La Encuesta PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

EN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA:

LA ENCUESTA

ESTUDIOS CORRELACIONALES

• Un diseño de investigación correlacional mide una relación entre dos variables sin que el
investigador controle ninguna de ellas.

• Ejemplo:

• Creemos que la exposición al humo del tabaco de forma habitual pueda causar
asma en los niños.

• No podemos realizar un experimento exponiendo a los efectos del humo del


tabaco a niños para observar si enferman en un estudio longitudinal

• Realizar un estudio correlacional para averiguar si los niños cuyos padres fuman
son asmáticos diagnosticados a cierta edad y compararlo con los de padres no
fumadores.

ENCUESTA
✓ La encuesta por muestreo es un modo de obtener información preguntando a los
individuos que son objeto de la investigación, que forman parte de una muestra
representativa, mediante un procedimiento estandarizado de cuestionario con el fin de
estudiar las relaciones existentes entre las variables

✓ Se puede utilizar sola o como complemento de otras estrategias

✓ Puede incluir preguntas cerradas, abiertas y ser mixta.

✓ Siempre es una recogida de datos:

▶ Ordenada

▶ Sistemática

▶ Codificada









PROCESO DE UNA ENCUESTA

PROBLEMA
Objetivos
Revisión Bibliográfica
Investigación Recursos y Tiempo
disponible
Modalidad de
Determinar muestreo
encuesta
Diseño del cuestionario
Pre Test del cuestionario
Trabajo de campo
Codificación preguntas abiertas
Procesamiento de datos
Análisis de datos
Conclusiones
Redacción del informe
TIPOS GENERALES DE ENCUESTA
• Encuestas descriptivas: Persiguen describir la distribución de un fenómeno (actitud,
conducta, situación) en una muestra y población. La encuesta descriptiva debería ser un
elemento previo a la investigación ya que se desvelarán nuevas preguntas e hipótesis.
¿Cuántas horas pasas al día utilizando las redes sociales?

• Encuestas explicativas: Buscan explicar las relaciones entre variables. Persiguen


examinar la variación de las variables dependientes a partir de variables
independientes. Deben presentar primero la descripción de la realidad que se pretende
explicar. (Buscar relación entre el uso de las redes con la edad, formación, residencia,
etc)

• Predictiva: Intenta predecir un fenómeno. Debe contener de antemano la descripción y


explicación de la realidad. (Intentará predecir el comportamiento sobre redes sociales
en un futuro, así como las preferencias).


VENTAJAS
• Permite medir actitudes, creencias y normas, conductas
imposibles de cuantificar por otro procedimiento.

• La estandarización de las respuestas y la formulación de las


preguntas garantiza, en principio, cierta fiabilidad.

• Permite la comparación de los datos con otros similares de


otras poblaciones o anteriores en el tiempo.

• En función del muestreo, permite la generalización de los


resultados obtenidos a toda la población.

LIMITACIONES
• La información obtenida se halla condicionada por la formulación del cuestionario (problemas de
validez y fiabilidad) y las respuestas de los individuos. Algunos de los problemas de validez y
fiabilidad más frecuentes:
• Respuestas socialmente deseables. Repuestas distorsionadas ante preguntas sobre actitudes o
conductas con connotaciones negativas o positivas fuertes (ej. Abstención en el voto).
• Errores de memoria. Algunas preguntas pueden referirse a hechos producidos en un espacio
temporal que dificulte el recuerdo del encuestado.
• Problema de las pseudo-opiniones o de la no respuesta. Cuando el individuo no posee una
opinión o actitud estable ante un objeto, puede proporcionar respuestas al azar por la presión
por responder.
• Las respuestas conscientes a un cuestionario pueden no servir para medir procesos
inconscientes. Los procesos inconscientes predicen patrones de comportamiento espontáneo y
a largo plazo y colisionan muchas veces con el comportamiento consciente (elegir el mismo
producto siempre a pesar de tener un producto similar más barato).

LIMITACIONES

• Falta de motivación para responder a un cuestionario.

• Ignoramos el contexto en el que ocurre el comportamiento y el


significado otorgado por los actores. No sabemos la situación
(personal, social, coyuntural) en qué se halla la persona ni sus
valores o creencias.

• El proceso de muestreo puede excluir a grupos relevantes para el


estudio

FASES PARA EL CUESTIONARIO

• Identificar los objetivos específicos de la encuesta y, en su caso, establecer variables


independientes, dependientes y de control.

• Variables independientes: variable que el investigador mide, manipula o selecciona para


determinar su relación con el fenómeno observado. Es la variable estímulo o input

• Variables dependientes: Factor que el investigador observa o mide para determinar el


efecto de la variable independiente. Es la variable respuesta o output

• Variable de control: variable controlada con el fin de eliminar o neutralizar sus efectos en
la variable dependiente (p. Ej. no incluir en la muestra a un sexo, hacer la encuesta a
unas determinadas horas, estado de salud, etc)

Buendía, Colas y Hernández (2001)


FASES PARA EL CUESTIONARIO

• Realizar un listado con las dimensiones o variables a medir.

• Buscar preguntas e ítems desarrolladas por otros investigadores sobre las variables
objeto de estudio para contrastar nuestras intuiciones.

• Redactar las preguntas de forma clara, operativa, y con orden coherente y no


intrusivo.

• Elegir las categorías de respuesta y/o escalas de medida para cada pregunta o ítem.

• Realizar un test del cuestionario; es decir, probar en una muestra reducida de


personas sus reacciones al contestar a las preguntas (incomprensión de preguntas,
dificultad para contestar, categorías de respuesta no previstas…).

LA ENCUESTA: SU FORMA Y SUS PARTES.

Identificación Quien somos, qué queremos, finalidad

Solicitud de permiso/
Entrada Agradecer. Instrucciones de
cumplimentación
Cuerpo
Cuestionario
Salida
Agradecimiento

ÉTICA
La persona encuestada

- Tiene derecho a saber quienes somos, a quién representamos,


finalidad de la encuesta y lo que queremos hacer con sus datos
(L.O. 3/2018).
- Tiene derecho a no responder lo que no considere oportuno.
- Tiene derecho a que no se utilice la información aportada
para nada de lo que no haya estado informada.

RECOMENDACIONES generales PARA REDACTAR LAS


PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO (I)

- Cuestionario que no sea excesivamente largo.

- Redacción sencilla de comprender por todos.

- Concretar la pregunta a un periodo de tiempo concreto y específico.

- Prever que todas las respuestas esten recogidas en el cuestionario (¿Posible?)

- Preparar tarjetas en el supuesto de que haya un listado de rerspuestas posibles.

- Revisar otros cuestionarios que puedan servir de referencia al nuevo cuestionario.














RECOMENDACIONES generales PARA REDACTAR LAS
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO (II)

- Preguntar indirectamente en preguntas críticas (conductas sexuales, ingresos, ideología...)

Incluir instrucciones y aclaraciones para el encuestador/a

- En las preguntes abiertas orientar al encuestador/a sobre la información que se quiere obtener

- Establecer el orden de preguntas de forma progresiva

- Mantener coherencia entre las preguntas de forma que una pregunta no influya en la siguiente.












RECOMENDACIONES GENERALES PARA REDACTAR LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO (III)
EVITAR

- Preguntas que evalúen los conocimientos de los encuestados/as

- Preguntas demasiado generales

- Preguntas negativas (se comprenden peor)

- Preguntas que favorezcan sesgo: “nuestro producto ha ganado el premio X, qué opina del mismo?”.

“Las personas mejor formadas opinan que X es correcto, qué opina usted?”

- Preguntas que interroguen sobre más de una cuestión

- Preguntas que afecten emocionalmente a los entrevistados/as










RECOMENDACIONES GENERALES PARA REDACTAR LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO (III)

EVITAR

- Preguntas que contengan algunas de las opciones que están en las

respuestas

- Palabras abstractas o polisémicas que puedan ser interpretadas de forma

diferentes

- Palabras y frases ambiguas o que contengan más de una idea.

- Juicios implicitos Ej. Como Vd. Ya sabe.....

- Juicios de valor Ej. Bueno, malo

- Redacción que implique un esfuerzo de memoria del encuestado/a










ALGUNAS RECOMENDACIONES SOBRE EL ORDEN EN LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

Orden:
• 1º Preguntas fáciles, no muy personales, que generen
confianza
• 2º Preguntas más complicadas (clave en el estudio)
• 3º Preguntas sociodemográficas, preguntas más sensibles
• Orden temático secuencial y lógico.
• De preguntas generales a preguntas particulares. Técnica “de embudo”

PRE-TEST

Se trata de la prueba del cuestionario sobre una reducida muestra de personas


sensibles a ser objetivo del estudio antes de comenzar el trabajo de campo.

El pre-test nos ayuda a valorar la media de duración de la realización de cuestionario y


a comprobar la pertinencia y corrección de los enunciados y respuestas.

Tras el pre-test se realizan las correcciones necesarias antes de iniciar el trabajo de


campo definitivo.

PRE-TEST

• Errores detectados en el Pre-Test


• ¿Alguna pregunta puede influir en les respuestas?
• ¿Se entienden los enunciados?
• ¿He omitido algún elemento clave en la investigación?
• ¿Se han previsto todas las opciones de respuesta en las
preguntas?
• ¿Alguna pregunta ha sido declinada? Analizar causas.
• Opiniones de las personas (longitud, coherencia, corrección)

PREGUNTAS SEGÚN EL CONTENIDO:

• Explicativas: aportan conocimiento ya que intentan responder a una relación efecto-


causa.

• Sobre hechos sucedidos

• De acción o comportamiento

• De información (características personales, sociodemográficas), recuerdos o


conocimientos

• De opinión acerca de un tema, suceso, fenómeno, problemática, etc.

• De actitudes

PREGUNTAS SEGÚN SU FUNCIÓN EN EL CUESTIONARIO (I)

• Pregunta Filtro: seleccionar individuos. “Si no ha sido


victimizado los últimos 2 meses pase a pregunta 20”.

• De control
– Ejemplo: p.3 Fue a misa el domingo pasado?
– P.18 Qué actividades realizó el domingo pasado?

• De introducción y cambio de tema. Estas preguntas llevan


aparejada una explicación introductoria a las preguntas
siguientes.

PREGUNTAS SEGÚN SU FUNCIÓN EN EL CUESTIONARIO (II)

• Preguntas Indirectas:
• p1. Muchas personas se han llevado alguna cosa del
súper sin pagar. ¿Conoce a alguien de su entorno que lo
haya hecho?
• P2. ¿Alguna vez ha pensado en hacerlo?
• P.3 ¿Lo ha llegado a hacer?

TIPOS DE PREGUNTAS (SEGÚN SU FORMULACIÓN)

1) Preguntas Abiertas:

– No proporcionan alternativas predeterminadas de respuesta.

– Las respuestas son posteriormente codificadas en distintas categorías (exige más


tiempo y esfuerzo; deben ser excluyentes)

Se utilizan:
• En estudios exploratorios
• Cuando no se prevén todas las posibles respuestas
• Para obtener una información más amplia expresada en los términos del
encuestado

Preguntas Abiertas:
• Ventajas:
• Fácil diseño
• Fácil comprensión/ No fatiga

• Inconvenientes:
• Análisis estadística limitada
• Dificultades en la codificación / posibles sesgos

• Ejemplo (semiabierta): Nos ha dicho que ahora no trabaja, pero, le gustaría?


– 1. Si. Qué tipo de trabajo le gustaría? _____________________________
– 2. No
– 8. Ns
– 9. nc

TIPOS DE PREGUNTAS (SEGÚN SU FORMULACIÓN)

• 2) Preguntas Cerradas: Se dispone de una serie de posibles respuestas entre las que el
entrevistado debe elegir.

• Tipos:
• Categóricas (da lugar a variables nominales –ej: sexo, nacionalidad-
• Basadas en escalas (variables ordinales y cuantitativas)

• • Ventajas:
• Fácil de responder y codificar
• Reduce la ambig edad de las respuestas
• Favorece la comparación de las respuestas
• Requiere menos esfuerzo por el encuestado

• • Inconvenientes:
• Su redacción exige mayor esfuerzo y conocimiento
• Limita las respuestas a categorías previamente acotadas
• Las respuestas pueden tener diversas interpretaciones


Preguntas Cerradas

• (2.1)Dicotómicas: Si/No
• (2.2) Cerradas de elección múltiple

Opinión sobre la siguiente elección múltiple


• En relación a la actividad laboral, en qué situación se encontraba la
semana pasada?
– 1. Trabajó al menos una hora
– 2. No trabajó pero tiene trabajo
– 3. No trabajó porque no tenia trabajo
– 4. Jubilado
– 5. Estudiante
– 6. Otras

• 2.3 ESCALAS DE ACTITUDES Y DE OPINIONES

• La base de este procedimiento consiste en pedir al sujeto que señale,


dentro de una serie graduada de ítems, aquellos que acepta o prefiere.
• Frente a los tests, las escalas de actitudes presentan dos polos extremos,
con estados intermedios y no existe una respuesta válida predeterminada.

• Por actitud se entiende un estado de disposición psicológica, adquirida y


organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a
reaccionar de una manera característica frente a determinados estímulos.

• La opinión, por su parte, es una postura más estática, representa una


posición mental consciente y manifiesta sobre algo o alguien. No implica
disposición a la acción.
• En las opiniones el componente cognitivo prima sobre el afectivo; en las
actitudes la situación es inversa.

• ESCALAS DE ORDENACIÓN
• ESCALAS DE ORDENACIÓN

DIFERENCIAL SEMÁNTICO

• Pares de términos opuestos por su significado y que denotan juicios de valor. Los
pares forman parte de un “espacio semántico” que mide determinada actitud.
Preguntas Cerradas
Preguntas Cerradas
• 2.3 Preguntas cerradas de escala

• Ej. Escala Likert (expresar el grado de acuerdo o desacuerdo):

• Ventajas:
• Fácil diseño
• Fácil comprensión
• No fatiga
• Muchas posibilidades de tratamiento y análisis

• Inconvenientes / limitaciones:
• Peligros de decantarse en posiciones intermedias.
• Dificultades de depuración
• Peligros de introducir demasiadas o pocas categorias

TIPOS DE ENCUESTA

● Cara a cara (personal):

El entrevistador entrevista personal e individualmente a cada una de las


unidades muestrales.

● Telefónica

● Autoadministrada : por correo, internet -formularios- redes sociales



VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA “ENCUESTA CARA A CARA”

Ventajas Inconvenientes

Obtener un mayor número de


Costes y Tiempo
respuestas
Posible dificultad de
Facilita la obtención de información
localización y/o acceso a los
compleja
informantes
Facilita la espontaneidad de la Posibles reacciones adversas
respuesta y por consiguiente la de los entrevistados ante la
calidad de la misma presencia del encuestador
El entrevistador puede complementar Posibles errores muestrales,
con sus comentarios la información indicadores y/o preguntas del
obtenida cuestionario
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA “ENCUESTA TELEFÓNICA”

Ventajas Inconvenientes
Exclusión de las personas que no
Abaratamiento de costes del trabajo de
tienen telefono o no figuran en la
campo
guía.

Facilita el acceso a los entrevistados, Dificultades de acceso:


especialmente los dificiles de localizar y Contestadores, discriminadores de
acceder llamadas, tfnos. Desconectados…

Permite el uso de las nuevas tecnologías


que Imposibilidad de ayudar
(Ejs. CADAC: Computer Assisted of Data Collection- visiblemente al entrevistado
CATI: Computer Assisted Telephone Interview)
Dificultad para que el
El entrevistado se siente menos inhibido
entrevistador pueda obtener
que en la entrevista personal
información complementaria
La entrevista ha de ser más corta
y obliga a reducir el cuestionario

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA “ENCUESTA AUTOADMINISTRADA- EJ. POR CORREO”

Ventajas Inconvenientes

Ampliar la investigación a áreas Reducción del % de respuestas


aisladas, lejanas, díficiles… obtenidas
Imposibilidad de comprobar
Reducción de costes del trabajo de
quién es en realidad quien
campo
responde el cuestionario
Imposibilidad de ayudar al
Evita el sesgo que pudiera generar la
entrevistado, lo cual limita a
presencia del entrevistador en las
personas con bajo nivel de
respuestas “delicadas”
formación
El entrevistado puede leer el
El entrevistado tiene más tiempo para cuestionario completo y esto
responder y reflexionar limita la eficacia de las
preguntas de control

También podría gustarte