0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas

Pud 4 Fis1

Este documento presenta la planificación microcurricular de una unidad didáctica sobre el movimiento de rotación para el primer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Rodríguez Albornoz”. La unidad abarca seis semanas y busca que los estudiantes comprendan las teorías de la física y comuniquen resultados de experimentos. Se evaluará si pueden determinar las características del movimiento circular uniforme y analizar gráficamente conceptos como la aceleración central.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas

Pud 4 Fis1

Este documento presenta la planificación microcurricular de una unidad didáctica sobre el movimiento de rotación para el primer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Rodríguez Albornoz”. La unidad abarca seis semanas y busca que los estudiantes comprendan las teorías de la física y comuniquen resultados de experimentos. Se evaluará si pueden determinar las características del movimiento circular uniforme y analizar gráficamente conceptos como la aceleración central.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Código: Versión: Pág.

UNIDAD EDUCATIVA “RODRÍGUEZ ALBORNOZ”


C2-F-10 01 1/8

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

Nombre de la Institución: Unidad Educativa “Rodríguez Albornoz”


Nombre del Docente: Washington Lascano Tacuri Fecha: Ambato, 27 de agosto del 2019
Área: Ciencias Naturales Año lectivo: 2019-2020
Asignatura: Física Tiempo: 6 semanas
Grado/Curso: PRIMERO BGU A Paralelo: “A”
Aspecto Evangelizador: Bueno es que el hombre aprenda a llevar el yugo desde su juventud.
(Lamentaciones 3:27)
Unidad Didáctica: 4 Movimiento de rotación
Objetivo de la Unidad: O.CN.F.2. Comprender que la Física es un conjunto de teorías cuya validez ha tenido que comprobarse en cada caso, por medio de la experimentación.
O.CN.F.3. Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados con fenómenos físicos, mediante informes estructurados, detallando la metodología
utilizada, con la correcta expresión de las magnitudes medidas o calculadas.
Criterios de evaluación: CE.CN.F.5.3. Determina mediante representaciones gráficas de un punto situado en un objeto, que gira alrededor de un eje, las características y las relaciones entre
las cuatro magnitudes de la cinemática del movimiento circular (posición angular, velocidad angular, aceleración angular y tiempo) con sus análogas en el MRU y el
MCU.
CE.CN.F.5.4. Elabora diagramas de cuerpo libre y resuelve problemas para reconocer los sistemas inerciales y los no inerciales, la vinculación de la masa del objeto
con su velocidad, el principio de conservación de la cantidad de movimiento lineal, aplicando las leyes de Newton (con sus limitaciones de aplicación) y
determinando el centro de masa para un sistema simple de dos cuerpos.
CE.CN.F.5.20. Fundamenta las cuatro fuerzas de la naturaleza: electromagnética (mantiene unidos electrones y núcleo atómico), nuclear fuerte (mantiene unidos en
el núcleo a los protones y neutrones), nuclear débil (responsable de la desintegración radioactiva, estableciendo que hay tres formas comunes de desintegración
radiactiva: alfa, beta y gamma), y, finalmente gravitacional, valorando los efectos que tiene la tecnología en la revolución industrial.
DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE RECURSOS EVALUACIÓN
INDICADORES DE TÉCNICAS E
DE DESEMPEÑO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DE LA INSTRUMENTOS DE
UNIDAD EVALUACIÓN
CN.F.5.1.12. Analizar gráficamente Anticipación • guía del docente I.CN.F.5.3.1 Determina las Técnica:
que, en el caso particular de que la • Leer la información que se encuentra en • texto del estudiante magnitudes cinemáticas del Prueba
trayectoria sea un círculo, la la sección Anticipación de la página 128. • textos de consulta movimiento circular uniforme y
aceleración normal se llama • Realizar una representación gráfica de • cronómetro explica las características del mismo Instrumento:
aceleración central (centrípeta) y la ruleta que se menciona en la situación • calculadora científica considerando las aceleraciones Prueba escrita
determinar que en el movimiento inicial. • pizarrón normal y centrípeta, a base de un
circular solo se necesita el ángulo • Representar en el gráfico los factores • marcadores objeto que gira en torno a un eje. (I.1.,
(medido en radianes) entre la posición que intervienen en el movimiento de la • papel milimetrado I.2.)
del objeto y una dirección de ruleta. • compás • Identifica características del
referencia, mediante el análisis • Describir el movimiento de la ruleta. • dispositivo de almacenamiento movimiento circular.
gráfico de un punto situado en un Construcción • Internet • Determina la distancia que recorre

Este documento es controlado y de propiedad de la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la
expresa autorización de las autoridades de la RIEHD.
Educamos con “Suavidad y firmeza” 1957.
Código: Versión: Pág.
UNIDAD EDUCATIVA “RODRÍGUEZ ALBORNOZ”
C2-F-10 01 2/8

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

objeto que gira alrededor de un eje. • Analizar el experimento propuesto de al dar una vuelta.
las dos esferas. • Calcula el período de rotación de un
• Calcular el arco de las circunferencias, cuerpo en el movimiento circular
teniendo en cuenta los diferentes radios. uniforme.
• Determinar cómo se calcula la rapidez
media.
• Deducir la fórmula para calcular el
desplazamiento angular.
• Reconocer la relación entre la velocidad
lineal y la velocidad angular.
• Deducir la ecuación para calcular la
velocidad lineal a partir del
desplazamiento angular.
• Relacionar la ecuación de la velocidad
angular con su representación gráfica
mediante vectores.
• Reconocer las características del
período y de la frecuencia.
• Deducir las ecuaciones para el cálculo
del período y la frecuencia.
• Analizar el proceso de cálculo de la
velocidad angular y la rapidez de una
partícula.
Consolidación
• Reconocer las características del
movimiento circular.
• Identificar la relación entre la velocidad
lineal y la trayectoria circular.
• Analizar la relación entre las
velocidades angulares y frecuencias de
dos círculos de diferente tamaño.
• Calcular el período y la frecuencia del
movimiento circular de un cuerpo.

CN.F.5.1.13. Diferenciar, mediante el Anticipación • guía del docente I.CN.F.5.3.1 Determina las Técnica:
análisis de gráficos el movimiento • Entender que es y cómo funciona el • texto del estudiante magnitudes cinemáticas del Prueba
circular uniforme (MCU) del movimiento circular uniforme. • textos de consulta movimiento circular uniforme y
movimiento circular uniformemente • Entender que es y cómo funciona el • cronómetro explica las características del mismo Instrumento:

Este documento es controlado y de propiedad de la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la
expresa autorización de las autoridades de la RIEHD.
Educamos con “Suavidad y firmeza” 1957.
Código: Versión: Pág.
UNIDAD EDUCATIVA “RODRÍGUEZ ALBORNOZ”
C2-F-10 01 3/8

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

variado (MCUV), en función de la movimiento circular uniformemente • calculadora científica considerando las aceleraciones Selección múltiple
comprensión de las características y variado. • pizarrón normal y centrípeta, a base de un
relaciones de las cuatro magnitudes • Indicar cuando se produce el MCU y • marcadores objeto que gira en torno a un eje. (I.1.,
de la cinemática del movimiento cuando se produce MCUV. • papel milimetrado I.2.)
circular (posición angular, velocidad • Indicar como se relacionan la posición • compás I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de
angular, aceleración angular y el angular, velocidad angular, aceleración • dispositivo de almacenamiento aplicación de movimiento circular
tiempo). angular y tiempo. • Internet uniformemente variado y establece
Construcción analogías entre el MRU y MCU. (I.1.,
• Determinar las características de la I.2.)
aceleración centrípeta. • Determina la relación entre el
• Representar gráficamente la aceleración ángulo recorrido y el tiempo que se
centrípeta. ha tardado un móvil en el movimiento
• Identificar vectorialmente la circular uniforme.
representación de la aceleración • Calcula la velocidad angular.
centrípeta en el movimiento circular. • Calcula la aceleración centrípeta.
• Identificar gráficamente la fuerza • Resuelve problemas relacionados
centrípeta en el movimiento circular. con movimiento circular uniforme, y
• Deducir la ecuación para el cálculo de movimiento circular uniformemente
la fuerza centrípeta. variado.
• Identificar las características y
propiedades de la fuerza centrífuga en un
movimiento circular.
• Determinar la relación entre la función
centrípeta y la fuerza centrífuga.
• Investigar y presentar las características
de la gravedad simulada.
• Identificar la ecuación para calcular la
gravedad simulada.
• Deducir la aceleración angular en el
movimiento circular variado.
• Determinar la relación entre la
aceleración angular y la aceleración
tangencial.
Consolidación
• Calcular la velocidad angular a la que
se mueve un objeto.
• Determinar la aceleración centrípeta en
un movimiento circular.

Este documento es controlado y de propiedad de la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la
expresa autorización de las autoridades de la RIEHD.
Educamos con “Suavidad y firmeza” 1957.
Código: Versión: Pág.
UNIDAD EDUCATIVA “RODRÍGUEZ ALBORNOZ”
C2-F-10 01 4/8

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

• Calcular el período de rotación.


• Resolver problemas relacionados con
movimiento circular uniforme y
movimiento circular uniformemente
variado.
CN.F.5.1.14. Establecer las analogías Anticipación • guía del docente I.CN.F.5.3.1 Determina las Técnica:
entre el movimiento rectilíneo y el • Indicar como se relaciona el • texto del estudiante magnitudes cinemáticas del Prueba
movimiento circular, mediante el movimiento circular con el movimiento • textos de consulta movimiento circular uniforme y
análisis de sus ecuaciones. rectilíneo. • cronómetro explica las características del mismo Instrumento:
• Analizar si alguna de las ecuaciones del • calculadora científica considerando las aceleraciones Prueba escrita
movimiento circular se obtiene • pizarrón normal y centrípeta, a base de un
directamente de las ecuaciones de • marcadores objeto que gira en torno a un eje. (I.1.,
movimiento rectilíneo. • papel milimetrado I.2.)
• Explicar las características que tiene el • compás • Establece diferencias entre las
movimiento circular. • Dispositivo de almacenamiento ecuaciones de movimiento rectilíneo
Construcción • Internet uniformemente variado y el
• Establecer semejanzas y diferencias movimiento circular uniformemente
entre las ecuaciones del movimiento variado.
rectilíneo uniformemente variado y el • Identifica la posición angular y
movimiento circular uniformemente como se la representa.
variado. • Establece la diferencia entre
• Identificar las componentes de la posición angular y desplazamiento
aceleración en un movimiento circular angular.
uniformemente variado. • Identifica la relación entre el
• Identificar la unidad en el sistema movimiento lineal y el movimiento
internacional para la posición angular. circular.
• Identificar qué es la posición angular y
cómo se lo representa.
• Enunciar la diferencia entre el
desplazamiento angular y la posición
angular.
• Realizar el análisis de las ecuaciones
entre el movimiento rectilíneo y el
movimiento circular.
Consolidación
• Realizar ejercicios en los que se
necesite calcular las aceleraciones normal
y centrípeta.

Este documento es controlado y de propiedad de la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la
expresa autorización de las autoridades de la RIEHD.
Educamos con “Suavidad y firmeza” 1957.
Código: Versión: Pág.
UNIDAD EDUCATIVA “RODRÍGUEZ ALBORNOZ”
C2-F-10 01 5/8

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

• Realizar ejercicios en los que se


combinen los dos movimientos,
movimiento circular y movimiento
rectilíneo.
• Realizar la demostración de las
ecuaciones del movimiento circular.

CN.F.5.1.22. Reconocer que la Anticipación • guía del docente I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de Técnica:
velocidad es una información • Leer la información de la situación • texto del estudiante cuerpo libre, resuelve problemas y Observación
insuficiente y que lo fundamental es inicial. • textos de consulta reconoce sistemas inerciales y no
la vinculación de la masa del objeto • Determinar semejanzas y diferencias • cronómetro inerciales, aplicando las leyes de Instrumento:
con su velocidad a través de la entre las experiencias que han • calculadora científica Newton, cuando el objeto es mucho Lista de cotejo
cantidad de movimiento lineal, para mencionado los estudiantes. • pizarrón mayor que una partícula elemental y
comprender la ley de conservación de • Describir situaciones similares a la • marcadores se mueve a velocidades inferiores a la
la cantidad de movimiento y mencionada en la sección Anticipación. • papel milimetrado de la luz. (I.2., I.4.)
demostrar analíticamente que el • Mencionar qué tipos de movimientos • compás • Describe las características de un
impulso de la fuerza que actúa sobre son los que pueden causar mareos en una • Internet cuerpo rígido
un objeto es igual a la variación de la persona. • Describe las fuerzas que se
cantidad de movimiento de ese objeto Construcción producen en un eje de rotación.
• Describir las características de cuerpo • Analiza el torque que se produce en
rígido. el plano.
• Analizar los gráficos presentados en la
página 142, y relacionarlos con las
características de un cuerpo rígido.
• Describir las fuerzas que se producen
en un eje de rotación.
• Determinar cómo se obtiene mayor
rotación en un cuerpo rígido.
• Analizar las componentes que forman
parte de la fuerza que se aplica en el eje
de rotación para producir movimiento.
• Determinar a la tensión que se produce
en un punto cuando se tiene una rotación
de un cuerpo rígido.
• Analizar el torque o momento de una
fuerza.
• Graficar las componentes de la fuerza
que produce el torque.

Este documento es controlado y de propiedad de la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la
expresa autorización de las autoridades de la RIEHD.
Educamos con “Suavidad y firmeza” 1957.
Código: Versión: Pág.
UNIDAD EDUCATIVA “RODRÍGUEZ ALBORNOZ”
C2-F-10 01 6/8

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

• Deducir las ecuaciones para el cálculo


del torque.
• Determinar cuándo se produce un
torque positivo y cuando un torque
negativo.
• Determinar cuándo el torque es nulo.
• Analizar el proceso que se aplica en la
solución de problemas relacionados con
torques.
Consolidación
• Reconocer características de un cuerpo
rígido.
• Determinar la distancia a la que se debe
aplicar una fuerza para obtener un torque
determinado.
• Identificar las características de los
elementos que intervienen en el torque o
momento de fuerza.
• Determinar el ángulo que debe tener la
fuerza con la varilla para que el torque
tenga su máximo valor.
• Calcular la fuerza que se necesita
aplicar para abrir una puerta en forma
perpendicular.

CN.F.5.1.23. Explicar que la fuerza Anticipación • guía del docente I.CN.F.5.4.2. Determina, a través de Técnica:
es la variación de momento lineal en • Investigar que es un momento lineal. • texto del estudiante experimentos y ejemplos reales, el Prueba
el • Investigar que es el impulso y como se • textos de consulta teorema del impulso y la cantidad de
transcurso del tiempo, mediante aplica el teorema del impulso. • cronómetro movimiento, el principio de Instrumento:
ejemplos reales, y determinar • Definir que es la cantidad de • calculadora científica conservación de la cantidad de Prueba escrita
mediante la aplicación del teorema movimiento lineal. • pizarrón movimiento lineal y el centro de masa
del impulso, la cantidad de • Explicar cómo funciona la tercera ley • marcadores para un sistema simple de dos
movimiento y de la tercera ley de de Newton. • papel milimetrado cuerpos. (I.1., I.2.)
Newton que para un sistema aislado Construcción • compás • Establece las condiciones de
de dos cuerpos, no existe cambio en • Establecer las condiciones de equilibrio • Internet equilibrio para los cuerpos rígidos.
el tiempo de la cantidad de para cuerpos rígidos. • Identifica la ecuación para el cálculo
movimiento total del sistema. • Identificar la ecuación para el cálculo de la fuerza neta.
de la fuerza neta. • Define que es la cantidad de

Este documento es controlado y de propiedad de la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la
expresa autorización de las autoridades de la RIEHD.
Educamos con “Suavidad y firmeza” 1957.
Código: Versión: Pág.
UNIDAD EDUCATIVA “RODRÍGUEZ ALBORNOZ”
C2-F-10 01 7/8

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

• Identificar la ecuación para el cálculo movimiento lineal.


del torque neto.
• Definir la cantidad de movimiento
angular.
• Reconocer la ecuación para el cálculo
de la cantidad del movimiento angular.
• Determinar cuándo se mantiene la
cantidad de movimiento angular.
• Establecer la relacionar la ecuación de
la cantidad del movimiento angular con
la velocidad lineal y la velocidad angular.
• Explicar cómo se aplica la cantidad del
movimiento angular en algunos deportes.
Consolidación
• Ejemplificar situaciones en los que la
fuerza neta sea diferente de cero pero el
torque neto sea cero.
• Analizar hacia donde gira un sistema.
• Resolver problemas relacionados con
torques.
• Calcular el momento angular de un
cuerpo al girar por un eje.
CN.F.5.1.15 Resolver problemas de Anticipación • guía del docente I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de Técnica:
aplicación donde se relacionen las • Indicar como se relaciona el • texto del estudiante aplicación de movimiento circular Observación
magnitudes angulares y las lineales. movimiento circular con el movimiento • textos de consulta uniformemente variado y establece
rectilíneo. • cronómetro analogías entre el MRU y MCU. (I.1., Instrumento:
• Analizar si alguna de las ecuaciones del • calculadora científica I.2.) Lista de cotejo
movimiento circular se obtiene • pizarrón • Representa mediante un gráfico el
directamente de las ecuaciones de • marcadores problema.
movimiento rectilíneo. • papel milimetrado • Ubica los datos del problema en el
• Explicar las características que tiene el • compás gráfico.
movimiento circular. • Internet • Identifica las fórmulas que va a
Construcción aplicar.
• Leer el enunciado del problema. • Verifica que las unidades estén en el
• Realizar la representación gráfica del S.I.
problema. • Soluciona el problema.
• Identificar los datos e incógnitas que se • Analiza la solución del problema.
encuentran en el problema. • Verifica las unidades de la solución

Este documento es controlado y de propiedad de la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la
expresa autorización de las autoridades de la RIEHD.
Educamos con “Suavidad y firmeza” 1957.
Código: Versión: Pág.
UNIDAD EDUCATIVA “RODRÍGUEZ ALBORNOZ”
C2-F-10 01 8/8

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

• Determinar la relación de las del problema.


magnitudes circulares y las lineales.
• Establecer las fórmulas que se van a
utilizar en la solución.
• Verificar que todas las unidades del
problema se encuentren en el Sistema
Internacional.
Consolidación
• Realizar los remplazos necesarios.
• Determinar la solución del problema.
• Analizar el valor o valores que se
obtienen como solución de un problema
y verificar que sea coherente.
• Verificar las unidades de la solución.
• Redactar en forma completa la solución
del problema.

Adaptaciones curriculares:
Especificación de la adaptación a ser aplicada
DESTREZAS CON EVALUACIÓN
ESPECIFICACIÓN DE
INDICADORES DE TÉCNICAS E
CRITERIO DE ACTIVIDADES DE RECURSOS
LA NECESIDAD
EVALUACIÓN DE LA INSTRUMENTOS DE
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
EDUCATIVA
UNIDAD EVALUACIÓN

Firmas de Responsabilidad
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Docente: Washington Lascano Coordinador de área: MSc. Javier Patiño Vicerrectora: Lic. Paola Escobar
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 2019-08-23 Fecha: 2019-08-23 Fecha: 2019-08-23
Documento actualizado y vigente: 2019-09-02

Este documento es controlado y de propiedad de la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la
expresa autorización de las autoridades de la RIEHD.
Educamos con “Suavidad y firmeza” 1957.

También podría gustarte