Tema 3
Tema 3
Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. La toma de decisiones éticas 5
3.3. La mala praxis del psicólogo 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 19
Test 21
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Conocer las funciones de los comités de ética y el proceso que llevan a cabo ante
una denuncia.
Los psicólogos a menudo nos enfrentamos con situaciones que suponen dilemas
éticos sin tener una orientación clara sobre cuál es la decisión más adecuada que
deberíamos tomar. A pesar de los códigos éticos y de las diferentes directrices o guías
que han sido elaboradas por las distintas organizaciones profesionales, las nuevas
tecnologías, así como las crecientes preocupaciones de la comunidad en cuanto a la
protección de los derechos individuales, presentan continuamente nuevos y
complejos dilemas éticos.
Esto nos lleva a que, a veces, no podamos acogernos a una norma específica, bien
porque realmente no exista una para ese caso concreto, o bien porque entren en
conflicto dos o más normas. En estos casos deberíamos apoyarnos en nuestros
propios sistemas de valores y en nuestras propias interpretaciones del «espíritu» de
los principios éticos.
En ciertas circunstancias que presentan un conflicto entre los valores del profesional
y del usuario (conflicto ético) o entre dos o más valores igualmente relevantes que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
5. Analizar los riesgos y beneficios a corto y largo plazo de cada una de las
alternativas planteadas sobre los individuos y los grupos afectados, teniendo en
cuenta los factores contextuales individuales, culturales, sociales, históricos,
económicos, institucionales, jurídicos y políticos pertinentes.
6. Elegir las estrategias óptimas teniendo en cuenta los principios, los valores y las
normas existentes, así como la legislación vigente.
10. Prevenir que en el futuro se vuelvan a plantear estos dilemas, realizando las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
actuaciones oportunas (por ejemplo, consulta con colegas, miembros del equipo
u otros colaboradores y realizar cambios en los procedimientos y prácticas
utilizadas).
Para que pueda hablarse de mala práctica del psicólogo debería probarse:
El Colegio Oficial de Psicólogos es una corporación del derecho público, por lo que
sus actos administrativos deben sujetarse a lo que dispone la legislación sobre su
régimen jurídico, sobre los procedimientos administrativos y sobre los procesos
sancionadores.
Todos los colegios oficiales de psicólogos de España cuentan con reglamentos que
regulan los procedimientos disciplinarios de acuerdo con sus estatutos. Tales
reglamentos son de aplicación en las actuaciones que, en el ámbito de sus
competencias, realicen las distintas comisiones deontológicas, para la exigencia de
las responsabilidades disciplinarias en las que puedan incurrir los colegiados en
aquellos casos de infracción de sus deberes profesionales, colegiales o deontológicos,
sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que les sean exigibles.
La Comisión Deontológica Estatal está formada por los presidentes de las Comisiones
Deontológicas de las Delegaciones Territoriales y un miembro de la Junta de Gobierno
Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos, con voz, pero sin voto. Esta Comisión tiene
la labor de comprobar si ha existido realmente perjuicio sobre la persona
denunciante y si este perjuicio podría ser atribuible a la actuación del psicólogo. A
partir de las conclusiones de la Comisión, es la Junta de Gobierno la responsable de
adoptar la resolución y la competente del ejercicio de potestad profesional e
imposición sancionador.
El procedimiento sancionador debe cuidar las condiciones que lo rigen. Veamos los
aspectos que se deben considerar en este sentido:
Los hechos denunciados deben quedar suficientemente acreditados una vez que
se ha escuchado al denunciado y al denunciante. Esta acreditación equivale a
conseguir probar la denuncia o a que los hechos quedan proporcionadamente
comprobados.
Por todo ello, deben considerarse desde el principio las razones deontológicas o
contenidos teóricos doctrinales en deontología profesional que sostienen el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Esto quiere decir que un proceso sancionador debe seguir unos pasos en absoluto
caprichosos o arbitrarios, al contrario, cuanto más se ajusten a formas regladas o
normas conocidas, mayores garantías hay de haber respetado el marco legal sobre el
que deben llevarse a cabo.
Las acusaciones por mala praxis pueden ser muy diversas y, según el Consejo General
de Colegios Oficiales de Psicólogos, las faltas cometidas por profesionales colegiados
se pueden calificar como leves, graves o muy graves, teniendo estas, diferentes tipos
de sanciones.
o deontológicos.
Artículo 30. Clasificación de las faltas. Las faltas se clasificarán en leves, graves y
muy graves.
1. Las faltas leves serán sancionadas mediante apercibimiento por escrito, con
constancia en el expediente del colegiado.
2. Las faltas graves serán sancionadas con suspensión del ejercicio profesional
o, en su caso, con suspensión del mandato del infractor hasta un año.
3. Las faltas muy graves serán sancionadas con suspensión en el ejercicio
profesional superior a un año, o expulsión del Colegio.
Arch, M., Cartil, C., Solé, P., Lerroux, V., Calderer, N. y Pérez, A. (2013). Deontología
profesional en psicología: estudio descriptivo de las denuncias atendidas por la
Comisión Deontológica del COPC. Papeles del psicólogo, 34(3), 182-189.
Cuando las cosas salen mal: sobre la mediación, el arbitraje, acción correctiva y la
sanción disciplinaria
Koene, C. (2009). Cuando las cosas salen mal: sobre la mediación, el arbitraje, la acción
correctiva y la sanción disciplinaria. Papeles del psicólogo, 30(3), 244-254.
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1753.pdf.
3. Las denuncias por mala práctica que con más frecuencia llegan a los tribunales
son las derivadas de:
A. La emisión de dictámenes periciales u otros informes psicológicos que no se
ajustan a los criterios éticos.
B. Errores en el diagnóstico debidos a una negligencia profesional.
C. Negligencia para prevenir el daño para el propio paciente u otras personas
(suicidio u homicidio).
Colegio.