0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas

Tema 3

tema3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas

Tema 3

tema3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Tema 3

Ética y Deontología Profesional

Responsabilidad legal por


mala praxis
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. La toma de decisiones éticas 5
3.3. La mala praxis del psicólogo 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.4. Funciones de los comités éticos y regímenes


disciplinarios 10
3.5. Tipos de faltas y sanciones 15
3.6. Referencias bibliográficas 17

A fondo 19

Test 21
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ética y Deontología Profesional


3
Tema 3. Esquema
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

La primera información sobre quejas a profesionales de la psicología aparece en un


informe de la APA publicado en 1954, tras la aprobación del Código Deontológico por
la American Psychological Association (citado en Arch, Cartil, Solé, Lerroux, Calderer
y Pérez, 2013), sin embargo, no fue hasta algunos años después cuando aparece un
gran número de demandas por mala praxis del profesional.

En la actualidad el número de denuncias sigue aumentando y, sin embargo, no


existen muchos estudios que las muestren y que las valoren para que puedan
prevenirse. Solo la mitad de estas denuncias conllevan apertura de expediente y solo
un 14 % requieren sanción (Arch y cols., 2013), planteándonos una realidad más
compleja y llevándonos a la pregunta ¿la buena formación en ética de los
profesionales ayudará a terminar con las denuncias por mala praxis? ¿Se trata
únicamente de una cuestión de formación y de información?

Un profesional de la psicología no puede olvidar que su labor como profesional del


conocimiento del ser humano, y como profesional que trata con las emociones y con
los aspectos más íntimos de la persona, tiene el deber de velar por el bienestar
psicológico de su paciente, ser responsable de sus actos y prudente en sus acciones.

Los objetivos de este tema son los siguientes:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Reflexionar sobre la responsabilidad de nuestra labor como futuros profesionales


de la psicología y sobre las consecuencias de la mala praxis.

 Conocer el proceso de toma de decisiones éticas.

Ética y Deontología Profesional


4
Tema 3. Ideas clave
 Conocer las acciones que implican una mala praxis profesional.

 Conocer las funciones de los comités de ética y el proceso que llevan a cabo ante
una denuncia.

 Conocer los tipos de faltas y sanciones.

3.2. La toma de decisiones éticas

Los psicólogos a menudo nos enfrentamos con situaciones que suponen dilemas
éticos sin tener una orientación clara sobre cuál es la decisión más adecuada que
deberíamos tomar. A pesar de los códigos éticos y de las diferentes directrices o guías
que han sido elaboradas por las distintas organizaciones profesionales, las nuevas
tecnologías, así como las crecientes preocupaciones de la comunidad en cuanto a la
protección de los derechos individuales, presentan continuamente nuevos y
complejos dilemas éticos.

Esto nos lleva a que, a veces, no podamos acogernos a una norma específica, bien
porque realmente no exista una para ese caso concreto, o bien porque entren en
conflicto dos o más normas. En estos casos deberíamos apoyarnos en nuestros
propios sistemas de valores y en nuestras propias interpretaciones del «espíritu» de
los principios éticos.

En ciertas circunstancias que presentan un conflicto entre los valores del profesional
y del usuario (conflicto ético) o entre dos o más valores igualmente relevantes que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

se contraponen (dilema ético), las decisiones que se deben tomar en el ámbito


profesional son principalmente de naturaleza ética y no sólo técnica o metodológica.

Ética y Deontología Profesional


5
Tema 3. Ideas clave
En el caso de un dilema ético, se parte de la condición de que la persona contemple
una situación en la que dos o más valores o imperativos morales igualmente
relevantes se presenten como contradictorios entre sí, de modo que si se elige uno
se va en contra del otro, y no hay una solución sencilla y libre de conflicto. Sin
embargo, el hecho de que sean igualmente relevantes responde a la forma subjetiva
con la que los valores se organizan en las personas. Alguien en particular podría
identificar alguna circunstancia como un dilema, mientras que otra persona no lo
percibe de tal forma, pues puede no otorgar el mismo nivel de relevancia a los valores
que están en juego.

Se puede argumentar que en ciertas situaciones profesionales un código ético puede


ofrecer la información necesaria para identificar aquellas prácticas que son
éticamente relevantes y los valores que deben regir la vida profesional (Gordon y
Sork, 2001; citados en Núñez-Rodríguez, 2014). Sin embargo, cuando se presenta una
situación más compleja que aquellas que se han explicitado en los artículos de tal
código, se recomienda la aplicación de un modelo de toma de decisiones éticas (Del
Río, 2009).

Existen diversos modelos de toma de decisiones éticas surgidos en distintos


contextos, todos ellos refieren la necesidad de identificar pasos concretos que
pueden seguirse al afrontar un problema de índole ético. Dentro de estos modelos
vamos a destacar el de la Asociación Canadiense de Psicólogos.

El Código de Ética de la Asociación Canadiense de Psicólogos (CPA, 2017) incluye un


modelo de toma de decisiones éticas, con el objetivo de que sus asociados lo sigan
cuando se vean envueltos en un dilema ético. Este proceso incluye diez pasos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1. Identificar la situación ética problemática, los individuos y grupos


potencialmente afectados por la decisión.

Ética y Deontología Profesional


6
Tema 3. Ideas clave
2. Identificar los conflictos y prácticas éticamente relevantes, incluyendo los
intereses, derechos y cualquier característica importante de los grupos
involucrados y del sistema o contexto en los cuales se presenta el problema ético.

3. Identificar los sesgos personales, tensiones o intereses propios que podrían


influir en la elección entre los posibles cursos de acción o en su desarrollo.

4. Desarrollar estrategias o cursos de acción alternativos.

5. Analizar los riesgos y beneficios a corto y largo plazo de cada una de las
alternativas planteadas sobre los individuos y los grupos afectados, teniendo en
cuenta los factores contextuales individuales, culturales, sociales, históricos,
económicos, institucionales, jurídicos y políticos pertinentes.

6. Elegir las estrategias óptimas teniendo en cuenta los principios, los valores y las
normas existentes, así como la legislación vigente.

7. Actuar asumiendo el compromiso de aceptar las consecuencias de la decisión o


decisiones tomadas.

8. Evaluar los resultados de la aplicación de las estrategias seleccionadas.

9. Aceptar la responsabilidad derivada de la decisión tomada y, si fuese preciso,


corregir las consecuencias negativas y retomar el proceso de toma de decisión si
el problema ético no se hubiera resuelto.

10. Prevenir que en el futuro se vuelvan a plantear estos dilemas, realizando las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

actuaciones oportunas (por ejemplo, consulta con colegas, miembros del equipo
u otros colaboradores y realizar cambios en los procedimientos y prácticas
utilizadas).

Ética y Deontología Profesional


7
Tema 3. Ideas clave
La CPA manifiesta que, aunque el proceso de toma de decisiones éticas es realizado
individualmente por el psicólogo profesional, es importante que consulte a las partes
involucradas en el conflicto ético, o con colegas, comités o grupos de consejeros
cuando sea adecuado, ya que pueden ofrecer conocimiento u objetividad al proceso.

3.3. La mala praxis del psicólogo

Entendemos por mala praxis aquellas actuaciones de los profesionales de la salud


mental que generan en un cliente/paciente un malestar o sufrimiento y que les
puedan llevar a plantear una queja o reclamación ante la institución sanitaria, el
colegio profesional, o directamente ante los órganos judiciales competentes.

En el ámbito de la psicología clínica en nuestro país no es frecuente que se presenten


reclamaciones por parte de los usuarios ante los tribunales como consecuencia de
una mala práctica profesional.

Para que pueda hablarse de mala práctica del psicólogo debería probarse:

 Que ha existido relación profesional.

 Que hubo una práctica inadecuada (por impericia o por la manifestación de


conductas impropias tales como agresiones o menosprecio al cliente,
establecimiento de relaciones duales de tipo sexual, incumplimiento reiterado de
las citas o sesiones, etc.).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Y que el perjuicio o daño sea clara consecuencia de la conducta del profesional.

Ética y Deontología Profesional


8
Tema 3. Ideas clave
Las acusaciones de perjuicio por mala práctica contra los psicólogos pueden ser muy
diversas. Esbec y Echeburúa (2016) señalan algunos problemas en el ámbito de la
psicología clínica y forense que llegan a los tribunales de justicia, entre los cuales se
hallan:

 Ausencia de consentimiento informado en relación con el diagnóstico y el


tratamiento psicológico.

 Errores en el diagnóstico debidos a una negligencia profesional.

 Transgresión del secreto profesional y revelación de información confidencial del


paciente en determinadas circunstancias.

 Negligencia para prevenir el daño para el propio paciente u otras personas


(suicidio u homicidio).

 Conflictos relacionados con la protección o conservación de la historia clínica.

 Problemas relacionados con la hospitalización psiquiátrica involuntaria y con el


manejo del riesgo en pacientes suicidas o violentos.

 Peritajes contradictorios en los tribunales.

Aunque no contamos con estadísticas completas en nuestro país, por la experiencia


de las comisiones deontológicas, las denuncias por mala práctica que con más
frecuencia llegan a los tribunales son las derivadas de la emisión de dictámenes
periciales u otros informes psicológicos que no se ajustan a los criterios éticos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ética y Deontología Profesional


9
Tema 3. Ideas clave
3.4. Funciones de los comités éticos y regímenes
disciplinarios

El Colegio Oficial de Psicólogos es una corporación del derecho público, por lo que
sus actos administrativos deben sujetarse a lo que dispone la legislación sobre su
régimen jurídico, sobre los procedimientos administrativos y sobre los procesos
sancionadores.

En este campo legislativo son fundamentales la Ley de Régimen Jurídico de las


Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la Ley de
Colegios Profesionales, las disposiciones contenidas en los Estatutos del Colegio y la
normativa interna del Colegio sobre el procedimiento de queja o del supuesto de
denuncia. Estas leyes van a ser el marco legal de los procesos sancionadores.

Todos los colegios oficiales de psicólogos de España cuentan con reglamentos que
regulan los procedimientos disciplinarios de acuerdo con sus estatutos. Tales
reglamentos son de aplicación en las actuaciones que, en el ámbito de sus
competencias, realicen las distintas comisiones deontológicas, para la exigencia de
las responsabilidades disciplinarias en las que puedan incurrir los colegiados en
aquellos casos de infracción de sus deberes profesionales, colegiales o deontológicos,
sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que les sean exigibles.

En el Código Deontológico se establece que: «La Comisión Deontológica velará por la


interpretación y aplicación del Código» (artículo 57). Por tanto, todos los colegios de
psicólogos cuentan con una Comisión Deontológica, aunque existen distintos
formatos en función de las distintas legislaciones de las comunidades autónomas y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de los estatutos específicos de cada uno de ellos.

Ética y Deontología Profesional


10
Tema 3. Ideas clave
A su vez, ha existido (y aún tiene competencias mientras no finalice el proceso de
segregación de todos los colegios como organismos autónomos), una Comisión
Deontológica Estatal, formada por todos los presidentes de las distintas comisiones
del Estado español (excepto la del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña) que ha
asesorado en materias de deontología a la Junta de Gobierno Estatal y donde se han
tramitado todos los recursos interpuestos contra las resoluciones de las distintas
juntas rectoras del Estado, emitiendo las correspondientes propuestas de resolución
ante la Junta de Gobierno Estatal, órgano competente para resolver tales recursos.

La Comisión Deontológica del Consejo General de Colegios de Psicólogos se


constituye como órgano consultivo de la Junta de Gobierno en las competencias que
se le atribuyan en materia deontológica y disciplinaria, y gozará, en el ámbito de sus
funciones, de autonomía respecto de los demás órganos del Consejo o colegiales y
podrá recabar de éstos cuantos antecedentes y documentos precisen para el
desarrollo de su función.

La Comisión Deontológica Estatal está formada por los presidentes de las Comisiones
Deontológicas de las Delegaciones Territoriales y un miembro de la Junta de Gobierno
Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos, con voz, pero sin voto. Esta Comisión tiene
la labor de comprobar si ha existido realmente perjuicio sobre la persona
denunciante y si este perjuicio podría ser atribuible a la actuación del psicólogo. A
partir de las conclusiones de la Comisión, es la Junta de Gobierno la responsable de
adoptar la resolución y la competente del ejercicio de potestad profesional e
imposición sancionador.

Cuando existe una denuncia a un profesional de la psicología, como mínimo se está


poniendo en duda su ética y su moral y esta duda, en numerosas ocasiones, conlleva
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

unas secuelas emocionales para el profesional. A partir de este momento comienza


una labor de estudio de dicha denuncia por las Comisiones Deontológicas de los
Colegios correspondientes.

Una vez recibida la denuncia, la Junta de Gobierno puede decidir:

Ética y Deontología Profesional


11
Tema 3. Ideas clave
 El sobreseimiento del procedimiento (en el caso de que no se aprecien indicios
de infracción del Código Deontológico).

 La apertura de un periodo de información reservada, diseñado para que la


Comisión Deontológica estudie el caso y realice la propuesta que crea
conveniente.

 La apertura de expediente disciplinario, si observa indicios de infracción.

Así, el recorrido desde la denuncia o demanda hasta la imposición, si procede, de una


sanción involucra a distintos órganos de actuación. Las Juntas de Gobierno de los
Colegios Oficiales territoriales reciben las quejas y demandas sobre la actuación
profesional de psicólogos colegiados, vía online o vía postal. Solamente se admitirán
y considerarán aquellas denuncias adecuadamente motivadas, que hagan
constancia de la naturaleza del problema, los datos del profesional demandado e
incluyan documentación que justifica la interposición de la demanda. Bajo ningún
caso se procesarán denuncias anónimas.

El procedimiento sancionador debe cuidar las condiciones que lo rigen. Veamos los
aspectos que se deben considerar en este sentido:

 Las garantías del procedimiento, el cual debe estar regulado de forma


reglamentaria. Esta reglamentación debe fundamentarse en la legislación y debe
contener todas las garantías habituales en los procedimientos administrativos.

 La imposición de una sanción será la culminación de un procedimiento en el que


se han cuidado las formas del acto administrativo. El cumplimiento de las formas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

asegura el respeto a las garantías del procedimiento.

Ética y Deontología Profesional


12
Tema 3. Ideas clave
 Deben garantizarse los derechos individuales, como la presunción de inocencia.
Si la denuncia o el proceso incumple con respecto a las formas o a los derechos
individuales de los que estamos hablando, acabará anulándose ese proceso.

 La denuncia debe poseer suficiente carga de ser susceptible de sanción. No


puede aceptarse una denuncia hacia un colegiado que no esté sustentada en unos
hechos o documentos que acrediten o permitan deducir que esa denuncia está
fundamentada en unos hechos y que el denunciante parece aportar indicios o
razones para realizar dicha denuncia. No se admiten denuncias que sean una
elucubración del denunciante. En este sentido, tampoco se aceptan simples
conjeturas o sospechas, ni una simple discrepancia entre el denunciante y el
profesional. Debe haber suficiente información que muestre que se han
vulnerado las normas que rigen el comportamiento profesional y que la denuncia
es susceptible de una sanción de acuerdo con lo marcado en el Código
Deontológico del Psicólogo.

 Los hechos denunciados deben quedar suficientemente acreditados una vez que
se ha escuchado al denunciado y al denunciante. Esta acreditación equivale a
conseguir probar la denuncia o a que los hechos quedan proporcionadamente
comprobados.

 La resolución que surge tras terminar el proceso debe estar suficientemente


motivada. Esa motivación debe ir de la mano con la motivación de la denuncia y
con las comprobaciones que se han hecho para confirmarla.

 Por todo ello, deben considerarse desde el principio las razones deontológicas o
contenidos teóricos doctrinales en deontología profesional que sostienen el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

llevar adelante el proceso de sanción, tomando siempre en consideración los


artículos concretos del Código Deontológico del Psicólogo que se han vulnerado.

Ética y Deontología Profesional


13
Tema 3. Ideas clave
Ese respeto a las normas y los procedimientos queda recogido en el mismo Código
en el artículo 62 que dice:

«Las infracciones del Código Deontológico en el ejercicio de la Psicología


deberán ser denunciadas ante la Comisión Deontológica. El expediente
deberá tramitarse bajo los principios de audiencia, contradicción y reserva,
concluyendo con una propuesta de resolución de la Comisión. La Junta de
Gobierno, oído al interesado, adoptará la resolución procedente, acordando
el sobreseimiento o la imposición de la sanción disciplinaria que
estatutariamente corresponda» (artículo 62 del Código Deontológico del
Psicólogo).

Esto quiere decir que un proceso sancionador debe seguir unos pasos en absoluto
caprichosos o arbitrarios, al contrario, cuanto más se ajusten a formas regladas o
normas conocidas, mayores garantías hay de haber respetado el marco legal sobre el
que deben llevarse a cabo.

Cuando termina el proceso, las Comisiones Deontológicas recogen lo acontecido y


sus conclusiones en un informe que es transmitido a la autoridad colegial (Junta de
Gobierno correspondiente, o Junta Rectora de Delegación si el Colegio no es
autónomo). El informe incluye la sanción que se estime oportuna, o el archivo del
expediente si no aprecia la existencia de infracción o de responsabilidad en el
demandado.

La Junta de Gobierno (o la Junta Rectora de Delegación, si así le correspondiera)


resuelve respetando lo estipulado sobre su competencia: el informe de la Comisión
Deontológica es vinculante en la valoración y calificación de la falta, pero la Junta
puede modificarla aumentando su sanción (fundamentándose en el Código
Deontológico y los Estatutos Colegiales). La Junta de Gobierno dictará la resolución
motivada y notificada al interesado, quien podrá recurrir contra la resolución en el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

plazo de un mes con un recurso ante la misma Junta de Gobierno.

Ética y Deontología Profesional


14
Tema 3. Ideas clave
Las decisiones sancionadoras del Colegio que deben ejecutar las Juntas Rectoras o de
Gobierno pueden ser recurridas ante los Tribunales de Justicia. En algunos casos, los
recursos pueden ser presentados por el denunciante y en otros casos por el psicólogo
denunciado. Por eso, es muy importante fundamentar bien cada decisión tomada.

La Comisión de Recursos es un órgano colegiado encargado de resolver los recursos


que, contra las resoluciones de la Junta de Gobierno, se pudieran interponer. No está
sometida a las instrucciones jerárquicas de los órganos de gobierno del Colegio, por
lo que es una garantía más para los consumidores y usuarios de servicios psicológicos,
así como para los propios psicólogos colegiados y cuantos pudieran verse afectados
por decisiones de la Junta de Gobierno.

3.5. Tipos de faltas y sanciones

Las acusaciones por mala praxis pueden ser muy diversas y, según el Consejo General
de Colegios Oficiales de Psicólogos, las faltas cometidas por profesionales colegiados
se pueden calificar como leves, graves o muy graves, teniendo estas, diferentes tipos
de sanciones.

A continuación, se presentan los Estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales


de Psicólogos (Estatutos del Consejo General de COP, 2010) que tienen que ver con
los tipos de faltas y sanciones.

 Artículo 29. Aceptación de la disciplina colegial. Los psicólogos están sujetos a


responsabilidad disciplinaria en el caso de infracción de sus deberes profesionales
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

o deontológicos.

 Artículo 30. Clasificación de las faltas. Las faltas se clasificarán en leves, graves y
muy graves.

Ética y Deontología Profesional


15
Tema 3. Ideas clave
Son faltas leves:

1. El incumplimiento de las normas establecidas por el Consejo sobre


documentación profesional.
2. La desatención a los requerimientos de informes y otros documentos que
realice el Consejo.
3. La falta de respeto a los compañeros, siempre que no implique grave ofensa
a los mismos.
4. El incumplimiento de las normas sobre publicidad.

Son faltas graves:

1. La acumulación, en el período de un año, de tres o más sanciones por falta


leve.
2. La infracción de las normas deontológicas establecidas con carácter general.
3. Las ofensas graves a los compañeros.
4. Los actos y omisiones que atenten a la moral, dignidad o prestigio de la
profesión.
5. La infracción grave del secreto profesional, con perjuicio para terceros.
6. La emisión de informes o expedición de certificados faltando a la verdad.
7. El incumplimiento de los deberes que corresponden a los cargos electos en
los órganos colegiales.
8. La infracción de normas deontológicas contenidas en el Código Deontológico
del Psicólogo.

Son faltas muy graves:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1. La reiteración de falta grave, durante el año siguiente a su corrección.


2. Cualquier conducta constitutiva de delito doloso en materia profesional.
3. El atentado contra la dignidad de las personas con ocasión del ejercicio
profesional.

Ética y Deontología Profesional


16
Tema 3. Ideas clave
 Artículo 31. Sanciones y prescripción.

1. Las faltas leves serán sancionadas mediante apercibimiento por escrito, con
constancia en el expediente del colegiado.
2. Las faltas graves serán sancionadas con suspensión del ejercicio profesional
o, en su caso, con suspensión del mandato del infractor hasta un año.
3. Las faltas muy graves serán sancionadas con suspensión en el ejercicio
profesional superior a un año, o expulsión del Colegio.

3.6. Referencias bibliográficas

Arch, M., Cartil, C., Solé, P., Lerroux, V., Calderer, N. y Pérez, A. (2013). Deontología
profesional en psicología: estudio descriptivo de las denuncias atendidas por la
Comisión Deontológica del COPC. Papeles del psicólogo, 34(3), 182-189.

Canadian Psychologist Association (2017). Canadian Code of Ethics for Psychologists.


(3ª ed.). http://www.cpa.ca/.

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2014). Código Deontológico del


Psicólogo. http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologicodelPsicologo-vigente.pdf.

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2012). Estatutos del Consejo


General de Colegios Oficiales de Psicólogos. https://www.cop.es/pdf/Estatutos-
Consejo-General-COP.pdf.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Del Río, C. (2009). La docencia de la ética profesional en los estudios de psicología en


España. Papeles del Psicólogo, 30(3), 210-219.

Ética y Deontología Profesional


17
Tema 3. Ideas clave
Esbec, E. y Echeburúa, E. (2016). Mala praxis en psicología clínica y forense a la luz de
los tribunales de Justicia españoles: un análisis exploratorio. Behavioral
Psychology/Psicología Conductual, 24(1), 179-196.

Núñez-Rodríguez, S. (2014). Modelo de toma de decisiones para explorar los dilemas


éticos en la educación a distancia. [Tesis doctoral, Universidad Metropolitana Puerto
Rico].
https://documento.uagm.edu/cupey/biblioteca/biblioteca_tesisedudoc_nunezrodri
guezs2014.pdf.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ética y Deontología Profesional


18
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Responsabilidad legal por mala praxis

En esta lección magistral la profesora Carolina Marín analiza la necesidad de los


comités deontológicos, los regímenes disciplinarios y los comités reguladores.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Cuando las cosas salen mal: sobre la mediación, el arbitraje, acción correctiva y la
sanción disciplinaria

Koene, C. (2009). Cuando las cosas salen mal: sobre la mediación, el arbitraje, la acción
correctiva y la sanción disciplinaria. Papeles del psicólogo, 30(3), 244-254.
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1753.pdf.

Cuando las asociaciones nacionales de psicólogos se enfrentan a denuncias por


infracciones éticas no pueden quedarse pasivos. En el preámbulo de su Meta-código,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) les exigen disponer de


procedimientos para la investigación y la toma de decisiones respecto a las denuncias
a sus miembros.

Ética y Deontología Profesional


19
Tema 3. A fondo
Denuncian a un psicólogo por experimentar con acusados, víctimas y testigos

Antena 3. (5 de febrero de 2015). Denuncian a un psicólogo por experimentar con


acusados, víctimas y testigos. Espejo Público, Antena 3.
https://www.antena3.com/programas/espejo-publico/noticias/denuncian-psicologo-
experimentar-acusados-victimas-
testigos_20150205571b51d74beb287a29178c5e.html.

El caso se investiga en Santa Cruz de Tenerife. Enrique Armas es un psicólogo forense


que supuestamente ha realizado periciales judiciales aplicando test no homologados,
de su invención. Más de 400 afectados han presentado una querella.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ética y Deontología Profesional


20
Tema 3. A fondo
Test
1. Un dilema ético es:
A. Un conflicto entre los valores del profesional y del usuario.
B. Un conflicto entre dos o más valores igualmente relevantes que se
contraponen.
C. Una circunstancia que percibirán de la misma forma distintas personas.

2. El Código de Ética de la Asociación Canadiense de Psicólogos incluye un modelo


de toma de decisiones éticas. Señala el paso que no está incluido en este modelo:
A. Analizar los riesgos y beneficios a corto y largo plazo de cada una de las
alternativas planteadas.
B. Evaluar los resultados de la aplicación de las estrategias seleccionadas.
C. Aceptar la responsabilidad derivada de la decisión tomada sin opción a
corregir consecuencias negativas si el problema ético no se hubiera resuelto.

3. Las denuncias por mala práctica que con más frecuencia llegan a los tribunales
son las derivadas de:
A. La emisión de dictámenes periciales u otros informes psicológicos que no se
ajustan a los criterios éticos.
B. Errores en el diagnóstico debidos a una negligencia profesional.
C. Negligencia para prevenir el daño para el propio paciente u otras personas
(suicidio u homicidio).

4. La Comisión Deontológica del Consejo General de Colegios de Psicólogos:


A. Se constituye como órgano consultivo de la Junta de Gobierno en las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

competencias que se le atribuyan en materia deontológica y disciplinaria.


B. Está formada exclusivamente por los presidentes de las Comisiones
Deontológicas de las Delegaciones Territoriales.
C. Tramita todos los recursos interpuestos en los distintos Colegios de Psicólogos
provinciales.

Ética y Deontología Profesional


21
Tema 3. Test
5. Señala la opción falsa en relación con las Juntas de Gobierno de los Colegios
Oficiales territoriales:
A. Reciben las quejas y demandas sobre la actuación profesional de psicólogos
colegiados.
B. Admiten todas las denuncias recibidas.
C. Consideran las denuncias que hagan constancia de la naturaleza del
problema, los datos del profesional demandado e incluya documentación que
justifique la demanda.

6. La desatención a los requerimientos de informes y otros documentos que realice


el Consejo es una:
A. Falta leve.
B. Falta grave.
C. Falta muy grave.

7. Los actos y omisiones que atenten a la moral, dignidad o prestigio de la profesión


es una:
A. Falta leve.
B. Falta grave.
C. Falta muy grave.

8. Las faltas graves serán sancionadas con:


A. Suspensión del ejercicio profesional o, en su caso, con suspensión del
mandato del infractor hasta un año.
B. Mediante apercibimiento por escrito, con constancia en el expediente del
colegiado.
C. Suspensión en el ejercicio profesional superior a un año o expulsión del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Colegio.

Ética y Deontología Profesional


22
Tema 3. Test
9. El procedimiento sancionador debe cuidar las condiciones que lo rigen. Señala el
aspecto que no está incluido en este proceso:
A. La denuncia debe poseer suficiente carga de ser susceptible de sanción.
B. Los hechos denunciados deben quedar suficientemente acreditados una vez
que se ha escuchado al denunciado y al denunciante.
C. Hasta que no se demuestre lo contrario debe considerarse culpable al
profesional.

10. Es una falta grave:


A. Cualquier conducta constitutiva de delito doloso en materia profesional.
B. La infracción de normas deontológicas contenidas en el Código Deontológico
del Psicólogo.
C. El incumplimiento de las normas sobre publicidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ética y Deontología Profesional


23
Tema 3. Test

También podría gustarte