0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

UNSA MGE Cap5

El documento habla sobre la auditoría operativa, definiéndola y explicando su alcance, objetivos, características, importancia, metodología, normas y técnicas. La auditoría operativa evalúa la eficiencia y eficacia de los procesos de una entidad.

Cargado por

Jordy Portilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

UNSA MGE Cap5

El documento habla sobre la auditoría operativa, definiéndola y explicando su alcance, objetivos, características, importancia, metodología, normas y técnicas. La auditoría operativa evalúa la eficiencia y eficacia de los procesos de una entidad.

Cargado por

Jordy Portilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Capítulo 6

La Auditoría Operativa
Definición

“El examen crítico, sistemático e imparcial de la administración de una entidad, para determinar la
eficacia con que logra los objetivos pre-establecidos y la eficiencia y economía con que se utiliza y
obtiene los recursos, con el objeto de sugerir las recomendaciones que mejorarán la gestión en el
futuro.”

Otra definición, es la evaluación objetiva, constructiva, sistemática y profesional de las actividades


relativas a los procesos de gestión de una entidad, con la finalidad de determinar el grado de
eficiencia, eficacia con que son manejados y controlados los recursos en general, de manera que
cumpla con las políticas implementadas con la finalidad de alcanzar los objetivos establecidos por
la Gerencia.
Alcance

Tiene alcance ilimitado. Esto se debe a que todos los procesos de una entidad pueden
ser auditados, sin considerar que sea un proceso financiero o no. La auditoría operativa
cubre todos los aspectos internos o externos que lo interrelacionan.

Al tener alcance ilimitado y la posibilidad de contener diversidad de hallazgos, implica


que, una auditoría operativa pueda requerir profesionales de diferentes disciplinas.
Generalmente es un trabajo interdisciplinario, pero normalmente su conducción o
dirección debe confiarse o contadores públicos especializados en auditoría.
Objetivos

La auditoría operativa necesita determinar el grado


de eficacia respecto al logro de los objetivos
preestablecidos, la eficiencia y la economía en la
obtención y uso de los recursos.

La eficiencia es más compleja de medir, se debe


recurrir a teoría de administración junto con la
experiencia y criterio del auditor para comparar la
teoría con la realidad.
Características

Efectivas Estratégicas

Diligentes Objetivas

Confiables
Características

● Estratégicas. Se enfocan en los aspectos críticos o relevantes que se identifiquen en el


desarrollo de la auditoría.
● Objetivas. Al desarrollarlas se debe asegurar que los hallazgos y las conclusiones se
fundamenten, en lo posible, en evidencia verificable.
● Confiables. La información que presente y reporte la auditoría debe ser veraz y exacta, de
manera que minimice los riesgos de interpretación.
● Diligentes. Se deben atender, con diligencia y oportunidad, los requerimientos del organismo
competente de control.
● Efectivas. Las recomendaciones y acciones correctivas, preventivas o de mejoramiento a
aplicar, respecto de las situaciones detectadas deben mejorar el sistema de control.
Importancia

● Promueve la eficiencia y eficacia en los procesos


● Evalúa la calidad de los procesos
● Permite poner en marcha de manera objetiva las actividades de control
● Permite identificar procesos críticos
● Permite evaluar la efectividad de los controles implementados
● Permiten implementar mejoras en la planificación y los controles.

¿Cuándo es necesaria una auditoría operacional?

Cuando existe la necesidad de mejorar los procesos y procedimientos implementados esto con la
finalidad de mejorar su competitividad en el mercado.
Etapa preliminar
Metodología

Etapa de Estudio General

Etapa de Estudio Específico

Etapa de Comunicación de Resultados

Etapa de Seguimiento
Metodología

A. Etapa preliminar: conocimiento previo de la empresa.


B. Etapa de Estudio General: definir las áreas críticas, para así llegar a establecer las causas últimas de los
problemas. Se debe poner hincapié en los sistemas de control internos administrativos y gestión de cada
área.
C. Etapa de Estudio Específico: se puede establecer la relación entre los problemas visibles y potenciales y
las causas que en verdad lo originaron. El auditor debe generar un modelo de control. Con el material
ordenado se procede al análisis del problema, con el fin de formular los juicios que conozcan al
diagnóstico real de la situación y también a un pronóstico.
D. Etapa de Comunicación de Resultados: es un informe que proporciona una opinión inmediata, experta e
independiente en relación a la materia cuestionada, con la evidencia correspondiente.
E. Etapa de Seguimiento: el auditor debe ver que las debilidades han sido solucionadas.
Metodología - Estructura

1. Objetivo de la auditoría
2. Metodología
3. Alcance del trabajo
4. Diagnóstico
5. Recomendaciones
6. Pronóstico
7. Anexos
Normas

La auditoría es una actividad profesional, por lo tanto, el auditor debe procurar que sus servicios
sean de calidad y alto nivel. Se podría pensar que el nivel profesional se obtiene estudiando y
estableciendo procedimientos mínimos obligatorios, pero la auditoría no es una actividad mecánica
que acepte la aplicación de reglas o formas de actuar rígidas.

El ser auditor exige un juicio profesional, sólido y maduro para:

● Determinar los procedimientos a seguir.


● Juzgar los resultados obtenidos.
● Adaptarse a circunstancias cambiantes de los negocios.
Normas Personales

Estas normas son las más inconmovibles, ya que son propias de las personas. En toda labor de auditoría, el
profesional debe tener adiestramiento, pericia, idoneidad, independencia y experiencia. Las normas que a
continuación se mencionan son adaptadas de la Auditoría de los Estados Financieros:
1. El auditor debe ser una persona que, teniendo título profesional oficialmente reconocido y o la
habilitación legal correspondiente, debe tener entrenamiento técnico, experiencia y capacidad
profesional para ejercer la auditoría operativa.
2. El auditor debe realizar su trabajo y preparar su informe con cuidado y diligencia profesional. Cuando el
auditor entrega su informe, tiene que avalar todas las conclusiones que en él se encuentran.
3. El auditor debe mantenerse en una posición de independencia a fin de garantizar la imparcialidad y
objetividad de sus juicios. La independencia del auditor debe abarcar los aspectos económicos como el
personal (mental), es decir no tener influencias.
4. El auditor debe ser responsable de transmitir y difundir sus conocimientos y experiencia, con el objeto de
perfeccionar y prestigiar la profesión.
Normas a la Realización del Trabajo

Toda auditoría representa la realización de un proceso que debe ser orgánico y coherente, a desarrollarse en
un periodo determinado y condicionado a las características de la empresa que se audita y a los objetivos que
se persiguen con el examen. Para la realización de estos objetivos el auditor debe tener trabajadores
dependientes a él para controlar y planificar las actividades, además si tiene colaboradores también se deben
controlar. Para lo anterior se debe preparar un plan general de auditoría que incluirá, como mínimo:
● Los objetivos del trabajo
● Los aspectos fundamentales del control interno y del control de gestión a evaluar.
● El alcance del trabajo que se considera necesario para permitir al auditor emitir responsable y
documentalmente su informe.
● Los procedimientos de auditoría y el momento que se aplicaran.
● Los recursos materiales y humanos necesarios a su distribución.
Normas relativas al Informe

● Materialidad: Enfocado hacia los aspectos fundamentales de la materia bajo examen, sin
detenerse en errores o deficiencias que no son significativos en el contexto total.
● Precisión: La información debe ser apta y convenientes para los requerimientos del usuario.
● Suficiencia: Atributos necesarios para transmitir su utilización, esto es, resolver problemas y
mejorar la gestión administrativa.
● Integridad: Contenido exhaustivo, en el sentido de incluir, por lo menos, todos los elementos
esenciales de la situación auditada.
Normas relativas al
Informe Materialidad Precisión Suficiencia

Concisión Veracidad Integridad

Claridad Oportunidad Prudencia


Normas relativas al Informe

● Materialidad: Enfocado hacia los aspectos fundamentales de la materia bajo examen, sin
detenerse en errores o deficiencias que no son significativos en el contexto total.
● Precisión: La información debe ser apta y convenientes para los requerimientos del usuario.
● Suficiencia: Atributos necesarios para transmitir su utilización, esto es, resolver problemas y
mejorar la gestión administrativa.
● Integridad: Contenido exhaustivo, en el sentido de incluir, por lo menos, todos los elementos
esenciales de la situación auditada.
Normas relativas al Informe

● Veracidad: Debe expresar fielmente los acontecimientos reales, sin omisiones ni


deformaciones de ningún tipo.
● Concisión: Sintetizada en grado tal que sea compatible con el tiempo disponible de quien lo va
a leer y analizar, sin perder por ello la claridad de las ideas y conceptos vertidos.
● Claridad: El informe debe ser redactado en lenguaje de fácil comprensión, para evitar
problemas de comunicación derivados de una excesiva especialización de la fuente y/o del
receptor.
● Oportunidad: La información debe emitirse en tiempo y lugar conveniente para el usuario.
● Prudencia: El auditor debe ser cauto en la información entregada, evitando incidencias y
riesgos innecesarios.
Técnicas y
Estudio general Análisis
Procedimientos

Entrevista Observación

Correlación de
Confirmación
información
Técnicas y Procedimientos

Son métodos de actuar que le permiten a un auditor obtener información para sustentar, siempre con la
evidencia y pruebas necesarias, el juicio sobre la materia objeto de su análisis.

Los tipos de técnicas de auditoría son:

● Estudio General: Es el análisis de los aspectos generales del problema, situación y/o empresa, que
pueden ser significativos en su calidad de información para el auditor.
● Entrevista: Es recoger información formulando preguntas al personal relacionado con el problema. Se
debe tener criterio para plantear las preguntas y así tener respuestas válidas y aprovechar el tiempo.
Técnicas y Procedimientos

● Correlación de Información Conexa: Siempre se debe relacionar la información obtenida que sirva como
evidencia con la información conexo de la organización y su medio, para constatar la validez de la misma.
● Confirmación: Se puede utilizar la confirmación de información de parte de entidades ajenas a la organización,
siempre y cuando estas sean independientes de esta y entreguen la información directamente al auditor.
● Observación: Es una técnica muy general y poco concluyente para la evidencia, pero requerida para que el
auditor esté alerta acerca de cualquier situación sospechosa.
● Análisis: Es examinar la información recopilada con especial cuidado para comprobar su calidad y relevancia.
● Asimismo, se pueden utilizar muchas otras técnicas que el auditor vea correspondiente, tales como las
estadísticas, programación lineal, computación, etc, siempre y cuando el auditor tenga el conocimiento
suficiente y de preferencia un asesor acerca del tema.

También podría gustarte