Módulo 06
Módulo 06
MÓDULO 06
“ANEMIA. TROMBOCITOPENIA Y
NEUTROPENIA. POLICITEMIA”
COMPETENCIAS:
PARTE I
La anemia
Clasificación etiológica de las trombocitopenias
La clínica en el diagnóstico diferencial de la trombocitopenia
Seudotrombocitopenia
Aglutinación de plaquetas
Satelitismo plaquetario
Protocolo para descartar la seudotrombocitopenia
Estudio del paciente con trombocitopenia
Hemograma completo
Recuento de plaquetas
Volumen medio plaquetario
Nomograma de plaquetas
Ancho de distribución de las plaquetas
Plaquetocrito
Plaquetas inmaduras
Extendido de sangre periférica
Tiempo de sangría
Pruebas de función plaquetaria
Medula ósea
Anticuerpos antiplaquetarios
Trombopoyetina
Glicocalicina
Otros estudios en el diagnóstico diferencial del paciente con
trombocitopenia
LA ANEMIA
Esto conduce a preguntar entonces ¿qué es la hemoglobina? Es una proteína que se encuentra
dentro de los glóbulos rojos y contiene hierro en su estructura, lo que da el color rojo
característico de la sangre.
¿Qué funciones tiene la hemoglobina, que es tan importante para la vida? Transporta eloxígeno
a todas las partes del organismo para un adecuado funcionamiento de este.
Consecuencias de la anemia
Irritabilidad.
Falta de apetito.
Crecimiento deficiente.
Disminución en la capacidad de defensa a las infecciones.
Más del 80% del hierro funcional en el organismo se encuentra como hemoglobina
dentro de los eritrocitos; el resto está en forma de mioglobina y en las enzimas que
catalizan los procesos de respiración celular, principalmente.
En los últimos años, se ha reconocido cada vez más que el estado de hierro es importante
porque una carencia leve o moderada, previa al desarrollo de la anemia, puede influir
adversamente en el comportamiento humano, el desarrollo psicológico, el control de la
temperatura del cuerpo y en la morbilidad por enfermedades infecciosas, cuando se va
agotando gradualmente el hierro almacenado.
Es la anemia ligera la que más predomina, pero debido a que ninguno de los síntomas
parece grave, dramático o pone en peligro la vida, existe la tendencia a ignorar la
enfermedad, que no debe ser menospreciada.
Situación mundial
Los países desarrollados alcanzan un 11% de prevalencia, mientras que en países del
Tercer Mundo se afecta cerca de la tercera parte de la población, llegando a superar el
50% en África y sur de Asia.
En los países en desarrollo se estima que la población más afectada son los niños
menores de un año (30 al 80%). En las mujeres en edad fértil la prevalencia va del 64 %
en el Sudeste Asiático hasta el 23 % en América Latina, con una media global del 42 %.
Las cifras de prevalencia son en general considerablemente mayores en mujeres
embarazadas, con una media global del 51%.
Los valores para considerar anemia (Tabla 1) han sido relacionados con la aparición de
efectos adversos a la salud en una etapa de la vida y sexo, determinado por estudios
realizados en diversas poblaciones del mundo.
Los valores de hemoglobina y hematocrito pueden estar influenciados en la población
adulta por el hábito de fumar, ya que los fumadores tienen niveles superiores como
medida de compensación por la falta de oxigenación que producen los contaminantes
del humo del cigarro o tabaco.
Concentraciones de Hb (g/dl)
Los dos primeros métodos necesitan equipamiento fijo en el laboratorio y por eso sólo
se pueden realizar en un centro de la salud, pero el último está diseñado para ser
trasladado al lugar de trabajo, y mediante uso de la corriente o baterías es posible
realizar las determinaciones de hemoglobina en el lugar donde está la población.
Todos ellos son igualmente válidos, siempre y cuando se mantengan las medidas de
control de trabajo del técnico que realiza la determinación.
Las formas moderadas y ligeras de deficiencia de hierro pueden cursar sin anemia (como
es en los casos de valores normales cercanos al límite de referencia) pero el
funcionamiento de los tejidos y procesos metabólicos dependientes del hierro se
encuentran ya deteriorados.
Volumen Corpuscular Medio (VCM). Es una medida del volumen del eritrocito e
indica deficiencia de hierro, si su valor se encuentra por debajo de los valores de
referencia (microcitosis o célula más pequeña).
El punto de corte es específico del instrumento y de la edad, por lo que el médico debe
seleccionar los valores a utilizar en la evaluación de su paciente. Los valores que se
refieren corresponden a un contador automatizado ABX 60.
El VCM y HCM son valores que pueden tomarse de los resultados realizados por un
contador automatizado que permiten calcular el número total de eritrocitos.
La leche materna tiene relativamente pocas cantidades de hierro, pero éste es mucho
mejor absorbido que el que se encuentra en otras leches; es ésta otra razón por lo que
se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Los niños con lactancia
materna comienzan a desarrollar deficiencia de hierro comúnmente después de los 6
meses de edad si no se introducen adecuadamente los alimentos complementarios que
provean el mineral.
El hierro, en los alimentos se presenta en dos formas: hemínico y no hemínico. Esta
clasificación está dada por la presentación del hierro en los alimentos que contienen
sangre (hemínico) y los que no contienen sangre (no hemínico).
Su aprovechamiento varía mucho de acuerdo al tipo de alimento. En general, el hierro
hemínico, que es el que se presenta en los alimentos de origen animal (carne, pollo y
pescado) se absorbe bien, aproximadamente un 23%. El que proviene de otras fuentes
(no hemínico) como el huevo, que es de origen animal, pero no contiene sangre, y en los
productos vegetales, como frijoles y verduras de hojas de color verde oscuro (acelga,
espinaca), se absorbe menos, solo de 3% a 8%.
Aunque en general las enfermedades por carencia se consideran como efecto de una
falta de nutrientes en la dieta, la anemia por carencia de hierro no es rara en personas
cuyas dietas contienen cantidades de hierro cercanas a las cifras recomendadas, pues es
posible que la mayoría del hierro ingerido sea del tipo no hemínico y por tanto la
absorción real del mineral haya sido baja.
La dieta que se consume en nuestro país está considerada de media a baja disponibilidad
de hierro, lo que debe tenerse en cuenta al realizar recomendaciones alimentarias y
brindar consejos prácticos como la combinación de alimentos que posibiliten una mayor
absorción de hierro (Tabla 4).
Tabla 4. Alimentos que son buenas fuentes de hierro. Cantidad aportada en 1 porción
ro (mg) en 1
Ciruela 10 Ud 0.69
Consejos prácticos
De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, para evaluar la
toxicidad de los tratamientos contra el cáncer, se describen cuatro grados de
trombocitopenia a saber: grado I, de 75.000 a 150.000 plaquetas por μL; grado II, de a
menos de 75.000 plaquetas por μL; grado III, de 25.000 a menos de 50.000 plaquetas
por μL; y grado IV, por debajo de 25.000 plaquetas por μL *18+, clasificación que en la
práctica podría adaptarse bajo las denominaciones de trombocitopenia mínima,
moderada, grave y severa, respectivamente.
El tiempo de sangría no se alarga hasta que el recuento de plaquetas está por debajo
de 100.000 por μL y las manifestaciones clínicas graves, con riesgo de perder la vida,
cuando el recuento está por debajo de 20.000 plaquetas por μL, sobretodo cuando está
por debajo de 10.000 plaquetas por μL *19+ y las plaquetas son pequeñas.
Seudotrombocitopenia
Desde el punto de vista de los mecanismos por medio de los cuales se presenta
seudotrombocitopenia sobresalen los siguientes: 1) aglutinación de plaquetas, 2)
satelitismo plaquetario.
Aglutinación de plaquetas
Satelitismo plaquetario
Hemograma completo
trombocitopenias*
* Los valores aquí consignados corresponden a los definidos para el Laboratorio Clínico
Hematológico en Medellín, Colombia. Es claro que cada laboratorio clínico debe definir
los propios, de acuerdo con el instrumento utilizado y la población a la cual presta sus
servicios hemograma que el laboratorio clínico le suministre, sobretodo en el recuento
de plaquetas, el volumen medio plaquetario, el ancho de distribución de las plaquetas,
el índice de plaquetas inmaduras, el plaquetocrito y el extendido de sangre periférica,
como se analizarán en detalle a continuación.
Recuento de plaquetas
Método manual
Método electrónico
A pesar del escepticismo generado con los primeros contadores de células, en donde los
recuentos bajos de plaquetas tenían un alto coeficiente de variación y siempre debían
ser reconfirmados por métodos manuales, teniendo como referencia la microscopía de
contraste de fase, los nuevos contadores, con los que se hacen los hemogramas IV, V y
VI , tienen coeficientes de variación por debajo de 3% pues utilizan métodos de
impedancia sola o combinada con métodos ópticos de tecnología de punta, motivo por
el cual los contadores de cuarta generación se constituyen en el método de elección para
el recuento de plaquetas.
En la tabla 3 se describe la tecnología utilizada de algunos contadores de cuarta
generación disponibles en el medio para el recuento de plaquetas.
Beckman
Gen-S Impedancia
Coulter
LH 750 Impedancia
Nomograma de plaquetas
Plaquetocrito
Plaquetas inmaduras
Para lograrlo, el XE-2100 emplea un citómetro de flujo que posee un sistema láser que
permite analizar los leucocitos, las células rojas nucleadas y los reticulocitos. Para evaluar
los reticulocitos se utilizan dos tinciones fluorescentes (fluorocromos) que penetran la
membrana celular, coloreando el ADN o ARN de los leucocitos y el ARN de los eritrocitos
y de las plaquetas. Los reticulocitos son separados de los eritrocitos maduros de acuerdo
con su contenido de ARN y de los leucocitos por las diferencias en su contenido de
ADN/ARN.
De forma similar al análisis de los reticulocitos, las plaquetas son divididas en dos áreas,
la de las plaquetas maduras y la de las plaquetas inmaduras, de acuerdo a la intensidad
de la fluorescencia. El porcentaje de plaquetas inmaduras se calcula comoel número
de plaquetas inmaduras sobre el número de plaquetas total expresado en porcentaje.
En la figura 9 se muestra el canal de reticulocitos con sus respectivos gráficos de
dispersión (scattergrams).
Desde el punto de vista del uso clínico, las plaquetas inmaduras en el estudio de
pacientes con trombocitopenia son equivalentes al recuento de reticulocitos en el
estudio de las anemias frente a un paciente con trombocitopenia, si se dispone de
hemogramas de cuarta generación del tipo antes citado, el primer paso en la
clasificación sería evaluar el índice de plaquetas inmaduras que es muy similar a lo que
se aplica en la clasificación de las anemias con relación
Figura 10.
La izquierda con aumento de bandas, son sugestivo de que la trombocitopenia se asocia con una
septicemia. Algunas anomalías de los leucocitos están asociadas con trombocitopenias
hereditarias como en el caso de la anomalía de May-Hegglin, como se observa en la Figura
14. Sangre periférica 100X. Anomalía de May-Hegglin. Obsérvese el macrotrombocito
(A) y el cuerpo de Döhle (B) en el polimorfonuclear neutrófilo.
Tiempo de sangría
Se refiere particularmente a aquellas realizadas con ayuda del agregómetro y para que
éstas sean realizadas en condiciones óptimas, es necesario obtener plasma rico en
plaquetas lo cual contraindica su uso en el estudio de las trombocitopenias.
Medula ósea
Figura 15. Medula ósea 100X. Megacariocito con evidentes signos de hiperproducción
de plaquetas en un paciente con diagnóstico de púrpura trombocitopénica idiopática.
En la figura 15 se muestra un megacariocito con evidentes signos de hiperproducción de
plaquetas en un paciente con diagnóstico de púrpura trombocitopénica idiopática.
Anticuerpos antiplaquetarios
Trombopoyetina
Glicocalicina
Además de los estudios previamente analizados, los que podrían llamarse específicos del
estudio del paciente con trombocitopenia, en términos generales a todos los pacientes
con trombocitopenia se les debe solicitar creatinina sérica, deshidrogenasa láctica,
pruebas hepáticas como alaninoaminotransferasa, aspartatoaminotransferasa y
bilirrubina total y directa.
También se le debe hacer estudios para lupus eritematoso diseminado y pruebas de
hemólisis cuando se sospeche esta etiología, pruebas de coagulación intravascular
diseminada y serología para virus de la inmunodeficiencia humana, entre otros.
¿Qué hacer frente a un paciente con trombocitopenia?
Figura 16. Algoritmo para el estudio del paciente con trombocitopenia de acuerdo con
el extendido de sangre periférica. Convenciones: PTI: púrpura trombocitopénica
EXAMEN MÓDULO N° VI
4. ¿Qué es la trombocitopenia?