Reporte Final
Reporte Final
Reporte Final
Fecha de practica:
06 de noviembre 2020
1. Objetivo o propósito
El objetivo de esta práctica es estudiar las diferencias de fase entre las reactancias
resistivas e inductivas.
2. Marco teórico
La resistencia es una medida de la oposición al flujo de corriente en un circuito
eléctrico.
Se denomina reactancia a la barrera ofrecida al paso de la corriente alterna por
inductores (bobinas) o condensadores y se mide en ohmios. Los otros dos tipos básicos de
componentes del circuito, transistores y resistencias, no presentan reactancia.
Hay dos tipos de reactancias: la capacitiva e inductiva (la de interés)
Para finalizar, un circuito RL típico es aquel que está compuesto por una resistencia
R y un inductor L en la configuración en serie, y está conectado a una fuente de voltaje V.
3. Materiales utilizados
Para realizar esta práctica se utilizó un simulador.
Simulación: https://www.thephysicsaviary.com/Physics/Programs/Labs/RLinACLab/
El simulador contiene una fuente de voltaje variable. Una resistencia y una inductancia.
Primera parte
El simulador muestra la intensidad de corriente que circula por la inductancia por lo tanto se
puede determinar el valor de resistencia que la inductancia ofrece a la corriente.
Describir pues la expresión del valor de la resistencia (que ahora llamaremos reactancia
inductiva) que ofrece la inductancia en función de la frecuencia.
R = 2f L
Segunda parte
Hacer las medidas con R y L en serie y comparar con los datos que se esperaría según la
ecuación 5.657/( XR + XL).
(30mH) XL XR + XL Lo medido
f (Hz) I (mA) I (mA) I (mA)
7. Bibliografía
● Raymond A. Serway y John W. Jewett. Física para ciencias e ingeniería con Física Moderna.
Volumen 2. Centage Learning: 7ma edición. Cap. 23 (págs 641-661).
https://www.youtube.com/watch?v=rWRJwazqf0M
Fecha de entrega:
19 de noviembre 2020
Circuito RC
1.- Objetivo.
Primera parte
El simulador muestra la intensidad de corriente que circula por la capacitancia, por lo tanto se
puede determinar el valor de resistencia que la inductancia ofrece a la corriente.
10μF 25μF 50 μF
10 μF 25 μF 50
f (Hz) XC (Ω) XC (Ω) XC (Ω)
Graficar estos datos y con el ajuste por mínimos cuadrados encontrar el coeficiente de la función
y verificar si esos valores tienen una relación con los valores de las capacitancias que se han
considerado.
Describir pues la expresión del valor de la resistencia (que ahora llamaremos reactancia
capacitiva) que ofrece el condensador en función de la frecuencia.
Podemos ver que, en las funciones, la resistencia (reactancia capacitiva en este caso) varia inversamente
con la frecuencia.
Segunda parte.
f (Hz)
Los resultados de las corrientes determinadas de esta manera no coinciden con las que indica el
simulador justamente porque ambos potenciales no están en fase.
Se puede ver que utilizando la formula I/Z, los resultados se aproximan mas.
Nota: las intensidades del simulador no son iguales, pero están así debido a que la diferencia
entre ellas es muy poca
Observar ahora el gráfico que representa cómo varían las d.d.p. a los cabos de la resistencia y de la
capacitancia, se nota que el voltaje en la capacitancia está desfasado un cuarto de período del
voltaje de la resistencia. Determinar el valor del desfase.
Comprobar si el método de los fasores en el que el cálculo de la impedancia definida en este caso
como:
Z=√(R^2+X_C^2 )
Teniendo en cuenta que la frecuencia es 50 Hz, y el período es 0.02 (1/f), el ángulo de desfase es
¼ del periodo, que en este caso es 5x10^-3, según el gráfico.
Ahora utilizando la fórmula:
5.- Datos/Observaciones
Dentro de estos circuitos podemos ver que a lo largo del mismo la corriente fluye en un solo
sentido pero cambia con el tiempo además al transcurrir este tiempo el capacitor que forma parte
del circuito se va a cargar y descargar. Esto se debe a que el sistema reacciona de manera distinta
de acuerdo a las excitaciones entrantes suministradas por la fuente de alimentación.
Dependiendo del momento de estudio es que podremos determinar los valores en estos circuitos
debido a que por la condición del capacitor es que observaremos distintos resultados al momento
de hacer los análisis y cálculos correspondientes. Es importante resaltar que cuando un circuito
consiste solo de un condensador cargado y una resistencia, el condensador descarga su energía
almacenada a través de la resistencia.
7.- Referencias
● Raymond A. Serway y John W. Jewett. Física para ciencias e ingeniería con Física Moderna.
Volumen 2. Centage Learning: 7ma edición. Cap. 24 (págs 680-704)
● McAllister, W. M. (2020, 1 marzo). La respuesta natural de un circuito RC (artículo). Khan
Academy. https://es.khanacademy.org/science/electrical-engineering/ee-circuit-analysis-topic/ee-
natural-and-forced-response/a/ee-rc-natural-response
● Obando, L. (2020, 21 septiembre). Circuitos de primer orden – Circuitos RC y RL.
dademuchconnection. https://dademuch.com/2019/11/01/circuitos-de-primer-orden-circuitos-rc-y-
rl/
● Obando, C. (2020, 6 septiembre). Respuesta natural y forzada de un circuito RC – Definición y
ejemplos. dademuchconnection. https://dademuch.com/2020/05/15/respuesta-natural-de-un-
circuito-rc-definicion-y-ejemplos/
● Sergio Esteves Rebollo. (2017, 15 marzo). Modelado de Circuito RC en serie [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=eA-X--1fJ_A
Área:
Ciencias Básicas y Ambientales
Asignatura:
Laboratorio de Física Eléctrica y Óptica
Tema:
Relación Carga-masa
Profesor:
Prof. Cesar Miguel Milian McCabe
Sección:
#1
Estudiantes:
Warlin M. Roa ID: 1075355
José Gabriel Durán ID: 1094122
Jack Wesly ID: 1095418
Dinelson M. Rosario W. ID: 1090982
José Núñez ID: 1086697
Fecha de entrega:
26 de noviembre 2020
1. Objetivos y propósitos
● Determinar la relación entre la carga y la masa de una partícula además de su signo.
● Comprender las acciones que suceden en los distintos procesos.
● Experimentar de manera práctica la relación de la carga respecto a la masa.
2. Marco Teórico
En esta práctica veremos el experimento empleado por J. J. Thomson para descubrir la
existencia de los electrones, utilizando un tubo de rayos catódicos, un par de condensadores y un
electroimán para manipular una haz de luz generada por la aceleración de electrones.
Utilizando un condensador situado en un extremo del tubo, se hace acelerar electrones a
través de un agujero, así generando un haz de luz enfocado. Al colocar otro condensador fuera del
tubo, de manera de que se genera un campo eléctrico a través de él, podemos ver de que el haz de
luz se desvía al lado positivo del condensador, lo cual nos dice que este haz tiene carga negativa.
De igual manera colocamos un electroimán para observar cómo reacciona el haz con el campo
magnético. Si hacemos el haz completamente recta, estableciendo el campo magnético y el campo
eléctrico de tal manera que las fuerzas se equilibren, podemos obtener una relación de diversas
cantidades que al despejar podemos obtener una cantidad útil: la relación carga-masa q /m.Este
despejo se puede obtener de la siguiente manera:
❑
∑ ❑ F=0=F❑ E−F ❑B ⇒ F❑ E=F ❑B ⇒−qE=−qvB ⇒ v=E/ B , donde E= ΔV ❑d /d
❑
1 E 2 1 ΔV ❑d 2 m ΔV ❑d 2
q /m= ( )❑ ⇒q /m= ( )❑ ⇒ ΔV ❑a= ( )❑
2 ΔV ❑a B 2 ΔV ❑a dB 2 q dB
m ΔV ❑d 2
⇒ ΔV ❑a= 2
( )❑
2qd ❑ B
3. Materiales utilizados
- Tubo de rayos catódicos: Consiste de un tubo de vacío, dentro del cual hay un condensador
que acelera electrones a lo largo del tubo, generando un haz de luz.
- Capacitor: Dispositivo que almacena carga y genera una campo eléctrico, así induciendo
una diferencia de potencial en los lados del tubo de rayos. En este experimento utilizamos
dos capacitores, un acelerador y un deflector.
- Electroimán: Se utilizó para generar una campo magnético a lo largo del tubo, así
aplicando una fuerza a los electrones en movimiento.
5. Datos/Observaciones
En el experimento, los valores utilizados para el voltaje del acelerador 𝜟Va , el voltaje del
deflector 𝜟Vd y el campo magnético B fueron 540V, 89.0V y 0.13x10-3T, respectivamente.
Además, la distancia entre las placas d es 0.05m y la longitud de la placa x es 0.175m. De aquí
empezamos a calcular:
ΔV ❑d 89.0V 1 E 178 ⋅10❑1 V /m
E= = =178 ⋅ 10❑ V /m ⇒v = = =13700000 m/s
d 5.00 ⋅ 10❑−2 m B 0.13⋅10 ❑−3 T
Finalizando:
3.05⋅ 10❑14 m/s ❑2 11
q /m=a /E= 1
=1.71 ⋅10❑ C /kg
178 ⋅ 10❑ V /m
Para las siguientes gráficas, se encontró que la función que mejor aproximaba al conjunto
de valores (para el cual R2 se acerca más a 1) fue de forma y = Axa (función potencia) para la
primera, donde a y A son números reales distintos de cero, y de forma y=mx+b para la segunda,
donde m es la razón entre la variable dependiente y la independiente (y/x o V2/B2 en nuestro caso)
y b es el valor del voltaje cuando B = 0.
V V2 B B^2
(V) (V2) (T) (T2)
6. Resultados y conclusiones
Los datos teóricos calculados de la relación carga-masa fueron 1.71x10 11 C/kg y 1.74x1011
C/kg. Si tomamos a 1.76x1011 C/kg cómo el valor práctico, encontramos errores porcentuales de
1.7% y de 1.1%, respectivamente.
En la segunda gráfica, con V2 en función de B2, podemos ver cómo se obtiene una relación
directamente proporcional entre las dos cantidades, es decir (V / B)❑2=k . La pendiente m, que es
igual a (V/B)2, resulta ser la constante de proporcionalidad k y tiene un valor de 5x1011V2/T2. De
las ecuaciones derivadas anteriormente, sabemos de que:
m ΔV ❑d 2 ΔV ❑d 2 2 qd ❑2 ΔV ❑a
⇒ ΔV ❑a= ( )❑ ⇒ ( )❑ = =k
2qd ❑2 B B m
2qd ❑2 ΔV ❑a
Verifiquemos de que la cantidad es igual a la pendiente obtenida:
m
2(1.74 ⋅10❑11 C /kg)(0.05 m)❑2 (540 V )=4.70 ⋅10❑11 V ❑2 /T ❑2 ≅ 5 ⋅10❑11 V ❑2 /T ❑2
7. Bibliografía
[Vídeo].YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sCSpXBpHN8E
● The Physics Aviary. (n.d.). Thomson’s Cathode Ray Tube Lab. The Physics Aviary.
https://www.thephysicsaviary.com/Physics/Programs/Labs/ThompsonetomLab/
Área:
Ciencias Básicas y Ambientales
Asignatura:
Laboratorio de Física Eléctrica y Óptica
Tema:
Efecto Fotoeléctrico
Profesor:
Prof. Cesar Miguel Milian McCabe
Sección:
#1
Estudiantes:
Warlin M. Roa ID: 1075355
José Gabriel Durán ID: 1094122
Jack Wesly ID: 1095418
Dinelson M. Rosario W. ID: 1090982
Fecha de entrega:
03 de diciembre 2020
1.- Objetivo.
Cuando la luz brilla en un metal, los electrones pueden ser expulsados de la superficie del metal en
un fenómeno conocido como el efecto fotoeléctrico. También, a este proceso suele llamársele
fotoemisión, y a los electrones que son expulsados del metal, fotoelectrones. En términos de su
comportamiento y sus propiedades, los fotoelectrones no son diferentes de otros electrones. El
prefijo foto simplemente nos indica que los electrones han sido expulsados de la superficie de un
metal por la luz incidente.
Podemos pensar en la luz incidente como un chorro de fotones con una energía determinada por la
frecuencia de la luz. Cuando un fotón golpea la superficie del metal, la energía del fotón es
absorbida por un electrón en el metal. La gráfica siguiente ilustra la relación entre la frecuencia de
la luz y la energía cinética de los electrones expulsados.
Los científicos observaron que si la luz incidente tenía una frecuencia menor que una frecuencia
mínima V0, entonces no se expulsan electrones sin importar la amplitud de la luz. Esta frecuencia
mínima también se llama frecuencia umbral, y el valor depende del metal. Para frecuencias
mayores V0 , los electrones serían expulsados del metal. Además, la energía cinética de los
fotoelectrones era proporcional a la frecuencia de la luz. La relación entre la energía cinética del
fotoelectrón y la frecuencia de la luz se muestra en la gráfica (a) siguiente.
Con base en el modelo ondulatorio de la luz, los físicos predijeron que el aumento de la amplitud
de la luz incrementa la energía cinética de los fotoelectrones emitidos, mientras que el aumento de
la frecuencia incrementa la corriente medida. Los experimentos mostraron que aumentar la
frecuencia de la luz incrementa la energía cinética de los fotoelectrones, y que aumentar la
amplitud de la luz incrementa la corriente.
Como la amplitud de la luz se mantuvo constante a medida que la frecuencia de la luz aumentaba,
el número de fotones absorbidos por el metal se mantuvo constante. Por tanto, la razón por la que
los electrones fueron expulsados del metal (es decir, la corriente eléctrica) permaneció constante
también. La relación entre la corriente de electrones y la frecuencia de la luz se ilustra en la gráfica
(b) siguiente.
Simulador: https://www.thephysicsaviary.com/Physics/Programs/Labs/PhotoelectricEffect/
Una fuente de voltaje la cual podemos manipular estos son equipos que suministran voltaje. Todas
las fuentes de voltaje son fuentes de poder debido a que suministran energía. Pero para
diferenciarlo, podemos decir que las fuentes de poder o de alimentación se pueden comportar
como fuentes de voltaje o como fuentes de corriente
Determinar si existe una dependencia entre el número de electrones emitidos por un metal y la
intensidad de luz que le incide.
El simulador cuenta con un detector de electrones y un cronómetro, pero la cantidad que indica el
detector de electrones es la media medida en 60 s. después que haya transcurrido el minuto.
Para evitar que el potencial frene electrones en esta parte ponerlo en 0.0V. y usar luz de tres
longitudes de onda.
500 nm
30 39 59 67 74 86 97 106 117
Conteo
400 nm
Intensidad 30 40 60 70 80 90 100 110 120
30 38 58 69 77 86 98 111 118
Conteo
300 nm
31 39 61 68 79 87 98 108 121
Conteo
Al graficar estos datos, podemos observar que independientemente la longitud de onda, el número
de electrones emitidos por un metal es proporcional a la intensidad de la luz que le incide
Segunda parte.
Determinar a partir de qué longitud de onda la luz es capaz de extraer electrones de cada metal
(usar intensidad fija de 100).
Metal K Pt Na Ag Cs Au Cu
Longitud 530 nm 210 nm 450 nm 260 nm 580 nm 230 nm 250 nm
de onda
Que esto es debido al material e investigando a profundidad, está relacionado a la función trabajo,
la cual es la energía mínima requerida para mover un electrón de un metal en este caso. Entonces
si comparamos esas energías de los materiales mientras mayor sea la energía necesaria, menor
longitud de onda requerida.
Tercera parte.
Determinar la velocidad con la que salen los electrones dependiendo de la longitud (o frecuencia)
con la que incide la luz. Se variará el voltaje para determinar con que valor detiene los electrones
extraídos del metal.
c = 3x10^8 m/s
y para la velocidad: f = vλ
Usando siempre Potasio y una intensidad fija de 100, variar las longitudes de onda de la luz
incidente hasta encontrar con que voltaje se frenan los electrones.
Nota: Con longitud 150 nm, no es posible determinar el voltaje de frenado, ya que la fuente solo
llega a 5v.
Graficar el voltaje en función de la longitud de onda, y para linealizar hacerla ahora con el voltaje
en función de la frecuencia y con el ajuste de la recta por mínimos cuadrados dar significado a los
valores obtenidos.
También que existe lo que es una función de trabajo, siendo esta la energía mínima necesaria para
mover un electrón que varía de acuerdo con el material que se esté utilizando, y que mientras
mayor sea la energía necesaria, menor longitud de onda requerida.
En la tercera parte pudimos observar que mientras menor longitud de onda, mayor velocidad de los
electrones al desplazarse, y que también se encuentra presente lo que es el voltaje de frenado.
7.- Referencias.
Khanacademy. (s. f.). Efecto fotoeléctrico (artículo). Khan Academy. Recuperado 2 de diciembre de 2000, de
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/electronic-structure-of-atoms-ap/bohr-model-hydrogen-
ap/a/photoelectric-effect
Khan, K. (s. f.). La luz: ondas electromagnéticas, espectro electromagnético y fotones (artículo). Khan Academy.
atoms/bohr-model-hydrogen/a/light-and-the-electromagnetic-spectrum
Raymond A. Serway y John W. Jewett. Física para ciencias e ingeniería con Física Moderna. Volumen 2. Centage
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4619/que-es-el-efecto-fotoelectrico
Date un Voltio. (2017, 26 julio). ¿Sabes qué es el EFECTO FOTOELÉCTRICO? [Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=5CLj9uJPQKg
Área:
Ciencias Básicas y Ambientales
Asignatura:
Laboratorio de Física Eléctrica y Óptica
Tema:
Experimento de Millikan
Profesor:
Prof. Cesar Miguel Milian McCabe
Sección:
#1
Estudiantes:
Warlin M. Roa ID: 1075355
José Gabriel Durán ID: 1094122
Jack Wesly ID: 1095418
Dinelson M. Rosario W. ID: 1090982
Fecha de entrega:
10 de diciembre 2020
1. Objetivos
2. Marco teórico
La carga eléctrica elemental es una de las constantes fundamentales de la física, por lo que su
determinación precisa resulta vital para esta ciencia. En su experimento, Millikan medía la fuerza
eléctrica sobre una pequeña gota cargada debida a un campo eléctrico creado entre dos electrodos
cuando la gota se encontraba en el campo gravitatorio. Conociendo el campo eléctrico, era posible
llevar a cabo la determinación de la carga acumulada sobre la gota.
Utilizando un atomizador formaba gotas de aceite, algunas de las cuales caían por un pequeño
agujero en una región de campo eléctrico uniforme creado por dos placas paralelas cargadas.
Mediante un microscopio se podía observar una determinada gota y conocer su masa midiendo la
velocidad límite de caída. Gracias a la irradiación con rayos X se cargaba la gota, y ajustando el
campo eléctrico se conseguía que permaneciera en reposo, en equilibrio estático, cuando la fuerza
eléctrica era igual y opuesta a la gravitatoria. Millikan, haciendo una tarea larga y tediosa que
implicó un conjunto de investigaciones colaterales, repitió el experimento numerosas veces y
concluyó que los resultados obtenidos podían ser explicados si existía una carga elemental única
(cuyo valor determinó) y las cargas identificadas eran múltiplos enteros de este número.
3. Materiales utilizados y procedimiento experimental
Simulación: https://www.thephysicsaviary.com/Physics/Programs/Labs/MillikanOilDropLab/
Consta de un pulverizador de aceite y de un microscopio para determinar el tamaño de la gota y un
condensador de placas planas para crear el campo eléctrico.
Aunque Millikan tuvo que tomar en cuenta la fuerza de suspensión del aire sobre las gotas de
aceite, en nuestra simulación supondremos que se realiza en el vacío y que por lo tanto sobre cada
gota actúan solo dos fuerzas, el peso de la gota y la fuerza del campo eléctrico:
qE=mg
Se hace clic sobre el pulverizador; eso hará que gotas de aceite cargadas entren en la cámara.
El simulador varía la diferencia de potencial en las armaduras del condensador hasta lograr que
una gota se estabilice en equilibrio frente al microscopio. En ese momento hacemos clic sobre el
microscopio para poder ver la gota y medir por ende su radio (±5nm).
Capturamos todos los valores obtenidos, y procedemos a analizar los datos para obtener el valor de
la carga que es la que necesitamos.
4. Datos y observaciones
Distancia de las placas del capacitor: 3mm.
Intensidad del
Radio d.d.p Volumen campo eléctrico Múltiplo de carga
(m) (V) (m^3) Masa (Kg) Peso (N) (N/C) Carga (C) elemental (e)
4.50E-07 15.4 3.8170E-19 3.4353E-16 3.3666E-15 5.1333E+03 6.5584E-19 4.09
4.80E-07 19.7 4.6325E-19 4.1692E-16 4.0858E-15 6.5667E+03 6.2221E-19 3.88
3.80E-07 12.7 2.2985E-19 2.0686E-16 2.0273E-15 4.2333E+03 4.7888E-19 2.99
3.85E-07 19.7 2.3904E-19 2.1514E-16 2.1083E-15 6.5667E+03 3.2107E-19 2.00
4.00E-07 11.1 2.6808E-19 2.4127E-16 2.3645E-15 3.7000E+03 6.3905E-19 3.99
2.70E-07 13.6 8.2448E-20 7.4203E-17 7.2719E-16 4.5333E+03 1.6041E-19 1.00
4.25E-07 10.6 3.2156E-19 2.8940E-16 2.8361E-15 3.5333E+03 8.0267E-19 5.01
3.30E-07 12.6 1.5053E-19 1.3548E-16 1.3277E-15 4.2000E+03 3.1612E-19 1.97
4.60E-07 13.6 4.0772E-19 3.6695E-16 3.5961E-15 4.5333E+03 7.9326E-19 4.95
4.10E-07 16 2.8870E-19 2.5983E-16 2.5463E-15 5.3333E+03 4.7743E-19 2.98
5.10E-07 13.1 5.5565E-19 5.0008E-16 4.9008E-15 4.3667E+03 1.1223E-18 7.00
4.60E-07 13.4 4.0772E-19 3.6695E-16 3.5961E-15 4.4667E+03 8.0510E-19 5.03
6.10E-07 19.6 9.5078E-19 8.5570E-16 8.3858E-15 6.5333E+03 1.2835E-18 8.01
4.45E-07 10.1 3.6912E-19 3.3221E-16 3.2556E-15 3.3667E+03 9.6702E-19 6.04
4.70E-07 12.3 4.3489E-19 3.9140E-16 3.8358E-15 4.1000E+03 9.3555E-19 5.84
Datos obtenidos en el primer experimento
5. Resultados
Los datos que obtuvimos del simulador fueron el radio de la gota, la diferencia de potencial a la
que estaban las placas, y la densidad del aceite que se usó.
A partir de estos datos sacamos el resto que observamos en la tabla 1.
El volumen lo calculamos utilizando la fórmula para el volumen de una esfera:
4
V = ∗π∗r 3
3
La masa la obtuvimos despejándola de la fórmula de la densidad, y como ya teníamos volumen y
densidad, sólo hizo falta sustituir.
masa
densidad= →masa=densidad∗volumen
volumen
El peso lo obtuvimos multiplicando esta masa que obtuvimos por la gravedad, que es una
constante que conocemos (9.8 m/s2), tal como lo establece la ley de Newton.
F=m∗a
Y luego, utilizamos las fórmulas que aplican para este caso, tanto la que relaciona el campo
eléctrico con la fuerza eléctrica y la carga, como la que lo relaciona con la diferencia de potencial
y la distancia de las placas que generan el campo. Como sabemos que la gota está en equilibrio,
sabemos que la fuerza eléctrica es igual al peso de la gota (estando en el vacío, como en el
simulador), por lo que podemos usar también el peso que obtuvimos anteriormente en este punto.
Entonces, se usó la siguiente fórmula del campo eléctrico para determinar la intensidad de este:
V
E=
d
Y usamos la siguiente fórmula del campo eléctrico para despejar a q, y así encontrar la carga, que
es lo que andábamos buscando:
F F
E= → q=
q E
Y de esta forma, finalmente obtuvimos la carga.
Agregamos también una columna en la que dividimos la carga encontrada entre la carga elemental
que conocemos (1.602176487 x 10−19 C), esto para comprobar que el valor encontrado era o la
carga puntual o un múltiplo de esta. Y como vemos en la tabla 1, o esta operación da un valor
entero exacto o muy aproximado.
6. Conclusiones
De los resultados que obtuvimos en este experimento podemos concluir varios puntos:
Si el peso de la gota es mayor que el efecto de repulsión de la fuerza eléctrica, entonces la gota se
cae, a una velocidad que depende de qué tanto era la diferencia entre estas fuerzas.
Si era la fuerza de repulsión eléctrica la que era mayor, pasaba lo mismo, pero hacia arriba, pues
iba a subir debido a esta.
Si ambas fuerzas son iguales, la gota se queda suspendida en el aire, en el punto donde estas dos
fuerzas se equilibran.
Al ocurrir el último caso mencionado se concluye que la fuerza eléctrica sobre la gota entonces es
igual a la fuerza del peso. Esto nos permite hacer los cálculos y al obtener los valores de las cargas
de las distintas gotas comprobar lo que se quería, primero, medir la carga de la gota, y luego
encontrar su relación con un valor fundamental, que hoy día sabemos que es la carga del electrón,
y comprobar que una vez con el valor de esta carga, la carga de cualquier cuerpo se puede expresar
como un múltiplo de esta carga elemental.
7. Bibliografía
Sears, Zemanksy, Freedman, & Young. (2009). Física Universitaria (12va ed., Vol. 2), México: Pearson.
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/fisica/millikan-el-fisico-que-llego-a-ver-el-electron/
https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Millikan
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena11/3q11_ejercicio_res
uelto_2a.htm
Área:
Ciencias Básicas y Ambientales
Asignatura:
Laboratorio de Física Eléctrica y Óptica
Tema:
Experimento de Millikan
Profesor:
Prof. Cesar Miguel Milian McCabe
Sección:
#1
Estudiantes:
Warlin M. Roa ID: 1075355
José Gabriel Durán ID: 1094122
Jack Wesly ID: 1095418
Dinelson M. Rosario W. ID: 1090982
Fecha de entrega:
17 de diciembre 2020
1. OBJETIVO
Determinar la relación entre la posición del objeto y la posición donde se forma la imagen.
2. MARCO TEÓRICO
Una lente delgada es un sistema óptico centrado formado por dos dioptrios, uno de los cuales, al
menos, es esférico, y en el que los dos medios refringentes extremos poseen el mismo índice de
refracción.
Las lentes se clasifican atendiendo a la forma de las superficies que constituyen los dioptrios; las lentes
pueden ser convergentes o divergentes.
Nos ocuparemos de trabajar solo con las Lentes convergentes; estas se caracterizan por ser más gruesas
en su parte central que en los extremos y se caracterizan por sus focos: foco objeto y foco imagen.
Este experimento sabemos que Las lentes convergentes, como todas las lentes, constan de dos
superficies y, al menos una de ellas, es curva. Para poder concentrar los rayos que las atraviesan en
un solo punto, las lentes convergentes son más gruesas en la parte central que en los bordes, esto
significa que son convexas.
Según Alan Cromer en su obra Física para las ciencias de la vida, "una lente convergente (positiva) es
aquella que los rayos paralelos que inciden sobre la misma son desviados hacia el mismo punto".
Otra definición dice que "son lentes delgadas convergentes todas aquellas que su focal imagen sea
mayor de 0". Hay tres tipos de lentes convergentes:
● Cóncavo Convexas (también llamadas menisco convergente): Una de sus superficies es ligeramente
cóncava, mientras que la otra es convexa.
Estas lentes tienen la particularidad de producir imágenes reales e invertidas de menor tamaño, siempre
que el objeto se encuentra por delante del Foco Objeto. Para objetos por detrás del Foco Objeto,
forma imágenes derechas, virtuales y de mayor tamaño. A continuación, podemos observar una
simulación de una lente delgada convergente sumergida en aire. En este ejemplo, podemos
modificar la posición del objeto, el tamaño del mismo y la potencia de la lente.
3. MATERIALES UTILIZADOS Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Procedimiento.
Usando la pantalla de la simulación como se muestra en la fig. 1, tratar de determinar la relación entre la
posición p del objeto, medida desde el objeto al centro óptico de la lente y la posición q de la imagen,
medida desde la imagen al centro óptico de la lente.
4. DATOS/ OBSERVACIONES
Primera parte:
Usamos una lente de distancia focal f = 3 cm. E iniciamos colocando el objeto a 10 cm de la lente.
Tabla 1.
Tamaño Tamaño Imagen Imagen
p q
objeto imagen DoI ¿ ,>o=¿
10 4.3 5 2 I ¿
9 4.5 5 2.5 I ¿
8 4.8 5 3 I ¿
7 5.3 5 4 I ¿
6 6 5 5 I ¿
5 7.5 5 7.5 I ¿
4 12 5 15 I ¿
3 ∞ 5 ∞ I ¿
2.5 -15 5 30 D ¿
2 -6 5 15 D ¿
1.5 -3 5 10 D ¿
1 -1.5 5 7.5 D ¿
Grafica de q en funcion de p
15
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14
-5
-10
-15
-20
p q 1/p 1/q
10 4.3 0.1 0.23255814
9 4.5 0.1111111 0.222222222
8 4.8 0.125 0.208333333
7 5.3 0.1428571 0.188679245
6 6 0.1666667 0.166666667
5 7.5 0.2 0.133333333
4 12 0.25 0.083333333
3 ∞ 0.3333333 ∞
2.5 -15 0.4 -0.066666667
2 -6 0.5 -0.166666667
1.5 -3 0.6666667 -0.333333333
1 -1.5 1 -0.666666667
Grafica de 1/q en funcion de 1/p
0.4
0.2
0
0 2 4 6 8 10 12 14
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
¿Qué puede representar el término constante? (observar su valor y asociarlo al valor del foco de la lente.) El
término constante 0.3329, puede estar asociado al valor del foco de la lente.
¿Se comprueba la ecuación de las lentes teórica? Si, se comprueba la ecuación de las lentes teórica.
Segunda parte.
Tabla 2.
Ho 6 5 4 3 2 1
2.5
1.5
0.5
0
0 1 2 3 4 5 6 7
y = 0.6x - 2E-15
La pendiente encontrada representa la relación entre la altura de la imagen Hi con la altura del objeto Ho.
¿Coincide este valor con la relación de la posición q de la imagen con la posición p del objeto en la que se
realizó la tabla 2? Si, ya que en la gráfica podemos observar esto.
5. CONCLUSIONES
Al terminar este laboratorio pudimos analizar la relación entre la posición del objeto y la posición donde se
forma la imagen. Además mediante el experimento de esta simulación, determinamos la relación entre la
posición p del objeto, medida desde el objeto al centro óptico de la lente y la posición q de la imagen,
medida desde la imagen al centro óptico de la lente.
6.BIBLIOGRAFÍA
Sears, Zemanksy, Freedman, & Young. (2009). Física Universitaria (12va ed., Vol. 2), México: Pearson.
Ciencias Básicas y Ambientales
Asignatura:
Laboratorio de Física Eléctrica y Óptica
Tema:
Colores
Profesor:
Prof. Cesar Miguel Milian McCabe
Sección:
#1
Estudiantes:
Warlin M. Roa ID: 1075355
José Gabriel Durán ID: 1094122
Jack Wesly ID: 1095418
Dinelson M. Rosario W. ID: 1090982
Fecha de entrega:
10 de diciembre 2020
1. Objetivo.
2. Marco Teórico
Cuando se habla de colores, implícitamente nos referimos a lo que la vista percibe de las ondas
electromagnéticas que el ojo puede distinguir.
De la gama de colores del visible, definimos como primarios los tres colores mostrados que
dependiendo como se combinan (sumándose) hace que el ojo perciba los restantes colores
mostrados.
3. Materiales utilizados
https://phet.colorado.edu/sims/html/color-vision/latest/color-vision_es.html
Primera parte
Iniciar usando el bombillo que emite luz blanca y que la emite en forma de un haz.
· Si se introduce un filtro azul, el ojo ve que la luz que le llega es: azul
· Si se introduce un filtro rojo, el ojo percibe que recibe luz de color: rojo
· Si se introduce un filtro rojo, el ojo percibe que recibe luz de color: rojo
¿Aceptarías poder aceptar como lógico y coherente que es el filtro el que determina el color que le
llega al ojo como si fuera él el que da color al haz? Si
Ahora usar el bombillo (el que es amarillo en la simulación) que emite solo el color que se escoge
arbitrariamente y sin poner ningún filtro frente al ojo:
Si se escoge que el bombillo emita el rojo, el cerebro interpreta ver el color rojo
Si se escoge que el bombillo emita el verde el cerebro interpreta ver el color verde
Si se escoge que el bombillo emita el azul el cerebro interpreta ver el color azul
Hipótesis:
Escoger ahora que el bombillo emita solo color rojo. Si pusiéramos un filtro de color rojo, ¿Qué
color esperarías que lo percibiera el cerebro? rojo
Escoger ahora que el bombillo emita de nuevo color rojo. Si pusiéramos un filtro de color
amarillo, ¿Qué color esperarías que lo percibiera el cerebro? amarillo
Si hicieras que el bombillo emitiera sólo el color rojo y le pusieras un filtro azul, ¿Qué color
esperas que el cerebro percibiera? magenta
Comprobar hipótesis:
Probar ahora a usar el bombillo que emite solo rojo y poner el filtro amarillo, ¿Qué color percibe
el cerebro? ninguno
Usar la versión que muestra que el foco emite partículas representando el color que emite el
bombillo y realizar las mismas comprobaciones anteriores.
¿Confirman tu explicación?
Si
Segunda parte.
Observemos ahora qué ocurre si hacemos que al ojo lleguen diferentes colores independientes y
como el ojo los percibe.
Hacer que al ojo lleguen los diferentes colores combinados de varias maneras e indicar el color
que los percibe:
Si estas combinaciones se hicieran con pinturas de colores, ¿Cómo resultaría el color de las
combinaciones? podrían variar de acuerdo a la intensidad de los colores, pero los resultados serían
igual si tienen las mismas intensidades.
5. Conclusiones:
El color es una sensación que producida por la luz en el ojo es enviada al cerebro para que este la
intérprete. La luz blanca está formada por colores, o sea que la luz blanca los contiene todos
mientras que un cuerpo negro es que no refleja o emite ninguna de las longitudes que componen el
conjunto de la luz visible. Los filtros dejan pasar la radiación correspondiente al color con que
vemos el filtro. Un filtro verde deja pasar el verde (radiación amarilla y verde) y uno rojo absorbe
todos menos el rojo y el naranja. A nivel subatómico los filtros, al igual que los pigmentos,
absorben el mismo tipo de energía que luego emiten (absorben en la misma frecuencia que luego
emiten). Al absorber energía los electrones promocionan a niveles superiores de mayor energía y
al volver de nuevo a sus niveles emiten la misma energía que habían absorbido. La teoría que
explica el comportamiento de los filtros es la de la mezcla sustractiva.
Referencias
Young F. y Sears Z.(2009). Capítulo #29: Inducción Electromagnética. Física Universitaria con
física moderna vol. 2.
Ciencias Básicas y Ambientales
Asignatura:
Laboratorio de Física Eléctrica y Óptica
Tema:
Refracción de la luz
Profesor:
Prof. Cesar Miguel Milian McCabe
Sección:
#1
Estudiantes:
Warlin M. Roa ID: 1075355
José Gabriel Durán ID: 1094122
Jack Wesly ID: 1095418
Dinelson M. Rosario W. ID: 1090982
Fecha de entrega:
10 de diciembre 2020
1. Objetivo.
2. Marco teórico
El índice de refracción de un material óptico, denotado por n, desempeña un papel central en la óptica
geométrica. Es la razón entre la rapidez de la luz c en el vacío y la rapidez de la luz ven el material:
La luz siempre viaja con más lentitud en un material que en el vacío, por lo que el valor de n en
cualquier material que no sea el vacío siempre es mayor que la unidad. Para el vacío, n = 1. Como
n es una razón entre dos valores de rapidez, es un número sin unidad.
Ese índice de refracción es un valor que depende del color del rayo de luz incidente o dicho de otra
manera de la frecuencia del rayo, así como del medio en cuestión.
Los estudios experimentales de las direcciones de los rayos incidentes, reflejados y refractados en
una interfaz lisa entre dos materiales ópticos condujeron a las siguientes conclusiones:
1.Los rayos incidente, reflejado y refractado, así como la normal a la superficie, yacen todos en el
mismo plano. El plano de los tres rayos es perpendicular al plano de la superficie de frontera o
limítrofe entre los dos materiales. Siempre se dibujan los diagramas de los rayos de manera que los
rayos incidente,reflejado y refractado están en el plano del diagrama
2.El ángulo de reflexión θr es igual al ángulo de incidencia θa para todas las longitudes de onda y
para cualquier par de materiales.
θb = θa Ley de Reflexión
Esta relación, junto con la observación de que los rayos incidente y reflejado y la normal yacen en
el mismo plano, se conoce como ley de reflexión.
Tabla 1
Ángulo 10 20 30 40 50 60 70 80
incidente,
agua
7.5 15 22 29 35 41 45 48
Ángulo
refractado,a
Con esos datos graficar el ángulo refractado en función del ángulo incidente:
Haciendo el ajuste por mínimos cuadrados se nota que la recta no pasa casi por ningún punto y que
además el coeficiente de correlación no es muy bueno.
Un análisis de la refracción desde el punto de vista ondulatorio lleva a relacionar las velocidades
de la luz en ambos medios con el seno de los ángulos. Para comprobar esto calculemos los senos
de los ángulos encontrados y realicemos una gráfica de los senos de los ángulos de refracción en
función de los senos de los ángulos incidentes, llenando primero la tabla 2. seni/vi = senr/vr
Tabla 2
Seno ángulo 0.173648 0.34202 0.5 0.642788 0.766044 0.866025 0.939693 0.984808
incidente
Seno ángulo 0.130526 0.258819 0.374607 0.48481 0.573576 0.656059 0.71934 0.743145
regractado
Hacer el ajuste de la recta por mínimos cuadrado y comparar el valor del coeficiente de ajuste que
se logra ahora con relación al obtenido anteriormente.
Determinar el índice de refracción del agua a través del valor de la pendiente y comprobar si se
cumple la ley de Snell.
Segunda parte.
Se ha visto como la luz al pasar de un medio donde viaja más rápido a uno donde viaja más lento,
el ángulo de incidencia es siempre mayor al ángulo refractado.
Ahora invertir la cosa, de manera que el rayo de luz viaje de un medio donde es más lento a uno
que es más rápido. Se nota enseguida que la situación se invierte, o sea el ángulo de incidencia
ahora es menos que el ángulo refractado, con lo cual el ángulo refractado llegará a 90° cuando
todavía el ángulo incidente es menor.
Usando el agua y el aire como los dos medios ir variando el ángulo de incidencia del rayo en el
agua hasta que el rayo refractado sea 90°; ese ángulo de incidencia para el cual el ángulo
refractado es 90° se denomina ángulo límite y cualquiera ángulo de incidencia mayor produce solo
reflexión total.
Con la misma simulación ir variando el ángulo de incidencia del rayo luminoso que va desde el
agua hacia el aire hasta encontrar el ángulo límite agua-aire:
Tercera parte.
En esta parte nos interesa encontrar el índice de refracción del diamante. Para esos fines en lugar
del agua poner diamante e iniciar a incidir un rayo de luz desde el aire hacia el diamante como en
la primera parte y llenar la tabla 3.
Tabla 3.
Ángulo 10 20 30 40 50 60 70 80
incidente
Con los datos realizar la gráfica seno del ángulo refractado en función del ángulo incidente:
Gráfica del seno ángulo refractado diamante en función seno ángulo incidente aire
Realizar el ajuste de la recta por mínimo cuadrados y encontrar con la pendiente el valor del índice
de refracción del diamante:
n diamante = 2.46
n= 2.46
5. Datos/Observaciones
En la primera parte se ha visto como la luz al pasar de un medio donde viaja más rápido a uno
donde viaja más lento, el ángulo de incidencia es siempre mayor al ángulo refractado. También se
obtuvo un índice de refracción del agua práctico de 1.32, siendo el teórico 133, calculando el error
porcentual:
En la segunda parte se pudo observar que si la luz pasa de un medio donde viaja más lento a una
donde viaja más rápido , el ángulo de incidencia es siempre menor al ángulo refractado.
En la tercera parte, consiguiendo un índice de refracción del diamante (práctico) de 2.46, siendo el
teórico 2.42, calculando el error porcentual:
6. Conclusiones
El índice de refracción la desviación que sufre un rayo luminoso al pasar de un medio transparente
a otro. Ese índice de refracción es un valor que depende del color del rayo de luz incidente o
dicho de otra manera de la frecuencia del rayo, así como del medio en cuestión. Su fórmula es: n
= c (velocidad en el vacío)/ v (velocidad en el medio).
La ley de Snell que relaciona los ángulos de incidencia con los ángulos de refracción para un
rayo que incide desde el medio 1 al medio 2 es: Ni.sen(i) = Nr.sen(r)
Referencias
Young F. y Sears Z.(2009). Capítulo #29: Inducción Electromagnética. Física Universitaria con
física moderna vol. 2.
Fecha de entrega:
21 de enero 2021
Objetivo.
· Estudiar las características de una red de difracción y del espectro que genera.
Marco teórico
Para comprender mejor lo que interesa estudiar, sugerimos que busquen en la web sobre el tema
“red o rejilla de difracción”.
CD (fig. 4).
Sea un foco de luz monocromática que emite frente de ondas de cualquier forma. Cuando esta luz
atraviesa un agujero cuyo tamaño sea del orden de o menor que la longitud de onda,
independientemente de la forma del frente de ondas que está incidiendo sobre el agujero, éste se
convierte en un foco emisor de ondas semiesféricas. Este fenómeno se llama difracción, y no debe
ser confundido con la refracción. Si en cambio ser un agujero es una rendija muy alargada de
anchura del orden de la longitud de onda $\lambda$, la rendija se convierte en un foco emisor de
ondas semi cilíndricas. Una onda cilíndrica, así como una onda esférica, se propaga en todas las
direcciones. Se llama red de difracción a la sucesión de rendijas muy estrechas separadas entre sí
por la misma distancia.
Usaremos una simulación compuesta por varias rejillas de difracción y con luz incidente blanca.
https://www.thephysicsaviary.com/Physics/Programs/Labs/EMSpectrum/
Primera parte.
(tener muy en cuenta las unidades en toda la práctica, o pasar todo al sistema MKS)
Trabajar con dos colores cómodos de visualizar: el amarillo 590 nm y el rojo 680 nm.
Distancia de la
41 54 62 72 82 90 103
fuente (cm)
Amarillo (590
12.200 16.07 18.38 21.35 24.29 26.67 30.50
nm)
Rojo (680 nm) 14 18.47 21.15 24.18 28.00 30.67 35.00
Distancia entre
1.8 1.4 2.77 2.83 3.71 4 4.5
colores (cm)
Trabajar con tres distancias de la fuente al observador, la más cercana, una intermedia y la más
lejana y determinar en cada caso en que posición queda cada color (longitud de onda):
Long. De onda (nm) 460 500 540 580 600 640 680 700
Con los datos obtenidos realizar una gráfica de las longitudes de onda en función de las posiciones
de cada longitud de onda para las tres opciones seleccionadas de la fuente.
Hacer los ajustes por mínimos cuadrados y sacar conclusiones del tipo de relación matemática y de
los valores de las pendientes.
Conclusión
Gracias a este experimento pudimos concluir una serie de datos y conocimientos muy importantes,
los cuales nos ayudaron a comprender los fenómenos que crea la red de difracción en nuestra vida
diaria.
Pudimos analizar que la red de difracción trabaja bajo el principio de Al igual que otras redes de
difracción, la red Echelle está formada por una serie de ranuras con anchos cercanos a la longitud
de onda de la luz a difractar. Esta estructura permite que la luz de la longitud de onda asociada a
cada ranura sea difractada hacia la posición correspondiente al orden cero cuando su incidencia sea
normal al plano de difracción, es por esto que podemos ver este fenómeno en la forma que se
presenta tanto en la naturaleza como en simulaciones.
Referencias
Young F. y Sears Z.(2009). Capítulo #29: Inducción Electromagnética. Física Universitaria con
física moderna vol. 2.
Ciencias Básicas y Ambientales
Asignatura:
Laboratorio de Física Eléctrica y Óptica
Tema:
Osciloscopio Virtual
Profesor:
Prof. Cesar Miguel Milian McCabe
Sección:
#1
Estudiantes:
Warlin M. Roa ID: 1075355
José Gabriel Durán ID: 1094122
Jack Wesly ID: 1095418
Dinelson M. Rosario W. ID: 1090982
Fecha de entrega:
10 de diciembre 2020
Objetivo
Marco teórico
El osciloscopio presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una
pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical)
representa tensiones. La imagen así obtenida se denomina oscilograma. En osciloscopios análogos
o de fósforo digital se suele incluir otra entrada o control, llamado "eje Z" que controla la
luminosidad del haz, permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la traza dependiendo de
su frecuencia de repetición o velocidad de transmisión en tiempo.
En un osciloscopio existen, básicamente, tres tipos de controles que son utilizados como
reguladores que ajustan la señal de entrada y permiten, consecuentemente, medir en la pantalla y
de esta manera se pueden ver la forma de la señal medida por el osciloscopio, esto denominado en
forma técnica se puede decir que el osciloscopio sirve para observar la señal que quiera medir.
El primer control regula el eje X y aprecia fracciones de tiempo. El segundo regula el eje Y
controlando el voltaje de entrada.
El tercer control es el ajuste del disparo (o trigger en inglés), este control permite sincronizar la
señales que se repiten de manera periódica usando como referencia una característica de la señal,
se usan diversos tipos de disparo, siendo el mas común el disparo por flanco de subida o bajada de
la señal, para lo cual se define el voltaje de disparo y si el flanco es de subida o de bajada.
Estas regulaciones determinan el valor de la escala cuadricular que divide la pantalla, permitiendo
saber cuánto representa cada cuadrado de esta para, en consecuencia, conocer el valor de la señal a
medir, tanto en tensión como en frecuencia o periodo.
Equipo a utilizar
Procedimiento
Primera parte
Segunda parte
Elija la amplitud de la señal que va a generar. Para ello gire el control de amplitud. Por ejemplo,
seleccione el valor de 2 V. Elija cómo desfase de la señal el valor 0.
Seleccione el canal que quiere visualizar: en este caso el CANAL A ya que es donde está
conectado el generador de la izquierda. Ajuste adecuadamente la base de tiempos (escala X): hasta
observar una imagen de la señal en la pantalla en la que sea visibles uno o dos períodos de la
misma.
Ajuste adecuadamente la escala de amplitud (escala Y): hasta observar una imagen de la señal lo
más grande posible sin que se salga de la cuadrícula, luego compruebe de esta forma el valor
exacto de la amplitud de la señal que está proporcionando el generador de funciones. Recordar que
la amplitud de la señal es igual al valor máximo a mínimo dividido por dos, o lo que es lo mismo
desde la base de tiempos al valor máximo de la señal.
Resultados y observaciones
Logramos observar el funcionamiento básico que poseen los osciloscopios en donde podemos
obtener una gran variedad de datos con la finalidad de realizar análisis profundo sobre distintas
situaciones. En este caso comenzamos a comprender de manera procedimental la buena utilización
de equipo preservando nuestra seguridad y la del equipo para cuando tengamos la oportunidad de
trabajar con el mismo de manera física.
El funcionamiento de este equipo no es de gran dificultad debido a que está muy bien identificado
cada uno de los botones o partes móviles que posee, sin embargo la práctica es siempre nuestra
mejor amiga para conseguir gran habilidad al momento de hacer uso del mismo.
Conclusión
Otro de los puntos que podemos concluir fue la gran incidencia que poseen las herramientas
tecnológicas de simulación para cada uno de los escenarios que se presentan hoy en día, debido a
que gracias al simulación podemos probar o comprender una gran cantidad de problemas. Es por
esto que podemos dar soluciones eficientes y en tiempos de respuesta corto con bajos costos por
errores que se puedan cometer en el campo por falta de una fase de simulación.
Referencia
https://www.significados.com/osciloscopio/
http://sebastiandeargentina.over-blog.com/article-que-osciloscopio-analogico-85905406.html