Documento de Geotecnia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

PROYECTO:

CONTRATO No:

DOCUMENTO:
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOFÍSICO DEL SITIO DE TALUD AYANGUE

DISCIPLINA:
PROSPECCIÓN

FASE DE INGENIERÍA:
OTROS

CÓDIGO: REVISIÓN: Ing. Antonio Buenaño

ELABORADO REVISADO APROBADO


REV DESCRIPCIÓN FECHA FIRMA FIRMA FIRMA
POR: POR: POR:
Informe Dr. Kervin Ing. Antonio Ing. Antonio
00 18.12.2020
Geológico Chunga Buenaño Buenaño
Informe
Ing. Nestor Ing. Antonio Ing. Antonio
Geofísico 18.12.2020
Cahuana Buenaño Buenaño
(anexo)
Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 2 de 61

Página 2 de 61
CONTENIDO
1 ANTECEDENTES, OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN 4

1.1 Antecedentes de sitio de estudios de talud 4

1.2 Objetivo de estudio 4

1.2.1 Objetivo General 4

1.2.2 Objetivos Específicos 4

1.3 Área de estudio 5

2 MÉTODO DE TRABAJO 5

2.1 Descripción de los análisis geomecánicos, geofísicos y geotécnicos 6

2.1.1 Método de calidad de macizo rocoso RMR 7

2.1.2 Método de calidad de talud SMR 12

2.1.3 Modificaciones del índice SMR 13

2.1.4 Herramientas para el cálculo a través del SMRTOOL 15

2.1.5 Asignación de parámetros geotécnicos con RocData 16

2.2 Prospección Geofísica de Ondas de Corte 20

2.2.1 Adquisición de datos sísmicos de refracción para medición in situ de Vs. 20

2.2.2 Procesamiento e interpretación de los datos sísmicos de refracción. 23

3 GEOLOGÌA REGIONAL 26

3.1 Formaciones Geológicas 26

Formación Tosagua (Oligoceno Superior-Mioceno Medio) 26

Miembro Zapotal (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior) 26

Miembro Dos Bocas (Mioceno Inferior-Medio) 27

Miembro Villingota (Mioceno Inferior-Medio) 28

Suelos residuales (Cuaternario) 28

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 3 de 61

Página 3 de 61
3.2 Sismotectónica y fallas geológicas 29

4 EVALUACIÓN GEOMECÁNICA DE TALUDES EN ROCA 33

4.1 Análisis de sísmica de refracción Vs 33

4.1.1 Línea sísmica de refracción con medición in situ de Vs (LSR-01). 34

4.1.2 Línea sísmica de refracción con medición in situ de Vs (LSR-02). 37

4.1.3 Estimación del parámetro de clasificación sismica Vs15 para LSR-01 y LSR-02. 39

4.2 Análisis de estabilidad para taludes en roca 41

4.2.1 Análisis cinemático para zona geomecánica del talud. 41

4.3 Resultados de inestabilidad de taludes de rocas 45

4.2.1 Resultados de cálculo de inclinación de anclajes 46

5 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN 48

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50

ANEXOS (INFORME DE GEOFÍSICA) 52

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 4 de 61

Página 4 de 61
1 ANTECEDENTES, OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN
1.1 Antecedentes de sitio de estudios de talud

En el sitio de talud de roca localizado en la población de Ayangue, se presenta


desprendimiento de rocas, fallamientos planares y cuñas menores que han afectado la zona de
playa. Estas rocas compuestas de dos unidades litológicas, (i) el nivel superior de areniscas
calcáreas y coquinas de la formación geológica Tablazo, y (ii) el nivel inferior son lutitas del
Miembro Dos Bocas de la formación Tosagua. Los desprendimiento de bloque se presentan en
la unidad superior y la tasa de la tasa de desplazamientos de estos fragmentos de rocas puede
incrementarse por sismos locales desde fallas geológicas (5.5≤Mw≤6.5) o sismos de
subducción por tectónica de placa (6.9≤Mw≤8), o por fuertes precipitaciones durante los meses
invernales.

Con este antecedente, se ha realizado el respectivo contrato para realizar estudios de


mecánica de roca, geología estructural y geofísica delineando zonas geomecánicas, y
presentando un diseño de estabilidad con alternativas: (i) desde reducción del ángulo del talud,
(ii) colocación de un sistema de cortina de acero de alta resistencia con anclajes en la parte alta
de talud, y (iii) la proyección de anclajes.

1.2 Objetivo de estudio


1.2.1 Objetivo General

Caracterizar la calidad del macizo rocoso, identificando discontinuidades y zonas de fallas por
deslizamientos, determinando parámetros litológicos, geofísicos y geotécnicos con propuestas
de diseños para estabilidad de taludes en zonas críticas.

1.2.2 Objetivos Específicos

Entre los objetivos específicos están los siguientes:

(i) Caracterizar el macizo rocoso midiendo las discontinuidades, comportamiento geomecánico


y calidad de la roca, teniendo en cuenta los parámetros del RMR (Rock Mass Rate) de
Bieniawski (1978, 1989), RQD (Rock Quality Designation), condición de juntas, y SMR (Slope

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 5 de 61

Página 5 de 61
Mass Rate, de Romana, 1985; Riquelme, 2014), y el empleo del martillo Schmidt o
esclerómetro. Los parámetros geotécnicos se obtuvieron desde los criterios de Mohr-Coulomb
y de Hoek-Brown (1980, 1997).

(ii) Determinar parámetros geosísmicos, a través de sísmica de onda de corte (Vs) y UCS
(Unconfined Compressive Strength), para areniscas grauwaticas y lutitas alteradas, y
moderadamente duras. En este objetivo se construye una sección geológica – geosísmica.

(iii) Diseñar un modelo geotécnico desde los análisis de deslizamientos planares, determinando
el factor de seguridad (FS, calculado desde Swedge y RocPlane) para cada zona
geomecánica, considerando valores de PGA y de magnitudes sísmicas (subducción y de fallas
geológicas). Esta información proporciona parámetros geotécnicos de rocas y opciones de
técnicas de estabilidades de taludes, útiles para futuras planificaciones y reducción de riesgos
por deslizamientos.

1.3 Área de estudio

El sitio de estudio se localiza en la zona de acantilado costero en la población de Ayangue, en


una zona de bahía en forma de herradura que tiene dinámica de erosión marina moderada a
alta. El acceso para el sitio de estudio es a través de la Ruta del Spondylus. La comuna de
Ayangue pertenece a la parroquia de Colonche de la provincia de Santa Elena, limitando al
norte con la comuna San Pedro, al sur por la comuna Palmar, al este por la parroquia Colonche
y la cordillera del mismo nombre y al oeste con el Océano Pacífico. La población de Ayangue
tiene 2372 habitantes (INEC, 2010), sin embargo su tasa anual de crecimiento es de 2.2% al
año. Las coordenadas UTM datum WGS 1984 es, 527.619mE y 9’780.747mN. La cota de
altura del borde del acantilado donde se ubica la vivienda es de 18 m.s.n.m.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 6 de 61

Página 6 de 61
Figura 1. Ubicación del sitio de estudio de talud en el acantilado costero del poblado de Ayangue,
provincia de Santa Elena. Extracto de imagen de satélite desde Google Earth.

2 MÉTODO DE TRABAJO
El trabajo comprende dos fases de investigación: La fase 1 de revisión de geología del sitio, y
la fase 2 de caracterización geomecánica y diseño de estabilidad. La primera fase, comprende
medición de discontinuidades (dirección de los estratos, diaclasas y fallas geológicas), que
permitirán obtener datos del macizo rocoso, y que puedan generar potenciales deslizamientos y
fallamientos superficiales en roca (caídas de rocas, deslizamiento planar y cuña). En esta fase
se delinean zonas geomecánicas y las principales unidades litológicas predominantes en el
sitio. Los datos estructurales usados para medición de discontinuidades, son dirección de
buzamiento/ángulo de buzamiento (dip-direction/dip), a través de la brújula Geo-Brunton.
Luego, estas mediciones son analizadas con técnica de proyección estereográficas en una
falsilla Wulff con el software Dips de Rocsciences, para determinar potenciales deslizamientos
planares y cuñas (Figura 5). Los deslizamientos en cuña son analizados en el software
Swedge. Los deslizamientos planares son analizados en el software RocPlane.

Figura 2. Sistemas de diaclasamientos en el talud de roca de areniscas grauwacas y coquinas (formación


geológica Tablazo).

Para el ensayo de geofísica, se realizó dos tendidos de sísmica de 110m de longitud (ver
Figura 3) para determinar velocidad de onda de corte Vs y calcular el esfuerzo a la compresión
uniaxial en la roca (UCS). Esta técnica permite delinear discontinuidades y persistencia en el
macizo rocoso.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 7 de 61

Página 7 de 61
La segunda fase, caracteriza las zonas geomecánicas del sitio de talud, proponiendo modelos
geosísmicos (desde datos geológicos y sísmicos Vs). Para análisis de estabilidad del talud, se
aplica las técnicas RMR (Bieniawski, 1989) y SMR (Romana, 1985). Los parámetros
geotécnicos desde los criterios de Morh-Coulomb y Hoek-Brown (1997), son obtenidos desde el
software RocData de Rocsciences (2017). Para el cálculo del SMR se ha empleado la
herramienta libre SMR-Tools, desarrollada por Riquelme (2014) de la Universidad de Alicante,
disponible en http://personal.ua.es/es/ariquelme/smrtool.html. En este análisis son incluidos los
valores de RMRbásico para cada talud, medidas estructurales de talud (dip-direction/dip), el
tipo de potencial deslizamiento sea cuña o planar (Figura 5). Posteriormente, se obtiene un
SMR corregido para incrementar el factor de seguridad del Talud.

2.1 Descripción de los análisis geomecánicos, geofísicos y geotécnicos

En el análisis de ensayos geofísicos y reconocimientos geológicos de campo de la matriz y


macizo rocoso respecto a su litología, resistencia y discontinuidades, se obtienen datos
geotécnicos que permitan la clasificación del macizo rocoso y cálculos de diseño de la
mecánica de rocas, realizando la caracterización geomecánica teniendo en cuenta los
parámetros del RMR de Bieniawski, RQD, condición de juntas, y SMR (Slope Mass Rate).
Además, para los análisis cinemáticos de potenciales deslizamientos en cuñas y planares se ha
empleado los softwares Dips, Swedge, RocPlane y Slide de la firma Rocsciences. La
descripción del macizo rocoso comprende el análisis de RQD, tipos y condiciones de
discontinuidades.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 8 de 61

Página 8 de 61
Figura 3. Ubicación de tendidos sísmicos para determinar velocidad de ondas de cortes Vs.

2.1.1 Método de calidad de macizo rocoso RMR

La caracterización del macizo rocoso se realizó siguiendo la metodología de Bieniawski


(R.M.R., Rock Mass Rating), para ello se valora una serie de parámetros. La clasificación de
RMR (oscila entre 0 y 100) es obtenida con las siguientes descripciones: (i) resistencia del
material intacto (Ensayo carga puntual o compresión simple), (ii) R.Q.D (designación de la
calidad de la roca), (iii) distancia entre las discontinuidades valor máximo, (iv) condición de las
discontinuidades valor máximo, y (v) agua subterránea valor máximo para condiciones de
humedad.

La ecuación como sigue: RMRbásico = R1+R2+R3+R4+R5

Esta ecuación permite obtener la calidad de la roca de: 0 a 20% (muy pobre calidad con
estimado ángulo de fricción interna, φ <30°), 21 a 40% (pobre calidad con φ 30-35°), 41 a 60%

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 9 de 61

Página 9 de 61
(moderada calidad con φ 35-40°), 61 a 80% (buena calidad con φ 40-45°) y 81 a 100% (muy
buena calidad con φ >45°). El término macizo rocoso comprende la roca intacta que lo
constituye y las discontinuidades que lo afectan.

Valoración 15 12 7 4 2 1 0

Resistencia Ensayo carga


R >10 4-10 2-4 1-2 - - -
de roca puntual
1
(MPa)
Compr. >25 100-25
50-100 25-50 5-25 1-5 <1
Simple 0 0

20 17 13 8 3
R
RQD 90-1
2 75-90 50-75 25-50 <25
00

20 15 10 8 5
R Separación de
3 discontinuidad 20-60
>2m 0,6-2m 6-20 cm <6 cm
cm

R 30 25 20 10 0
Condición de discontinuidad
4 R4 R4 R4 R4 ver Tabla 5

15 10 7 4 0
R
Condición de humedad húmed
5 seco ligero goteo fluyendo
o

Tabla 1. Parámetros para calcular la calidad de macizo rocoso RMR básico, según Bieniawski (1989).

Resistencia a comprensión Golpe de martillo Descripción Ensayo carga


simple (MPa) geológico geológica puntual

no rompe (sólo extremadamente


≥ 250 ≥ 10
esquirlas) dura

100 a 250 5 golpes muy dura 4 a 10

50 a 100 3 golpes dura 2a4

25 a 50 1 golpe moderada dura 1a2

raya con punta de


5 a 25 blanda -
martillo

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 10 de 61

Página 10 de 61
1a5 deleznable muy blanda -

Tabla 2. Criterios geológicos y parámetros de resistencia geomecánica para rocas.

baj
Resistencia media alta muy alta extrem. alta
a

Valor UCS (Mpa) <6 6 a 20 20 a 60 60 a 200 ≥ 200

Martillo Schmidt <10 10 a 25 25 a 40 40 a 60 ≥ 60

Tipo de
XW HW MW SW FR
alteración

Tabla 3. Parámetros de resistencia para rocas usando martillo de Schmidt.

R1: Resistencia de la roca inalterada (Ensayo carga puntual o compresión uniaxial).- La cual
puede ser determinada por ensayos simples de campo, como (i) golpe de martillo geológico
hasta romper la roca, (ii) ensayo de carga puntual PLT (point load test), y (iii) ensayo con
martillo de Schmidt. Para este último ensayo hay correlaciones para los valores de resistencia
al esfuerzo de la compresión uniaxial (UCS, Uniaxial Compressive Strength), como se expresa
en la Tabla 1.
En el terreno se debe considerar el rango de resistencia a la compresión uniaxial, la Tabla 2
puede también ayudar a una mejor definición para calcular el R1 (en MPa) aplicando la técnica
de Bieniawski (1989).

R2: Designación de la calidad de la roca (RQD).- El índice RQD (Rock Quality Designation,
designación de la calidad de la roca) es una clasificación geotécnica de rocas, desarrolladas
por Deere en 1964 y 1967. La clasificación es basada sobre los porcentajes de fragmentos
recuperados en un sondeo o perforación geotécnica, con longitudes mayores de 10 cm. La
clasificación geotécnica se desarrolló inicialmente para el sondeo con diámetro interno de 54,7
mm, utilizado como índice de calidad de las rocas para la excavación de túneles, ya que
identifica muy bien las áreas litológicas de baja calidad litológica. Hoy, la clasificación RQD se
utiliza como parámetro principal en las clasificaciones del sistema Q de RMR.

En el campo para analizar los taludes o la zona de estudio de una operación minera, se puede
determinar el RQD (Rock Quality Designation), a través de tres procedimientos de cálculo.
Primer procedimiento: el más usado en campo, se calcula midiendo y sumando todos los trozos

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 11 de 61

Página 11 de 61
o fragmentos de testigos o núcleos mayores o igual que 10 cm, a lo largo del total del núcleo de
1 a 1.5 m de longitud, a partir de los testigos obtenidos en perforaciones geotécnicas.

El RQD se define por el cociente:

RQD = 𝐿𝑡𝑜𝑡
(𝐴)
𝑥 100

(A) = es la suma de fragmentos de testigos mayores de 10 cm.


Ltot = es la longitud total de la muestra testigo de la perforación geotécnica.

Segundo procedimiento: comprende el cálculo del RQD en función del número de fisuras por
metro, determinadas al realizar el levantamiento litológico-estructural en una zona de talud o
afloramiento geológico.
El RQD se define por el cociente, propuesto por Priest y Hudson (1976):
RQD = 100e^-0.1λ x (0.1λ +1)
Donde: λ = números de fisuras / espacio.

Tercer procedimiento: comprende el cálculo del RQD en función del número de fisuras por
metro cúbico (Jv = Joint Volumétric Number), determinadas al realizar el levantamiento
litológico-estructural en el área o zona predeterminada de la operación minera. Al realizar el
levantamiento litológico estructural de las paredes del talud, el cálculo del RQD es en función
del número de fisuras por metro cúbico, para voladura se usa el cociente:

RQD = 115 - (3.3) Jv

Donde: Jv = número de fisuras por metro cúbico

El Jv se calcula sumando el número de fisuras por metro que corten de manera independiente
a cada uno de los 3 ejes de un cubo imaginario, en el cuerpo rocoso materia de análisis (Deere,
1964). No se debe contar una fisura en más de un eje, por ejemplo, si una fisura corta al eje x y
al eje y, la contaremos bien en el eje x o en el eje y pero no en ambos (Pantelidis, 2009). Para
tener una mayor precisión, mediremos una longitud adecuada en cada eje y luego hallaremos
el número de fisuras en un solo metro, haciendo una regla de 3 simple. Así tendremos:

Jv (eje) = (# de fisuras / longitud del eje)

Jv = Jvx + Jvy + Jvz, y finalmente:

RQD = 115 - (3.3) Jv

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 12 de 61

Página 12 de 61
El segundo procedimiento es usado en este estudio para calcular el RQD, podemos
clasificar la roca como sigue: la roca de alta calidad tiene un RQD de más del 90%, la de buena
calidad entre 75 a 90%, la de regular calidad entre 50 a 75%, la de mala calidad entre 25 a 50
%, y la de muy mala calidad menos del 25%. RQD tiene un valor considerable para estimar el
soporte de los túneles de roca. Por lo tanto, el RQD forma un elemento fundamental en el
sistema de clasificación de masa de roca (RMR) y el sistema Q.

Figura 4. Cálculo de RQD considerando el primer procedimiento, desde Deere (1964).

RQD Calidad de la masa de roca

<25% muy mala

25-50% mala

50-75% regular

75-90% buena

90-100% muy buena

Tabla 4. Clasificación RQD para rocas, desde Deere (1964).

R3: Espaciamiento entre discontinuidades.- en un macizo rocoso las discontinuidades más


comunes son los planos de estratos en rocas sedimentarias y las diaclasas en todos los tipos
de rocas, la separación de estos varían desde menos de 6 cm hasta mayor a 2 metros (ver
Tabla 1), para cada rango de separación le es asignado una valoración a la técnica de calidad
de roca de Bieniawski (1989).

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 13 de 61

Página 13 de 61
Características Valoración de condición de discontinuidades

<1 m 1-3 m 3-10 m 10-20 m >20 m


Persistencia
6 4 2 1 0

<0,1
nada 0,1-1 mm 1-5 mm >5 mm
Abertura de grieta mm

6 5 4 1 0

muy
rugosa ligera ondulada liso
Rugosidad rugosa

6 5 3 1 0

<5 mm >5 mm <5 mm >5 mm


ninguno
Relleno duro duro blando blando

6 4 2 2 0

moderad muy descompuest


inalterado ligera
Alteración o alterado o

6 5 4 1 0

Tabla 5. Características de discontinuidades para calcular el R4 para rocas.

R4: Condición de las discontinuidades.- este parámetro tiene el mayor porcentaje de valoración
de 30% en la técnica de Bieniawski (1989), aquí se considera cinco características importantes
en las condiciones de las diaclasas o de fallas geológicas, las más notarias en un macizo
rocoso. La persistencia de la discontinuidad, es la longitud de la diaclasa o la falla geológica en
el macizo rocoso, seguido del ancho de la abertura de la grieta, las paredes de la diaclasa
comúnmente son rugosas, sin embargo hay casos especiales cuando el plano es
completamente liso, como evidenciados en planos de fallas geológicas o contactos litológicos
de rocas de origen de sedimentos cohesivos (arcillolitas, limolitas y lutitas). En la abertura de
las grietas se considera si estas son rellenadas, para cementaciones duras pueden ser
asociadas a rellenos cálcicos, silíceos y zeolitas, para rellenos blandos como las arcillas o
arenas sueltas. Para evidenciar la alteración en las paredes de la fractura, se puede usar una
navaja evidenciando el grado de meteorización o desprendimiento de la roca. La suma de estas
características proporciona una valoración del R4, como es expresado en la Tabla 5.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 14 de 61

Página 14 de 61
R5: Condición geohidrológica en el macizo rocoso.- este parámetro considera la presencia de
agua en el macizo rocoso y su filtración a través de las discontinuidades, su estado en roca
puede ser categorizado desde seco, ligeramente húmedo, húmedo, goteando hasta fluyendo.
Los taludes que se encuentran en zonas de acantilados fluviales o de mar y son bañados
constantemente por la variación de las mareas tienen valoración cero a cuatro. Los taludes que
son influenciados por lluvias durante los meses invernales, deben considerarse como húmedos
a ligeramente húmedos, así se tomen los datos de campo en verano, o también si no hay
registros de lluvias continuas en tres años, un ejemplo es la costa sur del Ecuador.

2.1.2 Método de calidad de talud SMR

El Slope Mass Rating o SMR es una clasificación geomecánica desarrollada por Romana
(1985, 1997), para caracterizar taludes excavados en roca. El SMR hace uso de los mismos
cinco factores de puntuación del RMRb (Bieniaswski, 1989), y define unos factores de ajuste
por orientación de las discontinuidades y por el método de excavación.

El SMR proporciona recomendaciones cuantitativas para evaluar este índice de corrección a


través de cuatro parámetros, tres dependientes de las relaciones geométricas entre la
discontinuidad y el talud, y una cuarta que es dependiente del método de excavación minera. El
SMR fue originalmente definido para considerar deslizamientos en rocas de tipos planar y por
vuelco. Sin embargo, otros autores como Anbalagan et al. (1992), adaptaron la clasificación
original para deslizamiento de tipo por cuña.

El SMR se calcula mediante la expresión:

SMR = RMRb + F1 x F2 x F3 + F4

Dónde:

RMRb es el índice RMR básico resultante de aplicar la clasificación de Bieniawski (Tabla 1).
F1: depende del paralelismo (A) entre las direcciones de las discontinuidades y el ángulo del
talud, varía entre 0.15 y 1.0. Adopta el valor de 0.15 cuando el ángulo entre el plano de la
discontinuidad y el talud es mayor de 30º y, por tanto, la probabilidad de rotura es muy
pequeña; sin embargo, cuando ambos planos son paralelos o subparalelos, alcanza el valor de
1.0.
F2: se refiere al buzamiento de la discontinuidad B, siendo βj en roturas planas, varía entre
0.15 a 1.0. Adopta el valor 0.15 cuando el buzamiento de la discontinuidad es menor que 20º y
1.0 para buzamientos mayores de 45º. Para deslizamiento de tipo vuelco, F2 toma el valor de
1.0.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 15 de 61

Página 15 de 61
F3: se refiere a la relación entre los buzamientos del talud y de las discontinuidades. Adopta los
valores originales propuestos por Bieniawski, que son siempre negativos.

F4: es un factor de corrección que depende del método de excavación empleado para la
ejecución del talud.

2.1.3 Modificaciones del índice SMR

Tómas et al. (2007) propusieron funciones continuas alternativas para el cálculo de los
parámetros de corrección F1, F2 y F3. Estas funciones proporcionan diferencias absolutas
máximas con las funciones discretas inferiores a 7 puntos, permitiendo reducir
significativamente las interpretaciones subjetivas durante su cálculo. Además, las funciones
para el cálculo de los factores de ajuste del SMR reduce las incertidumbres sobre qué
puntuación asignar a valores situados cerca de los límites de los intervalos definidos en la
clasificación original discreta.
La función propuesta para el cálculo de F1 es:

𝐹1 =
16
25

3
500
arctan 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( 1
10 )
(|𝐴| − 17)

Dónde el parámetro A es el ángulo formado entre las direcciones de la discontinuidad y del


talud para roturas con potenciales deslizamientos planares y vuelcos, y el ángulo formado entre
la intersección de las dos discontinuidades y la dirección de buzamiento del plano para roturas
por cuña. Es importante tener en cuenta que la operación "arctangent" está expresada en
grados.

9
𝐹2 = { 16 −
1
195
arctan 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( 17
100 )
𝐵 − 5 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢ñ𝑎 1, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑜𝑡𝑢

Dónde parámetro B, es el buzamiento de la discontinuidad, en grados, para roturas planas y el


plunge de la línea de intersección para roturas por cuña. Es importante tener en cuenta que el
operador "arctangent" se expresa en grados.

1 1
𝐹3 = {− 30 + 3
arctan 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝐶 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢ñ𝑎 − 13 − 7
arctan 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 (𝐶 − 120), 𝑝

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 16 de 61

Página 16 de 61
Dónde C, depende de la relación de buzamientos de la discontinuidad y del talud (para vuelcos
o roturas planas) y el buzamiento del talud y la inmersión de línea de la inmersión para roturas
por cuña. La operación "arctangent" está expresada en grados.

Alternativamente, Tomas et al. (2014) propusieron un método gráfico basado en el uso de la


proyección estereográfica de las discontinuidades y del talud para obtener los parámetros de
corrección del SMR (F1, F2 y F3). Este método permite determinar los factores de corrección
de forma rápida y sencilla para un talud, así como en diversas aplicaciones prácticas como
taludes de infraestructuras lineales, minería o trincheras exploratorias.

Riquelme et al. (2014) desarrollaron un análisis de sensibilidad visual 4-D del SMR usando la
metodología Worlds within Worlds para explorar, analizar y visualizar las relaciones entre los
principales parámetros de esta clasificación geomecánica. El análisis reveló la existencia de
varios casos en los que las relaciones geométricas talud-discontinuidad no presentaban apenas
influencia en la estabilidad del talud (i.e. F1×F2×F3≃0), y por tanto, el SMR puede ser
calculado corrigiendo el RMR básico únicamente con el factor F4 cometiendo un error máximo
de 9 puntos usando la siguiente expresión:

SMR = RMRb + F4

FACTOR DE AJUSTE POR LA ORIENTACIÓN DE LAS JUNTAS (F1, F2 Y F3)


Muy
muy Desfavorabl
Tipo de deslizamiento favorable normal desfavorabl
favorable e
e
P |αϕ -as|
|αϕ >30° 30° - 20° 20° - 10° 10° - 5° < 5°
T
-as-180°|
P/T/W F1 0,15 0,4 0,7 0,85 1
P/W |βj| <20° 20° - 30° 30° - 35° 35° - 45° > 45°
P/W F2 0,15 0,4 0,7 0,85 1
T F2 1 1 1 1 1
P/W |βj -βs| >10° 10° - 0° 0° 0° - (-10°) < -10°
T |βj +βs| <110° 110° - 120° >120° …… ……
P/T F3 0 -6 -25 -50 -60
FACTOR DE AJUSTE POR EL MÉTODO DE EXCAVACIÓN (F4)
voladura o
Talud Voladura voladura
Método Precorte excavación
natural suave deficiente
mecánica
F4 15 18 8 0 -8

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 17 de 61

Página 17 de 61
Tabla 6. Factores de ajuste para discontinuidades según SMR (Romana, 1985).

En la Tabla 6, los parámetros de corrección F1, F2 y F3 de la clasificación SMR (Romana,


1985) es modificada por Anbalagan et al., (1992). Las abreviaciones representan P: rotura
plana; T: rotura de vuelco; W: rotura cuña; aj: dirección de buzamiento de talud; as: dirección de
buzamiento de discontinuidades; βj: buzamiento de discontinuidad; βs: buzamiento del talud.

Estos casos en los que la influencia de la geometría del talud y de la discontinuidad es


despreciable (i.e. F1×F2×F3≃0) son:

a) Para rotura plana: βs < βj; a mayor que 30º y βj < 20º
b) Para rotura por cuña: βs < βi; a mayor que 30º y βi; < 20º
c) Para rotura por vuelco: βj < 30º; a mayor que 30º; βj+βs ≤ 120º

Donde βs es el ángulo del talud, βj es el buzamiento de la discontinuidad, βi es la inmersión de


la línea de intersección entre las dos discontinuidades de la cuña y A es el paralelismo entre la
discontinuidad (o la línea de intersección las dos discontinuidades para el caso de rotura por la
cuña) y la dirección de buzamiento del talud.

CLASES DE ESTABILIDAD
CASO V IV III II I
SMR 0 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 100
Descripción Muy mala Mala Normal Buena Muy buena
Totalmente Parcialmente
Estabilidad Inestable Buena Muy buena
inestable estable
Probabilida
0,9 0,6 0,4 0,2 0
d de rotura
Grandes roturas por Algunas juntas
Juntas o Algunos
Roturas planos continuos o o muchas Ninguna
grandes cuñas bloques
por masa cuñas
Tratamiento Reexcavación Corrección Sistemático Ocasional Ninguno
P: Rotura plana αs: Dirección del talud βs: Buzamiento del talud
βj: Buzamiento de las
T: Rotura por vuelco αj: Dirección de las juntas
juntas

Tabla 7. Clases de estabilidad y clasificación de taludes rocosos según SMR (Romana, 1985).

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 18 de 61

Página 18 de 61
2.1.4 Herramientas para el cálculo a través del SMRTOOL

El SMR puede ser empleado a través de la aplicación de código abierto SMRTool (Riquelme et
al., 2014), la cual permite calcular los factores de ajuste del SMR discreto y continuo, a partir de
datos geomecánicos del macizo rocoso y la orientación de las discontinuidades y de la
inclinación del talud. Está programada en Excel y permite calcular los coeficientes F1, F2 y F3 a
partir del buzamiento (azimut y buzamiento; dip-direction y dip) del talud y de la discontinuidad
o intersección de planos en el caso de rotura en cuña. Calcula automáticamente los ángulos
auxiliares A, B y C así como el tipo de rotura (cuña, plana o vuelco). Introduciendo el RMR
básico así como el tipo de excavación calcula el SMR indicando su descripción, estabilidad,
modos de fallo y sistema de sostenimiento recomendado por Romana (1993). Como novedad,
además de facilitar y automatizar el cálculo, éste se realiza según la formulación discreta
(Romana 1993) y la continua (Tomás et al 2007).

Para el cálculo del SMR, en algunos estudios en la costa del Ecuador, se ha empleado la
herramienta libre SMRTools, desarrollada por Riquelme et al. (2014), disponible en internet en
el siguiente link, http://personal.ua.es/es/ariquelme/smrtool.html. En este análisis son incluidos
los valores de RMR básico para cada talud, medidas estructurales de talud (dip-direction/dip),
el tipo de potencial deslizamiento sea cuña o planar. El software SMRTool muestra las
relaciones angulares entre el talud y las discontinuidades de forma gráfica con el fin de facilitar
la comprensión de estos factores.

Las puntuaciones del SMR varían entre 0 y 100%, considerando una serie de parámetros que
condicionan la resistencia y deformabilidad del macizo rocoso, la cual categoriza las clases
geomecánicas con sus respectivas calidades y tipos de inestabilidad asociados y proponiendo
una serie de recomendaciones para la elección de medidas correctoras.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 19 de 61

Página 19 de 61
Figura 5. Determinación de valores SMR aplicando un software libre de Riquelme et al. (2014).

2.1.5 Asignación de parámetros geotécnicos con RocData

En el Ecuador se tiene disponibilidad de pocos laboratorios de mecánica de rocas para obtener


ensayos geotécnicos de resistencia al corte, con este hecho se recurre a otra opción para
obtener valores aproximados considerando tres parámetros, según los criterios de
Morh-Coulomb y Hoek – Brown (1997): (i) el tipo de roca según su resistencia a la compresión
uniaxial “σci”, (ii) la constante “mi” que define el carácter friccionante de la roca, y (iii) el
Geological Strength Index o Índice de Resistencia Geológica “GSI” del macizo rocoso, desde
las condiciones de calidad y el tipo estructura geológica. Otros parámetros obtenidos,
empleando el software RocData (2017), necesario para nuestro análisis son: (iv) “mb” es un
valor reducido de la constante del material, (iv) “S” y “a” que son constantes del macizo rocoso.
El valor de ángulo de fricción puede ser también confirmado con datos de literatura para
similares macizos rocosos, así como el UCS (MPa) y la cohesión.

Método y Criterio de Hoek y Brown: El criterio geotécnico de Hoek-Brown es un análisis de


superficie de tensión empírica que se utiliza en mecánica de rocas para predecir la falla de la
roca (ie., Hoek y Brown, 1997). La versión original del criterio Hoek – Brown fue desarrollada en
1980 para el diseño de excavaciones subterráneas. En 1988, el criterio se extendió para la
aplicabilidad a la estabilidad de taludes de rocas y problemas geotécnicos de excavación de
superficie. En 2002 se presentó una actualización del criterio que incluía mejoras en la
correlación entre los parámetros del modelo y el índice de resistencia geológica (GSI, Hoek et
al., 2002).

La idea básica del criterio de Hoek-Brown es el análisis de las propiedades físicas de la roca
intacta, y agregar aquellos factores geológicos que reducen esas propiedades, debido a la
existencia de discontinuidades en la roca (Hoek y Brown, 1988).

El criterio de falla de Hoek-Brown se usa ampliamente en el diseño de ingeniería minera,


permitiendo una cuantificación de la relación entre el estado de tensión y la clasificación de la
calidad de la roca según el RMR (Bieniawski, 1976).

Del criterio generalizado de Hoek y Brown (1997), tenemos la siguiente ecuación:

( )
'
' ' σ3
σ1 = σ3 + σ𝑐𝑖 𝑚𝑏 σ𝑐𝑖
+𝑠

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 20 de 61

Página 20 de 61
Donde:

𝜎1′ y 𝜎3′ son los esfuerzos principales máximos y mínimos respectivamente (eventualmente
efectivos) al momento de la rotura.

𝜎𝑐𝑖 es la resistencia a compresión uniaxial del material intacto.

𝑚 𝑦 𝑠 son las constantes del material, donde s=1 para roca intacta.
Donde 𝑚b es un valor reducido de la constante del material 𝑚𝑖 y está dado por:

𝑚𝑏 = 𝑚𝑖 𝑒𝑥𝑝 ( 𝐺𝑆𝐼−100
28−14𝐷 )
(S) y (a), son constantes del macizo rocoso dadas por las siguientes relaciones:
𝑠 = 𝑒𝑥𝑝 ( 𝐺𝑆𝐼−100
9−3𝐷 )

( )
𝐺𝑆𝐼 20
1 1 − 15
− 3
𝑎= 2
+ 6
𝑒 −𝑒

Con las fórmulas establecidas del criterio de Hoek y Brown (2002), encontramos los valores de
las constantes s, a, mi, mb los cuales son corroborados con el software RocData, el cual se
encarga de estimar los valores de la cohesión y del ángulo de fricción, para el posterior uso se
estos en el software Slide, Swedge o RocPlane.

El factor de disturbancia (D) usado es 0.7 para taludes naturales, otros casos consideran
excavaciones mecánicas de macizos rocosos de mala calidad.

𝐶 = 5 * 𝑅𝑀𝑅

φ=5+ ( 𝑅𝑀𝑅
2 )

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 21 de 61

Página 21 de 61
Figura 6. Cálculo de resistencia de la compresión uniaxial aplicando el programa RocData.

Parámetros geotécnicos usando los criterios de Morh-Coulomb y Hoek – Brown, empleando el


software RocData, se obtuvó los siguientes cálculos GSI y parámetros de resistencias al corte.
El valor de ángulo de fricción fue conformado con datos de literatura para similares macizos
rocosos, así como el UCS (MPa) y la cohesión para areniscas grauwacas y coquinas de
consistencia dura a muy dura.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 22 de 61

Página 22 de 61
Figura 7. Cálculo de GSI aplicando el programa RocData.

Figura 8. Cálculo de “mi” para basalto y asignación del ángulo de fricción y cohesión.

En referencia al programa Rocdata, se puede estimar valores geotécnicos en unidades


Megapascal (MPa), Kilopascal (KPa) o Toneladas por metros cuadrados (estas son las
unidades más empleadas en programas computarizados), desde los criterios
Hoek-Brown o Mohr-Coulomb. En el ejemplo de esta sección, empleamos el criterio

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 23 de 61

Página 23 de 61
Hoek-Brown, con opciones de cálculos para el “Sigci” (resistencia a la compresión
uniaxial en MPa), “GSI”, “mi” y “D”. Para el “Sigci”, se presenta opciones de selección
de tipos de rocas confrontables con las descripciones geológicas de campo (uso del
martillo geológico, ver Tabla 2). Para calcular “GSI”, el programa presenta un gráfico
con rango de condiciones de calidad de la roca y su relación con estructuras geológicas
(laminaciones sedimentarias, números de discontinuidades y texturas).

Los valores “mi”, son establecidos en un elenco de tipos de rocas, según su textura y tipo de
roca, siendo las rocas ígneas granito (mi=32±3), granodiorita (mi=29±3), andesita
(mi=25±5), basalto (mi=25±5) y diorita (mi=25±5), con valores más alto. Para las rocas
metamórficas, las de mayores resistencias son las migmatitas (mi=29±3), gneis
(mi=28±5), anfibolitas (mi=26±6) y cuarcitas (mi=20±3). Para las rocas sedimentarias,
las resistencias más altas son conglomerados (mi=21±3), brechas sedimentarias
(mi=20±2), grauwacas (mi=18±3), areniscas (mi=17±4); los valores más bajos para
calizas (mi=10±5 y 12±3), limolitas (mi=6±2) y arcillolitas (mi=4±2).

El factor de disturbancia (D) tiene opciones de análisis en túneles o pendientes, para este
ejemplo seleccionamos talud con moderada y buena calidad de talud natural (D=0.1).
Con todos los parámetros precedentes y usando el criterio Hoek-Brown en el programa
RocData, se puede calcular “mb”, “s” y “a”; y a su vez obtener los siguientes ensayos:
(i) ángulo de fricción para roca específica, y (ii) cohesión en MPa o tsm (tonnes per
square metre). Para una mayor precisión de análisis, en RocData, hay la opción de
incluir altura de talud y peso específico de la roca. Este último dato de peso específico
es calculado con el esclerómetro.

2.2 Prospección Geofísica de Ondas de Corte


2.2.1 Adquisición de datos sísmicos de refracción para medición in situ de Vs.

A continuación, se describen los equipos y actividades de la adquisición de datos sísmicos


mediante el método de Sísmica de Refracción para medición in situ de velocidad de onda de
corte (Vs), realizados durante la campaña de exploración geofísica, tienen los siguientes
equipos y materiales de adquisición para los datos sísmicos de refracción:

(i) Sismógrafo GEA-24 de 24 canales marca Pasi.


2 cables de 57.5 m c/u con un total de 115 m para 24 canales.
24 geófonos de marca Sunfull PSO-14E de frecuencia natural de10 Hz.
Martillo de 10 libras con trigger incorporado (fuente sísmica).
Cable de USB para conexión sismógrafo-computador.
Madero para generación de onda sísmica.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 24 de 61

Página 24 de 61
Laptop.
Cinta métrica.
Navegador GPS marca GARMIN.

En este estudio, se implementó para los dos tendidos sísmicos de las líneas sísmicas las
geometrías fuente-receptor conocidas como Split-spread y Roll-on/off, posicionando la fuente
sísmica en los extremos de los tendidos y con disparos intermedios dentro del tendido. La
longitud de cada tendido fue de 57.5 m y 46 m sobre la superficie del terreno en el sitio de
Ayangue, instalando sobre cada transecta un total de 24 receptores de componente horizontal,
verificando al momento de ubicar cada sensor en terreno, que estos tuvieran la bobina en
sentido transversal de la dirección del tendido y confirmando su correcta nivelación con el
Bulleye de cada geófono.

Los parámetros utilizados durante la grabación de los registros sísmicos en cuanto a la


grabación (Longitud de grabación, intervalo de muestreo) y geometría fuente-receptor (intervalo
de receptores, posiciones de fuente sísmica, y cantidad de apilamiento), se puede observar de
manera resumida en la
Tabla 8, y se puede visualizar gráficamente las posiciones offset y arreglo de los geófonos en la
Figura y Figura 10. Ya que el método de refracción sísmica fue aplicado para prospección de
onda de corte, se utilizó una fuente de componente horizontal, que tuviera tracción con la
superficie del suelo, de manera de poder generar un tren de ondas relacionado con la onda de
corte. La activación de la fuente se realizó en sentido perpendicular a la línea sísmica dando
golpes en ambos sentidos (izquierda y derecha), de manera de poder evaluar las llegadas en
procesamiento según la polarización de la onda de corte.

Línea Sísmica Longitud de Intervalo de Intervalo entre Posiciones de Apilados por


de Refracción grabación [ms] muestreo [ms] receptores [m] fuente [m] disparo

-1; 13.75;
28.75;
LSR-01 2000 0.125 2.5 7
43.75;
58.5

LSR-02 2000 0.125 2 -1; 23; 49.6 3

Tabla 8. Parámetros de adquisición utilizados en la adquisición de la línea sísmica de refracción.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 25 de 61

Página 25 de 61
Figura 9. Geometría de fuente-receptor utilizada para la línea sísmica de refracción LSR-01, sitio
Ayangue.

Figura 10. Geometría de fuente-receptor utilizado para la línea sísmica de refracción LSR-02, sitio
Ayangue.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 26 de 61

Página 26 de 61
Figura 11. Tendido sísmico LSR-02 en el que se utilizó el método de sísmica de refracción con medición
de Vs en la parte alta del acantilado en Ayangue.

2.2.2 Procesamiento e interpretación de los datos sísmicos de refracción.

El procesamiento de los datos de sísmica de refracción se llevó a cabo usando los programas
(i) Pickwin (para edición de los registros la selección de las primeras llegadas), (ii) Plotrefa para
realizar la inversión sísmica y modelamiento, y (iii) paquete de software Zond. Los pasos para
llevar a cabo la secuencia de procesamiento e interpretación de los datos de sísmica de
refracción se explican a continuación en esta sección:

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 27 de 61

Página 27 de 61
Figura 12. Diagrama con la secuencia de interpretación de la sísmica de refracción.

Para la revisión de la geometría y de las trazas de los registros, se hace una revisión de la
geometría punto fuente, es decir, su ubicación en el tendido sísmico. Si la posición que se
indica coincide con el orden de las primeras llegadas y con el reporte del observador, entonces
está bien grabada la geometría del disparo; en caso contrario debe modificarse y corregir con el
valor correcto de posición de la fuente. Es importante para llevar a cabo de manera adecuada
esta etapa del procesamiento usar la información proveniente de campo, a partir de un reporte
del observador.

Seguidamente, se debe realiza una inspección por registro para verificar que trazas sísmicas
tengan primeras llegadas acordes al registro y que no manifiesten influencia de algún tipo de
ruido ya sea por causa instrumental o mal plantado del geófono. Por lo general, el ruido
instrumental se manifiesta en las trazas como una señal que mantiene una misma frecuencia a
lo largo de todo el registro, de modo que no se pueden apreciar primeras llegadas ni otros
eventos sísmicos.

Para los filtrados de los registros sísmicos, la grabación de un conjunto de datos sísmicos
puede verse afectada debido a la presencia de fuentes de vibración o ruido, y cuyo origen
puede estar relacionado con fuentes de origen natural o antrópico, introduciendo de esta
manera frecuencias indeseables y que pueden enmascarar el primer arribo de las ondas
refractadas. Ocasionalmente, en campo se trata de disminuir los efectos del ruido sobre los
datos, para ello se puede modificar la fuente (dándole más energía) o incrementando el número
de veces que se activa la fuente. En caso de que aparezca ruido sísmico en los datos, este
puede presentarse en dos estados: a) ruido aleatorio, el cual proviene de vibraciones naturales
o de flujo de vehículos, y que se caracterizan por tener un amplio rango de frecuencias, y b)
ruido coherente, cuyo origen está asociado a la posible presencia de líneas de altas tensión o
vibraciones de maquinaría y cuyas frecuencias puede ser definidas. En caso de presencia de
ruido aleatorio es recomendable disminuir su efecto usando fuentes de alta energía o

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 28 de 61

Página 28 de 61
apilamiento, mientras que en presencia de ruido coherente es posible atenuar los efectos de las
frecuencias no deseadas aplicando filtros digitales en el registro sísmico. Además de los
factores antes mencionados por los que se recomienda aplicar filtros digitales a la señal
sísmica, para el presente estudio fue necesario llevar a cabo el proceso de filtrado en los
registros sísmicos, de manera que se pudiera resaltar las primeras llegadas de la onda
secundaria, ya que estas pueden verse enmascaradas por la presencia de la Vp.

Figura 13. a) Registro sísmico sin filtrado, línea morada indica aparición de un evento ajeno a la respuesta
sísmica (ruido coherente). b) Registro con filtro Butterworth aplicado.

En la toma de primeras llegadas y seguido al proceso de filtrado, cuyo objetivo es proporcionar


mejor definición a las trazas y tener mejor visualización de los eventos sísmicos, se procede a
la identificación concreta de las primeras llegadas de la onda secundaria (ondas directa y
refractada). El proceso de la toma de las primeras llegadas es similar al que se realiza para los
registros sísmicos basados en medición in situ de onda compresional, con el agregado de que
se debe implementar la evaluación de la polarización de la onda de corte, tomando como
referencia para la llegada de la onda secundaria cuando ocurría la intersección de las ondículas
correspondientes a la activación de la fuente en sentido hacia la derecha e izquierda del
tendido. Este procedimiento debe realizarse para cada archivo correspondiente a las diferentes
posiciones de fuente sísmica. Posterior se graban las primeras llegadas para que puedan
cargarse en el software Plotrefa (
Figura 14).

Agregando a lo anterior, es importante evaluar las velocidades captadas en las primeras


llegadas, usando para ello una opción que calcula la pendiente de las primeras llegadas (las
pendientes de las llegadas están estrechamente relacionada con las velocidades de los medios

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 29 de 61

Página 29 de 61
por los que se propaga la onda), de esta manera se garantiza que las velocidades calculadas
durante el proceso de inversión están emparentadas correctamente con la geología de la zona.

Figura 14. Ejemplo típico para la primera llegada de onda identificada dentro del registro sísmico con
adquisición de onda compresional.

En las dromocrónicas e inversión del modelo de subsuelo, los archivos con las primeras
llegadas al cargarse en Plotrefa, muestran la dromocrónica por disparo en cada tendido, y se
aplica de manera subsecuente la selección de las capas correspondiente a la variación de las
pendientes de la dromocrónica, posterior a esto se aplican las correcciones topográficas.

Dependiendo de las condiciones geológicas de la zona tales como variaciones laterales de


velocidad de onda P y espesor de las capas, las dromocrónicas pueden presentar diferentes
pendientes, por ejemplo, si una dromocrónica muestra dos tipos de pendiente, a fines de
interpretación indica que el máximo de capas que podía tener el modelo inicial a generar por
inversión tiempo-espesor es de 2 capas con un solo espesor definido por la primera capa.

Al ejecutarse la inversión y para corroborar la calidad del proceso de inversión se aplica un


trazado de rayos, en donde el error RMS que indica la iteración no debe superar los 10 ms.
Para disminuir el error se debe hacer la corrección del modelo de manera manual, y así
sucesivamente hasta obtener un grado de error en el rango de los 5 a 10 ms, para obtener un
modelo de velocidades acorde a la data obtenida en campo y al mismo tiempo acorde a las

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 30 de 61

Página 30 de 61
condiciones geológicas. Finalmente, para un modelo más suavizado y ajustado se aplica una
inversión por tomografía sísmica con una estimación robusta (Figura).

Figura 15. Ejemplo de una sección 2D de velocidades sísmicas (Tomografía), obtenida mediante inversión
de datos de sísmica de refracción.

3 GEOLOGÌA REGIONAL
3.1 Formaciones Geológicas

Información de formaciones geológicas es referida del mapa geológico de la costa de Ecuador


propuesta por Bristow y Hoffstetter R. (1977), Baldock (1983) y actualizada por Reyes &
Michaud (2012). Desde un punto de vista de la geología regional, el sitio en estudio se
encuentra dominado por rocas sedimentarias de edad Terciaria. Las formaciones geológicas
predominantes son: Formaciones Dos Bocas y Tablazo (Plio-Cuaternario). La roca
predominante en el sitio de estudio de talud, corresponde a dos unidades litológicas: un nivel
superior de areniscas grauwacas y coquinas de la formación Tablazo, y un nivel inferior de
lutitas y limolitas blandas en su parte alterada a dura en su parte sana, de la formación Dos
Bocas. Las descripciones litológicas y de edades absolutas para formaciones cretácicas son
detalladas a continuación:

Formación Tosagua (Oligoceno Superior-Mioceno Medio)

En las cuencas Progreso y Manabí no hay evidencia de sedimentación durante una gran parte
del Oligoceno Inferior: la Formación Tosagua descansa discordantemente sobre el Complejo
Santa Elena (Progreso) o sobre la formación San Mateo (Manabí). La formación está dividida
en tres miembros, la más inferior de las cuales está restringida a la cuenca Progreso.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 31 de 61

Página 31 de 61
Hacia el Norte pasa lateralmente a la formación Viche en la cuenca Bombón.

Miembro Zapotal (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)

Está expuesta alrededor de las márgenes de la cuenca Progreso, el Miembro Zapotal consiste
de conglomerados basales, areniscas y lutitas sobrepasando los 1000 metros de espesor. La
fauna (principalmente moluscos) indica una edad Oligoceno Superior a Mioceno Inferior
(Bristow y Hoffstetter, 1977)

Miembro Dos Bocas (Mioceno Inferior-Medio)

El Miembro Dos Bocas comprende la mayoría de la Formación Tosagua: descansa


gradacionalmente sobre las Arenas Zapotal alrededor de la margen de la cuenca Progreso pero
puede ser parcialmente equivalente en el centro; en la cuenca Manabí sobreyace
discordantemente a la Formación San Mateo. La dos Bocas consiste principalmente de lutitas
de color chocolate, localmente con otras litologías (limolitas, areniscas, bentonita) y alcanza un
espesor máximo de 2400 metros en la cuenca Progreso y 1000 metros en la Manabí. La edad
varía entre Mioceno Inferior a Medio (Zonas N5-13 de Blow, 1969) (Bristow y Hoffstetter, 1977).
En la cuenca Progreso está sobreyacida transicionalmente por el Miembro Villingota (lutitas
blancas) y donde ésta es ausente por la secuencia más arenácea y limosa Subibaja que forma
la parte inferior de la Formación Progreso, pero que se le puede correlacionar en parte con la
Formación Tosagua, ya que también parece ser del Mioceno Medio. En Manabí el Miembro Dos
Bocas está sobreyacida por el Miembro Villingota o por la Formación Onzole del Grupo Daule.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 32 de 61

Página 32 de 61
Figura 16. Extracto de la cartografía geológica regional propuesta por Nuñez del Arco y Dugas (1985).

Miembro Villingota (Mioceno Inferior-Medio)

El Miembro Villingota consiste de lutitas laminadas diatomáceas con un color blanco de


meteorización, variando de 250-650 metros de espesor, sobreyace transicionalmente a las
lutitas “chocolate” del Miembro Dos Bocas. La abundante microfauna indica una edad Mioceno
Inferior a Medio (N6-13 de Blow, 1969: Ver Bristow y Hoffstetter, 1977). En la cuenca Progreso
la parte superior empieza a tornarse más limosa y arenosa (facies Subibaja) pero aún contiene
delgados horizontes de lutitas blancas. En la cuenca Manabí estas lutitas típicas fueron
previamente incluidas dentro de la secuencia Charapotó, un término obsoleto usado
originalmente para describir a las lutitas Villingota y a sectores de la sobreyacente Formación
Onzole.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 33 de 61

Página 33 de 61
Figura 17. Carta geológica de Colonche desde Reyes y Michaud (2012).

Suelos residuales (Cuaternario)

En el sitio de estudio, en la parte alta de talud se evidencia espesores entre 1 a 2 metros de


suelos residuales, pero en zona de antigua quebrada alcanzan hasta los 8 metros. Esta
quebrada ha sido delineada entre los límites de la casa en estudio y un terreno con vivienda en
construcción (ver, línea sísmica LSR-01 de la Figura 3). Este suelo residual es producto de la
alteración o meteorización de la roca in situ de areniscas grauwacas y coquinas. Estas capas
residuales tienen velocidades de onda de corte de Vs 150 a 250 m/s.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 34 de 61

Página 34 de 61
Figura 18. Imagen panorámica de Ayangue, cortesía de prof. Hector Ayon. Fecha: 5 febrero 1987. En el
sitio de estudio, los bloques son compuestos de estratos de areniscas grauwacas y coquinas de la
formación Tablazo.

3.2 Sismotectónica y fallas geológicas

Los terremotos pueden ser medidos por su magnitud, intensidad macrosísmica y aceleración
(PGA, Peak Ground Acceleration). El mapa de zonificación sísmica del Ecuador NEC-11 (2015)
es confrontable con el mapa sismotectónico del Ecuador, ambas clasifican a la costa del
Ecuador como una zona de altos niveles de sismicidad, con valores de aceleración entre los
0.45 y 0.55 g (gravedad). Desde un punto de vista del análisis del riesgo sísmico y de
sismotectónica, el sitio de estudio se encuentra en la zona de moderado a alto nivel sísmico
(NEC-11, 2015).

Para una mejor comprensión de la tectónica activa cercana al sitio, se ha seleccionado un radio
de 50 km desde el sitio de Ayangue, delineando segmentos de fallas activas (Chunga et al.,
2019). Información de sismos cercanos a los sitios de estudios han sido consultados en los
siguientes catálogos:

a. “National Earthquake Information Center” - NEIC, (www.usgs.gov)


b. Centro Regional de Sismología para América del Sur - CERECIS, (www.ceresis.org), y
c. La Red Nacional de Sismógrafos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 35 de 61

Página 35 de 61
Los lineamientos estructurales han sido cartografiados desde análisis morfométrico utilizando
imágenes de orthofotos y modelos digitales de alta resolución. Información existente de un
mapa de fallas activas han sido consultadas desde Eguez (2002), Chunga (2010) y Chunga et
al., (2019). Los parámetros sísmicos de las fallas han sido consultados desde los parámetros
geométricos para cada una de las fallas seleccionadas, incluyen: (1) la proyección espacial de
longitud de la falla en el terreno, (2) geometría y cinemática de la falla, (3) la inmersión
estructural y ángulo estimado del desplazamiento de la falla “en análisis de mecanismo focal es
denominado rake”, y (4) el ancho de la estructura sismogénica. Con estos parámetros y
aplicando las ecuaciones descritas en la sección precedente, se ha determinado magnitud,
intensidad macrosísmica y aceleración (PGA, Peak Ground Acceleration).

Las fallas segmentadas tienen magnitud inferior, por lo tanto la tasa de deslizamiento de la falla
requiere de muchos sismos de menor magnitud para acomodar un acumulativo momento
sísmico (Well & Coppersmith, 1994). La delineación de las fallas ha considerado los rasgos
geomorfológicos, dirección e intersección de los relieves colinares, los cuales permiten asumir
una aproximación de la longitud de fallas y de esta manera no sobredimensionar estas
estructuras sismogénicas. El acercamiento más usual para estimar la máxima magnitud es a
través de una comparación de la longitud de la ruptura de la falla y su magnitud asociada;
confirmando lo anteriormente mencionado, se estima las máximas magnitudes para cada una
de las fallas corticales individualizadas en este estudio y el máximo desplazamiento vertical
basadas en relaciones empíricas de regresión de magnitud-terremoto-ruptura/desplazamiento
de falla geológica, propuesta por Well & Coppersmith (1994).

Magnitud estimada (Mw) = 5.08+1.16*LOG (Lf) (1)


Desplazamiento de falla (en metros) = EXP(-1.38+1.02*LOG(Lf) (2)
Donde Lf, es la longitud de la falla geológica capaz.

Leonard (2010) propone modificaciones y correcciones para la fórmula precedente para estimar
máximas magnitudes.
Mw = a*log (Lf)+b; siendo los coeficientes de, a=1.52 y b=4.33 (3)

Wesnousky (2008), propone la relación de escala de terremotos para cada tipo de fallas
capaces, tales como:

Fallas cizallas; Mw = 5.56+0.87*Log(Lf) (4)


Fallas normales; Mw = 6.12+0.47*Log(Lf) (5)
Fallas inversas; Mw = 4.11 +1.88*Log (Lf) (6)

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 36 de 61

Página 36 de 61
Para este estudio consideramos las fórmulas propuestas por Wesnousky (2008), que
considerada cada tipo de falla y define que una falla de la misma longitud puede tener
diferentes magnitudes dependiendo del tipo de fallas, sean inversas, normales o cizallas
destrales siniéstrales. La delineación espacial de las fallas fue realizada en una plataforma GIS
como indicadas en la Figura 19. El desplazamiento de la falla “dip-slip Fault” es la inmersión
estructural de las fallas y el movimiento de la falla “rake” es asociado a los campos de
esfuerzos de tracción compresión y cizallas. Estas ecuaciones de regresiones indican que no
todos los tipos de fallas de una misma dimensión pueden generar sismos de un mismo valor de
grado de magnitud (Stirling et al., 2013; Wesnousky, 2008), esta teoría es aplicada para las
fallas capaces delineadas en la provincia del Guayas, donde se define que aquellas fallas de
tipo inversa son consideradas potencialmente capaces de generar terremotos mayores que
aquellas de igual longitud, pero de tipos cizallas y normales.

Figura 19. Mapas de máximas Magnitudes desde análisis de fallas geológicas. Para el sitio de estudio y
por su cercanía puede ser afectada por sismos de magnitudes entre 6.8 a 6.9.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 37 de 61

Página 37 de 61
Otra medición de los terremotos son las máximas aceleraciones en roca (Peak Ground
Acceleration, PGA), aquí se ha aplicado la ecuación propuesta por Fukushima & Tanaka
(1990). Estos valores de aceleraciones máximas en rocas son confrontables con el mapa de
zonificación sísmica del Ecuador (Código Ecuatoriano de la Construcción NEC, 2011). La
ecuación es detallada como sigue:

PGA estimado = (10^(0,41*Me-LOG10(Hf+0,032*10^(0,41*Me))-0,0034*Hf+1,3))/980


Hf, es el hipocentro o profundidad en kilómetros de la falla geológica.
Me, magnitud estimada desde longitud de falla.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 38 de 61

Página 38 de 61
Figura 20. Mapa de aceleración en roca desde análisis de fallas geológicas (Chunga et al., 2019).

Los datos obtenidos de magnitudes y PGA han sido interpolados aplicando los softwares
ArcMap GIS y Surfer, usando el método “gridding” para generar mapas de isovalores, para
interpolaciones de datos PGA en roca son evidenciados en la Figura 24. El modelo de isosistas
de PGA desde análisis de fallas geológicas (Chunga et al., 2019), para el sitio de estudio de
Ayangue es asignada una aceleración en roca de 0.25 g.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 39 de 61

Página 39 de 61
Estos últimos valores de PGA son recomendables para aceleraciones en roca, en vez de
valores de 0.4g y 0.5g recomendado por la NEC-11 (2015); sin embargo, el coeficiente sísmico
para diseño de taludes propone la expresión ka=0.60ZFa que en el caso de rocas duras como
las coquinas sería de 0.25g.

4 EVALUACIÓN GEOMECÁNICA DE TALUDES EN ROCA


4.1 Análisis de sísmica de refracción Vs

Con el fin de poder vincular de manera adecuada la respuesta sísmica, expresada mediante
velocidades de onda de corte (Vs), con los materiales geológicos del subsuelo evidenciados en
terreno y documentos en la bibliografía, se ha considerado las clasificaciones de velocidades
sísmicas propuestas por dos autores: NHI (2002) y Foti et al (2017). En las Figuras 21 y 22 se
presentan las clasificaciones de velocidad sísmica de onda de corte planteados por NHI (2002)
y Foti et al (2017). Para ambas clasificaciones se reporta que las velocidades de los materiales
de roca sedimentaria, tales como las que suelen conformar la formación Tablazo de areniscas y
coquinas en estado meteorizado o de sus suelos residuales, están en el rango entre los 200
m/s y 1000 m/s.

Para el sitio de estudio se han realizado dos líneas sísmicas abreviadas LSR-01 y LSR-02, la
ubicación de estas líneas en el área de estudio se encuentra en la Figura 3.

Figura 21. Velocidades de onda de corte para distintos materiales geológicos. Tomado y modificado de
NHI (2002).

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 40 de 61

Página 40 de 61
Figura 22. Velocidades de onda de corte para distintos materiales. Tomado y modificado de Foti et al
(2017). Recuadros rojos indican los materiales predominantes en el área de estudio.

4.1.1 Línea Sísmica de Refracción con medición in situ de Vs (LSR-01).

La línea sísmica de refracción LSR-01, se realizó con una orientación N 50° W, en dirección
perpendicular a la línea de costa y atravesando longitudinalmente el predio de estudio (Fig. 3).
Se dispusieron sobre el terreno con el fin de ejecutar esta línea sísmica un total de 24 geófonos
horizontales, cubriendo una extensión superficial de 57.5 metros lineales. A partir del modelo
de velocidades sísmicas de onda de corte, se logró prospectar el subsuelo hasta una
profundidad de aproximadamente 16 metros, y el error RMS obtenido para el modelo de
subsuelo fue de 2.2%.

Las velocidades sísmicas de ondas que se obtuvieron a partir de la realización de este perfil
sísmico se encuentran desde 150 m/s en la parte más superficial, hasta 650 m/s en la zona
inferior central de la sección sísmica, correspondiendo a un sitio de afloramientos de roca
sedimentaria meteorizada. En función de los valores de Vs, se discretizó la LSR-01 en 3
unidades sísmicas (ver

Figura 231), las cuales se describen a continuación:

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 41 de 61

Página 41 de 61
✔ Superficialmente, dentro de la sección sísmica de la LSR-01, se identifican valores de
velocidades sísmicas de onda de corte que se consiguen en el rango entre 150 m/s
hasta 180 m/s, y cuyo espesor, aunque es variable no supera los 1.5 metros. Asimismo
puede observarse, que los materiales que presentan las velocidad típicas de esta
unidad suelen distribuirse en dos grupos: un primer tramo al principio de la línea
sísmica, en donde el espesor inferior a 1.5 metros, y dicho tramo no supera los 5
metros de distancia horizontal, presentando un adelgazamiento hacía el norte; luego el
segundo tramo, donde aparece nuevamente esta unidad, comienza en los 12.5 metros
de distancia horizontal, y es a partir de este ubicación que el grosor de esta unidad
sísmica incrementa en sentido hacía el norte, hacia donde se consigue el talud que da
al litoral costero, este incremento gradual indica que esta unidad pasa desde los 0.5
metros hasta los 1.5 metros de espesor aproximadamente al final del perfil sísmico. Se
ha vinculado la respuesta sísmica de esta unidad, a la presencia de suelos residuales
desde el inicio hasta los 23 metros de distancia del perfil, y en el tramo restante se ha
vinculado las velocidades de onda de corte a la presencia de material de relleno que se
ha emplazado en el sitio de estudio.
✔ La segunda unidad sísmica (US-2), se trata de una región del subsuelo en donde las
velocidades de onda de corte se encuentran entre los 180 m/s hasta los 360 m/s, y
mantiene una geometría similar a la US-1, ya que va sufriendo un incremento de su
espesor en dirección hacia el norte. Al principio del perfil sísmico y hasta los 12.5
metros de distancia, se observa que esta unidad es la que tiene mayor predominancia
en la superficie del terreno, y es a partir de esa distancia que los materiales geológicos
que la conforman van incrementando su espesor pasando de 0.5 hasta 2.5 metros al
final del perfil. Dentro de esta unidad se identifican tres engrosamientos relevantes, el
primero se consigue a los 24 metros de distancia, el segundo a los 38 metros, y el
tercero y último en los 48 metros del perfil. Los materiales de esta unidad se identifican
como suelos ligeramente rígidos, y posiblemente se trata de la cubierta de roca con un
alto estado de alteración debido a la meteorización y fracturamiento, siendo esta región
del subsuelo como la zona más superficial del macizo rocoso presente en el sitio.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 42 de 61

Página 42 de 61
✔ Tal y como observarse en la

✔ Figura 23123, la tercera y última unidad de velocidades sísmicas, consiste en una región
del subsuelo donde las velocidades son superiores de 360 m/s e inferiores de 760 m/s,
siendo esa unidad la que abarca mayor especio dentro de la imagen del subsuelo
obtenida mediante sísmica de refracción. Se aprecia que la velocidad de onda de corte
(Vs), mantiene un comportamiento creciente a medida que aumenta la profundidad,
siendo dicho cambio o incremento más notable a partir de la cota de 32.5 msnm
(aproximadamente a 6 metros de profundidad), en donde las velocidades de
propagación de onda de corte comienzan a superar los 500 m/s y las curvas de
isovelocidad sugieren mayor homogeneidad de los materiales. Este nivel o región del
subsuelo se ha asociado a la presencia de rocas de lutitas en un estado mediano de
meteorización o rocas blandas.

Figura 231. Sección sísmica LSR-01. Las unidades 1, 2 y 3 se encuentran delimitadas por las líneas
discontinuas negras. Los recuadros rojos indican la presencia de anomalías de baja velocidad dentro de
la US-3.

✔ Entre los rasgos más notorios de la unidad US-3, se pudieron identificar dos sectores
que presentan anomalías de baja velocidad, que pueden indicar cambios en la
morfología de la roca o en zona donde hay presencia de fracturas importantes. Las

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 43 de 61

Página 43 de 61
anomalías de Vs presentes en esta unidad, se pueden identificar en la Figura 23
resaltados por recuadros rojos, y se enmarcan dentro de los siguientes sectores: la
primera anomalía aparece entre los 3 y 7 metros de profundidad, comenzando desde
los 13.5 metros de distancia del perfil hasta los 28 metros; en segundo lugar, a partir de
los 45 metros de distancia, desde los 6 hasta 10 metros de profundidad, siendo
también esta segunda anomalía una evidencia de una posible zona de fractura en
subsuelo en hacia la parte cercana al talud litoral.

Con la finalidad relacionar la distribución de las unidades sísmicas, junto con la clasificación
sísmica de suelos, en la Figura 2424 representado gráficamente el tipo de suelo asociado a
cada unidad tomando en consideración lo establecido por la norma ecuatoriana de la
construcción vigente (NEC-15); y según la cual se evidencia superficialmente la presencia de
suelos de rigidez baja a intermedia en los primeros 3 metros del subsuelo de manera
predominante, mientras que luego de dicha profundidad prevalecen los materiales identificados
como suelos muy rígidos o una roca blanda, rígidos / densos o a un perfil de roca meteorizada,
siguiendo la clasificación de la NEC-15.

Figura 24. Sección sísmica LSR-01 categorizado en rangos de velocidades según la clasificación de
velocidad de onda de corte de la NEC-15.

4.1.2 Línea Sísmica de Refracción con medición in situ de Vs (LSR-02).

La línea sísmica de refracción LSR-02, se realizó con una orientación N 53° E de manera que
se consiguiera una dirección perpendicular con respecto a la línea de costa, este ensayo se
realizó de manera complementaria, ya que se encuentra por fuera del predio de estudio, pero
se ideó con el fin de identificar contrastes de velocidad que pudieran extenderse y
correlacionarse lateralmente con la línea sísmica LSR-01 que se consigue dentro del predio. Se
instalaron 24 geófonos de componente horizontal, y con estos se pudo realizar un tendido de
46 metros de longitud sobre la superficie del terreno, permitiendo con esta extensión prospectar
hasta una profundidad de aproximadamente 13 metros. El modelo de velocidades sísmicas de

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 44 de 61

Página 44 de 61
onda de corte (Vs) para la LSR-02, fue obtenido al igual que la LSR-01 mediante un proceso de
inversión matemática para datos sísmicos, y cuyo error RMS asociado al proceso de inversión
fue de 2.4%.

Las velocidades sísmicas de ondas que se prospectaron en este perfil sísmico se consiguen
desde 135 m/s en la parte más superficial observándose un incremento de velocidad a medida
que aumenta la profundidad hasta alcanzar 580 m/s en la zona inferior y central de la sección
sísmica. En función de los valores de Vs, se pudo apreciar que en la LSR-02 se mantiene un
comportamiento similar en cuanto a las magnitudes de las velocidades sísmicas y su geometría
como a lo observado en la sección de la LSR-01. Para este caso se identificaron un total de 3
unidades sísmicas (ver Figuras 25 y 26), las cuales se describen a continuación:

✔ La US-1 de la LSR-02, es un paquete de materiales geológicos conformados


principalmente por suelos blandos, dado de que su rango de velocidades de mantiene
por debajo de los 180 m/s. Es una unidad relativamente homogénea y que no
manifiesta contrastes laterales de velocidad, y en cuanto a su espesor este se
mantiene constante hasta la mitad de la sección sísmica manteniendo un grosor no
mayor 0.5 metros, no obstante, aunque a partir de los 23 metros de distancia el
incremento de espesor es más notable, el cambio ocurre de manera ligera y gradual,
siendo la tendencia de que el espesor aumente en sentido hacia el norte, pasando
desde 0.5 metros hasta casi un metro al final de la línea. Los suelos blandos de esta
unidad se pueden relacionar con la presencia de suelos residuales y material de relleno
de construcción.

✔ La segunda unidad sísmica, conocida como US-2, se trata de una región del subsuelo
donde prevalecen las velocidades de onda de corte en el rango de 180 a 360 m/s, es
decir, que los materiales geológicos tienen un comportamiento mecánico similar al de
un suelo de baja a media rigidez. En lo que respecta a la geometría de esta unidad del
subsuelo, tiene gran variabilidad en su espesor, ya que primeramente se mantiene un
comportamiento constante en los primeros 23 metros del perfil sísmico, en donde se
consigue que la profundidad promedio del límite inferior está a unos 3.5 m; en la mitad
del perfil de Vs, esta unidad sísmica sufre una reducción importante de su espesor,
consiguiéndose que el límite inferior está a una profundidad de 2 metros, y se mantiene
así hasta los 28 metros de distancia del perfil. Finalmente, en el tramo que va desde los
28 hasta los 46 metros del perfil sísmico, la unidad va adquiriendo un mayor espesor
hasta que alcanza 5 metros de grosor al final de la línea.

✔ Es importante resaltar el hecho de que se manifiesta una anomalía de baja velocidad


principalmente dentro de esta unidad, y abarca parte superior de la US-3. Esta

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 45 de 61

Página 45 de 61
anomalía de baja velocidad se caracteriza por tener valores típicos de Vs en torno a los
300 m/s, siendo más evidente la señal sísmica que representa esta anomalía entre las
profundidades de 1 a 5 metros, en las distancias de 11 a 22 metros del perfil.

✔ La zona inferior de la sección sísmica LSR-02, viene representada por la presencia de


la unidad sísmica US-3, la cual contiene un rango de velocidades sísmicas que van
desde 360 hasta 580 m/s. Tal como se puede observar en la


✔ Figura , la US-3 manifiesta un incremento de la velocidad conforme aumenta la
profundidad, y los iso-contornos de velocidad presentan una ligera inclinación
preferencial hacía el norte, en dirección hacia donde se consigue el talud litoral. A
pesar de presentar de manera predominante poca variación en su geometría, la
influencia de la anomalía de baja velocidad que según se mencionó previamente en la
US-2, también afecta la morfología de la US-3, y de manera más notoria en la zona que
va desde los 12 hasta los 30 metros de distancia del perfil. Las velocidades sísmicas
de esta unidad se pueden relacionar con la presencia de un cuerpo o macizo de roca
perteneciente a la Formación Tablazo con un nivel importante de meteorización.

Figura 25. Sección sísmica LSR-02. Las unidades 1, 2 y 3 se encuentran delimitadas por las líneas
discontinuas negras. Los recuadros rojos indican la presencia de anomalías de baja velocidad dentro de
la US-2.

De manera análoga a como se realizó en la LSR-01, en la Figura 26 se ha representado


gráficamente el tipo de suelo asociado a cada unidad sísmica de la LSR-02, tomando en

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 46 de 61

Página 46 de 61
consideración lo establecido por la norma ecuatoriana de la construcción vigente (NEC-15); y
según la cual se determina la presencia de suelos de blandos a ligeramente rígidos en los
primeros 3 metros del subsuelo, y posteriormente aparece una unidad sísmica que indica la
existencia de suelos muy rígidos o roca blanda, en cuyo caso correspondería a la zona superior
de la Formación Tablazo.

Figura 26. Sección sísmica LSR-02 categorizado en rangos de velocidades según la clasificación de
velocidad de onda de corte de la NEC-15.

4.1.3 Estimación del parámetro de clasificación sísmica (Vs15) para las líneas sísmicas
de refracción LSR-01 y LSR-02.

Posterior a la etapa de procesamiento para los datos sísmicos de refracción de ondas, se hizo
una evaluación del perfil 2D de Vs; en donde se analizó de manera cuantitativa las velocidades
del subsuelo, extrayendo la información de la zona donde se obtuvo mayor profundidad de
prospección con el tendido sísmico, con el fin de obtener el promedio ponderado de la
velocidad de onda de corte de los primeros 15 metros (Vs15). Para este caso en particular,
debido a que por falta de espacio disponible en el área de estudio, no se ha logrado prospectar
hasta profundidades de 30 metros, se ha tomado en consideración lo sugerido por Gallipolli y
Mucarelli (2009), quienes indican que, para sitios de afloramientos de roca, en donde no ha
sido posible determinar el parámetro de Vs30, los parámetros de Vs10 o Vs15, pueden aportar
una estimación lo suficientemente conservadora para clasificar sísmicamente el sitio, ya que, si
no se sospecha de la presencia de inversiones de velocidad, tanto el Vs10 o Vs15 pueden
sustituir al Vs30.

Además, se reportó la velocidad de onda de corte y la profundidad asociadas a los estratos de


suelo muy rígido (Vs > 360 m/s), usando como criterio la geología local y la escala de Vs
expresada en la Norma Ecuatoriana de la Construcción del 2015. Los valores calculados de
Velocidad de Onda de Corte Promedio de los Primeros 15 Metros (Vs15), Velocidad Promedio
del Estrato Resistente (VsEst_Res) y el Espesor de Suelo No Rígido (Hsuelo) para cada una de
las líneas sísmicas ejecutadas en el área de estudio, pueden observarse en la Tabla 9.

Para calcular el valor de Vs15 se usó la expresión matemática que se presenta a continuación:

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 47 de 61

Página 47 de 61
𝑁
∑ 𝐻𝑖
𝑖=1
𝑉𝑠15 = 𝑁 𝐻
𝑖
∑ 𝑉𝑠𝑖
𝑖=1

En donde,

Vs15: es el valor promedio de velocidad de onda cortante de los primeros 15 metros.


Hi: es el espesor promedio de cada estrato sísmico en la zona central del perfil 2D de Vs.
Vsi: es la velocidad de onda de corte de cada estrato en la zona central del perfil 2D de Vs.

Ensayo Vs15 [m/s] VsEST_RES [m/s] HSUELO[m]

LSR-01 368 517 4.91

LSR-02 358 467 4.51

Tabla 9. Valores de Vs15, VsEST_RES, HSUELO obtenidos a partir de las líneas de sísmica de refracción
LSR-01 y LSR-02.

A partir de la información presentada en la Tabla 9, y siguiendo los requerimientos de la


clasificación de los suelos según la Vs, presente en la NEC-15, se puede decir que en el perfil
sísmico LSR-01 se detectó un perfil de suelo tipo C, y en la LSR-02 un perfil de suelo tipo D. No
obstante, dado a que en la LSR-02 se obtuvo un valor de Vs15 cercano a los 360 m/s, y
además este parámetro fue estimado sin considerar una profundidad de 15 metros, debido a
que en este perfil sísmico se alcanzó hasta 12.9 metros de profundidad, se pudiera estar
subestimando el tipo de perfil de suelo presente en el sitio. Por lo tanto, se puede considerar
que para todo el sitio de estudio que incluye la LSR-01 y LSR-02 se consiguen materiales
geológicos que puede tener una respuesta sísmica de un perfil de suelo C, según la NEC-15.
Los resultados correspondientes a la interpretación a las secciones sísmicas de Vs, obtenidas a
partir de las líneas LSR-01 y LSR-02, se pueden observar en el ANEXO del informe geofísico:
Resultados de Líneas Sísmicas de Refracción.

4.2 Análisis de estabilidad para taludes en roca

Los parámetros geotécnicos para las unidades de areniscas y coquinas donde se presentan las
discontinuidades que fracturan el macizo rocoso, fueron calculados desde descripciones
geológicas en el terreno y el ingreso de los datos geológicos en el software RocData. El ángulo
de fricción que se trabajó para los análisis de deslizamientos planares es de 34°. El peso
específico y el UCS (resistencia a la compresión uniaxial) de la roca con el esclerómetro. Las

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 48 de 61

Página 48 de 61
velocidades sísmicas de onda de corte desde ensayos geofísicos, con un rango de 290 a 640
m/s. A continuación son descritas las características geomecánicas de la zona de talud.

Zona Altura GSI m mb s a Ángulo


Cohes. UCS Peso E Vs30
(m) i fricción
(MPa) (MPa kN/m3 (m/s)
)

Z1 16 48 1 2.548 0.002 0.507 34° 2.1-3. 58 26 290-640


8 2

Tabla 10. Estimación de parámetros de resistencia al corte para el sitio de talud de roca de arenisca
grauwaca, desde la aplicación del software RocData y ensayos geofísicos.

Figura 27. Cálculo de parámetros geotécnicos de cohesión y ángulo de fricción para areniscas
grauwacas, desde el software RocData.

4.2.1 Análisis cinemático para zona geomecánica del talud.

Descripción Litológica: el talud tiene dos unidades litológicas, un nivel superior de 11 m de alto
de areniscas grauwacas y coquinas, de resistencia dura con planos principales de
discontinuidades que forman bloques de rupturas, esta unidad pertenece a la formación
geológica Tablazo. La unidad inferior es compuesta de limolitas blandas a moderadamente
duras, con presencia de yeso rellenado en las fisuras de la roca, esta unidad pertenece a la
formación geológica Dos Bocas.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 49 de 61

Página 49 de 61
Talud de roca con dirección de buzamiento y ángulo de 312/84, sistemas de diaclasamientos
evidencian tres principales familias de diaclasas. Los datos estructurales indican dirección de
buzamiento (dip-direction) y ángulo de buzamiento (dip) de las discontinuidades medidas en el
macizo rocoso (matriz +/ discontinuidades), como referido en la Tabla 10.

Dip DD Discontinuidad Dip DD Discontinuidad

20 27
80 0 Diaclasa D1 53 5 Diaclasa D5

22 Diaclasa D2 15
84 8 80 5 Diaclasa D6

07 Diaclasa D3 06
80 0 13 5 Estrato E1

32 Diaclasa D4 07
70 6 16 0 Estrato E2

Tabla 11. Medición de discontinuidades del macizo rocoso, la diaclasa 326/70 es favorable para generar
un deslizamiento de tipo planar. Las abreviaciones DD, significa dirección de buzamiento; y D significa,
ángulo de buzamiento.

Figura 28. Proyección estereográfica con red Wulff de las discontinuidades medidas en el talud 312/84.
Delineación de tres principales familias de fracturamientos (diaclasamiento y estratos). La línea roja es el
talud de la zona.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 50 de 61

Página 50 de 61
Caracterización Geomecánica: El esfuerzo a la compresión uniaxial, referido a la roca de
areniscas grauwacas de consistencia dura de 58 a 80 MPa. El RQD medido es 75%. El
espaciamiento promedio de discontinuidad es 3.5 a 3.6 m. Las condiciones de
discontinuidades, tienen una persistencia de 3 a 4 m, con abertura mayor de 9 cm en la fractura
más crítica, relleno blando mayor de 5 mm y la alteración es ligera en las paredes de las
discontinuidades. La condición geohidrológica considerada en este talud es húmeda. El talud
de la zona es asignado clase III con un RMRbásico de 59%.

Figura 29. Análisis determinístico de deslizamiento planar con talud 312/84. Identificación de
deslizamiento planar, el polo con valor de 326/70 está dentro de la zona crítica de talud.

Análisis determinístico de deslizamiento: El software “dips-v7” de Rocscience fue usado para


analizar la dinámica y cinemática de las discontinuidades, sus intersecciones estructurales y su
potencial actividad de deslizamientos. En este análisis se proyecta espacialmente el plano y
polo del talud 312/84, seguido de los planos de todas las discontinuidades medidas en el
macizo rocoso. El ángulo de fricción de 34° (calculado con el software RocData), la delineación
de la envolvente y los limites laterales ± 20° han definido la zona critica del talud. Muchos de
los polos son proyectados en zona estable de talud, a excepción de la diaclasa 326/70 que
puede generar un potencial deslizamiento en roca tipo planar. Este análisis proporciona
técnicas de estabilidad del talud, de cambiar su inclinación de 84° a 70°, de esa forma se
incrementa el valor de la calidad de la pendiente del talud (SMR).

Con la técnica SMR-Tool se ha analizado el tipo de desplazamiento (planar), el valor calculado


de RMR de 31 en talud natural, la medición del talud y de la discontinuidad que forma una

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 51 de 61

Página 51 de 61
potencial falla en el talud. La clasificación geomecánica establecida en esta zona es de clase IV
con valor 31, mala e inestable.

Figura 30. Calidad de macizo rocoso en la zona de talud aplicando la técnica de RMR. Los bloques son
compuestos de estratos de areniscas grauwacas y coquinas de la formación Tablazo.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 52 de 61

Página 52 de 61
Figura 31. Análisis geomecánico de SMR 31, clase IV malo e inestable, para zona de talud.

Figura 32. Análisis SMR 52 modificando la inclinación del talud desde 84 a 70 grados, convirtiendo el
talud parcialmente estable, clase III normal.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 53 de 61

Página 53 de 61
4.3 Resultados de inestabilidad de taludes de rocas

La evaluación geomecánica de taludes, empleando los métodos de: (i) análisis de proyección
estereográficas para potenciales deslizamientos planar, (ii) determinación de RMRbásico, (iii)
determinación de SMR con técnica Tomas et al. (2017), (iv) clasificación de calidad de macizo
rocoso; han permitido indicar que: (i) el talud del sitio de Ayangue, se debe modificar la
inclinación del talud de 84 a 70°, esta acción de estabilidad sugiere retirar los bloques
desprendidos del talud. Esta solución de modificar la inclinación del talud, permitiría una mayor
estabilidad del talud e incrementaría el factor de seguridad desde 0.97 a 1.52.

Figura 33. Cálculo de factor de seguridad en zona de talud y diseño esquemático de cortina de acero de
alta resistencia.

Otra opción de estabilidad sin incrementar el factor de seguridad, pero iniciando a retirar los
bloques desprendidos, es instalar un sistema de cortina de alta resistencia que permitiría
reducir caídas de bloques de menores deslizamientos en cuñas y planares.

Factor de
Seguridad
Litología Falla RMR SMR actual Clases SMR corregido Clase Factor de
con PGA
Seguridad sin
0..30 g
sismo

Areniscas planar 59 IV. mala, III normal, 1.52 0.97


31 52
y coquinas inestable parcial
clase IV clase III
estable

Tabla 12. Resultados de análisis geomecánico para caracterizar la estabilidad del talud en roca, del sitio
Ayangue

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 54 de 61

Página 54 de 61
Para el análisis de factor de seguridad en el talud, se establece una intensidad macrosísmica
de VII a VIII, magnitudes promedio de 6.5 y máximas de 6.9, aceleración promedio de 0.25g y
máxima de 0.30g. Estos valores de PGA en roca son recomendables, y confrontables con los
valores sugeridos por la NEC-11. El coeficiente sísmico para diseño de taludes propone la
expresión ka=0.60ZFa que en el caso de rocas moderadamente duras a duras, como las
areniscas grauwacas y coquinas, sería de 0.26g. El factor de seguridad para cada zona
geomecánica es proporcionada en la Tabla 12.

Figura 34. Calculo de longitudes de anclajes y factores de seguridad para el sitio de talud de Ayangue.

4.3.1 Resultados de cálculo de inclinación de anclajes

Para el análisis de cálculo de ángulo de inclinación de anclajes se han considerado las


discontinuidades que pueden formar potenciales desprendimientos planares, como sigue:

Altura Inclinación Inclinación


Sitio Discontinuidades analizadas anclaje corregida FS
talud anclaje

S1 18 m 200/80, 228/84, 070/80, 326/70, 37° 35° 1,52


275/53, 155/80, 065/13, 070/16

Tabla 13. Asignación de ángulos de inclinación para los anclajes y factores de seguridad

La proyección estereográfica de las discontinuidades desde una falsilla Wulff fue realizada
desde la aplicación del software “Dips-v6” de Rocscience. En este análisis se proyecta en

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 55 de 61

Página 55 de 61
ángulos para el plano y polo del talud, para las discontinuidades (dirección de los estratos,
diaclasas y fallas geológicas) se proyecta solamente los polos. Posteriormente, los polos de las
discontinuidades son intersectados en un plano de intersección, este nuevo plano con
referencia al talud permite calcular la dirección de los anclajes en grados. Esta técnica permite
que la estabilización del macizo rocoso incluya en la perforación, la intersección de las
discontinuidades más críticas. Los resultados fueron obtenidos desde la aplicación del software
RocPlane de la firma geotécnica Rocsciences, donde se proyectaron los anclajes con el grado
de inclinación calculado.

Figura 35. Proyección de anclajes para el sitio de talud de roca en Ayangue.

La longitud de los anclajes que deben ser insertados en el macizo rocoso, es determinada
desde la dirección de la discontinuidad al interior del macizo rocoso. Tales perforaciones para
los anclajes deben cruzar el plano de discontinuidad hasta 2 metros al interior del plano de la
roca. En este trabajo se determinó anclajes de 3.85m, 4.85m y 6.85m, donde los factores de
seguridad están en el orden de 1.52. La capacidad de los bolt pasivo es de 17 t/m, sin embargo
para establecer un límite permisible favorable a las condiciones geomecánicas del talud, se ha
sugerido un valor de 15 t/m.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 56 de 61

Página 56 de 61
5 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN DE ESTABILIDAD DE TALUD

El sitio de estudio se localiza en la zona de acantilado costero en la población de Ayangue, en


una zona de bahía en forma de herradura que tiene dinámica de erosión marina moderada a
alta.

En el sitio de talud de roca localizado en la población de Ayangue, se presenta


desprendimiento de rocas, fallamientos planares y cuñas menores que han afectado la zona de
playa. Estas rocas compuestas de dos unidades litológicas, (i) un nivel superior de 11 m de alto
de areniscas grauwacas y coquinas, de resistencia dura con planos principales de
discontinuidades que forman bloques de rupturas, esta unidad pertenece a la formación
geológica Tablazo; (ii) la unidad inferior es compuesta de limolitas blandas a moderadamente
duras, con presencia de yeso rellenado en las fisuras de la roca, esta unidad pertenece a la
formación geológica Dos Bocas.

En el sitio de estudio, en la parte alta de talud se evidencia espesores entre 1 a 2 metros de


suelos residuales, pero en zona de antigua quebrada alcanzan hasta los 8 metros. Esta
quebrada ha sido delineada entre los límites de la casa en estudio y un terreno con vivienda en
construcción (ver, línea sísmica LSR-01 de la Figura 3). Este suelo residual es producto de la
alteración o meteorización de la roca in situ de areniscas grauwacas y coquinas. Estas capas
residuales tienen velocidades de onda de corte de Vs 150 a 250 m/s.
Para el sitio de estudio de Ayangue es asignada una aceleración en roca de 0.25 g. Estos
últimos valores de PGA son recomendables para aceleraciones en roca, en vez de valores de
0.4g y 0.5g recomendado por la NEC-11 (2015); sin embargo, el coeficiente sísmico para
diseño de taludes propone la expresión ka=0.60ZFa que en el caso de rocas duras como las
coquinas sería de 0.25g.

Las características geotécnicas de la zona de talud de roca coquina y areniscas grauwacas,


calculadas en este estudio son:

Zona Altura GSI m mb s a Ángulo


Cohes. UCS Peso E Vs30
(m) i fricción 3
(MPa) (MPa kN/m (m/s)
)

Z1 16 48 1 2.548 0.002 0.507 34° 2.1-3. 58 26 290-640


8 2

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 57 de 61

Página 57 de 61
El talud tiene datos estructurales de 312/84. La diaclasa que puede formar un despizamiento
planar tiene dirección 326/70. El RQD de la roca coquina es de 75%. El RMR básico es de 59%
de clase III.
Las opciones de estabilidad de talud propuesta en este estudio son tres:

(1) El talud del sitio de Ayangue, se debe modificar la inclinación del talud de 84 a 70°,
esta acción de estabilidad sugiere retirar los bloques desprendidos del talud. Esta
solución de modificar la inclinación del talud, permitiría una mayor estabilidad del talud
e incrementaría el factor de seguridad desde 0.97 a 1.52.
(2) Otra opción de estabilidad sin incrementar el factor de seguridad, pero iniciando a
retirar los bloques desprendidos, es instalar un sistema de cortina de alta resistencia
que permitiría reducir caídas de bloques de menores deslizamientos en cuñas y
planares.
(3) Colocar anclajes de 3.85m, 4.85m y 6.85m, donde los factores de seguridad están en
el orden de 1.52. La capacidad de los bolt pasivo calculado es de 17 t/m, sin embargo
para establecer un límite permisible favorable a las condiciones geomecánicas del
talud, se ha sugerido un valor de 15 t/m.

Desde un punto de vista del análisis geofísico se concluye: que la información aportada por las
líneas sísmicas de refracción LSR-01 y LSR-02, en la cual se realizaron mediciones in situ de la
velocidad de onda de corte (Vs), el área de estudio corresponde a un sitio con un perfil de suelo
tipo C o un perfil de suelo muy rígido o roca meteorizada, basándose en una estimación del
parámetro de Vs15, el cual tuvo un valor ambos casos de 368 y 358 m/s respectivamente.

De manera conjunta, para la información sísmica obtenida de los perfiles LSR-01 y LSR-02, se
pudo subdividir la sección sísmica en 3 dominios principales de velocidad Vs, las cuales fueron
denominadas como: US-1, US-2 y US-3, y su vez se pudo observar los cambios de un los
espesores y las anomalías de Vs presentes dentro de cada unidad.

Las unidades sísmicas detectadas por el método de sísmica de refracción se describen de la


siguiente manera:

✔ La unidad más superficial, corresponde a una porción del subsuelo compuesta por
suelos residuales y relleno de construcción, que se caracteriza por contener suelos de
baja competencia mecánica, ya que las velocidades sísmicas tienen valores menores
de 180 m/s de Vs. El espesor máximo determinado para esta unidad es de 1.5 metros,
y se le consigue con mayor espesor en la LSR-01, y de manera particular hacia la zona
cercana al talud litoral.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 58 de 61

Página 58 de 61
✔ La unidad sísmica, se trata de la US-2, se trata de un conjunto de materiales
sedimentario con disposición semi horizontal, y cuyas velocidades sísmicas se
consiguen en el rango de 180 a 360 m/s. Esta capa sísmica presenta en ambas líneas
sísmicas una geometría irregular en su espesor, identificándose que esta unidad tiene
un incremento en el grosor y de inclinación preferencial en dirección norte, no obstante,
es en LSR-02 donde esta unidad alcanza el grosor máximo estimado para el área,
alcanzando un poco más de 4 metros hacía la zona cercana al talud. En función de las
velocidades sísmicas se ha determinado que esta región del subsuelo corresponde a
suelos ligeramente rígidos, posiblemente vinculados a un nivel de la formación Tablazo,
que presenta una elevada alteración.

✔ La zona inferior de la sección de 2D de velocidad de onda de corte de ambas líneas


sísmicas manifiesta que, los materiales presentes a partir de los 3 o 4 metros de
profundidad corresponden a suelos muy rígidos o a roca meteorizada. Cabe destacar
que, dentro de la unidad US-3 en ambas líneas sísmicas se manifiestan contraste o
anomalías de velocidad que pueden sugerir la presencia de zona de fractura en el
subsuelo, y se ha determinado que esas zonas de fractura pueden estar controlados
por lineamientos que tienen una orientación N 35° E.

La ubicación de cada uno de esos contrastes sísmicos se señala a continuación:

a) En la LSR-01 se consiguen los contrastes de velocidad de onda de corte en las


distancias de 15, 27.8 y 47.3m.
b) En la LSR-02 se consiguen los contrastes de velocidad de onda de corte en las
distancias de 13.36, 23.14 y 41.6 m.

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASTM, ed. (1988). «"Standard Guide for using the Rock Mass Rating (RMR) System
(Geomechanics Classification) in Engineering Practices"». Am. Society for Testing and
Materials, Book of Standards D5878-08 (en inglés) (Filadelfia, PA.). 04.09.
Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering rock mass classifications: a complete manual for
engineers and geologists in mining, civil, and petroleum engineering. Wiley-Interscience. pp.
40-47. ISBN 0-471-60172-1.
Bieniawski, Z. T. (1978). Determining rock mass deformability. Int. J. Rock Mech. Min.Sci. pp. v.
15, 335-343.
Burgos R. (2018). Caracterización y clasificación geomecánica del cuerpo intrusivo ubicado en
la vía Perimetral de los cantones Nobol y Daule de la provincia de Guayas. Tesis de grado en
Geología. Universidad de Guayaquil, 127 páginas.
Cavada, J., 2000. Guía de prospección sísmica por refracción. Universidad Central de
Venezuela. Caracas, Venezuela.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 59 de 61

Página 59 de 61
Chunga K., Stay D., Quiñónez-Macias M., Cahuana N., Salinas I., Villacreses C. (2020).
Caracterización geomecánica de taludes de roca basáltica en la costa sur de Ecuador:
implicaciones en su estabilidad. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2,
62-68
Chunga K., Ochoa-Cornejo F., Mulas M., Toulkeridis T., Menéndez E. (2019a). Characterization
of seismogenic crustal faults in the gulf of Guayaquil, Ecuador. Andean Geology, 46 (1): 66-81.
DOI: http://dx.doi.org/10.5027/andgeoV46n1-2991
Chunga, K.; Livio, F.A.; Martillo, C.; Lara-Saavedra, H.; Ferrario, M.F.; Zevallos, I.; Michetti, A.M.
(2019b). Landslides Triggered by the 2016 Mw 7.8 Pedernales, Ecuador Earthquake:
Correlations with ESI-07 Intensity, Lithology, Slope and PGA-h. Geosciences, 9, 371. Doi:
10.3390/geosciences9090371 
Chunga K. (2010). Shallow crustal earthquakes and seismic zonation for Ecuador through the
integration of geological, seismological and morphostructural data. University of Insubria. Ph.D.
Thesis, p. 165. (Italian version).
Cox B. y Teague D. (2016). Layering ratios: a systematic approach to the inversion of surface
wave data in the absence of a priori information. Geophysical Journal International, 207 (1).
422 – 438.
http://www.igepn.edu.ec/eq20160416-home
https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/search/
Kanamori, H. & McNally, K. (1982). Variable rupture mode of the suduction zone along the
Ecuador-Colombia coast. Bull. Seismol. Soc. Am. 72, 1241_1253.
Kelleher, J. (1972). Rupture zones of large South Amercan earthquakes and some predictions.
Journal of Geophysical Research, vol 77, No. 11, pp. 2087-2103.
Kilic, A. y Teymen, A. (2008). Determination of mechanical properties of rocks using simple
Methods. Bull Eng Geol Environ (2008) 67:237–244.
Michetti A.M., E. Esposito, L. Guerrieri, S. Porfido, L. Serva, et al. (2007). Environmental
Seismic Intensity Scale 2007 - ESI 2007. Memorie Descrittive della Carta Geologica d’Italia, 74,
7-54, Servizio Geologico d’Italia – APAT, Roma, Italy.
NEC-11 (2015). Norma Ecuatoriana de la Construcción, Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda, MIDUVI, Quito.
Riquelme, A., Tomás, R., Abellán A. (2014). SMRTool beta. A calculator for determining Slope
Mass Rating (SMR). Universidad de Alicante. http://personal.ua.es/es/ariquelme/smrtool.html
RocScience, ed. (2017). «Rocscience understands» (en inglés).
Romana M. (1985). New adjustment ratings for application of Bieniawski classification to slopes.
Proc. Int. Symp. on the Role of Rock Mechanics: 49-53.
Sheriff, R., 2002. Encyclopedic Dictionary of Exploration Geophysics. Cuarta Edición. Society of
Exploration Geophysicists, USA.
Telford, W. M. 1990. Applied Geophysics, Segunda Edición. Cambridge University Press, Reino
Unido.

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 60 de 61

Página 60 de 61
ANEXOS

Anexo 1. Informe de Geofísica del


sitio de Ayangue

Documento: Revisión:
Código:
Estudio Geológico Geofísico de sitio de Talud de Fecha:
Ayangue Página 61 de 61

Página 61 de 61

También podría gustarte