Gas Natural
Gas Natural
a. EL GAS NATURAL
4.BASE LEGAL
Normativa relacionada con el Registro de instaladores
5.DEFINICIONES
INSTALACIÓN INTERNA
Sistema de tuberías,
conexiones, válvulas y otros
componentes conforme a lo
establecido en el literal.
del artículo 71 del Reglamento
de Distribución, así como lo
normado por la NTP 111.011,.
111.010 y el Reglamento
Nacional de Edificaciones EM 40
Instalaciones de Gas Natural.
ACOMETIDA
7.
PREPARACIÓN DE INSTALADORES
Todos instaladores deben haber recibido una capacitación (excepto los IG3)
8. CERTIFICACIÓN DE INSTALADORES
CERTIFICACIÓN DE INSTALADORES
Organismo de Certificación de Personas OCP: reconocida temporalmente por
Osinergmin, competente para evaluar a cada candidato y certificar su competencia
técnica como Instalador de Gas Natural.
Evalúan a través de exámenes teórico - práctico
Entregan un certificado de competencia técnica.
Actualmente existen dos OCP:
SGS del Perú
INSPECTORATE
Persona Jurídica
CONTEXTO SITUACIONAL.
Automatizar el proceso del Registro de
instaladores de gas natural, ofreciendo
información actualizada el registro en
línea para la incorporación de más
instaladores.
Alcance
• Lima e Ica (1era Etapa)
• La Libertad, Lambayeque, Cajamarca,
Ancash, Moquegua, Arequipa, Tacna (2da
Etapa)
ORGANISMO CERTIFICADOR
TÉCNICO
LA PLATAFORMA PERMITIRÁ: BENEFICIOS:
Tener la lista de los CCT en convenio con • Ver el potencial de alumnos que
Osinergmin. pueden certificarse.
Tener una base de datos (de forma • Proponer soluciones para hacer
grupal) de todos los alumnos de los más accesible la certificación a
diferentes CCT en convenio con través de convenios con
Osinergmin. instituciones u organizaciones
Consultar de forma individual si un del Estado, así como mejoras
alumno ha cumplido con las horas y notas para los exámenes en base a los
necesarias para su certificación. resultados de las estadísticas de
Asignar automáticamente el número de certificados.
certificación, así como su vigencia. • Tener la evidencia de los
Ingresar inconformidades por alumno ya exámenes de forma virtual.
sea por irregularidades en la nota,
DETALLE DE BENEFICIOS DE LA PLATAFORMA DEL REGISTRO DE
INSTALADORES
OSINERGMIN
LA PLATAFORMA PERMITIRÁ: BENEFICIOS:
Ver los CCT en convenio con • Gestionar con los diferentes actores que
Osinergmin, así como sus datos intervienen en el proceso de capacitación y
generales y la vigencia de cada uno. certificación de instaladores.
Visualizar la lista de todos los cursos de • Toma de decisiones en base a las estadísticas
las CCT, así como su alumnado inscrito y actualizadas en tiempo real tanto del trabajo
el historial de cada uno. de la CCT como de la OCP
Ver estadísticas generales de los CCT y • Simplificación de trámite de entrega de
OCP. carnet.
Subir los informes de supervisión. • Tener un histórico de supervisión en línea.
Mostrar el proceso de trámite del • Monitoreo constante para beneficio de la
recojo del carnet. seguridad y mejora de atención para el
ciudadano.
11. SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS GENERALES
12. DEFINICIONES
SEGURIDAD
SALUD OCUPACIONAL
Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor
grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones;
prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores
de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
ACTIVIDAD
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, y aun fuera el lugar y horas de trabajo.
1. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en
el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores
habituales.
2. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da
lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos,
no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente.
Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:
2.1. Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad
de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena
recuperación.
2.2. Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un
miembro u órgano o de las funciones del mismo.
2.3. Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional
total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir
de la pérdida del dedo meñique.
3. Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para
efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.
Son uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. Se
dividen en:
1. Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la
conducción del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de
protección de la seguridad y salud en el trabajo.
2. Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo:
2.1. Factores Personales. - Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y
tensiones presentes en el trabajador.
2.2. Factores del Trabajo. - Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente
de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria,
equipos, materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento,
ambiente, procedimientos, comunicación, entre otros.
3. Causas Inmediatas. - Son aquellas debidas a los actos condiciones subestándares.
3.1. Condiciones Subestándares: Es toda condición en el entorno del trabajo que
puede causar un accidente.
3.2. Actos Subestándares: Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el
trabajador que puede causar un accidente
EMERGENCIA
Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de
riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de
la seguridad y salud en el trabajo.
PLAN DE EMERGENCIA
Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante ciertas condiciones o
situaciones de gran envergadura e incluye responsabilidades de personas y
departamentos, recursos del empleador disponibles para su uso, fuentes de ayuda
externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, las
comunicaciones e informes exigidos.
PLAN DE CONTINGENCIA
PELIGRO
RIESGO
Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere
daños a las personas, equipos y al ambiente.
RIESGO LABORAL
EVALUACIÓN DE RIESGOS
DESASTRE