Musica Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

837211 _ 0001-0016.

qxd 27/4/07 09:54 Página 1

Guía
Música 1 y 2 PRIMARIA
La Guía didáctica de Música para primer ciclo de Primaria, es una
obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento
de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L.,
dirigido por Enrique Juan Redal.

En su realización ha participado el siguiente equipo:

TEXTOS
Miguel Ángel de la Ossa, Lola Núñez y María Larumbe (proyectos)

REVISIÓN
Rita Sánchez

ILUSTRACIONES DEL LIBRO


Carlos Gallego

ILUSTRACIONES DE LA GUÍA
Juan Carlos Carmona

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Lola Núñez Madrid
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 2

La Casa del Saber, el nuevo proyecto de Santillana,


es un espacio educativo en el que los alumnos
pueden adquirir las capacidades que necesitan para
su desarrollo personal y social.

Un proyecto
bien Una casa
fundamentado para todos

La Casa del Saber persigue una educación de calidad, que facilite el éxito La Casa del Saber persigue la equidad en la educación, de manera que to-
escolar de los alumnos. Es fruto de un largo proceso de investigación y dos los alumnos encuentren una respuesta apropiada a su ritmo de
debate. En su diseño han participado profesores, pedagogos, psicólogos, aprendizaje y a sus condiciones personales.
editores, diseñadores, ilustradores y muchos otros profesionales que han Para lograr la equidad, el proyecto plantea una auténtica educación en va-
aportado su buen hacer y sus conocimientos. Su trabajo y la larga expe- lores, con especial atención a la convivencia, el cuidado del medio ambien-
riencia de Santillana fundamentan la solidez de este proyecto. te y otros valores que promueven la construcción de un mundo mejor para
Los profesores, los alumnos y los padres pueden depositar su confianza todos.
en La Casa del Saber. Este proyecto pretende también que los alumnos reconozcan y valoren la
diversidad cultural de la sociedad en la que vivimos.
La Casa del Saber es un espacio en el que cabemos todos: alumnos, pro-
fesores, padres…

2
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 3

Los pilares del proyecto


• Contribuir al desarrollo de las competencias básicas que
Índice
deben adquirir los alumnos. Todas las áreas favorecen
el desarrollo de las distintas competencias básicas que Introducción
los alumnos necesitan para desenvolverse adecuadamente Presentación del proyecto
en la sociedad actual: La Casa del Saber ................ 2
Presentación del proyecto
Competencia de Música ................................ 4
en comunicación lingüística Programación
de primer curso ...................... 6
Competencia Programación
matemática de segundo curso ................. 7
Índice de contenidos
La Casa del Saber se apoya en tres principios:
Competencia en el conocimiento y la del primer curso,
• Promover un aprendizaje eficaz que permita al alumno por trimestres ......................... 8
interacción con el mundo físico
desarrollar satisfactoriamente las habilidades que ha de Índice de contenidos
adquirir en el primer ciclo de la Educación Primaria. Se del segundo curso,
Tratamiento de la información
trata de garantizar un aprendizaje sólido de los conteni- por trimestres ...................... 11
y competencia digital
dos curriculares fundamentales propios de este ciclo: lec- Pistas de los CD ................. 14
tura, escritura, números y operaciones básicas, compren-
Competencia
sión del entorno natural y social más cercano...
social y ciudadana Recursos
Para lograrlo, además de una elaboración rigurosa de los
libros del alumno, apoyamos el proceso de enseñanza con
didácticos
Competencia
Guiones didácticos
múltiples recursos para explicar, repasar, reforzar, com- cultural y artística y solucionario
plementar y evaluar los contenidos fundamentales. de primer curso .................. 17
• Aplicar el conocimiento a la vida cotidiana, de modo que Competencia Guiones didácticos
los niños y niñas puedan actuar satisfactoriamente en su para aprender a aprender y solucionario
vida diaria. Así, pretendemos que los alumnos se desen- de segundo curso............... 77
vuelvan en las situaciones comunicativas en las que es- Autonomía Programa de educación
tán inmersos, utilicen sus conocimientos matemáticos e iniciativa personal auditiva y audiciones
para resolver problemas de su vida diaria y se valgan de desarrolladas para
los contenidos estudiados para comprender y tomar deci- Adelante, este es vuestro proyecto. Es vuestra casa. Es la 1.º y 2.º ................................ 136
siones sobre su entorno natural y social. casa de todos. Proyectos ............................. 150

3
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 4

Presentación
Los libros de Música, para el primer ciclo de Primaria, están organizados en sesio-
del proyecto nes, distribuidas en tres trimestres.

de Música Los aspectos fundamentales que se abordan en cada sesión están focalizados
hacia los dos ejes de contenido:

• La percepción se concreta en el programa de Educación auditiva y se desarrolla


a lo largo de todo el libro y en la guía.

• La expresión se trabaja mediante la interpretación, el movimiento, la improvisa-


ción y el uso progresivo de los elementos propios del lenguaje musical, desde
sus formas no convencionales hasta el código propiamente dicho.

El contenido en cada sesión se organiza del siguiente modo:


Presentación del contenido de la sesión
con recursos como canciones, cuentos, Trabajo gráfico y de interpretación Repaso de sesiones
juegos musicales… sobre nuevos contenidos. anteriores.

SESIÓN 9

Adivina. ¿Qué es? E”scuchå y comp¬etå co> o . E”scuchå y comp¬etå co> largo
o corto . Desp¤éfi, practicå.
A”p®en∂æ lå canció> «¿Q¤Æ efi?». Desp¤éfi, ∂escub®æ lofi sonidofi agudofi
¥ gra√±fi e> e¬ dibujo ¥ ®es¤el√¶ lå adivinanzå. U-nå ße-ño-riiii-taaaå
TRON
æææææenßeñoraaaadaaaå
DING A”gudo Gra√¶
MIAU vaaaå po® e¬ aaaaguaaå
DONG
¥ no ßæ mojå naaaadaaaå

FIRULÍ
Unå v^ejå tontilocå, ¿Q¤Æ efi?
GUAU co> lafi tripafi e> lå bocå,
llamå @en†æ ¥ alborotå.
¿QuÆ efi?
PÍO
26 veintiséis Canción: ¿Qué es? Disco 1, pista 22. Contenido: Altura: agudo y grave. Contenido: Altura: agudo y grave. Disco 1, pista 23. Contenido: Duración: largo y corto. Disco 1, pista 24. veintisiete 27

4
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 5

EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AUDITIVA

El presente programa, incluido dentro del proyecto de Mú- la obra y facilitar el recuerdo; danzas, expresión corporal y
sica de Santillana para Educación Primaria, está organiza- movimiento, como medio para interiorizar aspectos musi-
do en torno a dos grandes bloques de actividades: cales (forma, ritmo, etc.) de la audición; ejercicios relacio-
BLOQUE A, compuesto por actividades cuyo objetivo es el nados con la expresión plástica y creativa, para represen-
desarrollo de la percepción auditiva, es decir, potenciar tar y expresar la forma gráfica de la obra.
el sentido del oído (discriminación, clasificación de dife- Dentro de este bloque se abordan en primero las siguien-
rentes parámetros sonoros, etc.). Dentro de este bloque tes audiciones:
estarían la mayoría de las actividades propuestas en el li- • 15 en el libro del alumno, con 19 actividades.
bro del alumno. • 18 en la guía, en el apartado titulado Audiciones, con
BLOQUE B, que contiene actividades que pretenden el sugerencias para realizar actividades.
acercamiento a las obras clásicas a través de la audición • 5 audiciones extraídas de la guía y que han sido deno-
y el análisis de diferentes obras y fragmentos. En las acti- minadas audiciones desarrolladas.
vidades pertenecientes a este bloque se utilizarán los si-
guientes recursos: narraciones y cuentos que sirvan como Y en segundo curso:

guión para centrar y entender mejor la obra musical; arre- • 8 en el libro del alumno, con 15 actividades.
glos instrumentales con percusión escolar, para acompa- • 25 en la guía, en el apartado titulado Audiciones, con
ñar la audición; musicogramas, para visualizar y seguir la sugerencias para realizar actividades.
obra o fragmento; textos, para cantar sobre la melodía de • 5 audiciones desarrolladas.

5
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 6

PROGRAMACIÓN. Primer curso


PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
• Diferenciar sonido-silencio, • Practicar canciones en forma de eco. • Reconocer que las notas se representan
sonidos fuertes-sonidos suaves y sonidos • Desarrollar la sensación de pulso y acento. en las líneas y los espacios del pentagrama.
largos-sonidos cortos y representarlos • Identificar la altura de los sonidos • Reconocer la dirección del sonido en líneas
con lenguaje no convencional. (agudo y grave) y representarla con grafías melódicas (ascendentes y descendentes).
• Explorar las posibilidades sonoras del propio no convencionales. • Conocer la grafía de la clave de sol y su uso
OBJETIVOS

cuerpo (la voz y la percusión corporal). • Conocer el nombre de las notas. en el pentagrama.
• Explorar las cualidades sonoras de los • Representar con lenguaje convencional • Desarrollar la sensación de pulso y acento.
instrumentos, las personas y los objetos. la negra y su silencio. • Explorar ritmos sencillos con percusión
• Diferenciar instrumentos de pequeña • Reconocer el nombre y el timbre de algunos corporal.
percusión. instrumentos de la orquesta. • Construir instrumentos sencillos.
• Despertar el interés por las audiciones • Identificar el tempo (lento, normal, rápido). • Acompañar canciones con instrumentos,
clásicas. • Acompañar canciones con percusión corporal percusión corporal y movimiento.
• Despertar el interés por el canto. y/o instrumentos de percusión.

• El sonido y el silencio. • La altura (agudo y grave). • Las notas en el pentagrama (líneas y espacios).
• La intensidad (fuerte y suave). • Líneas melódicas (ascendentes • Onomatopeyas y voces de animales.
• Las posibilidades sonoras del cuerpo. y descendentes). • El pentagrama y la clave de sol.
CONTENIDOS

• La duración (largo y corto). • La negra y su silencio. • Sinfonía de la sorpresa, de Haydn.


• Los instrumentos de pequeña percusión • El nombre de las notas. • El amor de las tres naranjas, de Prokofiev.
(pandero, maracas, claves y triángulo). • El tempo (lento, normal y rápido). • Líneas melódicas ascendentes
• El hada Golosina y La danza china, • Instrumentos de la orquesta. y descendentes.
de El Cascanueces, de Chaikovski. • El invierno, de Vivaldi. • Canciones y juegos populares.
• Canción de Navidad. • El carnaval de los animales, de Saint-Saëns.

• Discrimina y representa sonidos fuertes • Discrimina y representa sonidos agudos • Identifica líneas y espacios en el pentagrama.
y sonidos suaves. y sonidos graves. • Reconoce la grafía de la clave de sol.
DE EVALUACIÓN

• Reconoce instrumentos de pequeña percusión • Identifica sonidos lentos y rápidos de distinta • Identifica el pulso de una canción y se mueve
CRITERIOS

(pandero, maracas, claves y triángulo). procedencia. siguiendo el mismo.


• Discrimina y representa la duración • Cuida el material. • Muestra interés por las audiciones
de diferentes sonidos. • Maneja con soltura los grafismos de la negra y canciones.
• Identifica sonidos del entorno y su procedencia. y del silencio de negra. • Se mueve con soltura durante los ejercicios
• Se muestra participativo/a en la clase. • Interpreta canciones y participa de forma de ritmo.
espontánea en la interpretación.

6
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 7

PROGRAMACIÓN. Segundo curso


PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
• Conocer instrumentos de percusión (xilófono, • Representar con lenguaje convencional • Utilizar con corrección los instrumentos
metalófono). la negra, el silencio de negra y la pareja escolares (xilófono, metalófono, flauta
• Reconocer el pulso y el acento en canciones. de corcheas. y pequeña percusión).
• Interiorizar el ritmo binario y el ritmo ternario. • Conocer instrumentos de cuerda. • Aprender las notas do agudo y la en la flauta.
• Representar la clave de sol. • Reconocer la y do agudo en el pentagrama. • Discriminar cambios de tempo (adagio,
OBJETIVOS

• Utilizar las grafías convencionales para • Conocer e identificar instrumentos de viento. andante, allegro).
representar la negra y su silencio. • Discriminar cambios de tempo (adagio, • Acompañar canciones con ostinatos rítmicos.
• Reconocer que las notas se representan andante, allegro). • Disfrutar con la audición de música clásica.
en las líneas y los espacios del pentagrama. • Identificar matices de intensidad (forte y piano). • Discriminar tipos de voces (hombre, mujer,
• Conocer el nombre de las notas. infantil).
• Discriminar sonidos agudos y sonidos graves. • Discriminar y agrupar los instrumentos
• Construir instrumentos sencillos. en familias (cuerda, viento y percusión).
• Identificar variaciones de intensidad y tempo.

• El timbre y los instrumentos. • Las notas la y do agudo. • Las notas do agudo y la en la flauta,
• Agudo y grave. • Los instrumentos de cuerda el xilófono y el metalófono.
• Lenguaje musical convencional: la clave y los instrumentos de viento. • El tempo (adagio, andante, allegro).
CONTENIDOS

de sol, el pentagrama, la negra y su silencio, • Canciones populares. • La voz humana.


líneas divisorias. • La pareja de corcheas. • Movimientos de danza.
• El acento y el compás de dos tiempos. • Danzas. • En la cueva del rey de la montaña,
• Canciones de Navidad. • El tempo (adagio, andante, allegro). de Edvard Grieg.
• El nombre de las notas. • Audiciones variadas de instrumentos • Minueto, de Haendel.
• Obertura miniatura, de Chaikovski. de la orquesta (cuerda, viento y percusión).
• En un mercado persa, de Ketelbey.

• Identifica los instrumentos de percusión • Reconoce las notas do agudo y la en el • Muestra interés por la interpretación
(xilófono, metalófono, batería y castañuelas). pentagrama. instrumental.
DE EVALUACIÓN

• Domina la grafía de la clave de sol. • Discrimina instrumentos de cuerda (guitarra, • Reconoce las notas la y do agudo en el
CRITERIOS

• Discrimina la negra y su silencio. piano, violín, viola, violonchelo, contrabajo pentagrama.


• Marca el ritmo con claridad mientras y arpa). • Distingue distintos tempos.
acompaña una canción. • Conoce la grafía de la pareja de corcheas. • Presta atención en las audiciones.
• Se esfuerza por conseguir corrección • Discrimina instrumentos de viento (flauta, • Acompaña canciones y danzas con un ritmo
en la utilización de las grafías. clarinete, saxofón, oboe, fagot, trompeta, adecuado.
• Conoce el nombre de las notas. trombón, tuba y trompa). • Cuida los instrumentos y el material de clase.
• Interpreta siguiendo las indicaciones forte y piano.

7
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 8

Primer curso

Distribución de contenidos por sesiones de trabajo PRIMER TRIMESTRE

SESIÓN CONTENIDOS AUDICIONES REPASO EDUCACIÓN AUDITIVA

1 La casa musical
Sonido y silencio. El timbre.
Sonidos de una casa.
Canción: Fernando Remifá. Cualidades del sonido:
el timbre.

6
El desayuno de
2 Enriqueta
Intensidad: fuerte y suave.
Sonido y silencio.
Cuento: El desayuno
de Enriqueta. 1
Cualidades del sonido:
la intensidad.

3 Ya llega el otoño
La voz y sus posibilidades
sonoras. Una voz o varias
voces. La intensidad.
Canción: Ya llega el otoño.
2
La expresividad de la voz.
La textura.
10

4 El bosque
de los sonidos
El timbre: sonidos del otoño
en la naturaleza.
La voz y sus posibilidades
Juego de sonidos.
3
Cualidades del sonido:
el timbre.

12 sonoras.

5 La ropa encantada
Duración: largo y corto.
Posiblidades expresivas
de la voz.
Cuento: La ropa encantada.
3y4
Cualidades del sonido:
la duración.

14

6 La tienda
de música
Instrumentos de percusión
escolar.
Duración: corto y largo.
Juego de sonidos.
5
Cualidades del sonido: timbre
de instrumentos.

16

7 El baile
del espagueti
Posibilidades sonoras
del cuerpo.
Instrumentos de percusión.
Canción: El baile del espagueti.
5y6
Sonido y movimiento

18

8 El sueño de Clara
Timbres de instrumentos
de la orquesta.
Audición: El hada Golosina,
de El cascanueces,
Piort Illich Chaikovski.
7
Repaso de cualidades
del sonido.
Sonido y movimiento.
20
Fin 1.er trimestre Repaso del trimestre. Villancico: Mi burrito sabanero
1, 2 y 6
Mi burrito sabanero 22

2 dos

8
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 9

Primer curso

Distribución de contenidos por sesiones de trabajo SEGUNDO TRIMESTRE

SESIÓN CONTENIDOS AUDICIONES REPASO EDUCACIÓN AUDITIVA

9 Adivina. ¿Qué es?


Altura: agudo y grave.
Duración: largo y corto.
Canción: ¿Qué es?
5
Cualidades del sonido:
la altura.

26

10 El corazón musical
El pulso.
Altura: agudo y grave.
Canción: El corazón musical.
9
Ritmo: pulso binario.

28

11 Notas de invierno
Los nombres de las notas.
El pulso.
Canción: DO, RE, MI…
El invierno, de Antonio Vivaldi. 10
Musicograma y percusión
corporal.

30

12 La semilla mágica
La negra y su silencio.
Los nombres de las notas.
Cuento: La semilla mágica.
11
Pulso y sonido: la negra.

32

13 El carnaval
de los animales
Timbres de instrumentos
de la orquesta.
Audición: El carnaval
de los animales, de Charles
Camille Saint-Saëns.
6 y 12
Cualidades del sonido:
el timbre.
La negra y su silencio.
34

14 Eco, ¿dónde estás?


El eco.
El timbre de los instrumentos.
Canción: Eco, ¿dónde estás?
3 y 13
La interpretación: eco.

36

15 Don Melitón
Velocidad: lento, normal, rápido.
Negra y silencio de negra.
Posibilidades sonoras
Canción: Don Melitón.
14
El tempo.

38 del cuerpo. El eco.

16 La farandola
Música y movimiento. Textura
y timbre de instrumentos.
Audición: La farandola.
9 y 15
Movimiento.

Altura: agudo y grave.


40
Fin 2.º trimestre Repaso del trimestre. Canción: El árbol 9, 11, 12, 13,
El árbol de la montaña 42 de la montaña. 15, 16

tres 3

9
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 10

Primer curso

Distribución de contenidos por sesiones de trabajo TERCER TRIMESTRE

SESIÓN CONTENIDOS AUDICIONES REPASO EDUCACIÓN AUDITIVA

17 La maraca
Construcción de instrumentos.
Los nombres de las notas.
Juego de sonidos.
Canción: A la una. 11 y 12
Cualidades del sonido: timbre
de instrumentos.

46

18 La clave de sol
La clave de sol.
La negra y su silencio.
Canción: La clave de sol.
Repaso de
canciones
48

19 Sorpresa
en el castillo
Timbres de instrumentos
de la orquesta.
Audición: Sinfonía de la
sorpresa, 2.º movimiento,
de Franz Joseph Haydn.
4, 6 y 8
Musicograma, plástica
y cuento.
Lenguaje musical
50 no convencional.

20 El pentagrama
El pentagrama.
La clave de sol.
La negra y su silencio.
Canción: El pentagrama.
2, 12 y 18
52 Intensidad: fuerte y suave.

21 La primavera
Líneas y espacios
en el pentagrama.
Lenguaje musical
Audición: La primavera,
de Antonio Vivaldi. Repaso de
audiciones
Cuento y arreglo instrumental.

54 no convencional.

22 San Patrás
Onomatopeyas.
Grafías de lenguaje musical
Canción: San Patrás.
21
convencional.
56

23 Castillo musical
Sonidos ascendentes
y descendentes.
Juego sonoro.
4, 6, 8 y 13
Cualidades del sonido: la altura
y las variaciones continuas
de altura.
Timbre de instrumentos.
58

24 Las tres naranjas


Sonorizar una historia.
Sonidos ascendentes
Audición: El amor de las tres
naranjas, de Sergei Prokofiev. 23
Cuento y musicograma.

y descendentes.
60
er Repaso del trimestre. Canción: Al pavo, pavito, pavo.
Fin 3. trimestre 12, 15, 18,
Al pavo, pavito, pavo 62 19 y 20

4 cuatro

10
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 11

Segundo curso

Distribución de contenidos por sesiones de trabajo PRIMER TRIMESTRE

SESIÓN CONTENIDOS AUDICIONES REPASO EDUCACIÓN AUDITIVA

1 Miliquituli
Pulso, acento, negra, silencio. Canción: Miliquituli.
De 1.o
6

2 El ensayo
La clave de sol, el pentagrama,
líneas y espacios, el nombre
de las notas.
Canciones conocidas.
1
8 Pulso, acento.

3 El juego de los
instrumentos
Intensidad: fuerte-suave.
Velocidad: lento-normal-rápido.
Repaso.
Canciones: El juego
de los instrumentos (versiones
a y b).
2
Experimentación con
intensidad y tempo.

10 Canción: Chocolé.

4 Rigoberto
Pintarrayas
Representación plástica de la
música. Datos sobre Chaikovski.
Intensidad: fuerte-suave.
Audición: Obertura miniatura,
de Piotr Illich Chaikovski. 3
Musicograma, representación
plástica y cuento.

12 Velocidad: lento-normal-rápido.

5 En el mercado
Altura: agudo y grave. Audición: En un mercado persa,
de Albert Ketelbey (fragmento). 4
Representación plástica y
acompañamiento instrumental.

14

6 Glop, glop, glop


Instrumentos de percusión
de láminas.
Altura: agudo y grave.
Canción: Glop, glop, glop.
5
16

7 Palo Pata
Compás de dos tiempos.
Notas musicales y xilófono.
Canción: Palo Pata.
6
18

8 El turutón
Construcción de instrumentos.
El compás de dos tiempos.
Audición: Instrumentos.
Canción: Arroyo claro. 7
20
Fin 1.er trimestre Instrumentos de percusión. Villancico: El trineo.
1.er trimestre
El trineo 22 Repaso.

2 dos

11
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 12

Segundo curso

Distribución de contenidos por sesiones de trabajo SEGUNDO TRIMESTRE

SESIÓN CONTENIDOS AUDICIONES REPASO EDUCACIÓN AUDITIVA

9 Badabadá
Velocidad: adagio, andante,
allegro.
Ritmos con instrumentos
Canción: Badabadá.
Del 1.er
trimestre
Variaciones de tempo.

26 de percusión.

10 La canción del do
Do agudo en el pentagrama,
clave de sol y pentagrama.
Velocidad: adagio, andante,
Canción: Do agudo.
9
28 allegro.

11 El bosque musical
Instrumentos de cuerda.
La nota do agudo.
Audición: Instrumentos
de cuerda. 10
Cuento y representación
plástica del timbre.

30

12 ¡Ay, qué risa!


Do y la en el pentagrama.
Pulso y acento. Compás
ternario. Do agudo y la.
Canción: ¡Ay, qué risa!
11
Vivenciar ritmos.

32

13 Pepo y Pepino
Intensidad: Forte y piano.
Pulso y acento ternario.
Cuento: Pepo y Pepino.
Canción: Una pulga y un león. 12
La intensidad.

34

14 Lázaro y Dorotea
La y do en el pentagrama.
Velocidad: adagio, andante,
allegro.
Cuento: Lázaro y Dorotea.
9, 10,
11 y 12
36

15 El lince
Negras, corcheas
y movimiento.
Corcheas.
Danza: El lince.
8
Ritmos de negras
y de corcheas.

38 Do y la.

16 El luthier
Instrumentos de viento.
Dictados melódicos.
Juego auditivo: Instrumentos
de viento. 15
Representación plástica
del timbre.

40
Fin 2.º trimestre Repaso. Canción: Estaba la mora. Del 2.o
Estaba la mora 42 trimestre

tres 3

12
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 13

Segundo curso

Distribución de contenidos por sesiones de trabajo TERCER TRIMESTRE

SESIÓN CONTENIDOS AUDICIONES REPASO EDUCACIÓN AUDITIVA

17 El viaje
Tipos de voces.
Velocidad: adagio, andante,
allegro.
Cuento: La familia timbrada.
9
Timbres de voces.

46

18 En la cueva del rey


de la montaña
Música y creación plástica
y dramática. Ritmos con
corcheas, la clave de sol.
Audición: En la cueva del rey
de la montaña, de Peer Gynt,
Edvard Grieg.
17
Representación plástica,
acompañamiento instrumental
y dramatización.
48 Tipos de voces y tempo.

19 El sueño de Juan
Flauta en la posición
de do agudo.
Flauta forte y piano.
Cuento: El sueño de Juan.
13 y 18
Intensidad.

50

20 Las familias
de instrumentos
Familias de instrumentos.
Do en la flauta. Práctica
instrumental.
Audición: Varios instrumentos.
Canción: Pequeña orquesta
oriental.
19
Representación plástica
de timbres.

52

21 El rondó del la
Flauta y xilófono. Nota la.
Flauta do y la.
Familias de instrumentos.
Canción: El rondó del la.
20
54

22 El baile
de los oficios
Danza y movimiento.
Líneas melódicas.
Experimentación sonora.
Danza: El baile de los oficios.
11
Exploración de variaciones
de altura.

56

23 El farolero
Sonorizar una historia (texto
y sonidos).
Práctica instrumental.
Audición: Cuento con sonidos.
Canción: El farolero. 19 y 21
58

24 La máquina
del tiempo
La música en el tiempo.
Vivenciar ritmos ternarios
y binarios.
Audición: Música de diferentes
épocas. 23
Representación plástica
de ritmos. Movimiento.

60
er Repaso. Canción: Yo soy un artista.
Fin 3. trimestre Del 3.er
Yo soy un artista 62 trimestre

4 cuatro

13
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 14

Pistas de los CD
DISCO 1.º de primero de Primaria DISCO 2.º de primero de Primaria DISCO 1.º de segundo de Primaria DISCO 2.º de segundo de Primaria
PISTA CONTENIDO DURAC. PISTA CONTENIDO DURAC. PISTA CONTENIDO DURAC. PISTA CONTENIDO DURAC.
01 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16’’ 01 El asno, La liebre, Pollos y gallinas, 01 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16’’ 01 Trabalenguas con los sonidos
02 Canción: La casa de El carnaval de los animales, 02 Canción: Miliquituli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39’’ de do agudo y de la . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4’:20’’
de Fernando Remifá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2’:35’’ de Charles Camille Saint-Saëns . . . . . . 3’:47’’ 03 Audición: Canciones conocidas . . . . . . 1’:59’’ 02 Sonidos de do agudo y de la . . . . . . . . . . . . 35’’
03 Cuento: El desayuno de Enriqueta . . . . 5’:03’’ 02 El elefante, El canguro y Los fósiles, 04 Melodías con instrumentos . . . . . . . . . . . . . . 40’’ 03 Danza: El lince . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:42’’
04 Sonidos de instrumentos: de El carnaval de los animales, 05 Canción: El juego de los instrumentos 04 Sonidos de do agudo y de la . . . . . . . . . . . . 20’’
fuerte y suave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:32’’ de Charles Camille Saint-Saëns . . . . . . 3’:49’’ (versión 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2’:66’’ 05 Juego auditivo: instrumentos
05 Canción: Ya llega el otoño . . . . . . . . . . . . 2’:37’’ 03 Sonidos de instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . 26’’ 06 Canción: El juego de los instrumentos de viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2’:50’’
06 Poesía con efectos: 04 Canción: Eco, ¿dónde estás? . . . . . . . . . . 1’:48’’ (versión 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:48’’ 06 Dictados melódicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17’’
Ya llega el otoño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34’’ 05 Sonidos de instrumentos . . . . . . . . . . . . . 1’:28’’ 07 Canción: Chocolé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:28’’ 07 Canción: Estaba la mora . . . . . . . . . . . . . . 2’:30’’
07 Posibilidades sonoras de la voz . . . . . . 2’:40’’ 06 Canción y danza: Don Melitón . . . . . . . . . 2’:02’’ 08 Audición: Obertura miniatura, 08 Cuento: La familia timbrada . . . . . . . . . . 4’:47’’
08 Timbres de instrumentos . . . . . . . . . . . . . 2’:06’’ 07 Sonidos de instrumentos: el tempo . . 1’:04’’ de El Cascanueces, de Piotr Ilich 09 Tipos de voces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34’’
09 Posibilidades sonoras de la voz . . . . . . 1’:11’’ 08 Canción y danza: La farandola . . . . . . . . . 1’:41’’ Chaikovski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3’:16’’ 10 Sonidos con voz y con xilófonos
10 Cuento: La ropa encantada . . . . . . . . . . . 4’:55’’ 09 Sonidos: textura y timbre de 09 Sonidos de instrumentos: a distintas velocidades . . . . . . . . . . . . . . . 1’:12’’
11 Canción: Fernando Séptimo . . . . . . . . . . 2’:04’’ instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20’’ intensidad y velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:48’’ 11 Audición: En la cueva del rey
12 Sonidos de instrumentos 10 Canción: El árbol de la montaña . . . . . . . 2’:40’’ 10 Sonidos de diferentes alturas: de la montaña, de Peer Gynt, de
de percusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33’’ 11 Sonidos de instrumentos . . . . . . . . . . . . . 1’:36’’ agudo y grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2’:24’’ Edvard Grieg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2’:14’’
13 Sonidos de instrumentos 12 Juego auditivo: discriminación 11 Sonidos de diferentes alturas: 12 Tipos de voces a distintas
de percusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37’’ de sonidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57’’ agudo y grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15’’ velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:10’’
14 Sonidos cortos y largos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25’’ 13 Canción: A la una mi aceituna . . . . . . . . . . . . . 33’’ 12 Audición: En un mercado persa, 13 Cuento: El sueño de Juan . . . . . . . . . . . . . 7’:17’’
15 Canción y danza: El baile 14 Canción: La clave de sol . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:31’’ de Albert Ketelbey (fragmento) . . . . . . . 1’:16’’ 14 Canción: Forte y piano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47’’
del espagueti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:06’’ 15 Memoria musical: fragmentos 13 Sonidos de instrumentos 15 Sonidos de familias
16 Sonidos largos y cortos de canciones conocidas . . . . . . . . . . . . . . 2’:33’’ de percusión de láminas . . . . . . . . . . . . . . . . 53’’ de instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3’:34’’
con percusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24’’ 16 Audición: Sinfonía de la sorpresa 14 Canción: Glop, glop, glop . . . . . . . . . . . . . . 1’:05’’ 16 Sonidos de familias
17 Cuento y audición: (fragmento), de Franz Joseph Haydn . . 6’:20’’ 15 Sonidos de diferentes alturas: de instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:48’’
Cuento: El sueño de Clara 17 Audición: Sinfonía de la sorpresa agudo y grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20’’ 17 Sonidos de do agudo y de la
Audición: El hada Golosina, (fragmento), de Franz Joseph Haydn . . . . 34’’ 16 Canción: Palo Pata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:02’’ en la flauta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20’’
de Piotr Ilich Chaikovski . . . . . . . . . . . . . . 7’:46’’ 18 Canción: El pentagrama . . . . . . . . . . . . . . . 1’:12’’ 17 Las notas musicales con xilófono . . . . . . . 18’’ 18 Canción: El rondó del la . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43’’
18 Audición: La danza china, 19 Acompañamientos para la canción: 18 Instrumentos musicales . . . . . . . . . . . . . . 1’:11’’ 19 Canción: Vamos a empezar . . . . . . . . . . . . . . 57’’
de Piotr Ilich Chaikovski . . . . . . . . . . . . . . 1’:13’’ fuerte y suave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16’’ 19 Canción: Arroyo claro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35’’ 20 Danza: El baile de los oficios . . . . . . . . . . 1’:56’’
19 Audición: La danza rusa, 20 Audición: La primavera, 20 Villancico: El trineo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:02’’ 21 Líneas melódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:06’’
de Piotr Ilich Chaikovski . . . . . . . . . . . . . . 1’:05’’ de Antonio Vivaldi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3’:33’’ 21 Canción: Badabadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:42’’ 22 Experimentación sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . 32’’
20 Villancico: Mi burrito sabanero . . . . . . . 1’:54’’ 21 Memoria musical: 22 Melodías a diferente velocidad: 23 Texto y sonidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2’:52’’
21 Sonidos con distinta intensidad . . . . . . . . . 51’’ canciones conocidas . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:49’’ adagio, andante, allegro . . . . . . . . . . . . . . 1’:28’’ 24 Sonorizar una historia . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:15’’
22 Canción: ¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:40’’ 22 Canción: San Patrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2’:41’’ 23 Canción: Do agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:27’’ 25 Práctica instrumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43’’
23 Instrumentos y voces: 23 Ritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23’’ 24 Sonidos de instrumentos a diferente 26 Audición: música de diferentes
agudo y grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57’’ 24 Juego auditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:25’’ velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:17’’ épocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2’:19’’
24 Adivinanza musical: largo y corto . . . . . . . . 16’’ 25 Escalas ascendentes y descendentes . . . 37’’ 25 Sonidos de instrumentos 27 Ritmos ternarios y binarios . . . . . . . . . . . . . . 57’’
25 Canción: El corazón musical . . . . . . . . . . 1’:17’’ 26 Sonidos de instrumentos . . . . . . . . . . . . . 1’:36’’ de cuerda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:58’’ 28 Ritmos ternarios y binarios . . . . . . . . . . . . . . 51’’
26 Ritmos con percusión corporal: 27 Canción: El amor de las tres naranjas, 26 Sonidos de instrumentos de cuerda . . . . 49’’ 29 Canción: Yo soy un artista . . . . . . . . . . . . 1’:46’’
el pulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58’’ de Sergei Prokofiev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:41’’ 27 El sonido de do agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24’’ 30 Repaso de canciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:43’’
27 Sonidos: agudos y graves . . . . . . . . . . . . . . . 33’’ 28 Sonidos: ascendentes y descendentes 0’:23’’ 28 Canción: ¡Ay, qué risa! . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:19’’ 31 Audición: El reloj sincopado,
28 Canción: DO, RE, MI… . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:13’’ 29 Canción: Al pavo, pavito, pavo . . . . . . . . 1’:07’’ 29 Sonidos de do agudo y de la . . . . . . . . . . . . . . 14’’ de Leroy Anderson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2’:29’’
29 Audición: El invierno, de Antonio 30 Audición: Allegro de la 5.ª Sinfonía, 30 Cuento: Pepo y Pepino . . . . . . . . . . . . . . . . 5’:23’’ 32 Audición: Trisch-trasch polca,
Vivaldi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:21’’ de Ludwig van Beethoven . . . . . . . . . . . . . 2’:53’’ 31 Canción: Una pulga y un león . . . . . . . . . . . . 59’’ de Johann Strauss II . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2’:58’’
30 Cuento: La semilla mágica . . . . . . . . . . . . 4’:59’’ 31 Audición: De lejanas tierras (fragmento), 32 Sonidos de animales con diferentes 33 Audición: Aria de Papageno,
de Robert Alexander Schumann . . . . . . 1’:39’’ intensidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:53’’ de Mozart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3’:03’’
32 Audición: Contradanza en do mayor, 34 Audición: Danza de los espíritus,
de Wofgang Amadeus Mozart . . . . . . . . . 1’:27’’ Christoph Willibald Gluck . . . . . . . . . . . . 1’:23’’
33 Audición: Danza húngara 5, de Johannes 35 Audición: Así hablaba Zaratustra,
Brahms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2’:42’’ Richard Strauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1’:51’’
34 Audición: El reloj musical, de Zoltan
Kodaly . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2’:06’’

14
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 15

Recursos
didácticos
Guiones didácticos y solucionario de Primero
Páginas 17 a 76

Guiones didácticos y solucionario de Segundo


Páginas 77 a 135

Programa de audición musical


Páginas 136 a 159

Proyectos
Páginas 150 a 158
837211 _ 0001-0016.qxd 24/4/07 11:25 Página 16
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 17

PRIMER CURSO
PRIMER TRIMESTRE: Sonidos de otoño

cinco 5

17
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 18

Sesión 1
SESIÓN 1

La casa musical Obßervå ¥ ®epaså.


R”o∂eå lofi ob∆etofi q¤æ produ©e> sonido ¥ ap®en∂æ lå canció> S<onido S<i¬encio
«L”å caså ∂æ Fernando RemifÅ».

S<onido S<i¬encio

—omp¬etå co> o .

—opiå ¥ practicå.

6 seis Canción: La casa de Fernando Remifá. Disco 1, pista 2. Contenido: Sonido y silencio. Conceptos: Sonido y silencio. siete 7

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Diferenciar sonido y silencio. • Conversar sobre los objetos que producen sonido que se han marcado
• Reflexionar sobre el sonido que se escucha y saber representarlo en la primera actividad (quién lo produce, cómo lo produce, dónde se
con grafía no convencional. produce, qué intensidad tiene, cuáles de los objetos parecen
silenciosos pero no lo son, etc.).
Previsión de recursos • Aprender la canción.
• Disco 1, pista 2. • Reflexionar sobre la importancia del lenguaje escrito, que nos permite
comunicarnos con los demás.

18
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 19

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: convivencia
• Realizar ecos sencillos con palmadas. Al principio, el profesor puede Competencia social y ciudadana
marcar los silencios con el movimiento típico de tapar la boca con el dedo. Valoración del silencio. Una parte
importante de la convivencia es el respeto
hacia los demás y uno de los aspectos
que debemos cuidar es el del ruido que
• El juego de las estatuas. Los alumnos se mueven libremente por la clase
producimos. Es probable que, sin darnos
mientras suena la música. Cuando el profesor detiene la música, todos
cuenta, molestemos a las personas que
deben permanecer como estatuas; el que se mueva estará eliminado.
tenemos cerca.
– Pedir a los alumnos que hablen sobre
Práctica instrumental los momentos en los que hay demasiado
• Acompañar la canción marcando la pulsación con palmadas. Dibujar en el ruido y que expliquen qué sienten.
anverso de una cartulina el símbolo de sonido ( ) y en el reverso el símbolo – Preguntarles si alguna vez creen que han
de silencio ( ). A continuación, pedir a los alumnos que escuchen la molestado a alguien con algún ruido.
canción correspondiente a esta primera sesión y que la acompañen con – Pedirles que piensen por qué es
palmas cuando se muestre el símbolo de sonido ( ) o permanezcan importante el silencio.
en silencio cuando se muestre el símbolo de silencio ( ). – ¿Podríamos vivir en un mundo donde
solo hubiese ruido?
Respiración y relajación – ¿Qué podemos hacer cuando alguien
• Control de la respiración y el movimiento. Pedir a los alumnos que se no respeta el silencio del grupo?
sienten o se tumben con los ojos cerrados. Luego, hacer sonar
el triángulo. Destacar que el sonido del triángulo es largo y que deben
permanecer en silencio y quietos hasta que se extinga. Una vez que
ya no escuchen el sonido, deberán levantar los brazos.
Se puede hacer un ejercicio similar con objetos que produzcan sonidos Otras áreas
más débiles, por ejemplo: una cajita de música, una melodía grabada a un Interacción con el mundo físico
volumen muy bajo, un reloj antiguo, un metrónomo, etc.
Conocimiento del medio. La casa, el barrio, el pueblo, las ciudades.

Audición Más recursos


• Cerrar los ojos y describir todos los sonidos que se escuchan en la clase. • Dictados de los ejercicios de ecos propuestos en el apartado Ritmo
• Escuchar, con los ojos cerrados, grabaciones de distintos ambientes y movimiento.
sonoros y escribir o dibujar todo lo que suena. • Grabaciones de ambientes y efectos sonoros.

19
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 20

Sesión 2
SESIÓN 2

El desayuno de Enriqueta E”scuchå cómo toca> lofi músicofi ¿Qu^é>efi no toca>? E”scri∫¶ o .
¥ comp¬etå.
E”scuchå e¬ c¤ento «E”¬ ∂esayuno ∂æ E”nriq¤etå» ¥ ∂escub®æ sonidofi f¤er†efi
¥ sonidofi sua√±fi.

Respuesta
gráfica (R. G.)
Colorear
F¤er†æ S<ua√¶

F¤er†æ
R. G. Colorear F¤er†æ F¤er†æ

S<uaæ S<uaæ S<uaæ


8 ocho Cuento: El desayuno de Enriqueta. Disco 1, pista 3. Contenido: Intensidad: fuerte y suave. Contenido: Intensidad: fuerte y suave. Disco 1, pista 4. Contenido: Sonido y silencio. nueve 9

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Distinguir sonidos fuertes y sonidos suaves, • Normalmente, los alumnos, cuando cantan o interpretan, asocian el concepto de intensidad
representando con el cuerpo y con grafía no con el de velocidad. Cantar, por ejemplo, Debajo de un botón, alternando una estrofa
convencional esta cualidad del sonido. fuerte y otra suave, vigilando que no se produzca variación en el tempo.
• Escuchar el cuento y colorear el dibujo correspondiente en la página 8. Preguntar por qué
Previsión de recursos el punto grande representa el sonido fuerte y el punto pequeño, el sonido suave.
• Disco 1, pistas 3 y 4. • Reflexionar y dialogar. ¿Por qué a veces tocaba demasiado suave Enriqueta?
¿Alguna vez no habéis desayunado? ¿Qué sentíais?
• Repasar y practicar las grafías no convencionales de sonido-silencio y fuerte-suave.

20
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 21

Actividades
Ritmo y movimiento Audición (ver Programa de audición musical)
• Juego de movimiento. Pedir a los alumnos que se muevan libremente por • Obra recomendada. Allegro con brío, de la 5.ª sinfonía, de Ludwig van
la clase sin tropezar unos con otros. Mientras tanto, el profesor interpreta Beethoven. En esta obra son muy claros los contrastes forte-piano.
un ritmo. Cuando el volumen es fuerte, los alumnos se tienen que mover • Imitar a un director de orquesta y, mientras escuchan la grabación,
con los brazos abiertos; cuando el profesor toca suave, deben moverse dirigir la orquesta moviendo los brazos. Forte con los brazos arriba, piano
encogidos; y cuando deja de tocar, todos deben permanecer como con los brazos abajo.
estatuas; el que se mueva o tropiece con un compañero estará eliminado.
Hábitos y valores: alimentación sana
Práctica instrumental
Competencia social y ciudadana
• La orquesta cocinillas. Traer de la cocina objetos con los que se pueda
Aprovechando la historia de la página 6, hablar a los alumnos de:
producir sonido (cucharas, ralladores, cajas vacías de zumo, cajas con
cereales, botellas de plástico vacías, legumbres, alguna tapa de cacerola – La necesidad de hacer un buen desayuno, y así tener la energía necesaria
vieja, etc.). Ponerlos todos juntos a la vista y pedir a los alumnos que les para poder estudiar y jugar sin cansarnos.
pongan nombres y los agrupen de alguna forma (por tamaño, por el – Tomar alimentos variados (frutas, verduras, carne, pescado, cereales...).
material del que están hechos, por el modo en que se hacen sonar...). – Enseñar a valorar la comida como un bien del que algunos millones
Después, explorar las posibilidades sonoras que ofrece cada uno de ellos de personas carecen. No desperdiciar ni tirar la comida.
y acompañar canciones. Practicar la rima de la actividad anterior y realizar
los ecos de la ficha de la 1.ª sesión.

Respiración y relajación Otras áreas


• Tomar conciencia de la propia respiración. Los alumnos se sitúan de pie, Interacción con el mundo físico
ponen las manos sobre sus costillas y respiran lenta y profundamente Conocimiento del medio: Tipos de alimentos. Proponer la
por la nariz, manteniendo la boca cerrada, para sentir y tomar conciencia elaboración de una carta de un restaurante. Dividir la clase en
de su respiración. cuatro grupos, que serán, respectivamente, cocineros, expertos
• Ajustar la respiración a distintos sonidos. Los alumnos se ponen de pie en desayunos, comidas, meriendas y cenas. Cada grupo tendrá
y el profesor produce distintos sonidos; si hace un sonido fuerte, que pensar diversos platos, correspondientes a sus especialidades,
los alumnos toman aire por la nariz y alargan los brazos poniéndose y preparar una carta escribiendo y dibujando los distintos menús.
de puntillas aguantando con el aire dentro durante unos segundos;
si hace un sonido suave, los alumnos expulsan el aire Más recursos
por la boca y se encogen haciéndose un ovillo. • Realizar ecos con palabras marcando las sílabas fuertes y débiles.
Este proceso se puede repetir varias veces. El tiempo de inspiración
y espiración puede comenzar siendo de 5 segundos para ir aumentando
poco a poco.
CE-RE-A-LES LE-CHE, ZU-MO SA-LU-DA-BLE DE-SA-YU-NO

21
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 22

Sesión 3
SESIÓN 3

Ya llega el otoño —omp¬etå lå pø±síå ∂æ A”ntonio M”achado.


Desp¤éfi, ap®én∂elå.
E”scuchå ¥ ap®en∂æ lå canció>. Desp¤éfi, ro∂eå lafi πersonafi q¤æ in†erv^e>e>
e> lå canció>. E”> unå tar∂æ ∂æ otoño,
e> lå alaµedå doradå,
no q¤eda> yå ruißeño®efi, —omp¬etå co> o . Desp¤éfi,
enmu∂e©æ lå cigarrå. in†erp®etå.
Nuµerå ßegú> e¬ or∂e> ∂æ audició>. A”lfombrå co> hojafi ßecafi
Yå l¬egå e¬ otoño, pronto llo√±rÅ. Desp¤éfi, imitå ¥ explicå.
L”afi ßetafi ∂e¬ bosq¤æ c®e©erá>. 2 4 e¬ otoño nofi ∂ejó.
Yå l¬egå e¬ otoño, soplå e¬ √±ndava¬.
L”afi hojafi ∂e¬ árbo¬ ßæ cåerá>. Y castañafi ca¬entitafi,
Yå l¬egå e¬ otoño, e¬ f®esco emp^ezå yå. 3 1
L”ofi díafi so> máfi cortofi, †æ t^e>efi q¤æ abriga®.
Yå l¬egå e¬ otoño, lofi pájarofi ßæ va> so> lafi q¤æ µæ como yo.
buscando otrofi luga®efi parå √±ra>ea®.
10 diez Canción: Ya llega el otoño. Disco 1, pista 5. Contenido: La voz y sus posibilidades sonoras. Contenido: La voz y sus posibilidades sonoras. Disco 1, pista 6. Contenido: Intensidad: fuerte y suave. once 11

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Descubrir, reconocer y practicar diferentes • Antes de realizar la primera actividad, pedir a los alumnos que observen detenidamente
posibilidades sonoras de la voz. la ilustración de la página 10 y expliquen qué ven. Ayudarlos con preguntas como: ¿Cuántos
personajes aparecen? ¿Cómo van vestidos? ¿Qué hacen?
• Distinguir sonidos fuertes y suaves, y utilizar
grafía no convencional para representarlos. • Aprender de memoria la poesía de la segunda actividad y recitarla con buena entonación.
• Buscar otras formas de recitar la poesía de la tercera actividad (con otras vocales, usando solo
Previsión de recursos consonantes, con la boca cerrada, etc.).
• Disco 1, pistas 5 y 6. • Primero leer con una intensidad normal el último poema. Después de completar la actividad,
buscar otras formas de leer la poesía, utilizando los cambios de intensidad.

22
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 23

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: respeto y cuidado por el medio
• Ostinato. Inventar un ostinato con palmas para acompañar la canción ambiente
Ya llega el otoño. Competencia social y ciudadana
• Palabras y ritmos. Hacer grupos de cuatro palabras: tres bisílabas llanas Concienciar a los alumnos del uso racional del agua: explicar
y una monosílaba (botas, gorro, fresco, sol). Leer dando palmadas para la importancia de cerrar los grifos cuando no se usan y de no arrojar
crear una sensación de ritmo binario. Hacer lo mismo con tres trisílabas desperdicios al inodoro como si fuese el cubo de basura.
esdrújulas y una monosílaba para crear la sensación de ritmo ternario. Explicar en qué consiste la separación de los residuos y en qué contenedor
se debe depositar cada uno de ellos.
Práctica instrumental
• Explorar las posibilidades sonoras de nuestra voz: emitir sonidos con la
boca cerrada, con los dientes apretados, imitar estornudos, pedorretas,
toses, etc.
• Jugar con los sonidos de las vocales y las consonantes.
• Imitar voces.

Respiración y relajación
• Marcar una pulsación ternaria no muy rápida (negra ⫽ 50). Inspirar
en un compás y espirar en el siguiente.

Audición
• Obra recomendada. El otoño, de Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi.
– Sugerir a los alumnos que cierren los ojos e imaginen que están en
un bosque donde se escuchan animales, el viento y el crujir de las hojas Otras áreas
al caminar. Después, hacer una puesta en común comentando
Interacción con el mundo físico
las sensaciones de los niños.
– Reconocer tímbricamente algunos de los instrumentos que suenan Conocimiento del medio. Pedir a los alumnos que digan nombres
(violines, violas, violonchelos, etc.). de árboles y clasificarlos según pierdan la hoja en otoño o no.
– Comentar datos biográficos y anécdotas de Vivaldi: nació en Venecia Hablar de los frutos que ofrece la naturaleza en otoño: castañas,
en 1678. Era sacerdote. Fue un gran violinista. El otoño forma parte de nueces, uvas, naranjas, etc.
una obra titulada Las cuatro estaciones, que fue escrita para violín Explicar el camino que siguen los frutos desde que son recogidos
solista, orquesta de cuerda y órgano o clavicémbalo. Es música en el árbol hasta que llegan a nuestra mesa.
descriptiva, que intenta reflejar los sonidos de la naturaleza.

23
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 24

Sesión 4
SESIÓN 4

El bosque de los sonidos —olo®eå co> e¬ colo® q¤æ †æ sug^e®æ Nuµerå ßegú> e¬ or∂e> ∂æ audició>.
cadå sonido. R. G.
S<ig¤æ e¬ camino q¤æ indica> lofi sonidofi. Desp¤éfi, colo®eå lø q¤æ s¤enå.
L”ofi sonidofi q¤æ produ©e>
lafi πersonafi, lofi anima¬efi
¥ lafi cosafi nofi πermi†e> 1 4
®econo©erlofi. Violí> Piano —lari>e†æ

2 3
Tromπetå X”ilØfono VoΩ

Flautå Pan∂ero M”aracafi 6 5


12 doce Juego: Discriminación auditiva. Disco 1, pista 7. Contenido: El timbre. Contenido: El timbre. Disco 1, pista 8. Contenido: La voz y sus posibilidades sonoras. trece 13
Disco 1, pista 9.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Reconocer auditivamente diferentes sonidos del otoño en la naturaleza. • Antes de realizar la primera actividad, pedir a los alumnos
• Distinguir el timbre como una cualidad del sonido. que reconozcan y nombren todos los objetos que están dibujados
• Identificar cualidades expresivas de la voz. en el laberinto.
• Los alumnos deben explicar el motivo por el que han elegido
Previsión de recursos un determinado color para colorear los instrumentos de la segunda
• Disco 1, pistas 7, 8 y 9. actividad (por ejemplo, el clarinete suena suave y por eso elijo
• Disco de recursos digitales para música. el verde claro).
• Después de completar la tercera actividad, volver a escuchar la
grabación e imitar los sonidos.

24
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 25

Actividades
Ritmo y movimiento Audición (ver Programa de audición musical)
• Juego con una pelota. Botar la pelota de diferentes formas al ritmo de una • Audiciones recomendadas. Trabajar con las siguientes audiciones para
canción popular o conocida por todos. afianzar el timbre de los instrumentos trabajados en la actividad:
– Botar estando sentados. – Botar mientras caminamos. – El invierno, de Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi, para reconocer
– Botar estando de pie sin movernos del sitio. – Botar y dar palmas. el sonido del violín.
– Escenas de niños, de Robert Alexander Schumann (ver Programa de
audición musical), para reconocer el sonido del piano.
Práctica instrumental – Concierto para clarinete, de Wolfgang Amadeus Mozart, para reconocer el
• Acompañamiento rítmico. Ostinato con percusión corporal para acompañar sonido del clarinete.
la canción Pim-pim, pom-pom. El 1 y el 2 son fáciles, el 3, difícil. – Hora Stacato, de Grigoras Dinicu, para reconocer el sonido de la
trompeta.

      
– Fósiles, de Charles Camille Saint-Saëns, para reconocer el sonido del
xilófono.
– Contradanza en do mayor, de Mozart (ver Programa de audición musical),
Pal - mas, piernas, pal - mas, piernas...
para reconocer la presencia de las secciones de cuerda, viento y


percusión.
   
Hábitos y valores: tolerancia y respeto
Palmas, pies, palmas, pies...
Competencia social y ciudadana
  
      Conversar con los niños sobre la actitud de respeto que se debe demostrar
a la hora de escuchar las audiciones musicales. Hágales caer en la cuenta
Palmas, pies, palmas, pies... de lo molesto que resulta escuchar una pieza musical mientras algunos
compañeros están hablando o no hacen caso.

Respiración y relajación Más recursos


• El muñeco Respirín. Pedir a los alumnos que se tumben en el suelo, boca • Canción: Pim-pim, pom-pom.
arriba con los ojos cerrados, y que respiren profundamente. Cuando estén
tranquilos, relajados y concentrados, jugar al juego del «muñeco Respirín»,
que consiste en lo siguiente: los niños deben inspirar lentamente mientras
se levantan poco a poco del suelo, hasta ponerse de pie; luego deben
espirar lentamente con los brazos estirados mientras se vuelven a tumbar.
Usar una música de un vals o ritmo ternario lento.

25
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 26

Sesión 5
SESIÓN 5

La ropa encantada E”scri∫¶: largo o corto . A”p®en∂æ lå canció> «Fernando


S’éptimo». Desp¤éfi, acompáñalå
E”scuchå e¬ c¤ento «L”å ropå encantadå» ¥ ∂escub®æ sonidofi largofi ¥ cortofi. co> palmafi ßegú> ßæ indicå.
Desp¤éfi, imítalofi.
—uando Fernando ßéptimo
L”argo —orto
usabå pantaló>.

L”argo —omp¬etå co> lå voca¬ q¤æ ßæ indicå


¥ cantå.
—orto L”argo —aandå Farnandå
A
sáptamå asabå pantalá>.
— o o nd o F o rn o nd o
O
—orto —orto L”argo s ó pt o m o o s o b o p o nt o l ó >.
14 catorce Cuento: La ropa encantada. Disco 1, pista 10. Contenido: Duración: largo y corto. Contenido: Duración: largo y corto. Contenido: Posibilidades expresivas de la voz. quince 15
Disco 1, pista 11.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Diferenciar sonidos que tengan diversas duraciones. • Después de escuchar el cuento La ropa encantada, pedir
• Usar grafías no convencionales para representar sonidos de distintas a los alumnos que imiten los sonidos onomatopéyicos que aparecen
duraciones. en la grabación.
• Practicar la percusión corporal. • Antes de realizar la segunda actividad, identificar sonidos largos
y cortos que se puedan escuchar en clase.
• Explorar posibilidades sonoras de la voz.
• Antes de realizar la tercera actividad, escuchar la canción marcando
Previsión de recursos el pulso con las palmas. Después de realizarla, buscar otras formas de
marcar las partes fuertes y débiles con percusión corporal (pisotón parte
• Disco 1, pistas 10 y 11. fuerte, palmada parte débil).

26
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 27

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: respeto por nuestro trabajo
• El juego de las duraciones. El profesor interpreta con una flauta series de y el de los demás
sonidos largos y cortos. Cuando los alumnos escuchen sonidos cortos, Competencia para aprender a aprender
deben dar pasos cortos; cuando escuchen sonidos largos, deben dar
Aprovechar el cuento La ropa encantada para:
pasos largos.
– Reflexionar sobre el mal comportamiento que mostraron los niños
del cuento al burlarse y abuchear al mago.
Práctica instrumental y vocal
– Valorar el esfuerzo y la voluntad por conseguir un objetivo.
• La voz como instrumento. Leer, aprender y resolver la siguiente adivinanza:
– Potenciar la autoestima y la capacidad para admitir los fracasos
Un platito de avellanas y reconocer dónde están nuestros fallos para no volverlos a cometer.
que de día se recogen
y de noche se derraman.
(LAS ESTRELLAS)
Leer la adivinanza con diferentes entonaciones y recursos expresivos:
– Leer haciendo vocales largas o cortas:
Uuuuuun plaaaaatitooooooo de aaaaaaaavellaaaaaanas...
– Hacer que las vocales largas coincidan con la sílaba tónica:
Un platiiiiiiito de avellaaaaaanas...
Decir también la adivinanza expresando estados de ánimo con la voz:
como si estuviéramos alegres, tristes, enfadados...

Respiración y relajación
• Explorar las posibilidades sonoras del cuerpo. Interpretar sonidos cortos Otras áreas
con el cuerpo: los alumnos se moverán como si tuvieran muelles en lugar Interacción con el mundo físico
de huesos y músculos. Interpretar sonidos largos con el cuerpo: los
Conocimiento del medio. Animar a los alumnos a que hagan
alumnos se moverán como si fuesen de plastilina.
una lista, lo más larga posible, de prendas de vestir que se utilizan en
invierno. Cada niño deberá decir una e indicar el lugar del cuerpo
Audición en que se pone.
• Obra recomendada. Polka pizzicato, de Johann Strauss. Lengua. Si es posible, llevar a clase fotografías de personas que usen
uniformes para realizar su trabajo. Pedir a los alumnos
– Escuchar los sonidos cortos que produce el pizzicato del violín.
que describan cómo van vestidas esas personas y que expliquen
– Imaginar que somos pintores dando pequeñas pinceladas sobre el lienzo en qué consisten sus trabajos.
al ritmo del pizzicato.

27
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 28

Sesión 6
SESIÓN 6

La tienda de música E”scuchå ¥ sig¤æ e¬ camino. L¤ego, Nuµerå ßegú> el or∂e> ∂æ audició>.
∂escub®æ lå palabrå escondidå.
E”scuchå lofi instruµentofi ∂æ πercusió> ¥ ro∂éalofi e> e¬ dibujo.
1
P V
Pan∂ero
R E Z 4

M”aracafi C U
2
R S
—la√±fi
J I 3

Triángulo Ó N
5
R
16 dieciséis Juego: La tienda de música. Disco 1, pista 12. Contenido: Instrumentos de percusión escolar. Contenido: Instrumentos de percusión escolar. Disco 1, pista 13. Contenido: Duración: corto y largo. diecisiete 17
Disco 1, pista 14.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Reconocer algunos instrumentos de percusión escolar y trabajar con ellos. • Presentar a los alumnos los instrumentos de percusión que aparecen
• Utilizar grafía no convencional para representar sonidos largos y cortos. en la página 16 y pedirles que expliquen cómo creen que se produce
el sonido en ellos. Antes de realizar el ejercicio, indicarles que
Previsión de recursos algunos instrumentos producen su sonido al ser golpeados o agitados
• Disco 1, pistas 12, 13 y 14. y que se llaman instrumentos de percusión. También hay otras familias,
que son los instrumentos de cuerda y los instrumentos de viento.
• Panderos, maracas, claves y triángulos.
• Disco de recursos digitales para música. • Después de realizar la tercera actividad, practicar ecos con el triángulo
con sonidos cortos y largos.

28
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 29

Actividades
Ritmo y movimiento Audición
• Movimientos y timbres. Dividir la clase en cuatro grupos, que se situarán • Obra recomendada. Adagio en sol menor, de Tomaso Albinoni.
cada uno de ellos en una esquina de la clase. Un grupo se moverá cuando – Reconocer el tempo adagio de la obra, marcando el pulso con las manos.
escuche el sonido del pandero; otro, cuando escuche las maracas; otro,
– Reconocer los instrumentos que suenan.
las claves; y otro, el triángulo. Cuando deje de sonar el instrumento que le
corresponde, cada grupo ha de volver a su rincón. Se pueden hacer sonar – Guía de orquesta para jóvenes, de Benjamin Britten. Instrumentos
varios instrumentos a la vez. Es conveniente que el profesor se coloque de percusión. ¿Qué instrumentos reconocen los alumnos?
de forma que los alumnos no vean el instrumento que está sonando.
Hábitos y valores: cuidado y respeto por el material
Práctica instrumental común
• Realizar ecos de la siguiente forma: Competencia para aprender a aprender
Hablar de la necesidad de respetar los instrumentos musicales usándolos
Profesor con la voz: con cuidado para que todos podamos disfrutar de ellos.
        Animar a los alumnos a participar en la limpieza de los instrumentos
o en su reparación si fuese necesario.
Cla - ri - ne - t e. Trom - pe - t a.

Alumnos con instrumentos de percusión: Otras áreas


        Interacción con el mundo físico
Conocimiento del medio. Si es
• Pedir a los alumnos que se sienten en corro; luego, entregar a varios
posible, llevar a clase una cucharilla
de ellos un instrumento de percusión. Cantar la canción Fernando Séptimo
de café, una jarra ancha, una copa
acompañándola con los instrumentos y marcando la parte fuerte
de cava de boca ancha y un vaso.
del compás. Cada vez que acabe la estrofa, los alumnos que tengan
Llenar cada recipiente con distintas
instrumentos se los pasarán al compañero que tienen a su derecha
cantidades de agua y explorar cómo
y continuarán con la canción.
cambia el sonido en los diferentes
recipientes según la cantidad
Respiración y relajación de agua que contengan.
• Control de piernas y brazos. Tumbados en el suelo (boca arriba) sobre
una colchoneta o similar. Levantar una pierna (tensión) y luego dejarla
caer con ruido (relajación). Proceder igual con la otra pierna y, después,
con las dos a la vez. Finalmente, repetir el mismo ejercicio pero con los
brazos.

29
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 30

Sesión 7
SESIÓN 7

El baile del espagueti —olo®eå lafi par†efi ∂e¬ c¤erpo Nuµerå ßegú> e¬ or∂e> ∂æ audició>.
q¤æ apa®e©e> e> lå canció>. R. G. —omp¬etå co> largo o corto .
A”p®en∂æ lå canció> «E”¬ bai¬æ ∂e¬ espag¤et^». ¿Qu^é> no sa∫¶ e¬ bai¬æ? R”o∂eå.
5 1

3 2
Yo †engo u> plå-to-to co> espag¤æ-t^-t^

4 6

¥ co> tomå-†æ-†æ. L”o tomo ası ¡¡SLURP!!


18 dieciocho Canción: El baile del espagueti. Disco 1, pista 15. Contenido: Posibilidades sonoras del cuerpo. Contenido: Posibilidades sonoras del cuerpo. Contenido: Instrumentos de percusión. Duración. diecinueve 19
Disco 1, pista 16.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Descubrir y practicar posibilidades sonoras del cuerpo (percusión corporal). • Memorizar la canción El baile del espagueti
y dramatizarla de forma colectiva.
• Practicar posibilidades sonoras de la voz.

Previsión de recursos
• Disco 1, pistas 15 y 16.
• Fotos o láminas de personas haciendo distintos movimientos (saltos, carrera, etc.).

30
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:25 Página 31

Actividades
Ritmo y movimiento • Reflexionar sobre los beneficios del ejercicio físico y animar a los niños
a que incorporen el deporte en sus actividades cotidianas.
• Ajuste de sonido y movimiento. El profesor marcará un ritmo o un pulso
binario o ternario durante cuatro compases y los alumnos se moverán
por el aula siguiendo el ritmo. Después, hará cuatro compases de silencio
y los alumnos deberán permanecer quietos.

X4 X4

Práctica instrumental
• Ecos con percusión corporal. Ejemplos:

Pies - palmas… Pies - piernas - palmas…

Respiración y relajación
Otras áreas
• Control corporal. Pedir a los alumnos que se pongan de pie y cierren los
Interacción con el mundo físico
ojos. El profesor marcará con el pandero un ostinato suave e indicará a
los alumnos que dejen caer los hombros, los brazos y la cabeza Conocimiento del medio. Dibujar en un trozo de papel continuo
totalmente relajados. Cuando marque un ostinato fuerte levantarán los las figuras de un niño y de una niña desnudos. Preparar etiquetas
brazos y pondrán en tensión los músculos del cuello. con los nombres de distintas partes del cuerpo y articulaciones,
para que los alumnos las coloquen donde corresponda.
Audición Lengua. Observar durante un rato la fotografía de una persona, prestando
atención a la mayor cantidad posible de detalles. Transcurridos unos
• Si es posible, llevar a la clase grabaciones de música flamenca en las que minutos, tapar la fotografía y describir entre todos la imagen.
se aprecien los sonidos de palmas y zapateados. También se pueden
llevar grabaciones de agrupaciones vocales: The King Singer, The Golden
Gate Quartet… Animar a los niños y niñas para que intenten seguir Más recursos
algunos ritmos de forma intuitiva. • Audiciones y música para hacer movimientos:
– Correr y caminar: Marcha turca, de Mozart.
Hábitos y valores: cuidado de nuestro cuerpo
– Dar saltos y botar: Jack in the box, de Béla Bartók (Suite
Autonomía e iniciativa personal microcosmos).
• Comentar a los alumnos la necesidad de ser respetuoso con nuestro – Galopar: Goliwoods cake-walk, de Debussy.
propio cuerpo y cuidarlo para prevenir enfermedades.

31
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:26 Página 32

Sesión 8
SESIÓN 8

El sueño de Clara E”scuchå lå «Danzå chinå», E”scuchå lå «Danzå ruså» ¥ bailå.


¬ææ lå rimå æ in√±ntå u> dibujo. R. G. Desp¤éfi, acompañå co> palmafi.
E”scuchå lå músicå ¥ colo®eå. R. G.

E”> e¬ ®eino ∂e¬ hadå Golosinå


lafi gal¬etafi baila> lå danzå chinå.
20 veinte Cuento y audición: El hada Golosina, de Piort Illich Chaikovski. Disco 1, pista 17. Audición: Danza china, de Chaikovski. Disco 1, pista 18. Audición: Danza rusa, de Chaikovski. veintiuno 21
Disco 1, pista 19.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Desarrollar la sensibilidad hacia las audiciones de música clásica. • Después de realizar la primera actividad, pedir a los alumnos
• Discriminar instrumentos solistas en un grupo. que cuenten la historia con sus propias palabras.
• Después de haber practicado con palmas la última actividad, utilizar
Previsión de recursos la pandereta para acompañar la música.
• Disco 1, pistas 17, 18 y 19.
• Una pandereta.

32
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:26 Página 33

Actividades
Ritmo y movimiento • Acompañar la danza con el ostinato de pandereta que se oye. Una versión
sencilla para los alumnos sería: marcar las partes fuertes de compás
• Improvisaciones sobre un fragmento de El Cascanueces. Proceder del de cuatro tiempos y la pulsación en otras.
siguiente modo:
– Adjudicar los personajes: Clara, Cascanueces, Ratones gigantes, Hada
Golosina, Gominolas, Mazapanes, Chocolatinas, etc. Más recursos
– Realizar una primera improvisación: El profesor/a narra la historia • Danza de los pastores. Aprender algunos pasos básicos.
manteniendo como fondo la música de las pistas 20 y 21; mientras,
En círculo y agarrados por los dedos meñiques. Con los demás dedos
los personajes van desarrollando la acción.
se suele llevar sujeta una vela, los niños pequeños pueden sujetar
– Revisar la improvisación: Se ajustan los tiempos de música un rollito hecho con papel.
y las acciones de los personajes, se le va dando un sentido de ballet
Paso de branle: Separar el pie izquierdo hacia la izquierda y juntar
al Sueño de Clara.
el derecho.
– Llevar a cabo una segunda improvisación y puesta en escena.
Movimientos con la punta del pie: Dibujar un rombo con la punta
del pie: primero, delante; luego, a un lado; después, a la posición
Práctica instrumental inicial.
• Acompañamiento de la audición. Acompañar la Danza del hada Golosina PARTE A: Un paso de branle cada dos compases.
y la Danza china marcando el pulso con las claves, el triángulo y las PARTE B: Dibujo de rombo con la punta del pie derecho, cada
maracas. El profesor indicará el grupo que interviene en cada momento. movimiento un compás y se repite dos veces. A continuación,
lo mismo con el pie izquierdo.
Respiración y relajación  A

• Tensión y relajación. Los alumnos permanecen tumbados en una                   


colchoneta (boca arriba), con el cuerpo relajado totalmente, mientras
suena una música suave, por ejemplo, Ensueño, de Schumann. Al final

      
de un período o frase suficientemente largo, según el profesor, este da
  
     
un golpe de pandero y para la música durante tres o cuatro segundos
y durante este tiempo los alumnos tensan todos los músculos. Luego
vuelve la música tranquila y la relajación.
  B
Audición   
               
• Danza rusa, de El Cascanueces, de Piotr Ilich Chaikovski. Bailar como
  
los cosacos: con los brazos cruzados y levantando y bajando las piernas
               
alternativamente. Descubrir el instrumento de percusión que se oye
(la pandereta).
 

33
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:26 Página 34

Sesión final del primer trimestre


SESIÓN FINAL DEL 1.er TRIMESTRE

Mi burrito sabanero —opiå ¥ acompañå e¬ villancico. Nuµerå ßegú> e¬ or∂e> ∂æ audició>.


A”p®en∂æ e¬ villancico. Desp¤éfi, dibujå lofi instruµentofi ∂æ πercusió>
q¤æ enc¤ent®efi e> e¬ dibujo. R. G. 1
—o> m^ burrito saba>ero
vo¥ camino ∂æ B’e¬é>. (Reπeti®).
S<^ µe √±>, s^ µe √±>,
vo¥ camino ∂æ B’e¬é>. (Reπeti®). 3
—o> m^ burrito vo¥ cantando,
m^ burrito vå tocando.
S<^ µe √±>, s^ µe √±>,
vo¥ camino ∂æ B’e¬é>. (Reπeti®).
2

4
22 veintidós Villancico: Mi burrito sabanero. Disco 1, pista 20. Contenido: Instrumentos de percusión escolar. Sonido y silencio. Contenido: La intensidad. Disco 1, pista 21. veintitrés 23

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Mejorar el canto. • Tras escuchar una vez el villancico Mi burrito sabanero, leer la letra
• Practicar el uso de las grafías no convencionales correspondientes de la canción y animar a los alumnos a aprenderla por imitación.
a silencio, sonido fuerte y sonido suave. A continuación, dramatizar el villancico por grupos.
• Después de realizar la segunda actividad, proponer a los alumnos que
Previsión de recursos inventen ostinatos para acompañar el villancico.
• Disco 1, pistas 20 y 21.

34
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:26 Página 35

Actividades
Ritmo y movimiento Audición
• Coreografía para acompañar el villancico. • Obra recomendada. Paseo en trineo, de Leopoldo Mozart. Descubrir los
sonidos que no son instrumentos de la orquesta.
Con mi burrito sabanero
voy camino de Belén. Hábitos y valores: autodisciplina y consumo
Autonomía e iniciativa personal
• Comentar a los alumnos que no se puede pretender comprar todo
Si me ven, si me ven, lo que aparece por televisión, que es innecesario.
voy camino de Belén. • Indicar que hay que cuidar los objetos de uso personal (ropa, juguetes, etc.)
para que duren más tiempo o para que cuando no los utilicemos
los puedan usar otras personas.

Con mi burrito voy cantando,


mi burrito va tocando.

Dubi Dubi ......


.... .... ....
que ya vamos a llegar.

Práctica instrumental
• Juego del comesonidos. El juego consiste en cantar la canción Otras áreas
de diferentes formas: Competencia comunicativa
– Sustituir la palabra burrito por tres palmadas. Lengua. Proponer a los alumnos escribir una carta a los Reyes Magos
– Sustituir la palabra Belén por dos golpes con los pies. pidiendo lo que desean por medio de dibujos.
Competencia cultural y artística
Respiración y relajación
Educación artística (plástica). Confeccionar un gran árbol de Navidad.
• Respiración abdominal. Los alumnos se tumban en el suelo (boca arriba) Repartir pequeños triángulos de cartulina verde y pegarlos sobre
y el profesor coloca encima del vientre de cada uno un objeto plano una cartulina blanca formando el abeto. Después, dibujar adornos
(cuaderno, caja, etc.). Inspirar intentando que el objeto se eleve. y decorar el árbol.
Espirar y observar cómo desciende.

35
837211 _ 0017-0036.qxd 24/4/07 11:26 Página 36

Actividades sugeridas: Sonido-silencio

Grafías no convencionales.
Ritmos, canciones, audiciones…

Melodías, sonidos del entorno,


instrumentos.
Fuerte-suave

Grafías no convencionales.
Ritmos, canciones, audiciones…

Largo-corto

Melodías, sonidos del entorno,


instrumentos.

24 veinticuatro

36
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 37

PRIMER CURSO
SEGUNDO TRIMESTRE: Canciones de invierno

veinticinco 25

37
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 38

Sesión 9
SESIÓN 9

Adivina. ¿Qué es? E”scuchå y comp¬etå co> o . E”scuchå y comp¬etå co> largo
o corto . Desp¤éfi, practicå.
A”p®en∂æ lå canció> «¿Q¤Æ efi?». Desp¤éfi, ∂escub®æ lofi sonidofi agudofi
¥ gra√±fi e> e¬ dibujo ¥ ®es¤el√¶ lå adivinanzå. U-nå ße-ño-riiii-taaaå
TRON
æææææenßeñoraaaadaaaå
DING A”gudo Gra√¶
MIAU vaaaå po® e¬ aaaaguaaå
DONG
¥ no ßæ mojå naaaadaaaå
Graæ Agudo
FIRULÍ
Unå v^ejå tontilocå, ¿Q¤Æ efi?
GUAU co> lafi tripafi e> lå bocå, L å s o m b r å.
llamå @en†æ ¥ alborotå.
¿QuÆ efi? Una campana.
PÍO Gra√¶ Agudo
26 veintiséis Canción: ¿Qué es? Disco 1, pista 22. Contenido: Altura: agudo y grave. Contenido: Altura: agudo y grave. Disco 1, pista 23. Contenido: Duración: largo y corto. Disco 1, pista 24. veintisiete 27

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Reconocer diferencias de tono: agudo y grave. • Después de realizar la primera actividad, conversar con los alumnos
• Usar grafía no convencional para representar los tonos agudo y grave. sobre cómo son las voces de las personas que nos rodean
• Practicar grafías no convencionales para representar sonidos largos y pedirles que imiten voces agudas o graves.
y cortos. • Formalmente, en la tercera actividad los sonidos cortos corresponden
a corcheas y los largos, a negras, aunque esta terminología no
Previsión de recursos pertenece a este nivel.
• Disco 1, pistas 22, 23 y 24.
• Xilófonos o un instrumento melódico.

38
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 39

Actividades
Ritmo y movimiento
• Interpretación en forma de eco. Interpretar los siguientes esquemas
rítmicos en forma de eco.

    
Piernas, piernas, pal - mas, piernas.

      
Pal - mas, pie r - nas, pal - mas, piernas.

Respiración y relajación
• El bosque animado. Los niños se colocan relajados, en cuclillas y con la
cabeza entre las piernas, como si fueran semillas. El profesor toca el Otras áreas
pandero con una pulsación muy lenta (negra = 30). A cada golpe de pandero
Interacción con el mundo físico
los niños y niñas harán un movimiento para ir levantándose y convirtiéndose
en árboles. Conocimiento del medio. Explicar que las cigüeñas son unas aves
de gran tamaño que suelen construir sus nidos en lo alto de las
Audición (ver Programa de audición musical) torres y en los tejados más altos. Sin embargo, las cigüeñas no
están siempre en los mismos lugares. Cuando se acerca el invierno,
• Obra recomendada. El reloj musical, de Zoltan Kodaly. Prestar atención al comienza a escasear la comida y hace frío, estas aves se van a
sonido de la campana. Acompañar la audición con palmas, claves o lugares más cálidos. Recordar el refrán: «Por San Blas la cigüeña
triángulos marcando el pulso. verás». Explicar que la festividad de San Blas se celebra el 3 de
febrero, que es cuando comienzan a regresar las cigüeñas.
Hábitos y valores: protección del medio ambiente
Interacción con el mundo físico
Más recursos
Hablar con los alumnos sobre la necesidad de preservar los bosques. En • Canción: Din-don.

             
ellos viven muchas especies animales y, además, son una parte
fundamental del proceso de purificación del aire. Comentar el
comportamiento que se ha de tener cuando se va de excursión a un bosque,
manteniéndolo limpio y evitando hacer hogueras o fogatas, ya que pueden Di n - don, din - don - dan, cam - pa - ni - tas so - na - rán .
Di n - don, din - don - dan, y las nu -bes lle - va - rán .
ser origen de incendios.

39
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 40

Sesión 10
SESIÓN 10

El corazón musical E”scuchå lofi ritmofi ¥ marcå e¬ pulso


como ßæ indicå. Desp¤éfi, dibujå.R. G.
E”scuchå ¥ comp¬etå co> gra√¶
o agudo .
A”p®en∂æ lå canció> ¥ acompañå co> palmafi. Desp¤éfi, colo®eå lofi corazo>efi.R. G.
E”¬ corazó> musica¬
S<o¥ e¬ pulso, s¤eno ası:
S<^ µæ qu^e®efi encontra®, Dando Golπeando
no ha©æ faltå ße® docto®. palmadafi. p^ernafi.
U> b¤e> pulso, como yo, B<uscå e¬ pulso ∂æ cadå nomb®æ
s^emp®æ s¤enå e> lå canció>, ¥ colo®eå e¬ máfi f¤er†æ.
E”¬enå E ¬æ nå
porq¤æ so¥ s¤ corazó>.
Y, s^ acaso no µæ enc¤entrafi, R”icardo R”i car do
no †æ ∂e∫±fi p®eocupa®...
Tocå lafi palmafi ¥ ∂éja†æ l¬eva®. S<ilviå S<il viå
Jerónimo Je ró ni mo
28 veintiocho Canción: El corazón musical. Disco 1, pista 25. Contenido: El pulso. Contenido: El pulso. Disco 1, pista 26. Contenido: Altura: agudo y grave. Disco 1, pista 27. veintinueve 29

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Diferenciar pulso fuerte y pulso débil. • En la grabación, el pulso está marcado por unas claves cuando se canta y por el sonido
de un corazón en los intermedios. Se han usado corazones para que los alumnos asimilen
• Distinguir de forma intuitiva el ritmo y el pulso.
la idea de pulso. La idea de acento se introduce con el tamaño de los corazones.
• Reconocer sonidos agudos y graves.
• En la segunda actividad hay que distinguir la pulsación que marcarán los alumnos
(negras todo el tiempo) y el ritmo producido por los instrumentos de percusión en la grabación.
Previsión de recursos
• Los nombres propios de la tercera actividad se han dividido en sílabas y cada una de ellas
• Disco 1, pistas 25, 26 y 27. representa una pulsación. Las sílabas fuertes marcan el acento. A continuación, reforzar
• Vasitos de plástico para fiestas. los conceptos de pulsación y acento pronunciando los nombres de los alumnos.

40
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 41

Actividades
Ritmo y movimiento Respiración y relajación
• Danza de los siete saltos. • Escucho tu corazón. Pedir a los alumnos que se coloquen de dos en dos.
– Pasos: Salto sobre un solo pie. Paso: Se apoya un pie y se salta sobre él. A cada pareja se le da un vasito de plástico de fiesta. Primero, un niño de
Después, el pie que estaba levantado se apoya y se salta sobre él, cada pareja acerca el vaso al corazón del compañero, a modo de
y así sucesivamente. fonendoscopio, y escucha los latidos de su corazón. Luego, el otro niño
hace unas flexiones; a continuación, su compañero escucha de nuevo su
– Estructura:
corazón y explica lo que ha ocurrido.
PARTE A: Colocados en círculo se dan ocho pasos saltando hacia la
derecha (4 compases). Después, otros ocho hacia la izquierda.
Hábitos y valores: solidaridad
PARTE B: Elevar pie izquierdo, elevar pie derecho, poner rodilla derecha
en tierra, poner rodilla izquierda en tierra, apoyar codo derecho en el Competencia social y ciudadana
suelo, apoyar codo izquierdo, tocar con la punta de la nariz el suelo. Comentar a los alumnos que ser solidarios significa ser generosos
y comprensivos con las necesidades afectivas y materiales de los demás.
 A

                       
Señalar que la solidaridad no solo se demuestra con las personas que
viven en otros países, sino también con las que tenemos más próximas:
familiares, compañeros, amigos, vecinos…

 Otras áreas
        
 Competencia comunicativa
Lengua. Dividir la clase en tres grupos y asignar a cada uno de ellos

  
B  un período de tiempo (el día, el anochecer, la noche). A continuación,

   
    
 imaginar el nombre de tres personajes. Los miembros de cada equipo
       inventarán una historia que transcurra en su localidad y en el período
de tiempo que se les ha asignado. Cada equipo contará su historia
siguiendo el orden cronológico.

Práctica vocal o instrumental Competencia cultural y artística

• Juego de las sirenas. Dibujar en la pizarra las siguientes líneas: Educación artística (plástica). Organizar la clase en dos equipos
y proporcionar a cada uno de ellos cartulinas grandes de color
amarillo y de color azul oscuro, tijeras, pegamento y papel charol de
diferentes colores. Pedir a los alumnos que, utilizando la técnica
del collage, elaboren un mural sobre el colegio de día, en la cartulina
Elegir una vocal con una entonación y seguir la línea melódica haciendo amarilla, y otro sobre el colegio de noche, en la cartulina azul.
las inflexiones tonales correspondientes.

41
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 42

Sesión 11
SESIÓN 11

Notas de invierno B<uscå lofi nomb®efi ∂æ lafi notafi q¤æ E”scuchå u> fragµento ∂æ «E”¬ inv^erno».
ha¥ e> cadå montañå ∂æ cubitofi —olo®eå ¥ marcå e¬ pulso co> palmafi.
E”scuchå ¥ ap®en∂æ lå canció>. S<ig¤æ lofi nomb®efi ∂æ lafi notafi e> lofi dibujofi. R. G.
dæ h^elo ¥ escrí∫±lofi. R. M.
S<^e†æ so> s^e†æ I M M DO SI MI
LA
SI
DO
DO L”ofi nomb®efi ∂æ lafi notafi: D
S I I
SI
SOL
FA
LA
SOL
DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. D O OA
LA SOL
FA
MI MI L A A
RE RE
DO
S<^ subo lå esca¬erå
DO ∂æ lafi notafi musica¬efi,
no ßæ q¤edå ahı lå coså: S O L
SOL SI
p¤edo ®eπeti® e¬ DO; S O L L

DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO. I F A A


FA LA
DO
SI SI
DO S<^ bajo lå esca¬erå
LA
SOL
LA ∂æ lafi notafi musica¬efi S
SOL
FA i®Æ co> mucho cuidado S S SOL RE
FA
MI
MI parå no da® u> troπezó>. R E O O
RE
RE R E L A
DO DO, SI, LA, SOL, FA, MI, RE, DO. FA LA
DO F A A

30 treinta Canción: DO, RE, MI... Disco 1, pista 28. Contenido: Los nombres de las notas. Contenido: Los nombres de las notas. Contenido: El pulso. Fragmento de El invierno, treinta y uno 31
de Antonio Vivaldi. Disco 1, pista 29.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Conocer el nombre de las notas que forman la escala diatónica. • Memorizar el nombre de las notas musicales
en sentido ascendente y descendente.
• Reconocer la posición que ocupa cada nota en la escala.
• Escuchar la audición correspondiente
• Reconocer la pulsación en una obra musical donde no hay instrumentos de percusión.
a la tercera actividad sin explicar nada.
• Disfrutar con las audiciones. Preguntar a los niños lo que han sentido.

Previsión de recursos
• Disco 1, pistas 28 y 29.

42
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 43

Actividades
Ritmo y movimiento Respiración y relajación
• Acompañamiento rítmico. Distribuir a los niños y niñas en dos filas, la de • Tensión y relajación. Trabajar la tensión y la relajación, asociando esos
los osos y la de las focas. Entregar unas claves a los primeros y unas estados con sonidos fuertes y suaves. Cuando el profesor interprete con un
maracasa los segundos. Pedir a los niños que marquen el pulso con el pandero un ostinato con intensidad fuerte, los alumnos pondrán los
instrumento musical que les haya correspondido mientras escuchan la músculos en tensión y caminarán como si fueran robots. Cuando el profesor
canción de las notas musicales. interprete un ostinato suave, los alumnos relajarán los músculos y caminarán
como muñecos de plastilina.
Práctica instrumental
Hábitos y valores: salud e higiene
• Explorar las posibilidades sonoras de los instrumentos de placa. Investigar
con xilófonos, metalófonos y carillones la posición de las notas y la sonoridad Autonomía e iniciativa personal
de cada una. Practicar tocando la escala ascendente y descendente. Hablar sobre la importancia de la higiene y el aseo personal para la salud.
Dar a los alumnos xilófonos y metalófonos pero con las láminas quitadas. Después de realizar alguna actividad en la que los alumnos se hayan
Pedirles que las ordenen y las pongan en su sitio. ensuciado, el profesor puede acompañarles al aseo y, allí mismo, comentar
cómo conviene proceder en la higiene personal.

Otras áreas
Interacción con el mundo físico
Conocimiento del medio. Comentar a los niños la importancia de
reducir el consumo eléctrico y usar el transporte público para evitar
la contaminación.

Más recursos
Practicar los siguientes ostinatos rítmicos. Luego, realizar dictados
rítmicos cambiando el orden de los ritmos.

43
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 44

Sesión 12
SESIÓN 12

La semilla mágica Comp¬etå.


E”scuchå e¬ c¤ento ¥ buscå e> e¬ dibujo lafi >egrafi ¥ lofi si¬enciofi ∂æ >egrå. DO
SI SI
LA LA
SOL SOL
FA FA
Negrå MI MI
RE RE
DO DO

S<i¬encio
∂æ >egrå
32 treinta y dos Cuento: La semilla mágica. Disco 1, pista 30. Contenido: La negra y su silencio. Contenido: La negra y su silencio. Contenido: Los nombres de las notas. treinta y tres 33

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Reconocer y usar las grafías convencionales de negra y su silencio. • Explicar cómo se llama cada parte


• Discriminar la dirección del sonido. de la negra antes de realizar la primera plica
actividad.
Previsión de recursos • Después de realizar la segunda
actividad en el libro, practicar el ejercicio
• Disco 1, pista 30.
con palmas.
• Flauta de émbolo. cabeza
• Explicar a los niños que deben realizar
las grafías con corrección y limpieza.

44
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 45

Actividades
Ritmo y movimiento Audición
• Ritmo de negra. Marcar tiempos de negra con el pandero para que los • Obra recomendada. Sinfonía del reloj, de Franz Joseph Haydn. Sobre un
alumnos caminen siguiendo este pulso. Realizar silencios equivalentes a gran reloj dibujado en una cartulina, marcar la pulsación señalando las
las negras para que los alumnos permanezcan quietos. Repetir esta horas del reloj mientras se escucha la audición.
secuencia varias veces para interiorizar la duración del silencio. Poner
ejemplos divertidos para que los alumnos los recuerden mejor: Hábitos y valores: el ejercicio y el deporte
– 4 pulsos de negra Los cuatreros.
Autonomía e iniciativa personal
– 8 pulsos de negra Con ocho me como un bizcocho.
Ritmo y poesía. Reflexionar sobre la necesidad de mantener el cuerpo sano
«funcionando como un reloj». Explicar que, para ello, además de una buena
Práctica instrumental y vocal
alimentación, es necesario hacer ejercicio físico variado (saltos, carrera,
• Ritmo y poesía. Presentar a los alumnos la rima Pío-pío en la pizarra. juegos con la pelota, natación, etc.).
Practicar la rima sustituyendo algunas palabras por gestos, por palmadas,
por silencios...

Otras áreas
       
Competencia matemática
En el ár - bol hay un ni - do Matemáticas. Completar series de números, en orden creciente
y decreciente, como las siguientes:
        0 1 2 6 11

don - de duer - me... Pí - o, pí - o.


19 18 17 14 7

Respiración y relajación
Más recursos
• Adaptar el ritmo de la respiración a la pulsación de negras. El profesor • Utilizar las siguientes rimas para explicar y practicar la negra
marca con un pandero un pulso (negra = 90) y pide a los alumnos que y su silencio.


caminen con ese ritmo. Después, propone lo siguiente: inspirar en dos


pulsaciones y espirar en las dos siguientes. Practicarlo también siguiendo La plica es como un palito.
el esquema 3-3 o 4-4. La cabeza, un redondel. Un palito, dos y tres,
Las repaso con cuidado. un churrito y terminé.
Tengo una negra. ¡Qué bien!

45
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 46

Sesión 13
SESIÓN 13

El carnaval de los animales E”scuchå ¥ acompañå co> lofi ¿Q¤Æ instruµentofi s¤ena>? R”o∂eå.
instruµentofi ∂æ lå claßæ. R. L.
E”scuchå ¥ u>æ cadå anima¬ co> s¤ instruµento. Desp¤éfi, escri∫¶ lofi nomb®efi.

A”sno
Violí>
Priµero, repaså; ∂esp¤éfi, caminå
L ^eb®æ sigu^endo e¬ ritmo.

Piano
G allinafi

P ájarofi F lautå
34 treinta y cuatro Audición: El asno; La liebre; Pollos y gallinas; Los pájaros, Audición: El elefante; El canguro y Los fosiles, de El carnaval Contenido: Instrumentos. La negra y su silencio. treinta y cinco 35
de El carnaval de los animales, de Camille Saint-Saëns. Disco 2, pista 1. de los animales, de Saint-Saëns. Disco 2, pista 2. Disco 2, pista 3.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Reconocer instrumentos de cuerda, de viento y de percusión • Describir las características generales de los tres instrumentos
y diferenciar sus timbres. protagonistas (tamaño, color, elementos que se observan, familia
• Reconocer tímbricamente instrumentos en un grupo (texturas). a la que pertenecen, cualidades de su sonido...).
• La grafía no convencional de la segunda actividad sirve como motivación
Previsión de recursos a los alumnos para lanzarse a tocar.
• Disco 2, pistas 1, 2 y 3. • Algunos alumnos quizás necesiten que se repita la grabación antes de
realizar la tercera actividad.
• Láminas y fotos de instrumentos de cuerda, viento y percusión.
• El profesor debe interpretar con un pandero o similar los ritmos
propuestos en la cuarta actividad.

46
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 47

Actividades
Ritmo y movimiento
• Ritmo y marcha. Organizar un desfile de «animales» siguiendo el ritmo
de una audición. Los alumnos deberán caminar, a lo largo del aula,
imitando
los movimientos de un animal, como si se tratara de un desfile de moda.

Práctica instrumental Otras áreas


• Relacionar sonidos y animales. Asociar instrumentos de percusión con Interacción con el mundo físico
animales, por ejemplo: claves-saltamontes, maraca-mosca, triángulo-vaca, Conocimiento del medio. Contar a los alumnos datos sobre
pandero-perro. Dividir a los alumnos en tantos grupos como tipos de el elefante africano. Explicar que es el animal terrestre más grande
instrumentos haya. Aprender un ritmo sencillo para cada instrumento y que existe. Habita en las grandes praderas de África y se alimenta
tocar la siguiente «partitura animal»: de hierbas y hojas de los árboles. Vive en manadas familiares,
dominadas por una hembra, la más vieja y sabia. Se sabe que
los elefantes muestran una gran cooperación entre ellos: se ayudan
en el cuidado de las crías, en la alimentación, en la defensa
del grupo, etc.
Respiración y relajación
Competencia cultural y artística
• Los alumnos se tumban con los ojos cerrados y el profesor les pide que
imaginen que se encuentran sumergidos en el agua. Poco a poco, los Educación artística (plástica). Entregar a los alumnos un folio
niños se irán incorporando y nadarán muy lentamente. Repetir varias en blanco con una pauta de escritura al final. Proponerles que dibujen
veces el ejercicio mientras se escucha El acuario, de Saint-Saëns. a su animal favorito, con todos los detalles que quieran, que escriban
el nombre de ese animal y expliquen brevemente cómo es.
Audición
• Música y movimiento. Escuchar las audiciones propuestas en las pistas 1 Más recursos
y 2 del disco e imitar los movimientos de los músicos al tocar cada • Practicar la grafía de la clave de sol en la página 44 del libro
instrumento. del alumno.
Hábitos y valores • Juego: El elefante y la hormiga. Se necesitan dos pelotas, una
grande y otra pequeña, que los niños se irán pasando de uno a otro.
Competencia social y ciudadana Los alumnos formarán un corro y el profesor entregará a un niño una
Los animales y las mascotas no son juguetes. Hablar sobre la diferencia pelota grande, que será el elefante. Seis o siete lugares más allá
entre un perro de peluche y un perro de verdad. Animar a los niños y niñas dará a otro la pelota pequeña, la hormiga. El maestro dice «tris»
para que expliquen los cuidados y la alimentación que precisa un perrito u y entonces el elefante persigue a la hormiga. Si el maestro dice
otra mascota y del sufrimiento que padecen los animales que son «tras», es la hormiga la que persigue al elefante.
abandonados o han sido maltratados por sus dueños.

47
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 48

Sesión 14
SESIÓN 14

Eco, ¿dónde estás? —opiå lofi ritmofi æ in†erp®etå Nuµerå ßegú> e¬ or∂e> ∂æ audició>
e> formå ∂æ eco. ¥ ®epaså lofi nomb®efi.
A”p®en∂æ lå canció> ¥ colo®eå lofi luga®efi don∂æ ha¥ eco.
1 5

—lari>e†æ Flautå
4 2

Violí> Piano
3 6
E”co, Eco,
¿dón∂æ ¿dón∂æ
estáfi? estáfi? Tromπetå Xiló‡ono
36 treinta y seis Canción: Eco, ¿dónde estás? Disco 2, pista 4. Contenido: El eco. Contenido: El eco. Contenido: El timbre de los instrumentos. treinta y siete 37
Disco 2, pista 5.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Reconocer el eco como un fenómeno físico del sonido y como una forma • Antes de realizar la primera actividad, animar a los alumnos a decir
de cantar o interpretar una pieza musical. lugares donde se produce eco, por ejemplo, en las iglesias, en los
• Repasar el timbre de algunos instrumentos de cuerda, viento polideportivos cubiertos, etc. Escuchar la canción Eco, ¿dónde estás?,
y percusión. y cantarla en forma de eco en dos grupos.
• Aprender los ostinatos de la segunda actividad, interpretarlos en forma
Previsión de recursos de eco y pedir a los alumnos que inventen otros.
• Disco 2, pistas 4 y 5. • En la grabación que acompaña la tercera actividad, las melodías del
• Instrumentos de percusión escolar (claves, maracas y pandero). piano, la flauta y el xilófono están interpretadas en forma de eco. Pedir
a los alumnos que las descubran entre las demás.

48
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 49

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: respeto por el entorno
• Juego: EI director de orquesta. Pedir a un alumno que salga de clase. Interacción con el mundo físico
Los demás formarán un corro y elegirán a un director de orquesta, Valorar positivamente la conservación de los espacios naturales en buenas
del que tendrán que imitar los movimientos. Después, pedir al alumno condiciones. Indicar a los alumnos que no deben contaminar con basuras ni
que estaba fuera que vuelva a entrar y que se coloque en el centro del con ruidos. Señalar que el ruido también es una forma de contaminación.
corro. Cuando el profesor pone la música, todos empiezan a actuar y el
que está en el centro tiene que adivinar quién es el director. Es importante
que el director se mueva cuando no le vea el alumno que está en el
centro.

Práctica instrumental
• Acumular sonidos. Pedir a los alumnos, excepto a uno, que salgan de
clase. El profesor toca un esquema rítmico y el alumno lo repite. A
continuación, entra un alumno y el primer alumno toca el esquema para
que su compañero lo repita, y así sucesivamente hasta que todos hayan
entrado. Grabar la secuencia de sonidos y escucharla en clase,
comentando las diferencias entre la primera y la última versión.

Respiración y relajación
• Explorar lugares con eco. Buscar en el centro un lugar donde haya eco.
Trasladar a los alumnos y pedirles que se mantengan en silencio, para
apreciar el murmullo producido por la respiración.
Otras áreas
Entonar una nota con alguna vocal. A una señal del profesor, parar
y apreciar el rumor del eco. Competencia comunicativa
Aprovechando las ilustraciones de la página 36, hacer que los
Audición alumnos jueguen formando una cadena, a decir «cada vez más
cosas». El profesor dirá una oración relacionada con el dibujo
• Obra recomendada. Aire de eco, del Concierto de trompetas, de Michel y cada niño irá añadiendo algún elemento. Por ejemplo:
Richard Delalande. Prestar atención y, cuando se escuche la pregunta de – En el fondo del mar hay un buzo.
las trompetas (fuerte), caminar de pie; cuando suene la respuesta (piano),
– En el fondo del mar hay un buzo y una medusa.
caminar agachados.
– En el fondo del mar hay un buzo, una medusa y tres peces…
A continuación, escribir algunas de las oraciones que se han formado.

49
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 50

Sesión 15
SESIÓN 15

Don Melitón E”scuchå y comp¬etå. U>æ co> f¬echafi ¥ practicå


e> formå ∂æ eco. R. M.
A”p®en∂æ lå canció> ¥ lofi movim^entofi. Descub®æ lo q¤æ ocur®æ co> lå √±locida∂. L’ento Norma¬ R”ápido
1 2 3 4
NORMAL

1 2 3
Do> M’elitó> †eníå t®efi gatofi,
LENTO
4 1 2 3
¥ lofi hacíå baila® e> u> plato,
4 1 2 3
¥ po® lafi noc™efi ¬efi dabå turró>.
4 1 2 3
¡Q¤æ viva> lofi gatofi ∂æ Do> M’elitó>!
RÁPIDO
L’ento Norma¬ R”ápido
38 treinta y ocho Danza: Don Melitón. Disco 2, pista 6. Contenido: Velocidad: normal, lento y rápido. Contenido: Velocidad: normal, lento y rápido. Disco 2, pista 7. Contenido: Negra y silencio de negra. treinta y nueve 39
Posibilidades sonoras del cuerpo. El eco.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Discriminar la velocidad en la interpretación • Después de escuchar la canción Don Melitón, observar qué ocurre con la velocidad desde que
de canciones: lento, normal o rápido. empieza hasta que termina. Acompañar la canción con los gestos propuestos en la lámina:
• Practicar la grafía de la negra y su silencio. Don Meli-tón (Golpe en piernas) te-ní- (Palmada) a tres ga- (Palmadas con compañero) tos,
y los hací- (Golpe en piernas) a bai- lar (Palmada) en un pla- (Palmadas con compañero) to, etc.
• Usar el cuerpo como instrumento para
acompañar canciones. • Escuchar toda la grabación antes de pasar a realizar la segunda actividad en el libro.
Los tres instrumentos hacen la misma melodía, solo cambia el tempo.
Previsión de recursos • Después de realizar el ejercicio auditivo que se propone en la tercera actividad, practicar en
• Disco 2, pistas 6 y 7. forma de eco los ritmos con percusión corporal.

50
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 51

Actividades
Ritmo y movimiento
• Juego: La gallina y sus pollitos. Se sitúan los alumnos en fila, el profesor
delante y los niños detrás. El profesor se moverá haciendo gestos con los
brazos o piernas a distintas velocidades. Los alumnos tendrán que
seguirlo imitando todos los movimientos. Este juego es ideal para
trasladar una clase de un lugar a otro de una forma divertida.

Otras áreas
Práctica instrumental
Competencia comunicativa
• Ecos con percusión corporal. Manteniendo el siguiente esquema rítmico
    variar las percusiones.
Lengua. Proponer a los alumnos la lectura, a distintas velocidades,
de rimas y trabalenguas como los siguientes:
Palmas Palmas Pies Palmas Pies Palmas Palmas Piernas Palmas Cuando cuentes cuentos,
cuenta cuántos cuentos cuentas,
porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas,
nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.
Me han dicho un dicho,
Respiración y relajación que dicen que he dicho yo.
Ese dicho está mal dicho,
• Recitar la siguiente rima a distintas velocidades (lento, normal, rápido), pues si yo lo hubiera dicho,
tomando aire donde se indica: estaría mejor dicho,
Tengo un gato juguetón (respirar) que se llama Zapirón (respirar), tipi, tape, que ese dicho que dicen que he dicho yo.
tipi, ton (respirar), el gatito Zapirón (respirar).
Competencia cultural y artística
Audición (ver Programa de audición musical) Educación artística (plástica). Entregar a los alumnos un folio
en blanco y pedirles que dibujen un pájaro y una tortuga. Después,
• Audición recomendada. Danza Húngara n.º 5, de Johannes Brahms. Dividir pedirles que elijan colores para indicar que el pájaro vuela muy
la clase en dos grupos: los gatos y los ratones. En la parte rápida deprisa y la tortuga camina muy despacio.
se mueven los ratones, en la parte lenta, se mueven los gatos.
Más recursos
Hábitos y valores: tolerancia y respeto
• Realizar dictados con negras y silencios en la página 44 del libro
Interacción con el mundo físico del alumno. Algunos pueden ser los siguientes:

       
Relatar a los niños y niñas anécdotas que reflejen la generosidad y la lealtad
que muestran algunas mascotas. Comentar colectivamente cuáles son las    
actitudes que las personas deben mostrar con los animales.

51
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 52

Sesión 16
SESIÓN 16

La farandola ¿Q¤Æ ima@e> cor®espon∂æ å lå —omp¬etå co> gra√¶ o agudo .


grabació>? Marcå 5 diƒe®enciafi Desp¤éfi, in†erp®etå ¬ento, norma¬
Repaså lafi figurafi ent®æ lofi dibujofi. ø rápido. R. M.
¥ ap®en∂æ e¬ bai¬æ.

40 cuarenta Danza: Baile medieval. Disco 2, pista 8. Contenido: Movimiento en grupo. Contenido: Textura y timbre de instrumentos. Disco 2, pista 9. Contenido: Altura: agudo y grave. cuarenta y uno 41

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Mejorar la coordinación de movimientos con el grupo. • La farandola es una danza medieval en la que los participantes deben
• Aprender un baile medieval. formar una fila y avanzan agarrados de la mano. La persona que va
en primer lugar organiza el baile, haciendo que el grupo describa figuras
• Recordar la grafía no convencional que representa la altura de los sonidos
en su recorrido (como se muestra en la ilustración de la página 40).
(agudo y grave)
A veces, La farandola (fila) se divide en dos.
• Discriminar sonidos de instrumentos.
• Hablar de la importancia de los sentidos a propósito de la actividad
segunda.
Previsión de recursos
• Decir las palabras circunferencia, cuadrado, espiral, curvas, que aparecen
• Disco 2, pistas 8 y 9. en la tercera actividad, exagerando la diferencia entre agudo y grave.

52
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 53

Actividades
Ritmo y movimiento Audición
• Bailar por grupos. Dividir la clase en dos grupos: unos bailan la danza • Música vocal. Si es posible, escuchar en clase grabaciones de música
de La farandola y otros observan los movimientos de sus compañeros. antigua vocal. Por ejemplo, cantos gregorianos o alguna pieza coral del
Después, los grupos intercambiarán los papeles. Cuando todos hayan repertorio renacentista. Pedir a los niños que escuchen con atención para
bailado, pedirles que dibujen a sus amigos realizando los movimientos. descubrir la diferencia entre música instrumental y vocal.
Por último, comentar en grupo los dibujos.
Hábitos y valores: trabajo en equipo
Práctica instrumental
Competencia para aprender a aprender
• Acompañar una canción. Acompañar la música de la danza La farandola Para desarrollar el espíritu de grupo y la confianza en los demás, jugar
con instrumentos de pequeña percusión (triángulos, panderos y claves). a Los obstáculos sonoros. Entregar a todos los alumnos un instrumento
Dejar que los alumnos interpreten, de forma espontánea, los ostinatos de percusión, excepto a uno, al que se le taparán los ojos. Los niños
que crean convenientes. se colocarán a una distancia prudencial de él, y este se moverá por el espacio
que ocupan sus compañeros. Cuando se acerque mucho a uno, este
tocará el instrumento, como señal de alerta para que no choque. Repetir la
actividad con varios alumnos.

Otras áreas
Competencia matemática
Matemáticas. Pedir a los niños que dibujen figuras geométricas
sobre un papel cuadriculado con ayuda de una regla u otros objetos.
Por ejemplo: con una moneda, dibujar una circunferencia; con un
dado, dibujar un cuadrado, etc.
Competencia comunicativa
Lengua. Explicar el significado de las siguientes palabras relacionadas
con los castillos y pedir a los alumnos que escriban oraciones con
ellas: almena, torre, foso, mazmorra, antorcha.

53
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 54

Sesión final del segundo trimestre


SESIÓN FINAL DEL 2.º TRIMESTRE

El árbol de la montaña A”divinå qu^é> no estÅ tocando Lææ sigu^endo lafi indicacio>efi.
¥ ro∂eå. Desp¤éfi, colo®eå. R. G.
A”p®en∂æ lå canció> ¥ colo®eå. Desp¤éfi, buscå lofi sigu^en†efi e¬eµentofi musica¬efi.
DO RE MI FA SOL LA SI
R. G.

A”¬ sali® ∂æ lå montañå


unå moscå µæ picØ,
RE lå agar®Æ po® lafi o®ejafi
SI ¥ lå moscå ßæ escapó.
MI
LA
L’ento

DO FA Norma¬
SOL
RӇpido
42 cuarenta y dos Canción: El árbol de la montaña. Disco 2, pista 13. Contenido: Timbres de instrumentos. Disco 2, pista 11. Contenido: Velocidad: lento, normal cuarenta y tres 43
y rápido.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Desarrollar la memoria mediante la canción acumulativa. • Para que los alumnos tengan mayor facilidad
• Discriminar los instrumentos que intervienen en un grupo. a la hora de memorizar la canción
de la primera actividad, animarlos
• Practicar los conceptos relativos a la velocidad: lento, normal, rápido.
a escucharla observando la ilustración.
Previsión de recursos • Escuchar atentamente las grabaciones que
acompañan a la segunda actividad.
• Disco 2, pistas 11 y 13.
• Grabación de una música para bailar no muy rápida. • Tener cuidado en la tercera actividad para que,
al aumentar la velocidad, los alumnos no
• Grabación de una música tranquila.
aumenten a su vez la intensidad.

54
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 55

Actividades
Ritmo y movimiento Audición
• Juego: El espejo. Distribuir a los alumnos por parejas, de pie uno enfrente • Obras recomendadas. El invierno y La primavera, de Las cuatro estaciones,
de otro. Un niño de la pareja llevará la iniciativa, moviendo el tronco y los de Vivaldi. Acompañar la audición golpeando con el dedo sobre la mesa.
brazos al ritmo de la música. Su compañero le imitará como si se tratase
de la imagen de un espejo. Insistir en que los movimientos no deben ser Hábitos y valores
muy rápidos.
Interacción con el mundo físico
Práctica instrumental Hablar con los alumnos sobre la necesidad de cuidar la naturaleza y no dejar
desperdicios en el campo. Hacerles ver que muchas cosas que llevamos a
• Discriminación de sonidos de instrumentos. Hacer un corro y situar a un una excursión pueden contaminar el medio ambiente (bolsas de plástico,
alumno en el centro con los ojos tapados. Tras repartir un instrumento a envases, papel de aluminio, etc.), por lo que no habrá que dejarlas tiradas
cada alumno, el profesor tocará un ritmo con las palmas para que los en el campo.
niños lo repitan con sus instrumentos en forma de ostinato. Después,
nombrará un instrumento y el que está en el centro lo tendrá que localizar
mientras sus compañeros tocan. Cuando lo encuentre, otro alumno
ocupará su lugar. Repetir el ejercicio haciendo los sonidos con la voz.

Respiración y relajación
• Pedir a los alumnos que se Otras áreas
muevan siguiendo un pequeño
relato: «Vamos caminando. Competencia comunicativa
De pronto, comienza a hacer Lengua. Escribir en la pizarra las siguientes palabras sustituyendo las
frío, tanto que no podemos vocales por guiones y pedir a los alumnos que las completen con
mover las manos, ni los brazos..., las vocales que faltan.
nos quedamos congelados m___nt___ñ___ (montaña) h___ ___v___ (huevo)
y duros. Después, empieza n___d___ (nido) p___j___r__ (pájaro) __nd__ __ (indio)
a salir el sol y comenzamos a
sentir los pies, las manos, Competencia cultural y artística
la cabeza... Pero el calor nos Educación artística (plástica). Sobre una cartulina negra, pintar
derrite como si fuésemos pulsaciones con pintura blanca de dedos mientras se escucha
de chocolate. Nuestro cuerpo El invierno, de Las cuatro estaciones, de Vivaldi. De la misma forma,
se afloja y, poco a poco, sobre una cartulina blanca y con pinturas de colores, pintar flores
quedamos tendidos en el suelo». mientras se escucha La primavera.

55
837211 _ 0037-0056.qxd 24/4/07 11:26 Página 56

Actividades sugeridas:
Ascendente-descendente Negra y silencio de negra

Agudo-grave

Práctica de la clave de Sol

Ascendente-descendente

44 cuarenta y cuatro

56
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 57

PRIMER CURSO
TERCER TRIMESTRE: Fiesta musical de primavera

cuarenta y cinco 45
57
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 58

Sesión 17
SESIÓN 17

La maraca Repaså lafi >egrafi ¥ acompañå


lå canció> marcando e¬ pulso.
Or∂enå lafi notafi musica¬efi.
S<ig¤æ e¬ camino ¥ ®eco@æ lofi ma†eria¬efi >e©esariofi parå construi® lå maracå. Uså lå maracå. SI DO agudo
R. G. MI
FA SI
A lå unå, m^ a©eitunå. LA LA
SOL
A lafi dofi, m^ ®elo∆. RE SOL FA
MI
A lafi t®efi, m^ cåƒÆ. DO gra√¶ RE
A lafi cuatro, m^ zapato.
A lafi cinco, m^ abanico. —omp¬etå æ in†erp®etå co> ¬engua∆æ
rítmico.
A lafi ßeifi, sotå, caballo ¥ ®e¥.
tå tå tå tå tå tå tå tå

tå tå tå tå tå tå tå tå
46 cuarenta y seis Lámina: Juego auditivo. Disco 2, pista 12. Contenido: Construcción de instrumentos. Canción. A la una. Disco 2, pista 13. Contenido: Los nombres de las notas. Ritmos. cuarenta y siete 47

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Desarrollar la discriminación tímbrica. • Antes de realizar la primera actividad, escuchar una vez la grabación
• Favorecer la intuición rítmica. observando la lámina. En una segunda audición, pedir a los alumnos
• Descubrir el pulso en una rima. que coloreen el camino que pasa por los materiales necesarios
para construir la maraca.
• Recordar el nombre y el orden de las notas musicales.
• Después de que los alumnos escuchen y aprendan la canción
Previsión de recursos A la una..., acompañarla con instrumentos.
• Disco 2, pistas 12 y 13.
• Coladores, semillas, cinta adhesiva y tijeras.

58
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 59

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: responsabilidad
• Comba y pídola. Aprovechando la canción A la una..., jugar a la comba Interacción con el mundo físico
y a pídola, según estas indicaciones: Señalar que para ayudar a mejorar las condiciones medioambientales,
– Comba. Dos alumnos dan la cuerda y el resto va saltando cada uno podemos hacer muchas cosas; por ejemplo, separar la basura para
o dos compases. Todos cantan la canción. reciclarla. Sensibilice a los alumnos sobre las ventajas del reciclado
– Pídola. Juego en el que unos saltan por encima de otro que está y anímelos a separar y depositar la basura en sus respectivos
agachado. Al comenzar, se echa a suertes quién se tendrá que agachar contenedores: verde: vidrio; amarillo: envases y latas; azul: papel y cartón;
y quién hace de madre, que será el encargado de llevar el juego. Para naranja: basura orgánica.
jugar, se usa la siguiente rima:
A la una, sale la Luna (todos saltan por encima del que está agachado).
A las dos, te digo adiós (todos saltan y dicen adiós con una mano).
A las tres, la vuelta al revés (todos saltan y luego dan una vuelta).

Práctica instrumental
• Construcción de instrumentos de percusión. Por ejemplo, una gallina
clueca. Material: un vaso de plástico, un cordón fino de rafia (el plástico
no sirve) y una astilla. Modo de construcción: hacer un agujero en la base
del vaso, introducir el cordón y atar una astilla para evitar que salga. Con
Otras áreas
los dedos humedecidos, tirar del cordón frotando hacia abajo. También Competencia comunicativa
con vasos de plástico se pueden realizar estos pequeños instrumentos. Lengua. Pedir a los alumnos que digan palabras que rimen con
números. Por ejemplo: uno: rebuzno; dos: tos; tres: pez; cuatro:
plato; cinco: brinco; seis: rey; siete: simiente; ocho: bizcocho;
nueve: llueve, etc. Acompañar las palabras con ritmos.
Competencia matemática
Matemáticas. Dibujar en la pizarra una línea del tiempo que abarque
las diferentes horas del día. Desde que los niños se levantan hasta
que se acuestan. Anotar bajo la línea el número de la hora
correspondiente y las tareas que vayan diciendo los niños. Hacerles
observar cómo, de esta forma, las actividades quedan ordenadas
cronológicamente. A continuación, dibuje varios relojes y pida
a diferentes alumnos que indiquen en ellos las horas a las que
realizan algunas actividades que se han mencionado.

59
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 60

Sesión 18
SESIÓN 18

La clave de sol Repaså e¬ ritmo ¥ acompañå —omp¬etå lofi títulofi ∂æ lafi cancio>efi.
R. G.
lå canció> «L”å cla√¶ ∂æ so¬»
A”p®en∂æ lå canció>. Desp¤éfi, buscå ¥ colo®eå lafi cla√±fi ∂æ so¬ q¤æ ha¥ e> e¬ jardí>. co> lofi movim^entofi.
F E R N AN DO R E M I F Á

EL B A I L E
DE L E S P A G U E T I
MI BUR R I TO
SA BANE RO
D ON M E L I T Ó N
Practicå. YA L L E G A E L
OT OÑO
E L NOM B R E D E
L”å cla√¶ ∂æ so¬ LAS NOTAS
48 cuarenta y ocho Canción: La clave de sol. Disco 2, pista 14. Contenido: La clave de sol. Contenido: La clave de sol. La negra y su silencio. Contenido: Memoria musical. Disco 2, pista 15. cuarenta y nueve 49

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Practicar la grafía de la clave de sol. • Repasar con el dedo la clave de sol de tamaño grande que aparece en la página 49 para fijar
• Practicar ritmos con negras y silencios de negra. la grafía. Poner atención en comenzar por el sitio adecuado. Otras actividades en torno a la clave
de sol pueden ser las siguientes:
• Identificar canciones por sus temas melódico-
rítmicos. – Pintar una clave de sol en el suelo y caminar siguiendo el dibujo.
– Dibujar una clave de sol en una cartulina y esconderla en la clase. Pedir a los alumnos
Previsión de recursos que la busquen guiándose por el siguiente código de sonido: si el profesor toca fuerte,
• Disco 2, pistas 14 y 15. está cerca; si toca suave, está lejos.
• Fotos o láminas de jardines. • Acompañar el estribillo de la canción de La clave de sol con el ostinato propuesto en la segunda
actividad.

60
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 61

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: tolerancia y respeto
• El aeropuerto. Colocar varios aros distribuidos por el suelo. El profesor Autonomía e iniciativa personal
interpretará una melodía o pondrá una grabación en la que las frases se Comentar con los alumnos las diferencias que hay entre las personas:
distingan claramente. Mientras, un alumno debe moverse entre los aros color de la piel, del pelo, de ojos, el modo de hablar, la ropa,
siguiendo el ritmo, con la condición de que, al acabar la música, esté las comidas, etc., y pedirles que busquen lo que las hace iguales,
fuera de los círculos. lo realmente importante, la alegría, la risa, la tristeza, el amor, etc.

Práctica instrumental y vocal


• Juego con instrumentos de percusión. Pedir a los niños que se sienten
en corro y entregar a varios de ellos un instrumento de percusión (claves,
maracas, pandero y triángulo). Los alumnos acompañarán, marcando Otras áreas
el pulso, una canción popular (La chata merenguela, Vamos a contar
mentiras, etc.). Al final de cada estrofa, pasarán el instrumento Interacción con el mundo físico
al compañero que se encuentra a su derecha. Conocimiento del medio. Hablar a los alumnos sobre las
curiosidades de algunos árboles que puedan despertar su interés.
Respiración y relajación Por ejemplo:
– El tejo, el árbol de la muerte. Es un árbol que tiene hojas
• Tensión. En posición tumbados boca arriba, pedir a los alumnos estrechas y puntiagudas y pequeños frutos venenosos de color
que se pongan rígidos como si fuesen de metal. rojo. Muchos pájaros se mueren cuando los picotean; por eso
• Relajación. Aflojar distintas partes del cuerpo, por ejemplo: una pierna, se llama el árbol de la muerte.
otra pierna, un brazo, otro brazo, el cuello, etc. Llamar la atención de los – Los árboles más grandes del mundo viven en Estados Unidos.
niños sobre la parte del cuerpo que queda relajada y las partes que no lo Estos árboles son las secuoyas. Tienen un tronco muy grueso
están. y miden más que un edificio de cuarenta pisos. En el tronco de
algunas secuoyas se han hecho túneles para que pasen carreteras.
Audición
• Obra recomendada. Pequeña serenata nocturna, de Wolfgang Amadeus Más recursos
Mozart. Realizar acciones propias de las labores de jardinería (regar, • Dibujar la clave de sol y ponerle un disfraz.
cavar, segar, sembrar, cortar, etc.) con el ritmo que nos sugiere la
• Aprender la rima:
audición.
Tiene mucha gracia,
la clave de sol.
Cambia de carita,
cambia de color.

61
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 62

Sesión 19
SESIÓN 19

Sorpresa en el castillo A”yudå å lofi músicofi å encontra®


sufi instruµentofi.
E”scuchå e¬ fragµento ∂æ lå «S<i>foníå
∂æ lå sorp®eså» ¥ dibujå lå músicå
Lææ ¥ colo®eå. R. G. hastå lå sorp®eså.

Haydn, que fue el compositor de esta obra,


observó un día que algunas personas se
dormían en un concierto. Entonces, tuvo
la idea de hacer una música muy suave,
para que quien la escuchase tuviese ganas
de dormir. Pero... Haydn incluyó alguna
sorpresa. Escucha y descubre las sorpresas.

50 cincuenta Audición: Sinfonía de la sorpresa, 2.º movimiento, de Franz Joseph Haydn. Disco 2, pista 16. Contenido: Los instrumentos de la orquesta. Contenido: Representación plástica de la música. cincuenta y uno 51
Disco 2, pista 17.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Despertar el interés por la música clásica. • Antes de escuchar la música, leer
• Conocer algunos datos sobre Haydn y su música. el texto de la ilustración.
• Reconocer el timbre de los instrumentos de cuerda, viento y percusión. • Pedir a los alumnos que imiten la posición
de algunos instrumentistas (pianista,
• Seguir un musicograma.
trompetista, arpista, etc.).
Previsión de recursos
• Disco 2, pistas 16 y 17.
• Lápices de colores.

62
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 63

Actividades
Ritmo y movimiento despertar al público. La curiosidad es que este acorde no está en el
manuscrito original de Haydn y fue introducido por el compositor a
• Practicar una coreografía. Coreografía para la posteriori. La orquesta que lo interpreta está formada por: cuerda,
canción Mambrú. 2 flautas, 2 oboes, 2 fagots, 2 trompas, 2 trompetas y timbales. Fue
Posición: Dos filas enfrentadas (A y B). compuesta en 1791 y estrenada al año siguiente.
Mambrú se fue a la guerra, qué dolor, – Este movimiento tiene la estructura de tema con variaciones (tema,
qué dolor, qué pena 4 variaciones y coda). El tema (0-1 min. 6 seg.), primera variación (1 min.
(fila A, cuatro pasos al frente y cuatro atrás). 7 seg. - 2 min. 10 seg.), segunda variación (2 min. 11 seg. - 3 min. 19 seg.),
Mambrú se fue a la guerra, no sé cuándo vendrá tercera variación (3 min. 20 seg. - 4 min. 26 seg.), cuarta variación (4 min.
(fila B, cuatro pasos al frente y cuatro atrás). 27 seg. - 5 min. 45 seg.), coda (5 min. 46 seg. - 6 min. 19 seg.).
Do, re, mi (leve inclinación a la derecha).
Do, re, fa (leve inclinación a la izquierda). Hábitos y valores: comprensión y ayuda
No sé cuándo vendrá Competencia social y ciudadana
(vuelta sobre sí mismos para empezar).
Recordar a los alumnos la necesidad de
ayudar a los otros y comprender
Respiración y relajación las dificultades que puedan tener para
• Situaciones imaginarias. Animar a los alumnos a imaginar la siguiente realizar determinadas actividades.
situación: vamos en un coche, el sueño nos invade y nos quedamos Si es posible, establecer turnos con la clase
dormidos... De pronto, el coche frena (golpe de pandero) y nos y dedicar tiempo para ayudar
despertamos con brusquedad. a los compañeros que más lo necesiten.
Inspirar por la nariz lentamente, mientras contamos hasta 5 mentalmente.
Expulsar el aire por la boca, con fuerza. Otras áreas
Audición Competencia comunicativa
Lengua. Aprovechando la audición de esta sesión, animar
– Franz Joseph Haydn nació en Rohrau (Austria) en 1732 en el seno de una a los alumnos a describir situaciones que hayan tenido desenlaces
familia numerosa (doce hermanos) y muy humilde. La carrera musical de inesperados.
Haydn comenzó como niño cantor en la Catedral de Viena. Escribe sus
primeras obras hacia 1757. Compositor muy prolífico, entre otras Competencia cultural y artística
muchísimas obras escribió 106 sinfonías, algunas de las cuales tienen Educación artística (plástica). Proponer a los niños hacer un mural
nombres como: la mañana, el filósofo, la noche, los adioses, la caza, la en el que reflejen diferentes estados de ánimo. Para ello, tendrán
gallina, el oso, el reloj y la sorpresa, entre otros. Haydn murió en 1809. que dibujar en papeles varias caras que representen estados de
– La obra que escuchamos en esta unidad es el segundo movimiento ánimo como alegría, tristeza, duda, etc. Después, las tendrán que
(andante) de la sinfonía n.º 94 en sol mayor llamada la sorpresa, por el recortar y pegar en una cartulina.
acorde que tiene este segundo movimiento en el compás 16, destinado a

63
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 64

Sesión 20
SESIÓN 20

El pentagrama —opiå e¬ ritmo ¥ acompañå U>æ co> f¬echafi.


lå canció> «E”¬ πentagramå».
—olo®eå lafi ramafi q¤æ forma> e¬ πentagramå ¥ ap®en∂æ lå canció>.
Negrå

S<i¬encio
∂æ >egrå
El pentagrama tiene
—la√¶
∂æ so¬
5 líneas y cuatro espacios
y es el lugar donde
se escribe la música.

A”p®en∂æ ¥ comp¬etå.

FUERTE
Á”rbo¬ R”amafi Pentagramå
SUAVE
52 cincuenta y dos Canción: El pentagrama. Disco 2, pista 18. Contenido: El pentagrama. Contenido: El pentagrama. La clave de sol. La negra y su silencio. Intensidad: fuerte y suave. Disco 2, pista 19. cincuenta y tres 53

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Reconocer el pentagrama. • Pedir a los alumnos que observen la ilustración de la página 52.
• Repasar las notas de la escala y recordar los lugares que ocupan Después, preguntar:
en el pentagrama. – ¿Cuántas ramas largas tiene el árbol?
– ¿Cuántos espacios quedan entre las ramas?
Previsión de recursos
– ¿Cómo se llama la figura que sujeta la ardilla de abajo?
• Disco 2, pistas 18 y 19. – ¿Qué sujeta la ardilla de arriba?
• Después de realizar la tercera actividad, pedir a los alumnos que
busquen grupos de tres palabras y jueguen a decirlas fuerte y suave.

64
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 65

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: solidaridad
• Sílabas y palmadas. Hacer listas de palabras de 2, de 3 y de 4 sílabas. Competencia social y ciudadana
Por ejemplo: árbol, rama, hoja, fruto, ciruela, manzana, naranja, plátano, Recordar a los alumnos la necesidad de ayudarse unos a otros para superar
mandarina, melocotón, hojarasca, y realizar el siguiente ejercicio en forma las dificultades que puedan tener a la hora de realizar determinadas
de pregunta y respuesta. actividades.
Profesor (voz): ár-bol man-za-na me-lo-co-tón. Alumnos: dan una palmada
en cada sílaba.
• Nombres con ritmo. Dividir la clase en grupos de cinco o seis alumnos
y entregar a cada uno un instrumento musical. Por turno, cada niño dirá su
nombre y apellidos, acompañándose con su instrumento. El resto del
grupo lo repetirá varias veces para afianzarlo. A continuación, un alumno
interpretará con su instrumento el nombre de otro compañero, y el resto
deberá adivinarlo.

Práctica instrumental y vocal


• Acompañamiento rítmico. Recordar la canción La clave de sol (pista n.º 2
del disco 2) y acompañarla con instrumentos de percusión.

Respiración y relajación
• Inspirar lentamente y expulsar
el aire con el siguiente ritmo
(negra, negra, negra, silencio Otras áreas
de negra) manteniendo cerrados
Competencia comunicativa
los dientes y diciendo
el sonido ch. Lengua. Escribir en la pizarra nombres de árboles, de frutas
y de flores. Después, pedir a los alumnos que separen estas
palabras en sílabas.
Competencia cultural y artística
Educación artística (plástica). Realizar en clase flores con papeles
de colores. Pegarlas después en un mural. Inventar un nombre para
cada una de ellas y escribirlo debajo. Por ejemplo: claribel,
amarrosa, friselina, etc.

65
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 66

Sesión 21
SESIÓN 21

La primavera —olo®eå ßegú> e¬ código. Repaså lofi dibujofi ¥ acompañå


«L”å prima√±rå» co> instrumentofi.
Lææ ¥ comp¬etå.
E”¬ ∂e¬ t^e>æ 5 ramafi q¤æ forma>
Azul Rojo
u> . Tamb^é> t^e>æ unå ∂æ hojafi.
E> prima√±rå brota> ∂e¬ ,
πero solo c®e©e> e> lafi ramafi ∂e¬ .
Notafi e> lí>eafi Azul
—omp¬etå lofi títulofi ∂æ lafi audicio>efi.
Unafi c®e©e> justo encimå ∂æ lafi ramafi
¥ otrafi e> lofi espaciofi q¤æ ha¥ ent®æ ellafi.
DA N Z A R U S A
L”afi ∂æ es†æ no t^e>e> olo®, πero Rojo

s¤ena>: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. E L I N V I E R NO


A”ntonio Vivald^ conocíå lofi sonidofi Rojo
Rojo
Azul
∂æ lå músicå ¥ compuso lå obrå q¤æ estáfi Notafi e> espaciofi Azul
LA S O R P R E S A
escuchando, llamadå LA P R I M A V E R A .
54 cincuenta y cuatro Audición: La primavera, de Antonio Vivaldi. Disco 2, pista 20. Contenido: Notas en líneas y en espacios. Contenido: Líneas y espacios en el pentagrama. Concepto: Interpretación creativa de grafías cincuenta y cinco 55
no convencionales. Disco 2, pista 21.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Reconocer la posición (línea o espacio) que ocupan las notas • Aunque en la ilustración aparece el nombre de las notas, no se
en el pentagrama. pretende que los alumnos memoricen la posición de todas las notas en
• Conocer algún fragmento musical de Antonio Vivaldi. el pentagrama. Leer, primero, y escuchar la música, después. Escuchar
varias veces para favorecer la memoria melódica de los alumnos.
• Reforzar la memoria auditiva.
• Utilizar los pentagramas vacíos de la página 64 para practicar notas en
Previsión de recursos líneas y en espacios.
• En los dibujos de la tercera actividad no se indica exactamente lo que
• Disco 2, pistas 20 y 21.
debe tocar cada instrumento, es solamente una ayuda para animar
• Tizas o cinta adhesiva. a la interpretación.

66
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 67

Actividades
Ritmo y movimiento en 1741 en la más absoluta miseria. Es muy probable que entre los
niños cantores de la capilla de San Esteban, donde se realizó el servicio
• Control de la marcha. Dibujar un gran pentagrama en el suelo con tiza o fúnebre, estuviese un muchacho de nueve años llamado Franz Joseph
cinta adhesiva. Interpretar diferentes ritmos. Por ejemplo: Haydn.
– Este movimiento allegro es un modelo de construcción del concierto, con
       sus estribillos a cargo de la orquesta y las estrofas con el solista, en el
que el autor nos quiere transmitir la alegría despreocupada de la
primavera.
Entonces los alumnos caminan por las líneas.

      Hábitos y valores: tolerancia y respeto


Autonomía e iniciativa personal
Entonces los alumnos caminan por los espacios.
Transmitir a los alumnos que han de tener respeto a
sus compañeros y no molestarlos mientras están
trabajando en clase. Explicar que los ruidos
Práctica instrumental y vocal Forte del seg. 16 al 25 y murmullos pueden distraerlos y hacer que se
• Trabajar los cambios de intensidad fuerte Piano del seg. 25 al 33 equivoquen.
y suave, mientras escuchan La primavera,
Forte del 1:08 al 1:16
de Vivaldi (pista 20). Repartir
instrumentos de pequeña percusión Forte del 1:41 al 1:49
(claves, maracas, cajas chinas, etc.). Forte del 2:17 al 2:26
Acompañar marcando el pulso solo
Forte del 3:08 al 3:15
cuando suena el tema principal, forte o Otras áreas
piano según la audición. Observar el Piano del 3:15 al final
siguiente minutaje aproximado. Competencia matemática
Matemáticas. Pedir a los alumnos que respondan a las siguientes
preguntas: ¿Cuántos espacios hay entre cinco líneas? ¿Cuántos
Audición espacios hay entre seis líneas? ¿Cuántos espacios hay entre siete
• Obra recomendada. La primavera, de Las cuatro estaciones, de Antonio líneas? Para hacérselo más fácil, animarlos a que dibujen
Vivaldi. el planteamiento de la pregunta.
– Antonio Vivaldi nació en Venecia en 1678, fue un gran compositor y Competencia comunicativa
violinista. En 1703 fue nombrado maestro de violín del Hospital de la
Lengua. Dictar varios nombres propios y comprobar que los alumnos
Piedad en Venecia, donde compuso gran cantidad de obras para las
escriben la inicial en mayúscula. Por ejemplo: Soniquete, Fernando,
muchachas huérfanas o abandonadas que vivían allí. Fue el pionero del
Luisa, Marta, Margarita, Ángel, etc.
concierto para instrumento solista, escribió más de trescientos. Vivaldi,
llamado el cura pelirrojo por su condición de sacerdote, murió en Viena

67
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 68

Sesión 22
SESIÓN 22

San Patrás E”scuchå ¥ u>æ. —olo®eå ßegú> lå cla√¶.


A”p®en∂æ lå canció>. Desp¤éfi, buscå lofi e¬ementofi musica¬efi escondidofi. —la√¶:
Azul Rojo

Rojo
Rojo
Rojo Azul
Azul
Azul

Res¤el√¶ es†æ pasat^empo anima¬.


5 4 3
6 2
1
7
11 22 23
10 9
8 21
12
13
20
SAN PATRÁS 14
19
15
18
16 17

56 cincuenta y seis Canción: San Patrás. Disco 2, pista 22. Contenido: Onomatopeyas de animales. Signos de grafía musical convencional. Contenido: Ritmos de negra y silencio. Disco 2, pista 23. Contenido: Notas en líneas y espacios. cincuenta y siete 57

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Recordar elementos de la grafía musical convencional. • Aprender la canción imitando los sonidos de los animales y los
• Reconocer los sonidos que emiten los animales y escribir onomatopeyas. movimientos. Buscar otras onomatopeyas de animales.
• Practicar ritmos de negra y su silencio. • Antes de hacer la segunda actividad, escuchar la canción atentamente.
• Recordar las posiciones de las notas en las líneas y los espacios Después, en una segunda fase, volver a escuchar la canción y realizar
del pentagrama. la actividad. Dividir la clase en cuatro grupos y pedir a cada uno de ellos
que imite la onomatopeya rítmica de la actividad.
Previsión de recursos
• Disco 2, pistas 22 y 23.
• Fotos o láminas de animales.

68
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 69

Actividades
Ritmo y movimiento Durante el masaje pueden escuchar una música relajante, como El cisne,
de El carnaval de los animales.
• El ritmo de los animales. Moverse imitando el movimiento de los animales
mientras se escucha El carnaval de los animales, de Saint-Saëns.
Hábitos y valores: respeto y cuidado de los animales
Práctica instrumental Autonomía e iniciativa personal

• Acompañamiento instrumental. Acompañar la canción de las ranas con Hacer ver a los alumnos la responsabilidad que supone tener un animal
instrumentos de percusión y los ostinatos que se indican: de compañía (cuidados, alimentación, etc.). No son juguetes que
se pueden tirar cuando se estropean o arrinconar si no funcionan.

               
En colaboración con el profesor tutor, responsabilizar a los alumnos del
 cuidado de un animal en el aula (pájaro, hámster, tortuga, etc.).

La s ra - nas, las ra - nas cro - an - do ya es - tán. Al


           

Más recursos
bor - de del rí - o en - t o - nan su can - tar.
• Juego de palmas para decir nombres de animales. Los niños y niñas
            se colocan sentados en corro y cantan la siguiente rima con
percusión corporal.

    
Ka - li - ka - tu - a (palmas) nom -bres de (palmas)
        

Respiración y relajación a - ni - ma - les (palmas) por e - jem - plo (palmas)

• Masaje animalístico. Un alumno se sienta y otro le da un masaje en la


espalda con sus manos imitando el movimiento de algunos animales.
– Como una ardilla, con los dedos correteando por la espalda.
– Como una serpiente, describiendo líneas curvas a lo largo de la espalda. el le - ón (palmas).
– Como un elefante, presionando con las palmas abiertas.

69
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 70

Sesión 23
SESIÓN 23

Castillo musical —omp¬etå lofi nomb®efi ∂æ lafi notafi. E”scri∫¶ e¬ nomb®æ de¬ instruµento
q¤æ s¤enå.
DO
Recor®æ e¬ castillo ¥ ∂escub®æ lå palabrå escondidå.
SOL LA SI
V I OL Í N
MI FA
A T D DO RE
CL A R I N E T E
P N M M DO SI
LASOL
TROMPETA
SALIDA
ENTRADA FAMI
E T A A RE DO
F L A UTA
C A R S
LA SI DO
MI FA
SOL PA N D E R O
G G A
DO RE
MA R A C A S
L”å palabrå escondidå efi: P E N T A G R A M A
58 cincuenta y ocho Lámina: Juego auditivo. Disco 2, pista 24. Contenido: Sonidos ascendentes y descendentes. Contenido: Escalas ascendentes y descendentes. Disco 2, pista 25. Contenido: Instrumentos. Disco 2, pista 26. cincuenta y nueve 59

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Diferenciar sonidos ascendentes y descendentes. • Escuchar con atención para distinguir cuándo
• Discriminar sonidos continuos y discontinuos. el sonido es continuo y cuándo se escucha
nota por nota. Si fuese necesario, se puede
• Distinguir la escala ascendente y descendente.
parar la grabación después de cada sonido.
• Discriminar tímbricamente algunos instrumentos de cuerda, viento y percusión.
• En la actividad tercera, realizar varias
Previsión de recursos audiciones para memorizar el timbre del
instrumento.
• Disco 2, pistas 24, 25 y 26.

70
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 71

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: ocio y diversión
• Respuestas corporales. Proponer a los alumnos que se imaginen que Competencia social y ciudadana
visitan el castillo de la primera actividad. Pedirles que, cuando escuchen Comentar a los alumnos la importancia de utilizar el tiempo libre para jugar
una escala ascendente, se levanten y, cuando sea descendente, se con los demás, haciendo juegos en grupo, compartiendo juguetes...
sienten. Durante los movimientos tener en cuenta si el sonido es continuo
o no. Se puede usar la grabación de la pista 26 del disco 2.

Práctica instrumental
• Juegos rítmicos y melódicos. Los alumnos interpretan el siguiente ostinato:

   
Palmas, piernas.

Mientras, el profesor interpretará escalas ascendentes y descendentes


con diferentes estructuras rítmicas, por ejemplo:

Práctica vocal Otras áreas


• Entonar. Cantar las notas de la escala en forma ascendente y Competencia comunicativa
descendente de las siguientes formas:
Lengua y plástica. Proponer a los alumnos que escriban una redacción
– Todas las notas: do, re, mi, fa, sol, la, si, do. cuyo tema sea: «La feria de mi barrio», «Un día en el parque de
– Cantar unas y pensar otras: do, (re), mi, (fa), sol, (la), (si), do. atracciones», «La montaña rusa» o sobre cualquier atracción
en particular de un parque de atracciones o de la feria de su ciudad,
Audición pueblo o barrio. Que describan cómo era (grande, pequeña, subía,
bajaba, daba vueltas, tenía algún vehículo donde montar, etc.)
• Obra recomendada. Los pianistas de El carnaval de los animales, de Saint- y también lo que sentían cuando montaban en la atracción o jugaban
Saëns. Escuchar la melodía y pedir a los niños y niñas que descubran en la feria o parque de atracciones. Después, hacer un dibujo
cuándo se escuchan escalas ascendentes y cuándo, escalas sobre la redacción.
descendentes.

71
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 72

Sesión 24
SESIÓN 24

Las tres naranjas Tocå lofi instruµentofi cuando R. L.


apa®ezcå e¬ πersona∆æ ¥ po> músicå
E”scuchå ¥ u>æ.
Lææ lå historiå. Desp¤éfi, escuchå ¥ sig¤æ e¬ musicogramå. å lå historiå ∂æ «L”afi t®efi naranjafi».
El amor de las tres Y la bruja se enfadó,

E
naranjas y se puso colorada,

DENT
y envió al pobre muchacho
Había una vez un rey,
a buscar las tres naranjas.
que apenado vivía;

ASCEN
pues el príncipe, su hijo, Eran tres las princesas
nunca, nunca, se reía. convertidas en naranjas.
Encerradas en la cueva,
Pensando buscar remedio
la cueva de la Giganta.
a esta triste situación
llamó el rey al médico, Tras una feroz pelea,
que no encontró solución. que duró una semana,
el príncipe las libera
Luego vinieron los cómicos
de la Giganta guardiana.
con trucos y diversión.

DESCE
Pero el príncipe no reía Pero al regresar a casa,
ante ninguna actuación. dos princesas no pudieron
soportar tanto calor
Pasó por allí una bruja,

NDE
y en el desierto murieron.
algo feúcha y malvada.
Cuando el príncipe la vio, Y aunque la bruja se opuso,

NTE
soltó una gran carcajada. a que fueran muy felices
el príncipe y la princesa
se comieron... las perdices.

60 sesenta Canción: El amor de las tres naranjas, de Sergei Prokofiev. Disco 2, pista 27. Contenido: Sonorizar una historia. Contenido: Sonidos ascendentes sesenta y uno 61
y descendentes. Disco 2, pista 28.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Seguir un musicograma. • Leer varias veces la historia de diferentes formas (una estrofa cada
• Fomentar la imaginación y la creatividad. alumno, lectura individual interior, con la música de fondo y sin ella).
• Sonorizar una historia. Después, escuchar la pista 27 y seguir el musicograma. Indicar a los
alumnos que cada serie de dibujos corresponde a un tema musical.
• Reconocer escalas ascendentes y descendentes.
• Explicar a los alumnos que las palabras subrayadas de la primera
Previsión de recursos actividad corresponden a los personajes que hay que sonorizar.
• Disco 2, pistas 27 y 28. Mientras el profesor o algunos alumnos leen, otro grupo interpreta
los sonidos con los instrumentos propuestos. Leer despacio
• Instrumentos de percusión escolar.
y haciendo paradas en las palabras subrayadas.

72
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 73

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: autodisciplina
• Dramatización con narrador. Preparar una representación teatral de la Competencia social y ciudadana
obra, en la que los personajes van actuando mientras un narrador cuenta Indicar a los alumnos que mientras escuchan una audición o a un
la historia. Se puede utilizar La marcha de las tres naranjas (pista 27) compañero leer, todos deben guardar un silencio respetuoso. Y si alguien
como fondo musical de un desfile en el que se presentan los personajes o tiene algo que decir u opinar, debe esperar hasta el final.
como conclusión de la obra. El ritmo binario de la pieza es ideal para
desfilar o moverse.

Práctica instrumental
• Acompañamiento instrumental. Acompañar la audición (pista 27) con
instrumentos de percusión escolar marcando ostinatos sencillos, por
ejemplo:

Maracas

Claves

Pandero

Respiración y relajación
• Pasar del silencio total al murmullo y, después, ir subiendo el nivel hasta
gritar. Entonces, el profesor emite una orden convenida (golpe de pandero,
palmadas, etc.) y se hace el silencio absoluto. Otras áreas
• Realizar una actividad similar a la anterior, pero en lugar de subir el nivel
Competencia comunicativa
del volumen de la voz, subir la tensión de los músculos. A una señal
convenida, quedarse completamente relajados. Lengua. Inventar y/o completar pequeños pareados. Por ejemplo:
Saludar con una mano, en invierno y en verano.

73
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 74

Sesión final del tercer trimestre


SESIÓN FINAL DEL 3C TRIMESTRE

Al pavo, pavito, pavo B<uscå e> estå sopå lafi palabrafi


escondidafi ¥ ro∂éalafi.
Dibujå lo q¤æ máfi †æ hå gustado
∂æ es†æ curso. R. L.
A”p®en∂æ lå canció> ¥ j¤egå. Desp¤éfi, colo®eå e¬ pavo.

M S R M T R H E L A
Z I S Ñ P M M Z L Z
R L X A A G R A V E
P E N T A G R A M A
A”¬ pavo, pavito... ¡Uno! A”¬ pavo, pavito... ¡Dofi! A N S S L T M X A S
E C S O I A P I L N
P I F N A G E Z V E
C O A I D U R T I G
M X X D I D S O R R
Z M R O O O B Y A A

A”¬ pavo, pavito... ¡T®efi! ¡¡Pavo, pavo, pavo!!


62 sesenta y dos Canción y juego: Al pavo, pavito, pavo. Disco 2, pista 29. Contenido: Repaso. sesenta y tres 63

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Participar activamente en juegos y bailes • El número de bailarines que pueden participar en el juego es ilimitado, pero siempre impar. Se
tradicionales. pueden poner en corro agarrados de la mano o por parejas, como en la ilustración.
El que hace de pavo se sitúa en el centro. Todos cantan una vez la estrofa, girando hacia la
Previsión de recursos derecha. Al final, el que hace de pavo dice: «uno», y vuelven a repetir la canción, moviéndose, esta
vez, hacia la izquierda. Al final, el pavo dice: «dos», y vuelven a moverse cambiando de dirección.
• Disco 2, pista 31. Cuando llega la tercera estrofa y el pavo dice: «tres», el coro se deshace y todos buscan pareja.
El que no la encuentre se queda en el centro y todos le dicen: «¡pavo, pavo, pavo!».
• Antes de realizar la tercera actividad, recordar con los alumnos los momentos
o las situaciones agradables que han experimentado a lo largo del curso.

74
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 75

Actividades
Ritmo y movimiento
• El juego de las marionetas. Repartir instrumentos de pequeña percusión
entre la mitad de la clase. La otra mitad serán marionetas. Las
marionetas se moverán de la siguiente forma:
– Pandero: Dar tres pasos hacia delante.
– Claves: Dar tres pasos hacia atrás.
– Triángulo: Saltar.
– Maracas: Girar.
Se pueden ir cambiando los movimientos que hay que realizar en cada
caso para que los niños tengan que estar muy atentos.

Práctica instrumental
• El juego de cambio de instrumentos. Los alumnos se sitúan en corro, cada
uno con un instrumento, acompañando una canción conocida, por
ejemplo, Al pavo, pavito, pavo. Cuando el profesor dice «cambio derecha»,
los alumnos le darán su instrumento al compañero de su derecha; y
cuando dice «cambio izquierda», lo entregarán al de su izquierda.

Respiración y relajación
• Respiración abdominal. Tumbados boca arriba, con un objeto plano
(cuaderno, caja, etc.) sobre el vientre, inspirar y observar cómo sube
el objeto. Después, espirar y observar cómo baja.
• Tensión y relajación. Tumbados boca arriba, escuchar una música tranquila
e imaginar que flotamos en el agua. Cuando el profesor pare la música,
los alumnos pondrán en tensión los músculos.
Otras áreas
Hábitos y valores: tolerancia y respeto Competencia matemática
• Hablar sobre el respeto que se merecen las personas mayores. Ellas Matemáticas: Juego de habilidad numérica. Contar del 1 al 100
han vivido muchas situaciones y su experiencia puede servirnos para sustituyendo los números que contengan el 7 por la palabra pino.
afrontar el futuro. Si es posible, sería interesante ponerse en contacto con Cada alumno dice un número, el que falla queda eliminado.
personas mayores e invitarlas a ir a clase a contar a los alumnos sus
experiencias: cómo eran los juegos de su infancia, sus canciones, etc.

75
837211 _ 0057-0076.qxd 24/4/07 11:28 Página 76

Actividades sugeridas:
Negra-silencio de negra Líneas

Espacios
Fuerte
Suave

Agudo
Grave

Vocalización La nota Do

La nota La

64 sesenta y cuatro

76
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 77

SEGUNDO CURSO
PRIMER TRIMESTRE: ¡Vamos a hacer música!

i
sk
ov
aik
Ch

cinco 5

77
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 78

Sesión 1
SESIÓN 1 PRIMER TRIMESTRE

Miliquituli
2. Marca las sílabas fuertes con este signo . 3. Une con flechas.
Después, lee.
1. Aprende la canción con los movimientos. Después, busca cuatro negras y cuatro silencios. Articulación
1 2 3 4 1 2 3
Miliqui tu li, clema tu li, la po tin gue,
El pulso de esta canción es el ritmo Codo
que marcamos con golpes de las
manos. 4 1 2 3 4 1 2 3
asala mán tica, po lí tica, chi fláu tica.
Los pulsos 1 y 3 son más fuertes, Rodilla
se llaman acentos.
4 1 2 3 4 1 2
Miliqui tu li, clema tu li, la po tin gue. 4. Numera según el orden de audición.

3 4 1 2 3
Me nu da repo tin gue que sa be
3
4 1 2 3 4
a mara gai , sai, sai .

1
Recuerda:
Negra TA

Silencio de negra
2

6 seis Canción: Miliquituli. Disco 1, pista 2. Contenidos: Pulso, acento, negra, silencio. Contenidos: Pulso, acento, negra, silencio. siete 7

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Reconocer el pulso y el acento en un compás binario. • Escuchar la canción propuesta en la primera actividad y aprender
• Recordar la grafía de la negra y su silencio. el juego que se hace marcando la pulsación.
• Descubrir el pulso y el acento en las sílabas de las palabras. Después de aprender la letra de la canción Miliquituli, que es un juego
de palabras, cantarla a distintas velocidades.
• Desarrollar la coordinación general.
• Recordar lo que han leído en la primera actividad sobre pulso y acento.
Previsión de recursos Acompañar con palmas la canción Miliquituli, marcando los acentos.
• Antes de realizar la tercera actividad, leer marcando los acentos.
• Disco 1, pista 2.
• Interpretar con los alumnos en forma de eco los esquemas rítmicos
• Lápices y pinturas. incluidos en la cuarta actividad antes de realizar el dictado.

78
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 79

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: tolerancia y respeto
• Coreografía. Dividir la clase en dos grupos. Cada grupo tendrá que inventar Competencia social y ciudadana:
una coreografía para la canción Miliquituli y la tendrá que bailar ante sus Actitudes de colaboración
compañeros. Cuando ambos grupos hayan actuado, se hará una votación, Comentar a los alumnos que,
tipo Eurovisión, para elegir la coreografía que más haya gustado. para el buen funcionamiento de
la clase, es muy importante la
Práctica instrumental colaboración de todos. Hablarles
• Ecos rítmicos. Realizar los ecos con instrumentos de percusión. sobre la actitud
de respeto que deben mostrar a
              sus compañeros, valorando, en
todo momento,
las aportaciones que cada uno
de ellos pueda hacer, porque
            todas son enriquecedoras para
el grupo.

– Realizar los ecos con globos inflados. Los globos son elementos baratos Otras áreas
y con los que se pueden obtener sonidos interesantes para realizar
Interacción con el mundo físico
esquemas rítmicos. El globo inflado y anudado se sujeta por debajo del
brazo apoyado contra el cuerpo, dejando por delante la boquilla con el Conocimiento del medio. Explicar que las muñecas son las
nudo. Para estos ecos usaremos dos tipos de sonido: articulaciones que nos permiten doblar la mano y hacer movimientos
GRAVE para las negras y que consiste en estirar y soltar la boquilla como los del juego de la canción Miliquituli. Decir el nombre de otras
anudada. articulaciones (codo, tobillo, rodilla, etc.) y pedir a los alumnos que las
localicen en su propio cuerpo. Para hacerlo más divertido, decir las
AGUDO para las corcheas pellizcando el globo con el dedo índice de la
palabras muy deprisa.
mano que está libre.
Competencia comunicativa
Respiración y relajación Lengua. Escribir en la pizarra palabras relacionadas con el cuerpo
• Respirar siguiendo un ritmo. El profesor marca un ritmo con un pandero humano. Después, pedir a los alumnos que las separen en sílabas e
y los alumnos inspiran mientras cuentan interiormente hasta cuatro. identifiquen la sílaba fuerte (tónica).
Animar a los alumnos a que inventen un significado para algunas
Audición
de las palabras de la canción, por ejemplo: miliquituli, clematuli,
• Obra recomendada. La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart. asalamántica, chifláutica, maragai, sai.
Escuchar el aria de Papageno y proponer a los alumnos que imiten su voz.

79
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 80

Sesión 2
SESIÓN 2 PRIMER TRIMESTRE

El ensayo 2. Colorea según se indica. 4. Completa las negras. Después, escucha


y sigue el pulso.
1. Busca en el dibujo los elementos musicales que aparecen. Luego, repasa los nombres.
Azul Rojo

—la√¶ ∂æ so¬ A R A
R A
R A
Si R

DO

Pentagramå A
A R
R A R
A R
LA
RE

SOL
Notafi e> R A
R

espaciofi
R A
MI R R A
FA
5. Marca las sílabas fuertes con . Después, lee.

Notafi e>
lí>eafi 3. Dibuja la clave de sol.
Cin- co- lí- neas

DO, RE, MI,


FA, SOL,
Nomb®efi ∂æ
lafi notafi
cua- tro es- pa- cios.
LA, SI

8 ocho Audición: Canciones conocidas. Disco 1, pista 3. Contenidos: La clave de sol, el pentagrama, líneas y espacios, el nombre de las notas. Contenidos: La clave de sol, líneas y espacios. Contenido: Pulso, acento. Disco 1, pista 4. nueve 9

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Recordar la grafía de la clave de sol, • Escuchar las canciones propuestas en la primera actividad (rock and roll, pasodoble, hip-hop,
del pentagrama con líneas y espacios swing, polca) y comentar sus peculiaridades: cómo se bailan, de dónde son típicos, etc.
y los nombres de las notas. Hacer que los alumnos expresen su opinión sobre estos ritmos con preguntas como
las siguientes: ¿Habíais escuchado antes estos ritmos? ¿Sabéis cómo se llaman? ¿Os gustan?
• Repasar los conceptos de pulso y acento.
• Después de marcar el pulso, como propone el enunciado de la cuarta actividad, buscar
Previsión de recursos los acentos dando una palmada fuerte donde corresponda.

• Disco 1, pistas 3 y 4.
• Cartulinas y pinturas de cera.

80
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 81

Actividades
Ritmo y movimiento Audición
• Aprender pasos de baile. Bailar libremente los bailes propuestos en la • Escuchar una música relajada y tranquila en contraposición a los ritmos
pista n.º 3 del disco 1. Aprender algunos pasos básicos de esos bailes binarios de la primera actividad. Por ejemplo, Ensueño, de Robert
(rock and roll, pasodoble, hip-hop, swing, polca). Alexander Schumann.
• Caminar siguiendo un ritmo. Marcar un ritmo de negras. Los alumnos
caminarán siguiendo la pulsación y se pararán en los silencios. Hábitos y valores: tolerancia y respeto
Interacción con el mundo físico
Práctica instrumental
• Dialogar con los niños sobre las tradiciones culturales de otros países.
• Acompañar músicas. Escuchar los bailes propuestos en la primera Señalar que la propia cultura se enriquece con las aportaciones
actividad y acompañarlos con percusión corporal o con instrumentos y expresiones culturales de otros lugares.
de pequeña percusión.
• Hablar sobre las culturas de donde proceden los ritmos incluidos
en la primera actividad.
Respiración y relajación
• Tensión y relajación. Bailar siguiendo las músicas que se proponen
en la primera actividad durante unos minutos. Después, poner una música
suave y relajada, tumbarse en el suelo e ir disminuyendo, poco a poco,
el ritmo de la respiración.

Otras áreas
Competencia matemática
Contar utilizando los siguientes recursos:
– Dar una palmada cada vez que decimos un número impar.
– Silbar cada cierto intervalo de números. Por ejemplo, cada tres,
es decir, en el 1, en el 4, en el 7, en el 10, etc.
Competencia cultural y artística
Educación artística (plástica). Dibujar en una cartulina en blanco
los elementos musicales que aparecen en la página 8 del libro del
alumno y colorearlos con ceras: clave de sol, pentagrama, notas
en líneas, notas en espacios, nombres de las notas.

81
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 82

Sesión 3
SESIÓN 3 PRIMER TRIMESTRE

2. Escucha la canción El juego de los instrumentos 4. Busca los seis nombres musicales que están
El juego de los instrumentos e interpreta como se indica. Después, escribe. escondidos en la sopa de letras.
1. Escucha la canción y escribe cómo toca el instrumento cada personaje.

Fuerte Suave Lento Normal Rápido

S uaæ E
S
Ñ
H
L
I
J
D
O
Y
Y
Q
Ñ
W
G
Y
W
X
R
S

¥ rápido S<ua√¶ F¤er†æ S<ua√¶ S<ua√¶ P E N T A G R A M A


A X E G G L I I Ñ U
C L A V E D E S O L
3. Escucha la canción Chocolé e interpreta I H S W C I L H V V
con los instrumentros como se indica.
Este es el juego
O U H Y L H H B M K
Después, escribe.
de los instrumentos. S I L E N C I O E L
Y tocamos todos N W B L G L L H F D
F ¤er†æ F ¤er†æ muy contentos.
Pero, debes adivinar
E Q G N X N E G R A

¥ ¬ento S ua√¶ ¥ rápido


¿cómo suena cada cual?
Suena el pandero.

¥ norma¬
Suena el triángulo.

L’ento R”ápido R”ápido Norma¬


Suenan las claves.
Suenan las maracas.

10 diez Canción: El juego de los instrumentos (versión a). Disco 1, pista 5. Contenidos: Intensidad: fuerte-suave. Velocidad: lento-normal-rápido. Canción: El juego de los instrumentos (versión b). Disco 1, pista 6. Canción: Chocolé. Disco 1, pista 7. Contenido: Repaso. once 11

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Recordar el significado musical de los siguientes términos: fuerte-suave, • Antes de realizar la primera actividad, escuchar la canción. Pedir
lento-normal-rápido. a los alumnos que busquen las similitudes que existen entre
• Practicar ritmos con instrumentos escolares. las características físicas de los personajes y las cualidades
del sonido que se tratan.
Previsión de recursos • Antes de hacer la segunda actividad, repartir entre los alumnos
los instrumentos por grupos (pandero, triángulo, claves, maracas)
• Disco 1, pistas 5, 6 y 7.
y practicar los ostinatos que aparecen en la sección Ritmo y movimiento
de esta guía. Se pueden añadir otros instrumentos como la caja china
o los crótalos.

82
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 83

Actividades
Práctica instrumental Hábitos y valores: valoración del entorno
• Ostinatos con percusión corporal. Interacción con el mundo físico

Pandero      
Conversar con los alumnos
sobre la necesidad de respetar a
y claves los animales y el entorno en el

              
que viven. Hablar de los
Triángulo beneficios que obtenemos
y maracas de los animales domésticos
(alimentación, vestido,
compañía, etc.). Todos los
Ritmo y movimiento
animales son importantes
• Juego: Muñecos de goma. Con una flauta de émbolo, interpretar melodías por pequeños que sean, como el
que contengan variaciones notables de agudo a grave y viceversa. Los ciempiés de la historia
alumnos, tumbados en el suelo, serán como muñecos de goma, de la presente sesión.
elevándose o agachándose según sea grave o agudo el sonido que
escuchen.
• Juego: Bomba. Pedir a los niños que formen un corro y se pasen de uno
a otro un instrumento de percusión pequeño. En el centro del corro se sitúa
un niño que cuenta, con los ojos cerrados; cuando llega a 10 dice
«preparados» y al llegar a 20 dice «bomba». El jugador que tenga el
instrumento queda eliminado. A medida que se van eliminando niños, la
dificultad del juego aumenta.

Respiración y relajación
• Respirar a ritmos diferentes. Imitar distintas formas de respirar, por
Otras áreas
ejemplo: como si estuviésemos dormidos, después de correr, como si
fuésemos un tren, cuando estamos nerviosos, etc. Interacción con el mundo físico
Conocimiento del medio. Explicar que una urraca es un ave que mide
Audición (ver Programa de audición musical) unos 45 centímetros de longitud. Tiene el cuerpo negro,
• Sonidos de instrumentos de percusión. Escuchar grabaciones en las que el vientre blanco y manchas blancas y azuladas en las alas y en
se aprecien los sonidos de los instrumentos de percusión. la larga cola. Su pico es fuerte y de color negro. Se domestica con
facilidad y suele recoger y ocultar en su nido todo tipo de objetos
• Acompañar una audición. El reloj sincopado, de Leroy Anderson, con
brillantes que llaman su atención.
Temple blocks, que es un instrumento similar a una caja china doble pero
ofrece la posibilidad de tocar dos o más sonidos agudo y grave.

83
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 84

Sesión 4
SESIÓN 4 PRIMER TRIMESTRE

Rigoberto Pintarrayas 2. Lee y aprende. 4. Colorea la respuesta correcta.

1. Sigue los dibujos de cada parte mientras escuchas la Obertura miniatura, de Chaikovski. Chaikovski fue el compositor del ballet Fuerte
El cascanueces. Este ballet está formado El violín suena
por varias danzas (Danza del hada Golosina, Suave
A Danza rusa, etc.). La Obertura miniatura
es la primera danza, con la que comienza
el ballet, por eso se llama obertura.
Fuerte
B Chaikovski nació en Rusia en 1840. Recibió La flauta suena
clases de piano desde muy pequeño. Suave
A los 21 años abandonó su trabajo como
A abogado y se dedicó a la música. Murió
en 1893.
Lento
C El xilófono suena
Rápido
3. Inventa un ballet con tus compañeros y dibuja
algunos movimientos para cada parte.
RESPUESTA LIBRE (R. L.)
Lento
El piano suena
Final Normal

Rigoberto Pintarrayas es un músico Normal


pintor. Le gusta hacer bailar a sus La guitarra suena
pinceles mientras escucha música. Rápido

12 doce Audición: Obertura miniatura, de Piort Illich Chaikovski. Disco 1, pista 8. Contenido: Representación plástica de la música. Contenido: Datos sobre Chaikovski. Contenidos: Intensidad: fuerte-suave. trece 13
Velocidad: lento-normal-rápido. Disco 1, pista 9.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Desarrollar en los alumnos el gusto por la música clásica. • Aprovechar que la pieza musical de esta sesión es la Obertura
• Conocer algunos datos sobre Chaikovski. en miniatura para comentar en clase algunos datos biográficos de Piotr
Ilich Chaikovski, así como su obra.
• Recordar el significado musical de los siguientes términos: fuerte-suave,
lento-normal-rápido. – El musicograma que aparece en el libro del alumno se refiere a la mitad
de la Obertura.
Previsión de recursos – Dibujar el musicograma en la pizarra y seguirlo con el dedo mientras
se vuelve a escuchar la música. A continuación, los alumnos pintarán
• Disco 1, pistas 8 y 9.
en su libro las partes donde no hay musicograma.
• Lápices de colores.
• Antes de realizar la segunda actividad, escuchar la pista del disco.

84
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 85

Actividades
Ritmo y movimiento La segunda mitad del siglo XIX es la época de los nacionalismos en
Europa. En cuanto a la música, surgió el llamado nacionalismo musical,
• Control del movimiento. Proponer a los niños moverse libremente por la que tuvo su origen en Rusia. Consistía en expresar mediante la música
clase mientras suena la música de la Obertura en miniatura y permanecer los sentimientos de cada país, inspirándose en el propio folclore, en
parados cuando la música cese. Los alumnos que se muevan cuando músicas y danzas populares.
la música no suene quedarán eliminados. Escuchar de nuevo la Obertura
El Cascanueces es un ballet-suite que se estrenó en 1892, un año antes
en miniatura, de El Cascanueces, imitando en las partes marcadas
de la muerte del autor. El argumento está basado en uno de los cuentos de
el movimiento de los robots y en las partes más ligeras, el movimiento
E. T. A. Hoffmann, llamado Cascanueces y el Rey de los ratones. La acción
de las marionetas.
transcurre el día de Navidad en casa de los señores Stahlbaum, que
• Coreografía. Preparar una pequeña coreografía inventando un paso para celebran una fiesta para entregar los regalos a sus hijos Clara y Fritz
cada frase musical representada con un dibujo distinto. y a varios amigos. De pronto aparece el misterioso doctor Drosselmeyer,
que construye muñecos autómatas y hace juegos y trucos de magia para
Práctica instrumental entretener a los niños. A Clara le da un regalo especial: un cascanueces
• Acompañamiento con pequeña percusión. Acompañar la parte de la de madera con forma de soldado. Su hermano Fritz se lo rompe, pero el
audición que tienen dibujada en el libro con instrumentos de pequeña doctor Drosselmeyer lo arregla. Clara está entusiasmada con su muñeco
percusión, asociando un instrumento a cada dibujo. Dividir la clase en y cuando se va a dormir lo coloca cerca de ella. De repente se despierta
cuatro grupos e indicarles que, cuando aparezca su dibujo, deberán tocar asustada, suenan las doce campanadas en el reloj y la habitación se llena
su instrumento siguiendo el pulso de la música. de ratones gigantes que la atacan. Un ejército de soldaditos de plomo,
de tamaño real, al mando de Cascanueces, la defiende. La batalla es dura
Audición y el Rey de los ratones piensa que ya son vencedores. En ese momento,
Clara ayuda a Cascanueces, que sale victorioso y se convierte entonces en
• Escuchar varias veces la Obertura en miniatura, de El Cascanueces, un hermoso príncipe. Más tarde, el príncipe Cascanueces aparece en el
para que los alumnos se familiaricen con ella y puedan disfrutarla País del Hielo y baila una hermosa danza con la Reina de las Nieves. A
plenamente. continuación, viaja con Clara en un trineo encantado hacia el maravilloso
• Biografía de Piotr Ilich Chaikovski, compositor ruso, nacido en 1840 en mundo del Reino de las Golosinas, donde son recibidos con bailes (danza
Votkinsk y fallecido en San Petersburgo en 1893. rusa, danza turca, danza china, el vals de las flores…), bebidas y dulces.
Durante algunos años fue profesor en el conservatorio de Moscú. Gracias Cuando la fiesta está terminando, Clara cae rendida de sueño y aparece
a la ayuda económica de Nadiezhda von Mekk, una viuda adinerada y gran de nuevo dormida en la habitación.
admiradora suya, abandonó su puesto en el conservatorio y pudo
dedicarse a componer libremente y a viajar por Europa. Hábitos y valores
Chaikovski, considerado el último compositor romántico, dominaba la
orquestación. Escribió seis sinfonías, tres ballets, diez óperas, tres suites Competencia para aprender a aprender
para orquesta, poemas sinfónicos, conciertos para piano y violín, Señalar a los alumnos que cuando sus compañeros estén realizando
canciones, etc. Algunos títulos son: las óperas La dama de picas y improvisaciones o cualquier otra actividad han de prestarles atención,
Eugenio Oneguín; los ballets La bella durmiente y El lago de los cisnes, mostrando en todo momento una actitud de respeto hacia ellos, ya que
y la sinfonía Patética. también observándolos pueden aprender muchas cosas.

85
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 86

Sesión 5
SESIÓN 5 PRIMER TRIMESTRE

2. Completa. Después, interprerta. 3. Lee y colorea el dibujo.


En el mercado
1. Completa con agudo o grave . Los mercados no son iguales en todas
partes. El compositor Albert Ketelbey
se inspiró en un mercado árabe
para componer esta música.
TO - MA - TE
R. L.

SAL - CHI - CHÓN

Agudo

MER - LU - ZA

4. Acompaña la audición con este ritmo.

CE - RE - A - LES
Grave

14 catorce Contenido: Altura: agudo y grave. Disco 1, pista 10. Contenido: Altura: agudo y grave. Disco 1, pista 11. Audición: En un mercado persa, de Albert Ketelbey quince 15
(fragmento). Disco 1, pista 12.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Repasar y discriminar sonidos agudos y sonidos graves. • Antes de realizar la primera actividad, recordar los conceptos y la grafía
• Usar grafía no convencional para representar sonidos agudos y graves. de agudo y grave con diferentes ejemplos. Después, escuchar
los sonidos propuestos y comentar cuáles de ellos son agudos
• Familiarizarse con la música clásica.
y cuáles graves.
Previsión de recursos • Ampliar la segunda actividad con otros nombres de alimentos. Pedir
a los alumnos que entonen las sílabas agudas y graves. Usar la mano
• Disco 1, pistas 10, 11 y 12. (arriba y abajo) como ayuda para representar agudo y grave.
• En la cuarta actividad, usar instrumentos de percusión escolar
para marcar el ostinato.

86
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 87

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: responsabilidad
• Memoria rítmica. Escribir en la pizarra los siguientes ritmos numerados del Autonomía e iniciativa personal
1 al 5. Asignar aleatoriamente a los alumnos los números (del 1 al 5). Conversar con los alumnos sobre la satisfacción que produce el trabajo bien
Interpretar un esquema y pedir a los alumnos que se muevan al ritmo de hecho. Comentarles la importancia de valorar adecuadamente
su esquema cuando lo oigan. el propio trabajo, intentando mejorarlo cada vez.

1         

2         

3         

4         

5         
Otras áreas
Competencia comunicativa
Respiración y relajación
Lengua. Aprender los siguientes versos del poema A la orilla del mar,
• Respiración abdominal. Agrupar a los alumnos por parejas. Uno se tumba de Luis Felipe Vivanco, y recitarlos con diferentes tonos de voz
en el suelo boca arriba y el otro pone una mano sobre el abdomen (agudo y grave).
del compañero. Observar cómo al respirar se hincha el abdomen y la mano
A la orilla del mar
se eleva.
busco un pez colorado,
como soy chiquitita
Audición
se me escapa de las manos.
• Reconocer sonidos graves y sonidos agudos en audiciones:
Competencia matemática
– Instrumentos agudos como la flauta:
Numeración. Decir un número de dos cifras para que los alumnos,
La pajarera, de El carnaval de los animales, y El pájaro, de Pedro y el lobo.
por orden y poniéndose de pie cuando les llegue el turno, digan otro
– Instrumentos graves: el contrabajo, en El elefante, de El carnaval de los número mayor (o menor) que el anterior. Cuando se nombre el número
animales; la trompa, en El lobo, de Pedro y el lobo. 99 o el 0 se comenzará otra vez.

87
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 88

Sesión 6
SESIÓN 6 PRIMER TRIMESTRE

Glop, glop, glop 2. Escucha la canción Glop, glop, glop y sigue el musicograma. Después, aprende
y toca con instrumentos de láminas.
1. Completa.
DO SOL FA SOL FA
SI FA MI RE FA MI RE
DO MI
E LA MI RE MI RE
NT SI DO
NDE SOL
LA
CE FA Los instrumentos de láminas son:
AS

SOL
MI
FA El xilófono, que tiene las láminas
MI RE GLOP, GLOP, GLOP SUE - NAEL XI - LO - FÓN SUE - NAA - GU - DO SUE - NAA - GRA - VE
de madera.
E DO
RE NT
DE El metalófono y el carillón,
DO C EN que las tienen de metal. SOL FA SOL FA
DES
Todos los instrumentos FA MI MI RE FA MI RE
de placa se tocan con baquetas. MI RE MI RE DO

SUE - NAA - FUER - TE SUE - NAA - SUA - VE GLOP, GLOP, GLOP SUE - NAEL XI - LO - FÓN

3. Completa con agudo o grave .

XI - LÓ - FO - NO ME - TA - LÓ - FO - NO CA - RI - LLÓN BA - QUE - TAS

X ilóƒono M etalóƒono C arilló>


16 dieciséis Contenido: Instrumentos de percusión de láminas. Disco 1, pista 13. Canción: Glop, glop, glop. Disco 1, pista 14. Contenido: Altura: agudo y grave. Disco 1, pista 15. diecisiete 17

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Reconocer auditiva y visualmente los instrumentos de percusión de láminas. • Antes de realizar la primera actividad, mostrar a los alumnos
• Repasar el nombre de las notas. instrumentos de láminas escolares e indicarles cómo interpretar
escalas ascendentes y descendentes.
• Recordar los tonos agudo y grave.
Seguir con el dedo la escala al escuchar la pista 13 del disco 1.
• Seguir un musicograma.
• Memorizar las frases de la melodía que se escucha en la segunda
Previsión de recursos actividad y el nombre de las notas e interpretar con xilófonos y
metalófonos. Prestar atención a que los alumnos sujeten correctamente
• Disco 1, pistas 13, 14 y 15. las baquetas, golpeen en el centro de la lámina, levantando ligeramente
• Xilófonos, metalófonos y carillones. la baqueta para no apagar el sonido, y utilicen las dos manos.

88
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 89

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: tolerancia y respeto
• Seguir una línea melódica. Escuchar la canción Glop, glop, glop y mover Competencia social y ciudadana
la mano indicando la línea melódica de la canción. • Comentar que lo importante en las personas es su comportamiento,
• Caminar siguiendo un ritmo y acompañarlo. Caminar llevando el pulso con sus valores, y no la apariencia física. Escribir en la pizarra la siguiente
los pies y marcando el siguiente ostinato con las manos, mientras suena cita, tomada de El principito, de Antoine de Saint-Exupéry: Lo esencial es
la canción Glop, glop, glop. invisible a los ojos, y explicar, entre todos, su significado.

   
   
• El principito es la novela más famosa de Antoine de Saint-Exupéry y fue
publicada en 1943. Es una historia destinada a pequeños y mayores y
narra las peripecias de un niño que procede de un lejano y diminuto
Práctica instrumental planeta, el principito. El pequeño recorre el Universo y encuentra a
personajes diferentes que intentan convencerle de que son más
• Coordinación y ritmo. Pedir a los niños que se sienten formando un corro
importantes que todos los demás. El principito no entiende sus razones
y entregar a uno de cada dos un instrumento de percusión (claves,
porque es un niño y piensa con sencillez y sin egoísmo.
triángulos, maracas, cajas chinas…). Escuchar la canción y acompañarla
marcando la pulsación.
Cada dos compases, el profesor dirá «cambio» y los alumnos entregarán
sus instrumentos a los compañeros que tengan a la derecha.
Otras áreas
Respiración y relajación
Competencia comunicativa
• Ruido. Pedir a los niños que durante unos minutos permanezcan en
silencio. Después, comenzarán a hablar bajito, elevando, poco a poco, la Lengua. Buscar la sílaba tónica en los nombres de los instrumentos
intensidad, hasta formar un gran alboroto. Cuando el profesor diga «ya», de la página 17. Buscar más palabras que sean nombres de
se volverá a guardar silencio, como al principio. instrumentos y nombrarlas marcando con palmas las sílabas.
• Ajuste de la respiración. Respirar siguiendo un ritmo ternario. Inspirar Competencia cultural y artística
contando lentamente hasta tres. Después, expulsar el aire de la misma
Educación artística (plástica). Proponga hacer un cuadro con
forma.
el instrumento favorito de cada niño. Para realizarlo, necesitarán
cartulina blanca, pinturas de colores, cartón para hacer el marco
Audición y enganches para colgarlos en la pared. Primero, observar fotografías
• Discriminar voces. Dividir la clase en dos grupos y colocarlos en dos filas de instrumentos; pedir a cada niño que elija uno de ellos, lo dibuje y lo
que estén de espaldas entre sí. Cada grupo deberá identificar al niño del coloree. A continuación, preparar el marco pegando sobre el dibujo
otro grupo que habla en cada momento. Si resulta sencillo, complicar el tiras de cartón y recortar los extremos que sobren. Finalmente, colgar
juego cambiando los tonos de voz. los dibujos en la pared con ganchitos o con bolitas de masilla
• Reconocer instrumentos. Identificar los instrumentos que aparecen en la adhesiva.
canción Glop, glop, glop.

89
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 90

Sesión 7
SESIÓN 7 PRIMER TRIMESTRE

Palo Pata
2. Completa la partitura de la canción. 3. Numera según el orden de audición.

1. Aprende la canción. Después, busca los símbolos en el dibujo. 3 1

SOL
El compás de dos tiempos SOL
FA
está formado por dos pulsos: FA
uno fuerte y otro débil. MI MI
MI
Q
2 2

2
FA 4
Se representa así: MI RE FA
RE MI
DO
RE RE

Palo Pata,
el pirata,
Las líneas divisorias sirven tiene música
para separar los compases. en la pata.
TACA, TACA,
TACA, TACA,
TACA, TACA
TACA, TACA.

18 dieciocho Canción: Palo Pata. Disco 1, pista 16. Contenido: Compás de dos tiempos. Contenido: Compás de dos tiempos. Contenidos: Notas musicales y sus sonidos diecinueve 19
en el xilófono. Disco 1, pista 17.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Interiorizar ritmos de dos tiempos. • Después de escuchar la canción propuesta en la primera actividad,
• Reconocer la representación gráfica del compás binario. hablar del sonido que produce el pirata al caminar: da un golpe fuerte
cuando golpea con la pata de palo y otro suave cuando camina con
• Recordar las notas musicales y las líneas melódicas.
el pie. Esta sucesión de pulsos fuertes y suaves es lo que produce
la sensación del compás de dos tiempos. Acompañar la canción
Previsión de recursos
marcando las partes fuertes con una palmada.
• Disco 1, pistas 16 y 17. • En la segunda actividad, leer la canción rítmicamente, omitiendo las
• Cartulinas y pinturas. sílabas débiles. Otra forma de realizar esta actividad es hacer dos grupos
para que uno de ellos lea las sílabas fuertes y el otro, las débiles.

90
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 91

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: aceptación de las propias capacidades
• Cantar y moverse siguiendo un ritmo binario. Cantar la canción Palo Pata Autonomía e iniciativa personal
y caminar imitando el movimiento del pirata. Explicar a los niños que todos somos diferentes y debemos aceptarnos
• Interpretar ritmos binarios. Interpretar ritmos de dos tiempos con el como somos. Reflexionar sobre cómo el pirata se toma con buen humor su
pandero y pedir a los alumnos que sigan el ritmo imitando las siguientes defecto físico y lo usa para hacer música.
formas de desplazamiento:
– Atleta corriendo: ritmo de corcheas.
– Caballo trotando: ritmo de semicorcheas y corchea.
– Caballo galopando: ritmo de corchea con puntillo y semicorchea.

Práctica instrumental
• Ostinatos rítmicos. Practicar en forma de ostinato los siguientes ritmos.
Después, acompañar la canción con un pandero y unas claves

     Pandero

      Claves

Respiración y relajación
• Sesión de relajación. Tumbados sobre una colchoneta, con una suave Otras áreas
iluminación, cerrar los ojos y relajar el cuerpo, mientras se escucha
Competencia comunicativa
la obra El mar, de Claude Debussy.
Lengua. Escribir en la pizarra palabras relacionadas con los barcos
Audición (ver Programa de audición musical) y explicar su significado. Por ejemplo:
– Proa: parte delantera de un barco.
• Escuchar la canción Palo Pala. Descubrir los instrumentos que suenan,
así como los sonidos que representan los pasos del pirata sobre el – Popa: parte trasera de un barco.
suelo…, y los sonidos del ambiente (agua, disparo, etc.). – Estribor: parte derecha.
• Trisch-Trasch, polca de Johann Strauss II. – Babor: parte izquierda.
– Cabo: cuerda.

91
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 92

Sesión 8
SESIÓN 8 PRIMER TRIMESTRE

El turutón 2. Copia la partitura e interpreta con algún


instrumento de los que hayas construido.
3. Escribe las líneas divisorias donde corresponda.
Después, interpreta con los tubos.
1. ¿Qué instrumento puedes construir con los siguientes materiales?
Escucha, dibuja el que falta y acompaña la canción.

....
.....
........... ...
.. .
R. L.

Turuta Xilófono Gomáfono M”aracå


20 veinte Audición: Instrumentos. Disco 1, pista 18. Canción: Arroyo claro. Disco 1, pista 19. Contenido: Construcción de instrumentos. Contenido: Construcción de instrumentos. Contenido: El compás de dos tiempos. veintiuno 21

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Construir instrumentos. • Después de construir el turutón, explorar sus posibilidades sonoras, tocándolo
de diferentes formas: golpeándolo, soplando, etc. Después, pedir a los alumnos que elijan
• Practicar ritmos en compás de dos tiempos.
el modo que más les guste para tocarlo y que acompañen con él las canciones que ya conocen.
Previsión de recursos • Observar las partituras incluidas en la segunda actividad. Las partituras con grafía no
convencional tienen por objeto desarrollar el gusto artístico y la creatividad. Animar a los alumnos
• Disco 1, pistas 18 y 19. a que creen sus propias partituras en los espacios reservados para ello en la página 24 de su
• Tubos de cartón, cinta adhesiva, pinturas, libro.
arroz, cuchara de madera, gomas y tela. • Antes de realizar la tercera actividad, hacer un breve repaso de la sesión anterior que trata
el compás de dos tiempos.

92
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 93

Actividades
Ritmo y movimiento
• Relevos musicales. Formar equipos de cuatro alumnos y marcar el recorrido
Otras áreas
de la carrera. Entregar a cada equipo un instrumento de pequeña percusión Competencia comunicativa
y un esquema rítmico. Cada corredor deberá completar el recorrido con el
Lengua. Inventar palabras para nombrar instrumentos musicales.
instrumento en la mano. Al llegar a la meta, deberá interpretar su ritmo y
Por ejemplo, la flauta podría llamarse soplasón; las claves,
entregar el instrumento a su compañero, que deberá hacer lo mismo. Gana
tocapalillos, etc.
el equipo cuyos componentes completen primero la carrera.
Interacción con el mundo físico
Práctica instrumental y vocal Conocimiento del medio. Explicar que se pueden producir sonidos
• Orientarse por el oído. Tapar los ojos a uno de los alumnos y pedir a cuatro golpeando, soplando, pulsando o frotando los cuerpos. Por ejemplo,
de sus compañeros que lo guíen por el aula tocando instrumentos de los instrumentos de percusión, como el tambor, producen sonidos
percusión. Para ello, establecer un código de sonidos. Por ejemplo, cuando los golpeamos y los instrumentos de viento, como la trompeta
cuando suena el triángulo, moverse hacia la derecha; cuando suenan las o la flauta, producen sonidos porque cuando los soplamos vibra el
claves, moverse hacia la izquierda; pandero, hacia delante; maracas, aire que hay en su interior.
hacia atrás.

Respiración y relajación
• Carreras de pelotas de ping-pong. El juego consiste en desplazar pelotas
de ping-pong mediante soplidos. Recordar a los alumnos que,
para no ahogarse, controlen la frecuencia de los soplidos.

Audición
• Adivina cuántos te persiguen. Los alumnos se sitúan en corro y el profesor
tapa los ojos a uno de ellos. Luego, los integrantes del corro comienzan
a hablar. El alumno que tiene los ojos tapados debe adivinar cuántos
niños están hablando detrás de él y quiénes son.

Hábitos y valores: trabajo en equipo


Competencia social y ciudadana
Plantear juegos en los que se dramatice un posible conflicto entre
los niños para que ellos busquen soluciones adecuadas.
Aprovechar las actividades colectivas para señalar que se debe escuchar
a todos los miembros del grupo y no se deben imponer los criterios propios.

93
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 94

Sesión final del primer trimestre


SESIÓN FIN DE 1.er TRIMESTRE PRIMER TRIMESTRE

El trineo
2. Busca los instrumentos de percusión en la sopa de letras. Después, escribe.

1 5
1. Aprende el villancico y busca los elementos musicales en el dibujo.
E Ñ L T X D O A Ñ Ñ C
SI S H I R Y Q A I P O A
LA C A R I L L O N A V S
M E T A L O F O N O C
SOL 2 A L F N G V H H D R A 6
GR
AV R H R G J W I I E I B
E
FA A U R U D Y L H R K E
C X I L O F O N O L L
A A W A O G L G L X D E
G
U S Q U G L C L A V E S
D
O MI 3 7

1. Metalóƒono
RE
2. Xilófono
Agudo 3. —arilló>
DO 4. Pan∂ero
Grave 4
5. —asca∫±¬efi 8

6. M”aracafi
DO, RE MI,
7. Triángulo
—la√±fi
FA, SOL,
LA, SI 8.

22 veintidós Villancico: El trineo. Disco 1, pista 20. Contenido: Repaso. Contenido: Instrumentos de percusión. veintitrés 23

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Repasar conceptos musicales: sonido agudo-sonido grave, negra, • Después de escuchar la canción El trineo, preguntar a los niños qué
silencio de negra, clave de sol y compás de dos tiempos, nombres instrumentos musicales han reconocido (bajo, cascabeles,
de notas. campanillas...) y cómo es el tono de voz que se escucha, agudo o grave.
• Reconocer instrumentos de percusión. • Antes de hacer la sopa de letras de la segunda actividad, recordar
el nombre de los instrumentos que aparecen en las fotografías y sus
Previsión de recursos características principales, así como la forma de tocarlos.
• Disco 1, pista 20.
• Instrumentos de pequeña percusión.

94
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 95

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: solidaridad
• Bailar una polca. Aprender y practicar los pasos básicos para bailar la polca. Competencia social y ciudadana
1. Paso hacia delante con el pie derecho. Aprovechar estas fechas navideñas
2. Juntar el pie izquierdo. para comentar que la felicidad no
3. Paso hacia delante con el pie derecho. consiste en recibir muchos regalos
4. Encadenar con el pie izquierdo adelante. o en comer muchas golosinas. Escribir
5. Juntar el pie derecho. en la pizarra la siguiente frase y
6. Paso hacia delante con el pie izquierdo. explicar su significado entre todos: «No
es más feliz el que más tiene, sino el
Práctica instrumental y vocal que menos necesita».
Plantear una campaña de recogida de
• Acompañar la canción El trineo. Interpretar el siguiente ostinato de
juguetes y libros para hacer regalos a
acompañamiento con instrumentos de percusión:
niños que puedan necesitarlos.

Parte A:
    

Parte B:
      

• Movimiento. Pedir a los niños y niñas que formen un corro y poner


en el centro varios instrumentos. Mientras giran, los alumnos cantan la
canción El trineo. Al final de cada estrofa, el corro para y cada niño coge
un instrumento para tocar un ritmo acordado. Otras áreas
Competencia comunicativa
Respiración y relajación
Lengua. Como ejercicio de expresión oral, proponer a los alumnos
• Masajes por parejas. Tumbados en el suelo totalmente relajados, imaginar
que hablen sobre sus villancicos favoritos. Indicarles que expliquen
que somos un montón de nieve. Un alumno empieza a dar forma
por qué les gustan, cuándo los cantan, con quién, etc.
a su compañero y este se va poniendo de pie y adoptando la posición
que el primero le vaya marcando. Competencia cultural y artística
Educación artística (plástica). Proponer a los alumnos hacer un mural
Audición en el que se recojan fotografías y dibujos de los instrumentos
• Hacer una recopilación de villancicos, escribir la letra sobre cartulinas musicales que han visto a lo largo de este trimestre.
y dibujar motivos decorativos en cada una de ellas.

95
837211 _ 0077-0096.qxd 24/4/07 11:29 Página 96

Dictados auditivos
2

24 veinticuatro

96
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:29 Página 97

SEGUNDO CURSO
SEGUNDO TRIMESTRE: Naturaleza musical

veinticinco 25

97
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:29 Página 98

Sesión 9
SESIÓN 9 SEGUNDO TRIMESTRE

Badabadá 2. Escribe el nombre de los instrumentos


y relaciona.
3. Copia los ritmos y acompaña la canción
Badabadá con instrumentos de percusión.
1. Aprende la canción.

Bidibidí

2
Piano Adagio
Adagio

Badabadá

Bedebedé
Violí> Andante

Bodobodó
Andante
2

VoΩ Allegro
Budubudú

Allegro Flautå ¥ guitarrå


26 veintiséis Canción: Badabadá. Disco 1, pista 21. Contenido: Velocidad: adagio, andante, allegro. Contenido: Velocidad: adagio, andante, allegro. Disco 1, pista 22. Contenido: Ritmos con instrumentos de percusión. veintisiete 27

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Conocer y diferenciar tempos musicales: adagio, andante y allegro. • Antes de cantar la canción Badabadá, recordar colectivamente
• Identificar instrumentos musicales por su timbre. qué sonidos podemos hacer con nuestro cuerpo.
• Practicar la grafía convencional de la negra y su silencio. • Comentar qué diferencias hay entre los dibujos del abuelo, la mujer
• Acompañar canciones con instrumentos de percusión escolar. y el niño que aparecen en la primera actividad. A continuación, cantar
la canción imitando a cada uno de esos personajes. Cuando los
Previsión de recursos alumnos tengan clara la diferencia de tempos, volver a cantar la canción
siguiendo el tempo que diga el profesor.
• Disco 1, pistas 21 y 22.
• Antes de realizar la segunda actividad, escuchar todos los fragmentos
• Lápices y pinturas de colores.
musicales y nombrar el instrumento en cada caso.

98
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:29 Página 99

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: tolerancia y respeto
• Ritmo a diferentes tempos. Ejecutar un ritmo ya aprendido con distintos Competencia social y ciudadana
tempos. Por ejemplo: La relación con los mayores. Hablar en clase sobre la relación que tienen los

    
niños con las personas mayores que conocen. Comentar lo que nos aporta
1     su experiencia y hacer hincapié en que han de tratarlas siempre con cariño y
respeto.

2         

3         

Práctica instrumental
• Acompañamiento instrumental. Escuchar la canción Badabadá
y acompañarla con percusión corporal; a continuación, marcar distintos
tempos con instrumentos de percusión.
• Acompañamiento instrumental y movimiento. Mientras los niños escuchan
los fragmentos musicales propuestos en la segunda actividad, deben
imitar a los músicos que están tocando.
Otras áreas
Respiración y relajación
Competencia comunicativa
• Juegos de respiración. Practicar inspiraciones y espiraciones a diferentes
Lengua. Dialogar en clase sobre las familias: quiénes las componen y
velocidades. Por ejemplo:
qué función tiene cada uno de sus miembros. Prestar especial
– Como si se oliera una flor (respiración profunda). atención a la forma de expresarse de cada alumno, al buen uso del
– Como se respira durante el sueño (respiración muy lenta). vocabulario y a la elaboración correcta de las oraciones.
– Como un deportista que acaba de jugar un partido (respiración rápida). Competencia cultural y artística

Audición Educación artística (plástica). Entregar a los alumnos un folio


en blanco y pedirles que imaginen cómo serán ellos cuando sean
• Escuchar la canción Badabadá y diferenciar qué partes del cuerpo suenan mayores. Proponerles que se dibujen a sí mismos en ese momento,
en cada momento. con todos los detalles que quieran, y escriban una breve frase sobre
• Escuchar los fragmentos musicales correspondientes a la segunda lo que han dibujado.
actividad y reconocer los instrumentos que aparecen.

99
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:29 Página 100

Sesión 10
SESIÓN 10 SEGUNDO TRIMESTRE

2. Colorea la nota «do agudo» 3. Completa con adagio, andante o allegro.


La canción del do y completa el dibujo escondido.
1. Aprende la canción y rodea el «do agudo».

El do agudo
se escribe en
el tercer espacio
del pentagrama.
A”l¬egro A”ndan†æ A”dagio

Soy el do agudo.
Canto mi canción.
Subo tres espacios
y me pongo yo.

A”dagio A”ndan†æ A”l¬egro


28 veintiocho Canción: Do agudo. Disco 1, pista 23. Contenido: Do agudo en el pentagrama. Contenidos: Do agudo, clave de sol y pentagrama. Contenido: Velocidad: adagio, andante, allegro. Disco 1, pista 24. veintinueve 29

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Reconocer en el pentagrama la posición del do agudo. • Antes de realizar la primera actividad, indicar a los alumnos que la voz
• Recordar los términos musicales: adagio, andante, allegro. aguda que se oye al principio y en el intermedio de la canción interpreta
un do agudo. Cantar la canción subiendo o bajando la mano según
Previsión de recursos indica la altura de las notas.
• Antes de realizar la segunda actividad, comentar que siempre se
• Disco 1, pistas 23 y 24.
empiezan a contar los espacios y las líneas del pentagrama por
• Audición La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart. la parte inferior.
• Antes de realizar la tercera actividad, escuchar cada melodía
y acompañar marcando el pulso con palmas.

100
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:29 Página 101

Actividades
Ritmo y movimiento Respiración y relajación
• Juego de expresión corporal. El profesor dice: ¡Allegro! y marca una • Emitir las siguientes series de vocales
pulsación allegro con el pandero. Mientras, los alumnos caminan por el manteniendo la nota do agudo:
espacio de juego, teniendo en cuenta que deben moverse siguiendo una Aaaaaaeeeeeeeeeeeeaaaaaaa
línea y cambiar de dirección antes de chocar con un obstáculo o un Iiiiiiiiiiiiiooooooooooooiiiiiiiiii
compañero (no moverse en círculos) y ocupando el espacio. Cuando el
ooooooouuuuuuuuuuuuuoooooooo
profesor crea conveniente dice: ¡Andante! y los alumnos cambian la
velocidad con la que caminan, y después lo mismo con adagio. Después • Entonar la nota do agudo con la vocal a y bajar
de realizarlo con el sonido del pandero varias veces, hacerlo igual pero sin el tono (como una sirena) hasta llegar a un
tocar para que los alumnos interioricen el tempo. De vez en cuando, parar registro muy grave. Realizar el mismo ejercicio
el movimiento usando una palabra acordada previamente (stop, alto) y pero ascendente y con el resto de vocales.
observar si saben ocupar el espacio o se apiñan en grupos. Utilizar un instrumento melódico para mantener
la afinación del do agudo.
Práctica instrumental y vocal
Audición
• Acompañar la canción (La canción del do) tocando los globos. Usaremos
los sonidos (agudo y grave) practicados en la sesión 1 de esta guía y uno • Obra recomendada. Aria de Papageno, de La flauta mágica, de Mozart.
nuevo, ROZAR. Este sonido consiste en sujetar el globo con una mano La información necesaria para esta audición se encuentra en el Programa
mientras con la otra lo frotamos con la palma de la mano produciéndose de audición musical de segundo de Primaria.
un chirrido como el de una puerta oxidada. Hacemos tres grupos en clase
para tocar el siguiente esquema rítmico: Hábitos y valores: salud e higiene

Rozar
 
      Autonomía e iniciativa personal
El cuidado de la voz. Hablar a los alumnos de los cuidados que debemos
tener con nuestra voz para que esté en perfectas condiciones.
Por ejemplo: no tomar bebidas muy frías, no chillar, no gritar, etc.

Agudo
  
      
Otras áreas

Grave
  
      
Competencia cultural y artística
Educación artística (plástica). Pedir a los alumnos que realicen un
dibujo sobre la calle en la que viven. Indicar que incluyan los
elementos urbanos que haya en ella, por ejemplo: comercios,
mobiliario urbano, etc.

101
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:29 Página 102

Sesión 11
SESIÓN 11 SEGUNDO TRIMESTRE

El bosque musical 2. Escribe los nombres de los instrumentos


que tocan los músicos.
3. Escribe el nombre del instrumento que suena:
guitarra, arpa, violín o violonchelo.
1. Rodea los instrumentos musicales que están escondidos en el dibujo y repasa las cuerdas de cada uno.

Vio - lo> - c™æ - lo

Violín

Arpa
Vio - lí>

Violonchelo —ontrabajo Violonc™elo


Contrabajo Gu^ - tå - rrå

A”® - på

Piano

Guitarra
Violí> Guitarrå
30 treinta Audición: Instrumentos de cuerda. Disco 1, pista 25. Contenido: Instrumentos de cuerda. Contenido: Instrumentos de cuerda. Disco 1, pista 26. Contenido: La nota do agudo. Disco 1, pista 27. treinta y uno 31

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Conocer instrumentos de cuerda representativos de las tres familias • Conversar sobre los instrumentos que aparecen en la página 30. Señalar
de cuerda: violín, viola, violonchelo, contrabajo, guitarra, piano y arpa. sus similitudes y diferencias, e indicar a qué familia pertenecen. Después,
• Repasar y practicar el do agudo en el pentagrama. preguntar a los alumnos si conocen otros instrumentos de la misma
familia, cuáles son sus nombres, cómo se tocan, etc.
• Acompañar una audición con instrumentos de pequeña percusión.
• Escuchar la audición propuesta en la segunda actividad e intentar
Previsión de recursos reconocer los instrumentos de cuerda por su timbre. Comentar la posición
de los músicos para tocar su instrumento.
• Disco 1, pistas 25, 26 y 27.
• Preguntar a los alumnos por la nota que tocan todos los instrumentos
• Lápices y pinturas de colores. de la tercera actividad.

102
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:29 Página 103

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: responsabilidad
• Moverse a un ritmo libremente. Escuchar las audiciones y moverse Competencia social y ciudadana
libremente por la clase según lo que le sugiera cada una de ellas. Hablar sobre las funciones que tienen los miembros de una familia.
• Imitar gestos. Observar a los músicos que aparecen en la fotografía Señalar que todos, incluidos los niños, deben colaborar en las tareas
de la página 31 del libro del alumno e imitar sus posiciones y sus gestos. de casa y responsabilizarse de que, al menos, sus cosas estén recogidas
• Escuchar las bulerías y seguir el pulso con las distintas partes del cuerpo. y ordenadas.

Práctica instrumental
Otras áreas
• Acompañamiento. Preparar dos tarjetas con los símbolos de negra y de
corchea. Competencia comunicativa
Acompañar la audición de El invierno, de Las cuatro estaciones, Lengua. Dictar a los alumnos el nombre de los instrumentos
de Antonio Vivaldi, con instrumentos de pequeña percusión de sonido que aparecen en esta sesión y comprobar que los escriben
indeterminado (castañuelas, pandereta, triángulo…). correctamente.
Mientras los niños acompañan la audición, el profesor o profesora irá Competencia cultural y artística
mostrando sucesivamente la tarjeta con el símbolo de la negra
y de la corchea y los niños deberán tocar con sus instrumentos Educación artística (plástica). Dividir la clase en tres grupos y elaborar
la figura indicada. tres murales sobre las familias de los instrumentos de cuerda
(instrumentos de cuerda frotada, de cuerda pulsada y percutida). Indicar
a los alumnos que pueden dibujar ellos mismos los instrumentos o
Respiración y relajación buscar fotografías y pegarlas sobre las cartulinas.
• Control del movimiento. Escuchar Los pianistas, de El carnaval de los
animales, de Charles Camille Saint-Saëns, y moverse libremente por la
clase imitando el movimiento de los peces o las mariposas. Indicar a los
alumnos que hagan movimientos suaves.

Audición
• Obras recomendadas, representativas de los instrumentos de cuerda:
– 2 danzas rápidas, de Béla Bartók, como ejemplo de cuerda frotada.
– Arabesque n.º 1, de Claude Debussy, como ejemplo de cuerda percutida
y piano.
– Asturias (leyenda), de Isaac Albéniz, como ejemplo de cuerda pulsada y
guitarra.

103
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:29 Página 104

Sesión 12
SESIÓN 12 SEGUNDO TRIMESTRE

¡Ay, qué risa!


2. Colorea y numera los corazones siguiendo la serie. 4. Canta y une con flechas.

1. Lee y aprende. Después, busca las notas la que hay en el dibujo. ¿Cuántas veces aparece?
la - la - la
1 1
2 3 2 3 Pa - ta - tas

Chúnga- la ca- taca- chúnga- la. ¡Ay!,


La farola del palacio
se está muriendo de risa
La nota la se
escribe en el
al ver a los estudiantes
con corbata y sin camisa.
1 2 3 1 2 3 la - do - la
segundo espacio Estribillo: Co - ra - zón
chúnga- la ca- taca- chún. ¡Ay!,
del pentagrama. ¡Ay!, chúngala, catacachúngala.
¡Ay!, chunga, catacachún.
¡Ay!, chúngala, cómo me río,
con todo mi corazón. 1 2 3 1 2 3
He visto un burro volar,
una vaca andar a gatas chúnga- la có- mo me rí- o, con do - do - do
y, en lo profundo del mar, Fa - ro - la
un gato asando patatas.

La nota la aparece
Estribillo: 1 2 3 1 2 3
9
¡Ay! chúngala ...
veces. Ahora mismo terminamos, to- do mi co-ra- zón.
basta ya de disparates,
porque si no nos callamos, do - do - la
nos van a tirar tomates. Cor - ba - ta

32 treinta y dos Canción: ¡Ay, qué risa! Disco 1, pista 28. Contenido: Do agudo y la en el pentagrama. Contenidos: Pulso y acento. Contenidos: Do agudo y la. Disco 1, pista 29. treinta y tres 33

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Aprender la posición de la nota la • Antes de realizar la primera actividad, recordar la posición de la nota do agudo en el pentagrama.
en el pentagrama. Después, escuchar la canción ¡Ay, qué risa! y acompañarla con palmas de forma espontánea.
• Recordar la posición de la nota do agudo. • En la segunda actividad, seguir el pulso de la canción señalando con el dedo los corazones que
aparecen en el libro del alumno. Preguntar a los niños y niñas: ¿Cada cuántos corazones
• Vivenciar y reconocer el ritmo ternario.
pequeños aparece uno grande?
Previsión de recursos • Aprovechar los pentagramas de la tercera actividad para afianzar el conocimiento de las notas
do agudo y la. El profesor interpreta con una flauta los pentagramas y los alumnos los relacionan
• Disco 1, pistas 28 y 29. con las palabras correspondientes.
• Lápices de colores.

104
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:29 Página 105

Actividades
Ritmo y movimiento En su juventud, Gluck vivió en Italia, donde estrenó sus primeras obras.
De regreso a Viena compuso Alceste y dio lecciones a la archiduquesa
• Moverse al ritmo de una canción. Escuchar la canción ¡Ay, qué risa! y pedir María Antonieta, quien más tarde fue coronada reina de Francia.
a los niños que se muevan por la clase como si estuvieran patinando.
Las reformas operísticas de Gluck no siempre fueron bien acogidas,
• Acompañar la canción ¡Ay, qué risa! con instrumentos de percusión especialmente en París, donde, entre 1774 y 1781, hubo un
de la siguiente forma: enfrentamiento entre los defensores de las ideas del compositor alemán
ESTROFA: Claves y cajas chinas hacen negras, marcando con mayor y aquellos que preferían las óperas italianas. Sus ideas influyeron sobre
intensidad la primera parte del compás de tres tiempos. El pandero solo compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, Luigi Cherubini, Ludwig
toca en la primera parte de cada compás. van Beethoven y Richard Wagner.
ESTRIBILLO: Maracas, panderetas y cascabeles se agitan haciendo
corcheas, intentando marcar la corchea de la primera parte del compás. Hábitos y valores: autoestima y conocimiento mutuo
El pandero sigue tocando la primera parte de cada compás. • Juego del detective. Todos en círculo, sale un niño o niña de la clase
Si se acompaña usando la grabación, en los intermedios musicales, (el detective) y uno de los que quedan pone en el centro del círculo un
silencio todos los instrumentos. objeto personal que le identifique (una prenda de ropa, un dibujo,
un juguete, etc.). Cuando entra el detective tiene que adivinar de quién es
Práctica instrumental el objeto. Puede hacer preguntas para obtener pistas (¿Es de alguien bajo
o alto? ¿Rubio o moreno?, etc.). Tiene tres oportunidades para acertar,
• Desarrollar la coordinación. Pedir a los niños que se sienten en corro
y luego cambia el detective y el protagonista. Otra posibilidad es que
y entregar a uno de cada dos un instrumento de percusión (claves,
todos ponen un objeto menos uno, y el detective tiene que ir devolviendo
triángulos, maracas…). Escuchar la canción y acompañarla marcando
los objetos a sus dueños hasta descubrir quién no ha puesto nada.
la pulsación. Cada 8 compases, el profesor dirá «cambio» y los alumnos
entregarán su instrumento al compañero que tengan a la derecha.

Respiración y relajación Otras áreas


• Respirar siguiendo un ritmo ternario. Inspirar contando lentamente Competencia comunicativa
hasta tres. Después, expulsar el aire de la misma forma.
Lengua. Para trabajar el ritmo ternario, escribir en la pizarra palabras
Audición (ver Programa de audición musical) esdrújulas de tres sílabas y leerlas seguidas, destacando mucho sus
sílabas tónicas. Por ejemplo: médico, químico, músico, físico, etc.
• Escuchar la canción ¡Ay, qué risa! e identificar los instrumentos que
suenan (trompeta, flauta, bajo, claves, cajas chinas, maracas, Interacción con el mundo físico
sintetizador); reconocer también los tonos de voz: agudos o graves. Conocimiento del medio. Aprovechando que en la canción se
• Danza de los espíritus, de Christoph Willibald Gluck. mencionan diferentes prendas de vestir, entablar un diálogo con
los niños sobre el tipo de ropa que se utiliza según haga frío o calor,
Christoph Willibald Gluck fue un compositor alemán. Nació en Erasbach
o en función de la actividad que se vaya a realizar.
en 1714 y murió en Viena en 1787. Se considera el precursor de la ópera
moderna.

105
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:30 Página 106

Sesión 13
SESIÓN 13 SEGUNDO TRIMESTRE

Pepo y Pepino 2. Completa con forte o piano. 3. Copia y acompaña la canción Una pulga
y un león.
1. Escucha el cuento y busca las palabras escondidas.

FORTE

PIA
NO

F or†æ P iano
DIBUJO
TAMBOR

Forte

PIANO

FORT
Piano Piano
E

Piano FORTE
DIBUJO
TRIÁNGULO
PIANO
For†æ Piano
34 treinta y cuatro Cuento: Pepo y Pepino. Disco 1, pista 30. Canción: Una pulga y un león. Disco 1, pista 31. Contenidos: Forte y piano. Contenidos: Forte y piano. Disco 1, pista 32. Contenidos: Pulso y acento ternario. treinta y cinco 35
Canción: Una pulga y un león. Disco 1, pista 31.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Distinguir los sonidos fuertes y suaves. • Antes de escuchar el cuento, recordar que los sonidos pueden ser fuertes y suaves. Comentar
• Utilizar correctamente los términos forte que los músicos utilizan los términos forte y piano para indicar la intensidad del sonido. Después,
y piano. escuchar el cuento y descubrir por qué el león se llama Forte de apellido y la pulga, Piano.
• Reconocer el ritmo ternario. • Ampliar la segunda actividad pidiendo a los alumnos que digan nombres de personas, animales
u objetos que emitan sonidos forte o piano.
Previsión de recursos • Antes de realizar la tercera actividad, aprender la canción Una pulga y un león. Después,
• Disco 1, pistas 30, 31 y 32. acompañarla con palmas y con los instrumentos de percusión que se indican en la página 35.
• Instrumentos de percusión: pandero y triángulo.

106
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:30 Página 107

Actividades
Ritmo y movimiento Audición
• Dramatizar un cuento. Preparar la representación del cuento Pepo • Músicas en compás ternario. Para trabajar el ritmo ternario, escuchar
y Pepino. Se pueden añadir más parejas de personajes, con la dualidad valses o danzas que presenten este compás y pedir a los alumnos que se
grande y pequeño, para trabajar los conceptos piano y forte (elefante, muevan de forma libre siguiendo el ritmo. Marcar pautas para interiorizar
ratón, oso, mosca, etc.). También se puede preparar una coreografía los tres tiempos.
sencilla para acompañar la canción.
• Marcar un pulso ternario y pedir a los alumnos que caminen siguiendo Hábitos y valores: salud e higiene
el ritmo. Autonomía e iniciativa personal
Explicar a los alumnos que es muy importante sentarse correctamente
Práctica instrumental y vocal
y no adoptar posturas extrañas, que producen cansancio y, a largo plazo,
• Ritmos ternarios con instrumentos. Practicar en forma de ostinato los problemas de salud. Trabajar con ellos la postura correcta al sentarse,
siguientes ritmos ternarios usando instrumentos de percusión escolar. con la espalda recta y erguida.

      
Otras áreas

      
Interacción con el mundo físico
Conocimiento del medio. Hacer una lista con los animales que
aparecen en la ilustración de la página 34 y pedir a los alumnos
• La canción Una pulga y un león se puede interpretar como un canon. que hablen sobre ellos y los describan: ¿Cómo son? ¿De qué tienen
Entrada A: «Una pulga y un león...». Entrada B: «Oí bella...». cubierto el cuerpo? ¿Cómo se desplazan? ¿Cómo se reproducen?
¿Dónde viven? ¿Qué comen?, etc.
Respiración y relajación
Competencia cultural y artística
• El juego de El eco. El profesor dirá un verso y los alumnos lo tendrán que Educación artística (plástica). Elaborar caretas de animales
repetir: para representar en clase el cuento Pepo y Pepino.
– Respirar → respirar,
– A pleno pulmón → a pleno pulmón,
– La brisa marina que sube, que baja, que sale del agua del fondo
del mar → la brisa marina que sube, que baja, que sale del
agua del fondo del mar…

107
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:30 Página 108

Sesión 14
SESIÓN 14 SEGUNDO TRIMESTRE

Lázaro y Dorotea
2. Escribe el nombre de las notas que sigue 3. Resuelve el rompecabezas. Después, practica
la gallina para llegar hasta el gallinero. el trabalenguas de la página anterior como indica
1. Aprende el trabalenguas. Después, escribe palabras que empiecen por do y por la. la palabra escondida.

Hola soy Hola soy

Dorotea Lázaro
DO
LA
Tengo una gallina
pitrinca, pitranca,
piti, piti, blanca.
A L L E G R O
Si la gallina
pitrinca, pitranca,
LA
DO
piti, piti, blanca
se estuviera quieta,
pondría algunos huevos
LA
pitrincos, pitrancos,
piti, piti, blancos.

RESPUESTA MODELO (R. M.)


Do mingo L”a pi©ero DO
Do ©enå L”a zo LA
Do minó L”a tå DO L L A O G E R
36 treinta y seis Contenidos: Do agudo y la. Trabalenguas. Disco 2, pista 1. Contenido: La y do agudo en el pentagrama. Disco 2, pista 2. Contenido: Velocidad: adagio, andante, allegro. treinta y siete 37

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Reconocer en el pentagrama la posición de las notas do agudo y la. • Para fijar las notas do agudo y la, después de escuchar
• Distinguir los cambios de velocidad en una pieza musical. el cuento, preguntar a los niños en qué se parecen los nombres
de los personajes y las notas la y do. A continuación, preparar
Previsión de recursos una dramatización de la historia de Lázaro y Dorotea.
• Practicar el trabalenguas que se incluye en la actividad a diferentes
• Disco 2, pistas 1 y 2.
velocidades: lento, normal y rápido.
• Fotografías y dibujos de ciudades y mobiliario urbano. • Antes de realizar la segunda actividad, recordar a los alumnos
• Audiciones de Antonio Vivaldi, Ludwig van Beethoven, lgor Stravinski. en qué espacio se escriben las notas la y do agudo.

108
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:30 Página 109

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: trabajo en equipo
• Recitar y moverse siguiendo un ritmo. Cantar la siguiente rima a diferentes Competencia social y ciudadana
velocidades; mientras, los alumnos se mueven libremente por la clase. Valorar positivamente la colaboración de los alumnos en los trabajos
Cuando el profesor acabe, dirá el nombre de un animal. Los alumnos se en equipo. Fomentar la práctica de juegos cooperativos. Por ejemplo:
quedarán quietos adoptando una postura propia de dicho animal. por parejas, desplazar objetos. Cada pareja sujeta una pelota sin usar
A la rueda del membrillo, las manos y la lleva de un lugar a otro. Por tríos, sujetar a un compañero
que me cortes con dedillo, y transportarlo a un lugar determinado.
que corra la rueda,
todo lo que pueda.

Otras áreas
Práctica instrumental y vocal
Competencia comunicativa
• Ecos de voz y percusión. Se divide la clase en dos grupos. Unos recitan
el trabalenguas de la página 36 y otros lo repiten con instrumentos Lengua. Jugar con los nombres y las notas musicales la y do. Escribir
de percusión escolar. Este ejercicio se puede hacer con cualquier canción, en la pizarra las siguientes palabras y pedir a los niños
marcando las sílabas o los acentos con instrumentos de percusión. que busquen las notas escondidas en ellas: calamar, sonido,
chocolate, Dorotea, araña, dominó, alarido...
Respiración y relajación Interacción con el mundo físico
• Respiración abdominal. Pedir a los alumnos que imaginen que tienen Conocimiento del medio. Recordar los elementos que caracterizan
un flotador en la cintura. Coger aire por la nariz e inflar el flotador a una ciudad: gran número de habitantes, mucho tráfico, edificios
de la cintura. Contar hasta cuatro mientras cogemos aire, lo retenemos colectivos y altos, abundancia de servicios urbanos, etc. Destacar que
y lo volvemos a expulsar. en las grandes ciudades viven personas procedentes de lugares muy
diversos, por lo que es muy importante que todas ellas convivan de
Audición forma armoniosa.
• Obras recomendadas relacionadas con la primavera:
– El concierto La primavera, perteneciente a Las cuatro estaciones,
de Antonio Vivaldi.
– La primavera, de Sonata para violín y piano n.º 5 en Fa mayor,
de Ludwig van Beethoven.
– La consagración de la primavera, de lgor Stravinski.

109
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:30 Página 110

Sesión 15
SESIÓN 15 SEGUNDO TRIMESTRE

El lince 2. Repasa. Después, lee con TA o TI- TI. 4. Completa la canción con los ocho elementos
que faltan e interpreta con la voz
1. Lee y aprende. Después, escucha la danza El lince y sigue con el dedo los dibujos del musicograma. y con los xilófonos.
2

La corchea es una figura musical que dura la mitad de la negra .

2
Casi siempre las forman parejas.

Las corcheas se leen así: TI-TI. Dos corcheas duran lo mismo que una negra: .

3. Numera según el orden de audición.


El lince
Soy un lince, cazador.
En el monte vivo yo.
2
Corro por el campo,
salto, brinco sin pararme.
Y si quieres observarme,
quieto, quieto y a callarse.
3

1
38 treinta y ocho Danza: El lince. Disco 2, pista 3. Contenidos: Negras, corcheas y movimiento. Contenido: Corcheas. Contenido: Do y la. Disco 2, pista 4. treinta y nueve 39

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Conocer las corcheas y su grafía e interiorizar su duración. • Antes de escuchar El lince, es conveniente hablar sobre estos animales:
• Repasar la negra y su silencio. dónde viven, cómo se alimentan, cómo se desplazan, etc. A continuación,
• Practicar ritmos con negras, silencio de negras y corcheas. escuchar la audición siguiendo el musicograma de la primera actividad.
El musicograma se refiere a las melodías o temas A y B, no a la introducción,
• Repasar las notas do agudo y la.
a los interludios y al final.
• Practicar con xilófonos las notas do agudo y la.
• El profesor realizará el dictado de la segunda actividad utilizando el lenguaje
Previsión de recursos rítmico o algún instrumento de percusión.

• Disco 2, pistas 3 y 4. • Antes de interpretar con xilófonos, leer rítmicamente y entonando. El profesor
debe entonar una frase (4 compases) y los alumnos repiten en forma de eco.

110
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:30 Página 111

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: salud e higiene
• La danza de El lince. Los niños se sitúan en corro durante la introducción. Interacción con el mundo físico
En la primera frase (compases 1 a 8), colocan las manos como Recordar a los niños que después de tocar o jugar con un animal deben
si fuesen linces que caminan sigilosamente y se mueven siguiendo lavarse las manos.
el pulso (negras) y sin que se oigan las pisadas. En la segunda (compases
8 a 16), corretean siguiendo el ritmo, de modo que cada pisada sea una
corchea. En los intermedios hacen movimientos «felinos» como atusarse
los bigotes, ronronear, etc. La danza puede realizarse, a modo de juego,
moviéndose libremente por el espacio en lugar de mantenerse formando Otras áreas
un círculo. También es posible una combinación de ambas: en la frase A, Interacción con el mundo físico
los alumnos forman un círculo; en la frase B, se mueven libremente por
Conocimiento del medio. Comentar que los linces son animales que
todo el espacio; y en los intermedios, se reagrupan en círculo.
están en peligro de extinción en nuestro país. Buscar información
sobre el lince ibérico.
Práctica instrumental
• Acompañar una danza. Repartir a los niños instrumentos de pequeña
percusión para acompañar la danza siguiendo el musicograma o realizar
el acompañamiento con percusión corporal que aparece en el libro.

Respiración y relajación
• Sesión de relajación al finalizar la danza. Pedir a los niños que respiren
profundamente y levanten los brazos como globos que se van inflando
lentamente. A continuación, indicarles que expulsen el aire despacio
y bajen los brazos con suavidad, como si fueran globos que se van
desinflando poco a poco.

Audición
• Obras recomendadas relacionadas con los animales: Competencia cultural y artística
– Obertura, de Guillermo Tell, de Gioacchino Rossini, para relacionar Educación artística (plástica). Entregar a los niños una cartulina
la música con el sonido de los caballos. Circus galop, de John Philip y pedirles que dibujen un lince.
Sousa. El carnaval de los animales, de Charles Camille Saint-Saëns, para
hacer referencia a los distintos animales que protagonizan esta obra.

111
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:30 Página 112

Sesión 16
SESIÓN 16 SEGUNDO TRIMESTRE

El luthier
2. Busca los instrumentos escondidos y escribe 3. ¿Qué toca cada instrumento? Escribe
sus nombres. el número que corresponda en cada caso.
1. Escucha y repasa los nombres de los instrumentos que tiene que reparar el luthier.
1 2
obø¶
(AZUL)
flautå tra√±ßerå tromπetå Reparació>
∂æ instruµentofi
∂æ v^ento.
2 1
tubå clari>e†æ
trombó>
trompå fago† (ROJO)

saxo‡ó> 3 3
Tromπetå (ROJO)

S<axo‡ó> (AZUL)

40 cuarenta Juego auditivo: Instrumentos de viento. Disco 2, pista 5. Contenido: Instrumentos de viento. Contenido: Instrumentos de viento. Contenido: Dictados melódicos. Disco 2, pista 6. cuarenta y uno 41

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Conocer instrumentos de viento: flauta travesera, clarinete, fagot, • Explicar que un luthier es la persona que se dedica a fabricar
saxofón, oboe, trompeta, trombón, tuba y trompa. instrumentos musicales de forma artesanal. A continuación, comentar
• Escuchar fragmentos musicales interpretados con instrumentos de viento. algunas de las características de los instrumentos musicales que
• Discriminar líneas melódicas. aparecen en la ilustración: cómo se tocan, a qué familia pertenecen,
de qué material están hechos, etc.
Previsión de recursos • Antes de realizar la segunda actividad, unir las cabezas de las notas
• Disco 2, pistas 5 y 6. para obtener una línea melódica. Es conveniente escuchar las
• Lápices y pinturas de colores. canciones atentamente y seguirlas con la mano o con el movimiento
del cuerpo.

112
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:30 Página 113

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: salud e higiene
• Jugar a Antón Pirulero. Hacer una variante de este juego sustituyendo Autonomía e iniciativa personal
los movimientos por otros que imiten el modo de tocar instrumentos Reflexionar sobre la importancia que tiene la relajación y la respiración
de viento. para tocar instrumentos de viento. Por una parte, hay que saber relajar
• Respuesta motriz. Pedir a los alumnos que se coloquen de pie junto a su los labios, las manos y los dedos, para que estén más ágiles, y, por otra,
silla. El profesor interpretará diversas notas con una flauta o un xilófono. es necesario tener una buena capacidad pulmonar y saber dosificar
Cuando la nota sea aguda, los alumnos permanecerán de pie; cuando el aire que expulsamos, para que el sonido salga limpio
la nota sea grave, se sentarán en su silla. y no nos ahoguemos.

Práctica instrumental
Otras áreas
• Vídeo musical. Llevar a clase algún vídeo en el que se recoja un concierto
de orquesta o banda y pedir a los alumnos que identifiquen los Competencia matemática
instrumentos que conocen e imiten los movimientos que realizan Plantear a los alumnos problemas que se resuelvan mediante
los músicos al tocarlos. una resta llevando y cuyo contexto esté relacionado con la música.
Por ejemplo:
Respiración y relajación – En una orquesta hay 45 músicos. Si 27 de ellos son mujeres,
¿cuántos son hombres?
• Juego de relajación. Relajar las manos y los brazos, levantándolos primero
y dejándolos caer libremente a continuación. Competencia cultural y artística
• Aprender a dosificar el aire al respirar. Realizar los siguientes ejercicios: Educación artística (plástica). Construir un «kazoo». Hacer un rollo
– Mover una pelota de ping-pong con soplidos. con cartón y recortarle un agujero como si fuera el bisel de la flauta
travesera. Por último, cubrir el agujero con un trocito de plástico fino
– Imitar el sonido de un instrumento de viento prolongándolo todo
(sirve el de una bolsa que suene cuando se arrugue). Señalar
lo posible.
que para tocar este instrumento de viento no hay que soplar,
sino emitir sílabas como du, du, d.
Audición
• Obras recomendadas donde tienen especial protagonismo los
instrumentos de viento:
– Obertura, de la ópera Guillermo Tell, de Gioacchino Rossini; y La danza
china, de El Cascanueces, de Piotr Ilich Chaikovski.

113
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:30 Página 114

Sesión final del segundo trimestre


SESIÓN FIN DE 2.o TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE

Estaba la mora 2. Busca el nombre de estos instrumentos en la sopa


de letras.
3. Escucha, repite en forma de eco y numera según
el orden de audición.
1. Escucha la canción y encuentra diez parejas de corcheas. Después, dibuja lo que te sugiere.
= TA = TI - TI

Estaba el agua en su lugar,


vino el hombre y le hizo mal.
El hombre al agua,
el agua al fuego,
2
el fuego al palo, E V S Y W F A G O T
el palo al perro, S I A Q X L W D H R
el perro al gato,
el gato a la rata,
R. L. C O N T R A B A J O 1
la rata a la araña,
L L I U Ñ U L A X M
la araña a la mosca, P I A B L T I C E P
la mosca a la mora,
en su moralito sola.
I
A
N
E
S
L
A
B
E
G
A
V
R
G
P
O
A
V
A
K
4
N F X I L O F O N O
O
C
R
L
G
A
H
R
A
I
H
N
B
E
N
T
L
E
D
A
3

6
42 cuarenta y dos Canción: Estaba la mora. Disco 2, pista 7. Contenido: Repaso. Contenido: Repaso. cuarenta y tres 43

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Aprender una canción encadenando sucesos. • Para que los alumnos tengan mayor facilidad a la hora de memorizar
• Repasar la grafía de la corchea. la canción de la primera actividad, animarlos a escucharla observando
con cuidado la ilustración.
• Repasar los conocimientos sobre instrumentos.
• Antes de realizar la segunda actividad, pedir a los alumnos que digan
• Practicar ritmos con negras y corcheas.
en voz alta los nombres de los instrumentos que están dibujados
alrededor de la sopa de letras.
Previsión de recursos
• El profesor leerá el ejercicio con lenguaje rítmico, como indica
• Disco 2, pista 7. el enunciado de la tercera actividad, y, posteriormente, lo interpretará
• Lápices de colores. con palmas o un instrumento de percusión.

114
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:30 Página 115

Actividades
Ritmo y movimiento desapareciendo algunas zonas naturales que son el hábitat de muchas
especies vegetales y animales. Establecer un debate en clase sobre
• Dramatizar la canción Estaba la mora. Desplazarse por el aula imitando el estos problemas y proponer entre todos soluciones para evitar
movimiento de los animales y siguiendo estos ritmos: la desaparición de estas zonas. Hablar, por ejemplo, de los problemas
que generan los incendios forestales y las medidas que se pueden tomar
           para evitarlos.

          
         
Práctica instrumental
• Percusión corporal. Inventar un acompañamiento con percusión corporal
o con instrumentos de pequeña percusión para la canción Estaba la mora.
Realizar ecos rítmicos y melódicos, así como preguntas y respuestas
con percusión corporal.

Respiración y relajación
• El movimiento de las hojas. Poner una música suave y pedir a los niños
que imaginen que son hojas de un árbol. Indicarles que inspiren
profundamente y, a la hora de espirar, vuelen como las hojas cuando se Otras áreas
caen de los árboles.
Interacción con el mundo físico
Audición Conocimiento del medio. Explicar que muchos seres vivos se
alimentan de otros seres vivos, que a su vez son el alimento de otro
• Estaba la mora es una canción popular infantil. Escuchar otras melodías ser vivo. Por ejemplo, las plantas son el alimento de los conejos y los
populares y, si es posible, hacer un cancionero con las canciones propias conejos son el alimento de los zorros. A este proceso se le llama
de la zona. cadena alimentaria.

Hábitos y valores: respeto hacia el medio ambiente Competencia cultural y artística


Educación artística (plástica). Pedir a los alumnos que realicen un
Interacción con el mundo físico
dibujo sobre la canción Estaba la mora. Al final, los niños explicarán
Hablar en clase sobre las actividades del ser humano que perjudican en voz alta lo que han dibujado.
seriamente las condiciones medioambientales. Comentar que están

115
837211 _ 0097-0116.qxd 24/4/07 11:30 Página 116

Dictados auditivos
2

For†æ - Piano - Piano - For†æ


2

Piano - Piano - For†æ - Piano 2

44 cuarenta y cuatro

116
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 117

SEGUNDO CURSO
TERCER TRIMESTRE: Constructores de música

cuarenta y cinco 45

117
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 118

Sesión 17
SESIÓN 17 TERCER TRIMESTRE

El viaje 2. Escucha las voces. Después, dibuja y escribe. 3. Aprende. Después, interpreta con la voz
y los xilófonos.
1. Lee y aprende. Después, descubre los personajes que intervienen en el cuento y márcalos. R. L. R. L.
Paco Peco

La voz Paco Peco, chico rico,


La voz es nuestro primer Do Do Do Do
instrumento.
El sonido de la voz se
produce por la vibración insultaba como un loco DO
de las cuerdas vocales. Mi Fa Sol Do SI
LA

VoΩ i>fanti¬ VoΩ ƒeμeninå


Hay tres tipos de voces:
SOL
infantiles, femeninas
a su tío Federico, FA
y masculinas.
Do Do Do Do MI
R. L. R. L.
RE
DO
este dijo:
Mi Fa

«Poco a poco, Paco Peco,


Do Do Do Do

VoΩ masculinå VoΩ ƒeμeninå


poco a poco, Paco pico».
Mi Fa Sol Do

46 cuarenta y seis Cuento: La familia timbrada. Disco 2, pista 8. Contenido: Tipos de voces. Contenido: Tipos de voces. Disco 2, pista 9. Contenido: Velocidad: adagio, andante, allegro. cuarenta y siete 47
Disco 2, pista 10.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Reconocer la voz como un instrumento musical. • Antes de escuchar el cuento La familia timbrada, observar
• Discriminar auditivamente distintos tipos de voces: infantil, masculina y describir la lámina. Después, animar a los alumnos a que imiten
y femenina. la forma de hablar de los personajes que aparecen.
• Repasar los conceptos adagio, andante y allegro. • Recitar el trabalenguas de la tercera actividad a distintos tiempos,
por ejemplo: como si fueran una abuela (adagio), como si fueran
• Practicar interpretaciones con los instrumentos de láminas.
un padre (andante) o como si fueran un niño que va corriendo (allegro).
Previsión de recursos
• Disco 2, pistas 8, 9 y 10.

118
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 119

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: salud e higiene
• Juego de imitación. Imitar con la voz y el movimiento los medios Autonomía e iniciativa personal
de transporte que aparecen en la lámina. Inventar diferentes ritmos para Comentar en clase algunos de
cada uno de ellos. los cuidados que hay que tener para
• Control del movimiento. Moverse siguiendo distintos tempos (adagio, conservar la voz en perfectas
andante o allegro) según lo marque el profesor o un compañero condiciones. Por ejemplo: no chillar,
con un instrumento de pequeña percusión. no forzarla hablando demasiado
grave o demasiado agudo y
Práctica instrumental respirar correctamente mientras
• Sonorizar personajes y elementos del cuento. Dramatizar el cuento, se habla.
asociando instrumentos de percusión a los distintos personajes y medios
de transporte que aparecen en esta sesión según el timbre o la altura.
• Acompañamiento rítmico. Acompañar con palmas o con instrumentos
de percusión el trabalenguas Paco Peco siguiendo el pulso a distintos
tempos.

Respiración y relajación
• Control de la respiración. Hacer ejercicios respiratorios para aumentar
la capacidad pulmonar y mejorar la emisión vocal. Por ejemplo: tomar aire,
hacer una respiración abdominal y expulsarlo diciendo la onomatopeya del
tren chucu, chucu, chucu sin parar hasta que se agote el aire. Repetirlo Otras áreas
varias veces con otras onomatopeyas, por ejemplo, la de la sirena
de un barco: buuuu. Interacción con el mundo físico
Conocimiento del medio. Aprovechar los dibujos de los medios
Audición (ver Programa de audición musical) de transporte que aparecen en la lámina para indicar algunos datos
• Escuchar el cuento La familia timbrada y la pista número 12 del disco 2 sobre ellos. Por ejemplo, comentar que hace aproximadamente 100
y discriminar los tipos de voces. años apareció el avión, un planeador al que se incorporó un motor
• Obra recomendada. Escuchar el fragmento de Papageno y Papagea, movido por una enorme hélice delantera. Al principio, los aviones solo
de La flauta mágica, de Mozart, y discriminar tipos de voces. podían transportar a dos personas, pero poco a poco se pudieron
construir aparatos cada vez más grandes que permitían transportar a
más pasajeros. Hace 50 años se inventaron los aviones con motor de
reacción, con los que podemos trasladarnos de un lugar a otro en
poco tiempo.

119
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 120

Sesión 18
SESIÓN 18 TERCER TRIMESTRE

2. Copia el ritmo. Después, acompaña la audición 4. Escucha las voces y une con flechas.
En la cueva del rey de la montaña de El rey de la montaña.
1. Sigue el pulso de la música señalando los pasos de Peer Gynt. Después, descubre
los instrumentos que tocan los duendes. Adagio

2
Andante

Peer Gynt, el protagonista


de la historia, camina despacio
y en silencio. Ha llegado a la
cueva del rey de la montaña Allegro
para casarse con la princesa.
Habla con el rey, pero a este
no le gusta la idea. 2
En la cueva viven brujas, troles,
duendes y otros seres mágicos 5. Copia y practica.
que persiguen a Peer para
hacerle todo tipo de travesuras. 3. Practica la clave de sol. En la Puebla, que es el pueblo de Pablo,
hay un roble que tiembla en la niebla.

E”> lå P¤eblå, q¤æ efi e¬ p¤eblo


∂æ Pablo, ha¥ u> rob¬æ q¤æ
t^emblå e> lå n^eblå.
48 cuarenta y ocho Audición: En la cueva del rey de la montaña, Contenidos: Música y creación plástica y dramática. Contenido: Ritmos con corcheas, la clave de sol. Contenido: Tipos de voces y tempo. Disco 2, pista 12. cuarenta y nueve 49
de Peer Gynt, Edvard Grieg. Disco 2, pista 11.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Recordar algunos instrumentos de cuerda, viento y percusión. • Leer el cuento de Peer Gynt y escuchar la audición con los ojos
• Repasar los conceptos de adagio, andante y allegro. cerrados, imaginando la historia. Después, comentar colectivamente
lo que sugiere la música. Indicar a los alumnos que observen lo que
• Repasar la grafía de la clave de sol.
ocurre con la velocidad de la música y con la intensidad.
Previsión de recursos • Copiar la rima propuesta en la quinta actividad, memorizarla y entonarla
siguiendo el pulso con las palmas.
• Disco 2, pistas 11 y 12.
• Lápices de colores.

120
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 121

Actividades
Ritmo y movimiento Audición
• Moverse libremente. Seguir el ritmo de En la cueva del rey de la montaña. • Escuchar audiciones en las que los instrumentos de viento sean los
Después de cada frase, el profesor detiene la música y cuenta en orden protagonistas, de esta forma los alumnos se irán familiarizando con sus
descendente: «10, 9... 4, 3, 2, 1». Mientras, los alumnos van timbres. Se pueden utilizar las siguientes pistas del disco 2 de segundo:
agachándose poco a poco hasta quedar tumbados en el suelo en el la 5 y la 6 completas, la 15 desde 1’22’’ al 2’36’’ y la 27 completa.
número 1. Después cuenta en orden ascendente: «1, 2, 3... 9, 10»,
y los alumnos se ponen de pie poco a poco hasta llegar al 10.
A continuación, se siguen moviendo con la música. En sucesivas paradas
se puede contar comenzando por otro número.
• Saltar en los pulsos o en los acentos de la rima propuesta en la quinta
actividad, usando diferentes velocidades.

Práctica instrumental
• El instrumento fantástico. Todos los niños y niñas se sientan en círculo,
después el profesor/a entrega a uno de ellos una bolsa vacía. El alumno
debe sacar un instrumento «invisible» y pasar la bolsa al compañero
siguiente, que hará lo mismo. Cuando todos tienen su instrumento
interpretan juntos una canción, moviéndose como si tocasen
el instrumento de verdad. A continuación hay que descubrir el instrumento
que tocaba cada uno.
Hábitos y valores: control de las propias acciones
Respiración y relajación Autonomía e iniciativa personal
• Inventar distintos finales para la historia. Tumbados en el suelo con los Indicar a los niños que, mientras escuchan las audiciones, guarden silencio
ojos cerrados, relajarse poco a poco empezando por los pies, las piernas, y, si tienen algo que decir u opinar, esperen hasta el final.
el tronco, las manos, los brazos, el cuello, la cara, mientras escuchan una
música tranquila, por ejemplo, La mañana, que pertenece a Peer Gynt,
de Edvard Grieg, igual que En la cueva del rey de la montaña. Sugerir a
Otras áreas
los alumnos que se imaginen que, finalmente, Peer Gynt encuentra
a la princesa y se casa con ella. Competencia cultural y artística
Se pueden encontrar otra audición tranquila en la pista 34 del disco 2 Educación artística (plástica). Realizar un mural con los personajes
de segundo, Danza de los espíritus, de Christoph Willibald Gluck. de En la cueva del rey de la montaña. Cada niño hará el dibujo de
un personaje. Después, se expondrán todos y se elegirán
los mejores, con los que se hará el mural.

121
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 122

Sesión 19
SESIÓN 19 TERCER TRIMESTRE

Aprende la canción Forte-piano y practica


El sueño de Juan 2. Toca con la flauta usando la nota do agudo. 3.
con la flauta.
1. Escucha el cuento y sigue los dibujos. Después, une cada personaje con su instrumento. LA MOSCA
FORTE - PIANO

Do agudo toca forte.


Anciano

Violín
EL ACCIDENTE
Que se oiga, no te importe.
Duende

Xilófono

Hada Toca piano, por favor...


Do agudo

Flauta
EL COHETE

Juan Eso está mucho mejor.

Metalófono

50 cincuenta Cuento: El sueño de Juan. Disco 2, pista 13. Contenido: Flauta, en la posición de do agudo. Contenido: Flauta en la posición de do agudo. Canción: Forte y piano. Disco 2, pista 14. cincuenta y uno 51

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Repasar la posición de la nota do agudo • Antes de escuchar el cuento El sueño de Juan, comentar a los niños algunas características
en el pentagrama y la posición de la lámina de la flauta. Por ejemplo, es un instrumento de viento en forma de tubo, construido con madera
correspondiente en el xilófono. o plástico; tiene ocho agujeritos que se tapan con los dedos y el sonido se produce cuando se
hace vibrar, por medio de soplidos, el aire que hay en su interior.
• Familiarizar a los alumnos con la flauta
y el xilófono. • Practicar la emisión de sonidos cortos y largos con la flauta. Indicar a los alumnos que para tocar
la flauta hay que poner los labios como si dijésemos las sílabas du o tu, y emitir el aire como si
Previsión de recursos estuviésemos diciendo esos sonidos.
• Antes de realizar la tercera actividad, realizar los ejercicios del apartado Práctica instrumental
• Disco 2, pistas 13 y 14.
de la guía de esta sesión.
• Flauta y xilófonos.

122
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 123

Actividades
Ritmo y movimiento Para ello, antes de tocar, pueden sentarse en el suelo y jugar a botar
las baquetas sobre el suelo.
• Dramatizar el cuento. Asociar un instrumento a cada personaje.
Los alumnos, después de cada intervención, realizarán pequeñas Respiración y relajación
improvisaciones musicales. En los instrumentos de láminas, es
conveniente quitar las notas fa y si, de esta forma los niños no estarán • Relajación libre. Los niños se colocan tumbados en el suelo, con los ojos
preocupados por las notas que no pueden tocar. Los sonidos para cerrados, mientras escuchan una música que sugiera un cuento de hadas
acompañar a cada personaje pueden ser: y el profesor improvisa un ritmo con el carillón. Sugerir a los niños que
están en un bosque encantado y se encuentran con un hada, y a partir
– Narrador: acompañamiento de guitarra.
de ahí dejarán volar su fantasía.
– Familia de Juan: conjunto de pequeña percusión.
– Hada: carillones con escala pentatónica. Hábitos y valores: solidaridad
– Duende: metalófonos con escala pentatónica.
Competencia para aprender a aprender
– Anciano: xilófonos con escala pentatónica.
Hablar del comportamiento de los personajes del cuento y relacionarlos
– Juan: flauta dulce.
con las actitudes de los niños. Comentar situaciones en las que los
alumnos hayan necesitado la ayuda de otras personas o situaciones
Práctica instrumental
en las que los niños hayan prestado su ayuda a otras personas.
• Tocar la nota do agudo en la flauta respirando y articulando
correctamente. Practicar en forma de eco profesor-alumnos.
Otras áreas
Interacción con el mundo físico
Conocimiento del medio. Aprovechar que parte del cuento se desarrolla
en un bosque para recordar a los alumnos la importancia de estos
espacios naturales para los seres vivos. Por ejemplo:
– Los bosques limpian el aire. En las zonas donde hay bosques,
el aire es más sano y limpio.
– Los bosques protegen el suelo. Las raíces de las plantas del
bosque sujetan el suelo y lo protegen.
– Los bosques son el hábitat de muchas especies animales.
Competencia comunicativa
Lengua. Después de realizar el ejercicio de relajación, proponer
• Llamar la atención de los niños y niñas sobre el modo de tocar los a los niños que escriban un breve texto sobre la historia que han
instrumentos de láminas (sujetando correctamente las baquetas y haciendo imaginado.
un movimiento continuo, sin dejar las baquetas pegadas a las láminas).

123
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 124

Sesión 20
SESIÓN 20 TERCER TRIMESTRE

2. Escribe en cada instrumento la familia 3. Escucha y practica la canción Pequeña


Las familias de instrumentos a la que pertenece. orquesta oriental con los instrumentos.
1. Lee y escucha. Después, completa los nombres de los instrumentos de cada familia.
Fagot Trompa
do’ do’ do’ do’ do’ do’
Familia de cuerda Familia de viento Familia de percusión

© o ntra baj o
la la la
sol sol

clar i > e † æ c ar i ll ó > V^ento V^ento do


re
mi mi
re
do do

ob o æ t amb o ® Arpa Xilófono

v i ol í >
g u i tarr å tub å m ar ac afi —¤erdå Percusió>
Claves Violonchelo

p i an o tr o mb ó > plat i ll ofi
El sonido se produce al frotar
El sonido se produce soplando El sonido se produce al golpear
las cuerdas con un arco,
pellizcarlas o golpearlas.
por un tubo. o agitar el instrumento. Percusió> —¤erdå
52 cincuenta y dos Contenido: Familias de instrumentos. Disco 2, pista 15. Contenido: Familias de instrumentos. Disco 2, pista 16. Contenido: Do en la flauta. Práctica instrumental. Disco 2, pista 17. cincuenta y tres 53

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Descubrir cómo se produce el sonido en los instrumentos. • Después de realizar la primera actividad, recordar con los alumnos
• Recordar el nombre de algunos instrumentos y su agrupación en familias. otros instrumentos de cuerda, de viento y de percusión que no
aparezcan en la actividad. Percusión (sesiones 6 y fin de primer
• Practicar el do agudo en la flauta.
trimestre), cuerda (sesión 11), viento (sesión 16).
• Practicar la interpretación con xilófonos.
• Antes de interpretar la canción de la tercera actividad, escuchar varias
veces la grabación: siguiendo el musicograma de cada parte, cantando
Previsión de recursos
las notas de cada parte y marcando el pulso con palmas.
• Disco 2, pistas 15, 16 y 17. En la grabación existe una pequeña introducción y unos breves
• Flautas, xilófonos, pandero, maracas y triángulo. intermedios, y el tema se repite 4 veces.

124
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 125

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: tolerancia y respeto
• Respuesta motriz. El profesor tocará con flauta u otro instrumento Interacción con el mundo físico
melódico las notas la y do agudo. Para discriminar la altura de las notas, Fomentar el respeto hacia las plantas. Explicar que para examinar una
proponer a los alumnos que: planta no es necesario arrancarla, podemos estudiarla en el campo, con
– Cuando escuchen la nota do agudo, se pongan de pie. fotografías, etc. Si es necesario tomar una muestra, se elegirá una parte
– Cuando escuchen la nota la, se sienten en una silla. que no impida a la planta seguir creciendo y, si es posible, se tomará
de aquellas que se hayan caído.
Práctica instrumental
• Hacer variaciones sobre un acompañamiento. Acompañar la canción
de la actividad 3 con otros instrumentos de pequeña percusión. Otras áreas
• Interpretar con distinta intensidad. Preparar una tarjeta verde y otra roja. Interacción con el mundo físico
Cuando el profesor muestre la tarjeta verde, los alumnos tocarán Conocimiento del medio. Hablar con los alumnos de las posiciones
o cantarán la canción de la tercera actividad con un volumen normal; con respecto al Sol de los puntos cardinales: el Este por donde sale
cuando muestre la tarjeta roja, los alumnos cantarán o tocarán la canción el sol, el Oeste por donde se esconde, el Norte donde menos calienta
para sí mismos o muy suave. y el Sur donde más calienta. Dar algunos datos sobre el Sol y el
Sistema Solar y plantear a los alumnos algunas cuestiones para que
Respiración y relajación puedan exponer sus conocimientos sobre el tema. Por ejemplo: ¿Se
• Escuchar el ritmo cardiaco. Por parejas y en un ambiente de silencio, puede viajar a la Luna? ¿Cómo?
escuchar el corazón y la respiración del compañero utilizando un vasito de Competencia comunicativa
plástico a modo de fonendoscopio.
Lengua. Explicar a los alumnos el significado de Levante, la zona por
Audición (ver Programa de audición musical) donde sale (se levanta) el Sol. Poniente es la zona por donde se
esconde (se pone) el Sol.
• Escuchar diferentes tipos de obras y discriminar los instrumentos que – Recitar las siguientes adivinanzas para que los chicos encuentren
suenan. las respuestas. Luego, animarlos a memorizarlas y recitarlas con
– Concierto para clarinete en La Mayor, de Wolfgang Amadeus Mozart. distintos tipos de voces.
– Pedro y el lobo, de Sergei Prokofiev. Adivinanza 1: Adivinanza 2:
– El carnaval de los animales, de Charles Camille Saint-Saëns. Toda mi vida es un mes, Alumbra sin ser candil,
– Guía de la orquesta para jóvenes, de Benjamin Britten. mi riqueza son cuatro cuartos. algunas veces nos quema.
– Así hablaba Zaratustra, de Richard Strauss. Y aunque me ves pobrecita, Al atardecer se duerme,
camino siempre muy alto. por la mañana despierta.
(La Luna) (El Sol)

125
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 126

Sesión 21
SESIÓN 21 TERCER TRIMESTRE

Aprende la canción Vamos a empezar y dibuja


El rondó del la 2. Escribe el nombre de las notas y completa
el pentagrama.
3.
los instrumentos que se mencionan donde
1. Aprende la canción. corresponda.

Ni- gu, ñi, hace el violín.


Tu, ru, ru, hace el trombón.
Pom, pom, pom, hace el tambor.
Vamos todos a empezar.

Do Do L”å L”å Cuerda Percusión

DIBUJO DIBUJO
VIOLÍN TAMBOR

DIBUJO
TROMPETA

Vamos a tocar la canción del la.


Do Do Do Lӌ
Vamos a tocar y la toca...
Viento

54 cincuenta y cuatro Canción: El rondó del la. Disco 2, pista 18. Contenidos: Flauta y xilófono. Nota la. Contenido: Do agudo y la en la flauta. Contenido: Familias de instrumentos. cincuenta y cinco 55
Disco 2, pista 19.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Aprender a tocar la nota la en la flauta y recordar cómo se toca la nota • Antes de explicar la posición de la en la flauta, recordar la posición
do agudo en la flauta y el xilófono. de do agudo. Después, practicar el cambio de posición entre do agudo
• Recordar la posición de las notas la y do agudo en el pentagrama. y la, imitando el sonido de la sirena de una ambulancia con esas notas.
• Cantar y tocar la canción El rondó del la. En cada estrofa nombrar
Previsión de recursos a un niño para que toque la nota la con la flauta. Todos juntos cantarán
el estribillo. Realizar la misma actividad con el xilófono.
• Disco 2, pistas 18 y 19.
• Acompañar la canción con el xilófono, tocando en ostinato do agudo
• Flauta e instrumentos de láminas.
y la con ritmo de negras, alternando las manos.

126
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 127

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: responsabilidad
• Moverse siguiendo un ritmo. Decir la rima Una, dola caminando Autonomía e iniciativa personal
y balanceándose siguiendo el pulso. Sensibilizar a los alumnos sobre
• Realizar juegos de mímica. Los alumnos, uno a uno, imitarán la forma en la necesidad de cuidar
la que se tocan instrumentos musicales y sus compañeros tendrán que el material de clase (por ejemplo,
adivinar de qué instrumento se trata. los instrumentos musicales),
ya que es un bien
Práctica instrumental que comparten todos.
• Tocar la canción Una, dola con flauta. Para ello, realizar los siguientes
pasos:
– Escuchar y cantar la canción.
– Recordar la posición de las notas la y do agudo en el pentagrama.
– Leer la partitura para que los alumnos se familiaricen con ella.
– Mostrar la posición para tocar la nota la en la flauta.

Otras áreas
Competencia matemática
Aprovechar la ilustración de la página 46 para que los niños
Audición identifiquen figuras y cuerpos geométricos. Por ejemplo,
los agujeros de la flauta son círculos, las bolas de las baquetas
• Explicar que el rondó es una composición musical que se caracteriza son esferas, las claves son cilindros, etc.
por la alternancia de un estribillo (que es la parte más importante) y varias
estrofas. Competencia comunicativa
• Obras recomendadas: Lengua. Escribir en la pizarra el nombre en plural de los instrumentos
– Sonata n.º 9, de Ludwig van Beethoven. que aparecen en esta sesión para que los alumnos los escriban en
singular. Por ejemplo, xilófonos, claves, maracas, etc.
– Pequeña serenata nocturna, de Wolfgang Amadeus Mozart.

127
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 128

Sesión 22
SESIÓN 22 TERCER TRIMESTRE

2. Numera según el orden de audición. 3. Imita. Después, inventa un sonido


El baile de los oficios con la flauta. Al final, colorea. R. L.
1. Colorea los personajes. Después, baila imitando sus movimientos. R. L.

3
56 cincuenta y seis Danza: El baile de los oficios. Disco 2, pista 20. Contenidos: Danza y movimiento. Contenido: Líneas melódicas. Disco 2, pista 21. Contenido: Experimentación sonora. cincuenta y siete 57
Disco 2, pista 22.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Discriminar distintas melodías asociándolas a su grafía convencional • Hablar de las profesiones que se mencionan en la primera actividad
y a otras no convencionales. y de los sonidos y los movimientos propios de ellas.
• Explorar las posibilidades sonoras de la flauta y los xilófonos. • Unir las cabezas de las notas de cada una de las melodías
de la segunda actividad para visualizar la línea melódica. Entonar
Previsión de recursos con una sílaba cualquiera las melodías que se proponen.
• Disco 2, pistas 20, 21 y 22. • Antes de interpretar con la flauta los musicogramas de la tercera
actividad, hacerlo con la voz y con la mano. Proponer a los alumnos
que exploren los instrumentos para descubrir cómo tocar sonidos graves
o agudos con la flauta y el xilófono o cómo hacer escalas.

128
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 129

Actividades
Ritmo y movimiento • Ejercicios de relajación y respiración previos para cualquier actividad
musical (canto, danza, interpretación).
• Practicar la coreografía original de la danza.
De pie, con las piernas ligeramente separadas y las manos en el pecho
TÍTULO: Savila se bela loza. con los puños cerrados. Sacudir violentamente los codos hacia atrás, sin
ORIGEN: Yugoslavia. separar las manos del pecho, y volver a la posición inicial de relax. Repetir
COMPÁS: Dos tiempos. varias veces.
ESTRUCTURA: INTRO. (2 compases) A (10 compases) A B (8 compases) De pie, con las piernas ligeramente separadas, saltar lo máximo posible
AAB AAB BBB (perdiéndose). estirando los brazos. Al caer, flexionar despacio las piernas hasta quedar
DANZA: En corro o en cadeneta, cogidos de la mano. agachados. En el salto inspirar y al agacharse espirar.
A: Moverse a ritmo de negras empezando por el pie derecho. En el último
compás, doble rebote, e ir hacia la izquierda en la repetición de A.
Audición
B: En el primer compás, separar el pie derecho y lanzar el izquierdo por • Asociar grafías no convencionales a variaciones de altura de una melodía.
detrás. En el segundo compás, separar el pie derecho y lanzar el izquierdo Escuchar la pista 24 del disco 2 mientras los alumnos siguen con el dedo
por delante. En el tercer compás, separar el pie izquierdo y lanzar el las líneas melódicas que aparecen en el libro. Después, escucharla
derecho por detrás. En el cuarto compás, separar el pie izquierdo y lanzar nuevamente y trazar las líneas en el aire. Es conveniente explicar
el derecho por delante. a los alumnos que la línea melódica está relacionada con la altura
• Expresar alturas del sonido con el cuerpo. Interpretar los musicogramas de de los sonidos.
la tercera actividad acompañando con el cuerpo el movimiento ascendente • Realizar el mismo ejercicio pero dibujando sobre una hoja. Para este
o descendente de la voz. ejercicio se pueden usar las pistas 4, 17 y 18 del disco 1 y también
las pistas 6, 15 y 16 del disco 2.
Práctica instrumental
Hábitos y valores: respeto por el trabajo
• Acompañamiento instrumental. Acompañar El baile de los oficios con
instrumentos de pequeña percusión, utilizando los siguientes ostinatos Competencia social y ciudadana
para cada parte: Hablar con los alumnos de la importancia y el valor que tienen todos los

Caja china
  Maracas
  oficios y trabajos, aunque no sean los mejor pagados o los más divertidos.
Conversar con los alumnos sobre el trabajo que les gustaría hacer cuando
fuesen mayores y por qué.

Triángulo   Pandero   El juego de los oficios. Se necesita una pelota. Sentados en corro, el que
empieza dice un oficio y lanza la pelota a alguien, este ha de decir un
instrumento, herramienta u objeto que se use en ese oficio. A continuación,
Respiración y relajación dice otro oficio y pasa la pelota a otro que repite la operación.
• Relajación de boca y aparato fonador. Realizar una inspiración profunda
y expulsar el aire por la boca, relajando los labios y haciéndolos vibrar,
a la vez que se entona la escala musical.

129
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 130

Sesión 23
SESIÓN 23 TERCER TRIMESTRE

El farolero 2. Escribe el nombre del personaje que


representa cada instrumento. Después,
3. Escucha y aprende la canción de El farolero.

1. Lee y subraya los nombres de los personajes que están representados por algún instrumento. practica con los instrumentos.
Después, búscalos en la ilustración. Soy el fa-ro- le-ro de la puer- tael sol,

Hace muchos, muchos años, vivía en una pequeña ciudad un farolero


llamado Sebastián. A Sebastián le encantaba iluminar la noche
y hacerla un poco más alegre.
Algunas mañanas, el farolero se quedaba dormido, agotado por el duro su-bo mies-ca- le-ra yen-cien- doel fa- rol.
trabajo que había realizado durante la noche; entonces, los pájaros
cantaban en su ventana y le despertaban. Sebastián se levantaba
Pájarofi S”i®enå
y rápidamente emprendía la tarea de apagar las farolas. Otras veces, 4. Señala las partes fuertes con y acompaña
cuando soplaba fuerte el viento y las farolas se apagaban con el la canción.
vendaval, el farolero pasaba gran parte de la noche encendiéndolas
para que no faltara luz en ningún rincón de la ciudad.
Un día, la gente de la ciudad comenzó a decir que pronto todas las
farolas tendrían bombillas eléctricas, que no haría falta encenderlas
una por una, y que, además, nunca se apagarían con el viento.
La noticia llegó a oídos del farolero. Él era una persona emprendedora
y animosa y, lejos de preocuparse, decidió buscar un nuevo trabajo.
Gen†æ Faro¬ero
Sebastián se hizo conductor de ambulancias. Aquel era un trabajo
perfecto para el farolero, porque le permitía seguir ayudando a la gente.
Y así pasó el tiempo. La pequeña ciudad se hizo grande, llegó mucha
gente a vivir en ella. Las farolas de gas dejaron paso a las que tenían
bombillas eléctricas. Y el farolero, que ahora era conductor
de ambulancias, siguió ayudando a los demás con su trabajo.
Todo cambió muy rápido en la ciudad en la que vivía Sebastián, todo
menos los pájaros, que seguían cantando al amanecer, como siempre.
V^ento Farolafi
58 cincuenta y ocho Contenido: Sonorizar una historia (texto y sonidos). Disco 2, pista 23. Contenido: Sonorizar una historia. Disco 2, pista 24. Contenido: Práctica instrumental. cincuenta y nueve 59
Disco 2, pista 25.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Discriminar las partes fuertes de un compás. • En la grabación escucharemos el cuento y los efectos de sonido
• Asociar sonidos musicales a los personajes de una historia. correspondientes a los personajes. Prestar atención para descubrir qué
• Acompañar una canción con instrumentos de percusión. personajes están sonorizados. Practicar la lectura sobre el texto del libro.
• Volver a escuchar la pista 26 antes de realizar la segunda actividad.
Previsión de recursos Los alumnos pueden utilizar la grabación del texto para tocar los
• Disco 2, pistas 23, 24 y 25. instrumentos o leer ellos mismos. Pedir a los alumnos que inventen
otros sonidos con los instrumentos, para sonorizar el cuento.
• Instrumentos de percusión.
• Recordar que en el compás de dos tiempos la primera parte es fuerte
y la segunda, débil.

130
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 131

Actividades
Ritmo y movimiento Hábitos y valores: salud e higiene
• Dramatizar un proceso. Representar la escena de una fábrica Competencia para aprender a aprender
de embotellado de refrescos, o cualquier proceso mecánico y repetitivo. Explicar que al utilizar una máquina hay que poner mucha atención para
Unos niños harán de botella poniéndose de rodillas en fila. Otros se evitar accidentes. Algunas máquinas, como las que funcionan con
encargarán de llenar las botellas (deben hacer el gesto y el sonido a modo electricidad, no deben ser empleadas por los niños si no es con la ayuda
de ostinato). Otros simularán que ponen los tapones y los últimos cogerán de una persona adulta.
las botellas y las colocarán en cajas. Primero, pueden hacer los sonidos
por grupos sucesivos y, luego, de forma simultánea.

Práctica instrumental Otras áreas


• Acompañar el canto. Interpretar la canción de El farolero cantando Interacción con el mundo físico
y acompañando con instrumentos de percusión.
Conocimiento del medio. Explicar que los robots son máquinas que
• Ambientación sonora. Crear una ambientación sonora de una fábrica
nos ayudan a realizar tareas complejas. Algunos robots realizan
con percusión corporal y con distintos instrumentos.
trabajos muy pesados, como el montaje de automóviles; otros sirven
para realizar trabajos peligrosos, como los robots artificieros que
Respiración y relajación
desactivan o provocan la explosión de bombas y evitan que corra
• Respirar a ritmos diferentes. De pie, formando un corro, hacer distintos peligro la vida de las personas.
ejercicios para expulsar el aire:
– Respirar profundamente y entonar la escala musical antes de expulsar
el aire.
– Hacer una espiración fuerte y corta.
– Hacer una espiración larga y suave.
– Expulsar el aire de forma discontinua y rítmica emitiendo el sonido
s-s-s-s-s-s-s-s.

Audición
• Escuchar las grabaciones de la fábrica de embotellado y asociar
los diferentes sonidos a los dibujos. Competencia comunicativa
• Obra recomendada. La máquina de escribir, de Leroy Anderson. Lengua. Una forma de evaluar la capacidad comunicativa de
los alumnos es pedirles que, uno a uno, digan el nombre
de un electrodoméstico y que expliquen a sus compañeros para qué
se utiliza y cómo funciona.

131
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 132

Sesión 24
SESIÓN 24 TERCER TRIMESTRE

2. Lee y completa. 3. Lee y aprende.


La máquina del tiempo
1. Lee. H”a©æ 300 añofi vivió u> El minué o minueto
Hace 300 años Hace 250 años músico llamado Antonio es un baile que
estuvo de moda
V ivald^ , q¤æ tocabå e¬ v iolí> . durante muchos
años en la época
H”a©æ 250 añofi Mozar† erå de Vivaldi y en
la de Mozart.
u> n iño , q¤æ tocabå
e¬ p iano ¥ dabå conc^ertofi.
Federico está en el laboratorio Federico conoce a Antonio Vivaldi, Federico también conoce a Mozart, 4. Escucha y practica la canción
de su padre y... se mete en la un gran músico que vivió un niño de 4 años, que tocaba H”a©æ 200 añofi Bæetho√±> En un salón francés. Después,
máquina del tiempo. en Venecia. el piano y daba conciertos. dibújate bailando con tus compañeros.
estabå cas^ s ordo ¥ no
podíå escucha® e¬ p iano . En un salón francés R. L.
Hace 200 años Hace 100 años Hace 10 años se baila el minué. (Bis)
H”a©æ 100 añofi Camil¬æ Una mano en la cabeza,
la otra mano
Sain†-Såënfi habíå organizado en la cabeza
u> carnava¬ co> a nima¬efi . del compañero.
En un salón francés
Ahora está con Beethoven, Camille Saint-Saëns ha H”o¥ po∂emofi escucha® músicå se baila el minué. (Bis)
que se ha quedado sordo y solo organizado en París un carnaval e> todafi par†efi, po® eΔemplo, Una mano en la pierna,
puede escuchar la música muy original y ha invitado ¡Están rodando una película! la otra en la pierna
tumbándose encima del piano. a Federico. Pero... ¿dónde está Federico? e> e¬ c i>æ. . del compañero.

60 sesenta Audición: Música de diferentes épocas. Disco 2, pista 26. Contenido: La música en el tiempo. Contenido: La música en el tiempo. Contenido: Vivenciar ritmos ternarios y binarios. sesenta y uno 61
Disco 2, pistas 27 y 28.

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Conocer someramente algunos compositores • Pedir a los alumnos que lean las viñetas de la primera actividad y escuchar simultáneamente
y épocas de la historia de la música. los ejemplos musicales. Pedir a los alumnos que busquen la información sobre otras épocas
históricas como se recomienda en el apartado Otras áreas de esta guía. Después, poner
• Vivenciar ritmos binarios y ternarios.
en común dicha información.
Previsión de recursos • Practicar el paso básico del minueto explicado en la sección Ritmo y movimiento de esta guía.
Acompañar con palmas para sentir el compás ternario.
• Disco 2, pistas 26, 27 y 28.
• Aunque la canción de la cuarta actividad habla de un minueto, que no está en compás ternario,
• Lápices de colores. sino binario, nos servirá para contraponerla con el minueto de la tercera actividad. Esta canción
es humorística. Para bailarla todos se colocan en fila haciendo en cada estribillo (En un salón
francés...) los movimientos que indica la letra de la estrofilla anterior.

132
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 133

Actividades
Ritmo y movimiento Respiración y relajación
• Practicar el paso básico del minueto. Los niños se colocan en dos filas • Relajar al compañero. Colocar a los niños por parejas. Uno de los alumnos
enfrentadas; primero, los niños de cada fila se saludan haciendo una se tumbará en el suelo porque está cansado y tiene ganas de dormir.
reverencia; a continuación, se toma de la mano un niño de una fila Mientras tanto, el otro le cantará bajito una canción.
formando pareja con el de la fila enfrentada y ambos desfilan entre las
dos hileras, marcando con cada paso la parte fuerte del compás. Al llegar Audición
al final, se sueltan la mano y se sitúan enfrentados de nuevo.
• Discriminar notas musicales. Pedir a los niños que se sienten en corro
con los ojos cerrados. El profesor tocará en la flauta las notas conocidas.
Los alumnos tendrán que adivinar de qué nota se trata en cada caso.

Hábitos y valores: salud e higiene


Autonomía e iniciativa personal
Hablar en clase de la importancia de cuidar la voz, ya que nos sirve para
comunicarnos y relacionarnos con los demás. Comentar que ingerir comidas
o bebidas excesivamente frías, gritar, no dormir y no abrigarse cuando hace
frío son cosas que perjudican la voz. Explicar a los niños que los cantantes,
antes de cantar, deben calentar la voz como si fueran deportistas.

Otras áreas
Interacción con el mundo físico
Conocimiento del medio. Pedir a los alumnos que busquen
información sobre las diferentes épocas a las que se refieren las
viñetas y/o sobre los compositores que se tratan en ellas.
– 2.ª viñeta: buscar fotos de Venecia. ¿Qué particularidad tiene
esta ciudad?
Práctica instrumental y vocal – 3.ª viñeta: ¿Quién inventó el piano? ¿Cómo es un piano por dentro?
• Acompañar la canción En un salón francés del siguiente modo: – 4.ª viñeta: ¿Por qué se quedó sordo Beethoven? ¿Cómo escribía
– Cuando suene el estribillo, los niños tocarán instrumentos de percusión música, si no podía escucharla?
y se moverán siguiendo el compás. – 5.ª viñeta: ¿Qué construcción es la más representativa de París?
– En la parte recitada, improvisarán libremente. – 6.ª viñeta: ¿Cómo funciona un proyector de cine?
• Recopilar canciones que tengan la forma estrofa-estribillo y aprenderlas.

133
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 134

Sesión final del tercer trimestre


SESIÓN FINAL DEL 3.er TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Yo soy un artista 2. Escribe la familia a la que pertenece cada


instrumento.
3. Adivina los títulos de las canciones
y localiza las páginas donde se encuentran.
1. Aprende la canción. Después, escribe el nombre de los instrumentos y descubre
TÍTULO PÁGINA
los que no se nombran.

Tromπetå E”¬ rondó 54


Tambo® ∂e¬ LA
V^ento Percusió>
E”> lå 48
c¤evå
∂e¬ ®e¥...
X”iló‡ono Violí> Peq¤eñå
V^ento —¤erdå 53
orq¤estå
–Yo soy un artista,
que vengo de París. or^enta¬
–Tú eres un cuentista,
que no has estado allí.
–Y sé tocar muy bien.
E”¬ faro¬ero 59
–Y nosotros también.

Guitarrå Flautå
–Yo toco...
—¤erdå Percusió>
62 sesenta y dos Canción: Yo soy un artista. Disco 2, pista 29. Contenido: Repaso. Contenido: Repaso. Contenido: Repaso. Disco 2, pista 30. sesenta y tres 63

Propósitos Sugerencias metodológicas


• Repasar los instrumentos de viento, cuerda • Conversar sobre la lámina de la página 62. Se puede dirigir la conversación con preguntas como
y percusión. las siguientes: ¿Dónde está París? ¿Qué monumentos típicos hay allí? ¿Qué instrumentos
aparecen en la lámina?, etc.
• Recordar canciones y audiciones que se hayan
trabajado en el trimestre. • Antes de realizar la segunda actividad, pedir a los alumnos que identifiquen los instrumentos
que aparecen e indiquen a qué familia pertenecen (viento, cuerda o percusión).
Previsión de recursos • Escuchar un fragmento de los propuestos en la tercera actividad y dar un tiempo para que
los niños recuerden y busquen la solución.
• Disco 2, pistas 29 y 30.

134
837211 _ 0117-0135.qxd 24/4/07 11:35 Página 135

Actividades
Ritmo y movimiento • Jugar al Bingo de los instrumentos. Cada alumno dibujará en un folio
seis instrumentos y los irá tachando a medida que los vaya escuchando
• Coordinar los propios movimientos con los del grupo. Hacer un tren cogidos en la audición.
de los hombros y cantar la canción Yo soy un artista siguiendo el ritmo.
• Juego del ciempiés. Los alumnos caminan libremente siguiendo un ritmo Respiración y relajación
de negras, que el profesor/a interpreta con el pandero. Con un golpe
• Regular la cantidad de aire. Desarrollar la capacidad pulmonar a partir
fuerte y un silencio largo, el profesor/a indica que se pongan en filas de 4,
de las onomatopeyas de los instrumentos propuestos en la canción.
5 o 6 (esto dependerá del número total de alumnos, lo importante es que
Tomar aire y expulsarlo diciendo una onomatopeya tantas veces como sea
no sobre nadie) a un paso de distancia. Con otro golpe fuerte se preparan
posible, hasta que sea necesario volver a respirar. Repetir la actividad
y comienzan a marchar empezando por la pierna derecha todos a la vez y
con cada una de las onomatopeyas.
siguiendo el ritmo de negras marcado. Con otro golpe fuerte se deshace el
ciempiés y se empieza de nuevo el juego. • Imitar movimientos. Cuidar el gesto de los alumnos cuando simulen tocar
un instrumento, de modo que sea un gesto natural y relajado.
Práctica instrumental
Audición
• Acompañar la grabación de la canción Yo soy un artista con globos.
Usaremos los sonidos practicados en las sesiones 1 y 10 de esta guía • Escuchar la canción Yo soy un artista y pedir a los alumnos que digan
(agudo, grave, rozar) y uno nuevo que consiste en frotar el globo con el los nombres de los instrumentos musicales que suenan.
pelo, produciéndose algo similar al sonido de una cascada. A este sonido • Preparar distintas hojas tipo fotocopiadas con 6 instrumentos y repartir
lo llamaremos PELO. entre los alumnos. Usar las grabaciones de las siguientes pistas para

      
hacer un bingo de sonidos. Pistas 15 y 16 del disco 2.
Pelo   
Hábitos y valores: juego o competición
Interacción con el mundo físico

Rozar          
Potenciar en los alumnos el estímulo por jugar y disfrutar con el juego, sin la
ansiedad de competir y demostrar que son superiores. Los juegos
competitivos parten de la siguiente premisa: «Para que uno o varios alumnos
pasen un buen rato jugando es necesario que otros pasen un mal rato por

  
haber perdido». No es necesario desterrar los juegos competitivos, porque
Agudo        también es necesario aprender a superar un fracaso y a aceptar los triunfos
sin ser devorados por la vanidad. Buscar juegos en los que la colaboración
por conseguir el objetivo sustituya a la competición por vencer al otro. El
juego del gusano o el ciempiés (ritmo y movimiento de esta sesión), el juego
         de los oficios (hábitos y valores de la sesión 22).
Grave     

135
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 136

Educación auditiva AUDICIONES PROPUESTAS


PARA 1.º DE PRIMARIA
Como se indicó en la introducción de esta guía, las audiciones para el primer LIBRO DEL ALUMNO
ciclo de Educación Primaria están desarrolladas en el libro del alumno y en la
guía. En esta, las audiciones se tratan en los guiones didácticos, TÍTULO AUTOR SESIÓN ACTIVIDAD
y algunas de ellas, en este bloque de Educación auditiva.
El hada Golosina Chaikovski 8 Cuento
Las audiciones del libro del alumno están repartidas en sesiones únicas, por
motivos de programación general y para «dinamizar» el libro. No obstante,
el profesor deberá proponer a sus alumnos la audición, aunque solo sea
Danza china Chaikovski 8 Expresión plástica
un fragmento de las obras, varias veces a lo largo del curso. De esta forma, los
alumnos descubrirán con agrado que una obra les resulta familiar, son capaces
de tararearla y saben el nombre del autor.
Danza rusa Chaikovski 8 Movimiento y percusión
corporal
Sugerencias metodológicas
Algunas estrategias para motivarlos para la audición son: El invierno Vivaldi 11 Musicograma
• Nos vamos de viaje a… Al principio de la sesión o al final, proponer y percusión corporal
a los alumnos que cierren los ojos e imaginen un viaje a una pastelería
o una fiesta de cumpleaños, en la que se escuchará El hada Golosina, El asno, La liebre, Saint-Saëns 13 Expresión plástica
de Chaikovski; a una granja, para escuchar Pollos y gallinas, de Gallinas, Pájaros, y arreglo instrumental
El carnaval de los animales, de Saint-Saëns… El elefante, El canguro
y Los fósiles
• Audiciones por sorpresa. Para realizar esta actividad, es necesario contar
con la complicidad de los profesores de Matemáticas, Lengua, Conocimiento
La farandola Anónimo 16 Movimiento
del medio, etc., para que, sin previo aviso, pongan la grabación a los chicos
mientras trabajan en esas áreas y los animen a contar lo que saben
de lo que están escuchando.
Sinfonía de la sorpresa Haydn 19 Musicograma, plástica
• Préstamo de audiciones. Prestar a los niños por turno los CD para que se los y cuento
lleven a casa y los escuchen con la familia, como si se tratase de un libro
de la biblioteca. Este sistema, de alguna manera, implica a los padres La primavera Vivaldi 21 Cuento y arreglo
y los hace partícipes de la música que escuchan sus hijos. También fomenta instrumental
la responsabilidad de los alumnos a la hora de custodiar el disco.
El amor de las tres Prokofiev 24 Cuento y musicograma
naranjas

136
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 137

GUÍA DIDÁCTICA
TÍTULO AUTOR SESIÓN ACTIVIDAD TÍTULO AUTOR SESIÓN ACTIVIDAD
Allegro con brío, Beethoven 2 Movimiento y Sinfonía del reloj Haydn 12 Discriminación tímbrica
de la 5.ª Sinfonía discriminación tímbrica y pulsación
El otoño Vivaldi 3 Discriminación tímbrica, Aire de eco Delalande 14 Discriminación tímbrica
vida del autor y expresión y dinámica
de sensaciones
Danza húngara n.º 5 Brahms 15 Discriminación tímbrica
El invierno Vivaldi 4 Discriminación tímbrica y agógica
(violín)
La primavera Vivaldi Fin 2.º Discriminación tímbrica
Escenas de niños Schumann 4 Discriminación tímbrica trim. y pulsación
(piano)
Pequeña serenata Mozart 18 Movimiento
Concierto para Mozart 4 Discriminación tímbrica nocturna
clarinete (clarinete)
Pianistas Saint-Saëns 23 Discriminación
Hora estacato Dinicu 4 Discriminación tímbrica melódica
(trompeta)
Los fósiles Saint-Saëns 4 Discriminación tímbrica
(xilófonos)
Contradanza en do Mozart 4 Discriminación tímbrica
mayor (cuerda, viento AUDICIONES DESARROLLADAS
y percusión)
TÍTULO AUTOR ACTIVIDAD
Polka pizzicato Strauss 5 Discriminación tímbrica
(pizzicato) y Allegro con brío, de la 5.ª Beethoven Cantar una letra
dramatización Sinfonía

Adagio Albinoni 6 Reconocer el tempo De lejanas tierras, Schumann Cuento y musicograma


y los instrumentos de Escenas de niños

Guía de orquesta para Britten 6 Discriminación tímbrica Contradanza Mozart Arreglo instrumental
jóvenes en do mayor

Paseo en trineo L. Mozart Fin 1.er Discriminación tímbrica Danza húngara n.º 5 Brahms Movimiento
trim.
Reloj musical vienés Kodaly 9 Discriminación tímbrica Reloj musical vienés Kodaly Movimiento
y pulsación

137
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 138

AUDICIÓN 1
Allegro con brío, de la 5.ª Sinfonía en do menor

Autor Duración descubrir las cuatro notas del principio usando un


Aproximadamente, 2'45". piano o teclado?
Ludwig van Beethoven nació el 26 de diciembre de
1770, en Bonn, Alemania. Con siete años dio sus 3. Pedir a los alumnos que imaginen situaciones
Instrumentos que intervienen que se puedan representar con gesto y mímica
primeros conciertos. En 1792 viajó a Viena y reci-
bió clases de Haydn y Salieri. Su sordera fue en Quinteto de cuerda, trompas, trompetas, flautas, acompañadas de la música. Ejemplo: «Vais camino
aumento a partir de los 32 años y llegó a ser total oboes, clarinetes, fagots y timbales. del colegio y, de pronto, tenéis la duda de si ha-
en los tres últimos años de su vida. Escribió nueve béis guardado el bocadillo en la mochila. Comen-
sinfonías, siete conciertos, sonatas, cuartetos, una Estructura záis a buscar y, al final…, aparece».
ópera, misas, oberturas y variaciones para piano. A (0"-42"). B (43"-1'22"). A (1'23"-2'05").
A Allegro
B (2'06"-2'45").
  
          
Beethoven es considerado el último compositor
clásico y el primer romántico. Murió el 26 de marzo
de 1827, en Viena, Austria. Actividades  
Proponemos varias audiciones: Cda.
p
La obra 1. Audición del primer tema (0"-42"). Preguntar a los

      
  
alumnos: ¿Habíais escuchado esta música? ¿Sabéis
La 5.ª Sinfonía fue estrenada en 1808 en Viena y
el nombre del músico que la compuso? ¿Podéis tara-        
resultó un rotundo fracaso. La orquesta solo había
ensayado una vez, una soprano no apareció y Bee- rear el principio? ¿Qué instrumentos reconocéis? 
thoven tenía bastantes problemas con la sordera, ¿Sois capaces de descubrir las cuatro notas del prin-

          
de manera que todo fue un desastre. Sin embargo, cipio usando un piano o teclado? Inventar una letra
hoy día es una de las obras más programadas en
los conciertos. Las cuatro notas con las que arran-
para cantar mientras escuchamos la primera exposi-
ción del tema, el minutaje aproximado es de 0"-18".     
ca (sol, sol, sol, mi bemol) aparecen durante toda Ejemplo: Diálogo entre dos personas:
–¿Qué tal estás? 
           B   
 
la obra, a veces en otro tono, pero son la seña de
identidad de esta sinfonía. –Fenomenal, y tú, ¿qué tal?

     
Básicamente, este primer tiempo consta de dos te- –Pues yo muy bien, fenomenal. Ayer me fui
a pasear por la ciudad. Y lo pasé, y lo pasé
   C. ff
mas (ver partitura) que aparecen con diferentes ar- cresc. f
monizaciones e instrumentaciones en las sucesi- y lo pasé…, ¡genial!
vas exposiciones a lo largo del movimiento. 2. Audición del segundo tema (43"-1'22"). Pregun-
     
La duración total del fragmento es de 7 minutos tar a los alumnos: ¿Se parece la melodía al tema   
aproximadamente, pero nosotros usaremos solo primero? ¿Podéis encontrar alguna diferencia?
sf sf
 V
2'45". ¿Qué instrumentos escucháis? ¿Sois capaces de sf p

138
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 139

AUDICIÓN 2
De lejanas tierras, del álbum Escenas de niños

Autor Estructura Musicograma


Robert Alexander Schumann nació en Zwickau, Sa- AABABA.
A A
jonia, el 8 de junio de 1810. Comenzó a estudiar
piano a los siete años, pero, después de morir su Actividades
padre, tuvo dificultades para seguir los estudios Proponemos varias audiciones:
musicales porque su madre no lo aprobaba. Al ca-
1. Pedir a los alumnos que, con ayuda de sus pa-
bo de algún tiempo, logró la autorización materna y
dres, busquen y traigan a clase fotografías de luga-
continuó sus estudios de piano y composición.
res lejanos, pueden ser de revistas, periódicos, In-
Debido a una enfermedad nerviosa que le paralizó ternet, etc. Mostrarlas y, con ayuda de un mapa
dos dedos de la mano derecha, abandonó su carre- del mundo, observar las distancias y la posición de
ra como pianista, dedicándose a componer y a es- cada lugar.
cribir.
Posteriormente, en un ambiente relajado, pedir a B A
Compuso cuatro sinfonías, lieder, composiciones los alumnos que cierren los ojos y, mientras escu-
para piano y conciertos. chan, imaginen que son capaces de volar y que via-
En 1854, la enfermedad mental con la que convivió jan flotando por el cielo a un lejano país. Después
durante años se declaró con toda su dureza y fue de la audición, pedir a los alumnos que cuenten lo
internado en un centro psiquiátrico en Endenich, que han sentido y que describan los lugares que
Alemania, donde murió el 29 de julio de 1856. han visitado en ese viaje imaginario. También pue-
den dibujarlo.
La obra 2. Escuchar la audición por segunda vez mientras
Es una sugerente melodía con la que, ayudados los niños siguen con la vista el musicograma, ayu-
por la imaginación, los alumnos podrán viajar a le- dados por el profesor. Tras un par de audiciones,
janos lugares. Está en compás de dos tiempos y pedir a los alumnos que lo sigan sin ayuda. B A
en la tonalidad de sol mayor.

Duración
Aproximadamente, 1'41".

Instrumentos que intervienen


El piano.

139
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 140

AUDICIÓN 3
La bataille. Contradanza en do mayor

Autor A (10"-16"): cuerdas y trompeta. sonido de la caja en la grabación. Según el nivel de


Wolfgang Amadeus Mozart nació en Salzburgo (Aus- B (17"-24"): cuerdas, trompeta y caja. los alumnos, se puede acompañar solo la parte del
tria) el 27 de enero de 1756. A la edad de 4 años redoble o trabajar con varios grupos.
B (25"-32"): cuerdas, trompeta, flautín y caja.
daba conciertos y componía. Compuso todo tipo de
C (33"-39"): cuerdas, trompeta, flautín y caja.
música: conciertos para instrumentos solistas, sin- La bataille (acompañamiento con maracas):
fonías, sonatas, óperas, música religiosa, etc. Mu- C (40"-47"): cuerdas, trompeta, flautín, caja y re-
rió en Viena el 5 de diciembre de 1791. doble final.

La obra
D (48"-55"): cuerdas, trompeta y flautín.  
  x5
     
D (56"-1'02"): cuerdas, trompeta y flautín.
Mozart compuso desde muy joven danzas para ser
E (1'03"-1'09"): cuerdas, trompeta, flautín y caja.
interpretadas en los salones de baile de Viena, en-
tre otros Redoutensaal, el más elegante y refinado. E (1'10"-1'17"): cuerdas, trompeta, flautín y caja.

Las contradanzas son de origen inglés (country


Final (1'18"-1'26"): cuerdas, trompeta, flautín y re-
doble de caja.
    x3      
dance) y se bailan en parejas uno enfrente de otro,
a diferencia de las danzas, en las que se gira y se Actividades
sitúan uno detrás de otro. Esta pieza tiene ritmo
Realizar varias audiciones de esta pieza: x8
binario.
1. Escuchar tranquilamente sentados y marcar el              
Duración pulso con un dedo sobre la palma de la mano. Agitar maracas
Aproximadamente, 1'26". Prestar atención para descubrir los instrumentos
que suenan.
x 16
Instrumentos
Cuerda: violín, viola, violonchelo y contrabajo.
2. Pedir a los alumnos que se sitúen en parejas,          
uno enfrente de otro, y hagan el juego del espejo: Agitar maracas
Viento metal: trompeta. se deben mover como si fuesen una marioneta o
Viento madera: piccolo o flautín. un muñeco al compás de la danza. Advertirles que
x4
Percusión: caja. cuando se pare la música deben permanecer quie-
tos como estatuas. Parar cada 16 compases.
      
Estructura
3. Acompañar la audición con maracas según
Está formada por frases de ocho compases en las
la partitura. Las maracas golpeadas simulan el gol-
que se alternan diferentes instrumentaciones.
 
x2
  
pe de caja; las maracas agitadas, el redoble. Los
A (0"-9"): cuerdas y trompeta. alumnos deben acompañar intentando imitar el

140
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 141

AUDICIÓN 4
Danza húngara n.o 5, en sol menor

Johannes Brahms nació el 7 de mayo de 1883 en Estructura 4. Pedir a los alumnos que elijan dos pinturas o ro-
Hamburgo, Alemania, de familia humilde. Su padre tuladores de colores rojo y negro. Proponerles que,
A (0"-17"): rápido.
era músico ambulante y dio las primeras nociones mientras escuchan la música, dibujen sobre un fo-
musicales al muchacho. Johannes continuó sus es- A (18"-32") (accelerando): rápido. lio círculos rojos cuando suena rápido y negros cuan-
tudios musicales con muchas dificultades, pues de- B (33"-55"): rápido-lento-rápido. do suena lento. Si lo hacen bien, observarán que hay
bía trabajar aun siendo un niño. más círculos rojos. Después, colorear con colores
B (52"-1'08"): rápido-lento-rápido.
Con el tiempo llegó a convertirse en un gran pianis- cálidos (rápido) y fríos (lento).
C (1'09"- 1'18"): rápido.
ta y compositor. Tuvo dificultades para darse a co-
nocer hasta que, en un viaje, conoció a Franz Liszt D (1'19"- 1'46"): lento (algunas frases rápidas).
Musicograma
y a Robert Schumann, que se interesaron por él, es- A (1'47"- 2'01") (accelerando): rápido.
pecialmente este último, que editaba una revista mu-
B (2'02"-2'20"): rápido-lento-rápido.
sical e incluyó en ella referencias al joven Johannes.
Con el tiempo, Brahms y Schumann forjaron una gran B (2'20"- 2'35"): rápido-lento.
amistad que duró hasta la muerte de este último. Final (2'35"- 2'40"): rápido.
Clara Schumann, la esposa de Robert, y gran pianis-
ta, estrenó gran parte de las obras compuestas por
Actividades
Brahms. Escribió obras para piano, conciertos, sin-
fonías y música vocal. Murió en Viena el 3 de abril Se proponen varias audiciones:
de 1897.
1. Relajados y tranquilos; cada alumno confeccio-
La obra na dos cartelitos, uno con la palabra rápido y el otro
Brahms compuso 21 danzas basadas en melodías con la palabra lento. Escuchan la música y van mos-
cíngaras para dos pianos, tres de las cuales fue- trando uno u otro según corresponda.
ron orquestadas por Brahms y el resto por Schme- 2. Relajados y tranquilos; cada alumno confeccio-
ling. Esta es una de ellas, ideal para descubrir varia- na dos cartelitos, uno con la palabra fuerte y el otro
ciones del tempo y la intensidad. con la palabra suave. Escuchan la música y van mos-
Duración trando uno u otro según corresponda.

Aproximadamente, 2'40". 3. Hacer dos grupos: los rápidos y los lentos. Escu-
char la danza y, según suene de una forma u otra,
Instrumentos se mueve el equipo correspondiente, mientras el otro
Cuerda, viento metal, viento madera, percusión (pla- permanece parado. Se puede realizar el mismo tipo
tillos, bombo, triángulo, timbal). de actividad pero con los fuertes y los suaves.

141
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 142

AUDICIÓN 5
Reloj musical vienés, de la suite Háry János

Autor Estructura 4. La danza de los muñecos del


Zoltan Kodaly nació en Hungría el 16 de diciembre Introducción (0"-10"). reloj. Hacer dos grupos que po-
de 1882. A los dieciocho años empezó sus estu- drían ser, por ejemplo, soldados
A (10"-24").
dios de violonchelo y composición. Fue un gran es- y campesinos, chicas y chicos,
B (25"-38"). bailarines y bailarinas o cual-
tudioso del folclore de su país y dicho interés se ma-
nifiesta en toda su música, que está impregnada de él. A (39"-53"). quier criterio que el profesor
B (54"-1'12"). considere adecuado para que
Escribió obras instrumentales para violonchelo, vio-
sus alumnos y alumnas se agru-
lín, trío de cuerda, etc.; también una ópera de la cual A (1'13"-1'27").
pen de dos en dos. Indicarles
seleccionó algunos pasajes instrumentales que for- B (1'28"-1'42"). que han de hacer un recorrido,
marían una suite orquestal, así como dos obras vo-
A y final (1'43"-2'07"). previamente señalado, todo el
cales: Psalmus hungaricus y Te Deum budavári. Ko-
tiempo que dura la música de la
daly murió en Budapest en 1967. Actividades parte que le toque a cada pare-
La obra Se proponen varias audiciones: ja, A o B. Con este ejercicio irán
La ópera Háry János cuenta la historia de este per- 1. Escuchar y acompañar con palmas haciendo dos reconociendo cada frase e inte-
sonaje y sus disparatadas y fantásticas aventuras. grupos con los siguientes ostinatos: riorizarán lo que duran los dieci-
Reloj musical vienés es la segunda de las partes que séis compases de cada una de
componen la obra. En ella, Háry János viaja a París,   
  
ellas.
donde la hija del emperador, esposa de Napoleón, 5. Añadir más movimientos en
se enamora de János inmediatamente y lo lleva a la sucesivas audiciones hasta com-
corte. En el palacio imperial en Viena hay un gran re- pletar una pequeña coreografía.
loj en el que aparecen y desaparecen minúsculos   
   Algunos ejemplos de movimien-
muñecos al ritmo de canciones populares. Son dos tos: saludo a la pareja, giros so-
motivos melódicos, en compás binario, que se re- bre el eje corporal, permutación
piten varias veces con diferentes instrumentos y en del sitio con la pareja, palma-
la última repetición suenan todos juntos. El profesor tendrá que guiar al principio para que los das con el compañero marcan-
alumnos sepan en qué parte se encuentran. do los ostinatos del apartado A,
Duración
2. En una audición posterior se pueden sustituir las movimientos coordinados de
Aproximadamente, 2'07".
palmas por instrumentos de percusión escolar, por brazos, flexiones de piernas.
Instrumentos ejemplo, en la parte A, maracas; y en la B, claves. Los movimientos se deben reali-
Campana, celesta, carillón, tambor, flautín, trompe- 3. Escuchar intentando identificar los instrumentos zar imitando los muñecos autó-
ta, trompa y flauta. que se escuchan durante la audición. matas de los relojes.

142
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 143

AUDICIONES PROPUESTAS GUÍA DIDÁCTICA


PARA 2.º DE PRIMARIA TÍTULO AUTOR SESIÓN ACTIVIDAD
Aria de Papageno Mozart 1 y 19 Acompañamiento
instrumental
Ensueño Schumann 2 Relajación

LIBRO DEL ALUMNO El reloj sincopado Anderson 3 Timbres y


acompañamiento
TÍTULO AUTOR SESIÓN ACTIVIDAD
Obertura en Chaikovski 4 Ritmograma
Obertura Chaikovski 4 Musicograma, Expresión miniatura
en miniatura plástica y cuento
La pajarera y el Saint-Saëns 5 Discriminación
elefante, de El carnaval de timbre y tono
En un mercado persa Ketelbey 5 Expresión plástica de los animales
y acompañamiento
instrumental El pájaro y el lobo, Prokofiev 5 Discriminación
de Pedro y el lobo de timbre y tono
Instrumentos Varios 11 Cuento y Expresión
de cuerda plástica Trisch-trasch polca J. Strauss 7 Cantar una letra,
(hijo) acompañamiento
Instrumentos Varios 16 Expresión plástica y danza
de viento Papageno Mozart 10 Discriminación
de timbre, tono
En la cueva del rey Grieg 18 Expresión plástica, y voces
de la montaña y acompañamiento
Dos danzas rápidas Bartók 11 Timbres de
instrumental,
instrumentos
dramatización
Arabesco n.o 1 Debussy 11 Timbres de
Familias de Varios 20 Expresión plástica
instrumentos
instrumentos
Asturias Albéniz 11 Timbres de
Épocas musicales Varios 24 Expresión plástica instrumentos
y dramatización
Danza de los espíritus Gluck 12 Movimiento

Minuetto Mozart 24 Movimiento


La primavera Vivaldi 14 Expresión
plástica

143
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 144

TÍTULO AUTOR SESIÓN ACTIVIDAD AUDICIONES DESARROLLADAS


Sonata para violín Beethoven 14 Expresión plástica
TÍTULO AUTOR ACTIVIDAD
y piano en fa mayor
El reloj sincopado Anderson Arreglo instrumental, can-
La consagración Stravinski 14 Expresión plástica
tar una letra, seguir un mu-
de la primavera
sicograma
Obertura de Rossini 15 Expresión plástica
Trisch-trasch polca J. Strauss Acompañamiento
Guillermo Tell
y movimiento
Circus galop Sousa 15 Expresión plástica
Aria de Papageno Mozart Musicograma,
dramatización
Papageno y Papagena Mozart 17 Voces de una historia
Danza de los espíritus Gluck Movimiento y expresión
Suite de Peer Gynt Grieg 20 Timbres de plástica
instrumentos
Así hablaba R. Strauss Cuento y musicograma
Así hablaba R. Strauss 20 Timbres de Zaratustra
Zaratustra instrumentos
Guía de la orquesta Britten 20 Timbres de
para jóvenes instrumentos
Concierto para Mozart 20 Timbres de
clarinete en la mayor instrumentos
Rondó de la Pequeña Mozart 22 Formas musicales
serenata nocturna

Rondó de la Sonata Beethoven 22 Formas musicales


para violín y piano
en fa mayor

La máquina Anderson 23 Timbres


de escribir

144
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 145

AUDICIÓN 1
El reloj sincopado

Autor Estructura 3. Cantar con la siguiente letra sobre la melodía del


Leroy Anderson nació el 29 de junio de 1908 en Mas- Introducción breve (0"-3"): 2 compases. tema A y B.
sachusetts (EE. UU.). Estudió música desde muy pe- AA (4"-34"): 16 compases. A. Escucha el TIC-TAC del reloj,
queño (tuba, órgano y contrabajo) y a los doce años marcando las horas TIKITIKITON.
B (35"-50"): 8 compases.
compuso un minueto para cuarteto de cuerda. El pro- Su rueda gira sin parar
pio compositor se refería a sus obras como «una mú- A (51"-1'05"): 8 compases. y las manillas van a bailar.
sica de concierto con cualidades pop». Intermedio breve: (1'06- 1'13") 4 compases. B. Y si está viejo el buen reloj,
Leroy Anderson murió en Woodbury, Connecticut CC (1'14"- 1'43"): 16 compases. cansado de girar y girar,
(EE. UU.), en 1975. Intermedio: cajas chinas 2 compases. no importa, pronto lo verás,
llevando con gracia el compás.
Duración AA y final (1'46"- 2'21"): 16 compases.
Musicograma
Aproximadamente, 2'23". Actividades
Se proponen varias audiciones:
La obra
1. Pedir a los alumnos que escuchen la música mien-
La obra fue escrita en 1946. En ella, un viejo reloj tras observan la lámina del libro del alumno que in-
interpretado por las cajas chinas (temple blocks) mar- troduce el primer trimestre. En ella deben buscar
ca el pulso regularmente excepto en algunos pun- el reloj oculto e imaginar una historia con los perso-
tos, donde marca un gracioso dibujo rítmico. El com- najes que aparecen. Es importante que no hablen
pás es de cuatro tiempos. mientras buscan, imaginan o escuchan.
En 1951, Mitchell Paris escribió una letra para la 2. Después de seguir el musicograma, los alum-
melodía. nos deben fijarse bien en el sonido de las cajas
He had a clock that worked all right, chinas marcando el TIC-TAC en el tema A y los
It worked all right, but not exactly quite; triángulos como la campanilla del despertador en el
Instead of going «tick, tock, tick», tema C. Se puede acompañar la audición con dichos
The crazy clock went—«tock, tick, tock». instrumentos, marcando el TIC-TAC a ritmo de ne-
The poor old man just raved and raved, gras y, dependiendo de la «pericia» de los alumnos,
because nobody could say Why his silly clock la síncopa de los compases 4 y 8 de la frase A. Ver
behaved that hickory dickory way... ritmo a continuación:

Instrumentos
Cuerda, viento, cajas chinas y triángulo.
     
   

145
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 146

AUDICIÓN 2
Trisch-trasch polca

Autor Duración energética, se caen, se levantan, etc. Se puede pe-


Johann Strauss (hijo) nació en Viena, Austria, el 25 Aproximadamente, 2'44". dir que cada cual se mueva libremente, o bien seguir
de octubre de 1825. Aunque su padre fue un famo- a un líder imitando los movimientos que él haga.
so músico, se negaba a que sus hijos estudiasen Instrumentos 2. Acompañar la audición con instrumentos de per-
música, por eso tuvo que dar las clases en secreto, Cuerda frotada, viento metal, viento madera, percusión. cusión, sustituyendo los golpes de platillos, tim-
creando incluso su propia orquesta. bales, bombo o triángulo por los instrumentos de
Estructura percusión escolar. Se puede seguir el esquema
Johann Strauss llegó a ser un gran violinista. A la
AA (0"-14"). rítmico simplificado que aparece a continuación con
muerte de su padre se hizo cargo de la orquesta
BB (15"-26"). la siguiente distribución de instrumentos: A y C, so-
de aquel, uniendo esta orquesta a la suya propia.
lo por varios instrumentos; B, solo por triángulos.
Interludio/A (27"-39").
También se puede dejar a los alumnos que escu-
AA (40"-51"). chen y elijan el acompañamiento que crean más
CC (52"-1'03"). adecuado en cada momento.
CC (1'04"-1'16"). Esquema rítmico simplificado
Interludio/B (1'17"-1'28"). (para Trisch-trasch polca)
CC (1'29"-1'42"). B
AA (1'43-1'54").          
BB (1'55"-2'07").
Intermedio/A (2'08"-2'20").
AA (2'21"-2'32").
Final (2'32"-2'42").        
Actividades
La obra
Se proponen varias audiciones:
       
Es una polca rápida en la que se van alternando los A
tres temas principales. Nos sugiere una carrera de 1. Plantear a los alumnos una situación similar a la 
carruajes de caballos, con adelantamientos, momen- siguiente: deben imaginar que van montados en bi-
tos de peligro, golpes de látigo, etc. cicleta haciendo una carrera, la música les debe su-
gerir cuándo acelerar o frenar, cuándo levantarse del C
Esta obra fue utilizada como banda sonora durante
las retransmisiones de la vuelta ciclista a España en sillín para pedalear mejor; luego, saludan al público
         
el año 1977. que los anima, beben agua, se comen una barrita

146
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 147

AUDICIÓN 3
Aria de Papageno, de la ópera La flauta mágica

Autor El príncipe Tamino está cazando en el bosque, cuan- 2. Preparar una representación dramática, de cuatro
Ver página 140. do, de pronto, es atacado por una gigantesca serpien- escenas, usando como fondo musical la audición.
te. Poco antes de morir devorado por el animal, Tami- Cada escena correspondería a un párrafo de la na-
La obra no se desmaya y aparecen tres magas, que matan rración anterior.
Mozart finalizó la escritura de esta ópera entre la pri- a la serpiente. 3. Seguir el musicograma, formado por cuatro viñe-
mavera y el verano de 1791. La flauta mágica se es- Las magas van en busca de la Reina de la Noche y tas (cada viñeta corresponde a un fragmento de la
trenó en Viena el 30 de septiembre de 1791. La his- mientras tanto aparece Papageno, que despierta a estructura que se ha indicado anteriormente).
toria se basa en la leyenda del héroe, Tamino, que, Tamino y le cuenta que ha sido él quien le ha salva-
favorecido por Papageno, el bufón, liberará a la mu- do de la serpiente. Musicograma
chacha, Pamina, del poder del mago Sarastro. En Cuando vuelven las magas y escuchan las mentiras
este fragmento, Papageno se presenta a Tamino y de Papageno, le castigan poniéndole un candado en
le ofrece ayuda como su salvador. Se alternan fra- la boca, para que no la vuelva a abrir y no diga más
ses de flauta y la voz de Papageno, que aparece dis- mentiras.
frazado de pájaro estrafalario.
Las tres magas explican a Tamino que están buscan-
Duración do a Pamina, hija de la Reina de la Noche, que ha
Aproximadamente, 2'58". sido secuestrada por Sarastro, y el joven se enamo-
ra de Pamina.
Instrumentos La Reina de la Noche aparece súbitamente y pro-
Viento madera, viento metal, cuerda, mete a Tamino que, si rescata a su hija, se podrá ca-
sar con ella, pero las intenciones de la Reina no son
Estructura buenas, pues lo que realmente quiere es que Tamina
Introducción instrumental (0"-44"). se case con Sarastro para robarle su poder.
A (44"-1'27"). Las magas entregan a Tamino una flauta mágica y un
A (1'28"-2'11"). carillón mágico y perdonan a Papageno, para que sea
A (2'12"-2'58"). el ayudante de Tamino.
Después de muchas aventuras, Tamino encuentra a
Actividades Pamina, pero la Reina de la Noche no cumple su pa-
Se proponen varias audiciones: labra e intenta deshacerse de él. Al final, el bien triun-
1. Escuchar el aria de Papageno, mientras el profe- fa y Tamino se casa con Pamina, Papageno encuen-
sor o la profesora lee para los alumnos la historia tra una novia y Sarastro, que no era tan malvado, hace
de La flauta mágica. desaparecer a la Reina de la Noche.

147
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 148

AUDICIÓN 4
Danza de los espíritus (frag.), de la ópera Orfeo

Autor Instrumentos Musicograma


Christoph Willibald Gluck nació en Erasbach, Alto Versión para flauta y arpa.
Palatinado, el 2 de julio de 1714. Fue alumno del
colegio de los Jesuitas durante seis años, donde Estructura
recibió lecciones de música.
A (0"-17"): arpa y flauta.
A raíz de una discusión con su padre, se marchó de
A (18"-34"): arpa.
casa y vivió dando clases de música.
B (35"-1'): arpa y flauta.
Estudió en Milán. Y en esta ciudad compuso varias ópe-
A (1'1"-1'20"): arpa y flauta.
ras al estilo italiano que obtuvieron bastante éxito.
Murió en Viena en 1787. Actividades
La obra Escuchar la obra varias veces:
La ópera Orfeo fue compuesta en 1774. Este frag- 1. Pedir a los alumnos que se tumben o se sienten
mento corresponde a una versión operística del mi- en una posición relajada, cierren los ojos y escuchen.
to de Orfeo: Deben pensar que son una nube que flota en el cie-
La esposa de Orfeo, Eurídice, muere el mismo día de lo impulsada por el viento y adopta distintas formas:
la boda, mordida por una serpiente. Orfeo, desespe- un barco, un pájaro, un pez, etc. Después, comen-
rado, baja al mundo subterráneo a buscar a Eurídice. tar lo que han sentido y animarlos para que expli-
quen en qué se habían convertido.
En este momento aparece Eros, el dios del amor, y le
dice que podrá rescatar a su mujer, pero durante el 2. Otra opción es que se muevan libremente por el
camino de regreso no podrá mirarla a la cara. espacio como si fuesen una nube o el sonido de la
flauta.
Orfeo no puede cumplir la promesa y Eurídice muere.
3. Preparar una hoja con círculos de distintos ta-
Orfeo decide suicidarse para reunirse con su amada.
maños (como en el ejemplo), que serán la represen-
Entonces Eros le detiene y le concede la vuelta de Eu- tación del sonido del arpa. Pedir a los alumnos que
rídice en pago a su fidelidad. los coloreen y dibujen el sonido de la flauta como
La grabación que se presenta en el disco es una ver- una línea continua que se mueve por la hoja atra-
sión para flauta y orquesta. vesando los puntos. Comentar a los alumnos que,
igual que en el dibujo las líneas y los puntos se unen,
Duración en la música los sonidos se mezclan para formar
Aproximadamente, 1'20". una única obra musical.

148
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 149

AUDICIÓN 5
Introducción (frag.) del poema sinfónico Así hablaba Zaratustra

Autor Tema 2 y final apoteósico (1'08"-1'46"): toda la Musicograma


Richard Strauss nació en Munich, Alemania, en 1864. orquesta.
Comenzó a recibir lecciones de piano y violín des-
de muy pequeño, mostrando grandes dotes para la Actividades
interpretación. Con 6 años ya compuso obras para Proceder del siguiente modo:
ambos instrumentos. En 1888 vio la luz una de sus
1. Escuchar siguiendo el musicograma e ir recono-
obras maestras, Don Juan.
ciendo los instrumentos que aparecen. Descubrir por
Richard Strauss murió el 8 de septiembre de 1949.
ejemplo:
La obra
• Qué instrumento suena en las viñetas 3 y 5 y cuán-
Fue compuesta en 1896. Este fragmento correspon- tos golpes se producen.
de a la introducción. En esta obra el compositor quie-
• En qué parte del fragmento se escuchan golpes
re evocar los enigmas de la naturaleza.
de platillos.
Este fragmento se utilizó como banda sonora de la
película de Stanley Kubric 2001, una odisea del es- • En qué parte del frágmento se escucha el trián-
pacio. gulo.
• Qué instrumentos suenan más.
Duración
• Qué instrumento suena al final en solitario.
Aproximadamente, 1'49".
Instrumentos 2. Podemos recurrir a las imágenes de la película
Cuerda, viento, timbales, platillos, órgano. 2001, una odisea del espacio para ilustrar la siguien-
te historia:
Estructura
El antecesor del hombre, un simio, descubre que pue-
Introducción (0"-10"): murmullo grave.
de utilizar los elementos que la naturaleza le ofrece
Tema 1 (19"-34"): trompetas y viento metal, cuerda como herramientas. A veces estas herramientas se
y platillos. convierten por desgracia en herramientas de guerra,
Timbales (35"-39"): 12 golpes de timbal. pero otras veces sirven para mejorar su vida. Un ha-
Tema 1 (40"-54"): trompetas y viento metal, cuerda cha sirve para cortar leña con la que calentarse y tam-
y platillos. bién para hacer daño.
Timbales (55"-59"): 12 golpes de timbal. Hablar del uso que las personas hacen de las cosas
Tema 1 (1'-1'07"): trompetas y viento metal, cuer- que poseen. Reconocer usos adecuados de los ob-
da y platillos. jetos y otros que pueden ser perjudiciales.

149
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 150

PROYECTO 1
¿Dónde están el mi y el sol?

INTRODUCCIÓN encargado de preparar las alas del pájaro: recorta- Se iniciarán los ensayos atendiendo a la vocaliza-
Se propone esta adaptación dramático-musical don- rán las tiras de papel de seda que después se colo- ción, entonación y movimientos de cada uno de los
de, a través del juego y la dramatización, los alum- carán en los brazos a modo de alas, así como un par actores.
nos reforzarán conocimientos adquiridos en clase de corcheas que llevará pegadas en las alas. El úl- 3. Ensayo general y posible representación.
de música a lo largo del curso. Además, pretende- timo grupo será el encargado del escenario: un au-
mos recordar el valor de cada individuo a la hora de la de música. Para ello recortarán la silueta de di- PERSONAJES
trabajar en grupo. ferentes instrumentos que irán pegados por el
escenario. 1. Narrador/a
PREVISIÓN DE RECURSOS 2. Profesor/a
Música: tres sesiones 3. Director/a
– Metalófonos y xilófonos.
1. Lectura colectiva. En primer lugar se realizará una 4. Alumno 1 e instrumentista
– CD con las grabaciones que se incluyen en el tex-
lectura colectiva del texto mientras el profesor expli- 5. Alumno 2 e instrumentista
to o similares.
ca a los alumnos por qué los niños del texto, al de- 6. Alumno 3 e instrumentista
– Disfraz de pájaro. Las alas se pueden hacer con ti- saparecer el sol y el mi, no pueden cantar en cier-
ras de papel de seda colgadas de los brazos don- 7. Alumno 4 e instrumentista
tas partes de la canción.
de posteriormente se incluyan las notas musicales. 8. Alumno 5 e instrumentista
Análisis de la obra 9. Alumno 6 e instrumentista
– Notas musicales de cartulina.
A través de preguntas del tipo: ¿Cómo suena el so- 10. Alumno 7 e instrumentista
– Sol de cartulina.
nido del cuco? ¿Qué notas son las que han desapa- 11. Alumno 8 e instrumentista
– Teclado o piano.
recido? ¿Por qué no pueden cantar los niños la can- 12. Alumno 9
TEMPORALIZACIÓN ción?, el profesor explicará y cantará a los alumnos 13. Alumno 10
el sonido del cuco y después las notas que suenan 14. Alumno 11
El proyecto se puede llevar a cabo empleando una
en dicho sonido. Lo mismo con la canción: el pro-
sesión de Plástica y tres de Música con una senci- 15. Alumno 12
fesor cantará la canción sustituyendo el «ton» por
lla preparación por parte de ambos profesores. 16. Alumno 13
sol o mi, según corresponda. De esta manera, pre-
tendemos enseñar a los alumnos que cualquier so- 17. Alumno 14
Plástica: una sesión
nido tiene su correspondencia en las notas de la es- 18. Alumno 15
El profesor realizará en cartulina la silueta de un sol,
cala, como ocurre con el cuco. 19. Alumno 16
las siluetas de dos figuras musicales, las líneas rec-
Por último, se procederá al reparto de personajes. 20. Alumno 17
tas en las láminas de papel de seda y la silueta de
diferentes instrumentos. Dividirá la clase en varios 2. El profesor trabajará la canción con los niños y 21. Alumno 18
grupos. Uno de ellos se dedicará a crear el sol, re- con los ocho instrumentistas que interpretarán el os- 22. Alumno 19
cortándolo y pegándole los rayos. Otro grupo será el tinato en las tres notas del acorde de do. 23. Pájaro

150
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 151

TEXTO PARA DRAMATIZAR (Suena el cuarto movimiento finale-presto de la ALUMNO 15: A mí me gustan más que el fa.
¿DÓNDE ESTÁN EL MI Y EL SOL? Sinfonía n.º 35 de Mozart, todos los niños comienzan ALUMNO 14: Sí, sí, más que el fa.
NARRADOR/A: La clase de primero estaba preparada. a buscar y se apagan las luces. Cuando se enciende la
PÁJARO: ¡Cu, cu! (Se asoma de nuevo.)
Llevaban ensayando todo el trimestre su canción luz, aparecen en escena cinco alumnos con lupas y ca-
minando como detectives en busca del «mi» y el «sol».) ALUMNO 16: El caso es que yo las siento cerca…
para el certamen de canto del colegio…
(Los niños forman en el escenario un semicírculo de ALUMNO 5: Seguro que se han escondido en el piano. PÁJARO: ¡Cu, cu; cu, cu! (Ahora ya detrás de los niños.)
pie, menos cuatro niños en la derecha y cuatro en ALUMNO 6: Venga, vamos a buscarlos. ¿Qué sabes ALUMNO 17: ¡Un momento! Algo raro pasa aquí, es-
la izquierda, que tocan los instrumentos de placas.) tocar? te cuco parece que nos quiere decir algo.
PROFESOR/A: ¿Preparados? ALUMNO 5: Yo, en el piano, nada. PÁJARO: ¡Cu, cu!
TODOS: ¡¡Sí, profe!! (Preparan gargantas, tosen.) ALUMNO 6: Yo toco la escala y vosotros cantáis. ALUMNO 18: Eres un poco pesado, todo el rato con
PROFESOR/A: A-ten-ción-y... (Comienza a marcar el la misma canción.
(Los niños cantan la escala y cuando aparecen las no-
compás de cuatro tiempos y los niños cantan y to- PÁJARO: De eso quería hablaros. Ya era hora de que
tas mi y sol intentan cantarlas, pero no pueden.)
can las cuatro primeras frases de Debajo un bo- me prestarais atención.
ALUMNO 7: ¡Esto es muy grave!
tón mientras los ocho niños que están sentados
ALUMNO 8: ¿Y si han desaparecido las notas mi y sol ALUMNO 19: Te escuchamos, somos todo oídos.
utilizando los instrumentos de placas acompañan
la canción tocando las notas del acorde de do. del mundo entero? PÁJARO: ¿Oídos? Pues ya no sé cómo decíroslo. ¡Cu,
Es decir, en: PÁJARO: ¡Cu, cu! (Se asoma por un lado del escena- cu!
ton, ton, ton rio entonando las notas sol y mi a la par que canta ALUMNO 14: ¡Él tiene el mi y el sol! No para de can-
tin, tin, tin su «cu, cu». Los niños miran y él desaparece.) tarlos. Escuchad: cu-cu, sol-mi. (Cantando.)
ton, ton, ton ALUMNO 9: ¡Tenemos que comprobarlo! PÁJARO: Se me quedaron pegadas en mis alas y apa-
tin, tin, tin.)
(El escenario se queda en negro mientras comienza recen cada vez que abro el pico. (Enseña las no-
PROFESOR/A: (Cortando la canción.) Bien, bien, veo tas musicales en las alas.)
a sonar la música de La Pantera Rosa y aparecen cin-
que ya estamos preparados para enseñársela a
co niños más con lupas buscando el mi y el sol.) (Habla el narrador/a mientras las notas, que pueden
nuestra directora Doña Casilda. Pase, pase, Doña
ALUMNO 10: ¡Lo he encontrado, lo he encontrado! ser dos figuras de cartulina, comienzan a despegar-
Casilda.
(Aparece un niño con un sol de cartulina.) se de nuestro cuco a través de unos hilos colocados
DIRECTORA: ¡En efecto! Estoy deseando escuchar a
ALUMNO 11: ¡Pero que no es ese! en las mismas de los que tiran dos personas situadas
mis chicos de primero.
a cada lado del escenario. A su vez, suena La ma-
(Cantan de nuevo pero en el «ton, ton, ton» o «tin, tin, ALUMNO 12: ¡Ese es Lorenzo y nosotros a la que bus-
ñana, de Edvard Grieg.)
tin», nada suena. Mientras, profesor/a y directora ha- camos es a la nota sol!
cen gestos de desaprobación.) ALUMNO 13: Pero… ¿cómo se reconoce una nota mu- NARRADOR/A: Desde entonces, todos los relojes de
PROFESOR/A: ¿Pero qué es esto? sical? (Los niños le miran sin saber qué contestar.) cuco cantan estas notas musicales marcando las
horas. Como nuestros amigos, que quieren can-
ALUMNO 1: Profe, ¡el mi y el sol han desaparecido! PÁJARO: ¡Cu, cu! (Aparece de nuevo.)
tar ahora para nosotros.
ALUMNO 2: ¡No podemos cantarlos! ALUMNOS 10, 11, 12, 13: ¡Calla ya! ¡Qué pesado…!
(Finalmente, los alumnos cantan Debajo un botón con
ALUMNO 3: ¡No están! Son unos traviesos. (Salen del escenario enfadados mientras aparece otro
el acompañamiento de placas indicado.)
ALUMNO 4: ¡Mire, profe, también desaparecieron en grupo de niños en escena paseando más tranquilos.)
los instrumentos! ALUMNO 14: ¿Qué habrá sido del mi y el sol? Las no-
PROFESOR/A: Todo el mundo… ¡a buscar! tas que más me gustan de la escala…

151
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 152

PROYECTO 2
Lalo el Regalo

INTRODUCCIÓN Plástica: dos sesiones los caracteres de los distintos personajes con pre-
guntas como: ¿Cómo creéis que es Ramón el Espu-
En este caso se propone un teatro de luz negra don- 1. Realización y creación de personajes. El profesor millón? ¿Y cómo creéis que hablará Lalo el Regalo?
de se globalizan los tres ámbitos de la Educación Ar- realizará previamente en cartón la silueta de una es- ¿Y la madre de Bella?
tística en Primaria: música, dramatización y plástica. trella pequeña, una estrella grande, un planeta co-
Posteriormente, se puede realizar un pequeño aná-
A través de este proyecto pretendemos evidenciar la mo Saturno, una bola de Navidad, un cometa y un
lisis de la obra en el que se hable de la actitud con-
actitud consumista que se produce en la época na- regalo. Se harán grupos de tres alumnos y cada uno
sumista que tenemos en esta sociedad con pregun-
videña. se dedicará a un personaje. Lo recortarán y pintarán
tas como: ¿Por qué se cree Lalo el más importante
con rotuladores o sprays fosforescentes. Mientras,
PREVISIÓN DE RECURSOS de la Navidad? ¿Qué creéis vosotros que es lo más
otro grupo recortará una tira larga de papel por am-
importante de la Navidad? Y preguntar otro tipo de
– Cartones para la realización de los personajes. bos lados, tipo espumillón, que también pintará con
cuestiones como: ¿Por qué creéis que el cometa es
– Spray fosforescente (2 colores). spray o rotuladores fosforescentes. Conviene que
un atleta?
los personajes sean de un buen tamaño, ya que se-
– Tubo fluorescente de luz negra (luz morada).
rán ellos los que «vuelen» por el escenario. Por últi- Después, se procederá a una segunda lectura colec-
– Grabaciones que se incluyen en el texto o similares. mo, se colocará detrás de cada personaje un peque- tiva y al reparto de personajes. En esta obra, el do-
– Instrumentos del aula: metalófono, carillones, cas- ño velcro para que los niños puedan manejarlos. cente debe estar pendiente principalmente de la
cabeles, triángulo, bombo, flauta de émbolo, tu- coordinación entre el movimiento de personajes, las
bos para hacer sonar el viento. 2. Escenario. Con bolsas de basura negras previa-
voces y los músicos.
mente cortadas, se cubrirán suelos y paredes
– Un micrófono para las voces de los personajes. 2. Se procederá al aprendizaje de las dos canciones
del escenario. Este trabajo se realizará en grupo y
– Ropa y guantes negros para los niños/ñas encar- se probará el efecto con los personajes. Es decir, se que aparecen en la obra y continuarán los ensayos
gados del movimiento de los personajes y ropa comprobará, con un niño vestido de negro, que atendiendo especialmente a estos aspectos:
blanca para los dos niños/as que aparecen en es- realmente no se le ve manejando el personaje.
– El tipo de movimientos para los alumnos que ma-
cena.
nejan personajes.
– Pegatinas fosforescentes para colocar en las pla- Música: tres sesiones
cas de metalófonos y carillones. – La articulación, respiración y vocalización para los
1. Lectura colectiva. Se hará una lectura colectiva alumnos que realizan voces.
– Opcional: teclado o piano como acompañamiento.
de la dramatización en voz alta mientras el profesor
va realizando los sonidos que les corresponden – La coordinación para los alumnos que tocan ins-
TEMPORALIZACIÓN
a los futuros músicos y se reproduce la música gra- trumentos.
El proyecto se puede llevar a cabo fácilmente em-
bada. 3. Ensayo general y posible representación.
pleando dos sesiones de Plástica y tres de Músi-
ca, con una sencilla preparación por parte de ambos Análisis de la obra. Antes de la segunda lectura se
profesores. puede realizar una explicación previa atendiendo a

152
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 153

SUGERENCIAS TEXTO PARA DRAMATIZAR LALO EL REGALO MADRE DE BELLA: ¡No empecemos! (golpe de bombo).
En caso de no contar con el espacio o material ne- (Música inicial: Sinfonía del Nuevo Mundo, de ¡Ya te he dicho mil veces que del planeta Tierra
cesario para realizar el teatro de luz negra, el pro- A. Dvorak, que va sonando cada vez menos a me- no vamos a hablar! ¡Allí abajo se han vuelto to-
yecto siempre se puede sustituir por un teatro de dida que comienza a hablar el narrador/a. A su vez, dos sus habitantes locos, todo el día comprando
sombras o un teatro convencional donde cada alum- aparece una estrella volando por la parte superior y comprando en vez de cuidar de su planeta! Se
no represente un personaje. del escenario.) acabaron las preguntitas ya. ¿Me has oído?
(La estrella grande desaparece poco a poco y Bella
PERSONAJES NARRADOR/A: Bella la Estrella no era una estrella cual-
se queda sola.)
quiera. Era una estrella especial. No le gustaba
1. Manejo de «Bella la Estrella»
estar ahí en el cielo parpadeando sin más como NARRADOR/A: Sí, Bella había oído, pero ¡tenía tantas
2. Voz de «Bella la Estrella» a sus amigas las otras estrellas (improvisación ganas de conocer la Tierra! Pasaba el tiempo, pe-
3. Manejo de «madre de Bella» del carillón), sino que le encantaba ir de aquí pa- ro nada cambiaba en el empeño de Bella por co-
ra allá descubriendo nuevas cosas, nuevos mun- nocer aquel planeta tan misterioso. Un buen día…
4. Voz de «madre de Bella»
dos… (Aparece en escena una estrella más gran- (redoble de bombo). ¡Su curiosidad pudo con ella!
5. Manejo de «Lola la Bola» de y un cometa volando rápidamente a la vez que (golpe de bombo) y… (triángulo). ¡Decidió bajar a
6. Voz de «Lola la Bola» suena la flauta de émbolo.) la Tierra! (metalófono en improvisación descenden-
te mientras la estrella baja poco a poco y suena la
7. Manejo de «Ramón el Espumillón» BELLA: Mamá, ¿qué ha sido eso que acaba de pa- banda sonora de La guerra de las galaxias).
8. Voz de «Ramón el Espumillón» sar?
Cuando llegó allí, lo único que oyó fue multitud
9. Manejo de «Lalo el Regalo» MADRE DE BELLA: Es nuestro Atleta el Cometa, siem- de ruidos y gente enfurruñada (CD grabado: mez-
10. Voz de «Lalo el Regalo» pre corriendo, todos los días de un sitio a otro cla de voces que gritan, sonidos de claxon y moto-
a toda velocidad, ay, ay, ay…, ¡qué prisas! (Mien- res de coches). ¡No era esto lo que decían en el
11. Manejo de «Atleta el Cometa» tras tanto ha ido apareciendo en escena Sa- cielo que era la Navidad!
12. Manejo de «El vecino Saturnino» turnino.)
De pronto (golpe de triángulo), apareció Lola la
13. Narrador/a BELLA: ¿Y ese que va por allí? Bola.
14. Bruno MADRE DE BELLA: ¡Ah, sí! Ese es Saturnino, un ve- LOLA: ¡Hola, soy Lola la Bola! Soy una preciosa bo-
15. Daniel cino. A su alrededor tiene un anillo formado por la de árbol de Navidad. Soy fundamental en el ár-
miles de mariposas de todos los colores del ar- bol de Navidad, no puedo faltar. Sin mí nada de
16. Técnico de sonido
co iris. esto tendría sentido. Soy fundamental en el árbol
17. Músico 1 de Navidad, no puedo faltar (cascabeles). ¿Y tú
BELLA: Y… (Suena en el metalófono como en la quién eres?
18. Músico 2
5.ª Sinfonía de Beethoven.)
19. Músico 3 BELLA: Yo soy Bella la Estrella (carillón), Vengo del
3 3 cielo porque quiero saber qué es la Navidad.
20. Músico 4
    

LOLA: La Navidad, la Navidad… La Navidad ha cam-
21. Músico 5 biado mucho, ya no es lo que era… (cascabeles).
22. Músico 6 NARRADOR/A: De repente (triángulo), apareció Ramón
23. Músico 7 Allí abajo, ¿qué hay? el Espumillón (metalófono).

153
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 154

RAMÓN: ¡Hola, soy don Ramón el Espumillón! Como LALO: La Navidad, ¡ja, ja, ja! (simultáneo con tres gol- BRUNO: No, nosotros en Navidad lo que hacemos es
podrás observar, sin mí sí que no habría Navidad. pes de bombo). La Navidad no es nada sin mí, el jugar a millones de juegos, hacer casas para los pá-
¿Qué colgarían en las paredes? ¿Qué pondrían regalo. He conseguido que estos humanos crean jaros, correr por el campo, jugar con la nieve…
alrededor del árbol estos humanos? que soy lo más importante de la Navidad. Se vuel- DANIEL: También hacemos galletas, contamos histo-
LOLA: ¡Bolas, bolas preciosas como yo! (cascabel). ven locos por mí y por todos mis hermanos, los rias, invitamos a vecinos y a amigos a casa, can-
otros Lalos, los otros regalos, ¡ja, ja, ja! (simultá- tamos villancicos… ¡Lo pasamos genial! Si que-
RAMÓN: ¡Ay bolas! Las bolas no serían nadie sin mí, neo con tres golpes de bombo). La Navidad es eso, réis, os podemos enseñar un villancico y lo
sin Ramón (metalófono) el Espumillón. Bella, es regalar, gastar y comprar sin parar. pasaremos aún mejor.
NARRADOR/A: Bella estaba confundida. Pero lo que NARRADOR/A: Mientras cantaban, nadie se había dado NARRADOR/A: A Bella la Estrella, Lola la Bola, Ramón
ellos no sabían era que estaba a punto de apare- cuenta de que un dulce viento (sonido viento con tu- el Espumillón e incluso a Lalo el Regalo no les pa-
cer el terror. (Comienza a sonar Carmina Burana bos) los había arrastrado hasta una bella casita en recía mala idea. Las Navidades en casa de Da-
mientras el narrador/ra comienza a hablar algo el campo donde jugaban dos niños. (Aparecen dos niel y Bruno eran realmente divertidas. Así fue
más lento.) Era él, sí, el temido Lalo… ¡Era Lalo niños vestidos enteramente de blanco pasándose un como se dieron cuenta de que ellos no eran tan
el Regalo! (golpe de bombo). balón blanco mientras tararean una canción.) importantes como se creían y que la idea de es-
LALO: ¡Buenas! Nuestros cuatro amigos los miraban curiosos, tar juntos, compartir y disfrutar era lo que real-
BELLA, LOLA Y RAMÓN: ¡Ahhhh! hasta que Bella, la más curiosa de todos, no pu- mente merecía la pena, no solo en Navidad, ¡si-
do evitar preguntar. no todo el año!
LALO: ¿Tú quién eres?
BELLA: ¿Quiénes sois? Y colorín, colorado, este cuento así ha sonado.
BELLA: Yo soy Bella la Estrella (carillón). He venido
para saber qué es la Navidad aquí en la Tierra. DANIEL: Somos Daniel y Bruno. ¿Y vosotros?
BELLA: Yo soy Bella (carillón) la Estrella.
LOLA: Yo soy Lola la Bola, soy importantísima en es-
ta época del año, me cuelgan de todos los árbo-
les de Navidad. ¿Dónde está el vuestro? (casca-
beles).
BRUNO: Está fuera en el jardín, pero no colgamos bo-
las, sino nuestros propios adornos de papel reci-
clado.
RAMÓN: Normal, normal…, pero me imagino que sí
colgáis espumillón (metalófono) espumillón pre-
cioso como yo.
DANIEL: No, lo que sí colgamos son casitas para que
los pájaros estén calentitos en Navidad.
RAMÓN: ¿Co-co-cómo? (metalófono).
LALO: Bueno, lo que seguro que tenéis es regalos,
¡ja, ja, ja! (con bombo). Regalos como yo, Lalo.

154
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 155

PROYECTO 3
Manuel, María y Lucía Melodía

INTRODUCCIÓN personajes con preguntas del tipo: ¿Cómo creéis que Don Ritmo (a base de figuras rítmicas de cartulina
Proponemos en esta ocasión una creación dramático- hablará el Rey del Bosque? ¿Y Don Ritmo, que está recortadas), el Rey del Bosque (a base de hojas de
musical que servirá para que nuestros alumnos repa- tan triste? ¿Cómo os parece que se moverán? cartulina), el Señor y la Señora Melodía (a base de
sen, jugando, tocando y actuando, varios de los con- Posteriormente, se puede realizar un pequeño aná- notas musicales de cartulina), Pulso (que llevará una
tenidos aprendidos a lo largo del trimestre. lisis de la obra con preguntas como: ¿Por qué la Se- gran negra de cartulina), Compás (que llevará el sím-
ñora Melodía quiere las corcheas en sol? ¿Las cor- bolo del compás de dos por cuatro de cartulina)
PREVISIÓN DE RECURSOS y Don Solfeo (que llevará una gran clave de sol).
cheas pueden estar en cualquier nota? ¿Por qué el
– Cartulinas de todos los colores. Señor Melodía dice «doble barra» en vez de «se aca- Para la Ninfa de la Brújula bastará con recortar un
– Papel continuo azul para el río y marrón para el bó»? ¿Por qué creéis que Pulso y Compás son los gran círculo de cartulina blanca pintado a modo de
escenario. hijos de Don Ritmo? brújula.
– Fichas de instrumentos y de peces. 2. Realización de escenarios. Se cortará un peque-
Finalmente, se procederá al reparto de papeles pa-
– Tres linternas. ño trozo de cartón que se pintará con ceras y se pe-
ra que cada alumno pueda leer o tocar su papel. Si
– Imperdibles. gará con cinta aislante a una pequeña silla de Edu-
da tiempo, se puede volver a realizar cambiando a
– Cartón para el puente. cación Infantil a modo de puente. Se extenderá el
los actores por músicos y viceversa.
– Tubos de plástico. papel continuo y entre todos, bajo la dirección del
– Témperas. 2. Los alumnos colorearán y recortarán las fichas de
profesor, se pintará la «aldea del Son»: pueden bro-
– CD con las grabaciones que se incluyen en el texto. instrumentos, que se utilizarán para los disfraces
tar figuras y notas musicales de los árboles, los huer-
– Instrumentos: bombo, triángulo, tres carillones, de Doña Música, Manuel, María y Lucía Melodía.
tos, las chimeneas de las casas…
dos metalófonos, platillos, güiro y caja china. Harán lo mismo con las fichas de peces, que irán pe-
gando en el papel continuo azul a manera de río. A su
TEMPORALIZACIÓN PERSONAJES
vez, irán escribiendo en su cuaderno su intervención
El proyecto se puede trabajar empleando dos sesio- en la obra para poder trabajar en casa. 1. Señora Melodía 13. Doña Música
nes de Plástica y tres de Música. Seguirá el trabajo de la canción Las tres ovejas: vo- 2. Señor Melodía 14. Pulso
calización, entonación y mímica. 3. Lucía Melodía 15. Compás
Música: tres sesiones 4. María Melodía 16. Narrador/a
Por último, se ensayará varias veces la obra aten-
1. Lectura colectiva. Leer el texto en voz alta mien- 5. Manuel Melodía 17. Técnico de sonido
diendo a la coordinación y el trabajo en equipo.
tras el profesor se encarga de los sonidos corres- 6. Don Ritmo 18. Músico 1
pondientes a los futuros músicos, así como de la re- 3. Ensayo general y posible representación. 7. Don Solfeo 19. Músico 2
producción de la música grabada. 8. Duende del Río 20. Músico 3
Plástica: dos sesiones
9. Hada de las Gotas 1 21. Músico 4
Análisis de la obra 1. Realización de disfraces. Entre toda la clase se 10. Hada de las Gotas 2 22. Músico 5
Antes de la segunda lectura se puede realizar confeccionarán los disfraces de los personajes: Duen- 11. Ninfa de la Brújula 23. Músico 6
una explicación sobre la caracterización de los de del Río (a base de gotas azules de cartulina), 12. Rey del Bosque

155
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 156

TEXTO PARA DRAMATIZAR SEÑOR MELODÍA: ¡Eso! ¡Doble barra! (Músico 1: gol- MANUEL MELODÍA: ¿Qué será de nuestra aldea sin la
MANUEL, MARÍA Y LUCÍA MELODÍA pe de bombo.) ¡Uy, quiero decir, se acabó! Música? (Músico 2: golpe de triángulo.)
(Los tres hermanos salen de casa y se dirigen al MARÍA MELODÍA: ¡Todos moriremos! (Músico 1: golpe
(Música inicial: La mañana, de E. Grieg, que va so-
puesto de Don Ritmo en el mercado mientras sue- de bombo.)
nando cada vez menos a medida que comienza a ha-
na Serenata nocturna, de Mozart, 2.º mov.) LOS TRES HERMANOS: ¡Adiós, Don Ritmo! (Músico 1:
blar el narrador/a.)
DON RITMO: ¡Negras, corcheas! ¡Las tenemos en tres golpes de bombo y comienza a sonar La con-
NARRADOR/A: Esta es la historia de Manuel, María
todas las notas de la escala! ¡Buenas, bonitas, sagración de la primavera, de Stravinski.)
y Lucía Melodía y su amado pueblo: la aldea del
baratas! (Se acercan los niños, Don Ritmo les NARRADOR/A: Los hermanos Melodía habían decidi-
Son. Nos encontramos ahí mismo, en la aldea del
atiende triste.) Buenos días, hermanos Melodía, do salir en busca de Doña Música, Pulso y Com-
Son, exactamente en casa de la familia Melodía.
¿qué deseáis? pás. ¡Qué sería de la aldea del Son sin ellos! De-
¡No se vayan a pensar ustedes que esta es una
aldea normal! Es la aldea del Son, donde reina MARÍA MELODÍA: Cuatro corcheas en nota do’. (Músi- saparecería la música, la canción… Cogieron sus
Doña Música, donde el ritmo es vida, donde ha- cos 1 y 2: ídem.) mochilas y linternas y corrieron hacia ¡el temido
bita la canción… Bosque del Ruido! (Músico 3: golpe de platos.) (Se
MANUEL MELODÍA: ¡No! Cuatro corcheas en nota la.
apagan las luces y la música mientras se oye el so-
(Aparece la familia Melodía, los tres hermanos leen (Músicos 3 y 4: ídem.)
nido del viento y de pájaros nocturnos. Se encien-
libros, mientras el Señor Melodía prepara una ensa- LUCÍA MELODÍA: No les haga caso, Don Ritmo, en no- den las linternas mientras empezamos a ver a los
lada y la Señora Melodía riega el árbol del jardín). ta sol. ¿Qué le pasa? ¿Está usted preocupado? tres hermanos caminando por el bosque asusta-
SEÑOR MELODÍA: Hijos, necesito que vayáis a casa de DON RITMO: Ayer, vino a la aldea el Rey del Silen- dos.) Caminaron y caminaron hasta que llegó la
Don Ritmo a comprar unas corcheas que me ha- cio, arrasó con todo (los niños escuchan asusta- noche, hacía viento y frío y no sabían realmente
cen falta para la ensalada. dos). Se llevó a nuestra reina Doña Música y a hacia dónde caminar. De repente… (Músico 2: gol-
SEÑORA MELODÍA: Sí, las de nuestro corchiolivo no mis hijos Pulso y Compás. pe de triángulo.)
han madurado aún. LUCÍA MELODÍA: ¡No puede ser! (Músico 1: golpe de DON SOLFEO: Buenas noches, soy Don Solfeo. Si a
bombo.) Doña Música, Pulso y Compás queréis encontrar,
LUCÍA MELODÍA: Vale, ¿cómo queréis las corcheas,
esta puerta habéis de cruzar.
nota do’ o nota la? MANUEL MELODÍA: ¡Pobre Don Ritmo! (Músico 1: ídem.)
MANUEL MELODÍA: Pero… ¿cómo podremos cruzar es-
MARÍA MELODÍA: ¡A mí me gustan más las de la nota MARÍA MELODÍA: ¿Dónde los vio por última vez? (Mú- ta puerta?
do’! (Músicos 1 y 2: cuatro corcheas nota do’ en el sico 2: golpe de triángulo.)
carillón y el resto de los músicos las cantan dicien- DON SOLFEO: Si esta puerta queréis cruzar, el nom-
DON RITMO: Estaban allá en el prado recogiendo cor- bre de cuatro notas de la escala me habéis de
do el nombre de la nota.)
cheas cerca del Bosque del Ruido. cantar.
MANUEL MELODÍA: ¡No! ¡Están más ricas las cor-
LOS TRES HERMANOS: Tranquilo, Don Ritmo, no se preo- LUCÍA MELODÍA: El nombre de cuatro notas de la es-
cheas en la! (Músicos 3 y 4: cuatro corcheas no-
cupe, nosotros le ayudaremos. cala, hummm, no me acuerdo…
ta la en el carillón, el resto de los músicos, ídem.)
DON RITMO: ¡Pero qué decís, queridos niños! ¡Nadie MARÍA MELODÍA: Sí, acuérdate de hoy en el mercado…
SEÑORA MELODÍA: ¡Se acabó! Cómpralas en nota sol.
ha entrado jamás en el Bosque del Ruido! ¡Está
(Músicos 5 y 6: cuatro corcheas nota sol en el ca- (Los tres hermanos comienzan a cuchichear en círcu-
lleno de trampas y pruebas!
rillón, el resto de los músicos, ídem.) Son las más lo hasta que se giran mirando a Don Solfeo y cantan
ricas para la ensalada. Además, la clave en la que LUCÍA MELODÍA: ¡Tenemos que intentarlo! (Músico 1: a la vez que tocan los Músicos 4 y 5 con metalófo-
cantamos está en sol. golpe de bombo.) nos o carillones: SOL, LA, SI, DO’, y la puerta se abre).

156
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 157

NARRADOR/A: Así, siguieron caminando, hasta que, NARRADOR/A: Estaban agotados. Aun así, seguían ca- bosque… (Músico 3 y 4 tocan con carillones las
de repente (Músico 2: golpe de triángulo), apare- minando sin parar. ¡Tenían que encontrar a Doña primeras notas de la canción y toda la clase la can-
ció un río. ¿Cómo podrían cruzarlo? Música, a Pulso y a Compás! Sin que se dieran ten. Aparecen por fin Doña Música, Pulso y Com-
cuenta (Músico 2: golpe de triángulo), apareció la pás.)
DUENDE DEL RÍO: Hola, soy el Duende del Río. Si un
Ninfa de la Brújula.
puente quieres encontrar, este ritmo has de to- DOÑA MÚSICA: ¡Chicos, nos habéis salvado!
car. NINFA DE LA BRÚJULA: Buenas noches, chicos, soy la
COMPÁS: ¡Muchas gracias por saber tanta música!
Ninfa de la Brújula. Si el camino a seguir queréis
(El duende hace el siguiente ritmo: ritmograma.)
encontrar, el nombre del instrumento que suena PULSO (Dirigiéndose al público, en el caso de que es-

      habéis de averiguar. ¡Atención! Ahí va el primero te participe): Y gracias también a vosotros, niños
(Músico 6: toca la caja china). y niñas, por saber tanta música.

MANUEL MELODÍA: ¡La caja china! NARRADOR/A: Así fue como en la aldea del Son vol-
MANUEL MELODÍA: ¿Cómo, con palmas? vió a reinar Doña Música, Don Ritmo recuperó a
NINFA DE LA BRÚJULA: Bien, veamos, un poco más di-
DUENDE DEL RÍO: Sí. sus hijos Pulso y Compás, el ritmo recobró vida y
fícil… Ahí va el segundo… (Músico 5: toca el güiro.)
se volvió a oír ¡la canción!
LUCÍA MELODÍA: ¡Hagámoslo los tres juntos! A-ten- MARÍA MELODÍA: ¡Humm! (Va a hablar: pero Lucía le
ción-y… los tres juntos. tapa la boca.) MÍMICA PARA LA CANCIÓN
MARÍA MELODÍA: ¿Y el puente? No es justo, hicimos LUCÍA MELODÍA: ¡Espera! Pensemos un poco: si falla- • Tres ovejas ya se van. (Manos a la cabeza en for-
bien el ritmo. mos, estamos perdidos… (Los tres hermanos se ma de cuernos.)
(Aparecen las Hadas de las Gotas.) reúnen en círculo, cuchichean y empujan a Ma- • Caminado hacia el corral. (Con la mano cerrada ex-
nuel): cepto los dedos índice y corazón simulamos el ca-
HADA DE LAS GOTAS 1: Cierto es, el ritmo habéis adi-
vinado. MANUEL MELODÍA: El… güiro (dice con voz tembloro- minar.)
sa). • La primera. (Levantamos el dedo índice.)
HADA DE LAS GOTAS 2: Pero esto aún no ha acaba-
do. NINFA DE LA BRÚJULA: Hummm… Sí. • Va contenta. (Señalamos con los dedos en la cara
la sonrisa.)
HADA DE LAS GOTAS 1: Si el puente queréis a vues- NARRADOR/A: No lo podían creer, iban superando to-
das las pruebas, estaban tan contentos… Lo que • La segunda. (Levantamos dos dedos.)
tro lado…
no sabían era que aún quedaba la más difícil… • Sigue atenta. (Nos llevamos el dedo índice a un ojo.)
HADA DE LAS GOTAS 2: … no basta el ritmo tocado… (voz más grave). De repente… (Músico 1: golpe de • La tercera. (Levantamos tres dedos.)
LAS DOS HADAS: … ¡Lo queremos también pintado! bombo) ¡el Rey del Bosque apareció!
• Va al final. (Señalamos hacia atrás.)
(Músico 1: golpe de bombo.) REY DEL BOSQUE: Si a Doña Música, a Pulso y a Com-
• Qué familia. (Levantamos los dos brazos hacia arri-
(Los tres hermanos miran a su alrededor pensando pás finalmente deseáis encontrar, la canción de
ba.)
dónde pueden escribir.) las tres ovejas habéis de cantar.
• Más formal. (Terminamos con brazos cruzados.)
LUCÍA MELODÍA: ¡Yo he traído una cartulina y rotula- NARRADOR/A: ¡La canción de las tres ovejas! Todos
dores por si necesitábamos hacer algún mapa! pensaban preocupados. Justo no recordaban esa
(Los tres hermanos dibujan en la cartulina el ritmo canción. Cuál fue su suerte al escuchar una me-
que antes habían tocado.) lodía con la que jugaban unos duendecillos del

157
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 158

Introducción rítmica Twin-ckle

             
x2
           
 
 
En Na - vi dad tss tss tss tss to - dos a com - prar. Twin - ckle, twin -ckle lit - tle star how I won - der what you are.

             
En Navidad Up a - bove the world so high like a dia - mond in - the sky.

  
   
Andante
 I  V
   I V I       
        
  
 Twin - ckle, twin -ckle lit - tle star how I won - der what you are.

En Na - vi - dad hay que com - prar. No_ol - vi-des pa - sar

V  I  V    

                
por el cen -tro co - mer - cial. Es - pu - mi - llón a Tres ovejas
I

I   
                      
 


mo - go - llón re - ga - los sí Tres o - ve - jas ya se van ca - mi - nan -do_ha - cia_el co - rral.

V I
  I    
                              

pa - ra que pue - das son - re - ír. Bo - las y más no_han La pri - me - ra va con - ten - ta, la se - gun - da si - gue_a- ten - ta,

V  I Adagio V I
                      
       
de fal- tar. Aun - que_un po - co de paz no_es- ta - rí - a de más. la ter - ce - ra va_al fi - nal, qué fa - mi - lia más for - mal.

158
837211 _ 0136-0160.qxd 24/4/07 10:42 Página 159
837211 _ 0136-0160.qxd 26/4/07 14:18 Página 160

Dirección de arte: José Crespo

Proyecto gráfico:
Portada: CARRIÓ/SÁNCHEZ/LACASTA
Interiores: Paco Sánchez y Avi
Ilustración de portada: Elena Odriozola
Jefa de proyecto: Rosa Marín
Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda
Desarrollo gráfico: José Luis García y Raúl de Andrés
Dirección técnica: Ángel García Encinar
Coordinación técnica: Ángeles Bárzano
Confección y montaje: Miguel Ángel Mora-Gil y Pedro Valencia
Corrección: Cristina Durán y Pilar Pérez
Documentación y selección fotográfica: M.ª Leocadia Rodrigálvarez
Fotografías: A. Toril; C. Contreras; C. Juliâo; C. Pérez; G. Agirre; G. Rodríguez;
GARCÍA-PELAYO/Juancho; J. Jaime; J. M.ª Escudero; O. Boé; T. Arias; A. G. E. FOTOSTOCK/
Jade Albert; AGENCIA ESTUDIO SAN SIMÓN/A. Prieto; CENTRAL STOCK; COMSTOCK;
DIGITALVISION; EFE; HIGHRES PRESS STOCK/AbleStock.com; I. Preysler; M. Ortega;
MATTON-BILD; SERIDEC PHOTOIMAGENES CD/PHOTOALTO; ARCHIVO SANTILLANA
© 2007 by Santillana Educación, S. L.
Torrelaguna, 60. 28043 Madrid
PRINTED IN SPAIN
Impreso en España por

ISBN: 978-84-294-3941-0
CP: 837211
Depósito legal:

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de repro-


ducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin
contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La in-
fracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra
la propiedad intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal).

También podría gustarte