Operaciones y Procesos Unitarios PDF
Operaciones y Procesos Unitarios PDF
Operaciones y Procesos Unitarios PDF
U N IV E R S ID A D C A T Ó L IC
S N T O T O R IB IO D E M O G R O V E JO
C b Jc la J O • P rú
A P U N T E S D E E S T U D IO
O PE R C ION E S Y P RO C E SOS
U N IT R I O S
- ·
PRESENTACIÓN
Si bien es cierto que el estudio sistemático de las operaciones y procesos unitarios partió
de la Ingeniería Química, donde se desarrollaron las herramientas de cálculo, los
conocimientos adquiridos se han aplicado a otras ingenierías involucradas en la
transformación de la materia y de la energía como la Ingeniería industrial, Ingeniería
alimentaria, la ingeniería ambiental, ingeniería mecánica, entre otras.
Es en este sentido que el presente texto se ha elaborado con el propósito de servir como
base para la comprensión de la asignatura Operaciones y Procesos Unitarios, al compilar
los temas indicados en el sílabo del curso. Está dirigido primordialmente para estudiantes
de Ingeniería Industrial, aunque no excluye a otras especialidades.
Para una mejor compresión, el estudiante debe haber cursado las asignaturas de
Química, Física, Matemática y Termodinámica. Asimismo, requiere de la lectura
obligatoria de otras fuentes bibliográficas más amplias.
En los capítulos II y III, se trata de los balances de materia y energía que rigen las
Se espera que el presente texto permita a los estudiantes optimizar su tiempo de estudio
y obtener un rendimiento satisfactorio en esta asignatura, que a su vez sea base para
otras asignaturas.
.
1
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN…………………………………….………….… 01
ÍNDICE DE TABLAS………………………………...……………. 10
PROCESOS UNITARIOS
1.1. Procesos Industriales……………………………………………………… .…... 11
90
1.4. Variables de Proceso…………………………………………………………….
124
2.1. Ley de la Conservación de la Masa.……………………………………………
2.2. Sistemas y Corrientes…………………………………………………………... 124
2.3. Ecuaciones de Balance de Materia…………………………………………….. 127
2.4. Balance de Materia en Operaciones Unitarias……………………………….. 130
140
2.6. Combustión………………………………………………………………………..
Purga……………………………………………………………………………….
163
CAPÍTULO III. BALANCE DE ENERGÍA
3.1. Sistema …………………………………………………………………………. 163
.
2
Pág.
171
3.7. Energía Interna y Entalpía ………………………………………………………
171
ˆ …………………………….
3.8. Uso de tablas y gráficas para encontrar U ˆ y H
183
3.11. Uso de Ecuaciones Modelo para encontrar U ˆ y H
ˆ ………………………….
3.13. Distribución de E
Energía
nergía en llos
os Procesos: Electricidad, Fluidos de 190
210
CAPÍTULO IV. TRANSPORTE DE FLUIDOS
.
3
Pág.
261
5.5. Intercambiadores de Calor ………………………………………………………
………………………………………………………
268
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………....... 271
.
4
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Fig. 01. Esquema de proceso industrial con reacción química 11
Fig. 02. Secuencia de un proceso industrial 19
Fig. 03. Clasificación de las Operaciones unitarias 21
Fig. 04. a) Destilación simple b) Rectificación 23
Fig. 05. Cuerpos de relleno típicos a) montura de Berl; b) montura Intalox; c)
c) 24
anillo Rasching; d) anillo Pall
Fig. 06. Flujo del proceso para una columna de platos con casquetes de 25
burbujeo
Fig. 07. Plato perforado: A, criba o plato; B, perforaciones; C, tubo de 25
descenso al plato inferior; D, tubo de descenso desde el plato
superior
Fig. 08. Plato con casquetes de burbujeo 26
Fig. 09. Columnas de destilación para la obtención de etanol rectificado 26
Fig. 10. Columnas de relleno para absorción 27
Fig. 11. Sistema de eliminación de H2S de un gas por absorción con reacción 28
química usando solución de etanolamina (M.E.A.) y posterior
desabsorción con vapor.
Fig. 12. Mezcladores – decantadores: a) mezclador – decantador por 30
separado, b) combinación de mezclador - sedimentador
Fig. 13. Sistemas de extracción mezclador – sedimentador 31
Fig. 14. Equipo de Adsorción 33
Fig. 15. Extractor Soxhlet. 35
Fig. 16. Planta de lixiviación en contracorriente: a, lixiviador; b, rastrillo; C, 36
bomba de lodos.
Fig. 17. Pad de Lixiviación 37
Fig. 18. Diseño típico de un ablandador. 38
Fig. 19. Esquema de un evaporador 41
Fig. 20. Esquema una evaporación de triple efecto con alimentación hacia 42
delante.
Fig. 21. Diferentes tipos de evaporadores: a) de tubos horizontales, b) tubos 43
verticales.
Fig. 22. Intercambiador de calor – Doble tubo. 44
.
5
Pág.
Fig. 24. Intercambiado
Intercambiadorr de placas 45
Fig. 25. Torres de enfriamien
enfriamiento
to a) de tiro natural, b) de tiro forzado 47
Fig. 26. Cristaliz
Cristalizador
ador al vacío (Vacuum Pan) utilizado en la producción de 49
azúcar
Fig. 27. Cristalizador
Cristalizadores,
es, (a) Swenson-Walker, (b) tanque con serpentín y 50
agitador
Fig. 28. Secador de Bandejas. 52
Fig. 29. Secador rotatorio. 53
Fig. 30. Secador de pulverización
pulverización.. 54
Fig. 31. Transporte de fluidos 56
Fig. 32. Transportado
Transportadores
res de sólidos, (a) de cangilones, (b) de faja, (c) de 58
cadena (d) con tornillo sin fin.
Fig. 33. Transporte neumático de sólidos 59
Fig. 34. Equipos de reducción de tamaño. a) Quebrantadoras Dodge b) 62
quebrantadora Blake c) quebrantador giratorio d) de rodillos
Fig. 35. Molino de bolas 62
Fig. 36. Molino accionado por la energía de un fluido. 63
Fig. 37. Cortador 64
Fig. 38. Tamices giratorios (a) de giro vertical para servicio pesad
pesado,
o, (b) de giro 65
horizontal.
Fig. 39. Filtros (a) de arena a presión, (b) rotatorio al vacío, (c) prensa 66
Fig. 40. Centrífug
Centrífugaa de cesta suspendida 67
Fig. 41. Ósmosis y ósmosis inversa. a) Ósmosis b) equilibrio osmótico
osmótico c) 68
ósmosis inversa
Fig. 42. Tanque con agitación 70
Fig. 43. Secuencia de la oxidación del Etano hasta oxidación total (conversión 72
en CO2).
Fig. 44. Representaci
Representación
ón de una reacción de combustión. 72
Fig. 45. Reacción de hidrogenación del propeno 73
Fig. 46. Reacción de hidrogenación de hidrocarburo
hidrocarbuross usando catalizador
catalizadores
es 73
Fig. 47. Reacción de hidrogenación usando catalizado
catalizadores
res 74
Fig. 48. Monómeros y sus respectivos polímeros 75
Fig. 49. Hidrólisis de la sacarosa 76
Fig. 50. Hidrólisis de un triglicérid
triglicérido
o (grasa) 76
.
6
Pág
Fig. 52. Halogenación de alquenos 78
Fig. 53. Reacción de isomerización glucosa – fructosa 78
Fig. 54. Reacción de apertura de anillo 79
Fig. 55. Producción de etanol 80
Fig. 56. Formación de triglicéridos 81
Fig. 57. Diagrama de bloques del proceso de obtención de café instantáne
instantáneo.
o. 85
Fig. 58. Diagrama de flujo de planta en bloques del proceso de obtención de 87
alcohol a partir de carbón.
Fig. 59. Diagrama de flujo de proceso. 89
Fig. 60. Símbolos que representan equipos. 90
Fig. 61. Balance en la operación de mezclado 124
Fig. 62. Delimitació
Delimitaciónn de un proceso industrial como sistema de estudio. 125
Fig. 63. Delimitació
Delimitaciónn de dos etapas de un proceso industrial como sistema de 125
estudio.
Fig. 64. Delimitación de una etapa de un proceso industrial como sistema de 126
estudio
Fig. 65. Los separadores pueden funcionar en los modos de: a) flujo continuo, 127
b) lote, o c)semicontin
c)semicontinuo.
uo.
Fig. 66. Esquema del cristaliz
cristalizador
ador 131
Fig. 67. Esquema del evaporador 133
Fig. 68. Columna de destilación 134
Fig. 69. Delimitación del sistema 134
Fig. 70. Torre de absorción 136
Fig. 71. Unidad de mezclado 137
Fig. 72. Balance en un reactor 139
Fig. 73. Balance en un horno de combustión de carbón 148
Fig. 74. Balance en un horno de combustión de etanol 150
Fig. 75. Etapa de un proceso industrial con recirculació
recirculación
n 151
Fig. 76. Recirculaci
Recirculación
ón con purga de inertes 152
Fig. 77. Derivación en la concentrac
concentración
ión de jugo de naranja. 153
Fig. 78. Diagrama de proceso 153
Fig. 79. Sistema delimitado para el balance general 153
Fig. 80. Sistema delimitado para la unión. 154
Fig. 81. Trabajo mecánico de un gas sobre un pistón 167
.
7
Pág.
Fig. 83. Cálculo de energía potencial 170
Fig. 84. Ruta seguida para el cálculo de cambio de entalpía en una reacción. 189
Fig. 85. Diagrama P y T del agua 192
Fig. 86. Modificación de la P y T en el diagrama de fases del agua. 193
Fig. 87. Esquema de una columna vertical de fluido 212
Fig. 88. Diferentes columnas de fluidos 213
Fig. 89. Esquema del tanque de almacenamient
almacenamientoo 214
Fig. 90. Esquema de un manómetro en U. 215
Fig. 91. Esquema de un manómetro en U de dos fluidos. 216
Fig. 92. Esquema de un sistema de transport
transportee de un líquido. 217
Fig. 93. Esfuerzo cortante en un fluido entre placas paralelas 219
Fig. 94. Comportamient
Comportamientoo reológico de fluidos 224
Fig. 95. Experimento de Reyno
Reynolds
lds para diferentes tipos de flujo: a) laminar, b) 226
turbulento
Fig. 96. Esquema del transporte de fluidos y sus variables para el balance de 228
masa.
Fig. 97. Esquema del transporte de fluidos y sus variables para el balance de 231
energía
Fig. 98. Rugosidad relativa en función al diámetro para tubos de diversos 236
materiales
Fig. 99. Coeficient
Coeficientee de fricción en función del número de Re y de la rugosidad 237
relativa de la superficie del tubo
Fig. 100. Longitud de tubo equivalen
equivalente
te al frotamiento en válvulas y válvulas 238
Fig. 101. Esquema de un sistema de transporte para el zumo de manzana. 239
Fig. 102. Radiación 247
Fig. 103. Ley de Fourier de la transmisión de calor 248
Fig. 104. Conducción de calor en un cilindro 250
Fig. 105. Serie de materiales 251
Fig. 106. Esquema de la transmisi
transmisión
ón de calor por convección 252
Fig. 107. Transmisión de calor por convección desde la superficie de un sólido 253
a un fluido
Fig. 108. Gráfica de Gr. Pr vs Nu 258
Fig. 109. Flujo de calor con límites convectivos: a) pared plana, b) pared 260
cilíndrica.
.
8
Pág.
Fig. 111. Intercambiador
Intercambiador de calor de tubos y coraza: a un paso por la coraza y 263
un poco por los tubos, (intercambi
(intercambiador
ador 1-1); b) un paso por la coraza
y dos pasos por los tubos (intercambiado
(intercambiadorr 1-2)
Fig. 112. Patrones de flujo intercambiadores de calor de flujo transversal a) un 264
fluido mezclado (gas) y un fluido sin mezclar; b) ambos fluidos sin
mezclar
Fig. 113. Transferencia de calor en recipientes con agitación: a) recipiente con 265
chaqueta de calentamiento, b) recipiente con serpentín de
calentamiento
.
9
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 01. Productos obtenidos a partir de las materias primas clasifica
clasificadas
das 13
según el reino natural del que provienen
Tabla 02. Ventajas y desventajas de los procesos continuos 18
Tabla 03. Principales Procesos Unitarios 71
Tabla 04. Unidades Básicas 91
Tabla 05. Algunas Unidades derivadas 94
Tabla 06. Nombres y símbolos especiales de unidades SI autorizados 97
Tabla 07. Múltiplos y submúltiplos decimales 99
Tabla 08. Unidades CGS 100
Tabla 09. Unidades del sistema inglés 101
Tabla 10. Comparación de los Principales Sistemas de Unidades 102
Tabla 11. Valores de g, gc y g / gc. 104
Tabla 12. Análisis de combustibles sólidos fósiles y no fósiles (% en peso) 142
ˆ (kJ/kg), energía interna específica U (kJ/kg)
Tabla 13. Entalpía específica H ˆ 173
y volumen específico V ˆ (kJ/kg) del agua y del vapor. El estado de
referencia es agua líquida en su punto triple, T = 0,01 ºC, P=
0,006116 bar
Tabla 14. Propiedades del vapor saturado. Tablas de temperatura
temperatura.. 176
Tabla 15. Propiedades del vapor saturado: tabla de presiones 177
Tabla 16. Capacidades calofíricas molares medias de gases entre 298 y T 180
(K), (25ºC y T(ºC)) a 101, 325 kPa o menos (unidad
(unidades
es SI: cp
=kJ/kmol.K)
Tabla 17. Calores estándar de combustión a 298,15 K (25ºC) y 101,325 kPa 188
(1 atm abs.), (g) = gas, (l) = líquido, (s) = sólido.
Tabla 18. Números adimensionales más usados en transmisión calórica 254
.
10
CAPÍTULO I
I
INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES Y PROCESOS
UNITARIOS
.
11
Los seres humanos llevan a cabo los procesos industriales cabo por las siguientes
razones, principalmente [1]:
Para elaborar un producto que tiene una función deseada específica: envases de
alimentos cada vez más livianos y biodegradables, alimentos precocidos, o instantáneos,
materiales de construcción que se adapten a las condiciones del ambiente, etc.
Para convertir materia en energía: combustión de gas, petróleo, entre otros, uso
de residuos lignocelulósicos como combustibles, etc.
A continuació
continuación,
n, se indican los materiales que ingresan a un proceso industrial así
como los materiales que egresan del mismo.
A . Mat
Materi
eri as P r imas
Las materias primas son los materiales básicos para que las industrias
puedan surgir y así transformarlas en aquellos que constituyen su objetivo (los
productos).
Las materias primas están constituidas por los elementos y los compuestos
químicos existentes bajo cualquier forma en la naturaleza: en el suelo y en el subsuelo
(minerales, combustibles fósiles), en el agua y en el aire, en los vegetales y en los
animales. En una fábrica de muebles, las maderas constituyen la materia prima; en una
.
12
Reino Animal
- Industrias del pescado y mariscos: Enlatados, productos
productos congelados, harina
y aceite de pescado.
- Industria de carne y salchich
salchichería:
ería: embu
embutidos,
tidos, cong
congelados,
elados, e
etc.
tc.
- Industrias del cu
cuero.
ero.
- Industrias textiles: la
lanas.
nas.
- Industrias de la leche
leche:: concentrada, ferme
fermentación,
ntación, coagula
coagulación,
ción, etc.
Reino Mineral
- Industrias de S
Silicato
ilicato - Cemen
Cemento
to - Vidrio – Cerámica.
- Industrias de
dell Petróleo - Refin
Refinación
ación – Petroquímica.
- Industrias del Carbón - Destilación seca - Carburo de Calcio - Colorantes -
Productos químicos.
- Industria metalúrgica extractiva.
- Industrias deri
derivadas
vadas de los m
metales.
etales.
Fuente:[3]
.
13
- Las renova
renovables:
bles: como las materi
materias
as primas obtenidas por la p
pesca,
esca, la
ganadería, la agricultura y los cultivos microbianos, que tras la cosecha se pueden volver a
cultivar y recoger sucesivamente.
B . Ma
Mate
terial
riales
es s ecund
ecunda
arios
Son los materiales de importancia secundaria, pero que contribuyen a la
obtención del producto final [3]. En el ejemplo de la fábrica de muebles, son productos
secundarios los clavos o tornillos, los colorantes en la producción de hilados, el aceite en
la conserva de pescado y los conservantes en la harina de pescado pueden ser
considerados como materiales secundarios. En todos los casos, los materiales
secundarios aparecen en el producto final. También figuran entre éstos determinadas
sustancias que se conocen por sus denominaciones de función, tales como los
colorantes, diluyentes, espesantes, conservantes, etc.
C . Ma
Mate
teri
ri ales
les auxi lia
liares
res
.
14
1.1.2. Ma
Mate
teri
rial
ales
es que eg res an del proces o
A . P
Prr oduc
oductos
tos fifinales
nales
B . S ubp
ubprodu
roduct
ctos
os o Product
Productos
os S ecu
ecund
nda
arios
Son los productos que resultan de un proceso productivo junto con los
productos principales, aún si el fabricante no desea obtenerlos. La venta de los productos
secundarios a veces contribuye en forma importante en la economía del proceso, por
ejemplo ayudando a descargar los gastos fijos.
C . Pr odu
oductos
ctos res idua
iduale
less o de
dess echo
.
15
determinados productos, pero que pueden ser utilizados muy bien para hacer parquet,
cajonería, para artesanías y otros [3]. Otro residuo de la misma industria es el aserrín,
aunque ya no tiene valor para la industria maderera, se han propuesto procesos que
permiten sus aprovechamiento tales como obtención de composta, biogás, alimento
balanceado o su uso como combustible.
carpintería, que fabrica una o varias mesas, unas sillas y otros productos. Para cada una,
se cortan las diferentes piezas, se cepillan, se pulen, se ensamblan y luego se barnizan.
Otro ejemplo es el de la fabricación de algunos productos químicos, por ejemplo barnices.
Se carga un recipiente con algunas de sus materias primas, se inicia la reacción, que
demora unas horas, se agita, se calienta, y luego, cuando se ha alcanzado la viscosidad
apropiada, se detiene el proceso, se descarga y limpia el recipiente, se vuelve a cargar
con las materias primas correspondientes, y el proceso se inicia de nuevo. En cada
instante la condición de lo que se ha puesto dentro del recipiente va variando. Se va
calentando (varía su temperatura), va reaccionando (varía su composición química), se le
adicionan productos como aceleradores, conservantes, etc., va eliminando gases (nueva
variación de su composición química), y luego va enfriando, etc.
.
16
.
17
Ventajas Desventajas
Se elimina
eliminann las etapas de carga y Las materias deben poseer una
descarga. composición uniforme para evitar
fluctuacioness de la operación.
fluctuacione
Permite automatizar la operación
operación,,
reduciendo la mano de obra. La puesta en marcha de la operación
suele ser costosa, por lo que deben
La composición de los productos es
evitarse las paradas.
más uniforme.
Las fluctuaciones en la demanda de
Presenta un mejor aprovechamiento
producto lleva consigo el que deba
térmico disponerse de cantidades
considerables de materias primas y
productos en almacén.
Debido a la auto
automatización
matización de la
operación el quipo es más costoso y
delicado.
Fuente: [5]
.
18
semejanzas que presentan estas etapas en cuanto a la forma en que los materiales de
entrada o de alimentación se modifican o se procesan para obtener los materiales finales,
es posible considerar los procesos químicos, físicos o biológicos, aparentemente
distintos, y clasificarlos en una serie de etapas individua
individuales.
les.
Generalmente,
Generalmente, un proceso puede descomponerse como se muestra en la fig. 02:
Operaciones Operaciones
físicas de físicas de
acondicionamiento separación
Cada una de estas operaciones físicas es una operación unitaria y las reacciones
químicas constituyen los procesos unitarios. Un proceso industrial determinado será, por
tanto, la combinació
combinación
n de operacion
operaciones
es unitarias y procesos unitarios.
Las operaciones y procesos individuales poseen técnicas comunes y se basan en
los mismos principios científicos. En la mayor parte de los procesos industriales es
preciso mover sólidos y fluidos, transmitir calor u otras formas de energía desde una
sustancia a otra, y realizar operaciones tales como secado, molienda, destilación, etc. o
realizar alguna reacción química.
Por ejemplo, la operación unitaria conocida como destilación se usa para purificar o
separar etanol en la industria de las bebidas y también para separar los hidrocarburos en
la industria del petróleo, el secado de granos y otros alimentos es similar al secado de
.
19
A continuación
continuación,, se presenta la clasificación es estas operacione
operacioness unitarias, más
adelante trataremos los procesos unitarios.
Así podemos agrupar en una sola operación unitaria llamada Evaporación a las
siguientes etapas: la concentración de salmueras (para enlatados) y de soluciones de
azúcar en la industria alimenticia. La sedimentación de sólidos en suspensiones en las
industrias de tratamiento de aguas y minería, es una operación similar. El flujo de
hidrocarburos líquidos en refinerías de petróleo y el flujo de leche en una planta de
productos lácteos se llevan a cabo de manera semejante.
Cada operación unitaria tiene como objetivo el modificar las condiciones de una
determinada cantidad de materia en forma más útil a nuestros fines. Este cambio puede
hacerse principalmente
principalmente por tres caminos [5]:
Estos tres son los únicos cambios posibles que un cuerpo puede sufrir. De
acuerdo con estas ideas, normalmente se clasifican las operaciones unitarias en función
.
20
.
21
a) E n el ca
cass o en que una de lla
as fa
fass es s ea g as eosa y la ot
otra
ra líquida
1. Destilación
Destilación.. Rectificación
generan. Así, la mezcla líquida a su punto de ebullición desprenderá vapores más ricos
en componentes volátiles. Los vapores se condensarán aparte constituyendo
constituyendo el destilado.
.
22
a) b)
.
23
.
24
Fig. 06. Flujo del proceso para una columna de platos con casquetes de burbujeo
[7]
.
25
.
26
2. Absorción. Desabsorción.
Desabsorción.
.
27
entra a presión por un sistema de ducha, circulando el gas en sentido contrario. Todos
estos equipos propician la puesta en contacto de un gas y un líquido que no están en
equilibrio, realizándose
realizándose una transferencia de materia entre ambos.
Fig. 11. Sistema de eliminación de H2S de un gas por absorción con reacción
.
28
b) E n el ca
cass o en qu
que
e lla
as dos fa
fass es s ea
ean
n líquida
líquidass
La extracción líquido-líquido puede presentar ventajas sobre efectuar una separación por
destilación: las instalaciones son más sencillas, hay la posibilidad de separar
componentes sensibles al calor sin necesidad de realizar una destilación a vacío y la
selectividad del disolvente para componentes de naturaleza química similar permite
separaciones de grupos de componentes imposibles de lograr basándose sólo en el
punto de ebullición. Algunas veces la extracción por disolvente se usa como una
alternativa a la separación por destilación o evaporación. Por ejemplo, el ácido acético se
separa del agua por destilación o por extracción con disolvente, usando un disolvente
orgánico. Después de esta operación, el producto resultante (disolvente orgánico-ácido
acético) se destila. La selección de destilación o extracción con disolvente depende en
gran parte, de los costos relativos. Otro ejemplo son los ácidos grasos de alto peso
molecular que se pueden separar de los aceites vegetales por extracción con propano
líquido o por destilación al alto vacío, la cual es más costosa.
.
29
.
30
c) E n el cas
casoo en que una fa
fass e ssea
ea g as y la otra s ólida
1. Adsorción. Desorción
una fase fluida mediante un sólido que lo retiene. En la operación de adsorción gas-
sólido, desde la fase gaseosa se transfiere a la fase sólida uno o varios componentes,
quedando los mismos retenidos sobre la superficie externa e interna de los sólidos
constituyentes de la fase, o sólidos adsorbentes.
.
31
2. Gel de sílice. Este adsorbente se fabrica tratando con ácido una solución de silicato
de sodio y luego secándola. Tiene un área superficial de 600 a 800 m 2/g y un
promedio de diámetro de poro de 20 a 50 ºA. Se utiliza principalmente para
deshidratar gases líquidos y para fraccionar hidrocarburos.
4. Zeolitas tipo tamiz molecular . Estas zeolitas son aluminosilicatos cristalinos porosos
que forman una red cristalina abierta que tiene poros de uniformidad precisa. Por
tanto, el tamaño uniforme del poro es diferente al de otros tipos de adsorbentes que
tienen una gama de tamaños de poro. Las diversas zeolitas tienen tamaños de poro
que van de cerca de 3 a 10 ºA. Las zeolitas se usan para secado, separación de
hidrocarburos
hidrocarburos y de mezclas y muchas otras aplicaciones.
.
32
.
33
d) E n el ca
cass o en que una fa
fass e s ea líquida y la otra sólida
1. Adsorción líquido-sólido
líquido-sólido
En la extracción sólido-líquido
sólido-líquido se acostumbra a trabajar por cargas o
en semicontinuo por la dificultad de manipulación del sólido que hay que someter a
.
34
.
35
.
36
3. Intercambio iónico
.
37
disposición. Otro uso, en aumento, es para el tratamiento del agua subterránea para la
separación de trazas de metales tóxicos. El agua ultrapura se utiliza para alimento de
.
38
forma segura, o bien para recuperar materiales valiosos para reciclarlos al proceso, o
venderlos por su valor económico. Es de utilización particular en la recuperación de sales
radiactivas de corrientes acuosas radiactivas, generadas en la industria nuclear
(recuperación
(recuperación o purificación de metales uranio, torio y tierras raras).
.
39
pueden tener productos de corrosión, iónicos, que pueden ser separados por intercambio
iónico. Los sistemas de agua de enfriamiento
enfriamiento que contienen dicromatos como iinhibidore
nhibidoress
de la corrosión pueden tener las sales de cromo separadas antes de disposición de las
aguas, al vertedero o cloaca. Los reactivos analíticos pueden tener impurezas iónicas
iónicas que
pueden separarse por intercambio iónico, incrementando así su pureza.
A) Evaporación
Evaporación.. Condensación
Condensación
.
40
.
41
Fig. 20. Esquema una evaporación de triple efecto con alimentación hacia delante.
[11]
de tipo deflector para impedir el arrastre de gotas de líquido y sale por la parte superior.
Este equipo, relativamente económico, puede utilizarse para líquidos no viscosos con
altos coeficientes de transferencia de calor y para líquidos que no formen incrustaciones.
Puesto que la circulación del líquido no es muy buena, son poco adecuados para
materiales viscosos. (fig.21a)
.
42
.
43
carcasa que rodea a los tubos, condensa y es retirado a través de otro conducto,
mientras que algo de gas no condensable que puede entrar con el vapor condensante se
retira del sistema a través de la purga. El fluido que ha de calentarse se bombea a través
de la conexión hacia el interior del canal. Fluye a través de los tubos hasta la descarga.
Los dos fluidos están físicamente separados pero están en contacto térmico con las
paredes metálicas de los tubos que los separan. El calor fluye a través de las paredes de
los tubos desde el vapor condensante hasta el fluido más frío que circula por los tubos.
ambiente. En todos estos casos las dos corrientes están separadas por una pared
metálica que constituye la superficie de transmisión de calor. La superficie puede estar
formada por tubos u otros conductos de sección transversal constante, por láminas
planas, o formas especialmente diseñadas para conseguir una superficie máxima de
transmisión de calor con un pequeño volumen.
.
45
caliente; y enfriamiento de agua donde la evaporación del agua en el aire enfría el agua
caliente.
torre empacada y cae en cascada a través del material de empaque, y sale por el fondo.
El aire entra por la parte inferior de la torre y fluye hacia arriba, a través del agua que
.
46
a) b)
B) Cristalización
.
47
.
48
.
49
Fig. 27. Cristalizadores, (a) Swenson-Walker, (b) tanque con serpentín y agitador
[11]
[11]
C) Secado
.
50
.
51
descarga por el otro. Los secaderos rotatorios se calientan por contacto directo del gas
con los sólidos, por gas caliente que pasa a través de un encamisado externo, o por
medio de vapor de agua que condensa en un conjunto de tubos instalados sobre la
superficie interior de la carcasa. El último de estos tipos recibe el nombre de secadero
rotatorio con tubos de vapor de agua. En un secadero rotatorio directo-indirecto el gas
caliente pasa primeramente a través del encamisado y luego a través de la carcasa,
donde se pone en contacto con los sólidos.
.
52
el sistema con un ligero vacío. Esto resulta útil cuando el material tiende a formar polvos.
Los secaderos rotatorios de este tipo se utilizan con frecuencia para sal, azúcar y todo
tipo de materiales granulares y cristalinos que han de mantenerse limpios y que no se
pueden exponer directamente a gases de combustión muy calientes.
Las gotitas se forman en una cámara cilíndrica de secado por la acción de boquillas de
presión, boquillas de dos fluidos o, en secaderos de gran tamaño, por medio de discos de
pulverización que giran a gran velocidad. En todos los casos es esencial conseguir que
las gotitas o partículas húmedas de sólido choquen con superficies sólidas antes de que
el secado tenga lugar, por lo cual la cámara de secado ha de ser necesariamente grande.
Son frecuentes diámetros de 2,5 a 9 m.
.
53
D) Liofilización
Liofilización
.
54
El flujo y el comportamien
comportamiento
to de los fluidos revisten una gran importancia en
muchas de las operaciones unitarias. El fluido puede definirse como una sustancia que
no resiste, de manera permanente a la deformación causada por una fuerza y, por tanto,
cambia de forma. Se consideran fluidos a los líquidos y gases.
.
55
B) Transporte de sólidos
Los sólidos son, en general, más difíciles de tratar que los líquidos,
vapores o gases. En los procesos, los sólidos pueden presentarse de diversas formas:
grandes piezas angulares, anchas láminas continuas o polvos finamente divididos.
Pueden ser duros y abrasivos, resistentes o gomosos, blandos o frágiles, polvorientos,
plásticos o pegajosos. Con independencia de su forma, es preciso encontrar medios para
manipular los sólidos tal como se presentan, y si es posible mejorar sus características de
manipulación.
humano hasta instalaciones fijas. El esfuerzo humano sólo es recomendado cuando las
distancias son muy cortas y la cantidad a manipular no supere las cuatro toneladas. Al
exceder estas condiciones se recomienda el auxilio de carretillas o de máquinas motrices
como grúas o palas mecánicas.
.
56
.
57
(b)
(a)
(c)
d)
Fig. 32. Transportadores de sólidos, (a) de cangilones, (b) de faja, (c) de cadena
(d) con tornillo sin fin. [11]
[11]
.
58
.
59
.
60
tres primeros operan por compresión y pueden romper grandes trozos de materiales muy
duros, como es el caso de la reducción primaria y secundaria de rocas y minerales. Los
quebrantadores dentados trocean y separan la alimentación; pueden tratar
alimentaciones blandas como carbón, huesos y pizarras blandas. Pueden ser
quebrantadores
quebrantadores de mandíbula, giratorios o de rodill
rodillos.
os. (fig. 34)
.
61
.
62
.
63
B) Tamizado
.
64
Fig. 38. Tamices giratorios (a) de giro vertical para servicio pesado, (b) de giro
horizontal. [8]
[8]
C) Filtrado.
haciendo pasar el fluido a través de un medio filtrante sobre el que se depositan los
sólidos. Las filtraciones industriales van desde un sencillo colado hasta separaciones
altamente complejas. El fluido puede ser un líquido o un gas, y la corriente valiosa
procedente de un filtro puede ser el fluido, los sólidos o ambos productos.
.
65
frecuencia incluyen dispositivos para el lavado de los sólidos y para eliminar la mayor
parte posible del líquido residual antes de su descarga.
Fig. 39. Filtros (a) de arena a presión, (b) rotatorio al vacío, (c) prensa. [11], [8]
[8]
D) Centrifugación
Los sólidos que forman una torta porosa se pueden separar de líquidos
en una centrífuga de filtración. La suspensión se introduce como alimentación en una
cesta rotatoria que tiene una pared perforada recubierta con un medio filtrante tal como
una lona o una tela metálica. La presión que resulta de la acción centrífuga obliga al
líquido a pasar a través del medio filtrante dejando los sólidos retenidos. Si se corta la
alimentación y se sigue centrifugando, la torta queda libre de la mayor parte de líquido
.
66
residual en un corto período de tiempo, quedando los sólidos mucho más secos que en el
caso de un filtro prensa o un filtro de vacío. Por ello, cuando el material filtrado ha de
secarse posteriormente por medios térmicos, el uso de una centrífuga puede dar lugar a
una importante reducción de los costes.
E) Osmosis inversa
.
67
Para invertir el flujo del agua de manera que fluya desde la solución
salina hacia el disolvente fresco, como en la figura 41.c, se aumenta la presión por
encima de la presión osmótica en el lado de la solución. Este fenómeno, llamado ósmosis
inversa, se usa en varios procesos. Una aplicación importante comercial es la
desalinización del agua de mar o agua salobre para producir agua potable.
.
68
F) Mezclado. Agitación
.
69
muestras de gases mezclados (aun cuando las muestras sean muy pequeñas) tienen
todas, la misma composición. Por otra parte, pequeñas muestras de hormigón mezclado
difieren mucho de la composición.
.
70
3. Neutralizac
Neutralización
ión Tratamiento de agua, producción de sulfato de amonio,
producción de jabón a partir de ácidos grasos.
5. Electrólis
Electrólisis
is Cloro-soda, producción de aluminio.
6. Doble descomposición
descomposic ión Producción de carbonato de sodio.
14. Polimerización
Polimerizac ión Producción de plásticos y filamentos
17. Gasificación
Adaptado de [3]
A continuación
continuación se describ
describen
en algunos d
de
e estos proceso
procesos:
s:
.
71
a) Oxidación.
Fig. 43. Secuencia de la oxidación del Etano hasta oxidación total (conversión en
CO2).
).
.
72
b) Hidrogenación y deshidrogenación
nitrógeno, halógenos
halógenos y particularme
particularmente,
nte, azufre. Al liberar al petróleo crudo, de nitrógeno y
.
73
c) Polimerización
.
74
El peso molecular del polietileno tiene un rango que va desde pocos miles a
varios cientos de miles.
.
75
d) Hidrólisis y deshidratación
.
76
Por otro lado, la deshidratación muchas veces es una etapa crucial en las reacciones de
polimerización. En la figura 51 se presenta la formación de una proteína a partir de dos
tres aminoácidos, con la consiguiente pérdida de una molécula de agua por cada unión
de dos aminoácidos, el grupo hidroxilo lo proporciona el radical ácido (-COOH) de una
aminoácido y los iones H+, se desprenden del grupo amino (-NH 2) de otro aminoácido
aminoácido..
.
77
f) Isomerización
.
78
h) Fermentación
.
79
Las enzimas son proteínas cuyos pesos moleculares van desde 15000 a
1000000, reciben sus nombres de acuerdo a la reacción en la que intervienen, por
ejemplo: amilasa, a la que convierte los polisacáridos como el almidón en glucosa. La
celulasa actúa sobre la celulosa, la glucosa oxidasa convierte a la glucosa en dextrosa y
i) Esterificación
.
80
80
j) Nitración
k) Sulfonación
.
81
l) Combustión
m) Neutralización
generalmente en las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal, un ejemplo
es el producto de la reacción ácido-base del HCl con NaOH.
n) Gasificación
moderado poder calorífico. Normalmente, se trabaja con un 25 – 30% del oxígeno
necesario para la oxidación completa. Esta característica distingue a la gasificación de
otros procesos termoquímicos como la combustión (oxidación completa, generalmente
con exceso de oxígeno) y la pirolisis (descompo
(descomposición
sición térmica en ausencia de oxigeno).
.
82
orden vertical, poniendo hacia la parte inferior los productos y subproductos resultantes.
Los residuos y desechos se disponen al lado derecho, fuera de la línea principal del
proceso, señalando para cada uno de qué etapa o paso provienen. En caso de existir
materiales auxiliares, éstos se disponen del lado izquierdo, indicando con flechas la etapa
en la que entran y son utilizados.
.
83
Los flujogramas con indicación de equipos, usan, en vez de rectángulos para cada
operación, una figura normalizada para cada operación, con indicación de la sigla
alfanumérica que representa el equipo. La disposición del esquema es igual que en el
caso anterior.
En los esquemas que se preparan para el diseño de planta, hay que indicar no sólo
los equipos y su relación por medio de flechas, sino que hay que señalar las líneas
auxiliares de tuberías para los flujos principales y secundarios, y las líneas de servicios, o
sea de agua de diferentes calidades, desagüe, condensado, aire comprimido, gases, etc.
y las correspondientes a los instrumentos de indicación, de registro gráfico y de control.
En las tuberías se indicará el material del cual están hechas, de acuerdo a los
requerimientos
requerimientos de resistencia a la corrosión. Las válvulas, de acuerdo a su tipo y tamaño,
están indicadas de acuerdo a las normas.
A continuación,
continuación, se describir
describirán
án los diferen
diferentes
tes tipos de flow
flowsheets:
sheets:
Los diagramas de bloques pueden ser de dos formas. Una de ellas se usa pasa
dibujar un proceso simple, la otra será utilizada para esquematizar un proceso completo y
complejo, que involucran diferentes proceso. Los diferenciaremos llamando al primero
.
84
Fig. 57. Diagrama de bloques del proceso de obtención de café instantáneo. [12]
- Las líneas de los flujos se muestran con flechas que indica la dirección del
flujo.
Los corrientes ligeras (gases) se dibujan en la parte superior del bloque y las
corrientes pesadas (líquidos
(líquidos y sólidos) van por el fondo.
b) Diag
D iag rama de flujo de pl
plant
anta
a en bloque
bloquess :
bloques del área específica donde se trabajará. Además, estos diagramas pueden ser
utilizados para bosquejar potenciales procesos alternativos. La información
proporcionada por estos diagramas puede ser utilizada para hacer comparaciones
preliminaress y eliminar otras alternativas evitando hacerlas detallas y costosas.
preliminare
.
86
El sistema científico de medidas se identifica por las letras iniciales de tres de sus
unidades: el metro, el kilogramo y el segundo. Este sistema se llama sistema “mks”. El
metro (m) y el kilogramo (kg) provienen del sistema métrico y son, respectivamente, las
unidades fundamentales de longitud y de masa. La unidad llamada segundo (s) procede
del sistema de medidas usadas en la antigua Babilonia hace más de 4000 años.
Actualmente,, casi todos los países del mundo han aceptado el SI, aunque no en el
Actualmente
mismo grado de adecuación. En EEUU, por ejemplo, aún se usa el Sistema Inglés.
Posee una única unidad de medida por cada magnitud física con múltiplos y
submúltiplos.
Elimina confusiones y reduce errores, porque cada unidad tiene un único nombre y
símbolo, reconocido internacionalmente.
internacionalmente.
Facilita la investigaci
investigación
ón y el desarrollo de la ciencia y técnica.
la fuerza que ejerce la gravedad sobre ese objeto. Ej.: La masa de un hombre es la
misma, no importa si esta en la tierra, en la luna, o flotando en el espacio, porque la
.
91
cantidad de materia de que está hecho no cambia. Pero su peso depende de cuánta
fuerza gravitatoria esté actuando sobre él, en ese momento; este hombre pesaría menos
en la luna que en la tierra, y en el espacio interestelar, el hombre pesaría prácticamente
nada.
T (°F)
(°F) = 1,8 T ((°C)
°C) + 32
1,8º F 1,8º R 1º F 1º C
1º C 1 K 1º R 1 K
mi = ni · Mi
.
92
m m i
i
n n i
i
donde el signo de la suma indica que ésta se realiza sobre todos los compuestos
incorporadoss en la corriente.
incorporado
masa de i mi mi
(X))
Fracción másica de i (X
masa total m i
i m
masa de i mi
Porcentaje en masa de i 100 100
masa total
i
mi
moles de i ni ni
Fracción molar de i (Y ) moles totales
ni
i n
moles de i ni
Porcentaje molar de i 100 100
moles totales i
ni
X 1
i
i
i
Y i 1
Las conversiones entre fracción masa y fracción molar requieren que se conozca
la masa molar de todas las especies incluidas en la mezcla.
.
93
Algunas equivalencias:
equivalencias:
1cm3 = 1mL =0,001 L = 0,0033814 fl. oz. (EE.UU.) = 0,06102374 in 3
1 barril (aceite) = 158,987 L = 42 galones (EE.UU.) = 1,333 barriles (líquidos EE. UU.)
masa kg g g lb
ρ ( 3 , 3 , , )
volumen m cm mL pie3
Dr = / ref.
La referencia más común utilizada para sólidos y líquidos es el agua a 4ºC que
posee la siguiente densidad.
n 1 P
V ˆ
V RT
.
95
La ley del gas ideal no es una ley en lo absoluto. Más bien, la “ley” es una
ecuación modelo, la cual relaciona una propiedad física de un material (en este caso, la
densidad molar de un gas) con las variables del proceso (en este caso, temperatura y
presión. Con frecuencia, los volúmenes específicos y las densidades de los gases se
reportan a temperatura y presión estándar (CNPT), 0°C y presión de 1 atm.
La fuerza es igual a una unidad de masa por una unidad de aceleración. La unidad
de fuerza en el SI es el newton (N), 1 N= 1 kg.m/s 2. Otra unidad de fuerza que no es SI es
Una unidad de presión empírica más frecuente, utilizada con todos los sistemas
de unidades, es la atmósfera estándar (atm), definida por 1 atm = 1,01325 x 10 5 Pa =
1,01325 bar= 760 mm Hg (a 0ºC) = 33,89854 pies de H 2O @ 4ºC) = 14,696 lbf/pulg2 (psi).
Las velocidades de flujo puede expresarse en velocidad del flujo de masa (kg/h),
velocidad del flujo molar (mol/h), o velocidad del flujo volumétrico (m3/h). Las unidades
para las velocidades de flujo de masa, molar y volumétrico se convierten igual que para
.
96
En la tabla 06, se muestran aquellas unidades que no pertenecen al SI, pero que
el Sistema Internacional las autoriza.
1. Los nombre
nombress de las u
unidades,
nidades, así como d
de
e sus múltip
múltiplos
los y subm
submúltiplos,
últiplos, se
escriben con minúscula. El grado Celsius es una excepción.
mega y superiores.
4. Los símbolos nunca se escriben en plural, ni llevan punto final, salvo que
estén al final de una frase.
7. Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la
barra oblicua (/), la barra horizontal o bien potencias negativas, para evitar el
m
denominador: m s ; , m.s-1
s
No se debe introducir en una misma línea más de una barra oblicua, a menos
que se añadan paréntesis, a fin de evitar toda ambigüedad. En los casos complejos
pueden utilizarse paréntesis o potencias negativas. m/s2 o bien m.s -2 pero no m/s/s.
(Pa.s)/ (kg/m3) pero no Pa.s/kg/m3.
comas. La separación en grupos no se utiliza para los números de cuatro cifras que
designan un año.
Longitud centímetro cm
Masa gramo g
Tiempo segundo s
Temperatura termodinámi
termodinámica
ca Celsius ºC
pound units). Debido a la relación comercial que se tiene con los EUA, existen en nuestro
país, aún muchos productos fabricados con especificaciones en este sistema. Ejemplos
.
100
de ello son los productos de madera, cables conductores y perfiles metálicos. Algunos
instrumentos como los medidores de presión y otros tipos de manómetros
frecuentemente
frecuentemente emplean escalas en el sistema inglés.
tomando su punto cero exactamente 32 ºF por debajo del punto del hielo en la escala
Rankine, de forma que: T ( ºF)
ºF) = T (R) - (491,67 - 32) = T( R) - 459,67. El punto del vapor
de agua es 212,0 ºF.
Unidades Métricas
lbm.pie
32,174
1lbf
s2
kgm. m
9,81
1kgf
s2
lbm.pie
32,174
1lbf
s 2 . g c
m. a
F
gc
m .g
Peso
gc
tiene un valor de 9,8066 m/s 2 o de 32,174 pies/s2. La tabla 11 muestra los valores de g, gc
y de la relación g/gc para los sistemas de unidades más utilizados.
Sistemas de
g g cc g / g cc
Unidades
1.4.5. Conversiones
A estos cocientes
cocientes se les denomina “factor de conversión”.
Ejercicios 01
1.1. Proces
P roces o de E laboración
laboración de Hidromiel
Hi dromiel
El proceso de elaboración de hidromiel utiliza miel de abeja como materia prima, la cual
debe ser de buena calidad y de composición adecuada. La miel se debe diluir con agua
tratada, ambos bombeados cada uno de los tanques de almacenamiento para formar un
jugo fermentable en un tanque de dilución con agitador de hélice. Por lo que se debe
medir el porcentaje de sólidos disueltos en la miel antes de diluirla.
Para acondicionar el mosto, se debe corregir el pH (3,5 - 3,8) de una parte del líquido
pasteurizado en un tanque de dilución con agitador de hélice, esto se logra adicionando
ácido cítrico bombeado del tanque de almacenamiento para luego ser llevado a los
calentadoress hasta una temperatura de 32 ºC.
calentadore
El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente
1.3. E la
laboración
boración de Ha
Hari
rina
na d
de
e Alg arroba
Las vainas secas y clasificadas, se muelen con un molino de martillos. Esta primera
molienda se efectúa con el objetivo de reducir la algarroba hasta un tamaño que atraviese
una zaranda con malla de 10 mm de diámetro. Se realiza un segundo secado: Este
secado se realiza en un ambiente techado, a través del paso de una corriente de aire,
que se logra con un secador solar con cámara de secado indirecta. El aire se calienta
recorriendo la parte del captador solar y pasa a través de estantes con bandejas ciegas o
perforadas. El punto óptimo de secado se conoce cuando está en condiciones de hacer la
molienda con malla de 1 mm de diámetro.
La segunda molienda se realiza con el mismo tipo de molino de martillo, pero ahora
colocando una malla de 1 mm. Pasa por el tamizado mecánico, en esta operación se
separa la harina del afrecho, además de las semillas. Las semillas se utilizan para
.
107
preparar gomas y como alimento balanceado. El producto molido y seco ingresa por un
embudo. En el medio del cilindro, unido al eje, se encuentra una chapa helicoidal, que
obliga al producto que no atraviesa la malla metálica de 1 mm a avanzar hasta ser
descargado por el extremo opuesto.
Se obtienen dos fracciones la pulpa y la pulpa fina. La pulpa puede tostarse y molerse
nuevamente, luego de un tamizado se puede obtener café de algarrobina (con los finos) y
se puede preparar licor con los gruesos.
La pulpa fina es sometida a molienda. La harina que atraviesa la malla 200 se obtiene en
uno de los extremos del cilindro y el afrecho que queda en el interior del cilindro, se
obtiene por el otro extremo.
Una condición fundamental para obtener un buen recubrimiento galvánico es que las
superficies estén perfectamente pulidas, desoxidadas y desengrasadas. La preparación
de una superficie metálica necesaria para obtener una buena unión entre el metal base y
el recubrimiento, deberá ser suficiente para eliminar toda traza de contaminantes, desde
los propios productos de corrosión (óxidos, sulfuros, etc.) hasta manchas de aceite y
grasas; por lo tanto, la preparación de superficies constará de dos partes:
Aun cuando las piezas a galvanizar sean entregadas limpias, el estado superficial de las
galvánico, es por esto que se procede a un pulido con la finalidad de eliminar rebarbas y
obtener superficies lisas.
El pasivado es de especial interés para las piezas zincadas, aunque el material base está
óptimamente protegido,
protegido, el recubrimiento de zinc se oxida progresivamen
progresivamente
te al ser un metal
poco noble. La utilización de pasivados crómicos o de otro tipo tiene, asimismo lugar para
piezas latonadas o niqueladas en bombo, puesto que en estas últimas, el revestimiento
de bajo espesor suele ser poroso y poco resistente a la corrosión.
Luego del proceso de pasivado, los productos pasan por enjuagues y la eliminación del
excedente de agua de enjuagues, de no ser así, esto podría dar inicio a la oxidación.
.
109
Para este proceso se utiliza el secado en centrifugas donde se aplica calor con una
resistencia eléctrica y la acción centrifuga en la canastilla interior elimina el líquido.
Los peces son extraídos en alta mar y transportados al puerto en barcos de diferentes
tonelajes. La pesca se descarga utilizando bombas hidráulicas o de vacío. El agua
utilizada para el bombeo se vierte directamente al mar, luego de separar los peces en
una criba. El agua de descarga contiene una significativa cantidad de sólidos
suspendidoss y material orgánico disuelto.
suspendido
La cocción tiene por finalidad coagular las proteínas presentes, con lo que se libera gran
cantidad del agua retenida, así como también los depósitos de lípidos del tejido muscular
del pescado. La calefacción se realiza mediante una línea de vapor en contracorriente,
con un flujo distribuido a lo largo del cocedor. El control de temperatura es importante,
pues ésta influye en la viscosidad del aceite y luego, en la facilidad de eliminación de este
último.
En la prensa, al pescado cocido se le extrae casi por completo el líquido que aún
contiene, el cual está compuesto por agua y aceite. Los productos obtenidos aquí son:
licor de prensa y la torta prensada. El licor se pasa a través de intercambiadores de calor,
con la finalidad de alcanzar una temperatura óptima para la separación en los
decantadores.
decantadores. El licor del decantador se vuelve a calentar y se alimenta a las centrífugas,
donde se separan el aceite del agua de cola. El agua de cola es llevada hacia los
evaporadores
evaporadores para concentrarla y pasarla a secado. Este líquido es rico en proteínas, por
lo cual se adiciona a la etapa de prensado para mejorar las características de la harina.
tubo a bolas, con separador neumático que permite obtener una finura de alta superficie
especifica.
1.7. Proces
P roces o de Obte
Obtención
nción de Pectina
cáscaras a una cocción en medio ácido, posterior filtración y purificación, con lo cual se
logra separar la pectina presente del resto de compuestos de las cáscaras, para luego
comercializarlo.
secarla y molerla hasta tener un fino polvo listo para comercializarlo.
Preferentemente, la fruta a utilizarse debe ser sana, la madurez debe ser intermedia, la
corteza no debe presentar magulladuras y partes en estado de descomposición; esto
permite tener un buen rendimiento y buena calidad de pectina.
Luego se realiza un lavado durante 10 minutos con agua a 140 F se somete a las
cáscaras a un lavado, para eliminar sustancias solubles en agua caliente, las cuales
perjudican sus características organolépticas, es decir, puede la pectina adquirir mal
sabor y olor.
En la inactivación bacteriana, durante 3 minutos con agua a 212 °F, se somete a las
cáscaras a éste proceso, para controlar la proliferación de microorganismos que pueden
degradar la materia prima.
Una vez que se suspende la agitación, se filtra la solución con ayuda de un filtro de tela,
para separar el material sólido y la solución líquida. La hidrólisis del material sólido se
puede repetir una o veces más para mejorar la eficiencia de la extracción.
Las operacione
operacioness de secado y molienda, antes descritos, se los debe realizar en
forma continua y envasarlos lo más rápidamente posible, en recipiente
recipientess
herméticamente
herméticamente sellados, para así evitar la oxidación y humedecim
humedecimiento
iento de la
pectina, ya que ésta es fácilmente oxidada y altamente higroscópic
higroscópica
a (o sea, adquiere
humedad del medio ambiente de forma
f orma casi inmediata).
1.8. E xtra
xtracción
cción de Ac eite de S oja
eite
Los granos son partidos, pasando por molinos quebradores y luego por zarandas con
aspiradores, para remover partículas de cáscara y polvillo. Los granos quebrados van a
un calentador rotativo, donde son sometidos a temperaturas de 60 a 65 ºC.
Este proceso de laminado se realiza por medio de rolos o cilindros de superficie lisa, con
un diámetro que oscila entre 60 y 80 cm y 2 m de longitud, que giran a la misma o distinta
velocidad.
En casi todas las plantas, el aceite se extrae por medio de solventes, siendo el hexano el
medio principal de extracción. El solvente es bombeado sobre el lecho de soja laminada,
y por percolación a través del mismo, extrae y arrastra las micelas ricas en aceite.
Existen asimismo otros sistemas de extracción pero los sistemas de percolación han
sustituido a la casi totalidad de los de inmersión, debido a que tienen un costo de
funcionamiento más bajo, son menos voluminosos y pueden alcanzar gran capacidad de
trabajo.
Las micelas que salen del extractor tienen un contenido del 25 al 30 % de aceite. Son
filtradas para remover partículas en suspensión y luego entran a una serie de
evaporadores para extraer el hexano, que es reciclado a la primera etapa de extracción.
1.9. E la
laboraci
boración
ón del C afé Ins tantáneo
tantáneo
Luego se realiza el beneficiado, que consiste en obtener los dos granos de café que
contiene cada baya, eliminando la parte inservible, y posteriormente secarlos para que no
se pudran. El café así obtenido se denomina café verde y se obtiene a través de dos
sistemas: el beneficiado seco o natural en el que los granos se secan al sol y el lavado en
el que se emplea gran cantidad de agua para separar los granos de la pulpa antes de su
secado.
El siguiente paso es el tostado. Los tostadores mezclan diversos tipos de café y los
tuestan al gusto de los consumidores locales. Este café tostado, luego, pasará por unos
molinos de tal manera que se acondicion
acondicionen
en los granos para el paso siguiente.
El café tostado y molido es pasado por una especie de “cafeteras industriales” de donde
se extrae café líquido usando agua caliente, que luego se concentra y se convierte en
café en polvo mediante el secado de las gotitas de café concentrado. Este tipo de café
contiene cafeína siempre en una cantidad superior al 2,5%.
Entonces extraemos las partículas del café, y el líquido restante se evapora mediante el
método de secado por congelación o liofilización, que es superior, ya que produce un
café de mejor calidad y gusto más suave.
Durante el proceso de liofilización, el café líquido se hiela a 40 grados bajo cero, lo que
causa que las partículas de agua del café concentrado formen cristales de hielo.
Utilizando un método conocido como sublimación, se extrae el hielo de los gránulos
congelados usando
usando una cámara especial que seca las partículas a una presión muy baja,
dando como resultado un café soluble.
.
115
La otra técnica que puede utilizarse para producir café instantáneo es la atomización, o
secado por pulverización. Durante la atomización, el café concentrado se pulveriza en la
parte superior de una torre muy elevada, junto con aire caliente. Debido al calor del aire,
el agua se evapora según va cayendo, de modo que lo único que queda es café en polvo
seco. El secado por pulverización constituye un método más simple que la liofilización,
pero debido a que se necesitan unas temperaturas muy altas para este proceso, se
pierden muchas de las propiedades naturales del café.
2. Resuelve:
Resuelve:
2.1 En la extrac
extracción
ción de jugo de caña, la te
temperatura
mperatura del agua de imbibic
imbibición
ión se
encuentra en un rango de 65 a 75 ºC. Calcule estas temperaturas en ºF, K y R,
asimismo calcule este intervalo en las diferentes escalas de temperatura.
2.2 Un reactor químico opera a una presión absoluta de 10 atm y 250°C. Determine la
presión y la temperatura de este reactor en las unidades siguientes: kPa y K, psig y
°F, bar y R.
2.3 En la medición experimental del secado por congelación de carne de res, la cámara
se mantiene a presión absoluta de 2,4 mm de Hg. Convierta esta presión a atm,
pulg de agua a 4 ºC, m de Hg y Pa.
aceleración debido a la gravedad tiene un valor estándar de 32,174 pie /s2, calcular
el peso de las melazas en el tambor.
Fig. A
2.13 Una mezcla de 0,13 mol de NH3, 1,27 mol de N2 y 0,025 mol de vapor de H 2O, está
contenida a una presión total de 830 mm de Hg y 323 K. Calcule lo siguiente:
2.14 Asumiendo que el aire sea un gas ideal, ¿cuál será la densidad del aire a 4°C y 1
atm, en unidades de g/cm 3? ¿Cuál será la masa aproximada (en toneladas) de una
milla cúbica de aire?
La densidad de agua a 4°C es de 1,00 g/cm 3 y la del oro es de 19,31 g/cm 3. Si un
libro de texto típico fuera hecho de aire, agua u oro ¿Cuánto pesaría
aproximadamente en kilogramos?
2.15 Estimar la masa (en kg) de aire en un cuarto de almacenamiento frío mantenido
manteni do a -
10 ºC. Las dimensiones del cuarto son 5 m x 3 m x 10 m y la presión es 1 atm.
2.17 Una solución acuosa de NaCl contiene tiene 25% en peso de esta sal a 30 ºC.
Utilice la tabla A para calcular lo siguiente:
a) Fracción molar del NaCl y del agua.
b) Concentración del NaCl en g/L, lb/pie 3, lb/gal y kg/m3.
c) % en peso/volumen
d) Concentración de NaCl en mol/L de solución
e) Concentración de NaCl en mol/kg de solvente.
Tabla
Tabla A . Tabl
Tabla
a de de
dens
ns idade
idadess rela
relativa
tivass de ssol
oluci
uciones
ones acuos as de C loruro de
s odi
odioo
% 0 ºC 10 ºC 25 ºC 40 ºC 60 ºC 80 ºC 100 ºC
1 1,00747 1,00707 1,00409 0,99908 0,9900 0,9785 0,9651
2 1,01509 1,01442 1,01112 1,00593 0,9967 0,9852 0,9719
4 1,03038 1,02920 1,02530 1,01977 1,0103 0,9988 0,9855
8 1,06121 1,05907 1,05412 1,04798 1,0381 1,0264 1,0134
12 1,09244 1,08946 1,08365 1,07699 1,0667 1,0549 1,0420
16 1,12419 1,12056 1,11401 1,10688 1,0962 1,0842 1,0713
20 1,15663 1,15254 1,14533 1,13774 1,1268 1,1146 1,1017
24 1,18999 1,18557 1,17776 1,16971 1,1584 1,1463 1,1331
26 1,20709 1,20254 1,19443 1,18614 1,1747 1,1626 1,1492
.
118
2.18 Una cierta cantidad de CO se oxida con O 2 para formar CO2. ¿Cuántas libras de
CO2 se obtendrán con 56 kg de CO? Calcule además los litros de O 2 a CNTP,
teóricamente
teóricamente necesarios para esta reacción.
2.20 En 1970, el año en que el Acta de Aire Limpio fue aprobado por el Congreso
Estadounidense, la emisión promedio de hidrocarburos era aproximadamente de 14
gramos por milla recorrida. Ese número bajó casi 1 gramo por milla para el año 2000.
La cantidad total de millar recorridas por vehículo de motor aumento en el mismo
periodo de casi 1,1 billones de millas en 1970 a unos 2,6 billones de millas en el 2000.
Calcule las emisiones de hidrocarburos totales en 1970 y en 2000, en toneladas.
2.22 El gas nitrógeno cuesta 25 centavos por 100 pies cúbicos normales. El nitrógeno
líquido cuesta 28 centavos por litro. La gravedad específica del nitrógeno líquido es
de 0,808. Compare los costos de nitrógeno
nitrógeno gaseoso y líquido en dólares para la base
de cálculo de un kilogramo. ¿Por qué es uno mucho más barato que el otro?
b) La velocidad de flujo m
másico
ásico de la gasolina que sale de un tanque de refinerí
refineríaa es
de 1150 kg/min. Estime la velocidad de flujo volumétrico en L/s y en gal/h.
c) Calcule la velocidad promedio del flujo másico (lbm/min) que suministra una
bomba de gasolina.
a) ¿Cuál es la molarid
molaridad
ad del ác
ácido
ido sulfúric
sulfúrico
o en la solución?
Fig. B
a) Escriba una expresión para P1 – P2 en términos de A, B, C, h1 y h2.
El volumen del componente puro del nitrógeno por 100 pie3 de gas.
a) Composición en peso
b) El volumen ocupado por una libra de gas a 80ºF y 29,5 pulg de Hg.
2.32 Una suspensión en agua de un mineral molido tiene una densidad de 1,3 g/cm 3, la
densidad del agua es de 1 g/cm 3 y la del mineral de 6 g/cm 3. ¿Cuál es el % de mineral
en la suspensión?
2.34 Se quema propano con el 125 % de la cantidad necesaria de aire para completar
la combustión. ¿cuántos moles de aire se necesitan por cada 100 moles de productos
de combustión?
H2 =6,2 %
O2 = 4,9%
H2 =1,1 %
.
122
S = 0,4%
Humedad = 2,7 %
Cenizas = 9,1%
CAPÍTULO II
II
BALANCE DE MATERIA
Sacarosa (s)
500 g Solución
Solución ac
Mezclado
Agua (liq.) 1000 g
500 g
Un sistema es una porción específica del universo, con límites bien definidos y que
será objeto de nuestro estudio. Podremos definir qué material entra al sistema, qué
material sale y qué material se encuentra dentro de él.
Un proceso industrial se puede definir como sistema o tan sólo a una de sus etapas,
también se pueden agrupar una serie de etapas y considerarlas como un sistema. En la
.
124
En la figura 63, se han delimitado dos etapas del proceso para su análisis, en las
cuales se consideren sólo los flujos que entran y salen a través de la línea imaginaria.
Finalmente, en la figura 64, el sistema está compuesto por sólo una etapa, en base a la
cual se desarrollará un balance de materia.
Las entradas y salidas de los sistemas (flechas) son las corrientes (en procesos
continuos se llaman flujos). Las variables de una corriente
c orriente definen la cantidad o velocidad
de flujo (procesos continuos) de un material en una corriente, en tanto que las variables
de un sistema describe el cambio de una cantidad dentro del sistema.
Aislados: no
Aislados: hay ningún tipo de interacción con los alrededores, ni de materia ni
de energía.
Fig. 65 Los separadores pueden funcionar en los modos de: a) flujo continuo, b)
lote, o c)semicontinuo. [1]
Esta expresión es siempre válida para elementos que fluyen a través de sistemas,
excepto para pequeñas desviaciones en casos donde material radiactivo es involucrad
involucrado.
o.
Entrada = Salida
entran y salen de un sistema como a los componentes de estas corrientes: elementos (C,
H, O, etc.), compuestos (agua, glucosa, oxígeno molecular O 2, NaOH, etc.) o materiales
compuestos (mezclas de compuestos de composición definida, sólidos, agua de mar,
etc.)
1. Trazar un diagrama de flujo del proceso industrial, incluyendo las líneas que
indican las corrientes de entrada y salida. Coloca en cada bloque el nombre de la
unidad.
5. Fijar una base de cálculo en la corriente que tengan mayor cantidad de datos u
otra que facilite la solución. Si no se especifica una base de cálculo, define
cualquier base conveniente.
6. Definir llas
as variab
variables
les del sistema y enlistar llas
as especi
especificaciones.
ficaciones.
- En una unidad d
determinada
eterminada (evaporado
(evaporador,
r, reactor, se
secador,
cador, absorb
absorbedor,
edor,
separador, etc.)
8. Resolver las ecuaciones empezando por las que tienen menos variables.
Por definición, no hay reacción en una unidad donde se lleva a cabo una operación
unitaria, la elección de las unidades de masa sobre las unidades molares es por
conveniencia.
Para unidades en las que se realizan separaciones se obtienen dos o más productos
de diferente composición. Muchas veces es más conveniente escribir las ecuaciones de
balance de materia sobre un determinado componente como el producto de la fracción
molar de ese componente, multiplicada por la velocidad de flujo molar total, más que
como la velocidad de flujo molar del componente.
corriente . La
La pureza del producto es una especificación de la composición de la corriente.
pureza fraccionaria de la corriente del producto se define como:
El objetivo del diseño del proceso por lo general es obtener la recuperación más alta
posible, dado que una mayor recuperación implica más producto vendido por materia
prima alimentada.
1. Cristalización:
Cristalización:
Se enfrían 200 g de una disolución acuosa del 50% en peso de KNO 3, de 80°C a 20°C.
(fig. 66) ¿Cuál es la cantidad de KNO 3 en el líquido, si su fracción másica es 0,24?
¿Cuánta sal sólida pura se produce? ¿Cuál es la recuperación fraccionada de KNO 3 en el
producto de sal sólida?
Del problema se puede obtener información sobre el valor de la masa inicial y las
composiciones
composiciones de las corrientes:
A = L + S
L = 131,6 g
200 = 131,6 g +S
x sal S 68,4
f R 0,68
x sal A 100
Así, una etapa de equilibrio ha producido sal de KNO3 pura (100% en peso), pero ha
recuperado sólo el 68% del KNO3 alimentado.
Es necesario separar por medios mecánicos las fases sólida y líquida producidas en la
cristalización. Esto se efectúa a menudo por filtración. El arrastre de la disolución en la
torta de filtro es un problema común.
2. Evaporación:
Evaporación:
Se está usando un evaporador (fig. 67) para concentrar soluciones de azúcar de caña. Se
evaporan 10000 kg/día de una solución que contiene 38 % en peso de azúcar,
obteniéndose una solución con 74 % en peso. Calcule el peso de la solución obtenida y la
cantidad de agua extraída.
.
132
Del problema se puede obtener información sobre el valor del flujo de la alimentación y
las composiciones de dos las corrientes:
A = B + C
C = 5135, 1 kg/día
B= 4864,9 kg/día
.
133
3. Destilación:
Un industrial que fábrica por primera vez alcohol para gasohol ha tenido ciertos
problemas con una columna de destilación. La operación se muestra en la figura 68. Los
técnicos creen que se pierde demasiado alcohol en las colas (desperdicio). Calcule la
Aunque la unidad
unidad de destilación co
consta
nsta de dos o tres equipos in
individuales
dividuales,, escogemos un
sistema que incluye dentro de su frontera todos los equipos, así que podemos ignorar
todos los flujos internos.
alimentación
Se nos dice que D es 1/10 de A, así que D = 0,1 (1000) = 100 kg.
4. Absorción
5. Mezclado:
Trescientos galones de una mezcla que contiene 75,0 % por peso de etanol y 25 5 de
agua (gravedad específica de la mezcla = 0,877) y cierta cantidad de una mezcla de 40 %
por peso de etanol – 60 % de agua (GE = 0,952) se combinan para producir una mezcla
que contiene 60,0 % por peso de etanol (fig. 71). El objeto de este problema es
determinar el volumen necesario de la mezcla al 40 % [1].
.
136
Convertimos los 300 gal a unidades de masa con ayuda de la gravedad específica:
3
Balance de etanol:
En muchos casos, los materiales que entran a un proceso toman parte en una
reacción química, por lo que los materiales de salida son diferentes de los de entrada.
Ejemplo:
Se emplea un reactor catalítico (fig. 72) para producir formaldehído a partir de metanol
por la reacción:
CH3OH HCHO + H2
Para este caso la ecuación química está balanceada, por tanto por cada mol de metanol
se producen, un mol de formaldehído y un mol de H 2.
kg
900
Moles HCHO h 1kmol 30 kmol
30 kg h
La conversión es del 60%, por tanto las moles de metanol que ingresaron:
kmol
30
kmol CH OH
Moles CH 3 OH 0.60
h 50 h
3
Realizamos un balance de metanol:
.
139
2.6. Combustión
El aporte inicial de energía puede ser en forma de calor de fricción, por ejemplo de
un fósforo friccionando contra el costado de su cajita, o de una chispa eléctrica, o por
contacto con otra llama. Este calor inicial debe dar inicio a una reacción en cadena, es
decir que, una vez que una pequeña porción del material ha entrado en combustión, las
moléculas vecinas deben poder reaccionar también con el oxígeno, continuándose el
fenómeno.
La combustión puede tener una aplicación directa, cuando el calor desarrollado por
ella y los gases que genera entran en contacto directo con la sustancia a calentar. Como
ejemplo se puede señalar el calentamiento de un horno rotativo para fabricar harina de
pescado.
Los combustibles no-fósiles son los que provienen generalmente del Reino
vegetal, de los residuos de industrias, de las basuras de ciudades, y los del tratamiento
pirolítico de determinados carbones y residuos vegetales. Tenemos así la leña, las
briquetas de residuos vegetales, el bagazo de caña, el coke, el carbón de madera, los
gases de coquería, gases de generador, gases de altos hornos, etc.
A. Combustibles
Combustibles fósiles sólidos
sólidos
elemento esta contenido en forma impura en todos los carbones (Tabla 12).
Los carbones provienen de la transformación de materias vegetales durante
largos periodos geológicos (millones de años) y que han ido sufriendo una serie de
cambios, con desprendimiento de las materias volátiles, lo que da lugar a los diversos
tipos de carbones.
Los más recientes (100 000 años o más), son las turbas. Los residuos de
raíces, tallos y hojas de los pantanos han sufrido una transformación, pero conservan aun
una cantidad importante de materias volátiles. Tienen por consiguiente un poder calorífico
bajo.
Los segundos son los lignitos. La edad de éstos es mayor que las turbas,
han perdido parte de sus materias volátiles y constituyen lo que en Estados Unidos y
Europa se conoce como Brown Coal, o sea carbones que, por no haber llegado a una
descomposición más completa, aun conservan materias volátiles y que se caracterizan
por su color marrón oscuro.
Carbones que han estado enterrados algunos millones de años, forman las
hullas de llama larga. Estos son carbones que todavía conservan un cierto porcentaje de
materias volátiles, las que, al calentarse en la combustión, desprenden estos gases,
dando las llamas largas.
Otras hullas, que han estado enterradas más tiempo, o han sufrido efectos
más bruscos, han perdido una parte de sus materias volátiles y se conocen como hullas
de llama corta.
.
141
Finalmente, los carbones que han tenido más tiempo bajo tierra son las
antracitas, donde su contenido en materias volátiles es muy bajo, y por consiguiente el
carbón fijo presente ha aumentado en porcentaje, de modo que brindan un poder
calorífico más alto.
C H O N S Cenizas Humedad
Turba 58 6 34 2 5 12 20
Lignito 58-70
Hullas 80-90 5
Antracita 90-95 2 2
Fuente: [3]
Poder Calorífico
El poder calorífico puede ser medido por combustión de una muestra del
carbón en la bomba calorimétrica, en presencia de oxígeno y midiendo el aumento de
temperatura del agua que la rodea.
Hay que tener en cuenta que se usan dos formas de poder calorífico, a
saber: poder calorífico superior y el poder calorífico inferior. En los casos en que se da
sólo uno de éstos, se trata usualmente del poder calorífico inferior.
El poder calorífico superior (PCS o H.H.V. High Heating Value) es una forma
de expresión más científica. Toma en cuenta todo el calor desprendido del combustible,
considerando que los gases y la humedad provenientes de la combustión se miden a la
misma temperatura ambiente, es decir, que el vapor de agua se ha condensado a agua
líquida y por consiguiente ha entregado su aporte de calor latente de evaporación.
El poder calorífico inferior (PCI o L.H.V. Low Heating Value) tiene un sentido
más técnico. Considera que se ha producido la combustión y que los gases que han sido
emitidos salen por la chimenea a una temperatura real, superior a los 100°C, con lo cual
el agua contenida en los gases de combustión no se ha condensado. El valor resulta
pues menor.
Cuando los carbones resultan fácilmente pulverizables (se dice que son
friables), se pueden quemar en quemadores especiales, reducidos previamente a polvo
fino e inyectados con un chorro de aire a presión.
Para los aceites lubricantes, existe la graduación de viscosidad según S.A.E. (Society of
Automotive Engineers) que cuenta en segundos el tiempo de paso de 60 cm del aceite
por un viscosímetro Saybolt Universal, de modo que a más tiempo de paso, el aceite es
más”pesado”, o sea más viscoso. Así, el aceite SAE 40 demora 40 segundos en pasar
por el viscosímetro indicado
indicado..
C. Combustibles gaseosos
Gas natural
El gas natural tiene hoy una importancia enorme como materia prima para la
industria petroquímica
petroquímica y como fuente de calor para numerosas industri
industrias.
as. El gas seco y la
fase gaseosa del gas asociado se conducen a grandes distancias por gasoductos
(Tuberías especiales acondicionadas
acondicionadas para dicho servicio).
Gases fabricados
mecanismo para descargar las cenizas en la parte baja. A este cilindro se va alimentando
carbón, trozos de coke, residuos vegetales como cáscaras de coco, las tortas que
provienen de extracción de aceite de diversos productos vegetales, u otras materias
primas. Por la parte baja, se inyecta al generador aire mezclado o no con vapor de agua.
La combustión parcial del material alimentado produce monóxido de carbono e
hidrógeno, gases combustibles que pueden utilizarse para muy diversos usos. Entre ellos
esta la combustión en calderos u hornos, o para alimentar motores a gas.
b) Calcúlese la composición (porcentaje en peso) de los gases que salen del horno.
.
148
32 kg O2
Cálculo de O2 consumido por el C: 870 kg C 2320 kg O2
12 kg C
16 kg O2
Cálculo de O2 consumido por el H2: 70 kg H2 560 kg O2
2 kg H2
1kmol O 2
Moles de oxígeno: 4032 kg O 2 126 kmol O 2
126
32 kg O 2
126 kmol O2
Moles de aire: 600 kmol aire
0,21
44 kg CO 2
Producción de CO2: 870 kg C 3190 kg CO 2
12 kg C
Producción de agua: 70 kg H2 18 kg
H2O 630 kg H2O
2 kg H2
28 kg N2
600
600 kmol aire 0,79 474
474
kmol N2 13272 kg N2
1kmol N2
S= 1152 kg O2
3 mol O2
Cálculo de O2 consumido: 1mol etanol 3 mol O2
1mol etanol
O2 que ingresa (con 25 % de exceso): 3 mol de O 2 x 1,25 = 3,75 mol de O2
3,75 mol O2
Moles de aire: 17,9 mol aire
0,21
2 mol O2
Producción de CO2: 1mol etanol 2 mol CO 2
1mol etanol
3 mol O2
Producción de agua: 1mol etanol 3 mol H2O
1mol etanol
2.7.1. Recirculación
Los procesos que implican “alimentación a contracorriente” o recirculación
del producto se encuentran con frecuencia en la industria química y del petróleo.
.
152
Ejemplo:
Balance general en el sistema definido por las dos unidades, figura 79.
Resolviendo
Resolviendo 1 y 2, se tiene F = 43
433,3
3,3 kg y P = 533,3 kg
Resolviendo
Resolviendo 3 y 4, se tiene R = 144,3
Ejercicios 02
1. Balance de materia sin reacción
el aceite para obtener una pasta que contiene 80% en peso de agua y 20% en
peso de harina seca. Esta pasta se procesa en secadores de tambor rotatorio
para obtener un producto “seco” que contiene 40% en peso de agua. Finalmente,
el producto se muele a grano fino y se empaca. Calcule la alimentación de pasta
en kg/h necesaria para producir 1000 kg/h de harina “seca”.
1.4 Cuántos metros cúbicos diarios de agua de mar se deberían tratar para obtener:
a) una tonelada de NaCl, b) una tonelada de Mg Cl 2, c) una tonelada de Na Br.
El análisis de agua de mar indica que ésta contiene 2,8 % de NaCl, 0,5 % de
MgCl2 y 0,0085 % de NaBr en peso y que la densidad relativa de aquella es de
1,03.
1.5 Para fabricar pólvora se necesitan tres sustancias que son: azufre, carbón y
nitrato de potasio en proporción de 10, 15, 75 % en peso. Estas sustancias se
deben moler finamente y mezclarse con cuidado para dar el producto final.
¿Cuánta cantidad de cada materia se necesitará para producir 4 toneladas de
pólvora por día?
.
155
1.7 Un destilador se al
alimenta
imenta en su part
partee media con 100 mol/h de una solución
s olución al
40% en moles de dicloroetileno en tolueno. No hay acumulación neta en la
columna, salen 100 mol/h en dos corrientes: por la parte superior el destilado rico
en dicloroetileno (95 % mol) y por el fondo, el residuo con 10 % mol de
dicloroetileno.
dicloroetileno. ¿Cuántos mol/h salen de destilado y cuántos de residuo? ¿Cuántos
g/h de dicloroetile
dicloroetileno
no salen con el destilado?
1.8 Una columna de absorción de SO2 se diseña para producir una solución acuosa
de SO2. Si el agua de entrada contiene 5 % de SO 2 y el agua de salida 20 % de
SO2, ¿qué cantidad de solución al 5 % se necesita para obtener 100 kg/h de
solución de SO2 al 20 %? ¿Qué cantidad de gases se deben tratar si los gases
entrantes contienen 60 % en peso de SO2 y los salientes 2 %?
1.9 Un filtro p
prensa
rensa contien
contienee 20 marcos que se usará para fil
filtrara
trara unos lodo
lodoss que
contienen 10 kg de sólido seco por 100 kg de mezcla sólido-líquida. Las
dimensiones interiores de cada marco son de 50 cm por 50 cm por 2,5 cm de
grueso. La torta formada en la filtración es incompresible y contiene 0,7 kg de
sólido seco por kg de torta. ¿Cuántos kg de filtrado libre de sólidos se pueden
obtener antes de que el filtro se llena con una tota húmeda que tiene una
densidad de 1440 kg/m3.
1.10 Como etapa previa a la depuración de cierta corriente de gas residual, con un
10 % molar de H2S, se debe rebajar su contenido en este gas tóxico hasta el 0,1
%. Para ello se ha decidido emplear una columna de absorción, utilizando agua
como disolvente. ¡Cuál será la cantidad de H 2S absorbida cada segundo por el
agua, si el caudal del gas es de 100 m 3/h, medido en condiciones normales.
1.12 Se requiere recuperar acetona de un corriente gaseosa, para ello se utiliza una
columna de relleno por la cual se introduce una corriente de agua en la parte
.
156
a) kg de solución clara.
c) kg de torta húmeda
1.14 Una p
planta
lanta de leche necesita producir 20 000 kg/día de leche entera en polvo
mediante secado por pulverización. Para ello, dispone de leche fresca de la zona
que en promedio tiene una densidad relativa de 1,032; 3,13% de materia grasa,
3,25 % de proteínas, 4,64 % de lactosa, 0,75 % de sales minerales y 88,23 % de
agua.
b) ¿Qué cantid
cantidad
ad de proteína te
tendrá
ndrá la leche resu
resultante?
ltante?
1.15 Después del secado, se determinó que un lote de piel pesa 900 lb y que
contiene 7% de humedad. Durante el secado la piel perdió 59,1% de su peso
inicial cuando se encontraba húmeda.
inicialmente.
.
157
1.16 Un evaporador es alimentado en forma continua con 2500 t/h de una solución
que tiene 10 % de NaOH, 10% de NaCl y 80 % de agua. Durante la evaporación,
parte del agua es evaporada y se precipita sal en forma de cristales, los cuales se
separan del líquido restante. El líquido concentrado que abandona el evaporador
contiene 50 % de NaOH, 2 % de NaCl y 48 % de agua.
Calcule:
b) Las lb de sa
sall precip
precipitada
itada p
por
or hora
hora..
c) Las lb de solu
solución
ción con
concentrada
centrada producidas por hora
hora..
1.17 Para separar alcohol puro a partir de una mezcla de alcohol y agua, es
necesario agregar un tercer componente, tales como el benceno para reducir la
volatilidad del alcohol y así producir alcohol puro como producto de fondo. Para
esta operación, se alimenta una corriente de benceno puro mezclándolo con la
corriente de alcohol-agu
alcohol-agua,
a, antes que entre a la columna. La corriente alcohol –
agua contiene 88,0 % de alcohol y 12 % de agua en masa. Se produce un
destilado cuya composición es 17,5 % de alcohol, 7,9 % de agua y 74,6 % de
benceno en masa. ¿Qué volumen de benceno debe ser alimentado a la columna
por unidad de tiempo, de tal manera que se produzca 1250 cm 3/s de alcohol puro
como producto de fondo y qué po
porcentaje
rcentaje del alcohol alimentado es
obtenido como alcohol absoluto? (densidad del ben
benceno
ceno = 870 kg/m3, densidad
870
del alcohol = 785 kg/m3).
1.18 Se desea producir 100 kg de una solución acuosa de amoniaco que contenga
10 % de amoniaco en masa, ésta se logra mediante el lavado de una mezcla de
aire – amoniaco en una torre de absorción. La corriente gaseosa entrante
contiene 20 % de amoniaco en masa y la corrient
corrientee gaseosa de salida contiene
2 % de amoniaco en masa. ¿Qué masa de la mezcla gaseosa deberá ser
alimentada a la columna?
1.19 En un proceso para fabricar jalea, la fruta macerada que tiene 14% en peso de
sólidos solubles se mezcla con azúcar (1,22 kg azúcar/1,0 kg de fruta) y pectina
(0,0025 kg pectina/1,0 kg de fruta). La mezcla resultante se evapora en una olla
para producir una jalea con 67% en peso de sólidos solubles. Calcule, para una
alimentación de 1000 kilogramos de fruta macerada, los kilogramos de mezcla
obtenida, los kilogramos de agua evaporada y los kilogramos de jalea producida.
.
158
1.21 Un material sólido que contiene 15,0 en peso de humedad se seca hasta
reducirlo a 7,0% en peso por medio de una corriente de aire caliente mezclada
con aire de recirculación del secador. La corriente de aire no recirculado contiene
0,01 kg de agua/kg de aire seco, el aire de recirculación tiene 0,1 kg de agua/kg
de aire seco y el aire mezclado contiene 0,03 kg de agua/kg de aire seco. Para
una alimentación de 100 kg de sólidos/h al secador, calcule los kilogramos de aire
seco de aire nuevo, los kilogramos de aire seco/h del aire de recirculación y los
kg/h de producto “seco”.
1.23 Una serie de evaporadores de azúcar opera con 120 toneladas cortas por cada
.
159
Calcule:
b) El pe
peso
so tota
totall de sacarosa obtenida
1.25 Agua de mar es desalinizada por evaporación con el fin de emplearla en riego.
Si dicha agua de mar contiene 600 ppm de sal y en el agua de riego se permite 50
ppm de sal, ¿qué fracción del agua puede ser bypaseada fuera del evaporador?
.
160
2.1 Mil kg de una caliza impura cuyo análisis es 96 % de CaCO 3 y 4 % de material
inerte, reacciona con una solución de ácido sulfúrico al 70 %. La masa en
reacción es calentada y todo el CO2 generado es expulsado junto con parte del
agua. El análisis de los sólidos finales es 86,54 %; CaSO , 3,11%; CaCO , 1,35 %
4 3
H2SO4; 6,23 % agua; 2,77% materias inertes.
Calcule:
2.2 Metano puro es quemado con aire seco. La mezcla gaseosa resultante se pasa a
2.3 El análisis de cierto coque exento de hidrógeno es como sigue: humedad, 4,2%;
cenizas, 10,3%; carbono 85,5%. El coque se somete a la combustión con lo cual
se obtiene un gas de chimenea seco cuyo análisis es: CO 2, 13,6%; CO, 1,5%; O2,
6,5%; N2, 78,4%. Calcular:
a) Porcentaje de exce
exceso
so de aire u
utilizado.
tilizado.
2.4 En una prueba realizada en una caldera con alimentación de aceite no fue posible
medir la cantidad de aceite quemado, aunque el aire que se empleó se determinó
insertando un medidor ventura en la línea de aire. Se encontró que se había
.
161
2.5 El análisis de un gas es: CO 2, 5%; CO, 40%; H2, 36%; CH4, 4% y N2, 15%. Este
gas se quema con 60% de exceso de aire; la combustión es completa. El gas y el
aire entran a 60 ºF, y los gases de chimenea descargan a 500 ºF.
Calcular:
2.6 Un horno quema carbón con la siguiente composición en peso: 75,2 % de C; 4,8
% de H; 1,3 % de N; 1,0 % de S; 8,3 % de O; 4,8 % de humedad y 4,6% de
cenizas. Calcular el requerimiento de aire teórico necesario para la combustión
de 1 kg de combust
combustible
ible y el anál
análisis
isis volumét
volumétrico
rico de los g
gases
ases de chimenea
en base seca
se ca cuando el ccombustible
ombustible se quema con 50 % de ai
aire
re en
exceso. ¿Cuál es la masa del gas producido?
2.7 Una caldera utiliza como combustible un gas natural que contiene sólo metano y
nitrógeno. El análisis molar de los gases producidos en base seca es: 8,05 % de
CO2; 6,42 % de O2 y 85,53 % de N 2. Calcula la composición del combustible y la
cantidad de aire en exceso usado en la combustión.
a) ¿cuánta cal debe ser alimentado a la unidad para proporcionar 100 t del
producto impuro CaO?
CAPÍTULO III
III
BALANCE DE ENERGÍA
A un proceso, o a una parte del mismo, separado de los alrededores por un límite
A
imaginario, se le puede aplicar un balance de energía. De la misma forma que en un
balance de materia, en un balance de energía la entrada que cruza el límite tiene que ser
igual a la salida más la acumulación. Si las condiciones son de estado estacionario (no
varían con el tiempo), la entrada es igual a la salida.
En un balance de energía es preciso incluir todas las formas de energía. Sin embargo, en
la mayor parte de los procesos de flujo algunas formas de energía, tal como magnética,
superficial y de esfuerzo mecánico, no varían y no es preciso tenerlas en cuenta. Las
formas más importantes son la energía cinética, la energía potencial, la entalpía, el calor
y el trabajo [12].
Los siguientes problemas son ejemplos que por lo general se resuelven por balance de
energía.
3. ¿Qué potencia
potencia (energía / tiempo) req
requiere
uiere para b
bombear
ombear 1200 m3/h de un tanque de
1200
almacenamiento a una unidad de proceso?
3.1. Sistema
3.2. Propiedad.
Propiedad.
3.3. Estado.
Estado.
.
164
través de las corrientes de salida, menos la velocidad a la cual sale a manera de trabajo,
es igual a la velocidad de acumulación de energía en dicho sistema. La energía puede
transmitirse entre
entre un sistema y sus alred
alrededores
edores de dos man
maneras:
eras: en forma de calo
calorr y
como trabajo.
1. En forma de calor
calor o energía que fluye como re
resultado
sultado de la ddiferencia
iferencia de tem
temperatura
peratura
entre el sistema y sus alrededores. La dirección de flujo siempre es de la temperatura
más alta a la más baja. El calor se define como positivo cuando se transfiere de los
alrededoress al sistema.
alrededore
2. Como trabajo o energía que fluye en respuesta a cualquier fuerza impulsora que no
sea una diferencia de temperatura, como una fuerza, un torque o un voltaje. El trabajo
es positivo cuando el sistema lo realiza sobre sus alrededore
alrededores.
s.
Convención de signos
Los términos “trabajo” y “calor” se refieren sólo a la energía que se transfiere: puede
hablar del calor o el trabajo que se añade o desprende del sistema, pero no tiene sentido
hablar del calor o el trabajo que contiene un sistema.
a) Trabajo
Para que una fuerza mecánica realice un trabajo, la frontera del sistema debe
moverse.
estado 2
W estado
Fds
1
Donde, F es
es una fuerza externa en la dirección s que actúa sobre el sistema (o
una fuerza del sistema que actúa sobre el entorno). La cantidad de trabajo mecánico
realizada sobre un sistema o por él puede ser difícil de calcular porque a) es posible que
no sea fácil definir el desplazamiento y b) la integración de F ds según la ecuación no
necesariamente da como resultado la realización de una cantidad igual de trabajo por el
sistema o sobre el sistema.
Ejemplo 1.
Suponga que un gas ideal a 350 K y 150 kPa está confinado en un cilindro
mediante un pistón sin fricción, y que el gas empuja lentamente el pistón de modo que el
volumen del gas se expande desde 0,1 hasta 0,2 m3 (ver fig. 81). Calcule el trabajo
realizado por el gas sobre el pistón (la única parte de la frontera que se mueve) si se
siguen dos caminos distintos para ir del estado inicial al estado final:
.
166
Solución:
ya que se ejerce en dirección normal sobre la cara del pistón. Tome nota de
que, por definición, el trabajo realizado por el sistema es positivo.
Trayectoria A
N J
V2 1 2 1
W P dV PV2 V1 150x10 Pa
3 m 0,1 m m 15 kJ
3
1 Pa N
V 1
Trayectoria B
Hacemos P = (nRT)/V
V2
nRT V2
W
V1
V
dV nRT ln
V
1
1 kmol K
n 150 kPa 0,1 m3 3
5,15x10 3 kmol
350 K 8,314 kPa. m
8,314 kJ
W 5,15x10-3 kmol 350 K ln2 20 ln2 10,40 kJ
kmol K
.
167
b) Calor
Al hablar de calor entramos en un área en la que el uso que solemos dar al
término puede causar confusión, ya que usaremos el término calor en un sentido muy
restringido cuando apliquemos las leyes que rigen los cambios de energía. El calor (Q)
comúnmente se define como la parte del flujo total de energía a través de la frontera de
un sistema que se debe a una diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno.
Los ingenieros dicen “calor” cuando están hablando de “flujo de calor”. El calor no se
almacena ni se crea. El calor es positivo cuando se transfiere al sistema. El calor puede
transferirse por conducción, convección o radiación. El calor, al igual que el trabajo, es
una función de la trayectoria.
t rayectoria.
Si queremos evaluar la transferencia de calor cuantitativamente, a menos que
se dé a priori, deberemos aplicar el balance de energía que analizaremos más adelante,
o utilizar una fórmula empírica para estimar una transferencia de calor como (para un
proceso en estado estacionario):
estacionario):
Q= U. A.∆T
1
E K mv 2
2
.
168
ˆ K 1
E v 2 , energía por unidad de masa
2
Ejemplo 2.
Solución:
1000 kg
Base de cálculo: 0,001 m 3/s de agua. Suponga que
m3
1
radio interno ) 0,75 cm
(1,50
2
1 N 1 J
1
E K 5,662 m /s
2
ˆ
16,027 J/kg
2 1 kg m 1 N. m
s2
b) La energ ía pot
potencial
encial (E P )
Ep=mgh
.
169
Al igual que la energía cinética, también se puede expresar como energía
potencial específica:
Ejemplo 3.
Se bombea agua de un tanque a otro que está a una distancia de 500 pies,
como se muestra en la fig. 83. El nivel del agua en el segundo tanque está 45 pies por
encima del nivel del agua en el primer tanque. ¿Qué tanto aumentó la energía potencial
específica del agua, en Btu/lbm?
Fi g . 83. C álcul
lculo
o de e
energ
nerg ía pot
potencial
encial
Solución:
El plano referencial tomado es el nivel del agua en el primer tanque. Entonces,
h= 40 pies.
32,2 pies
s 2 1Btu
EP
ˆ
45 pies 0,0578 Btu/lbm
32,2 lbm.pie 778,2 pie. lbf
lbf. s2
.
170
a) E nerg ía inte
interna
rna (U)
Es una medida macroscópica de las energías molecular, atómica y subatómica, todas las
cuales obedecen reglas de conservación microscópicas definidas para los sistemas
dinámicos. Dado que no existen instrumentos capaces de medir la energía interna
directamente en una escala macroscópica, esta energía debe calcularse a partir de
ciertas otras variables que sí pueden medirse macroscópicamente, como la presión, el
volumen, la temperatura y la composición.
b) E nta
ntalpía
lpía (H)
H= U + PV
ˆ . [1]
3.8. Uso de tablas y gráficas para encontrar U ˆ y H
Existen pocos compuestos puros, como el H2O tan importantes que se han preparado
extensas tablas y gráficas de U y H como función de la presión, la temperatura y la fase.
ˆ ˆ
para agua líquida saturada y vapor saturado. Las columnas restantes contienen datos
para agua líquida subenfriada y vapor sobrecalentado a determinados valores de T. Para
ˆ ˆ ˆ
.
171
Ejemplo 4. Uso de las tablas de vapor (tabla 13). Cuál es la entalpía específica de:
Solución
Condiciones
Condiciones P (bar) T (ºC) Fase Ĥ kJ/kg
H
ˆ
Ejemplo 5 . Uso de las tablas de vapor (tabla 13). Cuál es el cambio en la entalpía
específica asociada con:
Ĥ Ĥ1 1338
H2 - H
ˆ ˆ
,3 2 2 2,3 1116,1 kJ/kg
Ĥ Ĥ1 3076
H2 - H
ˆ ˆ
,8 2592,0 4 8 4,8 kJ/kg
H
ˆ
H1 2674
Ĥ 2 - Ĥ
ˆ
,9 4 1 7,5 2257,4 kJ/kg
.
172
volumen específico V ˆ (kJ/kg) del agua y del vapor. El estado de referencia es agua
líquida en su punto triple, T = 0,01 ºC, P= 0,006116 bar [1]
0,006116 H
ˆ
0,00 2500,9 2594,5 2688,6 2783,7 2880,0 2977,8 3077,0 3177,7
(0,01) U
ˆ
0,00 2374,9 2445,4 2516,4 2588,4 2661,7 2736,3 2812,5 2890,1
0,1 H
ˆ
191,81 2583,9 259,0 2687,5 2783,1 2879,6 2977,5 3076,8 3177,6
(45,806) U
ˆ
191,80 2437,2 2443,3 2515,5 2587,9 2661,4 2736,1 2812,3 2890,0
1,0 H
ˆ
417,50 2674,9 209,46 2675,8 2776,6 2875,5 2974,5 3074,6 3175,8
(99,606) 417,40 2505,6 209,36 2506,2 2583,0 2658,2 2733,9 2810,7 2888,7
U
ˆ
5,0 H
ˆ
640,09 2748,1 209,80 419,51 632,24 2855,9 29611,1 3064,6 3168,1
(151,83) 639,54 2560,7 209,30 418,99 631,69 2643,3 2723,8 2803,3 2883,0
U
ˆ
10,0 H
ˆ
762,52 2777,1 210,19 419,84 632,5 2828,3 2943,1 3051,6 3158,2
(179,88) U
ˆ
761,39 2582,7 209,18 418,80 631,41 2622,2 2710,4 2793,6 2875,7
0,00113 0,1944 0,00101 0,00104 0,00109 0,2060 0,2328 0,2580 0,2825
V
ˆ
20,0 H
ˆ
908,5 2798,3 211,06 420,59 633,12 852,45 2903,2 3024,2 3137,7
(212,38) 906,5 2599,1 209,03 418,51 630,94 850,14 2680,2 2773,2 2860,5
U
ˆ
40,0 H
ˆ
1087,5 2800,8 212,78 422,10 634,36 853,27 1085,8 2961,7 3093,3
(250,35,) U
ˆ
1082,5 2601,7 208,74 417,93 630,01 848,65 1080,8 2726,2 2827,4
específico V ˆ (kJ/kg) del agua y del vapor. El estado de referencia es agua líquida en su punto
triple, T = 0,01 ºC, P= 0,006116 bar. (Continuación…)
60,0 H
ˆ
1213,9 2784,6 214,50 423,60 635,61 854,09 1085,7 2885,5 3043,9
(275,58) 1206,0 2589,9 208,44 417,36 629,08 847,18 1078,2 2668,4 2790,4
U
ˆ
100,0 H
ˆ
1408,1 2725,5 217,94 426,62 638,11 855,81 1085,8 1343,3 2924,0
(311,00) 1393,5 2545,2 207,86 416,23 627,27 844,31 1073,4 1329,4 2699,6
U
ˆ
150,0 H
ˆ
1610,2 2610,7 222,23 430,39 641,27 857,99 1086,1 1338,3 2693,1
(342,16) U 1585,3 2455,6 207,15 414,85 625,05 840,84 1067,6 1317,6 2520,9
ˆ
200,0 H
ˆ
1827,2 2412,3 226,51 434,17 644,45 860,27 1086,7 1334,4 1646,0
(365,75) 1786,4 2295,0 206,44 413,50 622,89 837,49 1062,2 1307,1 1612,7
U
ˆ
220,64 H
ˆ
2084,3 2084,3 228,28 435,73 645,77 861,23 1087,0 1333,0 1635,6
(373,95) U
ˆ
2015,7 2015,7 206,16 412,95 622,01 836,14 1060,0 1303,1 1599,6
Ejemplo 6 . Uso de las tablas de vapor (tabla 14 y 15). Determine los cambios de entalpía
en cada uno de los siguientes casos en unidades SI. [9]
c) Vaporización
Vaporización de 1 kg de ag
agua
ua a 115,6 °C y 172,2 kPa.
.
174
Solución:
En el inciso a), el efecto de la presión sobre la entalpía del agua líquida es despreciable.
Interpolando obtenemos (tabla 14):
El calor latente del agua a 115,6 °C en el inciso c) (tabla 15) es 2699,9 – 484,9 = 2215,0
kJ/kg
.
175
.
176
Tabla 15 (continuación)
.
179
Tabla 16. Capacidades calofíricas molares medias de gases entre 298 y T (K), (25ºC
y T(ºC)) a 101, 325 kPa o menos (unidades SI: cp =kJ/kmol.K) [9]
298 25 28,86 29,14 29,16 29,19 19,38 33,59 37,20 35,8 39,9
373 100 28,99 29,19 29,24 29,29 29,66 38,85 38,73 37,6 41,2
473 200 29,13 29,29 29,38 29,40 30,07 34,24 40,62 40,3 42,9
573 300 29,18 29,46 29,60 29,61 30,53 34,39 42,32 43,1 44,5
673 400 29,23 29,68 29,88 29,94 31,01 35,21 43,80 45,9 45,8
773 500 29,29 29,97 30,19 30,25 31,46 35,75 45,12 48,8 47,0
873 600 29,35 30,27 30,52 30,56 31,89 36,33 46,28 51,4 47,9
973 700 29,44 30,56 30,84 30,87 32,26 39,91 47,32 54,0 48,8
1073 800 29,56 30,85 31,16 31,18 32,62 37,53 48,27 56,4 49,6
1173 900 29,63 31,16 31,49 31,48 32,97 38,14 49,15 58,8 50,3
1273 1000 29,84 31,43 31,77 31,79 33,25 38,71 49,91 61,0 50,9
1473 1200 30,18 31,97 32,30 32,32 33,78 39,8 51,29 64,9 51,9
.
180
Ejemplo 8.
Solución:
Para el inciso a), la tabla 1 muestra los valores de Cp m a 1 atm de presión o menos, que
pueden usarse hasta varias atmósferas. Para N2 a 673 K, Cp m = 29,68 kJ/kmol. K o 29,68
J/mol. K, ésta es la capacidad calorífica media para el intervalo 298-673 K.
J
calor necesario M mo
moll Cpm T2 T1 K
mol.K
Para el inciso b), el valor de Cpm a 1123 K (obtenido por interpolación lineal entre 1073
Para el inciso c), no existe capacidad de calor media para el intervalo 673 – 1123 K. Sin
embargo, se puede utilizar el calor requerido para calentar el gas de 298 a 673 K en el
inciso a) y restarlo del inciso b), lo cual incluye que el calor pase de 298 a 673 K, más 673
hasta 1123 K.
Calor necesario (673 - 1123 K) = calor necesario (298 - 1123 K) - calor necesario (298-673)
.
181
Al calentar una mezcla gaseosa, el calor total requerido se determina calculando primero
el calor necesario para cada componente individual y sumando los resultados. Las
capacidades caloríficas de sólidos y líquidos también dependen de la temperatura y son
independientes
independientes de la presión.
Ejemplo 9.
Solución:
calor necesario = (4536 kg/h) (3,85 kJ/kg . K) (1/3600 h/s) (50 K) = 242,5 kW
Como se menciono las capacidades caloríficas no son constantes, ya que varían con la
temperatura. La variación de la capacidad calorífica en los gases puede representarse
por:
Cp = a + bT + cT 2
Donde:
a, b, c=constantes
T= temperatura
.
182
Donde:
Cuando una fase líquida pasa a fase vapor con su presión de vapor a temperatura
constante, se debe agregar cierta cantidad de calor que recibe el nombre de calor latente
de vaporización. Para el agua a 25 °C y una presión de 23,75 mm de Hg, el calor latente
es 44 020 kJ/kmol. Por consiguiente, el efecto de la presión puede despreciarse para
cálculos de ingeniería. Sin embargo, el efecto de la temperatura sobre el calor latente del
agua es bastante considerable; además, el efecto de la presión sobre la capacidad
calorífica del agua líquida es pequeño y puede despreciarse.
ˆ y H
3.11. Uso de Ecuaciones Modelo para encontrar U ˆ [1]
[1]
Con frecuencia no se cuenta con tablas que proporciones datos sobre entalpía del
compuesto o mezcla que interese. Se puede calcular la variación de entalpía con un
cambio en una propiedad, manteniendo las demás propiedades (P, T, fase o
composición)) constantes.
composición
Para el cambio de Presión (P1 a P2) , manteniendo las demás variables constantes (T,
fase y composición)
composición),, se consi
considera:
dera:
- Si es gas ideal:
ˆ2
U ˆ1 0
U
ˆ 2 H
H ˆ1 0
.
183
ˆ2
U U
ˆ1 0
ˆ 2 H
H ˆ P 2 P 1
ˆ 1 V
Ejemplo 10. El volumen específico del agua líquida a 50ºC es 1,01 x 10 -3 m3/kg.
Determinar el cambio de entalpía asociado con el incremento de presión del agua líquida
a 50 ºC desde 1 bar hasta 10 bar.
3
3 m 105 N/m 2 1kJ kJ
H 2 H 1 V P 2 P 1 1,01 10
ˆ ˆ
ˆ 10 bar 1bar 0,91
kg bar 1000 N m kg
Para el cambio de T , manteniendo las demás variables constantes (T, fase y
composición).
composición). Si se incrementa la ttemperatura ˆ y H
emperatura del sistema, entonces aumentan U ˆ ,a
esto se le conoce como efectos sensibles del calor porque se puede sentir los cambios
de temperatura.
ˆ 1 Cp T 2 T 1
ˆ 2 H
H
ˆ 2 U
U T 2 T 1
ˆ1 Cv
Para mayor exactitud, en especial con gases que sufren grandes cambios de
temperatura, Cp y Cv son funciones de la temperatura y se aplica:
T 2
ˆ 2 H
H ˆ1
Cp dT
T 1
T 2
ˆ 2 U
U ˆ1 C v dT
T 1
1
.
184
ˆ y H
Para la determinación de U ˆ , las ecuaciones son similares. La diferencia radica en si
Cp y Cv están relacionadas:
Ejemplo 11. Determinar el cambio de energía interna específica asociado con el aumento
de temperatura del agua líquida de 40 a 50 ºC a 1 bar. La capacidad calorífica a volumen
constante Cv para el agua líquida es 4,19 kJ/kg.ºC.
ˆ 2 H
H ˆ 1 6175 J/ mo l
Para cambio de fase, se necesita energía para romper las fuerzas intermoleculares que
mantienen unidos al líquido, con lo que se permite a las moléculas escapar en forma de
vapor. Del mismo modo, es necesario adicionar energía para fundir en agua, por tanto
involucra un cambio de entalpía.
.
185
ˆ 2 H
H ˆ 1 H
ˆv
ˆ 2 H
H ˆ 1 H
ˆm
H mezclado
ˆ
x H
i
ˆ
H mezclado
i , pu ro
ˆ
ˆ iL , H
H ˆ iS entalpías específicas
.
186
Para poder comparar valores, el calor de reacción estándar, ∆H°, se define como la
variación de entalpía cuando 1 mol reacciona a una presión de 101,325 kPa a
temperatura de 298 K (25 ºC). Por ejemplo, el valor de ∆H° en la reacción:
Tabla 17. Calores estándar de combustión a 298,15 K (25ºC) y 101,325 kPa (1 atm
abs.), (g) = gas, (l) = líquido, (s) = sólido. [16]
H C º
Compuesto Reacción de combustión
kJ/mol
d-glucosa (dextrosa)
Lactosa
(anhidra)C12H22O11(s) C12H22O11(s)+ 12 O2(g) → 12CO2(g) + 11 H2O(l) -5648,8
12 22 11 (s)
Sacarosa C H O C12H22O11(s)+ 5 O2(g) 3CO2(g) + 4 H2O(l) 5613,8
.
187
Ejemplo 13.
Solución:
Hº Hºf (productos
) Hºf (reactivos)
Ejemplo 14.
Calcule el calor normal de reacción, ∆H°, en kJ a 298 K para la siguiente rea cción de 1
kmol de CH4 a 101,32 kPa y 208 K:
H f º
(kJ/kmol)
CH4(g) -74,848 x 103
H2(g) 0
Nótese que, por definición, ∆Hf °, es cero para todos los elementos.
.
188
Ejemplo 15.
El metano (CH4) y el oxígeno (O2) se queman completamente para producir CO 2 y vapor
de agua a 500ºC y 1 atm. ¿Cuál es el cambio de entalpía asociado con esta reacción por
mol de metano?
Después se construye una ruta congruente con los datos que se tienen, se calcula el
cambio de entalpía en cada paso, luego se suma (fig. 84)
Fig. 84. Ruta seguida para el cálculo de cambio de entalpía en una reacción.
.
189
n
298
CH 4 ( g ) C p ,CH 4 ( g ) nO2 G ) C p ,O2 ( g ) dT -53,1 kJ
773
Reacción: 1 mol CH4(g) y 2 mol de O2(g) a 1 mol CO2(g) y 2 mol H2O(l) por 25ºC
n dT 21,1 kJ
773
C
CO2 ( g ) p , CO2 ( g )
298
n dT 29 kJ
773
H 2O ( g )C p
,H 2O ( g )
373
.
190
justo en el lugar. No obstante, es más barato, más conveniente y seguro generar fluidos
calientes en un lugar céntrico, y luego distribuir ese fluido caliente a todas las unidades
del proceso que necesiten energía térmica. Por mucho, el vapor de agua es el fluido
caliente preferido en las grandes instalaciones de procesamiento. Las temperaturas
comunes del vapor abarcan desde 250 hasta 500°F (120 a 260°C). El agua caliente es
muy útil (y muy económica) como fuente de calor en el intervalo de 30 a 90°C. Los fluidos
comerciales como el Dowtherm son útiles en el intervalo de 200 a 400°C.
Hay momentos en que es necesario enfriar las corrientes de proceso: por ejemplo,
para cristalizar un producto de una mezcla líquida, enfriar un reactor exotérmico o evitar
el sobrecalentamiento de un circuito integrado de computadora. El aire y el agua se
utilizan con frecuencia como fluidos fríos para propósitos de enfriamiento. Los
ventiladores pueden soplar aire frío a través de superficies calientes. El agua fría de los
ríos, lagos cercanos u océanos puede servir como disipador térmico. A menudo, las
grandes plantas de fabricación generan su propia agua refrigerante en torres de
enfriamiento. El agua de enfriamiento es útil para enfriar corrientes de 25 a 30°C. Para
enfriar corrientes de proceso a temperaturas por debajo de la ambiental se necesitan
refrigerantes. Los fluidos refrigerantes pueden ser halocarburos (compuestos orgánicos
que contienen flúor y/o cloro), hidrocarburos (como propano) e inorgánicos (como
amoniaco). La elección del fluido refrigerante depende de algunos factores como la
temperatura de operación, la toxicidad y la inflamabilidad. El Freón-12 es un fluido
refrigerante muy utilizado que está siendo desplazado por la evidencia de que los
hidrocarburos dorados contribuyen al agotamiento del ozono. Estos fluidos están siendo
sustituidos por hidrocarburos fluorados. El amoniaco se emplea en gran medida como
refrigerante en la fabricación de alimentos; tiene excelentes propiedades
propiedades termodinámicas
y es relativamente benigno para el ambiente. Pero, por aspectos de toxicidad, el
amoniaco se puede emplear sólo donde no hay mucha gente presente.
.
191
mm Hg. En el punto triple del agua coexisten los tres estados: vapor, líquido y sólido y es
a una temperatura de 0,01 ºC y 4,58 mmHg. [1]
Existe también el punto crítico del agua: 1,67 x 10 5 mm Hg (presión crítica Pc) y 374
ºC (temperatura crítica Tc), más allá de este punto el agua se convierte en un fluido
Se tienen las curvas de coexistencia, donde pueden existir dos fases. La presión
que corresponde a una temperat
temperatura
ura específica sobre la curva de coexistencia líquido –
vapor o sólido – vapor se conoce como la presión de saturación. El vapor a
determinadas T y P que quede en la curva de coexistencia se denomina vapor saturado.
Al vapor a determinadas T y P por debajo de la curva de coexistencia vapor – líquido de
la figura 5, se le denomina sobrecalentado. El líquido a determinadas T y P sobre la curva
de coexistencia se llama líquido saturado. El líquido a una temperatura por encima de la
curva de coexistencia vapor – líquido se denomina subenfriado.
Fig. 85. Diagrama P y T del agua [1]
.
192
Se tienen las curvas de coexistencia, donde pueden existir dos fases. La presión
que corresponde a una temperatur
temperaturaa específica sobre la curva de coexistencia líquido –
vapor o sólido – vapor se conoce como la presión de saturación. El vapor a
determinadas T y P que quede en la curva de coexistencia se denomina vapor saturado.
Al vapor a determinadas T y P por debajo de la curva de coexistencia vapor – líquido de
la figura 5, se le denomina sobrecalentado. El líquido a determinadas T y P sobre la curva
de coexistencia se llama líquido saturado. El líquido a una temperatura por encima de la
curva de coexistencia vapor – líquido se denomina subenfriado.
Se tienen las curvas de coexistencia, donde pueden existir dos fases. La presión
que corresponde a una temperatur
temperaturaa específica sobre la curva de coexistencia líquido –
vapor o sólido – vapor se conoce como la presión de saturación. El vapor a
determinadas T y P que quede en la curva de coexistencia se denomina vapor saturado.
Al vapor a determinadas T y P por debajo de la curva de coexistencia vapor – líquido de
la figura 86, se le denomina sobrecalentado. El líquido a determinadas T y P sobre la
curva de coexistencia se llama líquido saturado. El líquido a una temperatura por encima
de la curva de coexistencia vapor – líquido se denomina subenfriado.
Fig. 86. Modificación de la P y T en el diagrama de fases del agua
agua..
.
193
Un sistema intermitente (por lotes) resulta, por definición, cerrado, mientras que
los sistemas continuos o semicontinu
semicontinuos
os son abiertos.
Ahora:
.
194
U = Energía interna
Ep = Energía potencial
Q = calor transferido
transferido al sistema desde sus alr
alrededores.
ededores.
Remplazando:
∆ U + ∆ Ek + ∆ Ep = Q - W
Cuando se aplica esta ecuación aun sistema cerrado se debe tener en cuenta:
4. Si el sistema y su
suss alrededores
alrededores están a la mism
misma
a temperatura o e
ell sistema esta
perfectamente aislado, entonces Q=0 y el proceso se denomina adiabático
.
195
Ejercicio 16:
Un gas se almacena en un cilindro con un pistón móvil. La temperatura inicial del gas es
de 20 °C y se realizan dos etapas en el proceso:
2. Luego se libera
libera el pistón, y el gas re
realiza
aliza 100 J de traba
trabajo
jo al mover el pistón a su
nueva posición de equilibrio. La temperatur
temperaturaa final del gas es de 100 °C.
Solución:
Etapa 1
Por tanto: U =Q
U = 5 kcal
1000 cal 1J
ΔU 5 kcal 20 833,3 J
1kcal 0,24 cal
Etapa 2
U + Ek + Ep = Q - W
Por tanto: 0 = Q - W
.
196
Luego: 0 = Q - 100 J
Entonces: Q = 100 J.
Por definición hay masas que atraviesan las fronteras de un sistema de proceso
abierto a medida que este ocurre. Para introducir masa al sistema es necesario realizar
trabajo sobre el mismo y cuando emerge masa del sistema se lleva acabo trabajo sobre
los alrededores. Ambos términos deben incluirse en el balance de energía. [12]
La velocidad neta de trabajo realizado por un sistema abierto sobre sus alrededores se
expresa como:
W W
s W f
Donde:
Ws = trabajo de flecha o Velocidad de trabajo realizada por el fluido del proceso
sobre alguna parte
parte móvil dentro del sistema (Ej. el rotor de una bomba)
Wf =
= Trabajo de flujo o velocidad de trabajo realizado por el fluido en la salida del
sistema menos la velocidad de trabajo realizada sobre el fluido en la
entrada del sistema.
Para obtener una expresión para W f consideramos el sistema que se muestra a
continuación.
El fluido a presión Pentrada (N/m2) entra en una tubería a velocidad de flujo volumétrico
Ventrada (m3/s) y sale a P salida (N/m2) y con una velocidad de flujo volumétrico V salida (m 3/s).
El fluido que entra al sistema experimenta el trabajo realizado sobre el por el fluido que se
encuentra justo detrás a razón de:
Wentrada (N.m/s) = Pentrada (N/m2) Ventrada (m3/s)
.
197
Mientras que el fluido que sale del sistema lleva acabo un trabajo sobre los alrededores a
razón de:
Wsalida = PsalidaVsalida
La velocidad neta a la cual el sistema realiza el trabajo en la entrada y en la salida es, por
tanto
Wf = PsalidaVsalida –
– PentradaVentrada
Si hay varias corrientes de entrada y salida entran y salen del sistema, los producto PV
cada caso deben de sumarse para determinar W f
Propiedades
Propiedades específicas: entalpía
Una propiedad específica es una cantidad intensiva obtenida al dividir una propiedad
extensiva de la corriente por la cantidad total (o flujo) del material que forma la corriente.
Así, si el volumen de un fluido es de 200 cm3 y la masa del fluido es de 200 g el volumen
especifico del fluido es de 1 cm 3/g. Análogamente, si el flujo másico de una corriente es
de 100 lbm /min y el flujo volumétrico es de 150 pies 3/min, el volumen específico del
material que forma la corriente es:
Si el ritmo de transporte de energía cinética por parte de esta corriente es de 300 L/min,
entonces la energía cinética específica del material de la corriente es (300L/min)/( 100
lbm/min) = 3 L/lbm. Utilizaremos el símbolo (^) para señalar una propiedad específica: V
será el volumen específico, U la energía interna específica, y así sucesivamente.
.
198
Análogamente,
Análogamente, una corriente continua de este material con un flujo másico m (kg/s)
transporta energía interna con un flujo:
U (J/s) = m (kg/s) U (J/kg)
Una propiedad que ocurre en la ecuación de balance de energía para sistemas abiertos
es la entalpía específica, definida como:
H U P V
Donde P es la presión total y U y V son la energía interna específica y el volumen
específico.
Entrada = Salida
Q W E
ctesde
j E
ctesde
j
entrada salida
Q W E
ctesde
j E
ctesde
j
salida entrada
Si m j, Ekj, Epj y U j son el flujo másico, la energía cinética, la energía potencial y la energía
interna de la corriente de proceso j-ésima, entonces el ritmo de transporte de energía
hacia o desde el sistema por parte de esta corriente es:
Ei = U j + Eki + Epi
U j = m j U j
2
v j
Eki = m j . 2gc
.
199
g
Epi = m j . z j
gc
v j 2 g
E j m j (U j z j )
2gc gc
El trabajo total W efectuado sobre el sistema por sus alrededores resulta igual al trabajo
de eje W, más el trabajo de flujo Wf . Si Vj es el flujo volumétrico de la corriente j-ésima, y
Pj es la presión de esta corriente, entonces, tal como se demostró anteriormente.
W f
ctesde
P V P V
j j
ctesde
j j
entrada salida
V j m j V j
W W s
ctesde
entrada
m j P j V
j m j P j V j
ctesde
salida
v j 2 g
Sustituyendo la expresión para la ecuación E j m j (U j z j ) y la de W de la
2gc gc
ecuación W W s
ctesde
m j P j V
j
ctesde
m j P j V j en la ecuación
entrada salida
Q W E
ctesde
j E , tenemos:
ctesde
j
salida entrada
2 2
La ecuación anterior se puede utilizar para todos los problemas de Balance de energía
en sistemas abiertos en régimen permanente. Como regla sin embargo el término
U j P j V j se combina y se escribe en términos de H j la variable previamente definida
v j 2 g v j 2 g
m j H j 2gc gc z j
Q W s ctesde m j H j 2gc gc z j ctesde
salida
entrada
.
200
Q - W s = ∆ H + ∆ Ek + ∆Ep
Ejemplo 17:
Se está comprimiendo aire de 100 kPa y 255 K (estado en el que tiene una entalpía de
489 kJ/kg) a 1000
1000 kPa y 278 K (esta
(estado
do en el que tie
tiene
ne una entalp
entalpía
ía de 509 kJ/kg). La
velocidad de salida del aire del compresor es de 60 m/s. ¿Qué potencia (en kW) debe
tener el compresor si la carga es de 100 kg/h de aire. Suponga que no hay intercambio
de calor.
Solución:
Analizamos cada
cada compone
componente
nte de la ecua
ecuación
ción de balan
balance
ce de energía
energía::
Q P W s = ∆H + ∆ Ek + ∆Ep
509 489 kJ
ΔH
ΔH 100 kg 2000 kJ
kg
2
1 60 m2 1kJ
E
k 100 kg 180 kJ
2 s2 1000 kg.m2
s2
- W s = ∆H + ∆ Ek =2000 +180 =- 2180 kJ
.
201
Ejercicios 03
6. Un flujo de 1000 kg/h de agua a 21,1 ºC se calienta 110 ºC con una presión total de
244,2 kPa en la primera etapa del proceso. En la segunda etapa a la misma presión se
calienta el agua aún más, hasta que se vaporiza a su punto de ebullición. Calcule las
variacioness totales de entalpía en la primera etapa y en ambas etapas.
variacione
7. Para 100 mol de una mezcla gaseosa de 75 moles % de CH4 y 25 moles % de H2,
calcule el calor total de la combustión de la mezcla a 298 K y 101,32 kPa, suponiendo
que la combustión es completa.
8. En el procesamient
procesamientoo de leche entera de vaca, se enfrían 4540 kg/h de 60 ºC a 4,44 ºC
por medio de un refrige
refrigerante.
rante. Calcule el calor e
extraído
xtraído de la lleche.
eche. Cpm es 3,85
kJ/kg.K
9. Un flujo de 2200 lb/h de hidrocarburos petrolíferos a 100 ºF entra a un
intercambiador de calor, donde se calienta a 150 ºF con aire. El aire caliente entra a
.
202
300 ºF y sale a 200 ºF. Calcule el total de lb mol de aire/h que se necesita.
La capacidad calorífica media del petróleo procesado es 0,45 btu/lb. ºF, la
capacidad calorífica
calorífica media del aire es 0,25 btu/lb.ºF.
10. En un secador se va a usar una corriente de aire que está a 32,2 ºC y que se debe
a) la alimentació
alimentación
n necesaria (J/s) si una co
corriente
rriente continua q
que
ue fluye a 219
lbm/s sufre el proceso a presión constante y
b) la alimentaci
alimentación
ón de calos nece
necesaria
saria (J) si 219 lbm sse
e someten al proce
proceso
so
en un recipiente de volumen constante. ¿Cuál es la importanci
importanciaa física de la diferencia
entre los valores numéricos de estas cantidades?
13. Un total de 1500 latas de sopa de patata se someten a un proceso térmico en una
retorta a 240 ºF. Las latas se enfrían a 100 ºF en la misma retorta antes de sacarlas
por medio de agua fría, que entra a 75 ºF y sale a 85 ºF. Calcule las libras de agua
de enfriamiento que se necesitan. Cada lata contiene 1,0 lb de sopa líquida y
la lata metálica vacía pesa 0,16 lb. La capacidad calorífi
calorífica
ca media de la sopa es 0,94
btu/lb. ºF y la del metal es 0,12 BTU/lb.ºF. La cesta metálica que se usa para
sostener las latas en la retorta pesa 3 50 lb y su capacidad calorífica es de 0,12
btu/lb. ºF. Suponga que la cesta metálica se enfría de 240 ºF a 85 ºF, que es la
temperatura del agua de salida.
La cantidad de calor que se pierde por las paredes de la retorta al enfriar de 240 a 100
ºF es 10000 BTU. Las pérdidas de la retorta por radiación durante el enfriamiento son
de 5000 btu. Respuesta: 21320 lb de agua, 9670 kg
14. Parta del balance de energía general y simplifíquelo para cada uno de los procesos
.
203
problema.)
a) Cien kg/s de agua se enfrían de 100°
100°CC a 50°C en un inte
intercambiador
rcambiador de
calor. El calor se utiliza para calentar 250 kg/s de benceno que entra a
20°C. Calcule la temperatur
temperaturaa de salida del benceno.
c) Una disolución de sosa cáustica se coloca en un mezclador junto con agua para
diluirla desde el 20% hasta el 10%. ¿Cuál es la temperatur
temperaturaa final de la mezcla
si los materiales inicialmente están a 25ºC y el proceso es adiabático?
a) Un fluido fluye por un orificio diminuto desde una región en la que está a 1300 kPa y
600 K a una tubería en la que la presión es de 275 kPa.
.
204
9 bar.
a) Sin hacer cálculos, prediga los signos (+ o - k p. Explica.
18. Escriba y simplifique el balance de energía en un sistema cerrado para cada uno de
los siguientes procesos, e indique si los términos de calor y trabajo deferentes de
cero son positivos o negativos. Comience por definir el sistema.
c) Una re
reacción
acción química se real
realiza
iza en un reci
recipiente
piente rígido ccerrado
errado y adia
adiabático.
bático.
d) Repita el iinciso
nciso anteri
anterior,
or, sólo que ahora supo
suponga
nga que e
ell reactor es isotérmico en
vez de adiabático y que cuando la reacción se llevó a cabo en forma adiabática
la temperatura del reactor aumentó.
19. Una corriente gaseosa de 10000 kmol de CH 4 a 10 1,32 kPa y 373 K se quema en un
horno usando aire a 3 13 K. La combustión es completa y se usa 50% de exceso de
20. Se tiene nitrógeno a una temperatura de 1500 ºC y 7 atm y éste se expande a través de
una turbina hasta una presión de 1 atm. La turbina se diseña de manera tal que los
gases salen a gran velocidad. Cuando el flujo de gases es de 50 kg/h la turbina
produce 3,5 kW. Las pérdidas de calor en la turbina son de 3000 kcal/h. la tubería que
llega a la turbina tiene un diámetro interno de 0,622 pulg.
.
205
21. Se va a utilizar vapor saturado a 29 psig para calentar una corriente de etano a presión
22. Se alimenta agua líquida a una caldera a 24 ºC y 10 bar, donde se transforma a presión
constante en vapor saturado. Calcule la variación de entalpía para este proceso en
kJ/kg. Después calcule la alimentación de calor necesaria para producir 15 000 m 3/h de
vapor en las condiciones de salida. Suponga que la energía cinética del líquido de
entrada es despreciable y que el vapor se descarga por una tubería con 15 cm de
diámetro interior.
23. Se utilizará vapor saturado a una presión manométrica de 2 bar para calentar una
corriente de etano. Este último entra a un intercambiador de calor a 16 ºC y presión
manométrica de 1,5 bar a razón de 795 m 3/min y se calienta a presión constante hasta
93 ºC. El vapor se condensa y sale del intercambiador como líquido a 27 ºC. La
entalpía del etano a la presión dada es 941 kJ/kg a 16 ºC y 1073 kJ/kg a 93 ºC.
a) ¿Cuánta energ
energía
ía (kW) se debe transferir al etano para calentarlo
calentarlo de 16 ºC a
93ºC?
24. El vapor sobrecalentado a 40 bar absolutas y 500 ºC fluye a razón de 250 kg/min
hacia una turbina, donde se expande a 5 bar. La turbina desarrolla 1500 kW. Desde la
turbina el vapor fluye a un calentador, donde se recalienta a presión constante hasta
su temperatura inicial. Desprecie los cambios de energía cinética.
a) Determine la tempe
temperatura
ratura de la corrie
corriente
nte de salida.
b) Determine la alime
alimentación
ntación n
necesaria
ecesaria al vapo
vaporr en kW.
c) Verifique que el balance total de energía del proceso de dos unidades se
satisfaga.
d) Suponga que las tuberías de entrada y de salida de la turbina tienen, ambas, un
diámetro de 0,5 m. Demuestre que es razonable despreciar el cambio de energía
cinética para esta unidad.
.
206
a) Si se van a generar 300 kg/h del producto en fase de vapor, ¿cuánto calor debe
agregar a la mezcla?
b) Si, por otro lado, la mezcla se lleva a cabo en forma adiabática, ¿a qué velocidad
se generará el producto en fase vapor?
27. Un aceite combustible se quema con aire en una caldera. La combustión produce
813 kW de energía térmica, 65 % de la cual se transfiere como calor a los tubos de la
caldera que pasan por el horno. Los productos de combustión pasan del horno a una
chimenea a 650 ºC. El agua entra a los tubos de la caldera como líquido a 20 ºC y
sale de ellos como vapor saturado a 20 bar absolutas.
a) Calcule la velocidad (kg/h) a la cual se p
produce
roduce vap
vapor.
or.
b) Estime la velocidad de flujo volumétrico del vapor producido.
c) Repita los cálculos del inciso (b), pero ahora suponga comportamiento de gas
ideal en vez de usar las tablas de vapor. ¿Qué estimación será más confiable: la
del inciso (b) o la del (c). Explique su respuesta.
d) ¿Qué ocurre con el 35 % de lla
a energía térmi
térmica
ca liberada p
por
or la combu
combustión
stión que no
se empleó para producir vapor?
b) ¿Qué ca
cantidad
ntidad de vap
vapor
or (kg) se cond
condensó?
ensó?
29. Trescient
Trescientos
os L/h de una mezcla gaseosa de 20 % mol de C3H8, 80 % mol de n-
C4H10 a 0ºC y 1,1 atm, y 200 L/h de una mezcla de 40 % mol de C 3H8, 60 % mol de n-
C4H10 a 25 ºC y 1,1 atm se combinan y calientan hasta 227 ºC a presión constante.
.
207
Ĥ (J/mol) Ĥ (J/mol)
0 0 0
25 1772 2394
30. Se tiene cloro gaseoso a 100 ºC y 1 atm, luego se calienta hasta 200 ºC.
a) Calcule la alim
alimentación
entación de calo
calorr (kW) necesaria para ca
calentar
lentar una corrien
corriente
te del
gas que fluye a 5 kmol/s a presión constante.
c) Para lograr el calentamiento del inciso (b), ¿tendría que proporcionar al recipiente
una cantidad de calor mayor que la calculada? ¿Por qué?
Nota: Cpcloro(kJ/mol.ºC) = 33,60 x 10-3 + 1,367 x 10-5 T -1,607 x10-8 T2 + 6,473 x10-12
T3, donde T está en ºC
31. Se utiliza un depósito tubular de agua para escaldar lentejas con un flujo másico
de 860 kg/h. El consumo de energía para el proceso de escaldado es de 1,19 GJ/h y
las pérdidas debidas al deficiente aislamiento se estiman en 0,24 GJ/h. Si el consu
consumo
mo
total de energía en el proceso es de 2,71 GJ/h.
b) Determinar e
ell porcentaje q
que
ue supone la energía asoci
asociada
ada con cada corriente.
33. Calcúlese las kcal necesarias para calentar desde 500 a 1500 ºC, 1 m 3 de gas a CN
que tiene la siguiente composición en molar: 70 % CO2, 27 % N2, 2% O2 y 1% H2
adiabático. La velocidad de flujo del metanol es 5500 litros estándar por minuto, y el
vapor se condensa y sale del intercambiador como agua líquida a 90 ºC.
a) Calcule la ve
velocidad
locidad de tr
transferencia
ansferencia de calor del agu
agua
a al metanol. (kW
(kW))
a) Tomando como base de cálculo una alimentación al horno de 100 mol/h de gas
combustible, calcule la cantidad de calor (kJ/h) que debe transferirse del gas en la
caldera de recuperación para lograra el enfriamiento indicado.
CAPÍTULO IV
IV
TRANSPORTE DE FLUIDOS
En tal sentido, la mejor manera de manejar materias primas es en forma líquida, gaseosa,
en soluciones o suspensiones, siempre que sea posible. En muchas operaciones, los
sólidos se transforman en un estado de fina división de tal manera que permanezcan en
suspensión en el fluido (por ejemplo, en aire). Estas mezclas de dos fases se
comportarán en muchos aspectos en forma semejante a los fluidos y se denominan
sólidos fluidizados.
4.1. Fluido
Un fluido se puede definir como una sustancia que sufre una deformación continua
cuando está sometida a las fuerzas cortantes (F/A). Un intento de cambiar la forma de
una masa de fluido dará lugar a un deslizamiento de las capas del mismo, unas sobre
otras hasta que se alcance una nueva forma. Durante estos cambios existirán esfuerzos
cortantes cuya magnitud dependerá de la viscosidad del fluido y velocidad de
desplazamiento. Para cuando se alcanza la forma final, todos los esfuerzos cortantes
habrán desaparecido.
desaparecido. Un fluido en equilibrio está libre de efectos cortantes.
Es así que a los fluidos se les puede definir como sustancias capaces de fluir y que
se adoptan a la forma del recipiente que los contiene.
.
210
b) Gases: Se expanden hasta ocupar todas las partes del recipiente que los
contenga. La densidad varía considerablemente con la presión y la temperatura, reciben
el nombre de fluidos compresibles.
4.3. Hidrostática
a) Presión
La presión es la fuerza superficial que ejerce un fluido sobre las paredes del
recipiente que lo contiene. En cualquier punto del interior de un fluido existe también una
determinada presión. En un fluido estático, la presión resulta independiente de la
orientación de cualquier superficie
superficie interna sobre la que actúa [9].
.
211
h2 sobre la base de la columna, se aplica la pres ión es “P0”, entonces para determinar la
presión en el fondo (P2).
Además sabemos que P = F/A y que F = m.g (fuerza ejercida fuerza ejercida por
una masa sujeta a la influencia de la gravedad. Además, para la columna de líquido F=
V g = A hg
A 1 h1 g
A 2 h3 g
P2 P0 ...(1)
A1 A 2
No es necesario que la columna vertical de fluido sea sección recta uniforme, igual
se cumple la ecuación 1. En la figura 88 se muestran varias columnas de líquidos de
diferente forma, la presión en el fondo es la misma en todas.
.
212
Si la densidad del fluido cambia con las variaciones de presión habría que utilizar
una densidad promedio. Felizmente, los líquidos son completamente incompresibles
dentro de la presión de los cálculos de ingeniería, esto es casi verdad para los gases por
ejemplo: Con aire a 21º C y un valor de la P 1 de 1 atmósfera, una distancia 30,5 m
aumenta únicamente en 0,004 kg/cm2 de presión esto hace que la variación de la
Ejemplo 1:
Un gran tanque de almacenamiento (fig. 89) contiene petróleo de una densidad igual a
917 kg/m3. El tanque tiene una altura de 3 m y está abierto a la atmósfera con una
presión de 1 atm
atm en la superficie.
superficie. El tanque está lleno
lleno de petról
petróleo
eo a una profundidad
profundidad de 2
m y también contiene 1 m de agua en la parte inferior. Calcule la presión en el fondo del
tanque P 2
2.
Fig. 89. Esquema del tanque de almacenamiento [9]
.
213
Solución:
Datos: P0 = 1 atm = 101 325 Pa
(petróleo) = 917 kg/m3 (agua) = 1000 kg/m3
Remplazamos:
P 2 = P0 + h1 g + h3 g …(1)
kg 917 kg 9,8 m 1000 kg 9,8 m
P2 101325
2 3
(2 m ) 2 3
(1m ) 2
m .s m s m s
P2 = 129, 10 kPa
P gc
h( carga ) (m, pie, cm, etc.) …(3)
ρg
Ejemplo 2:
La presión en la parte superior de un tanque de combustible es de 180,6 kN/m 2 . La
profundidad del líquido en el tanque es de 6,4 m y la densidad del combustible de
d e 825
kg/m3. Calcule la carga del líquido en metros correspondiente a la presión absoluta en el
fondo del tanque.
2
4.5. Manómetros.
Manómetros.
.
214
situadas por encima del líquido contienen un fluido B, de densidad B , que es menos
denso que el líquido A e inmiscible con él. Sobre una de las ramas del tubo en U se
ejerce una presión Pa, y sobre la otra una presión Pb; como consecuencia de la diferencia
de presión (Pa - P b), el menisco está más elevado en una de las ramas del tubo en U que
en la otra, y puede utilizarse la distancia vertical entre los dos meniscos, “R” para medir la
diferencia de presión. Para deducir una relación entre (Pa - Pb) y R, consideramos las
presiones en los diferentes puntos indicados
indicados en la figura. La presión en el punto 1 es P a y
en el punto 5 es Pb. La presión en el punto 2 es:
g
P2 = Pa + (Z + R) B …(4)
gc
donde R es la lectura de un manómetro en unidades de longitud.
La presión en el punto 3 también es igual a lo siguiente:
g g
P3 = Pb + Z B + R A …(5)
gc gc
Además, la presión en el punto 3 debe ser igual a la de 2 debido a los principios de
hidrostática P3 = P2, al igualar ambas ecuaciones y al despejar se obtiene:
g g g
Pa + (Z + R ) B = Pb + Z B + R A …(6)
gc gc gc
g
Pa - Pb = R ( A B ) …(7)
gc
a a g
P a P b R R0 A B B C …(8)
A A gc
donde R0 es la lectura cuando P a = Pb, R es la lectura real, A es la densidad del fluido
más pesado y B la del fluido más ligero. Por lo general, a/A se hace lo suficientemente
pequeño como para ser insignificante, y también R0 se suele ajustar a cero; entonces,
g
Pa - Pb = R ( A B ) …(9)
gc
realizarse por gravedad, el tercer componente esencial es la bomba, que utiliza energía
mecánica para favorecer el transporte. La válvula será el cuarto componente, esencial
para controlar o dirigir el flujo [18].
.
217
específico, han sido establecidos por muchas autoridades en la materia para todos los
fluidos utilizados normalmente y muchos de estos datos se encuentran en tablas. En el
estudio del transporte de fluidos debe conocerse inicialmente de qué tipo de fluido se
trata, para lo cual se ha hecho una clasificación de ellos:
- Según el comportamient
comportamiento o que presentan bajo la acción de presiones
externas, pudiendo ser fluidos compresibles e incompresibles (ver punto 4.1)
- Según los efectos que producen los esfuerzos cortantes sobre el fluido, se
clasifican en newtonianos y no newtonianos.
1 cp = 6,7197 x 10-4 lbm/pie.s
F
…(10)
A y
d
…(11)
dy
donde τ = F/A es el esfuerzo cortante o fuerza por unidad de área en N/m2. En el sistema
cgs, F está en dinas, μ en g/cm.s, ν está en cm/s y y en
en cm. El signo negativo indica que
conforme aumenta la distancia, la velocidad disminu
disminuye.
ye.
d
. g c (lbf/pie2) …(12)
dy
Ejemplo 3:
1 cp = 1 x 10 -3 Pa.s
d
cizallamient o = (1 x 10-3 Pa.s) (100 s-1)=0,1 Pa
= viscosidad. velocidad de cizallamiento
dy
.
220
mediante la ley de Newton de viscosidad o no. Además existen fluidos en los que su
comportamiento
comportamie nto depende del tiempo de actuación del esfuerzo realizado sobre ellos. Los
fluidos cuyo comportamiento es únicamente función del esfuerzo cortante se denominan
independientes del tiempo, y su viscosidad, a una determinada temperatura, sólo
depende de la velocidad de deformación. Los fluidos dependientes del tiempo son
aquellos cuya viscosidad depende, no sólo del gradiente de velocidad, sino también del
tiempo que actúa dicha gradiente. También existen productos que presentan
conjuntamente comportamiento viscoso y sólido elástico, es decir son fluidos
viscoelásticos.
Los fluidos se pueden clasificar de la siguiente manera:
1. Fluidos Newtonian
Newtonianos
os
2. Fluidos no Newtonianos
2.1. Comportamiento
Comportamient o independiente del tiempo
a) Fluidos plásticos
b) Fluidos pseudopl
pseudoplásticos
ásticos
c) Fluidos dilatantes
2.2. Comportamie
Comportamiento
nto dependien
dependiente
te del tiempo
a) Fluidos tixotrópicos
b) Fluidos antitixotróp
antitixotrópicos
icos o reopécticos
3. Comportamie
Comportamiento
nto viscoelástico
.
221
A. Fluidos Newtonianos
B.
B. Fluidos no Newtonianos
Newtonianos
…(13)
Donde:
=coeficiente de viscosidad
.
222
velocidad de cizallamien
cizallamiento
to no es lineal, co
como
mo se puede ver
ver en la figura 8. Existen tres
tipos de fluidos no newtonianos independientes del tiempo: los plásticos, los
pseudoplásticos que presentan adelgazamiento de cizalladura y los fluidos dilatantes con
espesamiento de cizalladura. La diferencia entre ambos puede entenderse usando el
k
n , n 1 …(14)
Fi g . 94. Comport
Comporta
amient
miento
o reol
reológ
óg ico de fl
fluidos
uidos [19]
.
224
ciertos tipos de pastas de almidón, pinturas, shampoo, yogurt, resinas de poliéster, pasta
de tomate, entre otros.
Cuando un fluido fluye a través de un canal cerrado, esto es, una tubería o entre dos
placas planas, se representan dos tipos de flujo, dependiendo de la velocidad de dicho
fluido. A velocidades bajas, el fluido tiende a fluir sin mezclado lateral y las capas
adyacentes se resbalan unas sobre las otras como los naipes de una baraja. En este
caso no hay corrientes cruzadas perpendiculares a la dirección del flujo, ni tampoco
remolinos de fluido. A este régimen o tipo de flujo se le llama flujo laminar. A velocidades
más altas se forman remolinos, lo que conduce a un mezclado lateral. Esto se llama flujo
turbulento. El paso de régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino que existe un
comportamiento
comportamien to intermedio indefinido que se conoce como régimen de transición.
t ransición.
Reynolds observó que el tipo de flujo adquirido por un líquido que fluye dentro de una
tubería depende de la velocidad del líquido, el diámetro de la tubería y de algunas
propiedadess físicas del fluido. Estas variables se combinan en la expresión del número de
propiedade
Reynolds (Re), que es un número adimensional y está dado por:
D
N Re …(16)
.
226
Ejemplo 4:
Un flujo de leche entera a 293 K con densidad de 1030 kg/m 3 y viscosidad de 2,12 cp,
pasa a velocidad
velocidad de 0,605 kg/s
kg/s por una tubería
tubería de vidrio de 63,5 mm de diámetro.
diámetro.
1030 kg
D 0,0635 m0,19 m/
m/ss
m 3
N Re 5862
10 kg/m.s
-3
2,12 cp
1 cp
El flujo es turbulento.
0,0635 m
1030 kg
ν
3
D m 2100
b) N Re
10 -3 kg/m.s
2,12 c p
1 c p
10-3 kg/m.s
21002,12 cp
1 cp 0,07 m/
m/ss
1030 kg
0,0635 m 3
m
.
227
Fig. 96. Esquema del transporte de fluidos y sus variables para el balance de masa.
La masa circulante por unidad de tiempo (flujo másico) en una sección cualquiera del
sistema es igual a la que circula por otra sección cualquiera en igual unidad de tiempo.
La masa del fluido circulante por unidad de tiempo es constante, no importa que la
sección de circulación cambie.
m1 m2 …(17)
Teniendo en cuenta que el flujo másico se puede expresar como:
. A. …(18)
m
Q1 1 = Q 2 2 …(21)
G1 A1 = G2 A2 …(22)
.
228
Ejemplo 5:
Por una canalización fluye agua con un caudal de 200 L/s. La canalización está
constituida por una tubería A de 3” conectada a otra tubería B de 2 ½”, que está provista
de una desviación lateral C de 1”. A su vez, la tubería B está conectada con otra tubería
D de 1”. Si por las dos tuberías de 1” circula la misma cantidad de agua, calcúlese en
cada una de las tuberías:
Solución:
a) El flujo másico a través de las tuberías de 3” y de 2 ½” antes de la desviación es
el mismo e igual a:
200 L 1 m 1000 kg 3600 s
3
1
m C m D (7 ,2 x 105 kg/h) 3,6 x 105 kg/h
2
b) Las velocidade
velocidadess line
lineales
ales medias serán:
0,2 m 3 s
A -3 2 43,9 m/
m/ss
4,56 x 10 m
43,9 m s
B -3
2 4,56 x 10-3 m 2 63,1 m/
m/ss
3,17 x 10 m
63,1 m s
D C
3,17 x 10-3 m 2 395 m/
2
-4
m/ss
5,06 x 10 m
c) Las velocidade
velocidadess másicas serán:
7,2 x 105 kg/h 1 h/3600 s
G A -3 2 4,6x10 4 kg/s.m 2
4,56 x 10 m
5
G B
7,2 x 10
kg/h
10-31 m
h/3600
2 s 6,3x10 4 kg/s.m 2
3,17 x
.
229
energía mecánica es una forma de energía que es, o bien un trabajo, o una forma que
puede transformarse directamente en trabajo. Los otros términos de la ecuación de
balance de energía, los términos de calor y la energía interna, no permiten una
conversión simple a trabajo debido a la segunda ley de la termodinámica y a la eficiencia
de la conversión, que depende de las temperaturas. Los términos de energía mecánica
no tienen esta limitación y pueden convertirse casi en su totalidad en trabajo. La energía
que se convierte en calor, o energía interna, es trabajo perdido o una pérdida de energía
mecánica causada por la resistencia fricciona1 al flujo. Es conveniente escribir un
balance de energía en términos de esta pérdida, F , que es la suma de todas las pérdidas
por fricción por unidad de masa.
.
230
Fig. 97. Esquema del transporte de fluidos y sus variables para el balance de
energía
Para el caso de flujo de estado estacionario, cuando una unidad de masa pasa de la
entrada a la salida, el trabajo realizado por el flujo W fl, se expresa como:
V 2
W fl
V 1
PdV F … (25)
Este trabajo no es el mismo que se presenta en la ecuación general del balance de
energía. Incluye también la energía cinética y potencial. Entonces escribimos:
U Q W ' … (26)
Además sabemos
sabemos que la entalp
entalpía
ía se define:
V 2 P 2
H U PV U P dV
V dP …(27)
V 1 P 1
Remplazando
Remplazando (26) en (24):
2 gc
gc
z B z A Q V P
1
dP F Q W … (29)
s
.
231
Si se trata de fluidos incompresibles como son los líquidos y aún los gases
P B
cuando P B P A es , se considera que el volumen específico es constante en
10
consecuencia
consecuencia se tiene que:
Ejemplo 6:
Se está bombeando aceite de soya a través de un tubo de diámetro constante y con una
velocidad de flujo en estado estacionario. Una bomba suministra un flujo de 209,2 J/ kg
masa de fluido. La presión absoluta de entrada de la tubería a la bomba es 103,4 kN/m 2 .
La sección de salida de la tubería corriente abajo de la bomba está 3,35 m por arriba de
la entrada y la presión de salida es 172,4 kN/m2 .
Las tuberías de entrada y salida tienen el mismo diámetro. El flujo es turbulento. Calcule
la pérdida por fricción en el sistema. La densidad del aceite de soya es 919 kg/m 3
Solución:
Utilizamos la ecuación 31,
Las tuberías son iguales por lo que no hay cambio de velocidades entonces:
2 2
v B v A 0
2 gc
Reemplazamos los demás datos en la ecuación 31, cuidando las unidades:
.
232
4.6.6. P érdida
érdidass por Fricci
Fr icci ón
ventajas obvias. Una ecuación de este tipo es la fórmula de Darcy (33) (conocida también
como la fórmula Weisbach o la fórmula de Darcy-Weisbach) que puede ser deducida por
análisis dimensional; sin embargo, una de las variables en la fórmula, el coeficiente de
fricción, debe ser determinado
determinado experimentalmente [20].
F f
L Leq v 2 … (32)
D 2 gc
Donde:
F = pérdida de carga por fricción (se denota con F en la ecuación
general de balance de energía)
f = factor o coeficiente de fricción
= velocidad lineal media del orificio
L Longitud del tubo
Leq= Longitud equivalente
D Diámetro interior del tubo
gc= constante gravitaciona
gravitacionall
Así mismo se puede aplicar la fórmula de Fanning (33), modificada de manera que el
coeficiente de fricción
fricción es un cuarto del coeficie
coeficiente
nte de fricción de la de Darcy
Darcy::
F 4 f '
L Leq v 2 … (33)
D 2 gc
.
233
Donde:
F = pérdida de carga por fricción (se denota con F en la ecuación general
de balance de energía)
f ‘ = factor o coeficiente de fricción de Fanning
Existe también otra forma de calcular las pérdidas de carga en accesorios o pérdidas
menores a partir de la relación:
v2
F K
2
b) Factor o coefic
coeficiente
iente de fricc ión :
fricción
.
234
16
f ' … (35)
Re
La determinación práctica de este factor cuando se conocen las propiedades físicas del
fluido (densidad y viscosidad), las características de la tubería (diámetro y longitud) y el
caudal del fluido, se lleva a cabo del modo siguiente [21]:
1. Se determi
determina
na la velo
velocidad
cidad a partir del diámetro y el caudal.
2. Se calcula el NRe.
cuenta lo que se conoce como trabajo -1de bombeo por unidad de masa. Se trata de
trabajo mecánico, útil o efectivo (en J.kg ) que hace la bomba para producir la presión
adecuada. A partir del trabajo útil o efectivo se puede determinar la potencia de bombeo
útil o efectiva (potencia en W) según la expresión:
P bomba W .Q . W .m
ˆ ˆ
… (36)
Por otra parte, se define como rendimiento de bombeo , al cociente entre la potencia
mecánica o potencia útil o efectiva que proporciona la bomba y la potencia eléctrica o
potencia nominal que se necesita para su funcionamiento.
PotHi
PotHidraul
draulica
ica
PotHi
PotHidraul
draul ica
ica
x100 eficiencia … (37)
tNo mi
PotNo
Po min
n al
El rendimiento de bombeo es inferior a la unidad y se expresa en porcentaje.
.
235
Fig. 98. Rugosidad relativa en función al diámetro para tubos de diversos
materiales [21]
.
236
Fig. 99. Coeficiente de fricción en función del número de Re y de la rugosidad
relativa de la superficie del tubo [21]
.
237
Ejemplo 7:
Solución:
- Calculamos la velocidad:
m 1 kg / s
1,79 m/s
. A 997,1kg/m 0,0267 m / 4
3 2
.
239
- Calculamos Re:
997,1 kg/s0,0267 m1,79 m/s
N Re 3
2,27 104 Es flujo turbulento.
2,1 10 Pa. s
- Calculamos las pérdidas por fricción:
Determinamos /D en la figura 13 con el material de la tubería = 0,0018
Se determina f en la figura 14 = 0,029
Se determina la longitud equivalente en la figura 12.
L eq v 2
L 30 m 6,3 m 1,79 m /s
2
F f
D 2gc 0,029 0,0267 m kg.m 63,16 J/kg
2 2
N.s
L eq = 2(0,9) + 4,5 =6,3 m
Se calcula hf haciendo uso de la ecuación 32.
- Aplicamos la e
ec.
c. de Bernoull
Bernoullii (31)
v B2 v A
2
2 gc
g
gc
z B z A V ( P 2 P 1 ) F W s 0
A 0, 1, P2 P1
m/ s2
1,79 m/s m/ s2
9,81m/s
12 3m 63,16 J/kg W s 0
kg.m kg.m
2
N. s2
N.s N . s 2
Ws = 153,05 J/kg
- Calculamos la potencia:
Pot = (153,05 J/kg) (1 kg/s) = 153,05 J/s = 153, 05 W
- Calculamos potencia nominal de la bomba:
Pot. Nominal=153,05 W/0,6 =255 W
.
240
Ejercicios 04
3. Un manómetro
manómetro diferencial d
del
el tipo que se p
presenta
resenta en la fig
figura
ura A se emplea para
medir pequeños diferencias de presión cuando su lectura es cero los números son
iguales en los dos ensanchamientos, supóngase que el fluido A es metano, a la Patm
= 1 atm y a 15º C y el líquido B de los ensanchamiento
ensanchamientoss es kerosene (densidad
relativa = 0,815) y el líquido C del tubo en U es agua. Los diámetros
diámetros interiores de los
ensanchamientos
ensanchamientos y de los tub
tubos
os e
en
n U son 5
5cm
cm y 0,6cm rrespectivamen
espectivamente.
te. Si la
lectura del manómetro es 14,3cm. Calcular la diferencia de presión entre la toma del
aparato expresados en cm de agua cuando:
Fig. A
4. Se tiene circulando
circulando en forma perman
permanente
ente a través dde
e la tubería d
de
e 2pulg (fig B); 30
gal/min de aceite de oliva de gravedad
gravedad específica 60ºF/6
60ºF/60ºF
0ºF = 0,887. Determínes
Determínese.
e.
Considerarr que la ma
Considera masa
sa circulan
circulante
te a través de las tub
tuberías
erías de 1 ½ son iguale
iguales.
s.
2
Área de la tubería
tubería 2pulg = 0,0
0,0218pies
218pies .
Área de la tubería
tubería 3pulg = 0,0490pies2.
0,0490pies
Área de la tubería
tubería 1 ½ pulg = 0,0123pies2.
0,0123pies 1pie3 = 7,48gal.
Fig. B
5. A través de un tubo de 2pulg de fluye a una centrífuga (fig. C), con velocidad de
40cm/s, leche integral de peso específico 1,035, dentro de la centrífuga la leche es
separada en crema de peso específico 1,01 y leche desnatada de peso específico
1,04. Calcúlese las velocidades del flujo de leche descremada y de crema cuando se
descargan a través de un tubo de ¾”.
Fig. C
.
242
Fig. D
7. Una solución de sacarosa (azúcar) al 20% en peso y con densidad de 1074 kg/m 3
fluye por el sistema de tuberías de la fig E. El gasto de entrada a la tubería 1 es 1,892
m3/h. El flujo se divide en partes iguales en las tuberías 3. Calcule lo siguiente.
Fig. E
8. Un flujo de leche entera a 293 K con densidad de 1030 kg/m3 y viscosidad de 2,12 cp,
pasa a velocidad de 0,605 kg/s por una tubería de vidrio de 63,5 mm de diámetro.
a) Calcule e
ell número de Reynold
Reynolds.
s. ¿Es turbule
turbulento
nto el fluj
flujo?
o?
b) Calcule la velo
velocidad dell flujo en m3/s necesaria para un número de Reynolds de
cidad de
2100 y la velocidad en m/s.
.
243
12. A través de una tubería de diámetro uniforme fluye agua con densidad de 998 kg/m3 y
a una velocidad de flujo de masa en estado estacionario. La presión de entrada del
fluido es 68,9 kN/m2 abs. en la tubería conectada a una bomba que suministra 155,4
J/kg del fluido de la tubería. (La tubería de salida de la bomba es del mismo diámetro
que la entrada.) La sección de salida de la tubería está 3,05 más arriba que la entrada
y la presión de salida es 137, 8 kN/m2 abs. Calcule la pérdida por fricción u en el
sistema de tuberías.
13. Una solución de densidad relativa 1,65 debe ser succionado por una bomba a través
de una tubería de 8cm de diámetro interior y a razón de 1 m s . La bomba descarga
solución por medio de una tubería de 5cm de diámetro interior, encontrándose al
extremo de la línea de descarga a 15m sobre el nivel de la solución en el tanque
alimentador.
alimentador. Las pérdidas por fricción en todo el sistema equivalen a una carga de 3m
de líquido circulante. ¿Qué presión debe desarrollar la bomba y cual sería su potencia
nominal si su eficiencia fuera del orden del 70%?
14. Una bomba suministra 0,200 pies 3/s de salmuera con densidad de 1,15 g/cm 3 a un
tanque abierto con un área extensa de corte transversal. La línea de aspiración tienen
un diámetro interior de 3,548 pulg y el diámetro de la línea de descarga de la bomba
mide 2,067 pulg. El flujo de descarga pasa a un tanque abierto y el extremo abierto de
esta línea está 75 pies por encima del nivel del líquido en el tanque de alimentación.
Si las pérdidas por fricción en el sistema de tuberías son 18,0 pies. lbf/lbm ¿qué
presión deberá desarrollar la bomba y cuál es la potencia de la bomba si la eficiencia
es de 75%?
.
244
16. Para transportar un aceite desde un depósito A a otro B con un caudal de 200 L/min
es necesario instalar un grupo motor-bomba cuya potencia se desea determinar,
sabiendo que el rendimiento es del 60 %. La tubería de conducción es de hierro de 3 “
y su longitud mide 300 m. Los accesorios de instalación son: dos válvulas de asiento,
ocho codos angulares, dos empalmes de 180º ; además hay que tener en cuenta la
embocadura al pasar el aceite del depósito A a la tubería y el ensanchamiento brusco
al pasar de la tubería al depósito B. El nivel del aceite en B se mantiene 12 m por
encima del nivel en A. En las condiciones de transporte, la densidad del aceite es de
840 kg/m3, y su viscosidad 1,60 cp.
17. El agua caliente de un tanque de almacenamiento abierto, que está a 82,2 ºC, se
bombea a velocidad de 0,379 m3/min. La línea del tanque de almacenamiento a la
aspiración de la bomba es de acero, de 6.1 m de longitud y 2 pulg de cédula 40 y
contiene tres codos. La línea de descarga de la bomba tiene 61 m de tubería de 2
pulg y contiene 2 codos. El agua se descarga a la atmósfera a una altura de 6,1 m por
encima del nivel en el tanque de almacenamiento.
18. Calcular el costo del bombeo de un aceite de densidad relativa 0,84 y viscosidad de
30 cp a través de una línea de 10” de diámetro y 50 km de longitud. El kW -h se paga
0,40 soles. El rendimiento energético es de 60 %. La línea está tendida
3
horizontalmente y el caudal el aceite es de 130 m /h
19. Se hace circular agua a 10º C procedente de un gran tanque a través de un sistema
de tuberías (diámetro interno 0,205 m) de acero comercial de 8 pulgadas, con una
válvula abierta como se muestra en la figura
f igura F. ¿Qué longitud de tubo podría utilizarse
para mantener el caudal de 0,2 m 3/s?
Fig. F
.
245
CAPÍTULO V
V
TRANSMISIÓN DE CALOR Y SUS APLICACIONES
Prácticamente todos las operaciones y más aún los procesos unitarios que se desarrollan
en la industria implican la producción o absorción de energía en forma de calor. Son de
gran importancia las leyes que rigen la transmisión de calor y los tipos de aparatos que
tiene como objetivo principal el control del flujo de calor.
Cuando los cuerpos u objetos que están a diferentes temperaturas se ponen en contacto
térmico, el calor fluye desde el cuerpo más caliente al más frío. El flujo neto siempre se
produce en el sentido de temperaturas decrecientes.
El calor puede fluir por uno o más de los tres mecanismos básicos siguientes:
a) Conducción
b) Convección
c) Radiación
.
246
dq
= velocidad de transmisión calorífica (unidades de energía/tiempo) en la dirección del
dt
punto 1 al 2.
T1 = Temperatura en el punto 1
T2 = Temperatura en el punto 2
A = superficie de
de transmisión (á
(área)
rea)
5.2. Conducción
La conducción es la transmisión de calor de una parte a otra del mismo cuerpo o de dos
cuerpos que se encuentran en contacto físico, sin que tenga lugar un desplazamiento
significativo de las partículas.
.
247
Fuerza de impulsión
Velocidad
Resistencia
La fuerza de impulsión es la caída de temperatura (∆T) a través del sólido, puesto que el
calor sólo se transmite cuando existe una gradiente de temperatura.
dT
q k . A …(1)
dx …(1)
Fi . 1103.
03. Le de Fo
Fouri
urier
er de la tr
tran
ansmi
smisió
sión
nddee calo
calorr 19
Donde:
q , velocidad de transferencia de calor en J/s (W) o BTU/h.
(-), es negativo porque el flujo de calor se produce de mayor a menor temperatura.
k , conductividad térmica del material, (W/m.K).
A , área del material conductor perpendicular al gradiente de temperatura (m 2)
dT
, gradiente de temperatura, velocidad de cambio de temperatura por unidad de
dx
distancia.
En el caso de que la temperatura de cualquier punto del sistema no varíe con
el tiempo, el mecanismo de transmisión del calor se denomina conducción de calor en
estado estacionario, siendo este el caso más frecuente que se encuentra en la práctica.
En estas condiciones tampoco varía con el tiempo el gradiente de temperaturas y en
.
248
La ley de Fourier puede expresarse en términos del cociente de una fuerza impulsora y la
resistencia térmica:
T T
q … (3)
x R
kA
Donde:
x
R = resistencia térmica del material
k A
A 100 ºC, la conductividad térmica de la Plata es de 357 kcal. m / h. m2. ºC, para el
ladrillo ordinario, k = 1,2 kcal. m / h. m 2. ºC, la conductividad térmica para el agua es de
0,52 y para el aire es de 0,0253.
Los valores de k son específicos para cada material y varían según la temperatura,
se pueden encontrar en tablas. Como k depende de la temperatura y ésta varía a lo largo
del espesor de la pared, para poder aplicar la ecuación anterior, se debe usar la
.
249
conductividad
conductividad media dada por la siguiente expresión:
T 2
1
k m
T T
2
kdT …(4)
1 T 1
k 1 k 2
k m …(5)
2
caso de la conductividad, hemos de operar con un área media adecuada que vendrá
dada por la ecuación general [21]:
x
Am x2 … (6)
dx
A
x1
Si la sección no
normal
rmal es constante A
Am
m = A, ejemplo en las paredes de un horno
limitadas por superficies planas.
Si la sección normal es proporcional al camino recorrido. Cuando un sólido
está limitado por dos superficies cilíndricas coaxiales,
coaxiales, de altura L grande frente al radio
(fig. 104).
Fig. 104. Conducción de calor en un cilindro [9]
.
250
Si la secci
sección
ón norma
normall es propo
proporcional
rcional al cuadrado del camin
camino,
o, ejemplo: una esfera.
Am A2 A1 4 . r 1 .r 2 … (8)
q
T
…(9)
x
k m Am
.
251
T
q … (11)
RT
5.3. Convección
Con frecuencia se presenta el flujo de calor desde un fluido a otro pasando a través de
una pared sólida. El calor transmitido puede ser latente o bien sensible. Por ejemplo,
disminución de la temperatura de un fluido por transmisión de calor a otro fluido más frío,
que a su vez se calienta, la condensación del vapor de agua, mediante agua de
refrigeración y la vaporización de una determinada presión de agua contenida en una
solución mediante la condensación de vapor a presión más elevada.
Fig.106. Esquema de la transmisión de calor por convección [19]
.
252
En la transmisi
transmisión
ón de calor (figura 107), desde la superficie de un sólido a la temperatu
temperatura
ra
(Ts) hasta un fluido a la temperatura (T), intervienen tanto la conducción como la
convección del fluido.
q h. A
(T
(Tss T) … (12)
Donde:
q , velocidad de transferencia de calor en J/s (W), kcal/h o BTU/h.
A , área de contacto entre el líquido y el sólido (m 2).
T, gradiente de temperatura desde la superficie del sólido a una temperatura Ts hasta
un fluido a temperatura T.
h, coeficiente convectivo de transferencia de calor, kcal/h. m 2.ºC, o BTU/h. pie2. ºF,
depende de las propiedades físicas del fluido y de las características del movimiento
natural o forzado del fluido con respecto a la superficie.
Como con la Ley de Fourier, esta ecuación puede expresarse en términos del cociente
entre la fuerza impulsora y la resistencia térmica:
T T
q
1 hA R
Donde:
1
R = resistencia térmica de la capa límite.
hA
.
253
Las ecuaciones se determinan haciendo uso del análisis dimensional, siendo los módulos
o números adimensionales más empleados en transmisión de calor por convección los
siguientes:
Nusselt Nu h.D
k
Stanton St h Nu
c.G Re.Pr
Prandtl Pr c.μ
c.μ
k
Grashof Gr g.D 3
β.ΔT
2
Condensación Co gD 3 λ
2 c. T
Donde:
D, diámetro interno para líquidos circulando por el interior del tubo. Diámetro
exterior para la circulación por el exterior del tubo. Para la convección con paredes planas
se sustituye por la altura L.
.
254
unidad de tiempo por cada unidad de área normal de sección, muy útil para enfriamiento
y calentamiento de gases, ya que G a través de una misma sección permanece constante
por compensarse en ella las variaciones inversas a la velocidad y densidad.
v
u, velocidad lineal
g, aceleración de la gravedad.
λ, calor latente
A continuació
continuación
n se indican las expresiones de uso más corriente para el cálculo de
coeficientes de convección
convección..
a) C onvención forzada
.
255
G0,8 Cp0,4k 0,6
h 0,023
D0,2 0,4
Para estos casos las fórmulas son más complicadas y menos exactas. Estos
casos se presentan con poca frecuencia. Algunos de las ecuaciones son las siguientes:
mCp
Nu 2,0
kL S
Donde:
.
256
-
Para el caso límite en que la temperatur
temperaturaa externa sea igual al de la pared,
la ecuación anterior se convierte en:
mCp
Nu 2,0
kL
-
0,14 1
mCp
1 3
Nu 1,75 1 0,015Z 3
S kL
L2
Donde: Z 2
Gr . Pr
D
Siendo aplicable también esta ecuación a la convección natural.
- Para líquidos:
Di = diámetro interno
.
257
a.2.2. Para
P ara flujo la
laminar:
minar:
- Para líquidos 0,1 Re 200
Nuf = 0,86 (Pr f f) 0,3 (Ref )
)0,43
- Para líquidos Re 200 y gases 0,1 Re 1000
Nuf = 0,26 (Pr f f )0,3 (0,35 + 0,47 Ref 0,52)
- Para el caso de aire y g
gases
ases diatómicos
Nuf = 0,24 (Re)0,6
b) C onvección na
natura
turall
la superficie de calefacción.
b.1) Para líquidos o gases cuyo Nº Gr >3 se emplea la ecuación de
Rice::
Rice
Para tubos horizontales:
0,25
Nuf = 0,47 (Gr f f Pr
Pr f f )
)
.
258
0,25
- Paredes horizontales, para abajo: h 1,1 T
0,25
- Para paredes verticales (L> 0,4 m): ,5 T
h 1
0,25
T
- Para tubos horizontales y verticales: h 1,1
D
Donde:
D y L, expresados en metros,
T, en ºC
h, kcal/h m2 ºC
5.4.. C oefi
5.4 oefici
ci ente G
Global
lobal de Trans fer
ferenc
encia
ia de C alor
Cuando debe pasar calor a través de varias capas en serie, se suman las resistencias
térmicas de las distintas capas. Cualquier número de capas conductivas y convectivas
pueden sumarse de esta manera:
n
Resistencia Térmica Total= R Ri R1 R2 R3 ...
i 1
.
259
k A A
q hi AT 1 T 2 T 2 T 3 h0 AT 3 T 4
x A
Fig. 109. Flujo de calor con límites convectivos: a) pared plana, b) pared
cilíndrica.[9]
como:
q=U. A. ∆TTotal
.
260
Donde Ai representa a 2πLr i, esto es, el área interior del tubo metálico; A m es la media
logarítmica del área del tubo metálico; y A 0 es el área exterior.
T 1 T 4
q U i Ai T 1 T 4 U 0 A0 T 1 T 4
R
1
U i
1 hi r 0 r i Ai / k A Am Ai A0h0
1
U 0
A0 A I hi r 0 r i A0 / k A Am 1 h0
En las industrias de proceso, la transferencia de calor entre dos fluidos casi siempre se
lleva a cabo en intercambiadores de calor. El tipo más común es uno en el cual el fluido
caliente y el frío no entran en contacto directo el uno con el otro, sino que están
separados por una pared de tubos o una superficie plana o curva.
interior de una tubería y el otro lo hace en el espacio anular entre ambas tuberías. Los
fluidos pueden circular en paralelo o a contracorrien
contracorriente.
te. El intercambiad
intercambiador
or puede fabricarse
.
261
con un simple par de tubos adaptando las conexiones en los extremos, o con varios
pares interconectados en serie.
.
262
gas exterior fluye a través del manojo de tubos por convección forzada o a veces natural.
El fluido del interior de los tubos se considera sin mezcla, ya que está confinado y no
puede mezclarse con ninguna otra corriente. El flujo de gas en el exterior de los tubos
está mezclado, dado que puede moverse libremente entre los tubos y habrá una
tendencia a que la temperatura del gas se iguale en la dirección normal al flujo. En el
fluido no mezclado del interior de los tubos habrá un gradiente de temperatura paralelo y
normal a la dirección del flujo.
.
263
b) La temperatura de la interfase.
c) Pérdida de calor, suponiendo que el contacto entre las dos capas de ladrillo es
malo, de manera que se forma una resistencia de contacto de 0,10 ºC. h/ kcal.
5. Para la construcción de las paredes de un horno se propone el empleo de tres caspas
de distintos materiales dispuestos en serie del modo siguiente: primero, una capa
interior de 12 cm de espesor de ladrillo refractario (k=1,30 kcal/m.h. ºC); un segunda
capa intermedia de 14 cm de espesor de ladrillo aislante (k=0,15 kcal/m.h. ºC) y una
tercera, capa exterior de 12 cm de espesor de ladrillo ordinario (k=0,60 kcal/m.h. ºC).
la superficie interna del refractario estará a 1150 ºC, la superficie externa del ladrillo
ordinario se hallará expuesta a la atmósfera y se desea que su temperatura sea de
unos 40 ºC. Como el ladrillo aislante que nos proponemos emplear no resiste
temperaturas superiores a los 1000 ºC, nos interesa saber l temperatura máxima a que
quedará sometido para informar si es conveniente su empleo en las condiciones
indicadas. En caso de no ser así, calcúlese el espesor que habrá de tener el refractario
para que el aislante quede por debajo de los 1000 ºC.
.
266
6. Una tubería de acero cédula 40 de 2 pulg de diámetro que conduce vapor de agua,
está aislada con una capa de magnesia al 85% de 5 cm de espesor y sobre ella un
revestimiento de corcho de 5 cm. Calculara las pérdidas de calor en kcal/h por metro
de tubería, sabiendo que la temperatura de la superficie interna de la tubería es de 120
ºC y la externa del corcho es de 30ºC. Las conductividades caloríficas de las
sustancias que intervienen son:
7. Un fluido pasa sobre una placa plana que se encuentra a una temperatura uniforme de
50ºC. Si la temperatura de fluido es 250 ºC por lo que su coeficiente de transferencia
de calor por convección es de 56,8 W/m2. ºC. Determinar el flujo calórico por unidad de
área.
.
267
ANEXOS
T (ºC) ρ μ c k β υ a
.
268
T ρ μ c k β λ υ a
(ºC)
kg/m3 10-3 kcal/kg.ºC kcal/m.h.ºC 10-4 kcal/kg 10-6 10-7
ºC-1 m2/s
kg/m.s m2/s
0 999,8 1,794 1,008 0,491 - 596,4 1,794 1,35
T (ºC) ρ μ c k υ a
kg/m3 10-5 kcal/kg.ºC kcal/m.h.ºC 10-5 m2/s 10-5 m2/s
kg/m.s
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] R. Murphy. Introducción a los procesos químicos. México: Mc Graw-Hill
Interamericana,
Interamericana, 2007.
[10] E. Ludwing. A
Applied
pplied Proce
Process
ss Design for cchemical
hemical and p
petrochemica
etrochemicall plants. Vol. 1.
USA: Butterworth-Heinemann. 1999.
[15] M. Orozc
Orozco.
o. Opera
Operaciones
ciones U
Unitarias.
nitarias. México: Limusa. 19
1998.
98.
[16] D. Himme
Himmelblau.
lblau. Princip
Principios
ios básicos y cálculo en Ingen
Ingeniería
iería Química. Méxic
México:
o: Prentice
Hall Hispanoamericana S.A. 1997
.
271
[18] P. Sing
Singh.
h. Introducció
Introducción
n a la ing
ingeniería
eniería d
de
e los alimentos. Zaragoza: Editorial Acribia
S. A. 1998.
[19] S. Sharma, S. Mu
Mulvaney,
lvaney, S. Rizvi.
Rizvi. Ingeniería d
de
e Alimentos. Ope
Operaciones
raciones Un
Unitarias
itarias y
prácticas de laboratorio. México: Editorial LIMUSA S.A. 2003.
[20] Crane. Flujo de fluidos en vál
válvulas,
vulas, ac
accesorios
cesorios y tuber
tuberías.
ías. México: Mc Graw-Hill
Graw-Hill..
1992.
[21] J. Ocón y G
G.. Tojo. Proble
Problemas
mas de ing
ingeniería
eniería quím
química.
ica. Madrid: Aguilar. 19
1970.
70.