Maleta Didactica
Maleta Didactica
D I D A C T I C A
N A R I Ñ O
A R T E
PR EHISPANIC O
Espero que este recurso didáctico sea útil para usted y sus estudian-
tes, que contribuya a su labor en el aula y a la vez enseñe ampliamen-
te el disfrute de los museos. Usted es nuestro socio o socia en este
esfuerzo de comunicación y educación, por lo que sus comentarios y
sugerencias son de gran ayuda para nosotros; le agradezco nos los
escriba a la dirección electrónica [email protected].
Cordialmente,
¿QUÉ ES LA MALETA Esta maleta que la Oficina de Servicios Educativos del Mu-
seo del Oro presenta a la comunidad docente busca introducir y
DIDÁCTICA ARTE
dar a conocer el arte prehispánico de Nariño como una forma
PREHISPÁNICO? de aproximarse al arte y a la estética en general.
1
El maestro podrá aprovechar la maleta y relacionarla con las necesi-
dades de sus propios currículos, escogiendo las actividades de Escoger y adaptar
acuerdo con la edad y el área a quienes va dirigida.
2
C O N T E N I D O
Contenido
1 Cartilla para el profesor (esta
¿QUÉ CONTIENE
LA MALETA?
1 Inventario fotográfico
Los afiches son un regalo del Museo del Oro del Banco de la Repú-
blica para el salón, con el fin de que puedan seguir siendo aprove-
chados por sus estudiantes.
3
Actividades
¿QUÉ HACER CON EL
La maleta propone las siguientes actividades: CONTENIDO?
GUÍA DE ACTIVIDADES
· El video
· Fragmentos de historia
·Crea y recrea
·Pintura negativa
· Formas de enteder el mundo: vida y muerte
· Aprendamos a mirar el arte
·La visita al Museo
· Sugerencias para continuar
♦Nariño prehispánico
♦Para mirarte mejor
4
A C T I V I D A D E S
Es útil para motivar al grupo El video corresponde a la exposición "Oro: Arte prehispánico de
e introducirlo al tema. Colombia" que se realizó en el Museo del Oro durante el año 2000.
Es un recorrido gráfico de los cuatro temas en que se dividió la
exposición: La gente dorada, Animales Fabulosos, El Hombre Ani-
mal y el Universo de las Formas.
5
Fragmentos de historia SABER Y SABER HACER
La maleta contiene tanto fragmentos cerámicos auténticos (de por a. Los estudiantes establecen
lo menos 500 y hasta 2.000 años de antigüedad) como algunas c características y propieda-
réplicas de cerámica y de orfebrería. Estos objetos son el núcleo des de los objetos.
de las aplicaciones de la maleta didáctica, sobre todo en los grados Se inician en el rol del
científico: a partir de la ob-
1° al 6°. Son un museo que sí se puede tocar. Las tarjetas corres-
servación y el análisis
pondientes a cada objeto promueven la observación y la curiosi-
lanzan hipótesis sobre un
dad. objeto o pregunta.
Se aproximan al concepto
Actividad de patrimonio.
1. Organice los estudiantes por equipos
de trabajo y distribuya los objeto de la ma-
leta didáctica, para que cada estudiante
se acerque a él, lo toque y lo reconozca.
En la maleta encontrará una ficha para el
maestro, con preguntas generales relati-
vas a las piezas. Los grupos deben ex-
plorar su objeto primero a la luz de estas
preguntas generales.
6
A C T I V I D A D E S
Los estudiantes van más Los objetos que contiene la maleta sirven de inspiración para di-
allá del objeto mismo. Des- bujar, ejerciendo la imaginación y la creatividad.
pués de sentir, percibir y
analizar, crean y aportan
Paraalgo
todos los grados y uni-
nuevo. Actividad
versidad. Recomendado
para las áreas de Educación Estas son apenas algunas posibilidades:
Artística y Ciencias Sociales. 1. Las narigueras y la estrella, por ejemplo, pueden usarse como
plantilla para crear una obra abstracta y colorida.
7
Pintura negativa Pintura negativa
Actividad
8
Formas de entender el mundo:
vida y muerte SABER Y SABER HACER
El afiche que se obsequia con el préstamo de la maleta tiene dos Las formas de enterra-
caras: en una de ellas se ve al cacique en su tumba, con los miento nos permiten co-
elementos de ajuar funerario con los que fue enterrado; en la otra nocer un poco cómo
se lo ve de pie, vestido con la "camiseta" característica de los eran, cómo vivían y qué
Andes, pero sin el atuendo de orfebrería que lo identifica como pensaban de la vida cier-
cacique: tos grupos sociales.
Prehispánico: anterior
a la llegada de los
españoles en 1500.
orejera
caracol
10
positiva
El maestro puede presentar el afiche con comentarios como:
Actividades
1. Vistamos al cacique
A partir de la observación de los elementos que se encuentran
al respaldo del afiche (Tumba Nariño), crear con papeles o car-
tulinas las piezas que conforman el atuendo del Cacique (Vis-
tamos al Cacique). Colorear de amarillo las piezas de oro y
recortarlas. Pegarlas sobre la figura del cacique en la posición
adecuada. Exponer los afiches en la clase o en el corredor. Los
más pequeños pueden simplemente esparcir plastilina amari-
lla sobre el afiche para pintarle al cacique su nariguera, etc.
11
3. ¿Qué nos dicen las tumbas?
12
SABER Y SABER HACER Aprendamos a mirar el arte
(40 fotografías plastificadas)
La experiencia estética
nos permite hacernos Este taller permite enseñar y poner en práctica los conceptos
más sensibles y
plásticos en una forma lúdica y eficiente.
perceptivos para enten-
der mejor el mundo en
que vivimos. Actividad
13
APRENDAMOS A MIRAR
Materia Expresión
Bidimensionalidad Línea
Tridimensionalidad Composición
Forma Simetría
Figura Asimetría
Abstracción Color
Tema Superficie
14
MATERIA
¿De qué está hecho el objeto? La materia es la realidad
constituyente de los cuerpos que es susceptible de ser
transformada en diversas formas. Entre otros, la materia
puede ser de oro, plata, platino, barro, lienzo, piedra y papel.
M.E. Ronderos
ACTIVIDAD
Disco
16
A C T I V I D A D E S
TRIDIMENSIONALIDAD
En la Tridimensionalidad los objetos poseen tres dimensiones
(Alto, ancho y largo); y se pueden ver desde varios puntos.
Cuencos, copas,
Para alumnos vasijas,
desde gradojarras
6
yhasta
ánforas, son objetos
11. Áreas de estética o
tridimensionales.
talleres artísticos, filosofía,
sociales.
Vasija
Cacique
17
Forma
Es la concreción plástica de una idea. La forma se define por
la silueta de una figura. Las figuras pueden ser de forma
geométrica (rectangular, cuadrada, circular, triangular, cilíndri-
ca, ovalada, trapezoidal, romboidal, decagonal, escalonada,
pentagonal,etc.), u orgánica (correspondiente a un organismo
vivo).
Forma geométrica
Forma orgánica
círculo Rombo
18
Estas, al igual que las formas orgánicas, también se utilizaron en
los diseños de las superficies de las piezas de orfebrería y cerá-
mica.
Forma geométrica
Forma orgánica
ACTIVIDAD:
Figuración
Mujer sentada
Rana
Esquematización
Aguila tijereta
Mono
20
ABSTRACCIÓN
dibujo abstracto
«La experiencia estética
furctifica la vida cotidiana
del sujeto; promueve
interacciones creativas,
sostenibles y de calidad
entre las personas, la na-
turaleza y la producción
cultural»
M.E. Ronderos
Disco con
diseños
abstractos
1
DE AZÚA, Felix. Diccionario de las Artes. Editorial Planeta. Págs.
27-28.
RONDEROS, María Elena, 2004, Poesía en el templo; legado
inmaterial, una propuesta educativa.
21
TEMA O ASUNTO
¿De qué trata esta obra? El tema es el motivo principal de
una obra. Los dos temas más frecuentes en el arte Nariño
fueron el hombre y los animales.
Hombre sentado
con un animal en
su hombro
Colibríes chupando
el néctar de unas
flores
ACTIVIDAD:
22
ANEXO 1: NARIÑO P R
EXPRESIÓN
Es la manifestación del pensamiento o de los sentimientos
por medio de gestos o signos.
ACTIVIDAD:
23
LÍNEA
“Es la traza que deja el punto al moverse y es por lo tanto su
producto. Surge del movimiento al destruirse el reposo total
del punto” 1
1
KANDINSKY, Vasili. Punto y línea sobre el plano. Edicio-
nes Paidós Ibérica, S.A. Pg. 49.
24
Las líneas abiertas y cerradas tie-
nen diferentes grosores, pueden
ser fuertes o débiles, toscas o de-
licadas, estáticas o activas.
ACTIVIDAD:
25
COMPOSICIÓN
Distribución de las partes en cierto orden (ritmo, proporción,
equilibrio) para alcanzar una unidad. Es unir diversos elemen-
tos de forma equilibrada y armónica, dando a la obra el orden
formal deseado. La composición de una obra se sustenta por
los ritmos que se van creando de acuerdo a la disposición de
los elementos en ella.
Ritmo
Ritmo formal
Ritmo cromático
26
Proporción
Desproporción Proporción
27
Equilibrio
Desequilibrio Equilibrio
ACTIVIDAD:
28
SIMETRÍA
Es la armonía que resulta de dos partes iguales con respecto
a un eje central, a un plano, a un punto o a una línea. Es el
orden en forma de balanza.
Eje de simetría
29
ASIMETRÍA
Diferencia de equivalencia entre las dos partes que confor-
man una pieza a partir de un eje central:
ACTIVIDAD:
30
COLOR
Impresión que produce en el ojo la luz que reflejan los obje-
tos. Cuando la retina del ojo humano recibe energía de di-
versas longitudes de onda, la mente identifica esta sensa-
ción como «color» de un tono determinado.
Monocroma
31
Policroma
Pigmentos
ACTIVIDAD:
32
SUPERFICIE
Lisa
33
Relieve
Textura
34
LAS SENSACIONES ARTÍSTICAS
35
La visita al Museo SABER Y SABER HACER
Una vez que tanto estudiantes como maestros hayan tenido Aprender los conceptos
no es suficiente para en-
una primera aproximación a esta Maleta Didáctica, queda abierta
tender el arte. El arte es
para todos la invitación a visitar el Museo del Oro y seguir des-
sentimiento, percepción,
cubriendo las maravillas de nuestro pasado prehispánico.
contemplación y viven-
cia. ¿Qué mejor escena-
Recuerde que hay sedes del Museo del Oro en Santa Marta, rio que el Museo del Oro
Cartagena, Armenia, Manizales, Cali, Pasto, Ipiales, Leticia y del Banco de la Repúbli-
Bogotá. ca para desarrollar la ex-
periencia estética?
¿Qué tal no hacer una visita general del Museo, sino un recorri-
do temático? Por ejemplo, ver un museo arqueológico desde la
mirada del arte.
www.banrep.gov.co/museo
36
SUGERENCIAS PARA CONTINUAR
Las distintas maletas didácticas del Museo del Oro sirven para
generar en los alumnos un interés que luego el maestro puede
capitalizar y utilizar para otros temas del currículo. Por esto no
tema dedicar un tiempo a las actividades de su escogencia: le
resultará rentable más adelante.
37
ane
Anexo 1: Nariño
prehispánico
38
Anexo 1: Nariño
prehispánico
LA GENTE Y EL ARTE DE NARIÑO EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
Centro - norte
Sobre las sociedades que habitaron en
épocas tempranas la zona centro y norte
del departamento es muy poco lo que conoce la arqueología.
Sin embargo, la presencia de suntuosos ajuares funerarios elabo-
rados con técnicas de manufactura sofisticadas nos permite
suponer la existencia de sociedades jerarquizadas desde por lo
menos el siglo V después de Cristo. Esta orfebrería se caracteri-
za por el manejo del dorado por fusión, técnica que era conocida
en la región Tumaco-La Tolita desde comienzos de nuestra era.
Posteriormente, hacia el año 1000 d.C. y hasta el arribo de los
españoles, esta misma zona estuvo habitada por diversas comu-
nidades agrícolas, entre las que se conocen los Quillacingas, Aba-
des, Sindaguas, Mocoas y Sucumbíos.
La sociedad Quillacinga habitó desde la zona central hasta el nor-
te del actual departamento en comunidades dispersas, quienes a
pesar de compartir una tradición común respecto de la lengua,
costumbres y su forma de enterrar a los muertos, mantuvieron
entre sí algunas diferencias en cuanto a ciertos aspectos de su
cultura como el vestido, la cerámica y las prácticas agrícolas.
Vivieron en asentamientos esparcidos por las faldas de la
montaña y en lugares planos propios para el cultivo. Su principal
fuente de subsistencia fue el maíz. Enterraron a su gente en
tumbas de pozo rectangular en profundidades que alcanzan los
nueve metros de profundidad.
39
Anexo 1: Nariño
Sur y Carchi prehispánico
De otra parte, el sur del departamento y la provincia del Carchi en
el Ecuador fueron escenario de una sociedad fuertemente
jerarquizada que habitó en la zona desde por lo menos el año 600
d.C. hasta mediados del siglo XVI, época en la cual llegaron los
españoles procedentes de Quito, Ecuador, y los denominaron con
el nombre
ANE deXPastos.
O 1 : Esta
NAR sociedad
I Ñ O fue dirigida por dos grupos
distintos
PR deEgobernantes
H I S P A quienes
N I C Opor largo tiempo mantuvieron
redes de intercambio de bienes exóticos con los habitantes de la
Costa Pacífica y las espesas selvas del
Putumayo.
La población Pasto vivió en bohíos circu-
lares ubicados a lo largo de los cerros, en
laderas de poca inclinación. Su economía
se caracterizó por la explotación de diver-
sos pisos térmicos que les permitió gozar
de una gran variedad de recursos natura-
les. Entre los 2.500 y 3.000 metros cultiva-
ron oca, ollocos, mashua, quinua y diver-
sas variedades de papa; en sitios más bajos sembraron maíz,
fríjol y auyama, y de zonas cálidas y secas obtuvieron ají, coca,
fique y algodón. La carne de llama, de venados, conejos y cuyes;
variedad de insectos y diversidad de aves
complementaron su alimentación. Al pare-
cer existieron individuos especializados en
diversos oficios tales como la orfebrería, la
alfarería, el trabajo en madera de chonta, los
textiles en pelo de llama y en algodón. Gru-
pos de comerciantes especializados llama-
dos “mindalaes” intercambiaban productos
viajando hasta lugares muy alejados.
En esta sociedad la muerte fue un evento
de gran importancia. Para el tránsito a otra
vida los señores principales fueron enterra-
dos en tumbas muy elaboradas, de hasta
40 metros de profundidad, excavadas en la
arcilla y algunas veces pintadas de rojo. Se
enterraron acompañados, en ocasiones,
hasta por 14 cadáveres y una rica ofrenda
de cerámicas decoradas con técnica nega-
tiva o mixta, objetos de adorno personal de oro y tumbaga -como
narigueras, pectorales, diademas, placas para ser cosidas a los
textiles y discos rotatorios -, textiles, caracoles, cuentas talladas
40
Anexo 1: Nariño
prehispánico
El presente
Hoy día, los nariñenses mantienen viva la tradición de altísima ca-
lidad artesanal que caracterizó a los grupos prehispánicos de su
territorio. Se destacan la talla en madera y la decoración de objetos
de este material con resina de mopa-mopa, en la técnica denomi-
nada ‘barniz de Pasto’.
41
Anexo 1: Nariño
prehispánico
AJUAR FUNERARIO
Conjunto de objetos con que era depositado el muerto, constituido
por alimentos, objetos en oro, cerámica, hueso o piedra, herramien-
tas y otros elementos más que habían pertenecido a la persona en
vida.
CERÁMICA
Arcilla que ha sido horneada para mejorar su dureza.
ORFEBRERÍA
Trabajo fino en metales preciosos, que para los indígenas eran el
oro, la plata, el cobre y la tumbaga.
TUMBAGA
Aleación de cobre y oro.
MARTILLADO
Los orfebres golpearon lingotes redondos o ‘tejuelos’ de oro, colo-
cados sobre yunques cilíndricos de piedra, con martillos ovalados
de piedra hasta obtener una lámina delgada. En ocasiones, los
martillos fueron obtenidos de meteoritos caidos a la Tierra.
42
Anexo 1: Nariño
prehispánico
PLURIÉTNICO
Que incluye varias étnias, es decir distintos grupos humanos con
una propia identidad histórica y cultural.
RESGUARDO
Institución de origen colonial donde a una comunidad indígena se
le asigna un territorio en propiedad comunal.
SOCIEDADES JERÁRQUIZADAS
Sociedades no igualitarias donde hay jefes y élites permanentes.
43
44
Anexo 2: Para
mirarte mejor
El pez alado de San Agustín
¿Cómo se mira un Este grácil vuelo de oro fino captura la atención de quienes lo ven
objeto desde el arte? en el Museo del Oro. Es un ave, a juzgar por las alas, pero tiene
¿Con qué palabras se las aletas dorsales y la cola de un pez. De éste toma también la figura
describe? ¿Es algo que delgada, el talle casi femenino, y una forma que hubiéramos lla-
mado aerodinámica de no ser porque las alas se proyectan un
solo pueden saber los
poco hacia adelante, contradiciendo el movimiento del conjunto.
expertos, o es un mane-
De hecho, es el movimiento y la ausencia de él lo que nos fascina
jo de emociones e
al descubrir esta joya de casi diez centímetros de largo, atrapada
ideas que tenemos
en el interior de una vitrina que le sirve de pecera.
todos los seres huma-
nos? Déjate llevar por Si quienes nos detenemos ante esa vitrina nos diéramos permiso
esta lectura para descu- de soñar, por un segundo la pieza sería esa imagen tantas veces
brir mejor el magnífico repetida de una clavadista olímpica congelada por el flash de las
Pez alado. cámaras, en aquel instante en que recién ha abandonado el tram-
polín batiente y, con un gesto preciso de sus brazos, gira el cuerpo
suspendido en el aire para luego dejarlo caer entre las aguas en
medio de un sonido perfecto.
Ensimismados, nuestros ojos recorren con delicia la curva del
lomo, atrapados en el vaivén entre la cola y la cabeza, intrigados
por la doble oposición entre la bifurcación de las alas y la de la
cola. La aleta dorsal más alta y curva obliga a la mirada a dirigirse
hacia atrás una y otra vez, para que podamos deslizarla de nuevo
por ese rodadero esbelto como un suspiro.
45
Anexo 2: Para
mirarte mejor
46
www.banrepcultural.org/bogota/museo-del-oro