Catastro Arqueología Peninsula de Mejillones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

1

“CATASTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA PENÍNSULA DE


MEJILLONES Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO”
Proyecto Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R.) 2% Cultura, Región de
Antofagasta, 2007

INFORME FINAL

Financia : Gobierno Regional, Región de Antofagasta

Patrocina : Consejo Regional de la Cultura y las Artes,


Región de Antofagasta

Ejecuta : Agrupación Cultural “Naturaleza y


Patrimonio” de Antofagasta

Colaboran : I. Municipalidad de Antofagasta


: I. Municipalidad de Mejillones
: CONAMA, Región de Antofagasta
: CONAF, Región de Antofagasta
: CREA, Antofagasta
: MUSEO de Antofagasta
: Comunidad de Juan López

Antofagasta y Juan López, febrero 2008


2
…a la Memoria de Alamiro Alvarado Campos, el querido “COCA”, privilegiado andante de
la Península, testigo del crecimiento del Balneario Juan López y eterno protector del
Patrimonio inmueble, natural y cultural que allí se atesora…

EQUIPO EJECUTOR DEL PROYECTO

Alamiro Alvarado Campos ( Q.E.P.D.)

AYER,
un grupo de investigadores y colaboradores, miembros activos de la Agrupación Cultural
Naturaleza y Patrimonio de Antofagasta, con el apoyo e incentivo de CONAMA y CONAF
Región de Antofagasta, Municipalidad de Antofagasta, Municipalidad de Mejillones, Museo
de Antofagasta y CREA, todos comprometidos con el rescate, valoración y difusión de
Patrimonio Natural, Cultural y Tecnológico del Norte Chileno, han unido esfuerzos para
obtener y sintetizar información prehistórica, etnohistórica e histórica del mundo natural y
cultural relacionadas con la Península de Mejillones, que ha permitido elaborar un Catastro de
Sitios Arqueológicos, cuyos resultados serán presentados en un Módulo de Exhibición en el
Balneario Juan López de Antofagasta, con fines educativos, culturales y turísticos.

HOY,
Niñas y niños, jóvenes y adultos, mujeres y hombres, chilenos y extranjeros, seguramente
compartirán los mismos ideales nuestros y asumirán el imperativo compromiso y
responsabilidad de ser guardianes, protectores, educadores y difusores de este valioso
patrimonio, atesorado en la Península de Mejillones.

MAÑANA,
¡Que este esfuerzo conjunto sea una necesaria realidad que se proyecte y multiplique con el
tiempo, en la comuna y otras localidades de la Península de Mejillones.
3
INDICE

I.- INTRODUCCION

II.- AMBIENTE TERRESTRE EN LA PENÍNSULA DE MEJILLONES

II.1.- Antecedentes geológicos


II.2.- Antecedentes geomorfológicos
II.3.- Clima costero o del litoral
II.4.- Frecuencia y duración de las camanchacas
II.5.- Flora terrestre
II.6.- Fauna terrestre
II.7.- Aves continentales

III.- INFLUENCIA DE LOS SINGULARES Y VARIADOS PAISAJES

IV.- OCEANOLOGÍA O AMBIENTE MARINO


IV.1.- Flora marina
IV.2.- Fauna marina
IV.3.- Mamíferos marinos
IV.4.- Aves marinas

V.- PRINCIPALES RECURSOS MARINOS RENOVABLES DE LA PENÍNSULA


V.1.- Peces pelágicos

VI.- TIEMPOS DE OCUPACION DE LA PENINSULA


VI.1.- El ambiente prehistórico
VI.2.- El poblamiento prehistórico
VI.3.- El tiempo etnohistórico
VI.4.- El tiempo histórico

VII.- USO DEL PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL EN LA PENÍNSULA


VIII.- PROSPECCION ARQUEOLOGICA
IX.- CUADRO TIPOLOGICO DE SITIOS ARQUEOLOGICOS

X..- COMENTARIOS Y CONCLUSIONES DE LA PROSPECCION


XI.- USO FUTURO Y PROYECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DE
LA PENINSULA.

XII.- PROPOSICIONES Y MEDIDAS A IMPLEMENTAR


XIII.- PRODUCTOS DEL PROYECTO
XIV.- PALABRAS FINALES
XV.- AGRADECIMIENTOS
XVI.- DISEÑO Y GUION DEL MONTAJE MUSEOGRAFICO

XVII.- VISTAS DE LOS PRINCIPALES LUGARES Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA


PENÍNSULA DE MEJILLONES

XVIII.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


4
I.- INTRODUCCIÓN
La Península de Mejillones es considerada por la Estrategia Regional y Nacional de
Biodiversidad, como un sitio prioritario para la Conservación de la Biodiversidad. Es por esto
que en el año 2003, se conformó la Mesa de Trabajo para la Conservación de la Península,
instancia multisectorial, cuyo objetivo es la gestión de Conservación y Protección de este
importante ecosistema regional.

Se entiende por diversidad biológica o biodiversidad, la variabilidad existente de organismos


vivos de cualquier fuente. Comprende además la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y entre los ecosistemas.

Como una forma de aportar antecedentes científicos sobre la Geología, Ecología, Arqueología
e Historia de la Península, que permitan apoyar la Estrategia de Desarrollo Regional, es que un
grupo de investigadores integrantes de la Agrupación ejecutora de la iniciativa, han concretado
una investigación de varios meses, que se presenta ahora a la comunidad toda, para difundir
las potencialidades del área investigada, reflexionar acerca de su degradación en el tiempo y
sensibilizar a todos quienes pueden aportar, para que este hermoso litoral desértico, pueda
seguir siendo una tierra limpia, rica en biodiversidad y protegida en su patrimonio natural y
cultural.

Principalmente, la investigación consultó una exhaustiva prospección de la Península de


Mejillones, con fin de detectar, ubicar y describir los recursos arqueológicos del área. Como
éstos últimos están vinculados a la acción del hombre por ocupar la Península con objetivos de
sobrevivencia y recreación, es que se produce la intrínseca relación del hombre con las
potencialidades del medioambiente a través de la historia, por lo que la investigación también
dá cuenta de cómo ha sido o nó alterada la biodiversidad en el área que nos preocupa.

Debemos consignar que la investigación puso de manifiesto la hipótesis planteada en la


formulación del proyecto y que es la concentración de la mayor parte de los recursos
culturales y también naturales en el sector sur de la Península, esto dado por la presencia de
una significativa cantidad de quebradas, recursos faunísticos y florísticos, como consecuencia
de la mayor presencia de agua, manifestada en aguadas, camanchacas y quebradas bajas con
vegetación húmeda.

Mucho nos reconforta saber que tanto CONAMA como CONAF, Región de Antofagasta,
están trabajando fuertemente en levantar información de base de la Península para la mejor
planificación de su manejo y futuro desarrollo. Al mismo tiempo, el valioso trabajo que realiza
la organización CREA, Antofagasta, nos ha servido de estímulo y ayuda para nuestra tarea,
por lo que nos sentimos más acompañados en esta misión científica, que esperamos continuar
en el tiempo y aportar a la conservación de la biodiversidad de la Península y comuna de
Antofagasta.

Esta investigación contó con la participación directa de los investigadores Agustín Llagostera
Martínez y Julio Cruz Barahona, quienes recibieron la valiosa colaboración de Héctor Garcés
Hill, Viviana Llagostera Leyton, Fernando Castillo Barlaro, Leonel Jofré Marín y Agustín
Llagostera Leyton.
El proyecto, fué ejecutado gracias al financiamiento otorgado por el Fondo Nacional de
Desarrollo Regional, 2% Cultura, Región de Antofagasta, 2007 y contó con el patrocinio del
Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Región de Antofagasta
5

II.- AMBIENTE TERRESTRE EN LA PENÍNSULA DE MEJILLONES

Antecedentes geológicos
La citada Península se ubica en la Segunda Región de Antofagasta, Chile, entre las
coordenadas U.T.M. 7.450.500 – 7.439.500 Norte y 330.000 – 350.000 Este, entre las
ciudades de Mejillones por el norte y Antofagasta por el sur.

La mayoría de las rocas cristalinas, de edades paleozoicas y mesozoicas que conforman la


península, están formadas por rocas metamórficas, intrusivas y estratificadas, de origen
volcánico y sedimentario.

Las rocas metamórficas se agrupan en el Complejo Metamórfico de Mejillones y son de edad


cámbrica (550 a 500 millones de años), las cuales incluyen los esquistos de Punta de Angamos
y las Metamorfitas de Morro Jorgino, que afloran en la parte norte y central de la península.
Las rocas intrusivas, de edad Jurásico (250 a 145 millones de años) conforman, a su vez, dos
grandes unidades: la Tonalita Morro Mejillones y el Gabro Morro Moreno. Las unidades
estratificadas están constituidas por la Formación La Negra, de edad jurásica, y la Formación
Caleta Coloso, de edad neocomiana.

Antecedentes geomorfológicos
Mirada desde las ciudades de Antofagasta o Mejillones, la península muestra varios
solevantamientos que se internan hacia el mar, sin embargo, desde el espacio, especialmente
merced a las imágenes satelitales, la citada península se muestra como una “unidad
morfoestructural anómala en el norte de Chile, que interrumpe la morfología relativamente
lineal del litoral costero, formando una saliente de tierra hacia el oeste, que se extiende por
más de 56 kilómetros de largo, entre las ciudades de Mejillones y Antofagasta” (Oscar
Domínguez, 2001:6).

Según el mismo especialista, destaca la presencia de un relieve de Horst (levantamiento) y de


Graben (hundimiento), que caracterizan la morfología de la península. Destacan, nítidamente,
el horst de Morro Mejillones, el horst de Cerro Bandurrias, que se extiende por más de 20
kms., desde Punta Angamos por el norte, y la Cuenca del Tiburón por el sur y obviamente, el
horst de Morro Moreno en la parte sur de la península, aledaña a la ciudad de Mejillones.

Los citados cerros o bloques tectónicos, se caracterizan porque sus cumbres son aplanadas por
la acción erosiva marina y por los mismos procesos de levantamiento del terreno o procesos
tectónicos.

Clima costero o del litoral


El mesoclima de la franja costera de la zona norte chilena, se define como “clima desértico
costero, con nublados abundantes…” (Ramiro Lagos et al.), caracterizado, según Fuenzalida
(1965), por “escasas precipitaciones, temperaturas moderadas y homogéneas, bajas amplitudes
térmicas y una alta humedad atmosférica, proporcionada por camanchacas y nieblas
matinales”.

Por ello, el clima litoreño de la Península de Mejillones es benigno ya que las temperaturas
jamás descienden de 12º ni suben por sobre los 30ª Celsius. El agua, sin embargo, es
relativamente fría en invierno por efecto de la corriente fría de Humboldt que proviene del sur
6

y especialmente, cuando el viento hace disminuir la temperatura del océano Pacífico.

Frecuencia y duración de las camanchacas


Uno de los lugares más propicios para la proliferación del fenómeno de las camanchacas es
Portezuelo, donde los investigadores determinaron que éstas sólo desaparecen durante 30 días,
no consecutivos, durante el año.

A su vez, en tres períodos de mediciones, en la década de los años 60 al 70, los máximos
registros fueron 650, 570 y 645

Es factible que se presenten camanchacas en cualquier hora del día, sin embargo la mayor
posibilidad se da poco antes del amanecer y, secundariamente, al anochecer, justamente en los
períodos de mayor radiación solar, coincidiendo, según Ramiro Lagos, con las horas de
mínima transpiración de las plantas.
Generalmente, la presencia de camanchacas se da en toda la Península de Mejillones,
especialmente en primavera e invierno, sin embargo, en Morro Moreno, se observa que la
mayor presencia de nieblas rasantes se da en verano, lo cual conforma un paisaje singular.

Flora terrestre
De acuerdo a los datos obtenidos de la base de datos del proyecto flora de Chile de la
Universidad de Concepción, ( C. Marticorena, com, pers. ) la flora de Morro Moreno estaría
constituída por una 79 especies. (CREA; 2003)

Fauna terrestre
Por su condición de litoral desértico, la variedad faunística es menor, pero entre las especies
principales, se pueden mencionar a la culebra de cola corta (Tachymenis sp), culebra de cola
larga (Philodryas sp), lagartija (Liolaemus sp 1), lagartija corredor (Microlophus atacamensis),
lanchón orejudo común (Phillotis Darwin), llaca (Thylamys elegans), zorro chilla,
(Pseudalopex griseus)

Aves continentales
Como parte de la Península de Mejillones, especialmente el Morro Moreno, a veces se cubre
de neblinas mojadoras o camanchacas, lo que permite que haya vegetación y que allí vivan
variedad de aves. Viven allí la Bandurria (Theristicus melanosis), Cometocinos (Phrygilus
gayi), Chercán (Trogloditas aeón), Yales (Phrygilus fruticeti), Dormilón (Musisaxicola sp.),
Diuca (Diuca diuca), Paloma (Desmodus rotundes) y Piuchén (Desmodus rotundus). Pero
también viven aves rapaces como Aguilucho (Buteo polysoma), Águila (Geranoaetus
melanoleucus), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Aguilucho (Buteo polysoma), Águila
mora (Geranoaetus melanolecus), Águila pescadora (Pandion haliaetus) y Cernícalo (Falco
sparverius). A su vez, alimentándose de animales y aves muertos por causas naturales o por
acción del hombre, vive allí el Jote cabeza colorada (Cathartes aura).

III.- INFLUENCIA DE LOS SINGULARES Y VARIADOS PAISAJES


Las elevaciones orográficas del terreno, vale decir, cerros o morros, constituyen lugares
privilegiados para apreciar la diversidad del paisaje natural como los importantes recursos de
flora y fauna que deberían protegerse e incrementarse. Por eso existe la necesidad imperiosa
de transformar la Península de Mejillones en un Santuario de la Naturaleza, con lugares
7

específicos donde se debería privilegiar el turismo ecológico, cultural y educativo, de grandes


proyecciones futuras.
De hecho, la presencia de aves y animales continentales, la existencia de lugares donde
proliferan formas de vida marinas, la existencia de más de 100 sitios arqueológicos,
conformados mayoritariamente por estructuras habitacionales, concheros-basurales,
cementerios y enterratorios, constituyen recursos culturales, educativos y turísticos relevantes.

Destacan entre ellos, el sitio arqueológico Las Conchas, que con sus 10.280 + - 280,
constituye el sitio costero o litoreño más antiguo del territorio nacional, el conchero-basural
Abtao 1, de 5.630 +- 170 años y el cementerio Los Canastos, cercano a Punta Tetas al sur de
la península, perteneciente a la cultura Chinchorro, con más de 3.000 de antigüedad.

A la importancia científica que tienen los sitios arqueológicos, como recursos documentales
para reconstruir los procesos de ocupación del litoral desértico y al aporte que hacen para
descubrir los primeros rasgos de identidad local, deben sumarse los recursos paleontológicos
representados por algunas playas fósiles, conocidos comúnmente como sitios de “conchuelas”,
los cuales muestran las evidencias de formas de vida marina ya extinta, sitios
permanentemente visitados por turistas y curiosos que examinan sus estratos en busca de
fósiles.

Caso especial y espectacular por sus dimensiones, es la llamada “Cuenca del Tiburón”,
enorme depresión en medio de la Península de Mejillones, en donde una vez más se mezcla la
importancia científica con la escénica turística y que siendo hoy un espacio para la práctica
automovilística off road, está llamado a convertirse a futuro en un lugar obligado de paseo, al
corazón del desierto costero.

Para la recreación, la Península nos ofrece un sinnúmero de puntas, caletones y promontorios


rocosos donde además de la práctica de la pesca, el visitante puede observar la fuerza del mar
y la fauna y flora asociadas, que en algunos lugares, lamentablemente cada vez más
arrinconados por la agresiva y descontrolada presencia humana, conforman lugares que son
verdaderos santuarios de la naturaleza, como por ejemplo, los sitios de nidificación de aves y
las loberías existentes a lo largo del litoral.

Como será una constante en el presente documento, la Aguada Morro Moreno es la mejor
“reserva” de biodiversidad de la Península, al aglutinar aquí recursos naturales y culturales que
se han mantenido con muy poca alteración en el tiempo, gracias a la situación de aislamiento
en que se encuentran y que según nuestra posición y deseo, es deseable tratar de mantener en
su actual status.

Sin dudas no todo está localizado en la franja litoral sino también en las alturas del Morro
Moreno, al cual se puede acceder a través de senderos que por ahora no están para su uso
masivo. La experiencia de mirar la Península desde otra perspectiva y descubrir el mundo de
las “camanchacas” y sus efectos asociados en la naturaleza, es también un valor a considerar,
tanto más cuanto las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la franja litoral, señalan
que también en la cima del Morro, deberían encontrarse evidencias de ocupación humana
desde la prehistoria, vinculadas con las del litoral a través de la explotación de los recursos de
altura.
8
Finalmente, la toponimia del lugar nos entrega referencias de las características de los lugares
bautizados y del uso que en el tiempo le han dado los visitantes y ocupantes.

IV.- OCEANOLOGÍA O AMBIENTE MARINO

Muchas especies de plantas y de animales que viven en el mar, constituyeron y constituyen


hasta hoy, importantes recursos naturales renovables utilizados por el hombre, desde la
prehistoria hasta hoy.

Flora marina (clasificados en función de cinco zonas o sectores determinados por la


profundidad del mar):
-Zona Litoral: Las algas o talófitas son abundantes en todo el sector litoreño de la
península de Mejillones.
-Zona Sublitoral: Algas que se encuentran entre el sector comprendido entre la
bajamar y el veril de los 30 metros de profundidad.
-Zona Elitoral: Formas de vida vegetal que se extiende desde el veril de los 30 metros
hasta el final de la plataforma marina (alrededor de 400 metros de profundidad).

En la vida vegetal submarina, variedad de colores y formas, influyen las corrientes marinas,
las mareas, la profundidad y cantidad de luz que éstas reciben.

Entre las especies de flora marina que el hombre ha utilizado desde que niños, mujeres y
hombres prehistóricos se establecieron o se asentaron en las costas de la península, los más
utilizados fueron el luche y el cochayuyo. A su vez, algunas algas como el sargazo, fueron
usadas para hacer fuego y cocinar sus alimentos o calentarse cuando hacía frío, especialmente
en las noches e invierno.

Fauna marina
El mar que baña las costas de la península de Mejillones es rico en fauna marina y ésta varía
con la profundidad. Se han clasificado cinco zonas:

-Zona Terrestre: La fauna que vive en contacto con la mar, cubierta sólo por las altas
mareas. Abundan los tolitres o “pulgas de mar”.
-Zona litoral: Allí la fauna se encuentra bajo los efectos de las mareas. Destacan
moluscos, equinodermos, crustáceos, pulpos, gasterópodos y artrópodos.
-Zona Nerítica: Corresponde a la faja acuática superpuesta a la plataformas marina
que es el nivel marino donde viven los peces mayormente explotados por el hombres, como
sardinas, anchoas y pejerreyes.
-Zona pelágica: Dependiendo de la temperatura, salinidad, presión, flora y corrientes
marinas, viven allí cetáceos mamíferos como el delfín y, en oportunidades, se observan
cachalotes y ballenas. Entre los peces destacan los atunes, caballas, jureles, cojinobas, bonito,
etc, pero también aparecen, de vez en cuando, rayas y tiburones. Se agrega gran cantidad de
animales foraminíferos, radiolarios, medusas, crustáceos y pequeños moluscos que conforman
el “plancton”, que sirve de alimento a animales mayores.
-Zona abisal: Corresponde a las grandes profundidades marinas. Allí viven animales
adaptados a las grandes presiones y a la oscuridad.

Mamíferos marinos
Los animales propios de la costa son Nutria de mar o chungungo (Lonita felina), Lobo marino
9
común o león marino (Otaria flovescens), Lobo fino austral (Arctocephalus australis) y en
ocasiones, llega el elefante marino del sur (Mirounga leonina).

A estos se suman las tortugas marinas, como representantes de los reptiles marinos,
especialmente de tres especies: Tortuga Verde (Chelonia mydas), Tortuga Olivácea
(Lepidochelys olivácea) y Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea) y aún cuando no se han
detectado lugares de desove, la península constituye parte del corredor migratorio y área de
forrajeo o alimentación de tres de los cuatro tipos de tortugas existentes en nuestro país.

Aves marinas
En los riscos, acantilados e islotes se albergan colonias reproductivas de aves marinas
llamadas “guaneras” o “covaderas”, cuyas fecas o deposiciones constituyen fertilizantes
utilizados para la agricultura. Allí vive el Cormorán guanay (Phalacrocorax bougainvilliü),
Cormorán yeco (phalacrocórax), Pelícano pardo (Pelecamus occidentales), Pelícano
(Pelecanus /occidentales/ thagus), Piquero (Sula variegata), Pingüino de Humboldt
(Spheniscus humboldti), Playero de las rompientes (Aprisa virgata), Palyero blanco (Calidris
alba), Pilpilén negro (Haemato Pus ater)

También viven allí varios tipos de gaviotas como Gaviota dominicana (Larus dominicanus),
Gaviota de cola con banda negra (Larus belcheri), Gaviota garuma (Larus modestus) y
gaviotines, como el Gabiotín elegante (Sterna elegans), Gaviotín monja (Larosterna inca),
destacando el “Gaviotín chirrío”, que se encuentra en vías de extinción por lo que es
primordial y urgente protegerlo.

V.- PRINCIPALES RECURSOS MARINOS RENOVABLES DE LA PENÍNSULA

Peces pelágicos
Jurel (Trachurus murphi, Nicholls), Cojinoba (Neptomenus crassus, Starks), Anchoveta
(Engraulis rigens, Jenyns), Sardina (Sardinops sagax, Jenyns), Bonito (Sarda Chilensis, Cuvier
y Valenciennes), Caballa (Pneumatophorus peruanus, Jordan y Hubbs), Agujilla
(Scomberesox equirostrum, Le Suer), Pejerrey (Odontesthes regia laticlavia, Valenciennes),
Albacora o Pez Espada (Xiphias gladius, Linnaeus), Peje-Zorro (Alopias vulpinus,
Bonnaterre), Tiburón blanco (Carcharodon carcharis, Linnaeus), Tiburón marrajo (Isurus
glaucus, Muller y Henle), Pintarroja (Halaelurus chilensis, Guichenot), Tollo (Mustelus
mento, Cope), Azulejo, tintorera (Prionace glauca, Linnaeus), Pez Martillo (Sphyrna zigaena,
Linnaeus), etc.

Peces bento-dermesales
Corvina (Cilus montti, Delfín), Lenguado (Paralichthys microps, Gunther), Cabrilla española
(Sebastodes oculatus, Cuvier y Valenciennes), Congrio colorado (Genypterus chilensis, Cuvier
y Valenciennes), Cabinza (Isacia conceptionis, Cuvier y Valenciennes), Sargo (Anisotremus
scapularis, Tychudi), Babunco (Doydixodon laevifrons, Tschudi), Peje-Perro (Pimelometopon
darwini, Jenyis), Vieja Negra (Graus nigra, Philippi), Bilagayo (Cheilodactylus variegatus,
Cuvier y Valenciennes), Lisa (Mugil cephalus, Linnaeus)

Mariscos (Moluscos, Crustáceos, Equinodermos)


Cholgas (Aulacomya ater, Molina), Loco (Concholepas concholepas, Brugiere), Lapa
(Fissurella sp.), Erizo (Loxechinus albus, Molina), Pulpo (Octopus vulgaris, Cuvier),
Langostino (Pleuroncodes monodon, H. Milne-Edwards), Ostión (Argopecten purpuratus,
10
Lamarck), Jaiba (Cancer setosus, Molina), Ostra (Ostrea chilensis, Kuster), Almeja
(Protothaca thaca, Molina), Camarón de roca (Rhynchocinetes typus, H. Milne-Ewards),
Choro Zapato (Choromytilus chorus, Molina), Macha (Moseodesma donacium, Lamarck)

VI.- TIEMPOS DE OCUPACION DE LA PENINSULA

El tiempo prehistórico
El desplazamiento de los primeros y más tempranos recolectores, pescadores y cazadores que
provenían del norte, les obligó a cambiar de rumbo y proseguir por el contorno de la península
que se interna hacia el oeste, en dirección al mar.

Buscando lugares aptos para recolectar mariscos y pescar, seguramente encontraron en la


península el elemento fundamental para la vida: agua, factible de beber en las “aguadas”.

Una aguada se ubica en un acantilado vertical, visible desde la bahía y desde la costa sur. El
otro foco potencial de agua, que seguramente fue utilizado, fueron los depósitos fortuitos de
agua destilada que se empoza en las cuencas u oquedades de las rocas y en las conchas de
locos, ostiones y choros, en cuyos bordes decantan las gotas transportadas por la camanchaca.

La Península de Mejillones se constituyó así, en un medio privilegiado donde se proyectó la


vida de los primeros habitantes costeros del norte, hace ya 10.000 años hasta los pescadores y
recolectores que explotan positivamente el ambiente marino de hoy, especialmente
representados por los recolectores y pescadores que viven en el Balneario de Juan López.

El poblamiento prehistórico
Las especiales condiciones geográficas, climáticas, alimentarias y la existencia de agua dulce,
ha permitido la existencia de varias comunidades y culturas prehistóricas en el litoral. Bajo
algunas de las casas de Juan López se encuentran evidencias arqueológicas que indican que la
ocupación humana de este Balneario alcanza a los 6.000 años. En torno a Morro Moreno, se
han detectado más de mil estructuras habitacionales, decenas de enterratorios y/o cementerios
y muchos concheros-basurales arqueológicos. Destacan entre ellos, el conchero-basural Abtao
1, fechado por radio-carbono 14 en 5.630 años + - 170 y el cementerio Los Canastos, con más
de 5.000 años de antigüedad.

El tiempo etnohistórico
Los primeros europeos que navegaron por el mar adyacente a la Península de Mejillones,
observaron y describieron etnológica y etnográficamente a varios grupos de habitantes que
vivían en aldeas y que algunos de ellos navegaban en balsas de cuero de lobo.

Denominados “changos”, dejaron evidencias de su presencia en los variados tipos de sitios


arqueológicos y en los objetos culturales que se encontraban y que aún se encuentran en
diferentes lugares de la península.

Relatos de viajeros desde el siglo XVI, entregan antecedentes acerca de tales pueblos y
culturas. Destaca la expedición en el buque inglés Beagle, en 1836, de la Marina Real Inglesa,
que incluía a Charles Darwin quien navegó frente a la costa de Antofagasta actual quien,
seguramente, observó la llamada isla Guamán y la Portada, continuó por la parte oeste de la
península visitando, posiblemente, la isla Santa María, cruzó frente al hoy denominado Morro
de Mejillones y avizoró la amplia y tranquila playa de Mejillones.
11

Según el corsario inglés Thomas Cavendish, quien estuvo en Morro Moreno en 1587, las
viviendas de los naturales eran “unos pocos palos colocados en unas estacas, sobre las cuales
se había puesto unas cuantas ramas” con un cuero, se supone que de lobo marino, puesto en el
suelo al interior de la vivienda.
Lo que hoy vemos en diversas partes del litoral de la Península como círculos de piedras, son
en realidad las bases de aquellas más que modestas viviendas, donde los indígenas colocaban
sus maderos y protecciones para protegerse de los vientos y de la noche.

En algunos lugares como Caleta Errázuriz Aldea, se han contabilizado más de 300 estructuras
mientras que en Abtao 4, se llegó a contabilizar 78 en buenas condiciones, durante la década
del 70, en un trabajo que incluyó un levantamiento topográfico del sitio.

El tiempo histórico
Después de la invasión imperial europeo-española, que se inicia en 1536 en los pueblos y
territorios del interior de la Segunda Región de Antofagasta, aledaños a la cordillera, al mando
del Capitán Diego de Almagro, y que fuera continuada por el Capitán Pedro de Valdivia y
Doña Inés (de) Suárez en 1540, se produjo un paulatino aumento de las incursiones de tropas
por los oasis de puna del interior y naves por la costa oceánica.

Los cronistas, o historiadores hispanos, dejaron abundante información que entrega detalles de
estas incursiones, algunos de ellos atingentes al territorio conocido como Península de
Mejillones. Interesantes relatos donde se da cuenta de la situación supuestamente precaria de
las poblaciones, evidencian las limitantes culturales y el relativismo imperante.

El inicio del poblamiento de Antofagasta fue posible por la llegada al litoral sur de la
Península, del empresario José Santos Ossa, sus hijos y ayudantes con sus carretas quienes, el
año 1866, conocen e intercambian alimentos por agua, con un poblador asentado en Peña
Blanca (actual Barrio Histórico de Antofagasta) llamado Juan López. Éste, merced a un
pequeño bote llamado el Halcón, les surte de agua fresca y bebible a tal comitiva. Santos Ossa
y su equipo de trabajo, subieron por la quebrada del Carmen y descubrieron salitre en la
pampa cercana. Gracias a este importante descubrimiento, se inició el poblamiento de
Antofagasta, que no se ha detenido hasta el día de hoy, aunque con diferentes fines y
objetivos.
Juan López, fue el primer poblador y por lo tanto, el fundador de la ciudad de Antofagasta,
quien prospectó la Península, buscando zonas de explotación minera, siendo el guano su
principal descubrimiento.

VII.- USO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA PENÍNSULA

Actualmente el territorio que involucra varios ambientes físicos, de orden natural y cultural de
la Península de Mejillones, ha sido poco poblado pero no menos alterado por el hombre. Esto,
gracias a que son escasas las carreteras y/o caminos transitables por vehículos motorizados por
la especial ubicación y/o aislamiento del litoral de la Península. Este hecho es significativo
porque en el tiempo se ha logrado hasta donde es posible, controlar un poco la acción
depredadora de los humanos, especialmente aquellas que afectan la flora y fauna, tanto
continental como marina.

La prospección realizada en este proyecto, detectó algunos sectores con recursos patrimoniales
12
culturales y naturales que por la ocupación creciente del litoral, no pudieron ser conservados
en sus condiciones originales, afectando a lugares como sitios arqueológicos (en especial
cementerios indígenas que fueron completamente saqueados) sectores de vivienda
prehispánica, sitios de nidificación de aves, algunas loberías y flora del lugar, entre otros.
Como contraparte, todavía es posible encontrar otros singulares lugares que sí se han salvado
de la acción antrópica, en donde su estado silvestre y a veces generoso en recursos
arqueológicos, es necesario conservar y proteger.

Además de afectar la Biodiversidad, también se detectó en algunos lugares un deterioro de las


condiciones paisajísticas de la Península, al intervenir algunas laderas de cerros con rallados y
figuras incluso obcenas, (ver pág. 62) que alteran las áridas pero naturales formas y vistas del
desierto costero.

La prospección también nos alertó acerca del peligro que corre a futuro el sector de la Aguada
de Morro Moreno, donde además de la destrucción de los cementerios indígenas, ya se
observan los efectos de paseantes y visitantes de fín de semana, que comienzan a dejar basuras
y elementos incluso nocivos para el medioambiente (pilas, envases de plástico, etc) situación
que hará crisis el día que las huellas vehiculares puedan unir esta parte de la Península.

Una natural pero poco controlada actividad recreativa que ya ha puesto sus ruedas en la
Península, es la práctica del off road o rally, que en corto tiempo ha dejado sus huellas en
varios sectores, deteriorando la visual desértica, poniendo en peligro en algunos casos lugares
de nidificación de aves y en otros, destruyendo sitios históricos y arqueológicos. Esta acción
deberá a futuro ser sometida a la discusión entre los involucrados por la recreación y los
conservadores de la naturaleza y llegar a un consenso que permita disminuir los riesgos o
superar la situación planteada.

Uno de los lugares de mayor poblamiento actual y en donde se pueden observar mejor los
efectos de deterioro ambiental, es el balneario Juan López. Sitios arqueológicos y la
generación de un gran basural en los márgenes del balneario, son los efectos visibles de una
despreocupación por las mínimas normas medioambientales. En verano, es uno de los
sectores más concurridos de la Península de Mejillones y por lo mismo, merced a la puesta en
valor de uso social del Módulo Educativo que este proyecto contempla instalar allí, debería
transformarse en un importante enclave donde se conserve, difunda y revalore el valioso
patrimonio natural, cultural y tecnológico de la citada Península que nos preocupa.

En resúmen, lo anterior nos señala un mal uso del espacio peninsular, por diversas razones que
estamos seguros podrían mejorar con una acción pedagógica y educativa de las
potencialidades de la Península. Sin embargo y esto es lo prioritario, se necesita conocer qué
recursos son los existentes, dónde se encuentran, su estado de conservación y sus posibilidades
de proyección futura, tarea que en el tema patrimonial cultural, comienza recién con el
presente trabajo.

Aquí, niñas y niños; jóvenes, damas y varones; pobladores y visitantes del balneario, chilenos
y extranjeros, deben coadyuvar a la noble tarea en la cual todos estamos empeñados, cual es
preservar nuestro patrimonio cultural, natural y proteger la biodiversidad que está presente allí.
Debemos ser concientes de nuestra responsabilidad ciudadana y preguntarnos si deberíamos
entregar a nuestros hijos un mundo mejor o peor del que nosotros recibimos. Sería bueno que
esa pregunta nos la hiciéramos más temprano que tarde, por el bien de todos nosotros.
13
VIII.- PROSPECCIÓN ARQUEOLOGICA PENÍNSULA DE MEJILLONES

1.- SECTOR MEJILLONES

Sitio Enaex cementerio 353477E / 7444853N


Cementerio prehispánico ubicado en el interior de las instalaciones de la Empresa de
Explosivos Enaex en el puerto de Mejillones. Ocupaba una superficie de 30 x 15 mts
aproximadamente, desde donde fueron rescatados una treintena de cuerpos con sus respectivos
ajuares (en dos temporadas de campo) por investigadores de la Universidad del Norte y el
Museo de Antofagasta, respectivamente. Las fosas fueron hechas en el suelo arenoso de poca
profundidad bajo el cual se encuentra la playa fósil de época terciaria.

Registro de intervención
Excavación de rescate en 1987 por parte de un grupo de investigadores de la Universidad del
Norte, Antofagasta, del cual no hay informes.

Excavación de rescate en 1999 por un equipo del Museo de Antofagasta con informe técnico
en proceso. Los datos preliminares indican enterratorios aislados y múltiples, algunos de ellos
“enturbantados” con ajuares de cerámica de San Pedro de Atacama y textiles polícromos.
También arpones para caza marina

Diagnóstico
El cementerio en la actualidad no existe, salvo por el futuro hallazgo de otras evidencias
mortuorias no detectadas en la actualidad. Mientras, el área se encuentra cercada por la
Empresa Enaex.

Medidas de conservación –intervención


Verificar situación y estado de cercado por parte de la Empresa Enaex y monitorear posibles
futuros hallazgos de evidencias mortuorias o culturales.

Interior de Enaex, lugar del hallazgo entre flechas indicadoras


14
2.- SECTOR BANDURRIAS

Sitio Bandurrias 1 337774E / 7418519N


Conchal sobre planicie inclinada que termina en el acantilado costero. Se trata de un sitio
extenso descubierto por la presente investigación, sobre depositaciones de arenas, sin
profundidad determinada, alterado en un sector que presenta abundantes evidencias de restos
orgánicos marinos y fauna terrestre, así como fragmentos de textiles polícromos. No se
registra aguada cercana vinculada con el yacimiento

Registro de intervención
No hay registros de intervención, sino solamente se observa un sector destruído o removido y
adyacente al camino de acceso al lugar, por razones desconocidas.

Diagnóstico
Sitio con evidencias de ocupación tardía y de gran extensión, en muy buenas condiciones y de
mucha importancia para la investigación del poblamiento prehispánico tardío del área. Tiene
una ubicación que a futuro puede hacerlo vulnerable por la creciente ocupación del área por
grupos recolectores y explotadores de los recursos marinos.

Medidas de preservación-intervención
Es necesario delimitar su perímetro y establecer una zona de exclusión para una intervención
futura con objetivos científicos y /o turísticos.

Del mismo modo, instruir a los ocupantes algueros del lugar e involucrarlos en la preservación
del mismo.

Sitio Bandurrias 1, en primer plano alteración del conchal


15
3.- SECTOR CALETA EL YESO

Sitio Caleta El Yeso 337331E / 7410084N


Ubicado a 400 metros al noreste de las instalaciones o comunidad actual de Caleta
Constitución, en las primeras estribaciones o quebradillas del lugar, caracterizadas por su
aspecto árido y sin evidencias visibles de ocupación humana sub-actual. En el lugar,
habitantes de la caleta descubrieron restos óseos humanos a poca profundidad,
correspondientes a un posible enterratorio indígena aislado. En el área no se han detectado
conchales .

Registro de intervención
En 1999 se rescataron restos óseos humanos por parte de un equipo del Museo Regional de
Antofagasta, que correspondían a un par de tumbas aisladas, sin ajuar u objetos culturales. No
se logró determinar data de enterramiento. Hay un informe parcial de terreno y los restos se
encuentran depositados en el museo mencionado.

Diagnóstico
El sitio en sí ya no existe, no se observan evidencias u otros restos humanos y/o culturales,
como tampoco presencia de orgánicos. Lo anterior no obsta a continuar las observaciones y
prospecciones del lugar en busca de los conchales, los que posiblemente se encuentren
cubiertos o tapados por la población actual.

Medidas de preservación-intervención
Ninguna inmediata, solo monitorear la posible aparición futura de otros restos humanos que
pudieren aparecer.

Algunos participantes del rescate, posan sobre el sitio


una vez finalizado el trabajo en 1999
16
4.- SECTOR CALETA ERRAZURIZ CERRO
Planicie inclinada de piedmont que se ubica frente a la rinconada de la playa Bolsico, con gran
profusión de material aluvional por efectos de antiguas lluvias estacionales y que tiene su
nacimiento en la quebrada principal del Morro Moreno. Esta franja se extiende bordeando el
pié de Morro Moreno hacia el norte, hasta las cercanías de la planta piloto de cultivos marinos,
que corresponde a Errázuriz cerro 2.

Sitio Errázuriz cerro 1 335635E / 7401341N


Se trata de un par de construcciones cuadrangulares o estructuras tardías construídas con
piedras en pirca de hasta cuatro filas en altura y ubicadas hacia el oriente de la playa Bolsico,
en el nacimiento de la principal quebrada.

Registro de intervención
No hay registros de intervenciones, solo las necesarias para mejorarse función de prestar
protección durante su uso.

Diagnóstico
Son ejemplos arquitectónicos de construcciones temporales usados por pirquineros y / o
mineros, por el momento abandonadas y con basuras diversas en su interior. Han perdido su
techumbre pero se encuentran en buenas condiciones generales.

Medidas de preservación-intervención
Tienen valor como recurso investigativo de la ocupación moderna del área, por lo que se
sugiere su limpieza y levantamiento de carteles informativos para su posible inclusión en un
circuíto turístico-recreativo del área.

Estructura tardía en primer plano


17
Sitio Errázuriz cerro 2 335878E / 7401926N
Se trata de una franja de aproximadamente 1.000 metros de largo, que bordea el pié del
macizo Moreno donde existe una gran cantidad de estructuras, algunas juntas y otras aisladas,
sobre el gran y amplio cono de deyección del lugar, caracterizado por piedras de color rojizo.
En la parte central y adosadas a un promontorio rocoso, existe una línea de piedras de forma
semi curva de 10 mts de largo con orientación sureste-noroeste.

Registro de intervención
No se tienen antecedentes de algún registro sistemático del lugar, aun cuando existe la
posibilidad de haber sido prospectadas por Larraín, Horacio en 1966.

Diagnóstico
La gran profusión de piedras producto del arrastre aluvional ha logrado amparar gran parte de
las estructuras, por lo que el sitio se torna de importancia para estudiar el patrón arquitectónico
y de ocupación del área. Existen al menos 3 tamaños de estructuras para su estudio futuro.

Medidas de preservación-intervención
No se encuentra vulnerable por el momento y se debería continuar con la exacta delimitación
y tipificación de las estructuras que lo conforman. También es recomendable incluirla en una
futura intervención general del área para intentar vinculaciones cronológicas y de ocupación
con Errázuriz Aldea.

Tipo de estructura presente en el sitio


18
5.- SECTOR CALETA ERRAZURIZ PLAYA

Sitio Errázuriz 1 playa 335744E / 7403251N


Ubicado en la parte baja de la playa Bolsico en las cercanías del camino vehicular que sube al
sector de la llamada Aldea. Es un conchal que cubre una superficie aproximada de 30 x 15 mts
y que se encuentra parcialmente alterado por excavaciones y tráfico de vehículos doble
tracción. En superficie es posible observar una gran cantidad de conchas, preferentemente de
Choromytilus y otros restos orgánicos como delgadas fibras vegetales indeterminadas.

Registro de intervención
No registra intervención , pero fue reconocido por Horacio Larraín Barros en la década del 60,
quien recolectó cerámica local en superficie, correspondiente a ocupantes prehispánicos
tardíos del lugar.

Diagnóstico
El sitio aun conserva una parte que puede ser factible de recuperación de información
científica y cultural mediante una excavación arqueológica, que ayude a complementar estudio
del poblamiento del área. Durante la prospección (noviembre 2007) se construía una
habitación de veraneo en las cercanías del sitio.

Medidas de intervención- preservación


Se requiere monitorear el sitio para evitar su posible destrucción total y se requiere planificar
medidas de protección mediante señalización y posible incorporación en circuíto turístico
patrimonial costero.
19
6.- SECTOR CALETA ERRAZURIZ ALDEA

Sitio Caleta Errázuriz Aldea 335608E / 7403505N


Ubicado en la planicie alta de playa Bolsico, abarca una superficie de casi 15 hectáreas que en
dirección este-oeste y dividida por una cordón rocoso de baja altura en la misma dirección,
alberga aproximadamente 235 estructuras circulares cuyo diámetro promedio es de 1 mt.

Gran concentración de conjuntos de estructuras circulares y rectangulares de piedras colocadas


a modo de pircas asignadas como sitio de vivienda o pernoctación temporal para tiempos
tardíos del período de contacto indígena e hispánico

Registro de intervención
Excavado en 1992 por un equipo de investigadores del Museo Regional de Antofagasta,
quienes realizaron una delimitación del sitio, marcado de estructuras y excavaciones de
algunas de ellas,

Diagnóstico
La ladera cercana a playa Bolsico, que acoge a la mayor cantidad de círculos o estructuras de
piedras se encuentra bastante alterada por ocupación moderna relacionada con ejercicios de
instrucción militar. Sin embargo la planicie más interna y el sector de Punta Barrancas
presenta buena cantidad de estructuras en buenas condiciones.

Medidas de intervención-preservación
Campaña de información en instituciones y organismos que visitan el lugar y propender a
señalizar sectores de “reserva cultural”

Sitio Caleta Errázuriz Aldea – estructura en primer plano


20
Sitio Conchal Errázuriz 1 335608E / 7403505N
Ubicado en la parte media de la terraza alta de la aldea Errázuriz, abarcando una franja de
aproximadamente 150 x 30 mts, entre el cordón rocoso este-oeste y la planicie baja frente a la
playa Bolsico. Se ha dividido de la Aldea por razones metodológicas al corresponder a otro
tipo de sitio.

Se observa un extenso y discontínuo conchal sobre suelo arenoso, acompañado de estructuras


circulares dispersas, muchas de ellas alteradas. Algunas de las estructuras se encuentran
marcadas por lo que podrían corresponder a la Aldea.

Registro de intervención
No se tiene registro de intervención, al menos en el área que corresponde al conchal disperso.

Diagnóstico
En general se encuentra en buenas condiciones de conservación, pudiendo aportar información
adicional al estudio de la Aldea y sus anexos. Es un sector con mayor presencia de conchales
y menos estructuras.

Medidas de intervención-preservación
Integrarlo a la protección del área mediante la colocación de carteles e incluirlo al programa
de intervención del área con fínes de investigación.

Vista parcial del sitio ubicado en la segunda terraza


21
7.- SECTOR CALETA ERRAZURIZ-LAS BARRANCAS

Sitio Barrancas 1 334713E / 7403448N


Se trata de un conchal y estructuras posiblemente tardías sobre promontorio de reducidas
dimensiones. El sitio tiene poca profundidad y existe allí un par de estructuras de piedra
alteradas, ubicadas en las cercanías de un caletón donde se encuentra una choza de algueros
actuales. El sector es rocoso y en las cercanías existe una huella vehicular de penetración que
termina en este lugar.

Registro de intervención
No se registran evidencias de intervención salvo en las estructuras mencionadas que fueron
desarmadas para utilizar algunas de sus piedras en otra función.

Diagnóstico
El sitio se encuentra en general en buenas condiciones, con opciones de ser investigado para
entregar información de la ocupación tardía del área.

Medidas de preservación-intervención
Vulnerable por estar cerca de instalación de algueros, por lo que se requiere acción
informativa hacia ellos para buscar colaboración en su preservación. Al igual que otros sitios
del área, una intervención menor con fínes de investigación, servirá para aportar datos de la
ocupación tardía de este sector de la Península.

Sitio Barrancas 1 – al fondo caletón en morro blanco


22
Sitio Alto Caletón 1 334920E / 7403569N

Ubicado en la parte alta sur de un bonito caletón al sur de conchal sobre promontorio de casa
de changos. Se accede por un sendero dificultoso y se debe tomar un desvío de 15 mts en
dirección al mar. Es un lugar de difícil acceso y de acuerdo a las evidencias, actualmente se
realiza actividad de recolección, pesca en embarcación y recolección menor de algas. Este
conchal se nota de poca profundidad.

Registro de intervención
No hay registros por tratarse de un sector de muy difícil acceso al cual se accede por un
sendero de riesgo.

Diagnóstico
Conchal en buenas condiciones para excavar, se encuentra a un centenar de pasos del sendero
de recolectores marinos que conduce hacia el sector del faro Punta Tetas que se encuentra
distante de este lugar.

Medidas de intervención-preservación
No se encuentra en peligro inmediato. Al igual que otros sitios del área, una intervención
menor con fínes de investigación, servirá para aportar datos de la ocupación tardía de este
sector de la Península.

Delimitación del sitio Alto Caletón 1


23
Sitio Alto Caletón 2 334842E / 7403466N
Ubicado en la parte alta del caletón mencionado y separado del sitio anterior por una leve
barra rocosa de poca altura. Se observa un conchal más potente, con fuerte presencia de
orgánicos diversos en superficie y restos de grandes fogones compactados al parecer por
quema de algas y huiros.

Registro de intervención
No hay registros por tratarse de un sector de muy difícil acceso al cual se accede por un
sendero de riesgo.

Diagnóstico
Conchal en buenas condiciones para excavar, se encuentra a un centenar de pasos del sendero
de recolectores marinos que conduce hacia el sector del faro Punta Tetas que se encuentra
distante de este lugar. Salvo en su parte central donde hay evidencias de quemazones

Medidas de intervención-prevención
No se encuentra en peligro inmediato por encontrarse en lo alto de un cerro, sin embargo las
evidencias del lugar indican haber sido ocupado brevemente por algueros o pescadores
deportivos, por lo que se sugiere monitoreo y excavación futura, por tener potente ocupación
prehistórica tardía.

Delimitación del sitio Alto Caletón 2


24
8.- SECTOR LOS CANASTOS

Sitio Los Canastos 1 335351E / 7400179N


Conchal principal del sector con una amplia depositación bastante visible de restos orgánicos
marinos y terrestres. Sus dimensiones son de aproximadamente 120 x 60 mts.

Registro de intervención
Excavaciones arqueológicas realizadas en 1974 y 1975 por la Carrera de Arqueología de la
Universidad del Norte, Antofagasta.

Diagnóstico
Buen estado, sólo cortado parcialmente por huella vehicular que sigue hasta faro Punta Tetas

Medidas conservación-intervención
Se hace necesario conservar sector para proseguir investigación y excavación de sitios

Delimitación aproximada de sitio Los Canastos 1


25
Sitio Los Canastos 2 335405E / 7400424N
Conchal adosado a roqueríos oscuros, ocupando una superficie de 30 x 40 mts, alterado
parcialmente por escurrimientos de agua intermitentes provocados por lluvias temporales y
por dos excavaciones menores intencionales. Este conchal es la continuación del sitio 1 en
dirección al cordón montañoso, pero está interrumpido por la huella vehicular hacia el Faro de
Punta de Tetas.

Registro de intervención
No registra intervención de estudio, salvo las descritas anteriormente.

Diagnóstico
En general en buen estado de conservación a pesar de la acción de vandálicos y los
escurrimientos de agua descritos. Corre peligro si la huella vehicular es ampliada o el sitio es
ocupado por carpistas que han ido visitando el lugar en el último tiempo.

Medidas de intervención-preservación
Sería deseable incluirlo en una próxima etapa de intervención del área con fínes de estudio
científico.

Sitio Los Canastos 2, conchal en la parte central y huella hacia


Punta Tetas en primer plano
26
Sitio Los Canastos 3 335332E / 7400467N
Cementerio en quebrada interior, ocupando una superficie de 20 x 15 mts aproximadamente.
Se observa algo de vegetación seca y rala del lugar y algunos huesos de ave. De los huesos
analizados de identificaron 3 individuos.

Diagnóstico
Cementerio totalmente alterado por saqueadores, con piedras removidas en toda la superficie.

Sitio Los Canastos 4 335387E / 7400286N


Tumbas huaqueadas ubicadas en suelo arenoso a un costado del conchal principal de Los
Canastos. A pesar de observarse 56 fosas, solo se encontraron huesos para identificar a dos
individuos.

Diagnóstico
Totalmente alterado por saqueadores

Sitio Los Canastos 5 335317E / 7400326N


Cementerio sobre conchal, ocupando una superficie 45 x 20 mts y ubicado adyacente a cordón
rocoso. El sitio presenta 10 fosas en busca de entierros, pero los restos óseos permitieron
identificar solo 3 individuos.

Diagnóstico
Totalmente alterado por saqueadores

Sitio Los Canastos 6 335288E / 7400319N


Tumbas huaqueadas que ocupan una superficie de 15 x 15 mts en donde se observan 37 fosas
con varios huesos en su interior. El análisis de ellos permitió la identificación de 7 individuos.

Diagnóstico
Sitio totalmente alterado por saqueadores

Sitio Los Canastos 7 335407E / 7400079N


Conchal en roqueríos, reducidas dimensiones, ubicado enfrente de Los Canastos 1

Diagnóstico
Se encuentra en buenas condiciones y sin peligro inmediato por encontrarse fuera uso
peatonal.

Sitio Los Canastos 8 335440E / 7400123N


Conchal en cordón rocoso

Diagnóstico
Al igual que otros, se encuentra en buenas condiciones, alterado parcialmente

Sitio Los Canastos 9 335242E / 7400206N


Pequeño conchal y cuevas en arena, adyacente a Los Canastos 1
27
Sitio Los Canastos 10 335489E / 7400394N
Conchal sobre roqueríos ubicados hacia el extremo sur del sitio principal. Consiste en una
lengua de conchal de aproximadamente 40 x 12 mts, levemente interrumpido en su parte
central, por una disminución del potencial de orgánicos, mayormente conchas

Registro de intervención
No existen antecedentes de intervención previa, incluyendo las intencionales de saqueo.

Diagnóstico
El sitio es pequeño y se encuentra en buenas condiciones. Hay una estructura de piedras en el
conchal con algunos huesos de animal no identificado durante la prospección. Se encuentra
protegido por encontrarse en un lugar de nulo tránsito. Tiene importancia para la investigación
general del área de Los Canastos.

Medidas de conservación-intervención
Este sitio forma parte del importante sector de Los Canastos, en que los cementerios o tumbas
aisladas se encuentran adosados a un cordón montañoso al otro lado de la planicie que acoge
al sitio principal, por lo que se hace necesario preservarlo y considerarlo para el estudio del
área en general.

Se sugiere una intervención menor de sondeo para conocer su profundidad y características de


sus componentes orgánicos

Sitio Los Canastos 10 - Huesos humanos en el centro


28
Sitio Los Canastos 11 335484E / 7400471N
Pequeño conchal superficial ubicado hacia el este del anterior y también adosado al cordón
rocoso oscuro del sector.

Sitio los Canastos 12 335808E/ 7400056N


Tumbas huaqueadas de las cuales se conservan sólo la fosas que contenían los cuerpos.

Sitio Los Canastos 13 335882E / 7399967N


Conchal ubicado en lo alto de promontorio aledaño a playa de arena con bolones de piedra. Se
accede por el segundo corredor vehicular que vá de Los Canastos al mar. Está asociado a un
pequeño cementerio en el interior inmediato, el que se encuentra saqueado.

Registro de intervención
No hay registros por tratarse de un sitio de difícil localización, aunque hay evidencias de haber
sido utilizado como lugar de pernoctación de pescadores modernos.

Diagnóstico
Se encuentra en muy buenas condiciones y un pequeño pozo deja ver una potente estratigrafía.
Podría ser más antiguo que Los Canastos

Medidas de intervención-preservación
Por su ubicación y tratarse de un conchal el sitio no es por el momento vulnerable, pero es de
importancia planificar su excavación-investigación, porque permitirá complementar
información sobre el poblamiento del lugar.

Ubicación de sitio Los Canastos 13


29
9.- SECTOR EXPLANADA LOS CANASTOS SUR
Se trata de la planicie o explanada comprendida entre el piedmont de la Cordillera de la Costa,
el cordón montañoso transversal de Los Canastos, las estribaciones rocosas de la franja litoral
y la primera quebrada que corta la huella de Los Canastos a La Aguada de Morro Moreno.

Como parte de la metodología de registro de sitios, la mayoría de ellos están nominados como
pertenecientes a Canastos Sur.

Sector de ubicación de Explanada Los Canastos Sur


30
Sitio Los Canastos sur 1
Ubicado en una planicie al noreste del sector Los Canastos y hacia el oeste de la bifurcación
de la huella Los Canastos–La Aguada Se trata de un conchal extenso pero superficial,
mezclado mayormente con restos de fauna de playa fósil.

Diagnóstico
Se encuentra en buenas condiciones en general, se obervan microlascas de sílice y fragmentos
pequeños de cerámica en algunos sectores de la superficie.

Medidas de intervención-prevención
Se encuentra en lugar no transitado y por ser débil en evidencias orgánicas no se encuentra
vulnerable por el momento. Se necesita mayor observación de terreno e intervención menor de
sondeo para conocer su real potencialidad.

Sitio Cementerio Canastos sur 1


Ubicado al finalizar la bajada a Los Canastos desde Bolsico, en la planicie que se tiene a mano
izquierda. Está constituído por 38 pozos saqueados con restos óseos humanos dispersos, en
muy malas condiciones de conservación, blanquecinos, craquelados y muy frágiles. Además
de los huesos se observaron algunos fragmentos de cerámica utilitaria, muy deteriorados.

El análisis de los huesos permitió la identificación de 5 individuos.

Sitio Cementerio Canastos sur 2


Ubicado a un costado de un promontorio rocoso con estructuras pequeñas al sur inmediato del
cementerio Los Canastos sur 1. Está constituído por tres fosas aisladas dentro de las cuales se
encontraron varios huesos largos y restos de cráneo en muy malas condiciones, de los cuales
se pudo identificar solo 1 individuo.

Estado en que se encontraban los restos óseos humanos


a consecuencia del saqueo, en el sitio Cementerio Canastos sur 2
31
Sitio Cementerio Canastos sur 3
Ubicado al este del conchal Los Canastos sur 1, en una planicie caracterizada por la ausencia
de roqueríos y con estratos blandos color café claro. Al igual que los anteriores, el cementerio
se encuentra saqueado y se detectaron allí cerca de 33 fosas con material óseo superficial y
disperso. También se encontraron fragmentos cerámicos, líticos, conchas de lapas, locos,
ostiones, oliva y trozos de madera de cactus, posiblemente ajuar de las tumbas saqueadas.

En total se recolectaron 44 piezas óseas, las cuales se encontraban en muy malas condiciones
de conservación por estar expuestas a la intemperie y el análisis de esos huesos, determinó la
identificación de 14 individuos.

Medidas de intervención-preservación
Una vez que fueron analizados, los restos óseos encontrados en el sitio fueron re-enterrados en
una de las fosas del lugar. Se requiere intervenir con pozos de sondeo para verificar la
existencia de algún cuerpo que se haya salvado del saqueo previo.

Vista general del sitio y el análisis de los huesos humanos en terreno


32
10.- SECTOR AGUADA MORRO MORENO

Este corresponde a una planicie inclinada ubicada en el extremo suroeste de Morro


Moreno,que termina en el barranco costero,donde destacan varias ensenadas cortas de playas
rocosas y pedregosas. En una de estas ensenadas se ubica la caverna de la Aguada Morro
Moreno, de aproximadamente 23 mts. de altura, que en su parte superior limita con la planicie
inclinada donde se ubican una serie de sitios arqueológicos que demuestran una larga e
intermitente ocupación del área, incluyendo el período histórico del siglo pasado, con la
presencia allí de Juan López, considerado el pionero de las actividades extractivas de guano y
fundador de Antofagasta.

Por su estratégica ubicación y difícil acceso, el lugar no ha sido objeto de investigación


arqueológica, a pesar de la importancia que la Aguada tuvo para el poblamiento de la
Península durante la prehistoria, lo que se demuestra por la gran cantidad de sitios
arqueológicos asociados a ella, especialmente hacia el sur de la Aguada.

La riqueza de su biodiversidad, hace a este sector merecedor de un tratamiento especial de


conservación de sus diversas potencialidades, siendo el potencial arqueológico, uno de los
más vulnerables en la actualidad.

338843E / 73981057N

Caverna de la Aguada de Morro Moreno


33
Sitio Conchal Aguada 1 338697E / 7398058N
Potente y principal sitio caracterizado por una importante concentración de orgánicos marinos,
ubicado cerca del acantilado donde se encuentra la aguada Morro Moreno. El sitio se extiende
sobre una planicie de leve inclinación que colinda con el abrupto acantilado costero.

Registro de intervención
No se registran intervenciones científicas, pero sí algunas excavaciones parciales de
saqueadores. En especial se detecta la destrucción de al menos tres cementerios indígenas y
dos sectores con tumbas individuales

Diagnóstico
El área de la Aguada con sitios como conchales y estructuras circulares y rectangulares es
bastante amplia, siendo el sector más prometedor, diverso y extenso de la Península de
Mejillones, que por su aislamiento ha quedado también al márgen de la investigación
científica y del rescate patrimonial.

Medidas de intervención-preservación
Declarar este lugar como Zona de Protección, evitar la llegada del camino vehicular y elaborar
plan de investigación arqueológica, además de señalización patrimonial y turística del área.

Una vez que fueron analizados, los restos óseos encontrados en el sitio fueron re-enterrados en
una de las fosas del lugar. Se requiere intervenir con pozos de sondeo para verificar la
existencia de algún cuerpo que se haya salvado del saqueo previo.

Sitio Conchal Aguada 1 – vista desde el acantilado hacia el cerro


34
Sitio Cementerio 1 338542E / 7398159N
Se trata de un conchal potente ubicado al este del camino o huella peatonal, en donde se
detectan 5 fosas dispersa en un área de 40 x 28 mts. Entre las cinco fosas registradas sólo tres se
encuentran asociadas y rodeadas por bloques de piedra de regular tamaño.

Los restos óseos humanos se encuentran en mal estado de conservación, estando muy
erosionados y fragmentados por lo que sólo es posible identificar a dos individuos.
(ver plano de ubicación de sitios en La Aguada de Morro Moreno)

Sitio Cementerio 2 338607E / 7398186N


Se trata de un gran cementerio sobre un conchal ubicado en la planicie este del camino
peatonal o sendero, en donde se detecta su saqueo y destrucción evidenciado por las 62 fosas
en un radio de 40 x 50 mts. Algunas de las fosas presentan en su alrededor piedras dispersas
que podrían haber sido parte de la estructura funeraria. La forma de las fosas varía de circular
a ovalada de hasta un mt de diámetro. También de detecta gran cantidad de material lítico
(lascas y micro lascas) y fauna malacológica como locos, lapas y apretadores.

Los restos óseos colectados que se encuentran dispersos y en muy mas condiciones, permiten
identificar a 13 individuos.
(ver plano de ubicación de sitios en La Aguada de Morro Moreno)

Sitio Cementerio 3 338691E / 7398130N


Separado de Aguada 2 por una pequeña quebrada y ubicado al igual que los anteriores hacia el
este del sendero, ocupando una superficie de 50 m x 25 m., sobre un conchal de muy poca
densidad. En el lugar de detectan 50 fosas de diámetros variables entre 50 y 120 cms. en
donde se observan huesos humanos rotos, dispersos y en malas condiciones.

También se encuentran abundantes restos de material lítico (desechos de talla, lascas, material
de sílice y cuarzo), 2 fragmentos cerámicos muy erosionados, así como también fauna
malacológica como ostiones, locos, erizos, lapas y apretadores.

Se logró rescatar muy pocos huesos humanos largos y en mal estado de conservación, pero sí
abundantes y pequeños fragmentos de diáfisis de huesos largos que de todas formas no
permiten determinar procedencia anatómica clara, por lo que solo se logró identificar solo a 2
individuos.
(ver plano de ubicación de sitios en La Aguada de Morro Moreno)

Sitio cementerio 4 338723E / 7398098N


Ubicado al lado weste del sendero y al sur del cementerio aguada 3 sobre un conchal de baja
densidad. En el lugar se detectan 11 fosas en un radio de 16 x 20 mts. con presencia de
fragmentos óseos humanos dispersos en escasa cantidad. Al parecer son solo dos posibles
tumbas (por la escasez de material óseo humano) los que permiten identificar solo a 1
individuo. El resto de las fosas podrían ser producto de la búsqueda de los cuerpos por parte de
huaqueros.
Entre material cultural de superficie se registra sólo un fragmento de cerámica café utilitaria.
(ver plano de ubicación de sitios en La Aguada de Morro Moreno)
35
Sitio Cementerio 5 338831E / 7398056N
Constituido por un conchal de 13 x 28 mts aproximadamente en donde se observan al menos
20 pozos o fosas, de las cuales solo 4 podrían corresponder a tumbas. Las otras podrían ser
parte de la búsqueda de otros enterratorios. Se encontraron algunos fragmentos de cerámica
utilitaria y otro del tipo Gentilar (Arica) en superficie.

De acuerdo al análisis de los restos óseos encontraron, se pudo determinar la identificación de


3 individuos adultos
(ver plano de ubicación de sitios en La Aguada de Morro Moreno)

Sitio Cementerio 6 338785E / 7398003N


Se trata de un conchero poco potente con algunos fragmentos de cerámica café utilitaria en
superficie y ubicado al lado este del sendero o huella peatonal y al sur de Aguada 5. Ocupa
una superficie de 15 x 45 mts en donde se detectan 7 fosas o pozos de los cuales sólo 3
podrían corresponder a tumbas, ya que se registra material óseo disperso en malas condiciones
de conservación, los que solo permiten identificar a dos individuos
(ver plano de ubicación de sitios en La Aguada de Morro Moreno)

Recolección superficial del material bioantropológico


registrado y analizado en cementerios saqueados
de la Aguada Morro Moreno
36
11.-SECTOR PLANICIE AGUADA SUR

Sitio Conchal Aguada sur 1 338974E / 7397917N


Se trata de un gran conchal con una potente depositación de conchas y otros orgánicos, cuya
parte más densa colinda con el acantilado suave costero y una quebrada que cae del cerro al
mar. Algunas estructuras circulares y evidencias de tumbas saqueadas se observan en el lugar.

Registro de intervención
No hay registros de intervención, solo evidencias de algunos intentos de excavaciones
menores por búsqueda de tumbas.

Diagnóstico
El sitio en general se encuentra en buenas condiciones, solo vulnerable en su totalidad si el
camino o huella vehicular que sale de Juan López llega hasta acá.

Medidas de preservación-intervención
Declarar este lugar como Zona de Protección, evitar la llegada del camino vehicular y elaborar
plan de señalización patrimonial y turística del área.

Sitio Aguada sur 1 y su ubicación cercana a acantilado costero


37
12.- SECTOR ESPINAZO MORENO
Esta es una zona que se ubica entre la planicie sur de la Aguada de Morro Moreno y el final
de la huella vehicular que actualmente vá de Juan López a la Aguada. Es una zona donde el
Morro Moreno avanza hacia el mar, no permitiendo terrazas litorales, por el contrario varias
quebradas cortas y abruptas mantienen este lugar con gran cantidad de piedras de diversos
tamaños. Solo hay un sendero de unión entre los dos puntos señalados.

Espinazo Moreno 1 339607E / 7397573


Se trata de un conchal ubicado a la salida en un alero o cueva en el extremo sur de la Aguada
de Morro Moreno, al comienzo del cordón montañoso que desemboca en el mar y a un
costado del sendero principal. Tiene una extensión aproximada de 8 x 4 mts y presenta buena
depositación de orgánicos marinos.

Registro de intervención
No registra intervención ni evidencias muy visibles de alteración por acción de desconocidos.

Diagnóstico
Conchal interesante por estar asociado a alero rocoso y cerca de otros conchales abiertos y
sitios con estructuras posiblemente habitacionales.

Medidas de intervención-preservación
No se encuentra vulnerable por el momento pero al igual que otros, debería ser adscrito a un
programa de intervención con fínes científicos para conocer proceso de poblamiento y
ocupación del área.

Sitio Espinazo Moreno 1- La flecha indica el alero o cueva, el óvalo rojo el conchal
38
Sitio Espinazo Moreno 2 339607E / 7397573N
Potente conchal ubicado mayoritariamente al poniente del sendero Juan López-La Aguada,
fuera de la huella vehicular, en las cercanías de una lobera y rocas blancas por el guano.

Algunas estructuras aisladas también son visibles y el sitio limita hacia el cordón montañoso
con un sector arenoso donde se detecta una tumba saqueada.

Registro de intervención
No hay registros

Diagnóstico
A pesar de encontrarse en la ruta usada por los recolectores marinos, el conchal no presenta
alteraciones visibles, salvo un par de estructuras y la tumba señalada, que fueron intervenidas
por desconocidos.

Medidas de intervención-preservación
Es necesario incorporar el sitio en la lista de vulnerables e intentar su estudio en un tiempo
prudente, antes que el sendero se transforme en posible huella vehicular.

También se requiere intervenir con pozo de sondeo el sector donde estaba la tumba saqueada
para descartar o nó un hallazgo similar .

Sitio Espinazo Moreno 2 – Delimitación parcial del conchal


y estructuras al centro
39
Sitio Espinazo Moreno 3 340295E / 7397863N
Ubicado cerca del término del camino vehicular que vá de Juan López a la Aguada Morro
Moreno. Se trata de una franja de aleros rocosos con conchales y estructuras circulares
asociadas y dispersas en una dirección cerro mar.

Al menos 5 aleros se distribuyen en una franja o corredor inclinado de 60 x 30 mts, en un


sector potente de piedras, algunas de gran tamaño que han rodado desde el cerro vecino.

Registro de intervención
No se registran intervenciones ni alteraciones visibles de saqueo.

Diagnóstico
El sitio está cortado solo por un sendero bien visible pero no presenta alteraciones, sino solo
algunas basuras (botellas, cajas de cigarros) de usuarios algueros o mariscadores de la huella,
notándose los pequeños conchales en buen estado.

Medidas de intervención-preservación
El sitio solo se vé afectado por el depósito de basuras de visitantes modernos y usuarios del
sendero que lleva a lugares de producción marina.

Se requiere prospectar con más minuciosidad el área, para la delimitación exacta del sitio o los
que la metodología indique.

Espinazo Moreno 3 - La flecha muestra uno de los aleros o cuevas


y el conchal en su frontis
40
12.- SECTOR CALETA OVIEDO

Sitio Playa Oviedo 1 0341388E / 7396664N


Conchal de grandes dimensiones, ubicado en planicie litoral cercana a línea de mareas. El sitio
es interrumpido en su parte alejada de la playa, por una huella vehicular, lugar donde su
potencial también disminuye, acercándose a unos cerrillos y en cuyas cercanías se encuentran
algunas estructuras dispersas, alteradas y al parecer de ocupación tardía.

Intervención
No registrado anteriormente y no presenta intervención alguna, salvo la alteración de las
estructuras cercanas.

Diagnóstico
Sitio en general en buenas condiciones y de importancia para los efectos de investigación
arqueológica y posiblemente como futuro museo de sitio.

Medidas de conservación-intervención
Se hace necesario delimitar superficie de conservación para efectos de investigación y
evidencia de ocupación humana prehistórica.

Se requiere además establecer una intervención menor de pozos de sondeo para conocer
profundidad y características de la ocupación.

Sitio Playa Oviedo 1, en su parte más potente


41
13.- SECTOR ALTO OVIEDO

Sitio Oviedo estructuras 341369E / 7398013N


Caracterizado por una gran superficie arenosa con gran presencia de piedras y rocas en
superficie, ubicada hacia el piedmont del Morro Moreno entre dos cordones rocosos. En el
sector es posible observar una gran cantidad de piedras y rocas, varias de ellas de tonalidad
rojiza suave.

Un sinnúmero de estructuras circulares dispersas sin evidencias de conchal, destacan el patrón


arquitectónico de este sector de la península.

Registro de intervención
No existen registros ni evidencias de intervención del lugar.

Diagnóstico
Es un sector de nulo tránsito por lo que las estructuras presente están amenazadas solo por el
escurrimiento de agua provocada por lluvias temporales o cíclicas y por la posible utilización
del lugar para prácticas automovilísticas off road o rally.

Medidas de conservación-intervención
Se requiere monitorear el área para evitar la destrucción de las estructuras y programar futura
acción de investigación de ellas para conocer función de las mismas.

Estructuras en el centro de la imágen


42
14.- SECTOR OVIEDO SUR
Corresponde a una planicie costera al sur de Caleta Oviedo, luego de sobrepasar un cordón
montañoso que cae al mar. En el sector y en dirección al mar, hay una animita con una
bandera chilena en el borde de un pequeño acantilado.

Sitio Oviedo sur 1 342361E / 7396844N


Se trata de un conchal extenso, al parecer de poca profundidad, semicubierto por la arena,
adosado a un cerro de arenisca, al noreste de la animita de Oviedo sur. Cubre una superficie
aproximada de 40 x 20 mts. En superficie se observan conchas de loco, lapa y caracoles.

Registro de intervención
No se tienen registros ni evidencia de intervención, como tampoco de haber sido conocido con
anterioridad al estar fuera de la huella vehicular del lugar.

Diagnóstico
Se encuentra en buenas condiciones, cubierto parcialmente por la arena producto del avance
de la duna cercana al cerro.

Medidas de intervención-preservación
Es importante su conservación para futura excavación con fines arqueológicos, ya que el sitio
no está relacionado con aguada cercana. Por estar fuera de la huella vehicular, no corre peligro
por el momento. Un pozo de sondeo para la delimitación y profundidad exacta del sitio sería
recomendable.
43
15.- SECTOR ALTO CONCHILLA

Sitio Conchilla estructuras 342624E / 7399196N

Planice ubicada a un costado de la huella Juan López-La Aguada frente a bajada a la Playa La
conchilla. Es un grupo de estructuras circulares que bordean una parte del cordón montañoso
del lugar

Registro de intervención
No existen registros ni evidencias de intervención, salvo un par de estructuras saqueadas por
desconocidos

Diagnóstico
Las estructuras que se encuentran adosadas al cordón montañoso y en el espacio frente al la
huella vehicular muestran evidencias de intervención intencional parcial

Medias de conservación-intervención
Se requiere investigación o excavación futura para conocer función de las mismas.
44
16.- SECTOR CALETA ABTAO (JUAN LOPEZ)

Sitio Abtao 1 343911E / 7399165N


Es un gran conchal ubicado en el promontorio que cierra la bahía por el sur, en donde se
encuentra pintado el nombre del balneario.

Registro de intervención
El sitio fue excavado entre 1969 y 1970 por investigadores de la Universidad del Norte,
Antofagasta, excavaciones que continuaron entre 1971 y 1972 y entre los cuales se
encontraban dos de los ejecutores del actual proyecto. Los resultados de radio carbón 14
señalan que comenzó a ser ocupado hace 5.330 años antes del presente

Diagnóstico
A pesar de los parciales derrumbes de sus paredes, se encuentra en general en buenas
condiciones

Medidas de preservación-intervención
A pesar de los años, el sitio conserva gran parte de lo que puede ser transformado en museo
de sitio o ejemplo de un trabajo científico, por lo que se recomienda limpiar el sitio,
señalizarlo, cercarlo e incluirlo en un circuito informativo de la prehistoria del lugar

Sitio principal con la mayor antigüedad en Caleta Abtao


45
Sitio Abtao 2 343773E / 7399098N
Conchal y tumbas indígenas ubicadas en la segunda línea de residencias del Balneario Juan
López.

Registro de intervención
Rescate de tumba tardía en 1969 por parte de Museo de Antofagasta, caracterizada por un
cuerpo en posición extendida, con ajuar compuesto por dos cuentas de collar, objetos
pertenecientes al período colonial.

Diagnóstico
Sitio destruído casi en su totalidad por la construcción de casas. Sólo se observa una corta
pared de conchal en el frente de una casa de la calle principal.

Medidas de conservación-intervención
Tomar las medidas legales y administrativas para proceder a la excavación o resguardo del
“trozo” de conchal mencionado como último vestigio del sitio.

Lo que va quedando del sitio Abtao 2


46

Sitio Abtao 3 343633E / 7399217N


Tumba aislada aparecida en el interior del actual camping de Obras Públicas, mientras se
realizaban zanjas para instalación de baños, cerca de un roquerío interior.

Registro de intervención
En 2004 un equipo del Museo de Antofagasta rescata restos óseos humanos envueltos
parcialmente en malla punto red, cuya fosa estaba cubierta con trozos de maderos de cactus.
No presentaba ajuar u objetos culturales asociados. Su data posible es de 1.000 años de
antigüedad.

Diagnóstico
El sitio en sí ya no existe por haber estado constituído al parecer por un hallazgo aislado en el
sector

Medidas de intervención-preservación
Ninguna posible, solo monitorear el posible hallazgo hallazgo de otros restos humanos o algún
objeto cultural indígena en el lugar.

Sitio de ubicación de Abtao 3


47

Sitio Abtao 4 342732E / 7399355N


Es una larga franja de estructuras circulares o círculos de piedra, que corresponden a las bases
de antiguos parapetos y refugios temporales usados por grupos indígenas recolectores-
pescadores.

Registro de intervención
En 1978 fue parcialmente estudiado por investigadores arqueólogos de la Universidad del
Norte, Antofagasta, ocasión en que se realizó un levantamiento topográfico y delimitación del
sitio.

Diagnóstico
Parcialmente alterado por la acumulación de escombros y basuras en los alrededores.

Medidas de conservación-intervención
Realizar limpieza del área, delimitar el sitio y levantar carteles de información

Sector que ocupa Abtao 4, nótese línea blanca y curva formada por basuras modernas
48

Sitio Abtao 5 343790E / 7399156N


Corresponde a un conchal con basuras estratificadas ubicado en la línea de alta marea de la
principal playa del Balneario Juan López, frente a la Hostería Sandokan. Se detectaron 3
períodos de ocupación prehispánica con las siguientes fechas: 1000 A.C.- 600 D.C.,con
cerámica alisada y monócroma tipo San Pedro de Atacama; 600 D.C.- 900 D.C., con cerámica
San Pedro rojo grabado, textiles, puntas de proyectil con pedúnculo y calabaza; 900 – 1400
D.C., con cerámica pintada y decorada originaria de la zona de Arica.

Registro de intervención
En 1976 fue intervenido con una excavación de dos semanas, con la participación de
arqueólogos y alumnos de la especialidad, pertenecientes a la Universidad del Norte,
Antofagasta y la Universidad de Cornell, USA, respectivamente.

En 1981, es excavado nuevamente, esta vez por Leandro Bravo Valdebenito, quien realiza su
Tésis de Grado en Arqueología.

Diagnóstico
El sitio se encuentra cubierto y alterado por rellenos modernos y una escalera de cemento que
hicieron desaparecer las evidencias de las excavaciones mencionadas. Sin embargo se
conserva una parte del sitio y se observa un sector con una alteración superficial, quedando
gran parte de la estratigrafía factible de intervenir.

Medidas de conservación-recuperación
Examinar detenidamente el sitio y proponer posibles medidas d recuperación parcial del
mismo para efectos científicos y/o educativos.

Restos de conchal del sitio Abtao 5


49
IX.- CUADRO TIPOLOGICO DE LOS PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLOGICOS DE LA
PENINSULA DE MEJILLONES

Nº NOMBRE UBICACION TIPO SITIO ESTADO


1 Enaex 1 Mejillones cementerio desaparecido
2 Bandurrias 1 Bandurrias conchal bueno
3 El Yeso 1 Caleta El Yeso Tumbas aisladas desaparecido
4 Errázuriz cerro 1 Errázuriz cerro Estructuras bueno
5 Errázuriz cerro 2 Errázuriz cerro Estructuras y conchal bueno
6 Errázuriz playa 1 Errázuriz playa conchal regular
7 Errázuriz aldea Errázuriz aldea estructuras regular
8 Errázuriz conchal 1 Errázuriz aldea conchal bueno
9 Barrancas 1 Errázuriz-Las Barrancas conchal regular
10 Alto Caletón 1 Errázuriz-Las Barrancas conchal bueno
11 Alto Caletón 2 Errázuriz-Las Barrancas conchal bueno
12 Los Canastos 1 Los Canastos conchal regular
13 Los Canastos 2 Los Canastos cementerio destruído
14 Los Canastos 3 Los Canastos cementerio destruído
15 Los Canastos 4 Los Canastos Tumbas aisladas destruído
16 Los Canastos 5 Los Canastos cementerio destruído
17 Los Canastos 6 Los Canastos Tumbas aisladas destruído
18 Los Canastos 7 Los Canastos conchal bueno
19 Los Canastos 8 Los Canastos conchal bueno
20 Los Canastos 9 Los Canastos Alero conchal regular
21 Los Canastos 10 Los Canastos conchal bueno
22 Los Canastos 11 Los Canastos conchal regular
23 Los Canastos 12 Los Canastos Tumbas aisladas destruído
24 Los Canastos 13 Los Canastos conchal bueno
25 Los Canastos sur 1 Los Canastos-La Aguada conchal bueno
26 Los Canastos sur 2 Los Canastos-La Aguada cementerio destruído
27 Los Canastos sur 3 Los Canastos-La Aguada cementerio destruído
28 Los Canastos sur 4 Los Canastos-La Aguada cementerio destruído
29 Aguada 1 Aguada Morro Moreno conchal bueno
30 Aguada 2 Aguada Morro Moreno cementerio destruído
31 Aguada 3 Aguada Morro Moreno cementerio destruído
32 Aguada 4 Aguada Morro Moreno cementerio destruído
33 Aguada 5 Aguada Morro Moreno cementerio destruído
34 Aguada 6 Aguada Morro Moreno cementerio destruído
35 Aguada 7 Aguada Morro Moreno cementerio destruído
36 Aguada sur 1 Aguada sur conchal bueno
37 Espinazo Moreno 1 Aguada sur conchal bueno
38 Espinazo Moreno 2 Aguada sur conchal bueno
39 Espinazo Moreno 3 Aguada sur Conchal y aleros bueno
40 Playa Oviedo 1 Caleta Oviedo conchal bueno
41 Alto Oviedo 1 Alto Oviedo estructuras bueno
42 Oviedo sur 1 Oviedo Sur conchal bueno
43 Alto Conchillas 1 Alto Conchillas estructuras bueno
44 Abtao 1 Juan López conchal bueno
45 Abtao 2 Juan López Conchal-tumba aislada en desaparición
46 Abtao 3 Juan López Tumba aislada destruído
47 Abtao 4 Juan López estructuras regular
48 Abtao 5 Juan López conchal regular
50
X.- COMENTARIOS Y CONCLUSIONES DE LA PROSPECCION

1.- El equipo de trabajo que realizó la prospección entre los meses de agosto del 2007 y enero
del 2008, pudo recorrer la Península en toda la extensión de su litoral, por lo que califica su
trabajo de intensivo y exhaustivo, logrando cumplir el principal objetivo que el proyecto
demandaba, cual era detectar y describir los sectores con evidencias de ocupación humana
sub-actual, conformados por los llamados sitios arqueológicos, en su diversa tipología.

2.- Durante el período mencionado, se visitaron y revisaron los escasos sitios arqueológicos
conocidos y difundidos por la literatura de la especialidad, como también se registraron
aquellos conocidos por arqueólogos y profesionales de las ciencias afínes y que no habían
sido hasta el presente proyecto, objeto de ningún trabajo descriptivo o de catastro.

3.- La cantidad de sitios detectados sorprendió incluso a los experimentados investigadores


que realizaron la prospección, sitios que en conjunto conforman un área del Pacífico Sur, de
relevancia internacional para estudiar los procesos de ocupación de las costas desérticas en
tiempos prehistóricos. Todo esto, considerando que la cantidad de aguadas durante la
prehistoria en la Península era mínima y de la cual, solo está vigente la de Morro Moreno

4.- Además de lo anterior y como un aporte de la presente iniciativa, se descubrieron 48


nuevos yacimientos o sitios arqueológicos, entre cementerios saqueados, conchales,
estructuras, talleres y aleros de protección, los cuales engrosan ahora la lista de recursos
patrimoniales de la Península, recursos importantes no solo para la investigación arqueológica,
pudiendo incluso algunos de ellos, servir de base para futuros museos de sitio o ser integrados
a algún circuíto de turismo cultural de aventura.

5.- A pesar de tener ahora una clara y actualizada visión de la ubicación y tipología de sitios
que conforman el tema patrimonial arqueológico de la Península de Mejillones, sería deseable
realizar un nuevo chequeo a algunos sectores como Punta Angamos e Isla Santa María, en
donde la alteración producida por nuevas huellas vehiculares y la ocupación moderna con
fínes productivos relacionados con la recolección de algas, han destruído por una parte y
superpuesto o cubierto por otra, algunos posibles sitios arqueológicos que en la presente
prospección, necesitaron de mayor tiempo de análisis en terreno y de un necesario trabajo de
sondeo o intervención menor.

6.- La sectorización de sitios establecida como parte de la metodología utilizada en terreno,


permitirá a su vez, priorizar la necesaria preservación e intervención de aquellos sitios más
vulnerables por el avance de las actuales huellas vehiculares de penetración a cada vez
mayores sectores de la Península, una de las cuales pretende atravesar el sector donde se
ubica la Aguada de Morro Moreno, situación no aconsejable y que se fundamenta más
adelante en este mismo documento.

7.- La misma sectorización permitirá también priorizar la preservación de aquellos sitios que
por sus evidencias culturales en superficie (presencia de cerámica, huesos, puntas de proyectil,
etc) ubicados adyacentes a los senderos usados por los usuarios de la Península, sean presa
fácil de saqueadores incontinentes, que además de destruirlos, alteran la fisonomía del paisaje
desértico costero.

8.- La prospección nos permitió además corroborar que la ocupación prehispánica de la


51
Península, que posteriormente dio orígen a lo que llamamos sitios arqueológicos, está
íntimamente asociada a la disposición de recursos hídricos de subsistencia, que en este caso lo
proporcionan las aguadas o pozos de agua presentes en el litoral. Esta situación, se hace
bastante patente en el sector sur de la Península, en donde el yunque formado por el Morro
Moreno, la presencia de la aguada del mismo nombre y las caletas y caletones ricos en
recursos bióticos marinos y terrestres, permitieron la ocupación intensiva del área desde hace
6.00 años y hasta tiempos tardíos, según evidencias arqueológicas y etnográficas entregadas
por viajeros y cronistas.

9.- En resúmen, se cuenta ahora con un detallado documento de trabajo, actualizado en


términos de ubicación, cuantificación y tipificación de sitios arqueológicos de la Península
(ver cuadro en página 49) que se transforma en un instrumento de partida para otros
requerimientos de estos recursos, cual es la evaluación cualitativa de los mismos y su
proyección futura.

10.- En el caso de los sectores con ocupación humana actual, estos están mayoritariamente
vinculados a la recolección de algas y mariscos y en menor medida, a la pesca productiva
menor y deportiva. Estos asentamientos son bastante menores en cantidad y están también casi
todos ubicados en el sector sur de la Península, especialmente en lugares rocosos y en los
numerosos y generosos caletones que existen en esta parte del litoral.

11.- Los hay compuestos por un “ruco” o pieza de material ligero, ocupado por pocas personas
en forma intermitente, los que proporcionan cobijo por pocos días. También están los
campamentos, constituídos por varias viviendas precarias y hasta dependencias de material
más sólido, los que son de ocupación permanente, amparando en algunos casos a familias con
sus respectivos hijos. Sin embargo, varias de estas familias asentadas por más de una década
en este litoral, han señalado una baja en la cantidad y diversidad de recursos que hoy se
pueden explotar, en especial, los relacionados con la ictiología o peces de la zona, cuyas
razones sería razonable investigar.

12.- Estos asentamientos, hoy convertidos en precarios puntos de explotación focalizada de


recursos marinos y en deplorables condiciones de conservación del medioambiente inmediato,
están en muchos lugares, asociados a sitios arqueológicos. Las evidencias recogidas de la
observación en terreno y relatos entregados por los ocupantes actuales, es que ellos mismos y
otros ocupantes anteriores, tuvieron una no menor participación en el deterioro de algunos
cementerios o tumbas indígenas saqueadas, corroborando una hipótesis que los ejecutores de
este proyecto tenían, por lo que se requiere implementar una acción informativa y formativa
respecto de la preservación de los sitios y otros recursos patrimoniales de la Península.

13.- Como los resultados de la prospección no terminan con la difusión del presente
documento, sino que tienen su continuidad en otro producto de este proyecto, cual es la
instalación de un Módulo Educativo Patrimonial en el Balneario de Juan López, podemos
esperar la concreción de otro de los objetivos planteados por los ejecutores de la iniciativa,
cual es ayudar a formar conciencia en la comunidad, de la necesidad de detener el deterioro
tanto de los recursos arqueológicos como el deterioro del medioambiente, entendido este como
la conjunción o equilibrio de actores que actúan en la Naturaleza, (hombre v/s especies) los
que apoyados por los factores naturales, pueden colaborar con bastante efectividad a mejorar
las condiciones actuales de biodiversidad observables en la Península.
52
14.- De nuevo, el proyecto o iniciativa presente tiene otro valor agregado, ya que los
resultados de la prospección permitirán difundir las relaciones de los sitios arqueológicos con
el entorno de la Península y la explotación de los recursos naturales desde la prehistoria hasta
el presente, en un documental que será distribuído a nivel escolar de la comuna de Antofagasta
y Mejillones en una primera instancia, conformando así una verdadera cadena de instancias y
voces repetidoras tanto de la información arqueológica levantada, como de los objetivos de
servicios públicos relacionados con la preservación de la Biodiversidad de la Península,
objetivos que la Agrupación que ejecuta este proyecto también hace suyos.

XI.- USO FUTURO Y PROYECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DE LA


PENÍNSULA

1.- En el ámbito regional, la zona arqueológica más conocida y puesta en valor de uso social
para el turismo y la cultura es sin dudas San Pedro de Atacama en el interior de la región. Su
valor patrimonial está dado no solo por los vestigios arqueológicos atesorados por el museo de
la misma localidad, sino también por todos aquellos sitios que aún no están investigados y
principalmente, porque mantiene viva la etnia que ha ocupado ese espacio andino por
milenios, transformándose ellos mismos en “sujetos patrimoniales”.

2.- Los conocimientos y colecciones acumulados por la investigación arqueológica a través de


los años y exhibidos en el Museo de la localidad, no solo han elevado a esta institución como
uno de los más importantes del norte de nuestro país, sino también han servido para declarar a
San Pedro de Atacama como la capital arqueológica de Chile, título que no se puede discutir,
pero por el cual se puede competir, si logramos revelar la diversidad patrimonial, en este caso,
del litoral que nos preocupa.

3.- De la misma manera, la segunda zona patrimonial arqueológica más conocida es el litoral
de Taltal y la localidad de Paposo por el norte, franja litoral que alberga una biodiversidad
muy potente entregada por las casi 80 aguadas que permitieron una intensivo poblamiento
prehispánico, que dejaron como herencia una cinta costera jalonada, al igual que en la
Península de Mejillones, de un generoso número de sitios arqueológicos de variada tipología,
los que por su condición de tal, han permitido un Programa de Rescate Patrimonial en el
marco de otro Programa denominado Habilitación de Ruta Costera Taltal-Paposo, ejecutado
por Vialidad y el Comando Militar del Trabajo.

4.- La necesidad de levantar estudios de líneas de base para recopilar antecedentes para mejor
resolver, ha permitido además la generación de proyectos encaminados a ése objetivo, entre
los cuales se puede mencionar el Estudio de plantas medicinales silvestres de uso tradicional
en la localidad de Paposo y el proyecto. “Los Bronces 1, Un asentamiento de 5.500 años en la
Costa de Taltal” (Proyecto F.N.D.R. 2007). Con lo anterior, se participa de una etapa necesaria
de generación de información y equipos de investigación que en Taltal ya está dando
resultados para planificar otros pasos, esta vez, encaminados a poner en el uso que
corresponda la información generada, situación que debería replicarse en el litoral comunal de
Antofagasta.

5.- En lo que respecta al litoral de la Península de Mejillones, las potencialidades vinculadas


con su Biodiversidad, están bastante bien descritas y señaladas en el trabajo que allí realiza en
especialista en Biología, Dr. Carlos Guerra C. y la Organización CREA, la que de acuerdo a la
información por ellos generada, nos marca un camino muy claro a seguir.
53
6.- Desde la perspectiva del Patrimonio Cultural, la investigación arqueológica podría
reconstruir todo el proceso de ocupación de la Península desde la llegada del hombre a esta
zona, hace aproximadamente 6.000 o 7.000 años, con todas las posibilidades que dan los más
de 60 sitios registrados, de los cuales solo 8 han sido investigados, involucrando a solo 3 de
los 16 sectores en que se dividió el trabajo de terreno, lo que indica lo precario aún de la
información disponible del tema en cuestión.

7.- De la sectorización ya mencionada (ver mapa en página final ) al menos 4 de ellos como lo
son, Caleta Errázuriz, Los Canastos, La Aguada Morro Moreno y Caleta Abtao o Juan López,
tienen los méritos mínimos y necesarios para poder ser adscritos a algún plan de manejo de
recursos patrimoniales, los que sumados a los recursos paisajísticos y naturales, permite
involucrarlos en algún programa focalizado de turismo aventura o cultural recreativo, que
además podría generar el primer Ecomuseo del país.

8.- Lo anterior, permite suponer que sumados los recursos bióticos y paisajísticos presentes en
estos mismos sectores y en especial los del sector norte de la Península, algunos de los cuales
ya se encuentran en uso de valor turístico social, (loberías) pueden ser ya considerados como
un potencial capital peninsular bajo manejo de legislación y planificación adecuada para su
desarrollo.

9.- Nuestro país ha crecido en las últimas décadas, pero no se ha desarrollado


significativamente. De hecho, pocos antofagastinos y mejilloninos conocen y pueden
aprovechar educativamente del rico patrimonio natural y cultural de este especial territorio,
aún cuando es conocida la percepción ciudadana que es necesario proteger y conservar todas
las formas de vida vegetal y animal de la Península, primer e importante paso dado por una
comunidad en la sensibilización para con su entorno.

10.- En este sentido, el aporte de la presente investigación, ayuda a actualizar la Estrategia


Regional para la Biodiversidad que lleva adelante CONAMA, en un tema todavía muy
deficitario, como lo es el establecer ahora la valoración y verdadera proyección del Patrimonio
Cultural de la Península, del cual el Catastro de Sitios Arqueológicos es un primer avance, que
esperamos de todas maneras pueda servir en una primera instancia para utilizar los mejores
instrumentos que permite la legalidad actual, para la planificación y selección de áreas
protegidas que puedan ser adscritas a programas o planes de investigación científica y
desarrollo turístico cultural y recreativo.

XII.-PROPOSICIONES Y MEDIDAS A IMPLEMENTAR

1.- Se debe considerar que el resultado del presente proyecto solo es el comienzo del
levantamiento de información básica referida a los recursos arqueológicos de la Península de
Mejillones y lo que se ha logrado verificar es que la Península mencionada posee una riqueza
arqueológica de gran magnitud que con cada investigación, vá entregando información valiosa
y necesaria que debe ser confrontada y analizada desde la perspectiva interinstitucional y
multidisciplinaria, que necesariamente debería verse reflejada en equipos actuando en forma
coordinada y aportando desde su especialidad los avances de las diversas instancias
investigativas.

2.- Por tal razón, los ejecutores del presente proyecto proponen establecer o mejorar las
instancias de relación e intercambio de información científica y técnica relevante de ser
54
compartida por los organismos participantes en el área que nos compete y proseguir las
necesarias etapas de evaluación y proyección futura, en este caso, de los recursos
arqueológicos catastrados.

2.- Amparados por la presencia de la Aguada de Morro Moreno y algunas quebradas vecinas
con gran humedad proveniente de las bajas temperaturas nocturnas y el apoyo de las neblinas
rasantes también llamadas camanchaca, la mayoría de los sitios arqueológicos y como ya se
señaló anteriormente, se ubican en el extremo sur de la Península, siendo los sectores
Errázuriz, Los Canastos, Aguada Morro Moreno y Caleta Abtao o Balneario Juan López, los
de mayor agrupamiento de yacimientos, extensión y densidad.

3.- Siendo un área todavía no contemplada en plano regulador alguno, se requiere preservar
toda la zona litoral ubicada entre Caleta Errázuriz y Caleta Abtao, utilizando la legislación
vigente para que dicha área sea amparada bajo alguna de las denominaciones o status que la
Ley 17.280 sobre Monumentos Nacionales u otra similar, le permita los resguardos necesarios
y que toda intervención de cualquier índole, se rija por la normativa pertinente.

4.- Un aspecto primordial que los ejecutores de este proyecto desean plantear, es no impulsar
la llegada de caminos vehiculares al sector de la Aguada de Morro Moreno, con el objetivo de
preservar los recursos naturales y culturales allí presentes, ya que la continuación de los
mismos, en especial en el transecto Juan López la Aguada, significará la destrucción de varios
sitios, entre ellos 6 de gran magnitud.

5.- Sin embargo lo anterior, los presentes ejecutores, realizarán los esfuerzos pertinentes para
intentar una cercana intervención de los sitios señalados, postulando a proyectos de
financiamiento que permitan el rescate de los mismos, antes que aumente su vulnerabilidad o
engrosen la lista de destruídos, intervención que contendrá un capítulo especial de
conservación post excavación.

6.- En relación a la “zona de exclusión vehicular” que se postula para el sector de la Aguada
Morro Moreno, se sugiere que los aproximadamente 5 kilómetros que restan para llegar desde
ambos lados a la Aguada mencionada ( 2 desde Los Canastos y 3 desde Juan López ) sean
prioritariamente considerados como ciclovía y sendero peatonal, evitando así los ruidos
intrusivos para la fauna del lugar, los desechos contaminantes de los vehículos, la alteración
del paisaje desértico costero, el deterioro de la caverna donde se encuentra la Aguada y la
destrucción de los sitios arqueológicos asociados al sector.

7.- Creemos firmemente en que es posible establecer en el lugar en comento, un sector de


esparcimiento y visita recreativa con la habilitación de un gran complejo museo-ecológico, de
moderada inversión en infraestructura basada en señaléticas y lugares de descanso y
contemplación, con senderos visibles y aptos para recorrer el acantilado, lobería cercana, sitios
arqueológicos y acercamientos a la quebrada interior. Será una mejor decisión para preservar
un sector del litoral con una biodiversidad todavía muy potente.

8.- Tanto en las cercanías de Caleta Errázuriz como en Juan López, existen varios
asentamientos actuales de recolectores de algas y mariscos que todavía practican las mismas
técnicas de explotación de recursos marinos, al igual que en la prehistoria. Sin embargo y
como se señaló previamente, ellos han detectado “en los últimos 40 años”, una baja tanto en la
cantidad como variedad de recursos a explotar, por lo que se hace necesario verificar este
55
planteamiento, a la luz de una confrontación de los recursos actuales, versus los recursos
explotados en la prehistoria, información que a pesar de la escasa investigación arqueológica,
es posible tener con certeza mediante el análisis de bioindicadores marinos.

9.- Estos mismos enclaves artesanales productivos, pueden a su vez se adscritos a un


permanente programa de educación ambiental y patrimonial, que permita una mayor
sensibilización para con la biodiversidad del lugar y acciones integradas entre estas
comunidades y los organismos involucrados en la investigación y preservación de los actuales
parámetros de la península.

10.- Con todo, estos grupos de recolectores y pescadores que viven en el litoral, deberían ser
analizados a futuro desde una óptica antropológica o sociológica, al ser comunidades que
practican una explotación con modos de producción asentados en la prehistoria y con un
instrumental que ha variado solo en su materialidad, por lo que el factor étnico costero está
latente, al practicar un modo de vida de larga data. La aprehensión de este factor por parte de
estas pequeñas comunidades, puede ser un punto de partida para una identificación más fuerte
con el medioambiente y ayudar primero a mejorar el respeto por el mismo y permitir después,
la creación de “focus” de recolectores organizados para por ejemplo, prestar un servicio de
venta de productos “en la playa”, al igual que en caleta Constitución, constituyéndose en
lugares no solo de extracción, sino también de visita para veraneantes o paseantes.

11.- En cuanto a vulnerabilidad de algunos sectores de la Península y sus recursos, esta


situación necesita prioritariamente de un programa de educación ambiental y patrimonial para
lograr disminuir los riesgos de futuras pérdidas y deterioro del patrimonio y biodiversidad allí
presentes. En tal situación, se recomienda intensificar las acciones de información y formación
ambiental a través de los diversos mecanismos que la tecnología y modo personalizado
pueden ofrecer. En este sentido, la Agrupación ejecutora de la presente iniciativa, tiene puesta
su esperanza que tanto el documental elaborado como el Módulo Educativo Ecológico y
Patrimonial que se instalará en la comunidad de Juan López, llene un gran vacío presente y
pueda servir de modelo que puede ser replicado en otras localidades con situaciones similares
a la de la Península de Mejillones

12.- Punta Angamos por el norte y Morro Moreno por el sur, presentan dos situaciones
divergentes en cuanto recursos arqueológicos o culturales. Mientras en el primero priman
como absolutos los recursos naturales como loberías, sitios de nidificación y también
miradores escénicos, cuya información de base ya ha sido levantada por el equipo de CREA,
los recursos culturales arqueológicos están ausentes, salvo por un par de rescates parciales
realizados en las cercanías del Cerro San Luciano (Mavrakis y otros, 2003). Esto restringe las
posibilidades patrimoniales atingentes al hombre, sólo al posible hallazgo de futuras
evidencias arqueológicas y a los restos de la antigua infraestructura tecnológica de la
desaparecida explotación del guano, en el ya mencionado Cerro San Luciano, lugar que ya
cuenta con un acceso vehicular de buenas condiciones.

13.- En el caso del Morro Moreno, la flora y fauna endémica del lugar asociada a algunos
prehispánicos parapetos o estructuras vinculadas con la caza de guanacos, podrían, mediante
mejoramiento y señalización de senderos de acceso a lo alto del macizo, ser parte de sitios de
atractivo turístico-cultural, a través de la modalidad de aventura. Sin embargo, se hace
necesario un nuevo esfuerzo de catastro y evaluación de estos recursos y su relación con el
entorno, esta vez en las alturas del Morro.
56
14.- A lo anterior, se debería sumar a futuro la información relacionada con el historial de la
investigación y experimentos de captación de agua a partir de las neblinas y camanchacas,
desarrolladas en la década del 70 por la Universidad del Norte en la persona del académico
Carlos Espinoza Arancibia, información que junto a las evidencias de la tecnología utilizada
para tal efecto y que se encuentra presente en algunos lugares del Morro Moreno, servirían
para complementar un conjunto de “incentivos” del Morro para con sus potenciales visitantes.

15.- Los resultados del catastro realizado, tendrán su utilización también en niveles escolares a
través de un documental, en donde se hace especial énfasis en la explotación de los recursos
naturales la de la Península, desde la Prehistoria hasta la actualidad y cuyo objetivo es poner
de manifiesto la rica biodiversidad de la zona que encontraron nuestros antepasados y el uso
que hacemos de ella en el presente. Será este un llamado a valorar mejor un área llamada a
convertirse en reserva de la naturaleza e integrar al estamento escolar a la preservación de la
misma.

16.- El norte chileno, especialmente el aledaño a las ciudades de Mejillones y Antofagasta,


deberá hacer significativos esfuerzos para incrementar y mejorar los servicios turísticos para
atraer a los visitantes. El turismo bien desarrollado es fuente de ingresos que mejoran las
condiciones de vida de los habitantes que sirven al turismo y valoran significativamente las
visitas de chilenos y extranjeros.

XIII.- PRODUCTOS DEL PROYECTO

Informe Técnico
Conformado por el presente documento, que constituye el primer trabajo de cuantificación y
ubicación de los recursos patrimoniales de la Península y su estado de conservación. Será un
gran aporte tanto para investigadores como entidades públicas comunales que comienzan a
recabar información patrimonial de la zona en comento. La información contenida servirá para
planificar las siguientes etapas de investigación de la Península en su aspecto patrimonial,
como también para implementar políticas y acciones de preservación de la Biodiversidad y en
lo posible, aminorar el deterioro del medioambiente, especialmente en las localidades de
poblamiento progresivo con fínes productivos y recreativos.

Los ejecutores del presente proyecto, contarán en un futuro cercano con un set de planos y
mapas con información más detallada de los principales sectores catastrados, que permitan
evaluar de mejor manera la relación de los recursos patrimoniales y su entorno, en una acción
de continuidad que esperamos se mantenga en el tiempo.

El Informe Técnico, por contar con información sensible relacionada especialmente con la
ubicación de sitios arqueológicos, no tendrá una distribución masiva, sino focalizada hacia los
organismos y profesionales vinculados a los temas patrimoniales y medioambientales,
previniendo de ésa forma, la intervención indebida en sectores vulnerables de la Península.

Modulo Educativo Ecológico y Patrimonial


Es el principal producto del proyecto, por su carácter de continuidad permanente de los
objetivos de la iniciativa, al estar constituído por un contenedor metálico de 12 metros de largo
y 2,5 metros de ancho, instalado en el balneario de Juan López, principal localidad de la
Península. (ver pág. 62 ) equipado interiormente para alojar una exhibición que muestra los
resultados del proyecto de una forma museográfica, pedagógica, apoyada por fotografías,
57
objetos y con un guión de fácil lectura y comprensión. (ver páginas finales )

Su función principal será servir de base para la difusión de la presente iniciativa y la


implementación de un programa de capacitación y concientización de todos los visitantes del
balneario en los temas medioambiental y patrimonial. De la misma forma, será sede para ir
mostrando los avances de las diversas acciones que se desarrollen en la Península en los temas
aquí expuestos y finalmente, será un espacio de atracción cultural para el balneario y de visita
ojalá contínua para delegaciones estudiantiles, que podrán encontrar aquí la perfecta relación
entre naturaleza y patrimonio, al momento de abordar su estudio.

La permanencia del Módulo y su funcionalidad en Juan López, estará determinada por la


dinámica de administración de la Comunidad del balneario depositaria de este producto, para
lo cual, los ejecutores del proyecto y la Agrupación que los representa, se comprometen a una
permanente asesoría técnica, mantención de la unidad y monitoreo de su funcionamiento,
actualizando los contenidos y liderando las acciones de capacitación y formación de monitores
en los temas allí expuestos.

La atención de visitante entonces, se hará más permanente en períodos de verano y fínes de


semana y menor en épocas de poca afluencia de público, quienes de todas formas contarán con
una exhibición autovalente y gratis.

Documental
Este trabajo recoge especialmente las potencialidades naturales de la Península y el uso que el
Hombre le dado desde la Prehistoria hasta la actualidad. En veinte minutos se condensa una
visión de cómo los primeros grupos humanos asentados en la Península, logran sobrevivir
explotando los recursos faunísticos marinos y terrestres, adaptándose con mucha efectividad a
un medio desértico litoral con escasas aguadas pero con una Biodiversidad que supieron
aprovechar muy bien, gracias a una tecnología de instrumentos de recolección, pesca y caza de
larga data de uso.

Un fuerte mensaje relacionado con el deterioro del medioambiente en el tiempo, es el cordón


umbilical que permite invitar a una reflexión acerca de si se está haciendo lo correcto o nó al
despreocuparnos de una riqueza natural y cultural que heredamos y de la cual conocemos muy
poco.

Este documental es también un llamado de alerta y una invitación a conocer nuestro entorno y
valorar los recursos existentes, invitación que será extendida a todos los establecimientos
educacionales de la comuna de Antofagasta que serán favorecidos con la distribución de este
trabajo audiovisual, como una forma de masificar los objetivos por el cual trabajan varios
organismos locales, entre ellos CONAMA, CONAF y la Agrupación Naturaleza y Patrimonio.

Capacitación
Los alumnos de la Academia de Patrimonio Cultural del Colegio Lidia Moreno de
Antofagasta, fueron instruídos como parte de los objetivos del proyecto, alumnos que se
seguirán capacitando para formar un grupo de monitores en temas medioambientales.

También los integrantes de la Agrupación Naturaleza y Patrimonio, recibieron capacitación y


serán los encargados de colaborar en la atención del Módulo Educativo en Juan López.
58
XIV.- PALABRAS FINALES
“Que la misma alegría que produce el disfrutar de las hermosas como solitarias playas y
variados paisajes que nos ofrece la Península de Mejillones, se refleje en la satisfacción de
respetar todas las formas de vida allí existentes como arbustos y plantas, las que a su vez,
hacen posible la existencia de variedad de animales, aves e insectos que la Península nos
ofrece generosamente.

Asumamos todos, chilenos y extranjeros, niñas y niños, mujeres y hombres, el compromiso de


transformarnos en protectores, defensores y difusores del rico patrimonio natural y cultural de
la Península de Mejillones.”

XV.- AGRADECIMIENTOS

A Erika Tapia Ardiles (CONAMA), verdadera gestora y principal impulsora de la


presente iniciativa

A Patricio Vidal Menay, Presidente de la Comunidad de Juan López, por confiar en el


proyecto, disponer el espacio de presentación y ser depositario de esta tarea científica y
educativa.

Al Matrimonio Juan Alvarado y Sonia Lagunas, quienes nos permitieron integrar


temporalmente su hogar “juanlopino”, para hacer menos sacrificada nuestra intensa
labor de terreno.

A Hilda Navarro Varas, por facilitarnos información bibliográfica y alentarnos en el


proyecto

A María Antonieta Costa, testigo en su casa de nuestras bulliciosas reuniones de


trabajo

A Leonel Jofré Marín, eterno aliado de nuestros trabajos

A las siguientes instituciones :

Ilustre Municipalidad de Antofagasta

Ilustre Municipalidad de Mejillones

CONAMA, II región

CONAF, II Región

CREA, Antofagasta

Museo de Antofagasta

Comunidad de Juan López


59
XVI.- DISEÑO Y GUION DEL MONTAJE MUSEOGRAFICO
(ver láminas y detalles adjuntos a este documento)

XVII.- VISTAS DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES LUGARES Y SITIOS


ARQUEOLOGICOS DE LA PENÍNSULA DE MEJILLONES

“Bandurrias 1”, extenso conchal con evidencias de ocupación tardía de la Península,


descubierto en el presente trabajo

“Espinazo Moreno 2”, extenso conchal, estructuras y tumbas, ubicado


al norte de la Aguada Morro Moreno
60

Sitio “Aguada sur 1”, potente conchal asociado a conjuntos de estructuras


de piedra que se remontan hasta la falda del Morro Moreno

ALGUNAS VISTAS DE LA PENINSULA DE MEJILLONES

Isla Santa Maria (centro) y Aldea Errázuriz a la izquierda


61

Caverna donde se ubica la Aguada Morro Moreno

Historia ligada a la Aguada Morro Moreno


62

Santuario Ecológico marino

Nidificación de aves
63

Santuario geomorfológico en la Península

Sectores de ocupación moderna para producción


64

Vegetación de cactáceas en Morro Moreno

DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE

Gigantesco basural en las cercanías de Juan López


65

Rallados que alteran el paisaje desértico

Módulo Educativo Ecológico y Patrimonial (contenedor)


2do producto del proyecto, instalado en Balneario Juan López
66

Apertura del Módulo Ecológico

Visitas en el Módulo
67

Carátula del documental, 3er producto del proyecto,


será distribuído en los colegios de la comuna

Península de Mejillones, nuestro Santuario de la Naturaleza


y Cultura prehispánica
68
XVIII.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Barnes Ethne.1994. “Developmental defects of the axial skeleton in


paleopathology”. University press of Colorado

Bass W. 1987. “Human osteology: A laboratory and field manual


of the human skeleton”. Volume Editor
M.K.Trimble. Special Publication Nº 2 of the
Missouri Arch. Society, Columbia

Boisset Guacolda y otros “Investigaciones arqueológicas en Caleta Abtao,


Antofagasta”, Separata de las Actas del V
Congreso Nacional de Arqueología, Museo
Regional, Universidad del Norte, La Serena,1969

Botella M, Alemán I y Jiménez S. “Los huesos Humanos, manipulación y


alteraciones”. Ediciones Bellaterra, Barcelona-
España, 2000

Bravo Valdebenito, Leandro “Abtao 5 : un modelo de adaptación tardía a la


costa de la II región, Chile”, Tésis de Grado en
Arqueología, 1985

Buikstra J y D Ubelaker. 1994. “Standards for data collection from human


skeletal remains”.Arkansas Archaeological
Survey Research Series Nº 44.

Durán Angel y otros “Caleta Errázuriz, una aldea de asentamiento de


pescadores del período tardío en la segunda
región”, Boletin ocasional Nª 2, Museo Regional
de Antofagasta, 1994

Contreras R, Cruz Julio y otros “Los Bronces 1, Un asentamiento de 5.500 años


en la Costa de Taltal”, Proyecto F.N.D.R.
Editorial Soloimágen, 2007

Guerra, Carlos y otros “Estudio Línea de Base de Biodiversidad de la


Península de Mejillones, Sitio Prioritario para la
Conservación, II Región de Antofagasta”, CREA,
2003

Llagostera, Agustín “Tres dimensiones en la conquista prehistórica


del mar, un aporte teórico para el estudio de la
sociedades costeras”, Ponencia presentada al VIII
Congreso de Arqueología Chilena, Valdivia,
Chile, 1979

Mavrkis, Raul y otros “Estudio, Conservación y puesta en valor de


restos indígenas de Mejillones”, Proyecto Fondart 2004
69
52.705, Región de Antofagasta, 2003

Museo de Antofagasta Informes de Rescates Arqueológicos, impresos,


años 1996 2007

Núñez Lautaro y Varela Juan “Sobre los recursos de agua y el poblamiento


prehispánico de la costa del Norte Grande de
Chile”, Estudios Arqueológicos, Nª 3-4,
Universidad de Chile, Antofagasta, 1967-1968

Ortner D y W Putschar,1981. “Identification of pathological conditions in


Human Skeletal Remains”. Smithsonian Contribu-
tions to Anthropology. Number 28.

Esta Investigación se realizó bajo la responsabilidad directa de Agustín


Llagostera Martínez y Julio Cruz Barahona, con la colaboración Héctor
Garcés Hill

Antofagasta y Juan López, Febrero de 2008

También podría gustarte