Metodologia de La Investigacion - La Estructura Del Proceso de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

14214 Metodología (3).

qxd 8/7/10 11:09 Página 75

CAPÍTULO 5
LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA


Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

1. INTRODUCCIÓN

Tras haber presentado los presupuestos epistemológicos de una in-


vestigación social, este capítulo pretende ofrecer al lector una guía
práctica para el diseño de su investigación, en la que constan las
diferentes fases del proceso investigador. Se trata de facilitar la ela-
boración de una investigación científica, que permita obtener un
conocimiento verificable sobre un determinado objeto de estudio,
así como ofrecer las nociones básicas sobre el diseño de la investi-
gación. De acuerdo a Hernández, el diseño de la investigación “es el
plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que
se requiere en una investigación” (Hernández, 2003: 185) La im-
portancia de un buen diseño de investigación radica en su capacidad
de estructurar la investigación bajo los parámetros que el investi-
gador desee abordar en su estudio.
Se parte para ello, como se ha señalado en capítulos anterio-
res, de que la ciencia consiste en un conjunto de conocimientos
sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método de in-
vestigación científico, con los objetivos de analizar y explicar la rea-
lidad, predecir acontecimientos y actuar, ya que el propio cono-
cimiento nos da las herramientas para transformar esa realidad e
influir en ella.

75
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 76

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

Por su parte, investigar es “seguir la pista”, descubrir algo, y se


habla de investigación científica, no tanto por el objeto de estudio,
como por el método que se utiliza para desarrollarla. El método de
investigación “es el conjunto de tareas o procedimientos que deben
emplearse, de una manera coordinada, para poder desarrollar en su
totalidad el proceso de investigación” (Calduch, 1998: 22), que in-
cluye el uso de métodos científicos, pero también la selección de
una temática de estudio, la difusión de los resultados, etc. En defi-
nitiva, busca dar todas las pistas necesarias sobre el proceso de
investigación para que pueda ser replicada.

GRÁFICO 1
ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN SOCIAL

DETERMINACIÓN DEL TEMA


Selección del tema de investigación

DISEÑO TEÓRICO DISEÑO TÉCNICO

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN


Definición de objetivos Cuantitativa
Planteamiento del problema Cualitativa
de investigación Mixta

OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA


Formulación de hipótesis ELECCIÓN DE TÉCNICAS
Selección y definición de variables DE OBTENCIÓN DE DATOS
de análisis

SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
DISEÑO MUESTRAL
Criterios de selección y clasificación
de la información

EXPLICACIÓN
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Elaboración de un marco teórico

APLICACIÓN
Verificación de las hipótesis
de investigación
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

76
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 77

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Este capítulo repasa algunas de estas pistas, distinguiendo varias


fases consecutivas en el desarrollo del proceso investigador, que se
inicia con la selección y concreción del tema de estudio para expli-
car el diseño tanto teórico como técnico de la investigación. En el
diseño teórico se parte de la definición de objetivos y el plantea-
miento del problema de investigación, para dar paso a la operacio-
nalización del mismo (a través de la formulación de hipótesis y de
definición de las variables de análisis), a la selección de la informa-
ción y a la explicación (a través de la elaboración de un marco teóri-
co). En cuanto al diseño técnico, incluye las posibles estrategias de
investigación (cuantitativa, cualitativa y mixta), así como la elección
de técnicas de obtención de datos y de análisis. Finalmente, el pro-
ceso se cierra con la fase de aplicación, en la que se verificarán o re-
futarán las hipótesis de partida.
Cabe señalar que este capítulo ofrece tan sólo un esquema orien-
tativo, que no es el único que puede seguirse. Cuanto más familiari-
zado se esté con los procesos de investigación, más se podrá innovar
en cuanto a las formas en que se estudia, analiza y organiza la infor-
mación. La ventaja de este esquema es que sirve de guía útil y senci-
lla que puede ser replicada en un gran tipo de investigaciones.

2. SELECCIÓN Y DETERMINACIÓN DEL TEMA

2.1. DE LA IDEA INICIAL A LA CONCRECIÓN DE UN TEMA


DE INVESTIGACIÓN

Toda investigación se inicia con una idea, una intuición, que per-
mite acercarse a un tema que nos resulta de interés. Estas ideas sur-
gen de las formas más diversas: de conversaciones con conocidos,
de la lectura de algún libro o artículo, de una noticia que nos llama
la atención, de un interés personal, académico o profesional, etc.,
pero suelen tener un carácter vago que es necesario concretar para
ir determinando el tema de la investigación. El paso de la idea ini-
cial al tema de investigación puede ser un proceso rápido o reque-
rir un período de reflexión en función del conocimiento previo que
se tenga de la cuestión, de la complejidad de la idea, de la existencia

77
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 78

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

de estudios previos, del empeño del investigador, del enfoque ele-


gido, etc.
Una de las formas en que se puede concretar dicha idea, en
ciencias sociales, es a partir de la formulación de cinco grandes pre-
guntas: qué, por qué, para qué, cuándo y cómo se quiere investigar. Las
respuestas a dichas preguntas permitirán seleccionar y determinar
el tema que se quiere estudiar y ofrecerán el primer marco con el
que comenzar el proceso investigador.
Para poder dar respuesta a estas preguntas y afinar el tema de
estudio, es necesario un primer acercamiento a esta cuestión a través
de una revisión de la literatura, búsquedas en Internet, conversacio-
nes con expertos, etc., que ayudarán a valorar las posibilidades del
estudio, la facilidad o dificultad de acceso a fuentes de información,
la originalidad del tema, etc. A partir de esta búsqueda inicial, se ten-
drá una idea aproximada de la cantidad y calidad de la información
disponible, así como de su accesibilidad, y se podrá ir elaborando una
bibliografía de partida.
La primera de las preguntas, ¿qué se quiere conocer?, ayuda a una
primera definición del objeto de estudio, a un acercamiento a la reali-
dad que se quiere investigar. Esto lleva a la adopción de un título des-
criptivo, a partir del cual se formulará el problema planteado al que
se tratará de dar respuesta a lo largo de la investigación. Es impor-
tante que las ideas sean planteadas de forma sencilla y pragmática,
es decir, que se trate de cuestiones que puedan realmente ser obje-
to de investigación, pero que al tiempo contengan una cierta dosis
de originalidad e innovación. Asimismo, cuanto más acotada sea esta
primera respuesta (en términos temáticos, geográficos, sectoriales,
etc.), más fáciles resultarán los siguientes pasos de la investigación:
se suele disponer de tiempo y recursos limitados, por lo que no se
pueden estudiar todos los aspectos de un fenómeno.

Ejemplo:
Idea: los grandes titulares sobre inmigración que apare-
cen en los medios de comunicación sirven de fuente de
inspiración.

78
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 79

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

¿Qué quiero conocer?: se debe concretar un poco más la idea


inicial. La migración tiene diversos aspectos, por lo que
es necesario centrarse en alguno de ellos, acotar el objeto
de estudio. Por ejemplo, pueden interesar las causas de esa
migración, así como un tipo concreto de flujo migratorio:
el de los subsaharianos que llegan a España. Al leer un
poco sobre el tema, se verá qué colectivo subsahariano es
el más numeroso en España, por lo que se puede decidir
centrarse en él. A partir de ahí se tiene ya una idea más
precisa sobre lo que se desea estudiar, en este caso, las
causas de las migraciones senegalesas hacia España.

Tras este primer gran interrogante, el siguiente paso es ex-


plicar por qué se ha elegido este objeto de estudio, es decir, las motiva-
ciones que llevan a centrarse en este objeto y no en otro, así como
a focalizarse en determinados aspectos. El objetivo genérico de
toda investigación científica es contribuir al conocimiento sobre
una temática, pero las motivaciones para elegir un tema en concre-
to pueden responder también a inquietudes o circunstancias aca-
démicas (es un tema que me llamó la atención cuando estudiaba),
profesionales (responde al área donde trabajo o donde deseo traba-
jar en un futuro), personales, etc. En cualquier caso, es importante
que el tema al que se va a dedicar tanto tiempo y esfuerzo resulte
atractivo y motive al investigador. Estas motivaciones llevarán a plan-
tear una respuesta intuitiva al problema planteado en la primera
pregunta, que se convertirá nuestra hipótesis de partida, y permiti-
rán contar con el marco de justificación de nuestra investigación.
El por qué está muy relacionado con el para qué queremos investigar
este tema, es decir, especificar la finalidad científica y práctica de
la investigación, su conveniencia (relevancia social, implicaciones
prácticas, valor teórico, utilidad metodológica, etc.) y los resultados
esperados.
Para evaluar estas cuestiones, el investigador puede tratar de
responder a una serie de preguntas, como las que se plantean en el
siguiente cuadro.

79
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 80

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

CUADRO 1
CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL
DE UNA INVESTIGACIÓN

• Conveniencia y utilidad: el estudio que voy a realizar ¿es conveniente para mí


o para mi entorno?, ¿se trata de un tema actual, acuciante o apenas
coyuntural?, ¿resulta útil para la comunidad científica o para el crecimiento
intelectual personal?, ¿añade valor, complementa o suple los conocimientos
que se tienen?, ¿será útil para mi futuro profesional o para mi país, comunidad,
ONG, institución pública, universidad, etc.?

• Pertinencia: ¿es adecuada la investigación que propongo para mis objetivos?,


¿existe correspondencia con las necesidades que observo en términos
de desarrollo o con los temas que me preocupan?

• Relevancia social o científica: ¿es un tema relevante o anecdótico?, ¿puedo


justificar esa relevancia, por ejemplo, “alineando” mi propuesta con las estrategias
del país o de los actores de la cooperación?, ¿supone un avance científico,
una perspectiva diferente o un abordaje novedoso, el manejo de datos nuevos
o el dominio y la aplicación de enfoques y metodologías desconocidas?
• Aplicabilidad e implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema?,
¿realizará propuestas?, ¿ofrecerá alternativas?, ¿revisará críticamente
experiencias previas?, ¿mejorará una situación insatisfactoria o contribuirá
a ofrecer explicaciones y soluciones?

• Valor teórico: ¿se cubrirá alguna laguna de conocimiento?, ¿se podrán


generalizar los resultados?, ¿se revisarán conocimientos previamente
existentes? ¿se pondrán en duda “evidencias” dadas como seguras?
FUENTE: ELABORADO A PARTIR DE HERNÁNDEZ (2003: 50).

Una vez llegados a este punto, ya se puede justificar la relevancia


y originalidad de nuestro tema de investigación, especificando por qué
es importante, qué se sabe del tema a día de hoy y qué se pretende apor-
tar de novedoso.
En este sentido, conviene no adentrarse en temáticas ya es-
tudiadas muy a fondo, aunque también es importante conocer los
retos que presenta la originalidad, que requiere de un esfuerzo
adicional en la concreción del tema, la búsqueda de informa-
ción, etc.
La tercera gran pregunta, el cuándo, permite delimitar y justifi-
car el marco temporal manejado en esta investigación, es decir esta-
blecer desde cuándo y hasta cuándo se quiere conocer. Es impor-
tante definir un punto de partida y de cierre en la investigación, para
hacerla más aprehensible.

80
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 81

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En el ejemplo anterior sobre las migraciones, se puede aco-


tar temporalmente el objeto de estudio, tomando como re-
ferencia la llamada “crisis de los cayucos” del 2006. De esta
forma, puede interesarme analizar las causas de las migra-
ciones senegalesas hacia España en los últimos cinco años.

En cuanto al cómo, lleva a plantearse cuestiones metodológicas


y teóricas que se tratarán en los apartados siguientes. En el ámbito que
nos ocupa, la investigación se enmarca en el campo del desarrollo y la
cooperación, por lo que se delimita el ámbito de conocimiento, pero
se deberá especificar también el tipo de conocimiento que se preten-
de producir, los métodos y técnicas de recogida de información por
las que se opte (desde un enfoque cuantitativo o cualitativo), etc. Un
paso necesario es esbozar con claridad lo que se investigará, un plan
de trabajo preliminar, que se irá completando en las fases siguientes.

2.2. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Además de estas grandes preguntas, existe una última que debe tener
en cuenta todo investigador a la hora de enfrentarse al reto de reali-
zar una investigación, referida a los costes que supone, teniendo en
cuenta los problemas y limitaciones que se va encontrando, es decir
la viabilidad de la investigación. En este sentido, es útil determinar el
esfuerzo material y temporal que exige la investigación, y organizar
el trabajo en consecuencia, por ejemplo elaborando un cronograma
realista y ajustado a los tiempos de que se disponen. En cuanto a los
costes materiales, habrá que valorarlos para ver la factibilidad de
afrontarlos, por ejemplo, si la investigación requiere de estudios
de caso en el terreno.
Asimismo, es necesario presentar los problemas y limitaciones
encontrados durante el proceso investigador, que pueden derivarse de
la dificultad de encontrar fuentes bibliográficas (dependiendo, por
ejemplo, de la novedad del fenómeno o del escaso interés que des-
pierte en nuestro país, lo que nos puede llevar a optar por otro tipo de
fuentes, como las entrevistas a expertos) o de la propia complejidad

81
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 82

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

que tenga el fenómeno estudiado (lo que obligaría a un trabajo suple-


mentario de definición, análisis, categorización, etc.). Otro problema
al que se puede enfrentar el investigador en las ciencias sociales son
las subjetividades que interfieren en el objeto de estudio, lo que hace
imprescindible el uso de métodos y técnicas que aseguren un buen el
manejo de las fuentes, teniendo presente que en las ciencias sociales
el propio investigador está incluido en el objeto de estudio (por ejem-
plo, en cuanto que este reacciona a la investigación, la utiliza en pro-
vecho propio, etc.), que a su vez posee una subjetividad propia.

2.3. PROPUESTA DE TRABAJO

Tras el planteamiento y la respuesta a estas preguntas básicas que


permiten concretar y determinar el tema de investigación, se puede
elaborar ya una propuesta de investigación, que podrá ser contrasta-
da con el tutor, expertos, profesores, compañeros, etc. Indudable-
mente, tanto el tema como la propuesta de investigación son suscep-
tibles de cambiar según se avance en el proceso investigador.

CUADRO 2
CONTENIDO DE LA PROPUESTA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

• Elección de un título que exprese y delimite claramente los aspectos


esenciales del tema de investigación.

• Redacción de un resumen en el que se formulen de forma clara y precisa los


objetivos del trabajo y sus contenidos, así como los resultados esperados del
mismo y su eventual utilidad o aplicación.

• Presentación del estado de la cuestión: antecedentes, contexto, importancia


del tema, investigaciones precedentes, desafíos que plantea el tema.

• Elaboración de un esquema o guión preliminar que incluya los principales


puntos que deberán investigarse (suposiciones previas elaboradas a partir
de lecturas, conocimiento del tema, etc.).

• Elaboración de un listado bibliográfico y documental que incluya aquellos


libros, artículos y documentos de referencia para la investigación.

• Planificación temporal del trabajo hasta la entrega final: elaboración


de un cronograma donde se detallen de forma tentativa las diferentes fases de
la investigación.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

82
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 83

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La investigación puede adoptar diversas formas (trabajos


teóricos, diagnósticos sobre problemas de desarrollo, estudios de
caso, investigaciones sobre instrumentos y su aplicación a reali-
dades concretas, estudios comparativos, etc.), pero cumpliendo
siempre con los requisitos de un trabajo de investigación acadé-
mico.

Ejemplos de títulos de trabajos de investigación pre-


sentados en el Magíster en Cooperación Internacional del
IUDC-UCM:

11. Eficacia de la cooperación al desarrollo y papel de los


donantes emergentes en la nueva arquitectura de la
ayuda: el caso de India.
12. El agua y la reconstrucción sostenible en Angola.
13. El impacto de la ayuda oficial al desarrollo de la coope-
ración española hacia el sector educativo en Filipinas
(2003-2006).
14. El impacto de la cooperación internacional en el for-
talecimiento institucional de la carrera judicial en
Honduras.
15. El rol de la Unión Europea en la promoción de la
democracia y los derechos humanos en el mundo.
Estudio del instrumento financiero para la promo-
ción de la democracia y los derechos humanos.
16. Enfoque de género y reconstrucción posbélica en
Mozambique (1992-2006)
17. Estudio de condicionantes en una intervención
basada en tecnologías de la información y comunica-
ción en África Occidental.
18. La vinculación acción humanitaria-desarrollo: puntos
de encuentro y desencuentro en un mundo “unipo-
lar”. Algunas lecciones “reaprendidas” en el tsunami
de Asia 2004.

83
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 84

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

19. La aportación de la comunicación para el desarro-


llo a la gobernanza democrática y la construcción
de ciudadanía en América Latina: de la teoría a la
praxis.
10. La educación para el desarrollo en el sistema educa-
tivo de España: el caso de la Educación Secundaria
Obligatoria en la Comunidad de Madrid.
11. La cooperación con refugiados palestinos en el Lí-
bano.
12. La cooperación descentralizada entre gobiernos lo-
cales: el caso de la ciudad de Sao Paulo (1996-2006).
13. La cooperación oficial descentralizada en España
y su participación en el marco europeo de coope-
ración internacional: el caso del Ayuntamiento de Al-
corcón.
14. La cooperación Sur-Sur en América Latina. Caso Ve-
nezuela 1999-2007.
15. La presencia de Brasil en África: análisis y perspec-
tivas de la ayuda brasileña a los países africanos de
lengua portuguesa (1995-2007)
16. La relación entre los derechos humanos, la libertad
de información y los medios de comunicación. Caso de
estudio: el mundo árabe.
17. La sociedad civil como agente de la gobernanza demo-
crática en la cooperación internacional al desarrollo.
Estudio de caso: la política comunitaria de coopera-
ción en Ghana.
18. Las políticas de condicionalidad de la ayuda al desarro-
llo en El Salvador, caso: remesas familiares y microcré-
ditos (2000-2005).
19. Relación de la cooperación descentralizada canaria con
Mauritania.
21. Wasta y su impacto en la ejecución de la ayuda al desa-
rrollo en Jordania.

84
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 85

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

3. EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN:


DISEÑO TEÓRICO

La delimitación del tema permite que el investigador cuente con


parámetros más claros sobre cómo orientar las siguientes fases del
estudio. Así, tras la identificación del tema es posible continuar
con el diseño teórico, el cual constituye uno de los principales pila-
res de la investigación dada su capacidad de orientar al investigador
sobre los aspectos que caracterizan la realidad en estudio. Por lo
tanto, es fundamental que el investigador dedique un tiempo pru-
dencial a la elaboración del diseño teórico.
Como se ha mencionado hasta el momento, muchas son las fases
previas que componen el proceso de investigación (selección de la idea
de investigación, delimitación del tema, búsqueda general de informa-
ción, entre otras). La realización de dichas fases proveerá al investiga-
dor de los insumos necesarios para la elaboración del diseño teórico.
Debido a la naturaleza de este manual, enfocado en las investiga-
ciones relacionadas con la cooperación para el desarrollo, se abordará
la elaboración de un diseño teórico tomando en cuenta las caracterís-
ticas propias de las investigaciones en este campo de estudio.
Antes de empezar con el diseño teórico es necesario contar
tanto con la delimitación del tema como con la identificación de las
variables de investigación. Como ya se ha explicado, la delimitación
del tema incluye una serie de factores (por ejemplo, tiempo, espa-
cio, alcances, limitaciones, etc.), que permiten acotar la idea de
estudio y enfocar mejor la investigación.
Respecto a las variables, aunque su aplicación en análisis cuan-
titativos se estudiará más adelante en este capítulo, es preciso se-
ñalar que son otra parte relevante del proceso de investigación al
facilitar la identificación de los factores neurálgicos sobre los cua-
les gira el estudio. En este sentido, una variable: “es una propiedad
que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u obser-
varse” (Hernández, 2004). En las investigaciones cualitativas las
variables suelen dividirse en dos tipos: independiente y dependien-
te. La variable independiente es aquella que el investigador puede
manipular con el objeto de medir u observar su incidencia sobre
la variable dependiente. Por otra parte, la variable dependiente es

85
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 86

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

aquella que cambia de acuerdo a las modificaciones surgidas por


parte de la variable independiente.

Algunos ejemplos de variables son:


Evolución de las prácticas transnacionales en El Salvador
durante el periodo 2000-2006 y su incidencia en la pro-
moción del codesarrollo en las comunidades emisoras de
migrantes en La Unión, El Salvador.
En este ejemplo, la variable independiente es las “prácticas
transnacionales” y la dependiente, la “promoción del code-
sarrollo”. El estudio de ambas variables permitirá conocer
la incidencia de las prácticas transnacionales en la promo-
ción del codesarrollo dentro del espacio temporal y espacial
señalado en el título. Así, en la medida en que se identifi-
quen los tipos de prácticas transnacionales que caracteri-
zan a esta diáspora, se podrán estudiar los distintos impac-
tos registrados a partir de estas prácticas en la promoción
del codesarrollo (económico, político, cultural, etc.).

Continuando con el diseño teórico, éste tiene como objetivo


central definir los elementos de investigación sobre los cuales
se centrará el estudio. Tales elementos deben elaborarse utilizan-
do una perspectiva integral sobre la temática; es decir, que deben
tener una coherencia académica entre ellos. Para esto, es nece-
sario hacer una revisión de la información vinculada con el tema
de estudio, lo que permitirá la identificación de insumos utiliza-
bles en la formulación de los elementos de investigación. A con-
tinuación se presentan los principales componentes del diseño
teórico:

3.1. OBJETO DE ESTUDIO

Es el primer punto a tomar en cuenta dentro del proceso de crea-


ción del diseño teórico. El objeto de estudio es básicamente la idea
que se desea investigar.

86
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 87

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Esta idea debe estar delimitada, guardando coherencia con el


tema de investigación. Asimismo, el objeto de estudio debe incluir
las variables de investigación. No es necesario realizar ningún ejerci-
cio de formulación para identificar el objeto de estudio, sino que
es suficiente con plantear y acotar la idea que se desee desarrollar. El
objeto de estudio responde a la pregunta ¿qué queremos investigar?

Ejemplo: la incidencia del transnacionalismo en la consoli-


dación del codesarrollo en las comunidades emisoras de mi-
grantes en La Unión, El Salvador.

3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es lo que el investigador desea conocer con la elaboración del tra-


bajo. Una vez establecido el objeto de estudio, el investigador debe
plantear el problema de investigación. Este último se formula como
una pregunta, la cual permite al investigador afinar y estructurar
formalmente la idea de investigación. El planteamiento del proble-
ma responde al interrogante: ¿qué queremos responder o saber en
la investigación? Para este punto, el investigador debe tener clara la
idea a tratar, con el propósito de formular una pregunta de investi-
gación precisa y acorde al objeto de estudio.

Ejemplo: ¿de qué forma las prácticas transnacionales acon-


tecidas en El Salvador durante el periodo 2000-2005 han
propiciado la consolidación del codesarrollo en las comu-
nidades emisoras de migrantes del departamento de La
Unión?

3.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Los objetivos son la guía de orientación de la investigación, sin éstos


el investigador no tendría clara la forma en que pretende realizar el

87
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 88

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

estudio. Los objetivos “tienen la finalidad de señalar lo que se aspi-


ra en la investigación” (Hernández, 2004). Deben estar redactados
de forma clara y concisa, deben ser factibles e incluir los princi-
pales elementos del tema de estudio (variables). Asimismo, tienen
que mantener una coherencia con el resto de aspectos de la inves-
tigación (objeto, problema e hipótesis). Los objetivos responden
a la pregunta ¿cómo vamos a llevar a cabo la investigación?
Existen dos tipos de objetivos: generales y específicos. El ob-
jetivo general constituye la médula espinal de la investigación al
abarcar de forma global las variables de análisis. En contraste, los
objetivos específicos atienden cuestiones más concretas, tienen un
alcance más limitado y están orientados a resolver aspectos pun-
tuales del estudio. Usualmente éstos se formulan de acuerdo a las
áreas/aspectos específicos que se deseen analizar en cada parte del
estudio. Es recomendable formular un objetivo general y un objeti-
vo específico por cada capítulo que se pretenda desarrollar.
Los objetivos, al ser acciones concretas que se pretenden rea-
lizar en la investigación, se redactan utilizando verbos infinitivos.
A continuación se presentan algunos de los verbos utilizados
para la formulación de los objetivos de investigación:

TABLA 1
VERBOS UTILIZADOS PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Analizar Aplicar
Conocer Clasificar
Definir Crear
Desarrollar Comparar
Determinar Comprobar
Difundir Diseñar
Establecer Describir
Estudiar Elaborar
Evaluar Identificar
Formular Medir
Investigar Observar
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

88
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 89

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La tabla 1 ofrece una muestra general de los verbos utilizados


en la redacción de los objetivos; no obstante, y aunque se reco-
miende su utilización de acuerdo a su tipología (general o específico),
éstos pueden variar dependiendo del tipo de investigación, enfo-
que e ideas que se deseen estudiar.

Algunos ejemplos de objetivos de investigación son:

Objetivo general:
• Analizar la influencia de las prácticas transnacionales
salvadoreñas surgidas entre los años 2000-2005 en la
consolidación del codesarrollo en las comunidades de
origen de migrantes del departamento de La Unión.

Objetivos específicos:
• Identificar los factores que han propiciado el fortaleci-
miento del fenómeno migratorio salvadoreño en Esta-
dos Unidos de América.
• Describir la evolución de las prácticas transnacionales
del contexto migratorio salvadoreño en Estados Unidos
de América entre los años 1980 y 2000.
• Describir la relevancia de la diáspora salvadoreña den-
tro del desempeño económico-social de las comunida-
des de origen del departamento de La Unión durante el
periodo 2000-2005.

3.4. LAS HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Toda investigación tiene como punto de partida las suposicio-


nes del investigador sobre una determinada realidad, las cuales,
al ordenarse, se convierten en las hipótesis de investigación.
De acuerdo con Calduch, las hipótesis son “soluciones o respues-
tas que se intuyen, presumen o conjeturan como las más adecua-
das para abordar la resolución de los problemas o interrogantes
formuladas. Son suposiciones de respuestas o soluciones de los

89
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 90

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

problemas que suscita la realidad susceptibles de verificarse”


(Calduch, 1998: 32).
Así, las hipótesis pueden concebirse como afirmaciones o “ex-
plicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan
como proposiciones” (Hernández, 2004). Las hipótesis guardan una
relación estrecha con el problema y los objetivos de investigación, al
incluir las variables y elementos plasmados en éstos, y sirven de guía,
de hilo conductor de la investigación, dotándola de coherencia, y con-
dicionando las fuentes que se seleccionarán y analizarán. No existe
una forma precisa de formular una hipótesis, ello dependerá de las
variables de investigación y de la concepción que el investigador
maneje sobre el tema de estudio.

Algunos ejemplos son:

• Las prácticas transnacionales surgidas en el contexto


migratorio salvadoreño han propiciado la consolida-
ción del codesarrollo en las comunidades de origen de
migrantes del departamento de La Unión, a través de la
implementación de proyectos productivos basados en
la recepción de remesas familiares y colectivas.
• Los diversos modelos de economía social enmarcados
dentro de contextos transnacionales han facilitado de
integración del inmigrante dentro de la sociedad de
destino.
• Las prácticas transnacionales han propiciado la puesta
en marcha de proyectos productivos en las comunida-
des de origen.
• La consolidación de las redes sociales transnacionales
entre El Salvador y Estados Unidos de América ha genera-
do cambios en las políticas nacionales de desarrollo local.
• Las prácticas transnacionales han promovido la crea-
ción de políticas públicas locales en las comunidades
de origen de migrantes orientadas en atender las nece-
sidades productivas del municipio.

90
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 91

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

TABLA 2
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS
DEL DISEÑO TEÓRICO

Objeto de estudio Tema que se quiere investigar. Debe ser muy puntual y estar delimitado.
Responde a la pregunta: ¿qué queremos investigar?
Planteamiento Afinar y estructurar formalmente la idea de la investigación. Es la
del problema pregunta que tratará de responder la investigación. Responde a la
pregunta: ¿qué queremos responder/saber?
Objetivos (general Representan lo que se desea alcanzar con la investigación. Deben ser
y específicos) claros y guardar relación con la pregunta de investigación. Responde
a la pregunta: ¿cómo lo vamos a hacer/responde/saber?
Hipótesis Explicaciones tentativas del fenómeno que dan respuesta a la pregunta
de investigación. No existe una forma establecida para su redacción,
ello dependerá del tipo de investigación.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Como se aprecia, las hipótesis se plantean como afirmaciones


tentativas a las preguntas de investigación. Asimismo, las hipótesis
ofrecen un primer acercamiento a la realidad en estudio; la cual
deberá ser corroborada al final de la investigación.
La tabla anterior recopila las principales características de los
componentes del modelo teórico de la investigación. Estos compo-
nentes guardan una coherencia entre sí, con el objeto de atender de
manera individual, pero desde un enfoque colectivo, cada una de las
partes de la investigación. Es importante que el investigador esté
familiarizado con ellas y las tenga en cuenta a lo largo del estudio.

3.5. LA SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez formulados los componentes del diseño teórico, el investi-


gador debe realizar un ejercicio amplio de búsqueda, selección y cla-
sificación de la información relativa al tema de estudio. En esta fase
es recomendable no descartar la información que no esté exclusiva-
mente relacionada con el tema de estudio, ya que ésta podría ofrecer
nuevos parámetros de análisis a lo largo de la investigación.
Existen dos tipos principales de fuentes de información, de-
pendiendo del tipo de acceso, estas pueden ser directas e indirectas.
Esta clasificación orienta al investigador sobre la disponibilidad
real de conseguir información sobre el tema en estudio y, además,

91
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 92

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

le permite identificar las fuentes primarias y secundarias con las que


contará. Se entenderá por fuentes primarias aquellas que otorgan
insumos directos para la realización de la investigación. Estas fuentes
están estrechamente relacionadas con el objeto de estudio, pudiendo
ser: entrevistas, experiencias personales o encuestas, entre otros.
Las fuentes secundarias, por su parte, son aquellas que no guardan
una relación directa con el objeto de estudio y que han sido elabo-
radas previamente por personas o instituciones con interés en el
tema. Las fuentes secundarias pueden orientar al investigador en
términos generales; sin embargo no ofrecen información de pri-
mera mano. Algunos ejemplos son: investigaciones previas, ante-
cedentes, informes, artículos de revistas, etc.

Criterios de selección de la información

Dada la gran cantidad de información a la que se tiene acceso a tra-


vés de Internet u otros recursos, es necesario hacer un ejercicio de
selección para determinar las fuentes que se utilizarán en la inves-
tigación. De acuerdo con Calduch (1998) es posible identificar cin-
co criterios para la selección de información:

1. Adecuación temática: la información debe guardar un cier-


to nivel de relación con el tema en estudio.
2. Exigencia metodológica o técnica: en los casos en los que el
investigador conoce los métodos y técnicas a utilizar en la
investigación, la información que éste seleccione estará rela-
cionada con dicho conocimiento previo; ello permitirá con-
tar con información más acotada al tipo de estudio. Ejemplo:
para investigaciones estadísticas se utilizarán datos numéri-
cos, estadísticas previas, datos provenientes de instrumentos
de recopilación de información estadística, como encuestas,
formularios, entrevistas, etc.
3. Suficiencia mínima: la información debe guardar un cierto
nivel de rigor académico capaz de nutrir al investigador con
nuevos datos y criterios de estudio.
4. Fiabilidad de la fuente: tratar de utilizar fuentes con reco-
nocimiento académico en el campo de estudio. Las fuentes

92
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 93

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

de acceso directo y fuentes primarias deben ser fiables.


Para las fuentes de escasa fiabilidad que sean de interés del
investigador es conveniente verificar si éstas han sido uti-
lizadas previamente por autores de reconocida solvencia.
5. Facilidad de acceso a la información: éste es un aspecto im-
portante en el proceso de recopilación de datos pues depen-
derá de los niveles de accesibilidad o de la capacidad que tenga
el investigador de profundizar en el estudio. De no tomarse
en cuenta este aspecto, el estudio podría ralentizarse e inci-
dir negativamente en su desarrollo.

3.6. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Tras recopilar la información es necesario clasificarla para que el


investigador tenga un acceso rápido y eficiente a ésta a lo largo del
proceso de investigación. La idea central de la clasificación es que
el investigador sepa con qué información cuenta, cómo tratarla,
cuál conservar o descartar y cómo manejarla de acuerdo a los pará-
metros de estudio de la investigación.
El primer paso consiste en ordenar la información de acuerdo
a criterios como el título, el autor y la materia. Posteriormente el
autor puede clasificar la información de acuerdo a tres criterios fun-
damentales (Calduch, 1998):

1. Naturaleza de la información: escrita (libros, artículos de


revista, información de prensa, cuestionarios, etc.), oral (en-
trevistas realizadas, declaraciones oficiales etc.), visual (imá-
genes, gráficos, mapas, otros) y datos (cronológicos, esta-
dísticos, geográficos, otros).
2. Tipo de fuentes: primarias y secundarias.
3. Criterio cronológico: relevante para conocer los antecedentes
del objeto de estudio, así como para identificar las fechas más
relevantes que han de ser tomadas en cuenta para el análisis.

Tomando en cuenta la gran cantidad de información resultan-


te tras la selección de datos, y con el objeto de facilitar su identifi-
cación y acceso a lo largo del proceso de investigación, se recomienda

93
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 94

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

realizar fichas de lectura por cada uno de los recursos consultados. De


esta forma, el investigador podrá conservar los principales datos
e ideas sobre dichos recursos. Las fichas de lectura deben contener,
al menos, los siguientes aspectos: área de estudio, nombre de la fuen-
te, autor(es), tipo de fuente, naturaleza, fecha y breve resumen de los
contenidos. Se recomienda elaborar la ficha tras la consulta de la
fuente de información, cuando el investigador tiene clara y recien-
te la idea central de ésta.

Ejemplo de ficha de lectura:

• Área de estudio: género


• Referencia bibliográfica: Marta Carballo (coord.): Género
y desarrollo. El camino hacia la equidad, IUDC-Los Libros
de la Catarata, Madrid, 2007.
• Fuente: Secundaria/naturaleza: libro.
• Síntesis de contenido: el libro estudia la integración de
la perspectiva de género en la cooperación para el desa-
rrollo. Incluye temas como la evolución del tratamien-
to de género en los programas y procesos de desarrollo,
el empoderamiento de las mujeres, herramientas para el
análisis de género, técnicas de planificación y gestión
de proyectos e incluye una amplia guía de centros de
estudios, recursos en Internet y bibliografía.

La recopilación de la información es un proceso constante


en el desarrollo de las investigaciones. El investigador debe, por
lo tanto, realizar un buen ejercicio de recopilación y clasificación
de datos, permitiendo un manejo ágil y seguro de los datos recopi-
lados.
A lo largo de este apartado se han abordado las fases prepara-
torias para la realización del diseño de la investigación. La atención
brindada a esta fase será significativa a la hora de diseñar el resto de
componentes de la investigación, al incidir en el nivel de conocimien-
to del tema seleccionado por parte del investigador.

94
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 95

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La selección y clasificación de las fuentes de información faci-


litarán la realización del diseño teórico y técnico, que serán abor-
dados en los siguientes apartados.

3.7. LA SELECCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

El marco teórico “implica analizar teorías, investigaciones y ante-


cedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio”
(Hernández, 2004). No implica necesariamente crear una teoría
propia, sino utilizar una perteneciente al corpus teórico existente.
La importancia del marco teórico en una investigación radica en
su capacidad de orientar al investigador sobre los planteamientos
e ideas científicas existentes sobre el objeto de estudio, para poste-
riormente aplicarlas a su investigación. La selección de la teoría a uti-
lizar es uno de los principales pasos en el diseño de la investigación,
ya que permite al investigador profundizar en su tema de estudio,
adquirir mayores conocimientos e identificar experiencias previas
que puedan servir de orientación, además de conocer las propuestas
elaboradas por otros investigadores.
La correcta selección de la teoría implica la lectura y la compa-
ración de autores y sus planteamientos. Este ejercicio permitirá
decidir cuál de las teorías se adapta mejor a la investigación. En otras
palabras, el investigador debe identificar un campo de estudio gene-
ral y, dentro de este, seleccionar aquella teoría que posea elementos
que faciliten el análisis del objeto de estudio.

Ejemplo:

• Tema: la incidencia del transnacionalismo en la consolida-


ción del codesarrollo en las comunidades emisoras de mi-
grantes en La Unión, El Salvador.
• Campo de estudio: migraciones internacionales.
• Teoría: transnacionalismo.
• Principales autores: Alejandro Portes, Nina Glick, Peggy Levitt
y Steven Vertovec.

95
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 96

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

CUADRO 3
CUADRO RESUMEN DE LOS COMPONENTES DEL DISEÑO TEÓRICO

OBJETO
La incidencia del transnacionalismo en la consolidación del codesarrollo en las
comunidades emisoras de migrantes en La Unión, El Salvador.

PROBLEMA

¿De qué forma las prácticas transnacionales acontecidas en El Salvador durante


el periodo 2000-2005 han propiciado la consolidación del codesarrollo en las
comunidades emisoras de migrantes del departamento de La Unión?

OBJETIVOS
Analizar la influencia de las prácticas transnacionales salvadoreñas surgidas
entre los años 2000–2005 en la consolidación del codesarrollo
en las comunidades de origen de migrantes del departamento de La Unión.

HIPÓTESIS
Las prácticas transnacionales surgidas en el contexto migratorio salvadoreño
han propiciado la consolidación del codesarrollo en las comunidades de origen
de migrantes del departamento de La Unión, a través de la implementación de
proyectos productivos basados en la recepción de remesas familiares
y colectivas.

MARCO TEÓRICO
• Campo de estudio: Migraciones internacionales

• Teoría: Transnacional.
• Principales autores: Alejandro Portes, Peggy Levitt, Steven Vertovec,
Nina Glick.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

La teoría seleccionada debe contener distintas perspectivas que


permitan al investigador analizar el objeto de estudio desde una ma-
yor gama de aristas. Tras seleccionar la teoría, el investigador debe
incorporar sus postulados en la investigación y explicar su vinculación
con el tema de estudio, siendo ésta la justificación central del marco
teórico. Es decir, el investigador debe transcribir los postulados

96
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 97

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

de la teoría seleccionada en el cuerpo de la investigación, sin modi-


ficarlos, para después explicar su adaptación al tema de estudio.
“La construcción del marco teórico no es una etapa que sólo se
realiza al inicio de la investigación; de hecho se desarrolla durante
todo el proceso para ir perfeccionándolo y estar en posibilidades de
diseñar las hipótesis y los instrumentos de recolección para su prue-
ba, con su mayor consistencia posible.” (Munch et al., 2000).
El cuadro 3 muestra la relación entre los principales compo-
nentes del diseño teórico, empezando por la definición del objeto
de estudio hasta llegar a la formulación de la hipótesis de inves-
tigación; todo ello tomando en cuenta los postulados de la teoría
seleccionada para el estudio, la información de partida con la que se
cuenta, así como las ideas del investigador sobre el tema. Con este
modelo el investigador asegura una coherencia entre los compo-
nentes del diseño teórico, facilitando su implementación a lo largo
de la investigación.
Con el objeto de mejorar la implementación del diseño teórico,
es recomendable que el investigador tenga a disposición una copia
de este modelo, la cual podrá consultar constantemente en caso de
dudas o desorientación respecto a la forma de abordar el tema.

4. EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN:


DISEÑO TÉCNICO

En el apartado anterior se ha tratado el diseño teórico de la investi-


gación o, dicho en otras palabras, qué se quiere realizar. El diseño
técnico, en cambio, trata sobre el cómo, la manera en la que se va
a llevar a cabo esta investigación.
Este proceso puede estructurarse en tres pasos: elección del
método de investigación; elección del enfoque de la investigación;
y elección de las técnicas de recogida de datos.
La elección del método usado en la investigación retroalimen-
ta el enfoque que se dará a la misma y viceversa. Y ambas cuestiones
vienen determinadas por los objetivos del estudio y el marco teórico
de referencia. Por su parte, las técnicas de recogida de datos serán
consecuencia del diseño y del enfoque dados a la investigación.

97
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 98

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

4.1. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

En esta primera fase se trata de elegir qué aproximación, qué méto-


do científico, qué diseño, va a usarse para la realización de la inves-
tigación.
Los métodos científicos son procedimientos racionales, una
serie de técnicas, que sirven para formular cuestiones o problemas
sobre la realidad con base en la observación de la misma, anticipar
soluciones a estos problemas, y contrastar dichas soluciones o hipó-
tesis mediante la observación de los hechos, su clasificación y su
análisis. Es decir, son los procedimientos empleados por la ciencia
para alcanzar el conocimiento. Calduch destaca, entre otros:

• El método descriptivo, que consiste en “una exposición


narrativa, numérica y/o gráfica, lo más detalla y exhaustiva
posible de la realidad que se investiga” mediante técnicas
como la observación directa o el estudio de documentos
y obras. Se caracteriza por la búsqueda del rigor informati-
vo, que exige una buena recopilación de información sobre
el objeto de estudio y una interpretación de la misma que
permita una explicación lo suficientemente amplia del fe-
nómeno, y una adecuada puesta en contexto.
• El método analítico, que “parte del conocimiento general de
una realidad para realizar la distinción, conocimiento y cla-
sificación de los distintos elementos esenciales que forman
parte de ella y de las relaciones que mantienen entre sí”.
Permite descubrir las principales relaciones de causalidad
que existen entre los sucesos o variables de la realidad inves-
tigada, y así poder conceptualizar y clasificar, lo que requiere
una correcta clasificación que permita ordenar la informa-
ción recopilada. De esta forma, una vez recopilada e inter-
pretada la información, se procederá a una profundización
y organización de la misma, con el análisis de sus partes y las
relaciones entre ellas y con el entorno o contexto en el que
se dan.
• El método comparativo, en el que se realiza una contrastación
entre los principales elementos de la realidad que se investiga

98
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 99

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

con los de otras realidades similares ya conocidas, buscando


semejanzas y diferencias. Este método resulta útil, por ejem-
plo, a la hora de ver el diferente tratamiento que recibe el
tema elegido desde diferentes teorías de relaciones interna-
cionales que lo contemplan, para tratar de encontrar un ade-
cuado marco teórico para la comprensión del objeto de estu-
dio, así como para comparar distintas realidades buscando las
semejanzas, las diferencias e incluso las oposiciones.
• El método inductivo, que busca observar y conocer las carac-
terísticas regulares que se aprecian en una diversidad de hechos
o realidades para formular, a partir de ellas, una proposición o
ley científica de carácter general.
• El método deductivo, que pretende enunciar proposiciones
o leyes generales a partir de la determinación de las caracte-
rísticas de la realidad particular.
• El método dialéctico, que “consiste en descubrir las contra-
dicciones o antagonismos que existen entre los diversos ele-
mentos que forman parte de la realidad investigada para co-
nocer las proposiciones o leyes que explican la dinámica de
esa realidad y poder deducir las posibilidades y formas en que
producirá el cambio a otra realidad superadora”. Entiende así
que la realidad es dinámica y evolutiva, que las contradiccio-
nes son el motor de la realidad, y que la propia relación entre
la realidad y el conocimiento teórico de la misma está some-
tida a dialéctica.

4.2. EL ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Es comúnmente aceptada la existencia de dos enfoques diferentes


de aproximación al objeto de estudio: el cualitativo y el cuantitativo.
Ellos constituyen las dos opciones básicas, aunque también puede
darse una combinación entre ambos en función tanto de los objeti-
vos del proyecto como del método de investigación seleccionado.
Independientemente de las premisas filosóficas y epistemoló-
gicas que acompañen al investigador, las diferencias entre los en-
foques cualitativo y cuantitativo poseen trascendencia en fun-
ción de sus aplicaciones empíricas concretas. Estas diferencias se

99
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 100

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

encuentran presentes en todas las fases de la investigación: diseño,


obtención de información, análisis de los datos y presentación de
los resultados.
Someramente las describimos a continuación, presentándo-
las, además, de manera sinóptica en la tabla 4.

Planteamiento de la investigación

Éste implica una relación de la misma con la teoría, un manejo de-


terminado de los conceptos y la elección de una manera concreta
de relación tanto con el entorno como con el sujeto estudiado.
En este sentido, en el caso de la investigación cuantitativa se
requiere un diseño estructurado y predefinido, basado en las hipó-
tesis deducidas de la teoría. Por el contrario, en el caso de la inves-
tigación cualitativa el plan de trabajo será abierto, interactivo y se
irá desarrollando según lo requiera la propia investigación.
Además, en la investigación cuantitativa la actitud del investi-
gador hacia el sujeto de estudio es neutral, se mira el fenómeno des-
de fuera; el papel del sujeto es pasivo. En el enfoque cualitativo el
investigador interacciona, empatiza con el sujeto analizado; el papel
del sujeto es activo.

Obtención de la información

En investigación cuantitativa se suele trabajar con una muestra repre-


sentativa del universo objeto de estudio, buscando recoger el material
empírico de una manera homogénea. Por el contrario, la investiga-
ción cualitativa trata cada caso de manera individualizada, en función
de su particular relevancia, huyendo de la estandarización.
Aunque la etapa de muestreo es una fase diferente de la inves-
tigación, resulta interesante tratar en este momento la planificación
de la muestra y el proceso de generación de la misma.
En investigaciones de índole cuantitativa, el objetivo del mues-
treo es generalizar los hallazgos de la investigación a la población de la
cual la muestra fue obtenida. Una muestra es un conjunto de elemen-
tos de una población o universo del que se quiere obtener informa-
ción. Para que la información obtenida de la muestra sea válida (o sea,

100
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 101

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

generalizable) ésta debe ser representativa de la población. La unidad


muestral es el sector de la población del cual se obtienen los datos
(individuos, hogares, bares, empresas, productos, etc.)
Existen dos técnicas básicas de muestreo: el probabilístico y el
no probabilístico. En el primero todos los elementos de la población
tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados; en el segundo
tipo la selección de los individuos se lleva a cabo total o parcialmen-
te a partir de los criterios prefijados por el investigador (por ejem-
plo, se elige una ciudad determinada). Dentro de estas dos modali-
dades de muestreo existen, además, diferentes procedimientos de
realización. Los resumimos en la siguiente tabla:

TABLA 3
PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO

PROBABILÍSTICO NO PROBABILÍSTICO
Simple De conveniencia
Sistemático Discrecional
Estratificado Por cuotas
Por conglomerados
FUENTE: SANTESMASES (2005).

En cuanto a la determinación del tamaño de la muestra, ésta va


en función del tiempo y del presupuesto disponible así como del
error que se admita de los datos obtenidos. Las variables determi-
nantes en el cálculo de la muestra son:

• N: es el tamaño de la población o universo (número


total de posibles encuestados).
• k: es una constante que depende del nivel de confianza
que asignemos. El nivel de confianza indica la probabi-
lidad de que los resultados de nuestra investigación
sean ciertos: un 95,5 por ciento de confianza es lo mis-
mo que decir que nos podemos equivocar con una pro-
babilidad del 4,5 por ciento.

101
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 102

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

• e: es el error muestral deseado. El error muestral es la


diferencia que puede haber entre el resultado que obte-
nemos preguntando a una muestra de la población y el
que obtendríamos si preguntáramos al total de ella.
• p: es la proporción de individuos que poseen en la po-
blación la característica de estudio. Este dato es gene-
ralmente desconocido y se suele suponer que p =q = 0,5
que es la opción más segura.
• q: es la proporción de individuos que no poseen esa
característica, es decir, es 1 -p.
• n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que
vamos a hacer).

La mayor parte de los programas estadísticos al uso (SPSS, Bar-


win, DYANE) permiten llevar a cabo automáticamente el cálculo de la
muestra. En una investigación cualitativa, es importante comprender
el fenómeno de interés, por lo que, a diferencia de la cuantitativa, el
tamaño de la muestra no asegura la representatividad de la misma.
Así, en investigación cualitativa se trabaja sobre muestras seleccio-
nadas intencionadamente en función de que los individuos o contex-
tos seleccionados proporcionen la mayor y mejor información sobre
mis necesidades de investigación (se habla de informantes clave).
Se considera que la muestra alcanza representatividad cuando
se alcanza la saturación. Se dice de una muestra que está satura-
da cuando ningún dato nuevo o relevante emerge, cuando todos los
caminos o salidas han sido seguidos, cuando toda la historia o la
teoría es completa: las historias, los sucesos, los datos, los contex-
tos se repiten.

Análisis de los datos y presentación de los resultados


de la investigación

La investigación cuantitativa busca las variables características de los


sujetos estudiados y su análisis por medio de herramientas matemáti-
cas y estadísticas. Mientras, la investigación cualitativa pretende un

102
TABLA 4
COMPARACIÓN ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

ESTADIOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA CUALITATIVA


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
14214 Metodología (3).qxd

Relación teoría-investigación Estructurada (fases siguen secuencia lógica) Abierta, interactiva


Deductiva (la teoría precede a la observación) Inductiva (la teoría surge de la observación)
Función de la literatura Fundamental para definir teoría e hipótesis Auxiliar
8/7/10

Conceptos Operativos Orientativos, abiertos, en construcción


Relación con el entorno Manipulador Naturalista
11:09

Interacción psicológica y física entre el estudioso


y el objeto estudiado Distancia, separación, neutralidad Identificación empática, proximidad, contacto
Papel del sujeto estudiado Pasivo Activo

RECOPILACIÓN DE DATOS
Página 103

Diseño de la investigación Estructurado, cerrado, anterior a la investigación Desectructurado, abierto, construido durante
la investigación
Representatividad/inferencia Muestra estadísticamente representativa Casos individuales no estadísticamente representativos
Instrumento de investigación Uniforme para todos los sujetos Varía según el interés de los sujetos

Naturaleza de los datos Hard, objetivos y estandarizados Soft, subjetivos y flexibles

103
LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
TABLA 4

104
COMPARACIÓN ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (CONT.)

ESTADIOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA CUALITATIVA


ANÁLISIS DE LOS DATOS
14214 Metodología (3).qxd

Objeto del análisis La variable (análisis impersonal) El individuo (análisis por sujetos)

Objetivo del análisis Explicar la variación de las variables Comprender los sujetos
Uso de técnicas matemáticas y estadísticas Máximo Ninguno
8/7/10

RESULTADOS
11:09

Presentación de los datos Enfoque relacional (tablas) Enfoque narrativo (fragmentos de entrevistas, textos)
Generalizaciones Lógica de la causalidad (correlaciones, Lógica de la clasificación (clasificaciones
modelos causales) y tipologías. Tipos ideales)
Alcance de los resultados Inferencia, se busca generalizar Especificidad
FUENTE: CORBETTA (2007).
Página 104

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA


14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 105

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

análisis en profundidad de los sujetos a fin de comprenderlos. Las téc-


nicas de análisis serán estudiadas en páginas posteriores. En cuanto
a la presentación de los resultados de la investigación, también exis-
ten diferencias en función de la adopción de uno u otro enfoque. Así,
el enfoque cuantitativo busca relacionar datos, establecer relaciones
de causalidad, correlacionar, en suma, extraer conclusiones extra-
polables a todo el universo. Por el contrario, la investigación cuali-
tativa, más que la generalización de los resultados, pretende defen-
der la especificidad de sus sujetos de análisis. Normalmente adopta
un enfoque narrativo y persigue la tipificación de sujetos, actitudes,
contextos, etc.

4.3. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

En la investigación social se trata de comprobar de manera empíri-


ca —esto es, mediante hechos o datos constatados en la realidad—
las hipótesis formuladas en la fase de diseño teórico de la investi-
gación. Por ello, ya se señalaba anteriormente la importancia que
reviste la adecuada selección de un instrumento idóneo de recogida
de datos. Todos los métodos poseen ventajas y desventajas. La tarea
del investigador es encontrar la forma más apropiada para recopilar
la información necesaria. Dados los diversos enfoques aproximati-
vos a la investigación y las diferencias que han sido puestas de
manifiesto en la comparación de los mismos, las técnicas emplea-
das diferirán grandemente según se haya adoptado uno u otro enfo-
que. Resumimos a continuación las más utilizadas.

Técnicas cuantitativas

La encuesta: es el método más popular de obtención de datos en cien-


cias sociales. Consiste en la utilización de un cuestionario estandari-
zado que puede adoptar diversas formas y se construye de acuerdo
con unas normas establecidas para ello. Existen diversas vías de ad-
ministración del cuestionario (en persona, por vía telefónica, por
correo, on line, etc.).
Las escalas de actitudes: tienen como objetivo específico estable-
cer una medida objetiva de las actitudes del individuo, por medio de la

105
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 106

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

manifestación de sus opiniones en forma de preguntas previamen-


te contrastadas. Se han desarrollado diversos tipos de escalas; las
más conocidas son las de Bogardus, Thurstone, Lickert, Stouffer,
Gutmann…
El experimento: también se denomina estudio causal. En él se
trata de crear las condiciones para que se manifiesten determinados
fenómenos dentro de un marco controlable. Es idóneo para contras-
tar hipótesis y establecer relaciones de causa-efecto. Suelen contar
con un grupo experimental (sujetos expuestos al manejo experimen-
tal) y un grupo de control (sujetos no sometidos al mismo).
Las técnicas sociométricas: conjunto de técnicas para analizar
la estructura de relación entre los grupos y la percepción y configu-
ración de los roles socialmente vigentes. Se trata de una observa-
ción estructurada. Entre ellas están el sociograma (pretende poner
de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en
el grupo) y el sociodrama (escenificación, muchas veces improvisa-
da, de la actitud de una persona o grupo, a través de la cual se preten-
de dar un mensaje, valorar una actitud, o provocar en el auditorio
ciertas reacciones espontáneas que se tomarán como representativas
de su personalidad).

Técnicas cualitativas

La entrevista: conversación, generalmente oral, amplia y relativa-


mente poco estructurada, en la que el entrevistador busca la com-
prensión más amplia del fenómeno a través de obtención de infor-
mación e interacción con el entrevistado. La entrevista puede ser
estructurada (a todos se plantean idénticas preguntas con idéntica
formulación), semiestructurada (existe un guión, predetermina-
ción en cuanto a contenido pero no en cuanto a forma) y no estruc-
turadas (se permite libertad de forma y contenido al entrevistado).
La observación participante: recogida de datos mediante la ob-
servación directa de hechos en una población en cuya actividad se
integra y en cuya vida cotidiana participa el investigador. El investi-
gador busca identificarse e implicarse con el grupo, por lo que el dis-
tanciamiento y la objetividad no conforman el objetivo en este tipo
de investigaciones.

106
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 107

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

El estudio de casos: análisis individuales en profundidad y sin


pretensión de generalizar los datos obtenidos. Pretende indagar de
manera intensiva algunas situaciones similares a la situación que pre-
tende analizarse. Suele requerir la colaboración de la parte cuya his-
toria se estudia.
El grupo de discusión (grupo focal o focus group): formación de
grupos para obtener información acerca de algún tema; se obtiene
la información dejando que fluya el discurso por la propia interac-
ción entre los participantes del grupo, sin intervención del mode-
rador excepto para mantener la discusión dentro del tema de estu-
dio. Se trata de una técnica flexible que permite analizar numerosos
temas y obtener muchas ideas con respecto al comportamiento del
grupo ante una situación o un tema.

La exploración de fuentes secundarias

Como ya se indicó anteriormente, la exploración de fuentes secun-


darias consiste en el empleo de datos de segunda mano, recogidos
con anterioridad y con otras finalidades.
El análisis de fuentes secundarias complementa tanto las téc-
nicas cuantitativas como las cualitativas.
En el ámbito cuantitativo, una fuente insustituible de datos
secundarios la conforman las estadísticas oficiales. Generalmen-
te, estas estadísticas son realizadas por la instituciones públicas
tanto inter o supranacionales (estadísticas del PNUD, del Banco
Mundial o las suministradas por Eurostat) como nacionales (esta-
dísticas del INE) y se ofrecen en datos agregados (no muestran
datos sobre individuos); registran acontecimientos o hechos, por
lo que en general las opiniones o actitudes están excluidas de estos
datos; además, engloban a toda la población y no a una muestra de
la misma.
Otra importante fuente de datos secundarios de carácter cuan-
titativo son las encuestas llevadas a cabo por organismos oficiales
(por ejemplo, la EPA, o la Encuesta Nacional de Inmigrantes). El al-
cance y objetivos de la investigación están previamente diseñados,
pero se permite el acceso on line a los resultados de las mismas.
Adicionalmente existe la posibilidad de acceder a los microdatos,

107
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 108

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

lo cual permite al usuario manipular las variables para obtener sus


propios resultados.
En cuanto al ámbito cualitativo, destacamos los documentos
(materiales que proporcionan información sobre cualquier fenó-
meno, confeccionados al margen de la acción del investigador) pro-
ducidos por otros individuos o instituciones.
Este tipo de fuentes se clasifican en documentos personales
y documentos institucionales. Los primeros tienen naturaleza pri-
vada, pues son producidos por individuos para su uso personal: son
los diarios, las cartas y los testimonios orales. Los documentos insti-
tucionales son producidos por instituciones o individuos en el con-
texto de sus funciones institucionales y tienen naturaleza pública;
nos referimos a los medios de comunicación de masas, narrativa,
textos pedagógicos, material judicial, documentos políticos, docu-
mentos empresariales o documentos administrativos.

4.4. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

La finalidad del análisis de datos es su transformación en información


relevante para la repuesta a las preguntas planteadas en la investigación.
El análisis de datos vendrá establecido por el enfoque de la in-
vestigación (cuali o cuantitativo), que a su vez habrá determinado
el instrumento de recogida de la información (encuesta, experimen-
to, entrevista, focus group, etc..). Por este motivo estudiamos sepa-
radamente las técnicas de análisis cuantitativas y las técnicas cua-
litativas.

Cuantitativas: análisis estadístico uni, bi y multivariable

El análisis cuantitativo de datos se centra principalmente en el aná-


lisis de variables. Una variable es una magnitud cuyos valores son
objeto de estudio en una investigación social. Puede referirse a un
individuo, grupo de personas u organización.
Las variables, en función del fenómeno que miden, pueden re-
ferirse a comportamientos o intenciones (comprar o no comprar),
atributos (sexo, edad, ocupación), actitudes/opiniones, motivacio-
nes, deseos, necesidades, etc. Además, en función de la relación causal

108
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 109

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

analizada, pueden ser dependientes (su comportamiento es explicado


por otra u otras independientes) o independientes (se usan para expli-
car el comportamiento de la variable dependiente). Por último, en fun-
ción del tipo de dato al que se refieran pueden ser numéricas (poseen
un significado métrico y cuantificable; por ejemplo, la edad) o categó-
ricas (indican la pertenencia a una clase o categoría, pudiendo existir
entre ellas un orden —nivel de estudios— o no —nacionalidad—).
En función del número de variables usadas simultáneamente,
las técnicas de análisis de datos pueden clasificarse en univariables,
bivariables y multivariables, según analicen respectivamente una
única variable, la relación entre dos variables o la relación entre más
de dos variables.
En los cuadros que siguen exponemos un resumen de técnicas
de análisis estadístico uni, bi y multivariable más conocidas. Para
clarificar en alguna medida la elección de unas u otras especifica-
mos el tipo de información (numérica o categórica) a las que dichas
técnicas son aplicables.

CUADRO 1
TÉCNICAS DE ANÁLISIS UNIVARIABLE

TÉCNICAS DE ANÁLISIS TIPO DE VARIABLES


Estadísticas básicas Numéricas
• Número de casos, suma, máximo y mínimo
• Promedios: media, mediana, moda
• Dispersión: rango, varianza, desviación típica
Tabulaciones simples Categóricas (uni o multirrespuesta)
FUENTE: SANTESMASES (2005).

CUADRO 2
TÉCNICAS DE ANÁLISIS BIVARIABLE

TÉCNICAS DE ANÁLISIS TIPO DE VARIABLES

Tabulación cruzada Categóricas (uni o multirrespuesta)

Tabulación de valores medios Columnas: categóricas (unirrespuesta).


Filas: numéricas
Test t de medias Numéricas

109
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 110

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

CUADRO 2
TÉCNICAS DE ANÁLISIS BIVARIABLE

TÉCNICAS DE ANÁLISIS TIPO DE VARIABLES

ANOVA (análisis de la varianza) Variable dependiente: numérica

Variable independiente: categórica


(unirrespuesta)
ANCOVA (análisis de la covarianza) Variable dependiente: numérica

Variable independiente: categórica


(unirrespuesta)

Covariable: numérica
Correlación entre rangos Categóricas (unirrespuesta). Numéricas.

Correlación lineal Numéricas

Alfa de Chronbach Numéricas

Regresión simple Numéricas


FUENTE: SANTESMASES (2005).

CUADRO 3
TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIABLE

DEPENDENCIA (EXISTENCIA DE VARIABLES EXPLICADAS Y VARIABLES EXPLICATIVAS)


UNA DEPENDIENTE/MUCHAS MUCHAS DEPENDIENTES/
INDEPENDIENTES MUCHAS INDEPENDIENTES
Regresión múltiple (numérica-numéricas) Discriminante múltiple (categóricas-numéricas)
Regresión logística (numérica Correlación canónica (numéricas-numéricas)
binaria-numéricas) Redes neuronales (categóricas/numéricas-
Análisis conjunto categórico categóricas/numéricas)
(categórica-categóricas)

INTERDEPENDENCIA (RELACIONES EXISTENTES ENTRE VARIABLES O ENTRE OBJETOS)


ENTRE VARIABLES ENTRE OBJETOS
Componentes principales (numéricas) Análisis de grupos (cluster análisis)
Factorial de correspondencias (numéricas)
(vategóricas/numéricas)
Análisis multidimensional
(numéricas/categóricas)
FUENTE: SANTESMASES (2005).

Cualitativas: análisis de datos y análisis de contenido

En la investigación cualitativa se sigue la sistemática del análisis


de datos, la cual consiste en la recolección-análisis-recolección-

110
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 111

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

análisis de datos… Se recolectan los datos, se analizan, se recolec-


tan más datos para llenar los huecos, se analizan y así sucesiva-
mente hasta alcanzar la saturación. A través de este proceso circular,
la comprensión del investigador crece hasta que se comienzan
a crear modelos, diagramas entre los datos, se conectan éstos con
la literatura o se encuentran relaciones entre las diferentes ca-
tegorías. Este proceso iterativo, sin embargo, no es aplicable al
análisis de datos de la entrevista semiestructurada o del focus
group, en tanto en cuanto estas técnicas consisten en una compi-
lación de datos que posteriormente habrán de ser analizados con-
juntamente.
Una especificidad del análisis de datos es el llamado análisis de
contenido, que a su vez puede ser de dos tipos: manifiesto y latente:

• El primero consiste en buscar palabras o ideas que puedan


usarse para generar estadísticas sobre el conocimiento de
los datos (por ejemplo, el número de veces que aparece
la palabra “inmigrante” en un conjunto de entrevistas a tra-
bajadores españoles); la validez de este análisis, sin embar-
go, no es elevada dado que el contexto no se tiene en consi-
deración.
• El análisis de contenido latente intenta buscar el significado
de esos pasajes o ideas específicos dentro del contexto del
conjunto de datos. Así, el investigador irá determinando las
categorías apropiadas para el análisis. La validez del análisis
latente es superior a la del análisis manifiesto pues permite
codificar las intenciones de los sujetos de la investigación,
no sólo las palabras.

5. APLICACIÓN: VALIDACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE


INVESTIGACIÓN. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Entre las fases previas a la finalización de la investigación se


encuentra la verificación de la(s) hipótesis de investigación plantea-
das al inicio del proceso. Como se ha señalado, las hipótesis son
suposiciones o respuestas tentativas a la pregunta de investigación,

111
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 112

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

las cuales pueden ser verificadas una vez finalizado el estudio. La


verificación de las hipótesis implica un ejercicio de análisis sobre
el cumplimiento de los planteamientos iniciales. Para llevar a cabo
la verificación es necesario revisar el resto de elementos del dise-
ño teórico y técnico con el objeto de corroborar su grado de cum-
plimiento.
El primer punto es identificar cómo han evolucionado las varia-
bles —independiente(s), dependiente(s),interdependiente(s)— a lo
largo del estudio. Además es necesario señalar los distintos ámbitos
bajo los cuales fueron estudiadas las variables, con el objeto de cono-
cer los resultados encontrados en las áreas estudiadas (social, econó-
mica, política, productiva, humanitaria, etc.).
La validación de las hipótesis permite que el investigador re-
flexione sobre la evolución de su objeto de estudio y los hallazgos
encontrados a lo largo del proceso. Es difícil validar al cien por cien
las investigaciones cualitativas, incluyendo aquellas vinculadas con las
relaciones internacionales y la cooperación para el desarrollo, ya
que los constantes cambios registrados en el ámbito internacio-
nal le otorgan un carácter versátil y de difícil predicción. No obs-
tante, ello no implica que el investigador pueda ofrecer sus plan-
teamientos y propuestas sobre el desempeño que, a su juicio, ha
tenido y tendrá el objeto de estudio. Esto último se convierte en una
de las principales, si no la principal, parte de la investigación al
permitir la posibilidad de formular planteamientos propios sobre
el tema de estudio.
Por otra parte, también es posible identificar casos de refuta-
ción o rechazo de la hipótesis de investigación. La refutación ocu-
rre cuando los resultados de la investigación no conllevan la vali-
dación de la hipótesis, sino que ofrecen resultados distintos a lo
planteado. Dicho resultados pueden, en mayor o menor medida,
contrarrestar los planteamientos iniciales a través de hallazgos
empíricos o teóricos. En estos casos, el investigador debe explicar
la variación en su hipótesis e indicar aquellos elementos que sus-
tentan su rechazo.
Las conclusiones guardan una relación estrecha con la vali-
dación de las hipótesis así como con el resto de los elementos del
diseño teórico (problemas y objetivos) y técnico, debido al análisis

112
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 113

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

resultante de la evolución del objeto de estudio. Las conclusiones cons-


tituyen el mejor espacio de reflexión del investigador, en el cual
puede analizar con detalle los principales hallazgos encontrados, su
importancia, así como la identificación de futuras líneas de investi-
gación. En las conclusiones también es importante mencionar los
resultados obtenidos del diseño técnico de la investigación (encues-
tas, entrevistas, etc.), mencionando la importancia de éstos dentro
del análisis global del objeto de estudio.
Aunque no existe un esquema definido sobre la estructura que
deben de seguir las conclusiones, es importante incluir una serie de
aspectos que permitan, tanto al investigador como al lector, conocer
mejor el proceso de investigación utilizado a lo largo del estudio, así
como los principales resultados encontrados. De esta forma, se po-
drían iniciar las conclusiones con un breve resumen (de carácter
descriptivo) sobre las distintas fases abordadas durante la investiga-
ción. Posteriormente, se pueden introducir las conclusiones más
relevantes encontradas por el investigador, que se pueden presentar
enumeradas, con el objeto de esquematizar mejor los hallazgos.
Finalmente, y como una forma de cerrar la investigación, se pueden
incorporar algunas recomendaciones relevantes sobre el fenómeno
estudiado.
Se recomienda formularlas de manera general, ya que son re-
sultado del análisis propio del investigador sin contar con informa-
ción comprobada sobre su veracidad y capacidad de implemen-
tación. Las recomendaciones son una ventana para la identificación
de futuras líneas de trabajo.
En este sentido, cabe recordar que toda investigación se dedi-
ca a explorar una parte de la realidad, desde unos presupuestos de-
terminados y con una metodología concreta. Por consiguiente siem-
pre es parcial, pudiéndose completar con futuras investigaciones
y descubrimientos, que pueden tratar sobre aspectos que se han
destacado a lo largo de la investigación y que requieren mayor pro-
fundización, o sobre nuevas hipótesis que se plantean en las con-
clusiones y que es necesario verificar. Esto es especialmente válido
en un ámbito como las relaciones internacionales, en las que se en-
cuadra la cooperación para el desarrollo, al ser una realidad cam-
biante, en constante evolución.

113
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 114

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

6. ASPECTOS DE FORMA

El trabajo de investigación termina con la presentación del mismo,


para lo cual se deben seguir ciertos requisitos de forma.

6.1. LA ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

1. El documento final ha de tener una estructura lógica, nor-


malmente compuesta de los siguientes apartados:
2. Portada, en la que figuran el título de la investigación, el
nombre y apellidos del autor o la autora, un correo electró-
nico de contacto, el/la tutor/a, la fecha de entrega, y en su
caso el nombre del curso o la organización a la que se pre-
senta el trabajo.
3. Índice de la investigación, con los capítulos, apartados y sub-
apartados numerados y sus páginas correspondientes.
4. Índice de acrónimos y tablas en caso necesario. En coopera-
ción para el desarrollo el uso de siglas y acrónimos es muy
habitual, por lo que se suele sugerir que se incluya al principio
un índice, que contenga tanto la sigla como su significado por
extenso (por ejemplo, PNUD: Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo), para facilitar su lectura. En el cuerpo del
texto, la primera vez que se utilice una sigla, deberá aparecer
en paréntesis tras el desarrollo de la misma —por ejemplo,
“como afirma el último informe del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD)…”—; en las siguientes
ocasiones, se podrá hacer uso de las siglas directamente. Asi-
mismo, en caso de un uso extenso de tablas, gráficos y mapas,
es conveniente incluir un índice de los mismos numerados,
con los títulos y las páginas donde se encuentran.
5. Resumen. Se puede incluir un resumen ejecutivo de la investi-
gación, que en cualquier caso no debería superar las 20 líneas,
presentando el objeto de la investigación y sus resultados.
6. Introducción, que sirva de presentación del trabajo, en la
que figura la justificación de la investigación, el plantea-
miento del problema y las hipótesis, y el plan de la investi-
gación.

114
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 115

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

17. Marco metodológico, que explique el proceso metodológi-


co seguido para recabar y analizar la información (métodos
y técnicas de investigación).
18. Marco teórico, donde se analicen las principales corrientes
teóricas existentes en torno al tema tratado y la perspectiva
adoptada en la investigación.
19. Resultados de la investigación o estudios de caso, donde
se analizará la información en función del marco teórico
y la metodología escogidas.
10. Conclusiones (y recomendaciones en su caso), que reco-
jan las aportaciones más relevantes de la investigación.
11. Bibliografía. Se debe incluir al final un listado completo
de los libros y documentos consultados para la realiza-
ción de la investigación, siguiendo los requisitos de
citas bibliográficas, que debe ordenarse alfabéticamente,
y, si se desea, según otros criterios (temas, tipos de docu-
mentos, etc.).
12. Anexos (en su caso). Pueden incluirse como anexos tablas
o gráficos que entorpecían la lectura del cuerpo de la inves-
tigación y que se decide incluir al final, o documentos de
difícil acceso que, sin embargo, son necesarios para la com-
prensión de la investigación, así como el diseño de entre-
vistas, etc.

Asimismo, es importante cuidar la redacción, realizando una


lectura final cuidadosa, de forma que el documento final esté exen-
to de errores ortográficos, gramaticales o de sintaxis, y sea de fácil
lectura. Se recomienda utilizar un mismo tipo de letra de letra para
todo el documento y cuidar la numeración de los capítulos, aparta-
dos y subapartados. A su vez, todas las páginas del documento
deben ir numeradas.

6.2. NOTAS A PIE DE PÁGINA

Las notas a pie de página se utilizan para explicar, aclarar o argumen-


tar complementariamente algún aspecto de lo expuesto en el cuerpo
del texto, o para indicar lecturas fundamentales o complementarias

115
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 116

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

que permitan apoyar los argumentos defendidos y profundizar en el


tema. Deben contener una información mínima necesaria, y, en cual-
quier caso, no debe abusarse de ellas. Las notas deben ir numeradas
correlativamente.

6.3. NORMAS PARA CITAR

Citar a otros autores que han trabajado sobre el tema objeto de nues-
tra investigación, o sobre alguno de los aspectos del mismo, no sólo
permite al lector o al evaluador comprobar el conocimiento que se
tiene de la literatura al respecto y el manejo que se hace de la misma,
sino que es una obligación cuando tomamos de ellos ideas que utili-
zamos en nuestro trabajo. En este sentido, es obligatorio el uso del
entrecomillado o la cursiva cuando se cita textualmente a otros auto-
res, e indicar el origen exacto de la cita.

Ejemplo:
Sin embargo, se olvida con ello que los pobres no exis-
ten sin los ricos, y se consigue “achacar la responsa-
bilidad del ‘problema’ a la parte más débil y, después,
de hacer desaparecer de él a quien se arroga la capaci-
dad de plantearlo. Este juego de manos discursivo per-
mite crear, al omitir las relaciones sociales, una realidad
nueva, aparentemente ‘objetiva’, que en esta oportuni-
dad es la pobreza. A partir de ahí, se puede hablar de
ella, cuantificarla, atacarla e intentar erradicarla” (Rist,
2002: 288).

En caso contrario, se incurre en plagio (definido por el Di-


ccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española como
“copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”),
y el trabajo presentado será automáticamente desechado. En caso
de que se tomen ideas de textos que se han leído, pero no citas
textuales, se debe poner también la referencia de la fuente utili-
zada.

116
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 117

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Ejemplo:
Chang (2004) ve en esto una estrategia según la cual los
países del Norte han “retirado la escalera” que les permi-
tió desarrollarse.

Existen dos formas comúnmente utilizadas para citar:

• A pie de página, en cuyo caso se da toda la información dispo-


nible acerca de la fuente que hemos utilizado, y en concreto:
el autor o autores (personas o instituciones), el título comple-
to, la cuidad donde se ha editado, la editorial, el año, y la pági-
na o páginas de donde se ha extraído la cita.

Ejemplo:
PUERTO SANZ, Luis Miguel (coord.) (2008): Economía para
el desarrollo. Lecturas desde una perspectiva crítica, IUDC-
Los Libros de la Catarata, Madrid, p. 27.

• En el cuerpo del texto, utilizando el Método Harvard, que da


una información resumida (primer apellido del autor, año:
página), remitiendo a la bibliografía final para conocer los
datos completos. Si un mismo autor tiene dos o más publi-
caciones en el mismo año, se deberá incluir una letra tras el
año (por ejemplo, 2008a, 2008b, etc.), letra que se incluirá
también en la bibliografía final.

Ejemplo:
(Puerto, 2008: 27).

En cuanto a los criterios que se deben seguir para citar, deben


partir de la homogeneidad, es decir, que una vez escogida una opción

117
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 118

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

de cita, esta deberá ser seguida a lo largo de todo el texto, es decir,


se debe siempre citar de la misma forma.

Ejemplos de citas:

• De libros:
• Autor: título, editorial, ciudad, año.
• PUERTO SANZ, Luis Miguel (coord.): Economía para el des-
arrollo. Lecturas desde una perspectiva crítica, IUDC-Los
Libros de la Catarata, Madrid, 2008.
• FERNÁNDEZ, M.; GIMÉNEZ, C. y PUERTO, L. M.: La construcción
del codesarrollo, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2008.

• De artículos de revista o capítulos de libros:


• Autor: “título”, en autor, título, editorial, ciudad, año, página.
• MCGREGOR, Andrew: “Desarrollo, cooperación y post-
desarrollo en Timor Oriental”, en Revista Española de
Desarrollo y Cooperación, nº 24, IUDC, Madrid, primave-
ra/verano de 2009, pp. 57-80.
• ALBERDI, Jokin y ALCALDE, Ana Rosa: “Cooperación para el
desarrollo en África subsahariana: entre la ambivalen-
cia del discurso y la complejidad de las realidades afri-
canas”, en ECHART MUÑOZ, Enara y SANTAMARÍA, Antonio
(coords.), África en el horizonte. Introducción a la realidad
socioeconómica del África subsahariana, IUDC-Los Libros
de la Catarata, Madrid, 2007, pp. 220-252.

• De publicaciones electrónicas:
• En este caso debe añadirse además de los datos anterio-
res, la fecha de consulta.
• CARBALLO DE LA RIVA, Marta: “Migraciones y desarrollo:
la incidencia de África subsahariana en la agenda po-
lítica”, documento de trabajo del IUDC-UCM, Madrid,
2009, disponible en http://www.ucm.es/info/IUDC/
pagina/181 (consultado el 5 de mayo de 2010).

118
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 119

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

7. RESUMEN DE LOS PASOS DE UN PROCESO


DE INVESTIGACIÓN

A lo largo de este capítulo se han presentado los pasos más impor-


tantes que se deben seguir para realizar una investigación social.
Este esquema es sólo uno de los guiones posibles, y pretende orien-
tar de forma útil y sencilla al investigador a la hora de estudiar, ana-
lizar y organizar la información. En el siguiente cuadro se resume
este esquema orientativo:

CUADRO 4
RESUMEN DE LOS PASOS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. SELECCIÓN Y DETERMINACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Concreción del tema La respuesta a las cinco grandes preguntas: qué, por qué, para
de investigación qué, cuándo y cómo se quiere investigar nos permite ir acotando
el objeto de estudio.

1.2. Viabilidad de la Valoración de los costes, problemas o que plantea la


investigación investigación que se desea realizar.

Valoración del potencial de la investigación: su finalidad científica


y práctica, su conveniencia y los resultados esperados.
1.3. Propuesta de trabajo Elaboración de una primera propuesta de trabajo que incluya:
título; breve resumen de los objetivos, presentación del estado de
la cuestión, esquema preliminar, listado bibliográfico de partida
y cronograma de trabajo.

2. EL DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN


2.1. Objeto de estudio Es la idea central de la investigación. Responde a la pregunta:
¿qué se desea investigar?
2.2. Planteamiento Es lo que el investigador desea conocer con la elaboración del
del problema trabajo. Responde a la interrogante: ¿qué queremos saber con la
investigación?
2.3. Formulación Son la guía de orientación del trabajo. Representan acciones
de objetivos concretas que se pretenden realizar en la investigación. Existen
dos tipos: generales y específicos.
2.4. Las hipótesis de la Son explicaciones tentativas a la pregunta de la investigación.
investigación Representan el primer acercamiento al objeto de estudio desde
el punto de vista del investigador.

2.5. La selección de la Permite ordenar y clasificar la información de acuerdo al acceso


información de las fuentes (directas e indirectas) y al tipo de fuentes
(primarias y secundarias).

119
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 120

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

CUADRO 4
RESUMEN DE LOS PASOS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN (CONT.)

2. EL DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.6. Criterios de selección Debido al elevado volumen de información disponible es


de la información necesario clasificarla siguiendo una serie de criterios (Calduch,
1998): adecuación temática, exigencia metodológica o técnica,
suficiencia mínima, fiabilidad de la fuente y facilidad de acceso
a la información.
2.7. Clasificación de la Permite saber con qué información se cuenta, cómo tratarla, cuál
información conservar o descartar y cómo manejarla de acuerdo a los
parámetros de estudio de la investigación. Existen tres criterios de
clasificación (Calduch, 1998): naturaleza de la información, tipo
de fuente y el criterio cronológico. Además, es recomendable
crear fichas de lectura sobre las distintas fuentes que se han ido
consultando.

2.8. La selección del marco Orienta al investigador sobre los planteamientos e ideas
teórico científicas existentes sobre el objeto de estudio. Es necesario leer
y comparar postulados y autores antes de la selección
de la teoría a utilizar.

3. EL DISEÑO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Selección del método Elección del método científico que va a usarse para la realización
de investigación de la investigación (descriptivo, analítico, comparativo, inductivo,
deductivo, dialéctico, etc.).

3.2. El enfoque de la Se trata de elegir cómo aproximarse al objeto de la investigación.


investigación Esta aproximación puede ser fundamentalmente cualitativa o
cuantitativa. La elección de uno u otro enfoque afecta a todas las
fases de la investigación: planteamiento, obtención de
información, análisis de los datos y presentación de los resultados.
3.3. Técnicas de recogida Diseño de instrumentos de recogida de información. Van ligados
de datos al enfoque de la investigación, por lo que existen técnicas
cuantitativas y técnicas cualitativas. Mención aparte merece el
análisis de fuentes secundarias.
3.4. Técnicas de análisis La manera de analizar la información va en función del enfoque
de datos elegido en la investigación y del instrumento de recogida de los
datos. Existen técnicas de análisis cuantitativas (análisis
estadístico uni, bi y multivariable) y cualitativas
(análisis de datos y análisis de contenido)

4. APLICACIÓN: VALIDACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.


CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
La validación de hipótesis implica un ejercicio de análisis sobre el grado de cumplimiento de
las variables de investigación que permitirá al investigador ofrecer sus planteamientos
y propuestas sobre el desempeño que a su juicio ha tenido y tendrá el objeto de estudio.
Las conclusiones constituyen el mejor espacio de reflexión del investigador, en el cual puede
analizar con detalle los principales hallazgos encontrados, su importancia, así como
la identificación de futuras líneas de investigación.

120
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 121

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

CUADRO 4
RESUMEN DE LOS PASOS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN (CONT.)

5. ASPECTOS DE FORMA

Realizar una revisión final del trabajo que se va a presentar, y en concreto, cuidar la estructura
de la investigación, así como la ortografía, la sintaxis y las formas de citar.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

BIBLIOGRAFÍA
COMENTADA

CALDUCH, Rafael: Curso de métodos y técnicas de investigación en relaciones internaciona-


les, versión electrónica en http://www.ucm.es/info/sdrelint/Metodos.pdf (con-
sultado el día 10 de abril de 2010).
[Analiza de manera detallada los distintos aspectos que son necesarios tomar en
cuenta para el diseño de investigaciones en el ámbito de las relaciones interna-
cionales: proceso de investigación, modelo teórico de las relaciones internacio-
nales, las estadísticas en las relaciones internacionales, consejos prácticos, entre
otros].
CORBETTA, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social (edición revisada),
Madrid, McGraw-Hill.
[Texto bastante completo que presenta todos los aspectos intervinientes en
las técnicas de investigación social. Posee múltiples ejemplos y aplicaciones prác-
ticas].
HERNÁNDEZ, R. et al. (2004): Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill.
[Libro de referencia fundamental para el diseño de las investigaciones. Explica de
manera práctica y sencilla los distintos componentes, fases, técnicas y herramien-
tas de los estudios cualitativos y cuantitativos. Libro recomendable para investiga-
dores con poca experiencia en el diseño de investigaciones o para aquellos que
deseen incorporar nuevos elementos de estudio.
MAYAN, M. J. (2001): Una Introducción a los métodos cualitativos: modulo de entrena-
miento para estudiantes y profesores, Alberta, Canadá, Qual Institute Press, dispo-
nible on line en www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf
[Se trata de un documento breve y sin pretensiones que permite al lector hacerse
rápidamente una idea del funcionamiento de la metodología, instrumentos y téc-
nicas cualitativas. Va acompañado de ejercicios prácticos].
MUNCH, Lourdes et al. (2000): Método y técnicas de investigación para la administración
e ingeniería, México, Ed. Trillas.
[Ofrece al lector un estudio descriptivo sobre las etapas del proceso de investiga-
ción y sus respectivas técnicas. Aunque la obra está orientada a profesionales de
áreas como la ingeniería y la administración, es útil para el diseño general de la
investigación].
SANTESMASES, M. (2005): DYANE versión 3. Diseño y análisis de encuestas en investigación
social y de mercados, Madrid, Ediciones Pirámide.
[Es una combinación de libro y programa informático que permite al lector apren-
der de una manera relativamente rápida cómo llevar a cabo la investigación social
o de mercados. Está fundamentalmente enfocado a técnicas cuantitativas, acerca
de las cuales ofrece un repaso completo, exhaustivo y sencillo a la vez].

121
14214 Metodología (3).qxd 8/7/10 11:09 Página 122

ENARA ECHART MUÑOZ, RHINA CABEZAS VALENCIA Y MERCEDES FERNÁNDEZ GARCÍA

ADICIONAL

BORGOÑÓS MARTÍNEZ, Mª Dolores (2007): Cómo redactar referencias y citas bibliográficas


en un trabajo de investigación. Aplicación práctica del Harvard Style, Madrid, ANABAD.
ECO, Umberto (2001): Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa Editorial.
GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (2000): El análisis de la realidad social:
métodos y técnicas de investigación, 3ª ed., Madrid, Alianza Editorial.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. (2006): Metodo-
logía de la investigación, 3ª ed., México D. F., McGraw-Hill,
SALKINDS, N. (1999): Métodos de investigación, México, Prentice Hall Ed.
ZYKMUND, W. G. y BABIN, B. J. (2009): Investigación de mercados, 9ª ed, México D. F.,
Cengage Learning.

122

También podría gustarte