Artículo Académico CRL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Análisis de la realidad social, económica, científica, tecnológica y política de


Venezuela, y su dinámica relación con países de Latinoamérica y el mundo, en el
marco de la globalización y sus implicaciones para nuestro país
1
Alvaro Ramos

RESUMEN

En este documento, se muestran los resultados de una investigación documental


llevada a cabo a partir de una revisión y análisis de la literatura relacionada con la
realidad de Venezuela, en los ámbitos social, económico, científico, tecnológico y
político, a partir del inicio del tercer milenio. Se revisa igualmente la relación de
Venezuela con países de Latinoamérica y el resto del mundo en el marco de la
globalización y cómo ésta la afecta, los Objetivos de Desarrollo Sostenido y el
impacto del COVID-19 en la región. Como resultado principal de este análisis se
identifica los numerosos cambios que se han presentado en Venezuela y sus
consecuencias. Finalmente, se plantea la necesidad de lograr un consenso entre
todos los venezolanos para materializar los avances positivos y resolver las
diferencias que impiden el progreso del país.

Palabras clave: Venezuela, Latinoamérica, misiones sociales, globalización, Covid-


19, desarrollo sostenido.

INTRODUCCION

1
Estudiante de Maestría en Ciencias Administrativas: Mención Gerencia Estratégica de la Subdirección
de Educación Avanzada e Investigación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
(Venezuela). Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José
de Sucre” (Venezuela). [email protected], [email protected].
2

La realidad de Venezuela, y sus relaciones con América Latina y el mundo, se ve


afectada por su oposición al neoliberalismo y la globalización, entendiendo esta
última como una imposición de los países más ricos a los más pobres con el único
fin de esquilmarlos. Adicionalmente, la implementación del modelo socialista ha
traído consecuencias, particularmente la férrea posición de Estados Unidos y sus
aliados para contener su avance al resto de los países de América Latina.

Por otra parte, los cambios en la vida nacional, en todos los ámbitos; sociales,
económicos, tecnológicos y científicos, políticos y culturales, producto de la entrada
en vigencia de nuestro texto constitucional, ha generado conflictos internos que ha
retrasado el progreso del país, condición agravada por las sanciones económicas
impuestas por el gobierno de Estados Unidos y que han mermado los ingresos
producto de la venta del petróleo, principal fuente de divisas y que apuntalan las
misiones sociales creadas a partir del año 2003.

La llegada de la pandemia del Covid-19 ha afectado a Venezuela y el resto del


mundo, pero en nuestro caso con mayor impacto debido a la crisis económica
debido a las sanciones.

A continuación, el presente documento muestra los resultados, el análisis y las


conclusiones de la investigación efectuada.

METODOLOGÍA

Se trata de una investigación documental de tipo expositivo-argumentativo, cuyo


propósito es analizar la realidad de Venezuela, y su relación con países de
Latinoamérica y el mundo, en el marco de la globalización y sus implicaciones para
nuestro país.

Toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes


consultadas. Se discute las consecuencias y las soluciones alternas, y llega a una
conclusión crítica después de evaluar los datos investigados.

Las conclusiones que se obtienen son de naturaleza subjetiva, en función de la


postura personal del investigador, por lo tanto, no pueden ser categóricas o
definitivas.

VENEZUELA AL INICIO DEL TERCER MILENIO

El inicio del tercer milenio coincide con la entrada en vigencia de la Constitución,


aprobada por el pueblo de Venezuela mediante referendo constituyente en fecha
15/12/1999 y publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha
30/12/1999. El nuevo texto constitucional incorpora importantes cambios en la vida
nacional, en todos los ámbitos; sociales, económicos, tecnológicos y científicos,
políticos y culturales.

Comienza de esta manera la pugna entre sectores venezolanos por la subsistencia


de un modelo capitalista, establecido en el país, y el establecimiento, en los años
posteriores y hasta la fecha, de un modelo socialista definido como Socialismo del
Siglo XXI.

“En Venezuela el papel de la política social fue delegado al conjunto de programas


asistencialistas-compensatorios identificados como misiones sociales que
empezaron a implementarse el 1 de julio de 2003 con la puesta en práctica de la
misión Robinson I, instrumento de gestión social para atender la necesidad de logro
3

educativo en la sociedad venezolana. Durante 2003- 2016 aparecen un grupo de 34


misiones y 8 grandes misiones sociales destacando un importante número en pro
de solucionar problemas básicos de los venezolanos en áreas como la educación,
salud y alimentación. Sin embargo, su amplio radio de acción llevó a que abarcarán
otros ámbitos que no se encuentran dentro del concepto considerado inicialmente
en el marco institucional, desvirtuando y desvinculando la acción del Estado
venezolano en el contexto exclusivo de la política social” (Hurtado y Zerpa, 2016).

Hasta el año 2016, Venezuela alcanzó importantes logros como la reducción de la


pobreza, inversión en salud, reducción de la desnutrición, y el establecimiento de un
sistema de misiones sociales que de alguna manera han protegido al pueblo
venezolano. Todo ello en su mayoría producto de ingresos petroleros que
permitieron impulsar con mayor impacto tales programas.

También se alcanzaron importantes logros en materia tecnológica y científica sobre


todo en el área de las telecomunicaciones, con la puesta en órbita de los satélites
Simón Bolívar, Miranda y Sucre con apoyo del gobierno de China, también se
contempló en estos proyectos la formación de profesionales venezolanos y la
transferencia de tecnología para la operación y mantenimiento de estos sistemas.

La caída de los precios del petróleo aunado a decisiones como la nacionalización


de las empresas petroleras y otros sectores estratégicos, promovió la fuga de
capitales y la carencia de inversión extranjera; ocasionando un deterioro en la
capacidad del estado venezolano para mantener en buenas condiciones sus
infraestructuras y por ende para mantener su capacidad de producción.

Tal como se menciona al principio, las posiciones encontradas derivaron en paros


generales de diferentes sectores de la sociedad, golpe de estado, manifestaciones
estudiantiles, protestas de la sociedad civil, migración, entre otros, que ha mermado
la posibilidad de alcanzar acuerdos importantes para solucionar los problemas que
afectan a todos los venezolanos.

Finalmente el recrudecimiento de las sanciones, el reconocimiento de las grandes


potencias a un gobierno interino, que no controla ninguna institución del país, todo
ello en medio de la crisis que azota al mundo producto de la pandemia del COVID-
19 pareciera plasmar un escenario pesimista donde no existe solución, se ha
evidenciado que si existe la posibilidad de un futuro mejor, ya que la economía y la
vida del país, en general, ha logrado sobrevivir sin la abundancia de los ingresos
petroleros resaltando en cambio el desarrollo de nuevas oportunidades de
negocios.

1. RELACIÓN DE VENEZUELA CON PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Y EL


RESTO DEL MUNDO EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN

“Vista desde ciertas partes de América Latina, la globalización aparece como una
imposición de los países más ricos a los más pobres con el único fin de
esquilmarlos. A esto se añade la idea, sumamente extendida en algunos medios y
entre ciertos intelectuales, de que hay una única globalización, que esta es
unidireccional y está impuesta desde arriba, especialmente por las empresas
monopólicas transnacionales. Desde esta perspectiva, la globalización se expresa
básicamente a partir de las relaciones con Estados Unidos y Europa y con los
organismos financieros multilaterales, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
el Banco Mundial (BM) a la cabeza” (Malamud, 2008).
4

Las relaciones del gobierno de Venezuela con el mundo también han sufrido
cambios visto que solo ha conseguido apoyo de países que se oponen a la
hegemonía que ejerce los EEUU y sus aliados, logrando reconocimiento y apoyo
ante los ataques y sanciones a la que está sometido.

En ese sentido Kacowicz (2008), menciona lo siguiente:

“Finalmente, el ALBA, impulsado desde 2005 por Venezuela y Cuba, busca


desarrollar una integración regional alternativa, opuesta al neoliberalismo y
la globalización (y, en particular, al ALCA). Venezuela, a pesar de no haber
podido exportar la «revolución bolivariana» al resto de la región, tuvo cierto
éxito al unirse al Mercosur y crear el Banco del Sur, además de influir en la
política interna de países como Ecuador y Bolivia. No obstante, la
popularidad de Chávez en América Latina es desigual, en buena medida
debido a la brecha que aún existe entre la retórica revolucionaria del líder
venezolano y la interdependencia económica de su país respecto de EEUU.”

A pesar de pertenecer a diferentes órganos (MERCOSUR, ALBA, CELAC,


UNASUR, entre otros) su integración se ha visto mermada y ha sido sujeto de
discusión en el seno de estos organismos producto del modelo socialista que está
implementando, llegando inclusive al abandono de algunos de sus miembros por
considerar que se utilizan estos organismos como medios de propaganda del
referido modelo y en algunos casos a la disolución técnica de algunas de estas
organizaciones.

Todo ello producto de las presiones que ejerce el gobierno de los EEUU en su afán
de impedir o controlar el avance de modelos progresistas en el resto de los países
latinoamericanos, así como también al tutelaje que algunos países permiten para
seguir beneficiándose de apoyo financiero que les permita sostener sus gobiernos.

En consecuencia el gobierno venezolano ha establecido y reforzado relaciones con


países con visiones políticas compartidas, como lo son Rusia, China, Irán y
Turquía, quienes han apoyado a Venezuela para enfrentar la situación adversa que
se ha mantenido en estos últimos años.

Aunque la incorporación de Venezuela en algunos organismos mediante la firma de


tratados internacionales las ventajas comparativos respecto a cada uno de ellos
están asociadas con el propósito que cada de uno de ellos tengan, en el caso del
Acuerdo de Cartagena, Mercosur y el ALCA el fin es propiciar el intercambio
comercial mediante la exoneración de aranceles y otros medidas similares. En
cambio organismos como el ALBA, la CELAC su fin va dirigido a aspectos sociales
y políticos con el objetivo de unificar posiciones, ante el mundo, mediante el
consenso de sus miembros.

En este sentido, queda demostrado que Venezuela apuesta a un mundo multipolar


en el cual cada quien pueda demostrar sus potencialidades sin obtener a cambio
represalias o coacción para que su modelo de gobierno fracase.

2. IMPACTO DEL COVID-19 EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE


DESARROLLO SOSTENIBLE PARA VENEZUELA Y AMERICA LATINA.

“La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015


por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión
transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193
Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo
5

de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años. Esta nueva
hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya
que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la erradicación de la
pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un
crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades
sostenibles y cambio climático, entre otros” (Naciones Unidas, 2018).

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, permite a los países de América


Latina una oportunidad para la planificación a largo plazo de su política pública,
relacionada con la búsqueda del Desarrollo Sostenido. La agenda requiere el
involucramiento de todos los sectores de la sociedad y del Estado para su
implementación.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asociados a esta Agenda


establecen un comienzo para los países de la región para definir y establecer los
medios para lograr la meta de alcanzar el desarrollo sostenible.

1. Fin de la pobreza 10. Reducción de las


desigualdades
2. Hambre cero
11. Ciudades y comunidades
3. Salud y bienestar sostenibles

4. Educación de calidad 12. Producción y consumo


responsables
5. Igualdad de género
13. Acción por el clima
6. Agua limpia y saneamiento
14. Vida submarina
7. Energía asequible y no
contaminante 15. Vida de ecosistemas terrestres

8. Trabajo decente y crecimiento 16. Paz, justicia e instituciones


económico sólidas

9. Industria, innovación e 17. Alianzas para lograr los


infraestructura Objetivos

El COVID-19 ha afectado considerablemente el cumplimiento de los ODS, al


respecto el Banco Mundial (2021), menciona lo siguiente:

“…América Latina es la región más golpeada por la pandemia de COVID-19.


La fuerte contracción producto de la crisis sanitaria ha tenido enormes
costos económicos y sociales, ya que llegó después de varios años de un
débil desempeño, con un bajo crecimiento promedio y progreso limitado en
los indicadores sociales, y tras un periodo de agitación social que sacudió a
algunos países a finales de 2019. La crisis de la COVID-19 tendrá un
impacto a largo plazo sobre las economías de la región. Es probable que los
menores niveles de aprendizaje y de empleo reduzcan los ingresos futuros,
mientras que el elevado nivel de endeudamiento público y privado puede
causar tensión en el sector financiero y frenar la recuperación…

…Aunque hay muchas razones para ser pesimistas, las grandes crisis
también abren enormes oportunidades para reestructuraciones económicas
a gran escala. La mayor transformación podría surgir de la digitalización
6

acelerada provocada por la pandemia, que podría conducir a un mayor


dinamismo en múltiples sectores…”

Según Estay (2021), el cumplimiento de los ODS al 2020 son los siguientes:

“En términos generales, los resultados muestran un rezago en el


cumplimiento de los ODS por parte de América Latina y el Caribe. El
promedio del Índice ODS en la región se ubica en 63,1, lo cual evidencia un
avance modesto en las metas trazadas. Los mayores rezagos se evidencian
en países del Caribe como Haití y Trinidad y Tobago, mientras que en
América Latina países como Guatemala, Guyana, Belice, Honduras y
Venezuela presentan los niveles más bajos.”

Es evidente que la crisis económica del país, aunado a los efectos de la pandemia
del COVID-19 afecta el cumplimiento de los ODS colocándolo en los últimos
lugares, comparado con el resto de los países de América Latina.

3. CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación documental parecieran plasmar un escenario


pesimista para Venezuela, donde no existe solución, sin embargo se ha
evidenciado que existe la posibilidad de un futuro mejor, ya que la economía y la
vida del país, en general, ha logrado sobrevivir sin la abundancia de los ingresos
petroleros resaltando en cambio el desarrollo de nuevas oportunidades de
negocios.

Las ventajas comparativas, de Venezuela como parte de organismos


internacionales, están asociadas con el propósito que cada de uno de ellos tengan,
en el caso del Acuerdo de Cartagena, Mercosur y el ALCA el fin es propiciar el
intercambio comercial mediante la exoneración de aranceles y otros medidas
similares. En cambio organismos como el ALBA, la CELAC su fin va dirigido a
aspectos sociales y políticos con el objetivo de unificar posiciones, ante el mundo,
mediante el consenso de sus miembros.

Venezuela apoya el multilateralismo, en el cual cada quien pueda demostrar sus


potencialidades y desarrollarse manteniendo las cooperación con otros países
como China, Rusia, Turquía e Irán para lograr objetivos comunes.

En el caso Venezolano, la pandemia del COVID-19 tendrá un efecto negativo a


corto plazo en la mayoría de los Objetivos incluidos en la Agenda 2030.

Finalmente, la mayoría de los problemas que sufre nuestro país son producto de la
falta de acuerdos entre todos los factores de la sociedad, desde cualquier punto de
vista, con mayor o menor responsabilidad, los cuales no permiten que se aproveche
las oportunidades que se nos presentan. Se plantea la necesidad de lograr un
consenso entre todos los venezolanos, para materializar los avances positivos y
resolver las diferencias que impiden el progreso del país.

4. REFERENCIAS

- Asamblea Nacional (1999), Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30/12/1999.

- Hurtado B. Alberto J. y Zerpa De H. Sadcidi (2016), Misiones Sociales en


Venezuela Concepto y Contextualización - Sapienza Organizacional.
7

- Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo


Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-
P/Rev.3), Santiago.

- Estay P. (2021), El avance de los ODS en América Latina y el Caribe.


Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones, Programa Asia Pacifico.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en la siguiente
dirección electrónica: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?
id=repositorio/10221/31965/1/El_avance_de_los_ODS_en_Ame__rica_Latina_y
_el_Caribe.pdf

- Banco Mundial, (31 de marzo de 2021). América Latina y el Caribe: panorama


general. Nombre de la página: https://www.bancomundial.org/es/region/lac/over
view

- Kacowicz A. (2008), América Latina en el mundo: globalización, regionalización


y fragmentación, Revista Nueva Sociedad 214, Marzo - Abril 2008, ISSN: 0251-
3552. Disponible en la siguiente dirección electrónica: https://static.nuso.org/me
dia/articles/downloads/3513_1.pdf

- Malamud C. (2008), América Latina en el espejo de la globalización, Revista


Nueva Sociedad 214, Marzo - Abril 2008, ISSN: 0251-3552. Disponible en la
siguiente dirección electrónica: https://nuso.org/articulo/america-latina-en-el-
espejo-de-la-globalizacion/

También podría gustarte