08 - de Sola-Morales
08 - de Sola-Morales
ARQUITECTURA
08
Este material tiene fines únicamente académicos.
PROFESOR
PhD. Octavio Montestruque Bisso
Lima, 2020
TERRAIN VAGUE | Ignasi de Solà-Morales, 1995
con las imágenes lo que las ciudades son, la experiencia que tenemos de
ellas. Como en todo producto estético, la fotografía comunica no sólo las
percepciones que de estos espacios podemos acumular, sino también las
afecciones, es decir, aquellas experiencias que de lo físico pasan a lo psíquico
convirtiendo el vehículo de las imágenes fotográficas en el medio a través del
cual establecemos con estos lugares, vistos o imaginados, un juicio de valor.
No es posible traducir con una solo palabra inglesa la expresión francesa
terrain vague. En francés el término terrain tiene un carácter más urbano
que el inglés land, de manera que hay que advertir que terrain es, en primer
lugar, una extensión de suelo de límites precisos, edificable, en la ciudad. Si
no me equivoco, en cambio, la pervivencia en inglés de la misma palabra
terrain tiene significados más agrícolas o geológicos. Pero la palabra terrain
francesa se refiere también a extensiones mayores, tal vez menos precisas; está
ligada a la idea física de una porción de tierra en su condición expectante,
potencialmente aprovechable pero ya con algún tipo de definición en su
propiedad a la cual nosotros somos ajenos.
En cuanto a la segunda palabra que forma la expresión francesa terrain vague,
debemos señalar que el término vague tiene un doble origen latino además
de uno germánico. Este último, de la raíz vagr-wogue, se refiere al oleaje, a las
ondas del agua, y tiene un significado que no es ocioso retener: movimiento,
oscilación, inestabilidad y fluctuación. Wave, en inglés es, evidentemente, una
palabra con la misma raíz.
Pero nos interesan todavía más las dos raíces latinas que confluyen en el término
francés vague. En primer lugar, vague como derivado de vacuus, vacant,
vacuum en inglés, es decir empty, unoccupied; pero también free, available,
unengaged. La relación entre la ausencia de uso, de actividad, y el sentido
de libertad, de expectativa es fundamental para entender toda la potencia
evocativa que los terrain vague de las ciudades tienen en la percepción de la
misma en los últimos años. Vacío, por tanto, como ausencia, pero también
como promesa, como encuentro, como espacio de lo posible, expectación.
Hay un segundo significado que se superpone al de vague en francés
como vacant. Éste es el del término vague procedente del latino vagus,
vague también en inglés, en el sentido de indeterminate, imprecise, blurred,
uncertain. De nuevo la paradoja que se produce en el mensaje que recibimos
Metropolis
Paul Citroën de estos espacios indefinidos e inciertos no es necesariamente un mensaje
1923 sólo negativo. Ciertamente, parece que los términos análogos que hemos
6 7
CUADERNOS DE ARQUITECTURA | 08 TERRAIN VAGUE | Ignasi de Solà-Morales, 1995
Pero Kristeva, por otra parte, en su recorrido por los grandes hitos de la cultura
occidental, de Sócrates a san Agustín y de Denis Diderot a G. W. Friedrich Hegel,
acaba remitiéndose al texto freudiano por el cual la extrañeza de los hombres y
mujeres contemporáneos es la extrañeza ante ellos mismos, su radical imposibilidad
de encontrarse, de localizarse, de asumir su interioridad como identidad.
El tema del extrañamiento, desde la perspectiva política de la creciente
multiculturalidad en Europa, con el conflicto de los nacionalismos, con el renacer
de toda suerte de particularismos, acaba llevándonos también del discurso político
al discurso urbano. De la polis a la urbs, ha dicho Françoise Choay, y de la noción
de pertenencia a un colectivo a los peligros de esta identificación con la raza, el
color, la geografía o la ciudadanía. Extranjeros ara nosotros mismos descubre al
individuo como portador de un conflicto en sí mismo, entre su conciencia y su
inconsciencia, entre el desamparo y la inquietud. De esta manera no es el individuo
portador de derechos, libertades o principios universales quien se constituye
en un sujeto histórico. Imposible pensar en el individuo de la ilustración y la
Declaración de los Derechos del Hombre. Por el contrario, estamos hablando de
una política para un individuo enfrentado a sí mismo, desolado por la celeridad
con la que el mundo que le rodea se transforma y, sin embargo, necesitado de
convivir con los otros, con el otro.
Las imágenes fotográficas del terrain vague se convierten de este modo en
indicios territoriales de la misma extrañeza, y los problemas estéticos y éticos
que plantean envuelven la problemática de la vida social contemporánea.
¿Qué hacer ante estos enormes vacíos, de límites imprecisos y de vaga
definición? Al igual que ante la naturaleza, de nuevo la presencia de lo
otro ante el ciudadano urbano, la reacción del arte es la de preservar estos
espacios alternativos, extraños, extranjeros a la eficacia productiva de la
ciudad. Si el ecologismo lucha por preservar los espacios incontaminados
de una naturaleza mitificada como madre inalcanzable, también el arte
contemporáneo parece luchar por la preservación de estos espacios otros en
el interior de la ciudad. Los realizadores cinematográficos, los fotógrafos, los
escultores de la performance instantánea buscan refugio en los márgenes de
la ciudad precisamente cuando esta ciudad les ofrece una identidad abusiva,
una homogeneidad aplastante, una libertad bajo control. El entusiasmo por
estos espacios vacíos, expectantes, imprecisos, fluctuantes es, en clave urbana,
Barcelona
Manolo Laguillo la respuesta a nuestra extrañeza ante el mundo, ante nuestra ciudad, ante
1980 nosotros mismos.
12 13
CUADERNOS DE ARQUITECTURA | 08 TERRAIN VAGUE | Ignasi de Solà-Morales, 1995
¿POR QUÉ ES Las aproximaciones que hace Ignasi de Solà-Morales sobre la ciudad,
su imagen y su percepción, son absolutamente vigentes hasta el día
IMPORTANTE de hoy. Los espacios que deja la modernidad como herencia urbana,
lo que el autor denomina terrain vague, es uno de los principales
19
CUADERNOS DE ARQUITECTURA | Textos seleccionados y comentados para enfrentar la investigación del proyecto | Octavio Montestruque Bisso | Lima, 2020
08