Plan de Exportación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PRIVADO

CARRERA PROFESIONAL:

ADMINISTRACION DE NEGOCICIOS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR:

 QUISPE GOMES SAIDA

 CONDORI CORNEJO YENI LUZ

PARA OPTAR AL TITULO DE:

 PROFESIONAL TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS


INTERNACIONALES

CUSCO – PERU

2021
INDICE DE TABLAS............................................................................................................5
ÍNDICE DE FIGURAS...........................................................................................................8
1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.................................................................................9
1.1 Planteamiento de oportunidad de negocio..............................................................9
1.1.1 Justificación....................................................................................................10
1.2 Objetivos del plan de negocios.............................................................................10
1.2.1 Objetivos Específicos......................................................................................10
1.3 Explicación del marco teórico y método de trabajo..............................................11
1.3.1 Marco Teórico.................................................................................................11
1.3.1.1 Plan de negocio........................................................................................11
1.3.1.1.1 Tipos de plan de negocios...................................................................12
1.3.1.1.2 Características de plan de exportación................................................13
1.3.1.2 Exportación..............................................................................................14
1.3.1.2.1 Clasificación de exportaciones............................................................15
1.3.1.2.2 Otra clasificación de las exportaciones...............................................16
1.3.1.2.3 Costos de Exportación.........................................................................16
1.3.1.2.4 Precio de Exportación.........................................................................17
1.3.1.3 Fruto de copoazú......................................................................................17
1.3.1.3.1 Variedades del Copoazú......................................................................18
1.3.1.3.2 Usos y composición química...............................................................19
1.3.1.3.3 Lugar de cultivo...................................................................................20
1.3.2 Método de Trabajo..........................................................................................22
2 CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES..................................................23
2.1 Análisis de los Factores Macro ambientales.........................................................23
2.1.1 Análisis Político..............................................................................................23
2.1.2 Análisis Económico........................................................................................25
2.1.3 Análisis social.................................................................................................28
2.2 Análisis del microentorno.....................................................................................29
2.2.1 Análisis de la Industria....................................................................................29
2.2.2 CÓDIGO CIIU................................................................................................30
2.2.3 Sector industrial al que pertenece tu idea de negocio.....................................30
2.2.4 Análisis del sector...........................................................................................31
2.3 Análisis estratégico...............................................................................................32
2.3.1 Análisis de las 5 fuerzas de Porter..................................................................32
2.3.1.1.1 Amenaza de la entrada de nuevos competidores.................................32
2.3.1.1.2 Amenaza de posibles productos sustitutos..........................................32
2.3.1.1.3 Poder de negociación de los proveedores............................................33
2.3.1.1.4 Poder de negociación de los clientes...................................................33
2.3.1.1.5 Rivalidad entre competidores existentes.............................................33
2.4 Estructura Competitiva del Mercado....................................................................33
2.4.1 Principales Exportadores e Importadores del mundo.....................................33
2.4.2 Principales países exportadores de néctar a Estados Unidos..........................36
2.4.3 Principales productores de néctar de copoazú del mundo..............................38
2.5 Análisis de mercado..............................................................................................39
2.5.1 Cliente.............................................................................................................39
2.5.2 Análisis cualitativo..........................................................................................40
2.6 Análisis de la oferta...............................................................................................45
2.6.1 Oferta histórica................................................................................................45
2.6.1.1 Oferta mundial.........................................................................................45
2.6.1.2 Oferta nacional de Perú...........................................................................46
2.7 Análisis de la demanda.........................................................................................48
2.7.1 Demanda histórica...........................................................................................48
2.7.2 Proyección de la demanda...............................................................................50
3 CAPÍTULO III: EL NEGOCIO....................................................................................54
3.1 Idea del Negocio...................................................................................................54
3.2 Descripción del Modelo de Negocio.....................................................................54
3.2.1 Descripción del Producto................................................................................54
3.3 Visión, Misión y Objetivos del Negocio...............................................................55
3.3.1 Visión..............................................................................................................55
3.3.2 Misión.............................................................................................................55
3.3.3 Objetivos de la Organización..........................................................................55
3.3.4 Metas de la Organización................................................................................55
3.4 Protección Legal...................................................................................................56
3.4.1 Características del mercado de los Estados Unidos en el Sector de Alimentos
56
3.4.2 Acuerdos comerciales de EE.UU....................................................................56
3.4.3 Acuerdos de promoción comercial entre Perú y EE.UU................................56
4 CAPÍTULO IV: PLANES OPERATIVOS...................................................................58
4.1 Plan de Marketing.................................................................................................58
4.1.1 Objetivos de Marketing...................................................................................58
4.1.2 Estrategia General de Marketing Industrial....................................................59
4.1.3 Estrategia de Fidelización del Cliente.............................................................59
4.1.4 Mix de Marketing............................................................................................60
4.2 Plan de Operaciones..............................................................................................61
4.2.1 Estrategia General de Operaciones.................................................................61
4.2.2 Diseño de Producto.........................................................................................61
4.2.3 Diseño de Procesos.........................................................................................62
4.2.4 Capacidad de las Operaciones.........................................................................68
4.2.5 Ubicación de las Instalaciones........................................................................69
4.2.6 Planeación de la Distribución de Planta..........................................................69
4.2.7 Layout de la Planta..........................................................................................69
4.2.8 Licencia para la Instalación de la Planta.........................................................70
4.3 Equipo de trabajo..................................................................................................70
4.3.1 Cultura y diseño organizacional......................................................................73
4.3.2 Remuneraciones, compensaciones e incentivos cuadro..................................73
4.3.3 Política de recursos humanos..........................................................................73
4.4 CAPITULO IV: ESTUDIO DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO........74
4.4.1 Activo tangible del ambiente de producción...................................................74
4.4.2 Activo tangible del área administrativa..........................................................75
4.4.3 Activo tangible del área venta.........................................................................76
4.4.4 Activo Fijos Intangible....................................................................................77
4.4.5 Capital de Trabajo...........................................................................................79
4.4.6 Inversión..........................................................................................................80
4.4.7 Financiamiento................................................................................................80
4.4.8 Condiciones de crédito....................................................................................80
5 CAPÍTULO V: ANALISIS FINANCIERO Y PLAN FINANCIERO...................82
5.1 Costos de producción............................................................................................82
5.1.1 Costos de la materia prima..............................................................................82
5.1.2 Costos de la mano de obra directa..................................................................82
5.1.3 Costos de la mano de obra indirecta...............................................................82
5.1.4 Costos indirectos de fabricación.....................................................................83
5.1.5 Costos indirectos de fabricación.....................................................................83
5.1.6 Gastos administrativos y ventas......................................................................83
5.1.7 Costo total de producción...............................................................................84
5.1.8 Valor FOB.......................................................................................................84
5.1.9 Estado de resultado.........................................................................................86
5.1.10 Flujo de caja operativo del proyecto...............................................................86
5.1.11 VAN – TIR Económico y Financiero.............................................................87
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................87
7 Referencias....................................................................................................................90
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Código CIIU del producto..................................................................................30


Tabla 2. Principales países exportadores de néctar hacia Estados Unidos (Producto: 2009
Jugos de frutas u otros frutos, incl. el mosto de uva, o de hortalizas, incl. "silvestres", ...). 36
Tabla 3. Principales productores de néctar de copoazú del mundo..................................38
Tabla 4. Análisis cualitativo del estudio de mercado.......................................................40
Tabla 5. Análisis cuantitativo del estudio de mercado.....................................................43
Tabla 6. Principales países exportadores de la partida 2009 (Jugos de frutas u otros
frutos, incl. el mosto de uva, o de hortalizas, incl. "silvestres",...) a Estados Unidos de
América 45
Tabla 7. Total exportaciones peruanas de la partida 200989............................................46
Tabla 8. Empresas que comercializan bebidas en base a copoazú...................................47
Tabla 9. Empresas peruanas que comercializan bebidas en base a fruta..........................47
Tabla 10. Empresas peruanas que comercializan néctar o jugo en base a copoazú........48
Tabla 11. Principales importadores mundiales de la partida 200989 en miles de USD. 48
Tabla 12. Principales importaciones de USA de la partida 200989 en miles de USD. . .49
Tabla 13. Importaciones de New York del producto 11102 (en litros)..........................50
Tabla 14. Demanda de New York del 2015 al 2019 del producto 11102 (en litros)......50
Tabla 15. Método de mínimos cuadrados.......................................................................50
Tabla 16. Coeficientes de la regresión lineal..................................................................51
Tabla 17. Demanda proyectada del mercado (expresado en litros)................................52
Tabla 18. demanda proyectada de las exportaciones de la empresa...............................52
Tabla 19. Capacidades de las operaciones según litros producidos................................68
Tabla 20. Planilla............................................................................................................73
Tabla 21. Activos tangibles del ambiente de producción - total.....................................74
Tabla 22. Activos tangibles del área administrativa – Total...........................................75
Tabla 23. Activos fijos tangible del área ventas.............................................................76
Tabla 24. Activos tangibles del área administrativa – Total...........................................77
Tabla 25. Capital de Trabajo– Total...............................................................................79
Tabla 26. Inversiones por los 3 primeros meses – Total.................................................80
Tabla 27. Financiamiento – Total...................................................................................80
Tabla 28. Materia prima – Total.....................................................................................82
Tabla 29. Mano de obra directa – Total..........................................................................82
Tabla 30. Mano de obra indirecta – Total.......................................................................82
Tabla 31. Mano de obra indirecta – Total.......................................................................83
Tabla 32. costos indirecta de fabricación – Total...........................................................83
Tabla 33. Costos de producción mensual – Total.........................................................83
Tabla 34. Costo total de producción – Total................................................................84
Tabla 35. Valor FOB – Total..........................................................................................84
Tabla 36. Estado de resultados – Total...........................................................................86
Tabla 37. Flujo de caja operativo del proyecto – Total...................................................87
Tabla 38. Van – Tir Económico y Financiero – Total....................................................87
Y

ÍNDICE DE FIGURAS

YFigura 1. Mapa de aptitud para copoazú en la provincia Tahuamanu, Madre de Dios..........


Figura 2. Principales exportaciones a nivel mundial de mercancías por grupos de
productos 34
Figura 3. Principales comerciantes de mercancías y servicios..........................................35
Figura 4. Principales economías comerciantes de mercancías 2008 y 208........................36
Figura 5. Valor importado en miles de USD por país proveedor de jugos de fruta (partida
2009) 37
Figura 6. Participación de las importaciones de Estados Unidos por país proveedor de
jugos de fruta (partida 2009).................................................................................................38
Figura 7. Crecimiento Económico en Estados Unidos.......................................................41
Figura 8. Crecimiento Poblacional en Estados Unidos......................................................42
Figura 9. Tendencia de demanda de consumo del producto 11102 en New York, 2015 al
2019 51
Figura 10. Recepción de materia prima............................................................................62
Figura 11. Almacenamiento de materia prima.................................................................63
Figura 12. Pelado y selección...........................................................................................63
Figura 13. Pesado.............................................................................................................64
Figura 14. Lavado.............................................................................................................64
Figura 15. Pulpeado..........................................................................................................65
Figura 16. Refinado..........................................................................................................65
Figura 17. Pasteurizado....................................................................................................66
Figura 18. Envasado.........................................................................................................66
Figura 19. Enfriado...........................................................................................................67
Figura 20. Etiquetado.......................................................................................................67
Figura 21. Almacenamiento de producto terminado........................................................68
Figura 22. Layout de planta..............................................................................................69
Figura 23. Condiciones de credito....................................................................................80
Figura 24. Cronograma de pagos......................................................................................81
1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento de oportunidad de negocio

El Perú cuenta con una amplia variedad de productos agrícolas y es reconocido en el

mercado internacional. En muchos casos, no hay información para decidir si invertir en un

producto. Además, es bien sabido que un producto dirigido adecuadamente al mercado

internacional y aprovechando las ventajas comparativas propias del Perú, puede generar

dinámica en la economía nacional al generar más oportunidades de empleo e ingresos.

Según menciona Luis Felipe Osorio [CITATION Lui15 \n \t \l 3082 ] Las empresas

peruanas exportan productos básicamente porque tienen excedentes o quieren expandir sus

mercados. En otras palabras, sin planificar el inicio ni el final de las actividades de

exportación. Asimismo, no son planes a largo plazo, y no existen modelos que puedan

reducir riesgos en circunstancias imprevistas en el mercado. Como resultado, esta situación

ha provocado una falta de competitividad y productividad en las exportaciones.

El presente proyecto pretende ingresar al mercado con una bebida saludable

enfocando sus esfuerzos a todos los niveles socios económicos debido a que actualmente

existe una tendencia en crecimiento en el consumo de alimentos y bebidas saludables, por

lo cual el néctar de copoazú busca ingresar con un alto valor nutritivo. Considerando que, el

copoazú es un frutal tropical, cuya importancia económica radica en el uso agroindustrial

[ CITATION INI06 \l 3082 ].

Asimismo, como parte de oportunidad de negocio, se considera la oferta al mercado

debido a la necesidad de la población de llevar una vida saludable, sentirse bien y consumir
bebidas elaboradas a base de fruta, considerando que la imagen personal es muy importante

ya que en los últimos años esta tendencia va en aumento a nivel mundial.

1.1.1 Justificación

El Plan de Negocios para la Exportación de néctar de copoazú consistirá en

aprovechar la demanda existente de frutas tropicales y sus derivados en el mercado mundial

ya que este fruto tiene diversos beneficios para la salud, cabe resaltar que, este estudio

permitirá revalorar el fruto del copoazú y las propiedades que muestra. Las comunidades

rurales dependen y han dependido siempre de sus recursos naturales para su bienestar y

desarrollo y, el uso sostenible de esta biodiversidad mejoraría su calidad de vida. Desde este

punto de vista, el desarrollo del presente Plan de Negocios podría constituir un instrumento

dinámico, viable y práctico que busque contribuir al desarrollo económico para mejorar la

calidad de vida de las comunidades de las regiones productoras de copoazú, generando

empleo y bienestar.

1.2 Objetivos del plan de negocios

Objetivo General

Elaborar un plan de negocio de exportación para determinar la viabilidad de

exportar néctar de copoazú al mercado de Estados Unidos.

1.2.1 Objetivos Específicos

• Realizar un estudio de mercado para la comercialización de néctar de copoazú al

mercado de Estados Unidos.

• Evaluar la rentabilidad económica y financiera del plan de negocio

• Definir el proceso logístico más conveniente para facilitar el proceso de exportación

del producto.
• Determinar si la presentación del producto es adecuada y se adapta a las

necesidades y características del mercado.

1.3 Explicación del marco teórico y método de trabajo

1.3.1 Marco Teórico

1.3.1.1 Plan de negocio

Según Balanko-Dickson [CITATION Gre08 \n \t \l 3082 ] explica que un plan de

negocios es una herramienta que se utiliza para registrar el propósito y los proyectos del

propietario en todos los aspectos de las actividades comerciales. El documento se puede

utilizar para comunicar planes, estrategias y tácticas a sus gerentes, socios e inversores.

También se utiliza al solicitar un préstamo comercial.

Según Villarán [CITATION Kar09 \n \t \l 3082 ] define al plan de negocios como

Una herramienta de comunicación que puede articular de manera clara y precisa la visión

del emprendedor, las oportunidades existentes en el entorno, los objetivos y estrategias

propuestas, el proceso de desarrollo de las actividades de planificación, los resultados

económicos y financieros esperados y las expectativas de crecimiento de la empresa.

Según Longenecker & Petty [CITATION Lon01 \n \t \l 3082 ] señalan que el plan

de negocio es un documento que contiene todas las ideas básicas y claras relacionadas con

la idea de negocio al inicio. Si el comerciante se arriesga a ganar, debe tratarse como un

juego

Según Pinson & Jinnett [CITATION Pin90 \n \t \l 3082 ] mencionaron que el plan

de negocios es un texto claro, preciso y en negrita, que define los objetivos comerciales y

desarrolla métodos para lograr los objetivos establecidos.


Por todo lo antes mencionado por autores reconocidos y expertos en el ámbito de la

elaboración y ejecución de un plan de negocios, podemos expresar que un plan de negocio

es una instrumento, medio o técnica que ayuda permite a uno o varios individuos plantear y

planificar de manera clara las ideas del emprendedor, con el objetivo de tener éxito en lo

planteado.

1.3.1.1.1 Tipos de plan de negocios

 Plan de negocio ágil (Lean Plan): Plan de negocios elemental, fácil de

administrar para todos. Incluye los puntos básicos del plan de negocio, como

la estrategia a seguir, metas, cifras financieras y el presupuesto necesario

para crear una empresa o mejorar el negocio.

 Plan de negocio estándar: Es el plan de negocios más empleado. Se llama

así porque se puede usar para mostrarlo a las partes interesadas (como

bancos, inversores, socios o empleados). Incluye un resumen ejecutivo del

plan de negocios, que muestra la información básica del plan y luego

describe todas las partes requeridas del plan de negocios.

 Plan de negocio de una página (Business Pitch): También llamado "plan

de negocios one page ", donde se incluye toda la información del plan de

negocios en una página para que se pueda entender de un vistazo.

 Plan de negocios para startup: También llamado startup, sirve para

describir la viabilidad y todo el proyecto propuesto por una empresa startup.

El plan debe incluir todo el contenido relacionado con cómo crear una start-

up, así como todos los gastos necesarios y necesidades de financiación que

surgirán para la puesta en marcha, para la búsqueda de inversores. Hay


muchas herramientas para la ejecución de este tipo de plan de negocios, pero

una de las más efectivas es Excel, ya que permite iniciar el plan de negocios

desde la gestión de plantillas de Excel.

 Plan de viabilidad: El plan analizará la probabilidad de éxito que puede

tener la empresa. Para ello, se verificarán las posibilidades de la empresa o

producto en el mercado, y se deben calcular los costos comerciales, los

precios de los productos y las previsiones de ventas.

 Plan de anual: Se utiliza para planificar el plan de negocios de la empresa

para cada año financiero. Incluye información sobre los resultados, metas y

presupuesto del año.

 Plan de expansión: Llamado también plan de crecimiento. Se utiliza para

empresas establecidas que no son de nueva creación. Tiene como objetivo

impulsar el plan de expansión de la empresa a través de los productos, las

inversiones o nuevas estrategias para el crecimiento de la empresa y

obtención de mayores beneficios.

 Plan interno: El plan es similar al plan ágil porque es corto y sencillo. La

diferencia es que el plan de negocios es solo para uso interno, es decir, solo

para el personal interno de la empresa.

1.3.1.1.2 Características de plan de exportación

 Lógico: Se basa en métodos racionales.

 Progresivo: Cada parte depende de la parte anterior de la secuencia.

 Práctico: Según la situación actual de la empresa y su potencial, constituye

un documento muy práctico.


 Coherencia: La totalidad del plan de negocios debe ser coherente y

armoniosa entre sí.

 Orientado a la acción: La unidad del plan de negocio deben guiarse a la

ejecución de acciones específicas, claras y precisas.

1.3.1.2 Exportación

La Fuente [CITATION Laf12 \n \t \l 3082 ] mencionó que son los bienes y

servicios que un país vende a socios extranjeros, lo que genera operaciones y crédito

transfronterizo.

Según Vázquez & Madrigal [CITATION Váz11 \n \t \l 3082 ] las exportaciones

representan el valor de los bienes producidos en el país y vendidos al exterior. (p.19).

Además, Caselli [CITATION Cas08 \n \t \l 3082 ] Definir exportación como la

exportación real y legal de bienes al territorio aduanero de otros países para uso final y

consumo en estos mercados. (p.5).

Asimismo, Hernández [CITATION Her13 \n \t \l 3082 ] la declaración es que el

sistema aduanero permite que los bienes de propiedad estatal salgan del territorio aduanero

para uso final o consumo en el exterior (p.25). Asimismo, considera que la decisión

exportadora de la organización es obtener mayores beneficios y ganancias de la venta de

sus productos o servicios al exterior. Por lo tanto, identificar clientes potenciales o países de

destino es crucial.

Para Cecilia[CITATION Cec12 \n \t \l 3082 ] El comercio internacional de

productos normales o especiales, marca, diseño de envases y embalajes, precios, canales de

distribución, promoción, publicidad, ventas, etc. deberá adecuarse a las operaciones del

mercado internacional, donde tendrán la consideración, creación y diseño original para


ellos. El mercado es completamente diferente a los aspectos económicos, políticos y

sociales, y por ello en ocasiones conduce a cambios estructurales, por tanto, cuando la

empresa decide entrar en el mercado. En el camino hacia la comercialización internacional,

debe estar dispuesta a realizar cambios estructurales para adecuarse a los requisitos

internacionales y los nuevos mercados. A continuación, describiremos los criterios que

Hernández [CITATION Her131 \n \t \l 3082 ] considera importantes para las

exportaciones.

Respecto a la exportación podemos concluir que este es un proceso de venta de

bienes y servicios que se producen en un determinado país y se destinan a otro diferente.

Este proceso requiere de un sistema aduanero que permita el flujo de estas ventas con los

procesos legales correspondientes. Por el lado de aquellos que se destinen a exportar estos

recursos, que vienen a ser las empresas, deberán adaptarse a los requerimientos y

características de un mercado internacional cada vez más competitivo. El rol del estado

para las exportaciones es sumamente crucial en las relaciones comerciales internacionales

con países claves para exportar, por lo que, será importante los tratados comerciales y otros

convenios multilaterales comerciales.

1.3.1.2.1 Clasificación de exportaciones

Por otra parte, Hernández Dextre [CITATION Her131 \n \t \l 3082 ] indica dos

formas de exportación, la exportación directa e indirecta, que se muestran a continuación

(p.50):

 Exportación indirecta: Por el bajo riesgo, suelen ser empresas sin

experiencia o empresas que recién inician actividades de exportación.


 Exportación directa: La empresa acepta la promesa de gestionar todo el

proceso, desde la identificación del mercado hasta la recogida de la

mercadería colocada en el exterior. De esta forma, puede controlar todo el

proceso, generar mayores ganancias y establecer relaciones directas con el

mercado y los clientes.

1.3.1.2.2 Otra clasificación de las exportaciones

 Exportaciones Tradicionales: Hernández [CITATION Her131 \n \t \l 3082 ]

mencionó que estas son las exportaciones de commodities más utilizadas de

un país, por lo general no tienen valor agregado o tienen poco valor

agregado. Los productos tradicionales son aquellos que no tienen valor

agregado en el proceso productivo, y su adquisición no es suficiente para

cambiar la naturaleza de la naturaleza. Ejemplos de productos tradicionales:

azúcar, cacao, aguacate, etc.

 Exportaciones No Tradicionales: Hernández [CITATION Her13 \n \t \l

3082 ] Menciona que todos son commodities con valor agregado o nivel

refinado, producido o modificado. En cuanto a Kouzmine [CITATION

Kou00 \n \t \l 3082 ], explicó que dichas exportaciones están relacionadas

con bienes manufacturados y nuevos productos de exportación, y sus ventas

deben incrementarse considerablemente, es decir, los productos exportables

no tradicionales están determinados por metas de exportación. Las políticas

de comercio exterior de cada país están diseñadas para diversificarlas.


1.3.1.2.3 Costos de Exportación

Según Hernández [CITATION Her131 \n \t \l 3082 ] representa todos aquellos

gastos en lo que incurre una compañía para llevar a cabo los trámites de una exportación.

Los costos varían en función a los términos negociados (incoterms) y los pasos que estos

involucran. Además, se deben considerar otros costos como embalaje, envases de la

mercadería, el medio de transporte, si al ingresar la mercadería tendrá algún beneficio de

tipo arancelario.

1.3.1.2.4 Precio de Exportación

Según Hernández [CITATION Her13 \n \t \l 3082 ] es el valor monetario

requerido al comprador a cambio de la entrega en venta de un bien o servicio exportado y

esto es importante, ya que es la base para determinar la rentabilidad del negocio y la

sostenibilidad de la empresa a largo plazo. La fórmula para obtener el precio FOB es:

Precio FOB = CX / 1-(GI+U)

Donde:

 CX: Es el costo de exportación (Costo de producción más gastos de


exportación).
 GI: Son gastos de exportación indirectos (se expresa en porcentajes del
valor FOB)
 U: Utilidad (expresado en porcentajes)

Además, Villalobos[CITATION Vil06 \n \t \l 3082 ] menciona que el precio

representa una de las variables controlables de la mezcla comercial, uno de los primeros

pasos para lograr la conquista nuevos clientes en nuevos mercados es el fijarlos con base en
un concepto pragmático. El objetivo de los costos y precios de exportación es obtener el

valor FOB sobre la base de datos conocida.

Por otro lado, se hace referencia a que el valor FOB es aquel valor de transacción

que viene a incluir el costo de seguro y transporte hasta la frontera del país o territorio de

exportación.

1.3.1.3 Fruto de copoazú

Se conoce con el nombre de copoazú y se menciona como cacao silvestre. Es

específicamente una baya drupácea elipsoides u oblonga, de extremos redondeados, con

una longitud aproximada de 15-32 cm y de 1 0-15 cm de ancho; su peso promedio es de

1500g; posee un epicarpio (cáscara) leñoso y quebrantable.

La pulpa (endocarpio) que envuelve la semilla es comestible, de coloración

amarilla, cremosa, sabor ácido. La semilla contiene una grasa aromática parecida a la

manteca de cacao con un punto de fusión de 32°C, índice de saponificación de 188 y un

índice de yodo de 45 (Calzavara, Muller 1984), Corpoico Programa Regional Agrícola

(1996) citado por Calzavara[CITATION Cal \n \t \l 2058 ], considera que el Copoazú es

una planta de la cultura pre colombina, ideal para el desarrollo de una fruticultura en áreas

de montes bajos abandonados, para los cultivos anuales. El Copoazú es un frutal nativo de

la Amazonia, es encontrado espontáneamente en montes de tierra firme y restinga alta, en la

parte Sur y Este de Pará (Brasil), abarcando las áreas de Tapajós, en los ríos Xingu y

Guamá, y en el Noreste de Maranhao, en los ríos Turiacu y Pindaré. Freitas [CITATION

Fre75 \n \t \l 2058 ] y Calzavara [CITATION Cal \n \t \l 2058 ].


1.3.1.3.1 Variedades del Copoazú

Según Melgarejo, et al [CITATION Mel06 \n \t \l 2058 ]. menciona que con

respecto al fruto se conocen diferentes variedades que, en términos generales, se

caracterizan por su forma o según su cáscara o corteza, y se distinguen tres grupos, que se

describen a continuación:

 Copoazú redondo: Es la variedad más común de la Amazonia Brasilera, los

frutos presentan extremos redondeados y su cáscara tiene de 6 a 7 mm de

grosor y un peso aproximado de 1,5 kg.

 Copoazú mamorana: Sus frutos son los de mayor tamaño en todas las

variedades conocidas, sus extremos son puntudos y su cáscara es más

gruesa, entre 7 y 9 mm, y puede alcanzar un peso aproximado de 2,5 kg a 4

Kg.

 Copoazú mamau: Su mayor característica es la carencia de semillas también

recibe los nombres de copo sin semilla o Copoazú sin semilla, tiene un peso

aproximado de 1,5 kg.


1.3.1.3.2 Usos y composición química

Según Huamán [CITATION Hua81 \n \t \l 2058 ] el Copoazú (Theobroma

grandiflorum Schum), en el Perú es utilizado en la elaboración de helados, refrescos, jugos

y cocteles.

Calzavara [CITATION Cal \n \t \l 2058 ], menciona que le mayor valor del

Copoazú, está en el fruto: cuyo endocarpo (pulpa comestible) es carnoso, espeso, ácido,

olor intenso y característico, bastante agradable de la cual se elabora jugos, dulces,

compota; sorbetes, licor, jaleas y helados.

También se puede transformar en néctar, este es un bebida alimenticia, elaborado a

partir de la mezcla de pulpa o jugo de una o varias frutas ,agua y azúcar ,opcionalmente los

néctares contendrán ácido cítrico, estabilizador y conservante, además es un producto

formulado, qué se prepara de acuerdo a una receta o formula preestablecida y que puede

variar de acuerdo a las preferencias de los consumidores, los néctares no son estables por sí

mismos, es decir, necesitan ser sometidos a un tratamiento térmico adecuado para asegurar

su conservación .

1.3.1.3.3 Lugar de cultivo

La provincia de Tahuamanu, región Madre de Dios tiene una superficie de 2

´031458 has, donde existe un buen capital de recursos naturales, y por donde pasa el

proyecto vial más importante en la zona sur del país, como es la carretera Interoceánica.

 Iñapari, localizado hacia el norte de la provincia, con una extensión

territorial de 14853.66 km2.


 Iberia, localizado en la parte central, con una extensión territorial de 2549.32

km2;

 Tahuamanu, ubicado en la parte sur de la provincia, con una superficie de

3793.90 km2

La provincia presenta tres tipos de climas principales: Perhúmedo (A) ubicado en el

extremo oeste de la provincia, Húmedo (B) en el sector del extremo este y en el sector oeste

de la provincia; mientras que el Subhúmedo lluvioso (C2) ocupa el sector central de la

provincia.

La temperatura anual varía entre 25ºC en Iñapari y 24.9ºC en Iberia. La variación

geográfica de las temperaturas anuales es reducida, con un valor central dominante de 25ºC

y una variación de 1ºC arriba y abajo del mismo. Las temperaturas son elevadas durante

todo el año. La oscilación estacional (diferencia entre el mes más cálido y el mes más frío)

es de aproximadamente 4ºC.

Presenta una estación lluviosa y otra seca durante el año. La precipitación media

total anual es de 1,641 mm/año en Iberia y de 1,937 mm/año en Iñapari, mientras que se

sume que en las cabeceras de las cuencas hidrográficas deben presentar mayores

precipitaciones. El mes de febrero se presenta como el más lluvioso, mientras que el más

seco es julio. La variación de la precipitación es bastante marcada en el año. Para Iberia se

registra una oscilación pluvial de 24 mm a 226.1 mm; semejante variación ocurre en

Iñapari de 36.8 mm a 277.3 mm. El periodo más lluvioso corresponde a los meses de

noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo.


Según el mapa de aptitud para copoazú para Tahuamanu, existen aproximadamente

496 147.01 hectáreas que califican con aptitud ALTA, o sea el 47.23% de la provincia; con

aptitud MEDIA existen 321 211.48 hectáreas (30.58% del área total); las zonas de aptitud

BAJA abarcan 228687.06 hectáreas (21.77% del total) y la superficie sin aptitud para

Copoazú es de 4 415.05 hectáreas, representa el 0.42% de la superficie total.

Figura 1. Mapa de aptitud para copoazú en la provincia Tahuamanu, Madre


de Dios

1.3.2 Método de Trabajo

El plan de negocio de la exportación del néctar de Copoazú, se utilizará dos

enfoques que son el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.

El enfoque cuantitativo nos ayudara a medir los datos numéricos de las

exportaciones que se realizan al mercado de Estados Unidos y el porcentaje del consumo de

bebidas orgánicos en dicho país.


El enfoque cualitativo nos permitirá ver la viabilidad del plan de exportación del

néctar de copoazú de TAHUMANU –MADRE DE DIOS al mercado de Estados Unidos y

dar a conocer los beneficios y sus propiedades.


2 CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES

2.1 Análisis de los Factores Macro ambientales

Se realizó el análisis Pestec con la finalidad de identificar las principales variables

que pudiesen afectar al macro entornó y de esta manera poder identificar oportunidades y

amenazas que afecten a al plan de exportación de néctar de copoazú.

2.1.1 Análisis Político

Luego de que Martín Vizcarra fuera destituido de su puesto como presidente de

Perú, por incompetencia moral, el país vive actualmente una crisis política. Este hecho

ocurrió a raíz de una iniciativa iniciada por el presunto incidente durante su mandato como

gobernador de la sureña región de Moquegua (2011-2014). Posterior a ello Manuel Merino

de Lama asumió la presidencia, sin embargo, a raíz de ese hecho la población peruana de

todo el país inició protestas, las cuales fueron protagonizadas principalmente por jóvenes,

quienes representaron el rechazo de esta decisión. Motivo por el cual a 5 días de su

presidencia decidió renunciar, posterior a ello el Congreso peruano se reunió para elegir un

nuevo presidente interino, pero la primera reunión destinada a este objetivo no tuvo éxito.

En un segundo momento, el ingeniero Francisco Sagasti tomó posesión como presidente

del Perú en su condición de líder del Congreso, quien pasó a ser presidente transitorio de

Perú.

Cabe resaltar que, la mitad de los 130 congresistas actualmente en funciones están

investigados por corrupción y los últimos seis presidentes del país están acusados o

condenados por ese delito. Varios expertos y analistas políticos creen que la crisis que

atraviesa el país no comienza ahora, sino que está resuelta desde hace décadas y está

relacionada con los problemas estructurales democráticos del país.


En lo que concierne a Estados Unidos, el clima político del país tras unas contiendas

electorales movidas y disputadas, de las cuales Biden resultó ser ganador, parece ser un

clima angustioso debido a como lo explica un artículo de la BBC News Mundo

[CITATION BBC203 \n \t \l 3082 ] sobre la situación política luego de las contiendas, una

negativa de Trump para reconocer los resultados de las elecciones, en las cuales hubo

muchos factores que determinaron el triunfo del ex vicepresidente, entre ellos, el voto de

las grandes urbes, las mujeres y el voto latino y estados determinantes; por otro lado, el

apoyo hacia Trump fue por parte de grupos conservadores entre ellos personas de mayor

edad o personas que no culminaron estudios superiores como lo explica Laura Pascual

Manzanares en un artículo publicado en el diario Real Instituto Elcano[CITATION

Pas20 \n \t \l 3082 ].

La posición de Trump como lo manifestó en sus tuits es que no piensa reconocer la

presidencia de Biden debido a que hubo fraudes electorales, posición que piensa llevarla

hasta los tribunales, pero que para varios analistas políticos no procedería y de hacerse un

recuento de los votos el resultado no cambiaría. Por otro lado, tras la elección Trump creó

un comité de acción política solicitando a sus partidarios donaciones para destinar este

dinero a una lucha contra el “fraude”.

Sin embargo, Susan Del Percio, una estratega política que en la campaña integró un

grupo de republicanos opuestos a Trump llamado Proyecto Lincoln, afirmó que el

presidente podría usar el dinero recaudado para defenderse de casos legales que

eventualmente enfrente en Nueva York cuando deje la Casa Blanca el 20 de enero y pierda

la inmunidad del cargo.


"Por esto se niega a admitir la derrota. Cuanto más se demore el presidente, más

podrá seguir recaudando dinero", sostuvo Del Percio en un artículo publicado en el sitio

web de la cadena NBC News[ CITATION Lis20 \l 3082 ]. Situación política aún más

trágica si sumamos una pandemia de por medio, siendo EEUU uno de los países más

contagiados y con más muertes.

Biden así manifestó que la negativa de Trump en dar una transición ordenada del cambio de

poder complicaría la lucha contra el coronavirus, pudiendo morir muchas más personas si

esta situación no se soluciona lo más antes posible. Se espera que este y otros temas críticos

como la situación económica, sanitaria, internacional, migratoria y ambiental pueda ser

abordado de mejor forma por la nueva gestión.

Por lo antes mencionado, el ámbito político del Perú y de Estados Unidos, no se

encuentran en su mejor momento, sin embargo, tras la elección de Francisco Sagasti como

presidente en el Perú, las protestas y el temperamento de la población ha calmado, lo que

refiere su posterior estabilidad o por lo menos inicio de la salida de la crisis. En el caso de

Estados Unidos se espera que Donald Trump pueda reconocer a Biden como presidente de

EEUU y comience un proceso de transición adecuado para que el nuevo mandatario pueda

asumir sus funciones con su equipo y se puedan abordar las problemáticas más urgentes

para el país con un mejor plan de gobierno.

Es decir, la exportación del producto en mención de este negocio, se podrá realizar

sin tener inconvenientes, ya que, si bien han existido crisis, estas no muestran repercusión

exhaustiva en las exportaciones.


2.1.2 Análisis Económico

El crecimiento económico récord de los Estados Unidos se vio limitado por causa

del COVID-19, con pronósticos de una profunda recesión en 2020 según un artículo

publicado en un artículo de la Vanguardia[CITATION Pei20 \n \t \l 3082 ] Las

perspectivas aún son algo inciertas, puesto que, se dificulta la estimación de las

repercusiones sociales y económicas de la pandemia, que dependerán del éxito en la

contención del brote y de las medidas adoptadas para reiniciar la actividad económica. Las

proyecciones medianas de la Reserva Federal del 10 de junio indican que en 2020 se

registrará una disminución del 6,5% del PIB (con proyecciones que van del -10% al -4,2%).

Ante ello, la Reserva Federal redujo las tasas de interés hasta el límite inferior de cero,

ofreció una expansión cuantitativa ilimitada y recurrió a distintos instrumentos de política.

El empleo tuvo un colapso gigantesco que no se había registrado con anterioridad,

tuvo 113 meses de crecimiento en generación de empleo que se ven truncados con el brote

de la pandemia. De este modo se pronostica que puede alcanzar o superar el de cualquier

recesión ocurrida en los últimos 150 años. En las 18 semanas que van desde la semana que

terminó el 21 de marzo hasta la semana que terminó el 18 de julio, 52,7 millones de

personas solicitaron beneficios del seguro de desempleo [ CITATION Cor20 \l 3082 ].

Los efectos de la pandemia han tenido y seguirán teniendo repercusión en la

economía de todos los países, en el caso de Estados Unidos, ha afectado a la capacidad de

producir bienes y servicios, a la capacidad de adquisición por parte de los consumidores, a

despidos laborales y debilitó la demanda. Poco a poco se ha realizado la reapertura de

diversas actividades económicas, por lo que se crearon aproximadamente 4.8 millones de


empleos, ello gracias a las decisiones de política fiscal, por lo que, la tasa de desempleo

bajó al 13,3% para mayo y al 11% en junio.

Cabe resaltar que, en una comparativa entre impacto del COVID 19 por sectores de

bienes y servicios, este último recibió mayores efectos, los cuales se registraron de manera

inmediata. Hubo restricciones de traslados o viajes, cerraron restaurantes, bares y lugares

de esparcimiento, los sectores antes mencionados representaban el 31% del valor agregado

a la economía de Estado Unidos, antes de la existencia de la pandemia de COVID 19. Estas

repercusiones en general, se han visto y notado en los hogares, en las economías locales,

presupuestos municipales, salarios e impuestos.

En cuanto a la confianza del consumidor estadounidense, el último registro que se

obtuvo el 27 de octubre del 2020, el cual muestra un puntaje de 100,9. Si bien se sabe que

muestran confianza, ello exige también que los productos sean de alta calidad [CITATION

Lae20 \t \l 3082 ]

El tipo de cambio actualmente se cotiza con S/3.60 en el mercado interbancario. En

Perú, el gobierno ha desarrollado un programa global de compensación económica y

asistencia con el fin de proteger a la población vulnerable y apoyar a las empresas, el

mismo que incluye transferencias en efectivo, postergación del pago de impuestos y

garantías crediticias para el sector privado [ CITATION Ban20 \l 3082 ].

Considerando la profundidad de la recesión en el 2020, para el 2021 se espera un

fuerte repunte, lo cual presupone una ejecución acelerada de la inversión pública y mejores

condiciones internacionales a raíz de la implementación de una vacuna contra el COVID-

19. En adelante, se espera que la economía se estabilice a tasas cercanas a las registradas en
el período anterior a la crisis. El desafío para la economía peruana estriba en acelerar el

crecimiento del PBI.

Por lo antes mencionado, se logra decir que, gracias a las diversas políticas que ha

adoptado el gobierno y lo seguirá haciendo, los negocios y empresas podrán continuar con

sus actividades. En cuanto refiere a la situación de Estados Unidos, la población ha

empezado a retomar sus puestos de trabajo, con ello mejorar sus ingresos de la mano con su

capacidad adquisitiva. Es decir, poder adquirir o comprar bienes y servicios, sean

nacionales o importados.

2.1.3 Análisis social

Entre los principales temas que resumen la situación de los miles de

estadounidenses - y que fueron también mencionados para abordar por el presidente electo

que asumirá el poder el 20 de enero de 2021 en un clima político aun caldeado – según un

artículo publicado por la BBC [CITATION BBC202 \n \t \l 3082 ] son:

Salud: Siendo EEUU uno de los países que ocupa el primer lugar en el ranking de

los países con más casos de contagios y muertes, se busca que la nueva gestión aborde este

problema con más urgencia. Biden propone un grupo de rastreo de casos y test gratuitos

para toda la población y más centros de diagnósticos en cada estado. También es propuesta

de este nuevo gobierno extender un sistema de salud público sin llegar a ser universal, pero

dando la oportunidad a todos los estadounidenses de afiliarse a un seguro médico de un

programa de salud similar a Medicare y la reducción de la edad de personas mayores de

edad para acceder a estos, de 65 a 60.

Ambiente: Reintegrarse a los acuerdos internacionales para conseguir los

compromisos de estos respecto al medio ambiente, como el Acuerdo de Clima de Paris para
reducir la emisión de gases hasta un 28% antes de 2025 y la inversión en tecnologías

verdes, una oportunidad de invertir en el medio ambiente sumada a el aumento de número

de empleos y reactivación de la economía.

Economía: Una crisis nacional y mundial. Biden promete una economía más

solidaria, que apoye a los pequeños negocios, abonos para la seguridad social y apoyo de

préstamos para la educación.

Minorías: Hechos trágicos sucedidos debido a la discriminación racial que aún

persiste en EEUU. Biden reconoce importante el tratamiento de la problemática racial a

través de programas económicos y sociales para apoyar a las minorías. Por otro lado, una

política penal más comprensiva y no dura, con la comprensión de las desigualdades como

causales de los comportamientos criminales, reducción de encarcelados, eliminación de

algunos delitos como el consumo de marihuana, poner fin a la pena de muerte y las penas

mínimas obligatorias.

Política exterior: Salir de la burbuja en la que Trump ha querido insertar a EEUU,

aislándolos de las relaciones internacionales y cooperación multilateral que fue una política

importante para el gobierno de Obama con la firma de tratados y acuerdos económicos. De

esta forma Biden busca reestablecer estas relaciones para un apoyo conjunto que ayude

superar esta crisis económica y sanitaria.

Inmigración: Se busca establecer políticas menos restrictivas, eliminando la política

de la separación de los niños y sus padres en la frontera con México, eliminando la

prohibición de la llegada de ciudadanos de origen musulmán y el número límite de

peticiones de asilo, entre otras medidas.


2.2 Análisis del microentorno

2.2.1 Análisis de la Industria


El siguiente grafico muestra el ciclo de vida por el que toda empresa pasa:

Nuestra empresa aún se encuentra en la etapa de la introducción, iniciándose en el rubro e

introduciéndose a un nuevo mercado tan fuerte como es el estadounidense, a miras de

desarrollar su etapa de crecimiento y posterior de madurez, etapa donde toda empresa llega

a su punto más cumbre.

2.2.2 CÓDIGO CIIU

Las siglas CIIU significan Clasificación Industrial Internacional Uniforme, según el

cual la actividad económica que se desea realizar encaja en:

Tabla 1. Código CIIU del producto

CÓDIGO CIIU 4.0 DESCRIPCIÓN


4630 VENTA AL POR MAYOR DE
ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO.
Fuente: elaboración propia
2.2.3 Sector industrial al que pertenece tu idea de negocio

Sector industrial secundario: según Pedro Jiménez Fernández el sector secundario

es un conjunto de actividades en el que la materia prima son transformadas en bienes

manufacturados de consumo. Esto suele ir acompañado al sector de la industria o actividad

manufacturera, que produce bienes elaborados o semielaborados a partir de materias

primas, mediante procesos de transformación que requieren la utilización de capital y

trabajo. Por ello también se le conoce como sector industria.

Para llevar a cabo su actividad, el sector secundario suele depender del sector

primario como suministrador de materias primas, y del sector terciario para financiarse y

contratar servicios auxiliares.

El proyecto de néctar de copoazú, pertenece al sector industria secundario ya que el

copoazú es un fruto que tiene una pulpa cremosa y con un toque de sabor a guanábana.

Aprovechar la pulpa para transformación en néctar de copoazú ya que solo las semillas

secas fueron exportadas.

Y de igual manera el fruto de copoazú podemos transformar en diferentes productos

como refrescos, helados, yogur, jugos, chupetines y en tragos exóticos, elaborados a partir

de su pulpa.

2.2.4 Análisis del sector

En la actualidad a nivel mundial los consumidores son más exigentes y ven más allá

del logo, ellos buscan un producto innovador, que sea simple y de calidad.

Estudiamos las tendencias y los beneficios que ayudan a potenciar los ingredientes

usados, los empaques que estén alineados al concepto de bebidas saludables, al proceso y

toda la producción para que nos ayuden a realizar un trabajo de marketing en este producto.
Encontramos en el mercado internacional que la demanda de néctar de diversos

frutos está en crecimiento. Hablando específicamente del fruto copoazú, este producto

muestra gran acogida en el mundo, ya que muestra grandes beneficios y es fácil de

transformar en diversos productos.

2.3 Análisis estratégico

2.3.1 Análisis de las 5 fuerzas de Porter

2.3.1.1.1 Amenaza de la entrada de nuevos competidores

En la industria de bebidas de frutas, existe una amenaza alta de entrada de nuevos

competidores. Los productos de bebidas de frutas son fáciles de diferenciar a diferencia de

otros productos en cuanto a la imagen que manejan y los frutos que ofrece. En este punto

nuestro producto tiene la ventaja de diferenciarse ya que se trata de un producto exótico

poco conocido. Sin embargo, en productos de consumo suele darse fidelidad por parte de

los consumidores a los productos. Al respecto, este sería uno de los elementos menos

fáciles en los que el presente producto se tendría que enfrentarse para lograr su

consolidación dentro del mercado.

2.3.1.1.2 Amenaza de posibles productos sustitutos

La amenaza de productos sustitutos en la industria de bebidas de frutas es alta. Todo

producto de consumo alimentario es fácil de ser sustituido con otro, debido a que, es

indispensable para la supervivencia humana y por la variedad y diversidad existente. Cabe

resaltar que el néctar de copoazú puede ser sustituido en la alimentación de los

consumidores, por otras bebidas, los productos sustitos más cercanos son los jugos de

frutos, seguido de las debidas energizantes, aguas y gaseosas. Sin embargo, el sabor del

copoazú, siendo un producto exótico y novedoso, no podrá ser sustituido con facilidad.
2.3.1.1.3 Poder de negociación de los proveedores

El poder de negociación con los proveedores es equilibrado, puesto que el mismo

fruto de copoazú es nuevo en el mercado industrial, lo cual significa que seriamos uno de

los principales clientes de los proveedores de este fruto.

2.3.1.1.4 Poder de negociación de los clientes

El poder de negociación de los clientes es alto, puesto que existe una variedad

amplia de bebidas de frutas, y de diferentes precios. Lo que hace que los clientes puedan

presionar en cuanto las condiciones de compra y precios. Sin embargo, al ser un producto

de fruto exótico y en caso de tener una buena acogida con los consumidores, este poder de

negociación se invertiría.

2.3.1.1.5 Rivalidad entre competidores existentes

En la industria de bebidas de frutas, se aprecia la existencia de una alta

competencia, ya que son diversas las empresas que se dedican a esta actividad. Sin

embargo, el panorama no se figura desolado, ya que hoy en día las personas exigen la

existencia de productos nuevos, con mayor valor nutritivo, más saludables y amigable con

el medio ambiente. Cabe resaltar que, los principales competidores a futuro son empresas

que ya distribuyen jugos de frutas, las cuales día a día innovan con nuevos sabores de fruta.

2.4 Estructura Competitiva del Mercado

2.4.1 Principales Exportadores e Importadores del mundo

Para analizar quienes son actualmente las economías más preponderantes de nuestra

actualidad, y cuáles son los principales exportadores e importadores del mercado global, es
necesario tener en cuenta que el comercio mundial y el PIB han crecido de forma paralela

durante los últimos 10 años. Ambos han aumentado un 26% desde 2008.

En la siguiente figura se observa las principales exportaciones a nivel mundial de

mercancías por grupos de productos:

Figura 2. principales exportaciones a nivel mundial de mercancías por grupos


de productos

Fuente: [ CITATION Org19 \l 3082 ]


De acuerdo al grafico anterior se puede observar que las exportaciones mundiales de

mercancías han aumentado un 20% en términos de valor desde 2008. Las exportaciones de

productos manufacturados han crecido a una tasa promedio anual del 2,3%.

De los productos manufacturados, las exportaciones que más aumentaron fueron las

de productos farmacéuticos, que crecieron un 4,2% anual entre 2008 y 2018. Las

exportaciones de hierro y acero disminuyeron a una tasa anual del 2,3% entre 2008 y 2018.

Las exportaciones mundiales de servicios de transporte marítimo disminuyeron a una tasa

media anual del 1% entre 2008 y 2018.[ CITATION Org19 \l 3082 ]


En la siguiente figura se observa la evolución del mercado global, y el top de las

economías que lo lideran, los cuales son los siguientes:

Figura 3. principales comerciantes de mercancías y servicios

Fuente: [ CITATION Org19 \l 3082 ]

Este último grafico nos demuestra que, durante los últimos 10 años, Hong Kong,

China, la India, México e Irlanda son los países que más puestos han subido en la

clasificación de los 20 principales comerciantes de mercancías y servicios.


En el siguiente gráfico se puede observar los principales países que lideran las

exportaciones e importaciones del mercado global, entre los años 2008 y 2018:

Figura 4. principales economías comerciantes de mercancías 2008 y 208

Fuente: [ CITATION Org19 \l 3082 ]

2.4.2 Principales países exportadores de néctar a Estados Unidos

Tabla 2. Principales países exportadores de néctar hacia Estados Unidos (Producto: 2009
Jugos de frutas u otros frutos, incl. el mosto de uva, o de hortalizas, incl. "silvestres", ...)

Indicadores
Tasa de Tasa de Arancel
crecimie crecimie medio
Participaci
Valor nto de nto de (estima
ón de las Concentra
importa los las do)
Exportad importacio Valor ción de los
do en Cantidad Unidad valores cantidad aplicad
ores nes para unitario importado
2019 importada de importa es o por
Estados (USD/un res de los
(miles en 2019 medida dos importa Estados
Unidos de idad) países
de entre da entre Unidos
América socios
USD) 2015- 2015- de
(%)
2019 (%, 2019 (%, Améric
p.a.) p.a.) a
Mundo 219990 100 0 No medida   5      
3
México 428687 19,5 0 No medida   10   0,57 0
Brasil 417637 19 801862 Metros 521 8 7 0,25 6,3
cúbicos
Tailandia 167851 7,6 161157 Metros 1042 35   0,19 6,3
cúbicos
China 105459 4,8 0 No medida   -20   0,13 6,4
Costa 65290 3 139116 Metros 469 0 -1 0,24 0
Rica cúbicos
Chile 61982 2,8 0 No medida   -11   0,16 0
Filipinas 59676 2,7 73286 Metros 814 -2 -8 0,33 6,3
cúbicos
Canadá 57590 2,6 0 Mixto   -1   0,63 0
Italia 49643 2,3 0 No medida   -1   0,11 6,4
Perú 26660 1,2 0 No medida   12   0,4 0
Sudáfrica 14521 0,7 0 No medida   20   0,08 0
Austria 13467 0,6 20797 Metros 648 18   0,12 6,4
cúbicos
Egipto 8771 0,4 8431 Metros 1040 -3 -1 0,07 6,3
cúbicos
Fuente: [ CITATION TRA20 \l 3082 ]

Figura 5. Valor importado en miles de USD por país proveedor de jugos de


fruta (partida 2009)

Fuente: [ CITATION TRA20 \l 3082 ]


Figura 6. Participación de las importaciones de Estados Unidos por país
proveedor de jugos de fruta (partida 2009)

Fuente: [ CITATION TRA20 \l 3082 ]

2.4.3 Principales productores de néctar de copoazú del mundo

Tabla 3. Principales productores de néctar de copoazú del mundo

Empresa País Características


JustLove Perú - Néctar de Copoazú
Coopmel’s Perú - Néctar de Copoazú
Guaraná (Backus) Perú - Gaseosa Guaraná Copoazú
Maguary Brasil - Néctar de Copoazú
Dafruta Brasil - Néctar de Copoazú
Fuente: elaboración propia con datos de Trademap

Las principales empresas productoras de néctar de copoazú se encuentran en Perú y

Brasil, ya que estos son los países que lo cultivan principalmente.

Por su parte los países que lo importan principalmente son, según veritrade:
 Estados Unidos (7.3%)

 Países bajos (menos del 1%)

 Canadá (menos del 1%)

 Bélgica (menos del 1%)

2.5 Análisis de mercado

2.5.1 Cliente
 Género:

o Género masculino

o Género femenino

 Edades:

o Las edades radican entre los 19-45

 Ocupación:

o Estudiantes

o Técnicos

o No profesionales

o Profesionales

o Trabajadores dependientes, independientes, etc.

 Ingresos:

o Ingresos básicos a más

 Hábitos de compra:

o Puede comprar diario en tiendas, supermercados y/o restaurantes,

etc.
o Puede comprar semanal en tiendas, supermercados y/o

restaurantes, etc.

o Puede comprar mensual en tiendas, supermercados y/o

restaurantes, etc.

o Puede comprar esporádicamente en tiendas, supermercados y/o

restaurantes, etc.

 Hábitos de consumo:

o Consumo del producto, de preferencia bebidas de pulpa de frutas

o Consumo del producto por sus propiedades vitamínicas

o Consumo del producto por gustos y preferencias del sabor

2.5.2 Análisis cualitativo

En el ámbito cualitativo se considera 5 factores, los cuales están descritos

posteriormente, cada uno de ellos puede obtener un puntaje de 1 a 10, según el país

evaluado.

Tabla 4. Análisis cualitativo del estudio de mercado

FACTORES Estados Países Canadá Bélgica


Unidos bajos
F1 9 8 9 7
F2 10 5 10
F3 9 9 9 9
F4 7 6 6 7
F5 6 6 6 6
Fuente: elaboración propia
Donde:
 F1: Preferencia arancelaria
La preferencia arancelaria, está descrito con un puntaje de 9 para Estados Unidos,

debido al estudio de indicadores de crecimiento de PBI que se realizó a continuación:

Figura 7. Crecimiento Económico en Estados Unidos

F2: Permisibilidad de ingreso

La permisibilidad de ingreso, muestra un puntaje mayor de 10 en Estados unidos,

por lo que en el siguiente cuadro muestra que de acuerdo al crecimiento poblacional, los

ingresos varían:
Figura 8. Crecimiento Poblacional en Estados Unidos

Fuente: wwwticperu.eeuu.gob.pe

 F3: Información disponible en el mercado

El acceso a la información, actualmente no es un limitante para ningún país, ya

que todos cuentan con ello, debido al avance tecnológico que se da a nivel mundial. En

cuanto a la competencia que se presenta en estos países, todos los países en mención

tienen cuentan con productos similares al propuesto, sin embargo, los proveedores de

estos no son de Perú.


 F4: Presencia de competidores nacionales

La presencia de los competidores nacionales es muy poca de acuerdo a la

producción en abundancia que se realiza en Madre de Dios.

El mercado de los Estados Unidos, al igual que otros países de la comunidad

Europea, se caracteriza por buscar productos que contengan un alto valor

nutricional, es por ello que se puede observar con un puntaje de 6.

 F5: Meses de temporadas de cultivo

De acuerdo al puntaje observado, se muestra 9. Se refiere porque ayudan a

que la producción en cantidad permita que luego de su producción de los néctares

de Copoazú se puedan exportar y abasteciendo al mercado de Estados Unidos.

Por lo antes expuesto, se puede observar que el país que muestra mayor

puntaje es Estados Unidos, ya que desde muchos años atrás se han firmado TLC que

se encuentran vigentes y diversas preferencias arancelarias, de modo tal que sus

exigencias son adecuadas a la necesidad del consumidor y no muestra mayor

exigencia en cuanto a imposibilitar el ingreso del producto propuesto a ese mercado.

Análisis cuantitativo

En el ámbito cuantitativo también se considera 5 factores, estos se encuentran

descritos en lo posterior, cada uno de ellos puede obtener un puntaje de 1 a 10, según el

país evaluado.

Tabla 5. Análisis cuantitativo del estudio de mercado


FACTORES Estados Países bajos Canadá Bélgica
Unidos
F1 8 9 8 6
F2 8 7 6 7
F3 8 8 7 7
F4 6 7 6 6
F5 9 3 7 5
Fuente: elaboración propia
Donde:
 F1: Precio Promedio

Es también conocido como el monto de dinero asignado a un producto o servicio, o

la suma de los valores que los compradores intercambian por los beneficios de tener o

usar o disfrutar un bien o un servicio. Por ello, resulta de vital importancia que

empresarios, mercadólogos y personas involucradas con el área comercial de una

empresa u organización, conozcan cuál es el significado o la definición de precio, en

especial, desde la perspectiva del marketing[ CITATION Loz15 \l 10250 ]

El precio promedio en cuanto se muestra en la tabla es 8, debido a que es accesible

al precio promedio de S/ 3. 74, además que estos últimos 10 años el precio se ha

mantenido de forma estandarizado [ CITATION Loz15 \l 10250 ].

 F2: Demanda Potencial

Como bien se sabe la demanda potencial se debe al crecimiento poblacional y

preferencia por el copoazú por sus altos valores nutricionales. Es así que en la tabla se

asigna un puntaje de 8, por los dos factores mencionados en el análisis cualitativo.

 F3: Estabilidad económica del país y capacidad adquisitiva


La estabilidad económica del país de New York, Estados Unidos se mantiene de

manera moderada, mostrando así en la tabla con una puntuación de 8. Asimismo la

capacidad adquisitiva está en crecimiento de acuerdo al crecimiento moderado del PBI

Per cápita.

Cabe señalar que tras atravesar la Pandemia del COVID 19 , han tenido un retroceso

para poder exportar, , sin embargo todos están aplicando estrategias y políticas para mejorar

la situación, creando y reaperturando empresas para generar empleo (ingresos), por ende,

mejorar la capacidad adquisitiva de la población.

 F4: Consumo per cápita

El consumo per cápita, se refiere a cuanto aumenta las compras del producto y se

mantiene en una demanda y oferta equilibrada. Es así que en la tabla se muestra con un

puntaje de 6, quiere decir que se mantiene en equilibrio evitando la inflación.

 F5: Cercanía al mercado

La cercanía del mercado hace referencia a la distancia donde se va a exportar el

producto, mostrando así en la tabla un puntaje de 9, significa que la exportación desde

Madre de Dios del copoazú hasta New York, Estados Unidos está desde su traslado al

punto de embarque (FOB), que implica un traslado directo hacia el mercado.

Estados unidos es el país con mayor cercanía respecto a los otros tomados en

cuenta, por ello, en el análisis cuantitativo también se elige a Estados Unidos como país

de exportación.
2.6 Análisis de la oferta

2.6.1 Oferta histórica

2.6.1.1 Oferta mundial

Tabla 6. Principales países exportadores de la partida 2009 (Jugos de frutas u otros frutos,
incl. el mosto de uva, o de hortalizas, incl. "silvestres",...) a Estados Unidos de América

Exportadore Valor Valor Valor Valor Valor


s importado importado importado importado importado
en 2015 en 2016 en 2017 en 2018 en 2019
Mundo 1904533 1905703 2057467 2363235 2199903
México 306834 339791 492611 454998 428687
Brasil 351677 363882 408416 561668 417637
Tailandia 42150 58747 43030 76461 167851
China 352104 351878 346892 421505 105459
Costa Rica 59321 96687 80711 78710 65290
Chile 102287 80416 70506 70127 61982
Filipinas 60067 34732 42440 28624 59676
Canadá 60438 61883 66631 60576 57590
Italia 52060 45172 42737 44270 49643
España 16730 18907 40436 38919 29519
Perú 15629 16683 18622 18114 26660
Sudáfrica 10112 5657 8897 17658 14521
Austria 6529 8250 10418 10387 13467
Egipto 10197 11448 11453 11285 8771
Fuente: [ CITATION TRA20 \l 3082 ]

Se logra observar un incremento de las exportaciones mundiales a partir del año

2015, el cual no se ve interrumpido en la serie mostrada en la tabla. Por su parte, las

exportaciones que realiza Perú también han ido en crecimiento en el mismo período

mencionado.

2.6.1.2 Oferta nacional de Perú

Tabla 7. Total exportaciones peruanas de la partida 200989

Importadores Seleccione sus indicadores


Valor Saldo Participación Tasa de crecimiento
exportado en comercial de las de los valores
2019 (miles de en 2019 exportaciones exportados entre
USD) (miles de para Perú (%) 2015-2019 (%, p.a.)
USD)

Mundo 45135222 2771180 100 9


Estados Unidos 5551812 -3259668 12,3 4
de América
Canadá 2401960 1720885 5,3 -5
Brasil 1427118 -1002787 3,2 10
Países Bajos 1403119 1158194 3,1 14
Chile 1280684 -58534 2,8 6
España 1193622 303179 2,6 6
Alemania 1022748 -109817 2,3 4
Fuente: [ CITATION TRA20 \l 3082 ]

Como se logra observar en la tabla 7, en el año 2019 esta partida alcanzó un valor

de 45 135 222 miles de dólares de exportaciones peruanas, del mismo modo, se ve que los

principales países de destino son Estados Unidos, Canadá, Brasil, Países Bajos, etc. Los

principales países que exportar diversos tipos de néctar y jugos a Estaos Unidos son

México, Brasil, los cuales mediante diversas empresas que están posicionadas en el

mercado, como de aquellas que recién están iniciando su negocio.

Tabla 8. Empresas que comercializan bebidas en base a copoazú

Empresa Características País


JustLove - Néctar de Copoazú - Perú
Coopmel’s - Néctar de Copoazú - Perú
Guaraná (Backus) - Gaseosa Guaraná Copoazú - Perú
Maguary - Néctar de Copoazú - Brasil
Dafruta - Néctar de Copoazú - Brasil
Fuente: elaboración propia con datos de Trademap

Tabla 9. Empresas peruanas que comercializan bebidas en base a fruta


Empresa Características País
JustLove - Néctar de Copoazú - Perú
Coopmel’s - Néctar de Copoazú - Perú

Guaraná (Backus) - Gaseosa Guaraná Copoazú - Perú


Quicornac S.A.C. - Concentrado de Camu Camu - Perú
Frutos Tongorrape S.A. - Concentrado de Mango - Perú
Selva industrial S.A. - Concentrado de Camu Camu - Perú
Tcrea soluciones S.A.C. - Camu camu concentrado - Perú
sayani x12
Spirit de fuego S.A.C. - Jugo de mango en tetrapack - Perú
GLORIA
Corpopración Jose R. - Pulpa de mango congelado - Perú
Lindley S.A.
Corpopración Jose R. - Pulpa de mango criollo - Perú
Lindley S.A. aséptico
Fuente: elaboración propia con datos de Trademap

Tabla 10. Empresas peruanas que comercializan néctar o jugo en base a copoazú

Empresa Características País


JustLove - Néctar de Copoazú - Perú
Coopmel’s - Néctar de Copoazú - Perú
Guaraná (Backus) - Gaseosa Guaraná Copoazú - Perú
Fuente: elaboración propia con datos de Trademap

2.7 Análisis de la demanda

2.7.1 Demanda histórica

Tabla 11. Principales importadores mundiales de la partida 200989 en miles de USD

Importadores Valor Valor Valor Valor Valor


importado importado importado importado importado
en 2015 en 2016 en 2017 en 2018 en 2019
Mundo 15067716 15088246 15696583 16911373 15141551
Estados Unidos de América 1904533 1905703 2057467 2363235 2199903
Alemania 1360088 1365498 1525148 1688398 1398855
Países Bajos 1375799 1391736 1363997 1474018 1278532
Francia 1054190 1183114 1339191 1444201 1244407
Reino Unido 921323 1007903 1068189 1118659 1038976
Bélgica 1155102 886468 863747 865980 771061
Japón 654315 617756 653269 780660 692986
Canadá 676913 632353 619772 621007 589557
China 208644 226100 282955 351144 364645

Fuente: [ CITATION TRA20 \l 3082 ]

En esta tabla se muestran que los principales países que compran la partida 200989

en los últimos 5 años son Estados Unidos cuya demanda muestra un crecimiento continuo

en los últimos 5 años, Alemania que también muestra crecimiento desde el año 2015 hasta

el 2018, sin embargo para el 2019 su cifra disminuye, Países Bajos muestra un crecimiento

discontinuo, ya que del 2015 al 2016 crece, en año siguientes disminuye, posteriormente

vuelve a subir y finalmente alcanza un valor más bajo que en 2015.

Tabla 12. Principales importaciones de USA de la partida 200989 en miles de USD

Exportadores Valor Valor Valor Valor Valor


importado importado importado importado importado
en 2015 en 2016 en 2017 en 2018 en 2019
Mundo 1904533 1905703 2057467 2363235 2199903
México 306834 339791 492611 454998 428687
Brasil 351677 363882 408416 561668 417637
Tailandia 42150 58747 43030 76461 167851
Argentina 176160 156670 119291 164745 164899
Turquía 65106 64479 66753 93888 138930
Polonia 54988 30800 27145 29544 105842
China 352104 351878 346892 421505 105459
Costa Rica 59321 96687 80711 78710 65290
Chile 102287 80416 70506 70127 61982
Filipinas 60067 34732 42440 28624 59676
Canadá 60438 61883 66631 60576 57590
Ucrania 2526 5986 3621 5212 50537
Italia 52060 45172 42737 44270 49643
Indonesia 28153 31929 36846 39151 48566
Hungría 5443 1636 8298 10730 39210
España 16730 18907 40436 38919 29519
Francia 20691 21598 22656 29654 29345
Perú 15629 16683 18622 18114 26660
Viet Nam 3134 4188 6886 13662 24699
Fuente: [ CITATION TRA20 \l 3082 ]

Estados Unidos importa principalmente de México, Brasil, Tailandia Argentina, sin

embargo, las cantidades importadas no son completamente crecientes en todos los casos de

países que exportan jugos de fruta a ese país.

2.7.2 Proyección de la demanda

Tabla 13. Importaciones de New York del producto 11102 (en litros)

Cantidad En unidades de
Año Número SITC
descripción cantidad
2015 11102 Litros 345,825,939
2016 11102 Litros 369,334,555
2017 11102 Litros 387,165,478
2018 11102 Litros 389,581,573
2019 11102 Litros 392,725,273
Fuente: elaboración propia en base a Dataweb.usitc.gov

Tabla 14. Demanda de New York del 2015 al 2019 del producto 11102 (en litros)

Año 2015 2016 2017 2018 2019

Litros 345,825,939 369,334,555 387,165,478 389,581,573 392,725,273


Fuente: elaboración propia en base a Dataweb.usitc.gov

Tabla 15. Método de mínimos cuadrados

Año X Y XY X2
2015 1 345,825,939 345,825,939 1

2016 2 369,334,555 738,669,110 4

2017 3 387,165,478 1,161,496,434 9

2018 4 389,581,573 1,558,326,292 16

2019 5 392,725,273 1,963,626,365 25

TOTAL 15 1884632818 5767944140 55


Fuente: elaboración propia

Figura 9. Tendencia de demanda de consumo del producto 11102 en New


York, 2015 al 2019

Y
400,000,000
392,725,273
389,581,573
390,000,000 387,165,478

380,000,000
369,334,555
370,000,000
Y
360,000,000

350,000,000 345,825,939

340,000,000

330,000,000

320,000,000
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

Fuente: elaboración propia

Tabla 16. Coeficientes de la regresión lineal

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
estandarizado
s
B Desv. Error Beta
1 (Constante) 342712857.800 9357926.939   36.623 0.000
AÑO 11404568.600 2821521.134 0.919 4.042 0.027
Fuente: elaboración propia

a= 342712857.800
b= 11404568.600

 Demanda proyectada

Y = a + bx

X = años proyectados

Y = 342712857.800 + 11404568.600 * X

Proyección 2020 = 411,140,269


Proyección 2021 = 422,544,838
Proyección 2022 = 433,949,407
Proyección 2023 = 445,353,975
Proyección 2024 = 456,758,544
Proyección 2025 = 468,163,112
Fuente: elaboración propia

Tabla 17. Demanda proyectada del mercado (expresado en litros)

Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025


Litros 411140269.4 422,544,83 433,949,40 445,353,97 456,758,544 468,163,112
8 7 5
Fuente: elaboración propia

Tabla 18. demanda proyectada de las exportaciones de la empresa

Año 2021 2022 2023 2024 2025


Participación de las
0.0088%
exportaciones
Cantidades proyectadas
36,000.00 38160.00 40831.20 44097.70 48066.49
unidades
Cantidades proyectadas en
12,000.00 12720.00 13610.40 14699.23 16022.16
litros

Cantidades proyectadas cajas 1,000.00 1060.00 1134.20 1224.94 1335.18

Tasa de crecimiento 6% 7% 8% 9%
Fuente: elaboración propia
En la tabla, se logra apreciar que, el primer año la empresa exportará 36 000

unidades (botellas) de néctar de copoazú a New York, el cual es equivalente a 12000 litros,

ya que cada botella contiene 330 ml. Por otra parte, las cajas de empaque de néctar de

copoazú contendrán 12 botellas, por ello, el primer año se venderá 1000 cajas. La tendencia

de crecimiento es 6, 7, 8, 9% ya que la demanda en el mercado es alta.


3 CAPÍTULO III: EL NEGOCIO

3.1 Idea del Negocio

Elaboración y comercialización de néctar de copoazú “AMAZONTROPIC”. Este

plan de negocio se enfoca en elaborar y comercializar néctar de copoazú, para el mercado

interno y externo de todas las edades, inicialmente con 2 productoras, las cuales cuentan

con varios años de experiencia en el tratamiento de este fruto y la elaboración de este

producto. Para la producción se cuenta con espacio propio en la región Madre de Dios,

posteriormente se contará con un espacio digital que permita alcanzar mayor población en

la promoción del producto, en cuanto a los beneficios, sus propiedades, presentaciones, etc.

3.2 Descripción del Modelo de Negocio

La empresa “AMAZONTROPIC S.A.C.” está enfocado en el aprovechamiento del

fruto copoazú, el objetivo es explotar los beneficios que este fruto muestra para ofrecerlos

al consumidor. El producto que se quiere fabricar es néctar de copoazú, hecho a base de

pulpa de copoazú, agua, azúcar, estabilizador y preservantes. Con ello se pretende ofrecer

al consumidor un producto natural, de sabor agradable y con grandes beneficios para su

salud.

3.2.1 Descripción del Producto

 Diseño

 Características

 Cantidad: el néctar de copoazú se vende en botellas de vidrio de 330 ml, con el

objetivo de que sea de fácil acceso y portabilidad de los clientes.

 Atributos envase y empaque: el néctar de copoazú se venderá en botellas de vidrio

de 330 ml. Las botellas de vidrio ayudan a que el producto se mantenga.


 Marca: “AMAZONTROPIC” la marca del néctar de copoazú es original y expresa

el origen del producto.

 Beneficios: el néctar de copoazú, así como la fruta en sí, es rica en vitaminas B1, B2

y B3, ayuda a proteger el sistema inmunológico, regula el sistema digestivo,

contribuye a la salud del corazón, ayuda en la pérdida de peso y previene el

envejecimiento de la piel

3.3 Visión, Misión y Objetivos del Negocio

3.3.1 Visión

“Ser la empresa líder en producción de néctar de copoazú para el mercado de

Estados Unidos”.

3.3.2 Misión

“Somos una empresa cusqueña, dedicada a la producción y comercialización de

néctar de copoazú para el mercado nacional e internacional. El mercado internacional es

altamente exigente, por ello los productos que ofertamos cuentan con alta calidad y

beneficios para la salud”.

3.3.3 Objetivos de la Organización

 Ser la empresa líder en la comercialización de néctar de copoazú en el mercado

nacional e internacional.

 Mejorar continuamente la calidad del producto, según las exigencias del

consumidor.

 Generar competencia legal y formal en el mercado en que nos desarrollamos.

3.3.4 Metas de la Organización

 Abastecer al mercado nacional e internacional con la oferta de néctar de copoazú.


 Exponer los beneficios y cualidades del fruto copoazú a los consumidores.

3.4 Protección Legal

3.4.1 Características del mercado de los Estados Unidos en el Sector de

Alimentos

Las características del mercado estadounidense son las más importantes para los

países latinoamericanos, no solo por su relativa intimidad y oportunidades, sino también

porque es el segundo mayor importador de alimentos del mundo.

Teniendo en cuenta la apertura que brinda el Acuerdo de Promoción Comercial y la

demanda que generan las tendencias de consumo, el intercambio comercial de alimentos

con Estados Unidos es un entorno favorable para nuestro país.

El continuo crecimiento del comercio de alimentos importados de los EE. UU. Va

acompañado de un aumento en el número de normas y reglamentos sanitarios y

fitosanitarios, así como de estrictas inspecciones de su cumplimiento.

3.4.2 Acuerdos comerciales de EE.UU.

Estados Unidos tiene acuerdos de libre comercio con otros países del mundo. Estos

acuerdos son el resultado de un entendimiento multilateral con los países, coordinando

intereses comunes en los asuntos comerciales y manteniendo la garantía de un suministro

estable y oportuno de bienes y servicios, todo en condiciones preferenciales.

3.4.3 Acuerdos de promoción comercial entre Perú y EE.UU.

El Perú mantiene vigente con Estados Unidos un Acuerdo de Promoción Comercial

(APC) firmado en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1

Febrero de 2009. En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y

Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y


Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al

Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo

de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones,

Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente,

Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.


4 CAPÍTULO IV: PLANES OPERATIVOS

4.1 Plan de Marketing

4.1.1 Objetivos de Marketing

Los objetivos a desarrollar para el plan de marketing del plan de exportación de néctar de

copoazú, son los siguientes:

 Posicionamiento

o Lanzamiento del producto de néctar de copoazú en el mercado

estadounidense

o Lograr un market share del 5% para el año 2021 en estados unidos

o Dar a conocer la marca del néctar de copoazú en el mercado estadounidense.

o La marca del néctar de copoazú debe darse a conocer como producto de

calidad para generar confianza a los clientes y con ello captar a los nuevos

o Captar un 15 % de consumidores nuevos para finales de los meses del 2021

 Ventas:

o Lograr ventas brutas de $15,450 para el año 2021.

o Conseguir una Utilidad Antes de Impuestos de $9,872 para el año 2021.

 Comunicación

o Conseguir 200,000 “me gusta” en la página oficial de Facebook durante el

año 2021.

o Alcanzar una tasa de conversión de 2% en Facebook en el año 2021.


4.1.2 Estrategia General de Marketing Industrial

 Estrategia de producto

o Lanzamiento del producto de Copoazú, como producto novedoso, exótico y

saludable

o El producto a ofrecer debe ser con alto valor nutritivo

o Implementar una política de marca

 Estrategia de precios

o La estrategia de precio de la empresa es descreme, la cual ofrece un precio

superior en 20% al de la competencia, considerando que las bebidas de la

envergadura que nosotros ofrecemos muestran un precio oscilante entre 2

soles y 2.50 soles. Entonces el precio establecido es 7.93 soles.

 Estrategia de comunicación

o Comunicar la nueva imagen y el lanzamiento de la nueva línea.

o Brindar contenido de alto valor para el target a través de medios digitales.

4.1.3 Estrategia de Fidelización del Cliente

La estrategia a seguir para la fidelización del cliente son los siguientes pasos:
o Conocer a los consumidores.

o Elaborar el buyer persona, para encaminarnos a satisfacer a los

consumidores.

o Conocer cuáles son las quejas de los consumidores de los productos de las

marcas de competencia y del néctar de copoazú.


o Ganar la confianza de los consumidores manteniendo o mejorando la calidad

del producto a ofrecer.

o Generar publicidad que conecte con los consumidores desde un aspecto

emocional, de esa manera el producto expresara un valor sentimental para el

consumidor.

4.1.4 Mix de Marketing

 Producto

o El producto a ofrecer es el néctar de copoazú, una bebida saludable con alto

nivel nutricional de un fruto exótico.

o Los consumidores pueden conseguirlo en cualquier establecimiento, y se usa

sirviéndose del producto como producto bebible.

o El producto llevara el nombre de NECTAR DE COPOAZU, el cual es una

bebida elaborada en base del fruto del copoazú.

o Este producto se diferencia de las demás marcas competidoras, por ser una

bebida en base a frutos exóticos de la Amazonía peruana, y además de ello

tiene la cualidad de presentar un color blanquecino y de consistencia espesa.

 Precio

Los precios sugeridos de los productos ofrecidos por la marca NECTAR DE

COPOAZU que serán botellas de 330 ml será de S/7.93 por unidad. Precio obtenido según

el resultado de la fórmula que considero el coste del producto con el margen de beneficio.

 Plaza
Los distribuidores luego de ser seleccionados deberán buscar el posicionamiento del

producto, para posteriormente aplicar estrategias que posicionen el producto. Estos

distribuidores serán por el momento minoristas, entre ellos mini markets y bodegas.

 Promoción

Al ser el copoazú un producto exótico, se considera que debe darse a conocer, al

público en general, en feria. En ese sentido la empresa buscará informarse sobre la feria,

antigüedad, reconocimiento dentro del sector, dimensión internacional, periodicidad y lo

que es más importante su poder de convocatoria; lo que se buscará es exigirle a la feria, que

sea el punto de encuentro entre la mejor oferta y demanda.

4.2 Plan de Operaciones

4.2.1 Estrategia General de Operaciones

La estrategia que se optará por aplicar para lograr el éxito en la comercialización de

los productos de copoazú será el de la flexibilización de los procesos y la producción de

bebidas de frutos de copoazú orgánicas.

o Procesos flexibilizados: A través de procesos que sean adaptativos, debido a que

el producto recientemente es lanzado al mercado.

o Productos con frutos de copoazú orgánicos: Esto a través de un trabajo con

productores locales que produzcan los frutos orgánicamente y con un proceso de

producción de las bebidas que no reduzcan esta propiedad en el producto final.


4.2.2 Diseño de Producto

 AMAZONTROPIC S.A.C producirá y comercializará los productos en una sola

variedad de productos unitarios, los cuales serán comercializados en botellas de 330

ml de frascos medianos.

 Tipo de envase: vidrio, envases que sean retornables y reutilizables, de esta forma

ser amigable con el medio ambiente.

 Diseño de la etiqueta: de acuerdo a la ley N° 29571 que rige los etiquetados de los

productos en el Perú. La etiqueta contará con:

o Nombre del producto

o Lista de ingredientes

o Información nutricional

o Instrucciones para su conservación

o Fecha de vencimiento

o Identificación de la empresa

o Modo empleo

o Peso/volumen y código de barras

4.2.3 Diseño de Procesos

Proceso Productivo

 Recepción de materia prima: Recepción y verificación de los frutos de copoazú,

que estos lleguen en un buen estado para la producción de las bebidas.

Figura 10. Recepción de materia prima


 Almacenamiento de materia prima: Se debe almacenar la materia prima para que

posteriormente estás pasen a ser procesadas y para que se mantengan en un buen

estado.

Figura 11. Almacenamiento de materia prima

 Pelado y selección: Se seleccionará la fruta según su estado y se pasará a retirar lo

que no se vayan a utilizar de estas.

Figura 12. Pelado y selección


 Pesado: La fruta pasaran a ser acopiadas y pesadas. Esto permitirá saber la cantidad

de insumos que se necesitaran.

Figura 13. Pesado

 Lavado: Para descartar cualquier microorganismo de los frutos de copoazú,

evitando de esta forma cualquier problema de calidad y que esto pueda

desencadenar problemas sanitarios con los consumidores.


Figura 14. Lavado

 Pulpeado: La pulpa de la fruta pasa a la pulpeadora, que se encargara de filtrar el

líquido de este y dejar los restos como semillas, cascaras y fibras.

Figura 15. Pulpeado

 Refinado: Se busca refinar el proceso anterior, descartando los restos de lo quedo

del anterior. Estos dos procesos se harán a través de la misma máquina, que tendrá

dos filtros que generará un resultado más homogéneo.


Figura 16. Refinado

 Pasteurizado: Este proceso tiene por finalidad reducir la carga microbiana

asegurando la inocuidad del producto.

Figura 17. Pasteurizado

 Envasado: Este proceso será posteriormente del pasteurizado, donde el néctar

deberá ser envasado en las botellas que será, después selladas.

Figura 18. Envasado


 Enfriado: El néctar deberá ser enfriado para que se pase a formar un vacío dentro

de la botella y que así se conserve la calidad de los productos para que estas se

mantengan.

Figura 19. Enfriado

 Etiquetado: El proceso del etiquetado será manual.

Figura 20. Etiquetado


 Almacenamiento de producto terminado: Se deberá embalar a las botellas en

grupos de números y colocadas en un almacenamiento.

Figura 21. Almacenamiento de producto terminado

4.2.4 Capacidad de las Operaciones

La planta se destina producir durante el primer año 6 toneladas debido a la capacidad

de producción de los productores que suministraran la materia prima.

Lo cual explica que:


Tabla 19. Capacidades de las operaciones según litros producidos

Cantidad Unidad Litros


1 Botella 330 ml
2 Botellas 660 ml
3 Botellas 1 litro
. . .
. . .
. . .
18000 Botellas 6000 litros
36000 Botellas 12000 litros
Fuente: Elaboración propia

Cabe resaltar que, las botellas estarán empaquetadas en cajas de 12 unidades cada

una, por lo que, se pretende vender en total 1000 cajas de néctar de copoazú, en el primer

año de instalación del negocio.

4.2.5 Ubicación de las Instalaciones

La ubicación de las instalaciones será en el lugar de producción de copoazú, es decir,

en Madre de Dios para que la producción del néctar sea adecuada y los productos puedan

llegar en óptimas condiciones al lugar de producción.

4.2.6 Planeación de la Distribución de Planta

La distribución de la planta se hará de acuerdo al método de distribución por proceso,

para que las dos instalaciones se conecten sin muchas complicaciones.

4.2.7 Layout de la Planta

Respecto a esta técnica de distribución de la planta, se buscará distribuir

correctamente las maquinas, equipos y departamentos de servicio para que haya una mayor

coordinación y eficiencia.

A continuación, se muestra un modelo base para la implementación:


Figura 22. Layout de planta

4.2.8 Licencia para la Instalación de la Planta

Para sacar una licencia de instalación de la planta de producción se presentará los siguientes
documentos que se requieren para la solicitud.
- Documento Personal de Identificación (DPI) legible con firma visible

- Patente de Comercio de Empresa

- Constancia del Registro Tributario Unificado (RTU)

4.3 Equipo de trabajo

 Perfil del equipo de trabajo:


El perfil de trabajo se refiere a la descripción de la trayectoria profesional de las personas

que trabajan en la planta de producción y administrativa.

A continuación, se describe al perfil del equipo que conforma:

 Gerente (Dr. Ingeniero Agroindustrial): Capacitado para desempeñarse con alto

criterio y credibilidad en sus funciones en los sectores públicos y privados de la

economía nacional, asumiendo con responsabilidad y liderazgo las siguientes

ocupaciones; planificar, dirigir y controlar los procesos de desarrollo agropecuario,

que contribuyen a una mejor articulación de las cadenas productivas en el país.

Gestionar la agroindustria alimentaria y no alimentaria. Administrar, asesorar y

dirigir de empresas agroindustriales públicas y privadas.

 Subgerente (Lic. Administración y negocios internacionales): Formulador

estratégico, de carácter global en las áreas de marketing, finanzas, corporativas,

logística internacional. Destaca la cultura global de negocios. Investigador de

mercados internacionales.

 Supervisor (Ing. Ambiental y sanitario): Capacitado tecnológicamente para realizar

la identificación, evaluación y mejoramiento de las condiciones Ambientales

dirigidas a planear, diseñar, construir, operar y administrar proyectos de acción.

 Trabajadores (Ingeniero técnico Agroindustrial): Formado con la capacidad de

industrializar, diseñar y organizar procesos que integran la producción primaria, la

conservación, la transformación, tanto alimentarios como no alimentarios, al igual


que el aprovechamiento de subproductos, a partir de materias primas de origen

biológico, preocupado siempre por la conservación del medio ambiente.

 Estrategias de convocatoria:

o Las estrategias de convocatoria se realizarán mediante un concurso

abierto

o Se promocionará la convocatoria en la página web de la empresa,

además de las redes sociales

o De ser necesario, se publicará la convocatoria en alguna revista impresa

de empleos.

 Selección de personal:

o La selección del personal se realizará mediante una ponderación de las

actitudes y habilidades del postulante.

o Se tomará en cuenta la experiencia laboral, enfocada en el ámbito de

elaboración y producción de productos o bebidas en base a fruta o pulpa

de fruta.

o Se seleccionará la cantidad de personal que se requiera de acuerdo a la

demanda del producto en el mercado.


4.3.1 Cultura y diseño organizacional

Organigrama de la empresa

Gerente

Subgerente Supervisor

Trabajadores en planta

4.3.2 Remuneraciones, compensaciones e incentivos cuadro

Tabla 20. Planilla

Planilla
    Es salud Gratific C.T.S. Sub Total
Detalle Sueldo 9% 16.67% 8.33%  
Operarios
2,600.00 234.00 433.42 216.58 884.00
jefe de producción
1,500.00 135.00 250.05 124.95 510.00
gerente/administrador/v
enta 2,000.00 180.00 333.40 166.60 680.00
         
2,074.00

4.3.3 Política de recursos humanos

 Normas internas de la empresa

o Cumplimiento con las obligaciones laborales.

o Cumplimiento de los horarios de trabajo establecidos.

o No movilizarse fuera del lugar específico de trabajo, en las instalaciones

de elaboración de néctar de copoazú

o No abandonar su espacio de trabajo, sin motivo de categoría, durante las

horas de trabajo.

o No intercambiar puestos de trabajo con compañeros de otras áreas

 Valores de la empresa
o Respeto con las personas del ámbito laboral.

o Compañerismo con los colegas de trabajo

o Conducta optima, de acuerdo a la labor realizada

o Honradez

o Voluntad en el trabajo

o Actitud colaborativa en el centro de labor


4.4 CAPITULO IV: ESTUDIO DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO

4.4.1 Activo tangible del ambiente de producción

Tabla 21. Activos tangibles del ambiente de producción - total

Activos Fijos Tangibles del Área de producción


UNIDAD
Tasa de Deprecia Deprecia
ES Costo Vida
ACTIVO FIJO TOTAL deprecia ción ción
REQUER unitario Útil
ción anual mensual
IDAS
INFRAESTRUCTURA (remodelación)
Adecuación del local S/ S/ S/ S/
1 3% 33
(Distrib) 4,500.00 4,500.00 135.00 11.25
S/ S/ S/ S/
instalaciones eléctricas 1 3% 33
500.00 500.00 15.00 1.25
S/ S/ S/ S/
Instalaciones sanitarias 1 3% 33
400.00 400.00 12.00 1.00
S/ S/ S/ S/
Pintado 1 3% 33
500.00 500.00 15.00 1.25
S/ S/ S/ S/
Cerrajería 1 3% 33
120.00 120.00 3.60 0.30
S/ S/ S/
SUB TOTAL
6,020.00 180.60 15.05
MAQUINARIAS Y EQUIPO
S/ S/ S/ S/
maquinaria lavadora 1 10% 20
2,470.19 2,470.19 123.51 10.29
S/ S/ S/ S/
Maquina peladora 1 10% 20
4,414.05 4,414.05 220.70 18.39
S/ S/ S/ S/
Licuadora industrial 1 10% 20
1,700.00 1,700.00 85.00 7.08
S/ S/ S/ S/
Pupeadora semi industrial 1 10% 20
5,500.00 5,500.00 275.00 22.92
S/ S/ S/
20
- - -
tecnología de
S/ S/ S/ S/
refrigeración(Aero 2 20% 10
1,400.00 2,800.00 280.00 23.33
enfriador)
S/ S/ S/ S/
espectroscopia industrial 1 10% 20
7,000.00 7,000.00 350.00 29.17
S/ S/ S/
SUB TOTAL SUB TOTAL
23,884.24 1,334.21 111.18
HERRAMIENTAS
S/ S/ S/ S/
Guantes 15 20% 0.083
3.00 45.00 0.00 0.00
S/ S/ S/ S/
Mamelucos 6 20% 1
30.00 180.00 180.00 15.00
S/ S/ S/
SUB TOTAL SUB TOTAL
225.00 180.00 15.00
MUEBLES Y ENSERES
S/ S/ S/ S/
Escritorio 1 20% 5
150.00 150.00 30.00 2.50
S/ S/ S/ S/
Sillón 1 20% 5
120.00 120.00 24.00 2.00
S/ S/ S/ S/
Sillas 3 20% 5
60.00 180.00 36.00 3.00
S/ S/ S/ S/
Computadora 1 25% 5
1,800.00 1,800.00 360.00 30.00
S/ S/ S/
SUB TOTAL SUB TOTAL
2,250.00 450.00 37.50
S/
TOTAL
32,379.24
Fuente: Elaboración propia

4.4.2 Activo tangible del área administrativa

Tabla 22. Activos tangibles del área administrativa – Total

Activos Fijos Tangibles del Área Administrativa


UNIDAD
Tasa de
ES Costo Vida Deprecia Deprecia
ACTIVO FIJO TOTAL depreci
REQUER unitario Util ción ción
ación
IDAS anual mensual
INFRAESTRUCTURA (remodelación)        
Adecuación del S/ S/ S/ S/
1 3% 15
local (Distrib) 2,000.00 2,000.00 133.33 11.11
S/ S/ S/ S/
Pintado 1 3% 15
500.00 500.00 33.33 2.78
S/ S/ S/ S/
Cerrajería 1 3% 15
80.00 80.00 5.33 0.44
S/ S/ S/
SUB TOTAL     SUB TOTAL
2,580.00 172.00 14.33
S/
Muebles y equipos      
-
S/ S/ S/ S/
Escritorios 3 20% 5
150.00 450.00 90.00 7.50
S/ S/ S/ S/
Archivadores 9 20% 5
35.00 315.00 63.00 5.25
S/ S/ S/ S/
Sillón de oficina 3 20% 5
120.00 120.00 24.00 2.00
S/ S/ S/ S/
Sillas 6 20% 5
60.00 360.00 72.00 6.00
Cuadros S/ S/ S/ S/
2 20% 5
decorativos 10.00 20.00 4.00 0.33
S/ S/ S/ S/
Computadora 3 25% 4
1,800.00 5,400.00 1,350.00 112.50
S/ S/ S/ S/
Impresora 1 25% 4
400.00 400.00 100.00 8.33
S/ S/ S/
SUB TOTAL     SUB TOTAL
7,065.00 1,703.00 141.92
S/
TOTAL    
9,645.00
Fuente: Elaboración propia

4.4.3 Activo tangible del área venta

Tabla 23. Activos fijos tangible del área ventas

Activos Fijos Tangibles


             
del Área Ventas

UNIDAD
Tasa de
ES Costo Vida Depreci Deprecia
ACTIVO FIJO TOTAL depreci
REQUE unitario útil ación ción
ación
RIDAS anual mensual
INFRAESTRUCTURA (remodelación)        

Adecuación del local S/ S/ S/ S/


1 3% 15
(Distrib) 2,000.00 2,000.00 133.33 11.11

S/ S/ S/ S/
Pintado 1 3% 15
500.00 500.00 33.33 2.78

S/ S/ S/ S/
Cerrajería 1 3% 15
80.00 80.00 5.33 0.44

S/ S/ S/
         
2,580.00 172.00 14.33

S/
Muebles y equipos      
-

S/ S/ S/ S/
Escritorios 1 20% 5
150.00 150.00 30.00 2.50

S/ S/ S/ S/
Archivadores 3 20% 5
35.00 105.00 21.00 1.75

S/ S/ S/ S/
Sillón de oficina 1 20% 5
120.00 120.00 24.00 2.00

S/ S/ S/ S/
Sillas 2 20% 5
60.00 120.00 24.00 2.00

S/ S/ S/ S/
Cuadros decorativos 2 20% 5
10.00 20.00 4.00 0.33

S/ S/ S/ S/
Computadora 1 25% 4
1,800.00 1,800.00 450.00 37.50

S/ S/ S/ S/
Impresora 1 25% 4
400.00 400.00 100.00 8.33

SUB TOTAL     S/ SUB TOTAL S/ S/


2,715.00 653.00 54.42

S/
Total            
5,295.00

S/
total, fijo tangible
47,319.24

Fuente: Elaboración propia

4.4.4 Activo Fijos Intangible

Tabla 24. Activos tangibles del área administrativa – Total

Activo Fijos Intangible              

Tasa de
canti Costo Vida Deprecia Deprecia
Rubro TOTAL depreci
dad unitario Util ción ción
ación
anual mensual
Gastos de constitución              
Busqueda y reserva del S/ S/ S/ S/
1 10% 10
nombre de la empresa 25.00 25.00 2.50 0.21
Minuta de la constitucion S/ S/ S/ S/
1 10% 10
(notario) 250.00 250.00 25.00 2.08
S/ S/ S/ S/
Escritura publica (notario) 1 10% 10
95.00 95.00 9.50 0.79
S/ S/ S/ S/
Registros públicos 1 10% 10
150.00 150.00 15.00 1.25
S/ S/ S/ S/
RUC 1 10% 10
- - - -
S/ S/ S/ S/
Permisos, autorizaciones etc. 2 10% 10
150.00 300.00 30.00 2.50
leg. de libros contables y S/ S/ S/ S/
4 10% 10
planilla 50.00 200.00 20.00 1.67
inscrip. de trabajadores en S/ S/ S/ S/
1 10% 10
ESSALUD - - - -
S/ S/ S/ S/
Registros sanitario 1 10% 10
69.00 69.00 6.90 0.58
S/ S/ S/ S/
licencia municipal 1 10% 10
150.00 150.00 15.00 1.25
S/ S/ S/
TOTAL        
1,239.00 123.90 10.33

Rubro Unid Costo TOTAL Tasa de Vida


ad unitario deprecia Util Deprecia Depreciac
ción ción ión
anual mensual
Gastos de Promoción              
Publicidad 1 S/ S/ 10% 10 S/ S/
250.00 250.00 25.00 2.08
  TOT   S/     S/ S/
AL 250.00 25.00 2.08
Rubro Unid Costo TOTAL Tasa de Vida
ad unitario deprecia Útil Deprecia Depreciac
ción ción ión
anual mensual
Gastos de              
Organización
Convocatoria y 1 S/ 15.00 S/ 150.00 10% 0.083 S/ 0.00 S/ 0.00
selección Personal
Capacitación 1 S/ S/ 10% 5 S/ S/
1,000.00 1,000.00 200.00 16.67
Otros 1 S/ S/ 10% 0.083 S/ S/
50.00 50.00 0.00 0.00
  TOT   S/     S/ S/
AL 1,200.00 200.00 16.67
total activo fijo S/  
intangible 2,689.00
Depreciación           S/ S/
4,844.81 403.73
Amortización           S/ S/
348.90 29.08
Fuente: Elaboración propia

4.4.5 Capital de Trabajo

Tabla 25. Capital de Trabajo– Total

Capital de Trabajo

         

Rubro Cantidad Unidad Costo Unitario Sub Total

Materia prima e insumos        


Copoazú 1500 und S/ 0.68 S/ 1,026.75
TOTAL       S/ 1,026.75

Costo
Rubro Unidad TOTAL Sub Total
unitario
Mano de Obra Directa        
Operario 1 1 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00
Operario 1 1 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00
  1 S/ - S/ - S/ -
TOTAL       S/ 2,600.00
Costo
Rubro Unidad TOTAL Sub Total
unitario
Costos Indirectos de fabricación        
S/
Materiales Indirectos   S/ 412.50 S/ 412.50
412.50
Mano de obra Indirecta   S/ 1,500.00 S/ 1,500.00 S/ 1,500.00
Otros Costos Indirectos   S/ 4,776.50 S/ 4,776.50 S/ 4,776.50
         
Total       S/ 6,689.00

Costo
Rubro Unidad TOTAL Sub Total
unitario
Gastos Administrativos y Ventas        
GASTO ADMINISTRATIVO MENSUAL S/ 3,054.90 S/ 3,054.90 S/ 3,054.90
         
TOTAL       S/ 3,054.90
         

CAPITAL DE TRABAJO TOTAL       S/. 13,370.65


Fuente: Elaboración propia

4.4.6 Inversión
Tabla 26. Inversiones por los 3 primeros meses – Total

INVERSIONES POR LOS 3 PRIMEROS MESES


DETALLE TOTAL sub total
Activo fijo tangible S/ 47,319.24 S/ 47,319.24
activo fijo intangible S/ 2,689.00 S/ 2,689.00
capital de trabajo S/ 13,370.65 S/ 40,111.95
total inversión S/ 63,378.89 S/ 90,120.19
Elaboración propia

4.4.7 Financiamiento
Tabla 27. Financiamiento – Total

Financiamiento
Aporte Socios monto de inversión % de inversión
socio 1 S/ 30,000.00 33%
socio2 S/ 30,000.00 33%
     
Entidad financiera S/ 30,120.19 33%
total S/ 90,120.19 100%
Elaboración propia

4.4.8 Condiciones de crédito

Figura 23. Condiciones de credito

figura 1.
Figura 24. cronograma de pagos

F. Seguro de Saldo
N° Cuota Días Amortización Interés Comisiones Cuota
Vencimiento Vida pendiente
1 21/06/2021 61 517.92 1,107.33 11 0 1,636.25 31,017.77
2 21/07/2021 30 1,094.53 530.72 11 0 1,636.25 30,499.85
3 21/08/2021 31 1,096.36 528.89 11 0 1,636.25 29,405.32
4 21/09/2021 31 1,116.08 509.17 11 0 1,636.25 28,308.96
5 21/10/2021 30 1,152.07 473.18 11 0 1,636.25 27,192.88
6 22/11/2021 32 1,141.63 483.62 11 0 1,636.25 26,040.81
7 21/12/2021 29 1,206.55 418.7 11 0 1,636.25 24,899.18
8 21/01/2022 31 1,199.11 426.14 11 0 1,636.25 23,692.63
9 21/02/2022 31 1,220.68 404.57 11 0 1,636.25 22,493.52
10 21/03/2022 28 1,279.96 345.29 11 0 1,636.25 21,272.84
11 21/04/2022 31 1,265.66 359.59 11 0 1,636.25 19,992.88
12 21/05/2022 30 1,299.38 325.87 11 0 1,636.25 18,727.22
13 21/06/2022 31 1,311.79 313.46 11 0 1,636.25 17,427.84
14 21/07/2022 30 1,344.82 280.43 11 0 1,636.25 16,116.05
15 22/08/2022 32 1,350.92 274.33 11 0 1,636.25 14,771.23
16 21/09/2022 30 1,391.73 233.52 11 0 1,636.25 13,420.31
17 21/10/2022 30 1,415.94 209.31 11 0 1,636.25 12,028.58
18 21/11/2022 31 1,434.37 190.88 11 0 1,636.25 10,612.64
19 21/12/2022 30 1,465.54 159.71 11 0 1,636.25 9,178.27
20 21/01/2023 31 1,486.53 138.72 11 0 1,636.25 7,712.73
21 21/02/2023 31 1,513.27 111.98 11 0 1,636.25 6,226.20
22 21/03/2023 28 1,548.75 76.5 11 0 1,636.25 4,712.93
23 21/04/2023 31 1,568.34 56.91 11 0 1,636.25 3,164.18
24 22/05/2023 31 1,595.84 28.7 11 0 1,635.54 1,595.84
  TOTAL   31,017.77 7,987.52 264 0 39,269.29 0

5 CAPÍTULO V: ANALISIS FINANCIERO Y PLAN FINANCIERO

5.1 Costos de producción


5.1.1 Costos de la materia prima

Tabla 28. Materia prima – Total

Materia prima: Para 40 frascos de botellas por 330 ml  


Descripción Cantidad Unidad Costo Unitario Sub Total
Copoazú 10 kg 1.50 15.00
Azúcar. 3 kg 2.70 8.10
Agua. 7 lt 0.20 1.40
CMC. 0.05 kg 25.00 1.25
Acido cítrico. 0.05 kg 23.00 1.15
Benzoato de sodio 0.03 kg 16.00 0.48
TOTAL, para 40 botellas de 330 ml 27.38
Elaboración propia

  Costo por unidad


0.68
Costo Para la producción  
mensual 1,026.75

Materia Prima e Insumos    


Detalle Costo ProducMensu Total/mes
unit al
M.Prima/insumo S/.
s 0.68 1,500.00 1,026.75
5.1.2 Costos de la mano de obra directa
Tabla 29. Mano de obra directa – Total

Mano de obra directa


Detalle Sueldo
Operario 1 1,300.00
Operario 1 1,300.00
   
  2,600.00
Elaboración propia

5.1.3 Costos de la mano de obra indirecta

Tabla 30. Mano de obra indirecta – Total

Mano de obra Indirecta


Detalle Sueldo
Jefe Producción 1,500.00
Total S/ 1,500.00
Elaboración propia

5.1.4 Costos indirectos de fabricación


Tabla 31. Mano de obra indirecta – Total

Materiales indirectos
Detalle Costo unit Produc Total/mes
Mensual
Botellas 0.2 1500.00 300.00
0
Etiquetas 0.0 1500.00 75.00
5
Cajas por 12 0.3 125.00 37.50
unid 0
      S/ 412.50
Elaboración propia

5.1.5 Costos indirectos de fabricación


Tabla 32. costos indirecta de fabricación – Total

otros costos indirectos de Fabricación


Alquiler   1,000.00
Agua 150.00
Luz 320.00
aportes sociales operarios 884.00
aportes sociales jefe de producción 510.00
    2,864.00
Total de costos indirectos de fabricación 4,776.50
Elaboración propia

5.1.6 Gastos administrativos y ventas


Tabla 33. Costos de producción mensual – Total

Gastos Administrativos y ventas


Internet S/ 45.00
Movil S/ 29.90
gerente/administrador/ventas S/ 2,000.00
aportes sociales S/ 680.00
Publicidad S/ 200.00
servcio luz y agua S/ 100.00
TOTAL S/ 3,054.90
GASTO ADMINISTRATIVO MENSUAL S/ 3,054.90
GASTO ADMINISTRATIVO ANUAL S/ 36,658.80

Amortización mensual S/ 29.08


Amortización anual S/ 348.90
Elaboración propia

5.1.7 Costo total de producción

Tabla 34. Costo total de producción – Total

Costo total de producción


Costo de producción mensual 8,403.25
gastos administrativos 3,054.90
Depreciación 403.73
Amortización 29.08
total, costo de producción 11,890.96
unidades a producir 1,500.00
Costo unitario 7.93
Costo por caja por 12   95.13
unidades
Elaboración propia
5.1.8 Valor FOB

Tabla 35. Valor FOB – Total

Calculo del valor FOB por caja de Frugos de


Copoazu
    CANTID DESCRIPC PRECIO/caja SuB Total
AD ION
Frugos de Copoazu   1,000.0 cajas x 95.13 S/
0 12unid 95,127.68
Carton corrugado   1,000.0 UND 0. S/
0 50 500.00
Cinta de embalaje   100.0 UND 0. S/
0 92 92.00
Stretch Film Cinta   5 UND 5. S/
Embalaje 0 25 262.50
Servicio de embalaje   pallets 44. S/
OSEA GROUP 8 54 356.32

EMPAQUES          
Stickers de Fragil 1,00 UND 0. S/
pictogramas 0 01 10.00
  Proteger de 1,00 UND 0. S/
la humedad 0 01 10.00

  Proteger del 1,00 UND 0. S/


sol 0 01 10.00

  Abrir por 1,00 UND 0. S/


arriba 0 01 10.00

Suncho   UND 12. S/


2 00 24.00
        Sub Total S/
96,402.50
           
CERTIFICADO DE   UNID 42. S/
ORIGEN -VUCE 1 48 42.48
36+ivg
           
EXWORK       Sub Total S/
96,444.98
Transporte Interno   2,50 KG 1. S/
( Pto Maldonado- 0 50 3,750.00
Callao Lima)

Almacen Aduanero   DIAS 250. S/


2 00 500.00
Montacarga   HR 50. S/
00 50.00
1
Flete del Contenedor   UND 1,300. S/
1 00 1,300.00
AGENTE   AGENTE 360. S/
ADUANERO 1 00 360.00
FCA/FAS       Sub Total S/
102,404.98
Montacarga   HR 50. S/
1 00 50.00
Valor FOB sin utilidad         S/
para 500 cajas 102,454.98
FOB por caja sin en Dólares S/    
utilidad 28.46
         
% de utilidad 30%       S/
30,736.49
FOB + Utilidad       Sub Total S/
133,191.47
FOB por caja   1,00 Cajas   S/
0 133.19
FOB por caja en   tipo de   3.6 $37.00
Dólares cambio
Elaboración propia

5.1.9 Estado de resultado

Tabla 36. Estado de resultados – Total

Estado de resultados en
Dólares

    2021 2022 2023 2024 2025


Ventas   $36,997.6 $39,217.4 $41,962.7 $45,319.7 $59,278.2
3 9 1 3 1
Costo de ventas   $28,459.7 $30,167.3 $32,279.0 $34,861.3 $45,598.6
2 0 1 3 2
Utilidad bruta   $8,537.91 $9,050.19 $9,683.70 $10,458.4 $13,679.5
0 9
Gastos   $10,183.0 $10,183.0 $10,183.0 $10,183.0 $10,183.0
administrativos/vernta 0 0 0 0 0
Utilidad operativa   $9,738.80 $10,934.1 $12,412.3 $14,219.9 $21,736.0
1 1 3 3
gastos financieros   $4,051.61 $3,523.10 $412.81    
Utilidad antes de   $5,687.19 $7,411.01 $11,999.5 $14,219.9 $21,736.0
impuestos 0 3 3
Impuesto a la renta 10% $568.72 $741.10 $1,199.95 $1,421.99 $2,173.60
Utilidad Neta   $5,118.47 $6,669.91 $10,799.5 $12,797.9 $19,562.4
5 4 3
Ratio de rentabilidad Utilidad 14% 17% 26% 28% 33%
Neta
Ventas
Elaboración propia

5.1.10 Flujo de caja operativo del proyecto

Tabla 37. Flujo de caja operativo del proyecto – Total

Flujo de caja operativo del proyecto


dólares
  AÑO (1er 2021 2022 2023 2024 2025
envió)
INGRESOS            
Ingresos por ventas  
36,997.63 39,217.49 41,962.71 45,319.73 59,278.21
Total Ingresos  
36,997.63 39,217.49 41,962.71 45,319.73 59,278.21
EGRESOS            
Costo de ventas
(Valor FOB) 2,371.64 28,459.72 30,167.30 32,279.01 34,861.33 45,598.62
Amortización
8.08 96.92 96.92 96.92 96.92 96.92
Deoreciación
112.15 1,345.78 1,345.78 1,345.78 1,345.78 1,345.78
Total egresos
2,491.87 29,902.41 31,610.00 33,721.71 36,304.03 47,041.32
Utilidad antes de
impuestos -2,491.87 7,095.22 7,607.49 8,241.00 9,015.70 12,236.89
Impuestos a la renta
- 568.72 741.10 1,199.95 1,421.99 2,173.60
Utilidad Neta
- 6,526.50 6,866.39 7,041.05 7,593.71 10,063.28
Más depreciación y
amortización 120.22 1,442.70 1,442.70 1,442.70 1,442.70 1,442.70
FLUJO DE CAJA  
OPERATIVO -2,491.87 7,969.20 8,309.09 8,483.75 9,036.41 11,505.98
Elaboración propia
Tasa de descuento:   3% Costo del capital
Elaboración propia

5.1.11 VAN – TIR Económico y Financiero

Tabla 38. Van – Tir Económico y Financiero – Total

VAN = $ 38,464.22
TIR = $ 3.24
B/C $ 1.25
Elaboración propia

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Después de haber desarrollado este plan, se ha concluido lo siguiente:

 Los consumidores actualmente están más dispuestos a consumir productos que sean

beneficiosos para su salud. El néctar de copoazú muestra gran potencial en el

mercado de New York, puesto que cumple las expectativas de los consumidores.

 Al ser un producto saludable y refrescante, el público objetivo está dispuesto a

consumir el producto en cualquier ocasión y en cualquier momento del día.

 Es muy importante determinar el mercado objetivo del producto para incrementar

los esfuerzos. De esta forma, se conoce las estrategias se deben utilizar para

posicionar los productos y acrecentar las ventas.


RECOMENDACIONES

A continuación, se detallan las recomendaciones a las que se ha llegado luego de la

investigación realizada:

 Lo importante es colocar más anuncios, principalmente en redes sociales, porque el

monto de la inversión no es muy alto, pero el alcance de influencia es grande.

 Se recomienda contratar a alguien que se especialice en el trabajo de promotores o

vendedores, ya que esto puede colocar el producto en más puntos de venta. Por

tanto, esta persona también mantendrá una buena relación con el cliente, en este

caso son los distribuidores.

 Buscar participar en la mayor cantidad de actividades concernientes con la salud o

alimentación saludable ya que el producto está basado en pura pulpa de fruta.


7 Referencias
Balanko-Dickson, G. (2008). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. México D.F.:
McGraw-Hill.
Banco Mundial. (13 de octubre de 2020). Banco Mundial .
Barra, C. (09 de julio de 2020). "La economía de Estados Unidos era un castillo de naipes
que se derrumbó con la pandemia": James Galbraith. BBC News Mundo.
BBC News Mundo. (07 de noviembre de 2020). Joe Biden gana las elecciones: ¿qué pasa
ahora? BBC News Mundo.
BBC News Mundo. (14 de noviembre de 2020). Joe Biden gana las elecciones: los 7
grandes desafíos que enfrentará cuando sea presidente de Estados Unidos. BBC
NEWS MUNDO.
Calzavara , G. (1984). Fruticultura Tropical. Belém-Brasil: Emp.Bras.de Pesq.Agrop.
Caselli, C. (2008). Guia de Exportación. Lima: Producción Gráfica de la Universidad
Católica Sedes Sapientiae.
Cecilia, H. (2012). Comercio Internacional. Ciudad de México : RED TERCER MILENIO
S.C.
Corona, S. (30 de julio de 2020). El País. El coronavirus asesta a la economía de Estados
Unidos el mayor golpe de su historia reciente.
Freitas, M. (1975). Arvores de Manaus. Manaous-Brasil : INPA.
Hernandez Dextre, G. (2013). ABC de la exportación e importación. Lima: Coredise S.A.C.
Hernández, D. (2013). ABC de la exportación e importación. Lima: Coredise S.A.C.
http://repositorio.iiap.org.pe/bitstream/IIAP/364/1/Torres_doctec_2016.pdf. (s.f.).
http://repositorio.iiap.org.pe/bitstream/IIAP/364/1/Torres_doctec_2016.pdf.
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/. (s.f.). http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/.
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/. (s.f.). http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/.
https://elcomercio.pe/economia/peru/bbva-research-eleva-sus-previsiones-economicas-
para-peru-en-2020-y-2021-nndc-noticia/?ref=ecr. (2020). Obtenido de el comrcio.
https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview. (13 de octu de 2020 ). Obtenido
de https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview.
https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview. (s.f.).
https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview.
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/112128-subsidios-frente-al-covid-19-se-
plantea-cubrir-parte-de-la-planilla-de-las-empresas-exportadoras. (s.f.).
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/112128-subsidios-frente-al-covid-
19-se-plantea-cubrir-parte-de-la-planilla-de-las-empresas-exportadoras.
Huaman, C. (1981). Los secretos de la Amazonía. Iquitos: Editorial Grafital .
INIA. (2006). Procesamiento de semillas de copoazú. Ministerio de agricultura, Lima.
Kouzmine, V. (2000). Exportaciones no tradicionales lationoamericanas,un enfoque no
tradicional. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL.
Lafuente, F. (2012). Aspectos del Comercio Exterior . B-EUMED.
Lissardy, G. (19 de noviembre de 2020). Elecciones Trump vs Biden: ¿qué puede ganar el
presidente al evitar reconocer su derrota? BBC News Mundo.
Longenecker, M., & Petty. (2001). Plan de Negocios, arriesga y gana.
Melgarejo, M., Hernández , M., Barrera, J., & Carrillo, M. (2006). Oferta y potencialidades
de un Banco de Germoplasma del Genero Theobroma en el el enriquecimiento de
los sistemas productivos de la Región Amazónica.
Organización Mundial del Comercio. (2019). Exámen estadístico del comercio mundial
2019. Obtenido de
https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2019_s/wts2019_s.pdf
Osorio, L. F. (17 de Noviembre de 2015). Estas son las situaciones que pueden generar
problemas de exportación en su empresa. Lima. Obtenido de
https://diariocorreo.pe/peru/estas-son-las-situaciones-que-pueden-generar-
problemas-de-exportacion-en-su-empresa-633398/?ref=dcr
Pascual Manzanares, L. (03 de noviembre de 2020). EEUU 2020: claves para descifrar el
voto de las minorias raciales. Real Instituto elcano .
Peirón Arqués, F. (30 de julio de 2020). La Vanguardia. La economía de EE.UU. sufre un
golpe histórico y cae un 32,9% en el segundo trimestre.
Pinson, J. (1990). Plan de Negocios; conceptos de plan de negocio.
TRADEMAP. (2020). Lista de los mercados proveedores para un producto importado por
Estados Unidos de América . Lima.
Vázquez, M., & Madrigal , R. (2011). Comercio Internacional. México : Patria.
Villalobos, T. (2006). Fundamentos del comercio internacional . Miguel Angel Porrua.
Villarán, K. W. (2009). Plan de negocios. Lima: Nathan Associates Inc.

También podría gustarte