A30 Ebe 11 Ebe
A30 Ebe 11 Ebe
Nivel Inicial/Primaria
A30-EBE-11
A30-EBE-11 1
2 A30-EBE-11
INSTRUCCIONES
Esta prueba contiene sesenta (60) preguntas. A continuación, se presenta la cantidad mínima de preguntas
que debe acertar para clasificar a la siguiente etapa según la escala magisterial a la que postula:
El tiempo máximo para el desarrollo de las sesenta preguntas es de tres horas. Usted puede administrar
dicho tiempo como lo estime conveniente.
NO se descontará puntaje por las respuestas erradas o sin marcar.
Cada pregunta presenta tres alternativas de respuesta (A, B, C). Al marcar sus respuestas, tome en cuenta
las siguientes indicaciones.
Cuando el aplicador dé la indicación de inicio de la prueba, y antes de resolverla, verifique con detenimiento
que el cuadernillo contiene las sesenta preguntas y que la prueba no presenta algún error de impresión o
de compaginación. Si esto ocurriera, el aplicador le facilitará el apoyo respectivo.
No pase aún esta página. Espere la indicación del aplicador para comenzar.
A30-EBE-11 3
Educación Básica Especial
1 En una reunión de coordinación, los especialistas del SAANEE dialogan sobre los modelos
de atención a las personas que presentan discapacidad. ¿Cuál de los siguientes comentarios
A21_30_01
a “Los estudiantes que presentan discapacidad pueden lograr desarrollar sus habilidades
si se aborda su discapacidad en centros especializados”.
b “Los estudiantes que presentan discapacidad pueden lograr el desarrollo de sus
habilidades cuando superan sus deficiencias”.
c “Los estudiantes que presentan discapacidad pueden lograr el desarrollo de sus
habilidades si se les brindan los medios y recursos adecuados a sus caracterísicas”.
2 La docente del aula de cuarto grado de primaria de una IE de EBR ha planificado una visita
de estudios a una huaca de la localidad. En su aula se encuentra Efraín, un estudiante que
A21_30_02
presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA) de alto funcionamiento y que suele participar
en todas las actividades de la IE con autonomía y buena relación con sus compañeros.
Al enterarse de esta visita, los padres de Efraín manifestaron a la docente que no desean que
su hijo asista a la visita, porque les preocupa que un lugar nuevo pueda alterarlo. Frente a
ello, la docente dialoga con los padres. ¿Cuál de los siguientes comentarios, brindados por la
docente, está alineado al modelo de inclusión?
4 A30-EBE-11
3 Una empresa de servicios informáticos realizará un curso virtual dirigido a los trabajadores
del call center, sobre los protocolos de atención al cliente. Carolina, una de las trabajadoras
A21_30_03
4 La docente de cuarto grado de primaria de una IE de EBR tiene como propósito desarrollar la
expresión artística de los estudiantes. Para ello, ha planificado que canten un vals peruano.
A21_30_04
Entre sus estudiantes, se encuentra Erika, quien presenta discapacidad auditiva y se comunica
utilizando la Lengua de Señas Peruana.
En el marco del enfoque inclusivo, ¿cuál de las siguientes acciones es la que más favorece
que la estudiante participe en dicha actividad?
a Practicar con Erika los pasos del vals mientras sus compañeros ensayan la canción. Luego,
indicarle que, mientras ellos cantan el vals, ella los acompañará bailando.
b Pedir a Erika que elabore dibujos representativos sobre la letra del vals. Luego, decirle
que ella participará en la actividad armando la escenografía utilizando sus dibujos.
c Acompañar a Erika en el aprendizaje de la letra del vals en su lengua materna. Luego,
decirle que participará con sus compañeros guiándose de lo que observa en la docente.
A30-EBE-11 5
5 Rocío es una estudiante que presenta hemiplejia y utiliza un bastón para movilizarse. Ella
acaba de incorporarse al cuarto grado de primaria en una IE de EBR. Antes de que Rocío
A21_30_05
ingresara al aula, los estudiantes han asistido a un taller de sensibilización y, a pesar de que
se muestran comprometidos con la inclusión, los compañeros más cercanos a Rocío, están
permanentemente atentos a ella, no la dejan movilizarse sola y le alcanzan todas las cosas
a su sitio. Ello ha permitido que la docente evidencie que requieren retroalimentación al
respecto.
a “Si bien es cierto que Rocío presenta una discapacidad, debemos entender que ella no
necesita de apoyos porque su lesión motora no es tan severa”.
b “Recordemos que cada uno de nosotros realiza las cosas a su estilo y, si necesitamos de
apoyo, podemos solicitarlo. Debemos respetar a Rocío y no hacer todo por ella”.
c “Están bien los apoyos que brindan a Rocío, pero debemos tener en cuenta que ella
puede movilizarse por sí misma, aunque no pueda hacerlo como nosotros”.
6 Teresa es una joven que presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA) y discapacidad
intelectual severa. Una tarde, Teresa asiste junto a sus padres a una reunión familiar. Al llegar
A21_30_06
a la reunión, dos de sus primos corren a saludarla y la abrazan. Teresa se exalta, empieza a dar
vueltas sobre sí misma y se sienta en el suelo balanceándose de un lado hacia el otro. Varios
asistentes a la reunión comentan acerca de la situación.
6 A30-EBE-11
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 7, 8 y 9.
En una IE de EBR, en coordinación con los especialistas del equipo SAANEE, se están
desarrollando diversas capacitaciones dirigidas a la comunidad educativa con el propósito
de promover la inclusión de estudiantes que presentan discapacidad.
7 Durante el taller sobre estrategias pedagógicas para la atención de estudiantes que presentan
ceguera, la docente del SAANEE mencionó tres técnicas que favorecen la orientación y
A21_30_07
a Pedir al estudiante que sujete el brazo de un guía vidente, justo arriba del codo, y que
camine con él, siguiendo un ritmo coordinado.
b Modelar al estudiante las formas en las que puede posicionar sus brazos y manos durante
su desplazamiento, para protegerse de los objetos.
c Proporcionar un bastón largo al estudiante y orientarlo en la forma correcta de sujetarlo
y usarlo, ubicando el bastón frente a él y practicando los movimientos.
8 En uno de los talleres de capacitación, la especialista del SAANEE presenta una imagen de
un parque inclusivo diseñado para que todos los niños puedan disfrutar de los juegos. En
A21_30_08
la imagen, se resalta a una niña que utiliza silla de ruedas meciéndose sobre un columpio
adaptado. La especialista comenta lo siguiente:
“Los ajustes razonables que se visualizan en la imagen permiten garantizar los derechos de
los niños que presentan discapacidad. Aquí podemos observar que son las características
particulares de este columpio las que permiten que la niña disfrute de dicho juego junto
con sus pares”.
En relación al comentario emitido por la especialista del SAANEE, ¿a cuál de los siguientes
derechos de la Convención sobre los derechos de la persona con discapacidad se hace
referencia?
A30-EBE-11 7
9 Durante el taller con padres de familia, la especialista del SAANEE aborda el tema “Estrechando
vínculos familiares” e invita a los participantes a compartir sus vivencias. Los padres de José,
A21_30_09
un estudiante de seis años que presenta discapacidad intelectual moderada, comentan que
su hijo mayor, de nueve años, no comparte tiempo con su hermano menor y, frecuentemente,
manifiesta que le dedican más tiempo a José que a él. Frente a ello, los padres de familia
presentes les ofrecieron algunas sugerencias sobre lo que ellos harían en esa situación.
¿Cuál de las siguientes sugerencias está orientada a mejorar el vínculo entre hermanos?
a Proponer espacios de conversación entre el hermano mayor y José en los que se planteen
dinámicas que les permitan conocerse mutuamente y escoger juntos actividades que les
gustaría compartir.
b Explicar al hermano mayor la importancia de que asuma un rol responsable frente a las
necesidades de José. Asimismo, designarles actividades para que compartan juntos.
c Establecer horarios de interacción entre el hermano mayor y José, en los que se planteen
actividades para que pueda conocer y entender mejor a José.
8 A30-EBE-11
10 En una reunión de interaprendizaje, los docentes del CEBE realizan un listado de estrategias
para que los padres de familia refuercen las actividades de aprendizaje con sus hijos en casa.
A21_30_10
¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para favorecer aprendizajes en estudiantes
que presentan discapacidad intelectual severa?
a Decir al estudiante el nombre de cada objeto que emplea para que lo nombre.
b Brindar al estudiante instrucciones cortas y simples sobre las actividades a realizar.
c Establecer contacto visual con el estudiante cuando se le brinda indicaciones.
11 Manuel es un niño de cuatro años que presenta discapacidad intelectual severa y asiste a un
CEBE. La docente tiene como propósito que Manuel conozca las partes gruesas de su cuerpo.
A21_30_11
A30-EBE-11 9
12 Israel es docente de segundo grado de primaria de un CEBE y tiene a su cargo a estudiantes
que presentan discapacidad intelectual severa. Él tiene como propósito que sus estudiantes
A21_30_12
aprendan a tender su cama y, para ello, usa la que se encuentra en el rincón del hogar. ¿Cuál
de las siguientes acciones es pertinente que realice el docente para lograr este propósito?
13 Entre los nueve y doce meses de desarrollo, ¿cuál de las siguientes acciones es considerada
una señal de alerta altamente significativa de una posible discapacidad intelectual?
A21_30_13
10 A30-EBE-11
14 El docente del aula de cuarto grado de primaria de una IE de EBR tiene como propósito que los
estudiantes deduzcan información de un texto discontinuo, en este caso de una infografía con
A21_30_14
imágenes relacionadas a reducir, reciclar y reusar. El título de esta infografía es “Si el planeta
quieres cuidar, las 3R debes de practicar”. En su aula se encuentra Elena, una estudiante que
presenta discapacidad intelectual leve. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que
realice el docente para que Elena logre deducir la información de la infografía?
a Indicarle que lea detenidamente el texto y observe las imágenes de la infografía. Luego,
pedirle que comente para qué fue elaborado el afiche.
b Mostrarle la infografía y decirle que observe detenidamente cada imagen. Luego, realizar
preguntas sobre las acciones que se ven en cada una de estas imágenes.
c Leerle el título de la infografía e indicarle que observe las imágenes. Luego, decirle que
señale la imagen que podría relacionarse mejor con el título.
A30-EBE-11 11
15 La docente del cuarto grado de primaria de un CEBE tiene a su cargo un aula con estudiantes
que presentan discapacidad intelectual severa. Dado que los estudiantes ya logran contar
A21_30_15
cantidades de uno hasta cinco, la docente se propone iniciar el aprendizaje de asociar dichas
cantidades con su expresión numérica.
a • Mostrar a los estudiantes cinco cubos de madera, cada uno con un número
escrito en uno de sus lados.
• Luego, ordenar los cubos en forma ascendente del uno al cinco y, al lado de cada
cubo, colocar una tarjeta del número que le corresponde.
• Finalmente, entregar a cada estudiante, una tarjeta y, por turnos, pedirles que
señalen el cubo que corresponda al número que está escrito en la tarjeta que
recibieron.
c • Colocar en la pizarra tarjetas que tengan escritos números del uno al cinco.
• Luego, debajo de cada una de estas tarjetas, colocar otras con la imagen de la
cantidad de manzanas que corresponda a la tarjeta superior e indicar el número
verbalmente.
• Finalmente, entregar a cada estudiante, una tarjeta en la que se muestre una
cantidad de objetos, y, por turnos, pedirles que señalen en la pizarra a qué
número corresponde.
12 A30-EBE-11
16 Como parte de una actividad, los estudiantes de primer grado de primaria de una IE de EBR
están elaborando textos descriptivos sobre los paisajes de su comunidad, de forma oral. En el
A21_30_16
aula, se encuentra Jeferson, quien presenta discapacidad intelectual moderada, ¿cuál de las
siguientes acciones pedagógicas es pertinente para favorecer que Jeferson elabore su texto?
A30-EBE-11 13
17 María José presenta discapacidad intelectual severa y asiste al primer grado de primaria
de un CEBE. Ella evidencia un buen desempeño académico: mantiene periodos cortos de
A21_30_17
La docente busca favorecer la lectura funcional de María José. ¿Cuál de las siguientes acciones
es pertinente para este propósito?
a Leerle un cuento y explicarle algunas palabras para que las comprenda mejor. Después,
pedirle que las repita y así las vaya identificando.
b Darle un álbum con imágenes de etiquetas de alimentos de uso diario. Debajo de estas
imágenes, colocar el nombre del alimento y leérselos para que los relacione.
c Entregarle letras sueltas de su nombre y recordarle el sonido de cada una de ellas. Luego,
pedirle que, en función a cada sonido, mencione una palabra que conozca.
18 Olimpia es docente del aula de cinco años del nivel Inicial de un CEBE y tiene a su cargo a
niños que presentan discapacidad intelectual severa. Ella busca favorecer la autonomía de los
A21_30_18
niños en su higiene. Por esta razón, los lleva al rincón de aseo del aula, los ubica sentados en
media luna y realiza actividades sobre el uso de los útiles de aseo.
Tomando en cuenta las características de los niños, ¿cuál de las siguientes acciones es
pertinente para recoger sus saberes previos en relación a los útiles de aseo?
a Colocar sobre la mesa una toalla y un jabón, y fomentar que los niños manipulen estos
objetos. Luego, pedirles que, uno por uno, muestren cómo los utilizan.
b Pedir a cada niño que coloque su bolsita de aseo sobre su mesa y ayudar, a cada uno, a
sacar su toalla y su jabón. Luego, explicarles para qué sirven los útiles que tienen sobre
su mesa.
c Entregar a cada niño dos tarjetas, una con la imagen de una toalla y otra con la de un
jabón. Luego, pedirles que levanten la tarjeta que muestre el objeto que usan para
lavarse las manos.
14 A30-EBE-11
19 Lorena es docente del aula de cinco años del nivel Inicial de un CEBE y está a cargo de niños
que presentan discapacidad intelectual severa. Ella observa que ellos juegan solos. Por esta
A21_30_19
razón, planifica actividades cuyo propósito es que los niños inicien la interacción entre ellos.
a Organizar a los niños en un círculo y pedirles que se pasen una pelota al ritmo de una
canción. Luego, cuando la canción pare, quien tenga en sus manos la pelota se retira del
juego y comienza otra ronda hasta que solo quede un niño.
b Organizar a los niños y sentarlos en parejas, frente a frente, para que se lancen una
pelota. Luego, por turnos, sentarse detrás de cada niño para brindarles apoyo físico y
verbal durante la actividad.
c Organizar a los niños para que se sienten en media luna y puedan mirarse. Luego, dar a
cada niño una pelota e indicarles que, al sonido de un aplauso, tienen que pasar la pelota
al compañero de al lado.
A30-EBE-11 15
20 Patrick es un estudiante que presenta discapacidad intelectual severa y ha ingresado al cuarto
grado de primaria de un CEBE. La docente a cargo del aula ha notado que el estudiante no se
A21_30_20
limpia por sí solo después de utilizar los servicios higiénicos. Por esta razón, ella ha decidido
iniciar este aprendizaje con el estudiante enseñándole, a través de una simulación, los pasos
que debe realizar para el aseo personal luego de hacer su deposición.
Durante la etapa inicial de este aprendizaje y en el marco del trabajo con los padres de
Patrick, ¿cuál de las siguientes recomendaciones es la más pertinente para que le brinden su
apoyo en casa?
a “Cada vez que Patrick vaya al baño, deben guiarlo verbalmente recordándole los pasos
para el aseo y, apoyarlo físicamente, en caso sea necesario”.
b “Coloquen en el baño, y a la vista de Patrick, tarjetas que muestren los pasos para el aseo
y así él pueda guiarse de estas en cada paso”.
c “Lleven a Patrick al baño varias veces al día, aun cuando no tenga la necesidad de hacerlo,
y muéstrenle la forma correcta de asearse”.
16 A30-EBE-11
21 En una IE de EBR, el docente de Educación Física tiene como propósito favorecer que los
estudiantes del aula de primer grado de secundaria se desenvuelvan de manera autónoma
A21_30_21
a través de su motricidad. Para ello, ha planificado realizar una carrera de cincuenta metros
planos. En el aula se encuentra Francisco, un estudiante que presenta baja visión.
¿Cuál de los siguientes ajustes razonables es más pertinente para que Francisco pueda realizar
la actividad?
a Colocar a cada estudiante un chaleco de color rojo. Luego, decir a Francisco que se guiará
del color de los chalecos para no tropezarse con sus compañeros.
b Delimitar el recorrido de la pista con cintas fosforescentes. Luego, indicar a Francisco que
deberá correr guiándose de las cintas que delimitan el recorrido de la pista.
c Convocar, entre los estudiantes, a un voluntario para que ayude a Francisco durante la
carrera. Luego, explicarles que correrán unidos por una cinta que sujete una mano de
cada uno.
22 Valentina es una niña de cuatro años que presenta ceguera y asiste al aula de nivel Inicial de
EBR. La docente tiene como propósito favorecer el desarrollo del pensamiento simbólico en
A21_30_22
la niña. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para este propósito?
a La docente sienta a Valentina y se ubica frente a ella. Luego, realiza diversos sonidos
utilizando su propio cuerpo, mientras le dice a Valentina con qué parte del cuerpo realizó
cada uno de estos.
b La docente le da a Valentina figuras en alto relieve de diversos animales. Luego, pide a
Valentina que palpe cada figura, mientras se le va describiendo qué parte del animal está
tocando.
c La docente le da a Valentina diversas frutas, una por una, para que las manipule. Luego,
retira las frutas y se las da de probar a Valentina, una por una, mencionando su nombre.
A30-EBE-11 17
23 Franco tiene cuatro años y presenta baja visión periférica. Ello implica que su campo visual
es reducido en los laterales, lo cual genera que en algunas ocasiones se tropiece cuando se
A21_30_23
desplaza por el aula. Por esta razón, la docente se propone realizar acciones que favorezcan
su desplazamiento.
a Indicarle que mueva su cabeza de un lado al otro para que identifique los obstáculos del
camino por donde se va a desplazar.
b Decirle que utilice sus manos o pies para rastrear los objetos y las características del
camino por donde se va a desplazar.
c Asignarle un compañero del aula para que lo acompañe y oriente en el camino por donde
se va a desplazar.
24 ¿Cuál de los siguientes signos en el comportamiento pueden dar indicios de una posible baja
visión en un estudiante de seis años?
A21_30_24
18 A30-EBE-11
25 La docente del aula de cinco años del nivel Inicial de una IE de EBR tiene como propósito que
los niños comprendan la noción espacial cerca-lejos. Para ello, ha planificado una actividad
A21_30_25
en la que los niños experimenten las distancias de cerca y de lejos a través del recorrido de un
camino que cruza el patio. Este camino tiene en cada extremo un objeto: al inicio del camino,
una silla y, al final, una pelota.
En el aula se encuentra Celia, una niña de cinco años que presenta baja visión. Teniendo en
cuenta las características de la niña, ¿cuál de las siguientes acciones es más pertinente para
adaptar la actividad?
a Tomar a Celia de la mano y recorrer junto con ella el camino que cruza el patio. Luego,
ubicar a Celia al inicio del camino y decirle: “Te encuentras cerca de la silla y lejos de la
pelota”. Finalmente, indicarle que, por sí misma, camine hacia el otro extremo y, cuando
llegue, decirle: “Celia, ahora estás cerca de la pelota y lejos de la silla”.
b Colocar cascabeles en la silla y en la pelota, y pedir a uno de sus compañeros que
acompañe a Celia al inicio del camino. Luego, decirle: “Celia, cerca de ti está esta silla,
puedes moverla para que escuches el sonido cerca”. Finalmente, ubicarse al otro extremo
del camino y hacer sonar los cascabeles de la pelota y decirle: “Esto que escuchas es la
pelota y está lejos de ti”.
c Marcar con cintas de colores brillantes el camino, la silla y la pelota. Luego, indicar a Celia
que se ubique al inicio del camino y preguntarle: “¿Qué objeto se encuentra cerca de
ti?”. Finalmente, pedirle a Celia que camine hacia el final del camino y preguntarle: “¿A
qué distancia de ti se encuentra la silla ahora? ¿Cerca o lejos? ¿Y la pelota?”.
A30-EBE-11 19
26 Fiorella es una niña que presenta ceguera y asiste al aula de cuatro años del nivel Inicial
en una IE de EBR. La docente del aula, junto con la especialista del SAANEE, tienen como
A21_30_26
propósito realizar actividades como prerrequisito para la lectoescritura del sistema braille.
¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para este propósito?
a Llevar a Fiorella a los rincones del aula que han sido previamente rotulados con imágenes
en alto relieve y con sus respectivos nombres en braille. Luego, pedirle que explore
táctilmente cada rótulo y mencionarle a qué rincón corresponde.
b Entregar a Fiorella un punzón, una tabla de punzar y una cartulina con la imagen de un
cuadrado delineado en alto relieve para que las explore táctilmente. Luego, colocar la
cartulina sobre la tabla de punzar y pedirle que realice punzadas dentro del cuadrado.
c Mostrar a Fiorella un tablero de cartón en el que estén pegadas esferas de tecnopor
partidas por la mitad y ubicadas de tal forma que representen los seis puntos en la
celdilla. Luego, dejar que palpe cada esfera con la yema de los dedos, mientras se le va
indicando la posición de esta en el tablero.
20 A30-EBE-11
27 Iván es un niño de cinco años que presenta ceguera. La docente del aula, junto con la
especialista del SAANEE, han realizado con él ejercicios de reconocimiento de derecha e
A21_30_27
izquierda. Ahora tienen como propósito iniciar, con el estudiante, el desarrollo de su sentido
de orientación espacial.
¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente que realice la docente para este propósito?
a Coger del brazo derecho a Iván y recorrer junto a él los ambientes de la IE mencionándole
sus nombres. Luego, animarlo para que recorra por sí mismo un pasillo, mientras se le
supervisa.
b Colocar en la mano derecha de Iván una pulsera sonora. Luego, pedirle que levante
su mano derecha y camine en esa dirección, a lo largo de un pasillo, explorando los
ambientes de la IE que encuentra.
c Poner texturas en las paredes de los ambientes de la IE. Ubicar a Iván al inicio de un pasillo
y pedirle que, con su mano derecha, rastree el camino del pasillo. Luego, preguntarle
qué texturas percibió.
28 Milagros es una niña de cuatro años que presenta ceguera y cursa el nivel Inicial en una IE
de EBR. La docente ha notado que cuando la niña escucha el nombre de un objeto que no
A21_30_28
¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice la docente para responder a las
necesidades comunicativas de esta estudiante?
A30-EBE-11 21
29 El docente de Educación Física de una IE de EBR está practicando el salto largo con los
estudiantes del tercer grado de secundaria. Tomando en cuenta que en el aula se encuentra
A21_30_29
a Decir a Esteban que correrá con un compañero, quien lo guiará durante el recorrido de
la pista y le dará la señal del momento para tomar impulso y saltar juntos.
b Decir a los compañeros de Esteban que le expliquen cómo realizan cada uno de ellos el
salto largo para que se guíe de estas indicaciones y pueda realizarlo por sí mismo.
c Decir a Esteban que uno de sus compañeros lo guiará con aplausos desde el punto de
partida hasta la meta y con un silbato le dará la señal para que tome impulso y salte.
30 Ricardo presenta ceguera congénita y asiste al quinto grado de primaria en una IE de EBR.
La docente del aula va a presentar a los estudiantes un mapa conceptual que consolide la
A21_30_30
22 A30-EBE-11
31 Elsa es una niña de tres años que presenta hipoacusia moderada y asiste al PRITE. Con el
propósito de desarrollar la percepción auditiva en la niña, el docente realiza las siguientes
A21_30_31
acciones:
Se coloca frente a Elsa, toca la pandereta por un periodo largo de tiempo y le muestra
una tarjeta con la imagen de una línea. Luego, toca la pandereta por un periodo corto
de tiempo y le muestra una tarjeta con la imagen de un punto. Finalmente, después de
repetir la actividad tres veces, se coloca detrás de Elsa, toca la pandereta por un tiempo
largo y le pide a la niña que señale la tarjeta correspondiente a la duración del sonido
que ha escuchado.
¿A cuál de las etapas del entrenamiento auditivo corresponden las acciones realizadas por el
docente?
a A la discriminación.
b A la identificación.
c A la detección.
A30-EBE-11 23
32 Lorenzo tiene dieciocho meses, presenta hipoacusia moderada y usa audífonos. La docente
del PRITE tiene como propósito reforzar la producción de sonidos del habla en el niño. Para
A21_30_32
a Sentarse frente a Lorenzo y mostrarle cómo la lengua recorre los labios de una forma
circular de un lado a otro de la boca. Luego, colocarle mermelada de su sabor favorito
sobre los labios y guiarlo para que realice, varias veces, el movimiento que observó.
b Sentar a Lorenzo frente a un espejo y ayudarlo a sacar su lengua, juntar un poco sus
labios y pedirle que expulse aire de su boca haciendo vibrar su lengua. Luego, entregarle
una moto de juguete y pedirle que repita la acción, imitando el sonido de la moto.
c Sentarse frente a Lorenzo, y decirle que abra y cierre la boca sin sacar la lengua. Luego,
entregarle un plátano y pedirle que lo muerda y lo mastique lentamente mientras percibe
su sabor a través de la lengua.
24 A30-EBE-11
33 Román es un estudiante que presenta hipoacusia leve y asiste al quinto grado de primaria en
una IE de EBR. El docente a cargo ha observado que cada vez que Román no logra realizar una
A21_30_33
actividad, se molesta, deja de hacerla y dice lisuras en voz alta. Ante esta situación, el docente
le consulta a la especialista del SAANEE sobre las acciones que debe realizar para favorecer el
desarrollo de la autorregulación en Román, cada vez que él manifieste estas conductas.
¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente que recomiende la especialista del SAANEE?
a Brindar a Román un espacio a solas fuera del aula, durante unos minutos. Luego, indicarle
que regrese al aula y explicarle que es usual tener dificultades y que debe mantener la
calma.
b Mostrar a Román las normas de convivencia y reflexionar con él sobre su importancia.
Luego, explicarle que tener dificultades para realizar una actividad no justifica su
comportamiento.
c Preguntar a Román qué siente cuando no logra realizar una actividad y por qué.
Luego, pedirle que identifique las acciones que lo podrían ayudar a canalizar sus
emociones.
A30-EBE-11 25
34 La docente de primer grado de primaria de una IE de EBR desea que los estudiantes realicen
una actividad de lectura. Para ello, ha planificado que cada estudiante lea, en voz alta, un
A21_30_34
texto. En el aula se encuentra Paloma, una estudiante que presenta hipoacusia leve y se
comunica a través del modelo auditivo oral. ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a
este modelo?
35 Begonia es una estudiante que asiste al aula de segundo grado de primaria en una IE de
EBR. Ella presenta hipoacusia moderada, usa audífonos y se comunica a través de la lectura
A21_30_35
labiofacial. La docente del grado ha observado que Begonia muestra dificultad para distinguir
algunos fonemas cuando lee los labios. Por ello, consulta con la especialista del SAANEE sobre
el sistema que debe emplear para favorecer las conductas comunicativas de la estudiante.
¿Cuál de los siguientes sistemas de comunicación es más pertinente para favorecer las
conductas comunicativas de Begonia?
a Sistema bimodal.
b Sistema dactilológico.
c Sistema palabra complementada.
26 A30-EBE-11
36 Pablo es un niño de veinticuatro meses que tiene un implante coclear y utiliza audífonos.
La docente del PRITE al que asiste Pablo va a iniciar con él un programa de entrenamiento
A21_30_36
auditivo. Para ello, sienta a Pablo en una silla y se coloca frente a él.
a Tomar a Pablo de las manos y dirigirlas hacia sus orejas recordándole que debe utilizar
sus oídos para escuchar los sonidos. Luego, indicarle que aplauda cada vez que escuche
un maullido. Después, colocarse detrás del niño y emitir un maullido.
b Mostrar a Pablo una tarjeta con la imagen de un gato y reproducir su sonido
onomatopéyico. Luego, realizar la misma actividad con la imagen de un perro. Después,
reproducir el maullido del gato y pedirle al niño que señale la imagen del animal que
emite el sonido que escuchó.
c Emitir dos veces un maullido, tomar la mano de Pablo y, junto a él, dar una palmada para
indicarle que ambos sonidos son iguales. Luego, reproducir un maullido seguido de un
ladrido, tomar las manos del niño y, junto a él, dar dos palmadas para indicarle que esos
sonidos son diferentes.
A30-EBE-11 27
37 Tres docentes dialogan con relación al Trastorno del Espectro Autista (TEA). ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones mencionadas por los docentes expresa una concepción errónea?
A21_30_37
a “Las personas que presentan TEA evidencian alteraciones en los cromosomas, lo cual
depende de un factor hereditario en algunos casos”.
b “Una de las características de las personas que presentan TEA es su dificultad para atribuir
estados mentales a otros y a sí mismos”.
c “La causa directa de la presencia del TEA es la distancia afectiva entre la madre y el hijo
durante la gestación y los primeros años de vida”.
38 Flor es una estudiante que presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA) de alto funcionamiento
y ha ingresado al aula de primer grado de primaria de una IE de EBR. La docente del aula
A21_30_38
observa que Flor no interactúa con nadie. Por este motivo, solicita el apoyo del especialista
del SAANEE, quien le propone una acción inicial para favorecer la interacción social de la
estudiante, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente para lograr este propósito?
a Durante el recreo, acercarse a Flor e invitarla a jugar solo con ella de tal manera que
puedan interactuar juntas.
b Durante el recreo, organizar juegos dirigidos en los que interactúen todos los estudiantes
de tal manera que Flor se vaya integrando al aula.
c Durante el recreo, pedir a los estudiantes que se sientan junto a Flor que la inviten a
participar en los juegos que realizan, de tal manera que vaya interactuando con ellos.
28 A30-EBE-11
39 Alejandro es un estudiante que presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA) de bajo
funcionamiento y asiste al tercer grado de primaria de un CEBE. Todos los días a la hora de la
A21_30_39
entrada, Alejandro, sin ningún objetivo, se queda caminando por el patio y la docente tiene
que ir por él para que ingrese al aula. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que
realice la docente para reorientar esta conducta?
a Mostrar a Alejandro las normas del aula y explicarle que una de estas normas indica que,
al llegar al CEBE, se debe dirigir directamente al aula. Al día siguiente, la docente vuelve
a mostrarle la misma norma.
b Pedir a la auxiliar que, cuando Alejandro llegue a la puerta del CEBE, lo tome de la mano y
le muestre el camino hasta llegar al aula. Al día siguiente, la auxiliar vuelve a acompañarlo
al aula mientras le recuerda el camino.
c Asignarle a Alejandro la responsabilidad de ir con la auxiliar a recibir a sus compañeros
a la puerta del CEBE y acompañarlos a ingresar al aula. Al día siguiente, la docente le
recuerda con imágenes la actividad que debe realizar.
A30-EBE-11 29
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 40, 41 y 42.
Felipe es un estudiante que presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA) de alto
funcionamiento y cursa el tercer grado de primaria en una IE de EBR. En su aula, se está
desarrollando el proyecto “Descubriendo nuestra ciudad”. Para ello, la docente ha planteado
realizar tres experiencias de aprendizaje: una visita de estudio por algunos de los lugares más
representativos de la ciudad, la escritura de un texto descriptivo sobre los lugares visitados
y la elaboración de un díptico para promocionar estos lugares como centros turísticos.
40 Después de la visita de estudio, la docente pide a los estudiantes que formen equipos y
respondan a las siguientes preguntas: “¿Cómo eran los lugares que conocimos hoy? ¿Qué fue
A21_30_40
lo que más les llamó la atención?”. Cuando toca el turno de Felipe, él describe meticulosamente
cómo era cada uno de los lugares visitados y, cuando alguno de sus compañeros participa, lo
corrige o complementa añadiendo detalles que no mencionaron.
41 En otro momento, la docente pide a los estudiantes que elaboren individualmente un texto
descriptivo sobre el recorrido realizado en la visita. Mientras los estudiantes comienzan
A21_30_41
a escribir sus textos, la docente nota que Felipe tiene dificultades para iniciar la actividad
planteada.
Considerando que los estudiantes que presentan TEA requieren de apoyo para procesar
globalmente la información, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente para favorecer
que Felipe inicie la escritura de su texto?
a Mostrarle una imagen de cada lugar visitado y pedirle que las ordene cronológicamente.
Luego, hacer preguntas por cada imagen, sobre la actividad que se evidencia y quiénes la
realizan, para que, finalmente, escriba la respuesta en su cuaderno y leer juntos el texto
final.
b Mostrarle una imagen de cada lugar visitado acompañada de su descripción escrita con
oraciones incompletas. Luego, pedirle que por cada imagen y, en relación a las actividades
que observa en ellas, complete las oraciones y proponerle que lean juntos el texto final.
c Mostrarle una imagen de cada lugar visitado con la descripción escrita de una de las
imágenes para que tenga un modelo. Luego, pedirle que escriba la descripción de las
otras imágenes a partir del modelo que se brindó y proponerle que lean juntos el texto
final.
30 A30-EBE-11
42 En otra sesión, la docente brinda indicaciones a los estudiantes para la elaboración del díptico
y les indica que tienen una hora para realizarlo.
A21_30_42
Tomando en cuenta las características de los estudiantes que presentan TEA, ¿cuál de las
siguientes acciones es más pertinente para favorecer que Felipe pueda concluir la actividad
al término del tiempo establecido?
a Decir a Felipe que debe aprovechar el tiempo y evitar distraerse. Durante la elaboración
del díptico, observarlo atentamente para orientarlo verbalmente a retomar la actividad
cada vez que se distraiga.
b Indicar a Felipe todas las tareas y el orden en que debe realizarlas para elaborar el
díptico. Durante la elaboración del díptico, indicarle oralmente el tiempo transcurrido
cada quince minutos.
c Mostrar a Felipe el horario en el que se indica el momento correspondiente a la elaboración
del díptico y el momento correspondiente a otra actividad. Durante la elaboración del
díptico, recordarle el horario y avisarle cuánto tiempo le queda para concluirlo.
A30-EBE-11 31
43 Percy es un estudiante que presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA) de bajo
funcionamiento. Él, por primera vez, ha ingresado a un CEBE y lo han ubicado en el tercer
A21_30_43
grado de primaria. La mayor parte del tiempo, Percy está ensimismado y, a veces en el día, de
un momento a otro, sacude las manos con fuerza y se balancea de un lado a otro.
¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente que realice el docente para responder a la
alteración de conducta que presenta Percy?
a Atraer la atención de Percy presentándole sus objetos favoritos y tratar de iniciar contacto,
para indagar con él por qué se altera su conducta.
b Identificar la intención comunicativa de Percy y ante qué situaciones muestra una
alteración de su conducta, para establecer un plan de acción con él.
c Elaborar una agenda visual con actividades que ocupen a Percy todo el día y monitorear
su cumplimiento, para evitar distracciones que alteren su conducta.
32 A30-EBE-11
44 Ricardo es un estudiante que presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA) de alto
funcionamiento y cursa el quinto grado de primaria en una IE de EBR. La docente nota que
A21_30_44
Ricardo tiene dificultades para mantener el hilo de las conversaciones. Una tarde en el aula,
mientras los estudiantes comentaban una película, Ricardo, sin relación alguna, comenzó a
hablar sobre su mascota. La docente se propone ayudar a Ricardo para que logre mantener
una conversación en relación al tema del cual se está hablando.
Considerando las características que presenta Ricardo, ¿cuál de los siguientes recursos
visuales es adecuado para este propósito?
a Presentarle una imagen de personas conversando y decirle que debe mantener el tema
de conversación con sus compañeros.
b Presentarle una secuencia de imágenes donde se indican los pasos que debe seguir para
mantener una conversación con sus compañeros.
c Presentarle una historieta en la que los personajes mantienen una conversación y
explicarle cómo las intervenciones están relacionadas con el tema de conversación.
A30-EBE-11 33
45 Sofía es una estudiante que presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA) de bajo
funcionamiento y cursa el tercer grado de primaria en un CEBE. Ella presenta las siguientes
A21_30_45
características:
• Algunas veces, durante la hora del juego, sus compañeros mencionan su nombre y se
acercan a abrazarla y, al menor contacto, ella empieza a gritar.
• Durante la hora del refrigerio, ella suele sentarse con sus compañeros muy entusiasmada
por comer sus alimentos. Sobre todo, le llaman la atención las frutas de colores rojos
y verdes.
34 A30-EBE-11
46 Paul es un niño de veinte meses que presenta hipotonía y asiste a un PRITE. En el marco
de un trabajo interdisciplinario, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice la
A21_30_46
a La docente sienta a Paul dentro de una piscina de pelotas de trapo y se ubica detrás
de él. Luego, ella ayuda a Paul a que manipule algunas de estas pelotas, una por una.
Finalmente, la docente coge una pelota y la rueda por toda la espalda de Paul realizando
movimientos largos.
b La docente echa a Paul sobre una pelota Bobath en posición boca abajo y ella se coloca
detrás de la pelota. Luego, la docente le ayuda a Paul a estirar sus brazos hacia adelante y,
también, lo sujeta de las caderas. Finalmente, la docente balancea a Paul hacia adelante
y hacia atrás.
c La docente recuesta a Paul sobre una colchoneta y ella se sienta a su costado. Luego, la
docente unta una crema sobre sus brazos y piernas, y la esparce suavemente. Finalmente,
la docente frota objetos con diferentes texturas suaves sobre los brazos y piernas de Paul.
A30-EBE-11 35
47 Como parte de una actividad, los estudiantes de segundo grado de una IE de EBR están
elaborando carteles con mensajes alusivos al cuidado del planeta. Para ello, van a utilizar
A21_30_47
Considerando que Martín, estudiante del aula, presenta distrofia muscular y muestra limitada
capacidad de movimiento para realizar actividades que involucren fuerza en el agarre de
precisión, ¿cuál de los siguientes apoyos es pertinente que el docente brinde al estudiante?
a Darle una hoja en el que estén escritas varias ideas para su mensaje. Luego, decirle que
escoja una de las ideas y la dicte para escribirla por él en el cartel. Finalmente, pedirle
que seleccione una imagen que refleje el mensaje escrito.
b Preguntarle qué mensaje quiere colocar en su cartel. Luego, darle una plantilla con
el mensaje escrito en el cartel para que pueda repasarlo con un plumón. Finalmente,
entregarle diversas imágenes para que pueda usarlas en su cartel.
c Entregarle grupos de letras de microporoso para que pueda elaborar su mensaje. Luego,
decirle que lo elabore pegando las letras en el cartel. Finalmente, pedirle que seleccione
y coloque una imagen que represente la idea de su mensaje.
36 A30-EBE-11
48 ¿Cuál de las siguientes características indica una señal de alerta altamente significativa de
una posible parálisis cerebral?
A21_30_48
49 Guadalupe cursa el tercer grado de primaria en un CEBE. Ella presenta parálisis cerebral y se
comunica a través de gestos y algunas sílabas. Por ejemplo, para pedir una de sus galletas
A21_30_49
hace un gesto con la mirada y dice “ta”. La docente tiene como propósito incrementar las
conductas comunicativas de Guadalupe. ¿Cuál de los siguientes sistemas de comunicación es
más pertinente que la docente implemente para este propósito?
A30-EBE-11 37
50 Leila es una niña de treinta meses que presenta discapacidad intelectual severa y parálisis
cerebral. La docente del PRITE tiene como propósito estimular el sistema vestibular de la niña
A21_30_50
a Sentar a Leila sobre un sillón tipo pera. Luego, darle pequeños toques en diferentes
partes del cuerpo con una pelota Bobath mediana. Finalmente, poner la pelota sobre sus
piernas y pedirle que la empuje con las manos hacia abajo.
b Recostar a Leila boca abajo sobre un rodillo de estimulación. Luego, sujetarla por las
caderas y moverla hacia adelante y hacia atrás haciendo girar el rodillo. Finalmente,
colocar juguetes delante de Leila y pedirle que trate de alcanzarlos estirando sus manos.
c Colocar a Leila dentro de una tina que contenga diferentes tipos de semillas. Luego,
rociar semillas sobre su cuerpo para que pueda sentirlas y manipularlas. Finalmente,
darle un recipiente y pedirle que coloque algunas semillas dentro del mismo.
38 A30-EBE-11
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 51, 52 y 53.
El docente del tercer grado de primaria de un CEBE tiene a su cargo estudiantes que
presentan discapacidad intelectual severa asociada a otras discapacidades. Él ha planificado
desarrollar con sus estudiantes la unidad didáctica “Cultivamos en nuestro biohuerto”. Para
ello, les presenta algunos frutos y verduras que se van a cultivar en el espacio del biohuerto
que le corresponde a su aula. Esta actividad ha despertado el entusiasmo de todos los
estudiantes.
51 El docente tiene como propósito que los estudiantes conozcan las características de algunas
verduras y frutos que se van a cultivar. Para iniciar el desarrollo de este aprendizaje, ¿cuál de
A21_30_51
a Mostrar a los estudiantes una ensalada hecha de tomate, lechuga y limón. Luego, darles
de probar la ensalada para que perciban los sabores. Finalmente, presentar un tomate,
una lechuga y un limón de plástico y mencionarles el nombre y color de cada uno.
b Presentar a los estudiantes un tomate, una lechuga y un limón enteros para que los
manipulen y los exploren. Luego, partir cada uno de ellos para que los observen y los
prueben. Finalmente, recordarles el nombre, color, olor y sabor de cada uno.
c Entregar a los estudiantes tres láminas, cada una con una imagen de un tomate, una
lechuga y un limón, respectivamente. Luego, describir el fruto o verdura de cada lámina.
Finalmente, nombrarlos y pedir que los señalen, uno por uno, en la lámina correspondiente.
52 Al iniciar el trabajo en el biohuerto, el docente tiene como propósito que los estudiantes
reconozcan cómo desplazarse para llegar desde su aula hasta el biohuerto.
A21_30_52
Considerando las características de los estudiantes, ¿cuál de las siguientes acciones es más
pertinente que realice el docente para iniciar este aprendizaje?
a Decir a los estudiantes que van a conocer el camino para llegar al biohuerto. Luego,
durante el recorrido, señalarle los ambientes del CEBE por donde están pasando.
b Proponer a los estudiantes la elaboración de un croquis del CEBE. Luego, pintar en este
croquis cada ambiente del CEBE, incluyendo el biohuerto, con diferentes colores.
c Presentar a los estudiantes imágenes de todos los ambientes del CEBE. Luego, ordenarlas
en la pizarra, señalando los ambientes por los que deben pasar para llegar al biohuerto.
A30-EBE-11 39
53 Como parte de las actividades, el docente elabora una cartilla para que los estudiantes
conozcan los pasos que deben seguir para cultivar los frutos y las verduras en el biohuerto.
A21_30_53
¿Qué características debe tener dicha cartilla para favorecer la lectura funcional en los
estudiantes?
a La cartilla debe contener textos con oraciones simples que expliquen los pasos a realizar
y algunas imágenes de las semillas a cultivar.
b La cartilla debe contener imágenes con los pasos a realizar acompañada de una palabra
que describa cada paso.
c La cartilla debe contener imágenes que en sí mismas muestren los pasos que se deben
realizar.
40 A30-EBE-11
54 Pierina es una estudiante que presenta discapacidad intelectual severa y Trastorno del
Espectro Autista (TEA) de bajo funcionamiento. Ella asiste al aula de segundo grado de
A21_30_54
b • Mostrar a Pierina un animal de juguete para que lo observe por breves minutos.
• Luego, entregarle la imagen del animal mostrado y pedirle que lo coloque al lado
del juguete.
• Finalmente, repetir la misma actividad con un animal de juguete diferente al
mostrado.
c • Entregar a Pierina una batea con cinco animales de plástico y pedirle que escoja
uno.
• Luego, mencionar el nombre del animal que escogió y dejar que lo observe.
• Finalmente, mostrarle imágenes de los cinco animales y pedirle que señale el
animal que escogió.
A30-EBE-11 41
55 María es una estudiante que asiste al primer grado de primaria en un CEBE. Ella presenta
discapacidad intelectual severa e hipoacusia leve. Después de las actividades de aprendizaje
A21_30_55
los estudiantes suelen limpiar su carpeta como parte de las acciones para desarrollar
autonomía. María, sin embargo, se niega a limpiar su carpeta y prefiere cambiar de actividad.
Frente a esto, la docente nota que debe ayudar más de cerca a María y realiza lo siguiente:
• Primer paso: Brinda apoyo físico a María para guardar sus cuadernos y/o materiales, cada
vez que acaba una actividad.
• Segundo paso: Realiza preguntas a María para que ella verifique el estado de aseo de su
carpeta y reconozca que necesita limpiarla, apoyándose de imágenes.
• Tercer paso: Brinda apoyo físico y verbal a María durante los pasos para limpiar su carpeta,
usando agua, jabón y un trapo.
a Moldeamiento.
b Desvanecimiento.
c Economía de fichas.
42 A30-EBE-11
56 Talía es una niña que asiste al aula de cinco años del nivel Inicial de un CEBE. Ella presenta
ceguera y discapacidad intelectual severa. La docente viene utilizando el método Van Dijk con
A21_30_56
¿A cuál de las etapas del método Van Dijk corresponden las acciones realizadas por la docente?
a A la etapa de imitación.
b A la etapa de resonancia.
c A la etapa de coactividad.
El comentario del docente evidencia varias concepciones sobre las características de las
personas que presentan superdotación. ¿Cuál de ellas es una concepción errónea?
A30-EBE-11 43
58 Mirella es una estudiante de trece años que presenta superdotación y asiste al aula de tercer
grado de secundaria en una IE de EBR. Con el propósito de promover que la estudiante siga
A21_30_58
desarrollando sus capacidades, la especialista del SAANEE conversa con los docentes de
tercer grado y les menciona lo siguiente:
a A la de enriquecimiento.
b A la de aceleración.
c A la de agrupación.
44 A30-EBE-11
59 En el taller de capacitación a los docentes de secundaria de una IE de EBR, la especialista del
SAANEE menciona diferentes modelos explicativos acerca de la superdotación.
A21_30_59
A30-EBE-11 45
60 Lucas es un estudiante de siete años que presenta superdotación y asiste al segundo grado de
primaria de una IE de EBR. Él aprende con mucha facilidad, tiene iniciativa y, por lo general, es
A21_30_60
¿Qué acción es pertinente que realice la docente para atender las características de Lucas?
46 A30-EBE-11
A30-EBE-11 47
48 A30-EBE-11