Manual y Guía de HTP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

“Manual y guía de HTP” – Buck y Warren

Objetivo: Durante más de 50 años esta técnica ha sido utilizada para obtener información acerca
de la manera en que un individuo experimenta su yo en relación con los demás y con su
ambiente familiar. Esta técnica facilita la proyección de elementos de la personalidad y áreas de
conflicto en el entorno terapéutico. El dibujo proyectivo es una muestra inicial de la conducta
que permite al clínico valorar las reacciones del individuo frente a una situación poco
estructurada. Esta técnica revela información sobre los conflictos y preocupaciones generales
del individuo, así como aspectos específicos del ambiente que encuentra problemáticos.

Orígenes del Test: El HTP surge en 1948 a partir de la escala de inteligencia que estaba
construyendo Buck en la misma época en que Wechsler publica su escala. Al observar que los
dibujos se saturaban de factores propios de los sujetos, que no eran intelectuales, Buck revisa y
amplia el uso de la técnica, lo cual indica el pasaje de una aproximación cuantitativa a un
abordaje más cualitativo e interpretativo del mismo test (1951-1970). Finalmente decide
sistematizarlo como test proyectivo y luego otros autores, como Hammer, amplían esta tarea
(1969).

Fundamentos: Buck fundamenta su elección de la casa, árbol y persona en tanto los considera:
1. Ítems familiares a todos, incluidos los niños pequeños.
2. Fácilmente aceptados sin crear mucha resistencia.
3. Fuente de asociaciones verbales a partir de la producción gráfica.

Para Hammer, estos 3 gráficos tienen gran potencia simbólica, ya que se saturan de las
experiencias emocionales e ideacionales (Cc-Icc) ligadas al desarrollo de la personalidad. Su
aplicación permite observar la imagen interna que el sujeto tiene de sí mismo y de su ambiente,
qué cosas considera importantes y cuales desecha. La casa estimula asociaciones con la vida
hogareña y las relaciones interfamiliares. El árbol y la persona captan la imagen corporal y el
concepto de sí mismo. El árbol refleja los sentimientos más profundos e inconscientes que el
sujeto tiene de sí, y la persona permite la transmisión de una autoimagen más cercana a la
consciencia y a las relaciones con el ambiente.

Casa:Situación familiar, vida hogareña, relaciones interpersonales


Genera una mezcla de asociaciones Cc. e Icc. acerca del hogar y de las relaciones
interpersonales íntimas. En el adulto, representa el ajuste a la situación doméstica en general
(cónyuge e hijos). Es un indicador acerca de la habilidad del sujeto para funcionar bajo las
tensiones de las relaciones humanas íntimas y para analizar de manera critica los problemas
creados por situaciones dentro del hogar. Las áreas de interpretación de la casa también se
refieren a la accesibilidad del sujeto, su nivel de contacto con la realidad y su grado de rigidez.
Techo y muros de la casa representan a “grosso modo” el Yo del sujeto y los límites periféricos
de la personalidad. Si se considera a la Casa como un autorretrato psicológico, el techo será las
áreas de pensamiento y fantasía. Puertas y ventanas representan la accesibilidad.

Árbol: Sentimientos más profundos e ICC que el sujeto tiene de si mismo. Que recursos tiene
para obtener satisfacción.
Es el dibujo que genera menos asociaciones Cc y más asociaciones PreCc e Icc. Es una
expresión gráfica de la experiencia de equilibrio que siente el individuo y de su punto de vista
acerca de los recursos de su personalidad para obtener satisfacción dentro y a partir del
ambiente. Las áreas de interpretación adicionales, reflejan la habilidad para evaluar de manera
crítica su relación con el ambiente. Estas áreas incluyen el cuadro Subcc. que tiene el sujeto
acerca de su propio desarrollo, el contacto con la realidad, los sentimientos de equilibrio
intrapersonal y, cuando el árbol representa a otra persona, las tensiones interpersonales.
Persona: Imagen de si mismo, esquema corporal, autorretrato o persona significativa
Es el dibujo que genera más asociaciones Cc, incluyendo la expresión directa de la imagen
corporal. La calidad del dibujo refleja la habilidad del sujeto para funcionar en las relaciones y
para someter al Yo y a las relaciones interpersonales a una evaluación crítica y objetiva.

Administración tradicional: Se solicitan los 3 dibujos, siempre en el mismo orden, respetando la


secuencia del nombre (casa-árbol-persona), para pasar de forma gradual desde las
representaciones más alejadas hasta las más cercanas a la propia persona, luego se piden
asociaciones verbales de cada dibujo con un cuestionario estipulado. Veccia dice que es
orientativo y no tan rígido, y lo asemeja a una entrevista semidirigida.

Encuadre: Ambiente individual como parte de la valoración inicial o dentro de la intervención


terapéutica. Puede ser un puente para la entrevista clínica. Su duración aproximada puede ser
entre 30 y 90 minutos.

Inclusión: Niños: luego del dibujo libre – Adultos: 1º prueba gráfica, porque no produce mayor
resistencia, es menos ansiógeno que otros test (Ej. 2 personas y FK, en la q se requiere
proyección de vínculos)

Aspecto gráfico de la técnica:


Consigna: “Primeramente te voy a pedir que dibujes una casa” (hoja apaisada)
“Te pido que dibujes un árbol” (hoja vertical)
“Por último, te pido que dibujes una persona lo más completa posible” (hoja vertical)
Al finalizar la persona, se le pide: “Por favor, ponele un nombre y la edad que podría llegar a
tener esta persona”

Aspecto verbal de la técnica:


Al finalizar los gráficos, tenemos dos opciones que elegimos nosotros:
1. Construcción de Historia: Se solicita al colaborador que realice una
historia sobre los tres dibujos en la que incluya qué pasó antes, qué pasa ahora y qué
pasará después, como finaliza la historia. Al terminar, se lee la historia con el
colaborador y se solicitan aclaraciones sobre el dibujo, sobre aquello que no se entiende
del mismo.
2. Interrogatorio posterior: Se le presentan los gráficos, de a uno por vez, para
proponer aclaraciones y asociaciones. Es esencial darle al sujeto la
oportunidad para definir, describir e interpretar cada dibujo y expresar
sentimientos, ideas, recuerdos asociados. Si bien la técnica brinda algunas
preguntas estándar para facilitar el proceso, se puede seguir cualquier línea del
interrogatorio que se considere útil y que tanto el tiempo como el rapport logrado lo
permitan. El propósito principal es lograr una mayor comprensión del
sujeto obteniendo tanta información como sea posible acerca del contenido y
contexto de cada dibujo.

Materiales: hojas tamaño carta o A4 (siempre le mismo tamaño), lápiz negro 2B. La goma de
borrar y el sacapuntas se tienen preparados pero no visibles.

Dificultades: - Si dibuja palotes, aclarar que lo haga lo más completo posible, no palotes.
- Si pide más detalles de la consigna, “como a vos te parezca, como quieras”
- Si realiza muchas autocriticas (Yo no sé dibujar…) se le aclara que no se evaluará ese
aspecto.

Condiciones de aplicación: Se registra tiempo de latencia y tiempo total (No hay tiempo límite),
la secuencia de cada gráfico, (en tanto registro de la organización del pensamiento) actitud y
comentarios, detalles agregados y orden de los mismos.

Criterios de interpretación: observaciones generales, Gestalt, pautas formales y de contenido,


según Pedemonte (toma de Hammer)

“Identidad y Vinculo en el Test de las dos personas” – Renata Frank


de Verthelyi

Capítulo 1 – Antecedentes Históricos e Investigaciones en el Test de la Figura Humana.


El test grafico conserva el atractivo de reflejar y condensar en una imagen la conflictiva y
rasgos de personalidad del entrevistado. Hay ventajas en la administración: consignas simples,
falta de limitación de edad, nivel intelectual y status sociocultural, son económicos en tiempo de
aplicación y poco exigentes en cuanto al instrumento usado (papel y lápiz) y factibles de ser
tomados en población con problemas de lenguaje. La técnica más utilizada ha sido el DFH.

Figura humana como indicador de nivel intelectual:


Partiendo de la hipótesis de que el niño “no dibuja lo que ve sino lo que sabe”, Goodenough
presenta en 1929 la primera versión de su “Test del dibujo del hombre”. La hipótesis básica era
que el niño al hacer una figura humana, no frece una expresión de su capacidad artística, sino
que efectúa un trabajo intelectual. Tabula la perfección del dibujo asignando un punto por
característica presente y realizando una sumatoria que luego es convertida en un CI. D. Harris,
en 1963 sustituye el termino de inteligencia por el de “madurez conceptual”, que estaría ligada a
la habilidad del niño para desarrollar conceptos con mayor grado de abstracción y
generalización. Resulta de gran importancia el estudio del CONICET por parte de las Lic.
Casullo y Filippi (1981), quienes tienen por objetivo de recoger muestras representativas del
DFH en todo el país, a partir de la división por áreas etnográficas, administrando el test a niños
por azar.
Figura humana como técnica proyectiva:
Machover (1949) encuentra que “niños cuyo CI obtenido por medio del test de Goodenough era
idéntico, mostraban no obstante, distintas características, sobre todo si se las observaba
cualitativamente y se registraba la secuencia, asociaciones y modalidad de graficación”.
Entonces llega a la conclusión de que el DFH, al ser una expresión creativa y muy personal, se
presta para ser utilizado como técnica proyectiva. El DFH involucraría por lo tanto la
proyección de la imagen corporal, vehículo natural de expresión de las necesidades y conflictos
de quien lo dibuja. La imagen corporal proyectada corresponde a los más profundos deseos del
sujeto, a una franca exposición de sus carencias o defectos, a una fuerte compensación de los
mismos, o una combinación de los tres factores. El dibujo permitiría observar un nivel
madurativo y la capacidad intelectual, como inferir el sistema de aspiraciones del sujeto, sus
necesidades y frustraciones.
Hammer considera los factores emocionales como el aspecto más relevante en el grafismo. El
dibujo, al igual que el lenguaje simbólico, alcanzaría las capas más primitivas del sujeto,
expresándose en el DFH un inter-juego entre los aspectos más reales del sí mismo y los más
fantaseados de la realización de deseos. La interpretación del dibujo se basaría en los siguientes
elementos:
 Empleo de significados simbólicos comunes al psicoanálisis y al folklore (mitos, arte,
sueños, etc.).
 Análisis de los diferentes mecanismos de defensa, en especial la proyección,
condensación y desplazamiento.
 Los aspectos más individuales de lo simbólico, analizados mediante ayuda de las
asociaciones del paciente.
 Los aportes de los estudios sobre el esquema corporal.
 La consistencia interna de los dibujos de un mismo sujeto entre sí, y con otros tipos
de materiales aplicados al mismo.
 Las modificaciones observadas a lo largo de re-test realizados durante y al finalizar
el seguimiento terapéutico.

Este autor supone que al graficar se produce una proyección más directa que en la
administración de otro tipo de técnicas, porque movilizara aspectos más profundos y
emocionalmente cargados del sujeto y sin la intermediación del entrevistador permitiendo una
conexión más auténtica con el material.
La técnica del DFH puede enfocarse como un test situacional: La conducta desplegada durante
la prueba y el resultado de la misma ofrecen datos para el análisis psicológico que deben ser
estudiados en su interrelación dinámica.
Según Di Leo (1978) la figura adulta que el niño tomaría como modelo para su dibujo guardaría
relación con personas más significativas de su vida. Niños con problemas emocionales
expresarían de manera más directa y simbólica sus trastornos, dado que al aislarse del mundo
exterior se vuelcan hacia adentro, evidenciando, en muchos casos, un concepto inmaduro,
defectuoso o desorganizado de la imagen corporal, que se expresa en los aspectos primitivos del
grafismo.

La figura humana como Test de maduración y simultáneamente prueba proyectiva.


Koppitz plantea que algunos ítems pueden tener una significación tanto evolutiva como
proyectiva, pero no necesariamente para los mismos chicos ni para el mismo nivel de edad.
Llama ítems evolutivos a las características del grafico cronológicamente esperables, y
considera a los ítems emocionales a aquellos que no están relacionados ni con la edad ni con la
maduración. Señala algunas diferencias en relación a las hipótesis de Machover. En primer
lugar, este test reflejaría el nivel evolutivo y las relaciones interpersonales del niño, incluyendo
las actitudes hacia sí mismo y hacia las personas más significativas de su vida. Pone mayor
énfasis en la comprensión de las preocupaciones actuales y el conflicto predominante del niño.
Es un retrato interno del mismo, tal como este se vive de acuerdo con sus actitudes y situaciones
actuales.
Saarni y Azara dividieron los ítems emocionales referidos al eje Agresión-Hostilidad (asimetría
grosera de piernas y brazos, largo exagerado de brazos, dientes, etc.) y los relacionados con el
eje Labilidad emocional-Inseguridad (base inclinada, brazos demasiado cortos, ausencia de
rasgos, tamaño micrográfico, etc.), predominando la primer subcategoría en los varones, y la
segunda en las niñas.

Figura Humana como expresión del estilo cognitivo:


Witkin considera que los estilos cognitivos son manifestaciones en el área de la cognición de
dimensiones más generales de la personalidad. El estilo cognitivo sería una modo preferencial el
contacto con la realidad que se manifiesta tanto en lo afectivo como en lo intelectual, consciente
y estable a lo largo del tiempo, y que aparece de la misma manera en los estudios
transculturales. Para este autor, el DFH es un indicador bastante fiel del grado de articulación
psicológica y estilo cognitivo dependiente o independiente del campo por parte del sujeto. El
individuo expresaría la manera cómo percibe su esquema corporal formado por las impresiones
cognitivas y afectivas, Cctes. e Icctes., que tiene de su cuerpo.

Capítulo 2 – “Administración y criterios de interpretación en el Test de las dos personas”


El “Test de las Dos Personas” surge a partir del DFH en tanto técnica proyectiva. Berstein se
propone construir un test que abarque más directamente la evaluación de los aspectos
vinculares.
Objetivo: Esta técnica, además de evaluar la expresión que el sujeto tiene de sí mismo, su
personalidad en tanto identidad general, sexual y vivencia de su imagen corporal, ofrece una
objetivación de la “pareja interna” del colaborador, de la pareja que este necesita, aportando
datos sobre el tipo de vínculo fantaseado a nivel Cc. e Icc., en relación con su modo de
funcionar en la situación del test y en el mundo externo. Lo que primordialmente se evalúa, es el
vínculo diádico y no la relación de pareja. Es decir, las relaciones objetales primarias, para
observar a que relación objetal remiten. A partir de la indagación sobre el vínculo primario,
obtengo información sobre la modalidad vincular de la persona.

Administración: Se entrega al colaborador una hoja en vertical y se le dice “Te voy a pedir que
dibujes dos personas cualesquiera”. Al finalizar se le pide que escriba el nombre y la edad que
estas personas pudieran tener. Luego se le solicita que escriba una historia donde cuente que les
ocurre, que piensan y sienten los personajes. Por último, se le solicita que piense un título para
el relato y que lo escriba. Si su letra no es clara, debe pedirse que la lea y tomar nota de ello.

Dificultades en la administración:
 Si realiza la figura en forma de palotes o solamente la cabeza, se le solicita que
complete la figura.
 Si pregunta si debe dibujar un hombre o una mujer, o de que edad, y demás, se le
responde “Como Ud. Quiera”.
 Si dibuja una sola persona, se le recuerda que son dos, si se niega a dibujar la
segunda, se continua con la parte verbal para ver si a nivel de la historia puede
introducir el segundo personaje
 Si incluye escenario no se interfiere, pero si pregunta si puede hacerlo se repite la
consigna y luego se inquiere que es lo que desea incluir.
 Si no sabe o no puede escribir, se solicita que nos dicte los nombres y la historia. Si lo
hace a partir de una actitud oposicionista, se insistirá dentro de lo posible para que
el material este completo.

Una vez terminado el test pueden pedirse asociaciones respecto de la elección de los nombres,
para averiguar si son conocidos (Pueden ser de algún libro o película), tratando de que explique
porque los eligió y que los describa. También pueden pedirse aclaraciones respecto al relato si
resulta ilegible, o presenta dificultades para su comprensión por incoherencia, etc. Lo esencial
sin embargo, en esta etapa de completamiento de datos, en que la actitud del entrevistador sea
positiva y no critica, dado q el material accesorio le interesa si ayuda a la mejor comprensión
del paciente y no dificulta el rapport esencial a la tarea diagnóstica.
Berstein señala que su Test se obtiene una doble producción, una “pareja grafica” y una “pareja
verbal”, produciendo un doble análisis que debería proveer información sobre la identidad del
sujeto, su relación de pareja, y el vínculo fantaseado con la misma. Es necesario utilizar
algunas variables:
1. Análisis de la pareja gráfica y verbal como una Gestalt.
2. Aspectos descriptivos:
1. Composición de la pareja: Edad, sexo de los miembros. ¿homosexual o
heterosexual? ¿adulta, infantil o mixta? ¿adecuada a la edad del examinado, regresiva
o precoz? Cuando sea una pareja heterosexual ¿hay mala o buena diferenciación
de los sexos?
2. Naturaleza del vínculo: ¿sexual, materno filial, paterno filial, fraterno, educacional,
profesional, camaradería, etc.?
3. Nivel de realidad: ¿pareja real o fantaseada? ¿elaciones a nivel verbal, promotor o
motor?
4. Situación de la pareja: paseo, trabajo, conversación, lucha, etc.
1. Aspectos dinámicos
1. Imagen de sí y del otro: Distribución de roles. Vista la pareja como proyección de la
imagen de sí y del otro generalizada: ¿Cuál y como es el rol de la figura de
identificación y cual y como el rol atribuido al otro? Vista la pareja como
proyección de las partes internas del examinado (yo- yo ideal); parte femenina- parte
masculina; parta sana parte enferma; parte agresora- parte agredida; como son esas
partes.
2. Contacto y comunicación: distancia interpersonal, ¿hay comunicación o
disociación? ¿La comunicación se da en las dos direcciones o en una sola?
3. Superficial, profunda, cargada.
4. Afectos: tema afectivo: integración, conflicto, frustración, retaliación? ¿Aceptación,
rechazo, indiferencia? Erotismo, ternura, agresividad, competencia, envidia’
tono: serio, humorístico, caricaturesco, satírico, etc.

Problemas de la interpretación:
El hecho de solicitar dos personas en un mismo espacio desde el comienzo, promueve la
movilización de una disociación instrumental mediante la cual se proyectan diferentes aspectos
de sí mismo en amas figuras, así como el depositar en ellos la fantasía de un vínculo diádico. El
vínculo diádico es la proyección gráfica y luego verbal de la imagen de una relación sujeto-
objeto, con mayor o menor grado de discriminación tal como se juega en el momento actual, a
pesar de ser la resultante de los vínculos que ha establecido con las personas significativas de su
historia particular.
Al interpretar el grafico surgen dos dificultades:
1. Saber cuál es la figura con la que es sujeto se identifica. Al saber el sujeto desde un
comienzo que va a dibujar dos personas, le da libertad para proyectarse de
preferencia en la primera, la segunda o ambas. Cuando se analiza el material,
realizando una lectura dinámica de los aspectos proyectados en cada una, se
evita responder a esta cuestión.
2. Saber con cual vinculo de la pareja diádica el sujeto va a identificarse. La dificultad
aparece cuando se intenta predecir, en los vínculos diádicos en los q el sujeto se
mueve cotidianamente, con lo cual se va a identificar y si esta identificación se
mantiene en distintos tipos de relaciones, en diferentes áreas (familiar, laboral, etc.)
y en momentos diversos. Por ello se recurren a diferentes indicadores: edad y
sexo adjudicados a las figuras, secuencia del dibujo, a cual dedica más
atención, concordancia de ciertos rasgos físicos personales, semejanzas en
el nombre, rol, cualidades, etc.
Esta lectura se refiere sobre todo a aspectos manifiestos, la influencia de aspectos más latentes y
la discriminación entre lo real y lo fantaseado presenta una dificultad mayor. Si bien podemos
no saber con exactitud el rol que el sujeto asumirá, podrá preverse el tipo de relación diádica
que intentara establecer o evitar.

Criterios para una interpretación sistemática:


Variables para la interpretación:
1. Modalidad de realización de la tarea: Si respeta o no la consigna.
a- Capacidad para cumplir con la consigna: La tarea puede realizarse en
forma total o parcial, y las dificultades pueden aparecer en la realización o en
la comprensión de la consigna. Puede evidenciarse en su producción un logro
homogéneo, un fracaso total o un rendimiento alternante. En cualquier
caso se debe profundizar en las causas que originan esta situación.
b-Actitud hacia la tarea y el entrevistador: Aspectos transferenciales.
Incluye la conducta verbal y no verbal acompañante. Inciden las fantasías previas
transferenciales, las condiciones de la situación por las que el sujeto llega al
diagnóstico, el sexo, la edad, las características de la personalidad, el rapport y la
modalidad del entrevistador.
2.Aspectos significativos gráficos:
a. Pautas formales:
 Secuencia: Observar que figura trazo primero y en qué orden realizo todo el
dibujo.
 Ubicación y tamaño: Comparación entre las dos figuras (ubicación y tamaños relativos).
Observar en que parte de la hoja se ubica todo el grafico. Las diferencias de
tamaños aportan datos sobre el tipo de vínculo (necesidad de marcar una relación
asimétrica).
 Trazado: Se tiene en cuenta sobre la totalidad del dibujo y las diferencias de trazado
en ambas figuras.
b.      Adiciones y/u omisiones graficas:
 Adiciones: Su presencia, en adultos, es significativa. Se pueden adicionar animales,
elementos de la naturaleza u objetos del ambiente.
 Omisiones: La omisión de la segunda persona refleja una severa dificultad para
fantasear con un vínculo diádico, pudiendo deberse a serios problemas con la identidad.
c.     Análisis intra-figura: Características de cada una.
 Grado de humanización: Completud (Figura con todas sus partes esenciales),
Complejidad (Riqueza cualitativa del gráfico, como los detalles y la kinesia) e
Integración (Figura armónica que respete una equilibrada proporcionalidad de las
partes, como transparencias, asimetrías etc.).
 Zonas significativas y áreas de conflicto.
d. Análisis inter-figuras: Variable más específica del test. Se evalúa en torno a dos
dimensiones:
 Grado de diferenciación: En base a dos variables: Acercamiento-alejamiento (Distancia
entre las figuras como también gestos y posturas) y simetría-asimetría.
 Elementos significativos de la inter-relación: Canales específicos de comunicación
como las manos, pies y ojos, tanto por omisión como por exacerbación.

3-Aspectos significativos verbales:


1. Nombre y edad: La posibilidad de asignar nombre brinda información de la capacidad del
sujeto para cierta mínima identificación y diferenciación. Es posible que en esta elección
surjan elementos autorreferenciales. Cuando las edades se alejan llamativamente en uno y
otro sentido, en ambos personajes y en el mismo sentido, pueden reflejar un conflicto de
asumir la edad real.
2. Historia:
 Emplazamiento: Lugar a donde ubica la historia dentro de la hoja.
 Extensión: Posibilidad del colaborador de manejarse con una síntesis que no caiga ni en
una pobreza excesiva ni en una longitud de relato redundante.
 Características de la escritura: Observamos, con un enfoque gestáltico, la uniformidad o
no de la modalidad, tendencia general de la misma, direccionalidad, expansividad, etc.
 Características del lenguaje: Riqueza, precisión, variedad de términos, sintáctica y
semántica.
 Causalidad y Coherencia: Causalidad es la posibilidad de concatenación de hechos que
guarden una relación espacio-temporal adecuada y provean un enlace lógico a las
distintas vicisitudes del relato. Coherencia remite al logro de una historia en la
cual los aspectos semánticos y sintácticos estén mantenidos.
 Capacidad para incluir ambos personajes en el relato. Adiciones y omisiones en la
historia.
 Creatividad: Existencia de nudo argumental y contexto espacio-temporal: Posibilidad
de elaborar una historia en la que se plantea un nido argumental que se enriquezca en la
medida que se ubique a los personales dentro de un contexto espacial y temporal y
provea un desenlace para la historia.
 Roles, cualidades, modalidad de inserción y desenlace.
 Análisis secuencial: Proceso del relato.
3-Título: Permitiría al sujeto hacer resaltar las características más significativas del vínculo.

4)Síntesis grafica verbal e integración con datos personales: El objetivo es llegar a una
comprensión de las fantasías, ansiedades, defensas y conflictiva básica ligadas a la situación
vincular diádica.
“LA TECNICA DE LA FAMILIA KINÉTICA ACTUAL Y PROSPECTIVA: UNA REVISIÓN
AMPLIADA” – MALADESKY.

Introducción.
El estudio de la personalidad a través del método PD se caracteriza por utilizar diferentes
técnicas: Entrevistas, técnicas proyectivas, psicométricas, etc. Estas deben combinarse según la
situación planteada, para una exploración lo más completa e integrada posible de la
personalidad del evaluado. Los test proyectivos se caracterizan por la ambigüedad del estímulo,
pues se busca que el material sea lo menos estructurado posible para que el sujeto lo organice
según su propia estructura de personalidad. Las técnicas graficas son de suma utilidad ya que
los gráficos son sometidos a un menor control consciente de parte del sujeto, siendo un modo
más ingenuo y espontaneo de expresión.

Antecedentes.
En 1961 Louis Corman publica el “Test del Dibujo de la Familia” para explorar la adaptación
del niño al medio familiar. Consideraba que por medio del dibujo el niño crea y expresa su
visión del mundo que lo rodea, informándonos acerca de su personalidad. Para su interpretación
se basó en las leyes de la proyección, al entender que tales dibujos permitían proyectar al
exterior tendencias reprimidas en el Icc., revelando de esta forma sus verdaderos sentimientos.
En 1972 Burns y Kaufman publican “Los dibujos kinéticos de la familia como técnica PD”, que
se diferencia de la técnica de Corman por la inclusión del pedido de acción, lo cual permite
apreciar con mayor claridad los conflictos del niño con su grupo familiar, fantasías de relación
interpersonal y el afecto concomitante. También incluyen la referencia a “su familia”, que
implica que se tenga presente el criterio de realidad, a pesar de que el niño responde a su propia
vivencia de lo que su grupo familiar significa. El análisis del test se centra en la acción y el
movimiento más que en las figuras inertes.

Familia kinetica actual y prospectiva.

OBJETIVO: Este Test, además de obtener material sobre la dinámica y estructura de la


personalidad del sujeto, provee datos sobre las relaciones vinculares fantaseadas con su grupo
familiar.

ADMINISTRACIÓN: Esta técnica debe ir ubicada a posteriori del dibujo libre, HTP, y Dos
Personas, ya que promueve mayor ansiedad por hacer referencia directa a su grupo familiar.
Consigna: “Dibuje a su familia haciendo algo. Puede dibujarla como Ud. quiera, pero recuerde
que le pido que deben estar haciendo algo”.
Una vez concluida la parte gráfica se le pide “Ponga para cada figura quien es y qué está
haciendo”.
Luego se dará la consigna de la versión prospectiva del Test: “Dibuje a su familia haciendo
algo, tal como se la imagina dentro de cinco años”. Luego se solicita que escriba para cada
figura quien es y que está haciendo.

DIFICULTADES DE LA ADMINITRACIÓN:
 Frente a preguntas sobre a quién incluir, se responde que defina él/ella a quienes
considere si familia.
 Si pregunta si debe incluirse se responde que sí. Si finalizó el dibujo y no se
incluyó, se pregunta ¿Están todos? Si aun así no advierte que falta él/ella, se señala
“Falta Ud.” Si se resiste, se registra la conducta pero no se insiste.
 A otras preguntas eventuales del sujeto se responde “Como Ud. quiera”.

INTERPRETACIÓN: Criterios de análisis:


1. Comportamiento del sujeto durante la tarea y con el entrevistador: Se
considera lo que dice y hace, a fin de entender la relación transferencial con el
administrador y qué recursos yoicos tiene para responder la consigna. Se deberá
observar y registrar: Gestos, cambios de conducta, verbalizaciones,
descalificaciones, etc. También el estilo que muestra al realizar la tarea: sereno,
impulsivo, ansioso, persecutorio, etc.
2. Aspectos formales del gráfico: Emplazamiento, tamaño, simetría, trazo, etc. Se espera
que aparezcan recurrencias y convergencias en relación a los gráficos de otras
técnicas, y dentro del mismo gráfico, confirmándonos las características más
importantes de su personalidad.
3. Secuencias: Registrar a quien dibuja primero, qué acción realiza y con quién,
en qué orden dibuja a los otros y donde los ubica. El grado de completud, el
tamaño y el tiempo que le dedica a cada uno. Además, el ritmo de trabajo, comparando
el tiempo total del grafico respecto al dedicado a cada personaje, que nos informa sobre
sentimientos de preferencia o dependencia hacia ese miembro. Cuando grafica mucho
más rápido alguna figura, nos muestra una conducta evitativa hacia ella.
4. Inclusiones, adiciones u omisiones: A través del gráfico nos muestra como organiza su
familia, que miembros incluye, cuales elimina y adiciona. Ello nos permite
comprender el grado de claridad que tiene sobre cuál es su familia nuclear y cual la
extendida. Si dibuja agregados, nos muestra un afecto, una falta, etc. Tanto la adición
como la omisión lleva un mensaje que debemos interpretar en cada caso. Es de mejor
pronóstico que se incluya en el dibujo. La adición de animales domésticos indican
desplazamiento de afectos o necesidades.
5. Manejo del espacio general, individual y compartido: Existen distintas formas de
utilización del espacio:
 El manejo del espacio general: Si es utilizado razonablemente o se expande o
comprime más de lo esperado.
 El espacio individual o el compartido que le otorga a cada miembro: Permite ver la
forma en que autoriza, obstaculiza o coarta la interacción de las personas dibujadas.
 El lugar (interior o exterior) en que son dibujados los personajes: Informa cómo
incluye o excluye a los miembros de la familia. A mayor distancia entre los personajes,
mayor es la dificultad de comunicación.

1. Análisis de cada personaje: Trabajamos con todos los indicadores formales y de


contenido, teniendo en cuenta que se incrementa la ansiedad por la cantidad de
personajes que debe realizar y por tener que incorporar la acción, que implica el
agregado de objetos y escenarios. El grado de completud, complejidad e integración nos
permite observar las diferencias entre los personajes, los que están más pobres, las
diferencias de tratamiento con respecto al sexo, a la edad y al rol.
2. Acciones y roles: Permite observar todo lo referente a los vínculos familiares. Si
interactúan, como y quienes lo hacen, así como sus fantasías vinculares. Es
importante ver “qué y cómo” cada personaje realiza la acción, si la actividad es
conjunta o individual, si es posible o inverosímil, si son actividades secundarias o
complementarias y el grado de relación que tienen o no entre sí. Observamos el grado
de aproximación o discernimiento, entre quienes se da y el grado de
individuación o diferenciación entre los miembros. Se atiende a qué tipo de acción se
realiza: intelectual, corporal o social, la intensidad del movimiento (indicador de
vitalidad).
3. Escenografía: Veremos que objetos incluye para poder realizar la acción, que nos dará
la coherencia entre lo que dice y lo que hace. Aquellos objetos que son necesarios y los
que son secundarios. El exceso o falta de objetos indica falta de identidad, individual o
grupal.

FAMILIA KINETICA PROSPECTIVA.


El tiempo elegido de cinco años permite representar los cambios como propios
comprometiéndolo afectivamente. Por medio de la fantasía de prospección observamos el deseo,
lo potencial y el grado de capacidad que tiene para conectarse con lo real y posible. La forma en
que resuelve la tarea nos habla del predominio de la realidad o del placer con que se conecta en
el tiempo, así como el grado de aceptación o rechazo con que vivencia los vínculos familiares
presentes y las formas que utiliza para cambiarlos. A partir de los indicadores formales y de
contenido comparamos y vemos el grado de diferenciación o no de los dos dibujos. Esto nos
dará la fantasía de crecimiento, la magnitud de los cambios o la ausencia de los mismos. Se
espera que entre uno y otro realice modificaciones sosteniendo los elementos básicos de su
identidad y la de su familia. Esperamos se mantengan las pautas formales porque expresan los
rasgos básicos y estables de su personalidad, aunque a veces vehiculiza sus fantasías de cambio
por medio de estas.

CUESTIONARIO DESIDERATIVO - MALADEVSKY Y VECCIA

ANTECEDENTES
* Originalmente creado por Pigem y Cordoba en barcelona – 1946
Pregunta: que desearia se ud si tuviera que volver a este mundo no siendo persona? Puede ser lo
que ud quiera. De todo lo que exista, elija lo que desee ¿qué le gustaria ser?
* Tb habia una adaptacion para niños de Van Krevelin: agrega la pregunta: qué es lo q menos te
gustaria ser?
* 1960 – Bernstein realiza modificaciones – se presenta el 1965 en congreso x Ocampo y
Friedenthal (pertenecian a la catedra de bernstein).
No hay trabajos de investigacion sobre la tecnica. Surge del contexto clinico.

OBJETIVO
1. A traves de la consigna se le propone al sujeto que se aniquile imaginativamente, para poder
hacer una eleccion no humana (pero equivalente). Por lo tanto estudia en proceso de
identificacion y desidentificacion.
2. Al someterlo a varios micro-duelos, permite investigar las fantasias, angustias y las defensas
en torno a la aniquilacion del yo – falta – castracion, asi como la elaboracion de duelos y la
estructura yoica.
3. Informa acerca de las fantasias de las relaciones de objeto, los aspectos mas y menos valiosos
de si mismo, autoimagen, imagen corporal, identidad sexual, autoestima, identificaciones.
4. Dentro de las funciones yoicas se ve como es la tolerancia a la frustracion , la conexión con la
realidad, recursos intelectuales y como los utiliza.

CARACTERISTICAS DE LA TECNICA
1. Es una tecnica proyectiva de estimulacion verbal
2. Requiere de un esfuerzo para poder simbolizar o responder, pq no tiene estimulacion visual.
3. Rapido de administrar y economico
4. Aplicable a amplia franja de edades
5. No aplicar a personas con enfermedades graves, situaciones de perdida o duelo.
6. La falta de comprension de la consigna puede deberse a bajo nivel de instrucción, no
patologico
7. No hay respuestas clises, se debe encontrar el sgdo que tiene el simbolo para el sujeto. Hay
significacion historica, cultural, y personal en c/respuesta y su racionalizacion.
8. Requiere solifa formacion teorica y practica

FUNDAMENTACION TEORICA
Pigem y cordoba trabajan dde la psicologia existencial
Bernstein lo fundamena en la teoria psicoanalitica (Adler, Freud y Klein)
CD se apoya en el sgdo del simbolo
Psicoanalisis: simbolo es qq expresion sustitutiva, como forma de representar indirectamente un
conflicto, idea, deseo icc. Ej. Juego comportamiento, sueño, palabra. Se realiza a traves de
desplazamiento, condensacion, proyeccion, disociacion, e tc

El simbolo q elige el sujeto representa sus deseos.


A mayor salud, mayor simbolizacion e intelectualizacion y alejamiento en la respouesta o
proceso secundario(¿?). a mayor patologia, menor posibilidad de proceso secundario, mas
respuestas a traves de proceso 1º q impide o y dificulta la simbolizacion y la distancia, no
discrimina fantasia de realidad (¿?)
Secuencia: despues de entrevistas y tecnicas graficas y antes de tecnicas de laminas

ADMINISTRACION
6 preguntas: 3 de aceptacion y 3 de rechazo.
A) eleccion desiderativa – simbolo    B) el porque, la explicacion desiderativa.
Se toma tiempo de reaccion TR en A) – TR esperable 10-30”
Al finalizar, se le puede pedir algun recuerdo agradable: fantasia reparatoria, capacidad para
recomposicion del yo, explorar vinculo edo-edor, capacidad de historizacion del yo, permitir
asociaciones que articulen recuerdos y recuerdos encubridores.
Consignas:
1º aceptacion: a) si no pudiera ser persona, que es lo que mas le gustaria se? (TR)
b) por  que?
Debe sobreponerse a la propuesta de la consigna, valorizar su mundo interno, tomar el aspecto
que mas quiere conservar, asociarlo con algo del mundo externo que mas lo represente y
elegirlo como respuesta (=2+ y 3+).
Luego debe dar la expllicacion desiderativa (racionalizacion), cual es la cualidad mas valiosa
que desea conservar a traves de la identificacion proyectiva. Pues cdo elige ese objeto y vive a
traves de él no en forma humana, ha aceptado perder esa condicion en forma fantaseada. Este
juego solo se sostiene cdo puede aceptar quedarse en falta y entender que la consigna es una
fantasia. Es decir que funciona bien la 1º disociacion instrumental y puede tomar el test  en un
“como si”
2º aceptacion: a) si no pudiera ser persona ni... (lo que eligio antes)que es lo que mas le gustaria
ser? (TR) – b) por que?
Se somete a otro micro duelo al quitarle el objeto elegido en la 1º aceptacion. Tiene que
tolerarlo para seguir adelante.
3º aceptacion: a) si no pudiera ser persona ni... ni  ... (lo que eligio antes)que es lo que mas le
gustaria ser? (TR) – b) por que?
Cdo logra responder a este juego de faltas o micro duelos, con TR adecuados, eleccion de objeto
y racionalizacions, es un sujeto que tiene una estructura yoica  que le permite defenderse bien
ante las perdidas.

1º rechazo: : a) si no pudiera ser persona ue es lo que menos le gustaria ser? (TR) – b) por que?
Aumenta la angustia  pq debe ponerse en contacto con lo temido, buscar en su mundo interno y
encontrar esa culaidad rechazada, luego encontrar un objeto en el mundo externo que lo
contenga y darlo como respuesta
2º rechazo: a) si no pudiera ser persona ni ... que es lo que menos le gustaria ser? (TR) – b) por
que?se evidencia hasta donde puede tolerar comprometerse con lo temido.
3º rechazo: a) si no pudiera ser persona ni ... ni... que es lo que menos le gustaria ser? (TR) – b)
por que?
Buen pronostico terapeutico si puede contestarr las negativas (tolerancia a la concientizacion de
conflictos)

CRITERIOS DE INTERPRETACION
Mecanismos instrumentales
Secuencia de la ansiedad
Tiempos de reaccion
Secuencia de eleccion de los reinos
MECANISMOS INSTRUMENTALES
Dado que la consigna es un ataque a la integridad yoica, la respuesta muestra el grado de
debilidad/fortaleza yoica. Se les dice instrumentales pq son las operaciones mentales que debe
hacer el sujeto para responder a la consigna. Son 3 mecanismos psiquicos: (4 segun el profe que
divide en 1 disociación instrumental y 2)
Disociacion (1º y 2º disociacion instrumental)
Identificacion proyectiva
Racionalizacion

1º disociacion instrumental: corresponde al momento de recepcion y captacion global de la


consigna. Si el sujeto opera con pensamiento simbolico a predominio de proceso 2º, podra
reconocer la consigna en un nivel simbolico y responder del mismo modo, ya que reconoce el
“como si”, y puede diferenciar e/realidad y fantasia. Se expresa a traves de la capacidad de
discriminar fantasia de realidad. Reconociendo la consigna como disparador de una situacion
ludica  no real, sino de un “como si”. Esto implica fortaleza yoica en tanto indica flexibilidad y
capacidad de adaptacion habiendo el yo podido diferenciar e/realidad concreta y 1 experiencia
significativa simbolica.

Fallas: toma la consigna como realidad, siente que la consigna es un ataque a su integridad, lo
cual significaria que no puede diferenciar e/realidad y fantasia (simbolico de concreto)
Total: se bloquea  y no responde, no puede dar simbolo
Bajar la ansiedad – inducir- si aun asi no responde, pasar a catexias negativas
Parciales:
Imposibilidad de responder a todas catex.positivas o a todas las negativas.
Fracaso en +: no sabe cómo defenderse de lo q siente peligroso
Fracaso en - : aumento de ansiedad x restricciones consignas + acercamiento a arear de conflicto
Respuestas antropomorficas (mitico, religioso), no se desprende de aspectos humano de la
identidad, sujeto parece q entendio el “como si”, pero en realidad la capto literalmente y la
consigna “lo mata”, hace renegacion de este impacto y se sobrepone a traves de 1 identificacion
antropomorfico. En los nñs es menos patologica, y tb aparecen actividades o profesiones.
No responde a algun reino, sea en + o en - . relacion con el reino omitido y su sgdo

2º disociacion instrumental: implica un reconocimiento de los aspectos que el sujeto valora y


desea conservar y de los desvalorizados/conflictivos q rechaza, dentro de cada simbolo!!
Indicador de un yo diferenciado q puede reconocer las situaciones q le generan ansiedad  y sabe
a que recursos apelar para controlarlar  y resolverlas.
Fallas: (de mas grave a menos)
Responde a las positivas con simbolo q rechaza (negativas) o viceversa (- con +)
En catexia +, simbolo con racionalizacion negativa y viceversa
Simbolos en cuya racionalizacion aparecen astectos negativos y positivos (no me gusta x esto,
me gusta x aqullo, esto ... pero ....MARCA LA OBJECION No puede resolver ambivalencia.
Se elige = simbolo en + y en --. Conflicto - No resuelva ambivalencia: no puede elegir algo sin
sentir que pierde algo. No puede escindir el objeto y aceptar solo una parte.
Excesiva distancia e/ simbolo aceptado y simbolo rechazado (acero-cristal)

Identificacion proyectiva: se reconoce pq  el sujeto da respuesta simbolo. El yo deposita un


aspecto de si mismo en un objeto/simbolo con el que se identifica. Significa que representa la
cosa (ideas, sentimientos, etc) con representaciones verbales, es caracteristico de proceso
secundario (simbolos verbales), lo cual indica rasgo adaptativo que implica la  posibilidad de
mediatizar la accion a traves del pensamiento (por poder apelar al repertorio de representaciones
verbales ).
Fallas:
Perdida de distancia e/simbolo y aspecto representado, la eleccion deja de ser 1 simbolo para ser
el aspecto aceptado/rechazado del sujeto. Autoreferencial -  Ecuacion simbolica. Falla la
represion q implica fracaso serio en el yo. Ej obelisco- me verian desnudo.
Respuestas simultaneas o multiples, no puede elegir uno solo, nada es lo suficientemente
valioso como para quedarse con el, necesidad de abarcarlo todo.
Simbolos disgregados, sin estructura ni consistencia: arena. Agua, polvo. Es patologico pues
falta linea demarcatoria e/si mismo y afuera. Debilidad yo-noyo
Simbolo estructurado pero de debil consistencia fragiles (tiza, florero de cristal), personalidades
con funcionamiento preservado y adecuacion a la realidad, pero con precario equilibrio.
Perseveracion en el reino, indira rigidez en el uso del mecanismo, le cuesta desidentificarse y
volver a identificarse con algo nuevo y diferente.

Racionalizacion: justifica la razon de su eleccion y lo hace dde la logica formal. Es la


explicacion coherente y logica y aceptable moralmente a pensamientos, actos, sentimientos que
no son percibidos x la Cc. Indica adecuacion del pensamiento a la realidad.
Fallas:
Falla en la sustentacion logico formal, atributos del simbolo sin  relacion c/sgdo consensuado –
Ej. vaca pq es alegre, flores utiles/practicas, caballos pq fulano se hizo carge de ....
Sobredimensionamiento de la justificacion, agrega motivos pero no enriquece – reforzar
coherencia de procesos logicos , debilidad yoica.
Ausencia de racionalizacion, “no, se /pq si /pq me gusta” – incapacidad para reflexionar s/ su
ppia conducta

Otro tipo de fallos: respuestas genericas, abstractas (valores ideales, libertad justicia etc),
confusion e/ser y hacer, racionalizaciones escuetas, fenomenos climaticos (va en inanimados),
respuests “muerte” (desafio).

ANALISIS CD

1 - ANALISIS FORMAL:
- Actitudes :
Actitud frte a examen
Actitud fte a examinador
Cambios conductuales
Tiempos de reaccion

- Verbalizaciones:  
Ajuste a las consignas
Estilo (claro confuso,sintetico, etc
Lenguaje (rico pobre,rebuscado, etc)
Capacidad imaginativa (realista, fantasioso, etc)

2 -  ANALISIS DE CONTENIDO
Manejo de  la ansiedad
Intrumentacion de las defensas
Forma de vinculo q establece c los objetos (dependiente, independdiente, sostenedor, sumiso
etc)
Grado de consistencia yoica : a) a traves de las racionalizacion que incluya atributos o
cualidades, funciones o utilidades o ambas – b) a traves de la estructura del simbolo elegido
Conflictos significativos
Autoestima (ideal del yo)
Conexión con la realidad
Tolerancia a la frustracion (fracasos y tiempos de reaccion)
Hipotesis resultantes se constrastas x convergencias y recurrencia con datos de otras tecnicas
Esquema corporal: que simbolos elige en + y - : persona robusta elige 1 hormiga:
disconformidad con el esquema corporal...
Atenti con diminutivoa: agresion contenida
Identidad sexual: si es hombre: en catexias+, simbolos masculinos
En catexias --, simbolos femeninos
Tambien se analiza la estructura yoica y la dinamica (yo – ello – SY) , mecanismos defensivos
(evitativos, maniacos), angustias, narcisismo, tipos de ansiedad (confucional, paranoide,
depresiva),

Dificultades:  
 No poder responder ,inducir los reinos
 Respuestas antropomórficas (batman)
 respuestas ser-hacer, ejercer profesion, cualidades de personas ( ser dentista)
 respuestas abstractas
 adherencia a un reino
 que elija un reino y no un símbolo determinado
 elecciones simultaneas
 no puede justificar respuestas

También podría gustarte