0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas5 páginas

Texto 14

sistema educativo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas5 páginas

Texto 14

sistema educativo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

FACULTAD DE EDUCACIÓN

FORMACIÓN DOCENTE PARA

PROFESIONALES

SISTEMA EDUCATIVO E

INSTITUCIONES

ESCOLARES
LIC. FERNANDO AGÜERO

TEXTO Nº 14

Proyectos políticos y educativos en Argentina:

Los proyectos democráticos-populares (1.916-1955)

Durante los períodos de gobiernos constitucionales, como es


el caso del irigoyenismo y el peronismo, se produjeron
modificaciones al sistema educativo que respondieron a un
proyecto político global y a un modelo societal general que a una
elaboración sistemática en el campo de los específicamente
educativo. Si bien ambas etapas tienen diferencias entre sí, las
unifican algunos aspectos básicos que nos permiten agruparlas en
una sola categoría. Estas características comunes son:

 La expansión de las oportunidades educativas entendiéndolas


como un derecho popular.
 La ausencia de un proyecto de transformación sustancial del
sistema educativo.
 La desconexión con el aparato productivo. En el sentido de
que la función principal de la escuela no se pensó en tanto
proveedora de capacidades y habilidades requeridas para
éste.

Analizando específicamente el período radical existe coincidencia


en la mayoría de los autores, en cuanto no se cuestionó ni se
propuso una alternativa esencialmente diferente al modelo
vigente. Dentro de este periodo se visualizó al sistema educativo
como canal de ascenso social y paso previo y necesario para ocupar
cargos políticos. Por lo tanto para ellos democratizar la enseñanza
consistía en ampliar la matrícula y permitir el tránsito flexible de un
nivel a otro.

El peronismo, a su vez, profundizó aún más el proceso de


ampliación de la matrícula que abarcó capas de población cada vez
más extensas. No realizó tampoco un replanteo del sistema en
profundidad a pesar de la desconfianza que el aparato educativo
despertaba en algunos sectores por considerar que había estado al
servicio de grupos tradicionalmente privilegiados. Se puso el acento
en el derecho a la educación debido lo cual se enfatizó también la
gratuidad y el estatismo. Sin embargo la neutralidad de la
educación fue desconocido como principio y se la consideró un
instrumento de difusión ideológica.

El peronismo tampoco debió revisar sustancialmente la


relación de la escuela con el aparato productivo ya que el proceso
de industrialización por sustitución de importaciones no requirió
“recursos humanos” de alta capacitación técnica, le bastó con
anexar colegios y universidades de tipo técnico.
A pesar de tener algunas diferencias con el proyecto radical se
considera que no son tan importante como para hablar de dos
modelos contrapuestos ya que comparten puntos esenciales:
importancia otorgada a la educación como instrumento de
movilidad social, centralidad absoluta de la concepción de la
educación como un derecho popular, desconexión de la escuela del
aparato productivo y falta de un replanteo profundo del modelo
educativo heredado.

Los procesos más recientes, tanto del radicalismo como del


peronismo presentan características diferentes, ya que se pretende
construir una teoría de la educación encuadrada en un proyecto
político transformador.
Cuestionario Guía del Texto nº 14

1. ¿Qué características en común tenían el irigoyenismo y el


peronismo?
2. ¿Cómo visualizaba al sistema educativo el gobierno radical?
3. ¿En qué puso énfasis el peronismo?

También podría gustarte