Trabajo de Doctrinas Politicas y Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICE -MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ACADEMIA MILITAR DEL EJÉRCITO BOLIVARIANO
"DIVISIÓN ACADEMICA"
"COMANDO"

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES

INSTRUCTOR:
Lic.Víctor Delgado
CAD/III:
Ojeda González K.
Civ-26.168.446

Caracas, Abril De 2021

1
ÍNDICE GENERAL

PORTADA

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………3

Doctrinas políticas, Económicas y Sociales……………………………………………….………………………4

1) Esclavismo: Tiranía, Autocracia e Imperialismo.

2) Feudalismo: Aristocracia, y Oligarquía.

3) Absolutismo: Teocracia y Despotismo.

4) Mercantilismo: Fisiocracia, clásicos, Neoclásicos, Estructuralistas.

5) Capitalismo: Liberalismo, Neoliberalismo, Keynicianismo, Colonialismo.

6) Socialismo: Utópicos, Demócratas-Social Demócratas y social Cristianas.

7) Comunismo: Marxista, Leninistas.

8) Totalitarismo: Fascistas-Nacistas. Facismo y Nazismo.

1) Análisis crítico de procedimientos políticos…………………………………………………………………..7

2) Programa para el futuro ideal por construir………………………………………………………………….8

Método de acción: Mediante el cual se efectuará esa transición hacia el futuro


ideal

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………………9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………………………..…10

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………..11

2
INTRODUCCIÓN

El pensamiento político es la manifestación más concreta de toda especulación filosófica y


de toda experiencia histórica. El hombre es un animal político y el tiempo no desmiente esta
sencilla y profunda definición. Para algunos, la política es una actividad instintiva; para otros, una
manifestación de la gana; para muy pocos, un deber cívico. Así, del último modo, resulta que los
hechos y los hombres facilitan material bastante para pensar en cada época en las circunstancias
que la caracterizan y ser justos al momento de calificar a los políticos y al pensamiento político a
través de la historia.

Las consideraciones que siguen son producto de una reflexión, iniciada hace ya bastantes
años, sobre las diferencias entre las sociedades del Antiguo Régimen y las sociedades
posrevolucionarias, sobre el paso de unas a otras y, más particularmente, acerca de sus maneras
de entender y de practicar la política. El punto de partida fue el análisis de la política del siglo XIX y
el contraste evidente que existía entre los principios, los actores y las prácticas previstas por las
constituciones y las leyes y las que se daban en la realidad. En efecto, al lado de fenómenos que
correspondían a nuestra manera moderna de considerar la política, existían otros que parecían
responder a una lógica diferente.

Éste será el propósito de nuestro estudio, reconstruir a grandes trazos el funcionamiento y


el imaginario políticos del Antiguo Régimen en el mundo hispánico, poner de manifiesto la
novedad que supone la aparición de la moderna noción de soberanía, examinar hasta qué punto
ésta se encarnó en los hechos para terminar analizando las consecuencias que su victoria en la
época revolucionaria provoca en las prácticas políticas.

3
DOCTRINAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES
Existen en el mundo diferentes doctrinas políticas, económicas y sociales que rigen los
pueblos. Cada nación de una u otra forma determina o escoge aquel estilo de gobierno que más se
adapta a su cultura, principios y valores. Entre las más relevantes se encuentran la Democracia, la
Dictadura o sistema autoritario, liberalismo, Socialismo, monarquía absolutista o relativa, entre
otros. Por consiguiente, es de hacer notar que la democracia es un sistema de gobierno que
permite la participación de los pueblos en la toma de decisiones, selección de sus autoridades, y
ejercer y disfrutar de libertades dentro de un marco legal que se establece a través de las leyes, de
los cuales a través del tiempo han sido aplicadas de diversas formas que han traído consecuencias
y cambios a la humanidad.
Dentro de ellos se encuentra el esclavismo, los cuales fue un sistema económico
predominante en varios periodos históricos, donde la mayor parte de la producción era realizada
por personas privadas de su libertad. Los primeros indicios de esclavismo se remontan a épocas
antiguas. Los antropólogos e historiadores señalan que la esclavitud empezó cuando las
sociedades se sedentarizaron, se generó un excedente económico y se formaron las primeras
clases sociales. Los que estaban en una posición dominante podían someter a servidumbre a los
de la clase más baja. Tomando en consideración que se presentaron características en el ámbito
político basadas en que nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos, nace la
dictadura de a clase dominante y el pueblo no tiene el poder.
En cuanto a las características económicas los amos no trabajaban y no pagaban
impuestos, las actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería, y el comercio,
las riquezas de la tierra era de los esclavistas y los esclavos pagaban impuestos. Con respecto a las
sociales en el momento del nacimiento del Estado, nace el desarrollo o sistema de normas y
prescripciones jurídicas en la que se recogía la voluntad de la clase dominante. Se crea la primera
unidad de medida de esta manera nacen las clases sociales amos y esclavos donde los amos
explotan a los esclavos y trabajan sin recibir nada a cambio más que precarias condiciones de
subsistencia y que les conduce a la muerte. En conclusión, la ideología de la sociedad se
fundamenta en el idealismo. Nace la lucha de clases. Durante el feudalismo el poder político fue
descentralizado y se distribuían las obligaciones desde la cúspide hasta la nobleza. En cuanto al
orden económico y social se basaba en la producción agrícola, se producía lo necesario, trabajo
que era realizado por los esclavos para el feudo.
El absolutismo fue el modelo político imperante entre los siglos XVI y XIX, cuando fue o
bien derrocado violentamente por revoluciones, como en el caso de Francia, o gradualmente
convertido en un sistema monárquico liberal, como ocurrió en Inglaterra. A esos gobiernos totales
de la aristocracia se los conoció como monarquías absolutistas y en ellos no había ningún tipo de

4
instituciones (o poderes públicos) que mediaran entre el pueblo y la autoridad, o entre las cuales
el poder se distribuyera. Por el contrario, el rey era el Estado y su palabra era ley.
El Liberalismo está ligado a la idea de Democracia, la palabra Liberalismo en sentido
económico es la que surge en el Siglo XVIII, su principal representante Adam Smith en la cual la
economía no debía ser regulada por el Estado, lo único que la regulaba era la oferta y la demanda,
no vino a ser más que una aplicación del liberalismo individualista al fenómeno económico. Como
se mencionaba la democracia está estrechamente relacionada con el liberalismo, con el
liberalismo económico también se vino a establecer un nuevo orden político, de las monarquías se
dio una transición a los Estados modernos, bajo la idea de democracia, una democracia al estilo
occidental, en la teoría los Estados modernos vendrían oponiéndose al liberalismo económico, por
la simple razón que tenía que poner limitaciones al fenómeno económico, pero en la práctica, los
Estados modernos son aliados en su tiempo del Liberalismo, hoy en día son los mayores cómplices
del Neoliberalismo, de los grandes magnates. El liberalismo, no es la única corriente de
pensamiento, nos encontramos también con el socialismo utópico, se busca erradicar la propiedad
privada, la industria capitalista y la división de clases, busca un mundo perfecto, es por eso que se
le denomina utópico, es una ilusión algo que no pasará, en esta corriente nos encontramos que el
individuo no es lo más importante, políticamente se busca tener hombres iguales, una forma de
vivir igualitaria para todos, en lo económico se busca la colectividad, que pequeñas comunidades
produzcan lo necesario sin un fin de lucro, lo cual busca eliminar la propiedad privada, el
socialismo utópico de acuerdo a Henry Saint-Simón debe buscar la fraternidad humana, esta idea
debe ser el motor de esta corriente y de la actividad social.
También se encuentra el Socialismo Cristiano, este socialismo es muy diferente,
totalmente contraria al Socialismo Científico, se basa en la religión cristiana, bajo el principio de “la
igualdad a los hombres, amor a los semejantes, la caridad misma”, se tenía la idea de que la
riqueza se daba de unos a costa de los otros, el hombre es un ser individualista y se tenía la idea
de que con el desprendimiento de los bienes se podía llegar al paraíso cristiano. Así como está el
Socialismo Cristiano, nos encontramos con la Democracia Cristiana, la cual tendrá como principios:
La dignidad de la persona humana, La primacía del bien común, la perfectibilidad de la sociedad
común, se busca un mejoramiento en las condiciones de vida de los trabajadores, defensa de sus
derechos y principio de mayoría, esto es la mayoría por encima del individuo.
El comunismo, esta doctrina se da con el Manifiesto Comunista en 1848, el cual critica
fuertemente al capitalismo, busca una organización económica y social que se basa en el bien y los
derechos comunes mediante la participación colectiva donde sí importa la opinión del pueblo,
también tiene como fin la propiedad común de los instrumentos de producción. El marxismo, es
un método de análisis político-económico donde se busca la caída de la burguesía, ya que dadas
las injusticias que esta clase ha realizado sobre la clase obrera, esta organizara una revolución y
derrocara al Estado burgués, ya que este Estado es el mayor productor y utiliza la mano de obra

5
para fortalecer su gobierno, solo le da los materiales de producción a los obreros para que creen
las mercancías y la clase burguesa se lleva los beneficios (plusvalía).
En cuanto al capitalismo, es un sistema económico y social basado en que los medios de
producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los
recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. El Estado
burgués o capitalista “en su forma completa” es un orden político democrático que se basa en la
igualdad jurídica de los ciudadanos, pero que encubre las desigualdades sociales que se presentan
en la sociedad civil y, en especial, en la esfera de la producción. Así mismo, el mercantilismo es un
sistema político y económico basado en la idea de que los países son más ricos y prósperos
mientras más metales preciosos puedan acumular. El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron
en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares
fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante en
el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la
forma de oro y otros metales preciosos). Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de
metales preciosos, materias primas y mano de obra barata que los países invasores pudieron
obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de
poder.
Como totalitarismo se denomina el tipo de régimen político que se caracteriza por
concentrar todos los poderes del Estado en un grupo o partido. Como tal, no es una ideología
política, sino un régimen en el cual todos los poderes están en manos de un partido único y su
líder supremo, y donde todos los órdenes de la vida se encuentran subordinados al Estado. De allí
que algunas de sus características fundamentales como sistema sea su exagerada exaltación del
Estado y el poder prácticamente ilimitado que otorga su líder. En los totalitarismos no existe
separación de poderes ni contrapeso institucional, como en los sistemas democráticos, de modo
que las libertades (individuales, políticas, de expresión, de conciencia, de culto, etc.) se encuentran
severamente limitadas y los derechos humanos amenazados.
Por último el fascismo y nazismo, aunque estos son diferentes, el fascismo es una
ideología política que va en beneficio del centralismo, aunque parezca extraño buscaba un
socialismo perfecto a través de la subordinación de las masas a un estado omnipotente,
omnipresente y omnisciente, en el cual tenían el derecho de gobernar los “mejores” ellos
manejarían los asuntos de la colectividad. El nazismo, se da la imposición de un régimen
ultranacionalista, totalitario, antidemocrático, y racista, el cual tuvo enorme peso en su base
ideológica manifestando su odio así hacia los judíos. El Estado era dirigido por un líder
todopoderoso (führer) que era miembro del partido nazi, se estableció una política
propagandística de la ideología nazi y el control de la cultura y medios de comunicación, se
controlaba todos los aspectos políticos, sociales y económicos.

6
ANÁLISIS CRÍTICO
Las consideraciones que siguen son producto de una reflexión, iniciada hace ya bastantes
años, sobre las diferencias entre las sociedades del Antiguo Régimen y las sociedades
posrevolucionarias, sobre el paso de unas a otras y, más particularmente, acerca de sus maneras
de entender y de practicar la política. El punto de partida fue el análisis de la política del siglo XIX y
el contraste evidente que existía entre los principios, los actores y las prácticas previstas por las
constituciones y las leyes y las que se daban en la realidad. En efecto, al lado de fenómenos que
correspondían a nuestra manera moderna de considerar la política, existían otros que parecían
responder a una lógica diferente. Mucho hemos progresado desde entonces, pero aún estamos
lejos de conocer con suficiente profundidad la política del Antiguo Régimen en su versión
hispánica, en gran parte porque durante mucho tiempo se utilizaron para descifrarla instrumentos
conceptuales cuya inadaptación aparece cada vez más claramente. Emplear para esta época
conceptos como el de Estado “implícitamente moderno”, soberanía, absolutismo, sociedad civil, es
aplicar a épocas anteriores conceptos elaborados en el siglo XIX en el contexto posrevolucionario,
aunque su génesis se remonte a épocas más lejanas
La victoria de ambas concepciones implica un giro completo en relación con la manera
antigua de concebir el poder y su ejercicio. La estructura grupal de la república, que antes se
consideraba como “natural”, queda al arbitrio del nuevo soberano. No todos los cuerpos, ni de
inmediato, van a ser objeto de ataques por parte del Estado, pero la hostilidad de la que habían
sido objeto desde el siglo XVIII, por considerarlos un obstáculo a una organización racional de la
sociedad y al poder del monarca, no tiene ya impedimentos teóricos. Puesto que la ley se concibe
ahora exclusivamente como la expresión de la voluntad general, como legislación promulgada por
la representación nacional, los privilegios de los cuerpos (sus iura) son considerados, en el mejor
de los casos, de naturaleza privada y, en el peor, arbitrarios y contrarios a la generalidad de la ley.
Es muy probable que, si se utilizan los instrumentos conceptuales adecuados, se confirme
que el mundo hispánico representa una de las mayores variedades de la “política antigua”,
modalidad que explica su particular tipo de modernidad. La persistencia de una visión grupal de lo
social, la tenaz tendencia al autogobierno y la correlativa dificultad de pensar y de construir el
Estado y la sociedad civil sin duda encuentran ahí una de sus principales explicaciones.

7
PROGRAMA PARA UN FUTURO IDEAL. MÉTODOS DE ACCIÓN

PROGRAMAS FUTURO IDEAL


Postulados Distintos Las nuevas generaciones deben contribuir a esta solución. Urge la
creación, de movimientos ideológicos con todos los factores funcionales
que estén interesados en tomar rumbos distintos y superiores; una nueva
ideología planificada, definida, estudiada, sentida —política, social y
económica— con un fundamento cristiano que primordialmente haga
realidad el Séptimo de los Mandamientos de Cristo: ¡No hurtar!.
El Estado de Es evidente que la crisis política de la democracia actual necesita el
Derecho primado de los Gobiernos fuertes, encausados dentro de los moldes del
Estado de Derecho, cosa bien distinta a los Gobiernos de fuerza
caracterizados por la delación, la violencia, el despotismo y el terror. La
democracia, que es precaria por tantos conceptos y antecedentes,
reclama el Gobierno fuerte del pueblo, que no es igual que el Gobierno de
fuerza impuesto al pueblo, como lo previo con aquella su penetrante
mirada de verdadero estadista.
Concepción Cristiana En fin, cuando Jacques Maritain habla de la nueva sociedad en la que
de la Vida todos tengan cabida, nos está dando una visión anticipada del futuro, del
verdadero ideario cristiano, de los valores espirituales y morales primando
sobre todos los demás; una justicia social que eleve los niveles
económicos y reparta equitativamente los bienes y las riquezas; un
sentido verdadero de la caridad que hermana a los hombres sin distingos
circunstanciales y transitorios; una libertad política que permita a cada
ciudadano pensar, expresar y defender sus opiniones éticas, artísticas,
religiosas, entre otros, sin presión ni amenazas y cumplir su deber donde
sea más útil y pueda servir mejor la causa de los demás; una sociedad
diferente, que haga efectiva una transformación de realización social,
política y económica.
El Factor Económico Es necesario que el hecho económico determine el hecho político. Hay
que tender puentes entre lo político y lo económico. Hay que asignar a
cada factor de la producción: el trabajo y el capital, una función de
servicio social, de bienestar común, mediante la armonía, la conciliación y
el acercamiento de uno y otro. He aquí la solución: entendimiento,
acuerdo, esfuerzo común. Hombre es más que capitalista y más que
obrero. Su dignidad debe ser respetada, cualquiera que sea el nivel en que
realice su función social.
El Buen Gobierno Gobernante quiere decir creador. El gobierno de los hombres es, sin duda
alguna, la misión más alta del ser humano en la tierra. No debe mirarse
como fortuna, sino como altar donde entrar y salir con las manos limpias.
Y al gobernar, ni el despotismo del Estado, ni la demagogia del pueblo,
sino el equilibrio perfecto entre una autoridad necesaria que no dependa
de las pasiones de la multitud y un derecho social que no varía con los
movimientos de la opinión pública. Sólo anda segura la política que se
cimenta en el bien común y sólo persiste la que nace del pueblo, no la que
se importa de otro.

8
CONCLUSIONES

La evolución que presenta la sociedad en que vivimos debe ser aprovechada en todo
cuanto tiene de positivo para servir. Es conveniente estudiar detenidamente los problemas que
presenta toda evolución, pues tan necio resulta el aferrarse por nostalgia a lo que ya pasó, como
incorporarse sin un juicio ponderado a lo que viene. Lo importante para una generación es que
tenga ideas claras sobre los destinos de la patria y un deseo ferviente de trabajar con entusiasmo
para servir a la comunidad nacional. Si a esto unimos una sólida preparación y un adecuado
conocimiento de las realidades del mundo en que vivimos, podemos esperar con ilusión el
porvenir que nos aguarda.

Es muy probable que, si se utilizan los instrumentos conceptuales adecuados, se confirme


que el mundo hispánico representa una de las mayores variedades de la “política antigua”,
modalidad que explica su particular tipo de modernidad. La persistencia de una visión grupal de lo
social, la tenaz tendencia al autogobierno y la correlativa dificultad de pensar y de construir el
Estado y la sociedad civil sin duda encuentran ahí una de sus principales explicaciones.

Toda relación está fundada en el reconocimiento de los grupos: de su existencia, de sus


derechos y de sus deberes. De ahí que, entre las funciones de las autoridades, la más importante
sea la justicia, concebida ésta ante todo como justicia conmutativa: “Virtud que consiste en dar a
cada uno lo que le pertenece”. Justicia es respetar los derechos de cada uno, de las personas y de
los grupos; recompensar los méritos y sancionar las faltas. De ella depende la armonía del cuerpo
político: las relaciones armoniosas entre sus miembros y la consecución de sus fines.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diccionario de Autoridades (1734), s. v. justicia... España.

Frank, Robert, Thomas Gilovich y Dennis Regan: «Does Studying Economics Inhibit Cooperation?»
en Journal of Economic Perspectives vol. 7 No 2, 1993, pp. 159-171.

Garcia Bouzas, Raquel: (1994) "Algunas reflexiones sobre la Historia de las Ideas", en Cuadernos
de Historia de las Ideas, W 2. FCU, 1994.

Jacques Maritain: EÍ ideal histórico de una nueva cristiandad.

Max Beer: Historia general del socialismo y de las-luchas sociales.

Montenegro Walter (2019). Introducción a las Doctrinas Políticas y Económicas. 4° Edición.


Brevarios Fondo de Cultura Económica.

Páginas Webs

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/ejemplos-esclavitud- moderna/#:~:text=
En%20el%20sigl o%20XXI%20existe,Humanos%20para%20quien%20la%20sufre.

10
ANEXOS

11
ESCLAVISMO

FEUDALISMO

12
MERCANTILISMO

ABSOLUTISMO

13
CAPITALISMO

SOCIALISMO

14
COMUNISMO

TOTALITARISMOS

15

También podría gustarte