0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Estur

El documento describe el proceso de la resina y el barniz, incluyendo sus tipos, utilidad y cómo funcionan. Explica que la resina se endurece a través de una reacción química llamada polimerización y describe los términos clave relacionados como el tiempo de manipulado, tiempo de desmolde y tiempo de curado. También compara varios tipos comunes de resina como la resina de poliéster, epoxi, poliuretano y silicona RTV.

Cargado por

Carlos Chava
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Estur

El documento describe el proceso de la resina y el barniz, incluyendo sus tipos, utilidad y cómo funcionan. Explica que la resina se endurece a través de una reacción química llamada polimerización y describe los términos clave relacionados como el tiempo de manipulado, tiempo de desmolde y tiempo de curado. También compara varios tipos comunes de resina como la resina de poliéster, epoxi, poliuretano y silicona RTV.

Cargado por

Carlos Chava
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

2-Procesos de Manufactura se entrega a más tardar 22/01/2022.

Realice un mapa conceptual sobre el petróleo

Describa el proceso de la Resina y el Barniz, utilidad y tipos


La resina, en estado bruto es un líquido de consistencia viscosa que puede ser translúcida o transparente.
Al añadírsele dos componentes (catalizador y acelerador) se produce una reacción química denominada
polimerización que hace que la resina se gelifique o endurezca. 
Durante el proceso de polimerización o curado, la resina se transforma en un producto gelatinoso que
posteriormente se endurecerá, mostrando su apariencia final.
En realidad, lo que está ocurriendo en este proceso es una reacción química por la que moléculas pequeñas se
unen y forman moléculas gigantes, creando este material.
La manipulación de estos componentes debe llevarse a cabo cautelosamente siguiendo siempre los mismos
pasos; la resina debe mezclarse con el catalizador y a esta mezcla se le podrá añadir un acelerador,
dependiendo del tiempo de gelado que se necesite.  
Muy importante: el acelerador y catalizador deben mantenerse alejados uno del otro y nunca deben
mezclarse solos entre sí para evitar reacciones tan peligrosas como ésta…
Términos que debes conocer a la hora de trabajar con resina.
Antes de profundizar sobre las variedades de resina, es conveniente familiarizarse con algunos términos
estrechamente relacionados con el proceso:
 Tiempo de manipulado: en el ciclo de curado es el tiempo que se dispone para trabajar con la resina
antes de que ésta comience a endurecerse. 
 Tiempo de desmolde: es el tiempo que hay que esperar para extraer la resina ya curada del molde.
El tiempo de desmolde es muy importante para empresas que, como Proasur, utilizan este material
entre sus procesos productivos. Principalmente a la hora de poder planificarse, teniendo en cuenta
las fechas clave de sus proyectos.
 Tiempo de curado: es el tiempo que toma la resina para curar por completo. Este tiempo depende
directamente del tipo de resina utilizada, aunque generalmente depende de la cantidad de catalizador
que se emplee (cuanto más catalizador, más rápido se endurecerá). También influye en menor
medida la temperatura exterior (en bajas temperaturas se puede aumentar la proporción de
catalizador o prever un tiempo de curación superior). Si una vez pasado el tiempo de curación la
resina aún está pegajosa, se debe tener en cuenta que ésta no va a mejorar.
¿Cómo elegir resina que mejor se adapta al proyecto?
Es prácticamente imposible nombrar toda la gran variedad de resinas existentes. A continuación, hablaremos
de las ventajas e inconvenientes de algunas de las opciones más comunes disponibles en el mercado.
1. Resina de poliéster. (También llamada resina de fibra de vidrio).
 Tiempo de manipulación: Minutos
 Tiempo de curado: Minutos, incluso horas
 Coste: bajo a medio rango 
 Seguridad: Su manipulación debe limitarse exclusivamente a profesionales en instalaciones
especialmente preparadas para ello, como la que dispone nuestro equipo en el espacio Proasur.
 Ventajas: Tiene un acabado muy duro que se puede lijar y pulir para lograr una superficie brillante y
clara. Si la superficie se raya, la misma superficie se puede pulir una vez más. Los pedazos hechos de
poliéster se pueden enlazar con más resina de poliéster creando pedazos más grandes. Por eso
Proasur utiliza este material para producir piezas de gran tamaño.
 Inconvenientes: No es resistente a la luz UV.  La resina de poliéster expuesta se irá amarilleando
progresivamente con el tiempo.  Cura muy difícilmente, y si no se utilizan elementos externos con el
fin de aumentar su resistencia, la resina de poliéster puede romperse si se golpea contra una
superficie dura.
2. Resina Epoxi
 Tiempo de manipulación: Minutos
 Tiempo de curación: Horas incluso días (el tiempo de desmoldar puede ser más corto).
 Coste: Medio-alto.  Cuanto más transparente sea su acabado, más cara será.
 Seguridad: Segura. Es necesario utilizar guantes y favorecer la ventilación del espacio.  
 Ventajas: La resina más versátil, ésta versatilidad ha hecho que vaya ganando terreno en el mercado,
en el que hay una alta competitividad de productos. 
 Inconvenientes: No se puede pulir.  Se debe terminar con una capa adicional de resina o un spray
sellador de resina para obtener un acabado brillante.
3. Resina de Poliuretano
 Tiempo de manipulación: Minutos
 Tiempo de curado: Minutos hasta horas
 Coste: Gama media-alta.  Los poliuretanos también son más caros cuanto más transparentes sea su
acabado.
 Seguridad: Puede ser peligroso por lo que su uso, al igual que el de la resina de vidrio, debe estar
limitado a profesionales del sector. 
 Ventajas: Algunos poliuretanos tienen con un tiempo de curado muy rápido (menos de 1 hora)
 Inconvenientes: Son muy sensibles a la humedad.  No curan bien en climas húmedos.  Algunos
pigmentos para colorear no funcionan bien (a no ser que estén específicamente diseñados para este
tipo de resina).
4. Silicona RTV (Room Temperature Vulcanization)
 Tiempo de manipulación: Minutos
 Tiempo de curado: Horas
 Coste: Medio a alto, especialmente en los modelos más transparentes.
 Seguridad: Seguro. (Es necesario el uso de guantes)
 Ventajas: es el material perfecto para fabricar moldes con los que utilizar las otras tres resinas arriba
 Inconvenientes: No es conveniente para la producción de todo tipo de elementos singulares.
La silicona RTV es una pasta fluida que se endurece mediante la acción de un catalizador. De éste modo se
obtiene un material flexible que tiene unas propiedades antiadherentes únicas, perfectas para la fabricación de
moldes. 
Las bombas de vacío
La bomba de vacío es una herramienta clave para una rápida y fácil desgasificación al vacío de siliconas y
resinas. Estas se encargan de extraer el aire de un volumen sellado, formando un vacío parcial que ayuda a
reducir el tiempo de curado, ahorrando tiempos de producción.
Disponer del equipo de desgasificación adecuado ayuda también a ahorrar producto, además de simplificar la
producción de piezas, libres de antiestéticas burbujas de aire.
En el mercado se pueden encontrar bombas de vacío de todos los tamaños, la principal diferencia es su
potencia succión, es decir el tiempo que tardan en crear el vacío total de la campan
Proasur utiliza en sus trabajos una bomba de vacío profesional de gran tamañocon la que desgasifica siliconas,
así como todas las resinas que hemos mencionado anteriormente.
Proasur y la producción de elementos singulares fabricados en resina
Disfrutamos de la libertad absoluta de poder materializar cualquier pieza con resina y somos expertos en
simulación visual de gran realismo. Desarrollamos tanto el proceso spray lay-up (moldeo por spray de resina)
como el hand lay-up (moldeo manual de resina). También hacemos piezas por infusión y laminado. 
La resina nos permite fabricar elementos singulares para escenografías, centros culturales, centros
comerciales, museos, acciones de marketing, retail… Cada proyecto de Proasur es único y requiere un
servicio personalizado. Nuestro equipo dispone todos los medios adaptados para desarrollar con éxito cada
uno de ellos y gracias a su know-how en la materia, selecciona cuidadosamente el material que mejor se
adapta a cada uno.

Qué es el barniz y cuándo comenzó a usarse


El barniz es una disolución de aceites o sustancias resinosas en un disolvente, que se volatiliza o se seca al
aire mediante evaporación de disolventes.
O la acción de un catalizador, dejando una capa o película sobre la superficie a la que se ha aplicado.
El barniz tiene un origen bastante antiguo.
De hecho, los egipcios ya lo empleaban en la decoración de sus tumbas.
Y los griegos como protección de la madera de sus barcos contra el poder corrosivo de las sales marinas.
Sin embargo, su origen parece más probable en la India, China o Japón, donde el arte de barnizar se ha datado
medio milenio antes de Cristo.
Y con certeza desde el siglo tercero, como una técnica de origen coreano.
Otras fuentes consideran que China y la India conocían los barnices mucho antes de que lo utilizasen los
artesanos del lacado japonés.
Actualmente la cantidad de barnices disponibles en el mercado es muy extensa y se adapta a cualquier
necesidad de protección que necesitemos.
Tipos de barniz
El barniz, aplicado a maderas y otras superficies de interior tiene como objetivo embellecerlas y aportarles
resistencia física y química.
En superficies exteriores, su aplicación contribuye a preservarlas de la acción de agentes atmosféricos.
Existen diversos tipos de barniz. Por un lado está el barniz sintético, que tiene gran adherencia y resistencia
a la intemperie.
Es el barniz más utilizado en interiores y exteriores.
Otro tipo de barniz es el de poliuretano, con  gran adherencia a las superficies de madera y gran resistencia al
roce, los abrasivos y los disolventes.
Se utiliza normalmente en interiores, en pisos, mesas y encimeras de madera.
También existe el barniz acrílico, de acabado aterciopelado, aunque de menor resistencia al roce y al calor.
Generalmente no amarillea con el paso del tiempo, lo que mantiene el color de la madera.
Para acabar, encontramos el barniz nitrocelulósico, con un acabado muy suave y transparente.
Se utiliza generalmente en la restauración de muebles.
Terminaciones del barniz
El barniz permite obtener varios tipos de terminación dependiendo de cuál sea el objetivo de nuestro
proyecto.
De esta manera, pude optar por un barniz brillante, que está altamente purificado y tiene gran adherencia y
durabilidad.
El barniz brillante impermeabiliza y da protección a cualquier material ya pintado.
Y es muy usado para la decoración y protección de ventanas, armarios, muebles, etc.
Los barnices brillantes con filtros solares o filtros UV prolongan la vida de la madera.
Y son especialmente recomendables para superficies expuestas directamente al sol.
De igual manera puede recurrir al uso de un barniz mate, que tiene las mismas características que el brillante.
Pero con la diferencia de la terminación mate.
Un barnizado mate no refleja brillos y absorbe la luz.
El barniz mate es más susceptible a las manchas, pero la suciedad se puede quitar con un trapo húmedo.
Además da un aspecto más rústico y natural a la madera, disimulando las imperfecciones.
También puede decantarse por un barniz semimate o satinado, que aporta un brillo translúcido y suave.
Además resiste mucho más a las manchas.
Igualmente, puede optar por un barniz fijador, que puede ser mate o brillante. Se usa como remate final de
lienzos, pinturas, etc.
Es ideal para preservar óleos acrílicos, tiza, carbonilla, pastel, témpera, etc.
El proceso de barnizado de muebles y superficies de interior
El proceso de barnizado suele componerse de dos fases.
Una primera, y muy importante, que supone la aplicación de un barniz de fondo sobre la madera.
Esta primera mano tapa el poro y sirve de anclaje a las sucesivas capas.
Siempre es imprescindible el lijado de esta primera mano para quitar el exceso de producto una vez bien seco.
Por lo que los residuos del lijado deberán ser en forma de polvo, intentado dejar la superficie totalmente
uniforme y suave al tacto.
La segunda fase del barnizado de interior es la aplicación del barniz de acabado.
Que será la mano definitiva y, por tanto, la que dará el aspecto final al mueble.
A la hora de barnizar es importante que respete los tiempos de secado que indique el fabricante.
Ya que unos dedos pueden arruinar todo el trabajo, obligándole a volver a lijar la zona o, incluso, la pieza.
Gran variedad de barnices en La Casa de Pinturas
En La Casa de Pinturas disponemos de los barnices de interiores y renovadores de mejor calidad.
En nuestra tienda on-line puede adquirir, por ejemplo, barniz para muebles alta resistencia mate o brillante.
Barniz para piedra; barnices ignifugos al agua para madera;
barniz protector de los metales; reforzante de la madera;
Restaurador de muebles antiguos; barniz imprimación para maderas, en gel y para muebles al agua;
Barnices en spray; barniz goma laca, barniz de muñeca, etc.

También podría gustarte