0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas

HITITA

El documento resume la lengua hitita, la lengua indoeuropea más antigua conocida que se habló en el antiguo Imperio hitita en Anatolia (actual Turquía) entre aproximadamente 1600 a. C. y 1100 a. C. Explica que los hititas escribieron su lengua usando la escritura cuneiforme y que fue Bedřich Hrozný quien logró descifrarla y demostrar su afiliación indoeuropea. También clasifica el hitita como parte de las lenguas anatolias e indica que contenía préstamos de len

Cargado por

Mishell Tirira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas

HITITA

El documento resume la lengua hitita, la lengua indoeuropea más antigua conocida que se habló en el antiguo Imperio hitita en Anatolia (actual Turquía) entre aproximadamente 1600 a. C. y 1100 a. C. Explica que los hititas escribieron su lengua usando la escritura cuneiforme y que fue Bedřich Hrozný quien logró descifrarla y demostrar su afiliación indoeuropea. También clasifica el hitita como parte de las lenguas anatolias e indica que contenía préstamos de len

Cargado por

Mishell Tirira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Idioma hitita

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Hitita
nesili
Hablado en Imperio hitita
Región Anatolia
Lengua muerta 1100 a. C. aproximadamente
Familia
Indoeuropea
Anatolia
Hitita
Escritura cuneiforme hitita y escritura cuneiforme
Códigos
ISO 639-2 hit
ISO 639-3 hit
[editar datos en Wikidata]
El hitita es la lengua muerta hablada en la antigüedad por los hititas, pueblo que
creó un imperio centrado en la antigua Hattusa (actual Bogazköy) en el norte de
Anatolia central (hoy Turquía). La lengua se habló aproximadamente entre 1600 a. C.
(y probablemente antes) y 1100 a. C. Hay algunos testimonios de que la lengua
hitita y lenguas cercanas a ella continuaron hablándose en Anatolia durante varios
siglos después de la caída del Imperio Hitita y el último de los textos hititas
conocido.

El hitita es la más antigua lengua indoeuropea conocida. Debido a marcadas


diferencias en su estructura y fonología, en un primer momento algunos filólogos,
el más notable de ellos Warren Cowgill, argumentaron que debería ser clasificada
como hermana de las lenguas indoeuropeas, en vez de como lengua hija. Sin embargo,
más recientemente, muchos investigadores han llegado a aceptar al hitita como
lengua descendiente del protoindoeuropeo, y algunos estudios han mostrado que sus
características inusuales son fruto principalmente de innovaciones posteriores.
[cita requerida]

Índice
1 Historia
2 Denominación
3 Escritura
4 Desciframiento de la lengua
5 Clasificación
6 Fonética
6.1 Vocales
6.2 Consonantes
6.3 Laringales
7 Gramática
7.1 Morfología
7.2 Sintaxis
8 Corpus
8.1 Muestra de texto hitita
9 Referencias
10 Véase también
11 Enlaces externos
Historia
Los pueblos hitita-luvitas parece que entraron en Anatolia hacia el final del
tercer milenio a. C. desplazando a la población autóctona cuya lengua no era
indoeuropea. El origen de su procedencia no está claro: tal vez vinieron del este
por el Cáucaso o del sur de los Balcanes y Grecia. Un documento en palaico habla
del sol levantándose del mar. Durante el segundo milenio a. C. el reino hitita fue
uno de los más poderosos en el Medio oriente, con su capital en Hattusa, la actual
Bogazköy, a unos 160 km al este de Ankara, en Turquía. Las excavaciones de
principios del siglo XX permitieron descubrir 25.000 tablillas de barro escritas
muchas de ellas en dos lenguas: sumerio y acadio, y otras en una tercera,
desconocida hasta entonces. El hecho de que se usara el carácter cuneiforme para
las tres lenguas permitió descifrar la nueva, logrando así desvelarla como la
lengua hitita, una lengua indoeuropea.

El material hitita antiguo se puede hallar en nombres propios y en algunos


préstamos del dialecto local recogidos en las tablillas de Capadocia
(correspondencia comercial en asirio de los colonos asirios que vivieron en
Anatolia, especialmente en el emporio de Kültepe, cerca de la actual Kayseri, entre
c. 1900 a. C. y 1720 a. C.).

Las tablillas de otros lugares fuera de la capital hitita son raras, solo algunos
ejemplos se han encontrado, como en Tarso, Alalakh, Ugarit y Amarna. Esos hallazgos
atestiguan el crecimiento de un gran Imperio hitita, especialmente entre c. 1400 a.
C. y 1190 a. C. El antiguo hitita, el corpus de escritos más antiguos de una lengua
indoeuropea, es conocido por algunas tablillas preservadas en un "antiguo ductus"
de escritura que era típico de copias del Reino antiguo (c. 1700 a. C.-1500 a. C.)
La etapa intermedia llamada edad oscura entre c. 1500 a. C. y c. 1400 a. C. es
descrita como el periodo de la denominada lengua hitita media. La mayor parte de
los textos hititas medios y antiguos están preservados en copias del periodo
imperial posterior.

Los archivos de Bogazköy-Hattusa han sido descubiertos en varios lugares de la


ciudadela, en el complejo del Gran Templo y en la 'Casa sobre la loma'. Aunque la
mayoría de los textos tratan sobre asuntos religiosos (oráculos, himnos, oraciones,
mitos, rituales y festividades) también contienen material histórico, político,
administrativo, literario y legal. Aparte de esos géneros, hay un material usado
por los escribas para su trabajo de enseñanza, que incluye listas de palabras,
nombres y prescripciones rituales, en los que se refleja un exhaustivo conocimiento
de los asuntos tratados. Los textos sumerios hallados en esos archivos pertenecen a
esta clase de literatura. Para los tratados y correspondencia con potencias
extranjeras, se usó el acadio como lengua diplomática del periodo, lo que significa
que tanto el sumerio como el acadio fueron lenguas obligatorias de conocimiento
para los escribas, siendo dos de las ocho lenguas halladas en los archivos hititas.

Al principio, la identidad indoeuropea del hitita fue oscurecida por dos factores:
la presencia de un abundante número de palabras no indoeuropeas y la ausencia de
inflexión que se hubiera esperado en una lengua indoeuropea más antigua que el
sánscrito védico o que el griego homérico. Pero el elemento exótico en el
vocabulario es fácilmente explicable como el sustrato de un periodo prolongado de
exposición a un medio no indoeuropeo, aunque no hay explicación convincente para la
sorprendente simplicidad del sistema morfológico.

Denominación
"Hitita" es un nombre moderno, elegido tras la (aún disputada) identificación del
reino de Hattusa con los hititas mencionados en el Antiguo Testamento.

En textos multilingües encontrados en emplazamientos hititas, los pasajes escritos


en la lengua hitita son precedidos por el adverbio nešili (o nasili, nisili), "en
la lengua de Neša (Kaneš)", una importante ciudad antes de que el imperio cayera.
En una ocasión se registra Kanisumnili, "en la lengua del pueblo de Kaneš".

Aunque el Imperio Hitita se compuso de pueblos de etnias y lenguas diversas, el


idioma hitita fue usado en la mayoría de los textos seglares. Pese a los argumentos
sobre lo apropiado del término, hitita se ha mantenido como la forma más usada,
aunque algunos autores prefieren el de "nesita".
Escritura
Para escribir se utilizó el cuneiforme, lo cual ha pasado a denominarse cuneiforme
hitita; es decir, el hitita se escribió en un sistema ideado para anotar un sistema
fonológico radicalmente diferente. El cuneiforme adoptado por los hititas es una
variante del sistema de escritura originario de Mesopotamia, que se parece mucho al
ductus y forma de las tablillas del siglo XVII a. C. de Alalakh. Es posible que el
cuneiforme haya sido introducido como resultado de la inducción hitita a los
escribas asirios para que desarrollaran sus actividades en la capital hitita
durante la primera parte del antiguo Reino, poco después de 1650 a. C. También se
ha afirmado que la escritura fue usada para escribir acadio y solo luego empleado
para el hitita también.

Desciframiento de la lengua
La primera reivindicación importante acerca de la afiliación del hitita fue hecha
por Jorgen Alexander Knudtzon (1902), en un libro dedicado a dos cartas entre el
rey de Egipto y un gobernante hitita, encontradas en Amarna (Egipto). Knudtzon
sostenía que el hitita era indoeuropeo, basándose ampliamente en la morfología
(lingüística). Aunque carecía de textos bilingües, fue capaz de dar una
interpretación parcial de las dos cartas gracias a la presencia de frases hechas en
la correspondencia diplomática de la época. Su argumento no fue aceptado
mayoritariamente, en parte porque las similitudes morfológicas que Knudtzon había
observado entre el hitita y las lenguas indoeuropeas podían encontrarse en lenguas
no indoeuropeas, y en parte porque la interpretación de las cartas fue considerada
justificadamente como incierta.

Los estudios de Knudzton se habían mostrado acertados sobre una gran cantidad de
tablillas escritas en escritura cuneiforme acadia, excepto con las pertenecientes a
una lengua desconocida descubierta por Hugo Winckler en el pueblo de Bogazköy, sede
de la antigua Hattusa, la capital hitita. Basándose en un estudio de este extenso
material, Bedřich Hrozný tuvo éxito al analizar la lengua. Hrozný argumentó que la
lengua era indoeuropea en un artículo publicado en 1915 (Hrozný 1915), que pronto
acompañó de una gramática (Hrozný 1917). El argumento de Hrozný acerca de la
afiliación indoeuropea del hitita era exhaustivo. Se centró en las llamativas
similitudes en aspectos idiosincráticos de la morfología, poco probables que
ocurrieran por casualidad o préstamos. Esto incluía la alternancia r/n (véase
rotacismo) en algunas raíces y alternancia vocálica, ambos vistos en los
sorprendentes cambios de la palabra para "agua" entre nominativo singular, wadar y
genitivo singular, wedenas. Hrozný presentó además un conjunto de correspondencias
regulares de sonidos. Tras un breve paréntesis debido al estallido de la Primera
Guerra Mundial, el análisis léxico y gramatical de Hrozný, así como la demostración
de la afiliación indoeuropea del hitita, fueron rápidamente aceptados.

Clasificación
El hitita es una de las lenguas anatolias. El hitita propiamente dicho es la lengua
encontrada en inscripciones cuneiformes en tablillas realizadas a instancia de los
reyes hititas. Las inscripciones conocidas como "hitita jeroglífico" contienen
realmente textos en una lengua con parentesco cercano, el luvio, en lugar del
hitita. Las lenguas licia y lidia también se han atestiguado en territorio hitita.
El licio es descendiente del luvio, mientras que el lidio es bastante distinto y no
puede ser descendiente ni del hitita ni del luvita. El palaico, hablado asimismo en
territorio hitita, se ha encontrado únicamente en textos rituales citados en
documentos hititas. La rama anatolia incluye igualmente el cario, el pisidio y el
sidético.

En las lenguas hitita y luvita hay numerosos préstamos, vocabulario religioso en


particular, de las lenguas no indoeuropeas hurrita y hatti. El hatti era la lengua
de los hatti, los habitantes de la tierra de los hititas antes de ser absorbidos o
desplazados por estos. Textos sagrados y mágicos hititas fueron escritos con
frecuencia en hatti, hurrita y acadio, incluso después de que el hitita se
convirtiera en la lengua habitual para otro tipo de escritos.

La lengua hitita se ha clasificado tradicionalmente en tres etapas: Antiguo Hitita,


Hitita Medio, y Nuevo Hitita, correspondientes al Antiguo (1750 a. C.-1500 a. C.),
Medio (1500 a. C.-1430 a. C.) y Nuevo (1430 a. C.-1180 a. C.) Reino del Imperio
Hitita. Estas etapas están diferenciadas en parte por aspectos lingüísticos y en
parte por aspectos paleográficos. Puesto que la noción del Reino Medio ha sido
ampliamente desacreditada, Melchert (Middle Hittite revisited) sostiene que el
hitita medio como término lingüístico no está claramente definido y debería
entenderse como un período de transición entre antiguo y nuevo hitita.

Fonética
El hitita fue escrito en una forma adaptada del sistema cuneiforme mesopotámico.
Debido a la predominante naturaleza silábica de dicho sistema de escritura, es
difícil determinar de forma precisa las cualidades fonéticas de una porción del
inventario fonético hitita. Sin embargo, las limitaciones de la escritura silábica
se han solventado en mayor o menor medida a través de la etimología comparativa y
el examen de las convenciones ortográficas hititas. Los investigadores han inferido
los siguientes fonemas como pertenecientes al hitita:

Vocales
VOCALES
Anterior Central Posterior
Cerrada i u
Media e
Abierta a
Las vocales largas aparecen como alternativas a sus correspondientes vocales cortas
cuando están condicionadas por el acento.
Todas las vocales pueden ocurrir al inicio y al final de palabra, excepto /e/
El hitita presenta /a/ donde otras lenguas indoeuropeas como latín o celta
presentan /a, o/
Consonantes
CONSONANTES Bilabial Alveolar Palatal Velar Labiovelar Laringal
Plosivas p b t d k g kʷ gʷ
Nasales m n
Fricativas s h₂, h₃
Africada ʦ
Aproximantes w r, l j
La escritura cuneiforme, tal y como la empleaban los escribas hititas, no
distinguía la sonoridad, excepto en los casos donde la escritura de oclusivas
sordas era geminada entre vocales. Véase Edgar Sturtevant.
Todas las obstruyentes y sonantes excepto /r/ aparecen al inicio de palabra. Esto
se cumple para todas las lenguas anatolias.
A final de palabra, se producen los siguientes fenómenos:
Entre oclusivas, solo las sonoras aparecen al final de palabra: /-d/, /-g/ son
comunes, /-b/ rara.
/-s/ ocurre frecuentemente; /-h₂/, /-h₃/, /-r/, /-l/, /-n/ con menos frecuencia;
y /-m/ nunca.
Las semivocales /w/, /y/ aparecen en diptongos con /a/ y /aː/.
Laringales
El hitita preserva algunas características muy arcaicas perdidas en otras lenguas
indoeuropeas. Por ejemplo, ha retenido dos de las tres laringales (h2 y h3 al
inicio de palabra). Estos sonidos, cuya existencia fue teorizada por Ferdinand de
Saussure sobre la base de la cualidad vocálica en otras lenguas indoeuropeas en
1879, no se preservaron como sonidos independientes en ninguna lengua indoeuropea
conocida hasta el descubrimiento del hitita. En hitita, este fonema se escribe como
ḫ. El hitita, así como la mayoría de las otras lenguas anatolias, difiere en este
asunto de cualquier otra lengua indoeuropea, y el descubrimiento de las laringales
en la lengua hitita supuso una contundente confirmación de la hipótesis de
Saussure.

La conservación de las laringales, y la carencia de evidencias de que el hitita


compartiera características gramaticales existentes en otras lenguas indoeuropeas
tempranas, ha llevado a algunos filólogos a creer que las lenguas anatolias se
dividieron del resto de protoindoeuropeo mucho antes que las otras divisiones de la
protolengua. Algunos han propuesto una familia o superfamilia de lenguas indo-
hititas, que incluiría al resto de lenguas indoeuropeas en una rama y a las
anatolias en otra. Sin embargo, el grueso de los investigadores continúa
reconstruyendo el protoindoeuropeo, y piensan que las lenguas anatolias
constituyeron la primera rama del indoeuropeo en separarse.

Gramática
Como la lengua indoeuropea más antigua documentada, el hitita resulta interesante
en gran medida por la carencia de bastantes características gramaticales que
exhiben otras lenguas indoeuropeas antiguas, como el sánscrito, latín, griego
antiguo, persa antiguo y avéstico. Cabe destacar que el hitita no presenta el
sistema de género indoeuropeo masculino-femenino; en su lugar, tiene un sistema de
clase nominal rudimentario, basado en la oposición animada-inanimada más antigua,
como el protoindoeuropeo.

La gramática hitita presenta un sistema de declinación nominal complejo y un


sistema verbal altamente conservador. El idioma está documentado en cuneiforme, y
es una de las lenguas indoeuropeas más antiguas en haber sido registradas, aparte
del sánscrito védico.sánscrito1

De la numeración hitita solo se conocen cuatro números: 2 da-, 3 tri-, 4 meiu-, 7


sipta-.

Morfología
El sistema nominal hitita constaba de nueve casos: nominativo, vocativo, ergativo,
acusativo, dativo-locativo, genitivo, adlativo, ablativo e instrumental. Sin
embargo, los testimonios registran algunos casos menos en el plural que el
singular, y en etapas tardías de la lengua se dio una pérdida de algunos casos en
el singular también. Tiene dos géneros gramaticales, común y neutro, y dos números
gramaticales, singular y plural. Las terminaciones de caso del hitita se muestran
en la siguiente tabla:

Singular Plural
animado inanimado animado inanimado
Nominativo -aš, -š, -Ø -an, -Ø -eš -a
Vocativo -i, -Ø -an, -Ø -eš -a
Acusativo -an -an, -Ø -eš -a
Genitivo -aš -an
Dativo-Locativo -i, -Ø -aš
Adlativo -a -aš
Ablativo -az -az
Instrumental -it -it
Ergativo -anz(a) -anteš
La flexión de los verbos hititas se realiza según dos clases verbales generales, la
conjugación en mi y la conjugación en hi. Hay dos voces gramaticales (activa y
medio-pasiva), dos modos gramaticales (indicativo e imperativo), y dos tiempos
gramaticales (presente-futuro y pasado). Adicionalmente, el sistema verbal dispone
de dos formas de infinitivo, un verbo sustantivado, un supino, y un participio.

Los pronombres personales son:

Persona Singular Plural


1.ª -mu -naš
2.ª -ta/-du -šmaš
3.ª -ši -šmaš
Los pronombres demostrativos son:

Singular Plural
ka:š ke, kuš
apa:š ape, apuš
Los interrogativos son: kuiš, kueš.

Sintaxis
La sintaxis hitita exhibe una propiedad digna de mención típica de las lenguas
anatolias. Comúnmente, el inicio de una frase u oración se compone bien de una
partícula conjuntiva, bien de una expresión, a la que se añade una cadena enclítica
de orden fijo.

Corpus
El corpus de textos escritos en hitita ha sido indexado en el Catalogue des Textes
Hittites -Catálogo de Textos Hititas- (CTH, editado desde 1971 por Emmanuel
Laroche).

El CTH está numerado de la siguiente manera:

Textos históricos (CTH 1-220)


Textos administrativos (CTH 221-290)
Textos legales(CTH 291-298)
Léxicos (CTH 299-309)
Textos literarios (CTH 310-320)
Textos mitológicos (CTH 321-370)
Himnos y oraciones (CTH 371-389)
Textos rituales (CTH 390-500)
Textos de inventarios de cultos (CTH 501-530)
Textos de augurios y oráculos (CTH 531-582)
Votos (CTH 583-590)
Textos festivos (CTH 591-724)
Textos en otras lenguas (CTH 725-830)
Textos de tipo desconocido (CTH 831-833)
Muestra de texto hitita
Procedente de El Mito de Telepinu:

Hitita: ma:n-ma-as ANA DUTUSHI ku:rur tugg-as ku:rur e:sdu


Español: "Si él es un enemigo para mi majestad, sea también un enemigo para ti"
Referencias
«idioma hitita gramatica» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda).
Hoffner, Harry A. and Melchert, H. Craig (2008). A Grammar of the Hittite Language
(Reference and Tutorial). Eisenbrauns. ISBN 1-57506-119-8.
Friedrich, Johannes (1960). Hethitisches Elementarbuch. Telegraph Books.
Bryce, Trevor (1998). The Kingdom of the Hittites. Oxford: Oxford University Press.
ISBN 0-19-924010-8.
– (2002). Life and Society in the Hittite World. Oxford: Oxford University Press.
ISBN 0-19-924170-8.
Fortson, Benjamin W. (2004). Indo-European Language and Culture: an Introduction.
Malden: Blackwell. ISBN 1-4051-0316-7.
Hrozný, Bedřich (1915). «Die Lösung des hethitischen Problems». Mitteilungen der
Deutschen Orient-Gesellschaft (56). p. 17-50.
– (1917). Die Sprache der Hethiter: ihr Bau und ihre Zugehörigkeit zum
indogermanischen Sprachstamm. Leipzig: Hinrichs.
Jasanoff, Jay H. (2003). Hittite and the Indo-European Verb. Oxford: Oxford
University Press. ISBN 0-19-924905-9.
Kloekhorst, Alwin (2007). Etymological Dictionary of the Hittite Inherited Lexicon.
Leiden. ISBN 90-04-16092-2.
Knudtzon, J. A. (1902). Die Zwei Arzawa-Briefe: Die ältesten Urkunden in
indogermanischer Sprache. Leipzig: Hinrichs.
Melchert, H. Craig. (1994). Anatolian Historical Phonology. Amsterdam: Rodopi. ISBN
90-5183-697-X.
Watkins, Calvert (2004). «18. Akkadian and Eblaite». En R. D. Woodard, ed. The
Cambridge Encyclopedia of the World's Ancient Languages. Cambridge University
Press. pp. 551-575. ISBN 0 521 56256 2.
Véase también
Hititas
Historia de los hititas
Lista de monarcas hititas
Enlaces externos
ABZU - Guía de información relacionada con el Oriente Próximo antiguo (inglés)
Konkordanz der hethitischen Keilschrifttafeln referencia bibliográfica de
equivalencia de textos (alemán)
Hethitologie Portal Mainz selección de enlaces sobre lengua hitita (alemán)
Selection of Hittite Texts in Translation (inglés)
Hottopos.com (léxico para la introducción al estudio de la lengua hitita)
Catalog of Hittite Texts referencia bibliográfica de los códigos de las tablillas
(inglés)
Hittite Grammar Homepage Gramática, léxico y selección de textos para su estudio
por Olivier Lauffenburger (inglés y francés)
TITUS database (inglés)
Hittite online - Universidad de Texas en Austin, serie de lecciones por Winfred P.
Lehmann y Jonathan Slocum (inglés)
wordgumbo.com (diccionario hitita; en inglés)

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q35668Commonscat Multimedia: Hittite language
IdentificadoresBNF: 11932024z (data)GND: 4120195-4LCCN: sh85061276NDL: 00563291AAT:
300388416Microsoft Academic: 532480735Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categoría: Idioma hitita
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Português
Русский
中文
57 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 12 may 2021 a las 01:49.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte