Tema 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema 6.: La prosa medieval del siglo XIII.

La prosa literaria tendrá una difícil expansión ya que tiene que “competir” con la no literaria. La
lengua de cultura en prosa siempre fue el latín.

1. contexto. (fines del xii y principios del xiii)

Debemos de viajar al reinado de Alfonso VIII donde encontraremos el primer tratado político en
castellano. Castilla, en estos momentos, se está definiendo política y culturalmente. Fundamental,
el IV Concilio de Letrán con un interés de adoctrinar (en primer estancia al clero y luego a la gente
a través de las lenguas vernáculas). Surgen las primeras universidades peninsulares como la de
Palencia o Salamanca.

Alfonso sube al trono siendo un niño aprovechándose los reinos vecinos de esta debilidad y la
nobleza de Castilla. Pero cuando crece, se presenta como un rey muy autoritario con un poder de
expansión y afianzamiento del poder regio pero tuvo una derrota muy importante contra los
musulmanes, la llamada “batalla de Alarcos” en 1195 que tomará venganza en las “Navas de
Tolosa” en 1212 donde lucharon todos los reyes peninsulares.

Se casó con Leonor de Plantagenet (hija de Leonor de Aquitania) en 1170 que tendrá como
consecuencia unos intereses económicos castellanos en el Atlántico, un respaldo a Castilla frente
a Navarra y la entrada de la cultura francesa con la que se había educado a la reina (madre
francesa, padre inglés). Además, Alfonso VIII contaba con el respaldo religioso a través de
grandes obispos y arzobispos como Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo y uno de los
cronistas más importantes del siglo XIII y de la nobleza aunque esta era muy variable y poco
fiable.

Se da cuenta de que el poder real tiene que afianzarlo y crear instrumentos que den visibilidad a
la corona: uno de ellos fue la lengua ya que decidió que todos los documentos que salieran de la
cancillería real llevaran todas sus titulaciones en castellano y se empieza a crear todo un aparato
propagandístico del monarca. Esto tendrá dos efectos: la omnipresencia (el poder real se
encuentra en todo el territorio y afecta a todos) y la apariencia de que ese poder es tanto como
se pretende proyectar.

En el fin del reinado de Alfonso VIII encontramos el manuscrito del Cantar del Mío Cid fechado y
firmado por Per Abbad que se debió de cantar en las Cortes de Toledo de 1207.

En conclusión, este reinado fue esencial para el desarrollo de la literatura ya que en la lírica culta
llegaron trovadores en la corte de Leonor Plantagenet; en la épica, aparecerá este manuscrito del
cantar; en el campo de la prosa se hablara de la entrada de la materia arturica en la península.

En el primer decenio del siglo XIII se siente la necesidad desde la corte y el poder de poner por
escrito en castellano acontecimientos cuya conservación se considera de importancia para el
reino. Para ello tendrá que haber un público preparado e interesado en escucharlos.

Hablar del IV Concilio: importante la herejía de los cataros en Francia.


Los representantes castellanos que fueron a este concilio que destacaron fueron Rodrigo
Jimenez de Rada que se convertirá en el Obispo de España y Diego García de Campos, autor de
El planeta y canciller de Alfonso VIII. Cuando la delegación volvió contaron las medidas pero no

1
se tomaron en el territorio y el papa decidió convocar el Congreso de Valladolid a través de el
enviado por este, el cardenal Jean de Abbeville.

Escuelas universitarias.

2. Primeras manifestaciones de la prosa: los romanceamientos del latín.

De los distintos géneros prosisticos, nos debemos de fijar en primer lugar en la historiografía. Los
primeros textos literarios que se van a componer en castellano son las crónicas gracias al interés
de Alfonso X. Pero hay unos antecedentes, a finales del siglo XII se empiezan a anotar algunas
noticias en lengua romance en forma de anales (no son textos prosisticos). Un ejemplo son los
Anales navarro-aragoneses. Esto no nos sirve para poder afirmar el inicio de la prosa.

Comenzamos a hablar de géneros prosísticos con el reinado de Alfonso X. (traducciones ->)


Anteriormente, debemos destacar los autores: Lucas de Tuy con el Chronicon Mundi una
historia universal que termina en la época del autor con fuentes sin sentido critico, poemas
épicos que convenían a la ideología leonesa del Tudense; y De rebus Hispaniae escrita por R.
Jiménez de Rada que es una obra mucho más personal con materiales de diversa procedencia
que aúna con fuerte conciencia de autor (se presenta él mismo) con enorme difusión en latín y
romance con numerosas copias y versiones. Ambas son fuentes de Alfonso X aunque siguió
más la de Jiménez de Rada. Se encontraban manuscritos por todas las bibliotecas de la
península. Además, ambas fueron rápidamente trasladadas al castellano siendo la piedra angular
en la obra Alfonsí.

En torno al siglo XIII, hubo mucho interés por la lectura de la Biblia con una serie de personajes,
en la corte de Fernando III, que no entendían el latín y se tradujeron la Biblia, las llamadas Biblias
romanzadas de las que conservamos tres en El Escorial de las que se cree que Alfonso X se
aprovechó para crear su producción. Entre estas traducciones hay que destacar una obra
peculiar: la Fazienda de Ultramar. Moshé Lazar (editor moderno) dató esta traducción de la
primera mitad del siglo XII, aunque es un error, porque en el manuscrito aparecen dos epístolas
de “don Remont” y otra de don Almeric, personajes de este siglo. Bustos Tovar tras hacer un
estudio de la lengua y el estilo, data la obra en el reinado de Fernando III. La Fazienda de Ultramar
es una traducción de la biblia pero no es una ordenación cronológica sino geográfica, es decir,
una enumeración de algunos fragmentos bíblicos con una ordenación geográfica. Al autor le
interesa los lugares de Tierra Santa, su nombre y acontecimientos a ellos vinculados.

3. El nacimiento de la Ficción: los romanceamientos del árabe. Literatura


sapienzal.

Los árabes traen a la península textos de la literatura sapienzal muy populares en todo Oriente
que se divulgaron en los territorios castellanos a través de traducciones en la que jugaban un
papel fundamental los judíos. En el siglo XIII estas obras, clásicas en la cultura árabe, se traducen
al romance castellano, unas bajo el reinado de Fernando III pero la mayoría durante el de Alfonso
X. Las traducciones más conocidas son:

- Libro de los buenos proverbios.


- Poridat de las poridades.
- Bocados de oro.
(obras que escritas en árabe traducidas al castellano)

Se traducen debido a que son consideradas con enseñanzas útiles y de actualidad.

2
Un paso más es la composición de obras en castellano a imagen y semejanza de obras árabes
(no es considerada obras originales). Estas son:

- Libro de los doze sabios.


- Libro de los cien capítulos.
- Flores de filosofía.

En sus contenidos encontramos una producción de sentencias, de máximas, de moralejas, es


decir, una literatura didáctica que tiene como objetivo la formación individual pero también, desde
un punto de vista colectivo. Son cercanas a los Specula principium un manual educativo
destinados a formar futuros gobernantes (no solo para príncipes sino también, a herederos de
casas nobiliarias y en menor medida, para princesas). Hay que tener en cuenta que estas obras
sapienzales (que no son más que traducciones) se empleaban como libros de citas.

Las colecciones de cuentos:

Hay historiadores que lo introducen dentro de la literatura sapienzal pero que tienen suficiente
personalidad. Entraran del latín y del árabe. Dos colecciones importantísimas de la literatura
árabe (que resucitarán con la imprenta): Sendebar y Dalila e Dinna. Pero también entrará del árabe
pero con la peculiaridad de una mujer y con características especialmente atractivas: Historia de
la Doncella Teodor.

Sendebar: con un origen muy antiguo pero que no sabemos si está en sánscrito, pahlevi o
hebreo (en definitiva, origen en oriente). Gracias a Al-Andalus entrarán estas obras a la península.
Según el prólogo del único manuscrito que se conserva, se tradujo en 1254 por encargo del
infante don Fadrique, hermano menor de Alfonso X (tal vez en Sevilla). Tiene una estructura de
relato marco (dialogo entre los protagonistas que cuentan una historia a la vez de la propia suya).
Nos encontramos en un ámbito cortesano donde la figura del rey habla con un consejero.

La historia que hallamos en esta obra es: la mujer del rey envenena continuamente a su marido
contra el hijo; este llega a querer matar al hijo pero no lleva a cabo su propósito porque tiene
buenos consejeros, siendo esta la enseñanza. Figura del rey tan importante como la del hijo por
como este se va formando siendo el final de la obra su sabiduría (se teoriza sobre la necesidad de
que el príncipe tenga una formación).

Calila e Dimna: obra conocida en el mundo entero. El origen no es seguro pero parece ser que
data del siglo IV escrita por un sabio hindú, se tradujo al persa y luego, al árabe. Hay
traducciones medievales en más de 40 lenguas y gran número de versiones. La traducción al
castellano la encargó Alfonso X pero algo falla ya que aparece la fecha de 1299 en la era hispana
(1261) donde Alfonso X ya era rey y la obra habla de infante. En la península, se hicieron varias
versiones que del árabe se tradujeron al latín. Durante el siglo XV se harán copias de las
imprentas que tradujeron del latín (no de la traducción castellana de Alfonso X).

Está dividida en tres partes:

I. El prólogo del compilador árabe.

II. Dos capítulos con la historia del libro.

III. Los dieciséis capítulos del Dalila e Dinna propiamente dichos.

No se emplea una estructura lineal ya que dentro del marco hay relatos que a su vez generan
otros relatos (todos los personajes, que son animales, son a su vez narrados y narradores). Pero
podemos decir que el marco general son conversaciones entre un rey y su sabio; estructura
basada en pregunta-respuesta.

3
Historia de la Doncella Teodor: contenida en las Mil y una noches y que llega al castellano por el
árabe. Las traducciones son del siglo XIII y llegan dos versiones árabes de las que deriva el texto
castellano. El asunto es que Teodora, comprada de Mila como esclava, es educada
esmeradamente por su amo (mercader). Ella le propone que la venda al Calida consiguiendo al
final la libertad e importante suma de dinero a través de un juego y se casa con el mercader. La
obra tuvo una popularidad enorme con numerosos manuscritos y levemente reformada pasó a la
imprenta. Posee también una estructura de diálogo por medio de preguntas y respuestas
(estructura marco).

Estos son los antecedentes para la composición de la prosa original castellana.

4. Alfonso X el sabio (1252-1284)

La obra de Alfonso X es la culminación de la etapa de origen de la prosa medieval castellana, no


se puede hablar de un idioma consistente hasta que no tenemos una literatura formada y así
pasó durante el reinado de Alfonso X donde ya se desarrollaban todos los géneros literarios. Era
plenamente consciente de que la lengua castellana literaria es una herramienta útil para la
expresión de contenidos complejos que la emplearía en numerosos campos de la cultura como el
jurídico, el científico, el historiográfico… donde asienta sus logros y amplía sus posibilidades.
Pero para utilizar esto debía fijar la lengua.

Alfonso X se convierte en rey en 1252, cuando hereda el trono con Castilla sublevada pero había
ya mostrado sus inquietudes culturales (figura más brillante en cuanto a promotor, mecenas…). A
los cuatro años de convertirse en rey, una delegación alemana viene a proponerle que presente
sus derechos a la corona imperial alemana (tenía derecho por su madre, princesa alemana) de lo
que éste se obsesionó en convertirse en Imperio que será denominado como “Fecho del Imperio”
que costó un gran dinero a las arcas castellanas e hizo que se olvidase del pueblo castellano.
Este empeño durará casi 20 años. Además, todos se complicó mucho más, ya que su heredero,
Fernando La cerda, muere joven, aunque ya este tenía hijos la nobleza decide darle al poder a
Sancho en unas cortes de Valladolid. Refugiado en Sevilla, en 1282 fue depuesto por Sancho en
unas cortes de Valladolid .El problema sucesorio quedaba pendiente tras su muerte (1284). Esta
situación de caos político, cuando la nobleza se apropia de las crónicas, de los relatos
historiográficos, va a provocar la aparición de la literatura de ficción. Como la realidad es tan
desoladora, pues se crea la ficción. Alfonso X en el lecho de muerte, maldice a Sancho por haber
luchado contra él. Esto pesa sobre la conciencia de Sancho y teme que su rama esté maldita. La
prosa historiográfica se detiene y tras esto surge la literatura de ficción, ya que la realidad es muy
amarga.

Estamos ante una figura que siempre fue consciente de que el patrimonio intelectual da cohesión
y sentido a un pueblo. Esto implica que para que el pueblo pueda recibir la información debe
tener la formación

El rey creía que era imprescindible un patrimonio intelectual para dar cohesión y sentido a un
pueblo. Él mismo tenía que adquirir los conocimientos, seleccionarlos y transmitidos al pueblo

- Varios objetivos:

• Capacitar a su pueblo

• Prestigiar su propio poder cortesano. Resaltar su poder de la Corona.

• Establecer unas líneas de pensamiento coherente con su proyecto político, cuyo


centro es la corte. El espacio curial es esencial como centro desde el cual se van a

4
difundir todas las novedades científicas, políticas, historiográficas… ese núcleo desde
donde se difunde es la corte, núcleo de poder.

La primera etapa se culmina con Alfonso X, prosa castellana — prosa literaria.


Fundamental Escuela de Traductores de Toledo, no es fundada por Alfonso X, sino que éste la
patrocina y es en la época de Alfonso X cuando alcanza su máximo esplendor. Alfonso X es el
pionero de la prosa castellana

- Escuela de Traductores de Toledo – tiempos del obispo Raimundo (sede toledana 1125-1151).
Un ejemplo de traducción de la época del rey Sabio: Libro de las tablas alfonsíes (1277)

➢ PROSA HISTÓRICA

- Interés personal y práctico para dotar de IDENTIDAD al pueblo castellano

- Historia común:

• Percibir el pasado como parte de un proyecto político unificador

• Dar sentido al presente

• Encara al futuro de forma consciente — Debe hacerse en lengua vernácula para llegar a
la mayor cantidad posible de gente, es decir, el castellano. Se puede decir que el
castellano adquiere su grado de madurez con Alfonso X.

- Fuentes muy variadas, de difícil combinación

- El proceso combinatorio De Fuentes comienza con la traducción de las obras base:

• De rebus Hispaniae (Jiménez de Rada, el toledano, compone su crónica en latín) texto


base — Estoria de España

• La Biblia — General Estoria

Sobre estas se insertan otras fuentes: jerarquizarían para establecer una construcción
histórica. Le dan primacía siempre a un texto historiográfico que el cantar de gesta.

Las crónicas de Alfonso X son mucho más complejas, elaboradas de esa prosa histórica y hay un
interés para utilizar distintos fuetes y se establece una jerarquía, pues no a todas las fuentes se
les da la misma verosimilitud. Todas las fuentes a la hora de incluirse deben tener la misma
datación.

- Para las equivalencias cronológicas — tablas de conversión: Canones cronicidades de E.


Cesárea

- “Estoria unada” — para unidad narrativa que no se puede desgajar (por ejemplo, Hechos de
Hércules). El orden cronológico a veces se abandona

CRONOLOGÍA DE LAS OBRAS HISTÓRICAS

- Estoria de España (o Primera Crónica General ed. Menéndez Pidal)

- General Estoria

➢ TEORÍA DE MENÉNDEZ PIDAL:

5
A) Estoria de España: se redactó no antes de 1270; se detiene el trabajo para ocuparse de —

B) General Estoria: se inicia entre 1272-1275 (La cuarta parte se acaba en 1280, quinta y
sexta en los últimos años del reinado)

➢ TEORÍA DE DIEGO CATALÁN (nieto de Menéndez Pidal, no coincide con su abuelo) ha


estudiado minuciosamente esta cuestión:

A) Estoria de España: primer códice regio (llegada hasta reinado de Alfonso el Casto, cap.
616) Esta parte primera se debió copiar hacia 1272 — se sacan diversas copias con vida
independiente, varias versiones. En los últimos años (Sevilla), Alfonso X ordenó una última
revisión — definitiva.

B) General Estoria: Manuscrito U al terminar la cuarta parte — fecha de 1280 (la obra está
incompleta y tiene 6 partes) Se habrían terminado los primeros 4 libros. Antes de que
muriera Alfonso X (1284) se debieron de terminar los otros 2.

Defiende que se trabajó simultáneamente las dos obras. En un momento se fijan más en una
crónica que en otra, pero en ningún momento se abandona una para centrarse solamente en la
otra. Hay distintas versiones hasta que el rey daba el visto bueno y ya se podía incluir en el
Códice Regio. Pero sin embargo el rey podía modificarlas con el paso de los años.

- El comienzo de los trabajos para las dos obras debió empezar simultáneamente — en 1270
se pidieron prestados manuscritos a monasterios de Albelda y Nájera: intercambio de
materiales entre equipos.

- NO redacción lineal — la redacción se hacía por partes hasta darles forma definitiva — copia
final

- Los pasajes especialmente complicados se dejaban para una posterior revisión a cargo de un
maestro de categoría superior. No solo hay jerarquización de fuentes, sino también de
letrados del momento.

- Los diversos estados de trabajo — manuscritos conservados — muchas diferencias en textos

- El problema de estados de compilación, transmisiones y versiones afecta:

• Obras históricas

• Obras jurídicas

✓ ESTORIA DE ESPAÑA

- Base fundamental: Historia del Toledano; después, la del Tudense.

- Abarca:

• Orígenes míticos, cartaginenses, romanos, godo, árabes y reino Astur-Leonés (se detiene)
— versión primitiva (2 manuscritos)

• La compilación siguió — “Versión enmendada después de 1274”

• Revisión de Sevilla a finales del reinado — Manuscrito Ss (Salamanca)

6
o Llega hasta Fernando II de León (1188)

o Realiza dos tipos de cambios: revisa las fuentes, abrevia, mayor claridad cronológica
al conjunto (se habían aplicado distintos tipos De Fuentes y necesitaban tener una
datación común). En la ultima parte del reinado se hacen distintos cambios siguiendo
las indicaciones de Alfonso X.

✓ GENERAL ESTORIA

- Fuente principal: Biblia

- No es una Biblia remansada porque se complementa con otras muchas fuentes (F. Rico) —
también la historia de los gentiles: troyanos (la de más prestigio y más antigua), griegos,
romanos, persas, etc…

- Las historias paganas se interpretan en la obra según el “evemerismo” (Evemero es un


historiador que adapta la historia clásica al cristianismo. Dice que todos los dioses tanto
griegos como latinos no son dioses, sino personas excepcionales que protagonizaron hechos
prodigiosos, una serie de proezas porque Dios así lo quiso. Por tanto, Hércules, hizo
maravillas, pero porque dios lo dotó de la fuerza y de inteligencia necesaria para que así lo
hiciera). Es como se soluciona en la Edad Media este tipo de problemas.

- Propósito: narrar hechos acontecidos desde inicio de los tiempos hasta Alfonso X — solo
llega hasta el nacimiento de la Virgen. La narración se detiene aquí.

- Proyecto nunca terminado: solo conservamos 6 libros que muestran no igual grados de
elaboración (del ultimo libro solo nos queda un fragmento que sería un cuaderno de trabajo,
del sexto lo que tenemos es un esbozo, la narración no está al nivel de los 5 libros primeros,
no era el texto definitivo el sexto)

De la prosa de Alfonso X van a derivar todas las demás crónicas hasta el siglo XVI. Las más
importantes: Crónica abreviada de infante Don Juan Manuel, Crónica de Castilla, Crónica de
Pedro de Barcelos, Crónica de 5 reyes… Alfonso X como origen de muchas otras obras

Libros de leyes: el rey necesitaba un conjunto de leyes que lo unifiquen.

Alfonso X patrocinó cuatro obras: Fuero real : anterior a 1255 y nunca se promulgó como un
código unificador impuesto a todos los territorios, se concibió para que las villas que no tenían
leyes propias se rigieran a través de este fuero; su redacción se basó en fueros anteriores sobre
los que se hizo una síntesis jurídica

Espéculo : nos ha llegado a través de 4 manuscritos que recoge la voluntad de Alfonso X para
gobernar en todo el reino pero que se ve abortado en el fecho del imperio; está conformado por 5
libros, incompletos y referencias a dos más que nunca se hicieron; sus materiales figuran en Las
Partidas

Las Partidas : una de las obras jurídicas más importantes de la historia de España, las siete
partidas se desarrollaría en tres etapas diferentes según Jerry J. Craddock: 1256-65 La primera
Partida (amplificación con modificaciones del Espéculo), 1272-75, estado representado por
algunos manuscritos, en cuyo prólogo la obra se llama Libro de las leyes, después de 1275, se
revisa el conjunto y se añaden leyes dando recibiendo el nombre ya de Las Siete Partidas. La
obra se divide en siete partes con diferentes títulos y con varias leyes.

I. La primera partida se dedica al derecho canónico aunque esto debería ser noción de la
iglesia.

7
II. Normas de comportamiento moral y ético (tratado de orden político y no solo jurídico).

III. Derecho procesal.

IV. Las relaciones humanas.

V. Derecho mercantil

VI. Testamentos, herencias y transmisiones.

VII. Derecho penal (distinción entre las tres comunidades religiosas de la Península).

Una obra admirable por la amplitud del contenido, por la visión del rey y también por la
integración de fuentes que se emplearon para en su redacción (encontramos fueros y costumbres
locales, obras jurídicas alfolíes anteriores, derecho canónico, el derecho romano, Biblia, Obra de
Santos padres, textos clásicos con sentencias de autores como Aristóteles, Séneca y Cicerón).
Alfonso X no la puso en vigor sino a partir del Ordenamiento de Alcalá en 1348. El texto tuvo gran
influencia posterior ya que todo estudioso del derecho debía tener un ejemplar.
El Setenario : se presenta como un encargo de Fernando III que finaliza Alfonso X, es decir,
continuador de las virtudes paternas; durante muchos tiempo se pensó que era anterior a Las
Partidas pero actualmente se barajan dos posibilidades: la obra es de finales del reinado que
interpreta que fue un intento del rey para rearfirmar su poder o se compila antes de Las Partidas
pero se revisa en los años conflictivos finales de la vida del rey.

Libros científicos: Lapidario (la ordenó siendo infante), Libro cumplido en los judizios de las
estrellas (libro de astronomía donde los medievales pensaba que las estrellas eran reflejo de la
grandeza del poder de Dios), Libro de las cruces, Libro del saber de astrología (hay cabida para la
superstición pero regulada por la ciencia, integrado por 16 tratados).

Libros recreativos: libros dedicados al entretenimiento del cortesano. Mandó a que se tradujese el
Libro de Axedrez donde encontramos como se debe jugar al ajedrez, un juego importantísimo ya
que el tablero es como un campo de batalla. Una obra de recreo, lúdica pero con un
aprovechamiento intelectual. Está dividido en cuatro partes con cuatro juegos que ascienden en
dificultad. Además, se ha atribuido a la corte de Alfonso X el Libro que es fecho de las animalias
que caçan.

También podría gustarte