Anne Chapman Economía Selk'nam

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Journal de la Société des

Américanistes

Economía de los Selk'nam de Tierra del Fuego


Anne Chapman

Citer ce document / Cite this document :

Chapman Anne. Economía de los Selk'nam de Tierra del Fuego. In: Journal de la Société des Américanistes. Tome 64, 1977.
pp. 135-148;

doi : https://doi.org/10.3406/jsa.1977.2150

https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1977_num_64_1_2150

Fichier pdf généré le 05/05/2018


ECONOMIA DE LOS SELK'NAM
DE TIERRA DEL FUEGO

por Anne CHAPMAN

Cuando America fue descubierta, el « cono sur » del continente estaba en gran
parte habitado рог cazadores, pescadores y recolectores. A lo largo del litoral
chileno, entre la isla Chiloé y el Cabo de Hornos, vivían los Chono, los Alaka-
luf y los Yámana. La mayor parte del Chaco estaba ocupado рог diferentes
grupos semi-nómadas, el Uruguay рог los Charrúa, la pampa argentina рог
los Pehuelche y los Querandí, la Patagonia рог los Tehuelche, la Isla Grande,
Tierra del Fuego por los Haush y los Selk'nam (Ona).
El habitat de los pescadores-recolectores « Chilenos », la faja del Pacífico de
islas y fiordos se extiende sobre casi 2,000 km, y comprendía en tiempo indí-
gena zonas donde abundaban moluscos, focas, otros mamíferos acuáticos y
pájaros. Los primeros navegantes europeos se maravillaban de la cantidad
de ballenas, y pinguinos que vieron al pasar рог las costas de Tierra del Fuego
y los estrechos de Magallanes y Le Maire. El territorio de los cazadores-reco-
lectores « Uruguayos » y « Argentinos » abarcaba de nořte al sur más de 3,700 km
y se extendia sobre más de 2,000,000 km2. Esta vasta superficie incluye actual-
mente una de las regiones agricolas de temporal más fertiles del mundo, la
renombrada « pampa humeda » con una extension de 330,000 km2. Se
considéra que 2/3 de Argentina, о sea 1,850,000 km2 consiste en estepas y semi-desier-
tos. En casi toda esta area abundaban guanacos, avestruces, huemules (los
« venados de la cordillera »), pequeňos mamíferos comestibles y una gran varie-
dad de aves. Había muchos mamíferos marítimos en ciertas localidades costeras
del Atlántico, flora comestible en las estepas y los bosques, sin olvidar los ríos
ricos en peces y la miel chaqueňa.
Sabemos que desde tiempos muy remotos esta parte del planeta estaba habi-
tada рог cazadores y pescadores. Ya hemos evocado la énorme extension del
territorio con su fértil « pampa húmeda » y la abundancia de la fauna terrestre
y maritima que allí había antes de la llegada de los Europeos. El clima, aún en las
zonas más australes, era generalmente suportable, sin comparación con los rigores
de las regiones polares del nořte. Parecería entonces que estos pueblos vivían
bien materialmente y que no eran pobres desplazados, « deculturados » confi-
nados a terrenos que nadie codiciaba. Y si podemos generalizar de lo que
sabemos de los pescadores Yámana y los cazadores Selk'nam de Tierra del Fuego,
136 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

las sociedades de casi todo el « cono sur » fueron de una gran complejidad pesé
su tecnologia rudimentaria. Todos estos pueblos han sido calificados de «
marginales » рог los antropólogos. Pero no hay evidencia que lo eran en su gran
mayoria, salvo en el sentido que se ubicaron en el « margen » de un continente 1.
Pensamos рог lo contrario, que eran cultures auténticas en la más amplia
conotación del término aunque finalmente sucumbirían frente al impacto de la
colonización europea.
Nos ocupamos aquí de los Selk'nam y los Haush habitantes de la Isla Grande,
Tierra del Fuego (Argentina y Chile). Su modo de vida permanecía casi intacto
hasta 1880 cuando se inició la ocupación y conquista de su isla рог parte de
los blancos 2. Muchos de éstos llegaron atraidos рог los yacimientos auríferos
y los fertiles pastos propicios para la crianza de ovejas. En el curso de los aňos
que siguieron a 1880 los Selk'nam fueron diezmados por buscadores de ого,
militares, matadores profesionales y empleados de algunos estancieros. También
los indios sucumbian en gran numero al contagiarse con las enfermedades trai-
das por los blancos. Algunos Haush desaparecieron de la misma manera además
parece que ellos fueron victimas de los cazadores de lobos marinos, empleados
de companias maritimas provenidas de los Estados Unidos y Ingïaterra, que ini-
ciaron faenas en las costas de las islas del Atlántíco sud a fines del siglo xviii
о principios del xix,
Gusinde estima (p. 148) que hubo entre 3500 y 4000 Selk'nam y Haush antes
de la llegada de los blancos. En 1930, quedaron en vida aproximadamente
100 indigenas. Actualmente (1976) no existen en la Isla Grande más que unos
cuantos indigenas y mestizos y ellos son casi enteramente asimilados a la manera
de vivir occidental. Eran gente de gran estatura, (la media de los hombres era

1. Este tema sera el objeto de otro articule Por eso exculyo de este las citas bibliográfí-
cas correspondientes.
2. Empero antes de 1880 algunos elementos culturales fueron introducidos directa o indi-
rectamente por los Europeos, por ejemplo el hierro y el vidrio. Seguramente ya desde el siglo xvi
los indigenas en Tierra del Fuego habian encontrado barcos naufragados y restos de los mismos
en las playas asi como material caído de los naves que fue llevado a las costas por los corrientes.
Los indios apreciaron sobretodo los trozos de hierro y botellas como substitutos de la piedra
cou que confeccionaban sus herramientos. También encontraban pedazos de brea en la playa
que provenia de los barcos y que ellos empleaban para fîjar plumas a las fléchas. A lo largo
de los siglos, los navegantes europeos canteaban pedazos de hierro, telas, vino, tabaco, etc.
con los indigenas рог pieles de lobo, lutria, arcos y fléchas, etc. Otro « elemento » introducido
es el árbol canelo {Drimys Winteri) que, segun Lucas Bridges (p. 173), fue traido a la zona
fueguina en 1579. Parece que fue plantado en vista de utilizar la corteza para combatir el
escorbuto que hacia tantos estragos entre los marinos durante los siglos xvi, xvri y parte del
xviii. Este árbol se adapte» bien a la zona costera del Canal de Beagle y al sud-este de la Isla
Grande donde vivían respectivamente los Yámana y los Haush. Ellos lo aprovecharon para
hacer arpones y lanzas. Posiblemente también el perro fuese introducido, extraviado cuando
los marinos iban a tierra, quizás ya en el siglo xvi. Pero aún no sabemos con seguridad el
origen del perro fueguino. Era un auxiliar de grand importancia en la caza.
Los Selk'nam y Europeos se encontraron por primera vez cara a cara en 1580 cuando Sar-
miento de Gamboa y sus hombres desembarcaron en la Isla Grande en la bahia llamada
después Gente Grande. Aunque aquellos dejaron sus armas a un lado, acercándose en actitud
de paz, éstos capturaron uno de los Selk'nam y lo lievaron preso en medio de una Uuvia de
fléchas. Los Haush conocieron los Europeos por primera vez en 1619 cuando miembros de la
tripulación de la nave de los hermanos Nodal desembarcaron en la Bahia Buen Suceso en la
costa del Estrecho Le Maire, al extremo sud-este de la Isla Grande. En el transcurso de los
siglos, los indigenas conocieron y aún socorrieron náufragos que llegaron a sus costas.
ECONOMÍA DE LOS SELk'nAM DE TIERRA DEL FUEGO 137

aproximadamente 1.80 y la de las mujeres 1.67), de aspecto fuerte, bien propor-


cionado y de rasgos faciales armoniosos. Tanto fisicamente como culturalmente
los dos grupos se emparentaron con los Tehuelche de la Patagonia aunque
hablaron idiomas diferentes. La lengua haush nunca fue estudiada a un grado
tal que permite su comparación detallada con el idioma selk'nam o el tehuelche
del sud. En cambio el selk'nam muestra tantas semejanzas con el tehuelche del
sud que no cabe duda que en un tiempo pasado habian sido un solo idioma о
dialectes de uno mismo.
No sabemos cuando los Selk'nam cruzaron el Estrecho de Magallanes рог
primera vez. Posiblemente llegaron a la Isla Grande sólo pocos siglos antes del
viaje de Magallanes. Aunque no eran navigantes sus vecinos en tierra firme,
los Alakaluf, si lo eran y éstos los podrían haber transportado a la Isla Grande
en muchas ocasiones. Cuando los Selk'nam empezaron a poblar la dicha isla
esta ya estaba habitada por los Haush. Los Selk'nam obligaron a éstos a reple-
garse poco a poco hacia el sud-este de la isla, donde vivian en su última época.
Pero la relación entre los dos grupos no era simplemente la de invasor/invadido.
Sabemos ahora que los Selk'nam adoptaron una parte importante de la cultura
haush. Creemos que en la medida que la cultura selk'nam se diferenciaba de la
antigua cultura tehuelche, ésto se debe en gran parte a la influencia cultural
que ejercían los Haush sobre los Selk'nam. Estas relaciones las trataremos de
elucidar en otro estudio.
En este articule consideramos a los Haush y los Selk'nam a la luz de nuevos
datos que la autora de este ha recojido de los últimos indígenas a lo largo de
diez aňos de estudio (de 1966 a 1976).
Ellos compartian la Isla Grande con los otros dos pueblos fueguinos ; los
Yámana y los Alakaluf. Aquellos vivián en la orilla del Canal de Beagle 8 рог
toda la costa sud de la isla hasta la Peninsula Brecknock. Los Alakaluf ocupa-
ron la Isla Grande en las costas del Seno Almirantazgo y del Canal Whiteside.
Los Haush habitaban la zona sud-este y a los Selk'nam les pertenecia todo
el resto de la isla. Aproximadamente una tercerca parte de los 48,000 km2
de dicha tierra esta cubierta por la cordillera terminal de los Andes, la Cordillera
Darwin. Se estima que un total de 32,000 km2 fue habitado por los cuatro
grupos mencionados.
La Cordillera Darwin se prolonga, con otros nombres, entre el Lago Fagnano y
la costa del Canal de Beagle. Al norte, hacia la costa atlántica se extiende un ter-
reno piano y ondulante, cubierto por bosques, pantanos, turbales y amplias vegas
de los ríos que lo cruzan. En la costa atlántica se alzan barrancas de tierra y rocas
entre playas de arena y pedregullo. La region sud-este, habitada por los Haush,
es algo semejante aunque en el extremo de la isla la vegetación es más agreste,
los bosques son más tupidos, los turbales más húmedos y el clima inhóspito.
Los Selk'nam calificaron de hersk « bosque » la zona al sur de rio Grande y
a sus habitantes herska. El area al norte de rio Grande la denominaron parik
« pradera » о « pampa » y sus moradores parika 4. De las cordilleras y serranias

3. Parece que Bahia Slogget era el limite entre los Yámana y los Haush.
4. Estas designaciones corresponden a lo que Gusinde Hama los Selk'nam del Norte y los
Selk'nam del Sur.
138 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

nacen los ríos que irrigan los bosques y la pampa, el mayor de los cuales es
rio Grande. El lago Fagnano, 110 km de largo, es el lago más extenso de la isla.
La mayoria de los demás lagos se sitûan al centro de la isla. Hay рог lo demás
una multitud de lagunas de agua dulce o salada esparcidas por el area.
El verano (21 de deciembre al 21 de marzo) es la temporada de vientos fuertes.
Entonces la temperatura raramente alcanza los 27 grados C. En otouo llueve
a menudo y suele ne var. El invierno (del 21 de junio al 21 de septiembre) los
vientos se caïman pero los temporales de nieve son frecuentes, sobretodo en el
sur de la isla. Entonces la temperatura desciende hasta 20 G. bajo сего о más.
Los días más largos de verano amenecen a las 4 de la madrugada y el sol se
pone después de las 24. Los días más cortos del invierno empiezan a las 10 de la
manaňa y terminan a las 16 horas de la tarde.
El animal de primerisima importancia para los indígenas era el guanaco
{Lama guanicoe). Tanto es asi que es muy probable que la Isla Grande no fuese
habitada por seres humanos hasta que el guanaco penetró en la isla. Proba-
blemente pasó el Estrecho de Magallanes por los puentes de tierra que hace
miles de aňos unían esta area al continente. En la localidad de la Primera
Angostura hubo un puente de tierra hace unos 18,000 aňos y otro puente donde esta
la Seguna Angostura que posiblemente se rompio hace 10,000 aňos al retirarse
las glaciaciones. Aunque el guanaco pasturaba en casi toda la isla, las manadas
eran más abundantes al pie de la cordillera y en los bosques en las praderas del
nořte de la isla. En sus recorridos durante el invierno el guanaco a veces bajaba
hacia las costas porque el clima era más benigno allí que en el interior, y se
replegaba en el verano a los bosques y las laderas de las cordilleras. El cazador
tendia a seguir este mismo trayecto aunque, como veremos más adelante, el
nombre estaba más limitado en su libertad de movimiento que el guanaco.
La caza de guanaco se efectuaba generalmente con el auxilio de perros 5. El
cazador armádo de su arco y fléchas, se desnudaba para no trabar sus movi-
mientos. Sólo llevaba puesta una vincha en forma triangular hecha de la misma
piel que el guanaco para disimular su cabeza cuando se arrastraba en el suelo
acercándose a sa presa. Los perros rodeban el guanaco disminuyendo la velo-
cidad de su huída, obligándolo a veces a meterse en terreno patanoso y lo ata-
caba, mordiéndolo por la cabeza y la garganta. El cazador selk'nam podia matar
un guanaco de un solo flechazo a una distancia de aproximadamente 100 métros e.
Si por cualquiera razón el nombre no podia salir a cazar, la mu jer lo haciá con
los perros pero sin intentar servirse del arco y la flécha.
Aunque a veces un hombre cazaba solo, a menudo dos a hasta ocho o más
nombres se reunian para emprender una caceria7. La cabeza y el cuero del animal
muerto pertenecian al que lo habia matado durante la caceria colectiva. Y lo

5. El perro fueguino esta extinguido. Su identidad zoológico no es segura. Como notamos


es posible que sea descendiente de los perros que Uegaron en los barcos de Iob primeros nave-
gantes europeos. Hasta el momento los yacimientos arqueológicos no han aportado las prue-
bas necesarias. El perro además de cazador era también el compaflero de la familia y servia
como fuente de calor durante las noches heladas, en el interior de las carpas donde solia
dormir con sue dueôos.
6. Gusinde (p. 271) dice a 20 о 30 m. que es muy inferior al alcance de un buen tirador.
7. Gusinde, p. 271.
ECONOMÍA DE LOS SELk'nAM DE TIERRA DEL FUEGO 139

demás era repartido entre los otros cazadores 8. Al llegar al campamento el


cazador entregaba la carne a su mujer, y si habia cazado solo, su mujer repar-
tia la carne entre todos los présentes. La temporada preferida para la caza
era el otoňo porque los animales adultos estaban nias gordos y los juveniles
(chulengos) lo suficientemente crecido para ser aprovechables. También caza-
ban en el invierno, ya que en la nieve les resultaba más fácil seguir sus rastros
dado que el animal corria menos, impedido рог la nieve y su debilidad fisica.
Es decir que se practicaba la caza del guanaco durante todo el afio. Conservaba
la carne resecandola al sol, la colocaban en un árbol cubiéndola de ramas para
que no se la comieran los pájaros.
La palabra selk'nam para carne es jepr que también quiere decir comida. La
carne de guanaco era la comida рог excelencia. Su piel y cuero Servian para
fabricar toda la indumentaria (capas, f aidas, cubre sexo, sandalias, vincha, etc.),
para boisas y para las carpas. De sus nervios y tendones hacian sogas e hilos,
de sus huesos (la tibia) tallaban la punta del arpón y un retocador para trabajar
las puntas de flécha.
Los mamiferos de segunda importancia económica eran dos especies de roe-
dores : el tucutucu (Ctenomys fueguinus) y el cururo (C. magellanicus). Hacian
sus cuevas sobretodo en las pampas del nořte de la isla. Actualmente se encuen-
tran más en regiones aisladas del sur de la isla. Las grandes tropillas de ovejas
traidas рог los blancos aplastaron las cuevas de estos roedores. Quizás se refu-
giasen hacia el sur donde ahora abundarian nias que en el tiempo indigena. La
gente de hersk (del sur de rio Grande) menospreciaban los « comedores de curu-
ros ». En efecto este roedor y el tucutucu eran un pobre substituto del guanaco.
Pero a falta de este Servian de alimento y proveian cueros para la indumentaria.
Eran cazados a menudo por familias enteras, con un simple palo puntiagudo
de un metro de largo y aplastados en sus cuevas con el talon. Para conservarlas
les extraian sus entrafias, los envolvían en un cuero y los enterraban. Asi la
carne se mantenia durante dos o třes meses.
La costa atlántica de la isla (terreno de los Selk'nam y Haush) era menos
rica en moluscos que la costa méridionale donde vivián los Yámana. Mejillones,
lapas, cholgas, mauchas y en algunas areas caracoles grandes, « navajas » y
aime jas eran los más comunes.
Los más apreciados mamiferos acuáticos eran el léon marino o lobo de un
pelo (Otario jubata), el lobo de dos pelos (Artocephalus australis) y el elefante
marino (Mirouga leonina). Comian también ballenas, delfines y marsopas cuando
la marea los traían muertos о moribundos a las costas. Cazaban los « lobos »
y el « elefante » con garrotas o piedras o lanzas. Los Haush utilizaban para
matarlos el mismo tipos de arpón con cabeza de hueso que sus vecinos los
Yámana. Aprovecharon la grasa de estos animales en su comida. Utilizaban
el cuero de los « lobos » para fabricar aljabas para transportar sus fléchas. Parece
que los Haush estaban más acostumbrados o dispuestos a corner su carne que
lo eran los Selk'nam. Guardaban el aceite о grasa en los intestinos de los mismos,
colocados debajo del agua de una laguna. Asi se conservaba varios meses. Cuando

8. Bote, citado por Gusinde, p. 272.


140 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

se vareba una ballena, un delfín o una marsopa grande los vecinos de la loca-
lidad hacían seňas de fuego para que se acercasen todos los que podian para
participer en el festin. Comian la carnes (sobretodo las aletas y costillas) del
animal, utilizaban las barbas de ballena en la confección de trampas para
pájaros y las costillas para fabricar cuňas y arpones.
La piel del zorro (Canis seu Cerdocyon magellanicus) era apreciada como
material para capas porque era más abrigada que la del guanaco. Recurrian
a corner la carne del zorro solamente en tiempo de gran escasez. Lo cazaban
con perros, matando los cachorros con garrotes y los adultos con areo y flécha.
Era más difícil de cazar que el guanaco.
De las casi 200 especies de pájaros del area fueguina un cierto numero era
muy apreciado por su carne y sus huevos. Empleaban las plumas de determi-
nadas aves en la hechura de las fléchas y de los adornos frontales. Los más
apetecidos como alimento eran los ganzos (avutardas y caiquines), cormoranes,
patos y pinguinos. Los cazaban con arcos y pequenas fléchas, trampas hechas
de barba de ballena, hondas о garrotes. Los cormoranes eran sorprendidos
рог la noche en sus nidos ubicados en las barrancas frente al mar, encandilán-
dolos con la luz de una antorcha. El cazador de cormoranes eran llamado horr
y un tal oficio constituia una de las pocas especializaciones entre los Selk'nam.
El cazador sujetaba su cintura al extremo de una soga, mientras que sus ayu-
dantes retenian el otro extremo, el se deslizaba рог el precipicio armádo de
una antorcha y un garrote. En cuanto mataba a los cormoranes los ataba a su
cintura y tiraba de la soga para que lo elevaran a la superficie. Era un trabajo
peligroso. Horr era un titulo honorifico. En los ritos y la mitologia abundan
alusiones a los pájaros. Personages ornitomorfos eran grandes heroes de la
época howin. cuando los inmortales habitaron la tierra.
Los peces de río más comunes eran las truchas y las sardinas ; los del mar,
róbalos, congrios, pejerreyes, peces de piedra, merluzas. En ciertas partes de la
costa crustáceos, sobretodo un cangrejo de gran tamaňo, la centoya,
constituia un suplemento importante en la dieta del mes de diciembre. Conservaban
los róbalos resecándolos al sol y ensartándolos en una estaca. Recogían los peces
en la orilla del mar cuando estos quedaban varados o presos en los huecos de
las rocas durante la bajamar. En los ríos y lagunas los hombres pescaban con
redes.
A fines del verano y en el otoňo recolectaban bayas en casi toda la isla, ade-
más de las frutas de los arbustos del calafate (Berberis buxifolia y B. empetri-
folia), frutillas (del Rubus geoides), murtilla (del Empetrum rubrum) y algunas
otřas. Apreciaron también las hojas y las raices de un apio silvestre (Apium
austral) рог sólo mencionar una planta 9. En los bosques y las praderas abun-
daban diferentes especies de hongos. Entre los de la familia Cyttaria habia una
que los blancos llamaron « pan del indio ». No existen hongos alucinógenos en la
zona. En tiempo de hambre comian algas.
Pareceria que normalmente los alimentos eran abundantes a pesar del redu-

9. El trabajo de Martinez-Crovetto es el más completo que se ha publicado sobre la etno-


botánica de los Selk'nam.
ECONOMÍA DE LOS SELk'nAM DE TIERRA DEL FUEGO 141

cido numero de variedades de mamiferos y plantas comestibles. Рог lo demás


la seguridad de disponer de suficiente comida estaba sujeta a los conocimientos
de la flora aprovechable, los hábitos de la fauna, técnicas de caza adecuadas
y de conservación y finalmente del clima. El mal tiempo prolongado era el
mayor peligro.
Uno de mis informantes, Angela Loij, me contó que una de las ancianas que
ella conocia en la misión Salesiana, que se llamaba Keetish y cuyo nombre de
bautismo era Alexandra, recordaba a menudo cuando sus parientes murieron
de hambre antes de la llegada de los blancos. Keetish vivia con su familia en
un territorio Uamado Karkamen cerca de Bahia Inutil. Angela me relató lo
siguiente :
Sólo Keetish se salvo con otra mujer (Angela no sabía su nombre). Se acabó la gente
de alli. No habia ni guanacos, ni pájaros, ni cururos ; todos habian muerto de hambre,
о se fueron. Nevaba. No habia verano. Los huevos de los caiquenes estaban escar-
chados. Los pichones morian de frio. La gente no comia y a los pocos dias ya no ténia
fuerza para buscar comida. Los ranchos estaban llenos de muertos. Mujeres y chicos
murieron. Los vecinos no venian y ellos no fueron a los harwins (territorios) de los
vecinos porque tenian miedo que los mataran. La nieve cayó un metro de alto. Keetish
se salvo con otra mujer porque se fueron a la playa y alli encontraron koj-ilchip о
chiliams, comida de la playa como algas. La cocinaban pero no lo dieron a los demás
salvo algo a su marido y sus hijos. También encontraron un cururo cuando fueron a
buscar lena. También se escondieron para comerlo. No dieron a los demás porque no
habia bastante ni para ellas. Casi la gente se comia entre ellos como cuenta la biblia.
El frio era tanto que se escarchaban las lagunas. Entonces cuando ténia tanta hambre
la gente que ni siquiera salia de los ranchos, cuando estaban moribundos cantaban,
los nombres y las mujeres, cantaban maachen jorje, « dulce amanecer », para halagar
la maflana, para que venga el buen tiempo.

Aunque la caza constituia la actividad de mayor importancia para el grupo


y era del dominio casi exclusivamente masculino, la recolección era
indispensable рог los suplementos de la dieta que proporcionaba y también porque per-
mitia al grupo alimentarse en épocas cuando fracasaba la caza. La recolección
era principalmente una actividad femenina aunque los hombres y niňos
también participaban en esta labor. Los hombres pescaban con redes y las mujeres
mataban peces estancados en los pozos de la playa agarrandolos simplemente
con la mano y golpeándolos contra las rocas о con una piedra.
La caza del guanaco con areo y flécha exigia un adiestramiento muy grande
que se iniciaba cuando el niňo podia sostener un pequeňo areo en las manos.
El cazador ténia una formidable capacidad de resistencia al cansancio y al
frio, una fuerza muscular muy desarrollada y conocimientos precisos de los
hábitos de los animales que perseguia. En cambio el aprendizaje para la
recolección era relativamente fácil. Se utilizaba un simple bastón para cavar y aunque
habia que familiarzarse con la flora, esta no era muy variada. Estas considera-
ciones nos permitan evaluar un aspecto fundamental de la division sexual de
trabajo, esto es en tanto que el hombre podia efectuar todos los trabajos feme-
ninos de recolección, la mujer no sabía manejar un arco y aunque podia matar
roedores, aplastándolos con el talón y guanacos si disponia de perros que le
ayudaran, ella sola tendría más dificultad que su marido en lograr alimentos para
s u familia. Además la manufactura de los instrumentes de piedra y de maděra
142 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

era una tarea masculina que exigía mucha práctica, en cambio la labor produc-
tiva femenina como la hechura de cestos y la preparación y costura de cueros
era más sencilla y podría ser aprendido en base a una atenta observación. Pode-
mos decir entonces que entre los Selk'nam y los Haush el nombre monopolize
el « medio de producción » esencial para la alimentación, la habitación y el
vestimento, eso es, la manufactura y el manejo del areo y la flécha como arma
de caza. Por eso la mujer dependia economicamente del nombre pesé a que ella
trabajara tanto o aún más que él. Esta situación contrasta con la de sus veci-
nos, los Yámana y los Alakaluf entre quiénes el manejo de la canoa, nadar
y sumergirse en el agua en búsqueda de moluscos, eran actividades casi exclu-
sivamente femeninas a la vez que indispensable para la existencia del grupo.
Salvo excepeiones, ya adulto el hombre no podia adquirir estas habilidades por
falta de entrenamiento. En lo referido a las labores de dificil aprendizaje, y
escenciales para la sobrevivencia, la relación entre ambos sexos era más inter-
dependiente, es decir habia mayor igualdad, entre los Yámana y los Alakaluf
que entre los Selk'nam y los Haush.
Destacamos solamente un aspecto más del trabajo entre estos últimos. A
pesar de que hubo muy роса especilización de oficios, hubo grandes diferencias
en la habilidad para realizar una labor determinada. Por ejemplo, los muy
buenos cazadores eran excepcionales. Los nombres que tenían más de una
esposa eran generalmente de esta categoria. El que sobresalia en la
manufactura de arcos о de puntas de fléchas era renombrado entre mucha gente fuera
de su propia parentela. Lo mismo ocurria con la mujer experta en la
preparación de cueros. La habilidad en cualquier esfera era muy apreciada y la calidad
de la hechura de los artículos muy valorizada.
El area habitada por los Selk'nam y los Haush estaba repartida en unidades
territoriales (harwins) de extension variada que pertenecian a grupos de parientes
patrilineales y patrilocales. Según mi información el grupo proprietario de la
unidad territorial, sea el grupo local, no se puede considerar ni una familia
extendida (Grossfamilié) como propuso a veces Gusinde ni tampoco una banda
como también afirmaba Gusinde y la mayoria de los antropólogos que han eserito
sobre los Selk'nam. El grupo local aunque exogámico y compuesto de parientes
patrilineales, patrilocales (y esposas) no era una unidad de parentesco. La red
exogámica a este nivel abarcaba más de un solo grupo local, excepción hecha
de muy pocos 10. Por otra parte mis datos confirman los de Gusinde en cuanto
las mujeres guardaban su filiación patrilineal después de casarse y las viudas
que nos se volvian a casar y las solteras vivían con pleno derecho en su propia
unidad territorial.
Harwin quiere decir « tierra » en Selk'nam. Yak harwin « mi tierra », mi uni-

10. Gusinde, pp. 417, 419 passim : ver Baer y Schmitz (1965) para una aclaración de los
termines empleados por Gusinde : ver por ejemplo Steward (1955, p. 132 y Bureau of 'American
Ethnology Bulletin 143 vols. I y VI, 1946, 1950) ; Steward y Faron (p. 407) ; Martin ; Service
(p. 116) que consideran a base de lectura de los datos algo confusos de Gusinde que los « Onas »
estaban organizados en bandas patrilineales y/o patrilocales o matri-patrilocales exogámicas,
cada una de las cuales habiendo derecho sobre un territorio determinado (un harwin). En
cambio Baer y Schmitz (1965) y Lowie (1949, pp. 328, 331} proponen respectivamente que
las « bandas » fuesen más bien patri- sibs y grupos unilatérales.
ECONOMÍA DE LOS SELk'nAM DE TIERRA DEL FUEGO 143

dad territorial y sos harwin « una tierra » par implicación, toda la gente de mi
« tierra » о sea lo que llamamos aquí el grupo local. Los últimos Selk'nam siempre
afirmaban que no se podia casar con alguien que era sos harwin. Y más, era pro-
hibido casarse con un pariente del « grupo » (que queda рог définir) unilineal
del padre aunque no viviera en la misma unidad territorial. Pero esta prohibi-
ción no se extendía al « grupo » patrilineal de la madré pues era bien visto para
un nombre casarse con la hija de un tio materno (prima cruzada materna) al
segundo о al tercer grado. El hombre y probablemente también la mujer man-
tenían ciertas relaciones con el « grupo » patrilineal de la madré. Antiguamente
había otra entidad exogámica Uamada sho'on, que en el idioma cotidiano signi-
fica « cielo ». Cada « tierra » estaba asociada con un « cielo », о sea con un punto
cardinal. Entre los Selk'nam cada « tierra » estaba bajo el signo de uno de très
« cielos » ; el Nořte, el Sur о el Oeste. En cambio las « tierras » de los Haush
(en la ultima época) estaban asignados al Norte, al Sur y al Este u.
Segun mis informantes no existian 39 unidades territoriales como afirmaba
Gusinde (p. 419). Además esta cifra no tiene una significación mitológica como
él escribio. Para la época anterior a 1880, es decir en visperas de la conquista
de la isla рог los blancos, tenemos datos sobre 71 territorios Selk'nam y 12
territorios Haush, о sea un total de 83. Estos datos incluyen genealogias que
corresponden a 77 grupos locales de los 83 territorios o harwins. Cada uno esta
ubicado en un mapa de la Isla Grande con рог lo menos algunos de sus limites
definidos. Pero las cifras 71 (para los Selk'nam) y 12 (para los Haush) no
corresponden a los numéros reaies de la totalidad de los harwins que existian en la
ultima época indigena. Mis informantes no conocieron todos las unidades de la
isla pero si la mayoria.
Estas unidades tampoco eran estáticas como lo pensaba Gusinde. Рог ejem-
plo antes de la llegada de los blancos en el curso del siglo XIX hubo cambios ;
creación de territorios (harwins) nuevos por fraccionamiento de los que
existian, un caso de ocupación рог vecinos de un territorio que quedó vacío porque
los ocupantes murieron y un caso de conquista de un terreno por vecinos que
mataron todos los hombres, raptaron las mujeres y los niňos y se apropiaron
de su harwin, incorporandolo a lo suyo.
Como lo afirma Gusinde la familia nuclear (esposo, esposa о esposas y hijos),
junto con algunos ancianos y acaso otros parientes se desplazaban « buscando
la vida » al interior de un territorio (su harwin). Normalmente el grupo local
estaba constituido por más de uno estos mini-grupos 12. Estas familias se encon-
trarían, citándose de antemano para cazar, pescar, por otřas razones o simple-
mente por causualidad si su harwin no era muy extenso.
Los lugares donde acampaban invariablemente tem'an alguna fuente de agua
dulce, de alimento potenciál y de leňa en las cercanías. Solían escojer sitios que
por lo demás brindaban algun reparo del viento y las inclemencias ; al pié de
un сегго о barranco, dentro del bosque o una mancha de monte. Pero sabemos

11. Dejamos la elaboración de este tema para tratarlo en un articulo sobre la estructura
social y el sistema de parentesco de los Selk'nam.
12. Gusinde (p. 429) estima que hubo entre 40 y 120 personas por harwin. Hasta que haya-
mos hecho un estudio basado en nuestro datos, no comentamos estas chifras. Recordamos
que segůn el mismo autor habia entre 3,500 y 4,000 Selk'nam (y Haush) en la ultima época.
144 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

que también acampaban en las playas, las desembocaduras de los ríos, en las
orillas de los lagos y lagunas y aún en la pampa abierta entre rnatorales. Estas
les Servian de alguna protección contra el viento y de leňa.
La mujer o las mujeres cargaban en sus espaldas los pesados cueros que
Servian de paredes de la carpa, los sostenes de maděra para la misma, todos los
enseres domésticos, restos de comida y si tenian un bébé, el iba atado en una
cuna por encima del gran bulto. El esposo y demás hombres caminaban a la
vanguardia de la fila, llevando solamente sus arcos y carcajes llenos de fléchas,
alertos para perseguir el guanaco que apareciese en el horizonte. Los lugares
para acampar eran conocidos y sin dudá se calculaba el tiempo de marcha
para llegar a la destinación.
Las mujeres no transportaban los instrumentes de piedra más pesados de
un campamento a otro. Por ejemplo dejaban el molino te'un, bajo una mata
о arbusto en el sitio donde crecia la planta (Sisymbrium antarcticum) cuyas
semillas molian en sus temporada para hacer una pasta comestible que mis
informantes describian como chocolate por su color y gusto. Cualquier piedra
de una dimension y dureza adecuades podian servir para golpear. Otřas herra-
mientas como hachas y las respadores grandes que fabricaban rapidamente,
tampoco las cargarian de un sitio a otro siempre que existiera la piedra propi-
cia a estos fines en el lugar a donde se dirigian.
A los muertos, los enterraban en el lugar donde fallecian ; cavaban un hoyo
lo suficientemente hondo para que los zorros no pudieran desenterrar el
cadaver. No dejaban ninguna marca conmemorativa sobre la sepultura. Pero la
familia se recordaba donde estaban enterrados sus muertos y evitaba aproxi-
marse a estos lugares. Envolvian el cadaver en una capa de guanaco aunque
no colocaron a su lado objetos algunos. Si era posible los bienes del difunto eran
quemados, sin por lo tanto que se sacrificaban los perros cuando moria su amo.
Cementerios no existian en la isla hasta después de la llegada de los blancos.
El harwin ideal abarcaría terreno de costa, bosque, lagos, ríos y llanura, eso
es, todas las zonas ecológicas. En el invierno el clima era más benigno en la
costa donde también solia nevar menos que en el interior cercano a la cordillera.
Pero recordamos la importancia singular del guanaco. Un territorio donde
solia pasturar este animal era por esta sola razón privilegiado.
De los 83 harwins conocidos solamente 4 abarcaban toda la gama ecológica.
De los restantes aproximadamente la mitad, о sea 40, ténia ciertos recursos
en abundancia gracias a sus costas о lagunas grandes, bosques, ríos y llanuras.
Los restantes, aproximadamente 40, eran más pobres.
Los limites de los harwins eran muy conocidos a juzgar por los datos que aún
me porporcionaban mis informantes. Pero si eran conocidos era difícil respe-
tarlos siempre. Por ejemplo los cazadores entrarían en un harwin lindero siguiendo
una manada de guanacos. Pedirían permiso a los dueňos si éstos se encontra-
ban cerca pero si juzgaban que no serian vistos probablemente penetraban
también. Empero la transgresión de las fronteras de los harwins era a veces motivo
de asesinatos, combates o guerras.
Aunque las familias de cada grupo local normalmente vivian la mayor parte
del aňo en su propio harwin, no faltaban ocasiones para salir de él. Además
de las visitas de rigor al territorio de la madré, las busquedas fuera del territo-
ECONOMÍA DE LOS SEKl'nAM DE TIERRA DEL FUEGO 145

rio propio para encontrar un shaman curandero, etc. otro incentivo para alejarse
de su propio harwin séria el de participer en reuniones públicas. Рог ejemplo
para Ilevar a cabo la gran ceremonia de iniciación de los jovenes llamado Hain,
(Kloquetin) se esperaba la participacion de gentes venidas de muchos harwins,
que hubiese représentantes de très « cielos » a los cuales nos referimos más
arriba y un cierto numero de varones adolescentes para ser presentados en los
ritos como kloquetins. Esta ceremonia duraba meses a veces un aňo o más.
Solía organizarse en el otoňo cuando el guanaco estaba en las mejores condi-
ciones. También podia tener lugar en otra época del aňo al haber recursos ali-
menticios. para las necesidades de la gente reunida. Cuando una ballena se varaba
en una play a si no se decidieron, рог una razón u otra, hacer un hain en esta
ocasión, al menos habría un festin de ballena que duraria semanas enteras.
Se reunian durante los eclipses de la luna para render homenaje a Kre haaten,
« Luna enfuricida », esperando apaciguar su ira, se congregaraon para llevar
a cabo los ritos obligatorios de luto y para celebrar competencias entre las cuales
la más prestigiosa era el kas-waiwin-jir « el hablar profondo de los espíritus »
entre shamanes de renombre. Las competencias deportivas eran frecuentes ;
carreras entre nombres y aún entre mujeres, tiros de arco y flécha, juegos de
pelota 13 y luchas de cuerpo a cuerpo. Esta última podría motivarse para resol-
ver un conflicto o guerra latente. Familias venidas de partes distantes de la
isla se encontraban periodicamente para intercambiar objetos. Entre los
Selk'nam estas reuniones las denominaron kuashketin ы sea « juntar mucha gente »
y solian ser acompaňados рог algunas de las competencias mencionadas anterior-
mente. Gusinde se refiere a la necesidad de intercambio en los siguientes tér-
minos :
El trueque era una verdadera necesidad. Al grupo del Nořte le faltaba maděra del
Nothofagus paras arcos y de! Berberis para fléchas. La gente del Sud no trocaban
maděra cruda porque quedaria la dificil tarea de trabajarla sino que Uevaba el arco
terminado о varas trabajadas. En cambio de esto, pedian cuero de lobo marino por
lo general en forma de aljaba ya hecha... Las mejores piedras para las puntas de
fléchas se hallaban en el Cabo San Pablo de donde eran llevados a través de toda la isla.
(pp. 436-37).

Referente al intercambio con los grupos vecinos Gusinde dice (p. 139) que los
Selk'nam habian desarrollado un limitado trueque con los Yámana. Aquellos
daban arcos y fléchas contra adornos, pieles de lobo marino y tierra para pin-
tarse pero que más cosas no se pedian. A los Alakaluf (p. 142) los Selk'nam les
ofrecian arcos bien trabajados, fléchas, capas de piel de guanaco y adornos
frontales a cambio de piedras para encender el fuego, adornos, piel de « lobos »
para la fabricación de aljabas y segun otros autores aciete de ballena рог graza
de guanaco, dada esta última por los Selk'nam.
Los que deseaban convocar gente para participer en un kuashketin mandaban
mensajeros (oshen) a los parajes para informer del lugar y la fecha aproximada

13. La pelota era confeccionada del cuero de cururo y rellenada con pasto.
14. Este corresponde parcialmente al menos al rito peshere de los Haush. Durante el peshere,
el rito shamanistico de mayor relieve entre los Haush, parece que los participantes intercam-
biaban regalos o dones de objetos de uso comùn y adornos.
10
146 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

de la re union. Durante el kuashketin prevalecia una modalidad de intercambio


de regalos entre amigos о parientes de diferentes harwins. Esto consistia en un
acuerdo que pasaba de padre a hijo entre dos familias y que llamaban ko?o-
nik-na?a, « un solo rancho para dos matrimonios ». La familia residente en
el harwin donde el kuashketin tenía lugar, recibía tradicionalmente a la misma
familia y esta se brindaria a aquella cuando el kuashketin se celebraba en su
harwin о сегса de él. Los invitados eran festejados con una comida, que llevaba
el nombre de hamis, que era preparado excepcionalmente por el marido y que
consistia en grandes cantidades de carne de guanaco, cururo о lo que podia
procurarse. Durante o después de la comida cambiaban objetos. El término
wiik haijen quiere decir « uno a otro regalar ». Pero no solamente el intercambio
se hacia mediante regalos ; si alguien necesitaba un artículo lo pedía a un
pariente о amigo. Wiwewan « pedir a otro sin darle nada » era el término empleado
en un tal contexte Al aňo a cuando ténia lugar otro kuashketin el beneficiario
compensaria a su amigo о pariente con algo.
De los articules que los Selk'nam se cambiaban entre ellos mismos, los que
fueron mencionados más a menudo por mis informantes son : arcos y fléchas
terminadas, aljabas de cuero de lobo marino, piedras especiales hechas para
enderezar las varillas de las fléchas, hilos trenzados de nervio de guanaco para
el arco, capas de pieles de zorro y guanaco, vinchas triangulares de coyote de
guanaco usados por los nombres, adornos frontales de plumitas azules del
copete de cierta especie de cormoran, collares de caracolitas de laguna, puiseras
de nervios de guanaco trenzas, sandalias de piel de guanaco, peines de man-
díbulo de pescado, boisas de cuero de guanaco, bolas especialmente preparadas
de barro rojo (akel) y blanco {aitre) para preparar las pinturas corporales,
canastas de junco y pirita para encender el fuego.

CONCLUSIONES.

En una sociedad en la cual no existió el concepto de acumulación de bienes,


ni una institución de jefatura 15, ningûn tipo de retribución (salvo dones o
regalos) у que además estipulaba que todos los adultos (salvo los impedidos y los
ancianos) trabajaran en actividades directamente ligadas a las necesidades de
la vida, encontramos sin embargo diferencias económicas. Estas diferencias
se manifestaron al nivel de la extension у/о riqueza de los territorios {harwins)
ocupados por los grupos locales. La guerra era el medio más común empleado
para ensanchar un territorio a expensas de otro. Pero dada la estructura socio-
económica ningún grupo local podia someter a otro y por ende la extension
de un territorio estaba limatada por las posibilidades de sus dueňos para defen-
derlo.

15. Según Gusinde (pp. 422-23) lo que más se asemejaria a un jefe séria el kemal, un anciano
muy respetado de la familia extendida (lo que Hama mos grupo local) que fue un consejero cuya
palabra era respaldada por buen juicio, experiencia, conocimiento de las tradiciones, etc. En
cambio mis informantes decian que si era cierto que el kemal era un nombre que gozaba de
mucho prestigio lo era рог ser о haber sido un guerrero renombrado y no рог sus conocimientos
de la tradición o por ser un anciano. Ellos insistían que no habia jefes entre ellos.
ECONOMÍA DE LOS SELk'nAM DE TIERRA DEL FUEGO 147

Comentamos ahora el papel del intercambio de objetos en este contexte Los


incentivos para intercambiar estaban motivados por dos causas primordiales :
primero, la « desigualdad » de la naturaleza, del medio ambiente natural, esto
es, la distribución irregular en la isla de la fauna y las materias primas utilizadas
рог los indígenas y segundo, la desigualdad natural entre los seres humanos en
cuanto a sus capacidades variables de manufactura de objetos. A estas dos
desigualdades comunes a toda sociedad humana se aňadió una tercera, que fue
creada por una organizacion territorial caracterizada рог una distribución sin
paridad ni equidad de la tierra. El juego de estos très factores básicos (y quizás
había otros) hacía que el intercambio fuera a la vez indispensable y deseado.
Pero ni el intercambio ni la falta de equidad en la repartición de la tierra
afectaron (o modificaron) el carácter igualitario de la sociedad ie. Esto es, no
engendraron una concentraci on del poder económico o un poder politico. No
crearon una dinámica propia porque quedaron subordinados a otros factores
de la estructura socio-económica. Intentaremos examinar este problème de
investigacion mas a fondo en otra oportunidad.

REFERENCIAS

Baer G., and G. A. Schmitz, On the Social Organization of the Ona (Selk'nam), Journal
de la Société des Américanistes, pp. 23-29, vol. 54-1, 1965.
Bridges L., El Ultima Confin de la Tierra. Emecé Editores, Buenos Aires, 1952.
Chapman, A., Diario Etnográfico 1966-76, manuscrito. Informantes, los últimos Selk'nam
conocedores de la cultura de sus antepasados ; Lola Kiepja (fallecida en 1966 a la edad
aproximada de 90 aňos), Angela Loij (fallecida en 1974 a la edad aproximada de 74 afios),
Federico Echeuline (vive, mestizo), Segundo Arteaga (vive, mestizo) y Luis Garibaldi
Honte (vive, de descendencia haush).
Chapman, A. end T. Hester, New Data on the Archaeology of the Haush : Tierra del Fuego,
Journal de la Société des Américanistes, pp. 185-208, vol. 62, 1973.
Furlong С W., Tribal Distribution and Settlements of the Fuegians, pp. 169-187, The
Geographical Review, vol. 3, no. 3, 1917, New York.
Gusinde M., Die Feuerland Indianer. Band I. Die Selk'nam. Verlag des Intemationalen
Zeitschrift « Anthropos », Modling bei Wien, 1931.
Lowie Robert H., Social and Political Organization of the Tropical Forest and Marginal
Tribes, Handbook of South American Indians, Bureau of American Ethnology, Bull. 143,
vol. V, pp. 313-350, 1949.
Martin M. Kay, South American Foragers : A Case Study in Cultural Devolution, American
Anthropologist, vol. 71, pp. 243-60, 1969.
Martínez-Crovetto R., Nombres de plantas y su utilidad, según los Indios Onas de Tierra
del Fuego. Estudios Etnobotánicos IV, Etnobiologla, pp. 1-20, no. 3, Facultad de Agrono-
mia y Veterinaria, Corrientes^ Argentina, 1968.
Najlis, E. Diccionarios Selknam. Filologia y Linguistica 4, Universidad del Salvador,
Facultad de Historia y Letras, Instituto de Filologia y Linguistica, Buenos Aires, 1975.

16. No ignoramos que la sociedad selk'nam no fue igualitaria con respecto a la relación
hombre-mujer. En el texto lo comentamos a proposito de la division sexual del trabajo pero
también apar^ce a muchos otros nivelés de la sociedad. Este tema merece un estudio especial.
148 SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES

Serrano A. ,Los Aborigènes Argentines. Sintesis Etnográfico. Editorial Nova, Buenoe Aires,
1947.
Service Elman R., Los Cazadores, Barcelona, 1973.
Steward Julian H., Theory of Cultural Change, University of Illinois Press, Urbana, 1955.
Steward Julian H. y L. C. Faron, Native Peoples of South America, New York, 1959.

También podría gustarte