Planeacion Mayo
Planeacion Mayo
FECHAS DE INTERVENCIÓN: 03 MAYO AL 31 DE MAYO DOCENTE DE USAER: Lic. Flor del Carmen Mozo García
Enfoque Aportaciones de la psicolingüística y la psicología Enfoque En la educación básica, la resolución de problemas es tanto una
constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje meta de aprendizaje como un medio para aprender contenidos
tanto oral como escrito a partir de la práctica social y del matemáticos y fomentar el gusto con aptitudes positivas hacia
lenguaje. el estudio
Literatura
Aprendizajes Escribe textos sencillos para describir personas, animales, Aprendizajes Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100 (50 para
esperados plantas u objetos de su entorno. esperados Jimena, José, María Valentina, Mateo Ramos, Victoria Yxchel)
Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, y al hacerlo: (20 para Naomi, Michelle)
En esta nueva modalidad a distancia se trabajará de dos diferentes maneras: con aquellos alumnos que cuenten con la disponibilidad, acceso
a internet y pueda integrarse las clases virtuales por medio de la plataforma meet el día de la semana que les corresponde (Anexo 1 horario
de atención virtual)
Para aquellos alumnos que no logren conectarse a la clase deberán desarrollar las actividades que aquí se les proponen enviando de igual
manera sus evidencias de trabajo.
PRIMER CICLO
LISTA DE ALUMNOS EN MONDRAGON ESCOLBAR MATIAS
ATENCIÓN RAMOS CHINO MATEO
PADILLA FEREGRINO MARIA VALENTINA
BAÑOS CORONA DIEGO ALEJANDRO
RAMCEY BARCENAS JONATHAN ABRAHAM
ARTEAGA NUÑEZ GUADALUPE MICHELLE
VELA MOLINA NAOMI YAMILE
CORONA CHAVEZ JIMENA ITZEL
MORALES GUTIERREZ JOSE GUDALUPE
Español
MACETA DE FLORES
semana del 03 mayo al 07 de mayo
¿Qué voy a aprender?
Que el alumno siga y elabore instructivos sencillos para la manualidad del día de las madres
Materiales: pintura verde, hojas de colores y media cartulina blanca o cartón, plumón negro.
¿Cómo lo voy a hacer?
1.- Explicar a los alumnos que el dia de hoy elaboraremos algo especial para una personita, que siempre ha estado a nuestro lado, apoyándonos en
todo lo que hemos necesitado durante este camino de escuela a distancia, su mamá.
2. Primeramente recortaremos un rectángulo de 12 cm y 2 cm del color de la hoja que más les guste.
3. Después se les mostrara una imagen, para que ellos la reconozcan y observen sus lados con lo cual construiremos la maceta de nuestro florero.
Puede apoyarlo un adulto que se encuentre cerca de ellos o dibujarlo a sus posibilidades sin considerar medidas, únicamente a partir de la
observación tratar de dibujarla.
4. Pegar estas dos piezas en una cartulina o cartón que tengan primero semicirculo y arriba de esto el rectángulo.
5. Pintar una de sus manos de color verde y plasmarla en el pedazo de cartulina o cartón, en caso de no contar con ese material con color verde o
plumón, trazar su mano el alumno y pintarla de ese mismo color.
6. Dibujar y recortar 5 flores como la que ellos quieran, estas serán a libertad y creatividad del alumno.
7. Escribir en cada una de ellas un mensaje corto de amor hacia su mamá, se apoyará a los alumnos que están en proceso de escritura con referentes
visuales lo que ellos quieren trasmitir en su mensaje y pegarlas arriba de cada uno de sus deditos.
8. En la maceta se escribirá el mensaje más importante para mamá
9. Enviar evidencia de su manualidad, y graban un pequeño video en donde hacen entrega de la manualidad con un pequeño mensaje oral para
mamá.
Matemáticas
semana del 10 de mayo al 14 de mayo
DE 10 EN 10
¿Qué voy a aprender?
A leer, escribir y ordenar números naturales hasta 100.
A resolver problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.
Específicamente a agrupar cantidades como estrategia de conteo.
Materiales:
Cuaderno, tijeras, lápiz.
En plenaria grupal los alumnos argumentaran sus respuesta con base en estas tres preguntas
¿Quién tiene más mangos?
¿Los dos tienen la misma cantidad?
¿Cómo lo supiste?
4. Utiliza los tableros con números del 1 al 10 para saber cuántos grupos de 10 puedes formar
con las siguientes cantidades y cuánto de sobra.
Registra y completa la siguiente tabla en tu cuaderno.
ESPAÑOL
SEMANA DEL 17 DE MAYO AL 21 DE MAYO
ADIVINA LA PALABRA Y SEPARALA POR SILABAS
¿QUÉ VOY A APRENDER?
A dividir palabras en sílabas y a reflexionar sobre los aspectos sonoros del habla.
MATERIALES
Cuaderno, lápiz, goma, objetos del hogar.
¿CÓMO LO VOY A HACER?
1. Explicar a los alumnos que vamos a fijarnos muy bien en el pizarrón para ver que letras le faltan a la palabra que debemos adivinar.
2. Analizar cuantas letras tiene esa palabra y cuales tiene.
3. A partir de la identificación de ellos se les dará un determinado tiempo, para que ellos escriban en su cuaderno que palabras se pueden formar
con ellas
__ i __ __ o
M __ s __
P __ __ o
4. Posteriormente se pasará a jugar la actividad juega a dividir palabras
5. Solicitar al alumno que observe todos los objetos que están en casa dentro de los diferentes espacios como cocina, recamara, baño, etc.
6. Elige varios objetos, por ejemplo: mesa, estufa, sala, zapato, etc. y menciona el nombre de cada uno de ellos y escríbelos en tu cuaderno.
7. Separa cada palabra en sílabas usando aplausos como por ejemplo:
me–sa,
es-tu-fa,
sa-la,
za-pa-to.
8. Clasifica las palabras de acuerdo al número de aplausos en palabras cortas y palabras largas
9. Separa las palabras en silabas. Observa las siguientes imágenes, escribe su nombre y
sepáralas por sílabas. No olvides aplaudir.
10. Elabora 20 tarjetas de 5cm x 5 cm y escribe en cada una de ellas las siguientes silabas
Ma sa pe ca lo ta ro to co fo lu na be za ce ga no he la do
11. Escribe en tu cuaderno las palabras que lograste formas con las silabas y escríbelas separadas.
12. Enviar evidencias de las actividades trabajadas en la clase virtual y la actividad de las tarjetas de silabas.
Indicador Logrado En proceso Requiere apoyo
Aprendí a expresar de forma oral
los números del 1 al 100
Reconozco por escrito los números
del 1 al 100
Logro resolver los ejercicios con
apoyo de material concreto
Requiero de material concreto para
resolver
Logro identificar que es una
decena
Logro identificar cuánto vale una
unidad
Identifico las grafias por sonido y
nombre
Logre escribir palabras con las
letras que me dieron
Logre separar por medio de
aplausos las palabras
Formo diferentes palabras con las
silabas que me proporciona la
maestra
PRIMER Y SEGUNDO CICLO
Español
MACETA DE FLORES
¿Qué voy a aprender?
Que el alumno siga y elabore instructivos sencillos para la manualidad del día de las madres
Materiales: pintura verde, hojas de colores y media cartulina blanca o cartón, plumón negro.
¿Cómo lo voy a hacer?
1.- Explicar a los alumnos que el dia de hoy elaboraremos algo especial para una personita, que siempre ha estado a nuestro lado, apoyándonos en
todo lo que hemos necesitado durante este camino de escuela a distancia, su mamá.
2. Primeramente recortaremos un rectángulo de 12 cm y 2 cm del color de la hoja que más les guste.
3. Después se les mostrara una imagen, para que ellos la reconozcan y observen sus lados con lo cual construiremos la maceta de nuestro florero.
Puede apoyarlo un adulto que se encuentre cerca de ellos o dibujarlo a sus posibilidades sin considerar medidas, únicamente a partir de la
observación tratar de dibujarla.
4. Pegar estas dos piezas en una cartulina o cartón que tengan primero semicirculo y arriba de esto el rectángulo.
5. Pintar una de sus manos de color verde y plasmarla en el pedazo de cartulina o cartón, en caso de no contar con ese material con color verde o
plumón, trazar su mano el alumno y pintarla de ese mismo color.
6. Dibujar y recortar 5 flores como la que ellos quieran, estas serán a libertad y creatividad del alumno.
7. Escribir en cada una de ellas un mensaje corto de amor hacia su mamá, se apoyará a los alumnos que están en proceso de escritura con referentes
visuales lo que ellos quieren trasmitir en su mensaje y pegarlas arriba de cada uno de sus deditos.
8. Enviar evidencia de su manualidad, y graban un pequeño video en donde hacen entrega de la manualidad con un pequeño mensaje oral para
mamá.
indicadores logrado En proceso Requiere apoyo
Reconoce las características de
un instructivo
Respeta los pasos a seguir para
llevar a cabo la actividad.
Muestra secuencias de sus pasos
al elaborar su manualidad
Participa con entusiasmo en sus
actividades
Cumple con las actividades
solicitadas
Matemáticas
Semana del 10 de mayo al 14 de mayo
Imagino y construyo
¿Qué voy a aprender?
A reconocer las figuras geométricas construyendo configuraciones
Materiales: cuaderno, lápiz, goma, tangram
¿Cómo lo voy hacer?
1. Retomar y retroalimentar al alumno a partir de la pregunta ¿Has observado las distintas formas que tienen los objetos? ¿Cuáles conoces? Las figuras
geométricas se les define como las superficies delimitadas por líneas curvas o rectas, o como espacios delimitados por superficies. Las figuras geométricas
básicas son circulo, cuadrado, triángulo y rectángulo, etc.
2. Recuerda o repasa los nombres de las figuras geométricas.
3. ¿Qué vas hacer? En hojas de colores o cartón marca un cuadro de 20 cm por 20 cm y vamos a elaborar paso a paso nuestro tangram, recuerda recortar las
piezas con mucho cuidado.
4. Solicitar al alumno que arme una figura hacendó uso de todas las figuras que conforman su tangram. Y la dibuje en su cuaderno
5. Posteriormente se les mostrara 3 figuras diferentes y se les solicitara que con su tangram traten de formar el objeto que se le muestra, primeramente, se hará
con las piezas remarcadas. Dibuja en tu cuaderno el objeto que más te gusto o toma foto de tu imagen del tangram.
6. Presentar al alumno otras figuras diferentes a las mostradas para que intenten construir ahora estos objetos. Pero ahora no se remarcaran las piezas en el orden
a utilizar.
7. Dibuja en tu cuaderno junto con tu tangram, la figura que lograste construir.
8. Escribe en tu cuaderno ¿Cómo te sentiste con la actividad?, ¿te fue fácil o difícil? ¿Por qué?
Evaluación:
Español
TERCER CICLO
Aprendizajes Respeta la ortografía convencional y verifica la escritura de palabras con Identifica, compara y produce, oralmente o por escrito, números de tres cifras.
esperados dígrafos o Sílabas trabadas.
Resuelve problemas aditivos con diferentes significados, modificando el lugar
Redacta un texto en párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación de la incógnita y con números de hasta dos cifras.
convencionales.
Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza el
Interpreta y elabora instructivos algoritmo convencional en los casos en que es necesario.
Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre
números de hasta dos cifras.
Español
MACETA DE FLORES
¿Qué voy a aprender?
Que el alumno siga y elabore instructivos sencillos para la manualidad del día de las madres
Materiales: pintura verde, hojas de colores y media cartulina blanca o cartón, plumón negro.
¿Cómo lo voy a hacer?
1.- Explicar a los alumnos que el dia de hoy elaboraremos algo especial para una personita, que siempre ha estado a nuestro lado, apoyándonos en
todo lo que hemos necesitado durante este camino de escuela a distancia, su mamá.
2. Primeramente recortaremos un rectángulo de 12 cm y 2 cm del color de la hoja que más les guste.
3. Después se les mostrara una imagen, para que ellos la reconozcan y observen sus lados con lo cual construiremos la maceta de nuestro florero.
Puede apoyarlo un adulto que se encuentre cerca de ellos o dibujarlo a sus posibilidades sin considerar medidas, únicamente a partir de la
observación tratar de dibujarla.
4. Pegar estas dos piezas en una cartulina o cartón que tengan primero semicirculo y arriba de esto el rectángulo.
5. Pintar una de sus manos de color verde y plasmarla en el pedazo de cartulina o cartón, en caso de no contar con ese material con color verde o
plumón, trazar su mano el alumno y pintarla de ese mismo color.
6. Dibujar y recortar 5 flores como la que ellos quieran, estas serán a libertad y creatividad del alumno.
7. Escribir en cada una de ellas un mensaje corto de amor hacia su mamá, se apoyará a los alumnos que están en proceso de escritura con referentes
visuales lo que ellos quieren trasmitir en su mensaje y pegarlas arriba de cada uno de sus deditos.
8. Enviar evidencia de su manualidad, y graban un pequeño video en donde hacen entrega de la manualidad con un pequeño mensaje oral para
mamá.
Las mascotas
Marisol, Keila, Oriana y Erika tienen cada una una mascota, un perro, un gato, un pececito y un loro.
La mascota de Keila tiene pelos
La mascota de Erka tiene cuatro patas
Oriena tiene un pájaro
A Marisol y a Keila no le gustan los gatos
¿A quién le corresponde cada una de las mascotas?
La clave secreta
Luis usa una clave para abrir su maleta, el olvido la clave, pero tiene algunas pistas:
Beneficios de la fruta
Cuando utilizamos la palabra fruta nos estamos refiriendo al conjunto de frutos comestibles que se obtienen de determinadas plantas, ya sean
silvestres o cultivadas por el hombre.
Como la fruta suele ser dulce y sabrosa lo más habitual es consumirla en crudo a la hora del postre o como tentempié entre las comidas
principales del día. Pero además, resulta ideal como ingrediente en multitud de recetas: mermeladas, tartas, ensaladas, yogures, etc.
¡Existen tantas variedades de fruta en el mundo que es casi imposible probarlas todas! Cada una tiene un color, un tamaño y un sabor peculiar
que la hacen muy diferente a las demás.
La fruta procede de distintos tipos de plantas:
– La mayoría son frutos de plantas leñosas, es decir, de árboles frutales que tienen tallos macizos con la consistencia de la madera (troncos y
ramas). Ejemplos de ello son la manzana, la naranja o la pera.
– Otras como la frambuesa, la mora o el arándano, provienen de plantas llamadas semileñosas porque sus tallos tienen una consistencia
intermedia, entre leñosa y herbácea. Nos referimos a los arbustos frutales.
– El melón, la fresa o la sandía son frutos de plantas herbáceas que no tienen tallos leñosos ni semileñosos, sino blandos y flexibles.
Existen más formas de clasificar la fruta atendiendo a otras particularidades: según sea la semilla de su interior (hueso, pepita o grano), por
características comunes (frutas cítricas, tropicales, del bosque…), por su grado de acidez o dulzor, etc.
La fruta se obtiene directamente de la naturaleza y es indispensable para una correcta alimentación. Además de que está buenísima tiene
muchas propiedades beneficiosas para la salud ¿Quieres conocer algunas?
– Aporta vitaminas y minerales fundamentales para que nuestro cuerpo y nuestro cerebro funcionen correctamente.
– Ayuda a prevenir enfermedades, mejora el aspecto de nuestra piel, previene la obesidad y nos mantiene jóvenes, ágiles y fuertes más tiempo.
– Contiene mucha agua, importante para eliminar toxinas y limpiar el organismo.
– Es rica en fibra, un componente vegetal que mantiene nuestro colon en buen estado y evita el molesto estreñimiento.
Los expertos en salud y nutrición insisten en que debemos comer al menos cinco raciones de fruta y verdura al día. Si ya lo haces te damos la
enhorabuena porque estás contribuyendo a que tu alimentación sea más sana y equilibrada. Si por el contrario eres de los que no quieren ver
frutas y vegetales ni en pintura, vuelve a leer las líneas anteriores. Acabarás convenciéndote de que son realmente saludables y seguro que a
base de probar y probar, pasado un tiempo te encantarán ¡No pierdes nada por intentarlo!
2. Responder en mi cuaderno las preguntas hechas por la docente en la clase virtual
¿Para qué sirve mantener nuestro cólon en buen estado?
De estas frutas ¿cuál o cuáles provienen de plantas leñosas? (naranja, cereza)
¿Sabes clasificar la fruta según la planta de la que proviene?
Semileñosas mora frambuesa arandano
Herbáceas sandia. Melón y fresa
Debemos comer al menos __5___ raciones de verduras y frutas al día
3. Posterior mente se pasará a la actividad de formar palabras con determinadas letras. Las cuales deberán escribir en su cuaderno
4. Resolver la ficha interactiva desde su celular y enviar evidencia de la misma.
https://es.liveworksheets.com/qd1424833oy
https://es.liveworksheets.com/kf634201en
https://es.liveworksheets.com/nc262039ri
Actividad
Semana de 10 al 14 de mayo
Juguemos con los pies
¿Qué voy a aprender?
A estimular la motricidad gruesa, la coordinación visomotora y el equilibrio a partir de la combinación de distintos patrones básicos
de movimiento en actividades lúdicas.
Materiales:
Dos recipientes grandes, Pelotas de plástico, juguetes o piedras, Agua, Dos sillas, Hojas blancas, Lápiz, Colores.
¿Cómo lo voy a hacer?
1. Prepara dos recipientes: uno vacío y otro con pelotas.
2. Coloca una silla y siéntate en ella.
3. Coloca dos recipientes en el piso, frente a ti.
4. Agrega poca agua (témplala de acuerdo a la temperatura adecuada para ti)al recipiente que está a la izquierda.
5. Agrega pelotas de plástico adentro del recipiente que está a tu lado izquierdo, sino tienes pelotas puedes poner piedras o juguetes.
6. El recipiente que esta a la derecha debe de quedar vacío.
7. Juega a pasar las pelotas de un recipiente al otro para favorecer la coordinación motora gruesa.
8. Sujeta con tus dos pies una sola pelota, piedra o juguete. Lleva la pelota con tus dos pies, sin soltarla, al recipiente vacío y colócala ahí. Puedes separar
muy poco los dos pies soltándola para que caiga en el recipiente vacío.
9. Continua sacando con los dos pies una a una las pelotas o juguetes hasta terminar de pasarlas todas al recipiente vacío.
10. Dibuja y pinta tus pies para para estimular la conciencia corporal, motricidad fina y la integración visomotora.
Actividad
Semana de 17 al 21
Mi obra de arte
¿Qué voy a aprender?
Que el alumno logre estimular su cuerpo a partir del uso de la pintura.
Materiales: cartulina, pinturas de diferentes colores, pincel, bolsa transparente grande
¿Cómo lo voy a hacer?
1. Con ayuda de papá o mamá colocar en tu cartulina diversos puntos de pintura por todo el espacio.
2. Cubrir con la bolsa de plástico el trozo de cartulina o cartón, sin que se revuelvan los colores.
3. Colocar al alumno frente a su material y dejar que por el mismo lo explore y a partir de sus movimientos de mano o pies, dejar el que lo realice o
estimularlo para logra algún movimiento.
4. Quitar la bolsa de encima de la cartulina y dejar que se seque
5. Tomar foto del alumno junto con su trabajo final.
Semana de 17 al 21
Tapete sensorial (plumas)
¿Qué voy a aprender?
Que el alumno logre estimular su cuerpo a partir del uso de diversos materiales
Materiales: cartulina, plumas de diferentes colores y tamaños y resistol
¿Cómo lo voy a hacer?
1. Con ayuda de papá o mamá buscar entre las plumas na que sea la más grande.
2. Estimular al alumno con la pluma primero en el rostro, manos, brazos, piernas y pies
3. Poner una música al agrado del alumno.
4. Poner una hoja del cuaderno de usaer en blaco
5. Dibujar un cuadrado de 30 cm por 30 cm
6. Poner resistol liquido con ayuda de los dedos del alumno
7. Pegar con apoyo las plumas por todo el cuadrado
8. Al finalizar y que ya esté bien pegado pasar los pies y manos del alumno para conocer su reacción
9. Entregar foto del alumno cuando se esté estimulando con el tapete sus pies y manos y del trabajo terminado junto con él.