199520626011
199520626011
199520626011
ISSN: 1605-4806
[email protected]
Universidad de los Hemisferios
Ecuador
Avogadro, Marisa
Periodismo de la Ciencia: Aproximaciones y Cronología
Razón y Palabra, núm. 43, febrero-marzo, 2005
Universidad de los Hemisferios
Quito, Ecuador
Introducción
La ciencia y su difusión son temas abordados desde la antigüedad por autores como
Jenofonte (430 a 335 A.C.), Lucrecio (94 a 55 A.C.), Paracelso (1493–1541), Galileo Galilei
(1564-1642), Fontenelle (1657–1757). Mas no será hasta que la sociedad y los conceptos
evolucionen y la educación se popularice alrededor de 1830, cuando el contexto esté dado
para realizar una difusión masiva de los acontecimientos, incluidos los científicos.
El periodismo científico, puente de unión entre la ciencia y el público en general, tiene entres
sus funciones desarrollar una labor educativa. Por ello y para poder acceder a esta rama del
periodismo y vislumbrar sus posibilidades didácticas, abordaremos en esta instancia
definiciones para delimitar áreas de trabajo.
El periodismo es una actividad profesional que tiene por objeto la selección, el procesamiento
y la transmisión periódica de informaciones de actualidad, para un público masivo o bien para
determinados segmentos de ese público, a través de medios de difusión masiva.
Todo material de periodismo científico puede realizarse y difundirse conforme con cualquiera
de los lineamientos de los cuatro géneros periodísticos: informativo, interpretativo, de
opinión ó de entretenimiento.
Razón y Palabra
ISSN Impreso: 1605-4806
Número 43, año 10, febrero‐marzo 2005
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
Sin lugar a dudas, hoy, con el empleo de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (NTIC), la superación de las barreras de tiempo y espacio debido al empleo de
las mismas; la producción al infinito de informaciones de todas las materias; el proceso de
aceleración histórica y el cambio, palabra clave de los tiempos que corren, exigen todo un
planteo ético sobre la información de temas de ciencia y tecnología, la confiabilidad de las
fuentes que las propalan y la necesidad de contar con información confiable, pertinente y
segura.
Diversos autores nos definen al periodismo científico. Para el Dr. Manuel Calvo Hernando es:
“una especialización informativa que consiste en divulgar la ciencia y la tecnología a través de
los medios de comunicación de masas... Es un subsistema del periodismo, el cual a su vez se
integra en el área más amplia de la comunicación. Se lo ha definido también como una
actividad que selecciona, reorienta, adapta, refunde un conocimiento específico, producido en
el contexto particular de ciertas comunidades científicas, con el fin de que tal conocimiento,
así transformado, pueda ser apropiado dentro de un contexto distinto y con propósitos
diferentes por una determinada comunidad cultural” (Calvo Hernando, Manuel; 1992: 24)
Wilson da Costa Bueno, autor brasileño, considera al periodismo científico como un proceso
social que se articula a partir de la relación entre organizaciones formales (editoras,
emisoras) y la colectiva (público, receptores) a través de canales de difusión (diario, revista,
radio, televisión, cine) que aseguran la trasmisión de informaciones (actividades) de
naturaleza científica y tecnológica en función de intereses y expectativas (universos
culturales e ideológicos) .
Convocan a la WSJC para una labor de convencimiento de los propietarios y ejecutivos de los
medios de comunicación de que el periodismo científico puede ser un medio para dar más
poder a la sociedad civil.
Los medios deben ofrecer más recursos, personal, espacio y tiempo de programa no sólo
para temas específicos de ciencias, también para los componentes científicos y tecnológicos
de todas las actividades humanas.
- 1722. México. Juan Ignacio María de Castoreña Ursúa y Goyeneche , edita la Gaceta de
México y noticias de Nueva España, donde se incluyen noticias
científicas y técnicas. Se publicó de enero a junio.
- 1801. Abril, 1. Argentina. Se publica el Telégrafo Mercantil Rural, Político, Económico e
Historiográfico del Río de la Plata, lleva noticias referidas a ciencia. Fue el primer periódico
impreso de este país.
- 1851. Estados Unidos. The New York Daily Times, publicaba información sobre ciencia y
técnica.
- 1881. España. La Vanguardia, de Barcelona, España, publica artículos científicos.
- 1920. Estados Unidos. En la década de 1920, el periódico New York Times coloca una
sección fija de temas de ciencia.
- 1955. Ginebra. Primera Conferencia Mundial de Usos Pacíficos de Energía Atómica, la cual
abre las puertas al Periodismo Científico en Europa y a la cual el Dr. Manuel Calvo Hernando
asiste como periodista a cubrir el evento.
- 1955. Octubre, 19-22. Madrid. Conferencia de la UNESCO sobre la difusión de la ciencia.
- 1958, Noviembre, 15-19. Madrid. Coloquio sobre Educación científica y la difusión de la
ciencia, con motivo del XXIV Congreso Luso-Español para el Progreso de las Ciencias.
- 1960. Estados Unidos. En esa década comienzan a dar cursos de periodismo científico.
- 1961. Estados Unidos. Seminario subvencionado por la National Science Foundation y al
que siguieron otros.
- 1962. Octubre, 16 al 18. Santiago de Chile. I Seminario Interamericano de Periodismo
Científico. En él se establece un Programa Interamericano de Periodismo Científico.
- 1965. Febrero, 4 al 6. Madrid. Coloquio sobre divulgación científica organizado por la
Asociación Española para el Progreso de las Ciencias.
- 1965. Setiembre. Quito, Ecuador. I Curso de Periodismo Científico, organizado por el Centro
Internacional de Estudios Superiores de Periodismo (hoy comunicación) para América Latina
(CIESPAL), a cargo de Manuel Calvo Hernando. Luego se siguen realizando cursos sobre el
tema.
- 1966. Francia, Estrasburgo. El Centro Internacional de Enseñanza Superior de Periodismo
realiza el Coloquio Internacional sobre La función de los medios de información en la
vulgarización de la ciencia, patrocinado por la UNESCO.
- 1966. Noviembre, 15 a 20. Buenos Aires y Córdoba, Argentina. Se realiza la Mesa Redonda
sobre periodismo científico, convocada y presidida por el premio Nobel Bernardo Houssay
(argentino).
- 1967. Abril, 14. Institucionalización del periodismo científico en Iberoamérica, con la
declaración suscrita por los jefes de estados americanos en Punta del Este (Montevideo).
Acuerdan la creación de un programa regional de desarrollo educativo.
- 1967. Mayo, 16 al 22. Madrid. Instituto de Cultura Hispánica. Seminario Iberoamericano de
Periodismo Científico.
- 1967. Junio, 16 - Julio, 1. México, D.F. I Programa Interamericano de Periodismo Científico:
I Mesa Redonda sobre Conservación de la Naturaleza (en fechas posteriores y diferentes
países se han realizado otras reuniones sobre el tema).
- 1969. Francia, Niza. Coloquio sobre difusión de la ciencia. Asociación Francesa de
Periodistas Científicos.
- 1969. Mayo, 19 al 22. Colombia, Bogotá. Mesa Redonda de Periodismo Científico y
Educativo. Allí surgió la propuesta de la creación del CIMPEC (Centro Interamericano para la
producción de material educativo y científico para la Prensa)
- 1969. Colombia, Medellín. Seminario Nacional de Periodismo Científico y Educativo.
- 1969. Creación de la Asociación Iberoamericana de periodismo científico (AIPC), por
iniciativa de Manuel Calvo Hernando (España) y Arístides Bástidas (Venezuela).
- 1970. Aparece el periodismo ecológico.
- 1971. Abril, 19-21. Estrasburgo. Colloque Européen sur la présentation de la science au
public.
Razón y Palabra
ISSN Impreso: 1605-4806
Número 43, año 10, febrero‐marzo 2005
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
- 1999. Noviembre. España, Salamanca. Clausura del II Master sobre cultura y comunicación
en ciencia y tecnología de la Universidad de Salamanca.
- 1999. Noviembre, 4-5. España, Navarra. XIV Jornadas internacionales de comunicación
sobre divulgar la ciencia. Facultad de Comunicación.
- 1999. Noviembre. Argentina, Buenos Aires. I Congreso Internacional de periodismo Médico.
- 1999. Chile. Primer Coloquio de Profesores de Periodismo Científico.
- 1999. Chile. Universidad Católica del Norte. Primer Seminario sobre Periodismo Científico y
Antropología, en Antofagasta y San Pedro de Atacama.
- 1999. Colombia. La ACPC organizó Seminario de Biotecnología para Periodistas, en la
Universidad Javeriana de Bogotá, Seminario - taller de periodismo Científico en la Universidad
Autónoma de Bucaramanga; Curso Iberoamericano de Comunicación de la Ciencia, en
Bogotá; Seminario permanente de periodismo Científico, en Bogotá.
- 1999. Junio, 2-4. Hungría, Budapest. II Conferencia Mundial de Periodistas Científicos.
- 1999. Octubre, Quito, Ecuador, Encuentro Iberoamericano El Periodismo Científico en el
siglo XXI, una vía hacia el desarrollo sostenible.
- 2000. Marzo, 21-24. México, Estado de Sinaloa, Culiacán. Encuentro Nacional de
Divulgación Científica.
2000. Mayo, 2 - 5, VI Congreso Nacional de Periodismo Científico en Brasil.
- 2000. Junio 19 - 21, II Encuentro de Ciencia, Tecnología y Sociedad, sobre la
democratización de la ciencia y la tecnología, Bilbao, España.
- 2000. Noviembre, 16 al 18. Argentina, Buenos Aires. VI Congreso Iberoamericano de
Periodismo Científico.
- 2000. Noviembre, 20 - 22. Argentina, San Luis. Curso de posgrado: La divulgación científica
en el nuevo milenio, por Manuel Calvo Hernando. Universidad Nacional de San Luis.
- 2001. Febrero, 1 - 3. Suiza, Ginebra. Tendencias en la comunicación de la ciencia: cerrando
la brecha entre teoría y práctica.
- 2001. Marzo, 7 - 9. México, Morelia, Michoacán. IX Congreso de Divulgación "La divulgación
de la ciencia y la técnica hacia el nuevo milenio.
- 2001. Marzo, 15-16. Ecuador, Quito. II Encuentro de Periodismo Científico. Sociedad
Virtual, Bioética y Cambio Climático.
- 2001. Octubre, 17 al 19. Chile. IV Seminario Regional de Periodismo Científico "Sismología
en el Norte de Chile", organizado por la Universidad Católica del Norte de Antofagasta.
- 2001. Noviembre, 16 y 17. Chile. II Seminario "Enseñanza del periodismo Científico en
Chile: Tesis de Grado", patrocinado por la Academia Chilena de Ciencias y convocado por la
Asociación Chilena de Periodismo Científico (ACHIPEC) y la Escuela de Periodismo y
relaciones Públicas de la Universidad de Viña del Mar Chile.
- 2001. Noviembre, 28 - 30. España, Valencia. II Congreso sobre la Comunicación Social de
la Ciencia.
- 2001. Octubre, 23 - 26. Japón, Tokyo. Conferencia Internacional de Periodismo Científico.
- 2002. Brasil. Los desafíos del Periodismo Científico para el siglo XXI. Universidad de São
Paulo.
- 2002. Noviembre. Brasil, São Paulo. III Conferencia Mundial de Periodismo Científico y
Séptimo Congreso Brasileño de Periodismo Científico, en la Universidad del Valle do Paraíba,
São José dos Campos, São Paulo, Brasil. Declaración de la Conferencia.
- 2002. Brasil. Constitución de la Federación Mundial de Periodistas Científicos. Hacia una
nueva cultura en el Periodismo Científico
- 2002. Diciembre, 4 al 6. South Africa. Séptimo Encuentro Internacional de la Comunicación
Pública de la Ciencia y la Tecnología en Redes (PCST), en Cape Town, South Africa.
- 2003. Setiembre- diciembre. Argentina, San Luis. Primer Seminario Virtual "La
comunicación pública de la ciencia", Campus Virtual, Universidad San Luis, Argentina.
- 2003. Chile. III Encuentro de Periodistas Científicos.
- 2003. Videoconferencia entre España y México con motivo de un congreso de divulgación
científica en Guanajuato.
Razón y Palabra
ISSN Impreso: 1605-4806
Número 43, año 10, febrero‐marzo 2005
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
Declaraciones
- 1966. IV Reunión del Consejo Interamericano Cultural: "Perfeccionamiento de los medios de
comunicación científica".
- 1969. Mesa Redonda de Periodismo Científico y Educativo, Bogotá, Colombia. Informe final.
- 1969. Seminario Nacional de Periodismo Científico, Medellín, Colombia, Conclusiones.
- 1972. Seminario sobre la información educativa y científica en Europa y América. La
Coruña, España. Informe final.
- 1974. Declaración de Salzburgo.
- 1975. IV Conferencia parlamentaria y científica del Consejo de Europa. Conclusiones .
- 1976. Manifiesto de Salamanca, España.
- 1978. Seminario Nacional sobre la Comunicación Social y su papel en el desarrollo de la
educación, la ciencia y la cultura. Santiago de Chile. Informe final.
- 1987. Conclusiones de los cursos de periodismo científico organizados por el Convenio
Andrés Bello.
- 1989. Declaración de Buenos Aires. Consulta Técnica sobre Periodismo Científico.
- 1989. Premières Rencontres sobre: "Science et Journalisme en Europe", Lyon, Francia.
- Declaraciones finales de los Congresos Iberoamericanos de Periodismo Científico: I,
Caracas, 1974; II, Madrid, 1977; III, México D.F., 1979; IV, São Paulo 1982; V, Valencia,
España, 1990; VI, Santiago de Chile, 1996; VII, Buenos Aires 2000.
- 1992. Declaración y Conclusiones de la I Conferencia Mundial de Periodistas Científicos,
Japón.
- 1993. Setiembre. Venezuela, Maracaibo. Declaración de Maracaibo. Seminario Nacional de
Razón y Palabra
ISSN Impreso: 1605-4806
Número 43, año 10, febrero‐marzo 2005
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
Periodismo Científico.
- 1994. Noviembre. Creación del "Boletín de Periodismo Científico", dirigido por el Dr. Manuel
Calvo Hernando y publicado bimestralmente por la Asociación Española de Periodismo
Científico (AEPC).
- 1996. Chile, Santiago de Chile. Declaración de Santiago. VI Congreso Iberoamericano de
Periodismo Científico.
- 1998. Setiembre, 17 - 19. Alemania, Berlín. V Conferencia Internacional sobre
Comunicación Pública de la Ciencia y la tecnología.
- 1999. Hungría, Budapest. Declaración y Conclusiones de la II Conferencia Mundial de
Periodistas Científicos.
- 1999. España. Conclusiones del I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia.
- 1999. 17 de setiembre, Declaración de Baeza: comunicación científica para todos, España.
- 1999. Octubre, 30. Ecuador, Quito. Protocolo de Quito sobre El futuro de la Ciencia y la
Tecnología en América Latina.
- 1999. Santo Domingo. Declaración de Santo Domingo. Reunión Regional de Consulta de
América Latina y el Caribe.
- 2000. Declaración del Encuentro Iberoamericano de Periodismo Científico en el siglo XXI:
una vía para el desarrollo sostenible, Quito, Ecuador.
- 2000. Declaración de Sinaloa, México. Encuentro Nacional de Divulgación Científica,
convocado pro el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- 2000. Argentina, Buenos Aires. Declaración de Morón. VII Congreso Iberoamericano de
Periodismo Científico.
- 2001. Febrero, 1-3. Suiza, Ginebra. VI Conferencia Internacional sobre Comunicación
Científica Pública.
- 2002. Brasil, São Paulo. Carta de São Paulo. Congreso Internacional de Divulgación
Científica.
- 2002. Brasil. Constitución de la Federación Mundial de Periodistas Científicos. Hacia una
nueva cultura en el Periodismo Científico.
- 2002. Brasil. Declaración y Conclusiones de la Tercera Conferencia Mundial de Periodistas
Científicos.
- 2003. Chile. Declaración de Chile. III Encuentro de Periodismo Científico.
- 2004. Canadá, Montreal. Declaración y Conclusiones de la Cuarta Conferencia Mundial de
Periodistas Científicos.
Dos historias diferentes unidas por la pasión por el estudio y la necesidad de compartirlo con
su gente: Hipatía y Dorothy Nelkin.
Hipatía (370-415)
Como punto medio entre los años antes de Cristo y la era cristiana, elegimos esbozar una
breve biografía de esta célebre mujer; porque en tan sólo cuarenta y cinco años de vida, dejó
huellas en el paso del tiempo y en las matemáticas, la geometría, la lógica, la mecánica, la
astronomía y la filosofía.
Evidentemente si hoy hablamos del cambio de los roles sociales, cuán ardua habrá sido la
tarea de Hipatía, que investigó y enseñó todas estas disciplinas en el Museo de Alejandría, en
una época en que realmente el propium femenino estaba delimitado por su hogar.
Razón y Palabra
ISSN Impreso: 1605-4806
Número 43, año 10, febrero‐marzo 2005
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
Nació en Egipto, en Alejandría en el año 370 y murió en el año 415 en la misma ciudad. Hija
de Teón de Alejandría, un célebre matemático y filósofo de esa época que perfilará la vida y
la carrera de su hija y de cuya madre no se sabe mucho.
Algunos escritores refieren que su padre quería hacer de ella un ser perfecto y que pasaba
horas realizando ejercicios físicos y luego, el resto del tiempo lo dedicaba a estudiar. Muchos
resaltan junto con su belleza intelectual, la belleza física de la última científica pagana del
mundo antiguo.
Fue ella quien inventó el planisferio, el idómetro, el destilador de agua, diseñó el astrolabio
plano ( empleado para medir la posición de las estrellas, los planetas y el sol); un aparato
para medir el nivel de agua y otro para determinar la gravedad específica de los líquidos.
Entre sus más de cuarenta libros escritos, se recuerdan "Sobre el Conon Astronómico de
Diafanto", refieriéndose a ecuaciones de primer y segundo grado y un tratado sobre las
Cónicas (parábolas, conos).
Pensar que con el planisferio hasta hoy se enseña geografía en las escuelas y quién diría que
una mujer en el siglo IV lo puso a disposición de toda la humanidad.
Fueron años complejos para los habitantes de esta ciudad, por el entorno socio-político.
Hipatía, imbuida de sus ideales científicos, considerada por algunos como la primera mujer de
la historia que contribuyó al desarrollo de las matemáticas; enseñando las ideas de Platón,
dirigiendo un Museo que tuvo más de 500.000 ejemplares de libros a disposición de los
estudiosos de las ciencias, con los cristianos conviviendo y obligando a convertirse a la fe a
los que no compartían sus ideas religiosas.
Los problemas fueron in crescendo y en el año 390, el obispo de Alejandría, Teófilo, mandó a
destruir todos los templos griegos y se originó una matanza. Seguía en pie todavía el centro
del conocimiento, el Museo de Alejandría, hasta que Cirilo (patriarca cristiano) años más
tarde mandara también a quemarlo con lo cual se perdieron conocimientos, libros,
instrumentales, animales, con el consiguiente perjuicio para la humanidad.
Pero hasta ese momento, más difíciles aún fueron los años de los estudiosos que trabajaban
en este centro del conocimiento, muertos algunos y perseguidos otros, si no se convertían al
cristianismo.
Hipatía no escapó a este designio. Ella, que había sido la directora del Museo no estaba
dispuesta a renunciar a sus ideas. Corría el año 415, Hipatía tenía 45 años, fue acusada de
conspirar contra el patriarca cristiano de Alejandría y conforme a los historiadores, la
buscaron, la tiraron de su carruaje, la desnudaron y cortaron su piel con caracoles, hasta su
muerte (AVOGADRO, Marisa. Razón y Palabra Nº40) 3.
Razón y Palabra
ISSN Impreso: 1605-4806
Número 43, año 10, febrero‐marzo 2005
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
Escribir en el año 2005 estas líneas, significa que los caracoles cortaron una piel y una vida,
más no pudieron cercenar el pensamiento. Porque aún hoy, se aplican los conocimientos de
esta mujer que desafió a una sociedad y su época. Una mujer que dejó un legado de inventos
y conocimientos a la humanidad y que se constituyó en una divulgadora nata de los saberes
científicos.
Fue conocida como una impulsora de los estudios de la comunicación social de la ciencia y la
tecnología y de la importancia de ellos desde el campo de acción de los científicos, no sólo de
los comunicadores. " En un mundo en l que típicamente quedan excluidos quienes no poseen
el doctorado, la profesora Nelkin ascendió en la Universidad de Cornell, antes de trasladarse
a la Universidad de Nueva York (NYU). Al morir ostentaba el título de university professor,
uno de los más altos en la NYU. Es probablemente un extremo eufemismo reconocer que el
suyo no debe haber sido un camino fácil ", explica Sharon Dunwood4.
De la vasta carrera académica que desarrolló Dorothy Nelkin, también se desempeñó como
profesora visitante en el Colegio Universitario de Londres (London University College), la
Escuela Politécnica de París en Francia (Ecole Polytechnique de Paris) y el célebre MIT de los
Estados Unidos.
Sobre su prolífica obra escrita, abocada a la relación de la ciencia y su vinculación con las
leyes, los medios y la religión, enumeraremos algunos de los libros, a los que hay que
sumarles: entrevistas que le realizaron a Dorothy Nelkin en diferentes medios de variados
países y la publicación de sus ensayos y artículos en numerosas publicaciones científicas de
reconocida trayectoria. Algunos libros: Selling Science: How the Press Covers Science and
Technology, que en el mundo hispano parlante se conoció como La ciencia en el escaparate.
The DNA Mystique: the Gene As a Cultural Icon, en conjunto con Susan Lindee; Dangerous
Diagnostics: the social power of biological information con L. Tancredi; The animal rights
crusade: the growth of a moral protest, escrito con James Jasper. A disease of society: the
cultural response to AIDS y Body Bazaar: the market for human tissue in the biotechnology
age, con Lori Andrews.
Notas:
11- AVOGADRO, Marisa. Revista Razón y Palabra. Nº30, diciembre 2002. Disponible en
<http://www.razonypalabra.org.mx>.
2 Traducido del texto difundido por la Asociación Brasileña de Periodismo Científico, recuperado en noviembre de 2002 de
<http://www.abjc.org.br>
3 AVOGADRO, Marisa. Revista Razón y Palabra. Nº40, agosto de 2004. Disponible en <http://www.razonypalabra.org.mx>
4 DUNWOOD, Sharon. Muerte de Dorothy Nelkin. Boletín de Periodismo Científico, 2003-1.
Referencias:
Razón y Palabra
ISSN Impreso: 1605-4806
Número 43, año 10, febrero‐marzo 2005
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
Sitios consultados:
<http:// www.abjc.org.br>
<http://www.periodismo.uchile.cl/noticias/>