TDR Expediente
TDR Expediente
AYACUCHO”
02.00.- OBJETIVOS
02.01.- Objetivo de la elaboración del Estudio
“REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR MI DIVINO NIÑO CON CÓDIGO LOCAL 691974 y CODIGO ARCC 2423”.
02.02.- Objetivo del término de referencia
Los alcances técnicos establecidos en los presentes términos de referencia no son limitativos, el Consultor de considerarlo
necesario podrá ampliarlos o profundizarlos si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio y no
reducirlo. En ningún caso el contenido de este Término de Referencia reemplazará el conocimiento de los principios básicos
de arquitectura, ingeniera y técnicas afines; en consecuencia, el consultor es responsable de todos los trabajos y estudios que
realice en cumplimiento de dichos términos de referencia.
02.03.- Objetivo de la consultoría
El objetivo de la consultoría es la elaboración del Estudio de inversión a nivel de expediente técnico “REHABILITACIÓN DEL
LOCAL ESCOLAR MI DIVINO NIÑO CON CÓDIGO LOCAL 691974 y CODIGO ARCC 2423”.
Decreto Legislativo 1252. Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Decreto de Urgencia Nº 014-2019 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020.
Decreto de Urgencia Nº 015-2019 - Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año fiscal 2020.
Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.
Decreto Legislativo Nº 1444-2018, que modifica la Ley Nº 30225.
Decreto Supremo Nº 082-2019-EF - Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del
Estado.
Decreto Supremo Nº 344-2018-EF - Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
Decreto Supremo Nº 377-2019-EF- Modifican el Reglamento de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 344-2018-EF.
Directivas del OSCE.
Decreto Supremo Nº 011-79-VC.
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Decreto Supremo Nº 008-2020-SA - Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo
de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19.
Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM - Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19.
Decreto Supremo Nº 080-2020-PCM - Decreto Supremo que aprueba la reanudación de actividades económicas en forma
gradual y progresiva dentro del marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias
que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19.
Decreto Legislativo Nº 1486 - Decreto Legislativo que establece disposiciones para mejorar y optimizar la ejecución de las
inversiones públicas.
Decreto Supremo Nº 103-2020-EF
Decreto Supremo que establece disposiciones reglamentarias para la tramitación de los procedimientos de selección que
se reinicien en el marco del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30225.Directiva Nº 005-2020-OSCE/CD
Alcances y disposiciones para la reactivación de obras públicas y contratos de supervisión, en el marco de la segunda
disposición complementaria transitoria del Decreto Legislativo Nº 1486.Decreto Supremo Nº 094-2020-PCM.
Decreto Supremo que establece las medidas que debe observar la ciudadanía hacia una nueva convivencia social y
prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia
del COVID-19.
Resolución Ministerial Nº 239-2020-MINSA - Lineamientos para la vigilancia de la Salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19.
Resolución Ministerial Nº 87-2020-VIVIENDA - Aprobación del Protocolo Sanitario del sector Vivienda, Construcción y
Saneamiento para el inicio gradual e incremental de las actividades en la reanudación de actividades.
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
ARQUITECTO
CONSULTOR
Viene a ser el proceso de elaboración del expediente técnico del proyecto y una aproximación del tiempo que tomará su
desarrollo, para estructurar el estudio.
06.00.- PLAZO
El plazo para la presentación del estudio Definitivo correctamente elaborado para su aprobación es de treinta días (30)
calendarios contados a partir del día siguiente de la firma del contrato o emitida la Orden de Servicio.
a).- Inspección Ocular y/o Evaluación de la Infraestructura actual de ser el caso, de la Institución Educativa.
o Informe Técnico de la Evaluación Integral y de Vulnerabilidad; realizada al área del terreno destinada a la I.E.I y de la
ubicación de los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica y de toda la infraestructura (si el proyecto a
realizar es en el mismo predio) y sus recomendaciones, de ser el caso.
o Fotografías impresas y en archivo digital (30 como mínimo) del terreno donde se ubicará la I.E.I, su entorno, las
edificaciones colindantes y servicios básicos más cercanos, (detalles y panorámicas) o fotografías de la I.E.I a mejorar
(interior de cada ambiente y fotos por niveles, debidamente comentadas).
b).- Elaboración del Informe de Diagnóstico, cuyo contenido debe ser acorde con lo requerido por la ARCC.
c).- Elaboración de Estudios Básicos (Levantamiento Topográfico, Estudio de Suelos y Estudio de Canteras).
d).- Planteamiento de Anteproyecto Arquitectónico, planta por niveles, planta de techos, cortes y elevaciones.
e).- Considerando que el uso destinado a la edificación es la educación inicial se deberá respetar las características particulares
de los terrenos, sus accesos, aspectos de integración arquitectónica y paisajista.
f).- Planteamiento de esquema Estructural por niveles, tomando las previsiones pertinentes en consideración que los usuarios
principales son infantes de entre 3 y 5 años de edad.
g).- Desarrollo del Proyecto y del Expediente Técnico en todas sus especialidades a nivel de ejecución de obra y conforme a la
normativa vigente.
08.01.01.-Normatividad.
El proyectista debe considerar que los criterios de diseño y de más aspectos contemplados en el proyecto estén en
concordancia con la normatividad vigente emitida por el MINEDU y en lo que sea aplicable de lo dispuesto por la ARCC.
Por lo tanto, la memoria debe poseer en cada una de sus secciones un orden lógico de ejecución de los distintos trabajos,
presentando la sustentación de los parámetros usados, haciendo énfasis en lo correspondiente a los diseños geométricos,
dejando el detalle de los estudios específicos en función a los Términos de Referencia específicos para cada proyecto.
La memoria descriptiva deberá indicar: antecedentes, ubicación del proyecto, objetivos del proyecto, justificación del
proyecto, clima, topografía, vías de acceso; servicios, financiamiento del proyecto, plazos de ejecución, costo final del
proyecto, relación de beneficiarios.
PROYECTO: “CREACION DEL LOCAL MULTIUSOS PARA LA ATENCION DE LA POBLACION DE SAN PEDRO DEL PALCO-LUCANAS
AYACUCHO”
Asimismo, se complementará con la parte de la ingeniería del proyecto que estará sujeta al tipo de proyecto y
especificada según los respectivos Términos de Referencia.
a).- Capitulo: Abarca una serie de aspectos análogos en cuanto a rubros de construcción, que frecuentemente se
utilizan en los proyecto (ejemplo de capítulo: 02 Movimiento de tierras)
b).- Secciones: Una sección trata específicamente una determinada tarea de construcción que generalmente constituye
una partida que conforma el presupuesto de obra. (Ejemplo sección: 02.02 Excavaciones)
c).- Partidas: Una sección estará conformada por partidas que enfocarán lo siguiente: descripción, características y
calidades de los materiales a utilizar, equipo, método de construcción (procedimiento constructivo), sistema de
control de calidad (controles y aceptación de trabajos), Método de medición, condiciones de pago (forma de pago).
(Ejemplo partida: 02.02.01 Excavación Masiva)
Se debe tomar en cuenta que las especificaciones técnicas son por cada partida del presupuesto de obra (sección), que
estén relacionadas al proceso constructivo, y deben ser concordante con los planos del expediente técnico, conteniendo la
suficiente información técnica para su correcta ejecución, incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos; y en caso de
aplicar, se deben nombrar las normas correspondientes.
No se deberán hacer referencia a partidas similares o genéricas y No se deberá hacer referencia a marcas de productos o
materiales que induzcan a la compra de productos de determinados proveedores.
08.01.05.- Metrado
Se deberá efectuar una planilla de metrados detallados, analizando cada estructura por separado de todas las partidas
contempladas en el Expediente Técnico. La sustentación de estos metrados debe guardar correspondencia con las
medidas señaladas en los planos.
Al presentar el sustento de los metrados de todas las partidas que se presupuestan, no se debe discriminar las unidades,
así sea global y establecer la razón por la cual se considera dicha unidad.
El proyectista es responsable que las partidas consideradas en el expediente técnico sean suficientes y/o necesarias para
la correcta ejecución y aseguren la calidad del proyecto. Asimismo, se deberá considerar el PLAN PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO.
Los expedientes en la fase constructiva se formularán considerando la modalidad de ejecución por contrata, debiendo
considerar los siguientes aspectos:
a.- Costo Directo: partidas relacionadas a la ejecución del proyecto, dentro de las cuales deben considerarse los controles
de obra, fletes locales.
b.- Gastos Generales: los gastos generales deben representar un máximo del 10% del costo directo y en los casos en el
que sea necesario un porcentaje mayor, este será sustentado por el Proyectista.
c.- Gastos de Supervisión y Liquidación: Se deberá considerar un porcentaje máximo del 5% del costo directo para
efectos de ser utilizados como gastos de supervisión y liquidación.
d.- Costo total del proyecto: se considerará a la suma total de los ítems (a+b+c). Sobre el costo total del proyecto.
08.01.10.- Cronogramas
Se realizará la formulación del Cronograma de Avance de Obra Valorizado (CAOV) y el Diagrama GANTT, debe
considerar todas las partidas genéricas del proyecto. Se deberá presentar un cronograma de obra PERT-CPM barras, en
las que se deberá establecer el valor en cada periodo programado y por cada partida del presupuesto.
08.01.11.- Planos
Tanto para Obra Nueva como para Rehabilitación o Reforzamiento estructural deberán presentar los siguientes PLANOS
(Láminas a presentar):
Estudios Básicos:
Plano Topográfico (Ver Anexo N°01)
Plano de ubicación de canteras y fuentes de agua (Ver Anexo N°01)
Arquitectura:
Plano de Localización y Ubicación urbana o rural de acuerdo a la norma vigente en escala 1:500, 1:10,000, según
corresponda, incluyendo el Cuadro de Áreas, con indicación de los lugares identificables, tales como plaza de armas o
edificio importante de la comunidad, debiendo indicar la ruta más óptima a seguir, además indicar principales ríos o
fuentes de agua.
Plano de Distribución General (Plantas , Techos, cortes y Elevaciones) a escala 1/100, indicando inicio de trazado,
BM, cotas, niveles (nivel +-0.00 referenciado con msnm), planos de referencia, expresando zonas existentes, zonas a
demoler, zonas a rehabilitar indicando la textura en una leyenda, deberá contener ejes, cotas de niveles, orientación,
cortes, elevaciones, curvas de nivel existentes, especificación de detalles constructivos, distribución de mobiliario y
rincones educativos, indicar en un recuadro la meta del proyecto,
PROYECTO: “CREACION DEL LOCAL MULTIUSOS PARA LA ATENCION DE LA POBLACION DE SAN PEDRO DEL PALCO-LUCANAS
AYACUCHO”
Plano de Ejes y Terrazas a escala 1:100, indicando el inicio del trazado, el BM y los ejes de placas y/o columnas,
muros de contención, pircas, relleno de terreno, ejes, cotas, cotas de niveles de plataforma, curvas de nivel
modificadas, etc.
Planos del cerco perimétrico y portada a escala 1:100, plantas, cortes y elevaciones y detalles de cada tipo de cerco.
Memoria de Seguridad y Planos de seguridad, evacuación y señalética.
Planos de desarrollo de módulos a nivel de obra: Corresponde a planos de desarrollo de cada módulo que integre la
Institución Educativa. (Escala 1/50, 1/20, etc.) de módulos que agrupan ambientes pedagógicos, que deberán
contener nombre de los ambientes, ejes, cotas, niveles, muros, techos, vanos, acabados, leyenda en las plantas,
cortes y elevaciones y cual fuere la descripción que permita un mejor entendimiento del plano.
Los planos deben contener una buena expresión gráfica para el buen entendimiento.
En el caso de Rehabilitación o Reforzamiento debe presentar plano a escala 1/75, según sea el caso indicando
claramente en un cuadro el tipo de obra a realizar por ambientes incluyendo las partidas a ejecutar de cada
especialidad (estructuras, arquitectura, eléctricas y sanitarias), así como el cuadro de acabados.
Plano de Demoliciones, en escala 1/200, indicando claramente las edificaciones, cercos, patios, veredas y toda obra a
demoler.
Detalles de puertas, ventanas, zonas húmedas (servicios higiénicos, cocinas, botaderos) cerco, tratamiento de áreas
verdes, losas, encuentros de pisos, etc., todos los que se consideren necesarios para la ejecución de la obra.
Planos de detalles que sean necesarios o que solicite el Equipo de Asistencia Técnica que faciliten la cuantificación de
las partidas y el buen desarrollo de ejecución de la obra.
Estructuras:
Planos de cimentación, columnas, vigas, losas aligeradas o macizas y/o livianas, portada, cerco, muros de contención
detalles a escala 1/50, 1/25, de todos los módulos que conforman el proyecto de acuerdo a normas vigentes, cuadro
de detalles a escalas adecuadas.
Planos de detalles que sean necesarios o que solicite el Equipo de Asistencia Técnica para el buen desarrollo de
ejecución de la obra.
Instalación Eléctrica.
Plano General; de la acometida eléctrica al local, las redes exteriores de distribución eléctrica y alimentadores hacia
los diferentes tableros de distribución eléctrica, diagramas unifilares simbología normalizada en electricidad, cuadro de
cargas y demás elementos de los diseños del proyecto. El plano debe ser desarrollado en escala 1:50.
Planos de Conjunto de Instalaciones Eléctricas: Para identificar el trazo de las instalaciones interiores (alumbrado,
tomacorrientes, fuerza, comunicaciones y especiales de ser el caso), de los diferentes módulos partes y/o elementos
del proyecto, que por su tamaño sea necesario hacerlo, diagramas unifilares simbología normalizada en electricidad,
cuadro de cargas y demás elementos de los diseños del proyecto. El plano debe ser desarrollado en escala 1:100,
1:200 ó 1:500.
Planos de Detalles: de algunos elementos o parte de los diseños constructivos del proyecto, tales como esquemas
generales, planos isométricos etc., todo detalle constructivo de obra que sean necesarios. Los detalles deben ser
desarrollados en escala 1:20 ó 1:25.
Planos de detalles que sean necesarios o que solicite el Equipo de Asistencia Técnica para el buen desarrollo de
ejecución de la obra.
Instalación Sanitaria.
Los planos Generales como red de agua fría exterior y red desagüe exteriores, para identificar el trazo éstos deberán
ser presentados en escala 1/100 o 1/200.
Los planos de drenaje pluvial deben estar desarrollados en la escala 1/100 y 1/200. y sus detalles constructivos deben
desarrollarse en la escala 1/10, 1/20, 1/25 y 1/50
Los planos de las instalaciones interiores (desarrollo de agua fría, agua caliente y desagüe), de los módulos deben
estar en escala 1/50.
Los planos de detalle como cisternas, tanque elevado, buzones, tanques sépticos o estructuras hidráulicas deben
estar desarrollados en escala 1/10, 1/20 o 1/25.
La cisterna y tanque elevado debe de contar con un mínimo de una (01) vista en planta (cisterna y tanques) y tres (03)
secciones (cortes en diferentes frentes)
El cuarto de bombas debe de contar con un isométrico indicando las bombas y los accesorios.
PROYECTO: “CREACION DEL LOCAL MULTIUSOS PARA LA ATENCION DE LA POBLACION DE SAN PEDRO DEL PALCO-LUCANAS
AYACUCHO”
Se puede colocar en un solo plano Leyenda, notas y especificaciones técnicas (de colocar en un solo plano los demás
planos deben hacer referencia con una nota indicando el plano donde está la leyenda, etc.), o colocar en cada plano.
Planos de detalles que sean necesarios o que solicite el Equipo de Asistencia Técnica para el buen desarrollo de
ejecución de la obra.
Mobiliario:
Plano de distribución de mobiliario a escala 1:50
Plano de detalle de los rincones educativos a instalarse dentro de las aulas, escala 1:10, 1:20 y 1:25 según las
especificaciones técnicas (según Normatividad vigente de Instituciones Educativas Iniciales).
Planos de detalles que sean necesarios o que solicite el Equipo de Asistencia Técnica para el buen desarrollo de
ejecución de la obra.
EL EXPEDIENTE TECNICO
El Consultor deberá presentar el Expediente Técnico completo, el mismo que debe contener la siguiente documentación
técnica:
1. Resumen Ejecutivo.
2. Memoria Descriptiva de Arquitectura que contendrá el área del terreno, perímetro, tipo de obra, descripción integral del
proyecto, cuadro de áreas, metas, tipo de acabados, obras exteriores entre otros. Memoria Descriptiva de la zona a
intervenir.
3. Memoria Descriptiva de Estructuras y Memoria de Cálculo de Estructuras.
4. Memoria Descriptiva de Instalaciones Sanitarias, Memoria de cálculo justificativo, Memoria de cálculo del sistema de
tratamiento propuesto y memoria de cálculo de drenaje pluvial.
5. Memoria Descriptiva de Instalaciones Eléctricas, Memoria de cálculo justificativo (hojas de cálculo y cuadros de potencia
instalada y de máxima demanda, caída de tensión, cálculo de iluminación, diseño y cálculos de protecciones y puesta a
tierra).
6. Memoria Descriptiva de Metrados, Costos y Presupuesto: Descripción narrativa de las consideraciones tenidas en la
elaboración de cada una de las partes: Metrados, Costos y Presupuesto.
7. Relación de láminas.
9. Planos de todas las especialidades en Autocad 2010 (Ver descripción de planos a presentar ítem 7).
10. Acondicionamiento de mobiliario, de acuerdo a las normativas vigentes
11. Especificaciones Técnicas de todas las especialidades.
12. Especificaciones técnicas del mobiliario propuesto.
13. Metrados (de acuerdo al Anexo N°03, Contenido mínimo: Metrados, Costos y Presupuesto)
14. Cuadros Resúmenes (de acuerdo al Anexo N°03, Contenido mínimo: Metrados, Costos y Presupuesto)
15. Presupuestos, la fecha del presupuesto final debe de ser el último día hábil del mes anterior a la fecha de su
presentación final para su aprobación (de acuerdo al Anexo N°03, Contenido mínimo: Metrados, Costos y Presupuesto).
16. Desagregado de Gastos Generales (de acuerdo al Anexo N°03, Contenido mínimo: Metrados, Costos y Presupuesto)
17. Análisis de Precios Unitarios (de acuerdo al Anexo N°03, Contenido mínimo: Metrados, Costos y Presupuesto)
18. Relación de Insumos (de acuerdo al Anexo N°03, Contenido mínimo: Metrados, Costos y Presupuesto)
19. Cronograma de ejecución de obra (de acuerdo al Anexo N°03, Contenido mínimo: Metrados, Costos y Presupuesto)
20. Cronograma de Avance de Obra Valorizado (de acuerdo al Anexo N°03, Contenido mínimo: Metrados, Costos y
Presupuesto)
21. Cronograma GANTT – PERT CPM.
PROYECTO: “CREACION DEL LOCAL MULTIUSOS PARA LA ATENCION DE LA POBLACION DE SAN PEDRO DEL PALCO-LUCANAS
AYACUCHO”
22. Cotizaciones (de acuerdo al Anexo N°03, Contenido mínimo: Metrados, Costos y Presupuesto)
23. Informe de Vulnerabilidad.
24. Ficha Técnica con información relevante del proyecto.
25. Estudio de Suelos.
26. Estudio de canteras y fuentes de agua.
27. Informe de análisis de agua.
28. Levantamiento Topográfico.
29. Ficha de Evaluación Ambiental.
30. Otros documentos:
a. Panel Fotográfico (30 Fotografías impresas y en archivo digital como mínimo).
b. Certificados de Habilidad Profesional (Original) de cada uno de los especialistas que intervinieron en la elaboración
del proyecto.
1. TEXTOS
El tipo a usar será el que a continuación se describe:
Los reportes en general de informes y documentación deben ser impresos en papel bond de 80 gr. calidad Atlas formato A4.
PROYECTO: “CREACION DEL LOCAL MULTIUSOS PARA LA ATENCION DE LA POBLACION DE SAN PEDRO DEL PALCO-LUCANAS
AYACUCHO”
2. FOTOGRAFIAS
Serán tamaño Jumbo, escaneadas o impresas a color en alta resolución, con leyenda respectiva en la parte inferior con tipo
T3. En caso de vistas panorámicas podrán ser pegadas en forma sucesiva.
3. PLANOS
Los planos serán digitales trabajados en programa AutoCAD 2010, en formato A-1 y/o formatos adecuados para fácil lectura
en obra.
11.00.- PENALIDADES
En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la Municipalidad Distrital de Aguas
Verdes, podrá tomar las acciones correspondientes al incumplimiento, hasta la posibilidad de la resolución del contrato.
En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la Entidad le aplicará al Consultor una
penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato
vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o
en la liquidación final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías de fiel
cumplimiento o por el monto diferencial de propuesta.
La penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:
0.10 xMonto
Penalidad Diaria=
F . Plazo en dias
Donde F tendrá los siguientes valores:
Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios y ejecución de obras: F = 0.40.
Para plazos mayores a sesenta (60) días:
- Para bienes y servicios: F = 0.25.
- Para obras: F = 0.15.
Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió ejecutarse.
Para efectos del cálculo de la penalidad diaria se considerará el monto del contrato vigente.
Se informará al Colegio Profesional respectivo en caso de incumplimiento y asimismo a la OSCE, respectivamente.
PROYECTO: “CREACION DEL LOCAL MULTIUSOS PARA LA ATENCION DE LA POBLACION DE SAN PEDRO DEL PALCO-LUCANAS
AYACUCHO”
A la presentación del tercer entregable y/o Informe técnico, el valor del 10% del Contrato, a la aprobación del expediente
técnico como apto por parte de la Autoridad de Reconstrucción con Cambios.
ANEXO N°01
ANEXO 01-A
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
1.0 CONTENIDO DEL PLANO
1.1 Forma del terreno., con medidas de linderos, vértices nombrados, ángulos y área del terreno.
1.2 Indicación de las coordenadas geográficas UTM
1.3 Cuadro de las coordenadas de las estaciones.
1.4 Curvas de nivel cada 0.50m y si la pendiente es de 10% amenos cada 0.25m
1.5 Ubicación y Replanteo de c/u. de las Construcciones Existentes, si las hubiere.
1.6 Cortes longitudinales y Transversales, donde se muestre las vías de acceso al terreno y si es posible longitud de las
mismas.
1.7 Plano con secciones cada 5m como máximo y en todo cambio importante del terreno con el fin de determinar los
Movimientos de tierra (cortes y rellenos masivos).
1.8 Ubicación y Levantamiento de Elementos Componentes de la Topografía.
1.9 Número de Puntos y Estaciones.
1.10 Ubicación y Localización Exacta del BM, debe dejarse monumentado.
1.11 Indicación de los Exteriores del Terreno.
1.12 Indicación de Climatología, Altitud, Clima, Vientos, Etc.
1.13 Área del Terreno y Área Construida existente.
1.14 Ubicación descripción y verificación de existencia de Redes Eléctricas y sistema eléctrico utilizado
1.15 Descripción de Tableros Eléctricos (en caso de infraestructura existente)
1.16 Determinación de Antigüedad de Redes Eléctricas (en caso de infraestructura existente)
1.17 Ubicación, descripción y verificación de las Redes Públicas existente de Agua Potable y Alcantarillado (se debe indicar
en el plano a que distancia de la I.E.I. se encuentra).
1.18 Descripción de las Estructuras de Almacenamiento de Agua Potable Publica (Captación, manantial, pozo etc), la cual
abastecerá la I.E.I.
1.19 Ubicación de drenajes pluviales públicos existente (canales, canaletas etc.), e indicar la mejor alternativa para elaborar
los diseños de la evacuación de los drenajes pluviales de la I.E.I. sin afectar a terceros (Flujo de Aguas Pluviales).
ANEXO 01-B
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Los estudios de Suelos contendrán los siguientes aspectos:
1.0 GENERALIDADES
1.1 Objetivo del Estudio
1.2 Normatividad
1.3 Ubicación y Descripción del Área en Estudio.
1.4 Acceso al Área de Estudio.
1.5 Condición Climática y Altitud de la Zona.
10.0 OTROS
10.1 Presentación de Fotografías.
10.2 Incluir Fotografía Panorámica del C. E.
10.3 Número de Calicatas Mínimas.
10.4 Perfiles Estratigráficos en Corte Longitudinal y Transversal.
10.5 Caso del Empleo del “Ensayo de Penetración Estándar (SPT)".
10.6 Caso de Realizar Prueba de Percolación en Campo.
10.7 Presentación de Documentos, Ensayos, Certificados.
10.8 Para Casos de Obras Menores.
10.9 Recomendación Referida a Capa de Afirmado o Material Granular.
10.10 Recomendación Referida al Término de Trabajo e Investigación de Campo.
11.0 ANEXOS
ANEXO A:
Contenido del Informe del Estudio de Mecánica de Suelos.
ANEXO B:
- “Análisis de Infiltración” para fines de determinación de Zona de Infiltración, Percolación ó Absorción de Tanque Séptico.
PROYECTO: “CREACION DEL LOCAL MULTIUSOS PARA LA ATENCION DE LA POBLACION DE SAN PEDRO DEL PALCO-LUCANAS
AYACUCHO”
ANEXO 02
CONTENIDO DEL INFORME DE ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS.
1.0 GENERALIDADES
1.1 Objetivo.-
Indicar claramente el objetivo para lo que ha sido encomendado dicho Estudio.
1.2 Normatividad.-
Los Estudios deberán estar en concordancia con la Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
2.2 Sismicidad
2.2.1 De preferencia los aspectos de micro zonificación sísmica definiendo los parámetros de diseño a tener en cuenta.
2.2.2 Adjuntar mapa de zonificación sísmica (norma E-030.97 de Diseño Sismorresistente).
Ensayo apropiado para estimar los parámetros involucrados en la estimación de los asentamientos.
Ensayo de percolación, en el caso que las redes de desagüe no se encuentren operativas o no existan (Ver Anexo 1).
8.2 Figuras
Además del esquema de ubicación del Proyecto se incluirá el esquema de ubicación de calicatas con medidas que permitan
ubicar su posición con respecto a un punto claramente definido en el Proyecto, hito topográfico o edificación existente.
8.3 Tablas
Se deberán presentar cuatro tablas principalmente que son:
Resumen de trabajos de campo.
Cantidad de ensayos de laboratorio.
Resumen de ensayos de laboratorio.
Elementos químicos agresivos a la cimentación.
8.4 Anexo I
PROYECTO: “CREACION DEL LOCAL MULTIUSOS PARA LA ATENCION DE LA POBLACION DE SAN PEDRO DEL PALCO-LUCANAS
AYACUCHO”
8.5 Anexo II
Se mostrarán todos los ensayos de laboratorio, certificados de análisis químicos.
9.0 OTROS
9.1 El número mínimo de fotografías a presentar en el informe de suelos es de 12 y debe contener además de las calicatas
mostradas, detalles del Centro Educativo interiores, exteriores y/o alrededores.
9.2 Debe incluirse de ser posible una fotografía panorámica del C. E., indicando la ubicación de las exploraciones.
9.3 El Nº de calicatas no será menor de 3 y la profundidad mínima de exploración será de 3.00 m, salvo sustento sobre la base
de la normatividad vigente.
9.4 Cuando los terrenos sean arcillosos, se deberán realizar ensayos de consolidación libre y para casos de terrenos con
índices expansivos, adicionalmente los ensayos de expansión controlada. Para éstos caso se deberá coordinar con la
Unidad de Estudios Básicos.
9.5 Se adjuntará además al expediente perfiles estratigráficos en corte longitudinal y transversal al terreno de tal manera de
poder visualizar y relacionar las calicatas efectuadas con el levantamiento topográfico y el proyecto arquitectónico.
9.6 En el caso de encontrarse con niveles freáticos altos y no sea posible la excavación de las calicatas, es obligatorio realizar
el “Ensayo de Penetración Estándar (SPT)", el número mínimo debe ser de 3 exploraciones.
9.7 Cuando no existan redes colectores cercanos a la zona en estudio se realizará obligatoriamente el “Análisis de Infiltración”
en el campo, según se muestra en el Anexo B. Asimismo es necesario que se realicen como mínimo 3 pruebas, debiendo
detallar en un plano los lugares en donde se realizaron y los resultados detallados de los mismos.
9.8 Todos los documentos, certificados, ensayos serán firmados por los responsables y avalados por el profesional que ha
recibido el encargo del estudio.
9.9 Para el caso de obras menores, tales como cercos perimétricos, Servicios higiénicos (01 piso), se deberán de dar las
recomendaciones pertinentes, teniendo en cuenta que trasmiten cargas mínimas y probablemente la profundidad de
cimentación,
9.10 El Consultor deberá recomendar si es necesario colocar capa de afirmado, o material granular, indicando los espesores de
éstos (mínimo 10 cm), y los grados de compactación necesarios para recibir las capas de concreto en la ejecución de obras
exteriores, como patios, veredas, losa deportiva, etc., de la misma manera se procederá para las obras interiores, es decir
los pisos interiores; en ambos casos, se señalara el tratamiento de la subrasante.
9.11 El Consultor deberá determinar si el material de la zona donde se desarrollará la obra se puede utilizar en rellenos,
sectorizar e identificar de manera que se pueda estimar la potencia-volumen que puede ser utilizado como relleno con
material propio)..
9.12 El Consultor deberá, luego de efectuar su trabajo e investigación de campo, deberá clausurar las exploraciones
efectuadas, dejando la zona de trabajo, tal como fue encontrada.
ANEXO Nº 03
Contenido mínimo: Metrados, Costos y Presupuesto
Íte Descripción
m
01 Memoria Descriptiva de Metrados, Costos y Descripción narrativa de las consideraciones tenidas en la elaboración de cada una de las partes:
Asimismo contendrá:
* Estudio de Canteras (ver Anexo 01), donde se obtendrá los materiales a ser utilizados en el diseño,
presupuesto y posterior ejecución de la obra (indicar nombre, progresiva y/o referencia-usos-rendimiento-
* Cálculo del Flete de los materiales y mobiliario que formarán parte de la obra (Centro de abastecimiento,
Distancia virtual, %Almacenaje, %Mermas)
. DS N° 033-2006-MTC_TRANSPORTE DE BIENES,
* y otras que se estime necesaria (ver Anexo 03, Contenido mínimo: Metrados, Costos y Presupuesto).
Sustento de metrados
* Módulos (deben de incluir todo lo correspondiente a las aulas y área administrativas, así como sus veredas
circundantes),
* Reforzamiento y/o Rehabilitación (en caso de haber alguna estructura existente que se requiera mantener),
* Obras Exteriores (considera todas aquellas obras que están fuera de los Módulos tales como:
Patios, Veredas, Rampas, Gradas, Asta de Bandera, Sardineles, Juntas, Tapajuntas, Muros de Contención,
Pircas, Barandas, Bancas, Losas Deportivas, Jardineras, Tanque Cisterna y Tanque Elevado, Movimiento de
Tierras Masivo, Instalaciones Sanitarias y Eléctricas Generales Exteriores),
* Cerco Perimétrico y Portada (incluye las Demoliciones y Desmontajes, Cercos Nuevos, Muros de Contención
(si los hubiera), Cerco Malla, Cerco Reja e Ingresos),
* Demoliciones (deben de comprender todas las obras existentes por demoler especificadas en los planos del
proyecto, a excepción de las demoliciones específicas de cercos que son consideradas en los metrados del
Componente o Meta Cerco Perimétrico e Ingresos)
* Mobiliario (todos los muebles, rincones de aprendizaje, cocinas, etc. que requiera el I.E.I. para su
funcionamiento)
y cada componente sub dividido por especialidades (Estructuras, Arquitectura, Instalaciones Sanitarias,
Instalaciones Eléctricas y Mobiliario).
Consolidado,
PROYECTO: “CREACION DEL LOCAL MULTIUSOS PARA LA ATENCION DE LA POBLACION DE SAN PEDRO DEL PALCO-LUCANAS
AYACUCHO”
* Reforzamiento y Rehabilitación,
* Obras Exteriores,
* Demoliciones
Nota: Cada sub presupuesto debe incluir el pie de presupuesto (GG, Utilidad e IGV)
Gastos Variables.
La fecha del Presupuesto Final debe de ser el último día hábil del mes anterior a la fecha de su presentación y/o
aprobación.
07 Relación de insumos Por cada especialidad (Estructuras, Arquitectura, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas y Mobiliario)
10 Cotizaciones * La Empresa Consultora deberá presentar mínimo 03 cotizaciones de establecimientos de la zona donde se
desarrollará la obra y por cada material de mayor incidencia en el presupuesto (transporte de carga, alquiler de
equipo mecánico liviano y pesado de construcción, petróleo, acero, cemento, arena, piedra, hormigón, madera,
ladrillos, tuberías sanitarias, aparatos sanitarios, equipos electromecánicos, conductores eléctricos, aparatos de
alumbrado, implementos de seguridad, mobiliario, rincones, y otros que estime conveniente).
PROYECTO: “CREACION DEL LOCAL MULTIUSOS PARA LA ATENCION DE LA POBLACION DE SAN PEDRO DEL PALCO-LUCANAS
AYACUCHO”
ANEXO N°04
INDICE
TOMO I
1.0.- AYUDA MEMORIA
4.0.- METRADOS
HOJA DE CONSOLIDADO DE METRADOS
PLANILLA Y SUSTENTO DE METRADOS POR ESPECIALIDAD
TOMO II
5.0.- PRESUPUESTO
CUADRO RESUMEN
PRESUPUESTO POR TIPO DE OBRA
PRESUPUESTO MODULOS
PRESUPUESTO OBRAS EXTERIORES
PRESUPUESTO CERCO Y PORTADA
PRESUPUESTO MOBILIARIO
DESAGREGADOS GASTOS GENERALES
CALCULO DE FLETES
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS POR ESPECIALIDAD
ESTRUCTURAS
ARQUITECTURA
INSTALACIONES ELECTRICAS
INSTALACIONES SANITARIAS
MOBILIARIO
RELACION DE INSUMOS POR ESPECIALIDAD
ESTRUCTURAS
ARQUITECTURA
INSTALACIONES ELECTRICAS
INSTALACIONES SANITARIAS
MOBILIARIO
CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA
CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA
TOMO III
12.0.- PLANOS POR ESPECIALIDAD
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
ARQUITECTURA
ESTRUCTURAS
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES ELECTRICAS