Obligaciones Moneda Extranjera Dolres Cucicba Seminario 2020
Obligaciones Moneda Extranjera Dolres Cucicba Seminario 2020
Obligaciones Moneda Extranjera Dolres Cucicba Seminario 2020
Un fallo de Cámara Civil (i) sostuvo que la facultad otorgada por el artículo 765 del Código
Civil y Comercial, de cancelar en pesos obligaciones pactadas en moneda extranjera no es
una norma obligatoria y que, por lo tanto, las partes podrían pactar algo distinto, y (ii)
convalidó el uso de las operaciones denominadas “contado con liquidación” para adquirir
moneda extranjera.
Los acreedores, por su parte, iniciaron ejecución hipotecaria para el cobro de su crédito en
dólares estadounidenses, en virtud del contrato de mutuo con garantía hipotecaria en esa
moneda, celebrado con la deudora el 15 de febrero de 2012.
La decisión del juez de primera instancia que rechazó la consignación y mandó llevar
adelante la ejecución, fue apelada por la deudora y la causa fue resuelta por los jueces de
la Sala F de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil (en adelante, la “Cámara”).
La Cámara analizó la normativa del Código Civil y Comercial de la Nación que entró en
vigencia el 1° de agosto de 2015 (en adelante, “CCCN”), a fin de determinar si resultaría
aplicable a contratos en curso de ejecución. Con ese objetivo, consideró el artículo 7 del
CCCN que establece que las nuevas leyes supletorias no se aplican a contratos en curso de
ejecución. Respecto de las leyes supletorias, la Cámara destacó que el artículo 962 del
CCCN dispone que las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la
voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido o de su
contexto resulten de carácter indisponible.
Teniendo en cuenta la salvedad prevista por el artículo 962 del CCCN, la Cámara decidió
aclarar que el artículo 765 del CCCN, que permite liberarse de la obligación pactada en
moneda extranjera mediante el pago en moneda local, no es una norma de orden público.
Por consiguiente, al no tratarse de una norma imperativa, la Cámara dispuso que no
habría inconvenientes en que las partes, en uso de la autonomía de la voluntad, pacten
que el deudor debe entregar la cantidad correspondiente en la especie designada.
En virtud del carácter disponible del artículo 765 del CCCN, la posibilidad de que la
deudora pudiera liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal, no resulta
aplicable al contrato en curso de ejecución al momento de la entrada en vigencia del
CCCN.
Respecto a las “operaciones bursátiles”, entendemos que la Cámara hizo referencia a las
operaciones denominadas “Contado con Liquidación” en las cuales se utilizan pesos para
comprar bonos denominados en dólares con cotización local y en el exterior, que luego
son vendidos localmente o en el exterior por dólares estadounidenses. La Cámara
convalidó este mecanismo como alternativa lícita para adquirir dólares, en línea con lo ya
sostenido en el fallo del 11 de marzo de 2015 de la Sala B de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Penal Económico, en autos “BBVA Banco Francés S.A. s/ Infracción Ley
N° 24.114”.
Este fallo sienta un criterio de suma relevancia para quienes pretenden que las
obligaciones contractuales sean cumplidas en moneda extranjera.
La resolución judicial comentada deja abiertas las puertas a la utilización de (i) las
llamadas “Cláusulas Bonex” mediante las cuales las partes pueden establecer una forma
alternativa de obtener la moneda extranjera convenida para el pago, cuando su compra
en el mercado de cambios local enfrenta restricciones, o bien, (ii) tipos de cambio
distintos al oficial para el caso que el acreedor se viera obligado a recibir pesos.
Por otro lado, la sentencia despeja las dudas que podrían surgir respecto de la
interpretación del artículo 765 y su carácter de disponible por las partes contratantes,
salvo que el ordenamiento lo prohíba en algún caso específico.
Esto significa que si la jurisprudencia mantiene el criterio sentado por la Cámara en este
fallo, el artículo 765 del CCCN no podrá aplicarse a contratos en curso de ejecución antes
de su entrada en vigencia, salvo que las partes acuerden lo contrario. Asimismo, la
decretada disponibilidad de esta norma permitirá a las partes acordar libremente si el
artículo 765 CCCN será aplicable o no a los contratos celebrados a partir de la entrada en
vigencia del CCCN.
Al resolver que no se trata de una norma de orden público, la sentencia también habilita a
las partes a pactar distintas legislaciones aplicables a sus contratos, en la medida en que
no se involucren derechos no disponibles para las partes, ni que las disposiciones del
derecho extranjero elegido conduzcan a soluciones incompatibles con los principios
fundamentales de orden público del ordenamiento jurídico argentino.