Servicios Afirmativos de Salud para Personas LGBT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Provisión de servicios afirmativos

de salud para personas LGBT


(Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas)
Provisión de servicios afirmativos
de salud para personas LGBT
(Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas)
5
Provisión de servicios afirmativos de salud para personas LGBT

Provisión de servicios de salud para población LGBT


(Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas) Colombia Diversa – Marina Bernal – Bogotá:
Colombia Diversa, 2010.

La presente edición, 2010

© Colombia Diversa
Calle 30ª No. 6-22 Of. 1102
Bogotá, Colombia
Tel.: 57 1 4831237
[email protected]
www.colombiadiversa.org

Textos e investigación: Marina Bernal


[email protected]

Edición: Colombia Diversa


Diseño de portada y armada electrónica
Iván Onatra
Impresión
Visión gráfica
Impreso en Colombia-Printed in Colombia
Esta publicación fue realizada gracias al apoyo financiero de la Oficina de Política Social de la
Gobernación del Cesar, pero el contenido no necesariamente expresa su opinión.

Todos los derechos reservados. Apartes de los textos pueden utilizarse citando la fuente.
La reproducción total o parcial debe hacerse con autorización previa de los dueños del copyright.
Índice
Presentación ....................................................................................................................................08
Introducción.......................................................................................................................................09
La salud como un derecho ..............................................................................................................02
¿Qué es la salud? ............................................................................................................................10
Barreras de acceso a la salud como derecho ..................................................................................11
¿Qué es la orientación sexual? .......................................................................................................12
¿Qué es la identidad de género? ....................................................................................................12
¿QUÉ ES LGBT? .............................................................................................................................13
¿Qué barreras existen para las personas LGBT
en el acceso a la salud en Colombia? .............................................................................................15
Trato igual vs. Trato diferente:
¿cómo debo tratar a una persona LGBT? .......................................................................................17
¿Cuáles son los modelos de atención que prevalecen
en la provisión de servicios de salud para personas LGBT? ...........................................................18
Modelos de atención NO afirmativos:
Neutralidad – evitación- segregación – “exotización” ......................................................................19
¿Cómo debe ser un modelo afirmativo de atención y provisión de servicios
6
para personas LGBT?......................................................................................................................21
¿Cómo debo proceder frente a una persona usuaria LGBT o que percibo puede tener una
Provisión de servicios de salud para población LGBT

orientación sexual o identidad de género no mayoritaria? .............................................................23


Aspectos clave para el bienestar y la salud de las personas LGBT ................................................25
Aspectos generales .........................................................................................................................25
• Consumo de Alcohol, tabaco y substancias adictivas
• Violencia intrafamiliar
• Adolescentes y Jóvenes LGBT
• Adultos/as mayores LGBT
• Adopción, paternidad, maternidad y reproducción asistida
7
Aspectos específicos .......................................................................................................................29

Provisión de servicios de salud para población LGBT


Salud de mujeres lesbianas y bisexuales.........................................................................................30
• Problemas asociados a los/as prestadores de servicios de salud
• Problemas asociados con la conducta y percepción que las lesbianas tienen de los
servicios de salud
• Caracterización de los problemas más frecuentes de salud en contraste con las mujeres
heterosexuales
Salud de hombres gay y bisexuales..................................................................................................33
• Problemas asociados a las y los prestadores de servicios de salud
• Problemas asociados con la conducta y percepción que los gay tienen de los servicios
de salud
• Caracterización de los problemas más frecuentes de salud en contraste con los hombres
heterosexuales
Salud de las personas Trans............................................................................................................36
• Problemas asociados a las y los prestadores de servicios de salud
• Problemas asociados con la conducta y percepción que las personas trans tienen de los
servicios de salud
• Caracterización de los problemas más frecuentes de salud en personas transexuales.

Bibliografía consultada Recursos.....................................................................................................43


Anexos .............................................................................................................................................47
Marco Normativo .............................................................................................................................47
Legislación Internacional .................................................................................................................47
Principios Constitucionales ..............................................................................................................49
Relación de sentencias de la corte constitucional colombiana que han considerado
los derechos de las personas LGBT y las parejas del mismo sexo ................................................51
Glosario ...........................................................................................................................................53
Presentación
E sta cartilla tipo Guía para atender de manera respetuosa a las personas LGBT se constituye en
una publicación de profundo sentido pedagógico, igualitario y responsable en la construcción
de un territorio más incluyente, igualitario, equitativo y solidario en términos de convivencia, paz y
respeto por la diversidad.

Ha sido una decisión de mi gobierno fomentar el respeto por la diferencia pues en la diversidad se
tipifica buena parte de la riqueza socio-cultural de nuestra región y así mismo el sentido democrático
de una sociedad que empieza a fortalecer su tejido humano.

El proyecto “Comunicación para la Inclusión de la Diversidad en el Departamento del Cesar” es un


manifiesto de la madurez cesarense para aceptar y practicar el profundo respeto por y desde la dife-
rencia, máxime en temas de salud y pertinente a la integridad física y moral de las personas.

Somos un país diverso y nuestra región es una muestra viva de esta condición, por eso nuestra
política de gobierno centrada en un CESAR AL ALCANCE DE TODOS, garantiza la participación, la
inclusión y la decisión social como una oportunidad cierta para que todos los sectores de la sociedad
cesarense se sientan parte del nuevo destino de esta tierra llena contrastes y rica en oportunida-
des.

8 Los invito a que aprovechen todo el contenido de esta cartilla como una posibilidad didáctica de
acercarse a la realidad de una región diversa en su mapa humano y así, enriquecer nuestra visión
frente a nuestras diferencias que finalmente son el motivo que más nos acerca.
Provisión de servicios de salud para población LGBT

Que esta publicación centrada en dinámicas pedagógicas para enfrentar la homo-fobia, sea un exce-
lente motivo para empezar a entender, reflexionar y proponer una mirada más democrática e incluyente
frente a un entorno social tan rico en su conceptualización, tanto como en sus diversas manifestaciones
de vida.

Buen provecho con esta lectura y manos a la obra para que la equidad y la diversidad sean los moto-
res principales de esa nave de la inclusión cesarense donde sin duda, cabemos y siempre cabremos
todas y todos. Un abrazo respetuoso de equidad y diversidad,

CRISTIAN HERNANDO MORENO PANEZO


Gobernador departamento del Cesar
9

Introducción

Provisión de servicios de salud para población LGBT


E ste material se desarrolla en el marco del Convenio No. 210 de 2009 “Comunicación para
la inclusión y el respeto por la diversidad en el departamento del Cesar” suscrito entre la
Gobernación del Cesar y la Organización Colombia Diversa.

Esta iniciativa responde a una necesidad sentida e identificada, de contar con un material informativo
sencillo y accesible, sobre aspectos importantes a considerar en la provisión de servicios afirmativos
de salud para Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas (LGBT), o hacia personas que son
percibidas como tales. Está dirigido a servidoras/es públicos/as y a funcionarias/os y personal que
presta este tipo de servicios.

La cartilla presenta los obstáculos, limitaciones y barreras que las personas LGBT enfrentan con
relación al derecho a la salud, y así mismo, brinda recomendaciones, herramientas y pautas de
atención para apoyar el desempeño con calidad del personal que brinda servicios de salud desde
una perspectiva de respeto por los derechos humanos sin discriminación alguna.

Esta es la primera cartilla/guía sobre asuntos de salud/enfermedad y derechos humanos de personas


LGBT que se hace para prestadores de servicios de salud en Colombia. En ese sentido, entendemos
que es una primera aproximación al tema y deseamos que se convierta no sólo en un material de
consulta y trabajo, sino en una referencia que pueda ser complementada, discutida, mejorada desde
la experiencia tanto del personal de salud y sus instituciones, como por lesbianas, gay, bisexuales y
transgeneristas a partir de sus experiencias concretas con el sistema de salud en Colombia.

Sugerimos usarla como parte de materiales pedagógicos en diferentes estratégicas de formación


de personal de salud.



La salud como un derecho
¿Qué es la salud?

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) define la salud como “el estado de bienestar
completo (físico, psíquico y social)”, y no solamente como la ausencia de enfermedad1.

Establece que la salud2 es el resultado de los cuidados que la persona se dispensa a sí misma
y a las demás, y su capacidad de tomar decisiones y tener el control sobre su propia vida.
También, este concepto implica que la sociedad pueda asegurar que todas las personas tengan la
posibilidad de gozar de un buen estado de salud.

Esta noción de salud se enmarca en un contexto de paz, de justicia


social, de equidad y de la necesidad de un entorno saludable,
haciendo hincapié en la prevención.

El estado de salud es el resultado de una construcción tanto individual como comunitaria, en


10 la que, de manera interdependiente, están implicados múltiples factores:
Provisión de servicios de salud para población LGBT

• Los factores asociados a la atención sanitaria que incluyen la cantidad, gratuidad y acceso a los
servicios sanitarios, así como la calidad y calidez de los servicios que el personal de salud provee.
Así mismo, los factores de orden socio-medio-ambiental, que incluyen la presión sociocultural,
y que son factores externos al propio individuo.

• Los factores de orden biológico, ligados a la genética y el envejecimiento celular del organismo, y
aquellos ligados al estilo de vida de la persona, a las decisiones, conductas, hábitos y actitudes de
la persona, con respecto a su salud. Estos son factores que dependen del individuo, pero que están
influidos y afectados por los factores de orden externo3 .

1
Organización Mundial de la Salud (1998) “Promoción de la Salud. Glosario”. En: www.who.int/hpr/NPH/docs/hp_glossary_sp.pdf Acceso el 17 de febrero de 2010.
2
En la carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, que es un documento elaborado por la Organización Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia
Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986.
3
Talavera, M. “El concepto de salud, definición y evolución” en: www.unal.edu.co/.../EL%20CONCEPTO%20DE%20SALUD.doc Acceso 15 de febrero de 2010.
Organización Mundial de la Salud (1998) “Promoción de la Salud. Glosario”. En: www.who.int/hpr/NPH/docs/hp_glossary_sp.pdf Acceso 17 de febrero de 2010
11

Barreras de acceso a la salud

Provisión de servicios de salud para población LGBT


como derecho
El estado colombiano reconoce en el artículo 48 de la Constitución, a la salud como un derecho
inalienable y fundamental para todas las personas. Para su implementación ha establecido diversos
mecanismos y normativas. A través de la Ley 100 establece dos regímenes de aseguramiento: el
contributivo y el subsidiado.

No obstante, no todas las personas tienen igual grado de acceso a los servicios de salud, y estar
registrado en una EPS por cualquiera de los dos sistemas, no garantiza que se haga efectivo este
derecho.

Para hacer plenamente efectivo el derecho a la salud, es necesario desarrollar en los servicios
universales, una atención diferencial que reconozca la enorme diversidad de condicionantes
sociales y dimensiones tanto externas como internas al sistema de salud, que generan
distintas formas de exclusión y que se constituyen en infranqueables barreras de acceso
para muchas personas.

Entre las barreras de acceso a la salud más frecuentemente identificadas se encuentran la


económica, la geográfica, la laboral, la étnico-racial y la de género. No obstante, y aunadas a las
anteriores, la orientación sexual y la identidad de género,
pueden constituirse en serios obstáculos para acceder y
gozar de servicios de salud confiables, eficientes, cálidos,
amigables y humanos.
¿Qué es la orientación sexual?
La orientación sexual se refiere a los deseos sexuales o eróticos de una persona hacia otra y se
determina a partir de contrastar el sexo del sujeto con el de la persona deseada.

La orientación sexual puede ser considerada sólo una práctica para algunas personas mientras que
para otras puede ser considerada parte central de su identidad.

Las orientaciones sexuales se clasifican como:

• Heterosexual (persona que siente atracción hacia el sexo opuesto)

• Homosexual (persona que siente atracción hacia el mismo sexo) Si es mujer


se le denomina lesbiana y si es hombre se le llame comúnmente gay

• Bisexual (que siente atracción hacia ambos sexos)

¿Qué es la identidad de género?


12
El género es una construcción cultural de un conjunto de valores, caracteres, creencias y actitudes
Provisión de servicios de salud para población LGBT

que se adjudican o asocian a mujeres y hombres en relación a lo femenino y lo masculino.

La identidad de género es el sentido íntimo de una persona, de ser un hombre, una mujer, masculino,
femenino, algo intermedio o algún otro. A las personas que viven en un género diferente del asignado
al nacer, habiendo o no recurrido a cirugías y/u hormonas se les denomina transgénero o trans.

La palabra trans se ha difundido como término sombrilla para referirse a todas aquellas identidades
que implican experiencias de tránsito en el género (travestis, transgénero, transexuales y
transgeneristas).
13

¿Qué es LGBT?

Provisión de servicios de salud para población LGBT


Cuando se habla de personas, sectores o población LGBT, usualmente se hace referencia a

{
las siglas de las palabras Lesbianas, Gay, Bisexuales y Trans que alude como un conjunto a un
sector social amplio y diverso de personas con orientaciones sexuales distintas a la heterosexual
o con identidades de género que no se ajustan a las que se consideran como más comunes o
mayoritarias.

Se calcula que las personas lesbianas, gay,


bisexuales y trans no son una minoría tan
pequeña como se podría pensar, de hecho se
calcula que conforman entre un 6 y un 10% de
toda la población en el planeta.

En Colombia esto equivale


a más de 4 millones de
personas.
Esto nos lleva a pensar en varios asuntos sobre la población que asiste a los servicios
de salud que proveemos:

• Puede ser que en un porcentaje importante las personas que atendemos diariamente
NO sean heterosexuales.

• Los cuerpos que percibimos a simple vista como femeninos o masculinos puede que
NO correspondan necesariamente con personas que se identifiquen como hombres
o como mujeres. Es decir, puede tratarse de personas trans o con experiencias de
tránsito en el género.

• Las características de las personas pueden variar así como la forma en que éstas se
identifican respecto a su sexualidad y género a lo largo de su vida, pero sus prácticas
(entre las que se encuentran las prácticas sexuales), conllevan implicaciones de orden
sanitario, que como personal de salud debemos tomar en cuenta para emitir un buen
diagnóstico y tratamiento.

14
Provisión de servicios de salud para población LGBT
15

¿Qué barreras existen para las personas

Provisión de servicios de salud para población LGBT


LGBT en el acceso a la salud en Colombia?
Durante la última década se han dado importantes avances en la identificación del prejuicio, el
estigma y la discriminación basados en la orientación sexual y la identidad y la expresión de
género. No obstante, las personas LGBT han enfrentado, a través de la historia y en su cotidianidad,
diferentes formas de discriminación y tratos inequitativos y desiguales, en todos los niveles y en
todos los ámbitos sociales tanto de orden personal como institucional. El ámbito de la salud no es
la excepción.

En los servicios de salud y en todos los momentos de la atención, día a día se cometen diversos
actos u omisiones que van desde sutiles hasta brutales expresiones de discriminación, violencia,
odio y exclusión, que en muchas ocasiones devienen en daños que ponen en riesgo o acaban con
la vida de las personas LGBT.

Un ejemplo de esta situación se observa en el régimen contributivo, a pesar de que en octubre de


2007, la Corte Constitucional falló a favor de una demanda de inconstitucionalidad, interpuesta
contra la Ley 100 de 1994, y señaló que las parejas del mismo sexo tienen el mismo derecho que
las parejas heterosexuales, a que el integrante que cotice al Sistema General de Seguridad
Social en Salud, registre a la pareja como beneficiaria de los servicios4.

Para poder acogerse a este derecho, las parejas del mismo sexo tienen que vencer los siguientes
obstáculos:

• Lidiar con una infinidad de barreras sociales y culturales para que su unión sea
reconocida como tal y por tanto, en algunos casos lidiar con implicaciones tanto a nivel
familiar, como laborales y económicas.

• Aún cuando la pareja consiga rebasar todos estos obstáculos, las y los hijos de estas
parejas enfrentan serias dificultades para poder ser registrados, pues en Colombia aún
no se reconoce el derecho a la adopción, de las parejas del mismo sexo.
Por su parte, en el régimen subsidiado también existen múltiples barreras. Se supone que en este
régimen, tiene cabida la población pobre y vulnerable que no cuenta con un ingreso económico que
le permita cotizar al sistema. A esta población se le identifica mediante la aplicación de la Encuesta
SISBEN (Sistema de Identificación de Potenciales beneficiarios de Programas Sociales).

No obstante, entre quienes habitan la calle, existen muchas personas homosexuales y trans.
Generalmente, ellas han enfrentado la presión social y situaciones de abuso, amenaza y violencia
en sus familias y comunidades y, de esta manera, han sido obligadas a huir y a refugiarse en las
grandes ciudades. En muchos casos, estas personas son obligadas a convertirse en habitantes de
la calle.

La orientación sexual y la identidad de género no son reconocidas por el SISBEN como condiciones
que colocan a la población en alta situación de vulnerabilidad, por lo cual, existe un gran subregistro
de esta situación. Sin embargo esto ha sido ampliamente documentado en investigaciones realizadas
en todo el mundo. Las personas en situación de calle que mayor vulnerabilidad enfrentan, son las
personas jóvenes LGBT y las personas ancianas trans.

Garantizar el derecho a la salud en un estado garantista de derechos como lo es Colombia, no


implica tan sólo velar por el acceso a los servicios. Conlleva además garantizar la calidad y
16 calidez de los servicios provistos en el marco de los derechos humanos. Pues de no hacerlo,
derivaría en la violación de una serie de derechos fundamentales como son el derecho a la
Provisión de servicios de salud para población LGBT

vida, al respeto a la dignidad e integridad personal y al libre desarrollo de la personalidad,


consagrados por la Constitución.

4
Para mayor información consulte www.comohacemos.com
17

Trato igual vs. Trato diferente:

Provisión de servicios de salud para población LGBT


¿Cómo debo tratar a una persona LGBT?

¿Qué diferencia
de trato y
atención
¿Como me considero que
siento cuando debo tener con
no tengo certeza una persona
del sexo de orientación
de una persona sexual distinta
a la que atiendo. o que tiene una
Ya sea porque identidad de
no puedo género que no
deducirlo a corresponde con
partir de su el sexo biológico
apariencia o reportado en su
por su nombre? historia clínica?

¿Qué sentimientos me despierta una persona


lesbiana, gay, bisexual o trans?

¿Me resulta incómoda, me molesta, me enoja?


¿Me da miedo, curiosidad, o desconfianza?
Tal vez me resulta divertida o acaso,
¿me produzca rechazo o incluso asco?
¿Cuáles son los modelos de atención que
prevalecen en la provisión de servicios de
salud para personas LGBT?
A partir de la experiencia de trabajo con diferentes tipos de funcionarios y funcionarias y personas que
proveen servicios de salud a lesbianas, gay, bisexuales y trans, es posible identificar con bastante
precisión cierto tipo de posiciones o actitudes hacia estas personas o hacia aquellas que son
percibidas como tales . Son actitudes discriminatorias, excluyentes y violatorias del derecho
de todas las personas a gozar de la salud y que configuran lo que se denomina “modelos no
afirmativos de atención a la salud”.

Un modelo de atención a la salud puede entenderse como una construcción de un sistema organizado
de prácticas e ideas (susceptible de ser replicado) y que cuenta con grados diversos de consenso
social para su implementación, validando determinadas prácticas y descartando otras a partir de
determinados criterios.

Un modelo de atención a la salud puede sustentarse en una serie de prácticas o ideas excluyentes
o discriminatorias y en prejuicios con cierto grado de consenso social, contra los derechos
fundamentales de las personas. Por el contrario, también pueden estar sustentados en prácticas e
ideas incluyentes, respetuosas de los derechos humanos universales, que celebran la diversidad
18 humana.

A continuación se verán con detalle los modelos de atención no afirmativos. En ellos se pueden
Provisión de servicios de salud para población LGBT

identificar las concepciones que prevalecen sobre las personas lesbianas gay bisexuales y trans,
y sobre sus derechos y los valores y supuestos que se establecen como principios orientativos y
explicativos de los procesos de salud – enfermedad, atención, cura y estilos de vida de las personas
LGBT.

Estas concepciones y principios - muchas veces no conscientes y cuyas implicaciones no han sido
analizadas-, sustentan y legitiman decisiones sobre el cuerpo y la salud de las personas identificadas
como LGBT, que en muchos casos no son explicitados ni analizados, y por tanto se implementan de
manera irreflexiva generando severos impactos en la vida y la salud de las personas.

5
En el marco del proyecto de formación para personal que brinda servicios de salud realizado en convenio con la gobernación el Cesar y Colombia Diversa en
febrero de 2010, se aplicaron cuestionarios a todas las personas que participaron de los talleres en los municipios de Bosconia, San Alberto, Curumaní, Aguachica,
La Jagua de Ibirico, Codazzi. Las respuestas fueron recuperadas para elaborar este apartado.
19

Modelos de atención NO afirmativos:

Provisión de servicios de salud para población LGBT


Neutralidad – evitación- segregación –
“exotización”
El modelo de la “neutralidad” parte de considerar que la orientación sexual y la identidad de género
de las personas son datos irrelevantes en la provisión de servicios de salud, y que no generan ningún
tipo de reacción ni emocional ni actitudinal en quien atiende. Se considera que son una dimensión
de la vida personal y sexual que no necesita conocerse para la prestación del servicio.

Este modelo identifica a las personas LGBT como personas iguales a las demás, que merecen un
servicio de salud idéntico al que recibe cualquier otra que acude a solicitar atención. Este modelo
de atención se suele referir al trato que se provee como “el trato normal”, el que se le brinda a
“una persona normal” configurándose de fondo una actitud de indiferencia. Este modelo apela a
la igualdad en el acceso al derecho a la salud, que tienen todas las personas, pero desdibuja las
características particulares y específicas de la persona usuaria, que en muchos casos resultan
clave para elaborar una historia clínica adecuada, así como para desarrollar un buen diagnóstico y
tratamiento.

El modelo de “evitación” es aquel en el que predomina el temor de tratar a la persona consultante,


de manera inadecuada, discriminarla o incomodarla. Por no saber cómo tratarla, cómo nombrarla,
cómo abordar temas que según se intuye o se sabe, pueden ser centrales porque resultan clave
para la atención y tratamiento del problema de salud que le aqueja a la persona consultante LGBT.
En el trato se teme ofender o lastimar a la persona y por tanto se eluden temas o preguntas que
lleven a ahondar en la sexualidad.

El modelo de la “segregación” parte de identificar a las personas LGBT como personas peligrosas,
motivo de desconfianza, “de alto riesgo” como personas y en la mayoría de sus conductas o hábitos.
Las personas LGBT son consideradas particularmente frágiles en cuanto a su salud mental y
susceptibles de adquirir todo tipo de adicciones.

En el trato, quienes actúan desde este modelo, reconocen en la orientación sexual e identidad de
género, no sólo un dato relevante para su tratamiento, sino que a partir de él configuran una serie
de supuestos acerca de su vida y su calidad moral como personas. De esta manera, estas personas
son tratadas con recelo, desconfianza y prevención y, así mismo, resultan incómodas y generan
sentimientos de miedo, enojo y hasta de rechazo.
El modelo de la ”Exotización” parte de una idea caricaturizada de las personas LGBT, en gran
medida influida por las imágenes promovidas por los medios masivos de comunicación. Son
consideras personas excepcionales, alegres, frívolas, raras, curiosas y hasta divertidas. El trato
busca en un cierto sentido aligerar el tema de la orientación sexual o identidad de género, tomándolo
como broma o motivo de risa, a partir de la suposición de que son personas acostumbradas a ser
objeto de burlas o a que su vida sexual o afectiva sea pública o tema abierto de conversación sin
tanto pudor.

También existe una serie de supuestos acerca de su vida y el tipo de relaciones que establecen,
considerando que predomina la informalidad, la promiscuidad y la falta de compromiso en sus
vínculos. Son consideradas como unas personas “sin moral” y proclives a tener sexo sin que medie
la afectividad. Se les caracteriza como “artistas”, “liberales” o que presumiblemente de manera
explícita o no, como trabajadores o trabajadoras sexuales.

Detras de estos modelos se ubican supuestos, estereotipos e imaginarios acerca de las


perosonas que se identifican como LGBT o que son percibidas como tales. Así mismo se configura
una serie de principios personales y supuestos saberes, que orientan el trato y aquello que se
considera importante o no de indagar en la elaboración de la historia clínica, aquello que se cree
importante tomar en cuenta en el proceso de diagnóstico, tratamiento y seguimiento

20
Esto sucede porque…
Provisión de servicios de salud para población LGBT

• En muchos casos no existen criterios claros de atención a personas con identidades


de género u orientaciones sexuales no mayoritarias.

• Porque se interpreta de manera arbitraria lo que significa el respeto a la privacidad.

• Porque los lineamientos respecto a la provisión de servicios apenas consideran rutas de


atención y necesidades específicas para hombres y para mujeres, pero generalmente
no están diseñados para tomar en cuenta las implicaciones y necesidades asociadas a
la identidad de género y la orientación sexual de las personas.

• Hay un temor generalizado a preguntar pues se teme no saber cómo actuar, reaccionar
o responder como profesional de la salud.
21

¿Cómo debe ser un modelo afirmativo

Provisión de servicios de salud para población LGBT


de atención y provisión de servicios para
personas LGBT?

• Debe partir de una visión integral de la salud, con una mirada a la atención longitudinal
no sólo relativa al proceso de salud-enfermedad, sino a todo el ciclo de vida y en todos
los niveles de atención, integrando tanto los aspectos asistenciales como preventivos.

• Debe establecer lineamientos claros para la provisión de servicios de salud de


primer, segundo y tercer nivel, dirigidos a personas lesbianas, gay, bisexuales y trans
o con experiencias de tránsito en el género u orientaciones sexuales no mayoritarias:
Esto implica reconocer que se trata de una población con problemáticas de salud
comunes a toda la población, pero también específicas, que están relacionadas con
sus experiencias de vida, hábitos y condiciones sociales particulares y que por tanto
requieren de tratamientos diferenciados más no excluyentes, para poder garantizar su
acceso real a la salud.

• Debe garantizar la deconstrucción y transformación de los supuestos y prejuicios


sociales sobre las personas homosexuales, bisexuales y trans, tanto en el personal que
provee los servicios, así como en general en las políticas y normatividad institucionales:
Esto se logra dimensionando el impacto que tiene la discriminación y violencia en la
calidad de vida, salud y bienestar de las personas LGBT, tanto a nivel físico, como
psicológico y social y en el goce pleno de sus derechos humanos y en los impactos a
mediano y largo plazo que esto tiene para el detrimento de la calidad de vida.

• Debe asegurar la protección y respeto a la confidencialidad y privacidad de la


información en todos los niveles de atención: no sólo en la atención directa a la persona
usuaria sino además, en el manejo que se hace de la información obtenida.

• Debe garantizar que los materiales de registro, divulgación de servicios, información


general o temática en todos los niveles de atención (hospitales, clínicas, laboratorios,
consultorios, etc. que prestan el servicio de salud), reconozcan la diversidad sexual y
de género y los diferentes tipos de familias que existen: tanto en los textos como en las
imágenes que estos contengan.
• Debe promover el establecimiento de relaciones de colaboración y trabajo conjunto
con las organizaciones LGBT que existen en la ciudad o país, abriendo canales de
intercambio de información, o considerándolos como espacios para referencia de casos
que requieran de los servicios o información que estos grupos proveen.

• Debe garantizar la actualización profesional del personal prestador de servicios de


salud sobre las problemáticas de salud de las personas LGBT y garantizar que exista
personal capacitado para brindar servicios de salud amigables y especializados para
personas LGBT en todos los niveles de atención: primaria, secundaria y terciaria.

Para esto es necesario:


• La creación de programas de formación específicos o que incluyan áreas de formación
que aborden esta temática dentro de la carga curricular obligatoria en las carreras de
ciencias de la salud, psicología, psiquiatría, enfermería, trabajo social, terapia.

• Establecer criterios de cualificación y evaluación profesional que conlleven la formación


en el manejo y atención a personas LGBT y que se reconozcan como criterios de
cualificación profesional.

• Que se provean programas de formación continua y especialización profesional para


22 prestadores y prestadoras de servicios de salud en todos los niveles de atención.
Provisión de servicios de salud para población LGBT

• Que se sancione cualquier acto o expresión discriminatoria hacia personas LGBT


directas o indirectas, por parte del personal que brinda atención a todos los niveles,
dentro del centro de trabajo.

• Que se creen grupos de estudio o discusión dentro de las instituciones de salud para
aprender a manejar casos de personas LGBT con los cuales no se tenga la experiencia
necesaria.
23

¿Cómo debo proceder frente a una

Provisión de servicios de salud para población LGBT


persona usuaria LGBT o que percibo puede
tener una orientación sexual o identidad de
género no mayoritaria?

• Al solicitar información, debo plantear preguntas abiertas que me permitan indagar


lo concerniente a las conductas sexuales de la persona y centrarme en forzar que la
persona defina su identidad sexual o genérica.

• Evitar emitir juicios de valor o hacer generalizaciones o comentarios discriminatorios


o bromas acerca de las personas LGBT.

• Evitar sacar conclusiones anticipadas acerca de la identidad sexual o de género


de la persona usuaria o de su comportamiento sexual o de su salud o motivo de
consulta a partir de su apariencia. Debo abrir el espacio, construir la confianza y
permitir que la persona manifieste por si misma sus problemas o preocupaciones.

• Debo responder de manera positiva cuando las personas me revelen su


orientación sexual o identidad de género, pero no debo forzar a que una persona lo
manifieste.

• Debo reconocer la complejidad de “la salida del closet.6” No hay una sola forma
de hacerlo: esto depende de muchos factores sociales, de historia de vida, contexto
histórico-geográfico, familiar, redes sociales, aliados o aliadas, etc. y sólo la propia
persona debe decidir cuándo es el momento adecuado para ella.

• Debo subrayar que el servicio que brindo garantiza el respeto por la persona y la
confidencialidad de la información.

• Debo recordar y recordarle a la persona que a partir del fallo de la corte, las parejas
del mismo sexo tienen los mismos derechos que las heterosexuales, a la entrada
para visitas y a proveer cuidados, siendo reconocidas como familiares directos de la
persona hospitalizada. Por ello, frente a una situación de internamiento debo promover
que los protocolos sean modificados en este sentido y como personal de la salud debo
facilitar este proceso.
• En los casos de parejas del mismo sexo no registradas como parejas de hecho,
debo recomendar a la persona usuaria que brinde por escrito una declaración
expresa de una persona que se identifique cómo contacto en caso de emergencia,
pudiendo detallar o no si se trata de su pareja. Esto puede coadyuvar a que en una
situación de hospitalización o emergencia la persona designada pueda visitarla
o proveer cuidados, sin tener que enfrentar obstáculos por los protocolos de visita
restringidos a familiares directos aún cuando estos consideren a las parejas de hecho
del mismo sexo. Esto también aplica para las situaciones de autorización para tomar
decisiones cuando la persona usuaria esté inhabilitada para hacerlo.

• Trata de identificar colegas en los diferentes niveles de atención, con formación,


experiencia y sensibilidad para la atención de personas LGBT a fin de conformar
una especie de red informal de contactos a los cuales puedas remitir o recomendar
los casos de personas LGBT que se te presenten.

24
Provisión de servicios de salud para población LGBT

6
Forma coloquial que se utiliza para referirse al acto de reconocer frente a otro/as, la orientación sexual o la identidad de género no mayoritarias, que se mantenían
ocultas por temor a la sanción, violencia y exclusión social, en el ámbito familiar, laboral, de amistad, etc.
25

Aspectos clave para el bienestar

Provisión de servicios de salud para población LGBT


y la salud de las personas LGBT
En este apartado detallaremos algunos aspectos clave a tomar en cuenta como personal que presta
servicios de salud cuando se trate de personas lesbianas, gay, bisexuales y trans.

Hay un gran debate sobre la conveniencia de tener servicios especializados y segregados para la
población LGBT. Colombia Diversa parte de la premisa de que los servicios de salud universales
deben ser capaces de brindar servicios respetuosos, amigables y sensibles, a las personas LGBT.

Aspectos generales
Es importante destacar que si bien las personas LGBT comparten con las demás mujeres y hombres
los problemas de salud que más frecuentemente se presentan en cada momento del ciclo de vida,
la literatura científica demuestra que existen tasas más altas de ciertas afecciones en este sector
social en general y en cada uno de ellos en lo particular.

Consumo de Alcohol, tabaco y substancias adictivas


La comunidad LGBT tiene una de las más altas tasas de tabaquismo entre los sectores sociales
denominados comúnmente como minorías. Esto sucede por hábitos de consumo de tabaco y alcohol
asociados al manejo del estrés, y sufrimiento emocional asociado a un contexto social adverso,
formas de socialización dentro de sus grupos de referencia. Si bien las personas LGBT son quienes
están en mayor riesgo de tener problemas de uso de alcohol y substancias, en comparación con las
personas que no son LGBT, es difícil encontrar programas de tratamiento específico para ellas, que
tomen en consideración las dificultades asociadas con la violencia y discriminación enfrentadas, en
las motivaciones de estas prácticas de consumo.

Violencia intrafamiliar
Se estima que una de cada cuatro personas LGBT experimentan abuso por parte de los miembros
de sus familias de origen, por sus parejas o por parte de exparejas. Muchas de ellas evitan reco-
nocer públicamente el abuso del que son objeto, por el miedo, la vergüenza o las implicaciones
reales o percibidas que esto puede tener para sus vida, salud y seguridad personales (Henderson
L., 2003).

La violencia intrafamiliar de pareja es tan común en lesbianas, gay y trans como lo es en las rela-
ciones de pareja heterosexuales. No obstante es poco manifiesta por “el closet” lo cual contribuye a
la invisibilidad de esta situación y evita que se pueda intervenir de la forma habitual en que se hace
en personas heterosexuales o incluso desde un enfoque especial.

En algunos casos la conducta violenta se percibe como un resultado legítimo, como una especie de
castigo por su orientación sexual, o un problema personal que deben asumir y manejar en privado y
en silencio, ya que si lo comparten no deben esperar una respuesta de apoyo o de solidaridad.

Cuando la familia de origen tiene problemas para aceptar la orientación sexual de la víctima,
esta persona LGBT tiende a hacerse responsable de la situación de violencia que vive,
atribuyéndola a su condición o a elementos circunstanciales. De esta manera, se incrementa
su grado de vergüenza y culpabilidad, se vuelve aún más compleja su situación y se vulnera y se
limita su capacidad de agencia. Las redes sociales débiles producto de la marginación o de la
exclusión social asociada a su “salida del clóset”, resultan en un soporte profundamente limitado o
nulo, frente a situaciones como por ejemplo de violencia que se puedan dar entre las parejas del
mismo sexo.

Un factor agravante puede ser generado por el entorno familiar de la víctima que, al tener conocimiento
de la situación de violencia doméstica que vive, la relacione causalmente con su orientación sexual
y la de su pareja maltratadora. Dependiendo de la manera como la familia de la víctima asuma,
comprenda, comparta o tolere su orientación sexual, así será su respuesta ante el maltrato que
sufre.

Otro agravante es la falta de apoyo institucional frente a la situación de violencia, así como frente
26 al gran desconocimiento, la falta de eficacia y disponibilidad por parte de quienes prestan servicios
de atención a la violencia doméstica. No se cuenta con este apoyo para mejorar la situación de las
Provisión de servicios de salud para población LGBT

víctimas, debido a la preponderancia de una actitud discriminatoria al abordar este problema.

Lo anterior en parte sucede, porque los funcionarios/as públicos desconocen los avances
legales sobre protección contra la violencia intrafamiliar que ahora también deben incluir a
las parejas del mismo sexo 7.

7
Para mayor información visite www.comohacemos.com

Adolescentes y Jóvenes LGBT


27
La adolescencia y la juventud, como categorías producto de la modernidad, contienen una serie de

Provisión de servicios de salud para población LGBT


componentes que las hacen sumamente complejas, sobre todo para aquellos sujetos a los cuales
aluden. Estos nuevos sujetos sociales atraen sobre sí múltiples
discursos disciplinares (tanto de la medicina, la psicología, la
sociología y la antropología entre otros), los cuales se han
centrado en explorar y analizar principalmente los aspectos
considerados como “problemáticos” y han instrumentalizando
diversas estrategias medicalizadoras y patologizantes y
homogenizantes, suponiendo que es un sector social con
características, necesidades, visiones o condiciones de vida
iguales o que pueden ser homologadas como periodo de vida
(biológicamente determinado) y por tanto se pueden plantear
estrategias transculturales y generales para esta población.

De alguna manera la adolescencia y la juventud como objeto


de control, monitoreo y vigilancia, son expresiones privilegiadas de la manera como la sexualidad es
utilizada como mecanismo para el ejercicio del poder y control sobre los cuerpos y las subjetividades,
en particular de aquellos a quienes se les identifica como incipientes “sujetos sexuales en riesgo”. En
este sentido, las personas adolescentes y jóvenes LGBT pueden enfrentar serias barreras sociales,
tensiones y conflictos.

En estudios recientes se ha documentado que cada vez más gente joven está recociéndose
como LGBT y a edades cada vez más tempranas. Las investigaciones sobre jóvenes LGBT han
demostrado además que se encuentran en un importante riesgo de salud por el aislamiento,
el miedo, el estigma, el proceso angustiante de la “salida del closet”, el acoso y el rechazo
familiar, (D’Augelli, A. R., Hershberger, S. L., &Pilkington, N. W. (1998) y Grossman, A. H.,
D’Augelli, A. R., Salter, N. P., & Hubbard, S. M. (2005)).

Lo anterior puede acarrear graves problemas de salud y en particular de salud mental. Se ha


documentado que la gente joven LGBT es más propensa al intento de suicidio durante la adolescencia,
en comparación a sus pares heterosexuales. Además, están seis veces más en riesgo de adicciones
o de enfrentar problemas de ansiedad y depresión, los cuales se han identificado como dos
importantes factores de riesgo en el intento de suicidio. Las y los adolescentes que sufren acoso o
daño psicológico y físico por su orientación sexual o identidad o expresión de género presentan una
imagen corporal pobre y desórdenes de la alimentación. Sufren por sentirse diferentes, por no poder
explicar lo que les sucede, y se sienten culpables, avergonzados y confundidos.
Adultos/as mayores LGBT
Las personas ancianas no sólo experimentan las mismas dificultades o problemas de salud que
sus homólogas heterosexuales o no trans, pero además muchas de ellas han vivido innumerables
situaciones de exclusión y discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género.
Crecieron en un tiempo donde se contaba con muy pocos modelos positivos asociados a la identidad
sexual o genérica no mayoritaria, y en muchas ocasiones crecieron siendo considerados enfermos,
desviados o criminales. Todo esto genera que la mayoría de las personas ancianas LGBT tengan un
enorme temor de dar a conocer su identidad en el contexto de los servicios de salud.

La soledad, el aislamiento, la invisibilidad, la falta de apoyo y de seguridad social (no se ven como
beneficiados de las recientes reformas legales de aseguramiento de la pareja), conllevan procesos
de acelerado deterioro físico, mental y emocional.

Adopción, paternidad, maternidad y reproducción asistida


Existe poco reconocimiento y apoyo a las personas, parejas o familias LGBT en particular aquellas
familias que buscan acceder a métodos de reproducción asistida, maternidad, subrogada, adopción
o aseguramiento de los hijos e hijas, que a menudo se enfrentan a barreras de tipo social, medico
y legal y prejuicios acerca de las implicaciones que tiene para un infante tener padres o madres
homosexuales o trans.

La adopción y la reproducción asistida suelen estar limitadas a personas casadas heterosexuales y


28
a no ser considerados como servicios dentro del plan básico de atención a la salud, lo que conlleva
costos altos que en muchos casos no pueden ser cubiertos, todo lo cual, hace de esta una experiencia
Provisión de servicios de salud para población LGBT

sumamente estresante y con impactos fuertes en el bienestar y estabilidad de estas familias.

Finalmente los obstáculos frente a la adopción conjunta por parte de parejas del mismo sexo
y/o la imposibilidad de que el padre o madre no biológicos, puedan
adoptar los hijos/as de sus parejas del mismo sexo, genera un
déficit de protección de estos niños/as frente a niños/as de familias
heterosexuales. Así mismo, esta situación genera un sinnúmero
de tensiones, y obstáculos que afectan la salud física y emocional
de todos los integrantes de la familia conformada por parejas del
mismo sexo.

Aspectos específicos
29
Salud de mujeres lesbianas y bisexuales

Provisión de servicios de salud para población LGBT


Además del rechazo y la discriminación por su orientación sexual, las mujeres lesbianas y bisexuales,
en el contexto latinoamericano, afrontan también la pobreza, la exclusión y la falta de conocimiento
acerca de sus problemáticas particulares relativas a salud.

Un estudio realizado por el Lesbian Community Cancer Project en EEUU mostró que casi el 25%
de las lesbianas dijeron que evitaban consultar a un médico o médica debido a experiencias
negativas previas. Cuando la usuaria lesbiana es muy joven su vulnerabilidad se multiplica, dada
la desinformación; la dependencia económica, cuando esta todavía existe; o sus limitaciones
económicas y cuando además el entorno social es hostil respecto a su orientación sexual.

Problemas asociados a los/as prestadores de servicios de salud

Mitos en cuanto a la Respecto a que:


salud de las lesbianas • En el acto sexual lésbico no hay posibilidades de transmisión de infecciones,
• Las lesbianas no tienen verdadero contacto sexual, por tanto no tiene tanto
riesgo de contraer ITS.
• Las lesbianas o mujeres que tienen sexo con mujeres, no tienen contacto
sexual con hombres.
• Las lesbianas no quieren ser madres, pues para esto sólo deben tener
relación con hombres

Desinformación • Se omite la revisión en zonas que pueden acoger infecciones virales bacterianas
como son ingles, pliegues de senos y nalgas, por ejemplo.

• Se desconoce el tipo de ITS que son transmisibles en las relaciones sexuales


entre mujeres.

Discriminación del • Las lesbianas consultan menos (que las heterosexuales) debido a que se
personal de salud sienten incómodas revelando su preferencia sexo-afectiva a profesionales de
la salud.
• La discriminación en los servicios de salud, conduce a un menor acceso a la
detección temprana y el tratamiento
Problemas asociados con la conducta y percepción que las lesbianas
tienen de los servicios de salud

Se realizan Porque no requieren anticonceptivos ni atención prenatal con la misma frecuencia


menos exámenes que las heterosexuales, lo que implica menores posibilidades de detección
temprana de cánceres cervical, uterino y ovárico.
ginecológicos de
rutina

Evitan las visitas de Exámenes pélvicos, toma de PAP cervical, exámenes de mama y mamografías lo
prevención de la salud que conduce a diagnósticos tardíos.

Tienen la percepción de un riesgo más bajo dada su orientación sexo-afectiva

Temor Omitir hablar de su orientación y prácticas sexuales durante la consulta conlleva


que les administren métodos anticonceptivos que no requieren o el tratamiento no
contempla a la compañera o compañeras sexuales dificultando así los tratamientos
y aumentando las posibilidades de re-infecciones.

Limitaciones económicas Disponen de menores recursos económicos ya que carecen del beneficio de un
salario masculino superior y de la posibilidad de compartir el seguro médico con
su pareja
30
Provisión de servicios de salud para población LGBT

El silencio sobre su vida Omitir hablar de su orientación y prácticas sexuales durante la consulta conlleva
sexual genera errores que les administren métodos anticonceptivos que no requieren o el tratamiento no
contempla a la compañera o compañeras sexuales dificultando así los tratamientos
en las prescripciones
y aumentando las posibilidades de re-infecciones.
31
Caracterización de los problemas más frecuentes de salud en contraste

Provisión de servicios de salud para población LGBT


con las mujeres heterosexuales

Condición física Investigaciones confirman que las lesbianas tienden a practicar menos ejercicio
y estilos de vida físico y a tener un mayor índice de masa y grasa corporal que las mujeres
saludables heterosexuales. La obesidad es asociada con un incremento en el riesgo de
afecciones cardiacas, cáncer y muerte prematura, por lo que se requiere la
promoción de la práctica de ejercicio y alimentación más saludables.

Osteoporosis Las tasas de riesgos de osteoporosis en lesbianas no han sido bien caracterizadas
aún, pero existe una relación entre déficit de calcio y sobrepeso, consumo de tabaco
y alcohol, prácticas que están asociadas a la prevalencia de dicha enfermedad.
Es necesario practicar densitometrías de rutina y la ingesta de complementos
nutricionales para prevenir fracturas.

Corazón El tabaco y la obesidad son los mayores riesgos de las lesbianas, en la posibilidad
de sufrir problemas cardiacos. Así mismo, todas las lesbianas necesitan también un
examen clínico anual donde se mida su presión sanguínea, colesterol, diagnóstico
de diabetes y se discuta el tema de hacer ejercicio. La prevención de enfermedades
cardíacas que mata al 45% de las mujeres, debería ser suficiente para hacer una
visita médica.

Uso de drogas y Diversas investigaciones indican que el consumo de drogas legales e ilegales
consumo de tabaco y es más frecuente en mujeres lesbianas que en heterosexuales. Estas prácticas
alcohol pueden estar asociadas a modelos de socialización, o la denominada “cultura de
bar”, pero en muchos casos están relacionadas directamente con mecanismos o
vías de escape y manejo del estrés la tensión. Este tipo de hábitos de consumo
están asociados con mayores probabilidades de desarrollar cáncer, problemas
cardiacos y enfisema pulmonar.

Depresión y ansiedad Las lesbianas experimentan con frecuencia estrés crónico por discriminación
homofóbica. Este estrés está asociado con la necesidad de ocultar su orientación
sexual en la cotidianidad, la perdida de redes sociales o el aislamiento causado por
haber asumido su orientaciónsexual.
Salud sexual Ser lesbiana o tener relaciones sexuales con otra mujer no protege de las ITS:

• La gonorrea y la clamidia pueden transmitirse al compartir juguetes


sexuales

• La vaginosis bacteriana (VB) y las infecciones por levadura (candidiasis)


pueden transmitirse sexualmente entre mujeres

• El herpes y las verrugas genitales son extremadamente comunes en


todas las personas sexualmente activas

Cáncer Las lesbianas tienen mayor riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer
ginecológico pues con frecuencia eluden la visita anual al ginecólogo para no
tener que someterse a examen pélvico, toma de PAP y examen de mamas.
Estos exámenes podrían facilitar una diagnosis temprana asociada con una
taza mayor de efectividad en el tratamiento y curación del cáncer.

Las lesbianas tienen la mayor concentración de factores de riesgo para el cáncer


de seno con respecto a las mujeres en general, dado que no se realizan mamo-
gramas rutinarios, auto-exámenes de seno o exámenes médicos de seno, el
cáncer no es diagnosticado a tiempo.

Barreras de No hay servicios formales dentro del sistema de salud Colombiano que provean
acceso a tratamientos para parejas del mismo sexo que deseen tener hijos/as. Las
actitudes y el trato pueden resultar negativos y discriminatorios para aquellas
métodos de
mujeres que expresan el deseo de ser madres como pareja del mismo sexo.
reproducción asistida
En ocasiones, estas mujeres se someten a tratamientos simulando que lo hacen
32 solas, lo cual excluye del proceso a sus parejas, situación que puede generar
depresión, estrés y angustia en ambas personas8.
Provisión de servicios de salud para población LGBT

8
En Colombia una mujer puede hacerse tratamientos de reproducción asistida sin ninguna limitación legal por su orientación sexual. Si esta mujer vive con una
pareja de su mismo sexo, aunque esté reconocida legalmente para muchos otros derechos, en este caso el hijo no será considerado como de la pareja, sino que será
exclusivamente de quien se haga el tratamiento. Quiere decir que este hijo/a no recibirá beneficios legales de la pareja de su mamá biológica, aunque en la realidad
sean una familia, convivan y creen lazos emocionales y afectivos.
Desde 2005 en Suecia, los servicios de reproducción asistida están disponibles para parejas de lesbianas en los hospitales públicos, para poder calificar para gozar
de este servicio, las lesbianas requieren demostrar que están registradas como pareja o convivientes. Así mismo la pareja de la mujer que recibe el tratamiento, debe
presentar un consentimiento por escrito dando su autorización para ser reconocida legalmente como madre.
33
Salud de hombres gay y bisexuales

Provisión de servicios de salud para población LGBT


Sin duda los hombres gay y los bisexuales comparten los mismos problemas de salud que los
hombres heterosexuales. No obstante, existen algunas singularidades en sus afecciones de salud,
que suelen limitarse de manera errónea al VIH y al SIDA. Configuran un cuadro muy particular, la
violencia homofóbica y el abuso que ellos enfrentan, asociados a su orientación o práctica sexual,
el estrés, el abuso en el consumo de alcohol, las drogas y las prácticas sexuales de riesgo, además
de la escasa asistencia médica, que registran todos los hombres, en general.

Si bien es cierto que la investigación sobre la salud no relacionada con ITS y VIH en esta población es
notablemente limitada, existe documentación que da cuenta de distintas problemáticas especificas
que se detallan a continuación.

Problemas asociados a las y los prestadores de servicios de salud

Estereotipos sobre las Usualmente se percibe que los problemas de salud de los hombres gay,
afecciones bisexuales y, en general, aquellos que tienen sexo con otros hombres, están
limitados a afecciones sexuales.
de salud

Temor a preguntar El personal médico a menudo teme lidiar con preguntas o dudas relativas a la
sexualidad en usuarios gay o bisexuales pues temen avergonzarlos con sus
preguntas o por no saber cómo responder.

Inapropiada Omitir hablar de su orientación y prácticas sexuales durante la consulta conlleva


oferta de servicios que les administren métodos anticonceptivos que no requieren o el tratamiento
no contempla a la compañera o compañeras sexuales dificultando así los
tratamientos y aumentando las posibilidades de re-infecciones.

Limitaciones La falta de provisión de servicios junto con la falta de documentación de las


económicas dificultades que enfrentan los hombres para hablar de su orientación o práctica
sexual, tiene serias implicaciones para la salud sexual de los usuarios LGBT y
puede resultar en una inapropiada oferta de servicios para este sector social.
Caracterización de los problemas más frecuentes de salud en contraste
con los hombres heterosexuales

Condición física En la cultura de los “osos” (hombres de contextura gruesa y con abundante vello
corporal) prevalece una valoración de la masa corporal lo cual acarrea riesgo de
sobrepeso con las consecuentes problemáticas asociadas a esto.

Existe una subcultura de gay o bisexuales que por el contrario manifiestan


una práctica de sobre-ejercitación y culto al cuerpo, acompañada del uso de
esteroides. En ocasiones esto además conlleva trastornos de la alimentación y
el uso de implantes de silicona en pecho y glúteos que son poco monitoreados
médicamente.

Salud sexual LGV [Linfogranuloma venéreo] es una forma poco común pero severa de
clamidia, mayormente observada en hombres que tienen sexo con hombres,
que puede causar sangrado, secreción y dolor rectal.

La sífilis es otro problema frecuente en hombres que tienen sexo con hombres.
Los síntomas incluyen irritaciones, sarpullido, pérdida de cabello, glándulas
irritadas con o sin dolor.

El herpes genital es extremadamente común entre los hombres que tienen sexo
con hombres y puede aumentar enormemente el riesgo de contraer el VIH.

Las verrugas genitales también son muy comunes.

34
VIH-SIDA Las infecciones por VIH en hombres que tienen sexo con hombres se están
incrementando, especialmente en menores de 25 años de edad. Se calcula
Provisión de servicios de salud para población LGBT

que alrededor del 25% de las personas infectadas con el VIH no saben que
son portadoras. Por ello, es importante no sólo practicar la prueba de Elisa
para detectar si es portador del virus, sino además brindar recomendaciones
de protección para él y su compañero o compañeros sexuales y reiterar la
importancia del uso de condón.

Para quienes son portadores o viven con VIH, deben estar dirigidas
recomendaciones de cuidados secundarios relativos al mantenimiento de
hábitos que contribuyan a mantener buenas condiciones de salud, a largo
plazo.

Limitaciones Disponen de menores recursos económicos ya que carecen del beneficio de


económicas un salario masculino superior y de la posibilidad de compartir el seguro médico
con su pareja.

Las hepatitis A, B, y C pueden todas transmitirse sexualmente en hombres que


tienen sexo con hombres.
35

Provisión de servicios de salud para población LGBT


Hepatitis La hepatitis A puede transmitirse por contacto oral-anal.

La hepatitis B puede transmitirse por sexo anal.

La hepatitis C puede transmitirse por sexo anal o por introducción del puño en
el ano (en inglés denominado fisting), y es más común en personas infectadas
con el VIH.

Las hepatitis A y B pueden prevenirse por vacunación.

El médico o prestador de servicios médicos debe saber que la vacunación


contra la hepatitis es recomendada para hombres que tienen sexo con hombres
e invitar al usuario a determinar si está inmunizado y qué vacunas requiere.

No hay vacuna contra la hepatitis C, pero el riesgo puede reducirse

usando condones y técnicas más seguras de introducción del puño, como usar
guantes, no combinar la introducción del puño con el uso de drogas y detenerse
cuando haya dolor.

Cáncer LGV [Linfogranuloma venéreo] es una forma poco común pero severa de
clamidia, mayormente observada en hombres que tienen sexo con hombres,
que puede causar sangrado, secreción y dolor rectal.

La sífilis es otro problema frecuente en hombres que tienen sexo con hombres.
Los síntomas incluyen irritaciones, sarpullido, pérdida de cabello, glándulas
irritadas con o sin dolor.

El herpes genital es extremadamente común entre los hombres que tienen sexo
con hombres y puede aumentar enormemente el riesgo de contraer el VIH.

Las verrugas genitales también son muy comunes.


Salud de las personas Trans

Como ya se mencionó, trans es una categoría sombrilla que se usa para referirse a todas aquellas
identidades que implican experiencias de tránsito en el género (travestis, transgénero, transexuales
y transgeneristas). Implica transiciones en la identidad de género tanto en hombres, como en
mujeres.

Además de compartir con el resto de la población las necesidades de salud generales a toda la
población, las personas trans tienen necesidades particulares dependiendo del tipo de transición
que han hecho, el contexto socioeconómico en el que se mueven y las dificultades y problemáticas
que en ese proceso han ido sorteando.

La mayoría han tenido dolorosas historias, de abuso físico y psicológico dentro de sus familias y
fuera de ellas.

Quienes han vivido en situación de calle o que realizan trabajo sexual comúnmente enfrentan
situaciones de abuso policial, violencia física, sexual y psicológica que deja graves secuelas y que
pocas veces son atendidas. En esta población, es común encontrar personas con procesos de
deterioró físico profundo asociado a la desnutrición, la falta de atención a enfermedades crónicas
36 o degenerativas y el uso de implantes en mal estado o de productos inyectables para moldear o
modelar la figura, que van desde aceite mineral, parafina, silicona industrial o retinol. Estos procesos
Provisión de servicios de salud para población LGBT

de deterioro pueden acarrear incluso la muerte o la inmovilidad permanentes.


37
Problemas asociados a las y los prestadores de servicios de salud

Provisión de servicios de salud para población LGBT


Muchos factores resultan en un menor acceso a los servicios de salud y a la atención preventiva
para las personas trans:

Falta de sensibilidad Falta de sensibilidad del prestador o prestadora de servicios de salud y de


educación sobre temas relativos a las personas transgénero.

Limitaciones del Para poder hacer sus transiciones a nivel clínico, las personas trans requieren
sistema de salud en Colombia de ser diagnosticados con un desorden de la identidad de género,
emitido formalmente por un o una psiquiatra. Ante esta dificultad, enfrentan
respuestas negativas, dilaciones, burlas y maltratos por parte del personal de
salud.

Vacíos de política No hay una política nacional formal para la atención de personas trans en
pública y regulación Colombia. Esto hace que estén supeditadas “al azar y la suerte” de encontrar un
proveedor de servicios de salud que entienda medianamente sus necesidades
sobre cuestiones trans
y problemáticas.

Falta de información Falta de información sobre las necesidades de salud y entrenamiento formal
sobre cuestiones de salud transexual para personal médico y de enfermería.

Falta de rutas de Dificultad de entender desde el primer nivel las necesidades particulares de las
atención personas trans y por tanto hay una errónea referencia a servicios de segundo
y tercer nivel.

Falta de especialistas La ausencia de una persona especialista en salud transgénero para supervisar
la adecuación de servicios y rutas de atención para personas trans.
Problemas asociados con la conducta y percepción que las personas trans
tienen de los servicios de salud

Temor a la Temen ser discriminados/as y agredidos/as por el personal a partir de tener una
discriminación y abuso historia de abusos y maltrato e instancias de provisión de servicios de salud.

Falta de Muchas personas trans no cuentan con seguro de salud ni con empleo. Quienes
cobertura en logran tener seguro de salud, enfrentan con frecuencia que muchas de sus
necesidades no están cubiertas por los seguros.
salud

Temor a ser expuestos Incomodidad frente a un potencial examen físico y con el ser expuestos
públicamente frente a un equipo de profesionales de la salud.

Temor a revelar Muchas personas trans se rehúsan a revelar su identidad o el uso que hacen
su identidad de hormonas, lo cual puede conducir a que no reciban una atención apropiada.
Desafortunadamente, el revelar la identidad de género o el uso de hormonas,
puede conducir también a la discriminación y a un tratamiento inapropiado.

Múltiple Enfrentar múltiple discriminación cuando además la persona trans se identifica


Discriminación como homosexual, lesbiana, gay o bisexual o pertenece a alguna minoría étnica
o vive con algún tipo de limitación física o pertenece a un estrato económico
38 bajo.
Provisión de servicios de salud para población LGBT

Limitados servicios de Limitados servicios de apoyo psicológico calificado para personas trans, para
apoyo psicosocial sus familias y terceras personas significativas.

Limitado Limitada disponibilidad de cirujanos, cuidados post operatorios, endocrinólogos,


número y calidad psiquiatras calificados.
de especialistas

Costos exorbitantes Costos exorbitantes de tratamientos no considerados en el POS que son


esenciales para las personas trans.
39
Caracterización de los problemas más frecuentes de salud

Provisión de servicios de salud para población LGBT


en personas trans

Salud Cardiaca El efecto de las hormonas en la salud cardiaca no está suficientemente


comprendido, pero hay razones para preocuparse con el estrógeno y la
testosterona.

Salud mental Aislamiento social, violencia física, rechazo familiar, temor y estigmatización
contribuyen a cuadros de depresión, ansiedad autocastigo, suicidio y abuso de
substancias.

Transición de hombre • Hormonas (estrógeno)


a Mujer: Mujer trans
• Bloqueadores andrógenos

• Aumento de mamas (implantes)

• Vaginoplastia y labioplastia

• Orquiectomía

• Afeitado de tráquea

• Reducción de huesos faciales

• Rinoplastia

Transición de mujer • Hormonas (testosterona)


hombre: hombre trans
• Masculinización del pecho

• Histerectomía, salpingo-oforectomía

• Faloplastia

• Metoidioplastia

• Vaginectomia

• Escrotoplastia

• Uretroplastia

• Faloplastia

• Prótesis testiculares
Terapia Hormonal Terapia hormonal de género cruzado – MAH Trans
de género cruzado
Andrógenos – inyectables: Testosterona (cipionato o enantato)

Andrógenos – otros: Testosterona (Androgel, Androderm, Testim, Striant, etc.)

Terapia hormonal de género cruzado – HAM Trans

• Estrógenos inyectables

• Estrógenos transdérmicos

• Estrógenos orales: Estradiol (Estrace) Espironolactona

[Anti-Andrógeno]

• 5-

• Inhibidores de reductasa: Finasterida (Proscar, Propecia), Dutasterida,


(Avodart) Flutamida (Eulexin)

40
Provisión de servicios de salud para población LGBT
41

Efectos de la terapia Efectos deseados de la terapia Efectos Adversos

Provisión de servicios de salud para población LGBT


estrogénica estrogénica
• Tromboembolismo,
y anti-andrógenica • Desarrollo de mamas
De hombre a mujer • Mayor riesgo de cáncer de mama
trans • Disminución del vello corporal
• Hiperprolactinemia / adenoma
•Reducir, detener o revertir la pituitario
pérdida de pelo androgénico
• Hepatoxicidad
• Suavización de la piel
• Riesgo cardiovascular
• Efectos de la terapia estrogénica
• Infertilidad
• Redistribución de grasa a un
hábito ginecoide (menor cintura, • Ansiedad/depresión
caderas más amplias)
• Cálculos biliares
• Reducción de la masa muscular
de la parte superior del cuerpo y • Hipertensión
fuerza

• Sentido psicológico de bienestar

• Ningún efecto en pelo de la


barba

• Efectos de la terapia estrogénica

Cambios genitales (castración


química):

• Atrofia Testicular

• Reducción de tamaño del pene

• Disminución en la frecuencia y
fuerza de las erecciones

• Disminución en el volumen y
contenido del semen

• Reducción del tamaño de la


próstata
Mujeres Trans y Es común encontrar mujeres trans de estratos económicos bajos, con procesos
silicona de deterioró físico avanzado y necrosis asociado al uso de implantes en mal
estado o de productos inyectables utilizados para moldear o modelar la figura,
que van desde aceite mineral, parafina, silicona industrial o retinol.

Muchas veces cuando las mujeres llegan a los servicios de salud son
revictimizadas y culpadas por su estado de salud resultado de haber recurrido
a estas prácticas que ponían en riesgo su salud y que a juicio de algunos
prestadores de servicios y del propio sistema de salud son simplemente
“asuntos estéticos”.

Las inyecciones de silicona, especialmente en las llamadas ‘fiestas de silicona


o bombeo’, pueden provocar muchos problemas y efectos secundarios:

• Transmisión de la hepatitis B y C

• Transmisión del HIV

• Reacciones que resultan en cicatrices que desfiguran

• Contaminantes que entran al torrente sanguíneo y causan la muerte

Cáncer Los efectos de las hormonas en el riesgo de cánceres – mamas, hígado,


útero, 
próstata – no son bien comprendidas

El riesgo de cáncer puede aumentar por:

• Un menor acceso a los servicios de salud


42 • Evitar los servicios de salud

• Evitar exámenes genitales específicos (pélvico, toma de PAP, anal, próstata,


Provisión de servicios de salud para población LGBT

testicular, mamas/pecho)

• Percepción de un menor riesgo (cáncer prostático en mujeres Trans, cáncer


de mamas en hombres Trans) Si la persona conserva el órgano – testículo,
próstata, cuello uterino – aunque este esté atrofiado, aún puede ser susceptible
de desarrollar cáncer.

• La cirugía superior en hombres Trans puede dejar tejido de mamas residual en


el pecho y cerca de la axila.

• El uso de estrógeno en mujeres Trans puede conducir a un mayor riesgo


de cáncer de mamas, el cual puede ser más difícil de detectar debido a las
inyecciones o implantes de silicón.
43

Bibliografía consultada

Provisión de servicios de salud para población LGBT


• Alpízar, Lydia y Bernal, Marina, “La construcción social de las juventudes”, Revista
Ultima Década Nº19, CIDPA, Viña Del Mar, Noviembre 2003

• Centro de Salud Comunitario Callen-Lorde “10 Principales temas de salud para las
personas LGBT” presentación institucional en PPT.

• D’Augelli, A. R., Hershberger, S. L., & Pilkington, N. W. (1998). Lesbian, gay, and
bisexual youths and their families: Disclosureof sexual orientation and its consequences.
American Journal ofOrthopsychiatry, 68, 361-371

• Eiven, L., Sardá, A.y Villalba, V. “Lesbianas, Salud y Derechos Humanos desde una
Perspectiva Latinoamericana: Un aporte para la discusión y la reflexión” en: http://www.
convencion.org.uy/menu8-038.htm

• Foucault, Michel, (1995) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas, México, Siglo XXI,;

• (1989) Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber”, 9a. ed. México: Siglo XXI
editores.

• Grossman, A. H., D’Augelli, A. R., Salter, N. P., & Hubbard, S. M. (2005). Female -to-
male and male to female transgender youth: Comparing gender expression, gender a
typicality, and parents’ responses. Journal of GLBT Issues in Counseling, 1(1), 41-59

• Henderson, L. (2003) Prevalence of Domestic Violence among Lesbians and Gay Men:
Data reporttoFlame TV. London: Sigma Research

• Hudspith, M. (1999) “Caring for lesbian health a resource for health care providers
policy makers and planners” Minister’s Advisory Councilon Women’s Health. British
Columbia.
• ILGA-Europe (2007). Suicidality among lesbian, gay, bisexual and transgender youth.
Report by ILGA-Europe to the Social, Health and Family Affairs Committee of the Parliamentary
Assembly of the Council of Europe.

• Lauren Mizock a; Thomas K. Lewis b “Trauma in Transgender Populations: Risk, Resilience, and
Clinical Care” en: journal Journal o fEmotional Abuse, Volume 8, Issue 3 August 2008 , pages 335
– 354

• Minter, Shannon 2002, 2003 Legal Director National Center for Lesbian Rights “Legal and public
policy issues for transgender elders” en http://www.thefreelibrary.com/Legal+and+public+policy+iss
ues+for+transgender+elders-a0112822110”>Legal and public policy issues fort ransgender elders.
Acceso en febrero de 2010.

• O’Hanlan, K. “Top 10 Things Lesbians Should Discuss with their Health care Provider”. Gay and
Lesbian Medical Association. en: http://www.glma.org/index.cfm?fuseaction=Page.viewPage&Page
ID=691&CFID=5337956&CFTOKEN=46653594 Accesado 8 de febrero de 2010.

44 • Organización Mundial de la Salud (1998) “Promoción de la Salud. Glosario”. En: www.who.int/hpr/


NPH/docs/hp_glossary_sp.pdfAccesado el 17 de febrero de 2010
Provisión de servicios de salud para población LGBT

• Sowadsky, R. “Health Concerns for Lesbians” en: http://www.thebody.com/content/art2290.html


Acceso 12 de febrero de 2010.

• Talavera, M. “El concepto de salud, definición y evolución” en: www.unal.edu.co/.../EL%20


CONCEPTO%20DE%20SALUD.doc Acceso 15 de febrero de 2010.

• Vergara, P.”Salud sexual lésbica: una experiencia exitosa” en: http://culturalesbiana.blogsome.


com/2006/08/21/salud-sexual-lesbica/ acceso: 10 de febrero de 2010.

• Weeks, J., Heaphy, B. and Donovan, C. (2001) Same Sex Intimacies: Families of Choice and
Other Life Experiments. London: Routledge.
45

Recursos

Provisión de servicios de salud para población LGBT


• Asociación Médica para Homosexuales y Lesbianas (Gay & Lesbian Medical Association)
(referimientos a proveedores de atención medica para homosexuales y lesbianas):
www.glma.org

• Centro de la Comunidad Lesbiana, Homosexual,Bisexual y Transexual de Nueva York (NYC


Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Community Center)-orientación y referimientos:
www.gaycenter.org

• Coalición Nacional para la Salud de Personas LGBT (NationalCoalitionfor LGBT Health)-


información sobre temas de salud:www.lgbthealth.net

• Colombia Diversa - www.colombiadiversa.org

• Devor, H. (1997).FTM: Female-to-maletranssexuals in society. Bloomington, IN:


Indiana UniversityPress.

• Gay Health (información sobre temas de salud): www.gayhealth.com

• Harmer, J. (2000). Older gay, bisexual, transgender, transsexualpersons; Community services


challenges and opportunities for the 519 Community Centre and the GLBT community, A review.
Toronto. Disponible en: http://www.the519.org/programs/older/index.shtml.

• Mujeres al borde. www.mujeresalborde.org/

• Mulabi Colombia. http://mulabi-colombia.blogspot.com/

• Musas de Perú. http://www.musasperu.org/

• Meyer, I.H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual
populations: Conceptual issuesandresearchevidence. Psychological Bulletin, 129, 674–697.
• Transgender Care (información sobre salud para trans): www.transgendercare.com

• Trans-Health (información sobre salud para trans): www.trans-health.com

• Whittle S, Turner L, Al-Alami M (2007). Engendered Penalties: Transgender and Transsexual


People’s Experiences of Inequality and Discrimination. Manchester Metropolitan University. A
Research Project and Report Commissioned by the Equalities Review.

• Derechos de parejas del mismo sexo: www.comohacemos.com

46
Provisión de servicios de salud para población LGBT
47

Anexos

Provisión de servicios de salud para población LGBT


Marco Normativo
Legislación Internacional

El artículo 93 de la Constitución Nacional señala que los tratados y acuerdos internacionales


firmados por Colombia hacen parte del bloque de constitucionalidad. Entre los instrumentos
internacionales de derechos humanos adoptados por parte de Colombia que tienen relación
con esta temática se encuentran:

Ley 74 de 1968 (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales); Ley


16 de 1972 (Convención Americana sobre Derechos Humanos −Pacto de San José−); Ley 319
de 1996, (Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos −Protocolo
de San Salvador−); Ley 70 de 1986 (Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles
inhumanas o degradantes); Ley 51 de 1981, (Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer) y Ley 248 de 1995, (Convención interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer −Convención de Belem Do Pará−).

El Pacto Internacional para los derechos económicos, sociales y culturales, en su párrafo 18 prohíbe
toda discriminación en lo referente al acceso a la atención de la salud y los factores determinantes
básicos de la salud, así como a los medios y derechos para conseguirlo.

La no discriminación por orientación sexual o identidad de género viene siendo discutida en


los foros internacionales desde la Conferencia de Beijing (1995). Posteriormente, se retoma la
discusión durante la preparación de la Conferencia Mundial contra el Racismo, La Discriminación
Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, realizada en Durban (2001). En ese
proceso preparatorio, en 2000, el Gobierno de Brasil llevó el tema a la Conferencia de las Américas,
realizada en Santiago de Chile. La llamada Declaración de Santiago compromete a todos los países
del Continente con la prevención y sanción de la discriminación por orientación sexual.
La Carta Andina para la Protección y Promoción de los Derechos humanos, firmada por Colombia
en 2002, es explícita en señalar la obligación de los Estados en proteger a las personas de la
discriminación que pueda resultar de su orientación u opción sexual y demanda de los estados el
desarrollo de legislaciones al respecto. Así la Carta establece las siguientes responsabilidades para
los Estados:

Parte II. Discriminación e Intolerancia

Artículo 10: (Los países miembros de la Comunidad Andina) reafirman su decisión de combatir
toda forma de racismo, discriminación, xenofobia y cualquier forma de intolerancia o de
exclusión en contra de individuos o colectividades por razones de raza, color, sexo, edad, idioma,
religión, opinión política, nacionalidad, orientación sexual, condición migratoria y por cualquier
otra condición; (…)

Artículo 11: Fortalecerán los planes educativos y programas de educación en derechos humanos,
para promover una cultura social sustentada en la tolerancia, el respeto a las diferencias y la no
discriminación.

Artículo 12: Acuerdan desarrollar las acciones necesarias para asegurar la protección de los
48 derechos humanos de las minorías y combatir todo acto de discriminación, exclusión o xenofobia en
su contra que las afecte.
Provisión de servicios de salud para población LGBT

(…)

Parte IX.
F. Derechos de las personas con diversa orientación sexual

Artículo 52. Reconocen que las personas, cualesquiera sea su orientación u opción sexuales (sic),
tienen iguales derechos humanos que todas las demás.

Artículo 53. Combatirán toda forma de discriminación a individuos por motivos de su


orientación u opción sexuales, con arreglo a las legislaciones nacionales y, para ello, prestarán
especial atención a la prevención y sanción de la violencia y discriminación contra las personas con
diversa orientación u opción sexual y la garantía de recursos legales para una efectiva reparación
por los daños y perjuicios derivados de tales delitos.”
49
Principios Constitucionales

Provisión de servicios de salud para población LGBT


Artículo 1. Colombia es un Estado Social de derecho, organizado en forma de república unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 2. (…) Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para
asegurar de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Articulo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables
de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Articulo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y
trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política
o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a
aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Articulo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

Art. 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la
dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad
y solidaridad, en los términos que establezca la ley.

Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la
participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que
comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la ley. La Seguridad Social
podrá ser prestada por entidades públicas o privadas de conformidad con la ley. No se podrán
destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a
ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder
adquisitivo constante.
Art. 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del
Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de
servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad. También establecer las políticas para la prestación de servicios de salud
por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo establecer las competencias
de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en
los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma
descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los
términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda
persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.

Art. 50. Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de protección o de seguridad
social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud que reciban
aportes del Estado. La ley reglamentará la materia.

50
Provisión de servicios de salud para población LGBT
51
Relación de sentencias de la Corte Constitucional Colombiana que han

Provisión de servicios de salud para población LGBT


considerado los derechos de las personas LGBT y las parejas del mismo
sexo9
1 T-594/93 Cambio de nombre
2 T-097/94 Conductas homosexuales en la escuela militar
3 T-539/94 Publicidad homosexual (beso en la Plaza de Bolívar de Bogotá)
4 T-569/94 Conductas travestis por niño en colegio
5 T-290/95 Adopción por homosexual
6 T-037/95 Homosexualidad en las fuerzas militares
7 T-477/95 Cambio de Sexo. Readecuación del sexo del menor
8 T-277/96 Despido de Jardín Infantil a profesor homosexual
9 C-098/96 Demanda contra la Ley 54 de 1990
10 SU-476/97 Prostitución de travestis en Bogotá
11 C-481/98 Régimen disciplinario para docentes
12 T-101/98 Estudiantes gay en Ginebra, Valle
13 T-101/98 Derecho a la igualdad en acceso a la educación por homosexual
14 C 507/99 Fuerzas armadas y homosexualidad
15 SU337/99 Pseudohermafroditismo-Niño “castrado”
16 T-551/99 La autorización paterna para la remodelación genital en casos de menores de
cinco años es legítima, si se trata de un “consentimiento informado cualificado y
persistente”.
17 T-692/99 Conocimiento informado de paciente para cirugía de reasignación de sexo.
18 T 999/00 Seguridad social y parejas del mismo sexo
19 T-1426/00 Seguridad social y parejas del mismo sexo
20 T-618/00 Seguridad social y parejas del mismo sexo
21 T-268/00 Desfile de travestis en Neiva
22 T-1390/00 Reiteración de la doctrina constitucional sobre el consentimiento informado en casos
de ambigüedad genital o “hermafroditismo”
23 T-1390/00 Reiteración de la doctrina constitucional sobre el consentimiento informado en casos
de ambigüedad genital “hermafroditismo”
24 SU.623/01 Seguridad social y parejas del mismo sexo
25 C 814/01 Adopción por homosexuales
26 T 435/02 Estudiante lesbiana Bogotá

9
Compilación realizada por Colombia Diversa actualizada a Marzo de 2010
27 C-373/02 Notario homosexual
28 T-1025/02 Consentimiento asistido e informado. Derecho a la salud y a la seguridad social de
niño intersexual.
29 T-808/03 Discriminación a hombre gay en la organización Scouts de Colombia
30 T-499/03 Visita íntima lésbica en cárceles
31 T-1021/03 ESTADOS INTERSEXUALES-Supuestos fácticos que deben considerarse en las
intervenciones médicas para corrección. Consentimiento Informado-Consentimiento
sustituto Paterno
32 T-1021/03 ESTADOS INTERSEXUALES-Supuestos fácticos que deben considerarse en las
intervenciones médicas para corrección. Consentimiento Informado-Consentimiento
sustituto Paterno.
33 T-301/04 Uso de espacio público por homosexuales en Santa Marta
34 C-431/04 Demanda de inconstitucionalidad contra varios artículos de la Ley 836 de 2003
(Reglamento del régimen disciplinario para las fuerzas militares) - incluye alusiones
negativas hacia personas homosexuales
35 T-725/04 Reconocimiento de pareja gay en San Andrés Islas
36 T-1096/04 Protección a hombre homosexual víctima de violencia sexual en cárcel
37 T-1096/04 Violación a persona homosexual en cárceles
38 T-349/06 Extensión de los beneficios de la seguridad social (sustitución de pensión) a parejas
del mismo sexo
39 C-1043/06 Exclusión parejas homosexuales pensión de sobrevivientes (sentencia inhibitoria)
40 T-152/07 Discriminación de transexual en trabajo
41 C-075/07 Derechos patrimoniales
52
42 T-856/07 Afiliación pareja del mismo sexo al sistema de salud
43 C-811/07 Afiliación a salud como beneficiario de compañero/a permanente del mismo sexo
Provisión de servicios de salud para población LGBT

44 C-336/08 Sustitución pensional compañero/a permanente del mismo sexo


45 C-798/08 Deber derecho de alimentos entre compañeros/as permanentes del mismo sexo
46 T-1241/08 Derecho a la pensión de sobrevivientes de las parejas del mismo sexo. Derechos
parejas del mismo sexo.
47 T-912/08 No es legítimo el consentimiento sustituto de los padres debido a que el niño ya ha
superado el umbral crítico de la identificación de género
48 C-029 de 2009 Más de 28 leyes demandadas para reconocer otros derechos a parejas del mismo
sexo. - derechos civiles, políticos, penales, sociales de las parejas del mismo sexo
49 T-911/09 Derecho a la pensión de sobreviviente en parejas de mismo sexo
50 C-802/09 Adopción por parejas del mismo sexo (sentencia inhibitoria)

T: Sentencia de Tutela
C: Sentencia de constitucionalidad
SU: Sentencia de Unificación
53

Glosario

Provisión de servicios de salud para población LGBT


Género:
Es producto de una construcción cultural, que establece, a partir del dato biológico de la diferencia
sexual entre hombres y mujeres, un conjunto de valores, caracteres, creencias y actitudes que se
adjudican o asocian a mujeres y hombres en relación a lo femenino y lo masculino.

Género de partida:
Alude al género asignado al nacer (por lo general asociado con marcadores bioanatómicos y
genitales

Género de llegada:
Alude al género que la persona reconoce como propio y diferente de aquel que le fuera asignado
al nacer.

Hombre trans:
(trans de mujer a hombre) es una persona que al nacer fue asignada al género femenino, y la cual
se identifica a sí misma en algún punto del espectro de la masculinidad, cualquiera que sea su
status transicional y legal, su expresión de género y su orientación sexual.

Intersexual o intersex:
Es un término utilizado para aludir a una gran variedad de condiciones en las cuales una persona nace
con una anatomía reproductiva o sexual que no encaja del todo en las definiciones convencionales
bioanatómicas de ser sólo hombre o sólo mujer. Algunas personas intersex se identifican como
transgénero o trans.

Mujer trans:
(de hombre a mujer) es una persona que al nacer fue asignada al género masculino, y la cual se
identifica en algún punto del espectro de la feminidad, cualquiera que sea su status transicional y
legal, su expresión de género y su orientación sexual.
Transgénero o trans:
Son aquellas personas que viven en un género diferente del asignado al nacer, habiendo o no
recurrido a cirugías y/u hormonas.

El término trans o transgénero se ha difundido como termino sombrilla para todas aquellas
identidades que implican experiencias de tránsito en el género, es decir el proceso de moverse
entre los géneros que realizan las personas trans.

Travesti:
Es una persona que, a distintos grados y con diferente regularidad, se viste con ropa que
tradicionalmente corresponde al sexo opuesto. Puede designar sólo el acto o convertirse en la
identidad de la persona, como en el caso de algunos países de América latina, donde algunas
travestis reivindican el término como una identidad política.

54
Provisión de servicios de salud para población LGBT

También podría gustarte