G7 MONOGRAFÍA - La Violencia Hacia La Mujer Desde La Teoría Del Psicoanálisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La violencia hacia la mujer desde la teoría del psicoanálisis

Bobbio Ubillus, Kevin Arturo (orcid.org/ 000-0002-7040-6277)

Fernandez Huancas, Luana Mariel (orcid.org/ 0000-0002-7307-9800)

Requena Baella, Sadyth Dassielly (orcid.org/ 0000-0002-2716-4545)

Rivas Saavedra, Agnes Del Socorro (orcid.org/ 0000-0002-3275-3862)

Tapia Cielo, Daniela Alexandra (orcid.org/ 0000-0001-8876-9751)

ASESOR(ES):

Mg. Ángel Rubén Honorio Anticona (orcid.org/ 0000-0002-1092-6654)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Violencia

CIUDAD DE FILIAL — PERÚ

2021

1
ÍNDICE

1. Introducción

2. Antecedentes

3. Objetivos
3.1. Objetivo general

3.2. Objetivo específico

4. Marco teórico

4.1. Definición de violencia

4.1.1. Violencia a la mujer

4.1.2. El género débil

4.2. Hostigamiento Sexual

4.3. Tipos de violencia

4.3.1. Violencia contra la mujer en el ámbito de la pareja


4.3.2. Violencia contra la mujer dentro de la familia
4.3.3. Violencia contra la mujer en la comunidad
4.3.4. Violencia contra la mujer cometida o tolerada por el Estado
4.3.5. Violencia contra la mujer en conflictos armados

4.4. Fases de la violencia

4.5. Causas y consecuencias

4.5.1. Causas

4.5.2. Consecuencias

4.6. Perspectiva del psicoanálisis según Freud

4.6.1. Perfil De La Víctima

4.6.2. Perfil Del Agresor

4.6.3. Etapas psicosexuales

4.7. Recomendaciones

5. Conclusiones

6. Referencias

2
1. INTRODUCCIÓN.

Para empezar, etimológicamente el término de violencia vendría a provenir de la


idea de fuerza,,para ejercer la violencia es necesario utilizar la fuerza y de esa
manera producirle daño a la víctima. Se puede hablar de cualquier tipo de
violencia, política, social, física, psicológica, etc. Esta tiene un amplio repertorio. Se
utiliza el término violencia para cualquier atentado de nuestra integridad, la cual
podría ser física o psíquica de una persona, acompañado de daño psicológico y
moral. (Sánchez, 2001.p, 16 - 21).

La Asamblea General de las Naciones Unidas (1993), presenta dos


definiciones acerca del maltrato en contra de una mujer, la primera deduce la
violencia contra la mujer como toda violencia basada en el grupo de género que
conducirá al probable o el daño psicológico, físico, sexual, incluidas amenazas,
coerción o privación libre, ya sea que suceda en la vida pública o privada; como
una segunda definición considera que es violencia física, psicología, sexual, de
niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la extirpación de los
genitales femeninos y otras prácticas tradicionales hacia las mujeres, también la
violencia de otros fuera del esposo y la violencia relacionada con la explotación;
física, violencia sexual y psicológica en el nivel comunitario y en general, incluidos
el acoso y las amenazas sexuales en el trabajo, la trata de mujeres y la prostitución
explosiva; la violencia física, sexual y psicológica soportado por el estado. Con esto
podemos decir que, la primera definición expresa que existe violencia contra la
mujer cuando se le agrede físicamente, psicológicamente y de manera sexual.
Mientras que la segunda expone que todo acto que dañe la salud integral de la
mujer es considerado violencia. (García, 2014. p, 148)

En la actualidad es un tema muy mencionado, considerándose una


problemática de relación social, ya que afecta a todo el entorno de la víctima
causándole diversos problemas en diferentes aspectos de su vida. De esta manera
hablaremos de este tema muy polémico en nuestra sociedad, teniendo como
repercusión a nivel mundial, sin importar la cultura o raza a la que pertenece, basta
el hecho de ser mujer para sufrirla. En su mayoría es realizada por los varones
tomando en cuenta el término machismo y el hecho de sentirse superiores hacia las
mujeres. Además, involucran diferentes tipos de violencia hacia la mujer, tanto física
como psicológica. En esta monografía hemos realizado diferentes indagaciones que
tiene relación con nuestro tema de investigación y hemos ubicado diferentes autores
del psicoanálisis que han definido varios puntos que tratan de explicar la razón del

3
actuar tanto del agresor como la víctima, de forma inconsciente y consciente.
(Ramos, 2007).

La violencia que presenta la mujer existe en la mayoría de las comunidades,


pero a menudo no se reconoce ni se acepta como parte de una colocación
predeterminada. Subjetivamente, la información sobre el alcance de este abuso
obtenida de la investigación científica es todavía muy escasa. La violencia quita la
soberanía de las mujeres y las niñas, su potencial como individuos y miembros de
la sociedad. (Díaz, 2006).

2. Antecedentes:

Según (Puente, Ubillos, Echeburúa y Páez, 2016), se realizó su investigación


garantizando que el rango socio comunitario, el pequeño rango de educación, el
pequeño proceso de economía de la región, pocos derechos colectivos, la
privación de democracia del gobierno, la civilización del orgullo y las instrucción
varonil con postura sexistas y propicias hacia el maltrato en la zona son elementos
de peligro. Tener menos economía, ser menor edad, tener más enorme número de
hijos, el temor y el alcoholismo, estos se relacionan a un superior peligro de ser
violentada por el cónyuge.

Además, Mascaro S. P. (Lima, 2012), en su análisis “Violencia basada en


género en regiones cívicas y rurales de Lima y Callao”. Localizó que del total del
modelo el 39% poseen entre 20 y 24 años de edad, el 47% asemeja maltrato físico,
habiendo parecido en regiones urbanas y rurales. Los aventones y manotazos han
sido la manera más recurrente de maltrato en las dos zonas. Referente a las
deducciones sobre el maltrato psicológico, fueron más comunes la implementación
de los gritos y los celos de posesión, además en las dos zonas. La prueba de tener
sexo sin su consentimiento ha sido el tipo de maltrato más recurrente (37%), más
en el sector rural (41%) que en la zona urbana (34%). Se comprobó sucesos de
maltrato físico, psicológico, económico y sexual semejantes para la zona urbana y
el sector rural, siendo la violencia sexual más recurrente en el sector rural.

De igual importancia, la violencia como fenómeno social surgió desde los


primeros vestigios de la sociedad, pasando por diversas formaciones sociales y
económicas ocurridas a lo largo de la historia de la evolución humana. Hoy en día,
la violencia contra la mujer se reconoce como un problema mundial y un grave
obstáculo para el desarrollo y la paz. (Tellez, 1986).

Desde la época de nuestros antepasados, la violencia ha sido vista como


parte de la misma cultura y por ende, aceptada como parte de la formación de la

4
familia. La conducta violenta y agresiva se ha presentado a lo largo de la historia,
está se registró en documentos que están en textos antiguos hasta en tablas
estadísticas en la actualidad. La violencia hacia la mujer está generalizada en la
actualidad y en los diferentes lugares, ya que se siguen dando feminicidios y
permea en todas las sociedades cea cual sea su nivel de riesgo y nivel de
desarrollo. Históricamente, las mujeres han experimentado y experimenta
situaciones de violencia en mayor o menor grado, lamentablemente no es
reconocida y aceptada como parte de la sociedad como violencia. Desde los
albores de la historia, la dominación humana en diversas sociedades ha estado
latente. Por ejemplo, la religión también apoya la idea de que las mujeres son
inherentemente más débiles e inferiores al genero masculino, donde en la biblia
Dios puso a eva como acompañante de Adán. de Adán y de san Pablo exigieron a
las mujeres cristianas que obedecieran a sus maridos. Sute entre los hindúes
(exigiendo que las viudas se dediquen a la cremación de sus maridos), una mujer
envenenada en la cultura china e india dominada por los hombres, combinó
conflictos matrimoniales entre musulmanes, que podrían conducir al asesinato y
tortura de mujeres y la esclavitud en la familia en el nuevo hogar muestra la
presencia generalizada del sexismo y la violencia doméstica masculina. En el
matrimonio tradicional, las mujeres están destinadas a engendrar hijos, en su
mayoría varones, mientras los crían y se encargan de las tareas del hogar. En el
derecho romano basado en la sociedad occidental, la esposa era propiedad de su
esposo y, por lo tanto, no tenía control legal sobre su gente, recursos e hijos. En la
Edad Media, bajo el dominio feudal, la tierra se heredaba sobre la base de la
masculinidad y el poder político implícito, lo que se sumaba a la preponderancia de
la subordinación femenina. Se define como rechazo y aberración hacia las
mujeres, y Cómo se llama Ensenada anteriormente existe desde tiempos antiguos
y recordados. Para tomar un ejemplo histórico, se puede demostrar que el
positivismo en sus inicios estaba mal deducido. (Avanezov, 1983).

A partir de lo expuesto, se establecieron los siguientes objetivos:

3. Objetivos

3. 1. Objetivo general

- Explicar la violencia hacia la mujer desde la teoría del psicoanálisis.

3. 2.Objetivos específicos

- Informar sobre la definición de la violencia hacia la mujer.

- Ejemplificar los tipos de violencia hacia la mujer

5
- Explicar las fases de la violencia hacia la mujer.

- Mencionar las causas y consecuencias de la violencia hacia la mujer.

- Mencionar las características de la persona violenta y de la víctima.

- Informar sobre la personalidad desde el enfoque del psicoanálisis.

La importancia de esta monografía es brindar la mayor información posible para


que cada víctima pueda detectar y prevenir las consecuencias extremas que pueda
ocasionar este tema. De la misma manera, nuestro propósito será enseñar al
individuo a evaluar la conducta de la posible persona que la puede agredir o la está
agrediendo evitando así posibles lesiones físicas o psicológicas. (Castro, R. y
Vázquez, V., 2008).

4. Marco teórico

4.1. Definición de violencia

La palabra violencia muchas veces no es bien definida teniendo así una diversidad
de conceptos, generando confusiones de que es exactamente la violencia. Por
esto, según Martínez en el 2016 recopiló información de una variedad de autores
refiriendo que el concepto de la palabra violencia vendría a ser sobre todo el daño
dirigido hacia otra persona empleando la fuerza con el fin de lastimar. Sin embargo,
(Cuervo, E. 2016) menciona que también estaría involucrado tres aspectos como lo
son el psicológico, moral y político, donde a pesar de que emplean la fuerza
también afectarían diversos factores de nosotros mismos.

Por ello, que este texto comienza que la violencia está determinada por varios
conceptos y según el autor Martínez indica que la violencia está definida como
agresión con intención de lastimar donde se emplean movimientos de fuerza.
Mientras que para nuestro autor Cuervo, no solo se emplearía la fuerza, sino
además de ello, él le adiciona tres aspectos importantes como vendrían a ser la
parte psicológica, moral y política que formarían parte de esta agresión.

4.1.1. Violencia a la mujer

Según Vargas en el año 2017 hace mención que la violencia hacia la mujer es
reconocida a nivel nacional e internacional, por ende, no es un tema desconocido,
generando que ella padezca diferentes tipos de violencia donde pueda terminar
lastimada y más aún que el daño pueda ser ocasionado por un integrante familiar.

6
Asimismo, no solo afecta a la víctima que está siendo agredida de diversas formas,
sino, a su entorno familiar o social afectando su integridad y bienestar personal que
ha podido formar teniendo como consecuencias trastornos mentales y adictivos.

Por otro lado, esto puede afectar sin importar la clase social, raza o cultura ya que
la víctima va a ser la misma. Por esta razón, es que la Asamblea General de las
Naciones Unidas estableció una declaración para evitar la violencia contra la mujer
siendo así considerada años después como prioridad en la salud pública.

En algunos lugares consideran como base que la mujer es la propiedad del


hombre y por esto pueden hacer lo que ellos desean con ella, porque como es de
su propiedad no se le puede decir que pare o que no realice cosas que no son de
su gusto. Además (Martínez, 2016 como se citó en García-Moreno, 2006) hace
mención que el poder que posee tanto varones como damas produce la diferencia
entre estos géneros donde muchas veces no toman en cuenta los derechos por
igual, causando conflictos que conlleven al tema de violencia si no están de
acuerdo con el mismo punto.

En definitiva, podemos mencionar que la mujer es la más afectada en el tema de la


violencia ya sea maltrato, abuso o acoso, siendo tomada de interés global porque
son muchas las consecuencias para quienes lo vienen experimentando. (Poll,
Alonso y Mederos, 2012).

4.1.2. El género débil

Con respecto a los géneros, la mujer siempre ha sido vista por debajo del
varón incluso y más aún sin existir derechos que la puedan abalar. Según
(Mayorga y Vázquez 2015 como se citó en Bukowitz 2008) nos dice que el sexo
femenino ha padecido una diversidad de exclusión solo por la razón de ser del
sexo femenino, en el sentido de carecer de derechos y que sus esposos la
visualicen menos capaces que ellos.

Dentro del género débil, tomamos en cuenta al sexismo porque, la ideología que
tienen las personas es que un sexo tiene más poder sobre otro, donde por este
pequeño concepto pueden sentirse superior en muchos aspectos y es ahí también
la raíz o base que minorizan el significado de ser mujer.

4.1.3. Hostigamiento sexual

El acoso u hostigamiento sexual son parte de la violencia ya que no es


deseado por parte de la víctima haciendo que se sienta humillada y ofendida,

7
teniendo como consecuencias problemas psicológicos. Además, (Hernández,
Jiménez y Guadarrama 2015 como se citó en Buchanan, Bluestein, Nappa, Woods
y Depatie 2013) indica que tanto hostigamiento como acoso sexual son conductas
de la persona pertenecientes a lo verbal y no verbal pero que sean insultantes para
la ella, creando de esta manera un ambiente poco agradable con una atención no
deseada; es decir, sin consentimiento de la víctima.

De la misma manera, hay una diversidad de tipos de acoso y hostigamiento,


donde incluye partes económicas, contacto físico no deseado, palabras obscenas,
invitaciones o algún favor sexual sin autorización del agraviado (Hernández, et al.,
2015). En efecto, este tema es muy amplio y de mayor interés, ya que es un tema
del día a día que pasa una mujer en su propio hogar o en el ambiente público,
considerando una variable de avance sexual no deseado y cualquier otro
comportamiento que no sea permitido.

4.3. Tipos de violencia

Existen diferentes maneras de maltrato que tienen la posibilidad de padecer las


mujeres, son las siguientes (ONU, 2006):

4.3.1. Violencia contra la mujer en el ámbito de la pareja

Esta es la manera de maltrato más ordinario que pasan las féminas


internacionalmente.

Puede consistir en:

a. Maltrato físico, que es la utilización intencionadamente de este impulso,


logrando usar armaduras, con el propósito de afectar a la dama.

b. Maltrato psicológico, las domina, aleja y ofende. El maltrato económico les


rehúsa la entrada a los bienes comunes.

c. Maltrato sexual, es el comportamiento por el que hace intervenir a la dama


en la acción sexual no permitida; hacerlo con una dama minusválida, o tras
los efectos del alcohol u otras sustancias.

4.3.2. Violencia contra la mujer dentro de la familia

El maltrato que sufren la mayoría de féminas en el círculo del núcleo familiar,


se puede entender a partir del lapso previamente de la niñez hasta la vejez.

Se expone en:

a. Maltrato físico; Maltrato relacionado con la concesión feminicida.

b. Maltrato infantil femenil; abuso sexual de las chicas en la vivienda.

8
c. Extirpación de órganos sexuales; casamiento cautivo.

d. Violencia ejercida por otros integrantes del círculo familiar.

e. El maltrato cometido a las trabajadoras que son amas de casa.

Además, en el núcleo familiar, se realizan los llamados delitos de


“reputación”.

4.3.3. Violencia a la mujer en la comunidad

a. Feminicidio: es la muerte de una dama por preguntas de clase social.

b. Maltrato sexoso hecho no dado por el cónyuge.

c. Trata de féminas: la mayor parte de las afectadas de trata de personas en


el planeta son damas y chicos. El fin de esto es la acción sexual. Se puede
dar en el propio territorio o grado universal. (MSSSI, 2013).

4.3.4. Violencia contra la mujer cometida o tolerada por el Estado

a. Castración obligada: controla la generación poblacional femenil, o de un


subgrupo definido.

4.3.5. Violencia contra la mujer en conflictos armados

El resultado de los combates, las féminas sufren todo tipo de maltrato físico,
sexoso y psicológico, entendiendo:

a. Muertes, sufrimientos, retención de libertad, amputaciones, deformidades y


reclutamiento obligado de féminas militares.

b. Violaciones, cautiverio sexoso, aprovechamiento sexual, prostitución


presidiario.

c. Desapariciones, cárceles ilegales.

Dicho esto es importante saber que tipos de violencia sufre la mujer para señalar
que no solo existe la violencia conyugal ni la familiar que son las mas comunes, sino
que también hay otras que mucha gente no conoce y estas violencias recurren a
querer ayuda profesional de psicólogo por el daño mental que se presenta y que el
estado tenga que por información y puedan saber los daños que origina la violencia
a la mujer como es físico, psicológico y emocional y si lo vemos desde una
perspectiva psicoanalítica el daño causado a la mujer genera inseguridades y
masoquismo.

4. 4. Fases de la violencia

El ciclo de la violencia presenta tres fases en dónde la relación de la víctima y el


agresor se va desarrollando.

9
Fase 1, acumulación de tensión: En la primera fase se observa pequeños roces
entre la pareja, éstos se van acumulando hasta llegar a los golpes. El agresor
generalmente empieza de manera sutil y maltrata a la víctima de manera
psicológica, después aparece la violencia verbal dónde hay insultos, lisuras y
palabras hirientes hacia la víctima. Finalmente, comienza la violencia física,
empujones, cachetadas y diferentes golpes por todo el cuerpo.

Fase 2, Episodio agudo de golpes: esta fase está caracterizada por la descarga
de parte del agresor hacia la víctima. Comienzan los golpes de manera repentina y
seguida, el agresor pierde el control y los golpes son superiores a los de la primera
fase.

Fase 3, «Luna de miel»: en la tercera fase el agresor se da cuenta de la


magnitud de sus hechos y empieza a "reparar" todo el daño qué le hizo a la
víctima, le demuestra constante afecto y cariño. La víctima cree que el hombre de
la tercera fase es su verdadero esposo. Esta fase es decisiva, ya que la víctima
puede tomar la decisión de terminar con la relación o continuar con ella.
Lamentablemente, este es el momento indicado en que la víctima puede recibir
ayuda. (Almonacid, Daroch, Mena, Palma, Razeto & Zamora, 1996.p, 3).

Creemos que este ciclo de violencia sucede en casi todas las mujeres que
sufren la violencia. Cómo podemos leer el ciclo de violencia es muy difícil de
sobrellevar y superar para la víctima causándole diversos tipos de problemas
físicos y psicológicos para toda su vida.

4.5 Causas y consecuencias

4.5.1 Causas

La desigualdad entre el sexo femenino y masculino es uno de los primeros


causantes de la violencia contra la mujer según nos indica la OMS en el año 2018
el 35% de la población femenina a nivel mundial han vivenciado agresión física o
sexual por su pareja o terceros. La violencia de género es un fenómeno global que
se extiende más allá de la edad, el nivel socioeconómico, el nivel educativo y la
ubicación geográfica, pero lo cierto es que aún queda mucho por conocer sobre su
verdadera extensión, también dentro de ello se encuentra la falta de independencia
y oportunidades en la educación e ingresos de mujeres y niñas. El famoso “techo
de cristal” reduce el porcentaje de mujeres en liderazgo dentro de empresas,
cargos públicos y jurídicos de altos cargos. Dentro de ello podemos encontrar
también el machismo, este problema social trasciende de hace muchos años atrás,

10
problema que hasta la actualidad en el Perú sigue aumentando, debido a que es
heredera de una generación a otra.

4.5.2 Consecuencias

En relación a la problemática propuesta la OMS en el año 2013 realizo una


investigación donde nos manifiesta que la violencia infligida por la pareja y el abuso
sexual provocan graves problemas de salud a corto y largo plazo. Mediante esta
misma investigación se encuentra que a diferencia de las victimas que no han
sufrido violencia sexua, las mujeres que han sufrido abuso físico o sexual tienen un
mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH;
señalando también que la violencia por la pareja intima tiene un 16% de
probabilidad al aborto espontáneo y la probabilidad de tener un parto prematuro es
un 17% aproximadmente, en efecto las victimas de violencia sexual por la pareja
tiene un alto incide de sufrir depresión y problemas de alcoholismo. Este tipo de
violencia tiene altos costos sociales y económicos para las mujeres, sus familias y la
sociedad.

4.6 Perspectiva del psicoanálisis según Freud

Cada época produce hechos que la caracterizan respecto de cómo irrumpe y


manifiesta su propia dosis de crueldad. La violencia hacia la mujer como
manifestación de la agresividad, tomando la cita del epígrafe, es para el
psicoanálisis inherente a la condición humana. Freud postula como premisa del
psicoanálisis que en todo psiquismo subsisten mociones primordiales bregando por
su satisfacción, las que nomina como “incesto”, “canibalismo” y “gusto de matar”
(Freud, 1927, p.10). En esta línea, podemos leer lo que le plantea a su amigo
Frederik van Eaden: “(…) el psicoanálisis ha llegado a la conclusión de que los
impulsos primitivos, salvajes y malignos de la humanidad no han desaparecido en
ninguno de sus individuos, sino que persisten en lo inconsciente (…) y esperan las
ocasiones propicias para desarrollar su actividad”. (Freud. 191 , p. 302)

4.6.1 Perfil De La Víctima

Diversos estudios han demostrado que determinadas personas son más


vulnerables por sus características individuales, lo que facilita que las
circunstancias se manifiesten en su contra. De las investigaciones en curso
inferimos que las características que representan un alto número de víctimas
son las siguientes: Autenticidad: personas que buscan la autorrealización y el
autoconocimiento, incluso a expensas de su propia comodidad. Aquellos que

11
reaccionan de forma exagerada son ingenuos u honestos y no confrontan a
aquellos que intentan dañarlos. Estas personas moderadas y no conflictivas
dudan en ver el mal en el otro y tardan demasiado en darse cuenta de la trampa
en la que se encuentran. Eficiente y exitoso: gente inteligente, eficiente y
trabajadora

4.6.2 Perfil Del Agresor

Esta evaluación sugiere que los problemas psicológicos o los rasgos de


personalidad explican en parte el comportamiento violento contra las mujeres,
especialmente la personalidad antisocial, el trastorno narcisista y el trastorno límite.
El trastorno de personalidad antisocial se caracteriza por el desprecio y la violación
de los derechos de los demás, un estilo que se enorgullece de la extravagancia, la
necesidad de admiración y la falta de empatía y, finalmente, una expresión
limitada. Existe cierta inestabilidad en las relaciones interpersonales. imágenes y
emociones, así como rasgos impulsivos.

4.6.3 Etapas psicosexuales

En el enfoque evolutivo se explican 5 etapas de la psique humana, si no existe un


desarrollo adecuado y satisfactorio en cada etapa, puede impactar negativamente
en su vida adulta. Destacamos dos etapas psicológicas más importantes en la vida
de los hombres violentos

Etapa oral: Ocurre durante el primer año de vida, donde la fuente de erosión es la
región bucal, así como la cavidad bucal y los labios, con la ayuda de la nutrición
funcional. El sujeto es el pecho y la leche, y el objetivo es la unión del pecho del
sujeto (el señor Klein hablará de "buenos y malos pechos"), y esto terminará como
un modelo de relaciones objetales. El principal conflicto en este punto es este
proceso, por lo que el niño debe volverse menos dependiente del cuidador, si se
produce la fijación en este punto, Freud cree que el individuo tendrá problemas de
dependencia.

La fase anal: Se asume a partir de la observación de las características eróticas


anales y del placer en los niños derivado del acto de defecar o retener las heces. En
este punto, la dualidad activa-pasividad es evidente en un nivel dinámico. El primero
se llama impulso de dominación, que implica el despliegue de la lujuria por la fuerza
con el objetivo de apoderarse del objeto (la destrucción posterior se puede observar
con la ayuda de la fuerza discutida en el “objeto”). Es contemporáneo del sadismo,
perpetrado por los orígenes del músculo. Por su parte, la pasividad en su origen es

12
la mucosa anal. Las relaciones con los sujetos implican el almacenamiento y la
expulsión de heces, lo que al efectuar la transposición equivale a la donación y la
eliminación. Freud consideraba que una fijación en esta etapa podría derivar de
sádicas y autodestructivas

4. 7. Recomendaciones

La violencia hacia la mujer sigue vigente es por ello que decidimos promover y
difundir recomendaciones para mujeres que son víctimas de violencia y posibles
víctimas que viven solas y no tienen ningún apoyo por parte de su familia y
autoridades.

1. Escucha y cree en las víctimas como forma de romper con el ciclo de violencia: Para las
víctimas reconocer y contar que fueron víctimas de maltrato es difícil. Por ello, es importante
escucharlas y tratar de ser empáticos con su situación, de igual forma brindarles confianza
es importante, ya que para la víctima hablar de lo que vivió es una forma de romper el ciclo
del maltrato.

2. Educa a tu comunidad y familiares sobre la violencia: La educación es una excelente


forma de poder parar la violencia en las comunidades por lo que se puede comenzar con las
personas de nuestro entorno o personas más allegadas a nosotros. Es importante que
durante la conversación se toquen temas relacionados a la violencia hacia la mujer e
informar sobre sus causas y Consecuencias que conlleva.

3. Reconoce las señales de violencia del agresor hacia la víctima:


Hay diferentes tipos de violencia que opta la persona violenta, tanto física como
psicológicamente. Es importante reconocer las señales para ayudar a la personas que
sufren violencia. Estos son los eventos peligrosos que requieren advertencia, con el fin de
tomar las precauciones y la protección necesarias: Recibir mensajes de acoso de su pareja,
Miedo o ansiedad por complacer a su pareja o ella, tener acceso limitado a su dinero o toma
de decisiones, muestra cambios negativos en su apariencia o personalidad.
(ONU, mujeres, 2020)

5. Promueve un adecuado desarrollo de un niño en sus etapas psicosexuales: Cabe señalar


que en la infancia se presentan etapas que son muy importantes para determinar el
adecuado desarrollo de la personalidad en la edad adulta, si aparece la fijación en alguna
de las etapas, la persona tiene la probabilidad de padecer problemas de salud mental en la
edad adulta, estas etapas de la niñez son conocidas como etapas psicosexuales. Es normal
que durante estas etapas el niño despierte su curiosidad sexual, No debemos debemos
privarle, ni tomar su comportamiento como algo negativo, es importante dejar que se
desarrolle con normalidad y de manera satisfactoria durante toda su niñez. (Bermúdez,
2018. pp, 327-329)

13
Ciertamente, la violencia hacia la mujer es un tema que se necesita de acción y práctica
por parte de las autoridades y la sociedad para poder combatirla; establecer
recomendaciones es un paso para poder concientizar a las personas y reconocer que la
mujer tiene un papel fundamental en la base de toda sociedad.

CONCLUSIONES

1. La violencia es definida como una forma de agresión física donde se emplea la


fuerza, pero debemos tomar en cuenta que no solo es emplear la fuerza sino que
muchas veces involucra la parte psicológica, moral y sobre todo sexual.
2. Enfrentarse a esta realidad de la violencia contra la mujer, es saber que en muchas
oportunidades se encuentran circunstancias de mayor vulnerabilidad donde no solo
las afectan a ellas mismas sino a las personas que se podrían encontrar a su
alrededor.
3. La violencia contra la mujer se produce en diferentes tipos, pero en general la
violencia psicológica, esto hace que la mujer tenga problemas mentales y de
estabilidad y esto afecta tanto a ellas mismas como a las demás en sociedad.
4. Toda mujer violentada ya sea física como psicológica del cónyuge o de la sociedad
desde la teoría del psicoanálisis se debe analizar su inconsciente de las víctimas
para comprender su conducta, emociones y pensamiento.
5. En la fase de acumulación de tensión se presentan indicadores de violencia verbal,
física y psicológica, es recomendable prestar atención a estos indicadores durante
una relación pareja.
6. La violencia hacia la mujer es un tema en donde debe intervenir la justicia, la
víctima puede recibir ayuda de un profesional es este caso un psicólogo para que
le ayude a superar el ciclo de violencia.
7. La violencia en la mujer trae con ella un impacto negativo en su salud, teniendo
efectos puntuales sobre ellas, sobre todo si ha sufrido agresión física o sexual por
su pareja o terceros.
8. Haciendo una revisión de las investigaciones encontramos que muchas de las
mujeres violentadas ejercen la autoagresión como es el físico y psicológico
haciéndose más vulnerables.
9. La familia es capaz de reproducir este tipo de comportamiento porque se ha
encontrado que es un factor importante de socialización y constituye un entorno
colectivo e individual en el que se aprenden los estándares de vida.

14
10. La violencia de los hombres contra las mujeres es una constante histórica que se
ha dado y tiene como objetivo hacerlas someterse a los dictados de una sociedad,
esta generó una desigualdad que necesita ser mantenida mediante el uso de la
violencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta Téllez, Néstor: Maltrato infantil. Un reto para el próximo milenio. Editorial
Científico – Técnico, 1998.

Almonacid, F., Daroch, C., Mena, P., Palma, C. G., Razeto, M., & Zamora, E. (1996).
Investigación social sobre violencia conyugal. Última década, 4(4),
123-140.https://boletinjidh.uchile.cl/index.php/UD/article/download/56170/59388.

Arévalo, Vázquez I. (2008) La perdurabilidad de la violencia hacia la mujer en la


relación de pareja de la comunidad 8 de marzo en el municipio Palma Soriano.
Un análisis desde la perspectiva de género. Trabajo Reformativo en opción al
título de licenciada en Sociología. Sede Universitaria municipal Palma Soriano.

Bermúdez, E. (2018). La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve


recorrido por la obra clásica de Freud y Lacan; Klein y los vínculos objetales.
Tempo psicanalitico, 50(1), 325-353.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-483820180001
00016&lng=pt&tlng=es.

Castro, R y Vázquez, V. (2008). La Universidad como espacio de reproducción de la


violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo,
México. Revista de Estudios Sociológicos, XXVI (78), pp 587-616.
https://www.redalyc.org/pdf/598/59811148003.pdf.

Castro, R y Vázquez, V. (2008). La Universidad como espacio de reproducción de la


violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo,
México. Revista de Estudios Sociológicos, XXVI (78), pp 587-616.
https://www.redalyc.org/pdf/598/59811148003.pdf.

15
García, A. J. Y. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas.
BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, (18), 147-159.
https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf.
Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (2020). Estadísticas del MIMP.
https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-violencia.php

Mascaro S. (2012) Factores que influyen en la violencia basada en género en mujeres


en edad.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1804/tesis%20y%20arituclo.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2021, Marzo 8). Violencia contra la mujer.
Organización Mundial de la Salud.
https://who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Organización de las Naciones Unidas. (2006). La Violencia Contra las Mujeres:


Conceptos y causas. Tipos de violencia.
https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf

ONU, mujeres (2020). Actúa: 10 maneras para contribuir a erradicar la violencia contra
las mujeres, incluso durante una pandemia. 
https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/11/compilation-take-action-to-hel
p-end-violence-against-women.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018, noviembre 19). La


violencia contra las mujeres: causa y consecuencia de desigualdad. Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo.
https://www1.undp.org/content/undp/es/home/blog/2018/violence-against-women-c
ause-consequence-inequality.html.

Puente A, Ubillos S, Echeburúa E, Páez D. (2016) Factores que influyen en la violencia


basada en género en mujeres en edad
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1804/tesis%20y%20arituclo.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramos, L. (2007). Impacto de la violencia contra las mujeres y estrategias de


afrontamiento. Revista Salud Pública de México, 49, pp 334-336.
https://www.redalyc.org/pdf/106/10649132.pdf.

16
Sanchez, J. A. W. (2001). Violencia intrafamiliar: causas biológicas, psicológicas,
comunicacionales e interaccionales. Plaza y Valdés.
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=Ru741QoUFWEC&oi=fnd&pg=PA11&dq=info:iWOhXP8Yk1QJ
:scholar.google.com/&ots=D97HsUs3B3&sig=IatAmnB_FzR_16UCa_Zs2Q4t5u4#v=onepage&q&f=true

ANEXOS

Anexo 1

Franco Soliz, E. E. (2018). Gráfico 10 Vínculo con el presunto agresor referido por Mujeres
probables víctimas de agresión sexual consultorio médico forense Nº2, Instituto de
Investigaciones Forenses La Paz, gestión 2018. [Gráfico]. La Paz – Bolivia.
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/25629/TM-1776.pdf?sequence=
1&isAllowed=y.

17
Anexo 2

Flores
Montalvo, N., & García Corleto, R. (2015). Diagnóstico participativo sobre el crimen y la
violencia: Sonsonate [Infografías].http://www.repo.funde.org/id/eprint/1121/8/F-I-SONS.pdf

18

También podría gustarte