Protocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
NAYARIT
Unidad Académica de Derecho
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y las Oficinas del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos señalan que la región
americana continúa siendo una de las más peligrosas para ejercer la labor de defensa de
derechos humanos en el mundo. En lo que respecta a México, señala que, según la
información al alcance de ambos organismos, al menos 10 personas defensoras de
derechos humanos fueron asesinadas durante el primer cuatrimestre del 2019, 9 hombres
y una mujer, una cifra cercana a los al menos 13 casos documentados durante todo el
año 2018, lo cual supone un significativo aumento significativo de la violencia. Preocupa
especialmente que 8 de las personas defensoras asesinadas sean indígenas.
Aterrizando lo anteriormente expuesto a la realidad imperante en la sociedad Nayarita, se
ha implementado esta ley que se plantea como objetos la protección de la vida, la libertad
y la seguridad y la integridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo
por dedicarse a la defensa o promoción de los derechos humanos, al ejercicio de la
libertad de expresión y al periodismo, lo provoca la realización de las siguientes
cuestiones como consecuencia de diversas discrepancias, que más allá de ser
observables en dicha legislación, son sencillamente observables en nuestro tejido social.
¿Cuáles son las causas del notable aumento de los actos de violencia que
vulneran a las personas defensoras de derechos humanos y periodistas
observable desde el 2019 en Nayarit?
Justificación
Las causas de que se observe un aumento considerable en los actos de violencia que
vulneran a las personas defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde el 2019
se debe a que las autoridades competentes centran su enfoque en emitir leyes o tratados
que brinden protección a los vulnerados, dejando de lado la prevención de dichos actos
violentos, de igual forma, la creación de un panorama óptimo en el que puedan ejercer su
labor.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Identificar las causas del notable aumento en los actos de violencia contra las
personas defensoras de derechos humanos y periodistas desde el 2019 en Nayarit.
OBJETIVOS ESPECIFICOS. –
1. Indicar las fallas existentes en los protocolos de prevención de actos violentos
que afectan a las personas defensoras de los derechos humanos y periodistas.
2. Proponer posibles mejoras en los protocolos de prevención contra actos
violentos que vulneran a personas defensoras de los derechos humanos y periodistas.
Marco Teórico
Marco Histórico
Desde hace unos años, el desarrollo y defensa de los derechos humanos ha mostrado
una presencia histórica, jurídica y cultural cada vez más dinámica en la sociedad, pero
concretamente a finales de la década pasada y a principios de este siglo, ha sido cuando
su aceptación, reconocimiento y respeto se constituyeron en una permanente aspiración
de la mayoría de los países que conforman la comunidad internacional, incluyendo a
México.1
Existen varios antecedentes que se interrelacionan con nuestro objeto de estudio, no
obstante, al delimitarlo, observamos que las labores resultantes de una persona
defensora de los derechos humanos remontan a la figura denominada “ombudsman”, sus
orígenes tanto de la institución como de su denominación genérica provienen del derecho
constitucional sueco, ya que se considera que surgió en la ley constitucional de 1809,
sobre la forma de gobierno, aun cuando se señalan antecedentes que se remontan al
Canciller de la Justicia, creado por la Corona en el siglo XVIII como representante del rey
para vigilar a los funcionarios administrativos.2
En la actualidad, la figura mencionada anteriormente tiene como función la de proteger los
derechos fundamentales de los miembros de una sociedad, a través de la observación
directa de la actuación de las autoridades de la administración pública con las siguientes
características:
• Es un funcionario autónomo sin vinculación con los partidos políticos,
generalmente regulado por textos constitucionales,
• Conoce de las quejas específicas del público contra la injusticia y defectuosa
actividad de las autoridades administrativas, y
• Tiene el poder para investigar, criticar y publicar sus acciones, pero no de revocar
o anular los actos de dichas autoridades.3
Es pertinente señalar que tal como lo señala la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, el Ombudsman, como organismo defensor y promotor de la vigencia de los
Derechos Humanos, no debe limitar su actuación a conocer e investigar las violaciones a
esos derechos y a orientar a las víctimas de las mismas, sino que, por esencia, debe
buscar la prevención de las violaciones, y la identificación y modificación de las prácticas
administrativas y de gobierno que constituyan un peligro para la vigencia de los Derechos
Humanos.
1
Gozaín, Alfredo, El derecho procesal constitucional y los derechos humanos, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1995, p. 7.
2
Fix–Zamudio, Héctor, Protección jurídica de los derechos humanos, estudios comparativos, México, CNDH,
1999, p. 356
3
Rowat, Donald C., El ombudsman. El defensor del ciudadano, 2a. ed., Eduardo L. Suárez, México, Fondo de
Cultura Económica, 1973, p. 39.
Su actividad debe limitarse al conocimiento y corrección del caso concreto de violación a
los Derechos Humanos, sino que se debe encaminar a promover cambios en la cultura y
en las conductas sociales de manera que se avance en la vigencia de los derechos
fundamentales.
Dicho lo anterior, la figura y organismo denominado como Ombudsman coincide con la
labor que atiende Los defensores, ya que abordan problemas de derechos humanos, que
pueden comprender desde las ejecuciones sumarias hasta la tortura, la detención y
prisión arbitrarias, la mutilación genital de las mujeres, la discriminación, las cuestiones
laborales, las expulsiones forzadas, el acceso a la atención sanitaria o los desechos
tóxicos y su impacto en el medio ambiente. Los defensores actúan en favor de derechos
humanos tan diversos como el derecho a la vida, la alimentación y el agua, el nivel más
alto posible de salud, una vivienda adecuada, un nombre y una nacionalidad, la
educación, la libertad de circulación y la no discriminación. Algunas veces defienden los
derechos de categorías de personas, por ejemplo, los derechos de la mujer, el niño, los
indígenas, los refugiados y desplazados internos, y de minorías nacionales, lingüísticas o
sexuales.
Así pues, se ha observado su importancia y evolución en que en la actualidad actúan en
todas las partes del mundo, tanto en los estados que están divididos por conflictos
armados internos como en los que son estables, en los no democráticos y en los que el
ejercicio de la democracia está firmemente asentado, en los que económicamente están
en desarrollo y los clasificados como países desarrollados. Se esfuerzan en promover y
proteger los derechos humanos en el contexto de diversos problemas.
Aterrizando lo anterior al contexto mexicano, la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, es una institución que tiene por objeto esencial la protección de los derechos
humanos, además, lleva a cabo otras actividades como las de observancia, promoción,
estudio y divulgación de los derechos humanos.
No obstante, en los años de vida institucional, ha tenido un desarrollo constante en la
historia de nuestro país. Esta situación ha originado que paralelamente a su crecimiento,
otras entidades de carácter público y privado se manifiesten con una muy definida
intención de pugnar junto con la CNDH por la observancia y protección de los derechos
humanos como un ideal universal de gran importancia para el avance institucional.
Desde su creación, pero principalmente desde su autonomía en el año de 1999,
conjuntamente con los demás organismos públicos de protección de los derechos
humanos en México, han consolidado un “Sistema de Protección No Jurisdiccional” de
gran trascendencia, encargado de velar por la protección y defensa de los derechos
humanos que ampara el orden jurídico mexicano, el cual, se fortalece día con día sobre la
base de un diseño de amplia colaboración institucional. 4
En contraste de dicho sistema propuesto inicialmente en 1999 está la realidad que
enfrenta la CNDH en su función de observancia y sobre todo promoción de la defensa de
derechos humanos con relación a los defensores de derechos humanos y periodistas,
pues proyectando el sistema anteriormente mencionado, en México y América Latina han
4
Soberanes, José, Informe de Actividades del 16 de noviembre de 1999 al 15 de noviembre de 2000, México,
CNDH, 2001, p. 5.
seguido incrementando el número de víctimas constantes de actos de tortura,
desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, inseguridad pública, amenazas de
muerte, delincuencia organizada, negligencia médica, abuso de poder, entre otras graves
violaciones a los derechos humanos, y en cuya investigación y combate la CNDH ha
intervenido como un actor trascendental.
No obstante, desde el 2019 se ha observado un incremento preocupante en los actos que
vulneran a las personas defensoras de los derechos humanos y periodistas, nos referimos
a un periodo convulso para la defensa de los derechos humanos en el mundo y en
América Latina.
Marco Conceptual
Para alcanzar los objetivos propuestos es relevante precisar términos y conceptos que
constituyen a la presente problemática.
Según lo señala la CNDH, se entiende por Derechos Humanos al conjunto de
prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se
encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política,
tratados internacionales y las leyes.
De acuerdo con la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos
y Periodistas del Estado de Nayarit, en su artículo 3, frac. XI, se entiende por Persona
Defensora de los Derechos Humanos a las personas, los grupos y las instituciones que
contribuyen a la eliminación efectiva de todas las violaciones de los derechos humanos y
las libertades fundamentales de los pueblos y los individuos, por otro lado, se señala en la
carta internacional de derechos humanos de 1948, que es aquella persona que actúe en
favor de uno o varios derechos humanos de un individuo o un grupo, añade que estas
personas se esfuerzan en promover y proteger los derechos civiles y políticos y en lograr
la promoción, la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales.
De igual forma, la ley mencionada anteriormente, señala en el mismo artículo que un
Periodista es toda persona que hace del ejercicio de la libertad de expresión y/o
información su actividad de manera permanente. Las personas físicas, así como medios
de comunicación y difusión públicos, comunitarios, privados, independientes,
universitarios, experimentales o de cualquier otra índole cuya actividad consiste en
recabar, almacenar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o
proveer información, a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede
ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen. De la misma manera, agrega que se entiende
por Personas Vinculadas a:
a) Cónyuge, concubina, concubino, ascendientes, descendientes, hermanos o
dependientes de las personas defensoras de derechos humanos o periodistas;
b) Personas que participan en las mismas actividades desde el mismo grupo,
organización, o movimiento social, y
c) Cualquier persona que determine el Protocolo para la Incorporación a los
Mecanismos de Protección.
La misma ley señala la diferencia entre:
Mecanismos de protección: Medidas de prevención, medidas urgentes de
protección y medidas sociales;
Medidas de prevención: Conjunto de acciones encaminadas a desarrollar políticas
públicas y programas con el objetivo de reducir factores de riesgo contra personas
defensoras de derechos humanos, periodistas y personas vinculadas y generar garantías
de no repetición;
Medidas urgentes de protección: Conjunto de acciones para resguardar, de
manera inmediata, la vida, la seguridad, la libertad y la integridad del beneficiario.
Marco Referencial
Las y los defensores en México se encuentran en una situación de vulnerabilidad debido a
la falta de un marco normativo adecuado, las actividades del crimen organizado y la
militarización de la seguridad pública, situaciones agravadas por la impunidad de que
gozan quienes atentan contra la integridad física o mental de las y los defensores.
La Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (OACNUDH) menciona en su informe “Defender los derechos humanos: entre
el compromiso y el riesgo” que en 128 casos de ataques y presuntos actos de agresión
contra defensoras y defensores mexicanos ocurridos entre el 2006 y agosto de 2009, en
la que documentaron 10 homicidios y 26 procesos penales emprendidos en contra de 32
defensores y defensoras presuntamente iniciados como represalia por su labor, el 98.5%
quedaron impunes.5
A su vez, se ha verificado el uso indebido del aparato de la justicia penal y el poder de las
autoridades mediante la fabricación de delitos para incriminar a defensoras y defensores y
entorpecer o censurar su labor. La impunidad de los ataques busca dirigir a la sociedad
un mensaje de intimidación y disuasión de la defensa de sus derechos, que es
naturalmente antidemocrático. Otra modalidad de agresiones contra defensores consiste
en el uso excesivo de la fuerza en el contexto de manifestaciones públicas o el uso
indebido de tipos penales, que conducen a su criminalización.
En México, a partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011,2 la defensa de los
mismos se ha ensanchado, a la vez que, el fortalecimiento jurídico que implica el nuevo
artículo 1º, el cual eleva a rango constitucional los derechos humanos contenidos en los
tratados internacionales, abrirá nuevos espacios de conflicto en los cuales la protección
de las y los defensores habrá de ser una tarea primordial para el Estado, obligado como
5
1 OACNUDH. (2009). Defender los derechos humanos: entre el compromiso y el riesgo. Informe sobre la
situación de las y los Defensores de Derechos Humanos en México. Disponible en: www.hchr.org.
mx/documentos/libros/informepdf.pdf
está a rendir cuenta por la integridad y la vida de quienes defendemos los derechos de las
personas.6
Los derechos humanos son una serie de valores elevados a la categoría de normas
jurídicas que regulan la vida y la relación entre los seres humanos. Son universalmente
reconocidos y aplicables. Se encuentran expresados y protegidos en instrumentos
jurídicos internacionales suscritos por la mayor parte de los países y son universalmente
exigibles. Estos instrumentos son, por ejemplo, diversos tratados y declaraciones
internacionales, entre los cuáles puede mencionarse la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros, así como en el
derecho interno, en textos normativos como la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Los derechos humanos regulan las acciones del Estado, es decir de las autoridades
públicas, frente a los individuos, a los grupos sociales y a la comunidad nacional. El
Estado se compone de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de los
gobiernos federal, local y municipal. A través de estas normas jurídicas, el Estado tiene la
obligación de respetar los derechos humanos y garantizar su vigencia, así como
sancionar su violación.
En una sociedad democrática los derechos humanos dotan a toda persona del
reconocimiento público de un conjunto de bienes jurídicos, como la vida, la libertad o la
integridad, que favorezcan a la realización de las condiciones mínimas para vivir con
dignidad, justicia, libertad, paz e igualdad; de igual forma, ponen límites y contrapesos al
ejercicio de los poderes públicos frente a esos bienes jurídicos de los particulares.7
Sin embargo, la tendencia de los gobiernos a vulnerarlos hace necesario emprender
actividades para exigir su respeto y favorecer a su realización. Esta tarea es un derecho
de toda persona. Es también un deber de los Estados y de la comunidad internacional.
Cuando alguien asume tareas de promoción y defensa de los derechos humanos, sin
importar su edad, religión, raza, condición socioeconómica, formación profesional o si
pertenecen o no a una organización, llamamos a esta persona defensora o defensor de
derechos humanos.
La “Declaración de las Naciones Unidas sobre los defensores de derechos humanos”
quizá la referencia más explícita sobre la protección específica que requieren las
defensoras y los defensores de derechos humanos para el adecuado desempeño de sus
tareas, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) el 9 de diciembre de 1998 y su principal propósito.8
La Declaración de la ONU sobre defensoras y defensores implica el deber de todos los
Estados de promover y hacer efectivas las condiciones necesarias para asegurar los
derechos y libertades consagrados por el derecho internacional de los derechos humanos,
cuya base se encuentra en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como
en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, así como numerosos instrumentos y resoluciones de organismos
6
Cantú, Silvano, El derecho a defender los derechos humanos en México, México, Freedom House, 2011, p. 9
7
Ibídem, p. 14
8
Documento de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/53/144, 8 de marzo de 1999.
internacionales que contienen los estándares en la materia. De igual manera, reafirma la
importancia del cuerpo del derecho internacional de derechos humanos y busca afianzar
los fines y principios de la Carta de la ONU para la promoción y protección de los
derechos y libertades fundamentales del ser humano.
Como se menciona en el párrafo de apertura, la vulnerabilidad de las personas
defensoras de los derechos humanos en México los posiciona en un estado de
vulnerabilidad debido a la ineficiencia normativa, de la misma manera ha verificado el uso
indebido del aparato de la justicia penal y el poder de las autoridades mediante la
fabricación de delitos o expedientes para incriminar a defensoras y defensores y
menoscabar su labor. Otra modalidad de agresiones contra defensores consiste en el uso
excesivo de la fuerza en el contexto de manifestaciones públicas o el uso indebido de
tipos penales, que conducen a su criminalización.
Las agresiones contra defensoras y defensores de derechos humanos en México se
manifiestan como actos de persecución, hostigamiento, vigilancia, amenazas, agresiones
físicas, detenciones ilegales, robos a oficinas e incluso el asesinato, lo cual, desde el 2019
ha evidenciado un aumento preocupante.9
Muchísimos defensores han sufrido violaciones de sus derechos humanos en todas las
regiones del mundo. Han sido objeto de ejecuciones, tortura, palizas, detención y prisión
arbitrarias, amenazas de muerte, hostigamiento y calumnia. También se han limitado sus
libertades de circulación, expresión, asociación y reunión. Los defensores han sido
víctimas de falsas acusaciones y de procesos y condenas injustas.
Por lo general, las violaciones se cometen contra los propios defensores o las
organizaciones y mecanismos por medio de los cuales desarrollan su actividad. Algunas
veces, se atenta contra los derechos de miembros de la familia de los defensores como
medio de ejercer presión sobre ellos. Algunos corren más riesgos por la naturaleza de los
derechos que tratan de proteger. Las mujeres defensoras de los derechos humanos
pueden correr riesgos específicos por razones de género y requieren una atención
especial.
En la mayoría de los casos, los actos cometidos contra los defensores de los derechos
humanos vulneran el derecho tanto internacional como nacional. En algunos países, sin
embargo, se utilizan contra los defensores leyes nacionales que en sí mismas conculcan
el derecho internacional de derechos humanos.10
Empero, a pesar de las medidas que ha adoptado el Estado mexicano se observa que en
el país no se ha avanzado en un cambio estructural que genere las condiciones
apropiadas y seguras para el ejercicio del derecho a defender los derechos humanos.
Actualmente, aún nos encontramos con discursos y narrativas desde el gobierno que
descalifican y estigmatizan la defensa de derechos humanos, lo cual polariza la
percepción de la sociedad logrando deslegitimar y crear un ambiente hostil para que otras
agresiones puedan cometerse contra estas personas.11
9
Cantú, Silvano, Op cit., nota 1, p. 26
10
Lawlor, Mary, Violaciones cometidas contra defensores de los derechos humanos y otros problemas que
éstos han de afrontar, Oficina del Alto Comisionado, disponible en:
https://www.ohchr.org/sp/issues/srhrdefenders/pages/challenges.aspx
En México, un factor importante en el tema que nos ocupa es la Defensa de los derechos
ambientales, Las personas defensoras de los derechos humanos ambientales se
encuentran en una situación de riesgo agravado por los intereses políticos y económicos
que enfrentan, sobre todo, cuando se trata de la implementación de proyectos de
infraestructura y desarrollo a gran escala. Además, la impunidad juega un rol fundamental
en que esta situación permanezca y se profundice hasta inhibir que las personas puedan
defender los derechos humanos.
En la ejecución de estas agresiones se ha señalado como probables responsables al
gobierno principalmente, pero también a otros agresores como el personal de las
empresas, grupos paramilitares, grupos armados y personas de las mismas comunidades,
entre otros.12
En el ámbito de la actividad empresarial es importante recordar que este sector tiene el
deber de respetar los derechos humanos de acuerdo con los Principios Rectores en
materia de Empresas y Derecho Humanos. 13
MARCO JURÍDICO
En primer plano, la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas del Estado de Nayarit, que tiene por objeto la protección de la
vida, la libertad y la seguridad y la integridad de las personas que se encuentren en
situación de riesgo por dedicarse a la defensa o promoción de los derechos humanos, al
ejercicio de la libertad de expresión y al periodismo.
De igual forma, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en sus
primeros 29 artículos versa sobre Los Derechos Humanos y sus garantías; a su vez, el
artículo 102, apartado B otorga autonomía constitucional a la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos; el art. 105 que otorga a la CNDH la facultad para ejercitar acciones
de inconstitucionalidad.
Derivado de lo anterior tiene influencia en nuestro objeto de estudio la Ley de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, así como su reglamento interno y el de transparencia
y acceso a la información de la CNDH. Además de la Recomendación General 25, sobre
agravios a personas defensoras de derechos humanos y en la que se solicita garantizar
en la materia a servidores públicos y dirigida a la Procuradora General de la República, a
los Secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, a los gobernadores y al Jefe de
Gobierno de la Ciudad de México, Comisionado Nacional de Seguridad, Presidente de la
Junta de Gobierno del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de
Derechos Humanos y Periodistas, Secretarios de Seguridad Pública, Procuradores y
11
Leyva, Alejandra, et al, Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos
ambientales, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, 2019, p. 8
12
Ídem
13
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, [OACNUDH], (2011).
Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las
Naciones Unidas para ‘proteger, respetar y remediar, HR/PUB/11/04. Nueva York y Ginebra: OACNUDH,
Consejo de Derechos Humanos.
Fiscales Generales de Justicia de las entidades federativas, Presidentes Municipales,
Jefes Delegacionales y titulares de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos.
Así como la Carta de las Naciones Unidas, que tiene cuatro propósitos: mantener la paz y
la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad, realizar
la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales y la promoción
del respeto de los derechos humanos y servir de centro que armonice los esfuerzos de las
naciones.
Conjuntamente La Declaración Universal, contiguo con el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de
Derechos Humanos”.
Por otro lado, se tiene como resultado de lo anterior la Acción de Inconstitucionalidad
84/2015, en la que mediante escrito recibido el nueve de septiembre de dos mil quince en
la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por conducto de su
presidente, promovió acción de inconstitucionalidad para solicitar la invalidez de los
artículos 5, fracciones III, XI y XVII, 39, tercer párrafo, y 56 de la Ley para la Protección
Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Distrito Federal,
publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el diez de agosto de dos mil quince.14
14
TA 84/2015, Publicada por el Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, Novena época, tomo I, Mayo
de 2017, página 50.
Diseño metodológico de la investigación
Capítulo III – Desafíos a los que se enfrentan los defensores de los derechos
humanos y periodistas
3.1 Violaciones cometidas en contra de los defensores de los derechos humanos y
periodistas
3.2 Ambientes hostiles que descalifican a las personas defensoras de los derechos
humanos y periodistas
3.3 El contexto mexicano y el papel de las y los defensores de los derechos
humanos y periodistas
3.4 Ley de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas en el Estado de Nayarit
3.5 Declaración sobre los defensores de los derechos humanos
Capitulo IV – Causas del incremento en los actos que vulneran a las personas
defensoras de los derechos humanos y periodistas
4.1 Inaplicabilidad normativa
4.2 Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de Derechos
Humanos (Resolución Ministerial No. 0159 de 2019)
4.3 Casos de la Corte internacional de derechos humanos
4.4 - La situación actual del Mecanismo de Protección para las personas
defensoras de derechos humanos y periodistas
4.5 La necesidad de una política integral en materia de prevención.
Resultados
Conclusiones
Propuestas
Cronograma de actividades
2021 2022
ACTIVIDADES AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Compilación de
información y análisis
de la misma
Elaboración del
segundo capitulo
Redacción de
conclusiones
Revisión final y
defensa de la tesis
Fuentes de Consulta
Bibliográficas:
Hemerográficas:
Soberanes, José, Informe de Actividades del 16 de noviembre de 1999 al 15 de
noviembre de 2000, México, CNDH, 2001
Sitios de Internet:
Legislativas:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en el
Estado de Nayarit