0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas

Juicio de Amparo: Materia

Este documento presenta información sobre una sesión de la materia de Juicio de Amparo impartida en la Universidad Abierta y a Distancia de México. Incluye detalles sobre las actividades realizadas como identificar los tipos de regularidad jurídica y analizar los principios del amparo como la instancia de parte agraviada, el agravio personal y directo, y la relatividad de la sentencia de amparo. También presenta un caso de estudio y jurisprudencias relacionadas con estos principios.

Cargado por

itzel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas

Juicio de Amparo: Materia

Este documento presenta información sobre una sesión de la materia de Juicio de Amparo impartida en la Universidad Abierta y a Distancia de México. Incluye detalles sobre las actividades realizadas como identificar los tipos de regularidad jurídica y analizar los principios del amparo como la instancia de parte agraviada, el agravio personal y directo, y la relatividad de la sentencia de amparo. También presenta un caso de estudio y jurisprudencias relacionadas con estos principios.

Cargado por

itzel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO.

Materia: Juicio de amparo 

Unidad 1. Sesión 1.

GRUPO: DE-DEJA-2101-M20-003

Alumno: Itzel Márquez Hernández.

Nombre del docente: Gerardo Estrada


Alvarado.
Sesión 1. Naturaleza jurídica y principios del amparoS1.
Actividad 1. La regularidad normativa

Identifica los tipos de regularidad jurídica y características que refiere la obra


de Kelsen.

Regularidad legal: se refiere cuando un acto de autoridad se ajusta a la ley que lo


regula.
Ejemplo: el órgano legislativo debe apegarse a las leyes y decretos que
sean emitidos.

Regularidad constitucional: se refiere al acto, norma u omisión que sea justa a


la Constitución.
Ejemplo: la acción de inconstitucionalidad por omisión legislativa en forma
concreta

Regularidad formal: es cuando se satisfacen los aspectos de forma que rigen al


acto.
Ejemplo: cumplir con los requisitos para la elaboración de un acto.

Regularidad material: se refiere a cuando el acto se confronta con el contenido


de la norma que lo regula.
Ejemplo: la oposición de un acto contra una norma.

Regularidad inmediata: es un análisis realizado en el que se da cuenta cuando el


acto norma u omisión es violatorio de un precepto constitucional de modo directo.
Ejemplo: la violación de una garantía o derecho, como lo es recibir
educación gratuita, y la cual es una norma principal emanada por la
Constitución Política.

Regularidad mediata: es el análisis realizado para llevar a cabo la identificación


referente la constitucionalidad del ordenamiento y acatamiento de una ley y si el
acto es atentatorio de la misma, por lo que se trata de un acto directamente ilegal
e indirectamente inconstitucional.
Ejemplo: la violación de una norma que no sea directamente constitucional
como lo menciona el artículo 368 quater de la ley penal federal.
CASO DE ESTUDIO
El Juez Noveno de lo Familiar declara terminada la audiencia, sin embargo, en uso
de la palabra la parte demandada Juan Sánchez Méndez solicita el uso de la
palabra y solicita que se establezca un régimen de convivencia con su menor hijo.

El citado Juez señala que el régimen de visita será los sábados de las 8:00 a las
16:00 horas.

Ante ello, la señora Bárbara Díaz, actora en el juicio, se inconforma argumentando


que la audiencia había terminado, a lo que el juez le respondió que hiciera lo que a
su derecho conviniera.

Señala el tipo de regularidad normativa que procede en el caso proporcionado,


fundando y motivando la respuesta.
Tipo de regularidad: Regularidad material y regularidad constitucional.
El código de procedimientos civiles en su articulo 81 que a la letra afirma lo
siguiente:
Artículo 81.-Todas las resoluciones sean decretos, autos provisionales, definitivos
o preparatorios o sentencias interlocutorias, deben ser claras, precisas y
congruentes con las promociones de las partes, resolviendo sobre todo lo que
éstas hayan pedido. Cuando el tribunal sea omiso en resolver todas las peticiones
planteadas por el promovente, de oficio o a simple instancia verbal del interesado,
deberá dar nueva cuenta y resolver las cuestiones omitidas dentro del tercer día.
Las sentencias definitivas también deben ser claras, precisas y congruentes con
las demandas y las contestaciones y con las demás pretensiones deducidas
oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al demandado, y
decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. Cuando
éstos hubieren sido varios, se hará el pronunciamiento correspondiente a cada
uno de ellos.
Y además el articulo 14 constitucional en el ultimo párrafo afirma lo siguiente:
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra
o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios
generales del derecho.
Por lo tanto, el régimen de visitas debió quedar establecido por escrito antes de
dar por terminada la audiencia, por lo que considero que al hacerlo solo de palabra
el C. Juez, dicha solicitud queda sin validez respecto a los artículos que respaldan
este hecho.

S1. Actividad 2. Principios del amparo

Instancia de parte:
Artículo 107. Frac. I, El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte
agraviada…
Jurisprudencias: La siguiente jurisprudencia hace menciona sobre los lineamientos
normativos
que deben ser respetados al momento de la sentencia de amparo.
Jurisprudencia 3a./J. 45/90, Semanario Judicial de la Federación, Tomo VI,
Primera Parte,
Julio-diciembre de 1990, pag.199.
INTERES JURIDICO. EXAMINAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY
SIN HABERLO
ACREDITADO, VULNERA LOS PRINCIPIOS DE "INSTANCIA DE PARTE
AGRAVIADA" Y DE
"RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA".
Los artículos 107, fracciones I y II de la Constitución Federal y 4o., 76 y 80 de la
Ley de Amparo, respectivamente, establecen el principio de instancia de parte
agraviada y el de relatividad de los efectos de la sentencia de amparo, que
prohíben hacer una declaración general de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de la ley o acto reclamado y los efectos que debe tener la
sentencia dictada en un juicio de garantías que conceda el amparo, en cuanto que
encierra una declaración de restitución para el quejoso.

En consecuencia, legalmente debe exigirse para la procedencia del juicio


constitucional que los promoventes acrediten plenamente su interés jurídico, para
el efecto de que si así lo estima fundado la autoridad que conozca del juicio de
garantías, esté en posibilidad de conceder la protección de la justicia federal
respecto de personas determinadas, en forma particularizada por su interés, y a la
vez conceda la protección en el efecto procedente, lo cual no se podría satisfacer
si el interés de los promoventes del amparo no se acredita plenamente, toda vez
que existiría la posibilidad de conceder el amparo por una ley o un acto que no les
cause ningún perjuicio en sus derechos, por no estar dirigidos a ellos y, en ese
caso, los efectos restitutorios del amparo serían en contra de lo establecido por los
preceptos citados.
Esta segunda jurisprudencia citada hace mención sobre l inconstitucionalidad de la
aplicación de una ley violando los principios fundamentales del juicio de garantías
de relatividad de las sentencias y de instancia de parte agraviada.
Jurisprudencia, 187184. III.3o.C.67 K. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena
Época.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XV, abril de 2002,
Pág. 1285.
JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
QUE DECLARA LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY. SU APLICACIÓN POR UN JUEZ DEL
FUERO COMÚN
NO VIOLA LOS PRINCIPIOS DE INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA Y DE
RELATIVIDAD DE LAS
SENTENCIAS QUE RIGEN EL JUICIO DE AMPARO.

Es inexacto que cuando un Juez de primera instancia aplique, al resolver un


asunto sometido a su conocimiento, una tesis de jurisprudencia en la que se
declara la inconstitucionalidad de algún precepto de una ley, ello implique una
transgresión a los principios fundamentales del juicio de garantías de relatividad
de las sentencias y de instancia de parte agraviada. Lo anterior es así, porque en
los fallos que integraron la referida jurisprudencia no se amparó a personas que no
hubieran ejercitado la acción constitucional, ni tampoco se hizo una declaración en
el sentido de que la ley debía anularse, sino que por disposición expresa de la Ley
de Amparo, cuando se reúnen determinados precedentes en un caso análogo se
genera un criterio que obliga a los órganos jurisdiccionales de menor rango,
incluso tratándose de asuntos referidos a problemas de constitucionalidad, ya que
la Ley de Amparo no hace distinción alguna a este respecto.

gravio personal y directo (interés


jurídico y legítimo)
Agravio personal directo:

Artículo 107. Frac. I, El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte


agraviada.
Jurisprudencias: La jurisprudencia citada menciona sobre el proceso constitucional
que se debe seguir para el juicio de amparo el que se seguirá siempre a instancia
de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o
de un interés legítimo.

AGRAVIO. PARA JUSTIFICAR LA ACCION DE AMPARO DEBE SER ACTUAL.


registro digital: 232192
Instancia: Pleno
Séptima Época
Materia(s): Común
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Volumen 199-204, Primera Parte, página 135

De los artículos 73, fracción V, y 4º. de la Ley de Amparo, se desprende que el


agravio a su interés jurídico para ejercitar la acción constitucional debe ser actual,
por referirse a una situación que está causando perjuicio a la peticionaria, o que,
por estar pronta a suceder, seguramente se le causará.

Relatividad de la sentencia de amparo

Artículo 107, frac. II, primer párrafo. La sentencia siempre tal, que solo se ocupe
de individuos particulares limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso
especial sobre el que verse la queja, sin hacer una declaración general al respecto
de la ley o acto que la motivare.

Jurisprudencias: La jurisprudencia citada menciona las sentencias de amparo, sus


efectos y su normatividad.
Jurisprudencia, Tomo VI, Común, Jurisprudencia SCJN, Pleno, pág. 350
SENTENCIAS DE AMPARO. CUANDO ORDENEN REPONER EL
PROCEDIMIENTO, SUS EFECTOS DEBEN HACERSE EXTENSIVOS A LOS
CODEMANDADOS DEL QUEJOSO, SIEMPRE QUE ENTRE ÉSTOS EXISTA
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO.
Los efectos de la sentencia de amparo que concede la protección federal
solicitada, deben extenderse a los codemandados del quejoso, quienes no
ejercitaron la acción constitucional correspondiente, cuando se encuentre
acreditado en autos que entre dichos codemandados existe litisconsorcio pasivo
necesario o que la situación de los litisconsortes sea idéntica, afín o común a la de
quien sí promovió el juicio de garantías, pues los efectos del citado litisconsorcio
pasivo sólo se producen dentro del proceso correspondiente, por lo que sí pueden
trasladarse al procedimiento constitucional.
Por lo tanto, si se otorgó el amparo y protección de la Justicia Federal,
para el efecto de que se deje insubsistente todo lo actuado en un juicio ejecutivo
mercantil, a partir de su ilegal emplazamiento, las consecuencias de dicha
resolución sí deben alcanzar o beneficiar a los codemandados del quejoso en el
juicio natural, en tanto que constituye un acto necesario para el debido
cumplimiento de la sentencia de
amparo, ya que en el caso contrario, se haría nugatoria la concesión de la
protección constitucional, sin que esto implique infracción al principio de relatividad
de las sentencias de amparo previsto en los artículos 107, fracción II de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 76 de la Ley de Amparo,
habida cuenta de que no se está en la hipótesis de que una sentencia de amparo
se hubiese ocupado de individuos particulares o de personas morales diversas a
quienes hubieren solicitado la protección federal.
Esta segunda jurisprudencia menciona los derechos que deben ser protegidos
ante un amparo, es importante recalcar que es primordial no violentar ninguna
garantía primordial, así como ninguna norma constitucional.

Definitividad:
Artículo 107 fracción III inciso “A” y fraccion IV, contra sentencias definitivas laudos
y resoluciones que pongan fin al juicio ya sea que la violación se cometa en ellos o
que cometida durante el procedimiento afecte las defensas del quejoso
trascendiendo el resultado del fallo en relación con el amparo al que se refiere
este inciso y la fracción 5 de este artículo el Tribunal colegiado del circuito deberá
decidir respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron valer y
aquellas que cuando proceda advierten su suplencia de la queja y fija fijará los
términos precisos en que deberá pronunciarse la nueva resolución.
Jurisprudencia, 2a./J. 120/2018 (10a.), Segunda Sala, Libro 60, noviembre de
2018, Tomo II, pág. 1029.
DEFINITIVIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO. LA EXCEPCIÓN A ESTE
PRINCIPIO PREVISTA EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 171 DE
LA LEY DE AMPARO, SÓLO ES APLICABLE AL TRAMITADO EN LA VÍA
DIRECTA.
El artículo 171, párrafo primero, de la Ley de Amparo establece la obligación de
preparar las violaciones procesales que se hagan valer en el juicio de amparo
directo, esto es, prevé la obligación de impugnarlas durante la tramitación del
juicio, mediante el recurso o medio de defensa que la ley ordinaria respectiva
señale, mientras que en su segundo párrafo exceptúa de dicha regla, entre otros,
a los trabajadores. Ahora bien, la excepción se refiere exclusivamente a los
siguientes presupuestos: que se trate de violaciones a las leyes del procedimiento
cometidas por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que
afecten las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo; que esas
violaciones se impugnen en vía de amparo directo, al promoverse la demanda
contra la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio; y que se
trate de amparos contra actos que afecten derechos de menores o incapaces, al
estado civil o al orden o estabilidad de la familia, ejidatarios, comuneros,
trabajadores, núcleos de población ejidal o comunal, o quienes por sus
condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja
social para emprender un juicio y en los de naturaleza penal promovidos por el
inculpado.
De lo anterior se sigue que la intención del legislador fue acotar el alcance de esa
excepción únicamente a los juicios de amparo directo en los que se hagan valer
violaciones procesales ocurridas dentro del procedimiento, pues tratándose de
excepciones a reglas generales deben estar expresamente establecidas.

Estricto derecho:
En el artículo 107 fracción dos párrafos segundo y tercero afirma que cuándo en
los juicios de amparo indirecto en revisión se resuelva la inconstitucionalidad de
una forma general por segunda ocasión consecutiva la Suprema Corte de Justicia
de la nación lo informará a la autoridad emisora correspondiente.
Cuando los órganos Del Poder Judicial de la Federación establezcan
jurisprudencia por reiteración en la cual se determina la inconstitucionalidad de
una norma general La Suprema Corte de Justicia de la nación lo notificará a la
autoridad emisora. Transcurrido el plazo de 90 días naturales, sin que se supere el
problema de inconstitucionalidad, La Suprema Corte de Justicia de la nación
emitirá, siempre que fuera aprobada por una mayoría de cuando menos 8 votos, la
declaratoria general de inconstitucionalidad, en la cual se fijaran sus alcances y
condiciones de los términos de la ley reglamentaria.

Jurisprudencia, I.5o.P. J/1 (10a.), Tribunales Colegiados de Circuito, Libro


XIII, octubre de 2012, Tomo 4, pág. 2132 OFENDIDO, NO ES VIOLATORIO DE
LA GARANTÍA DE IGUALDAD QUE EN JUICIO DE AMPARO SE APLIQUE EL
PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO.

La Ley de Amparo en su numeral 76 Bis fracción II establece que en materia penal


procede la suplencia de la queja de los conceptos de violación o agravios en favor
del "reo". La garantía de igualdad estaba prevista en el artículo 1o. de la Carta
Magna antes de su última reforma y en el vigente a partir del once de junio de dos
mil once, que incorporó al ordenamiento supremo los tratados internacionales en
derechos humanos signados y ratificados por el Estado Mexicano, que también
estatuyen esa prerrogativa fundamental, la que consiste en que todas las
personas son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de ésta, pero no toda desigualdad de trato supone violación a esta garantía, pues
el legislador puede establecer diferencia cuando existe justificación objetiva y
razonable, la cual debe ser acorde con las consecuencias jurídicas que resultan
de la ley, para conseguir el trato equitativo, de manera que la relación entre la
medida adoptada, el resultado que produce y el fin pretendido por el legislador,
superen un juicio de equilibrio en sede constitucional, derecho del gobernado que
los juzgadores de amparo, entre otras acciones, requiere proteger, bajo las
directrices del control de constitucionalidad y convencionalidad. Ahora bien, es
claro que la diferenciación que realizó el legislador con relación a la institución y
sujetos que nos ocupa, se ajusta a esos parámetros, dado que los bienes jurídicos
protegidos del pasivo (reparación del daño) y el activo (restricción de su libertad)
son de diferente valía, razón por la que, en ponderación de éstos, aun en
aplicación del principio pro homine en sentido amplio y estricto, no pueda
equiparárseles. En ese tenor, no se está en presencia de supuestos iguales o
semejantes consecuencias jurídicas, porque la garantía del "reo" debe ser
mayormente tutelada permitiendo el estudio oficioso del acto reclamado, aun
cuando no se hubieran expresado motivos de disenso, precisamente por la
trascendencia del derecho fundamental en análisis, por lo que no es jurídicamente
correcto inaplicar o "expulsar" del orden jurídico, lo dispuesto en el ordinal 76 Bis
fracción II in supra, lo que deriva en que aún son aplicables las tesis de
jurisprudencia 1a./J. 26/2003 y 1a./J. 27/2003, de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicadas en el Semanario Judicial
de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII, agosto de 2003, páginas
175 y 127, cuyos rubros dicen: "OFENDIDO EN MATERIA PENAL. NO
PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76
BIS, FRACCIÓN II, DE LA LEY DE AMPARO A FAVOR DE
AQUÉL CUANDO COMPAREZCA COMO QUEJOSO EN EL JUICIO DE
GARANTÍAS." y "OFENDIDO EN MATERIA PENAL. ES IMPROCEDENTE LA
SUPLENCIA DE LA QUEJA A SU FAVOR CON FUNDAMENTO EN LA
FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 76 BIS DE LA LEY DE AMPARO, CUANDO
COMPAREZCA COMO QUEJOSO EN EL JUICIO DE GARANTÍAS.

S1. Actividad integradora. El interés legítimo

Instancia de parte: es también conocido como “instancia de parte agraviada”.


Para ser otorgada deben ser cumplidos ciertos requisitos, para posteriormente
realizar la solicitud para obtener la protección de la justicia federal.

fundamento constitucional: art. 107. frac. I. el juicio de amparo se seguirá siempre


a instancia de parte agraviada.

Los artículos 107, fracciones I, II de la Constitución federal y 4o; 76 y 80 de la ley


de amparo, respectivamente, establecen el principio de instancia de parte
agraviada i el relatividad de los efectos de la sentencia de amparo, que prohíben
hacer una declaración general de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la
ley o acto reclamado y los efectos que debe contener la sentencia dictada en un
juicio de garantías que conceda el amparo, en cuanto que encierra una
declaración de restitución para el quejoso. En consecuencia, deberá reclamarse
legalmente para la procedencia del juicio constitucional que los promoventes
acrediten plenamente su interés jurídico, para él efecto de que si así lo estima
fundado la autoridad que conozca del juicio de garantías, esté en posibilidad de
conceder la protección de la justicia federal con respecto a personas
determinadas, en forma particularizada por su interés, y a la vez conceda la
protección en el efecto procedente, lo que no se podría satisfacer si el interés de
los promover antes del amparo no se acredita plenamente, toda vez que existiría
la posibilidad de conceder el amparo por una ley o un acto que no se les cause
ningún perjuicio en sus derechos, por no estar dirigidos a ellos y, en ese caso los
efectos restitutorios del amparo estarían en contra de lo establecido por los
preceptos citados.

No tiene excepciones, ya que es un principio de aplicación absoluta, debido a que


los tribunales federales pueden, de oficio, considera el gobernador la protección
de Justicia federal

Fundamento ley de amparo: Art. 4, el juicio de amparo únicamente puede


promoverse por la parte a quién perjudica la ley, el tratado internacional, el
reglamento o cualquier otro acto que se reclame.

Agravio personal y directo: se refiere a la afectación de la esfera jurídica de un


individuo, o aducir un interés legítimo lo cual se considera suficiente para
comparecer en el juicio. al promover el amparo se pretende resentir el daño
jurídico generado.

Interés jurídico: es 1 de los requisitos procesales necesarios para poder acceder al


sistema de impartición de Justicia, es la capacidad procesal que tiene un particular
para comparecer a un procedimiento administrativo o jurisdiccional. se puede
referir o definir como aquel derecho subjetivo que se deriva de la norma jurídica
que permite a un titular acudir ante una autoridad competente para exigir el
cumplimiento de un derecho o de una obligación a cargo de una persona o del
Estado.
interés legítimo: cuando el gobernador se considera que fue violado o afectado por
el acto de autoridad, puede solicitar que se le declare la ilegalidad del acto que lo
agravia, por lo que debe será el titular del interés reconocido por la constitución, le
cause una lesión subjetiva, y que la anulación del acto produzca como
consecuencia y se concrete el resarcimiento del daño o perjuicios, en un beneficio
o evitar un perjuicio, obteniendo un derecho a la legalidad en el actuar de las
autoridades.

Fundamento constitucional: este principio De igual forma se cita en el artículo 107,


fracción I, el juicio de amparo si seguirá siempre a instancia de parte agraviada.

El párrafo primero de la fracción I, del artículo 107 de la Constitución Política de


los Estados Unidos mexicanos, establece que tratándose de la procedencia del
amparo indirecto- en los supuestos en que no se combatan actos o resoluciones
de tribunales-, quién comparezca a un juicio deberá ubicarse en alguno de los
siguientes dos puestos:

I. ser titular de un derecho subjetivo, es decir, alegar una afectación inmediata y


directa en la esfera jurídica, producida en virtud de tal titularidad;

II. En caso de que no se cuente con tal interés, La Constitución ahora establece la
posibilidad de solamente aducir un interés legítimo, el cual será suficiente para
comparecer en el juicio.

Este principio no tiene excepciones, sólo es promovido por la parte agraviada

Fundamento ley de amparo: en el artículo 4, el juicio de amparo únicamente puede


promoverse por la parte a quien perjudique la ley, el tratado internacional, el
reglamento o cualquier otro acto que se reclame.

Relatividad de las sentencias: también conocido como “fórmula Otero” (referido a


Mario Otero). Beneficia o afecta únicamente a los involucrados, por un sistema de
tres medios de control, dos vs normas generales y 1 contra normas de congresos
locales teniendo efectos generales con la anulación de la norma totalmente.
fundamento constitucional: artículo 107, fracción II, primer párrafo. la sentencia
siempre que tal, que sólo se ocupe de individuos particulares limitándose a
ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre al que verse la queja, sino será
una declaración general al respecto de la ley o acto que lo motivaré.

Excepciones: artículo 73 de la ley de amparo.

las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los
individuos particulares o de las personas morales, privadas o oficiales que lo
hubieran solicitado, limitándose ampararlos y protegerlos, si procediere, en el caso
de especial sobre al que verse la demanda.

El pleno y las salas de la Suprema Corte de Justicia de la nación, así como los
tribunales colegiados de circuito, tratándose de resoluciones sobre la
constitucionalidad o convencionalidad de una norma general y amparos colectivos,
deberán hacer públicos los proyectos de sentencias que serán discutidos en las
sesiones correspondientes, cuando menos con 3 días de anticipación a la
publicación de las listas de los asuntos que se resolverán.

La Suprema Corte de Justicia de la nación y el Consejo de la judicatura federal,


mediante acuerdos generales, reglamentarán la publicidad que deba darse a los
proyectos de sentencia a qué se refiere el párrafo anterior.

cuando proceda a hacer la declaratoria general de inconstitucionalidad, se


aplicarán las disposiciones del título cuarto de esta ley.

en amparo directo, la calificación de los conceptos de violación en que se alegue


la inconstitucionalidad de una norma general se hará en la parte considerativa de
la sentencia.

Fundamento ley de amparo: artículo 76.

las sentencias que se pronuncian en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los
individuos particulares o de las personas Morales, oficiales o privadas que lo
hubiesen solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el
caso especial sobre el que verse la demanda, sin hacer una declaración general
respecto de la ley o acto que la motivare.

definitividad: antes de ser empleado primero se deben agotar todos los medios
ordinarios de defensa, si no se realiza como tal se considerará que el acto
reclamado fue concedido y el amparo resulta improcedente.

fundamento constitucional: artículo 107, fracción III. inciso a y IV.

contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, ya sea
que la violación se cometa en ellos o que, cometida durante el procedimiento,
afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo. en relación
con el amparo al que se refiere este inciso y la fracción V de este artículo, el
Tribunal colegiado de circuito deberá decidir respecto de todas las violaciones
procesales que se hicieron valer y aquellas que, cuando proceda, advierta en
suplencia de la queja, y fijará los términos precisos en que deberá pronunciarse la
nueva resolución. Si las violaciones procesales no se invocaron en un primer
amparo, ni el Tribunal colegiado correspondiente, las hizo valer de oficio en los
casos en que proceda a la suplencia de la queja, no podrán ser materia de
concepto de violación, ni de estudio oficioso en juicio de amparo posterior.

La parte que haya obtenido sentencia a favorable y la que tenga interés jurídico en
que subsista el acto reclamado, podrá presentará amparo en forma decisiva al que
promueva cualquiera de las partes que intervinieron en el juicio del que emana el
acto reclamado. la ley determinará la forma y términos en que deberá promoverse.

para la procedencia del juicio, se deberán agotar los recursos ordinarios que se
establezcan en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias
definitivas, laudos y resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el
caso en que la ley permita la renuncia de los recursos.

Al reclamarse la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio,


deberán hacerse valer las violaciones a las leyes del procedimiento, siempre y
cuando el quejoso las haya impugnado durante la tramitación del juicio mediante
el recurso o medio de defensa que, en su caso, señale la ley ordinaria respectiva.
Este requisito no será exigible en amparos contra actos que afecten derechos de
menores o incapaces, al estado civil, o al orden o estabilidad de la familia, ni en
los de naturaleza penal promovidos por el sentenciado;
IV. En materia administrativa el amparo procede, además, contra actos u
omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, y que causen agravio no reparable mediante algún
medio de defensa legal.
Soporte en Jurisprudencia: Jurisprudencia, 2a./J. 120/2018 (10a.), Segunda Sala,
Libro 60,
Noviembre de 2018, Tomo II, pág. 1029.
DEFINITIVIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO. LA EXCEPCIÓN A ESTE
PRINCIPIO PREVISTA EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 171 DE LA
LEY DE AMPARO, SÓLO ES APLICABLE AL TRAMITADO EN LA VÍA DIRECTA.
El artículo 171, párrafo primero, de la Ley de Amparo establece la obligación de
preparar las violaciones procesales que se hagan valer en el juicio de amparo
directo, esto es, prevé la obligación de impugnarlas durante la tramitación del
juicio, mediante el recurso o medio de defensa que la ley ordinaria respectiva
señale, mientras que en su segundo párrafo exceptúa de dicha regla, entre otros,
a los trabajadores. Ahora bien, la excepción se refiere exclusivamente a los
siguientes presupuestos: que se trate de violaciones a las leyes del procedimiento
cometidas por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que afecten las
defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo; que esas violaciones se
impugnen en vía de amparo directo, al promoverse la demanda contra la sentencia
definitiva,
laudo o resolución que ponga fin al juicio; y que se trate de amparos contra actos
que afecten
derechos de menores o incapaces, al estado civil o al orden o estabilidad de la
familia, ejidatarios, comuneros, trabajadores, núcleos de población ejidal o
comunal, o quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentren
en clara desventaja social para emprender un juicio y en los de naturaleza penal
promovidos por el inculpado. De lo anterior se sigue que la intención del legislador
fue acotar el alcance de esa excepción únicamente a los juicios de amparo directo
en los que se hagan valer violaciones procesales ocurridas dentro del
procedimiento, pues tratándose de excepciones a reglas generales deben estar
expresamente establecidas; por tanto, no puede hacerse extensiva a los juicios de
amparo indirecto, no obstante que se trate de un juicio promovido por un
trabajador.

Este principio cuenta con excepciones, las que menciona a continuación:


I. Los que afectan a personas extrañas al juicio o al procedimiento del cual
emanan;
II. Los que dentro de un juicio su ejecución sea de imposible reparación;
III. Los administrativos respecto de los cuales, la ley que los rige exija mayores
requisitos que los que prevé la Ley de Amparo, para suspender su ejecución;
IV. Los que importen una violación a las garantías consagradas en los artículos
16, en materia penal, 19 y 20 de la Constitución Federal;
V. Leyes, cuando se impugnan con motivo del primer acto de aplicación;
VI. Los que importen peligro de la privación de la vida, deportación o destierro o
cualquiera de los prohibidos por el artículo 22 constitucional;
VII. Actos o resoluciones respecto de los cuales, la ley que los rige no prevé la
suspensión de su ejecución con la interposición de los recursos o medios de
defensa ordinarios que proceden en su contra;
VIII. Los que carezcan de fundamentación;
IX. Aquellos en los que únicamente se reclamen violaciones directas a la
Constitución Federal, como lo es la garantía de audiencia; y
X. Aquellos respecto de los cuales los recursos ordinarios o medios de defensa
legales, por virtud de los cuales se puede modificar, revocar o nulificar el acto
reclamado, se encuentran previstos en un reglamento, y en la ley que éste regula
no se contempla su existencia.

DEFINITIVIDAD LAS EXCEPCIONES A ESTE PRINCIPIO SON DE


APLICACIÓN ESTRICTA.
Para que el juicio de amparo sea procedente es necesario que el quejoso
previamente al ejercicio de su derecho interponga el recurso o medio de defensa
previsto en la ley que regula el acto reclamado, por virtud del cual puede ser
modificado, revocado o nulificado tal como lo indica el artículo 73 fracción XIII de
la ley de amparo.

En este sentido la propia ley de la materia prevé determinadas excepciones al


principio definitividad y en algunos otros casos la jurisprudencia emitida por los
órganos facultados para ello, en interpretación de esta norma ha incorporado
algunas otras hipótesis específicas, por ello fuera de esos supuestos no hay
motivo para añadir otros, que en concepto del juzgador puedan quedar incluidos
en el catálogo, que el legislador y los órganos del Poder Judicial de la Federación
expresa limitativamente han definido en la ley y en la jurisprudencia
respectivamente.

Así en principio sostiene que en todos los casos será improcedente el juicio de
garantías cuando contra el acto reclamado procede algún recurso o medio de
defensa ordinario y por excepción será procedente cuando dicho acto sea
reclamado por un tercero extraño al juicio, importe peligro de privación de la vida,
deportación, destierro o cualquier acto de los prohibidos por el artículo 22
constitucional.

Estricto Derecho:

La litis es fijada por medio del acto reclamado y los conceptos de violación.

Aunque puede ser corregido el error de la citación del juez, este no tiene el
permiso legal para alterar los conceptos de violación del quejoso.
Fundamento Constitucional: Art. 107.Las controversias de que habla el artículo
103 de esta
Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los
procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases
siguientes:
II. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de
los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si
procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda.

Actos de Autoridad:
Algunos autores le llaman actos de autoridad, y su excepción sería cuando
procede contra actos de particulares artículo 5 de la ley de amparo.
Consiste: Se entiende, por acto de autoridad, cualquier hecho voluntario e
intencional, negativo o positivo imputable a un órgano del Estado, consistente en
una decisión o en una ejecución o en ambas conjuntamente que produzcan una
afectación en situaciones jurídicas o de hecho determinadas que se impongan
imperativa, unilateral o coercitivamente.
Dentro de tales características destaca el elemento voluntariedad, que lo distingue
de un acontecimiento cualquiera, el de intencionalidad que estriba en la acusación
de una afectación, esto es que tiende a la obtención de un fin determinado, así
como la índole decisoria o ejecutiva del acto dotado de interactividad, unilateralidad
y coercitividad que le imprimen naturaleza autoritaria y que por ello pueden
producir una afectación en bienes o derechos del particular.
Por lo tanto, el acto de autoridad reclamable a través del juicio de garantías
necesariamente debe inferir un agravio o lesión a cualquier derecho o bienes del
gobernador para que le asista el interés jurídico en reclamarlo.

Regularidad formal: cuando se satisface los aspectos de forma que rigen al acto.
ejemplo: cumplir con los requisitos para la elaboración de un acto.
Regularidad material: cuando el acto se confronta con el contenido de la norma que
lo regula.
Ejemplo: oposición de un acto contra una norma.

Regularidad inmediata: análisis realizado en el que se da cuenta cuando el acto


norma u omisión, es violatorio de un precepto constitucional de modo directo; es
decir que ese acto es analizado a la luz de la Constitución y no de una norma
secundaria.
Ejemplo: violación de una garantía o derecho, como recibir educación, norma
principal emanada por la Constitución Política.
Regularidad mediata: es el análisis realizado para identificar si la Constitución
ordena el acatamiento de una ley y si el acto es atentatorio de la misma por lo que
se trata de un acto directamente ilegal e indirectamente inconstitucional.
ejemplo:
La violación de una norma que no sea directamente constitucional, como lo
menciona el artículo 368 quater de la ley penal federal, ley reglamentaria del
artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo.

Algunos autores lo llaman


principio de “actos de autoridad”
y su excepción será
✓ Consiste: Se entiende, por acto de autoridad, cualquier hecho
voluntaconsistente en una decisión o una ejecución o en ambas conjuntamente,
que produzcan una afectación en situaciones

FUENTES DE COSULTA:

Semanario Judicial de la Federación. (s. f.). Suprema Corte de la Justicia de la

Naciòn. Recuperado 11 de marzo de 2021, de

https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis
González, R. (s. f.). Excepciones al Principio de Instancia de Parte Agraviada

Mexico | Enciclopedia Jurídica Online. mexico ley derecho. Recuperado 11 de

marzo de 2021, de https://mexico.leyderecho.org/excepciones-al-principio-de-

instancia-de-parte-agraviada/

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2021). CÓDIGO

CIVIL FEDERAL. marzo 12, 2021, de CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.

CONGRESO DE LA UNIÓN Sitio web:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.

(2021).CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS. marzo 12, 2021, de CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.

CONGRESO DE LA UNIÓN Sitio web

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Kensel, H.. ( ). La garantía jurisdiccional de la constitución. marzo 11, 2021, de

Sitio

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/31/tc.pdf

Burgoa, I.. ( ). EL JUICIO DE AMPARO. marzo 11, 2021, de Sitio web:

https://drive.google.com/file/d/1MUicxnZccK3UOX8XAwAwKcqaEJK3WdTE

/view
Martínez, E.. ( ). Los principios fundamentales del juicio de amparo. marzo 11,

2021, de UNAM Sitio web:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3065/27.pdf

También podría gustarte