Juicio de Amparo: Materia
Juicio de Amparo: Materia
Unidad 1. Sesión 1.
GRUPO: DE-DEJA-2101-M20-003
El citado Juez señala que el régimen de visita será los sábados de las 8:00 a las
16:00 horas.
Instancia de parte:
Artículo 107. Frac. I, El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte
agraviada…
Jurisprudencias: La siguiente jurisprudencia hace menciona sobre los lineamientos
normativos
que deben ser respetados al momento de la sentencia de amparo.
Jurisprudencia 3a./J. 45/90, Semanario Judicial de la Federación, Tomo VI,
Primera Parte,
Julio-diciembre de 1990, pag.199.
INTERES JURIDICO. EXAMINAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY
SIN HABERLO
ACREDITADO, VULNERA LOS PRINCIPIOS DE "INSTANCIA DE PARTE
AGRAVIADA" Y DE
"RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA".
Los artículos 107, fracciones I y II de la Constitución Federal y 4o., 76 y 80 de la
Ley de Amparo, respectivamente, establecen el principio de instancia de parte
agraviada y el de relatividad de los efectos de la sentencia de amparo, que
prohíben hacer una declaración general de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de la ley o acto reclamado y los efectos que debe tener la
sentencia dictada en un juicio de garantías que conceda el amparo, en cuanto que
encierra una declaración de restitución para el quejoso.
Artículo 107, frac. II, primer párrafo. La sentencia siempre tal, que solo se ocupe
de individuos particulares limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso
especial sobre el que verse la queja, sin hacer una declaración general al respecto
de la ley o acto que la motivare.
Definitividad:
Artículo 107 fracción III inciso “A” y fraccion IV, contra sentencias definitivas laudos
y resoluciones que pongan fin al juicio ya sea que la violación se cometa en ellos o
que cometida durante el procedimiento afecte las defensas del quejoso
trascendiendo el resultado del fallo en relación con el amparo al que se refiere
este inciso y la fracción 5 de este artículo el Tribunal colegiado del circuito deberá
decidir respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron valer y
aquellas que cuando proceda advierten su suplencia de la queja y fija fijará los
términos precisos en que deberá pronunciarse la nueva resolución.
Jurisprudencia, 2a./J. 120/2018 (10a.), Segunda Sala, Libro 60, noviembre de
2018, Tomo II, pág. 1029.
DEFINITIVIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO. LA EXCEPCIÓN A ESTE
PRINCIPIO PREVISTA EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 171 DE
LA LEY DE AMPARO, SÓLO ES APLICABLE AL TRAMITADO EN LA VÍA
DIRECTA.
El artículo 171, párrafo primero, de la Ley de Amparo establece la obligación de
preparar las violaciones procesales que se hagan valer en el juicio de amparo
directo, esto es, prevé la obligación de impugnarlas durante la tramitación del
juicio, mediante el recurso o medio de defensa que la ley ordinaria respectiva
señale, mientras que en su segundo párrafo exceptúa de dicha regla, entre otros,
a los trabajadores. Ahora bien, la excepción se refiere exclusivamente a los
siguientes presupuestos: que se trate de violaciones a las leyes del procedimiento
cometidas por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que
afecten las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo; que esas
violaciones se impugnen en vía de amparo directo, al promoverse la demanda
contra la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio; y que se
trate de amparos contra actos que afecten derechos de menores o incapaces, al
estado civil o al orden o estabilidad de la familia, ejidatarios, comuneros,
trabajadores, núcleos de población ejidal o comunal, o quienes por sus
condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja
social para emprender un juicio y en los de naturaleza penal promovidos por el
inculpado.
De lo anterior se sigue que la intención del legislador fue acotar el alcance de esa
excepción únicamente a los juicios de amparo directo en los que se hagan valer
violaciones procesales ocurridas dentro del procedimiento, pues tratándose de
excepciones a reglas generales deben estar expresamente establecidas.
Estricto derecho:
En el artículo 107 fracción dos párrafos segundo y tercero afirma que cuándo en
los juicios de amparo indirecto en revisión se resuelva la inconstitucionalidad de
una forma general por segunda ocasión consecutiva la Suprema Corte de Justicia
de la nación lo informará a la autoridad emisora correspondiente.
Cuando los órganos Del Poder Judicial de la Federación establezcan
jurisprudencia por reiteración en la cual se determina la inconstitucionalidad de
una norma general La Suprema Corte de Justicia de la nación lo notificará a la
autoridad emisora. Transcurrido el plazo de 90 días naturales, sin que se supere el
problema de inconstitucionalidad, La Suprema Corte de Justicia de la nación
emitirá, siempre que fuera aprobada por una mayoría de cuando menos 8 votos, la
declaratoria general de inconstitucionalidad, en la cual se fijaran sus alcances y
condiciones de los términos de la ley reglamentaria.
II. En caso de que no se cuente con tal interés, La Constitución ahora establece la
posibilidad de solamente aducir un interés legítimo, el cual será suficiente para
comparecer en el juicio.
las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los
individuos particulares o de las personas morales, privadas o oficiales que lo
hubieran solicitado, limitándose ampararlos y protegerlos, si procediere, en el caso
de especial sobre al que verse la demanda.
El pleno y las salas de la Suprema Corte de Justicia de la nación, así como los
tribunales colegiados de circuito, tratándose de resoluciones sobre la
constitucionalidad o convencionalidad de una norma general y amparos colectivos,
deberán hacer públicos los proyectos de sentencias que serán discutidos en las
sesiones correspondientes, cuando menos con 3 días de anticipación a la
publicación de las listas de los asuntos que se resolverán.
las sentencias que se pronuncian en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los
individuos particulares o de las personas Morales, oficiales o privadas que lo
hubiesen solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el
caso especial sobre el que verse la demanda, sin hacer una declaración general
respecto de la ley o acto que la motivare.
definitividad: antes de ser empleado primero se deben agotar todos los medios
ordinarios de defensa, si no se realiza como tal se considerará que el acto
reclamado fue concedido y el amparo resulta improcedente.
contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, ya sea
que la violación se cometa en ellos o que, cometida durante el procedimiento,
afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo. en relación
con el amparo al que se refiere este inciso y la fracción V de este artículo, el
Tribunal colegiado de circuito deberá decidir respecto de todas las violaciones
procesales que se hicieron valer y aquellas que, cuando proceda, advierta en
suplencia de la queja, y fijará los términos precisos en que deberá pronunciarse la
nueva resolución. Si las violaciones procesales no se invocaron en un primer
amparo, ni el Tribunal colegiado correspondiente, las hizo valer de oficio en los
casos en que proceda a la suplencia de la queja, no podrán ser materia de
concepto de violación, ni de estudio oficioso en juicio de amparo posterior.
La parte que haya obtenido sentencia a favorable y la que tenga interés jurídico en
que subsista el acto reclamado, podrá presentará amparo en forma decisiva al que
promueva cualquiera de las partes que intervinieron en el juicio del que emana el
acto reclamado. la ley determinará la forma y términos en que deberá promoverse.
para la procedencia del juicio, se deberán agotar los recursos ordinarios que se
establezcan en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias
definitivas, laudos y resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el
caso en que la ley permita la renuncia de los recursos.
Así en principio sostiene que en todos los casos será improcedente el juicio de
garantías cuando contra el acto reclamado procede algún recurso o medio de
defensa ordinario y por excepción será procedente cuando dicho acto sea
reclamado por un tercero extraño al juicio, importe peligro de privación de la vida,
deportación, destierro o cualquier acto de los prohibidos por el artículo 22
constitucional.
Estricto Derecho:
La litis es fijada por medio del acto reclamado y los conceptos de violación.
Aunque puede ser corregido el error de la citación del juez, este no tiene el
permiso legal para alterar los conceptos de violación del quejoso.
Fundamento Constitucional: Art. 107.Las controversias de que habla el artículo
103 de esta
Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los
procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases
siguientes:
II. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de
los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si
procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda.
Actos de Autoridad:
Algunos autores le llaman actos de autoridad, y su excepción sería cuando
procede contra actos de particulares artículo 5 de la ley de amparo.
Consiste: Se entiende, por acto de autoridad, cualquier hecho voluntario e
intencional, negativo o positivo imputable a un órgano del Estado, consistente en
una decisión o en una ejecución o en ambas conjuntamente que produzcan una
afectación en situaciones jurídicas o de hecho determinadas que se impongan
imperativa, unilateral o coercitivamente.
Dentro de tales características destaca el elemento voluntariedad, que lo distingue
de un acontecimiento cualquiera, el de intencionalidad que estriba en la acusación
de una afectación, esto es que tiende a la obtención de un fin determinado, así
como la índole decisoria o ejecutiva del acto dotado de interactividad, unilateralidad
y coercitividad que le imprimen naturaleza autoritaria y que por ello pueden
producir una afectación en bienes o derechos del particular.
Por lo tanto, el acto de autoridad reclamable a través del juicio de garantías
necesariamente debe inferir un agravio o lesión a cualquier derecho o bienes del
gobernador para que le asista el interés jurídico en reclamarlo.
Regularidad formal: cuando se satisface los aspectos de forma que rigen al acto.
ejemplo: cumplir con los requisitos para la elaboración de un acto.
Regularidad material: cuando el acto se confronta con el contenido de la norma que
lo regula.
Ejemplo: oposición de un acto contra una norma.
FUENTES DE COSULTA:
https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis
González, R. (s. f.). Excepciones al Principio de Instancia de Parte Agraviada
instancia-de-parte-agraviada/
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Sitio
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/31/tc.pdf
https://drive.google.com/file/d/1MUicxnZccK3UOX8XAwAwKcqaEJK3WdTE
/view
Martínez, E.. ( ). Los principios fundamentales del juicio de amparo. marzo 11,
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3065/27.pdf