Cn5 Organismos Unicelulares y Pluricelulares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA DE MAESTROS – CABA

FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2017 - 2020


EQUIPO DE CIENCIAS NATURALES

Secuencia Didáctica:
“Organismos unicelulares y pluricelulares”.

Juan Pablo Peloto, María Inés Rodríguez Vida, Pablo Verón, Alejandra Zorzenón.
Equipo de Facilitadores Escuela de Maestros.
Coordinación: Rita Salama – Carina Kandel

Fundamentación:
Los microorganismos han sido introducidos en cuarto grado en el contexto de la diversidad de la clasificación
biológica y en ese contexto, los alumnos han tenido la oportunidad de aproximarse a la idea de que los
microorganismos son seres vivos. En esta ocasión se profundizará su caracterización, realizando observaciones
microscópicas y relacionando su presencia con distintos fenómenos de la vida cotidiana. En séptimo grado se
retomarán para comprender que muchas transformaciones químicas ocurren en organismos vivos y son las
responsables de procesos implicados en la elaboración de alimentos o su degradación.
El estudio de los microorganismos permite, además, introducir una primera aproximación a la noción de célula,
un concepto complejo pero central para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Para ello se propone que los
alumnos observen células de diferentes tejidos vegetales y animales, si es posible en el microscopio y también
en láminas o libros, y las comparen con las células de los organismos unicelulares. La idea es que puedan
identificar las similitudes y diferencias entre todos estos tipos de células y logren reconocer la unidad en la
diversidad.
A partir del reconocimiento de la existencia de organismos unicelulares y la presencia de células en distintos
organismos, se espera que los alumnos comiencen a construir la idea de que las células son una unidad
constitutiva de los seres vivos.

Propósito: Ofrecer una variedad de actividades para que los alumnos aprendan que todos los seres vivos están
formados por células, y que distingan entre los organismos formados por muchas células (pluricelulares) y los
que están formados por una sola célula (unicelulares). Se espera además que aprendan que muchos
microorganismos son seres vivos unicelulares.

Contenidos:
La diversidad de los seres vivos
Ideas básicas Alcance de los contenidos

1
♦ La invención del  Uso del microscopio.
microscopio fue muy -Familiarización con el manejo del microscopio.
importante para el -Distinción entre observación e inferencias.
avance de los -Discusión acerca de sus posibilidades y limitaciones.
conocimientos sobre los
seres vivos.
 Reconocimiento del poder de aumento
♦ Todos los seres vivos -Comparación entre distintos objetos tomando en cuenta el tamaño característico de la clase a la que
están formados por pertenece cada uno de ellos. Relatividad de dicha magnitud según con que se compare.
células. Algunos están
formados por muchas  Introducción al estudio de células y organismos unicelulares.
células y otros son -Información sobre algunos microorganismos que provocan enfermedades y de otros que nos son
unicelulares. Los útiles.
- Reconocimiento de sus características como seres vivos: reproducción, nutrición, desplazamiento.
microorganismos son
-Observación y comparación de las características de los microorganismos y de las células que forman
seres vivos unicelulares.
parte de los organismos pluricelulares.

ACTIVIDAD 1: Análisis de una situación problemática

Objetivo: Se espera que los alumnos:


• Identifiquen la existencia de un problema.
• Sugieran o planteen formas de resolución. Se entrega a los alumnos el
siguiente texto:

A Paloma le gusta mucho trabajar con témperas, tanto que a veces en vez de pincel, ¡usa los dedos! La semana
pasada cuando estaba toda enchastrada recordó que tenía que prepararse la merienda, pero cuando abrió la
canilla de la cocina para lavarse las manos… ¡no había agua! Miró para todos lados y al ver el florero pensó,
“puedo usar el agua que tiene, total, las flores ya están marchitas y hay que tirarlas”.
Cuando estaba por mojarse las manos se acordó de aquella vez en que su hermano menor quiso tomarse el
agua del florero y la mamá le dijo que no se podía beber…pero ¿servirá para dejar sus manos limpias? Paloma
mira el florero y piensa que aunque el agua está un poquito verde no se ve nada raro… trata de recordar por
qué razón no debían utilizarla pero por más que trata, no hay caso, ¡no se acuerda de nada!
¿Habrá algo en el agua del florero que nos puede hacer mal? ¿Cómo podríamos averiguarlo?

En este momento el/la docente puede dar inicio a un intercambio de ideas sobre la situación planteada. Se les
propondrá a los alumnos organizarse en pequeños grupos. Algunas de las preguntas que pueden orientar la
discusión, y que el/la docente deberá retomar al momento de recorrer los grupos son:

• ¿Qué puede ocurrir cuando dejamos las flores en agua durante muchos días?
• ¿Qué les parece que ocurrió con el agua?
• ¿Por qué les parece que tiene un aspecto diferente?
• ¿Qué cambios identifican en el agua comparándola con la que sale de la canilla?

El/la docente les propondrá tomar registros de las ideas que surjan de las discusiones en los pequeños grupos
para luego compartirlas con el resto de la clase. Recorrerá los grupos realizando intervenciones proponiendo
el diálogo entre los integrantes para poder tener presentes esas anticipaciones en la puesta en común, cuando
cada grupo exponga sus ideas.

2
Durante la puesta en común, el/la docente podrá ir abordando los interrogantes ligados al problema y
sistematizar las primeras anticipaciones. Registrará en un afiche las ideas que surjan del intercambio y las
agrupará según su similitud. Algunos de los interrogantes quedarán abiertos y serán retomados en la siguiente
actividad.

Se sugiere preguntar a los alumnos qué habría que hacer para resolver el problema de Paloma. Es posible que
mencionen la observación; en ese caso habrá que tomar una muestra de agua y observarla.

Nota: Se puede plantear esta o cualquier otra situación que instale un problema, para cuya resolución ir a
observar el agua del florero sea una opción que permita obtener a los alumnos alguna respuesta.

ACTIVIDAD 2: Observación de microorganismos con instrumentos ópticos

Objetivo: Se espera que los alumnos:


• Se familiaricen con el uso del microscopio,
• Reconozcan las posibilidades y limitaciones del poder de aumento.
• Puedan distinguir entre observación e inferencia.
• Puedan retomar algunas de las ideas sobre microorganismos trabajadas el año anterior.

Para comenzar, el/la docente propondrá retomar los registros realizados e indagar qué se necesitaría para
poder observar mejor aquello que estaba en el agua del florero. Se espera que surja la necesidad de ver aquello
que no podemos ver a simple vista y la necesidad de utilizar un instrumento como la lupa y/o el microscopio.
Para realizar las observaciones el docente podrá organizar diferentes grupos que dispondrán de distintas
instancias de observación. El/la docente podrá organizar un espacio para realizar las observaciones con lupa
de mano y si es posible con lupa binocular.

En cierto momento se planteará a los alumnos:

Si con la lupa no logramos distinguir nada… ¿qué le responderíamos a Paloma? ¿Hay algún otro instrumento
que podríamos utilizar para saber qué hay en el agua del florero? ¿Cómo imaginan que se vería el agua del
florero si pudiéramos observar con más aumento?

La idea es llegar a pensar en el uso del microscopio como un instrumento que permite “ver” cosas de muy
pequeño tamaño.
Para la observación con el microscopio se dispondrá de diversos preparados de agua de florero, de estanques
o de pecera, en los que previamente el/la docente haya identificado la presencia de microorganismos, en este
caso se trata de organismos unicelulares de vida libre, que pueden observarse fácilmente moviéndose y/o
desplazándose en el agua. También puede recurrirse al Cultivo de Paramecios. (Ver Material para el Docente).

Para los registros el docente entregará una ficha a cada grupo en la cual deberán dibujar y describir lo
observado con cada uno de los instrumentos. (Ver Anexo para el Alumno). Se sugiere que el/la docente saque
fotos a los preparados puestos en los microscopios para tener un registro diferente que será luego utilizado
en las actividades siguientes.

Mientras se desarrolla la situación, en la cual se maneja el microscopio óptico, el/la docente intervendrá para
que los alumnos aprendan a utilizar este instrumento. Para ello, será necesario como primer paso reconocer
y construir con ellos las normas de seguridad que permiten manejarlo. (Ver Material para el Docente).

3
Durante la puesta en común el/la docente retomará los afiches producidos en la Actividad 1. A partir de las
nuevas observaciones el/la docente propondrá confrontar las primeras ideas con los dibujos y registros
elaborados.

Algunas intervenciones que guiarán el intercambio podrían ser:

• ¿Pudieron ver lo mismo en todas las instancias de observación?


• En el caso de no observar lo mismo, ¿cuáles fueron las diferencias?
Es importante orientar la discusión para que se ponga en juego la idea que los alumnos tienen acerca de los
organismos microscópicos a partir de algún interrogante que apunte a identificar “eso que se ve” a través del
microscopio. Es probable que los chicos mencionen a los microorganismos.

• ¿Cómo podemos averiguar si estas formas microscópicas son seres vivos?


• ¿Qué información necesitaríamos?

La observación sistemática, es uno de los modos de conocer en ciencias que se aborda desde el comienzo de
la escolaridad. Es esperable entonces que en 5to. grado, los alumnos hayan tenido suficientes oportunidades
de aprender a trabajar en forma autónoma en distintas situaciones de observación.

Observar con atención es un procedimiento complejo, que requiere concentrar selectivamente la mirada y,
como ocurre en toda selección, dejar muchas cosas fuera del foco1. Es esperable que los niños aprendan de
manera progresiva a seleccionar lo que es relevante de lo que no lo es tanto, en el transcurso de la exploración
de un determinado objeto o fenómeno, y por esto es imprescindible el apoyo de los maestros 2. Como señala
Gerard Fourez2, una observación es una interpretación: es integrar determinada visión en la representación
teórica que nos hacemos de la realidad. Cuando los niños realizan sus primeras observaciones microscópicas
lo hacen desde su propio marco de referencia. Por eso suele ocurrir que vean cosas muy diferentes y muy
alejadas de lo que pretendemos que observen. La distorsión entre lo que deberían ver y lo que interpretan, se
evidencia en sus representaciones, por lo general, bastante distanciadas de los modelos consensuados por la
ciencia.

Observar detenidamente requiere cierto tiempo, por tal razón es fundamental que el maestro destine varias
instancias a ello (durante una clase y en clases sucesivas), así se favorecerá la familiarización con el
microscopio, el entrenamiento del ojo y la fidelidad de los registros.
La observación de objetos conocidos, visibles al ojo humano, como granos de arena y de sal, a simple vista y
con la lupa permitirá hacer comparaciones y advertir la utilidad del microscopio no solamente para ver más
grande sino para develar nuevas características de los objetos observados.
Durante las observaciones, las intervenciones estarán dirigidas a recuperar las hipótesis que los niños vayan
elaborando acerca de lo que observan, propiciando el intercambio a partir de preguntas y comparaciones. El
maestro puede además proponer que compartan sus registros y los comparen, para que los vuelvan a revisar
y reformular. La proyección de las muestras, imágenes de microfotografías, videos o incluso las
representaciones de los niños en la pantalla digital, puede ser una herramienta poderosa para facilitar el
intercambio y la reflexión.

1 Anijovich, R., 2009: La observación. Educar la mirada para significar la complejidad. En Transitar la
formación pedagógica, Anijovich, Cappelletti, Mora y Sabelli. Buenos Aires, Paidós, Cap. 3. 2 Harlem, W.,
1998: Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid, Ediciones Morata.
2 Fourez, G., 1994: El método científico: la observación. En La construcción del conocimiento científico. Sociología y

ética de la ciencia. Madrid, Narcea, Cap. 2.

4
Un aspecto central durante las situaciones de observación sistemática es que los alumnos aprendan a
discriminar entre aquello que es producto de la observación y aquello que es resultado de una inferencia a
partir la información obtenida. Los niños suelen atribuir a los microorganismos características y propiedades
de los seres vivos que conocen: ver, correr, saltar, dormir…Nuestras ideas y conocimientos influyen tanto en
la observación como en la inferencia, de manera que una norma importante que habría que establecerse en
el aula de ciencias es que hay que ponerse de acuerdo en lo que se observa pero hay que respetar, al menos
inicialmente que hay diferentes maneras de interpretar lo observado3.

ACTIVIDAD 3: Aproximación a la idea de que los microorganismos son seres vivos

Objetivo: Se espera que los alumnos:


• Reconozcan la presencia de algunas de las características de los seres vivos en los organismos
microscópicos.
• Conciban a los microorganismos como seres vivos.

El/la docente comentará que buscando material en Internet sobre el agua, encontró unos videos que muestran
algo bastante parecido a lo que se ve en la gota de agua que pusieron en el microscopio aunque no sabe de
qué se trata, si son seres vivos o no y quiere mostrárselos a ellos para que lo/la ayuden.
Nota: Se proponen estos videos porque dan cuenta de algunas de las características de los seres vivos como la
nutrición, la reproducción y la respuesta a estímulos. Es importante utilizar los videos sin volumen para
eliminar comentarios u otro tipo de información (muchas veces errónea), que no es pertinente incluir en este
momento. Se sugiere que solo se muestren las imágenes, acompañando la interpretación de lo que puede
observarse.
Videos:
• Ameba fagocitando paramecio.https://www.youtube.com/watch?v=aWItglvTiLc
• Reproducción por bipartición.https://www.youtube.com/watch?v=X7Qz9oc4DsA
• Respuesta a estímulos (movimiento). https://www.youtube.com/watch?v=6AuYHsMsqv8

A partir del análisis de los videos se espera que las/los alumnos puedan identificar las características
mencionadas para lo cual se sugiere acompañar la observación del video con preguntas orientadoras. Por
ejemplo,
• ¿Qué es lo que vemos en este video?
• ¿Qué ocurre con estos microorganismos?
• ¿Qué les parece que está ocurriendo?

Se espera que a partir de estas orientaciones los alumnos mencionen que, como seres vivos, los
microorganismos:
• Nacen y mueren.
• Están formados por células.
• Se alimentan.
• Responden a estímulos (se mueven).

3 Martí, Jordi, 2012. Aprender Ciencias en la Educación Primaria. Barcelona, Graó.

5
• Pueden reproducirse.

ACTIVIDAD 4: Introducción al concepto de célula

Objetivo: Se espera que los alumnos:


• Identifiquen algunos tipos celulares en función de sus similitudes y diferencias.
• Identifiquen algunas características de las células: un límite llamado membrana celular, y en la
mayoría de ellas puede identificarse ciertas partes como el núcleo y el citoplasma.
• Reconozcan la existencia de organismos unicelulares y pluricelulares

“Según observamos en los videos, estos organismos microscópicos, parecen cumplir con todas las funciones de
los seres vivos que Uds. mencionaron en la actividad anterior. Ahora bien, ¿qué ocurre con otros organismos
como los animales o las plantas? Si tomáramos un “pedacito” de una planta o un animal, o una parte de
nosotros mismos, ¿veríamos algo similar o no?” ¿Qué podríamos hacer para averiguarlo?

Nota para el docente: Probablemente los alumnos sugieran mirar “cosas” que son visibles a simple en un
microscopio para verlas “ampliadas”, como por ejemplo un cabello humano, la pata de un mosquito o un piojo
entero.
Esta podrá ser una oportunidad para que se familiaricen con el uso del microscopio en cuanto a las posiciones
adecuadas de enfoque, el recorrido por la muestra, los diferentes aumentos, etc. Sin embargo, una cuestión
muy importante a tener en cuenta es que, para poder aprovechar las ventajas de un instrumento como el
microscopio, la muestra debe tener determinadas características. Probablemente los alumnos tendrán la idea
de que con esta técnica podremos mirar “adentro” del piojo, identificando las células que lo componen, pero
lo único que lograremos ver es con más detalle la superficie y el contorno oscuro del cuerpo de este organismo.
Ahora bien, ¿cómo debe ser la muestra si deseamos observar tejidos y células? Es imprescindible que sea
suficientemente delgada para que la luz pueda atravesarla y se facilite la interpretación de lo observado. En la
mayoría de los casos, los tejidos de los seres vivos son incoloros y para poder diferenciar ciertas estructuras
celulares es necesario utilizar distintos colorantes.
Para poder contestar la pregunta planteada, el/la docente propondrá preparar algunas muestras, y observarlas
al microscopio, de:

1) Catáfila de cebolla
2) Mucosa bucal humana
3) Hoja de Elodea (planta acuática que se consigue en acuarios) o epidermis de hoja de malvón. (Ver Material
para Docentes).

Para esta nueva situación de enseñanza, los alumnos/as estarán en mejores condiciones de realizar registros,
los cuales podrán ser dibujos con breves descripciones de lo que observan. El/la docente preparará los
materiales necesarios en distintas mesas; los alumnos trabajarán en grupo. En esta ocasión se podrá incentivar
a los chicos para que sean ellos quienes realicen los preparados acompañados en todo momento por el/la
docente.

Mientras se desarrolla la situación, el/la docente recorrerá las mesas para ayudar en las observaciones,
realizando preguntas como:

6
• ¿Qué les parece que se observa?
Es probable que los alumnos mencionen el término “células” pero no logren interpretar correctamente lo
observado confundiéndolas con burbujas de aire, manchas u otros artefactos técnicos del preparado. En este
momento será necesaria la orientación del/la docente que podrá recurrir a imágenes de preparados donde se
puedan observar las estructuras deseadas, con intervenciones del tipo:

• En esta imagen ¿dónde se pueden observar células? Señalen alguna.


Suele suceder que los alumnos indican diversas estructuras que no representan células sino partes o un
conjunto de ellas. Es posible que puedan identificar algún límite o algún patrón estructural (algo que se repita
y les permita inferir que se trata de células).

Una vez identificadas las células de epidermis de catáfila de cebolla, se sugiere continuar con las muestras de
mucosa bucal de humanos y de Elodea o malvón para que los alumnos puedan comparar similitudes y
diferencias.

Algunas preguntas orientadoras podrán ser:

• ¿Cómo son las células que estamos observando en cuanto a su forma? ¿Son similares o diferentes?
• Ahora, comparemos estas estructuras con lo observado en la muestra de agua de florero. ¿Qué tienen
en común y qué tienen de diferente?

Este momento de intercambio con los pequeños grupos puede ir acompañado con la visualización de imágenes
de preparados de diferentes tipos celulares que ayuden a la interpretación de lo observado. En esta instancia
el docente irá identificando las distintas partes de las células (según corresponda) para poder etiquetarlas:
pared celular, membrana celular, citoplasma, núcleo, cloroplastos.Se sugiere incluir también en la
comparación imágenes de células obtenidas de libros, y orientar la observación en relación al tipo de imagen.
(En los libros suelen incluirse imágenes tridimensionales, cuya interpretación requiere ayuda.) Pueden
incluirse células de plantas, de hongos y de animales (tanto de vertebrados como de invertebrados), como por
ejemplo, células nerviosas, células de epidermis, células sanguíneas, células musculares, entre otras. (Ver
Material para docentes).

ACTIVIDAD 5: Aproximación a la célula como unidad integral de los seres vivos

Objetivo: Se espera que los alumnos:


• Reconozcan la información pertinente para confrontar con sus ideas iniciales acerca de las
características de los microorganismos.
• Sean capaces de elaborar un breve texto que dé cuenta de lo aprendido en relación a la composición
celular de los seres vivos.

Nota para el docente: Hasta el momento los alumnos han observado muestras de agua donde pueden haber
identificado diversos microorganismos y también algas filamentosas o restos de hojas u otras partes de
plantas, donde pueden identificarse células, en este caso de un organismo pluricelular. Por otro lado, han
observado distintos tipos celulares e identificado algunas organelas internas.
En este punto es importante orientar las próximas actividades para que los alumnos puedan vincular ambas
instancias y poder ir aproximándose a la idea de la constitución celular de todos los seres vivos,

7
fundamentalmente asociada a las funciones que permiten la vida, ya sea en un organismo pluri o unicelular.
Para el desarrollo de esta actividad se planteará la siguiente situación problemática:
Florencia, Luciano y Sebastián son alumnos de 5º Grado de otra escuela y están estudiando este mismo tema.
Luego de realizar algunas observaciones al microscopio, conversan sobre lo que cada uno ha registrado.
Luciano, mirando los dibujos de Sebi, comenta: ¡qué buenas te quedaron todas las células que dibujaste dentro
de ese organismo microscópico que vimos en el agua de florero! ¡A mí no me salen tan bien!
Sebastián responde ¡Los microorganismos no tienen muchas células! ¡Tienen cosas adentro pero son otra cosa!
¿Cómo van a ser otra cosa si ya vimos que todos los seres vivos están formados por células?
Los amigos no logran ponerse de acuerdo y deciden pedirle a Florencia que se fije qué dice el libro de texto y
ella lee en voz alta “la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos”.
Los chicos están cada vez más confundidos. Luciano pregunta… pero entonces… de todo lo que vimos hoy en el
microscopio y en el libro… ¿cuál de todas esas “cosas” es una célula?

• ¿Qué opinás de lo que dice cada uno de los chicos?


• ¿Estás de acuerdo con alguno/a de ellos? ¿Por qué?
• ¿Qué querrá decir el texto con que la célula es la “unidad estructural y funcional” de los seres vivos?
¿Cuántas células pueden tener los seres vivos?

Se espera que los alumnos propongan buscar información para resolver estas cuestiones. El/la docente podrá
sugerirles realizar una lectura para obtener otros datos acerca de los microorganismos y su composición
celular. Se sugiere generar un pequeño espacio de intercambio en el cual los alumnos puedan exponer sus
opiniones. Luego, el/la docente podrá registrar algunas ideas e interrogantes.

A continuación, les presentará una serie de textos, previamente seleccionados, para buscar información a
partir de los cuales sea posible responder las preguntas y sistematizar algunos conceptos abordados hasta el
momento. De esta forma, se espera que las/los alumnos puedan establecer algunas generalizaciones acerca
de la estructura de los seres vivos.

Nota para el docente: en este punto es importante tener en claro qué concepto de microorganismo se va a
trabajar y consensuarlo con la clase.

Para finalizar esta actividad se propone a los alumnos/as sistematizar las ideas trabajadas a través de la
consigna:

Elaborar un breve texto que sintetice las ideas acerca de cómo están formados los seres vivos.

La idea es que los alumnos puedan:

• Concluir que todos los seres vivos están formados por ciertas unidades llamadas células. Algunos
organismos tienen muchas células (pluricelulares) y otros, una sola (unicelulares).

• Los microorganismos pueden definirse en base a muchos criterios: uno de ellos es el tamaño, del orden de
micrones. Dentro de este grupo la mayoría de los organismos son unicelulares, pero también existen otros
que son pluricelulares.

• Todas las células pueden cumplir ciertas funciones que les permiten la vida. Esas funciones se vinculan con
las distintas estructuras internas u organelas que poseen.

8
ACTIVIDAD 6: Ampliación de la información. Lectura de textos sobre historia de la ciencia4

Objetivo: Se espera que los alumnos:


Identifiquen algunas de las características de la actividad científica como su contextualización histórica
y la resolución de problemas genuinos.
El propósito de esta actividad es que los niños se inicien en la lectura de textos poco frecuentados en la escuela,
en este caso sobre la historia de la ciencia.
Para promover un propósito lector antes de abordar el siguiente texto, se podrá iniciar una conversación
preguntando a las y los alumnos si creen que los microorganismos se conocen “desde siempre”, si todos
piensan lo mismo, qué rol tuvo el microscopio para su conocimiento, etc. En el caso de que sea pertinente, el
docente podrá retomar conversaciones que pudieron establecerse entre los alumnos mientras observaban,
dibujaban o investigaban.
El docente propondrá entonces la lectura del primer capítulo del libro “El descubrimiento de las bacterias y el
experimento 606” con el propósito de averiguar sobre la invención del microscopio y el contexto en el que fue
fabricado por primera vez. El docente organizará la clase en 3 grupos, a cada uno de los cuales le asignará la
lectura de una parte del texto.
En primer lugar, se sugiere que el docente distribuya algunos libros en los grupos, se los presente, les proponga
que exploren el índice para que vean que se compone de 2 capítulos y les dé tiempo para que recorran sus
páginas.
Luego les comentará que van a leer sólo el primer capítulo que trata del tema que les interesa. Para dar un
marco a la lectura grupal que harán más tarde el maestro leerá para todo el grupo el fragmento de texto donde
se presenta el tema y los personajes.
Posteriormente informará a los alumnos que continuarán la lectura en pequeños grupos. Cada grupo leerá
una parte distinta del capítulo y tendrá que realizar una síntesis de lo leído para comunicar al resto del grado.
El/la docente podrá sugerir que vayan leyendo por partes para poder tomar notas de lo que les resulta
importante comunicar.
En el desarrollo de esta situación de enseñanza será importante que se destine un momento que permita
revisar con los alumnos qué ideas serán valiosas a tener en cuenta durante la lectura, recordando que el
propósito de esta nueva tarea es buscar información sobre un instrumento vinculado al estudio un grupo de
seres vivos que hasta el momento se desconocía. También, si lo cree necesario, el/la docente podrá entregar
a cada grupo una consigna de trabajo con orientaciones.
A medida que los grupos vayan exponiendo sus conclusiones, el/la docente podrá ir realizando acotaciones o
preguntas que ayuden al conjunto a comprender lo principal de cada sección. También ayudará a establecer
nexos entre los textos. Por ejemplo los alumnos del Grupo 2, habrán leído algo acerca del lago de Delft (que
no es esencial para comprender su parte del texto), pero recién notarán que Delft es la ciudad donde vivía
Leeuwenhoek cuando escuchen a los alumnos del Grupo 1. Del mismo modo, la palabra “animálculos” aparece
por primera vez en el texto del Grupo 2 y luego se menciona en el texto del Grupo 3. Cuando lo crea necesario,
el/la docente también podrá ir anotando en el pizarrón, con el consenso de los grupos, algunos puntos clave

4 Actividad adaptada de la Secuencia de Enseñanza “Diversidad de los seres vivos. Características y clasificación de los
seres vivos” elaborada por el equipo curricular de Ciencias Naturales de la Dirección de Primaria en el marco de las
“Jornadas de Implementación de Propuestas de Enseñanza del Diseño Curricular”, en la provincia de Buenos Aires
(2008). La original fue llevada a la práctica con alumnos, por docentes de distintas localidades.

9
de cada uno de los textos de modo de que queden sistematizadas las ideas centrales en relación con las
cuestiones que inicialmente habían pautado que sería interesante tener en cuenta en la lectura.
En un siguiente momento de la clase, se sugiere al/la docente que realice preguntas que apunten a algunos
aspectos que se mencionan en el texto que, aunque no hacen a la cuestión central que se está investigando,
enriquecen la interpretación en su conjunto. La dinámica que se propone es que el/la docente formule
oralmente las preguntas de a una al conjunto de la clase, y dé un tiempo para que los grupos elaboren las
respuestas. Para ello propiciará una nueva lectura del texto si fuera necesario. Luego, por turnos, los alumnos
compartirán sus respuestas.
El/la docente propiciará el diálogo entre los alumnos y explicará de manera sencilla algunos de los términos y
expresiones que no hayan sido comprendidos. Algunas preguntas sugeridas para orientar esta segunda lectura
podrían ser:
1) ¿Era Leeuwenhoek un científico reconocido? Busquen qué es lo que dice el texto sobre esta cuestión.
¿Por qué será que el autor insiste tanto en este tema?
2) ¿Cómo se imaginaba Leeuwenhoek que eran los granos de pimienta? ¿Por qué los imaginaba así?
¿Pudo comprobarlo? Observen los dibujos de granos de pimienta. ¿Representan verdaderamente cómo son?
¿En qué basan su respuesta?
3) En un fragmento se menciona a un anciano “que fue como un tesoro caído del cielo” ¿A qué se debe
esa expresión?
A medida que los niños vayan exponiendo sus respuestas, es importante hacer foco en ciertos aspectos
relacionados con la tarea que llevaba a cabo Leeuwenhoek como su oficio, la necesidad y posibilidad de
construir mejores lentes. (Oficio que no estaba vinculado específicamente a la actividad científica). De esta
manera estaremos favoreciendo la idea de una invención contextualizada de un instrumento que luego fue
utilizado para construir conocimiento a partir de la investigación científica, y no como un “descubrimiento”
azaroso y fortuito.
Nota para el docente: Aquí es importante reflexionar acerca de algunas características de la observación y
remitir a los alumnos a la primera situación en la que utilizaron el microscopio, al comienzo de la secuencia.
Como se comentó oportunamente, es común que los alumnos propongan mirar al microscopio, “cosas”
visibles a simple vista para identificar mejor ciertos detalles de su estructura con el mayor aumento. Puede
surgir la duda de por qué siendo que en la época de Leeuwenhoek ya existían ciertos microscopios
rudimentarios, haya sido un vendedor de telas y no alguien vinculado a la investigación científica quien se
detuviera a mirar muestras de agua sucia…
Esta es una excelente oportunidad para reflexionar acerca de algunas características de la actividad científica
como por ejemplo: intenta averiguar algo que le preocupa, algo que necesita saber, es decir, se trata de
resolver algún problema. ¿Por qué alguien miraría una gota de agua sino cree encontrar algo allí?
Leeuwenhoek en cambio, tenía un problema, precisaba observar mejor la cantidad de hilos que tenían las telas
que vendía, de ahí su interés por fabricarse algún instrumento que le permitiera resolver ese dilema.
Por otro lado, revisar los dibujos de Leeuwenhoek sobre los granos de pimienta, y los pinches que suponía
encontrar, es un valioso recurso para que los alumnos identifiquen en las y los científicos, la existencia de ideas
previas vinculadas al contexto de su época. Es importante orientar la reflexión acerca de las características de
este tipo de ideas, vinculadas a las vivencias cotidianas, y muchas veces erróneas, pero funcionales para
explicar el mundo que nos rodea, que son del estilo de las ideas que ellos mismos (las y los alumnos) tienen
en este u otros temas.

10
Como cierre de la secuencia se sugiere retomar las ideas originales de los niños en relación a los cambios
observados en el agua del florero y proponerles que elaboren alguna explicación para Paloma, ¿puede hacerle
mal tomar esa agua? ¿Por qué? .Se espera que puedan elaborar alguna respuesta que remita a la presencia
de organismos microscópicos y al hecho de que algunos podrían causar enfermedades.

EVALUACIÓN

• Una posibilidad es solicitar a los alumnos que busquen imágenes de células en la web y traten de
identificar sus partes. Puede dárseles una fotocopia de la imagen y pedirles que marquen en cada una con un
mismo color la membrana celular, con otro color diferente el núcleo, que señalen el citoplasma, etc.

• Otra posibilidad es buscar videos de célula en la web, sacarles el volumen y pedirles a los chicos que
describan lo que ven, indicando las partes de las células o de los microorganismos.

• También pueden usarse videos de microorganismos y pedirles que identifiquen las características que
permiten considerarlos seres vivos, como por ejemplo la reproducción o la alimentación.

• En el caso de realizar el cultivo de bacterias o de paramecios puede planteárseles qué funciones


celulares se ponen de manifiesto en estos cultivos para que, partiendo de una siembra obtenida de manos o
zapatos sucios, o de un cultivo a partir de hojas de lechuga pueda observarse luego de un tiempo una colonia.

Equipo de Ciencias Naturales de la Escuela de Maestros. CABA, 2017.

11

También podría gustarte