Programa 2021 Literatura Latinoamericana
Programa 2021 Literatura Latinoamericana
Programa 2021 Literatura Latinoamericana
PROGRAMA 2021
CARRERA PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
UNIDAD CURRICULAR
NOMBRE LITERATURA LATINOAMERICANA
FORMATO ASIGNATURA
REGIMEN ANUAL
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL/LA PROFESORA AÑO DIVISIÓN TURNO
RAMIRO ZÓ
2° 1° TV
DESARROLLO
FUNDAMENTACIÓN
SABERES
ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA ORIGINADA POR EL COVID-19 hemos
tomado la decisión de mediar los saberes aquí consignados a través de las
sugerencias que iremos ofreciendo a través de la plataforma virtual en cada una de
las clases. En ellas especificaremos qué obras abordaremos y qué recursos
utilizaremos. Nos parece apropiado que el estudiantado cuente con la totalidad de
los contenidos, que podrá ir reponiendo con el material que dejaremos a su
disposición en nuestra página web.
Unidad 1:
Lecturas obligatorias:
Eduardo Galeano. Las venas abiertas de América Latina (Uruguay, 1971). Capítulo
1 y otro capítulo a selección.
Anónimo. Popul Vuh: las antiguas historias del Quiché de Guatemala. Santafé de
Bogotá: Panamericana Editorial, 1997. Capítulos 1 al 3.
Unidad 2:
Lecturas obligatorias:
“El que da moral censura a una rosa” de Sor Juana Inés de la Cruz
“Yo soy un hombre sincero” de José Martí
“Lo fatal” de Rubén Darío
“Nocturno III” de José Asunción Silva
“El cisne” de Delmira Agustini
“España, aparta de mi este cáliz” de César Vallejo
“Arte poética” de Vicente Huidobro
“Telenovela” de Rosario Castellanos
“Ya no” de Idea Vilariño
“Las novedades del terror” de Mario Benedetti
“Oración por Marilyn Monroe” de Ernesto Cardenal
“Poeta en el campo” de Jorge Teiller
“En tren” de Glauce Baldovin
“Estos edificios” de Lucy Cristina Chau
“Voces de la niña rota” de Diana del Ángel
“Manifiesto sobre el uso de pantuflas en la oficina” de Laura Sofía Rivero Cisneros
“El llanto del peregrino” de Belén Gaché
Unidad 3:
Lecturas obligatorias:
Unidad 4:
Lecturas obligatorias:
Lecturas complementarias:
Una novela a opción entre: Doña Bárbara de Rómulo Gallegos (Venezuela, 1929) y
Los de abajo de Mariano Azuela.
Unidad 5:
Lecturas obligatorias:
Pedro Páramo de Juan Rulfo (México, 1955), La muerte de Artemio Cruz de Carlos
Fuentes (México, 1962), La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa (Perú, 1962).
Lecturas complementarias:
Una novela a opción entre: Los pasos perdidos de Alejo Carpentier (Cuba, 1953),
Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos (Paraguay, 1960), La tregua de Mario
Benedetti (Uruguay, 1960), El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García
Márquez (Colombia, 1961), El astillero de Juan Carlos Onetti (Uruguay, 1961), Los
relámpagos de agosto de Jorge Ibargüengoitia (México, 1964), El lugar sin límites
de José Donoso (Chile, 1966), Paradiso de José Lezama Lima (Cuba, 1966), Cien
años de soledad de Gabriel García Márquez (Colombia, 1967).
Unidad 6:
Lecturas obligatorias:
Los alumnos deberán leer una novela seleccionada entre las siguientes: La
guaracha del Macho Camacho de Luis Alberto Sánchez (Puerto Rico, 1976), La
casa de los espíritus de Isabel Allende (Chile, 1982), Maluco de Napoleón
Baccino Ponce de León (Uruguay, 1989), En diciembre llegaban las brisas de
Marvel Moreno (Colombia, 1987), Un viejo que leía novelas de amor de Luis
Sepúlveda (Chile, 1993), La vida exagerada de Martín Romaña de Alfredo Bryce
Echenique (Perú, 1994), Butamalón de Eduardo Labarca (Chile, 1994), Estrella
distante de Roberto Bolaño (1996), El albergue de las mujeres tristes de Marcela
Serrano (Chile, 1997), Tinta roja de Alberto Fuguet (Chile, 1998), Fatamorgana
de amor con banda de música de Hernán Rivera Letelier (Chile, 1998), Piedras
encantadas de Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 2001), Tengo miedo torero de
Pedro Lemebel (Chile, 2001), Manual práctico del odio de Ferréz (Brasil, 2006),
El insomnio de Bolívar de Jorge Volpi (México, 2009), El guacho Martín Fierro
de Óscar Fariña (Paraguay, 2011), Adiós a los próceres de Pablo Montoya
(Colombia, 2010), Plegaria para un papa envenenado de Evelio Rosero
(Colombia, 2014), Wittgenstein y el sentido tácito de las cosas de Mike Wilson
(Chile, 2014), Siete casas vacías de Samanta Schweblin (Argentina, 2015),
Cadáver exquisito (Argentina, 2018).
FINALIDADES FORMATIVAS
EVALUACIÓN
CRITERIOS
BIBLIOGRAFÍA
- General
Anderson Imbert, Enrique. Estudios sobre escritores de América. Buenos Aires: Ed. Raigel,
1954.
Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura iberoamericana. Tomo II. México: FCE,
1954.
Bazin, Roberto. Historia de la literatura americana en lengua española. Buenos Aires: Nova,
1958.
Bellini, Giuseppe. Historia de la Literatura Hispanoamericana. Madrid: Castalia, 1985.
Benedetti, Mario. Letras del continente mestizo. Montevideo: Arca, 1967.
Díaz Echarri, Emiliano. Historia de la literatura española e iberoamericana. Madrid: Aguilar,
1966.
Fernández Moreno, César. América en su literatura. UNESCO: S.XXI, 1972.
Fernández Retamar, Roberto. Para una teoría de la literatura hispanoamericana. La
Habana: Nuestro Tiempo, 1981.
Goic, Cedomil. Historia y Crítica de la Literatura Hispanoamericana. Tomo III. Época
contemporánea. Madrid: Barcelona, Critica, 1968.
González Echevarría, Roberto y Pupo-Walker, Enrique (eds.). Historia de la Literatura
Hispanoamericana. Trad. de Ana Santonja Querol y Consuelo Treviño Anzola. Madrid: Editorial
Gredos, 2006.
Grossmann, Rudolph. Historia y problemas de la literatura latinoamericana. Madrid: Rev. de
Occidente, 1972.
Harss, Luis. Los nuestros. Buenos Aires: Sudamericana, 1968.
Henríquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias de la América hispánica. México, 1967.
Piña, Cristina (coord.). “Dossier: La trayectoria de los géneros literarios en la
posmodernidad”, Cuadernos del CILHA, a. 14 n. 19, 2013: 11-193.
Rama, Ángel (ed.). Más allá del Boom: literatura y mercado. Buenos Aires: Folios Ed., 1984.
Shaw, Donald. Nueva narrativa hispanoamericana. Madrid: Cátedra, 1981.
Shaw, Donald. Nueva narrativa hispanoamericana, Boom, posboom, posmodernismo.
Madrid: Cátedra, 1999.
Torre, Guillermo. Tres conceptos de literatura hispanoamericana. Madrid: Taurus, 1967.
Torres Rioseco, Arturo. Grandes novelistas de la América Hispánica. Berkeley and Los
Ángeles, California: University of California Press, 1941.
Torres Rioseco, Arturo. “La novela en la América Hispánica”, University of California
Publications in Modern Philology, XXI, 1939, Berkeley, 1939: 159-256.
Torres Rioseco, Arturo. La nueva historia de la gran Literatura Iberoamericana. Buenos
Aires: EMECE, 1964.
Valverde, José María. Historia de la Literatura Universal. Volumen 4: La literatura
hispanoamericana. Barcelona: Planeta, 1974.
Yurkievich, Saúl. Suma crítica. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
- Poesía latinoamericana
-El ensayo
Gómez Martínez, José Luis. Teoría del ensayo. Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca, 1981.
Adorno, Theodor. “El ensayo como forma". En: Theodor Adorno. Notas de Literatura.
Barcelona: Ariel, 1962: 11- 36.
Antonucci, Fausta. “El ensayo a ‘campo abierto’”. En: Darío Puccini y Saúl Yurkievich.
Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica. Tomo II. México: Fondo de Cultura
Económico, 2010: 539-563.
Arciniegas, Germán. "El ensayo en nuestra América", Cuadernos, París, n. 3, 1963: 9-16.
Earle, Peter. "El ensayo hispanoamericano, del modernismo a la modernidad", Revista
Iberoamericana, 118-119, 1982: 47-57.
Jaimes, Héctor. La reescritura de la historia en el ensayo hispanoamericano. Caracas:
Editorial Fundamentos, 2001.
Gomes, Miguel. “Panorama genológico”. En: Miguel Gomes. Poéticas del ensayo
venezolano del siglo XX: la forma de lo diverso. Providence: Ediciones INTI, 1996: 13-35.
Gruner, Eduardo. Un género culpable. La práctica del ensayo: entredichos, preferencias e
intromisiones. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2000.
Lukács, Georg. "Sobre la esencia y forma del ensayo (Carta a Leo Popper)". En: Georg
Lukács. El alma y las formas. Teoría de la novela. Manuel Sacristán (ed.). México: Grijalbo,
1985: 23.
Maíz, Claudio. El sujeto moderno hispanoamericano. Mendoza: Editorial de Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1996.
Maíz, Claudio. El ensayo: entre género y discurso. Debate sobre el origen y funciones en
Hispanoamérica. Mendoza: Editorial de Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
Cuyo, 2004.
Maíz, Claudio. “Revisión del mestizaje en la obra de Henríquez Ureña. Armonías selectivas,
omisiones y humanismo en una teoría cultural”, Alpha, n. 27, Universidad de los Lagos (Chile),
diciembre 2008: 9-28.
Maíz, Claudio. “¿Pensamiento o literatura de ideas? José Gaos revistado”, Majaramonda.
Revista semestral de Filosofía, Universidad de Colima (México), v. 3, n. 5, 2006: 29-39.
Olalla, Marcos (ed.). Dossier “El ensayo latinoamericano”, Cuadernos del CILHA, año 8,
número 19, 2007: 107-204.
Paredes, Alberto. El estilo es la idea. Ensayo literario hispanoamericano del siglo XX.
Antología crítica. México: Siglo XXI, 2008.
Vitier, Medardo. Del ensayo americano. México: FCE, 1945.
Weinberg, Liliana. “El ensayo en tierra firme”. En: Liliana Weinberg. Situación del ensayo.
México: Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, Universidad Autónoma
de México, 2006.
Zum Felde, Eduardo. Índice Crítico de la literatura hispanoamericana. El ensayo y la crítica.
México: Guarania, 1954.
RAMIRO ZÓ
Prestando conformidad de lo antes dicho, firman estudiantes y profesor a los 27 días del mes abril de 2021