PM KaaIya
PM KaaIya
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran
Chaco
PLAN DE MANEJO
2013 - 2022
ii
Presentación
La actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado Kaa Iya del Gran Chaco ha sido realizada con la participación real y efectiva de
los actores sociales y económicos presentes en el área de estudio, la Dirección del área
protegida, el Comité de Gestión y técnicos de la unidad central del SERNAP. El presente
documento, se constituye en el instrumento estratégico que permitirá orientar la gestión del
área protegida, hacia un proceso de mejora continua, a través de acciones estratégicas para
el mediano y largo plazo.
El Plan de Manejo está orientado a conservar la diversidad biológica, el mantenimiento de
la calidad ambiental y a mejorar las condiciones de vida de los actores que viven dentro el
Área Natural de Manejo Integrado, respondiendo de esta manera a los objetivos y políticas
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). En el proceso de actualización del Plan
de Manejo participaron los Gobiernos Municipales de Charagua, Pailón, Roboré y San
José, para quienes el documento contribuirá en la planificación territorial municipal.
Es así que compartiendo visiones de desarrollo y conservación, múltiples demandas y
colectivas preocupaciones en torno a la problemática socioambiental con los habitantes y
actores del AP y su entorno, se ha actualizado el Plan de Manejo equilibrando objetivos de
conservación de la biodiversidad y desarrollo en un territorio cuya riqueza natural es
fundamental para el departamento de Santa Cruz y el País.
El plan de manejo del área protegida, incorpora la visión socioambiental estratégica,
aspiraciones, demandas e intereses de los residentes, organizaciones económicas y
autoridades, bajo esta perspectiva, se han planteado objetivos estratégicos, así como
lineamientos y programas para alcanzar dichos objetivos de gestión, todos ellos sustentados
sociocultural y técnicamente.
El esfuerzo desarrollado en la actualización del Plan de Manejo es un avance hacia la
“gestión compartida” como factor determinante en la toma de decisiones para mejorar la
gestión en función a los objetivos de creación del Área Protegida y fortalecer el sentido de
pertenencia de los actores del AP Kaa Iya del Gran Chaco.
El equipo núcleo planificador, ha desarrollado una labor interdisciplinaria para actualizar la
información en cada uno de los temas que aborda el diagnóstico. Esta información ha sido
validada y complementada en sesiones de trabajo con el personal del área protegida y los
miembros del Comité Impulsor. La construcción del Plan Estratégico de Gestión y la
propuesta de Programas fueron abordadas también de manera participativa, en un proceso
que respondió al análisis de las amenazas que gravitan sobre el área protegida y a las
necesidades y prioridades de desarrollo de la gestión de la unidad de conservación, donde la
orientación, la participación activa y comprometida y la validación de este producto, por
parte de la Dirección del Área y el Comité de Impulsor en pleno, ha sido de carácter
trascendental en todo el proceso de planificación.
iii
La presente actualización del Plan de Manejo del Parque
Nacional y Área Natural de Manejo Integrado del Kaa Iya del
Gran Chaco, ha sido financiada por el Banco Interamericano de
Desarrollo-BID:
iv
Agradecimientos
v
COMITÉ IMPULSOR PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
Miembros:
• Ronald Zeballos Roca, representante del municipio de San José, Presidente del
Comité Impulsor, y miembro del Comité de Gestión
• Rosa Leny Cuellar, Directora del Área Protegida, miembro del Comité de Gestión
• Domingo Mérida, representante del Municipio de Charagua, Presidente del Comité
de Gestión
• Julio Socoré Rivero, representante de CCICH Turubó, miembro del Comité de
Gestión
• Wilfredo Salvatierra, representante de Santa Teresita, miembro del Comité de
Gestión
• Felicia Barrientos, representante CIMCI, miembro del Comité de Gestión
• Huber Rivero, representante de la Capitanía del Bajo Isoso, miembro del Comité de
Gestión
• Fabian Ñandureza, representante de la Capitanía del Alto Isoso, miembro del
Comité de Gestión
• Rodolfo Gil, representante del Municipio de Pailón, miembro del Comité de
Gestión
• Marío Diego Lilienfield, representante Gobernación de Santa Cruz.
• Luis Romero Segundo, representante de la Capitanía del Bajo Isoso, suplente al
Comité de Gestión
• Erika Cuellar, representante de la Fundación Gente y Conservación
• Rossy Montaño, representante de la Fundación Gente y Conservación
• Efraín García, representante de la Fundación Ivi Iyambae
• Victor Velazco Lozada, representante de la Subgobernación de la Provincia
Chiquitos
• Carlos Ragone, representante de la Asociación de Ganaderos de Roboré, ASOGAR
• Freddy Rivero, representante del Comité de Gestión de Santa Cruz la Vieja
• CANOB, incorporándose en la última etapa de elaboración del documento.
vi
EQUIPO NÚCLEO PLANIFICADOR
2. Asesores especiales:
• Damián Rumiz, Asesor experto en aspectos de biodiversidad
• Thomas Cochrane, Asesor experto en hidrología
• Marco Octavio Ribera Arismendi, Asesor experto en impactos ambientales
sobre la biodiversidad
• Hermes Justiniano, Asesor experto en aspectos económicos y financieros
5. Apoyo logístico:
• Lenny Ortega, Asistente a la coordinación
vii
• Carlos de Ugarte, Director de Monitoreo Ambiental a.i.
• Hector Cabrera, Tecnico de Monitoreo de la conservación.
• Ruth Suxo, Técnico de Turismo
viii
CONTENIDO
ix
4.8 Turismo ..........................................................................................................................130
4.9 Uso de recursos no renovables ........................................................................................137
5. Análisis de la Gestión del AP ........................................................................................143
5.1 Atribuciones de los actores relacionados con el AP. ........................................................143
5.2 Revisión de la aplicación del Plan de Manejo (2001) ......................................................152
6. Síntesis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas ...................................161
6.1 Singularidad del AP Kaa Iya del Gran Chaco en el SNAP ...............................................161
6.2 Análisis de las potencialidades, limitantes y amenazas ....................................................162
PARTE II: PLAN ESTRATEGICO DE GESTION ..................................................... 181
7. Instrumentos orientadores para la planificación del AP .............................................181
7.1 El Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Maestro del SNAP ...........................................181
8. Alcance del Plan de Manejo, visión, objetivos y lineamientos estratégicos .................183
8.1 Visión.............................................................................................................................183
8.2 Objetivos estratégicos de gestión ....................................................................................184
8.3 Articulación programática entre los lineamientos estratégicos del Plan de Manejo del AP y
el Plan Maestro del SNAP ..............................................................................................189
9. Zonificación del PN ANMI ...........................................................................................199
9.1 Zonificación de Manejo del AP.......................................................................................199
10. Estrategia de amortiguación externa y conectividad ...................................................213
10.1 Análisis de necesidades de representatividad y conectividad para la conservación a nivel
regional ..........................................................................................................................214
10.2 Estrategia de amortiguación externa del AP Kaa Iya .......................................................218
PARTE III: PROGRAMAS DE MANEJO.................................................................... 225
11. Concepto y estructura de los programas de manejo....................................................225
12. Requerimientos, infraestructura y logística por programa .........................................246
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 253
ANEXOS ........................................................................................................................... 257
x
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Riqueza estimada de especies de plantas y vertebrados en el SNAP ............... 14
Tabla 2: Unidades de paisaje y suelos asociados (Navarro et al. 1998, GADSC 2011). 43
Tabla 3: Datos climáticos mensuales y anuales para las estaciones meteorológicas de
San Antonio de Parapetí y San José de Chiquitos ............................................ 45
Tabla 4: Número estimado de especies en el Chaco (WCS 2007) ................................. 60
Tabla 5: Vegetación del Chaco transicional de llanura del Parapetí-Río Grande .......... 65
Tabla 6: Vegetación del Chaco transicional a la Chiquitanía sobre sustratos rocoso y
arenosos ............................................................................................................ 66
Tabla 7: Vegetación del Chaco de llanuras aluviales del Parapetí-Río Grande ............. 67
Tabla 8: Vegetación del Chaco ribereño del Parapetí – Río Grande .............................. 68
Tabla 9: Vegetación de la Chiquitanía transicional al Chaco. ........................................ 68
Tabla 10: Número de especies del AP Kaa Iya según listas en anexo y otras estimaciones
……………………………………………………………………………….76
Tabla 11: Especies de flora y fauna de alta relevancia para la conservación (EN: en
peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazada; según IUCN y fuentes
nacionales) ........................................................................................................ 76
Tabla 12: Población en los municipios de la zona de influencia. ..................................... 88
Tabla 13: Pueblos indígenas en la zona de influencia ...................................................... 90
Tabla 14: Población del pueblo indígena Isoso Guaraní .................................................. 91
Tabla 15: Población del pueblo indígena Chiquitana ....................................................... 92
Tabla 16: Población del pueblo indígena Ayoreos ........................................................... 93
Tabla 17: Colonias menonitas ubicadas en la zona de influencia del AP ........................ 96
Tabla 18: Tenencia de la tierra comunidades indígenas chiquitanas .............................. 101
Tabla 19: Nuevos asentamientos/comunidades campesinas agropecuarias en ............... 101
Tabla 20: Propiedades Privadas en la zona de influencia del AP (colindantes y próximas)
………………………………………………………………………………104
Tabla 21: Otras propiedades privadas al interior y parcialmente al interior del AP....... 105
Tabla 22: Colonias Menonitas en el área de influencia .................................................. 105
Tabla 23: Sistemas socioeconómicos de ocupación del espacio y organización de la
producción en el área de influencia ................................................................ 106
Tabla 24: Número de hato ganadero. 2004 y 2011 ......................................................... 110
Tabla 25: Empresas agropecuarias en proximidades del Área Protegida. ...................... 118
Tabla 26: Hato ganadero en colonias menonitas. 2003 y 2011. ..................................... 119
Tabla 27: Superficie de Conflicto de uso inadecuado. Zona Distrito Municipal Isoso. . 121
Tabla 28: Superficie de Conflicto de uso en Zona Estoraqui. ........................................ 125
Tabla 29: Superficie de Conflicto de uso inadecuado. Zona Yeyu. ............................... 127
Tabla 30: Superficie de Conflicto de uso inadecuado. Zona Ripio Blanco. ................... 128
Tabla 31: Infraestructura en las cuatro rutas turísticas. .................................................. 135
Tabla 32: Concesiones mineras en la zona de influencia y al interior del AP: .............. 138
Tabla 33: Composición accionaria de la Empresa Caliza............................................... 139
Tabla 34: Concesiones de hidrocarburos. ....................................................................... 141
Tabla 35: Gestión del área protegida Kaa Iya................................................................. 155
Tabla 36: Priorización de Amenazas .............................................................................. 180
Tabla 37: Zonificación del Área Protegida Kaa Iya ....................................................... 200
xi
Tabla 38: Marco programático de la propuesta del Plan de Manejo del AP Kaa Iya del
Gran Chaco ..................................................................................................... 226
Tabla 39: Requerimientos para los escenarios crítico y óptimo ..................................... 246
Tabla 40: Presupuesto para un escenario crítico en Bs ................................................... 249
Tabla 41: Presupuesto para un escenario óptimo en Bs ................................................. 251
INDICE DE FIGURAS
Gráficos y mapas esquemáticos
Figura 1: Proceso metodológico de actualización del Plan de Manejo del AP Kaa Iya del
Gran Chaco (Fuente: Modificado de la Guía SERNAP 2002). .......................... 3
Figura 2: Ámbito geográfico de análisis regional .............................................................. 4
Figura 3: Secuencia de estructuración de los Programas de Manejo (en base a la Guía del
SNAP)
…………………………………………………………………………………9
Figura 4: Ubicación del área protegida Kaa Iya del Gran Chaco .................................... 19
Figura 5: Estaciones utilizadas para el análisis climático ................................................ 46
Figura 6: Precipitación anual. .......................................................................................... 47
Figura 7: Precipitación media (histórica) en el mes de enero. ......................................... 47
Figura 8: Precipitación media (histórica) en el mes de abril. ........................................... 48
Figura 9: Precipitación media (histórica) en el mes de julio............................................ 48
Figura 10: Precipitación media (histórica) en el mes de octubre ................................... 49
Figura 11: Cambios de temperatura modelizados para el Departamento de Santa Cruz
para el 2030 y 2100 (Seiler C., 2010) ........................................................... 51
Figura 12: Cambios en el porcentaje de precipitación modelizados para el
Departamento de Santa Cruz para el 2030 y 2100 (Seiler C., 2010)............ 51
Figura 13: Cambio de la precipitación promedio anual modelada para el departamento
de Santa Cruz, en base a los datos de Seiler, C., 2010. ................................ 52
Figura 14: Topografía del AP Kaa Iya ........................................................................... 53
Figura 15: Cuencas en el AP Kaa Iya. ........................................................................... 53
Figura 16: Flujos de agua en las cuencas del AP Kaa Iya. ............................................ 54
Figura 17: Amplitud aluvial histórico del río Parapetí (Imagen superíor es de 2010 y la
imagen inferíor es de 1990). ......................................................................... 57
Figura 18: Nivel estático medio de agua en pozos de la región. .................................... 57
Figura 19: Superficie estática de agua subterránea accesible en pozos pequeños a
medios.…………………………………………………………………….58
Figura 20: Ubicación general de los principales sistemas de ocupación del espacio .... 79
Figura 21: Ubicación de las propiedades privadas ....................................................... 103
Figura 22: Ubicación de las áreas en conflicto de uso en el distrito municipal del Isoso.
……………………………………………………………………………122
Figura 23: Ubicación de las áreas en conflicto de uso en Zona Estoraqui................... 126
Figura 24: Ubicación de las áreas en conflicto de uso en Zona de Yeyu..................... 128
Figura 25: Ubicación de las áreas en conflicto de uso en Zona de Ripio Blanco. ....... 129
Figura 26: Mapa de actores Parque Nacional Kaa Iya ................................................. 143
Figura 27: Diferentes momentos en la gestión del AP................................................. 152
Figura 28: Escalas de planificación en Áreas Protegidas............................................. 181
xii
Figura 29: Relación entre los Objetivos estratégicos de gestión del AP y los Ambitos
del SNAP .................................................................................................... 187
Figura 30: Relación entre Objetos de Conservación, Amenazas y Estrategias de gestión
……………………………………………………………………………188
INDICE DE MAPAS
Mapa 1: Base cartográfica regional ................................................................................ 21
Mapa 2: Subcuencas y red hídrica regional .................................................................... 22
Mapa 3: Derechos de uso a nivel regional ...................................................................... 24
Mapa 4: Tenencia de la tierra a nivel regional................................................................ 25
Mapa 5: Dinámica deforestación regional al 2012 ......................................................... 27
Mapa 6: Focos de calor 2006-2011 ................................................................................ 28
Mapa 7: Diversidad alfa a nivel en base a unidades de Navarro y Ferreira 2008 .......... 30
Mapa 8: Diversidad alfa más beta en base a unidades de Navarro y Ferreira 2008 ....... 31
Mapa 9: Estado de protección de los ecosistemas según Navarro y Ferreira, 2008 ....... 38
Mapa 10: Estado de conservación de los ecosistemas 2012 a nivel regional ................... 40
Mapa 11: Fisiográfico ....................................................................................................... 44
Mapa 12: Riesgo de Inundación ....................................................................................... 56
Mapa 13: Sistemas de paisaje ........................................................................................... 62
Mapa 14: Sistemas ecológicos .......................................................................................... 63
Mapa 15: Tipos de vegetación .......................................................................................... 64
Mapa 16: Mapa Base del AP Kaa Iya del Gran Chaco. .................................................... 80
Mapa 17: Actividades productivas en la zona de influencia directa............................... 107
Mapa 18: Plus Departamental ......................................................................................... 123
Mapa 19: Rutas Turísticas .............................................................................................. 131
Mapa 20: Derechos de Uso ............................................................................................. 142
Mapa 21: Amenazas al Área Protegida........................................................................... 173
Mapa 22: Zonificación .................................................................................................... 201
Mapa 23: Corredores de conectividad ............................................................................ 215
Mapa 24: Estrategia de Amortiguación .......................................................................... 224
Mapa 25: Mapa de Estrategia de Protección en un escenario óptimo ............................ 234
xiii
Acrónimos:
xiv
FVSA Fundación Vida Silvestre Argentina
GADSC Gobierno Autónomo de Santa Cruz
GC Gestión Compartida
GTB Gas TransBoliviano S.A.
IDOM Empresa de Industria y Energía, Infraestructuras, Arquitectura,
Consultoría
INE Instituto Nacional de Estadística.
INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria
LC Preocupación menor
LR Bajo riesgo
MASRENA Proyecto Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en Sta. Cruz
MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
MHNNKM Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration
NT Casi amenazada
OICH Organización indígenas Chiquitana
PCBB Proyecto de Conservación de la Biodiversidad de Bolivia
PDM Plan de Desarrollo Municipal.
PDOT Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (de Santa Cruz).
PDPI Plan de Desarrollo de los Pueblos indígenas
PLUS Plan de Uso del Suelo
PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
PM Plan de Manejo
PNHSV Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja
PN Parque Nacional
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
POP Plan de Ordenamiento Predial
PROTIERRAS Proyecto Tierras Desarrollo Agrario y Tierras del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras.
RAMSAR Convención relativa a los humedales de importancia internacional
especialmente como hábitat de aves acuáticas.
RPCA Reglamento Prevención y Control
RGGA Reglamento General de Gestión Ambiental
SAVIA Asociación para la Conservación, Investigación de la Biodiversidad
y el Desarrollo Sustentable
SDAP Sistema Departamental de Áreas Protegidas
SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SENASAG Servicio nacional de Sanidad Agropecuaria
TCO Tierra Comunitaria de Origen
TIOC Territorio indígena originario campesino
TNC The Nature Conservacy – Fundación para la Conservación de la
Naturaleza
TPFB Yacimientos Petroleros Fiscales de Bolivia
UICN Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza
UMSA Universidad Mayor de San Andrés
xv
VU Vulnerable (especie en categoría de vulnerable)
WCS Wildlife Conservation Society – (Fundación para la Conservación
de la Vida Silvestre
xvi
INTRODUCCIÓN
Marco Metodológico
Los artículos 2 y 28 del Reglamento General de Áreas Protegidas definen al Plan de
Manejo como “un instrumento fundamental de planificación y ordenamiento espacial" que:
• Define y coadyuva a la gestión y conservación de los recursos del AP;
• Contiene directrices, lineamientos y políticas para la administración del área;
• Establece modalidades de manejo, asignación de usos y actividades permitidas;
• Contiene instructivos para la protección y desarrollo integral del AP a través de
evaluaciones de los recursos que la contienen, expresada en un diagnostico que sirva de
base para la zonificación y los objetivos de gestión y estrategia del área.
1
• En Junio de 2002, el SERNAP aprobó la Guía para la elaboración de Planes de
Manejo para las áreas protegidas en Bolivia, siguiendo la metodología sugerida en
dicha guía, se ha organizado el proceso de actualización del Plan de Manejo del PN
ANMI Kaa Iya , en las siguientes etapas:
• Organización del Proceso
• Etapa de Diagnostico y Análisis
• Elaboración del Documento Plan
Paralelamente al desarrollo de estas tres etapas, se desarrollaron tres procesos transversales
que acompañaron el trabajo de planificación para la implementación de conceptos,
políticas y principios que rigen la actualización del Plan de Manejo para el Kaa-Iya:
• La participación continua de los actores locales, incluyendo al personal del área
protegida en el equipo de planificación, en el desarrollo del Plan con un enfoque de
concertación y validación permanente.
• Una Estrategia de Difusión y Comunicación que acompañó desde la preparación del
proceso hasta la aprobación del Plan de Manejo.
• La implementación de procesos complementarios que permitieron la consolidación
política, territorial y jurídica del área protegida a nivel local (subzonificaciones
prioritarias, resolución de conflictos apremiantes).
Cada una de las etapas ha sido desarrollada con las adaptaciones específicas que
ameritaron, las mismas que se muestra en la figura 1 y que se describen a continuación.
2
Figura 1: Proceso metodológico de actualización del Plan de Manejo del AP Kaa Iya del Gran Chaco (Fuente: Modificado de la Guía
SERNAP 2002).
3
Acciones Preliminares: Definición del ámbito geográfico de análisis:
Consecuentes con el enfoque técnico de los servicios ofertados, y con el propósito de contar
con una visión integral del territorio donde se encuentra el el Área Protegida (AP) Kaa Iya
del Gran Chaco, al inicio del trabajo de la consultora, se definió el ámbito de análisis
geográfico que se muestra en la Fig. N° 2.
4
Red hídrica
Fragmentación
Estado de conservación
5
participantes en el Equipo Núcleo de Planificación. Dichos ajustes fueron validados
formalmente por el comité impulsor y el SERNAP.
También, y con el objeto de crear y mantener un espacio de saberes e interculturalidad en el
equipo, se integraron en el equipo: un enlace local en cada municipio (Charagua, San José y
Roboré) como parte del equipo planificador, y según lo expresado en los Términos de
Referencia.
Esta compleja etapa, trató la elaboración de la propuesta técnica del Plan Estratégico de
Gestión, se distinguen las siguientes acciones:
Revisión del plan de manejo previo.
En un primer taller interno realizado con el personal del área protegida se identificaron los
principales logros, las fortalezas y debilidades en la implementación del plan de manejo. En
base a los resultados del taller el equipo técnico completó una cuidadosa revisión y análisis
del cumplimiento de dicho Plan. Los resultados de este análisis se presentan en el acápite
de “Revisión de la Aplicación del Plan de Manejo 2001”.
6
Varios de estos elementos son considerados a modo de la nueva Línea Base, que servirán
principalmente para el análisis de indicadores tanto de los Objetivos de Gestión del Plan
Estratégico de Gestión como para el planteamiento de los indicadores de los objetivos de
los Programas de Manejo.
Por otra parte se ha realizado el análisis de aspectos referidos a la integración del Área
Protegida en su contexto local, departamental, regional y nacional, principalmente
considerando su funcionalidad y valoración. Del análisis efectuado a nivel macroregional
se han planteado las propuestas o escenarios de gestión, para el mantenimiento de la
conectividad de los ecosistemas dentro del área protegida con las transiciones hacia el
pantanal, el bosque chiquitano y la amazonía; en este contexto se han establecido las
prioridades para la gestión de la amortiguación del área protegida, considerando la
gravitación de los efectos del entorno exterior sobre los valores de conservación que el Kaa
Iya contiene.
7
8
Revisión de:
• la Visión
• Objetivos Estratégico Propuesta de Ajuste a Estructura Programática
• Lineamientos
• Criterios de
estructuración Estructura
Programas
9
Revisión de la zonificación del Área Protegida
Los elementos identificados hasta esta fase han permitido la redefinición espacial de las propuestas
de gestión y los lineamientos estratégicos. El presente documento presenta una zonificación que
traduce las necesidades de ajuste de la gestión del Área Protegida.
Revisión de los Programas de Manejo
Finalmente se abordó la revisión de los Programas de Manejo presentes en el Plan de Manejo de
2001. Para ello se partió de la evaluación de la aplicación y cumplimiento de dicho Plan. Es
importante señalar que si bien los Programas que se presentan en esta nueva versión constituyen
unidades funcionales vinculadas en su estructuración al Plan Maestro del SERNAP, su formulación
ha tratado de mantener la suficiente flexibilidad y dinamismo para responder a una gestión del Área
Protegida, cada vez más integral.
10
apropiación de las dinámicas de gestión ambiental que se generen como fuente de
servicios ambientales
• A nivel departamental, debe promover la integración del área protegida al
concepto de estrategia regional de desarrollo sostenible.
• A nivel nacional, debe asegurar que el área protegida cumpla sus objetivos como
parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, garantizando la conservación de
muestras representativas de ecosistemas de interés nacional, así como de los
procesos ecológicos que mantiene.
• Debe permitir generar experiencias de manejo bajo la categoría asignada al área
protegida.
• Debe orientar a los actores locales, sobre los valores y funciones del área
protegida.
• Debe contemplar un sistema de monitoreo, evaluación y ajuste para su vigencia
permanente.
11
La tercera parte, presenta los programas de manejo con las propuestas de operativización de
la gestión en base a las orientaciones emergentes del plan estratégico. Se han definido 6
programas de manejo y 10 Subprogramas.
12
PARTE I. DIAGNÓSTICO
1 Equipo integrado por A. Taber, G. Navarro, M.A. Arribas, A. Rojas, A. Schiff y el Sr. Elio Montenegro.
13
1.2 Marco institucional
1.2.1 El Sistema Nacional de Áreas Protegidas
El Área Protegida Kaa Iya del Gran Chaco es parte del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia constituye uno de los más jóvenes de
Latinoamérica, ya que su establecimiento fue recién en el año 1992, a través de la
promulgación de la Ley del Medio Ambiente, que en su artículo 63 señala: “El Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) comprende las áreas protegidas existentes en el
territorio nacional como un conjunto de áreas de diferentes categorías que ordenadamente
relacionadas entre sí, a través de su protección y manejo, contribuyen al logro de los
objetivos de conservación”.
El objeto del Sistema Nacional es mantener las muestras representativas de los ecosistemas
que comprende la diversidad biológica patrimonial del país. En la actualidad abarca un
conjunto de 123 áreas protegidas constituidas legalmente que van desde aquellas
reconocidas como de interés nacional, departamental y municipal.
Las áreas protegidas de carácter nacional constituyen la columna vertebral del SNAP. En
un conjunto de 22 áreas bajo gestión, abarcan un total de 170.048 km2 de superficie, lo que
representa un 15,5% del territorio nacional.
La contribución de las áreas protegidas de carácter nacional a la conservación de la riqueza
de especies presentes en Bolivia, se detalla en el siguiente cuadro (Tabla 1)
Las áreas protegidas nacionales se relacionan con alrededor de 100 municipios – 66 con
superposiciones territoriales directas – y 10 mancomunidades municipales. Además, estas
áreas protegidas tienen coincidencias espaciales o colindancias con 14 territorios indígenas
14
(hoy denominados TIOCs Tierras Indígenas Originario Campesinas); dos de ellas han
adquirido la condición de doble estatus (TCO y AP) por la superposición total (TIPNIS y
Pilón Lajas). Los espacios externos con relaciones funcionales (zonas de amortiguación y
otros), complementarios en sus objetivos y medidas de gestión a los de las AP relacionadas,
también son consideradas parte de la gestión de las AP (Informe Oficial del SERNAP,
2007).
La relación con los municipios en la gestión de las áreas protegidas de carácter nacional se
realiza a través del funcionamiento de los Comités de Gestión, y a la coordinación de
acciones en el marco de una planificación y gestión conjunta a niveles estratégicos y
territoriales (Planes de Desarrollo Municipal –PDM y Planes Municipales de Ordenamiento
Territorial - PMOT) y en el nivel operativo, a través de la Planificación Operativa Anual
(POA).
Las iniciativas de establecimiento de corredores biológicos, como estrategias de desarrollo
sostenible que integren diferentes modalidades de uso y conservación no han tenido un
marco político, institucional y normativo, permanece a nivel de propuestas técnicas.
La legislación sobre recursos naturales no es consistente, existiendo campos en los que la
normativa es antigua, no ha sido actualizada, tanto en lo referente al acceso a derechos
sobre los recursos como a las responsabilidades y competencias institucionales.
En la historia del desarrollo de varias áreas protegidas del SNAP, tales como el Isiboro
Sécure, Kaa Iya, Madidi y Pilón Lajas, las organizaciones indígenas y originarias han
jugado un rol fundamental en su consolidación y desarrollo, aportando con sus
conocimientos tradicionales, participando en el saneamiento de tierras, el control y
vigilancia y la investigación científica, y facilitando la comunicación entre las áreas
protegidas y las comunidades.
En cuanto a la representatividad y al estado de conservación de la biodiversidad dentro del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en el año 2005, el SERNAP encargo la realización
de un Estudio de Vacíos de Representatividad del SNAP, estudio realizado por la
Fundación Amigos de la Naturaleza y otras entidades, el cual a esa fecha permitió procesar
información respecto al Estado de Conservación que señalaba a la zona de los valles
mesotérmicos y las áreas de altiplano cercanas a la cordillera oriental, como las zonas de
mayor degradación de ecosistemas dada la elevada densidad poblacional con relación al
resto del país. En estos últimos años, la situación de deterioro de los ecosistemas naturales
se ha incrementado sensiblemente, y muchas áreas protegidas sufren impactos y nuevas
amenazas.
Entre las principales amenazas a la conservación de la biodiversidad dentro de las áreas
protegidas del SNAP se encuentran el desarrollo de proyectos hidrocarburíferos, mineros,
hidroeléctricos, geotérmicos, forestales y agropecuarios, el desarrollo de infraestructura
caminera y ferroviaria, el ingreso de fuegos estacionales, la caza y pesca furtiva, el avance
de la deforestación y también los efectos del cambio climático.
Existe sobreposición de la superficie de las áreas protegidas nacionales con bloques
hidrocarburíferos en más de 1.161.000 ha., entre campos de explotación (9.333 ha.) y de
exploración (1.152.000 ha.).
15
También existen más de 281.564 ha. de concesiones mineras dentro de las áreas protegidas
nacionales, con un total de 77 concesiones por pertenencia (22.925ha.) y 561 concesiones
por cuadrícula (258.638 ha.), es decir 638 concesiones en total sobrepuestas a las áreas
(SERNAP, 2007).
Por otra parte es importante mencionar el hecho de que existen varios proyectos de
desarrollo, que de implementarse significarían un serio impacto y riesgo sobre la
biodiversidad que se protege en el SNAP. Entre estos planes se pueden mencionar el
proyecto hidroeléctrico de la Represa El Bala, que afectará al Pilón Lajas y Madidi; el
Proyecto de la Represa Cambarí que tendría incidencia en la Zona de Protección Estricta de
Tariquía; la reactivación del proyecto geotérmico en la Reserva Eduardo Avaroa; el
desarrollo del camino que atravesará longitudinalmente por zonas de Protección Estricta en
el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure; el camino Aguirre - Paractito que
afectará al Parque Nacional Carrasco, la planificada ferrovía hacia Puerto Busch en el
Pantanal Boliviano que afectará Otuquis; actividades hidrocarburíferas en Madidi, Pilón
Lajas, Isiboro Sécure, Amboró, Carrasco, Manuripi, Iñao y Aguaragüe; actividades mineras
en San Matías, Madidi, Apolobamba, Eduardo Avaroa, Kaa Iya, entre otros.
En estos últimos años, el SERNAP está conduciendo un proceso de reordenamiento
institucional hacia la Gestión Compartida (GC).
La Gestión Compartida, es el planteamiento político estratégico que guía un nuevo proceso
que el SERNAP trata de instaurar, en el marco de aplicación de la CPE, que define la
conformación de instancias de gestión pública compartida entre Estado y sociedad, a nivel
de cada área protegida.
De acuerdo a la propuesta, la GC es la modalidad de gestión pública que compatibiliza la
gestión de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas con derechos
territoriales en las áreas protegidas y zonas de influencia directa, con la gestión del Estado,
para la toma de decisiones político estratégicas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
donde los actores principales son el Estado (nacional y local) y los pueblos indígena
originario campesinos con derechos territoriales en el AP.
16
Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente y, actualmente depende del Ministerio
de Medio Ambiente y Agua, y su Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,
Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal.
Las funciones principales del SERNAP se circunscriben a la creación de normatividad
específica para el SNAP, la fiscalización y supervisión de la gestión y la planificación y
promoción de actividades de conservación, investigación científica, educación ambiental,
turismo y de su desarrollo. La institución tiene independencia de gestión técnica,
administrativa y legal, así como estructura propia y competencia de alcance nacional. En su
norma de creación, el SERNAP se desconcentra en regionales o “distritos” que aglutinan
las administraciones de varias áreas protegidas según criterios geográficos y funcionales.
En el pasado, el SERNAP sólo ha atendido las áreas de carácter nacional, a través de
administración directa o en co-administración con ONG, organizaciones indígenas y
académicas.
Además del marco legal global que proporciona la Ley del Medio Ambiente, el
funcionamiento del SNAP está regulado desde 1997 por el Reglamento General de Áreas
Protegidas (RGAP).
17
• Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del área,
especialmente por parte de las poblaciones que tradicionalmente lo habitan con
miras a obtener una mejora de su calidad de vida y acceso a los beneficios derivados
de la conservación y manejo del área.
• Promover la utilización y recuperación de tecnologías y sistemas tradicionales de
uso de recursos, así como formas alternativas que mejoren la producción y
contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población local.
• Contribuir al desarrollo local y regional a través de actividades de ecoturismo,
recreación en la naturaleza y otras formas que revaloricen las manifestaciones
culturales de la población.
• Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales en general por la población
étnica tradicional del área.
• Asegurar el efectivo desarrollo sostenible de la región mediante la protección
adecuada y duradera de los procesos ecológicos del conjunto de la cuenca del
Parapetí
• Promover la investigación científica, en particular aquella que contribuya a mejorar
el manejo del área y los recursos naturales.
18
Figura 4: Ubicación del área protegida Kaa Iya del Gran Chaco
19
2. Diagnóstico Regional
El ámbito regional, analizado como contexto geográfico para el área protegida, comprende
un gran espacio que abarca la región Sur del departamento de Santa Cruz, delimitado por
los meridianos 63° 15´ y 57° 30´ desde el subandino hasta la frontera con Brasil, y los
paralelos 16° 15´ y 20° 30´ desde la latitud límite del municipio de San Matías hasta el
límite Sur del departamento de Santa Cruz.
En este ámbito se abarca las provincias Andrés Ibañez, Cordillera, Chiquitos, Angel
Sandoval, Germán Busch y Velasco, principalmente los municipios de Charagua, Pailón,
San José de Chiquitos, Roboré, Carmen Rivero Torrez, Puerto Suarez, Puerto Quijarro, San
Matías, San Rafael, San Julián, San Ramón y Cuatro Cañadas. Además se ha incluido en
este análisis el área de frontera Norte del Chaco Paraguayo, dada la vinculación histórica
del Kaa Iya del Gran Chaco con las iniciativas de conservación transfronteriza (TNC et al
2005, WCS et al. 2005). (Ver Mapa 1: Mapa base regional)
20
Mapa 1: Base cartográfica regional
21
Mapa 2: Subcuencas y red hídrica regional
22
La determinación de este ámbito de análisis permite tener una perspectiva de la
funcionalidad y viabilidad de los recursos protegidos de estas tres áreas que se encuentran
naturalmente conexas, en el contexto del Bosque Seco Chiquitano, así como su
conectividad con el Chaco, el Cerrado y el Pantanal. Este enfoque responde a la necesidad
de orientar la planificación de las áreas protegidas del SNAP en su vínculo con las unidades
territoriales en sus distintos niveles, corredores biológicos transfronterizos y el contexto
internacional según el marco del Objetivo Estratégico OE 5 del Plan Maestro del SNAP.
Para este análisis se revisaron planificaciones regionales de conservación realizadas por el
consorcio Prime para el corredor bioceánico (Prime et al. 2000), por FCBC y TNC para la
Chiquitania (Vides et al. 2005) y por TNC, FVSA, DesdelChaco y WCS para el Gran
Chaco (TNC et al. 2005), más información de base generada por el Museo NKM, WCS,
FCBC, Rumbol, análisis recientes de nivel regional para la planificación de áreas
protegidas locales (FUAMU, MHNNKM, SAVIA, FCBC) y otros, la que en parte fue
sintetizada en planes para áreas protegidas, planes de ordenamiento territorial a nivel
departamental (Navarro y Ferreira 2008) y municipal como el PMOT de San Matías.
23
Mapa 3: Derechos de uso a nivel regional
24
Mapa 4: Tenencia de la tierra a nivel regional
25
El mapa regional de tenencia de la tierra (ver Mapa 4), muestra el proceso de saneamiento
para la consolidación de tenencia de la tierra. En él, un gran porcentaje de la superficie que
actualmente todavía contiene cobertura forestal va a sufrir una transformación de las áreas
de producción forestal en agropecuaria, sin considerar la baja capacidad de los suelos
forestales para ello. Por falta de datos no se discuten en este análisis los impactos
adyacentes en Brasil, pero para el norte de Paraguay se evalúa la deforestación y situación
de las áreas protegidas relevantes para la conectividad.
26
Mapa 5: Dinámica deforestación regional al 2012
27
Mapa 6: Focos de calor 2006-2011
28
boscosas (Resnikowski 2007). Por otro lado, la extensión y repetividad de los fuegos ha
aumentado durante la última década, mostrando que queda menor tiempo de recuperación
de los ecosistemas entre quema y quema (Rodríguez 2012).
La examinación de la distribución y frecuencia de los focos de calor en la región (ver Mapa
6) muestra que las principales concentraciones de fuegos frecuentes se encuentran al
noroeste en San Julián y El Puente, y en parches lo largo del corredor bioceánico por la
expansión de nuevas colonias al oeste de la Laguna Concepción en el municipio de Pailón,
al este de la misma en San José, y a lo largo del río Tucavaca en Roboré. Luego otro gran
manchón de fuegos se ve en las pampas inundables al norte del ANMI San Matías, y otros
menos densos en el pantanal del Curichi Grande y en los cerrados de Rincón del Tigre.
Entre San Matías y Otuquis se ven nuevas áreas de desmonte y quemas cerca de la
carretera, y al sur de Puerto Suárez son muy densos los focos de quemas en pampas
inundables de Otuquis que llegan a Paraguay o a veces provienen de allí. Claramente se
observa la ausencia de fuegos en el AP Kaa Iya, el oeste de Otuquis y la conexión entre
ambas áreas, como también en las APs del Chaco Paraguayo excepto en Rio Negro que
sufre de los mismos focos que el sur de Otuquis. Hay bloques menores de bosque sin focos
de calor en el ANMI San Matías, y en los municipios de Roboré, San Miguel, San Rafael,
Lomerío y en Charagua al oeste de Kaa Iya.
29
Mapa 7: Diversidad alfa a nivel en base a unidades de Navarro y Ferreira 2008
30
Mapa 8: Diversidad alfa más beta en base a unidades de Navarro y Ferreira 2008
31
También se consideró el estado de protección de los tipos de vegetación de Santa Cruz
(Navarro y Ferreira 2008) estimado según la proporción de dichas unidades en áreas
protegidas, y fuera de ellas con mayor o menor amenaza (ver Mapa 9, estado de protección
de los ecosistemas).
En este escenario se observa la situación de En Peligro (EN), En Peligro Crítico (CR) y
Vulnerable (VU) de las unidades de bosque chiquitano, cerrado, abayoy y sabanas del
pantanal, en parte dentro del ANMI San Matías, pero principalmente hacia el norte, oeste y
sur de la misma donde la conversión y degradación son más probables. En las unidades del
pantanal de Otuquis hay una combinación de CR, EN, VU, Casi Amenazada (NT) y
Preocupación Menor (LC), mientras que en Kaa Iya predominan los bosques chaqueños
LC, pero con bosques de saó CR y bosques transicionales a la chiquitania VU. Vale aclarar
que en esta evaluación los algarrobales ribereños del Parapetí se consideraron con datos
deficientes (DD), pero por observaciones recientes de deforestación deberían considerarse
EN, de igual manera los bosques transicionales de llanura aluvial del Quimome que sufren
reciente deforestación serían EN.
La estimación del valor de biodiversidad y la distribución de las diferentes formaciones
naturales a nivel del paisaje regional permitió identificar prioridades de conservación para
tipos de vegetación, especies o funciones ecosistémicas importantes. Estas necesitan de
medidas de manejo dentro de las áreas protegidas en estudio o en sus alrededores para
asegurar su funcionamiento y conectividad. Para ello también es importante conocer el
grado de integridad ecológica o estado de conservación de estos ecosistemas prioritarios y
los de su entorno, tema que se trata en la sección siguiente.
32
estimulado la expansión de la agroindustria soyera, la explotación forestal no regulada, la
colonización, ganadería y la minería, que presentan en diferente grado efectos sobre el
PNANMI Kaa Iya, ANMI San Matías, PNANMI Otuquis y otras áreas naturales de la
región. Así mismo, el corredor vial ha inducido acciones intensivas de caza furtiva
(deportiva y comercial para carne y cueros) desde vehículos, ante la plena inacción de las
autoridades de la región.
Estas amenazas proliferan y se magnifican como efecto de las actuales políticas
desarrollistas, que promueven megaproyectos mineros, colonización y la ampliación de la
red vial caminera hacia San Matías a través de la Reserva Municipal de Tucabaca, hacia el
Paraguay atravesando el Kaa-Iya, o hacia Puerto Buch atravesando el pantanal de Otuquis.
Esto puede significar en los próximos años, una expansión de los cultivos agroindustriales
y la ganadería de reemplazo, así como la explotación forestal irregular y la minería, hacia
los límites del ANMI San Matías, el oeste de Otuquis y la parte norte del PNANMI Kaa
Iya, situación aún más probable, si prospera la promoción de los agrobiocombustibles.
Es importante mencionar que en los últimos 10 años, el proceso de fragmentación de los
ecosistemas se ha ido intensificando en las zonas de influencia de las tres áreas protegidas,
amenazando la integridad y la estabilidad de los procesos ecológicos y las dinámicas
bioregionales induciendo el aislamiento biogeográfico progresivo de dichas áreas
protegidas, lo cual puede conducir a fenómenos de cambios en la composición y
empobrecimiento de las comunidades naturales.
En los años 40 del siglo pasado se produjo la ocupación masiva de tierras y
conformación de estancias ganaderas. En la actualidad la ganadería extensiva de hatos
pequeños, hasta grandes, es importante en la economía de la región. La actividad ganadera
ha tenido un efecto de décadas sobre los ecosistemas, en especial a partir del uso del fuego.
En los últimos años ha aumentado la ganadería de reemplazo de bosques, ocasionando
severos impactos a estos ecosistemas.
Los avances de la agricultura y pecuaria a escala industrial se encuentran principalmente
en las zonas de influencia del oeste, es decir, al este de la Laguna concepción y al Norte de
San José de Chiquitos, en proyección hacia la vía hacia San Matías – Cuyabá y San José -
San Rafael - San Ignacio (prácticamente circundando el ANMI San Matías). Estos avances
de explotación expoliativa del suelo tienen estrecha relación con la construcción del
corredor IIRSA Corumba-Santa Cruz, y con la lógica de los biocombustibles impulsada por
las corporaciones del oriente (CAINCO, ANAPO) y el IBCE, mas la apertura a la
producción de transgénicos que ha promovido el gobierno con la Ley del Desarrollo
Productivo y la conformación del FINPRO. Esto, además coincide, con una de las políticas
del gobierno, que es la expansión de la frontera agropecuaria. La condición limitante de los
suelos sería un obstáculo para la expansión de la agroindustria soyera, pero no para la
ganadería.
También la explotación forestal es una actividad predominante en la región, comprende
más de seis concesiones privadas dentro del ANMI San Matias, así como ASLs y
propiedades privadas con autorización de uso forestal en la zona de influencia (vigentes
desde los años 90). Importantes impactos sobre los ecosistemas boscosos se derivan de las
actividades forestales autorizadas (algunas hasta certificadas) pero además de una constante
explotación irregular de motosierrismo o piratería de maderas duras y preciosas como el
33
morado (Machaerium scleroxylon) y otras maderas valiosas como el roble, tajibo, jacaranda
y cuchi. La explotación forestal tiene estrecha relación con situaciones regulares de caza
furtiva, que en general son de difícil control. Situación favorecida por la proliferación de
los caminos perpendiculares a lo largo del corredor IIRSA. Un aspecto crítico puesto en
evidencia ya hace unos años, fue la escasa aplicabilidad de las acciones de regulación
ambiental del corredor IIRSA Corumba-Santa Cruz.
La Chiquitanía en particular, ha concitado la atención de operaciones mineras desde hace
algunas décadas. Existen operaciones mineras en la región, a baja y mediana escala y
relacionadas mayormente al oro y piedras preciosas. La operación mas conocida es la Mina
Don Mario que explota oro y cobre. Destaca el cerro Manono en la región norte con
presencia de tierras raras. Existen más de 80 concesiones mineras en la región, relacionadas
con la presencia de oro, piedras semipreciosas, cuarzo, plata, cobre, hasta uranio, las cuales
tienen incluso superposición con las concesiones forestales. Los impactos y riesgos por
minería, son aun localizados, y muchas están en fase de exploración, pero existe el riesgo
de que se concreten futuras explotaciones que ocasionarían impactos más severos. La
región tiene antecedentes de exploraciones mineras, desde los 1990s. El complejo de
Rincón del Tigre (con horizontes de platino, paladio, titanio, vanadio, minerales con
elevado valor en los mercados mundiales), es considerado como uno de los más grandes del
mundo. Desde el año 2006 se conoce que las empresas brasileñas-inglesas VOTORANTIM
y GLOSOBYK, pretenden realizar exploraciones.
Un elemento relevante en la intensificación de la economía regional ha sido el
megaproyecto minero del Mutún, ello a pesar de sus dificultades de arranque. El año
2004, la siderurgia (reducción del hierro) del megaproyecto estaba prevista funcionar en
base al uso de carbón vegetal. Un nuevo contrato con la transnacional JINDAL a partir del
2007, tenía previsto el uso de gas para la siderurgia. Los riesgos socio ambientales más
drásticos en la región, se derivan de este megaproyecto, que implica grandes operaciones
mineras a cielo abierto (“open pit”) en el cerro Mutún. Otros elementos de alto riesgo se
adicionan en los planes de explotación del hierro, como ser una termoeléctrica y el
gasoducto. También se deben mencionar, la infraestructura portuaria de Puerto Busch, y la
eventual construcción de un canal fluvial Mutún–Puerto Busch, hasta el río Paraguay
(megaobra aparentemente desestimada), que en definitiva, tendría efectos devastadores en
el equilibrio ecológico e hidrológico de toda la región. Un riesgo mayor para estas
ecoregiones del Chaco-Chiquitanía, proviene de abrir la posibilidad del uso de carbón
vegetal, con un alto riesgo de desmontes masivos de los bosques chiquitanos y/o siembra de
eucalipto a gran escala, dada la limitación del Estado en el cumplimiento de la provisión de
gas para la siderurgia (reducción del hierro). Como antecedente preocupante, en esta región
de Bolivia funcionan predios con autorizaciones forestales y agrarias, que elaboran carbón,
para su venta al Brasil (destinada a la siderurgia de hierro en Urucum). También, el estado
crítico de la unidad se deriva de las intervenciones regionales previstas por el
megaproyecto, para la captación de grandes volúmenes de agua para las diversas
operaciones mineras (250.000 m3/día) a partir de fuentes subterráneas, arroyos, e incluso se
propuso la Laguna Cáceres.
Otro conjunto de importantes impactos y amenazas, tienen relación con el inicio de obras
de infraestructura asociadas, por ejemplo, la ampliación y mejora del camino Mutún-
Puerto Busch (realizado al margen del uso de los instrumento de gestión y control
34
ambiental, como Ficha o Estudio de Impacto, por ser considerada solo como “mejora”), o la
construcción de la ferrovía Motacucito-Puerto Busch, en el mismo tramo. El caso del
camino Mutún-Puerto Busch, la elevación de la plataforma, representa un riesgo de severa
modificación de los ecosistemas a largo plazo, por alteración de las dinámicas de drenaje.
Adicionalmente la construcción-mejora de esta vía, significó fuertes impactos sobre
ecosistemas aledaños, tanto por la sobre-extracción de materiales de préstamo para la
plataforma, como por el daño a diversas formaciones vegetales como palmares.
Otros caminos que sobresalen a nivel regional son el corredor bioceánico IIRSA Santa
Cruz-Puerto Suárez, el camino Robore – Santiago - Santo Corazón - San Fernando –
SanMatías, conocida como la “trans-pantanera”. Existen varios otros caminos de ingreso a
las APs a partir del corredor bioceánico. La ubicación fronteriza con el Brasil, ha
estimulado la construcción de vías, como el ferrocarril en los años 70, o el reciente
corredor bioceánico Santos-Iquique del IIRSA.
La región es también, extremadamente sensible a los fuegos extendidos, que son
frecuentes, tanto en el territorio de Bolivia, como provenientes, desde el Paraguay o el
Brasil. En la región alternan sequías fuertes (seis meses) con drásticas inundaciones (resto
del año), situación que aparentemente se ha tornado más crítica en los últimos 15 años, bajo
los efectos del cambio climático.
Adicionalmente, la zona es altamente vulnerable a la caza furtiva, tanto por pobladores
regionales, cazadores furtivos provenientes del Brasil o Paraguay, y hasta por los efectivos
de las propias Fuerzas Armadas de Bolivia, acantonados en la zona.
Los cambios socioeconómicos más relevantes se han dado junto con el crecimiento de
población tanto urbana como rural por migración. Sin duda la mayor dinámica se registra
en Puerto Suárez, con la reactivación del mercado de tierras y bienes raíces, la ampliación
de la mancha urbana y el aumento de demanda de servicios, aunque al momento las
expectativas regionales de desarrollo están insatisfechas
La región de San Matías tiene enorme importancia ecológica y biogeográfica, pues tiene
estrecha relación con las biotas y ecosistemas del Cerrado, valores continentales que están
en grave riesgo dada la acelerada degradación en el Brasil por la agropecuaria expoliativa a
escala industrial. La región alberga importantes endemismos de flora y fauna, así como
numerosas especies amenazadas. Mientras que la región del Chaco-Pantanal, en el
PNANMI Otuquis, tiene una extraordinaria relevancia hidro-ecológica y biogeográfica,
situación acrecentada por la presencia de numerosas especies emblemáticas de fauna. En la
región se han descrito las concentraciones más grandes de aves acuáticas del neotrópico. La
región soporta enormes y prolongadas inundaciones anuales, las cuales son catastróficas
cada cierto número de años, por tanto, es una auténtica esponja que controla los pulsos de
inundación hacia el río Paraguay. El nivel de prioridad es muy alto, y la gravedad de las
amenazas ambientales debería concitar preocupación, en especial de las autoridades
departamentales y locales. Es imperativo el fortalecimiento de la gestión del área protegida
Otuquis, así como asumir con seriedad la Convención RAMSAR, de la cual Bolivia es
parte signataria. La región oeste del Otuquis, en frontera con el Paraguay, comprende las
zonas mejor conservadas que se conectan ecológicamente con Kaa Iya, y corresponde a una
extensa transición natural entre el Abayoy (matorral espinoso del Chaco) y bosques altos de
35
la transición Chaco-Chuiquitanía. Comprenden sin duda, parte del espacio tradicional de
grupos Ayoreode (Totobie goosode) en aislamiento voluntario.
El Kaa Iya con sus aproximadamente 3.5 millones de hectáreas representa la superficie
mejor conservada de bosque seco tropical del Chaco Boreal, con posibilidades de
resguardar una muestra de sus ecosistemas funcionales en el SNAP y a nivel mundial.
La presencia de pueblos indígenas su ocupación y usos tradicionales son relevantes y se
relacionan con la agricultura a baja escala, caza y la recolección. En la región Chiquitana,
existen además tres demandas de TCO indígenas que podrían tener relevancia en aspectos
de protección de los ecosistemas y la biodiversidad en general: TCO PC CCICH Turubó ,
CIRPAS (Central Indígena Reivindicativa) y la TCO Aseatato Auna Kitxh.
Otro espacio natural muy relevante en la región es la zona de Rincón del Tigre
(coincidente con la TCO Ayoreode Guaye) y es parte del sitio RAMSAR del Pantanal. La
región forma parte de una transición ecoregional entre la Chiquitanía y el Pantanal, en el
extremo Sudeste de Bolivia. El relieve es un mosaico de colinas precámbricas bajas,
llanuras y bajíos. El rango altitudinal es entre 190 y 520 msnm. La precipitación de la
región no supera los 1.200 mm/año. Existe una influencia directa del escudo brasileño y de
la faja polimetálica-ultramáfica de Sunsas y la serranía de Santo Corazón. Los suelos son
superficiales y pobres en nutrientes. La vegetación está formada por bosques bajos densos,
típicamente secos y deciduos, que alternan con zonas de palmares de Copernicia alba,
campos abiertos con sabanas arboladas y zonas rocosas del escudo con vegetación baja y
rala. Es una región muy alejada de los centros administrativos y de poder y de muy difícil
acceso. El estado de conservación de esta unidad es en términos generales muy bueno, y
existe una extensa cubierta boscosa del bosque seco chiquitano en estado primario o no
alterado, así como de otras formaciones de afinidad del Cerrado
Los cuerpos de agua, como la laguna Cáceres con superficie de 150 Km.cuadrados, en
promedio, y una profundidad máxima de 7 metros, mantienen y a su vez dependen de la
conectividad hídrica a nivel regional; esta laguna es alimentada por los ríos Jordán Soruco y
Pimento, cursos de reducido caudal que drenan zonas de pantanal en la región de Bolivia, y
por el arroyo Tuyuyu que drena la región del pantanal brasilero. Eventualmente la laguna
también recibe aguas de reflujo, desde el río Paraguay, a través del canal Tamengo. La zona
está a 100 msnm., en promedio y la precipitación pluvial anual de la región esta alrededor
de los 1.200 mm. La dinámica de la laguna y su drenaje, están estrechamente ligados a la
hidrología del río Paraguay.
La laguna Cáceres ha experimentado en los últimos años un activo proceso de desecación,
al punto que su periferia se ha convertido en pastizales y humedales herbáceos. Es posible
que el flujo por el canal Tamengo hubiese aumentado acelerando el vaciamiento de la
laguna.; una de las amenazas de vaciamiento desde hace algunos años fue el eventual
drenaje de dicho canal, desde el Brasil (río Paraguay), aspecto que no prosperó por el riesgo
de movilización de contaminantes hacia el río Paraguay. Sin embargo, se asume en la
región, que los cauces de los ríos y arroyo alimentadores (Pimiento, Jordán, Tuyuyu) se han
reducido notablemente, en especial el Tuyuyu y el Jordan, debido a la sedimentación y a
posibles fuertes modificaciones hidrológicas en la zona del pantanal brasilero. Sin embargo
los extensos desbosques en la zona oeste de la laguna, en torno al curso del río Pimento,
hacen pensar que los procesos de sedimentación masiva, obedecieron mayormente a
36
proceso de cambio de uso del suelo en territorio boliviano. También, la reducción general
del régimen pluvial como efecto del cambio climático, podría haber tenido influencia
directa. Uno de los mayores riesgos hasta hace unos años fue la habilitación de la Hidrovía
Paraguay-Paraná, situación de alguna forma reactivada bajo la perspectiva del IIRSA.
Los cuerpos de agua como la laguna Cáceres, Palmar de la Isla, laguna Concepción, tienen
gran importancia en la dinámica hidrológica de una región caracterizada como seca y con
cierto déficit hidrológico, por su efecto de regulación hídrica y provisión de servicios
ecosistémicos, como el del agua para consumo.
37
Mapa 9: Estado de protección de los ecosistemas según Navarro y Ferreira, 2008
38
Los impactos de deforestación, focos de calor, caminos, etc. se consideraron aditivos para
generar una cobertura de impactos sumados, que fue luego normalizada en una escala de 1
a 9 que representa un gradiente desde zonas en excelente estado de conservación hasta
zonas con impactos críticos e irreversibles (ver Mapa 10, Estado de conservación de los
ecosistemas).
El mapa resultante muestra el excelente estado de conservación del interior del Kaa Iya, el
oeste de Otuquis y algunas zonas en el ANMI San Matías debido a que no hay caminos, ni
comunidades cercanas, y tampoco se han registrado incendios en ellos. El norte y centro de
San Matías, como el sur este de Otuquis tienen mediana degradación debido a los
frecuentes focos de calor causados por la quema estacional de pastizales. En comparación
con la anterior estimación de estado de la Chiquitanía (Vides et al. 2005), se destaca una
mayor degradación dentro del ANMI San Matías y en el sur de Otuquis principalmente por
la alta frecuencia de incendios recientes, aunque los principales bloques de bosque en
bueno a excelente estado se mantienen. Tal vez esta variable de fuegos debería tener menor
peso cuando ocurre en sabanas del pantanal ya que su recuperación es rápida y las zonas
visitadas realmente se mostraban en excelente estado. Por otro lado, la franja de la
carretera bioceánica, las colonias menonitas y el área agrícola cercana a Santa Cruz de la
Sierra tienen una alta degradación. El norte de Paraguay, sobre todo en la zona más
húmeda al sur de Otuquis también está mostrando gran impacto.
En comparación con el mapa de estado de conservación de Bolivia 2005 (Araujo et al.
2010) se destaca la mejor situación actual de Kaa Iya debido a que los caminos y brechas
antes considerados ahora están cerrados, pero es más evidente la mayor degradación por
deforestación y nuevos caminos asociados al corredor bioceánico.
39
Mapa 10: Estado de conservación de los ecosistemas 2012 a nivel regional
40
3. Diagnóstico Integral Biofísico del AP Kaa Iya del Gran Chaco
La información sobre el medio físico y biológico del Chaco, relevante para el diagnóstico
del Plan de Manejo, proviene de los esfuerzos iniciales de caracterización del AP Kaa Iya
para el primer plan de manejo durante la década de los 90’, más los avances en el
conocimiento local generados durante la gestión del área, y de una serie de diagnósticos
regionales o departamentales recientes.
41
Este al Nor-Este, cambiando el flujo del caudal desde la cuenca del Plata hacia la del
Amazonas. Durante el cuaternarío (pleistoceno y holoceno) la acción eólica esparció estos
sedimentos aluviales creando campos de dunas al norte y al sur del abanico del Parapetí,
formando entre ellos los Arenales de Guanacos.
3.1.2 Fisiografía y suelos
Las unidades fisiográfícas del Chaco coinciden en parte con las unidades geológicas ya
mencionadas, principalmente en las provincias subandina y del escudo cristalino.
Intercalada entre ambas, la amplia región de la llanura chaco-beniana se divide en dos
provincias fisiográficas bien distintas dentro del AP Kaa Iya del Gran Chaco, que son la de
la llanura chaco-beniana propiamente dicha y la de la altiplanicie y serranías del chaco,
adyacente al escudo cristalino. Además se reconocen otras unidades de extensión limitada
que son las colinas aisladas, dunas aisladas y playas. (Ver Mapa 11: Mapa fisiográfico).
Los suelos característicos de estas unidades varían según el material parental, la topografía,
la disponibilidad de agua y otros factores que influyen en su formación, y han sido descritos
para unidades cartografiadas a escala 1:100.000 por la Gobernación de Santa Cruz (2011).
Dentro de cada provincia fisiográfica se reconocen subunidades de: gran paisaje, paisaje,
subpaisaje y clases de suelos, las que se muestran hasta el nivel de paisaje en el Mapa N°
11. La descripción de las unidades fisiográficas, de los suelos y los tipos de vegetación
había sido completada para el Chaco en el diagnóstico para el primer plan de manejo del
AP Kaa Iya (Navarro et al. 1998), la que luego fue sucesivamente actualizada (Navarro y
Maldonado 2002, Navarro 2004, 2011). Un resumen de las unidades de paisaje y sus suelos
asociados se presenta en la Tabla 2, y se resume a continuación en relación a las unidades
del mapa de fisiografía de la Gobernación (2011).
3.1.2.1 Llanuras aluviales (llanura chaco-beniana)
Esta provincia incluye la llanura aluvio-eólica del Chaco, con los extensos paleo abanicos
aluviales de los ríos Grande y Parapetí cubriendo gran parte del Norte y el Oeste de Kaa
Iya, y las llanuras de inundación recientes que están restringidas a los cauces actuales de
estos ríos y a los bañados. A lo largo del río Parapetí se localiza la unidad de playas.
También se encuentran en la llanura aluvial algunos campos de dunas (alineadas en
dirección Norte - Sur las más antiguas o Nor-Oeste a Sur-Este las más recientes), y los
singulares cerros y serranías tabulares aisladas del oeste como Carúa, Urundaity, Colorado,
Cortado, Toborochi, Ustárez y la Serranía Caimán.
3.1.2.2 Serranías peneplanizadas (altiplanicie y serranías del chaco)
Esta provincia incluye el paisaje de la penillanura paleozoica (estratos consolidados del
chaco), de amplia extensión en el Sur y Sur-Este del Kaa Iya, y de mayor altitud relativa
que las llanuras aluviales. Esta penillanura está disectada por algunos valles (paisaje de
estratos sedimentaríos erosionales disectados), por donde actualmente fluyen
estacionalmente las quebradas de Los Ciros, Abaroa, Tucavaca y el Río San Miguel.
También se encuentran paleocauces de las actuales cuencas endorreicas de las salinas y la
laguna Palmar de las Islas cerca de la frontera con Paraguay.
42
Tabla 2: Unidades de paisaje y suelos asociados (Navarro et al. 1998, GADSC
2011)
Unidades de paisaje Suelos asociados
Llanuras aluviales antiguas zona
Suelos zonales: luvisoles háplicos
norte + 800 mm lluvia
Suelos azonales edafohigrófilos luvisoles vértico estágnicos
(LAG, LAP, LAI)
Suelos zonales: regosoles háplicos
Llanuras aluviales antiguas zona Suelos azonales edafoxerófilos arenosoles lúvicos, luvisoles háplicos
sur - 800 mm lluvia
Suelos azonales edafohigrófilos vertisoles éutrico-sálicos
(LAI, LE, LA-E)
Colinas aisladas (Cerros Colorado, Cortado, Toborochi, Carúa)
Leptisol lítico, cambisol calcárico, leptisol arídico, cambisol háplico
Ambiente freático, raramente inundado: regosol éutrico o fluvisol
Llanuras aluviales recientes, éutrico
(suelos azonales edafohigrófilos)
Ambiente estágnico: vertisol éutrico
(LI)
Ambiente flúvico: margen de ríos: fluvisol gleyco-húmico
Penillanura ondulada con cobertera eólica: Arenosoles lúvico-
ferrálicos y cámbicos, Acrisoles férricos, Leptosoles dístricos
Penillanura paleozoica (estratos
consolidados del chaco) Serranías aisladas (San Miguelito), cerros tabulares (San Miguel):
Luvisoles háplicos, Acrisoles férrico plínticos, Leptosoles dísticos y
(LTA, TD) líticos
Sistemas dunares: Arenosoles lúvico-ferrálicos y cámbicos
Valles fluviales semi endorreicos Calcáreos, Qa. Abaroa y Tucavaca: Arenosoles calcáricos, Leptosoles,
(estratos sedimentaríos cambisoles
consolidados erosionales
disectados) Arenosos, río San Miguel, Arenosoles lúvicos y gléicos,
Sistemas de paeocauces,
Suelos arcillosos mal drenados: luvisoles vértico-estágnicos con
asociados a las salinas y la laguna
propiedades sálicas en las salinas.
Palmar de las islas
43
Mapa 11: Fisiográfico
44
3.2 Clima
3.2.1 Datos climáticos históricos
Datos de temperatura, evapotranspiración, humedad relativa y velocidad de los vientos
fueron compilados de las estaciones de San Antonio del Parapetí (Sur-Oeste del AP Kaa
Iya) y San José de Chiquitos (Norte a Nor-Este del AP Kaa Iya) las cuales dan una visión
general de la amplitud de posibles variaciones climáticas (Tabla 3). Sin embargo hay que
tomar en cuenta que la parte Sur del AP tendría condiciones más secas de lo que esas
estaciones representan.
Temperatura (media)
T (Co) - Max SAP 28.2 28.1 28.0 26.1 22.8 20.4 22.9 24.5 24.4 27.8 28.6 28.5 25.1
o
T (C ) - Min SAP 25.5 25.0 24.6 21.1 15.4 15.0 14.6 19.0 21.5 23.7 25.4 25.6 22.6
o
T (C ) - Max SJC 31.6 30.5 30.6 30.9 29.0 27.3 26.8 29.7 32.2 30.8 30.9 31.9 29.8
T (Co) - Min SJC 24.4 23.0 22.8 21.2 17.6 18.0 16.2 19.7 21.8 23.5 24.9 23.6 21.8
Humedad Relativa
HR (%) SAP 76 75 77 80 80 76 70 64 64 65 69 75 75
HR (%) SJC 73 74 73 72 73 71 63 58 57 73 66 70 69
Vientos
V (km/hr) SAP 18 17 16 16 15 15 18 20 22 24 22 18 18
V (km/hr) SJC 5 4 4 5 5 5 6 6 7 6 6 6 5
V - dirección SAP NE NE NE NE NE SE S NE NE NE NE NE
V - dirección SJC N N N N N N N N N N N N
*SAP = San Antonio de Parapetí
**SJC = San José de Chiquitos
45
este contexto, la información utilizada para construir la tabla 3, proviene del SENHAMI y
AASANA, colectada por el World Meteorological Organization y NOAA para el periodo
de 1960 a 2000, y analizada especialmente para el presente estudio mediante la
interpolación de estaciones.
La precipitación también fue calculada por interpolación de estaciones fuera del Área
Protegida. Se registra una marcada variación de la precipitación media anual con un
gradiente de Sur-Oeste a Nor-Este que varía de 600 mm en la parte Sur-Oeste a 1.000 mm
en la parte Nor-Este (Ver Figura 6). La variación temporal también es grande, observando
una precipitación histórica en el mes de enero que llega a un máximo de 200 mm (Ver
Figura 7), mientras que la histórica en abril es de 80 mm (Ver Figura 8), de 0 a 40 mm en
julio (Ver Figura 9), y de 15 a 80 mm en octubre (Ver Figura 10).
46
Figura 6: Precipitación anual.
47
Figura 8: Precipitación media (histórica) en el mes de abril.
48
Figura 10: Precipitación media (histórica) en el mes de octubre
49
Los resultados de la investigación muestran que, el cambio climático que se espera en Santa
Cruz incluye un aumento de temperatura, aumento de precipitación neta anual,
intensificación del ciclo hidrológico con mayor precipitación en la época de lluvia y menor
precipitación en la época seca, disminución de la humedad relativa, aumento de escorrentía
subterránea y aumento de velocidad de viento (Seiler C. 2010).
Se prevé un aumento de temperatura más pronunciado en la Chiquitania y el Pantanal que
en las otras regiones de Santa Cruz. El aumento de precipitación en la época de lluvia es
mayor en el sur del departamento, mientras la disminución de precipitación en la época
seca es mayor en la parte central y norte del departamento.
En este contexto de dichos cambios, el Municipio de Charagua se verá afectado
notablemente por los efectos del cambio climático.
Dadas sus características climáticas, de cobertura y suelo, Charagua presenta un déficit
anual de humedad por lo cual la disponibilidad de agua siempre es deficitaria, por lo que
este factor llega a ser un limitante para su desarrollo.
De acuerdo a estudios técnicos realizados en los últimos años el Municipio ha
experimentado marcadas deficiencias de agua tanto para el consumo humano como para
otros usos como el ganadero y la producción agrícola.
Las Figuras 11 y 12 muestran los cambios en la temperatura y precipitación anual promedio
para el departamento de Santa Cruz, modelizados considerando los ritmos actuales del
efecto de cambio climático global.
Frente a esta perspectiva de cambios en el comportamiento del régimen climático el
Municipio de Charagua debe planificar con cuidado su desarrollo hacia el futuro, con la
cabal comprensión de su condición de vulnerabilidad, principalmente por la limitada
presencia de recursos hídricos, teniendo como premisa el cuidado integral de sus recursos
naturales, y dentro de ellos, el gran valor de los servicios ambientales que proporciona el
Área Protegida Kaa Iya del Gran Chaco, como la principal estrategia para afrontar los
efectos del cambio climático.
Las evidencias del deterioro de la cuenca del río Parapetí, sin lugar a dudas incrementará la
vulnerabilidad de la población al impacto del cambio climático en el Municipio.
Estos posibles cambios tienen que ser estudiados y monitoreados en mayor detalle, y en
vista a las repercusiones sobre la actividad productiva de las comunidades, es prioritario el
diseño y desarrollo de una adaptación al cambio climático para las comunidades vecinas al
AP y un programa de monitoreo regional de cambios climáticos, con la activa participación
de las instancias municipales y de la Gobernación.
50
Figura 11: Cambios de temperatura modelizados para el Departamento de Santa Cruz
para el 2030 y 2100 (Seiler C., 2010)
51
La Figura 13, amplía la información sobre las estimaciones en los cambios de precipitación.
Se observa una tendencia de la ampliación de los meses áridos durante el año.
3.3 Hidrología
Topográficamente el AP Kaa Iya del Gran Chaco puede dividirse en dos secciones, una en
la parte norte que contribuye con afluentes a la cuenca del río Parapetí (línea azul en la
Figura 14) y otra en la parte sur que contribuye con afluentes al Paraguay (Ver Figura 15).
Subsecuentemente se puede dividir el área en 4 cuencas hidrológicas diferentes. La parte
norte pertenece a la cuenca del río Parapetí y la parte sur consiste de las cuencas
denominadas 1, 2, y 3 (Ver Figura 16). Las cuencas 2 y 3 son hidrológicamente
independientes y contribuyen hídricamente al Paraguay. Parte de la cuenca 1 puede recibir
agua superficial y subterránea por medio de la frontera occidental del AP y contribuye
hídricamente al Paraguay (Ver Figura 16).
52
Figura 14: Topografía del AP Kaa Iya
53
Figura 16: Flujos de agua en las cuencas del AP Kaa Iya.
En términos hidrológicos y de conservación ecológica, la cuenca Norte del Kaa Iya, que
forma parte de la cuenca del Parapetí, es de extrema importancia, ya que recibe aguas del
río Parapetí y también contribuye flujos a los bañados de Isoso de la parte alta de la cuenca.
Esta cuenca es responsable de la recarga de acuíferos importantes en la región y provee
agua para la vida silvestr, en este contexto, para entender mejor este sistema es necesario
describir toda la cuenca del río Parapetí.
Se puede dividir la cuenca del río Parapetí en tres secciones: a) Cuenca alta del río Parapetí,
b) Aluviales del río Parapetí, y c) Bañados de Isoso.
Cuenca Alta del río Parapetí
La cuenca alta da origen al río Parapetí y es responsable por la mayoría de su flujo y carga
de sedimento (arcillas y limo). Se puede definir la salida de la cuenca alta en la localidad de
San Antonio de Parapetí. Los flujos medios históricos medidos (por la firma Agrar- und
Hydrotechnik GMBH-Essen por encargo de FAO) en San Antonio del Parapetí son:
La media en época húmeda (octubre a marzo) es 83 m3/seg (con mediciones que sobrepasan
los 500 m3/seg en inundaciones); mientras la media en época seca (abril a septiembre) es de
20 m3/seg, con valores mínimos que pueden llegar a cero en tiempos de sequia intensa.
El manejo de esta cuenca es extremamente importante en términos de uso de tierra y
erosión pues el cauce del río Parapetí depende de los flujos y sedimentos que originan en
esta cuenca.
54
Aluviales del río Parapetí
Esta parte de la cuenca ocupa ambas márgenes del río Parapetí llegando a formar una franja
de aproximadamente 28 Km de ancho y 87 Km de largo, desde el ingreso del río a la
llanura, a la altura de la localidad de San Antonio hasta la comunidad de Kuarirenda. A
partir de este punto el río no tiene un curso definido, el agua fluye sobre la superficie del
terreno siguiendo una dirección hacia el Noreste, dando lugar a la formación de los
Bañados de Isoso, para luego descargar sus aguas en la Laguna Concepción y la cuenca del
río San Julián.
Esta franja está formada por depósitos cuaternarios compuestos de arenas, gravas y limos
de espesor de 1 a 25m e intercaladas con delgadas capas de arcilla de 1 a 18m, los cuales
fueron transportados por el río Parapetí desde la cuenca alta y depositada en la cuenca baja
a ambas márgenes del río, sobre la formación Chaco Superior, cuyas características son
similares al cuaternario.
En los últimos 20 años (imágenes de 1990 y 2010 de la Figura 17) no hubo cambios
significativos en el lecho del río Parapetí en esta región, pero esto no significa que el río es
estable. Históricamente el curso de agua en esta parte de la cuenca ha variado. La Figura 17
muestra la amplitud aluvial histórica del curso del río en la parte sur y la amplitud del lecho
del río en la parte norte. Al igual que el Río Grande, durante inundaciones, el lecho del río
puede cambiar su curso hasta en una amplitud de 15 kilómetros en la parte norte. Sin
embargo, es improbable que en la parte sur haya mucha variación ya que en esta faja del
río, el lecho está controlado por los depósitos históricos de sedimento los cuales están
causando una constante, aunque casi imperceptible, migración hacia el norte.
El cambio de uso de tierra en la cuenca alta, los cambios climáticos e interferencias
humanas en el lecho del río son algunos de los factores que pueden acelerar el cambios en
el curso del rio o/y la amplitud de su lecho, causando inundaciones más frecuentes (Ver
Mapa 12, Mapa de riesgos de inundación).
Aunque la disponibilidad de agua superficial es temporal, el agua subterránea puede ser
extraída durante todo el año. Los pozos construidos a ambas márgenes del río para
abastecimiento de agua a las comunidades indígenas de Isoso arrojan caudales hasta 20,000
l/h (5.56 l/s) para un pozo de 6 pulgadas de diámetro y de 70 a 100 metros de profundidad.
Los altos caudales encontrados están directamente relacionados con las características del
acuífero, que, en este caso, es recargado por las aguas del río Parapetí principalmente. La
profundidad media del nivel estático en los pozos de la región fue interpolada para obtener
la figura 18. Sobre este tema la información en la zona Norte es escasa, siendo necesaria
para mejorar el “mapa de superficie estática de agua subterránea accesible en pozos
pequeños a medios”. Se presenta la superficie estática del recurso agua subterráneo con
elevaciones reales en la figura 19.
La demanda de riego en la zona externa al AP para la producción agrícola, es intensa, por
lo tanto los costos de riego son altos siendo inviables para cultivos extensos a gran escala.
El riego extenso solamente sería viable mediante sistemas eficientes y cultivos de alto
valor. La calidad del agua de pozos, tiene que ser monitoreada pues hay problemas de
salinidad en la región.
55
Mapa 12: Riesgo de Inundación
56
Figura 17: Amplitud aluvial histórico del río Parapetí (Imagen superíor es de 2010 y la
imagen inferíor es de 1990).
57
Figura 19: Superficie estática de agua subterránea accesible en pozos pequeños a medios.
58
Laguna Concepción. Las poblaciones de vida silvestre en el Área Protegida son
extremadamente dependientes de los Bañados de Isoso durante los meses críticos de la
época seca, y la desaparición de los humedales podría conllevar el colapso de poblaciones
de fauna ocasionando daños irreversibles a una de las áreas más importantes para la vida
silvestre en el país. Así mismo, aves migratorias provenientes de Norteamérica y la
Patagonia utilizan la Laguna Concepción como un paradero de descanso durante sus largas
migraciones estacionales y la desaparición de este humedal tendría impactos a nivel
hemisférico en estas especies.
La importancia de los dos humedales del AP fue reconocida en el año 2000 por el Gobierno
de Bolivia y para la comunidad internacional con su designación como sitios RAMSAR,
reconociendo su estatus como humedal de importancia global (Convenio RAMSAR) y
comprometiéndose a la conservación de sus ecosistemas y el uso racional de los recursos
hídricos relacionados a ellos. Adicionalmente es fundamental pensar en el sistema hídrico
en su conjunto.
2
Las ecorregiones son áreas terrestres o acuáticas grandes que agrupan comunidades naturales
geográficamente distintas. Son áreas relativamente homogéneas, con comunidades naturales que comparten
un gran número de especies, y características ambientales y se articulan efectivamente como una unidad de
conservación a escalas global y continental (Dinerstein et al. 1995).
59
Tabla 4: Número estimado de especies en el Chaco (WCS 2007)
60
de tipos de vegetación en esa región. Así, el bosque de soto mencionado es el primero del
chaco y tiene el código ‘d1a’ que permite identificarlo con un nombre breve.
Este código nacional se generó simultáneamente con la estandarización del mapeo de
vegetación a nivel de Sudamérica, que utiliza el esquema de sistemas ecológicos de
Natureserve (Josse et al. 2003) con código de sistema ecológico (CES). En este sistema se
identifican unidades de vegetación más gruesas y con nombres genéricos que facilitan el
entendimiento de los tipos de bosque compartidos, por ejemplo, entre Bolivia y Paraguay.
De esta forma, el bosque de soto sobre arenales del Isoso y Parapetí mencionado antes
pertenece al ‘sistema ecológico de bosques de los arenales del Chaco Noroccidental’ (o
CES502.256), que en el mapa de vegetación de Santa Cruz lleva el código ‘d1’, y dentro
del cual existen además del ‘d1a’ otros como ‘d1c’ o ‘bosque de tres quebrachos de las
llanuras aluvio-eólicas del Parapetí y Yanaigua’, ‘d1d’, etc.
A un nivel superior se consideran los sistemas de paisaje. El concepto de sistemas
ecológicos de paisaje surge del proceso de desarrollar una clasificación y cartografía de la
vegetación con un enfoque de conservación y uso humano, y tiene en cuenta características
de fisiografía, bioclima, hidrología y de los procesos ecológicos y culturales que ocurren en
dicha unidad (Navarro y Ferreira 2008). Con este enfoque, cada sistema de paisaje engloba
una o varias cuencas hidrográficas como unidades ambientales básicas de organización y
presenta varios tipos de vegetación que ocurren de forma repetitiva dentro del mismo según
las condicionantes mencionadas (fisiográficas, ecológicas, culturales).
En la ecorregión del Chaco en Bolivia o paisaje regional del Chaco en Santa Cruz (Navarro
y Ferreira 2008) se reconocen siete sistemas de paisaje de los cuales, cuatro más un sistema
transicional de la chiquitanía, están representados en el AP Kaa Iya (Ver Mapa 13 Sistemas
de paisaje). Estos cinco sistemas de paisaje son:
• Chaco transicional de llanura aluvial del Parapetí-Río Grande
• Chaco transicional a la Chiquitanía sobre sustratos rocosos y arenosos
• Chaco de llanuras aluviales del Parapetí-Río Grande
• Chaco ribereño del Parapetí – Río Grande
• Chiquitanía transicional al Chaco
Cada uno de los sistemas de paisaje presenta varios sistemas ecológicos, a menudo
compartidos entre sistemas de paisajes vecinos. En los cinco sistemas de paisaje que
ocurren en el AP Kaa Iya se reconocen 16 sistemas ecológicos (Ver Mapa 14 de sistemas
ecológicos) que incluyen 41 series o tipos de vegetación. Estas series de vegetación
también se repiten entre sistemas ecológicos y de paisaje (Ver Mapa 15, tipos de
vegetación), y son la unidad descriptiva y mapeable más fina disponible para el AP Kaa Iya
y el departamento de Santa Cruz. Las características de cada sistema de paisaje con sus
unidades y relevancia para la conservación, según la memoria del mapa de vegetación de
Santa Cruz (Navarro y Ferreira 2008), se describen a continuación.
61
Mapa 13: Sistemas de paisaje
62
Mapa 14: Sistemas ecológicos
63
Mapa 15: Tipos de vegetación
64
3.5.1 Chaco transicional de llanura aluvial del Parapetí-Río Grande
Abarca el centro-norte del AP Kaa Iya, y llanuras aluviales circundantes en los municipios
de Charagua, Pailón y San José, donde casi todos sus bosques han sido convertidos a
agricultura industrial. En el AP se reconocen ocho sistemas ecológicos que representan los
bosques chaqueños transicionales de llanura aluvial (Tabla 5), algunos protegidos en el AP
Kaa Iya, y otros en áreas circundantes que están siendo deforestados. Estos incluyen la
llanura aluvial antigua del río Quimome, en el ANMI Chiquitos y que llega a la Laguna
Concepción, de alto valor de conservación.
CES502.280 Bosques transicionales del Bosque chaqueño transicional de llanura aluvial sobre suelos
norte del Chaco a la Chiquitanía, sobre mediana a imperfectamente drenados: Serie de Diplokeleba
llanura aluvial floribunda-Phyllostylon rhamnoides. (d7a).
Bosque chaqueño transicional de llanura aluvial sobre suelos
bien a medianamente bien drenados: Serie de Diplokeleba
floribunda-Schinopsis quebracho-colorado. (d7b).
Bosque chaqueño transicional de la llanura aluvial del río
Quimome: Ceiba samauma- Phyllostyllon rhamnoides (d7c).
CES502.262 Bosques sobre suelos mal Bosque sobre suelos mal drenados con Palma Saó: Serie de
drenados del Chaco noroccidental Diplokeleba floribunda-Trithrinax schizophylla. (d9a).
Otros sistemas ecológicos
CES502.277 Vegetación de los salares inundables del Chaco septentríonal
CES502.258 Bosques higrofíticos del Chaco septentríonal
CES502.259 Bosques inundables ribereños y de llanuras aluviales recientes del Chaco
CES502.262 Bosques sobre suelos mal drenados del Chaco noroccidental
CES502.267 Bosques xéricos de las llanuras aluviales antiguas del Chaco noroccidental CES502.271
Palmares inundables del Chaco septentríonal
CES502.279 Bosques transicionales del norte del Chaco a la Chiquitania, sobre sustratos rocosos
65
Tabla 6: Vegetación del Chaco transicional a la Chiquitanía sobre sustratos
rocoso y arenosos
CES502.279 Bosques transicionales del Bosque transicional del Chaco a la Chiquitanía sobre llanos
norte del Chaco a la Chiquitania, sobre y lomas onduladas: Serie de Gochnatia palosanto-Athyana
sustratos rocosos weinmannifolium. (d5a).
Bosque transicional del Chaco a la Chiquitanía sobre
cerros y serranías: Serie de Pseudobombax heteromorphum-
Astronium urundeuva. (d5b).
CES502.264 Bosques transicionales del Bosque transicional del Chaco a la Chiquitanía sobre dunas
norte del Chaco a la Chiquitanía, sobre o médanos de arena: Serie de Lonchocarpus nudiflorens-
arenales Schinopsis cornuta. (d6a).
CES502.277 Vegetación de los salares Palmar de Carandá de las Salinas de San José, San Miguel
inundables del Chaco septentríonal y Santiago: Serie de Lophocarpinia aculeatifolia-Copernicia
alba. (d13b).
66
Tabla 7: Vegetación del Chaco de llanuras aluviales del Parapetí-Río Grande
CES502.256 Bosques de los arenales del Bosque de Soto sobre arenales del Izozog y Parapetí: Serie
Chaco noroccidental de Acacia emilioana-Schinopsis cornuta. (d1a).
Bosque de Soto sobre laderas de médanos arenosos del
noroeste de Paraguay: Serie de Piptadeniopsis lomentifera-
Schinopsis cornuta. (d1b).
Bosque de tres quebrachos de las llanuras aluvio-eólicas del
Parapetí y Yanaigua: Serie de Schinopsis cornuta-Schinopsis
heterophylla. (d1c).
Bosque de valles interdunares y llanuras aluvio-eólicas del
noroeste de Paraguay: Serie de Piptadeniopsis lomentifera-
Schinopsis heterophylla. (d1d)
Bosques de Soto de los cerros areniscosos del Izozog y
Parapetí: Serie de Schinopsis cornuta-Anandenanthera
colubrina. (d1e).
CES502.267 Bosques xéricos de las Quebrachal de Quebracho blanco del Izozog: Serie de
llanuras aluviales antiguas del Chaco Browningia caineana-Aspidosperma quebracho-blanco. (d3a).
noroccidental
CES502.262 Bosques sobre suelos mal Palosantal sin Palma Saó del Izozog: Serie de Aspidosperma
drenados del Chaco noroccidental triternatum-Bulnesia sarmientoi. (d9b).
Quebrachal de Quebracho blanco sobre suelos
imperfectamente drenados: Serie de Bulnesia sarmientoi-
Aspidosperma quebracho-blanco. (d9e).
Otros sistemas ecológicos
CES502.257 Bosques freatofíticos del Chaco (Algarrobales)
CES502.258 Bosques higrofíticos del Chaco septentríonal
CES502.271 Palmares inundables del Chaco septentríonal
CES502.275 Sabanas arboladas de los arenales del Chaco noroccidental
CES502.277 Vegetación de los salares inundables del Chaco septentríonal
CES502.279 Bosques transicionales del norte del Chaco a la Chiquitania, sobre sustratos rocosos
CES502.280 Bosques transicionales del norte del Chaco a la Chiquitanía, sobre llanura aluvial
67
Tabla 8: Vegetación del Chaco ribereño del Parapetí – Río Grande
CES502.257 Bosques freatofíticos del Algarrobal freatófito de los ríos Grande y Parapetí: Serie de
Chaco (Algarrobales) Vallesia glabra-Prosopis chilensis. (d17a).
CES502.259 Bosques inundables Bosque inundable de los bañados del noroeste del Chaco:
ribereños y de llanuras aluviales recientes Serie de Crataeva tapia-Albizia inundata. (d15a)
del Chaco
68
Sistemas ecológicos característicos Series de vegetación notables
CES502.271 Palmares inundables del Palmares de Carandá de arroyos estacionales, en la
Chaco septentríonal transición Chaco-Chiquitanía: Serie de Ruprechtia
exploratricis-Copernicia alba (d12b)
Otros sistemas ecológicos
CES502.262 Bosques sobre suelos mal drenados del Chaco noroccidental
CES502.264 Bosques transicionales del norte del Chaco a la Chiquitanía, sobre arenales
CES502.272 Sabanas abiertas inundables del Chaco septentríonal
CES502.279 Bosques transicionales del norte del Chaco a la Chiquitania, sobre sustratos rocosos
CES502.280 Bosques transicionales del norte del Chaco a la Chiquitanía, sobre llanura aluvial
3.6 Flora
El conocimiento de la flora chaqueña en Bolivia se desarrolló notablemente durante los
inventarios para el plan de manejo del AP Kaa Iya (Navarro et al. 1998) y se complementó
posteriormente con estudios de ecología del fuego (Guerrero 2002), revegetación del
gasoducto y evaluaciones puntuales en otros sitios. La riqueza de especies no es tan alta
como en otros biomas más húmedos, pero el contacto de la provincia biogeográfica del
Chaco Septentrional con la provincia Cerradense Occidental (Navarro y Ferreira 2009)
permite que se alternen especies del chaco en terrenos de textura fina y mal drenados, y
especies del cerrado en suelos rocosos y arenosos bien drenados y aumente su riqueza total.
Si bien es necesario actualizar datos de colectas, se estima que hay 880 especies de plantas
vasculares y al menos 28 de criptógamas registradas para el AP Kaa Iya. Las familias
botánicas más representativas por sus especies arbóreas características son anacardiáceas
(los quebrachos), apocináceas (cacha y amarguillo), cactáceas (amendacaru, sacharosa,
caracoré, caraparí), caparidáceas (alcaparros) y leguminosas (cupesí, vinalillo, curupaú)
(Ibisch y Merida 2003). Una lista de especies de flora características y de distribución
restringida en el chaco obtenida de varias fuentes (Navarro y Maldonado 2002, Navarro
2011) se presenta en Anexos.
Entre los endemismos se destaca el guayacán negro Izozogia nellii, un género y especie
nueva de Zygophyllaceae descrita para el AP Kaa Iya. Otras plantas endémicas chaqueñas
son especies de cactus del género Frailea y Gymnocalycium, que se encuentran en
roquedales del cerro San Miguel, y las orquídeas epífitas Juanulloa membranacea y
Oncidium boliviensis; Diplokeleba herzogii es un árbol restringido a los bosques de transición
de llanura de Bolivia.
El guayacán (o palo santo) Bulnesia sarmientoi (Zygophyllaceae) es otro arbol endémico del
Chaco, amenazado por la explotación para postes y artesanías (VU global) en Argentina,
Paraguay y también Bolivia (EN, Meneses y Beck 2005). El quebracho colorado (Schinopsis
quebracho-colorado) y el quebracho o soto de arenales (Schinopsis cornuta) han sido
categorizadas como amenazadas (VU y EN, respectivamente) a nivel de Bolivia (Meneses y
Beck 2005). Otras especies chaqueñas y chiquitanas con estado de amenaza según
evaluaciones globales de IUCN son el sotillo Athyana weinmannifolia (VU), roble Amburana
cearensis (EN), pata de buey Chroroleucon chacoense (VU), guayacaú negro Caesalpinia
paraguariensis (VU), Diplokeleba herzogii (VU) y Cochlospermum tetraporum (EN), son
69
comunes o muy abundantes en el Kaa Iya. También se han colectado parientes silvestres del
mani dentro del AP Kaa Iya (Arachis cardenassi, A. cruziana ) o muy cerca (A. herzogii, A.
krapovickasii), que pueden estar amenazadas fuera del AP (MMAyA 2009).
Se han identificado varios grupos de plantas importantes para la fauna en base a estudios de
fenología y producción de frutos a lo largo de transectas, y de dieta de mamíferos y aves en
base a análisis de estómagos de animales cazados y de observaciones de campo. Los frutos
carnosos o harinosos de árboles como el cupesí, timboi, tataré, mistol, alcaparro o ivaguasu,
guasukea, guirarira son importante alimento de mamíferos y aves, al igual que las cactáceas
como amendakaru, carapari, caracoré, sacharosa y tuna cuyos frutos, tallos y hojas son fuente
de nutrientes y agua en estos hábitats secos.
Numerosas especies de plantas son usadas por los isoseños, ayoreos y chiquitanos en los
alrededores del Área Protegida para obtener productos maderables, fibras, alimentos y
medicinas han sido descritas en inventarios y su conocimiento desarrollado en proyectos de
promoción de uso sostenible.
Entre estos se destacan los estudios de plantas medicinales (UMSA et al. 2002), de fabricación
de harina de frutos de cupesí (Prosopis chilensis) para bebidas nutritivas, de champú con
frutos de mistol, timboy y ñetira para comercialización rural y urbana (WCS 2008). También
se realizaron estudios de uso de bromeliáceas terrestres para fibras y tejidos de los ayoreos,
como el garabatá fino o dajudié (Bromelia hieronymi), y garabatá ordinario o doequenejanie
(Pseudananas sagenarius), (Uzquiano et al. 2011).
3.7.1 Mamíferos
La composición de la comunidad de mamíferos del Área Protegida muestra una mezcla de
unos pocos elementos propiamente chaqueños (como el chancho solitario Catagonus
wagneri, el corechi Tolypeutes matacus, el pichi ciego o coserverú Chlamyphorus =
Calyptophractus retusus, el armadillo Chaetophractus villosus, la liebre de las salinas
Dolichotis salinicola y el cujuchi Ctenomys connoveri) y muchos otros de amplia
distribución amazónica, andina o del cerrado. La influencia amazónica se ve en los paisajes
70
del chaco ribereño, hasta donde llegan cuatro especies de monos, un puercoespín, un
perezoso y varios murciélagos frugívoros. A la zona transicional chiquitana llegan el
monito Mico melanura y el roedor de roquedales Thrichomis. De la influencia andina llega
el guanaco (Lama guanicoe) a las pampas de arenales. Los carnívoros (gatos, zorros),
ungulados (venados, chanchos y anta), armadillos, dos monos (Aotus azarai y Callicebus
pallescens) y varios roedores son de distribución amplia.
En base a los estudios de cacería y ecología de fauna se conocen indicadores poblacionales
de taitetú (Tayassu = Pecari tajacu), tropero (Tayassu pecari), urina (Mazama
gouazoubira), anta (Tapirus terrestris) y armadillos que demuestran la alta vulnerabilidad
del anta y el tropero a la cacería en las áreas alejadas del borde el AP (Noss y Cuellar
2006). El AP se comporta como una ‘fuente’ de animales que permite que la cacería de las
comunidades isoseñas sea sostenible en el bosque al este del Parapetí, pero en las zonas con
deforestación y alta presión de cazadores externos la extinción de las especies más grandes
parece inevitable.
Más crítica es la situación del guanaco en la zona suroeste del AP Kaa Iya, donde la
población remanente es pequeña y el hábitat de pampas se encuentra degradado por la
ganadería (Segundo et al. 2004).
El jaguar, en cambio, tiene una población saludable dentro del AP de acuerdo a los estudios
con trampas cámara, pero entra en conflicto con la ganadería y sufre una persecución
intensa en los alrededores.
Los aspectos de salud animal, ya sea de especies domésticas como perros, chanchos y
ganado, o de especies silvestres como zorros, armadillos y ungulados demostraron la
posibilidad de contagio de infecciones y parásitos entre perros y carnívoros silvestres
(Deem et al. 2003, Fiorello et al. 2006).
Según el libro rojo (MMAyA 2009) entre los mamíferos más amenazados del chaco se
encuentra el guanaco Lama guanicoe (CR), el solitario Catagonus wagneri (EN), el pejichi
Priodontes maximus (VU), el corechi Tolypeutes matacus (VU), el jaguar Panthera onca
(VU) y el anta (Tapirus terrestris), aunque el tropero (NT) debería considerarse en similar
situación. La supervivencia y reproducción de estos mamíferos dentro del AP parece
asegurada en la situación actual gracias a la extensión y calidad de hábitat disponible, pero
la presión de cacería en los bordes y la degradación de los bañados por alteraciones hídricas
externas pueden comprometer la integridad y conectividad de esta fauna. Especies con
grandes requerimientos espaciales como el jaguar y el tropero están consideradas como
‘especies paisaje’ y sirven de indicadores/emblemas de la conservación a nivel de paisaje.
3.7.2 Aves
En el Parque Kaa-Iya y el Isoso se estima pueden existir unas 330 especies de aves aunque
varias de ellas necesitan confirmación y una lista conservadora alcanza a unas 226 especies
(Guerrero y Arambiza 2001, Vidoz et al. 2010, Anexo lista aves). El paisaje del Chaco de
llanuras aluviales alberga las especies con distribución chaqueña más restringida, y que no
se registran en el sistema de paisaje transicional, aunque en este último la riqueza es mayor
(Guerrero 2001). Varios estudios posteriores sobre una evaluación de diversidad y
abundancia de las aves acuáticas del Palmar de las Islas (Mamani 2003, 2004, Montaño y
71
Gonzales 2007), sobre las aves migratorias (Jahn et al. 2002) y las de la Salina-Ravelo y las
pampas de Guanacos (Hesse 2003, 2004), incrementaron la riqueza de aves conocidas para
el AP, y se incluyen en la lista presentada en el Anexo.
Entre las especies notables se encuentran el águila coronada Harpyhaliaetus coronatus (EN)
y el cóndor andino Vultur gryphus (VU), que aunque muy raras parecen habitar algunos
cerros aislados junto con otras rapaces. La charata (Ortalis canicollis), el socori patas
negras (Chunga burmeisteri), el ayuru o loro hablador (Amazona aestiva) son aves típicas
del Chaco. Esta última, junto con otros loros y aves menores como el cardenal Paroaria
coronata y el matico Icterus icterus tienen valor en el mercado de mascotas.
72
distribución amplia en toda la zona y en las ecorregiones aledañas. c) Especies consideradas
periféricas o marginales (con mejor representación en bosques más húmedos del Norte y
Este del país) como: Bufo gr margaritifer, Epipedobates pictus, Leptodactylus
leptodactyloides, Polychrus liogaster, Kentropyx cf altamazonica, Corallus hortulanus,
Helicops polylepis y Chironius laurenti, Acanthochelys macrocephala. d) Especies con
distribución disyunta (presente en el Isoso y Argentina) solo Pleurodema guayapae.
3.7.4 Peces
La mayor riqueza de especies ícticas del chaco boliviano se encuentra en el río Parapetí y
los Bañados de Isoso, mientras que en los otros cuerpos de agua del AP Kaa Iya son
menores y con pocas especies.
De los inventarios y estudios de la pesca por lo isoseños (Paniagua et al. 1998, Osinaga y
Paniagua 1999, Rebolledo 2002) se identificaron 106 especies, 101 en los bañados y 33 en
el rio Parapetí, con 73 y 5 especies exclusivas, respectivamente. Sin embargo, es posible
que esta lista sobreestime la riqueza de algunos grupos, pero por otro lado se identificaron
nuevas formas recientemente (Farrell 2009, Montaña et al 2012) que suman un total de 105
especies (Anexo lista de peces). La dinámica estacional de este sistema hídrico, con varios
meses al año sin flujo de agua en el río y variaciones plurianuales complica su
inventariación y entendimiento.
La época reproductiva para la mayoría de las especies en Isoso, comprende los meses de
agosto a diciembre, temporada cuando baja el caudal del río.
Las especies más grandes son el sábalo (Prochilodus nigricans), la boga (Leporinus sp.),
pirañas (Serrasalmus sp.) y bagres (Zungaro, Pimelodus, Rhamdia) mientras que la
mayoría son pequeñas. Se destaca el pez pulmonado (Lepidosiren paradoxa, Hoplosternun
littorale y H. thoracatum), que son especies con adaptaciones para vivir en condiciones de
poco oxigeno y en pequeñas lagunas estacionales. También son notables los peces anuales
de la familia Rivulidae que se reproducen en charcos que se secan en invierno, de los cuales
se han registrado nuevas especies en Bolivia como Megalebias (=Austrolebias) monstrosus
(Osinaga 2006) y Austrolebias vandenbergi (Montaña et al. 2012) y que tienen valor
ornamental.
73
que su estado fuera asignado igual que a otros polígonos del mismo tipo de vegetación que
ocurren fuera el AP y se encuentran muy degradados, sin verificar específicamente los de
adentro del AP.
Según la deforestación registrada hasta mediados de 2012, el conocimiento de las
actividades humanas actuales, los escasos focos de calor y el limitado acceso que existe al
interior del AP luego que la mayoría de las brechas antiguas se volvieron intransitables, el
buen estado de conservación estimado en el AP Kaa Iya contrasta con el de sus alrededores.
En el análisis del contexto regional y en sus mapas (presentado en la anterior sección 2) se
hace evidente la destrucción de hábitats y pérdida de biodiversidad de las áreas externas al
oeste y norte del Kaa Iya. También se conoce la riqueza e integridad de la fauna chaqueña
por los estudios de fauna promovidos por WCS dentro y en los alrededores de Kaa Iya
durante la última década en zonas de bosques chiquitanos transicionales al chaco, bosques
chaqueños transicionales a la chiquitanía y bosques ribereños y de llanura aluvial.
Se ha comprobado la presencia y abundancia de mamíferos con grandes requerimientos
espaciales (chancho tropero, jaguar), otros muy vulnerables a la cacería (guanaco, pejichi,
corechi, anta, chancho solitario, peta de tierra), y grupos de vertebrados indicadores de
integridad de fauna (felinos, monos, armadillos, murciélagos, aves rapaces, insectívoras y
otras aves chaqueñas especialistas) que dan cuenta del buen estado de conservación de la
diversidad del AP.
Registros fotográficos recientes de una hembra de jaguar con crías en la estación Isoso del
gasoducto también demuestran la integridad faunística actual del chaco (Cuellar et al.
2012). Dicha hembra fue identificada por sus manchas individuales como la misma que
fuera fotografiada en los censos con trampas cámara de 2005 y 2006 en dicha zona, donde
también se la registró con cachorros. La diversidad de presas registrada en los censos, la
fidelidad de este jaguar al sitio y la evidencia de reproducción exitosa son indicadores del
buen estado de conservación de los hábitats y la protección adecuada del AP para
depredadores que son especies de grandes requerimientos espaciales.
74
A nivel de especies, plantas como el guayacán morado y negro, las palmas carandá y saó,
los sotos, quebrachos, algarrobos, algunas cactáceas y orquídeas se destacan por su grado
de amenaza, distribución restringida y representatividad del Chaco (secciones 3.6). Entre
los vertebrados (3.7), los mamíferos amenazados como el chancho solitario, el guanaco
chaqueño, el jaguar, varios armadillos y el anta son especies notables en Kaa Iya, al igual
que algunas aves amenazadas y restringidas al Chaco. También se destacan reptiles como
las petas de monte, galápago negro, peni colorado y serpientes boyé, algunos anfibios y
peces típicos.
Las especies caracterizan unidades de vegetación que dentro del Kaa Iya están bien
protegidas pero algunas están poco representadas y/o están siendo deforestadas fuera el AP,
por lo que su estado de protección se considera ‘en peligro’ o con otros grados de amenaza
(mapa estado de protección, GADSC 2008).
Entre estos se encuentran los bosques chaqueños mal drenados con palma de saó, bosques
chaqueños transicionales a la chiquitanías sobre llanura aluvial y los bosques y pampas de
arenales del suroeste hábitat del guanaco.
La distribución de plantas y animales a lo largo y ancho del paisaje en diferentes unidades
de vegetación y hábitats genera concentraciones de diversidad dentro de algunas unidades
(diversidad alfa) o por el contacto y ecotono entre unidades (diversidad beta). El análisis
regional de biodiversidad (sección 2) estima que los bosques ribereños del Parapetí y
Bañados, más los bosques transicionales chaco-chiquitanos de llanura tienen mayor riqueza
de especies (mapa biodiversidad alfa en sección 2), mientras que los bosques chaqueños
típicos o los de transición sobre sustratos arenosos o rocosos son relativamente menos
diversos, aunque pueden tener especies más exclusivas.
Por otro lado, en las zonas de contacto entre varias unidades de vegetación la riqueza total
de especies también será más alta, por lo que la combinación estimada de ambos factores
indica algunas zonas de mayor riqueza en los alrededores del Parapetí-bañados, en la
llanura aluvial del norte, y en las serranías aisladas (mapa biodiversidad alfa + beta). Esto
coincide con la interpretación del conocimiento actual sobre distribución de la fauna, por el
cual se predice el valor crítico de los bañados como hábitat de peces y anfibios, y como
fuente de agua en la época seca para mamíferos y aves que realizarían movimientos
estacionales para acceder a este recurso.
También serían hábitats críticos para la fauna las quebradas Los Ciros, Tucavaca y Abaroa,
la laguna Palmar de las Islas, y otros cuerpos de agua menores que mantienen este elemento
clave. Los cerros y serranías contribuyen al componente de diversidad al crear condiciones
de topografía y sustratos variados para el desarrollo de bosques o comunidades saxícolas
diferentes, que a menudo también dan origen a pequeñas fuentes de agua.
El mantenimiento de las especies y unidades ambientales que ocurren en Kaa Iya permite la
recuperación y uso restringido de estos valores dentro del AP para beneficio de la región.
Las especies que son objeto de cacería y pesca en las comunidades vecinas se reproducen y
mantienen gracias a la función que como fuente desempeña el AP. Otras especies de
plantas maderables, alimenticias, medicinales, fuente de fibra, de recursos genéticos
potenciales y otros están conservados dentro del AP. Los humedales del río Parapetí,
bañados, Laguna Palmar y salinas de San José han sido declarados sitios RAMSAR por su
función ecosistémica.
75
Tabla 10: Número de especies del AP Kaa Iya según listas en anexo y otras estimaciones
Tabla 11: Especies de flora y fauna de alta relevancia para la conservación (EN: en
peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazada; según IUCN y fuentes
nacionales)
Plantas
Palma de saó, Thritrinax schizophylla, y palma carandá Copernicia alba.
Guayacán morado, Bulnesia sarmientoi (EN-VU), muy explotado por su madera,
Guayacán negro Izozogia nellii (endémica del Chaco),
Soto negro de arenales, Schinopsis cornuta (EN) y quebracho colorado Schinopsis
quebracho-colorado (VU), típicos del chaco y amenazados.
Globalmente amenazados pero abundantes en Kaa Iya: sotillo Athyana weinmannifolia (VU),
roble Amburana cearensis (EN), pata de buey Chroroleucon chacoense (VU), guayacaú negro
Caesalpinia paraguariensis (VU), Diplokeleba herzogii (VU) y Cochlospermum tetraporum
(EN),
Parientes del maní (Arachis cardenassi, A. cruziana, A. herzogii, A. krapovickasii ),
Cactus del género Frailea y Gymnocalycium del cerro San Miguel
Peces
De importancia alimenticia en el Isoso, localmente amenazados por degradación del
Parapetí: el sábalo (Prochilodus nigricans), la boga (Leporinus sp.), pirañas (Serrasalmus
sp.) y bagres (Zungaro, Pimelodus, Rhamdia)
Peces anuales de lagunas estacionales, Autrolebias monstrous, A. vanderbergy,
Neofundulus ornatipinnis, Papilolebias bitteri, Trigonectes balzanii (NT)
Anfibios
Sapos típicos del chaco Chacophrys pierotti, C. cranwelli y Lepidobatrachus laevis, una
rana recientemente estudiada en el Isoso Pleurodema guayapae (VU)
Reptiles
Petas de monte, Chelonoidis carbonaria (NT) casi amenazada por el consumo para carne, y
la peta pequeña Chelonoidis chilensis (NT) cuyo extremo norte de distribución está en Kaa
Iya. La peta de agua Acanthochelys macrocephala (NT) restringida al chaco y el pantanal.
La boas boyé (Boa constrictor) y tornasol o salamanca (Epicrates cenchria NT),
perseguidas por su piel; el peni colorado (Tupinambis rufescens) y el peni negro (T.
merianae), y el lagarto (Caiman yacare) aunque abundantes están listadas en CITES por
amenaza de tráfico.
76
Aves
Águila coronada (Harphyhaliaetus coronatus, EN) y el condor andino (Vultur gryphus, VU)
están amenazados según IUCN.
Otras aves chaqueñas son objeto de tráfico y encuentran refugio en Kaa Iya: el ayuru
Amazona aestiva, el cardenal Paroaria coronata y el matico Icterus icterus.
Las aves migratorias merecen más estudios y atención.
Mamíferos
Las especies más amenazadas son:
El guanaco Lama guanicoe, (CR) chancho solitario Catagonus wagneri (EN), el pejichi
Priodontes maximus (VU), el corechi Tolypeutes matacus, (VU), el jaguar Panthera onca
(VU) y el anta Tapirus terrestris, el tropero Tayassu. pecari (NT) debería considerarse en
similar situación. El tropero y el taitetú T. tajacu, (NT) son importantes fuentes de carne de
subsistencia. También son notables el pichi ciego o coserverú Chlamyphorus =
Calyptophractus retusus, (NT), los armadillos peludos Chaetophractus villosus (NT) y C.
vellerosus, (NT), y el lobito de río Lontra longicaudis (NT) en los bañados.
77
4. Caracterización socioeconómica del ámbito de influencia del AP Kaa Iya del
Gran Chaco
Los asentamientos que se relacionan con esta área protegida tienen un patrón esencialmente
periférico, se localizan en la zona de influencia, fuera de sus límites. Se trata de
comunidades pertenecientes a los pueblos indígenas Guaraní–Isoseños, Chiquitano y
Ayoreode, para quienes los ecosistemas, paisajes y recursos de la vida silvestre han sido
parte de su identidad. La mayor concentración de población se encuentra al Oeste,
distribuida en aproximadamente 31 comunidades pertenecientes al pueblo indígena
Guaraní–Isoceño, que se asientan a lo largo de ambas riberas del río Parapetí; al Norte se
encuentran San Juan del Norte y Natividad, dos comunidades Chiquitanas; y al Noreste tres
comunidades Ayoreode que se asientan dentro del TCO Santa Teresita. Vecinas al AP se
encuentran 25 estancias ganaderas, cuatro de éstas se localizan sobre el límite Este y 21 en
las proximidades y colindantes a lo largo del límite Oeste; encontramos emprendimientos
agroindustriales como Isla Verde, Jabalí, Laguna Negra, Boysareti y siete colonias
menonitas. Mientras los centros poblados intermedios más próximos son: Charagua, Pailón,
Roboré y San José de Chiquitos (Ver Mapa 16: Mapa Base del AP Kaa Iya del Gran
Chaco).
La dinámica socioeconómica de la zona de influencia vive una sensible transformación a
partir de la consolidación del corredor vial Santa Cruz – Puerto Suarez. Dinámica que se
caracteriza por la agresiva e incontrolada expansión de la frontera agrícola por parte de
nuevos actores –colonias menonitas, capital extranjero y nuevos asentamientos rurales
campesinos no originarios- un notable crecimiento de las población urbana de los centros
poblados intermedios; el repunte de la minería en el precámbrico y la reactivación de la
actividad de exploración de hidrocarburos.
Al interior de las aproximadamente 3.5 millones de hectáreas del AP Kaa Iya se calculan la
presencia temporal de menos de 300 personas, no se encuentran asentadas comunidades
dentro de sus límites. Se tiene indicios de la presencia de familias Ayoreode en aislamiento
voluntario que ocupan este espacio en sus rutas de trashumancia; se registra la presencia de
ocho puestos ganaderos instalados antes de la creación del AP; le atraviesa de Oeste a Este
el derecho de vía del gasoducto Bolivia-Brasil con dos estaciones de compresión que
mantienen personal permanente; y se localizan dos puestos militares fronterizos Fortín
Ravelo y 27 de Noviembre.
El presente acápite describe esta dinámica socioeconómica tomando en cuenta la zona de
influencia y el interior del AP. Para entender mejor la ocupación actual del territorio y sus
características se expone un resumen del proceso histórico de ocupación del espacio
territorial; le siguen datos de población y demográficos de cada municipio que tiene
influencia directa en el AP, enfatizando el crecimiento de la población respecto a los
registros contemplados en el primer plan de manejo (2001) y se describe de manera muy
general los servicios e infraestructura de salud, educación y caminos en la zona de
influencia. El mapa base muestra la ubicación general de las poblaciones: comunidades,
capitales municipales; la red vial diferenciando caminos primarios, secundarios y via ferrea;
infraestructura destacada como los puestos militares, las estaciones del gasoducto, los
puestos ganaderos y los campamentos de protección del AP (Mapa N°. 16 Base).
78
Una siguiente sección distingue y caracteriza a los diferentes grupos humanos, en función a
la forma de ocupación del espacio, la tenencia de la tierra, la organización de la producción
y reproducción de su identidad cultural, su organización social y el uso de recursos
naturales; esta sección ocupa la mayor parte de esta capitulo y distingue los siguientes siete
Sistemas de Uso y Ocupación del Espacio (Ver Figura 20):
• Sistema de ocupación del espacio Isoseño
• Sistema de ocupación del espacio Chiquitano
• Sistema de ocupación del espacio Ayoreode
• Sistema de ocupación del espacio de Ganadería Extensiva
• Sistema de ocupación del espacio de la Agroindustria
• Sistema de ocupación del espacio Menonita
• Sistema de ocupación de nuevos asentamientos campesinos
Figura 20: Ubicación general de los principales sistemas de ocupación del espacio
Se incluye, además una sección sobre la situación general del uso del espacio y los
conflictos entre el uso actual y la capacidad de uso de la tierra propuesta en el Plan de Uso
del Suelo departamental (PLUS, 1995); la situación de la actividad turística y finalmente
un acápite sobre otras proyecciones de uso de los recursos naturales no renovables y
ocupación del espacio por concesiones mineras y de hidrocarburos.
79
Mapa 16: Mapa Base del AP Kaa Iya del Gran Chaco.
80
4.1 Proceso histórico de la ocupación del territorio
Pueden diferenciarse dos grandes patrones de ocupación del espacio en torno al actual AP,
uno al Oeste de influencia del Gran Chaco y del pueblo originario Guaraní- Isoseño, y otro
al Norte y Este de mayor influencia de la Chiquitanía.
4.1.1 Proceso histórico al Oeste - Isoso
En el siglo XV inicios del XVI se dieron olas de migración Guaraní desde la costa Atlántica
(actual Brasil) que dan origen a los Chiriguanos en un proceso de mestizaje Guaraní-Chane
de origen Arawak (Capdevila et al 2009). Si bien durante la colonia, entre 1550 y 1800, se
cuenta con muy poca información del Isoso, se tiene referencias que, mientras las Misiones
(Jesuitas y/o Franciscanas) y la hacienda ganadera tuvieron una gran influencia en gran
parte de las tierras bajas, esta zona permaneció en mayor aislamiento al no permitirles su
entrada reservándose de su influencia directa.
Los chiriguanos son conocidos en la literatura y en la historia por una larga y tenaz
resistencia armada contra los españoles, y luego contra los bolivianos. Se trata de la única
etnia de Sudamérica a quién el rey de España (a través de su virrey Francisco de Toledo en
1574) declaró oficialmente la guerra.
El ingreso de los primeros ganaderos al Isoso marca otra etapa de los conflictos con los
Karai (blancos) por el acceso al territorio y sus recursos (Combes 1999). La resistencia del
Pueblo Guaraní a la conquista es ampliamente conocida, no fue hasta que la joven
República se decide subyugar al pueblo Guaraní, con la batalla de Kuruyuki (1892) hito
histórico que revela la actitud de dominación a la que se somete al pueblo Guaraní,
dejándole limitadas oportunidades de un desarrollo propio. En las primeras décadas de
1900, se establece un cuartel en Tamane en el Bajo Isoso, y se dan las primeras migraciones
laborales temporarias a la Argentina.
En los años 1920, el Chaco Boreal era un espacio presionado en sus márgenes por los
frentes colonizadores de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. Aunque Paraguay y Bolivia
se disputaban el control de sus regiones más centrales, el conjunto escapaba a los controles
estatales. Capdevila et al (2009) comentan que no era fácil penetrar a estas vastas
extensiones de monte y bañados pues no existían mapas, ni itinerarios. Aunque se
consideraba a ésta como una tierra incógnita para los colonizadores, el Chaco era hogar de
diferentes pueblos indígenas, referencias de inicio de los años 1930 mencionan que más de
40.000 personas vivían en el Chaco. Los grupos más numerosos se poblaban en aldeas a lo
largo de los ríos periféricos y las zonas más húmedas. Algunos ya se desplazaban hacia los
polos de colonización trabajando en los ingenios en Argentina, las empresas madereras del
alto Paraguay, o como peones en las estancias. En las profundidades del Chaco Boreal en
las tierras más secas, alejados de los núcleos de colonización, vivían en grupos más
reducidos los cazadores recolectores.
En este contexto se desata la guerra del Chaco (1932-1936) conocido episodio en el que
paraguayos y bolivianos se enfrentaron durante tres años. Los relatos poco han abordado el
cómo afectó a quienes ya habitaban en estas tierras. Capdevila et al (2009) se refieren a este
episodio de la historia y desde su enfoque, concluyen que uno de los innegables resultados
de la llegada de los ejércitos es la ocupación del Chaco Boreal y su control directo por el
Estado, es decir, en términos generales, la colonización de la república de estos territorios.
81
En particular, “el evento bélico provocó una drástica reducción de la población en el Isoso -
solo como prisioneros cayeron y fueron trasladados a Paraguay más de 2.000 de sus
habitantes, incluido el capitán grande”
Combes en Capdevila et al (2009) señala que los Ayoreos también sufrieron consecuencias
de la presencia militar. La construcción de los fortines militares provocó un repliegue de
varios pueblos indígenas hacia el interior del Chaco, movimientos que a su vez provocaron
conflictos entre los grupos. En particular, el acceso a los recursos y a los puntos de agua se
vuelve el motivo central de los enfrentamientos. Estos enfrentamientos obligan a algunos
grupos a refugiarse en las misiones de los Cojnone o Karai (los blancos).
La guerra del Chaco junto con la posterior Reforma Agraria refuerzan un patrón que
empuja a los guaraníes del Chaco en un círculo de pobreza mayúsculo, limitando cada vez
más el acceso a los recursos naturales, a la tierra y los intercambios de productos que
ejercían antes de esta ocupación del Chaco por la República. Si bien la situación de
aislamiento del Isoso hace que el patrón de desarrollo llegue con menor fuerza la
penetración de la ganadería sigue transformando de manera sensible la vida de los Isoseños.
En la misma dirección, el desarrollo de la exploración petrolera de las décadas de entre
1940 a 1960 penetró hasta el corazón del Chaco, a través de una multitud de brechas que a
la fecha dejan ver sus cicatrices, mostrando la fragilidad de los ecosistemas chaqueños y su
limitada capacidad de recuperación.
En la postguerra, se vive una ‘reconstrucción’ del Isoso bajo el impulso de Bonifacio
Barrientos Iyambae y Enrique Iyambae. Entre 1971-1978 bajo de la dictadura militar “se
reparten tierras” del Isoso y grandes hatos ganaderos invaden la zona acompañando esta
actividad.
Durante este período, se practica una intensa extracción de recursos de vida silvestre
facilitada por los innumerables accesos dejados por la exploración petrolera, actividad que
se extendió hasta finales de los años 80 con la promulgación de una Veda General
Indefinida a fin de detener la “alarmante depredación de animales y plantas en perjuicio del
medio ambiente” (Pacheco, 1992 indica que entre 1983 y 1990 Bolivia exporto más de
1.104.000 ejemplares de animales silvestres, incluyendo pieles y animales vivos).
Más tarde, las primeras organizaciones no gubernamentales (ONG) entran a la región con
programas de desarrollo. A finales de los 80 se produce el ingreso de colonias menonitas
entre Isoso y Charagua, con impacto social, económico y ecológico cada vez mayor. Se
observa un acelerado cambio de uso del suelo con el desmonte de grandes superficies que
afecta el estado de conservación del territorio, limitando los recursos naturales disponibles
y el acceso a los mismos. Se activa la compra de tierra para actividades agropecuarias de
mayor intensidad, de mayor inversión; así como la introducción de proyectos agropecuarios
en las mismas comunidades por organismos privados e instituciones públicas, sin tomar en
cuenta el costo ambiental.
El desarrollo de proyectos de gran envergadura como los dos gasoductos (GTB y GASYR),
la prospección de hidrocarburos, la construcción del corredor vial Santa Cruz-Puerto Suarez
han cambiado la dinámica de aislamiento vivida hasta hace una década.
A partir de la Constitución Política del Estado (CPE) de 2009 se replantean diferentes
aspectos como una nueva organización del país, que propone una regionalización con
82
autonomías de diferentes niveles. En este contexto, Charagua definió en un referéndum
(2009) constituirse en “autonomía indígena” en este sentido se vive una etapa de definición
de los estatutos autonómicos. Por otro lado, también se define la figura de Tierras Indígenas
Originarias Campesinas (TIOC) en sustitución de las Tierra Comunitarias de Origen
(TCO), aspecto que mantiene en incertidumbre a los pueblos indígenas del oriente
boliviano, y la suspensión del proceso de titulación de TCO Isoso como unidad territorial
desde el año 2006.
Entre otros aspectos, que al parecer tendrán impacto en la dinámica socioeconómica del
contexto regional, y amenazan con implicar mayor presión hacia el AP, encontramos una
anunciada reactivación del proyecto de riego Abapo-Izozog-Rositas -el DS 29422 de
Eenero 2008 señala como una necesidad dar continuidad a las funciones de CORGEPAI
adecuándose al nuevo contexto para impulsar el proyecto y; la implementación de
proyectos de apoyo a la desarrollo agropecuario, así como una sensible tendencia de
distribución de tierras en el entorno del AP, sin observar la planificación territorial ni la
capacidad mayor de la tierra, ejerciendo alta presión sobre las funciones ecosistemitas de
los bosques, humedales, la captación y recarga de acuíferos.
4.1.2 Proceso histórico en el Este - Chiquitanía
En el área de lo que hoy se conoce como la Chiquitanía, existían varios grupos étnicos que
hablaban diferentes idiomas. Practicaban la agricultura de corte y quema, donde el maíz y
la yuca eran los principales cultivos junto con maní, piña y calabazas ocupando entre 4 y 5
años un espacio antes de trasladarse a otro. La pesca, caza y recolección eran también muy
importantes.
A parte de los grupos sedentarios, también hacían uso del espacio grupos nómadas
básicamente cazadores y colectores. Con la llegada de los españoles, introdujeron
herramientas de hierro, instrumentos que generaron cambios en la economía indígena y su
capacidad de impactar en el territorio (Thiele y Nostas, 1994).
La hacienda ganadera, se inicia con la presencia de la compañía de Jesús a partir de 1691.
Las misiones jesuíticas en la Chiquitania tuvieron una gran influencia cultural en la gestión
del territorio y los recursos naturales, introdujeron ganado a la zona como uno de los
principales factores transformadores del paisaje. La ganadería extensiva tradicional
chiquitana, como se le practicó durante más de cuatro siglos, aprovechó los pastos
naturales. Si bien ha transformado el paisaje al parecer permitió el mantenimiento de la
funcionalidad ecológica en la región.
Por otro lado, las misiones establecieron relaciones de tributación con los pobladores
indígenas, que mas tarde continuaron los hacendados. El crecimiento de las haciendas
respondió a la necesidad de surtir de productos agrícolas a la región minera de las tierras
altas, y requirió de abundante mano de obra. Esta situación implicó limitar el libre acceso a
los recursos naturales así como a la tierra para los pobladores indígenas.
La guerra del Chaco (1932-1935) y la construcción del ferrocarril (1939-1959) se
constituyen en elementos determinantes que, en su momento, influyeron en la ocupación y
uso del espacio. Mientras la guerra del Chaco, que reclutó a chiquitanos como soldados,
junto con la construcción de la línea del ferrocarril fueron escenarios de movilización y
concentración de mano de obra chiquitana. Estos hechos fueron determinantes para la
liberación de muchos campesinos inmersos en el régimen de empatronamiento.
83
Mientras tanto, los Ayoreode empujados a las profundidades del Chaco, se confrontaron
entre los diferentes grupos para acceder a las fuentes de agua y recursos naturales. Estas
confrontaciones fueron una de las principales razones del contacto permanente que
buscaron los ayoreode del norte con los blancos inmediatamente después de la guerra del
Chaco. De esta manera, con los blancos podían conseguir herramientas y armas para
defenderse de los grupos más fuertes (los Guidai-gosode).
Los municipios de Pailón y San José de Chiquitos forman parte de uno de los cinco
corredores de integración del país de Este – Oeste, conocido como el corredor bioceánico
Santa Cruz – Puerto Suárez y que contempla la integración regional entre los puertos de
Perú y Chile sobre el Pacífico con los puertos de Brasil sobre el Atlántico, atravesando
Bolivia. En la actualidad la carretera se encuentra prácticamente concluida, sólo faltan
alrededor de 30 km entre el tramo El Tinto y el puente Quimome. Durante el proceso de
construcción de este corredor, ya se perciben impactos en los principales centros poblados
tanto del municipio de Pailón como de San José de Chiquitos.
Se han incrementado iniciativas y emprendimientos privados, como hoteles, alojamientos,
servicios de alimentación. Aunque éstos parecen ser aun mínimos en contraste de la
demanda que se proyecta en el corto y mediano plazo.
En este sentido la demanda de servicios ya muestra aumento lo que ya se refleja en el
notorio aumento de la población tanto rural como urbana, así como la dinamización de la
economía y el comercio.
En la actualidad, se vive un incremento en la demanda de tierra, las estancias rurales
tradicionales están cambiando de dueño y/o de rubro, sustituyendo la ganadería extensiva
por grandes desmontes para la agroindustria. También, se registra una creciente presencia
de terceros ejerciendo una presión directa sobre los recursos de flora y fauna,
principalmente por usos ilegales de cacería, extracción de madera como el guayacán, venta
de loros, etc.
84
Los ayoreode se consideran a sí mismos los ‘hombres verdaderos’, como sería la traducción
de la lengua zamuco. Eran una de las tribus más extendidas del Chaco Boreal
sudamericano, vivían bajo una cultura de vida con reglas de respeto al entorno natural que
les permitió sustentarse. Sin embargo, desde el despojo de sus tierras y el traslado de una
gran parte de las comunidades fuera de su territorio han sido sometidos a cambios abruptos
que les empuja a una vida de indigencia y marginalidad.
Ellos se refieren a las comunidades campesinas o citadinas con el nombre de ‘cojñone’, que
traducido del zamuco al español quiere decir “gente sin pensamiento correcto”.
De acuerdo a los datos proporcionados tanto por habitantes locales, antropólogos, la
CANOB y otros estudios previos se confirma la existencia de ayoreos en aislamiento
voluntario cuyo hábitat comprende el AP Kaa Iya. Este grupo, está conformado por dos
subgrupos locales y algunas otras familias en aislamiento. Uno de los subgrupos
identificados pertenece al grupo local Tachei-goosode.
85
4.2.2 Isoseños Guaraní
Antropólogos e historiadores confirman que los Isoseños pertenecen a la llamada etnia
“chiriguana” aunque ellos mismos se declaran “guaraní”. Entre los Guaraníes de Bolivia se
distingue tres sub-grupos: los ava –que significa “hombres” en guaraní- ubicados en el pie
de monte andino y de lejos los más numerosos representantes de la etnia; los simba,
pequeño grupo en las orillas del río Pilcomayo; y los Isoseños o tapii repartidos en unas 25
a 28 comunidades a lo largo del bajo Parapetí. Si bien se ha tratado de construir una inter-
comprensión y sentimiento de pertenecer a una misma unidad cultural y lingüística, las
fronteras que definen los diferentes sub-grupos son claras. Las variaciones lingüísticas, el
apego más o menos fuerte a “la tradición”, sus historias son particulares a cada capitanía.
Son el resultado de la fusión, biológica y cultural, de dos etnias amerindias: la de los
guaranís llegados del este en busca de una utópica “Tierra sin Mal”, y los arawak chané del
pie de monte andino. El término mismo de “chiriguano”, según los expertos, se refiere al
antiguo mestizaje de los guaraníes con los chané o guana. Los chané eran llamados tapii
por los guaraníes, es decir “esclavos”; los Isoseños, descendientes en su mayoría de estos
chané que huyeron de sus amos guaraníes, siguen tapii para los ava.
En la cultura del Isoso-Guaraní el Ñandereko es la base fundamental. Las principales
características del Ñanderko son: la identidad cultural como pueblo Moañete, su unidad
Mborerekua, sus orígenes comunes Yandeyarigui, el conocimiento colectivo Arakua, la
reciprocidad y por sobre todo la autonomía Iyambae.
Todos estos elementos se consideran fundamentales como parte del bienestar de los
guaraníes, que además se basan en el libre acceso al territorio y a los recursos naturales
para su subsistencia, producción y reproducción como sistema social en el marco de un
desarrollo sostenible. Todos estos elementos son importantes y uno sin otro no tienen
sentido, en un equilibrio entre lo social, lo económico y ambiental o ecológico.
Los estudiosos coinciden que esta forma de vivir no permanece estática, presentando ante
los guaraníes un desafío mantener la identidad en un marco de acelerados cambios que les
exige adaptarse y desarrollar sus estrategias.
Respecto a los recursos de la naturaleza los Isoseños Guaraní, saben que son cedidos para
un usufructo particular, bajo control de normas. Entre las diferentes tëtäreta o
comunidades, se organiza una disposición transversal de los medios de subsistencia, que
involucra el eje hídrico del río Parapetí, donde se incluye tanto las viviendas, canales de
riego, áreas de cultivo, barbechos, áreas de pastura, atajados, lagunas, bañados, áreas de
monte, etc.
El espacio mayor que va mas allá de los entornos de la comunidad es considerado como un
territorio común (“algo de todos”) y es utilizado para recolección de recursos naturales,
pesca o caza; es un espacio donde sólo existen limitantes culturales, por ejemplo los sitios y
la cantidad en la cacería, como formas de control sociocultural del uso de recursos naturales
(Beneraia-Surkin, 1998).
Según Rojas (1994), este modelo de ocupación del espacio y acceso a los recursos, tanto a
nivel doméstico como mancomunado, está regulado por un sistema de parentesco. Diversos
autores (Beneria-Surkin, 2003; Rojas en Taber A.G, 1994; Combés, 1998) caracterizan el
86
complejo uso y ocupación del espacio, y los recursos naturales, tanto a nivel doméstico
como mancomunado.
Entre los Isoseños se mantienen vigentes representaciones culturales relacionadas con el
uso tradicional sobre el territorio y sus recursos naturales. Se reconocen espacios que
consideran sagrados, es así que mantienen el concepto de los Iya Reta, que son los dueños o
dioses menores, creados por el dios Tumpa, como responsables de la naturaleza. Estos Iya
Reta establecen una relación directa con todo aquel que hace uso directo de los recursos del
Kaa -monte el hombre (Combés, I. et al., 1998).
Combes (2005) resalta que la Capitanía del Alto y Bajo Isoso es bastante peculiar. Del
Isoso proviene “Sombra Grande” por el cobijo que logró dar a su gente, Bonifacio
Barrientos se quedó casi cinco décadas en el poder. En 1982 fue uno de los agentes más
activos de la fundación de la Confederación Indígena, la CIDOB. Poco antes de su muerte,
ocurrida en 1985, su hijo Bonifacio (“Boni Chico”) fue posesionado a su vez como capitán
grande y fue uno de los fundadores de la Asamblea del Pueblo Guaraní en 1987.
Al menos el 80 % de los isoseños habla su lengua cuando el promedio entre los guaraníes
llega sólo al 45% (PNUD 2010).
Chiquitanos
La región de Chiquitos estaba ocupada por diferentes grupos étnicos, caracterizados por un
amplio uso del espacio con una mezcla de economía de recolección y economía de
reproducción.
Los actuales Chiquitanos se caracterizan por sus valores culturales, tales como la
reciprocidad, el respeto hacia las personas y la naturaleza, la ausencia de codicia material,
la capacidad de compartir y gozar la vida sencilla (aspectos que comparten casi todas las
culturas originarias de las tierras bajas de Bolivia). Estos valores son el fundamento para el
fortalecimiento de redes sociales en el marco de una importante cohesión social al interior
de la comunidad. En cuanto a su organización social la familia extendida es muy
importante. La familia u hogar es la unidad de producción y reproducción del Sistema de
Producción Chiquitano.
Su autoridad moral y tradicional recae en los caciques, así como en los ancianos cuya
opinió es muy importante en la toma de decisiones que afectan a la comunidad. Las dos
comunidades que se consideran dentro de la zona de influencia del AP, Natividad y San
Juan del Norte, están en contacto sobre todo para la organización de las fiestas patronales.
En Natividad se profesa la fe católica, la santa patrona es la Virgen de Natividad.
Estas comunidades están representadas por la Central de Comunidades Indigenas
Chiquitanas (CCICH) Turubó que a su vez esta afiliada a la Organización Indígena
Chiquitana (OICH). El pueblo Chiquitano está integrado por 100 mil personas que viven
en las provincias de la región Chiquitana: Ñuflo de Chávez, Velasco, Sandoval,
Germán Busch y Chiquitos, en el departamento de Santa Cruz. En 1995 las comunidades
chiquitanas crearon la OICH para exigir el cumplimiento de sus derechos. Una de sus
banderas históricas es la conquista de la autonomía y la territorialidad.
La OICH representa a las 400 comunidades afiliadas que a su vez están representadas por
doce centrales que para deliberar se reúnen en una Gran Asamblea Autonómica del pueblo
Chiquitano. En ella, se analizan sobre temas que les afectan, como pueblo indígena. Su
87
máxima representación es un gran cacique general. Si bien han avanzado con el
saneamiento y la titulación de algunos territorios, todavía les quedan grandes pasos por dar.
88
El Municipio de Charagua, contrastando los datos de los Censos (1992, 2001) y otras
fuentes como el PDM el municipio de Charagua, tiene un crecimiento poblacional con una
tasa promedio anual del 1,31% por debajo de la tasa promedio nacional (2,01%. Según
información del INE 2005-2010). Se trata de una población eminentemente rural con el
88,80% de su población distribuida en comunidades y colonias menonitas; y una
concentración del 11,20% en el área urbana del pueblo de Charagua. De esta población la
de mayor influencia sobre el AP proviene de las comunidades del Isoso y las colonias
menonitas (descripción que se presentará más adelante).
Mientras que en el Municipio de San José de Chiquitos, se viven cambios importantes en
cuanto a su población, sobrepasando las proyecciones, que registraban una tasa de
crecimiento negativa de 0,51% hasta el 2010; en los últimos años se registra una tasa de
crecimiento anual del 7,14% (al 2011). En este municipio el crecimiento de población es
tanto en el área urbana como rural, registrando ligeramente un mayor crecimiento en la
población urbana que al 2001 era del 55,5% y al 2012 es de 59% respecto a la población
total. La población urbana se ha duplicado en los últimos diez años, presentando grandes
desafíos para el abastecimiento de servicios, entre éstos de agua potable.
Si bien la población indígena chiquitana (3.467 chiquitanos) representa un relativo bajo
porcentaje (el 3.5%) del total de la población del municipio, si lo comparamos con el
porcentaje a nivel rural representa el 25% del total de la población rural del municipio;
mientras que los Ayoreode representan el 0,67% del total de la población rural. Siendo
estos grupos los originarios de este territorio llaman la atención estas cifras.
Este importante crecimiento poblacional en el área rural se debe principalmente al
establecimiento de nuevas colonias menonitas, que migran en familia para establecerse en
el área rural. Aspecto que además va acompañado de otros asentamientos rurales
campesinos en su entorno debido a la necesidad de servicios como jornaleros temporales,
transporte, comercio, etc. Los menonitas representan actualmente el 70,35% de la
población rural (9.784 menonitas han sido censados para el PDM 2012) en estos últimos
años han triplicando a la población chiquitana del área rural. Respecto a la población total
del municipio los menonitas representan el 29%. (Datos de los estudios para el PMOT y
PDM 2012).
El Municipio de Pailón, según datos del INE, entre 1992 y 2001 presenta una tasa de
crecimiento anual del 8,52%, siendo ésta la mayor de la zona de influencia del AP. Su
población pasó a ser eminentemente rural (75% del total), este comportamiento se debe
principalmente a la migración y establecimiento de colonias menonitas en toda su
extensión. La proyección de la población al 2010 del INE, estima por cada 10 habitantes
del 2001, habría 17 en el 2010, estimando una tasa de crecimiento del 5,84%.
En cuanto crecimiento poblacional el Municipio de Roboré parece mantener un
comportamiento previo a la construcción de la carretera. Con una concentración de más del
60% de la población urbana en el pueblo de Roboré (65.08% en el 2001 y un 63.86% en
estimaciones para el 2010 información del PDM). Analizando la situación del área rural,
tanto en el PDM (2010-215) como en el Plan de Manejo de la Reserva Municipal del Valle
de Tucabaca (2012), la población rural ha tenido un crecimiento significativo. En cambio
89
en el área urbana la población ha disminuido3, estos datos podrán variar sustancialmente en
el siguiente Censo debido a la coyuntura que actualmente vive el municipio, que al igual
que el municipio vecino San José de Chiquitos, un factor influyente para el crecimiento
poblacional es la consolidación del corredor vial Santa Cruz Puerto Suarez.
4.3.2 Demografía de los pueblos indígenas de la zona de influencia
La población perteneciente a los tres pueblos indígenas (Isoseño-Guarani, Ayoreo y
Chiquitano) en la actualidad se encuentra distribuida dentro de la jurisdicción municipal de
Charagua y San José de Chiquitos. Con una población total de alrededor de 11.761
habitantes, de los cuales los chiquitanos son el 0,68%, los ayoreos el 1.01% y los isoseños-
guaraníes el 98.31%. Como se puede apreciar en la Tabla 13, las comunidades y la
población del Isoso han aumentado, mientras que los chiquitanos y ayoreos de la zona de
influencia han disminuido contrastando con el panorama en el 2001.
3
En el estudio del Plan de Manejo la población urbana ha sido tomada del PDM de Roboré 2010-2015
(Borrador final).
90
ocupar nuevos espacios dentro de su territorio comunal ya sea porque la tierra agrícola no
es suficiente en la comunidad original o temas de liderazgo y parentesco empujan a la
conformación de un nueva comunidad (aspectos que son parte de la cultura y tradiciones de
este pueblo).
91
PDM Charagua Gobierno Municipal
Tasa de
2003-2007 CENSO 2009
Comunidades crecimiento
Nº Nº
Población Población
Familias Familias
Guandare 44 9 s/d s/d
Tentarembei 94 26 s/d s/d
Joseravi 258 45 s/d s/d
Mini Brecha (1) s/d s/d
Puerto Yuki (1) s/d s/d
Nueva Esperanza (1) s/d s/d
25 de Mayo (1) s/d s/d
Se Ivi (1) s/d s/d
Sub total del Bajo Isoso 4.852 965 5.557 1.178 1,94
Total Alto y Bajo Isoso 8.878 1.721 11.562 2.442 3,53
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas en campo, boleta comunal, PDM Charagua 2003-2007 y
Censo del Gobierno Municipal de Charagua realizado en el 2009. (1) Gobierno Municipal de Charagua 2012
En el área de influencia directa encontramos dos comunidades chiquitanas: San Juan del
Norte y Natividad. Desde la creación del AP se mantienen estas mismas comunidades.
Según información levantada para el Plan de Manejo del PNHSCV. Natividad cuenta con
16 familias y alrededor de 65 habitantes. En San Juan del Norte, existen alrededor de 15
personas, pertenecientes a una familia (Salas). (Ver tabla 15).
En ambas comunidades varias de las familias viven de forma permanente en el área urbana
de San José de Chiquitos, para que los niños puedan asistir a la escuela y los jóvenes poder
insertarse a un trabajo asalariado. Sin embargo mantienen una conexión con sus familiares
en la comunidad y trabajan los chacos agrícolas.
92
Pueblo indígena Ayoreo
93
Recientemente se aprobó un Decreto Supremo Nº 1286 (4 de julio de 2012) que establece
la realización de un estudio técnico multidisciplinario, para identificar la presencia de
Ayoreos en situación de aislamiento voluntario y sus áreas de ocupación y tránsito
(campamentos, sendas, sitios de cacería, pesca y otros) durante la realización de sus
actividades y determinar mecanismos que garanticen el ejercicio de su derecho a
mantenerse en aislamiento voluntario, con las medidas de protección que correspondan4.
Según información reciente se les ha visto en la zona comprendida entre Yanaigua y
Parapitiguasu, donde frecuentan principalmente para consumir agua (datos del 2011
informante Sr. Sambaquiri y el Ing Cortes).
4
Decreto Supremo Nº 1286, 4 de julio de 2012
94
• La comunidad campesina 25 de Mayo, son oriundos del interior del país. Se
encuentran asentados desde el 2006 a 15 km de la propiedad Jabalí. Cuentan con
personería jurídica.
• Kuimbaguasurenda, antes era propiedad de un privado, saneada a favor del
TCO Isoso, con vivientes de forma temporal.
5
Entrevista al Secretario de Relaciones Sr Luis Cardoso. San José de Chiquitos. 2012
6
Elaboración propia en base a lista del SENASAG en la Campaña XIX de Vacunación contra la Fiebre Aftosa,
donde registra a estas colonias para dicha vacunación. 2011.
95
En el municipio de Pailón podemos suponer que el crecimiento poblacional en la zona rural
de los últimos diez años corresponde a colonos menonitas, población que debe estar por
arriba de 30.000 menonitas. Estos se encuentran fuera de la zona de influencia directa al
AP. Sin embargo dos de las tres colonias que se establecen en el límite Norte del AP, tienen
relación con las colonias de Pailón, pues se trata de familiares en busca de tierras para
establecerse y cuentan con el apoyo y soporte económico, técnico y cultural de sus
parientes de las colonias ya consolidadas.
En el municipio de Charagua, en total son siete colonias menonitas asentadas, que se
expanden continuamente, comprando tierra y habilitando mayores superficies de cultivo. Su
población se calcula en más de 13.000 habitantes. Lo que puede cambiar la composición
étnica de un municipio declarado como indígena. De esta colonias, en la zona de influencia
al AP en la actualidad se cuenta con la presencia de cuatro colonias menonitas: Fresnillo,
Durango, Pinondi y Casa Grande, que en total cuentan con aproximadamente 9.000
habitantes (en el PM 2001 se identificaron tres colonias : Alberta, Fresnillo y Durango que
sumaban unas 7.500 personas en total).
96
4.4.1 Acceso e infraestructura de caminos
El ingreso al AP y su zona de influencia se realiza a través de varios puntos. Desde la
ciudad de Santa Cruz se llega a través de Charagua, Pailón, el Tinto, San José de Chiquitos
y/o Roboré. El mapa de base 25, muestra los caminos que acceden al AP.
• El ingreso por Charagua desde Santa Cruz, en su primera parte hasta el Espino es un
camino primario o carretera asfaltada a cargo de la autoridad boliviana de carreteras
(ABC); a partir de esta población continua un camino secundario de ripio que
mantiene transitable el gobierno municipal de Charagua. Desde Charagua se accede:
• Al Suroeste del AP vía San Antonio de Parapetí, se ingresa a los distritos de
protección de Misiones, Guanacos y 27 de Noviembre a través de caminos terciarios
o brechas abiertas durante la exploración petrolera de décadas pasadas.
• El ingreso al Oeste es vía las comunidades del Isoso, por el camino secundario
vecinal que sale de la “Estación”, pasa por las colonias menonitas de Pinondy y las
comunidades del Isoso. Por el camino secundario se llega a la comunidad de Mini o
Puerto Yuqui de donde se cruza el río por su lecho en época seca. De esta manera se
accede al distrito de protección “Cerro” vía la comunidad de Rancho Viejo.
Mientras al distrito Corechi se accede desde Aguarati.
• Desde Pailón se ingresa a los distritos de Charata y Yanderari (ambos distritos
cuentan con infraestructura de oficina. El camino secundario conocido como la
“Brecha Tita” que se mantiene transitable por YPFB y los propietarios privados.
Este camino pasa por diversas propiedades privadas agroindustriales y las
comunidades de Joseravi y Tetarembei.
• El acceso al Noroeste se realza vía el Tinto, tomando el camino terciario que
mantienen en buen estado los propietarios privados y los colonos menonitas. Por
esta vía se accede al distrito Yeyu, y en época seca se puede conectar hasta
Estoráqui por caminos terciarios.
• Desde San José de Chiquitos se accede a los distritos de Estoraqui, Tucavaca y
Abaroa. Un camino secundario llega hasta las comunidades de San Juan del Norte y
Natividad, a partir de las cuales por caminos terciarios, que están siendo habilitados
por los colonos menonitas, se llega al distrito de protección Estoraqui. Mientras que
a Tucavaca se ingresa por un camino secundario que va hacia el Sur y llega hasta el
campamento del mismo nombre. El ingreso a Abaroa puede realizarse por el DDV
del gasoducto, con un permiso especial que la Dirección del AP debe autorizar y
gestionar ante GTB.
• A los distritos de protección de Ripio Blanco y Palmar de la Isla se accede por
Robore, tomando el camino secundario hasta Suarez Arana, a partir de este punto
toma un camino terciario que ingresa al AP.
97
En Natividad y Santa Teresita cuentan con una unidad educativa que consiste en aulas
multigrado donde se atienden los primeros cursos; para seguir estudios secundarios los
niños y jóvenes se trasladan a San José de Chiquitos o dejan sus estudios. En San Juan del
Norte no cuenta con ningún centro educativo.
En el Isoso las comunidades cuentan únicamente con núcleo escolar primario, mientras el
nivel secundario solo se encuentra en Iyobi, La Brecha y Kopere Brecha. La única opción
de lograr un título de bachiller es en núcleo escolar de la Brecha, que cuenta con un
internado que apoya a los jóvenes que viven muy retirado (esta iniciativa a cargo de la
institución educativa “Fe y Alegría” se está modificando debido a la conclusión del
convenio). Destaca la implementación del programa intercultural-bilingüe, que se aplica en
la mayor parte de las unidades educativas, impartiendo el guaraní como primera lengua
(L1).
Las colonias menonitas cuentan con su propio sistema educativo, cada colonia tiene al
menos una escuela cuya infraestructura es de buena calidad para albergar a los niños
pequeños. La enseñanza es muy básica en lecto-escritura y aritmética elemental; se
concentran en aspectos religiosos y reproducción de su cultura.
Los centros poblados de Roboré, Charagua y San José de Chiquitos son receptores de
estudiantes de todos los niveles que vienen del área rural del municipio. En particular
Roboré cuenta con una importante infraestructura educativa de escuelas públicas y
privadas.
Los servicios de salud se concentran en las ciudades intermedias (Charagua, Pailón, Robore
y San José) donde se cuenta con al menos un hospital de segundo nivel, y otros servicios
privados.
Las comunidades del Isoso cuentan con postas sanitarias, y un hospital localizado en
comunidad de la Brecha. Las postas sanitarias cuentan con un ítem de un sanitario que se
encarga de los programas de vacunación y derivar a los pacientes de mayor gravedad al
hospital. En el Isoso todavía se recurre a la medicina tradicional, las familias conocen
plantas medicinales para los problemas más cotidianos y recurren a los Ipaes o curanderos.
También es común recurrir a parteras.
Los colonos menonitas recurren al sistema de saludo más próximo y a la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra.
San Juan del Norte y Natividad no cuentan con energía eléctrica permanente. Tienen
cableado domiciliar y un motor comunal, que funciona cuando se tienen los fondos para la
compra de combustible. San Juan del Norte y las comunidades Ayoreas no cuentan con
energía eléctrica.
Las comunidades del Isoso no cuentan con suministro de energía eléctrica. Algunas
comunidades cuentan con instalación o cableado para alimentar con motor a gasolina,
98
también se pueden observar paneles solares en algunas casas familiares, en los teléfonos
públicos y radios de comunicación.
En la mayor parte de las comunidades se cuentan con agua de pozo y bombas manuales; en
ninguna de las comunidades hay sistema de alcantarillado. En gran parte de las
comunidades se cuenta con servicio de comunicación telefónica con paneles solares.
A B
A B
Fotografía 2. A) Mujer Isoseña hilando algodón B) Mujer Ayoreode hilando garabatra
A B
99
A
4.5 Tenencia de la tierra y ocupación actual del espacio
4.5.1 Tenencia de la tierra en la zona de influencia
4.5.1.1 Tierra comunal y comunitaria
La demanda presentada por el pueblo Isoseño para consolidar su TCO Isoso, es de
1.951.782 ha7. En la actualidad se han titulado aproximadamente 450.613 ha, equivalente al
23,08% del total solicitado.
El uso y disponibilidad de la tierra se mantiene comunal, excepto en el caso de la
comunidad de Isiporenda y las comunidades de reciente creación sobre los polígono
saneados en la zona norte como Joseravi, Tetarembei, ubicada cerca de las colonias
menonitas, donde la tierra se encuentra parcelada por familia. Algunos comunarios de
Isiporenda alquilan sus tierras a las colonias menonitas vecinas, para la producción de
cultivos comerciales como es el caso del sésamo, sorgo, girasol y soya.
La TCO Santa Teresita para el pueblo indígena Ayoreo, fue una de las primeras en
obtener su titulación. A través del Programa de Desarrollo para los Pueblos Indígenas
(PDPI) como resultado de la compensación que recibieron por la afectación del gasoducto
Bolivia-Brasil (PM 2001) con una superficie de 77.525 ha.
Las Comunidades Chiquitanas, en el municipio de San José de Chiquitos hasta el 2003
(PMOT 2003) se tenía registradas de forma oficial 25 comunidades indígenas, la superficie
ocupada por ellas era alrededor de 178.124 ha. Incluyendo la TCO Tobité con 26.000 has, y
la 274 has de la comunidad Cruz Blanca como la de menor superficie. Las comunidades
indígenas chiquitanas de este municipio tienen su Personería Jurídica como “Comunidad
Indígena Chiquitana” y forman parte de la Central de Comunidades Indígenas Chiquitanas
CCICH Turubó, que a su vez está afiliada a la Organización Indígena Chiquitana (OICH).
Las comunidades chiquitanas que se encuentran en la zona de influencia del AP son dos:
San Juan del Norte y Natividad, las cuales tienen tituladas sus parcelas como propiedad
comunal según el INRA. En la Tabla 18 se muestra la superficie de cada comunidad
contrastando la información del Plan de Manejo 2001 con el dato oficial del INRA (2012)
que refleja el derecho propietario ya consolidado producto de un proceso de saneamiento de
la tierra en la región.
Las comunidades han solicitado al INRA Nacional –a través de su organización CCICH
Turubó vía la OICH- la ampliación de la superficie de las comunidades afiliadas
(información entrevista en representantes de la CCICH Turubó), teniendo poca respuesta,
mientras los asentamientos campesinos siguen avanzando en un proceso de dotación de
tierras vecinas a las comunidades chiquitanas, dejando poca oportunidad de expansión a los
pobladores locales.
7
Resolución administrativa del INRA:R-ADM-TCO-002098 del 27 de Agosto de 1998. Citado en el Plan de
Manejo del Kaa Iya 2001.
100
Tabla 18: Tenencia de la tierra comunidades indígenas chiquitanas
PM 2001 INRA 2012
Nº Comunidades ha Tipo de ha
propiedad
1 San Juan del Norte 1.000 Comunal 1.346
2 Natividad 3.000 Comunal 4.068
Total 5.414
Fuente: Elaboración propia en base al PM 2001; el PMOT de San José 2003-2012; SENASAG 2010; boleta
comunal para PDM de San José 2012; INRA 2012.
Comunidad
Personería
Nº Campesina Ha Afiliados/ socios
Jurídica
Agropecuaria
1 Valle Hermoso Si 30.000 180
2 Nueva Jerusalem Si 30.000 180
8
Entrevista al Secretario de Relaciones Sr Luis Cardoso. San José de Chiquitos. 2012
101
Comunidad
Personería
Nº Campesina Ha Afiliados/ socios
Jurídica
Agropecuaria
3 Progreso del Sur Si 30.000 180
4 25 de Noviembre Si 30.000 180
5 Los Cusis Proceso 10.000 -20.000 120
6 Tajibo del Sur Tramite 8.000
7 Cristo Rey Proceso 2.000 33 afiliados
Total aprox. 140.000 - 150.000 873
Fuente: Elaboración propia en base a entrevista a representante de la Central Única de Trabajadores
Indígenas Originaríos Campesinos de Sindicatos Comunidades Asociaciones-Regional Gran Chiquitania.
2012.
102
- La Condenada - El Porvenir
- El Encuentro - El Pajal
(proceso) (proceso)
Jabali - Bello Horizonte
- S.Antonio - S. Francisco del
caonal
-Isla Verde
- S. Sebastián
-La lanchada
- Sta Adriana
- Cupesí
(proceso)
-La Represa
- Los Guayacanes -Ripio Blanco
y D Horlando
- Cachari
- Laguna Negra
- S. Silvestre
- A. Blanca
(proceso) - Yanaigua
( proceso)
- Puesto Nuevo
-Rancho Nuevo
-Rancho Chico
- Boysareti -Campo Verde
-Rococo
-Rococo II
-La Liebre
-Las Lomitas
-Arce -S. Juan de
-Laguna Azul Perforación
- ( proceso) -Yroe Monte Carmelo
-S. Francisco
103
Tabla 20: Propiedades Privadas en la zona de influencia del AP (colindantes y próximas)
Ubicación Estado de
Nº Nombre Propiedad ha
(Zona) Tenencia
Zona Oeste - Charagua
1 Jabalí Zona Oeste Titulada 15.447
2 Isla Verde Zona Oeste Proceso 18.121
3 Laguna Negra Titulada 865
4 Boysareti Titulada 11.130
5 El Encuentro Zona Oeste En proceso 4.676
6 Los Guayacanes y Don Horlando Zona Oeste En proceso 500
7 San Francisco Zona Oeste En proceso 1.912
8 El Porvenir (1) Zona Oeste En proceso 20.000
9 El Pajal (1) Zona Oeste En proceso 2.500
La Tabla 21 incluye las estancias ganaderas que se encuentran al interior del AP, en total
son ocho de las cuales solo tres han logrado concluir el proceso de saneamiento simple y
104
obtener el título de propiedad (INRA 2012). En cuanto a tamaño cuatro estancias se
consideran grandes, tres medianas y una pequeña.
Tabla 21: Otras propiedades privadas al interior y parcialmente al interior del AP
Nº Nombre Propiedad Ubicación Tenencia ha
1 Cupesí Zona Oeste Titulada 138
2 La Planchada Zona Oeste Titulada 317
3 Arce Zona Sur En proceso 499
4 Cachari Zona Oeste En proceso 22.808
5 Laguna Azul Zona Sur En proceso 1.419
6 Yanaigua Zona Sudoeste En proceso 4.354
7 Santa Adriana Zona Este En proceso 7.376
8 San Antonio Zona Este Titulada 500
Fuente: Elaboración propia en base a datos de “boleta de propiedad privada” 2012, INRA 2012 y Angulo
& Rumiz 2009.
Colonias menonitas
La Tabla 22 muestra la situación de tenencia de la tierra de las colonias menonitas en la
zona de influencia del AP. En el Plan de Manejo (2001) se menciona que existían tres
colonias menonitas con influencia directa sobre el PN, Alberta, Fresnillo y Durango; las
dos primeras tenían problemas de titulación, mientras que la última tenía título de
propiedad. En el caso de la colonia Alberta que en la actualidad no se encuentra en la zona,
al parecer tuvieron varios años de baja cosecha y se mudaron en busca de otras tierras para
establecerse, algunas familias menonitas de Alberta individualmente incursionaron en la
ganadería semi-intensiva. Actualmente se conoce la presencia de cuatro colonias más
sumando en total siete colonias menonitas en la zona de influencia del AP. Nueva Italia,
Primavera y Valle Verde se encuentran en proceso de establecimiento, en la zona Norte
muy próximas a los límites del AP.
Tabla 22: Colonias Menonitas en el área de influencia
Estado de la
Nº Colonia Menonita ha
tenencia
1 Nueva Italia s/d
2 Primavera Sin título 15.000
3 Valle Verde Sin título 13.000
4 Pinondi s/d
5 Casa Grande s/d
6 Durango Titulo 12.000
7 Fresnillo
Elaboración propia con datos de INRA 2012
105
4.6 Sistemas socioeconómicos de ocupación del espacio y organización de la
producción
Este enfoque ayuda a entender cómo se ocupa el espacio y las relaciones entre los grupos
sociales y la naturaleza. Los sistemas de organización de la producción son la forma en que
los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus
necesidades, también se definen como la interrelación lógica entre las fuerzas productivas –
fuerza de trabajo y medios de producción- y las relaciones de producción que se dan entre
los hombres en un proceso de producción. La producción es la actividad, o actividades, por
la que los hombres crean bienes para satisfacer sus necesidades; y está compuesta por dos
elementos inseparables: el proceso de trabajo cuyo resultado es el producto y las relaciones
de producción que constituyen la estructura económica de la sociedad, en torno a la cual se
configuran la organización social, las tradiciones, creencias y normas.
En la zona de influencia, en la actualidad se identifican siete Sistemas Socioeconómicos de
Ocupación del Espacio y Organización de la Producción (Tabla 23).
106
Mapa 17: Actividades productivas en la zona de influencia directa
107
4.6.1 Sistema de ocupación del espacio Isoseño
Como se menciona anteriormente (sección proceso histórico de la ocupación del territorio),
el pueblo Guarani-Isoseño se origina por la fusión entre la corriente migratoria tupí-guaraní
y los antiguos pobladores de origen Arawak o Chané asentados en la sobre los márgenes
del río Parapetí. Conforman una sola unidad demográfica del Alto y Bajo Isoso.
El hogar es la unidad de producción, reproducción y representación política y económica.
Cada hogar lo conforma una familia extendida en torno a la madre y sus hijas que cocinan
juntas y se ayudan en el cuidado de los hijos. La reciprocidad al compartir alimentos
constituye un mecanismo social para la sobrevivencia y la reproducción de la identidad.
Los hogares forman redes sociales conformando una comunidad (conocidas como Tëtä).
Las distintas comunidades o Tëtä constituyen unidades mayores que definen los vínculos
étnicos.
En la actualidad se consideran más de 31 comunidades con una población de 11.562
habitantes. Cada comunidad cuenta con una autoridad legítima tradicional Mburubiza o
capitán, quien es responsable de liderar en la solución de los problemas internos y
representa a la comunidad en la Gran Asamblea del Isoso.
Comparten un territorio en propiedad comunitaria al que conocen como Ivi Iyambae -la
tierra sin dueño. Los habitantes del Isoso acceden libremente a los sitios que les pertenecen
como pueblo, que se extienden al bosque Kaa y sus recursos naturales. Dentro de su
comunidad la tierra se concibe como elemento comunal en donde cada hogar es libre para
trabajar la cantidad que requiera para su chaco, que no se da en propiedad si no en
usufructo. Si lo abandonan la tierra queda disponible para que otro la trabaje (Beneria,
2003). Es muy probable que la relación con la tierra esté cambiando, debido a la
introducción de ganado (Villaseñor, 2007), aspecto que amerita una mejor comprensión
puesto que la multiplicación de alambradas y la expansión del ganado está cambiando la
ocupación tradicional del espacio y las comunidades e individuos están en búsqueda de
tierra para la ganadería extensiva. Tema que podrá ser una presión para los límites del AP.
En el sistema de ocupación del espacio Isoseño, las relaciones de parentesco han regulado
el modelo de ocupación del espacio y el acceso a los recursos naturales sobre todo a nivel
doméstico. De manera tradicional el acceso a los recursos naturales estaba regulado, puesto
que los recursos no son de libre arbitrio, sino cedidos para un usufructo específico bajo
control de normas (Rojas, 1995; Combes et al 1998; Beneria, 2003). La recolección de
recursos, la pesca o la caza eran de libre acceso y solo existían limitantes culturales, por
ejemplo los sitios y la cantidad que se debía cazar debiendo solicitar el permiso
correspondiente a los Iya, amos o dueños.
Agricultura
108
Se mantiene un sistema de canales de riego extensivo sobre el eje transversal del río
Parapetí, aspecto de gran importancia puesto que depende de un profundo conocimiento del
manejo del agua, el trabajo comunal y las relaciones intra e inter comunal.
Entre las herramientas utilizadas para la preparación del suelo, siembra y labores culturales
encontramos la pala, azadón, picota. Su sistema no requiere del uso de agroquímicos, el
control de plagas es biológico.
La producción en las comunidades indígenas isoso-guaraní es principalmente de
autoconsumo. Su mayor fuente de proteína proviene de la cacería y la pesca. Beneria
(2003) calcula el costo de remplazo de la producción agrícola anual, la cacería de animales
silvestres y la pesca obteniendo valores entre $3.814 a $5.892 (en dólares americanos) por
hogar. Por otro lado destaca una relación inversa entre el ingreso y bienestar, que explica
porque quienes tenían mayores ingresos eran los zafreros coincidiendo estadísticamente con
los menores índices de bienestar.
Ganadería
La ganadería, a pesar de no ser una actividad tradicional, toma cada día mayor importancia,
bajo un sistema extensivo, donde predomina la raza mestiza y criolla. La principal fuente de
disponibilidad de alimentos proviene del ramoneo de la vegetación natural y en algunas
comunidades se cultiva pasto para forraje (en Tierras Nuevas, con 2.000 ha y dispone de 80
has de la variedad gatum panicum y bombaza). En la comunidad Tentarembei donde tienen
una superficie de alrededor de 12.000 ha, sólo disponen de 5 ha de pasto cultivado. La
fuente principal de agua para el ganado es el río Parapetí en época de lluvia y recurren a los
paúros comunales.
109
Haciendo una comparación con el número de hato ganadero registrado en el Censo
Ganadero del 2004 (Barahona et al 2005), se tiene una diversidad de tendencias un grupo
de comunidades presentan una tasa negativa como en Kopere Guazu con casi el -41%;
Koporo con el -25%, Guandare con el -8%, Isiporenda el -7,49% y Kopere Brecha Loma
con el -1%.
Se registra ganado comunal, familiar e individual. El ganado se incrementa en primer lugar
por la introducción de proyectos productivos apoyados tanto por ONGs como por
instituciones públicas (MDRyT con los proyectos PRO-TIERRA y PAR). La base de datos
del SENASAG contempla 800 cabezas de ganado, equivalente al 35% del total, que han
sido incorporados gracias a proyectos productivos.
110
límites del AP Kaa Iya, hay evidencias que las poblaciones se mantienen en buen estado,
puesto que se da una relación de “fuente–sumidero” entre el AP y las zonas de cacería entre
sus límites y el río Parapetí.
Durante la coadministración del AP se fortalecieron acciones de manejo de recursos
naturales en el Isoso. Más de 700 cazadores han aportado con información respecto a la
cacería en sus comunidades. Esto permitió la elaboración de los planes de manejo de
especies así como la elaboración de un reglamento de cacería para formalizar las
condiciones de uso de sostenible de la fauna silvestre dentro de la tierra comunal del Isoso.
Se cuenta con las evaluaciones para llevar adelante planes de manejo de especie: abejas
nativas, peni (Tupinambis rufescens), taitetu (Tayassu tajacu), cupesí (Prosopis chilensis)
y Timboi (Enterelobium contortisilicum).
Grupos de mujeres en diferentes comunidades complementan sus actividades cotidianas
con la elaboración de diferentes productos artesanales como champú elaborado de
diferentes plantas silvestres: timboi (Enterolobium contortísiliquum), ñetira (Ipomoea
muricata). La Organización de Mujeres CIMCI, desde el año 2003, trabaja con grupos de
mujeres en la comunidad de La Brecha (socias de La Brecha como de Aguariagua y
Kuarirenda).
Otro grupo que se encarga de la elaboración de productos para preparar bebidas semejantes
al café y chocolate a partir de los frutos del cupesi (Prosopis chilensis), en esta iniciativa
participan grupos de mujeres de las siguientes comunidades: Ibasiriri, Karapari, Kopere
Brecha, Kapeatindi, Iyovi y Kuarirendai. Otro producto destacado es la producción de miel
de abejas nativas. Sus productos son comercializados en la ciudad de Santa Cruz, con el
apoyo de la CABI.
La pesca se realiza a lo largo del río Parapetí en la época de crecida. La localidad de
Charata y Yandeyari son sitios de aprovechamiento para la pesca, específicamente en el
sitio sagrado llamado La Madre. En algunas comunidades como Iyovi, Kapeatindi y
Kuarirenda, se tienen apiarios donde se cosecha la miel.
Proyectos productivos
El gobierno municipal de Charagua ejecuta diferentes proyectos productivos en el Isoso,
junto con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través de su programa
“PROTIERRAS Desarrollo Agrario” ejecutan un proyecto, con la finalidad de facilitar el
derecho de uso y aprovechamiento de la tierra a través de apoyo técnico y recursos
económicos a las familias pobres campesinas e indígenas, para mejorar sus ingresos
económicos9. Cinco proyectos productivos con el propósito de consolidar el desarrollo de
productores que realizan sus actividades en 3.000 hectáreas de tierra. Tres proyectos tienen
como finalidad promover la producción ganadera en la región; el apoyo de estos proyectos
consiste en un sistema de alambrado perimetral de 2.500 hectáreas destinadas para la
crianza de ganado así como pozos de agua, bebederos y pasturas como también la dotación
de 10 cabezas de ganado bovino por familia. La inversión económica ejecutada por el
PROTIERRAS en la zona hasta el momento, asciende a 927 mil bolivianos que
9
http://www.protierras.gob.bo. Abril 2012
111
beneficiarán a 240 familias indígenas guaraníes del municipio10. Este programa ejecuta una
producción agrícola con cultivos de maíz, sorgo, soya y frejol; ha incorporado 1.756
cabezas de bovinos y 2.784 cabezas de caprino de uno total de 114 asociaciones
productivas.11 Esta información no específica a qué comunidades está llegando este
beneficio.
Según información de campo, entre las comunidades que se encuentran en proceso de
iniciar proyectos con PROTIERRA se encuentran: Guirapetindi, Cruce del Guanaco,
Guiraita, y Guiraroti. Ninguna de ellas tiene aun su personería jurídica.
El Proyecto Alianzas Rurales (PAR) se encuentra en ejecución, beneficiando a familias de
diferentes asociaciones de las comunidades de Isiporenda, quienes producen maíz, sésamo,
además incursionaron en la crianza de ganado bovino y la avicultura12.
A través de las gestiones de la Asamblea de Pueblos Indígenas (APG) ante el Fondo de
Desarrollo Para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas
(FDPPIOYCC), viene apoyando al desarrollo de la ganadería de doble propósito (carne y
leche), alrededor de 30 familias de la comunidad de Guirayoasa de Alto Isoso son las
beneficiadas. Bajo este mismo programa también están siendo beneficiadas otras 170
familias de la comunidad de Yapiroa de la capitanía de Alto Isoso quienes se les induce a
la producción de arroz13.
Otros proyectos también tienen influencia en la zona de amortiguamiento, trabajando con
las comunidades del Isoso, como es el caso de CARITAS con su proyecto “Municipios con
fragilidad ambiental promueven desarrollo local inclusivo en los PN Sajama y ANMI Kaa
Iya del Gran Chaco” con duración de 30 meses. También se encuentra Visión Mundial
PDA-KOE IYAMBAE apoyando el área social; el proyecto Yangareko que viene
ejecutando un proyecto de conservación en la cuenca del Parapetí; NATURA quien estará a
cargo de realizar un plan de adaptación al cambio climático; y el brazo operativo de la
gobernación, SEARPI, con trabajos de defensa civil sobre el río Parapetí.
10
http://www.agrobolivia.gob.bo. 23 de Julio de 2012
11
http://www2.elmundo.scz.in/index.php/comunidad/9599-programa-pro-tierras-beneficia-a-1-300-
familias. publicado domingo 22 de Julio de 2012.
12
http://www.comunicacion.gob.bo/sitio/noticias/2012-04-
20/charagua_vivira_una_fiesta_productiva__f182f6ca6ff12caecccf0d08e065f8f1.htm
13
http://www.comunicacion.gob.bo/sitio/noticias/2012-04-
20/charagua_vivira_una_fiesta_productiva__f182f6ca6ff12caecccf0d08e065f8f1.htm
112
Kaa Iya. Este grupo, está conformado por dos subgrupos locales y algunas otras familias en
aislamiento. Uno de los subgrupos identificados pertenece al grupo local Tachei-goosode y
el otro grupo que está viviendo en el monte es un subgrupo de los Totobie-goosode -
algunos de sus parientes han salido del bosque en diferentes ocasiones (1979, 1987 y 2004).
Ganadería
La producción ganadera en estas comunidades no es una actividad permanente a Santa
Teresita, a través del PDPI se le otorgó 100 cabezas de ganado vacuno (proyecto Módulos
ganaderos), una vez finalizó el proyecto, el ganado ha disminuido; actualmente en Santa
Teresita, se estima que cuentan con 16 cabezas de ganado. En San José Obrero no tienen
aun ganado vacuno.
113
4.6.3 Sistema de ocupación del espacio Chiquitano
Este sistema está representado por dos comunidades de origen Chiquitano: Natividad y San
Juan del Norte. Los Chiquitanos en su conjunto es uno de los pueblos indígenas del oriente
boliviano, que por número le siguen a los Guaraníes. Habitan en aproximadamente 400
comunidades y pueblos de las distintas provincias de la región Chiquitana en el
departamento de Santa Cruz (Orellana y Ortega, 2010).
El proceso histórico de ocupación del espacio permite entender algunas de las
características actuales del pueblo chiquitano. Han sufrido la influencia de las “reducciones
jesuíticas” (1691 a 1767) donde una diversidad de pueblos indígenas que ocupaban la
región hoy conocida como la Chiquitania fueron forzados a unificar el idioma, adoptar la
religión católica y establecerse en las Misiones donde desarrollaron relaciones de
producción tributaria con la Compañía de Jesús, en base a la ganadería y la agricultura. Más
tarde se consolidó una estructura agraria en la que las comunidades chiquitanas constituyen
pequeñas islas en medio de las estancias ganaderas privadas.
Las dos comunidades pertenecen a la central indígena CCICH Turubó que a su vez
pertenece a la organización indígena chiquitana OICH y la CIDOB.
Agricultura
La producción agrícola en las comunidades indígenas chiquitanas mantiene la forma
tradicional, a pequeña escala es básicamente para el autoconsumo. La superficie promedio
anual de los principales cultivos es de 0,5 ha/familia a 2 ha/familia. Entre los principales
productos se encuentran el arroz, maíz, joco, camote, caña. La actividad agrícola se
desarrolla a una escala familiar, bajo un sistema de corte y quema, utilizando herramientas
manuales como el hacha y machete. Existe escasa inversión en infraestructura productiva.
Antes de iniciar la siembra, se realiza normalmente un deshierbe para posteríormente
sembrar, utilizando pala, matraca y azadón. Existe un control biológico de insectos y
plagas.
La utilización de mano de obra es básicamente la familiar, donde todos los miembros
(principalmente las mujeres) participan, realizando actividades como son la cosecha y
postcosecha.
En la comunidad de San Juan del Norte cuentan con cultivos perenes de cítricos y en
particular de limón.
Ganadería
Los comunarios practican una ganadería extensiva tradicional, con orientación al
autoconsumo, ahorro y en parte generan ingresos con la venta de excedentes. Disponen de
corrales y brete; la raza que tienen es el mestizo. Según el Plan de Manejo del AP Kaa Iya
(2001) la población ganadera en la comunidad de Natividad era de alrededor de 300
cabezas, en la actualidad sólo se tiene 98 cabezas de ganado. En San Juan del Norte existe
114
un hato ganadero de 47 cabezas. (SENASAG. Campaña XIX vacunación contra la fiebre
aftosa)
Las familias de las comunidades que tienen hato ganadero, no contratan mano de obra. En
los casos de siembra de pastos, los varones se encargan principalmente de la preparación de
pasturas, es decir de la siembra del pasto, alambrado y limpieza de potreros; las mujeres
ayudan en la siembra de pastos, sin embargo su actividad principal es la ordeña,
elaboración del queso y el pastoreo, con la ayuda también de los hijos mayores, cuando
estos no están en la escuela.
La organización CCICH Turubó, apoya la implementación de “Módulos Ganaderos”, el
proyecto consiste en otorgar a un grupo de comunarios 20 vacas y un toro reproductor,
debiendo devolver al 3er año el préstamo en forma de vientres, y en efectivo para la compra
del toro y alambre para apoyar a otros beneficiarios. La comunidad de San Juan del Norte
ha tenido problemas serios de organización y cumplimiento de compromisos, tropezando
por tal motivo en la devolución de sus responsabilidades. También se apoya con la
recuperación de barbechos, sembrando pasto de la variedad braquiaria, en una superficie de
5 ha. Se tiene un convenio entre la CCICH Turubó, la comunidad y el Gobierno Municipal.
La Central se ha comprometido a entregar combustible, semillas y el alambre, el Gobierno
Municipal aportará con horas de trabajo de maquinaria de oruga, y la contraparte de parte
de los comunarios será su mano de obra y 500 bs.
En la comunidad de Natividad, se tiene un proyecto piscícola, con el apoyo de HOYAM
MOJOS, ONG de Trinidad con experiencia en este rubro. El proyecto dio inicio hace un
año atrás, consiste en la producción de pescado a través de la siembra de alevines en una
poza de 5*50 mt2. Participan en este proyecto 5 familias de la comunidad. La proyección
es llegar a la producción de 2.000 pescados. Ya han sembrado 1.000 alevines y esperan
sembrar otros 1.000, para cosechar antes y después de semana santa del 2013.
115
4.6.4 Sistema de ocupación del espacio de ganadería extensiva (en propiedades
privadas)
En la zona de influencia encontramos dos subsistemas de ganadería: la ganadería extensiva
y ganadería semi-intensiva que se describen en seguida. Este sistema de ocupación del
espacio también se localiza dentro del AP en sus áreas periféricas.
Subsistema de Ganadería extensiva en proceso moderado de intensificación
Se localiza por un lado al Este del AP, con mayor influencia de la Chiquitania; y al
Sudoeste del AP donde predominan los ecosistemas del Chaco.
Al Este, a lo largo de la quebrada Abaroa la ganadería extensiva se caracteriza por
mantener al ganado prácticamente a campo abierto, donde la alimentación es
principalmente ramoneo, la superficie de pastos cultivados es mínima, entre un 0,02 y
5,25% respecto al total de la superficie. El 75% de las propiedades tiene superficies de
aproximadamente 650 ha. La infraestructura también es mínima, se dispone de vivienda,
galpones, bretes, algunos bebederos y alambradas internas. No se realiza el control de
monta. En algunas estancias donde se practica el ramoneo, se hacen brechas y sendas para
que el ganado pueda moverse más fácilmente. Las razas que predominan son la mestiza y
nelore.
Tienen escasa asistencia técnica. Algunas estancias contratan mano de obra para realizar
actividades como la limpieza de potreros y el manejo del hato ganadero. En algunas
propiedades privadas tienen cultivos con el objetivo del consumo de la misma estancia.
Al Sudoeste el sistema de ganadería extensiva es similar al descrito con la diferencia que
en el Chaco la raza que predomina es el criollo y la superficie promedio de los predios es
mayor. Por ejemplo en las propiedades que se encuentran próximas al AP (zona Sudoeste)
el 80% tienen superficie mayor a los 2.500 ha.
Tomando en cuenta información (superficie en ha y hato ganadero) de algunas propiedades
privadas visitadas, se calcula la carga animal por propiedad, observando lo siguiente: la
disponibilidad de forraje nativo en la zona de la chiquitania, debería ser de 10 ha/cabeza
(Nostas y Thiele, 1994), sin embargo en la actualidad la encontramos 4,76 ha/cabeza.
Mientras que en el Chaco se calcula como ideal para la ganadería extensiva en el matorral
del Parapetí una carga animal de 20 a 30 ha/cabeza (Linzer 1998) y de 12 a 17 ha/cabeza
(PDM Charagua 1997, MASRENA 1997), sin embargo en la zona el promedio es de 6,18
ha/cabeza, llegando a 4,82 ha/cabeza. En este sentido, se puede entender las condiciones de
sobrepastoreo en la zona de influencia del AP.
Numerosos estudios, concuerdan en que las actuales prácticas de manejo o más bien de “no
manejo” en la ganadería extensiva constituye un problema que conlleva a un deterioro
ecológico (Saravia Toledo 1995; Linzer 1998; Angulo & Rumiz, 2009). Aspecto que no ha
sido encarado en la zona de influencia del AP.
116
rotación, disponen de pasto cultivado, también tienen atajados y distribución de agua en
bebederos en los potreros. La disponibilidad de pastos cultivados en comparación a la
superficie total de la propiedad es del 30% al 40% de la superficie total de la propiedad.
Los dos subsistemas están cubiertos por el programa “Campaña de vacunación contra la
fiebre aftosa”, que se da dos veces al año, entre julio y noviembre.
Algunos problemas que comparten en ambas zonas, tanto en el sistema extensivo como
semi intensivo, son la dificultad para acceder a fuentes de financiamiento y asistencia
técnica permanente, los malos caminos de acceso a las estancias ganaderas y las
dificultades con los predadores silvestres como el jaguar o el puma.
En la zona Chiquitanía, la tendencia del sector ganadero es a la expansión ganadera, a
través del mejoramiento del hato ganadero, con la introducción de razas mejoradas e
implementación de innovaciones tecnológicas; ampliar la superficie de pastos cultivados y
mejorando el manejo; e incrementando también la producción agrícola para el
autoconsumo.
En la zona Norte del Chaco, la tendencia es mejorar la raza a través de la genética. Algunos
productores están diversificando la producción introduciendo la cría de ganado menor –
como chanchos y ovejas- y ampliando la producción agrícola de oleaginosas asesorados por
sus nuevos vecinos menonitas, con quienes coordinan para temas incluso de seguridad y
mantenimiento de caminos de acceso comunes.
14
Información emitida por guardaparques de la zona. 2012
117
Tabla 25: Empresas agropecuarias en proximidades del Área Protegida.
Superficie Superficie en ha.
Empresas Antigüedad Titulo
Plan de Manejo 2001 INRA 2012
Jabalí Antigua Si 30.690 15.447
118
• La colonia Valle Verde provienen de otros asentamientos menonitas como “La
Brecha Cinco” ubicados fuera de la zona de influencia del AP. Se trata de familias
jóvenes en busca de espacios para asentarse y reproducir su sistema con su propia
familia. Reciben el apoyo de sus familiares ya consolidados. Actualmente ocupan
alrededor de 13.000 ha, aun no tienen título de su propiedad, se encuentra en
proceso de saneamiento.
• La colonia Primavera inició su establecimiento desde hace 3 años; compraron
tierras a propietarios privados. Provienen de México y Paraguay, actualmente está
conformada por 27 familias, es la colonia más numerosa de estos nuevos
asentamientos en la zona norte.
• La colonia Nueva Italia, conformada por 20 familias menonitas (nacidos en Bolivia
y nacionalidad boliviana) viven en el municipio de Pailón hace 2 años, procedente
de la colonia menonita conocida como “Yanaigua”, donde sus padres naturales de
México y Paraguay, han consolidado una Colonia. Actualmente tienen entre 13.000
y 15.000 has, aun no se encuentran tituladas, pero se encuentran en proceso de
saneamiento con el INRA.
119
4.6.7 Asentamientos campesinos
Según registros de entrevistas, en cada comunidad o asentamiento pocos son los afiliados
que se encuentran viviendo en el sitio. No disponen de servicios básicos, principalmente el
agua. En la comunidad de Cristo Rey, sus pobladores caminan hasta 6 km hasta llegar al
riachuelo San Ignacito para recoger agua y llevarse a su comunidad. Para la generación de
ingresos económicos, de estas familias continúan trabajando en Cuatro Cañadas o en sus
comunidades de origen, proviene de actividades agrícolas y ganaderas, otros trabajan la
tierra en el mismo municipio de San José de Chiquitos y no se asientan en esta zona porque
en ésta no generan ingresos. Los pocos que se encuentran viviendo en esta zona están
habilitando el terreno con desmontes y chaqueos y/o se emplean o prestan servicios en las
Colonias Menonitas vecinas como es el caso de los habitantes de Cristo Rey que venden su
mano de obra en la Colonia Menonita Valle Verde15.
En algunas ocasiones y para autoconsumo, hacen uso de sus recursos naturales, entre las
principales especies que cazan se encuentran el chancho tropero, urina y otros. En la zona
existen también especies forestales que son utilizadas, entre estas el tajibo, cuchi y
jichituriqui. No cuentan con viviendas, en algunos casos sólo son construcciones
temporales, donde solo tienen techo o carpas.
La tendencia de estas comunidades, es hacia la actividad productiva, agricultura y
ganadería. También tiene planificado la organización de huertos familiares en la zona que
colinda con la comunidad indígena San Juan de Norte. Dicha zona estaría dentro de la
propuesta de Ampliación del Parque Santa Cruz La Vieja. (PM PNHSCV 2012) y se trata
de zonas importantes de recarga de acuíferos.
Sobre el tema del AP Kaa Iya, los comunarios dicen conocer el área protegida, saben que
deben respetar y conservar este lugar. Ellos son testigos de los grupos de cazadores que
ingresan al área, pues los mismos deben pasar por el camino donde se encuentra la
comunidad de Cristo Rey y están muy interesados en trabajar con los responsables del AP
Kaa Iya.
4.7 Conflicto uso actual del suelo versus Plan de Uso del Suelo (PLUS)
Para determinar el conflicto de uso del suelo en una determinada superficie se contrasta el
uso actual del suelo identificado en el diagnóstico con el uso mayor del suelo determinado
en el Plan de Uso de Suelo del departamento de Santa Cruz (PLUS-SC) en un análisis
utilizando herramientas del Sistema de Información Geográfico (SIG).
• El Plan de Uso de Suelo es un instrumento técnico normativo del ordenamiento
territorial que delimita espacios geográficos y asigna uso al suelo, tiene como
objetivo el manejo y uso sostenible de los recursos naturales.
• El uso actual se refiere al tipo de uso o actividad productiva que se está dando a una
determinada área de estudio.
Las diferencias o discrepancias entre el uso actual reflejadas en el mapa de actividades
productivas (Ver Mapa 17) y lo que propone el PLUS (Ver Mapa 18), sugiere presencia de
15
Boleta comunal Cristo Rey. 2012.
120
conflictos de uso que se refiere a posibles desequilibrios debido a que el uso actual no es el
más adecuado.
El análisis del presente acápite se realiza sobre una división arbitraria del Área de
Influencia en cuatro zonas que permita visualizar las superficies de conflicto: la primera
zona corresponde a la superficie del distrito municipal Isoso; las tres restantes se identifican
con una referencia del AP: zona Estoraqui, zona Ripio Blanco y zona Yeyu, puesto que
tienen influencia sobre los distritos de protección del mismo nombre.
La zona del distrito municipal Isoso (Figura 22) abarca una superficie de
aproximadamente 2.050.222 ha de las cuales se ha podido identificar que existe 105.966 ha
en conflicto, equivalente al 5,17% del total de la superficie de la zona. Alrededor de
100.946 ha tienen conflicto alto, 4.979 ha con conflicto medio y 40 ha en conflicto bajo
(Figura 22). Según el PLUS existe zonas de bosque de protección, donde actualmente se
está realizando un uso no permitido, como es la agricultura mecanizada y ganadería semi
intensiva. En otras zonas donde se permite un uso agropecuario limitado, también se
practica una agricultura mecanizada y ganadería semi intensiva. Este conflicto se puede ver
que existe en la zona noroeste y sudoeste del AP Kaa Iya, en lugares donde se encuentran
asentados las colonias menonitas (Charagua). En el siguiente cuadro se puede ver los
conflictos según uso actual y PLUS (Tabla 27).
121
Zona Isoso
PLUS Superficie Tipo de
Categoría Subcategoría Uso Actual del suelo en Conflicto Conflicto
(ha)
Agricultura mecanizada a escala 4.095,11 Alto
empresaria
Uso Agricultura tradicional 0,37 Medio
silvopastoril Agricultura mecanizada a escala 55,06 Alto
limitado empresaria
Total ha con conflicto de uso 105.965,70
Figura 22: Ubicación de las áreas en conflicto de uso en el distrito municipal del Isoso .
122
Mapa 18: Plus Departamental
123
En la Zona de Estoraqui con una superficie de 530.076 ha, se ha podido identificar que
existe alrededor de 23.992 ha, equivalente al 4,53% del total de la zona que se encuentra en
conflicto. Son 5.377 ha que tienen conflicto alto, 18.685 ha con conflicto medio y 210 ha
con conflicto bajo (Figura 23).
Si bien este porcentaje parece bajo, es importante destacar que según el PLUS en esta zona
se deberían respetar sus tres categorías de uso: área natural protegida, tierras de uso
agropecuario extensivo y tierras de uso silvopastoril. Las tres categorías sugieren los usos
más restrictivos y de toma de medidas para la conservación de suelos y mantenimiento de
la cobertura vegetal. En esta zona se encuentra parte del AP Kaa Iya y el Parque Nacional
Histórico Santa Cruz la Vieja (PNHSV) con su ampliación sobre la serranía (ampliación
que data de 2012 y no está registrada en el PLUS, 1995); es una zona de nacientes y
captación de agua.
Sobre la categoría del PLUS de alta restricción de uso se encuentran 3.442,55 ha con alto
conflicto de uso, debido al desmonte para habilitar agricultura mecanizada menonita. A esto
se le suma que los menonitas cuentan con un patrón de expansión y crecimiento conocido
actualmente se está realizando un uso inadecuado, como es la ganadería semi intensiva y
agricultura mecanizada, dando como resultado un conflicto alto. Destacan las colonias
menonitas, puesto que están en un estado inicial y su tendencia es crecer hasta desmontar
toda la superficie, tanto en San José de Chiquitos como en Pailón, en la zona Norte del AP
Kaa Iya.
Un conflicto medio se da en zonas donde el PLUS menciona que podría realizarse un uso
ganadero extensivo, sin embargo se está practicando una ganadería semi intensiva, y
agricultura mecanizada. Otras zonas de conflicto, donde el PLUS propone un uso
agropecuario intensivo se encuentra la zona urbana; donde es permitido realizar actividad
agrosilvopastoril y silvopastoril, se practica ganadería semi intensiva. A continuación en el
siguiente cuadro se puede ver lo expuesto, con las superficies (en hectáreas) afectadas
(Tabla 28).
124
Tabla 28: Superficie de Conflicto de uso en Zona Estoraqui.
Zona Estoraqui
PLUS Santa Cruz Tipo de
Uso Actual del suelo Ha
Categoria Subcategoria conflicto
Alto
ANMI nacional Ganadería semi intensiva
1,40
Alto
Áreas naturales Ganadería semi intensiva
710,30
protegidas
Parque Nacional Alto
Agricultura tradicional 44,13
(PNHSCV)
Alto
Agricultura mecanizada a escala empresaria
206,44
Medio
Uso urbano
0,22
Alto
Uso minero
17,35
Medio
Ganadería semi intensiva
17.980,28
Bajo
Agricultura tradicional
210,01
Uso ganadero Alto
Tierras de uso Agricultura mecanizada menonita
extensivo 3.442,55
agropecuario
Medio
extensivo Agricultura mecanizada a pequeña escala
0,82
Alto
Agricultura mecanizada a mediana escala
200,50
Alto
Agricultura mecanizada a escala empresaria
368,30
Medio
Agricultura campesina
46,18
Uso agropecuario Medio
Uso urbano
intensivo 291,34
Medio
Ganadería semi intensiva
223,67
Uso agrosilvopasto-ril
Alto
Agricultura mecanizada a escala empresaria
78,37
Tierras de uso
Medio
agrosilvopasto- Ganadería semi intensiva
142,56
ril
Alto
Uso silvopastoril Agricultura mecanizada a pequeña escala
16,92
Alto
Agricultura mecanizada a escala empresaria
11,16
Total ha con conflicto de uso
23.992,50
Total ha zona Estoraqui
530.076,45
% de conflicto de uso con respecto a total zona 4,53
125
Figura 23: Ubicación de las áreas en conflicto de uso en Zona Estoraqui.
126
Tabla 29: Superficie de Conflicto de uso inadecuado. Zona Yeyu.
Zona Yeyu
PLUS Tipo de
Categoría Subcategoria Uso Actual del suelo Ha conflicto
Áreas naturales ANMI
Ganadería semi intensiva Alto
protegidas nacional 32,16
Ganadería semi intensiva Medio
3.199,80
Agricultura mecanizada menonita Alto
13.767,98
Uso ganadero
Agricultura mecanizada a pequeña escala Alto
extensivo 57,22
Agricultura mecanizada a mediana escala Alto
361,13
Agricultura mecanizada a escala
Alto
empresaria 390,60
Tierras de uso Ganadería menonita Medio
66,33
agropecuario
Agricultura mecanizada menonita con
extensivo Alto
ganadería 48,16
Agricultura mecanizada menonita Alto
Uso ganadero 8.725,92
extensivo con
Agricultura mecanizada a pequeña escala Alto
potencial de 4.086,60
riego
Agricultura mecanizada a mediana escala Alto
2.116,78
Agricultura mecanizada a escala
Alto
empresaria 56.226,35
Agricultura campesina Medio
10.569,32
Ganadería semi intensiva Alto
Tierras de uso Bosque de 46,43
restringido protección Agricultura mecanizada a escala
Alto
empresaria 1,67
Total ha con conflicto de uso
99.696,43
Total ha zona Yeyu
404.031,13
% de conflicto de uso con respecto a total zona 24,68
127
Figura 24: Ubicación de las áreas en conflicto de uso en Zona de Yeyu.
La Zona “Ripio Blanco” con una superficie de 440.767 ha, tiene un menor porcentaje de
conflicto con el 0,12% de su área total, es decir que solo existe 527 ha que se encuentran en
conflicto (Figura 25). Lo que se debe a la presencia de un uso actual de ganadería semi
intensiva y agricultura mecanizada en zonas donde el PLUS (1995) ha categorizado como
ANMI Nacional (Tabla 30).
Tabla 30: Superficie de Conflicto de uso inadecuado. Zona Ripio Blanco.
Zona Ripio Blanco
PLUS Tipo de
Categoría Subcategoría Uso actual del suelo Ha conflicto
Áreas naturales protegidas ANMI Nacional Ganadería semi intensiva 4,42 Alto
Tierras de uso
agropecuario extensivo ANMI Nacional Ganadería semi intensiva 515,73 Medio
Tierras de uso Agricultura mecanizada a
agropecuario extensivo ANMI Nacional escala empresaria 7,14 Alto
Total ha con conflicto de
uso 527,29
Total ha zona Ripio
Blanco 440.767,06
% de conflicto de uso con
respecto a total zona 0,12
128
Figura 25: Ubicación de las áreas en conflicto de uso en Zona de Ripio Blanco.
129
4.8 Turismo
4.8.1 Situación actual
El AP Ka Iya del Gran Chaco, se encuentra en una región en la cual el turismo no se ha
desarrollado y por ende en el área tampoco; aunque existen múltiples posibilidades para
desarrollar la gestión de esta actividad mediante la implementación del turismo de
naturaleza16, ecoturismo17, turismo de aventura18, turismo de especialidades como
observación de fauna, aves, mamíferos, botánica, etc. o turismo cultural en el que destacan
las comunidades locales para el etno-turismo y la historia de la guerra del Chaco.
El AP Kaa Iya del Gran Chaco no está mencionada, limitando el posicionamiento del AP en
el mercado, salvo en algunos operadores con productos específicos.
La visita de turistas que se reflejan en los registros de ingresos que realiza el AP en la parte
Norte únicamente, señalando que el campamento de Tucavaca ha registrado un número de
10 visitantes para el 2011, principalmente personas que van con el objetivo de fotografiar
fauna.
Si bien algunos intentos por desarrollar el turismo se han dado tanto por parte del AP como
por la Capitanía del Alto y Bajo Isoso, apoyados por organizaciones como WCS,
Asociación Territorios Vivos y principalmente la Fundación Kaa Iya con fondos de GTB,
con acciones como la construcción y habilitación del centro de visitantes en la región de
Tentarembey junto a la comunidad. Se evidencia que los esfuerzos son preliminares y
basados únicamente en infraestructura; apreciándose una limitación preponderante en la
inversión en capacitación, mercado, desarrollo de producto, etc.; factores básicos y
necesarios para encaminar cualquier esfuerzo en la gestión de turismo.
Se realizó un análisis basado en las condiciones de accesibilidad lo cual permite zonificar
turísticamente en 4 Rutas19: (Ver Mapa 19: Rutas Turísticas).
• Ruta 1. Misiones- Guanaco
• Ruta 2. Tentarembey.
• Ruta 3. Tucavaca.
• Ruta 4. Ripio Blanco Palmar de las islas.
16
Turismo de Naturaleza: interés y posibilidad de observar naturaleza y aprovechar de escenarios naturales.
17
Ecoturismo: Aquellos viajes a lugares naturales, conservados, con fines recreativos y de aprendizaje, bajo
normas que reduzcan el impacto ambiental y cultural, que dejen beneficios económicos a la comunidad y
valoricen los valores culturales.
18
Turismo de Aventura, en general se refiere a actividades realizadas en un ambiente natural asociadas a
deportes de aventura. Donde la experiencia en la actividad es la razón fundamental para la visita.
19
Para la presente estrategia se consideran Zonas turísticas, regiones del área protegida a las cuales se
accede por un camino específico hacia una parte del área que por sus características de atractivo, la oferta
en ese punto del parque de Servicios turísticos, servicios complementarios, infraestructura, principalmente.
130
Mapa 19: Rutas Turísticas
131
Rutas 1. Misiones- Guanaco
El límite Sur oeste del Área Protegida, es principalmente interesante por ser hábitat del
último grupo de Guanacos, en Bolivia. Estos animales prefieren lugares con vegetación
menos densa lo que los mueve a ubicarse en lugares con menos vegetación, coincidiendo,
con las estancias ganaderas, promoviendo una competencia por alimento con el ganado
vacuno de las propiedades privadas.
El límite interno del parque presenta un estado de conservación bastante bueno y la
vegetación densa ha configurado una defensa interesante, sin embargo probablemente por
eso mismo la accesibilidad para los turistas es más restringida ya que la vegetación es
bastante agresiva.
Atractivo potencial
• Observación de Fauna, principalmente Guanacos
• Bosque Chaco Seco.
• Turismo Histórico Guerra del Chaco.
• Rio Parapetí, paisajismo.
Mercado potencial
El lugar pese a presentar dificultades de acceso principalmente debido a la distancia y a la
dificulta de obtener auxilio, presenta un importante potencialidad para el turismo de
especialidad. La posibilidad de observar guanacos puede ser muy atractiva para un mercado
muy específico y por ende pequeño.
Rutas 2. Tentarembey
Tentarembey es una comunidad próxima al campamento de guardapaques” Charata”, la
cual representa la oportunidad de combinar la gestión del turismo comunitario con la
posibilidad de observación de fauna; además de contar con buena infraestructura de
hospedaje para el turismo.
Atractivos
• Observación de fauna
• Etno – Turismo, Comunidad de Tentarembey. Cultura Guaraní y Chiquitana.
• Bañados del Isoso.
Tentarembey cuenta con un albergue para hospedar grupos de una docena de personas en
tres habitaciones compartidas con baños compartidos e infraestructura para prestar servicios
de alimentación aunque no se prestan regularmente ninguno de estos servicios.
132
Ninguna operadora ofrece regularmente servicios a la Ruta. Servicio público de transporte
está disponible desde el municipio de Pailón hasta las comunidades ubicadas en la Ruta
oeste del AP hacia el sur de Tentarembey.
Algunas personas en la comunidad han sido capacitadas como parabiólogos y pueden
prestar los servicios de guiaje en caso de ser requeridos con anterioridad. Es posible
alquilar caballos para grupos de hasta 4 pasajeros.
Esta región está ubicada al Noroeste del área protegida, y para llegar se toma la carretera
hasta Pailón. La Ruta se enfrenta con dos problemas, el primero es la apertura de la frontera
agrícola que presiona el límite del parque; por otro lado, la presión de la cacería local de
autoconsumo, y presencia eventual de cazadores ilegales de otros lugares que buscan
especialmente caza mayor. Ambos aspectos, coinciden fundamentalmente con las áreas
donde se propone realizar turismo en Tentarembey.
Es necesario para ello zonificar Rutas de turismo donde la comunidad no realice
actividades de cacería para asegurarse la posibilidad de observación de fauna y tampoco
impacten la propia dinámica de la comunidad.
Ruta 3. Tucavaca.
Esta Ruta comprende todo el límite norte del AP, está próximo a la parte sur del destino
turístico de Misiones Jesuíticas, la calidad del camino de acceso y sobre todo la gran
posibilidad de avistamiento de fauna hacen que esta región norte del AP Kaa Iya del Gran
Chaco cuente con las mejores posibilidades de convertirse en la punta de lanza para
posicionar turísticamente al área protegida, a lo cual hay que adicionarle la infraestructura
de Tucavaca que puede ser muy fácilmente modificada para recibir grupos de turistas.
Atractivo
• Observación de fauna, principalmente en la región circunscrita a 15 kms alrededor
del campamento de Tucavaca.
• Bosque Chaqueño y transición a Bosque Seco Chiquitano.
Se puede obtener hospedaje en el campamento de guardaparques de Tucavaca donde varias
habitaciones con baño privado están disponibles, aunque no son del todo adecuadas para
turistas y requieren ser mejoradas. En Estación Isoso, se puede realizar camping en una
instalación próxima al campamento de guardaparques.
Algunas operadoras ofrecen de manera muy eventual la visita a la Ruta.
Se puede conseguir servicios de guiaje local desde la localidad de San José, siempre y
cuando sean solicitados por anticipado a personas que han sido capacitadas para trabajar
como parabiólogos que si bien no tienen capacitación como guías turísticos, su amplio
conocimiento del bosque les permite realzar un guiaje suficiente para llevar turistas.
No hay servicios de alimentación en la Ruta, y los víveres deben ser adquiridos en Santa
Cruz o la localidad de San José
La región del límite norte del área protegida es decir el eje que corre paralelo al gasoducto
y al derecho de vía, presenta por un lado una afectación producida por la construcción del
gasoducto y del camino, lo que definitivamente resalta en el área de los campamentos de
bombeo.
133
Sin embargo las condiciones de acceso restringido, controladas por Gas Trans Boliviano, la
necesidad de un permiso de visita y la dificultad para acceder al área, han logrado que la
presión para la fauna sea bastante pequeña, y ha convertido al camino en el mejor lugar
para la observación de fauna, principalmente mamíferos.
Ruta 4. Ripio Blanco - Palmar de las Islas.
La Ruta de Palmar de las Islas en la parte sud este del Ap. Kaa Iya de Gran Chaco, y a la
cual se accede por el límite este del AP: debido a la existencia de los cuerpos de agua en
una región realmente muy seca, presenta probablemente las mejores opciones para observar
fauna, tanto mamíferos como aves e incluso aves acuáticas que serían difíciles de ver en
otros lugares.
Atractivos
• Observación de fauna
• Transición bosque Seco Chiquitano a bosque Chaqueño.
• Aguadas y salitrales.
La operación turística se complica por lo alejado y remoto de la Ruta y la imposibilidad de
acceder a auxilio en esta región. La presencia de dos puestos militares implica pequeños
grupos de soldados afectan al área próxima a los cuarteles de Fortín Suarez Arana y Fortín
Ravelo.
Las facilidades de hospedaje aunque actualmente descuidadas y que deben ser mejoradas
para recibir turistas en Palmar de las Islas, brinda una muy buena potencialidad de
convertirse en un excelente lugar para recibir turistas.
Sin embargo una de las Rutas más interesantes para observar naturaleza, es Palmar de las
Islas, particularmente por la existencia de un cuerpo de agua que se convierte en hábitat
para mucha fauna que encuentra refugio en los bosques circundantes.
4.8.3 Infraestructura
En un análisis turístico regular, la infraestructura es considerada por los servicios públicos
prestados, particularmente por el estado que permite la operación turística en un área
particular. Este tipo de servicios más bien no suelen ser desarrollados específicamente para
el turismo, si no que brindan las condiciones mínimas para la comunidad, usadas también
por el turismo.
Los servicios básicos en toda la región son bastante precarios, debido a que las Rutas no
cuentan con agua potable, alcantarillado, energía eléctrica u otros.
Los campamentos del área protegida por su ubicación en general tienen acceso a agua
principalmente de pozos, misma que debe ser extraída por bombas; cuentan con motores de
luz mismos que pueden ser empleados de manera temporal para la recarga de baterías que
no tengan demasiada demanda; la comunicación en general en todas las rutas mencionadas
se realiza por radio comunicaciones que pueden acceder a una radio central en Santa Cruz,
sin embargo no hay servicios de telefonía y los celulares no llegan a la Ruta.
134
La siguiente tabla resume la infraestructura en las cuatro rutas (Tabla 31):
135
Servicios / Ruta 1. Ruta 2. Ruta 3. Ruta 4.
Infraestructura Misiones- Guanaco Tentarembey Tucavaca Ripio Blanco-
Palmar de las
Islas
teléfono satelital En caso de
desde la estación de emergencia se
control de derecho puede contar con
de vía de GTB. teléfono celular
desde cualquiera de
los campamentos
de GTB.
Agua Potable Agua, extraída de Agua. El agua de la Solamente en No hay agua
pozo de agua, no comunidad no es campamento de potable, y se puede
potable. potable, pero puede GTB o del AP de abastecer en los
conseguirse con pozos subterráneos. ríos próximos a
mayor facilidad que Suarez Arana, en el
en otras regiones del campamento de
parque, debido a los Ripio Blanco, en el
bañados del Isoso. Fortín Ravelo y en
Palmar de las Islas.
El campamento
cuenta con tanques
elevados que son
llenados por bombas
desde pozos sub-
terréanos.
Energía Eléctrica Energía Eléctrica: En el campamento La Ruta no cuenta El campamento de
Solamente en el de guarda parques con servicio Ripio Blanco es el
campamento de un motor eléctrico público de único lugar de la
guarda parqués con puede dar la electricidad, sin Ruta con energía
generador eléctrico alternativa de embargo hay eléctrica.
a gasolina recargar baterías y motores
otros. generadores de
electricidad en los
campamentos/
guardaparques
además de los
generadores en
campamentos de
GTB.
Servicios Adquirir algunos Ocasionalmente en No hay ningún tipo No hay ningún
complementarios bienes Tentarembey se de servicio servicio
principalmente puede adquirir complementario, en complementario,
alimentos en la algunos víveres. emergencias el salvo algún apoyo
comunidad de personal de guarda eventual en los
Charagua. parques y por los de puestos militares.
GTB..
136
4.9 Uso de recursos no renovables
137
Concesiones mineras
Hasta enero del 2012, se registran 5 concesiones mineras en un total de 962 cuadrículas
asignadas, ocupando 24.050 hectáreas; de las cuales 3 se encuentran dentro del AP Kaa Iya
con 845 cuadrículas asignadas y 21.125 hectáreas, y 2 concesiones en la zona de influencia
directa (Sergeotecmin) (Ver la Tabla 32 y Mapa 20: Derechos de uso).
Aunque no se registra actividad minera a nivel de explotación, se ha verificado últimamente
a través de informes de guardaparques, inicios de actividad a nivel de exploración y no se
ha precisado aún su impacto en el área.
Las tres concesiones mineras al interior del área protegida tienen antigüedad mayor a cuatro
años (según consultas actores en talleres), las dos concesiones del área de influencia directa
datan desde el año 2011 (Sergeotecmin). Se estima que los minerales de los yacimientos de
dichas concesiones son preferentemente (no metálicos) Caliza o Carbonato de Calcio
(CaCO3), horizontes de Calizas puras, Calizas dolomitizadas y Areniscas calcáreas,
eventualmente Calizas cristalizadas.
962 24.050
138
se actualiza en febrero de 2013 a nombre de la “Empresa Minera Comunitaria Kaa
Iya S.A. (EMCKI S.A.)”
139
destrucción de la vegetación en las áreas afectadas, también la degradación de su belleza
escénica, disturbios para la fauna y pérdida de calidad y cantidad de las aguas superficiales
y de los cuerpos de agua subterránea afectados por los residuos sólidos no metálicos. El
riesgo de contaminación ambiental por productos químicos, con consecuencias en la salud
pública, estará siempre latente especialmente en la explotacion de minerales metalicos asi
como por el derrame de carburantes debido al alto movimiento de maquinaria de
excavación y de trasnporte del mineral metálico y/o no metálico, además del uso de
explosivos para la explotación minera. Por lo que el control, fiscalización y monitoreo de
los procesos de extracción, la investigación y fiscalización deberá ser rigurosa.
La minería no metálica no requiere de la misma proporción de agua que la minería
metálica, sin embargo en la región se tiene una escasa oferta de agua superficial, tan solo la
quebrada “Abaroa” tiene flujo temporal de la cual dependen muchas especies de la zona, es
prioritaria la conservación y protección de su función ecosistémica.
Toda vez que ya se ha elaborado el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de la
Empresa Minera Comunitaria Kaa Iya S.A. en su etapa de Proyecto Exploración, tal como
se manifiesta en dicho EEIA, si se lo ejecuta y los resultados son rentables
económicamente, se ingresaría a la elaboración de la etapa siguiente de pre-factibilidad y
factibilidad de Explotación e Industrialización del mineral (Fábrica de Cemento), en lugar
aún no definido.
Concesiones de hidrocarburos.
En la experiencia de gestión del AP se contó con la presencia y actividad de prospección de
hidrocarburos. Dos concesiones operaron en la zona: por un lado la concesión Ustares que
realizo perforación de exploración en el pozo X1 a cargo de la empresa Chaco. Por otro
lado, Dong Won en la concesión Bañados realizó prospección sísmica.
En ambas experiencias el seguimiento a la implementación de las medidas de mitigación y
manejo ambiental, así como restauración implicó una importante experiencia que debe ser
analizada como antecedente para fortalecer las capacidades del AP para dar seguimiento y
lograr el cumplimiento de obligaciones de los nuevos emprendimientos, que si bien están
fuera, colindan y es muy probable que sus efectos secundarios amenacen la integridad del
AP.
Vecinas al AP Kaa Iya del Gran Chaco se encuentran nueve concesiones de hidrocarburos
en etapa de inicial de exploración. La Tabla 34 y el Mapa de Derechos de Uso muestran la
superficie de cada una de las concesiones identificadas.
140
Tabla 34: Concesiones de hidrocarburos.
Concesiones Superficie en ha
Abeja 98.747,298
Avispa 10.0982,256
Ayoreo 181,247,114
Charagua 101.246,874
Colibri 342.515,78
Fortin Paredes 184.568,649
Izozog 382.486,065
Monteverde 381.235,25
Tita 81.247,094
Total 1.854.276,39
Fuente: DS 2013 de abril del 2012
141
Mapa 20: Derechos de Uso
142
5. Análisis de la Gestión del AP
5.1 Atribuciones de los actores relacionados con el AP.
A continuación se presentan los principales actores relacionados con el AP describiendo
aquellos actores vinculados al AP, aquellos que tienen competencias directas con la gestión
y los que apoyan su gestión (Figura 27).
Tipo de Actores
Actores directamente vinculados
Actores con competencias institucionales
Actores indirectamente vinculados
143
5.1.1 Actores directamente vinculados
Los actores que directamente se vinculan al AP ya sea por: su proximidad física; la
importancia que representa el área protegida, sus recursos naturales y funciones
ecosistémicas para la pobladores; el impacto de sus actividades relacionadas con su
dinámica social, económica y/o cultural.
144
las oficinas administrativas y coordinación técnica, de cuadros de jóvenes isoseños entre los
cuales se cuenta con una socióloga, personal administrativo, ingeniero forestal y abogados.
Este personal participó del desarrollo de las experiencias piloto, pioneras de los planes de
manejo de especies como el peni (Tupinambis rufescens) y el taitetú (Tayasu tajacu), que
lograron ejecutarse bajo la responsabilidad de la asociación de cazadores, quienes han
comercializado los cueros, y en un principio fueron incorporados al programa de
biocomercio. Desarrollaron capacidades de investigación, manejo y monitoreo de la fauna y
flora. Esta es una experiencia piloto reconocida como pionera a nivel nacional, adoptada
por los responsables de la oficina de biocomercio como un ejemplo y la base para el
desarrollo de las propuestas en el Chaco. La experiencia de profesionalización de jóvenes
indígenas en el Isoso, asociada al proceso de gestión del AP, ha inspirado y aun genera gran
expectativa en la población joven, que aspira a tener una formación profesional que vincule
su actividad a la dinámica del AP. El Pueblo Isoseño –Guaraní es parte del Comité de
Gestión, a través de sus organizaciones: Capitanía del Alto Isoso (CAI), Capitanía del Bajo
Isoso (CBI), Capitanía del Alto y Bajo Isoso (CABI) y Central indígena de Mujeres de las
Comunidades del Isoso (CIMCI).
Comunidades Chiquitanos
Vecinas al área protegida se encuentran dos comunidades de origen chiquitano, San Juan
del Norte y Natividad. Su organización comunal se da a través del cabildo comunal, y a la
cabeza el Cacique y el presidente de OTB.
Sus habitantes se identifican con el área protegida, como parte de reserva de recursos
naturales. La defensa contra la invasión y sobreexplotación de los recursos naturales por
terceros es preocupación común. Ambas comunidades son parte de la CCICH Turubó que a
su vez integra la Organización Indígena Chiquitana (OICH). La CCICH Turubó es quien
los representa ante el Comité de Gestión.
Comunidades Ayoreode
Por su colindancia los habitantes del TCO Santa Teresita se encuentran involucrados en la
gestión del AP. En una reciente distribución interna se han conformado tres comunidades:
Santa Teresita, San José Obrero y Nueva Jerusalen. Si bien han participado desde la
creación del AP y son parte del Comité de Gestión; la relación con las comunidades
Ayoreas representa permanentes desafíos para la gestión del AP, por ejemplo los ítems de
guardaparques fueron abandonados y en la actualidad no se cuenta con guardaparques de
este pueblo indígena.
Estas comunidades están afiliadas a la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano
(CANOB), que es la instancia organizativa del pueblo ayoreo en Bolivia. Los ayoreos a
partir de su identidad y memoria histórica lograron consolidar la CANOB en 1987 una
organización indígena según sus usos y costumbres. La CANOB es una organización
representativa del Pueblo Ayoreo a nivel regional y nacional que concentra sus esfuerzos en
tareas para alcanzar mejores niveles de vida desde una óptica de fortalecimiento y
desarrollo de capacidades locales
145
Familias Ayoreode en aislamiento voluntario.
Ganaderos tradicionales
En la zona de influencia del AP se encuentran 21 estancias bajo ganadería extensiva y
dentro del AP cuatro estancias permanecen desde antes de la creación del AP. En general
solo los pequeños ganaderos viven en sus haciendas, los medianos y grandes ganaderos
viven en la zona urbana de Charagua, San José de Chiquitos, Robore y/o Santa Cruz y
mantienen “puesteros” y peones en las estancias.
La ganadería extensiva es una actividad tradicional para la zona del Chaco, utilizan la
vegetación natural para la alimentación del ganado ya sea el ramoneo en los arbustos o el
pastoreo de gramíneas nativas o como sombra para proteger el hato de las altas
temperaturas. En este sentido no implica una eliminación total de la vegetación natural, por
otro lado los propietarios se identifican como chaqueños y tienen apego con el ambiente
natural.
Se observa en la zona una tendencia a la compra de las propiedades ganaderas por parte de
menonitas y otros extranjeros para habilitar campos de cultivo, sin observar la capacidad de
uso mayor de la tierra en la norma del PLUS.
Los ganaderos generalmente están afiliados a la asociación de ganaderos local y ésta a la
federación de ganaderos del departamento de Santa Cruz (FEGASACRUZ).
Comité de Gestión
El Comité de Gestión es la principal instancia de participación local en la gestión del
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, que
incorpora en la gestión de la misma a los pueblos indígenas, Gobiernos Municipales,
Gobierno Departamental. Este Comité de Gestión se funda en el añon 1998 y desde
entonces participa en la planificación y coadyuva en la fiscalización de la gestión del Área
Protegida, a nivel de sugerencia o proposición de acciones.
146
El gobierno municipal de Charagua
El municipio de Charagua tiene una extensión de 774.424 km2, es el municipio con mayor
superficie territorial de Bolivia. A su vez, el AP Kaa Iya ocupa aproximadamente el 50%
del territorio del municipio de Charagua.
En este municipio, para las elecciones de diciembre de 2009, se estimó una población de
30.000 habitantes distribuidos en cuatro distritos, y con ingresos anuales que bordean los
Bs 25 millones de bolivianos anuales. Se identifican alrededor de 70 comunidades
guaraníes y un padrón biométrico que habilitó a 7.869 personas para sufragar en las
elecciones generales. A través de un referéndum, se definió a la jurisdicción del municipio
de Charagua como “autonomía indígena.” Figura establecida por la Constitución Política
del Estado. Esta nueva figura se respalda, además en la Ley Marco de Autonomías, una
asamblea elegida para diseñar los estatutos trabajó elaborando esta norma. Sin embargo aún
no se implementan y no hay claridad de cómo se hará la transición de gobierno y cómo
repercutirá en la gestión del AP.
El Plan de Desarrollo del Municipio (PDM) gestión 1997-2003 considera al AP Kaa Iya
como un distrito, contemplando una serie de proyectos orientados a su consolidación y
protección. El gobierno municipal considera el AP como uno de los principales valores
naturales y mantiene en su presupuesto anual actividades de apoyo y coordinación con la
administración del AP. El gobierno municipal, forma parte del Comité de Gestión del AP, y
a partir de noviembre de 2010 ha ocupado la presidencia de este organismo.
147
del AP y sobre todo de los ecosistemas acuáticos y ribereños del Parapetí. Aspectos que
deberán estar en la agenda de coordinación con el gobierno municipal de Pailón.
Su participación en el Comité de Gestión es muy débil.
148
al suroeste del AP, dependiente del Batallón Boquerón de la Cuarta División del Ejército
asentado en Charagua (ver ubicación Mapa Base).
Su presencia permanente dentro del AP requiere de formalizar la coordinación de acciones
de protección así como de regular el uso de recursos naturales y algunas otras actividades
(cacería, quemas, prácticas de tiro, etc) que se registran en estos puestos militares.
Empresas agropecuarias
En la zona de influencia del AP se encuentran cuatro empresas agroindustriales. El proceso
de saneamiento, al parecer ha frenado la expansión de las propiedades, y consolidó su
superficie. Sin embargo las actividades al interior de éstas siguen la tendencia de
crecimiento y ampliación de las superficies de cultivo. En el caso de Isla Verde la
expansión del cultivo de arroz pasó de 200 ha a 1.800 ha utilizando el agua de los bañados
del Isoso.
Los estudios del Plan de Manejo ya identifican como uno de los potenciales conflictos el
aprovechamiento cada vez más intenso de aguas superficiales para riego que podrán traer
conflictos entre los usuaríos del agua, al ser ésta un recurso escaso.
Con este grupo no se ha tenido un acercamiento de coordinación, sin embargo al ser actores
locales con actividades productivas de alto rendimiento, es importante poder establecer
estrategias conjuntas de colaboración y control de impactos.
No participan del Comité de Gestión, están poco informadas de lo que pasa en el AP y
viceversa.
Menonitas
La presencia de menonitas es uno de los elementos de mayor atención en la zona de
influencia del Kaa Iya debido a un impactante aumento de las colonias y sus implicancias
en el cambio de uso del suelo. Hasta el 2006, el incremento de colonias significó duplicar
su población de hasta 13.000 habitantes. Actualmente se registra la presencia de al menos
cuatro colonias en proceso de establecerse y avanzan hacía los límites del AP Kaa Iya. El
cambio de uso de suelo debido a la deforestación de grandes superficies, así como la
utilización y desvío de aguas superficiales para el riego de sus cultivos representan el
mayor conflicto de uso del suelo y la mayor amenaza para la funcionalidad de los
ecosistemas, y el manejo integral del territorio de manera sostenible.
Su sistema de producción se basa en un sistema de organización social muy estable, con un
incremento constante de su población. Organizados en campos que administra un jefe de
colonia, donde cada familia establece su vivienda y la infraestructura productiva de su
finca. Tienen una autoridad que representa a toda la colonia y es quien (o quienes) tiene
149
relación con las instituciones externas. Cuentan con una autoridad moral y religiosa que
tiene gran influencia en su organización social, mas no en la parte productiva.
Las nuevas familias estableciéndose en las proximidades al AP, provienen de otras colonias
donde habitan sus familiares y actualmente sus representantes legales. Cuentan con asesoría
legal de abogados contratados en la ciudad de Santa Cruz, para realizar sus trámites ante las
autoridades correspondientes. No participan del Comité de Gestión.
150
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
Ha tomado en los últimos tres años un papel de mayor importancia en la zona de influencia.
En la actualidad ejecuta al menos dos grandes proyectos: PROTIERRA y el PAR, con
financiamiento del Banco Mundial. A través de estas acciones se multiplica la ganadería en
las comunidades, se amplía la superficie de cultivos y se mecaniza la actividad.
Su impacto no ha sido evaluado, sin embargo la información de evaluaciones anteriores ya
muestran problemas en la regeneración natural de los bosques ribereños del Parapetí, el
proceso de regeneración se encuentra muy comprometido.
Empresa Mineras
Hasta enero del 2012, se registran 3 conseciones mineras dentro del AP Kaa Iya y 2
concesiones en la zona de influencia directa (Sergeotecmin).
Hasta la fecha solo se ha registrado actividad de exploración a cargo de la empresa –
Empresa Comunitaria Kaa Iya (EMCKI S.A.)
151
5.2 Revisión de la aplicación del Plan de Manejo (2001)
Se distinguen tres momentos a la gestión del AP:
• Un primer momento corresponde a la etapa de creación y establecimiento con el
inicio de la modalidad de Administración Compartida entre la Capitanía del Alto y
Bajo Isoso (CABI) y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
(MDSMA). Se inicia con la elaboración de la propuesta técnica en 1994 y se
extiende hasta el 2000.
• Un segundo momento de consolidación de estrategias que incluye la primera y
segunda adenda al convenio; se elabora el Plan de Manejo (2001). Este momento se
extiende hasta marzo de 2008.
• Un tercer momento que corresponde a la modalidad de Administración Directa que
asume el SERNAP a partir de marzo de 2008 hasta la fecha.
Aspectos que se muestran en la Figura 28.
En el primer momento, la creación del AP Kaa Iya se ve favorecida por varios procesos
coincidentes ente ellos la lucha del pueblo Guaraní- Isoseño, liderada por CABI, por
garantizar su propia permanencia como pueblo, frenando de esta manera la expansión de la
frontera agrícola que adquiría un ritmo avasallador. El decreto de creación del AP Kaa Iya
(D.S. 24122) reconoce en sus considerandos que la CABI es quien realiza la propuesta
152
técnica (1994) y manifiesta interés en proteger las cualidades naturales de su territorio, sus
derechos de acceso al territorio ancestral y de participar en la gestión del AP.
El inicio de la gestión del AP Kaa Iya está claramente marcado con la elaboración de la
Propuesta de Creación Técnica-Étnica a partir de 1994; la consolidación de la base legal
para su creación con el Decreto Supremo 24122 en septiembre de 1995 y la formalización
del compromiso de coadministración bajo un Convenio en noviembre de 1995. El convenio
entre el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y la Capitanía del Alto Bajo
Isoso es la primera experiencia de participación con responsabilidad de una organización
indígena en la gestión de un área protegida.
Es importante resaltar que “se parte de cero” en cuanto a la gestión como área protegida. Es
una de las primeras áreas protegidas que cuentan con una propuesta de creación con
criterios técnicos y la primera que incluye criterios étnicos y sociales. En el primer
momento se destacan un enfoque de gestión integral del territorio en base al diseño de una
estrategia para una gestión territorial que comprende: la TCO-Isoso (Distrito Municipal
Indígena) y el Área Protegida Kaa Iya; alianzas con otras organizaciones indígenas, ONG,
instituciones y privados a nivel local y regional; fortalecer un Comité de Gestión con
amplia participación social y órganos públicos; convenios marco y específicos de
cooperación técnica; una estrategia financiera conjunta en base a un portafolio de
alternativas: fondo fiduciario, cofinanciamiento, gestión de fondos públicos y privados; el
fortalecimiento de la capacidad propia de la CABI y su brazo técnico la FII bajo una
gestión transparente, hasta contar con capacidad de recursos humanos propios (Guaraníes
Isoseños).
En esta fase el AP establece una alianza estratégica entre CABI y WCS para dar inicio a un
proyecto que logra financiamiento, el Proyecto Kaa Iya con los siguientes componentes:
(1)Educación Ambiental;
(2) Recursos Naturales / investigación aplicada
(3) Fortalecimiento Institucional
(4) Plan de Manejo, consolidación y ampliación de Alianzas Estratégicas:
Se inicia la elaboración del Plan de Manejo (RM 261/00) en el marco de la ejecución de los
componentes del Proyecto Kaa Iya, y la ejecución del Plan de Desarrollo de los Pueblos
Indígenas en el marco del Plan de Manejo Ambiental de la construcción del Gasoducto
Bolivia Brasil (GTB/PETROBRAS).
Los guardarques se distribuyeron en campamentos que no contaban con infraestructura:
• Yandeyari (desde octubre de 1995/ carpas)
• San Jose (1996 / cabaña SC La Vieja)
• Misiones (1996 propiedad ganadera Yanaigua);
• Charata (1996/ apoyo de comunarios);
• Tucavaca (1997 carpas);
• Yeyu (1997/no tiene infraestructura);
153
El Segundo momento se inicia con la firma de la primera adenda al convenio resultado de
una profunda revisión de los mecanismos de implementación del convenio, después de una
auditoría técnica financiera (Castillo, 2008). La CABI y el recién creado SERNAP sobre
ponen los objetivos de creación del AP y la salvaguarda de los bienes del Estado. Los
guardaparques, son envestidos como funcionarios para resguardar los intereses del Estado y
la CABI es responsable de la administración de los fondos implementando procedimientos
estrictos y mecanismos de transparencia. Se abre un canal de intercambio de información
permanente y resolución de conflictos entre la CABI-FII y el SERNAP como oficinas
responsables de la implementación del Convenio y el inicio de la elaboración del primer
Plan de Manejo. Se considera como la primera experiencia a nivel latinoamericano de
participación de una organización indígena en la gestión y administración de un área
protegida. Durante los diez años de coadministración, CABI asumió su respectiva
responsabilidad en la gestión del AP, permitiendo fortalecer su capacidad técnica para
llevar adelante la gestión integral y las estrategias de desarrollo en las que se enmarca la
coadministración del AP.
Entre los logros para CABI podemos mencionar que: organizó una oficina técnica y
administrativa en la Fundación Ivi Iyambae (FII), en la que participa como miembro
principal, sin embargo mantuvo su autonomía como representación del Pueblo Guaraní-
Isoseño; se capacitaron y formaron cuadros técnicos y administrativos a nivel profesional
que llegaron a apoyar en casi todas las áreas técnicas y administrativas de la FII;
mantuvieron alianzas estratégicas importantes con el sector privado y público.
El tercer momento, corresponde a la modalidad de administración directa y se caracteriza
por los siguientes elementos: se da en el marco de una transición del gobierno nacional, que
coincide y profundiza divisiones internas en la representación del pueblo guaraní del Isoso.
Surgen dos Capitanías paralelas a la CABI, la CBI y CAI que reclaman mayor
participación. Sin embargo se rehúsan a participar de un proceso de “resolución de
conflictos” agudizando el conflicto hasta la fecha.
Durante los diez años de coadministración se consolidó un sistema de protección para el
control y vigilancia del área protegida, que aplica la normativa ambiental en la jurisdicción
del AP y está vigente hasta la fecha, con algunas modificaciones.
Las labores y responsabilidades prioritarias son las de velar por la integridad del área
protegida, que comprende tanto la categoría de Parque Nacional como la de Área Natural
de Manejo Integrado, como una sola unidad de conservación. Este sistema está conformado
por un Cuerpo de Protección que en un principio se constituía por 28 guardaparques, un
jefe de guardaparques y el director del Parque Nacional Kaa Iya, organizados en un sistema
jerarquizado de responsabilidades y acreditados por la autoridad nacional competente
(SERNAP).
Los guardaparques son seleccionados entre los habitantes de la zona, contando con el
respaldo de sus comunidades y las organizaciones tradicionales indígenas. Actualmente,
cuenta con 24 guardaparques, al mando de un Jefe de Protección, que responde a un
director. Todo este personal responde al SERNAP con carácter de funcionarios públicos.
Bajo la administración directa se cuenta con el apoyo financiero del programa de
mitigación ambiental de la construcción del corredor vial Santa Cruz - Puerto Suarez,
154
dentro del financiamiento del PPAS – BID. FUNDESNAP, GTB y el Tesoro General de la
Nación.
La siguiente Tabla 35 resume los alcances de la gestión del AP en los dos últimos
momentos en función al PM 2001.
155
Coadministración y consolidación
Primera y Segunda Adendas
Líneas estratégicas Administración Directa
PROGRAMA Convenio Coadministracion
PM 2001 2008 a 2012
CABI-SERNAP
2001-2007
Cuenta con tres oficinas regionales: una en SC ciudad,
San José en convenio con CCICH TURUBÓ y La Continúa el funcionamiento básico de
Oficinas Brecha-Isoso. las tres oficinas y del Centro de
Bajo convenio funcionó un centro de interpretación Interpretación
ambiental en SJ
Con apoyo de BID en 2010 se dotó de:
5 Camionetas todo terreno (diferentes años y
financiadores 3 gestionadas por CABI; 2 SERNAP) GPS, uniformes, motocicletas, equipo
1 Vagoneta (SERNAP) de campo
11 Motocicletas (1996 SERNAP-GEF I)
Movilidades 3 Motocicletas (2004) 2 camioneta 0 Kms
3 Motocicletas (2005) 8 motocicletas nuevas generadores
2 Motocicletas (2006) eléctricos radios de comunicación
1 camioneta nueva (GTB)
Las mnovilidades en general han cumplieron su vida útil
La coadministración administró el AP en el marco de una
estrategia regional en la que se incluye la demanda de
TCO -distrito municipal indígena, el AP, la TCO Santa
Teresita en un contexto regional de analisis de
potencialidades y amenazas, que incluye el contexto
transfronterizo en particular con la Reserva de la Biosfera
del Chaco Paraguayo. Aspecto que se refleja en una serie
Desarrollo de una de documentos e iniciativas de cooperación
planificación estratégica e interinstitucional durante la coadministración: Esfuerzos
integral de la gestión del conjuntos con personal del Parque Defensores del Chaco,
AP. la fundación desde el Chaco de capacitación del cuerpo de Coordinación a través del Comité de
protección , conservación del guanaco; encuentros y Gestión, a fin de mantener una visión
Coordinar con conformación de una Comisión de comunidades y integral, una planificación coordinada
Planificación y municipios, prefectura e
seguimiento pueblos indígenas a nivel trinacional CPIChaco; trabajo
instituciones asegurando transfroterizo Evaluación Ecorregional del Gran Chaco y gestiones directas del AP con
que acciones que se Americano (TNC, FVSA, DeSdelChaco yWCS 2005; municipios, Fundación Kaa Iya, GTB y
desarrollan en el marco Mapeo de vegetación En este sentido se cuenta con la otros.
de la conservación de la sistematización de una serie de documentos.
biodiversidad y desarrollo
sostenible. Fortalecimiento de alianzas a nivel local y regional con
privados e instituciones para fortalecer estrategias de
protección y conservación: con el SEDUCA para la
aplicación de una curricula de EA en las escuelas del
Isoso; con la fiscalía y gobierno departamental para el
control de cacería en la zona de Charata; con el Municipio
de Charagua para contemplar en la programación anual
acciones conjuntas.
156
Coadministración y consolidación
Primera y Segunda Adendas
Líneas estratégicas Administración Directa
PROGRAMA Convenio Coadministracion
PM 2001 2008 a 2012
CABI-SERNAP
2001-2007
indígena en el manejo del
AP, a través de una
relación estrecha con las
organizaciones CCICH
Turubó y Santa Teresita.
Coordinar con las
organizaciones locales
Controlar el ingreso y
actividades de terceras
personas. El cuerpo de
protección vigilará que Cuenta con cuerpo de protección organizado a la cabeza
las actividades de uso de un Director del Área, con un Jefe de PROTECCION
público, investigación, que comanda 24 guardaparques. Son funcionarios
manejo y públicos con autoridad dentro del AP.
aprovechamiento de
recursos naturales se Se cuenta con un sistema de registro de visitantes; cada
enmarquen dentro de lo campamento tiene un libro notariado para el registro, los
establecido en la responsables de zona ingresan los datos a una base de
zonificación y normas datos centralizada en la oficina de SC.
específicas.
Cuenta con una estrategia de protección elaborada por el
cuerpo de protección y avalada por el SERNAP (2002
actualizada en el 2006) : Estrategia de Protección en base
Controlar la invasión al Plan de Manejo: organizando el área en tres zonas de
hacia el interior del AP protección bajo un responsable cada una, encargados de A finales de 2010 la incorporación de
por las propiedades los doce distritos y guardaparques en general encargados una Directora bajo concurso de méritos.
ganaderas, de realizar el control y vigilancia en el distrito asignado, a
agroindustriales y En septiembre de 2012 se integra un
través de patrullajes ordinarios, especiales y de
colonias menonitas, Jefe de Guardaparques titular por
exploración. Cuentan con un manual de procedimientos
colindantes o al interior concurso de méritos.
(del SNAP)
del AP. Controlar las Personal actual: 24 guardaparques,
actividades, dentro de Actividades de control y vigilancia. Patrullajes rutinarios,
administrador, asistente administrativa,
AP. especiales y exploratorios.
Programa de chofer
protección Controlar las actividades Se instala una señalización básica en sitios prioritarios
Estrategia de Protección sigue en
de exploración y vigencia.
explotación de
hidrocarburos que se Con apoyo de las comunidades, la CABI y el Comité de Actividades de control y vigilancia.
realizan dentro del AP, Gestión bajo alianzas formales e informales. Patrullajes rutinarios, especiales y
bajo los parámetros más exploratorios
estrictos establecidos por
la normativa vigente, Apoyo en la capactación del cuerpo de
Capacitación de guardaparques como peritos a cargo del guardaparques en diversos temas, entre
cumpliendo las
SERNAP, los guardaparques de Kaa Iya lograron los ellos: Metodo de indagación para la
recomendaciones y
siguientes niveles: conservación de la biodiversidad;
medidas identificadas en
los EEIA. Asegurar el monitoreo de jaguares y sus presas;
Peritos (titulados) 2
cumplimiento de las manejo de gps;
3er modulo 6
compensaciones 2º Modulo 10
convenidas en 1er modulo 3
coordinación permanente Ningún modulo 4
y riguroso control de la
Autoridad Nacional Los guardaparques ayoreos renuncian
Competente, el SERNAP,
la CABI y la Direcció del Continúa el apoyo en la capacitación al personal, de
AP manera menos sistémica (no se da continuidad al
programa de peritos); Formación de recursos locales
157
Coadministración y consolidación
Primera y Segunda Adendas
Líneas estratégicas Administración Directa
PROGRAMA Convenio Coadministracion
PM 2001 2008 a 2012
CABI-SERNAP
2001-2007
Coordinar con las FFAA
para realizar acciones
conjuntas de protección
sobre la franja fronteriza,
en el marco del convenios
interinstitucional
(MDSyMA y Ministerio
de Defensa)
El sistema de información se perdió con
la ruptura del convenio. Sin embargo se
tiene un registro de las investigaciones,
así como de las publicaciones e
Desarrollo de programas de investigación a partir de informes generados. El AP es el
centros integrales. En esta dirección el programa de depositario de la biblioteca de WCS-
Información bajo un investigación desarrollado bajo la alianza CABI-WCS – Santa Cruz.
sistema de información MHNNKM y dirección del PNKI canalizó esfuerzos en
del Kaa Iya Tucavaca, Misiones-Guanacos, Charata- Isoso y Palmar
de la Isla (sitios señalados para la implementación de los
Seguimiento a las iniciativas de
centros integrales). Su objetivo fue ser un pilar
entidades de investigación. Continúa el
fundamental para la gestión ambiental integral en la zona
Organizar un consejo trabajo en Palmar de la Isla, Sitios
bajo la responsabilidad conjunta CABI-SERNAP.
Investigación técnico de carácter RAMSAR hasta 2011.
Participaron: 15 parabiologos indígenas; 5 biólogos
científica multidisciplinario, como
bolivianos; Numerosos tesistas y estudiantes bolivianos, y Se entrena a guardaparques en Diseño
apoyo a la dirección.
algunos extranjeros (varias tesis de licenciatura, maestría de estudios de campo
y doctorado). Algunos temas desarrollados:
Los GP se involucran en el programa de
Desarrollo de programas Trabajo de Investigación sobre el DDV para evaluar la monitoreo de recursos desde 2012
de investigación a partir regeneración natural; Ecología del Fuego; Ecología y
de centros integrales conservación de especies como el Guanaco Lama Programa de Monitoreo de jaguar y
guanicoe voglii, Panhtera onca, Catagonus wagneri y sus presas desde 2012.
Psitacidos; Restauración y monitoreo del humedal de
Programa de monitoreo de fauna con
Palmar de la Isla; Monitoreo de fauna en Misiones, Cerro
trampas cámara en el DDV, tramo
Colorado, Cerro Cortado, Isoso, Tucavaca y Ravelo.
Parque con GTB
Difusión y Difundir la realidad del Bajo una Alianza Estratégica entre CABI y WCS se inicia Las actividades de Educación ambiental
Promoción ap entre los pueblos el Proyecto Kaa Iya que contempla un componente de a cargo de CABI siguieron
indígenas, evitando crear Educación Ambiental. Se concentra inicialmente en el implementándose en el Isoso bajo la
Educación falsas esperanzas y Isoso: incorpora técnicos locales (profesores isoseños) responsabilidad de los profesores de las
ambiental, expectativas (apoyo a los que se hacen responsables de ejecutar y promover las escuelas y la supervisión de una técnica
programas de educación actividades de este programa: profesional Isoseña.
ambiental / cetros de Convenio con las direcciones distritales de educación se Se coordinó con la dirección del Área
158
Coadministración y consolidación
Primera y Segunda Adendas
Líneas estratégicas Administración Directa
PROGRAMA Convenio Coadministracion
PM 2001 2008 a 2012
CABI-SERNAP
2001-2007
documentación) desarrolla una curricula dirigida a escolares guaraníes y se Protegida para el cumplimiento de
implementa en las escuelas del Isoso. compromisos adquiridos previamente y
la supervisión de contenidos respecto al
Participan en la aplicación de la Curricula formal de EA y AP KI.
Mantener informadas a aplican la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la
las comunidades ayorea, Escuela (EEPE): Se realizó hasta un noveno congreso de
chiquitanas e isosenas investigadores locales.
informadas sobre las En el Isoso: 116 profesores capacitados y aplicando en
actividades del AP aula la curricula; 3600 alumnos en aula. Se vio un debilitamiento de la ejecución
de actividades y la planificación de las
En los 4 municipios vecinos al AP : 439 profesores; mismas. Casi paralizadas en la gestión
12.201 alumnos en aula. 2009 y 2010.
Mantener a los
municipios informados Currícula y capacitación de Perito en Educación
sobre actividades Ambiental para profesores, guardaparques y docentes.
relacionadas con el AP Con la incorporación de una Directora
Con apoyo de un convenio interinstitucional (Convenio bajo concurso de meritos se da soporte
FCBC, UAGRM, WCS, MHNNKM y CABI), se al Cuerpo de Protección para
realizaron los cursos en dos municipios: Roboré y San responsabilizarse de actividades de EA
José. en la zona próxima a su lugar de
Con apoyo de Fundación Kaa Iya se realizaron cursos en: residencia de guardaparques
Pozo del Tigre y Pailón.
Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela Apoyo de GTB, se realizan iniciativas
(EEPE): aisladas.
Se capacitó a comunarios, guardaparques y profesores en
los cuatro municipios de la zona de influencia del PNKI y
se realizaron
8 Congresos de Investigadores locales que presentan
memorias publicadas de estos eventos.
Capacitación a profesores en la aplicación del Manual
Jaguares para Siempre (elaborado por WCS)
Participación en la FEXPO
2 centros de interpretación y documentación instalados
(San José en convenio con CCICH TURUBÓ y Pailón
convenio con G. Municipal). Pagina web,
Museo Guaraní en la ciudad de Santa Cruz, con
información del AP-KI y la cultura Guaraní (frente al
zoológico) iniciativa de CABI bajo convenio con
Fundación “Hombre y Naturaleza”
159
Coadministración y consolidación
Primera y Segunda Adendas
Líneas estratégicas Administración Directa
PROGRAMA Convenio Coadministracion
PM 2001 2008 a 2012
CABI-SERNAP
2001-2007
12 tesis de estudiantes bolivianos actividades sin el seguimiento del AP
8 maestrías de estudiantes bolivianos
25 jóvenes realizaron pasantías en los centros de A partir del 2011 se reactiva el apoyo a
investigación iniciativas de investigación para un
Participar en la desarrollo sustentable, asi como la
elaboración e coordinación para la implementación de
implementación conjunta proyectos como el vivero de Charata
con los ganaderos Dos planes de manejo de fauna: Tupinambis rufescens,
colindantes con el Kaa Tayassu tajacu. Se elaboraron, aprobaron e iniciaron su
Iya, de un proyecto de implementación.
investigación y Bajo la responsabilidad de la Asociación de Cazadores y
transferencia de el respaldo del monitoreo de la cacería con el personal de
tecnología, considerando parbiólogos, bajo responsabilidad de CABI con apoyo
medidas que minimicen financiero de WCS y luego de la Fundación Kaa Iya
el impacto.
Las zonas de caza están fuera del PNKI sin embargo esta
AP cumple el papel de fuente sumidero con las zonas de
caza.
Experiencias piloto de producción de harina de cupesí,
harina de pescado y champus de frutos silvestres. Estas
experiencias fueron planteadas como un aprendizaje
conjunto y como un proceso de fortalecimiento de la
organización de mujeres del Isoso CIMSI.
Los logros en esta etapa no tienen que ver con la
comercialización de los productos ni mejorar el ingreso
monetario de las asociadas. Están dirigidos, por decisión
propia de las mujeres involucradas, en rescatar los
conocimientos de uso de recursos naturales entre la
población isoseña, para mejorar la alimentación y salud
de las familias del Isoso y por sobre todo valorar el rol de
las mujeres en la reproducción de la cultura guaraní. En
este sentido los productos han encontrado una importante
demanda interna, dando valor en primer lugar al recurso
natural utilizado por su aporte alimenticio, mejorando la
dieta que los había sustituido por harinas, pastas y azúcar
(WInner 2003; Lastra 2008).
Un estudio sobre el potencial turístico recomienda cinco
sitios y el tipo de turismo a desarrollar en cada uno (ver
Winner 2003)
Se construyo el refugio en Tentarembei con apoyo de
GTB
160
6. Síntesis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
6.1 Singularidad del AP Kaa Iya del Gran Chaco en el SNAP
El diagnóstico actualizado permite concluir que esta AP aporta con valores únicos de gran
relevancia a la conservación biológica del país en el contexto estratégico del SNAP,
señalado en su Plan Maestro. Todas las afirmaciones tienen su base en las numerosas
evaluaciones científicas que se vienen desarrollando en el interior de esta área protegida,
siendo los aspectos más destacados los siguientes:
• El AP Kaa-Iya del Gran Chaco se constituye en la última oportunidad en la
conservación de una gran muestra representativa de los ecosistemas del Gran Chaco
a nivel mundial, por ello su relevancia como uno de los componentes fundamentales
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
• Por su gran tamaño y su condición de conservación, esta área protegida es uno de
los grandes hábitats viables en el Neotrópico que aun mantiene poblaciones de
predadores mayores, de los cuales el más representativo es el jaguar, siguiéndole
una lista de otros carnívoros terrestres, indicadores de la buena salud de los
ecosistemas. El Kaa-Iya mantiene aun poblaciones viables de los grandes
vertebrados otrora abundantes de los bosques chaqueños del continente y ahora con
poblaciones muy presionadas fuera del AP Kaa Iya.
• Se ha evidenciado dentro del área protegida, la presencia de especies excepcionales
de interés mundial por ser endémicas, en peligro de extinción, únicas, raras, de uso
tradicional, siendo hábitat de herbívoros mayores, como el tapir, venados, tres
especies de pecarí, y entre ellas una endémica del Chaco (Catagonus wagneri).
• Toda esta fauna, complementada por una lista de aves, reptiles y otros, es fácilmente
observable en su hábitat natural, especialmente en los meses de la época seca,
cuando los animales se concentran alrededor de pequeñas lagunas. Esto permite
visualizar el desarrollo de un programa de ecoturismo que genere recursos propios,
pero asimismo interés en programas de investigación, sabiendo que estas
actividades se tornan complementarias en el desarrollo del interés nacional e
internacional.
• La presencia de un conjunto de áreas protegidas de diferente carácter dentro del
territorio boliviano, así como transfronterizas en la república del Paraguay dan la
posibilidad de gestionar estrategias de conectividad a través de los paisajes
fragmentados fuera del área protegida, permitiendo el incremento de oportunidades
de conservación al conjunto de especies altamente vurnerables y amenazadas por el
activo proceso de cambio de uso del suelo que experimente la ecorregión del Chaco
en Sudamérica.
• Por otra parte, en el escenario de una historia matizada por la confrontación bélica
entre Bolivia y Paraguay, las oportunidades de desarrollo de estrategias conjuntas
entre ambos países para avanzar en la conservación de la biodiversidad, abren
oportunidades para la construcción de una nueva historia de colaboración.
• Las evidencias de la presencia de familias Ayoreode en aislamiento voluntario, que
tienen una actividad trashumante en este gran escenario, destacan la importancia del
área protegida para contribuir al resguardo de este pueblo indígena que ha sido
161
diezmado en el resto del Chaco Suramericano debido al avance y destrucción de los
ecosistemas naturales, donde antaño este pueblo habitaba. Aspecto que se fortalece
mediante el D.S. N° 1286, del 4 de julio de 2012.
• El Área Protegida juega un rol muy importante a la estabilidad hidrológica de la
región, cumpliendo funciones de regulación y recarga de las cuatro cuencas de las
que es parte.
• Por otra parte, se espera que a nivel regional se desarrolle una política de cambio
climático, en la que el AP juegue un rol fundamental debido a su tamaño, estado de
conservación y funcionalidad de sus ecosistemas. De esta manera el manejo del AP
es un ámbito ideal para generar experiencias de mitigación, adaptación y valoración
de las funciones ecosistémicas que presta.
• El área protegida tiene un largo historial de apoyo a la investigación de especies
emblemáticas (jaguar, guanaco, chancho solitario) y por tanto un camino
desarrollado en la generación de conocimiento científico para el manejo y
conservación de estos recursos, que a su vez traen consigo aportes a diversos
programas, como el de protección y de educación ambiental, entre otros.
La zona de influencia del AP, presenta una dinámica socioeconómica que se caracteriza
por un descontrolado avance de la frontera agrícola que implica una extensa superficie en
conflictos de uso del suelo, sobre todo por el establecimiento de la agroindustria en suelos
con limitaciones de uso como bosques de protección, o recomendadas para uso
silvopastoril; las altas tasas de crecimiento de la población tanto urbana como rural en los
municipios circundantes como consecuencia de la migración atraída por la apertura del
corredor vial Santa Cruz- Puerto Suárez genera presiones que influyen notablemente en los
sistemas de vida tradicionales y en particular de los pueblos indígenas.
162
por fortalezas, los elementos internos a la institución positivos que diferencian o que
permiten desarrollar las acciones con eficiencia y lograr los objetivos; por debilidades
aquellos problemas que dificultan o no permiten realizar las acciones y lograr los objetivos.
Entre los factores externos se identificaron las Oportunidades, como las situaciones
positivas que se generan en el medio y que están disponibles para todos los actores; y en
este contexto las Amenazas son las acciones, las situaciones o hechos externos que ejercen
dificultan el logro de los objetivos. Como resultado del análisis con el Comité Impulsor, se
logró el siguiente resultado:
Las principales fortalezas identificadas y expresadas por los participantes son las
siguientes:
• Se constituye en la última opción para la conservación de una gran muestra
representativa de los ecosistemas del Gran Chaco a nivel mundial, por ello su
relevancia y fortaleza como uno de los componentes fundamentales para el SNAP.
• La presencia de especies excepcionales de interés mundial por ser endémicas, en
peligro de extinción, únicas, raras, de uso tradicional.
• Se cuenta con la presencia de los tres pueblos indígenas originarios: Isoseño-
Guaraní, Chiquitano y Ayoreo participando conjuntamente en la gestión. Existe
buena relación con las comunidades aledañas. Su integración y articulación, entre el
área protegida y los pueblos indígenas del entorno, es una de sus mayores
fortalezas.
• Se cuenta con un Comité de Gestión consolidado con representación de pueblos
indígenas aledaños al Área protegida, Gobernacion y gobiernos municipales. Lo que
ha permitido atender y apoyar la gestión y los objetivos del AP desde una
perspectiva local.
• Se cuenta con un equipo de personal de guardaparques con experiencia y
compromiso en el cumplimiento de los objetivos de protección del AP, y que
participan en diferentes programas.
• Se cuenta con una buena administración, con una dirección con capacidades y
compromiso para llevar adelante la gestión.
Como debilidades se destacan:
• Es muy poco personal para un área tan extensa, y no se cuenta con apoyo técnico-
científico para desarrollar todos los programas. El número de guardaparque actual
no es suficiente para el control del área. No se ha dado continuidad a los módulos de
capacitación de guardaparques y las condiciones salariales son desventajosas puesto
que no están sujetos a los ajustes salariales.
• Los distritos de protección de Estoraqui y Yeyu no están activos por no contar con
infraestructura, ni personal suficiente para cubrir este frente, que ahora constituye el
de mayor presión.
• Débil coordinación interinstitucional para control y protección de la fauna y flora,
en particular con ABT y las FFAA.
• No se cuenta con representantes de guardaparques ayoreos y existe una débil
coordinación con la gestión del TCO Santa Teresita y sus pobladores.
• Falta de capacitación a las comunidades aledañas al AP que se corrabora con una
débil difusión y poco aporte de guardaparques en colegios y comunidades;
163
• El presupuesto asignado al AP es menor al necesario para cubrir un escenario
crítico.
• La gestión de las APs no es una prioridad en la aplicación de las políticas
nacionales.
Las potencialidades que se destacan son:
• La norma vigente dicta la necesidad de una coordinación interinstitucional, a fin de
afrontar amenazas que afectan el desarrollo regional -como el deterioro de los
recursos agua y suelo, la pérdida de la cobertura vegetal y recursos genéticos.
• La corresponsabilidad asumida por GTB en relación a la protección del DDV y el
apoyo a otras actividades de protección, investigación y educación dentro del Kaa
Iya partiendo de su presencia y permanencia en la zona.
• Experiencia de ejecución del “Convenio Marco de Proyecto Gasoducto Bolivia-
Brasil” firmado entre las empresas y las organizaciones indígenas para la
implementación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) y el Plan de Desarrollo de
los Pueblos Indígenas (PDPI) en el marco de la coadministración. La experiencia de
trabajo conjunto entre GTB y la administración del AP, basado en criterios técnicos
fundamentados y la transparencia en su implementación, mantiene un importante
peso para la definición de acciones conjuntas.
• El AP tiene un importante potencial para el desarrollo de proyectos de investigación
de la biodiversidad, del manejo tradicional de recursos naturales, así como del
manejo de la ganadería y otros recursos naturales. Entre los cuales destaca entender
la interacción de ganadería y hábitat de guanaco (y otra fauna silvestre), así como la
investigación científica de la biodiversidad chaqueña y su conservación.
• La posibilidad de captar fondos para proyectos tanto de investigación, conservación
y manejo sostenible de la diversidad biológica en bosques secos tropicales en
particular del Gran Chaco, como una de las regiones ecológicas más amenazadas.
• La coordinación interinstitucional para la participación y apoyo de los gobiernos
municipales en la gestión del AP y una zona de amortiguamiento. Así como para el
desarrollo de iniciativas municipales de conservación como la creación de Reserva
municipal de protección de Guanaco, el desarrollo de un programa educativo en
Charata y Tucavaca.
• Coordinación interinstitucional para la protección de la biodiversidad en particular
con las fuerzas armadas, considerando que se cuenta con la presencia de dos puestos
militares, uno en el hito 27 de Noviembre y otro en Fortín Capitán Ravelo.
• Una empresa comunitaria conformada por representantes de los tres pueblos
(EMCKI S.A.) que tiene como principio hacer prevalecer los intereses legitimos de
los pueblos indígenas. Lo que no exime de respetar los objetivos de creación del AP
en una actitud seria de evaluación de los impactos socioambientales y la toma de
extrictas medidas de monitoreo, mitigación y manejo de los impactos ambientales
derivados de la actividad de exploración minería de calizas (no metálica) y sus
resultados.
Las principales amenazas identificadas sobre el logro de los objetivos de creación del AP
son:
• Avance acelerado de la frontera agrícola en el borde del AP, destacando el
avance en la zona norte -en las zonas de protección Yeyu y Estoraqui (entre los
164
vértices 16 y 17) con la presencia de colonias menonitas en proceso de establecerse
y empresas agroindustriales.
El río Parapetí y Bañados sufren una gran presión. En la zona de Quimome se
identifican indicios de daños por la actividad de la agroindustria, observando:
contaminación, desvíos, canalización y relleno de cauces; y extensos desmontes.
• Se intensifica la presión por cacería de fauna silvestre, principalmente en la zona
de Yandeyarí, Charata y Yeyu, al noroeste del área protegida. Esta zona también es
afectada por la expansión de la frontera agrícola arriba mencionada.
• La presencia de ganado sin manejo, que ingresa al AP sin ningún control,
provocando el deterioro de los suelos y la vegetación natural. Afectando a la fauna
con la transmisión de enfermedades y aumento de depredación del mismo ganado
por los felinos silvestres. Los sitios mayormente amenazados por esta causa son: los
alrededores de Misiones al suroeste; Yandeyari y Charata en el límite Oeste; y a lo
largo de la quebrada Abaroa en el límite Este.
Presión sobre los grupos de guanacos en la zona del campamento de Guanacos,
ubicada hacia el suroeste del área protegida.
• Apertura de un camino sobre el límite internacional entre Bolivia Paraguay. A
través de los caminos secundarios y el nuevo camino a lo largo de la frontera
ingresan los cazadores, así como otras actividades ilícitas como el contrabando que
representan una amenaza a la integridad de los ecosistemas y a las personas que
circulan.
• La presencia de conceciones mineras al interior y en la zona de influencia al AP en
zonas de gran fragilidad relacionadas con la dinamica hídrica de esta zona que se
caracteriza por la aridez. Particularmente la explotación minera no metálica de
piedra caliza en Ripio Blanco, en la zona de influencia de la Quebrada Abaroa
siendo el único curso de agua superficial (y con importante curso subterráneo),
puesto que la minería a cielo abierto transforma el paisaje por el gran movimiento
de suelo y excavaciones profundas que destruyen el paisaje natural.
• Se detecta avasallamiento de tierras o nuevos asentamientos debido a dotación y
distribución de tierras hasta el límite del AP en las proximidades de las quebradas
de Musuruqui, Quimone y Tucavaca.
• Tala furtiva de especies maderables como el guayacán y cuchi en las cercanías del
AP Kaa Iya.
166
usadas por los ayoreode y los isoseños (anacardiáceaes, bromeliáceas, cactáceas,
caparidáceas, leguminosas) pueden surgir nuevos recursos genéticos importantes para el
país.
Ecosistemas Chaqueños relevancia ecológica
Ecosistemas que fuera del área protegida se encuentran muy amenazados o prácticamente
extintos; únicos y de gran valor para la conservación.
• Bosques chaqueños bajos mal drenados con palma de sao. Los bosques de este
tipo han sido exterminados casi totalmente fuera del área protegida. La extensión que
queda dentro del AP es la única y última oportunidad real para la conservación de
este tipo de vegetación, con especies de plantas endémicas o de distribución restringida
y fauna amenazada que depende de la producción de frutos y de la existencia de
numerosas pozas o charcas de agua en época de lluvias.
• Bosques chaqueños transicionales. Bosque chaqueño de mayor altura y complejidad
estructural, con la mayor alfa-diversidad en el Kaa Iya. Fuera del AP se encuentra muy
presionado en un proceso de acelerada destrucción, tanto en el subandino como en las
llanuras aluviales de Santa Cruz
• Chaco de llanura aluvial variante Sur. Llanuras aluviales del río Parapetí,
recubrimientos de arenas eólicas, y los paleo-abanicos del río y de los cerros. En una
de las zonas de mayor aridez, se desarrollan microbosques espinosos con emergentes
dispersos, suelos arenosos de cerro, son características las pampas arboladas en suelos
arcillososo mal drenado donde se instalan algunos palmares. Este sistema se encuentra
al Suroeste del AP
• Arenales de Perforación y Rancho Nuevo Potencial hábitat de Guanaco Lama
guanicoe que conjuntamente con el área externa de avistamientos de guanacos
conformarían la unidad espacial para la estrategia de protección de esta especie.
• Sistema oriental de dunas. Dunas o montañas de arena fijadas por bosques
chiquitanos transcicionales. Muy vulnerables frente a la intervención, se les considero
zonas de recuperación. Por su fragilidad ecológica deberán incluirse en una zona de
protección estricta.
Especies de plantas usualmente vistas en los alrededores ahora encuentran su último refugio
en esta AP. Con su desaparición por el desmonte, sobrepastoreo y aprovechamiento
irracional se perderían valiosos recursos genéticos.
Cerros y Serranías
Los cerros y serranías en el AP KAA IYA se presentan como islas en una matriz de llanura
y cumplen una función hidrológica vital. Juegan un rol importante en la captación de agua,
167
y concentran vida silvestre. Presentan endemismos y relictos de importancia biogeografica
y son elementos en la mitología tanto Ayorea como Isoseña-Guaraní. .
• Cerro San Miguel de valor ecológico, paisajístico y cultural por su carácter sagrado
para ayoreode e isoseños. Ecosistemas representativos del Chaco transicional
chiquitano con moderado a medio nivel de intervención humana.
• Cerro Ustarez y serranía Caiman. Uno de los mayores y más extensos relieves
orográficos del Chaco Boreal, prácticamente desconocido desde el punto de vista
científico y de la biodiversidad. Ecosistemas exclusivos del Chaco de Santa Cruz del
Chaco de llanura aluvial en su variante del norte, en estado de conservación casi
prístino. Su función hidrológica territorial es clave. Encierran un carácter cultural
sagrado para los isoceño-guaraníes.
• Cerro Urundaity Relieves importantes cumpliendo una función ecológica de isla,
con posibilidad de contener especies endémicas o relictos de gran importancia
científica biogeográfica. Importante función de "trampa" hidrológica, clave en
sistemas semiáridos como los del Chaco. Enclave con significado cultural sagrado
tradicional para los isoseño-guaraníe.
• Serrania de San Miguelito Relieves importantes cumpliendo una función ecológica
de "trampa" hidrológica, clave en sistemas semiáridos como los del Chaco. Enclave
con significado cultural sagrado tradicional para Ayoreode.
168
región seca. Presencia de comunidades de anfibios características del Chaco. Así como
peces de la familia Rivulidae con especies endémicas y/o nuevas para la ciencia y aún
no descritas
169
genético del ganado bobino. Las empresas agroindustriales tienen como características la
alta inversión de recursos y capital.
En la zona de influencia del AP se registra una importante superficie habilitada para la
agroindustria que implican un conflicto de uso de suelo, catalogado como “Alto” debido a
la implementación de agricultura mecanizada intensiva en superficies cuya capacidad
mayor según el PLUS presenta restricción de uso como uso agropecuario extensivo, uso
agropecuario limitado, uso silvopastoril o/y Bosque de protección, así como en la zona de
influencia externa de los distritos Estoraqui y Yeyu, aspectos que se describen en el
capítulo de “Conflictos de Uso”
Ubicación:
• Al norte del AP -en las zonas de influencia externa a los distritos de protección
Yeyu y Estoraqui, entre los vértices 16 y 17 del límite del AP, con la presencia de
tres colonias menonitas en proceso de establecimiento. Se trata de 71.729,18 ha
con agricultura mecanizada menonita y 6.203,37 en agricultura mecanizada a
mediana escala y 17,980.28 ha con pastos cultivados para ganadería semi-intensiva.
• Al Oeste en las proximidades del límite en el distrito de protección de Yeyu, nuevos
emprendimientos empresariales con capital nacional y extranjero. Estancias de
ganadería extensiva bajo ramoneo de la vegetación natural, introducen pastos
cultivados y/o incursionan en el monocultivo de oleaginosas de manera intensiva, en
grandes extensiones utilizando maquinaria agrícola y agroquímicos.
• Al Oeste fuera del AP vecino al límite correspondiente al distrito de protección de
Charata se encuentran las empresas agropecuarias Isla Verde y Jabalí. Isla Verde
con cultivo de arroz que en la actualidad ocupa una superficie de 1.800 hectáreas
inundadas con el desvío de agua de los Bañados del Isoso. La canalización de agua
para el riego, y la contaminación con agroquímicos aún no ha sido evaluada, pero ya
despierta inquietud entre los vecinos aguas abajo.
• En el distrito municipal Isoso, vecino al AP al Oeste en total son 45.744,57 ha
agricultura mecanizada menonita y 52,617.13 ha agricultura mecanizada
empresarial en suelos que presentan limitaciones para este uso (intensivo
mecanizado). Si bien esta superficie no se encuentra en la colindancia del AP, las
colonias menonitas asentadas en las riberas del Parapetí tienen un efecto negativo
sobre la cuenca.
Impactos en curso
Las operaciones agroindustriales mecanizadas utilizan el “cadeneo” para habilitar grandes
extensiones de tierra deforestando y afectando los ecosistemas naturales o semi-naturales
(100-a más de 1.000 hectáreas).
• Implican devastación a los ecosistemas a escala bioregional y tiene una expresión
de avance creciente fuera del AP en la zona de influencia al Oeste, Noroeste y
Norte. Si bien, la agroindustria se encuentra fuera del AP, su influencia directa e
indirecta afecta la cuenca del Parapetí y los Bañados del Isoso, y su conectividad
hídrica y ecológica con Laguna Concepción a través del rio Quimome.
• Procesos de aislamiento; deterioro de la biodiversidad por los efectos de borde,
rompe el intercambio hacia afuera del AP. Estos aspectos afectan principalmente a
170
Ecosistemas chaqueños de alta relevancia (objetos de conservación) como: y en
transición de alta relevancia; Bañados del Isoso, Bosque chaqueños bajo con Saó
mal drenado; Bosque Chaqueños de transición a la Chiquitania, Palmar chaqueño
estacionalmente inundado, bosque chaqueño transicional, que se encuentran en muy
buen estado de conservación al interior al AP, y fuera se encuentran muy
presionados.
• Interrumpen el corredor biológico de intercambio genético de flora y fauna cuya
distribución más sur llega al bosque ribereño del Parapetí a la altura del Alto y Bajo
Isoso. Entre los mamíferos con esta condición: el perezoso (Bradypus variegatus),
el Tigrillo (Leopardus wiedii), el puerco espino (Coendou prhensilis), y el Jochi
(Cuniculus paca).
• También se observa contaminación del suelo y las fuentes de agua;
sobreexplotación del recurso hídrico; sedimentación, desvíos, canalización y
relleno de cauces.
Ubicación
Al Este del AP, a lo largo de la quebrada Abaroa, se encuentran dos estancias ganaderas al
interior y cuatro estancias parcialmente dentro de los límites del AP. En estas estancias se
practica una ganadería extensiva sobre la vegetación natural (pasturas nativas y ramoneo en
vegetación arbustiva) y en pequeñas superficies de pasto cultivado. Se introducen razas
Indubrasil como el Nelore, se utiliza la Quebrada Abaroa como fuente de agua junto con
algunos pozos perforados.
En la zona Oeste, al interior del AP se ubican cuatro puestos ganaderos: Yanaigua, Cupesí,
Planchada y Cachari. Mientras que otros 16 puestos ganaderos se encuentran colindantes,
en la zona de influencia externa del AP. El manejo ganadero corresponde a un sistema de
producción tradicional del Chaco, en el cual el ganado ramonea de manera extensiva,
principalmente se trata de hatos de raza criolla muy resistente a las condiciones de aridez;
invierten poco capital en infraestructura y sus prácticas de manejo son muy reducidas.
Por otro lado, se observa un importante crecimiento del hato en las comunidades del Isoso a
través de los proyectos productivos a cargo de organizaciones no gubernamentales como
CIPCA, CERAI y Gubernamentales como ser el gobierno municipal y MDRyT con su
brazo operativo PRO TIERRAS. En el Isoso, actualmente se registra un hato de 2.300
cabezas disperso en 12 comunidades del Isoso, el cual en su mayoría se encuentra “a campo
libre.”
171
Impactos y presiones en curso, magnitud
En función a la disponibilidad de forraje nativo, en la zona de la chiquitania, la capacidad
de carga debería ser de 10 ha/cabeza (Nostas y Thiele, 1994), sin embargo en la actualidad
la disponibilidad es de 4,76 ha/cabeza. Mientras que en Chaco, en la formación matorral del
Parapetí, se recomienda entre 20 y 30 ha/ cabeza. No obstante se observa de 12 a 17
ha/cabezas y en la zona norte chaqueña el promedio es de 6,18 ha/cabeza y en la zona sur
del Chaco llega a 4,82 ha/cabeza, comprobando de esta manera que existe una sobrecarga
en ambas zonas (PDM Charagua 1997, MASRENA 1997).
El estudio sobre la regeneración natural del bosque ribereño (WCS 2010) registra que en
este ambiente, la regeneración natural de la vegetación se encuentra severamente afectada,
debido al sobrepastoreo; en este escenario, especies como el cupesí (Prosopis chilensis)
está desapareciendo rápidamente, y es muy probable que si no se toman acciones urgentes,
pronto ya no se contarán con individuos maduros que posibiliten la generación de semillas.
La presión del ganado, en especial bajo figuras de sobrecarga, está ocasionando visibles
efectos de sobrepastoreo y degradación de los ecosistemas de pampa y/o arenales (como los
arenales de guanaco).
La ganadería extensiva a “campo libre” tiene relación con conflictos con depredadores
como el jaguar o el puma. El impacto por la caza de especies de vida silvestre afecta sus
poblaciones naturales.
El eventual riesgo de contagio a ungulados silvestres de fiebre aftosa debido a la cercanía y
ocupación de áreas comunes con el ganado.
El impacto por la ganadería a “campo libre” tiene un alcance en superficie limitado por el
recurso agua, es decir el ganado se aleja tanto como puede de las fuentes de agua
concentrando sus impactos en torno a las diferentes fuentes de agua. Afecta en parte a los
objetos de conservación como a los ecosistemas acuáticos; ecosistemas chaqueños como el
bosque chaqueño xérico bajo medianamente drenado y el palmar chaqueño salino, sobre
todo en las periferias del AP.
172
Mapa 21: Amenazas al Área Protegida.
173
6.2.3.3 Caza furtiva (comercial)
La presión por caza ilegal se intensifica por parte de cazadores que llegan desde Santa Cruz,
Pailón, San José de Chiquitos, Roboré, Charagua, Boyuibe al AP. Los cazadores “deportivos” y
aquellos que se dedican al comercio de fauna silvestre acceden a los alrededores, y concentran su
presencia en algunos accesos del AP
Esta presión creciente de caza furtiva, se incentiva por las mayores oportunidades de acceso vial
y debilidad de mecanismos de control por parte de las autoridades ambientales municipales y
regionales. Un claro ejemplo son las numerosas partidas nocturnas de cazadores que recorren la
ruta bioceánica y brechas próximas a la misma en movilidades equipadas con reflectores y
cazadores con armamento de largo alcance, ante la pasividad de las acciones de control a lo largo
de carreteras y puntos de control sobre las rutas principales. Por otro lado la desaparición de
hábitat a nivel regional, hacen suponer que las poblaciones dentro del Kaa Iya se van
convirtiendo en una de las “últimas oportunidades” de sobreviviencia de las especies más
buscadas como presas para el consumo.
Ubicación
• Los mayores incidentes de encuentros con infractores e intentos de ingreso al AP se dan
en los distritos de protección de Yande Yarí, Charata y Yeyu. La relativa proximidad con
Santa Cruz y Pailón, se ve facilitada por el mejoramiento de la ruta Santa Cruz- Puerto
Suarez, y los caminos de tierra de ingreso a las propiedades privadas. La localización de
comunidades como Tetarembey, Joseravi y Tierras Nuevas así como las propiedades
privadas colindantes, aumentan la presión sobre la fauna y flora silvestre en los
alrededores del AP.
La expansión de la frontera agrícola arriba mencionada, incrementa la presión de cacería,
pesca y extracción de recursos del bosque, en particular especies maderables como el
guayacán (Bulnesia sarmientoi).
• La zona del camino de San José de Chiquitos a la quebrada de los Ciros, es un acceso que
facilita el ingreso de cazadores desde San José y alrededores.
• Al Este del AP, sobre el camino de ingreso desde Roboré a través de Suarez Arana, se
observan también el ingreso de cazadores.
• La apertura del camino sobre la línea fronteriza entre Bolivia y Paraguay, abre otro frente
de riesgo de cacería desde el Paraguay, o desde las localidades de Boyuive, Cuevo y
Charagua.
• Desde los puestos militares también se ha registrado cacería por parte de los soldados.
• Desde los puestos ganaderos colindantes al AP por donde ingresan visitantes de los
dueños.
Impactos en curso
La cacería-captura furtiva para carne o mascotas, afecta de manera selectiva a las poblaciones de
especies preferenciales por su mayor biomasa, deprimiendo las tasas de reproducción y
renovación poblacional, y ocasionando profundos efectos de vaciamientos localizados o
amplificados a nivel regional. Esto se traduce en carencias de recursos para poblaciones locales
174
que basan su seguridad alimentaria en los recursos proteicos que oferta la fauna silvestre,
además de otros efectos a largo plazo en la dinámica de los ecosistemas.
Los efectos son más drásticos sobre las especies con tasas reproductivas más bajas, predadores
con grandes necesidades espaciales y reducidos números poblacionales, o especies que ya han
soportado anteriormente ciclos de cacería expoliativa intensificada.
Especial atención sobre especies amenazadas (EN en peligro o VU vulnerables) según el Libro
Rojo de Bolivia (MMAyA, 2009) y con alto valor para la conservación como guanacos (Lama
guanicoe), pejichi (Pridontes maximus), corechi (Tolypeures mataco), chancho solitario
(Catagonus wagneri), anta (Tapiru terrestris) y otros
Ubicación.
Dentro del AP se permite la cacería de autoconsumo o subsistencia y recolección únicamente en
las Zonas de Uso Intensivo Extractivo en Yandeyari, Misiones y Quebrada Abaroa.
Se puede asumir que dentro del AP la presión por la caza de autoconsumo es baja. Sin embargo,
en los bordes externos la presión de cacería se intensifica.
Impactos en curso
En este sentido cabe mencionar que al exterior del AP la extinción de las especies de mayor
masa, y apetecidas para el autoconsumo o subsistencia de los pobladores locales, parece
inevitable. Particularmente muestran alta vulnerabilidad el anta (Tapirus terrestres) y el tropero
(Tayassu pecari) sobre todo en las áreas alejadas del borde al AP, mientras que en las
proximidades a las comunidades, determinadas especies sufren mayor presión, normalmente las
de mayor biomasa y apetecidas, como taitetú (Tayassu tajacu), chanchos de tropa (Tayassu
175
pecari) y venados (Mazama americana), e incluso aves como algunos crácidos; otras especies
vulnerables a la cacería y que se encuentran en categorías de amenaza (EN en peligro o VU
vulnerables) según el Libro Rojo de Bolivia y con alto valor para la conservación son: guanacos
(Lama guanicoe), pejichi (Pridontes maximus), corechi (Tolypeutes matacus), chancho solitario
(Catagonus wagneri), anta (Tapirus terrestris) y otros (Noss y Cuellar 2006). La presión hacia
los límites del AP Kaa Iya tiende a ir incrementando.
Ubicación
Se localizan en dos áreas:
Al Oeste donde se detecta un proceso de ocupación de tierras dentro de la demanda del TCO
Isoso (ahora TIOC). En las áreas tituladas para el pueblo isoceño, se encuentran asentamientos
de gente foránea dedicada a la ganadería extensiva y semi-intensiva, en algunos casos la
conformación de nuevas comunidades. En esta zona en particular se encuentran las nacientes de
quebradas que alimentan la quebrada Abaroa hacia el Sur y la cuenca del Parapetí hacia el Oeste.
Mientras que al Noreste, sobre el camino que va de San José de Chiquitos al campamento
Tucavaca, se observan la presencia de nuevos asentamientos en torno al camino. Se trata de
solicitud de asentamiento por parte de campesinos procedentes de otras áreas de colonización,
principalmente de Cuatro Cañadas y San Julián.
Impactos en curso
Los eventos de nuevas ocupaciones significan procesos desordenados de cambio de uso del suelo
y la fragmentación de los ecosistemas, con pronunciado deterioro de suelos y vegetación. Dentro
del AP, no existen impactos por nuevos asentamientos. Sin embargo sus proximidades
representan un alto riesgo de presión para los recursos naturales como la vida silvestre, riesgo de
extensión de quemas y alto impacto a las vertientes que nacen en esa zona y alimentan las
quebradas Los Ciros, Tucavaca en la cuenca del Parapetí y Quebrada Abaroa.
176
El impacto potencial tiende a ser alto debido a la fragilidad de la zona donde se encuentran
nacientes y quebradas.
Ubicación
• El DDV del gasoducto atraviesa de Este a Oeste a lo largo de 167 Km dentro de la AP.
• Nueve polígonos de conconcesiones de hidrocarburos rodean al AP.
• Tres concesiones mineras se encuentran dentro del AP Kaa Iya con 845 cuadrículas
asignadas y 21.125 hectáreas, y 2 concesiones en la zona de influencia directa.
Impactos en curso
En cuanto al DDV del gasoducto, en su actual etapa de transporte de gas, las actividades
rutinarias de GTB son de relativo bajo impacto, logrando controlar y mitigar los impactos
potenciales gracias a un sistema de porterías que han logrado controlar el ingreso de terceros,
permitiendo la regeneración natural fuera del camino de ingreso y las estaciones de compresión y
el buen estado de la fauna silvestre en la zona (monitoreo de trampas cámara WCS 2010).
Los nueve polígonos identificados como concesiones de hidrocarburos, rodean el AP y
constituyen una potencial amenaza. Al entrar en actividad ya sea de exploración y/o explotación,
si bien no están dentro del AP su influencia puede ser de impacto directo e indirecto.
Impactos en curso
Hasta el momento se ha registrado actividades de exploración, correspondiente a una concecion
correspondiente a Calizas Santa Cruz S.A. Los informes de inspección en el sitio reportan la
presencia de pozos de exploración que no han sido cerrados en al que se encuentran rastros de
fauna atrapada en los mismos; corte de vegetación y apertura de caminos de ingreso,
campamentos de trabajadores e ingresos de personal que da servicio a la empresa sin
autorización del AP.
La descripción de aspectos relacionados con una operación de minería ya sea de metales base y
no metalicos se describe enseguida:
MINERÍA DE NO
DESCRIPCIÓN MINERÍA DE METALES BASE
METÁLICOS
Tipo de explotación a) Open Pit a) Open Pit
b) Subterránea b) Subterránea
Componente mayoritario Minerales sulfurosos Carbonato de calcio
de la mina Cuarzitas
Potencial de generación En todos los casos de presencia de agua en la mina Ausencia de sulfuros y agua
de Drenaje Ácido de
Mina (DAM)
Producción de desmonte El volumen depende de la relación mineral - caja. Material residual queda como
relleno parcial del pit de
Requiere de una instalación para la disposición de desmonte, explotación.
con canales perimetrales y monitoreo de aguas superficiales y
subterráneas; en su caso, instalación adicional para el Ausencia de efluente (agua) de
tratamiento de aguas ácidas por el potencial de generación de mina y de sulfuros
Drenaje Ácido de Roca (DAR)
Planta de Procesamiento Instalación necesaria cercana a la mina, para reducir costo de La planta de industrialización será
de Minerales transporte instalada fuera del AP
Agua de Proceso Requiere grandes cantidades de agua, una relación aproximada No se tiene datos.
de 5 m3 de agua por 1 t de mineral, para la recirculación de un
60% se requiere un dique de colas
Reactivos Químicos Diversos reactivos químicos, varios de los cuales clasificados No se tiene datos.
dentro de sustancias peligrosas.
Explosivos Utiliza para la explotación minera, se almacena en polvorín Utiliza para la explotación minera,
aprobado por el Ministerio de Defensa se almacena en polvorín aprobado
por el Ministerio de Defensa fuera
del AP
Fuente: modificado de “Aportes al Plan de Manejo AP Kaa Iya” equipo técnico Calisas Santa Cruz S. A. 2013.
178
6.2.4 Priorización de amenazas
La priorización de amenazas es el resultado de una calificación del impacto de cada amenaza
sobre cada objeto de conservación. La Tabla 36 en la siguiente página muestra el resultado de
dicho análisis, utilizando el programa Miradi (CMP, 2007), de acuerdo a tres criterios:
179
Tabla 36: Priorización de Amenazas
Calificación del Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Medio Medio Medio
Objeto:
180
PARTE II: PLAN ESTRATEGICO DE GESTION
181
• Ayuda a demostrar vínculos importantes entre la conservación y otros aspectos del
desarrollo económico,
• Muestra cómo diferentes grupos de interés pueden interactuar y cooperar para apoyar una
gestión efectiva y sostenible de las áreas protegidas,
• Es un instrumento para establecer prioridades para un sistema viable de áreas protegidas.
En este contexto, el Plan Maestro, como instrumento de planificación, se vincula con el contexto
de la planificación del desarrollo a través de los mecanismos establecidos en el Sistema de
Planificación del Estado Plurinacional, en diferentes dimensiones:
• Con el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) con los sectoriales, y con el Plan
Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES), posibilitando la articulación
del Sistema de Áreas Protegidas con los procesos de desarrollo del departamento y de la
nación.
• Con los planes relativos a la conservación de la diversidad biológica y valores culturales
asociados, tales como la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la
Diversidad Biológica y los planes específicos del sector forestal, la vida silvestre, los
recursos genéticos, etc.
• Con los planes relativos a la gestión de las áreas protegidas de menor jerarquía, como los
Planes de Manejo de cada área protegida y, a través de éstos, con los Planes Municipales,
así como los planes de gestión de la diversidad biológica de menor jerarquía.
El objetivo del Plan Maestro es constituirse en el instrumento político y estratégico orientador
para la construcción, fortalecimiento y consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y
para la gestión integral de las áreas protegidas que lo conforman, con sus diferentes categorías y
en los diferentes niveles de gestión, buscando la conservación del patrimonio natural y cultural
del país, como bienes comunes de interés público y social para contribuir al desarrollo sostenible
nacional, regional y local.
En el marco de las funciones constitucionales, las leyes y el objeto de creación se ha establecido
la siguiente Visión del SNAP (Plan Maestro, 2012):
182
8. Alcance del Plan de Manejo, visión, objetivos y lineamientos estratégicos
Alcance Geográfico:
Abarca el polígono de la unidad de conservación del área protegida Kaa Iya del Gran Chaco, con
sus dos categorías de Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado, con una superficie
de 3.441.115 ha. Esta superficie incorpora ecosistemas representativos en su versión mejor
conservadas del Gran Chaco Sudamericano.
Incluye un área de influencia directa que comprende: la conectividad hidrológica a partir de la
cuenca del río Parapetí con el río San Julián a través de la Laguna Concepción y el río Quimome.
Integra los humedales del Bañado del Isoso el río Parapetí declarados sitios RAMSAR en su
mayoría fuera del límite del AP; su integración con el PNHSCV, el TCO Santa Teresita y el
corredor hacia el AP Otuquis. .
Alcance Temporal:
Tiene una vigencia de 10 años, tomando en consideración que el área ha mantenido una
administración y personal mínimo permanente, un(a) director(a), personal de protección con
guardaparques capacitados en servicio que cumplan sus funciones de control y vigilancia
asistidos por una dotación suficiente de insumos y equipamiento que les permitan desempeñar
esta labor.
8.1 Visión
La visión del área protegida es el resultado de un proceso de análisis, y síntesis, de diferentes
visiones construidas conjuntamente con los miembros del Comité Impulsor, el Comité de
Gestión, otros actores sociales y técnicos involucrados en la gestión del AP. Las aspiraciones o
“sueños” expresados por los participantes fueron agrupados por temas, encontrando dos grandes
grupos de ideas: uno sobre la integridad natural y cultural; mientras que un segundo grupo se
refiere al ideal institucional para la gestión del AP.
En el cumplimiento de sus objetivos de creación, la visión orienta la gestión del AP en la
próxima década y se define los objetivos y líneas estratégicas para la gestión 2013- 2022.
La Visión para los siguientes diez años se define de la siguiente manera:
“El Kaa Iya del Gran Chaco es una AP que mantiene sus riquezas de flora, fauna
y ecosistemas funcionales como herencia natural con identidad cultural,
preservando usos y costumbres ambientales, que asegura la calidad de vida de la
población local actual y futuras generaciones, sus pueblos indígenas, en particular
los Ayoreode en aislamiento voluntario. Consolida su gestión con la participación
de los actores locales, captando y generando financiamiento suficiente.”
Esta visión tiene dos ideas fuerza desde la perspectiva del Comité Impulsor:
183
(1). El mantenimiento y la conservación de su riqueza natural y sus funciones ecosistémicas.
• Asegurando la vida de la población local, los pueblos originarios y en particular para los
ayoreode en aislamiento voluntario
• Es un territorio extenso y bien conservado, y mantiene la conectividad con territorios
aledaños.
• Integrado a nivel de paisaje con otras áreas naturales
• Se mantiene la biodiversidad en los Bañados del Isoso, en los humedales o RAMSAR y
bañados de alta importancia en el Chaco Boreal
En este contexto, los objetivos para orientar la gestión 2013 – 2023 se definen de la siguiente
manera:
8.2.1 Objetivo estratégico general
Mantener la integridad del AP como un patrimonio natural y cultural regional, nacional y
mundial, por ser la última oportunidad de contar con una representación de los ecosistemas
chaqueños en buen estado de conservación y con un tamaño que permita su viabilidad. Se
consolida una gestion respetando y apoyando la recuperación de la cultura chaqueña y los modos
de vida sustentables de pobladores locales en particular los pueblos indígenas desarrollando
capacidades de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático.
Objetivo 1. Controlar el avance de las amenazas identificadas (en los límites del AP) a fin de
conservar la diversidad biológica, las funciones ecosistémicas y respetar los sitios de valor
cultural, en especial a las familias Ayoreode en aislamiento voluntario;
Lineamientos estratégicos
184
• Mantener la integridad del AP, para conservar la biodiversidad, las funciones
ecosistémicas, proteger el medio ambiente así como recuperar y respetar la diversidad
cultural presente en el Kaa Iya del Gran Chaco, como la última oportunidad de contar con
una representación del ecosistema chaqueño en buen estado de conservación en el SNAP
y a nivel mundial
• Contar con información científica actualizada, sistematizada en una base de datos que
permita ajustar las propuestas de manejo y la normativa de uso de recursos, respaldando
la toma de decisionesPromover que la población en general asuma la protección del AP
Kaa Iya como un derecho a un ambiente saludable, y la protección del patrimonio natural
y cultural.
Objetivo 3. Contribuir al desarrollo integral a nivel local y regional a través del mantenimiento
de las funciones ecosistémicas, principalmente de la cuenca del Parapetí, los humedales y
bañados chaqueños, de manera vinculada con las unidades territoriales y sus actores.
Lineamientos estratégicos
• Consolidar la franja de amortiguación externa, bajo una estrategia efectiva, en aplicación,
de mantenimiento de la conectividad hidrológica, biológica y cultural.
• Articular la gestión del AP Kaa Iya en los diferentes niveles de planificación con un
adecuado seguimiento y evaluación de la efectividad de la gestión.
185
• Promover la participación de la población local y regional en gestión del AP Kaa Iya para
el logro de sus objetivos reconociendo su importancia para el mantenimiento de un
ambiente saludable.
Objetivo 5. Consolidar la gestión como Área Protegida con apoyo financiero, e institucional a
nivel local, regional, nacional e internacional, para afrontar las amenazas en el logro de sus
objetivos de creación.
Lineamientos estratégicos
• Consolidar la sostenibilidad financiera del AP y su gestión integral, estable y permanente
con el soporte logístico para el cumplimiento de sus objetivos de creación.
186
Figura 29: Relación entre los Objetivos estratégicos de gestión del AP y los Ambitos del SNAP
187
Figura 30: Relación entre Objetos de Conservación, Amenazas y Estrategias de gestión
188
8.3 Articulación programática entre los lineamientos estratégicos del Plan de Manejo del AP y el Plan Maestro del SNAP
Ámbito estratégico de
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
gestión del SNAP
Controlar el avance de las amenazas identificadas (en los límites del AP) a fin de conservar la diversidad
Objetivo estratégico de biológica, las funciones ecosistémicas y respetar los sitios de valor cultural, en especial a las familias
gestión 1. Ayoreode en aislamiento voluntario;
Lineamiento estratégico Desarrollo e implementación de un sistema de protección (control y vigilancia) del patrimonio natural y
del Plan Maestro cultural de las APs del SNAP
Mantener la integridad del AP, Indicador 1.Numero de infracciones Actividad 1. Consolidar e implementar el Programa de protección y
para conservar la biodiversidad, registradas y sancionadas en cada Plan de Protección y Vigilancia hasta un monitoreo ambiental /
las funciones ecosistémicas, distrito de protección/. escenario óptimo que asegure el control de
proteger el medio ambiente así las amenazas al interior del AP para la Subprograma de
Indicador 2.Superficie de los diferentes protección de la
como recuperar y respetar la conservación del patrimonio natural y
ecosistemas dentro del AP que se
diversidad cultural presente en cultural; la funcionalidad ecosistémica e integridad del AP y
mantiene (sin deforestación, ni cambio
el Kaa Iya del Gran Chaco, integridad territorial del AP. control de amenazas;
de uso del suelo; tomando en cuenta
como la última oportunidad de
como línea base la información espacial Actividad 2. Controlar, fiscalizar y aplicar Subprograma de
contar con una representación
del diagnóstico para la actualización del acciones en las infracciones por extracción monitoreo en apoyo a la
del ecosistema chaqueño en
PM). Presencia de especies indicadoras ilegal de recursos de la vida silvestre (como protección.
buen estado de conservación en
de salud de los ecosistemas a través de cacería comercial, ingresos sin autorización,
el SNAP y a nivel mundial
avistamientos directos e indicadores de realizar actividades no permitidas.
presencia de especies de mamíferos Coordinar acciones con la dirección de
medianos y grandes: jaguar,(Panthera Recursos Naturales de la gobernación, las
onca) solitario (Catagonus wagneri), FFAA, ABT y otras instancias para el
anta (Tapirus terrestris), pejichi control en la zona de amortiguación al AP,
(Priodontes maximus), urina (Mazama
Actividad 3. Controlar, prevenir y llevar
gouazoubira), taitetú (Pecari tajacu),
adelante el monitoreo de Actividades Obras
tropero (Tayassu pecari), jochi
y Proyectos (AOPs) de alto impacto
(Cuniculus paca).
ambiental de extracción, explotación e
Indicador 3. Registro del estado legal en infraestructura (caminos, minería e
que se encuentran las Actividades, Obras hidrocarburos) en la zona de influencia e
y Proyectos: estado de trámite de la interior al AP
fichas ambientales; Planes de Manejo
189
Lineamientos estratégicos Indicadores verificables Actividades estratégicas Programa / subprograma
Ambiental y de Mitigación de Impactos;
de las inspecciones, infracciones y actas
e informes levantados por la Dirección
del AP y el SERNAP.
190
Lineamiento estratégico Promoción y fomento de la investigación científica y del monitoreo integral de los valores naturales y
del Plan Maestro culturales de las APs del SNAP
Línea de acción /
Lineamientos estratégicos Indicadores verificables Actividades estratégicas
Programa / subprograma
Actividad 1. Apoyar e incentivar el desarrollo
Contar con información Indicador 1. Número de estudios Programa de
de trabajos de investigación en base a la
científica actualizada, ejecutados en las líneas priorizadas y investigación.
priorización de temas y necesidades de
sistematizada en una base de reportes en la base de datos.
información, en el marco de convenios con
datos que permita ajustar las
Indicador 2. Base de datos en instituciones y organizaciones académicas,
propuestas de manejo y la
funcionamiento y actualizada científicas, etc. Entre los temas destaca:
normativa de uso de recursos,
Estudios sistemáticos en los humedales; diseñar
respaldando la toma de
e implementar estudios y monitoreo del recurso
decisiones.
agua que incluyan al menos los siguientes
temas; promover la indagación de
conocimientos, prácticas y normas culturales
sobre la naturaleza, recursos y la cosmovisión
de Ayoreode, Chiquitanos e Isoseños.
Actividad 2. Organizar y alimentar una base de
datos con la información generada a través
estudios técnicos y científicos sobre el AP, su
biodiversidad y aspectos culturales, accesible
para consulta y actualización permanente para
identificar cambios en los ecosistemas a
conservar y riesgos y problemas a enfrentar.
191
Lineamiento estratégico
Promoción, educación ambiental y capacitación sobre la importancia del AP para la conservación del
del Plan Maestro
Patrimonio natural y culturaldel país y sobre su gestió, y
Gestión del conocimiento para apoyarel funcionamiento integral del SNAP y la toma de decisiones en
las APs
Línea de acción /
Lineamientos estratégicos Indicadores verificables Actividades estratégicas
Programa / subprograma
Promover que la población en Actividad 1. Promover la conservación a través
general asuma la protección del
Indicador 1. Número de investigaciones
de la investigación participativa en las • Programa de uso
realizadas por actores locales
AP Kaa Iya como un derecho a comunidades locales bajo un enfoque del público
(profesores, comunarios, alumnos) y
un ambiente saludable, y la método de indagación mediante la Enseñanza
presentaciones sobre el Parque Kaa Iya y Subprograma de
protección del patrimonio de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE).
sus recursos en congresos de difusión y promoción;
natural y cultural. En especial temas que permitan revalorizar el
investigadores locales; ferias educativas;
conocimiento y las normas tradicionales de uso
etc.
del espacio (los Iya reta, Yandeyari, lugares Subprograma de
Indicador 2. Impacto de ejecución de sagrados, cerros, etc). Apoyar y motivar educación ambiental
una estrategia de comunicación y estudios sobre aspectos culturales y de
difusión (encuesta anual). representación de los pueblos indígenas
involucrados con la gestión del AP.
Actividad 2. Diseñar y ejecutar una estrategia
de comunicación y difusión de la importancia
de las funciones ecosistémicas del AP y su
importancia en el desarrollo regional. A través
de programas radiales en idioma castellano,
guaraní y ayoreo, grabados por los propios
indígenas utilizando los enlaces de los
radialistas; mantener y fortalecer los centros de
documentación en las oficinas de enlace en San
José de Chiquitos y La Brecha; coordinar con
los museos guaraníes y chiquitano
192
Ámbito estratégico de
DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
gestión del SNAP
Objetivo estratégico de Apoyar el desarrollo de alternativas de manejo de los recursos naturales económica, social y ecológicamente
gestión 2. sostenibles.
Lineamiento Promoción de sistemas tradicionales y prácticas económicas locales de manejo integral y sustentable de la
estratégico del Plan biodiversidad y de los RRNN
Maestro
193
Lineamientos estratégicos Indicadores verificables Actividades estratégicas Programa: Subprograma
Sentar las bases para el Actividad 1. Desarrollo de servicios turísticos,
posicionamiento turístico del
Indicador 1. Número de visitantes
mejoramiento de la infraestructura de • Programa de Uso
satisfechos con el servicio ofrecido.
área protegida dentro de un Tucavaca para hospedaje; capacitación a guías público
Reglamento específico de turismo
mercado inicialmente basada en parabiólogos locales. Generación de
desarrollado Subprograma turismo en
nacional y posteriormente capacidades de gestión integral del turismo
internacional, como el área Indicador 2. Beneficio generado a nivel del la naturaleza
Actividad 2. Apoyar y coordinar con las
protegida con mayores AP y otros impactos positivos de la
iniciativas de turismo comunitario en torno al
posibilidades de observar actividad turística.
AP Kaa Iya. Tetarembei, Yandeyari, Cerro
mamíferos en Bolivia,
Colorado. Involucrar a actores locales en
iniciando con un área
iniciativas ecoturísticas, promoviendo el
priorizada para ser
fortalecimiento de capacidades locales e
potenciada.
integrándoles en los posibles beneficios
económicos locales y regionales debido a la
oferta del AP.
194
Ámbito estratégico de
VINCULACION CON LAS UNIDADES TERRITORIALES Y CONTEXTO INTERNACIONAL
gestión del SNAP
Contribuir al desarrollo integral a nivel local y regional a través del mantenimiento de las funciones
Objetivo estratégico de ecosistémicas, principalmente de la cuenca del Parapetí, los humedales y bañados chaqueños, de manera
gestión 3. vinculada con las unidades territoriales y sus actores.
Articulación de las APs del SNAP, con todas las unidades territoriales con las cuales comparten
Lineamiento jurisdicción
estratégico del Plan
Vinculación con el contexto internacionalde las APs y generación de iniciativas de conservación
Maestro
transfronterizas
195
Ámbito estratégico de
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTION DE LAS APs
gestión del SNAP
Objetivo estratégico de Promover la participación activa y corresponsable en el logro de los objetivos de creación y la gestión del
gestión 4. AP, por parte de la sociedad local, en particular los pueblos indígenas
196
Indicadores verificables Actividades estratégicas Programa: Subprogrmas
Lineamientos estratégicos
ambiente saludable. Isoso y CCICH Turubó. participación
197
Ámbito estratégico de
GESTIÓN FINANCIERA SOSTENIBLE
gestión del SNAP
Objetivo estratégico de Consolidar la gestión como Área Protegida con apoyo financiero, e institucional a nivel local, regional,
gestión 5. nacional e internacional, para afrontar las amenazas en el logro de sus objetivos de creación
198
9. Zonificación del PN ANMI
199
Tabla 37: Zonificación del Área Protegida Kaa Iya
Zonificación de Manejo
Denominacion Denominación en el N° Denominación del Polígono Hectáreas %
Local RGAP
Zona de protección Protección intangible y respeto al
Zona de
Estricta (Zona derecho de trashumancia de
Protección 1 2.644.320 76.84
Intangible y Zona de Ayoreode en aislamiento voluntario
Estricta
Protección Integral)
Zona de Uso 2 Uso extensivo no extractivo
Zona de Uso Moderado (Natural 24.191
"Amortiguación interna Este”
Extensivo No Manejado Uso Uso extensivo no extractivo
Extractivo Extensivo No 3 47.453
“Quebrada de los Ciros”
Extractivo) Uso extensivo no extractivo
Corredores 4 307.306
ecológicos “Corredor de fauna”
Subtotal 378.950 11.01
Zona de Uso Zona de Uso Centro de Investigación Científica y
Intensivo No Intensivo No 5 Ecoturismo “Palmar de las Islas – 13.784
Extractivo Extractivo Cerro San Miguel”
Centro de Educación Ambiental,
6 Ecoturismo e Investigación 54.643
“Campamento Tucavaca”
Uso intensivo no extractivo
7 1.978
“Campamento Isoso”
Uso intensivo no extractivo
8 5.076
“Charata”
Subtotal 75.481 2.19
Zona de Uso Aprovechamiento de recursos
Extensivo Extractivo 9 naturales para uso doméstico Ripio 78.077
Zona de Uso
o Consuntivo Blanco
Extensivo
Uso tradicional de recursos naturales
Extractivo 10 74.920
Yandeyari
Subtotal 152.997 4.45
200
Mapa 22: Zonificación
201
ZONA DE PROTECCION ESTRICTA (Zona Intangible y Zona de protección Integral)
Polígono 1: Protección intangible y respeto al derecho de trashumancia de los ayorede en
aislamiento voluntario.
Definición:
“Esta zona tiene como objetivo la
preservación de la naturaleza,
garantizando su evolución natural y su
estado prístino. Esta zona está
conformada por ecosistemas o
biotopos frágiles que justifican la
declaración del área y que ameritan
protección absoluta, sin permitirse
modificación al ambiente natural. Al
efecto, no se permitirá actividades de
uso público a fin de que las
condiciones se conserven a
perpetuidad. En esta zona sólo se
permitirán las actividades de
guardianía y de investigación científicas previamente autorizadas y reguladas” (RGAP art.31).
Descripción:
Ocupa el núcleo del área protegida en una extensión de 2.644.320 hectáreas, es decir el 76.8% de
la superficie total del AP. Incluye sitios críticos para la conservación de gran extensión,
representativos de los ecosistemas de los sistemas de paisaje del Chaco transicional chiquitano y del
Chaco de llanura aluvial en estado casi prístino; así como los mayores relieves orográficos de la
Provincia Biogeográfica del Chaco Boreal, cumpliendo una función hidrológica territorial clave,
como trampa captadora y reguladora de las precipitaciones. Representa un área clave para la
estabilidad de los ecosistemas presentes en todo el conjunto del Área Protegida.
Al norte del área protegida presenta la mayor extensión de bosques chaqueños de transición
medianamente drenados y palmares de saó mal drenados. En las proximidades a Charata, así
como la parte ubicada más al noroeste, es de altísimo valor por contener con una muestra de
Bañados casi prístina, que representa la única posibilidad para la conservación de una muestra
representativa y casi intacta de los ecosistemas de los Bañados del Isoso, únicos en toda la región
chaqueña ya que el resto está fuera del Área Protegida o con diversos niveles de intervención.
Por otro lado, y no menos importante, en estos ecosistemas encuentran refugio los grupos de
ayoreos en aislamiento voluntario. Estos grupos se encuentran en un alto riesgo al estar
constantemente amenazados por la posibilidad de contacto forzado, lo que conlleva a la pérdida
del territorio ancestral y la alternación de las prácticas culturales. En este sentido se cuenta con
una iniciativa de urgente toma de medidas de protección de estos grupos en la situación de alta
vulnerabilidad.
202
Objetivo
Es la última opción para conservar una representación de los palmares de saó Trithrinax
schizophylla, que fuera del área protegida han sido prácticamente eliminados por la expansión de
la agroindustria. Protege además las nacientes de la quebrada de Tucavaca y Quimome, cuerpos
de agua menores y salinas de importancia biológica y cultural.
Actividades no permitidas
Zona orientada a la preservación de los ecosistemas, las formaciones de vegetación primaria y
los procesos ecológicos, en las condiciones más prístinas posibles, para lo cual se excluyen todas
las actividades productivas y de aprovechamiento de recursos naturales renovables y no
renovables y se respeta el derecho a la trashumancia de las familias Ayoreode en aislamiento
voluntario.
• Se prohíbe la explotación de recursos naturales renovables y no renovables.
• Se prohíbe cualquier actividad agrícola y pecuaria en esta zona.
• Se prohíbe el uso o vertido de herbicidas y agroquímicos, así como la
incorporación de volúmenes de agua contaminada proveniente de actividades
productivas circundantes.
• Se prohíbe la apertura de canales de drenaje.
• Se prohíbe la circulación de vehículos motorizados sobre esta superficie.
• Estrictamente prohibido la caza y pesca comercial y deportiva.
• Se prohíbe las actividades de uso público.
Actividades recomendadas
• Fomentar la investigación científica y el monitoreo ecológico.
• Monitoreo de especies indicadoras del estado de conservación.
• Control de especies invasoras
203
ZONA DE USO EXTENSIVO NO EXTRACTIVO
Zona de Uso Moderado (Natural Manejado Uso Extensivo No Extractivo)
Definición:
“Tiene como objetivo mantener el ambiente natural con un mínimo de impacto humano y ofrecer
acceso y facilidades públicas para fines educativos, recreativos y científicos, incluyendo la
colecta científica. Esta zona está conformada por aquellas áreas que conteniendo valores
naturales como hábitats, vida silvestre, paisajes y otros, permite la realización de actividades
educativas o de recreación extensiva al
aire libre. Se excluyen actividades
extractivas relacionadas a la
producción.” (RGAP art. 31).
Descripción:
Se caracteriza por la presencia de
corredores ecológicos, de las zonas
más secas hacia los Bañados del Isoso
y otras fuentes de agua. Ocupa una
superficie de 376,179.34. Se distinguen
tres polígonos distribuidos de manera
periférica. Las características de cada
polígono se describen en seguida:
Se caracteriza por la presencia de corredores ecológicos, de las zonas más secas hacia los
Bañados del Isoso y otras fuentes de agua. Ocupa una superficie de 378.950 hectáreas. Se
distinguen tres polígonos distribuidos de manera periférica. Las características de cada polígono
se describen en seguida:
Polígono 2. Uso Extensivo no extractivo “Amortiguación interna Este” ocupa una extensión
de 24.191 hectáreas de bosques chiquitanos de transición donde la vegetación original aun
mantiene bastante su representación.
Polígono 3. Uso extensivo no extractivo “Quebrada de los Ciros”, con una extensión de
47.453 hectáreas con bosques de transición a la Chiquitania en muy buen estado de conservación
donde nacen las quebradas de los Ciros y Tucavaca, su objetivo central es amortiguar la presión
hacia la zona núcleo, que se intensifica con la apertura de caminos y brechas en las colonias
menonitas vecinas y los asentamientos campesinos, así como con el crecimiento de San José de
Chiquitos y los asentamientos sobre la carretera.
Polígono 4. Uso extensivo no extractivo “Corredor de Fauna” con una superficie de 307.306
hectáreas al oeste del AP, es un amplio corredor ecológico, que asegura la conexión entre la
fracción protegida de los Bañados del Isoso y las amplias zonas semiáridas dentro del área de
protección estricta, a fin de posibilitar el desplazamiento de animales en época seca. Mientras
que al suroeste mitiga los posibles impactos provenientes de la actividad ganadera dentro y
vecina al área protegida en este polígono; a lo largo del camino al hito 27 de Noviembre se
cuenta con una buena representación de los ecosistemas más representativos del Chaco Boreal
semiárido de importante calidad de paisaje.
204
Objetivo:
Protección de los corredores ecológicos de fauna hacia las fuentes de agua permanentes durante
la época seca. Son una oportunidad para el desarrollo de investigación científica.
Actividades recomendadas
• Fomentar la investigación científica y el monitoreo ecológico y de las actividades
que se realizan en esta zona.
• Se permiten actividades de uso público como las visitas y turismo que deben
contar con un estricto control, en función de la capacidad de carga turística,
limitándose a actividades de muy bajo impacto como observación de aves y vida
silvestre.
• Monitoreo de especies indicadoras del estado de conservación.
• Control de especies invasoras
• Monitoreo en las quebradas de Tucavaca y los Ciros tomando al menos los
siguientes parámetros: niveles de agua, calidad del agua -concentración de
sedimentos, nutrientes, pH, conductividad, oxígeno.
• Contar con estaciones meteorológicas tomando registro de valores de
precipitación y temperatura
Actividades no permitidas:
• Se prohíbe cualquier actividad agrícola y pecuaria en esta zona.
• Se prohíbe la explotación de recursos naturales.
• Se prohíbe el uso o vertido de herbicidas y agroquímicos, así como la
incorporación de volúmenes de agua contaminada proveniente de actividades
productivas circundantes.
• Se prohíbe la apertura de canales de drenaje.
• Se prohíbe la circulación de vehículos motorizados sobre esta superficie.
• Se prohíbe la cacería.
205
ZONA DE USO INTENSIVO NO EXTRACTIVO (Zona de Uso Intensivo No Extractivo)
Ecoturismo, educación ambiental e investigación científica.
Definición
“Tiene como finalidad facilitar la
recreación y educación ambiental en
armonía con el medio natural. Esta zona
se conforma en razón a que sus
características son idóneas para la
realización de actividades recreativas
intensas. Se podrán construir
instalaciones para el servicio de los
usuarios dentro de estrictas limitaciones
para conservar el ambiente y el paisaje.
Las obras permitidas podrán ser hoteles,
cabañas, centros de visitantes, senderos,
campamentos y obras conexas. No se
permite ninguna actividad extractiva de
producción.” (RGAP art. 31).
Descripción
Esta zona ocupa una superficie de 75.481 hectáreas y se distinguen cuatro polígonos:
Polígono 5. Centro de investigación científica y ecoturismo de “Palmar de las Islas y Cerro
San Miguel” ocupa una superficie de 13.784 hectáreas en torno al Palmar de las Islas y el Cerro
San Miguel. Esta zona es de gran valor ecológico y cultura, es parte del humedal de gran
importancia reconocido conocido sitio RAMSAR, encierra un especial valor espiritual para la
cultura Ayoreode. Los programas para las visitas deberán ser altamente educativos, así como la
investigación científica prioritaria, ambas actividades de muy bajo impacto.
206
gas, se cuenta con instalaciones propias de la administración del AP. Es importante impulsar
investigación científica en el corazón del Chaco transicional.
Polígono 8. Uso intensivo no extractivo “Charata”, Ecoturismo, educación ambiental e
investigación científica. Con una superficie de 5.076 hectáreas cubriendo un semicírculo con 8
km de radio desde el vertice del AP en el campamento de protección Charata. En este polígono
se deberán impulsar actividades educativas principalmente con los colegios y jóvenes del Isoso,
Charagua, Pailón y Santa Cruz. Aquí se cuenta con un albergue comunitario de la comunidad de
Tetarembei, un vivero de plantas del Chaco y senderos educativos. Durante el proceso de
saneamiento se titularon como propiedad privada dos parcelas: La Planchada con 316 ha y
Cupesí con 138 ha. Ambas son de vivientes antiguos que forman parte de la comunidad de
Tetarembei y tienen sus parcelas de agricultura de autoconsumo. Es necesario mantener control
sobre las actividades extractivas en esta zona; controlar actividades de mayor impacto, como la
tala y extracción de árboles. Al mismo tiempo es importante involucrarles en los beneficios de
actividades de uso público.
Objetivo.
Tiene como objetivo facilitar la recreación y educación ambiental en armonía con el medio
natural. En esta zona se podrá instalar infraestructura de servicios como hospedaje, cabañas,
centros de visitantes, senderos, parcelas permanentes o experimentales, viveros, campamentos y
obras conexas.
Actividades permitidas
• Se permite la construcción de instalaciones y facilidades para el uso público e
investigación científica que deberán cumplir estrictas limitaciones para conservar el
ambiente natural y el paisaje.
• Se permiten actividades de uso público como visitas y ecoturismo que deben contar con
un estricto control, en función de la capacidad de carga turística, limitándose a
actividades de muy bajo impacto como observación de vida silvestre, recorridos por
senderos de interpretación, fotografía en la naturaleza. Se aplicara el Principio
Precautorio para los sitios y elementos que tienen potencial turístico, asegurando la
protección antes de abrirlo al público, reduciendo los riesgos de producir daños
irreversibles.
• En los polígonos de Charata se permite la caza y pesca de autoconsumo o subsistencia
para los habitantes locales, debiendo establecer la regulación de los sitios, así como las
épocas y técnicas de pesca permitida. Prohibido el uso de redes o sustancias toxicas y
otras técnicas nocivas para la pesca. Se puede realizar colecta de semillas y plantas para
planes piloto de manejo de recursos naturales.
Actividades no permitidas:
• Se prohíbe la explotación o extracción de recursos naturales y aquellas acciones que
causen un alto impacto a la dinámica hidrológica natural del área correspondiente. No se
permiten actividades extractivas de corte de arboles, pero podrían realizarse planes de
manejo experimentales de uso de recursos no maderables.
207
• Se prohíbe el uso o vertido de herbicidas y agroquímicos, así como la incorporación de
volúmenes de agua contaminada proveniente de actividades productivas circundantes.
• Se prohíbe la apertura de canales de drenaje.
• Se prohíbe la circulación de vehículos motorizados.
• Se prohíbe cualquier actividad agrícola. Las parcelas de autoconsumo en la zona de
Charata deberán mantener un impacto mínimo, dejando en pie los arboles.
• Estrictamente prohibido la caza con fines comerciales.
Definición
“Tiene como objetivo el
aprovechamiento y manejo regulado de
recursos. Se caracteriza por una
moderada intervención de los
ecosistemas y de la cobertura de
vegetación. Se permite el uso extractivo
de recursos y de recolección de
productos naturales con fines de
autoconsumo; así mismo, se permite
bajo estricto control la forestería tradicional y la utilización de fauna silvestre no comercial.
Brinda opciones a la investigación científica y el monitoreo” (RGAP Art. 31).
Descripción con una superficie de 152.997 hectáreas distribuidas en dos polígonos:
Polígono 9. Aprovechamiento de recursos naturlaes para uso doméstico en la influencia de
Ripio Blanco.
Con 78.077 hectáreas con un potencial de recursos no maderables para uso doméstico local,
forraje natural y plantas de uso tradicional para chiquitanos y ayoreos. Se trata de un mosaico de
bosques chiquitanos de transición y presencia de etapas subseriales impactadas por acción del
fuego. El régimen de manejo se justifica por la existencia de una cierta potencialidad de
aprovechamiento para uso doméstico local, así como su relativa cercanía a las comunidades
chiquitanas y ayoreode.
Polígono 10. Uso tradicional de recursos naturales Yandeyari. Comprende 74.920 hectáreas
de ecosistemas medianamente intervenidos de los Bañados del Isoso. Encierra un territorio de gran
valor cultural místico-sagrado tradicional para los isosceños – Yandeyari o las madres es decir
donde se reproduce la vida. Esta zona es de gran valor por su rol ecológico, especialmente en época
seca como reservorio de agua, concentración de peces y refugio de fauna. En este sitio el
aprovechamiento de recursos es de autoconsumo y particularmente la pesca tradicional tiene un
gran contenido cultural y espiritual (Proyecto Kaa Iya, 2002). La proximidad de las comunidades
208
del Isoso y la presencia de propiedades ganaderas aledañas como Cachari justifican su uso
sostenible.
Objetivos
Brindar oportunidades de uso y manejo sostenible de recursos naturales sin poner en riesgo la
integridad y las funciones ecosistémicas, en estricto respeto a la cosmovisión de las culturas
originarias, en particular en Yandeyari. Se requiere de un estricto control de las quemas, del
posible ingreso de cazadores furtivos y extracción de recursos. Actividades de manejo con fines
comerciales requieren del cumplimiento estricto de la normatividad de uso de recursos naturales
permitidos.
Actividades permitidas
• Las actividades permitidas están relacionadas con el aprovechamiento sostenible de
recursos naturales para el autoconsumo o subsistencia. Se permite la pesca de
subsistencia o autoconsumo; las especies no maderables para alimento, medicinales, o
artesanales y las especies maderables para la construcción o postes, estrictamente dirigido
a la población local.
• Cualquier uso comercial requiere contar con un plan de manejo específico de estricto
cumplimiento para el aprovechamiento de la especie o recursos naturales conforme a las
limitaciones previstas en la legislación vigente y con ajustes a las reglamentaciones que
dicte al efecto la autoridad pertinente.
• Se permite la investigación científica en la que se deberá priorizar temas relacionados
con el manejo de recursos;
• Cada recurso aprovechable deberá estar sujeto a una normativa detallada de uso, que
incluya épocas de veda, cantidades máximas extraíbles en cada período útil.
• Se deberá llevar un monitoreo del impacto de los tipos de usos propuestos.
• Se permite el ecoturismo extensivo de baja carga y educación ambiental.
Actividades no permitidas
• Se prohíbe la explotación o extracción de recursos naturales y aquellas acciones que
causen un alto impacto a la dinámica hidrológica natural del área correspondiente.
• No se permiten actividades extractivas de corte de árboles.
• Se prohíbe el uso o vertido de herbicidas y agroquímicos, así como la incorporación de
volúmenes de agua contaminada proveniente de actividades productivas circundantes.
• Se prohíbe cualquier modificación a los cauces del rio Parapetí o Quebrada Abaroa, o
apertura de canales de drenaje.
• Se prohíbe construcciones para fines agroindustriales.
209
ZONA DE USO INTENSIVO EXTRACTIVO (Zona de Aprovechamiento de los Recursos
Naturales o Uso Intensivo Extractivo)
Definición:
“Tiene como objetivo el desarrollo de
programas y proyectos de manejo y uso
sostenible de recursos naturales de la
zona. Se permitirá la investigación
científica, el turismo, la educación
ambiental y actividades propias de
diversos tipos de aprovechamiento de
recursos naturales conforme a las
limitaciones previstas en la legislación
vigente y con ajustes a las
reglamentaciones que dicte al efecto la
autoridad pertinente.” (RGAP Art. 31)
Descripción:
Esta zona ocupa un total de 188.196 hectáreas en parte de las cuales se observa la presencia de
puestos con ganadería extensiva tradicional, cuya presencia es anterior a la creación del AP, así
como otras actividades por parte de las comunidades indígenas. Por otro lado puede ser una
oportunidad para el manejo sostenible de algunos recursos de la vida silvestre bajo un manejo y
monitoreo de los impactos Se encuentra distribuida en dos polígonos:
Polígono 11. Uso de ganadería extensiva en vegetación natural y uso domestico de recursos
naturales en torno a la Quebrada Abaroa con presencia de ganadería extensiva. Con 49.262
hectáreas es la franja más oriental del AP que limita con la Quebrada Abaroa. Esta quebrada es
de carácter intermitente, fluye parte del año como aguas freáticas bastante mineralizadas. Como
todo cuerpo de agua en el Chaco, representa un alto valor para la conservación; en este caso, la
presencia de ecosistemas del palmar chaqueño estacionalmente inundado donde dominan
Ruprechtia exploratricis y Copernicia alba, es un ecosistema exclusivo de los márgenes de esta
quebrada, favorable para las especies que tienen una marcada dependencia por ambientes
acuáticos como especies de anfibios de la familia Hylidae, así como la tortuga (Acanthochelys
sp).
Sobre esta quebrada se asientan estancias ganaderas, observándose que la continua sobrecarga
ganadera local provoca una eutrofización de los pastos y un riego potencial de salinización. La
presencia de rocas calizas la expone a la amenaza de la minería.
Polígono 12. Yanaigua zona de uso para ganadería extensiva sostenible en vegetación
natural valor cultural- Misiones – Con 138.934 hectáreas de superficie en la zona más
occidental del AP cubre y sobrepasa el área actualmente ocupada por las propiedades ganaderas
existentes. Encierra una importante representación de ecosistemas exclusivamente del Chaco, como
el bosque chaqueño de arenales de la serie del Soto (Schinopsis cornuta) y del bosque chaqueño
xérico bajo medianamente drenado en su variante del sur (Schinopsis quebracho colorado). Alberga
210
especies de fauna y flora únicos y de alto valor para la conservación como el maní (Arachis
batizocoi), el armadillo “culo-tapao” (Calyptophractus retusus), el jabalí o solitarío (Catagonus
wagneri), la peta (Chelonoidis chilensis) y el loro (Amazona aestiva).
El manejo tradicional de pastos y ganado, incluyendo los sistemas de quema, es de gran valor de
cara al uso potencial sostenible en ecosistemas chaqueños semiáridos muy frágiles – aunque
actualmente este manejo tradicional se va perdiendo.
En sus proximidades, en su mayoría fuera de sus límites, se ha registrado la presencia de una
población relicta del Guanaco chaqueño (Lama guanicoe), con alto valor científico y para la
conservación.
Objetivos
El principal objetivo de esta zona es la posibilidad de diseño de sistemas sostenibles de manejo de
recursos naturales, con particular énfasis los pastizales naturales y áreas de ramoneo de los puestos
ganaderos incluyendo las quemas controladas compatibles con la conservación del Guanaco
chaqueño, especie animal en peligro de extinción. Al Este, sobre la Quebrada Abaroa el manejo de
la ganadería y cualquier otra actividad extractiva debe respetar y mantener las características
naturales de este importante humedal y su vegetación asociada como los palmares de Carandai
Copernicia alba
Actividades permitidas
• Se permite la investigación científica, debiendo fomentar aquella que se dirige a entender
los impactos de la actividad ganadera y pecuaria y mejorar los sistemas productivos para
un menor impacto ambiental con la mayor rentabilidad.
• Identificar la forma de uso de agua de la que depende la producción agropecuaria, el uso
de diferentes sistemas de riego, y el almacenamiento del agua para consumo humano y/o
animal.
• La sustentabilidad del recurso agua debe evaluarse con la finalidad de establecer políticas
de uso a largo plazo.
• El ecoturismo extensivo y educación ambiental deben ser de baja carga, y bajo la
vigilancia y control de la administración del AP;
• Diseñar e implementar un programa de protección para control del ingreso de cazadores
furtivos
• Llevar adelante un control de quemas en las áreas afectadas, procedentes de áreas ganaderas
adyacentes.
• Coordinar con propietarios para el control de la ganadería extensiva en base al ramoneo,
a fin que esta práctica sea compatible con la conservación de los recursos naturales.
• Cada recurso aprovechable deberá estar sujeto a una normativa detallada de uso, que
incluya épocas de veda, cantidades máximas extraíbles en cada período útil.
• Se deberá llevar un monitoreo del impacto de los tipos de usos propuestos.
• Se permite el ecoturismo extensivo de baja carga y educación ambiental.
211
Actividades no permitidas
• Se prohíbe la explotación o extracción de recursos naturales y aquellas acciones que
causen un alto impacto a la dinámica hidrológica natural de la Quebrada Abaroa.
• Se excluyen actividades, instalaciones e infraestructura de carácter industrial.
• El desarrollo de programas y proyectos de manejo y uso de recursos naturales deben
cumplir criterios de sostenibilidad sin daños irreversibles al ambiente natural.
• La perforación de pozos de agua debe contar con autorización del AP.
• Las actividades de explotación de recursos deben contar con la declaración expresa y
particular de interés nacional cumpliendo las máximas exigencias reglamentadas y los
más estrictos parámetros de cuidado ambiental y estudios de costos beneficios
internalizando los costos ambientales.
27 de Noviembre
Guanacos
Misiones
Cerro
Corechi
Yandeyari
212
Charata
Estación Isoso
Yeyu
Estoraqui
Tucavaca
Abaroa
Ripio Blanco
Palmar de la Islas
Recomendaciones
• Realizar un estricto control de ingreso de personal y terceros.
• Llevar adelante un control de quemas en las áreas afectadas, procedentes de estos sitios de
asentamientos temporales.
• Monitoreo del impacto de los tipos de usos que se desarrollan en cada sitio.
• Se prohíbe la explotación o extracción de recursos naturales y aquellas acciones que
causen un alto impacto a la dinámica hidrológica natural.
• La perforación de pozos de agua debe contar con autorización del AP.
• Las actividades de explotación de recursos no renovables debe contar con la declaración
expresa y particular de interés nacional cumpliendo las máximas exigencias
reglamentadas y los más estrictos parámetros de cuidado ambiental y estudios de costos
beneficios internalizando los costos ambientales.
213
10.1 Análisis de necesidades de representatividad y conectividad para la conservación a
nivel regional
En este escenario de cambios a nivel de paisaje surgen preocupaciones sobre la adecuada
representatividad de los elementos de biodiversidad contenidos en las áreas protegidas y de la
funcionalidad de procesos ecológicos necesarios para su conservación a largo plazo. Varias
evaluaciones identifican vacíos de representatividad y prioridades de conectividad a nivel
nacional (Araujo et al. 2010), departamental (GADSC 2008), regional de la Chiquitania (Vides
eta al. 2005) y del Chaco (TNC et al. 2005), además de análisis para cada área protegida. En
base a estos antecedentes y al nuevo mapa de estado de conservación que muestra los procesos
de destrucción y degradación de hábitats en los alrededores de las tres áreas protegidas se generó
un nuevo mapa de áreas clave para la protección y restauración de la conectividad (ver Mapa 23,
corredores de conectividad).
En este mapa se muestran las tres áreas protegidas nacionales Kaa Iya, San Matías y Otuquis, las
reservas municipales, territorios indígenas y polígonos subyacentes que representan áreas
heterogéneas en cuanto a su estado o valor de conservación. Estos polígonos son una versión
simplificada de los grandes bloques de bosque (mayores a 2 millones de hectáreas), zonas de
corredores y conectores identificados antes para la Chiquitanía (Vides et al. 2005), y
completados ahora con información para la región del Chaco. A continuación se describen estos
grandes polígonos (numerados del 1 al 8 en el mapa y en sus correspondientes subtítulos) y
presentados en el contexto de cada AP nacional. También se identifican con elipses (nombradas
con letras a-m) áreas menos extensas pero críticas desde la perspectiva de la conectividad
ecológica.
10.1.1 Corredor hídrico río Parapetí (1)
Para la funcionalidad de esta área protegida y la llanura aluvial chaqueña, es clave el corredor
hidrológico del rio Parapetí – Bañados del Isoso – Río Quimome – Laguna Concepción. Este
corredor cuenta con la designación del sitio RAMSAR “Rio Parapetí –Bañados de Isoso” en gran
parte de su longitud hasta salir del AP Kaa Iya, luego continua en la reserva municipal ANMI
Chiquitos que protege las cabeceras de cuenca de las serranías chiquitanas, y culmina en la
Laguna Concepción que es sitio RAMSAR y área protegida municipal.
Lamentablemente la conectividad hídrica por el río Parapetí sufre por alteraciones en su ciclo
debido a la deforestación en su cuenca alta, la extracción de agua para el riego de agroindustria y
por la contaminación urbana y de la gran cantidad de agroquímicos que son incorporados en las
superficies habilitadas para la agricultura industrial. Fuera del área protegida, el estado de
conservación del bosque ribereño va de un gradiente de bajo a muy bajo, debido a la
transformación de los ecosistemas naturales convertidos a la agroindustria y la ganadería;
principalmente el bosque de llanura aluvial del rio Quimome está siendo totalmente
transformado para la agroindustria.
En extremo norte de este corredor se identifica un área crítica de conectividad (a) constituida por
los bosques y vegetación ribereña del río Musuruquí, Quebrada Porvenir, Quebrada. San Ignacio,
río Tucavaca (de los bañados de Isoso) y otras que confluyen en el río Quimome. El río
Quimome cruza la nueva carretera, se conecta por un arroyo con la Laguna Concepción y se
convierte en el Río San Julián que fluye hacia el río Madera. La fauna íctica del Parapetí es de
las más ricas del Chaco boliviano, y muchas aves y mamíferos de distribución amazónica llegan
hasta los Bañados del Isoso pero no al Chaco más seco gracias a esta conectividad.
214
Mapa 23: Corredores de conectividad
215
10.1.2 Conexión de bosques y pampas de arenales con guanacos (2)
En el límite sudoeste del área protegida se encuentra una población relictual de guanacos
(Lama guanicoe) que habita las pampas y arbustales de los arenales de Yanaigua, pero
principalmente fuera del AP. Los arenales que albergan los últimos grupos del guanaco se
extienden por predios privados ganaderos y de la TCO Isoso, están amenazados por la
actividad ganadera y podrían ser protegidos en una reserva municipal. Esta formación de
arenales se continúa hacia el este en el Parque Médanos del Chaco en Paraguay, donde
también hay grupos relictuales de guanacos y que podrían sobrevivir si se asegura la
conectividad del hábitat natural y la protección de la cacería en una franja binacional crítica
(b).
10.1.3 Conexión sur de Kaa Iya con el Chaco paraguayo (3)
Al sur del AP Kaa Iya el bosque chaqueño forma un bloque conectado con las áreas
protegidas paraguayas Cerro Cabrera-Timané y Defensores del Chaco, aunque los caminos
y la deforestación reciente son evidentes en el chaco paraguayo. La apertura del camino del
límite internacional también es una amenaza para la conservación de especies de amplios
requerimientos espaciales como el jaguar (Panthera onca), el chancho solitario (Catagonus
wagneri), el tropero (Tayassu pecari), y el pejichi (Priodontes maximus) (Rumiz et al.
2012). Se destaca un área crítica de conectividad (c) que fue también identificada en otras
evaluaciones regionales.
10.1.4 Conexión este de Kaa Iya con la Chiquitanía y el Pantanal (4)
La frontera este de Kaa Iya presenta chaparrales chiquitanos (abayoy) y bosques
chiquitanos transicionales al chaco en buen estado de conservación que son parte de un
segundo bloque de bosque chiquitano mayor a 2 millones de hectáreas (Vides et al. 2005)
que desde el sur de Bolivia continua hacia Paraguay. Este bosque conecta las APs Kaa Iya
y Otuquis con la reserva paraguaya de Chovoreka. Parte de esta zona fue recientemente
designada en Bolivia para la evaluación de la presencia de grupos Ayoreode en aislamiento
voluntario (d). En el borde con Kaa Iya están la Quebrada Abaroa, el río San Miguel y la
cuenca endorreica del Palmar de las Islas, que son fuentes de agua críticas para la fauna y
los escasos habitantes.
10.1.5 Conexión noreste de Kaa Iya con la Chiquitanía (5)
Esta zona constituye un área de particular importancia porque incluye las quebradas de Los
Ciros y Tucavaca (que nacen en la serranía San Miguelito) y Cañón Los Ciros más al norte,
los que drenan un bloque de vegetación de abayoy bien conservado. La TCO Santa
Teresita se extiende desde Kaa Iya hasta el corredor bioceánico y contribuye a esta
conexión. El factor crítico en esta zona constituye el camino de acceso desde la población
de San José, y la amenaza del mejoramiento de esta vía como camino internacional hacia el
Paraguay, cuya realización significaría la escisión de estas áreas protegidas municipales y
eventualmente del Kaa Iya, con el incremento de su vulnerabilidad por el avance de los
asentamientos humanos.
10.1.6 Conexión del bosque chiquitano central a transición amazónica (6)
Hacia el norte y noroeste, el ANMI San Matías puede mantener una conectividad con el
bosque chiquitano central y de transición amazónica a través de áreas de manejo forestal y
áreas comunales chiquitanas, que se unen con áreas de reservas municipales (San Rafael y
216
Laguna Marfil. Para mantener y restaurar cierta conectividad es necesario establecer
acuerdos de manejo entre diferentes actores y jurisdicciones en este territorio altamente
fragmentado.
10.1.7 Conexión del bosque chiquitano central a serranías chiquitanas (7)
La porción central y sud oeste del ANMI San Matías constituye el mayor bloque continuo
de bosque chiquitano central remanente, que incluye hacia el oeste áreas de manejo
forestal, territorios indígenas y la Reserva Municipal de Tucabaca. Las concesiones
forestales sobre el borde oeste del ANMI San Matías son bosques clave (f) para la
protección de las nacientes de los ríos Encanto, Bahía Las Tojas, Las Conchas y de
afluentes del Tucavaca, al igual que los bosques de serranías en la zona de contacto entre la
Reserva Tucabaca y el ANMI San Matías (g). Este bloque mantiene cierta conexión hasta
las serranías chiquitanas y la carretera bioceánica, pero ésta representa una importante
barrera cada vez más ancha. Existe un limitado conector de bosque crítico (e) a través de la
carretera en la región de Chochis, entre la Reserva Tucabaca y el ANMI Chiquitos, que a su
vez posibilita la conexión con el área protegida Kaa Iya del Gran Chaco.
Esta conexión es de singular importancia, pues permite aun el flujo de elementos de la
biodiversidad a ambos lados de la carretera a la altura de Chochis y la Serranía de Los
Cántaros, flujo que se fortalece hacia el este a través de los bosques de galería de los ríos y
quebradas que atraviesan la infraestructura vial entre Chochís – Roboré – Aguas Calientes.
10.1.8 Conexión del bosque chiquitano hacia el sur al Pantanal (8)
Esta zona está severamente afectada por el corredor bioceánico y la deforestación asociada.
Su conectividad debe mantenida prioritariamente con la protección de la cuenca del rio
Pimiento (j) y de los bosques de galería de los principales ríos que alimentan la cuenca del
Pantanal, tales como los cursos de los ríos Tucavaca y Canoas (h). Esta conexión es de
particular importancia para la funcionalidad del Pantanal de Otuquis, que se ha visto aislado
por la transformación ocasionada por el mejoramiento de la carretera y las perspectivas del
polo de desarrollo con las minas del Mutún y Cerro Rojo, la producción de carbón vegetal,
la explotación de caliza de Yacuses y el establecimiento de posibles plantas cementeras que
están ocasionando una activa colonización espontánea.
10.1.9 Conexión con APs del Pantanal brasilero (k)
Es importante para el ANMI San Matías el mantenimiento de su conectividad hacia el Gran
Pantanal del Brasil, principalmente hacia las áreas protegidas adyacentes a la Laguna Gaiba
que son el Complejo de Conservación del Pantanal (Patrimonio de la Humanidad) y el
Parque Estatal Guirá (área crítica k). Esta conectividad puede ser viabilizada con el
establecimiento de acuerdos de colaboración con la administración de las áreas protegidas
gubernamentales y privadas de los corredores de conservación que ese país implementa.
10.1.10Área Protegida Otuquis (i, l, m)
Además de las conectividades mencionadas con Kaa Iya, Chovoeka y San Matías, el AP
Otuquis recibe al río Tucavaca proveniente de las serranías Chiquitanas que en gran parte
determina la inundación o la sequía en los bosques y palmares del abanico aluvial de
Otuquis. El curso del río Tucavaca aguas debajo de Candelaria constituye entonces un área
crítica (i) de conectividad hídrica para el AP Otuquis. Adicionalmente, la zona del
triángulo Dionisio Foianini mantiene vínculos con las áreas protegida del Rio Negro en
217
Paraguay, y con el resto del Pantanal de Brasil y Paraguay a través del río Paraguay (l),
permitiendo el flujo de organismos acuáticos y fauna mayor pantanera como la londra, el
jaguar, el ciervo y el anta, que tienen grandes requerimientos espaciales. Finalmente, la
zona de contacto de Otuquis con el AP Rio Negro de Paraguay (m) es importante por la
posibilidad de desarrollar estrategias binacionales de conservación del Pantanal.
La vinculación física del AP con otras unidades territoriales que mantengan ecosistemas
naturales en la región y en el contexto internacional es imprescindible para la funcionalidad
de los ecosistemas de la Región, los servicios y funciones ecosistemicas que cumplen y la
conservación de poblaciones saludables de la biodiversidad que protegen.
En este contexto, el mantenimiento de la conectividad entre el AP Kaa Iya del Gran Chaco
y las áreas protegidas vecinas tanto en el departamento de Santa Cruz como transfronterizas
en el Paraguay es vital para garantizar en el largo plazo los procesos ecológicos necesarios
para la conservación de los valores de cada área protegida por separado y en su conjunto.
El mapa 24 muestra las áreas colindantes al AP Kaa Iya donde la gestión debe priorizar
esfuerzos para consolidar vínculos con diferentes actores para su protección, enfrentar las
amenazas y su vinculación para mantener los corredores de conectividad ecológica y
cultural.
El mapa de zonificación (Mapa 22), muestra una superficie perimetral externa donde es
prioritario el trabajo de coordinación interinstitucional con diferentes actores locales para
asegurar la implantación de actividades que no sean impactantes al AP. Tiene como
objetivos amortiguar los impactos sobre el ambiente natural del AP, y crear a través del
despliegue de actividades coordinadas entre la administración del AP y las actores
correspondientes en cada caso, una vecindad positiva para el cumplimiento de los objetivos
por los cuales se estableció el área protegida.
Es importante señalar que esta es una zona fuera de la jurisdicción legal del área protegida,
pero por la importancia de su influencia sobre el área protegida es necesario desplegar las
acciones de coordinación a través de las autoridades de los municipios correspondientes y
las instituciones pertinentes que regulen los usos y actividades para evitar o atenuar en lo
máximo los posibles impactos negativos sobre el ámbito del área protegida.
En su mayoría, esta zona delimitada al exterior del AP abarca un promedio de 10 km en
torno al área protegida, exceptuando el área correspondiente al sitio Ramsar Bañados del
Isoso – Rio PArapetí, y el área limítrofe hacia el noreste donde se ubican las cabeceras de
cuenca de las quebradas Los Ciros y Tucavaca, y la zona inmovilizada hacia el límite sur
este.
Esta zona está conformada por aquellas áreas periféricas donde, a través de la regulación
de usos y actividades, se logre atenuar posibles impactos negativos, riesgos o daños
ambientales que afecten al interior del área protegida o a la funcionalidad de sus
ecosistemas.
218
Se identifican las siguientes sub zonas (“A” a la “E”), marcadas en en el mapa 24 de
Estrategia de Amortiguación:
219
también a la fauna chaqueña. Aplicar técnicas de manejo, llevar registros escritos
individualizados de nacimientos y mortalidad, selección de reproductores.
• Apoyar la investigación aplicada para entender los impactos sobre la población de
guanacos; el desarrollo en los arenales de Yanhigua compatibilizando opciones
productivas con la conservación del guanaco y otros elementos de la biodiversidad.
Entre los temas prioritarios: continuar con la experimentación con quemas
controladas de la vegetación en pampas; estudios de interacción ganadería con la
fauna.
• Coordinar la recuperación y mantenimiento del valor forrajero de pasturas poco
degradadas, a través de fuego controlado en pampas. Protegiendo de la quema a los
bosques originales que no están adaptados al fuego y que aportan hojarasca y otra
biomasa muy importante para el ganado en época seca. De esta manera, mantener
un mosaico de vegetación que incluya etapas sucesionales creadas por quemas
controladas y bosques maduros no quemados lo que permitiría una mayor
diversidad vegetal y animal en la zona, para favorecer el hábitat de la población de
guanacos.
• Restablecer una coordinación transfronteriza en diferentes niveles: entre áreas
protegidas para coordinar acciones entre el AP Kaa Iya, Medanos del Chaco y la
Reserva de la Biósfera del Chaco Paraguayo; reactivar convenios bilaterales Bolivia
Paraguay a nivel Ministerial.
• Se identifica esta zona como una oferta potencial para un turismo (Winer 2003) que
garantiza una experiencia próxima a lo natural, adentrándose en el Chaco. El
desarrollo de una experiencia de manejo en esta zona es un interés expresado por los
Isoseños y debería involucrarles, sin embargo se requiere de contar con una
institucionalidad solida y una organización para desarrollar el proyecto y
beneficiarse del mismo.
• Mantener una coordinación interinstitucional donde el AP Kaa Iya sea un promotor
y orientador de las estrategias de un manejo sostenible de las iniciativas tanto
220
turísticas como educativas en este sitio y la conservación de los ecosistemas en los
alrededores.
10.2.4 Sub zona C2. – amortiguación externa de conexión con el rio Quimome y
éste con la Laguna Concepción:
Esta zona también se conecta con la ampliación del Parque Nacional Histórico Santa Cruz
la Vieja. Este corredor hidrológico es fundamental en la dinámica hidrológica de impactos
y consecuencias potenciales de inundación o déficit de este elemento para las comunidades
locales, las zonas urbanas y la producción agropecuaria con alcance local y regional, al
conectarse con la cuenca del rio San Julián.
El objetivo de ambas zonas es mantener las funciones ecosistémicas y conectividad de los
ecosistemas acuáticos y los bosques ribereños que se extienden en la cuenca del Rio
Parapetí hasta su conexión con el rio Quimome, que a su vez alimenta a la Laguna
Concepción. Por otro lado su manejo adecuado deberá amortiguar los impactos al AP
provenientes de las áreas vecinas de Charata y Yandeyari.
Actividades recomendadas
• Acciones de coordinación interinstitucional enfocadas a mantener y restaurar la
funcionalidad del corredor hídrico “Rio Parapetí”
• Coordinación interinstitucional con los gobiernos municipales (Charagua, Pailón,
San José de Chiquitos), con las autoridades comunales y de la organización
indígena del Isoso. En particular con las comunidades vecinas a Yandeyari y
Charata y Tetarembei. Así como con las propiedades privadas en especial Isla
Verde, Jabali y el Porvenir; establecer acuerdos de cooperación con instituciones
como ABT para el control de los desmontes. Implementar las políticas
departamentales para el control de la actividad agropecuaria de las colonias
menonitas.
• Controlar la presencia de actividad ganadera a “campo libre” que ingresa al AP,
afectando los ecosistemas de gran fragilidad, como a la fauna, representando riesgo,
221
también, para el ganado puesto que es más susceptible a ser presa del jaguar y
puma.
• Controlar la presencia de cazadores procedentes de Santa Cruz y Pailón, que
muchas veces son guiados por pobladores locales, representa una amenaza de
consideración. También, la presión a especies en peligro, amenazadas o de valor
excepcional por parte de los cazadores locales es una preocupación que atender.
• Coordinar con las autoridades del gobierno local (Charagua y Pailon),
departamental y nacional para el control de la cacería ilegal.
• Coordinación con las autoridades comunales para la implementación de campañas
de educación.
• Sentar presencia del AP con señalización clara, campañas de difusión y educación
ambiental con los pobladores locales, puesteros y propietarios.
222
Santa Cruz la Vieja y la TCO Santa Teresita para el manejo y conservación de las
fuciones ecosistemitas de esta área.
• Coordinación con las comunidades del TCO Santa Teresita para una estrategia de
control y vigilancia conjunta.
Subzona E:
Conectividad del Bosque Chaqueño, con el Bosque Chiquitano y Pantanal, conectando el
AP Kaa Iya y Otuquis, incluyendo la zona recientemente designada en Bolivia para la
evaluación de la presencia de grupos Ayoreode en aislamiento voluntario. Incluye
importantes la Quebrada Abaroa, el río San Miguel y la cuenca endorreica del Palmar de las
Islas, que son fuentes de agua críticas para la fauna y los escasos habitantes.
Acciones recomendadas
• Coordinar de manera interinstitucional con gobiernos municipales, departamental e
instancias nacionales competentes, asi como con la CANOB para la protección de
esta zona para mantener su integridad ecológica como hogar de los Ayoreode en
aislamiento voluntario.
• Mantener la conectividad hacia el Pantanal y las áreas protegidas de la Reserva de la
Biosfera del Chaco Paraguayo.
• Apoyar las acciones conjuntas de conservación con AP Otuquis y a nivel
binacional.
223
Mapa 24: Estrategia de Amortiguación
224
PARTE III: PROGRAMAS DE MANEJO
Los programas y subprogramas de manejo (tabla 38) han sido estructurados en función a la
necesidad de atender las amenazas, en el marco del cumplimiento de los objetivos de creación
del AP y tomando en cuenta la experiencia de gestión previa de más de una década.
La dirección del AP Kaa Iya del Gran Chaco opera desde Santa Cruz de la Sierra, cuenta con
una oficina de apoyo, con un equipo profesional técnico de dirección y administración, dos
oficinas de enlace –una en La Brecha, Isoso y la otra en San José de Chiquitos- y 14 distritos de
protección a partir de los cuales se debe sentar presencia y cumplir sus funciones el cuerpo de
protección conformado por los guardaparques y el Jefe de Protección.
El escenario actual de gestión es que se encuentran activos 7 distritos, a pesar de contar con
infraestructura en 8. Las presiones y el insuficiente presupuesto han obligado mantener el resto
de los 14 distritos inactivos, incluso el campamento de Corechi que cuenta con infraestructura. El
contexto local exige reforzar el control y vigilancia en sus límites, por tanto es necesario activar
los 14 distritos de protección con la correspondiente infraestructura, apoyo logístico y financiero.
Se definen 6 programas y 10 subprogramas que organizan las acciones prioritarias para llevar
adelante la gestión del AP en el logro de sus objetivos de creación y el Plan Estratégico de este
Plan de Manejo. Su implementación depende de las condicionantes financieras y la capacidad de
gestión de su personal en particular del Director del AP.
Para su cumplimiento se proyectan dos escenarios en la gestión del AP:
• Un escenario crítico que implica concentrarse en la atención de las amenazas y el
desarrollo de un programa de protección como el centro de la gestion del AP. En este
caso. se debe contar con un personal mínimo indispensable del Cuerpo de Protección para
cubrir los 14 distritos contemplados en la estrategia de protección, equipados y con apoyo
logístico.
• Un escenario óptimo implica atender las amenazas, con una perspectiva de
fortalecimiento de la gestion y el desarrollo integral de los programas de manejo.
Funcionando los 14 distritos de protección con personal suficiente, adecuadamente
equipado y con apoyo logístico; personal técnico de apoyo; sentando presencia a nivel
regional, nacional e internacional.
La Tabla 39, más adelante y plan financiero contemplan los requerimientos de cada escenario.
225
Tabla 38: Marco programático de la propuesta del Plan de Manejo del AP Kaa Iya del
Gran Chaco
Programas Subprogamas
Programa de administración Subprograma de administración operativa
y seguimiento de la gestión Subprograma de planificación y evaluación de la efectividad del
integral del AP manejo.
Subprograma de financiamiento sostenible y visibilidad de la
gestión.
Programa de protección y Subprograma de protección de la integridad del AP y control de
monitoreo ambiental amenazas
Subprograma de monitoreo en apoyo a la protección.
Programa de uso público Subprograma de difusión y promoción
Subprograma de educación ambiental
Subprograma de turismo en la naturaleza
Programa de participación Subprograma de fortalecimiento de capacidades locales para la
social participación
Subprograma de coordinación interinstitucional
Programa de investigación
Programa de manejo de
recursos naturales
226
Programa de administración y seguimiento de la gestión Integral
El programa de administración y seguimiento de la gestión integral es uno de los pilares de la gestión del AP y su principal
soporte. Consiste en administrar los recursos asignados priorizando bajo una planificación, la ejecución y seguimiento eficiente y
efectivo de la gestión.
Los recursos designados desde la administración nacional resultan insuficientes para llevar adelante una gestión crítica. En este
sentido se propone el desarrollo, implementación de instrumentos y mecanismos financieros innovadores para la sostenibilidad
de la gestión integral del AP a través de un Plan Financiero que propone una estrategia de financiamiento para el fortalecimiento
de las capacidades de gestión de fondos y su implementación. A fin de lograr al menos un escenario crítico en el que se puedan
cubrir los costos esenciales para el cumplimiento básico del Plan de Manejo; sin embargo este escenario critico esta distante de
ser un escenario optimo (el cual también se cuantifica en el Plan Financiero), que permitiría una mejor gestión del AP.
La ejecución de este programa en particular del Plan Financiero tiene por supuestos los siguientes:
• Transparencia y apertura para desarrollar alianzas estratégicas, en el acompañamiento, liderazgo y capacidad de delegar funciones
desde la unidad central del SERNAP, así como en la creatividad de parte del equipo profesional del AP.
• Creación o fortalecimiento del fondo fiduciario para el AP Kaa Iya del Gran Chaco.
Programa / Objetivos
Actividades estratégicas
Subprograma específicos Meta
Programa: Administración y seguimiento de la gestión integral
Objetivo: Consolidar la gestión como área protegida con un apoyo financiero e institucional a nivel regional e internacional, para afrontar las amenazas en el
logro de los objetivos de creación del AP Kaa Iya del Gran Chaco
Subprograma de Contar con una gestión Procesos, mecanismos e instrumentos
Mejorar e implementar procedimientos administrativos y de
administración estable y permanente, administrativos ágiles y transparentes
control interno, de transparencia presupuestaria y
operativa con el soporte logístico integrados con la Unidad Central
financieros, que sean del conocimiento del personal tanto
para el cumplimiento de contribuyendo al mejoramiento de la
administrativos como técnicos; en coordinación y
sus objetivos de gestión administrativa y financiera.
articulación con la Unidad Central
creación.
Un plan de capacitación del personal en
Aplicar el Plan Financiero (2012) al menos en el escenario
diferente temática en ejecución.
crítico tendiendo al escenario óptimo.
Hasta el 2013 se cuenta con estudio a Atender lo relacionado con salarios, prestaciones, registro,
227
Programa / Objetivos
Actividades estratégicas
Subprograma específicos Meta
diseño final para la construcción de etc. del personal de guardaparques, director, administrador
campamento Yeyu y personal técnico; y dotar del apoyo logístico y
mantenimiento, infraestructura, material y accesorios para
Hasta el 2014 dos estudio a diseño final
el cumplimiento de las actividades (en el escenario crítico
para: el campamento Abaroa y a las
en transición al escenario óptimo). Fortalecer la capacidad
instalaciones de desarrollo de turismo.
administrativa y técnica del personal del AP permitiendo
Hasta el 2016 se cuenta con otros tres una gestión adecuada y continua.
estudios a diseño final de nuevos Dar seguimiento y evaluar la efectividad del manejo en el
campamentos de protección y oficinas contexto del SNAP
de enlace: Estoraqui, Palmar de las Islas
y 27 de Noviembre; oficina de enlace en
San José de Chiquitos Readecuación de
dos campamentos: Corechi y Cerro.
Subprograma de Articular la gestión del Una evaluación anual general de la Contar con un sistema de planificación y seguimiento de la
planificación y AP Kaa Iya en los gestión del AP en el contexto del SNAP; implementación del plan de manejo, respaldado por un
evaluación de diferentes niveles de utilizando los instrumentos de buen manejo de información que alimente el sistema de
efectividad de la planificación con un evaluación que deberá coordinarse entre evaluación de la efectividad de la gestión. Realizar una
gestión. adecuado seguimiento y la unidad central del SERNAP y la planificación operativa jerárquica, articulando los
evaluación de la dirección del AP. diferentes niveles: planificación operativa anual (POA);
efectividad de la trimestral y mensual de las actividades.
Registro de procesos de planificación
gestión. • Coordinar e integrar la planificación del AP a distintos
regional que integran el AP Kaa Iya
niveles en el contexto regional: El plan de manejo del AP
dentro de sus estrategias y planes de
articulado a planes de manejo de áreas de conectividad
manejo específicos elaborados o/y en
(ver estrategia de amortiguación externa) en el marco de
ejecución en la zona de influencia.
la Evaluación Ecoregional del Chaco Americano; a los
planes de áreas críticas, aquellas áreas que por razones de
conectividad son esenciales: Zona Guanacos, Cerro
Colorado, Campo Grande, Bañados, Charata, Palmar de
las Islas, Quebrada tucavaca-los Ciros; Planes de manejo
de especies de fauna y flora silvestres, ecosistemas o
hábitats: plan de restauración del humedal de Palmar de
las Islas, estudio de jaguar, solitario, manejo de peni,
manejo de taitetú, etc.
228
Programa / Objetivos
Actividades estratégicas
Subprograma específicos Meta
Subprograma de Consolidar la A partir del 2013 se refuerzan las Generar y consolidar alianzas estratégicas con
financiamiento sostenibilidad alianzas estratégicas interinstitucionales instituciones académicas científicas, gobiernos
sostenible y financiera del AP y su para el financiamiento de proyectos, municipales y departamental; ONGs nacionales e
viabilidad de gestión integral. programas o acciones en el marco del internacionales; organizaciones de voluntariado. Contar
gestión. Plan de Manejo. también con contactos con entidades, empresas o donantes
individuales interesados en apoyarla a través de algún tipo
Al 2016 e cuenta con un porcentaje de de inversión, sea en efectivo, en especie o en fuerza laboral
los costos básico de operaciones del AP o capacidad profesional.
cubiertas a través de iniciativas de Desarrollar las capacidades para la captación de fondos por
captación de financiamiento de préstamo de algunos servicios: senderos para observadores
diferentes fuentes, ya sean por de fauna, recepción de visitantes en las zonas de uso
proyectos y/o el fondo fiduciario del AP. intensivo no extractivo -campamentos Tucavaca, Isoso,
Charata y Palmar de las Islas; fortalecimiento del vivero
para la disponibilidad de plantines de especies del Chaco.
Contar con un portafolio de fuentes de financiamiento
apoyando la conservación e implementación del Plan de
Manejo del AP Identificar permanentemente posibles
fuentes de financiamiento, incluyendo un fondo fiduciario
(FF) para el AP
229
Programa de Protección y Monitoreo de Ambiental
Cada área protegida del SNAP cuenta con un cuerpo de protección normado por el Reglamento General de Áreas Protegidas (DS
24718). Lo conforman los guardaparques que depende jerárquicamente del Director del AP. Su función es cumplir y hacer
cumplir las disposiciones legales inherentes a la protección del patrimonio natural y cultural dentro de los límites del AP,
contribuyendo al logro de los objetivos de la conservación.
El AP Kaa Iya del Gran Chaco cuenta con una estrategia de protección (plan de protección y vigilancia), guía las actividades del
cuerpo de protección. La estrategia de protección actual propone una división operativa del AP en 14 distritos de protección (ver
mapa 25 de Estrategia de Protección) que en un escenario crítico de operación se organizan en tres zonas de protección y el
apoyo logístico desde la ciudad de Santa Cruz. En la actualidad, con más de quince años de gestión, se cuenta con infraestructura
de ocho campamentos. Sin embargo solo se encuentran en funcionamiento siete, puesto que no se cuenta con personal ni
recursos suficientes para cubrir el resto de los distritos de protección dejando sin resguardo permanente una buena parte del AP.
El contexto regional sufre cambios que implican la intensificación de amenazas sobre la funcionalidad de los ecosistemas y otros
objetos de conservación. La deforestación descontrolada de grandes superficies para el establecimiento de la agroindustria,
nuevos asentamientos humanos en sitios de gran valor para la recarga de acuíferos, se presentan como las principales amenazas
que se aceleran por las facilidades de acceso, y crecimiento de la demanda por la tierra, ligados a la consolidación del corredor
vial Santa Cruz – Puerto Suarez. Este contexto de crecimiento sin contemplar la capacidad mayor de la tierra y la fragilidad de
los ecosistemas, tiene como principal riesgo la disponibilidad de agua superficial y la recarga de acuíferos subterráneos.
Los desafíos para el AP son mayores, requiriendo la implementación de la estrategia de protección mínimamente en su versión
critica, y desarrollar en el transcurso de los tres primeros años la estrategia de protección hasta alcanzar el escenario óptimo. Este
escenario contempla el funcionamiento de 14 campamentos, organizados en cuatro zonas de protección (ver mapa 25, Estrategia
de Protección en un escenario óptimo), con el apoyo de dos oficinas de enlace -San José y la Brecha- y al menos 48
guardaparques, 2 jefes de protección con apoyo logístico y equipamiento suficiente para el cumplimiento del control y vigilancia,
dando apoyo a otros programas en el AP.
230
Marco lógico resumido del Programa de Protección y Monitoreo
Programa / Objetivos
Actividades estratégicas
Subprograma específicos Meta
Programa: Protección y monitoreo ambiental
Objetivo: Mantener la integridad del AP, para conservar la biodiversidad, las funciones ecosistémicas, proteger el medio ambiente así como recuperar y
respetar la diversidad cultural presente en el Kaa Iya del Gran Chaco, como la última oportunidad de contar con una representación del ecosistema chaqueño
en buen estado de conservación en el SNAP y a nivel mundial
Subprograma de Consolidar la Estrategia
A partir del 2013 la superficie en Controlar y monitorear las actividades permitidas de turismo,
protección de la de Protección y
hectáreas de los diferentes uso ganadero, aprovechamiento, extracción de recursos
integridad del AP y Vigilancia hasta un
ecosistemas dentro del AP se naturales, en las zonas que lo permitan;
control de amenazas escenario óptimo que
mantiene sin deforestación, ni
asegure el control de Control y registro de ingreso de terceras personas; patrullajes
cambio de uso del suelo y se
las amenazas al rutinarios, en base a la Estrategia de Protección. En particular
recuperan los campos de forraje
interior del AP para la el control de caza, pesca y extracción de RR NN (control de la
naturales; tomando en cuenta como
conservación del corta de Guayacan, Cuchi y otros recursos de alto valor para la
línea base la información espacial del
patrimonio natural y conservación).
diagnóstico para la actualización del
cultural; la
PM y datos de deforestación nuevos Capacitación para el Cuerpo de Protección del AP, sobre la
funcionalidad
(ej. Guyra Paraguay). base de un diagnóstico de necesidades de capacitación.
ecosistémica e
integridad territorial del Número de infracciones registradas Completar la construcción, mantenimiento y equipamiento de
AP. de: apertura de caminos y sendas; infraestructura de protección, recursos logísticos y materiales
cacería ilegal, evidencias de corte de para mejorar el desempeño del trabajo y contribución del
árboles (Número de tocones cuerpo de protección Controlar las zonas de Yeyu, Estoraqui,
cortados)/. Abaroa, Palmar de las Islas y 27 de Noviembre. Consolidar la
estrategia de protección en estos distritos de protección (Mapa
25)
Controlar y dar seguimiento a las actividades de extracción de
recursos naturales. Coordinar acciones con la dirección de
Recursos Naturales de la Gobernación, las FFAA y ABT, el
control, fiscalización y aplicación de procedimientos
administrativos y aplicación a infractores por cacería y/o
extracción de recursos de la vida silvestre.
Señalizar adecuadamente los límites y lugares claves
identificados en la estrategia de protección
231
Programa / Objetivos
Actividades estratégicas
Subprograma específicos Meta
Control y prevención
A partir del 2013 se conoce y Desarrollar la gestión socio-ambiental en coordinación con las
de amenazas y
coordina la prevención, mitigación instancias competentes: exigir los estudios de evaluación de
actividades de
restauración y monitoreo de los impacto ambiental a las AOPs y otros proyectos extractivitas
proyectos de alto
impactos socio-ambientales de las y productivos en el área (al interior y en la zona de influencia
impacto ambiental de
Actividades Obras y Proyectos directa e indirecta) y contar con procedimientos internos para
extracción, explotación
(AOPs) en el AP y zonas de su evaluación.
e infraestructura.
influencia y amortiguamiento.
Dar seguimiento a las actividades y evaluación del
A partir del 2013 se cuenta con un cumplimiento de los EEIA y Planes de Manejo Ambiental y de
registro del estado legal en que se Mitigación. Llevar un registro del estado legal en que se
encuentran las concesiones: estado de encuentran las concesiones: estado de trámite de la fichas
trámite de la fichas ambientales; ambientales; Planes de Manejo Ambiental y de Mitigación de
Planes de Manejo Ambiental y de Impactos; de las inspecciones, infracciones y actas e informes
Mitigación de Impactos; de las levantados por la Dirección del AP y el SERNAP
inspecciones, infracciones y actas e
informes levantados por la Dirección
del AP y el SERNAP.
Subprograma de Monitoreo de recursos,
A partir del 2013 continúa y se Coordinar el monitoreo a la gestión socio-ambiental en
monitoreo en apoyo actividades y sus
refuerza el monitoreo de la presencia coordinación con las instancias competentes, dando
a la protección impactos dentro del AP,
de especies indicadoras de salud de seguimiento a los planes de manejo ambiental y medidas de
tanto de extracción de
los ecosistemas a través de mitigación ambiental identificadas por los EEIA de cada
recursos naturales en
avistamientos directos e indicadores proyecto: al interior y en la zona de influencia directa e
las zonas que lo
de presencia de especies de indirecta y contar con procedimientos internos para su
permita, como turismo,
mamíferos medianos y grandes: evaluación.
tránsito, visitas, y otras.
jaguar,(Panthera onca), puma (Felis
Dar seguimiento a los principales impactos provenientes de la
pardalis) solitario (Catagonus
actividad ganadera extensiva en sitios seleccionados: límite
wagneri), anta (Tapirus terrestris),
este sobre la quebrada Abaroa y al suroeste del AP,
urina (Mazama gouazoubira), taitetú
considerando (carga animal, evidencias de sobrepastoreo, talas
(Pecari tajacu), tropero (Tayassu
o desbosque, efectos de quemas, caza furtiva y de control de
pecari), jochi (Cuniculus paca).
predadores)
Se cuenta con una base digital y en
Dar seguimiento de impactos por tala furtiva de madera en los
mapas de las principales estancias y
bosques de elevada vulnerabilidad como los bañados y los
zonas de ganadería extensiva, que
palmares, considerando: número de caminos o sendas
contenga datos de usuarios, su hato y
diámetro de corta, presencia de arboles semilleros, especies
232
Programa / Objetivos
Actividades estratégicas
Subprograma específicos Meta
el manejo ganadero. afectadas, presencia de fauna en las zonas afectadas. Recabar
información de pobladores locales sobre la recurrencia de la
Se cuenta con información sobre la tala furtiva y procedencia, los principales destinos y
dinámica hidrológica que apoye el compradores.
trabajo conjunto y de vinculación en
el contexto regional Seguimiento a las amenazas e impactos de expansión de
actividades agroindustriales. En los límites del sector norte y
noroeste. En las zonas más críticas obtener información de
ABT sobre permisos de desmonte, coordinar con sistema de
monitoreo de SERNAP para la detección actualizada vías
sensores remotos (coordinar con organizaciones o
instituciones con esta capacidad para contar con la
información) y verificaciones periódicas en terreno
Diseñar e implementar estudios y monitoreo del recurso agua.
233
Mapa 25: Mapa de Estrategia de Protección en un escenario óptimo
234
Programa de Uso Público
La consolidación integral de un AP depende en gran medida del respaldo que ésta tenga de la población local y de la sociedad en
general. En este sentido el AP debe proporcionar información y difundir sus valores, las funciones ecosistémicas y su
importancia para el bienestar común y el desarrollo regional. A través de actividades de educación ambiental se debe contribuir
al fomento de un cambio de valores, actitudes y prácticas de los actores locales. Por otro lado el AP constituye un espacio natural
que también debe prestar un servicio a los habitantes locales, nacionales y extranjeros que deseen visitarle para lo cual el manejo
del AP debe estar preparado con personal capacitado, instalaciones adecuadas observando la zonificación de manejo y su
normativa.
En el AP Kaa Iya se cuenta con importantes experiencias de educación ambiental, desarrollada durante la coadministración bajo
la coordinación interinstitucional de CABI/Ministerio de Desarrollo Sostenible, el servicio educativo departamental (SEDUCA)
y los núcleos de educación en el Isoso. Se diseñó una curricula piloto para esta zona cuyos contenidos se construyeron con el
apoyo de un grupo de promotores locales (profesores isoseños guaraníes). Los contenidos se desarrollaron en base a una serie de
investigaciones técnicas y culturales sobre los recursos naturales en el Chaco y en particular del Isoso. Este material se puede
encontrar en los núcleos educativos del Isoso, y en las bibliotecas de la Fundacion Ivi Iyambae, el AP Kaa Iya y el Museo
Guaraní. Paralelamente se incorporó el método de “Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE)” impulsando la
indagación en las escuelas y en las comunidades; experiencia que se extendió en el Isoso, Roboré, San José de Chiquitos y Pailón
(Castillo et al, 2007). Se organizaron 9 congresos de investigadores locales, como escenario de intercambio de saberes, y gestión
del conocimiento local.
La EEPE es una propuesta pedagógica que busca proveer en los estudiantes e investigadores locales el uso de una herramienta de
investigación que les permita cuestionar, comprender, analizar, reflexionar sobre los procesos ecológicos y los efectos de la
acción humana en su entorno local.
El Plan de Manejo plantea dar seguimiento a esta experiencia, reforzando la participación de actores locales de los cuatro
municipios en alianza estratégica con los gobiernos municipales y apoyo del Comité de Gestión; incorporando a los promotores
capacitados y profesores capacitados como impulsores locales para la réplica y capacitación a nivel local.
Paralelamente se ha dado apoyo al desarrollo de algunas iniciativas de ecoturismo y turismo comunitario en Tetarembei y en
Cerro Colorado, donde se recibieron grupos de estudiantes locales para dar a conocer el AP e incentivar su conservación. En
Tetarembei se construyó un albergue de la comunidad. Se cuenta con recomendaciones para cinco sitios con potencialidad
ecoturística (Winer, 2003)
Sin embargo, la situación actual del AP requiere una adecuación priorizando acciones. Por ello, la presente propuesta centra
esfuerzos en el desarrollo de capacidades en el campamento de Tucavaca, como eje que conecta al área protegida al circuito
235
turístico de las Misiones Jesuíticas, con la ventaja comparativa de la posibilidad de avistamiento de fauna, convirtiéndose en la
punta de lanza para posicionar turísticamente el área protegida
El uso público debe complementarse con una educación y cultura para la conservación acompañado de las operaciones de
vigilancia para brindar una experiencia congruente entre una información adecuada y garantizando una visita segura. Los
protocolos de registro y atención de visitantes, reglamentos de acceso, tránsito interno, uso de senderos y campamentos,
capacidad de carga y máximo de visitantes permitidos deben desarrollarse.
236
Programa /
Subprograma Objetivos
Meta Actividades estratégicas
específicos
Objetivo
para actividades educativas y otras la conservación de las especies silvestres.
iniciativas. Promover la conservación del AP como parte del
Acuerdo con el Museo NKM para patrimonio cultural de los pueblos indígenas, herencia para
sistematizar información de las futuras generaciones
biodiversidad y poner en internet
Subprograma de -Promover la Promover y ejecutar la capacitación a profesores y
Número de investigaciones
educación conservación a través promotores de educación ambiental en el método de
realizadas por actores locales
ambiental. de la investigación indagación bajo el enfoque de Enseñanza de la Ecología en
(profesores, comunarios, alumnos)
participativa en las el Patio de la Escuela (EEPE).
comunidades locales Número de eventos de Dar continuidad y apoyo a los profesores que han aplicado
capacitación y seguimiento a las la educación ambiental en sus aulas.
indagaciones, profesores Promover e implementar campañas anuales de
capacitados, alumnos, y acompañamiento y reforzamiento de EEPE y seguimiento
comunarios. a los investigadores locales en sus indagaciones.
Promover y apoyar la organización del congreso anual de
Número de Congresos de
investigadores locales.
investigadores locales realizados y
Apoyar la participación de los investigadores locales en
participación en otros congresos. eventos nacionales e internacionales y difundir los
La gestión del AP cuenta con trabajos de los investigadores locales incluyéndolos en
apoyo de las comunidades locales portales públicos
Promover la indagación de los conocimientos, prácticas y
Convenio con museos culturales normas culturales sobre la naturaleza, sus recursos y la
en Charagua y San José de cosmovisión de Ayoreos, Chiquitanos e Isoseños.
Chiquitos y de historia natural de Participar en ferias educativas, hacer presencia
Santa Cruz (MNNKM) institucional en actos de importancia para la población
local como aniversario de Charagua, San José de
Chiquitos, Robore y Pailón.
Coordinar la exposición de material sobre el área protegida
y su importancia para los pueblos indígenas; el desarrollo
de actividades educativas a partir de los “museos
culturales” - museos de la cultura guaraní en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra y Charagua; y museo de la cultura
chiquitana y Ayoreode en San José de Chiquitos.
Actividad dirigida al público urbano local y visitantes.
237
Programa /
Subprograma Objetivos
Meta Actividades estratégicas
específicos
Objetivo
Difusión de información técnica y educativa en portales de
internet vinculados a los del AP.
Subprograma de Sentar las bases para el Desarrollo de servicios turísticos, mejoramiento de la
A partir del 2013 Número de
turismo en la posicionamiento infraestructura de Tucavaca para hospedaje; capacitación a
visitantes satisfechos en relación a
naturaleza. turístico del área guías basada en parabiólogos locales. Generación de
total de visitantes de cada año, con el
protegida dentro de un capacidades de gestión integral del turismo:
servicio ofrecido.
mercado inicialmente a) Desarrollar un reglamento específico de turismo
nacional y A partir del 2014 se cuenta con un b) Desarrollar lineamientos de prácticas turísticas y
posteriormente reglamento específico de turismo definición de límites de cambio aceptable para el
internacional como el turismo.
A partir del 2014 Posicionamiento del
área protegida con c) Definir capacidades de carga preliminares que permitan
mayores posibilidades AP en mercados nacionales e limitar el impacto sobre el ecosistema.
de observar mamíferos internacionales como un destino con d) Definir un sistema de monitoreo de la actividad turística
altas posibilidades de observar
en Bolivia, iniciando que permita monitorear el mercado, el beneficio
con un área priorizada mamíferos. generado y los impactos de la actividad turística
para ser potenciada. A partir de 2014 Se cuenta con Sentar las bases para la sostenibilidad de la actividad
beneficio generado a nivel del AP y turística en el AP: Desarrollar un posicionamiento en
otros impactos positivos por la mercados nacionales e internacionales como un destino
actividad turística, incluyendo el con altas posibilidades de observar mamíferos.
beneficios para los pobladores locales. Apoyar y coordinar con las iniciativas de turismo
comunitario en torno al AP Kaa Iya. Tetarembei,
Yandeyari, Cerro Colorado.
Involucrar a actores locales en iniciativas ecoturísticas,
promoviendo el fortalecimiento de capacidades locales e
integrándoles en los posibles beneficios económicos
locales y regionales debido a la oferta del AP.
Gestionar el SISCO
238
Programa de Participación Social
El AP KAA IYA en sus casi 3,5 millones de hectáreas no cuenta con comunidades asentadas en su interior, los asentamientos
que se relaciona con esta área protegida tienen un patrón esencialmente periférico. Sin embargo la población tradicional vecina,
principalmente los pueblos indígenas Isoseño-guarani, Ayoreode y Chiquitano, tienen una relación directa con sus ecosistemas,
paisajes y en lo que se refiere al uso de recursos naturales como parte de su identidad local.
Los Isoseño Guaraníes se encuentran al oeste, distribuidos en aproximadamente 31 comunidades a lo largo de las riberas del río
Parapetí. En el sector Norte se hallan dos comunidades Chiquitanas -San Juan del Norte y Natividad- y al Noreste tres
comunidades Ayoreode dentro del TCO Santa Teresita. Los centros poblados más próximos son: Charagua, Pailón, Roboré y San
José de Chiquitos.
Los isoseños representados entonces por la Capitanía del Alto y Bajo Isoso (CABI), acompañados por los chiquitanos y
ayoreode, elevaron en 1993 la propuesta y solicitud de proteger las cualidades naturales de su territorio, sus derechos de
acceso al territorio ancestral y de participar en la gestión del AP KAA IYA. Durante diez años los pueblos indígenas participaron
en la administración de esta AP bajo un convenio con el entonces Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Catalogada esta experiencia como un ejemplo de integración y participación social en la gestión de áreas protegidas. En este
periodo se alcanzó a formalizar una serie de alianzas estratégicas que permitieron canalizar fondos y gestionar el AP KAA IYA
bajo el convenio de co-administración.
Sin embargo, la situación ha sufrido cambios sustanciales. La organización del Isoso sufre una división interna, el contexto
socioeconómico se ve influenciado por la consolidación del corredor vial Santa Cruz – Puerto Suarez. La dinámica
socioeconómica de la región se caracteriza por la agresiva e incontrolada expansión de la frontera agrícola por parte de nuevos
actores –colonias menonitas, capital extranjero y nuevos asentamientos rurales campesinos no originarios.
Tomando en cuenta esta situación es importante impulsar la participación social, en un trabajo conjunto con todos los actores,
particularmente los pueblos indígenas, retomando el sentido de apropiación y protección de los recursos y sitios culturalmente
importantes dentro del AP Kaa Iya, comprendiendo los beneficios de su conservación.
239
Marco lógico resumido del Programa de Participación Social
Programa /
Subprograma Objetivos
Meta Líneas de acción
específicos
Objetivo
Programa: Participación social
Objetivo: Incidir en el fortalecimiento de la participación activa y corresponsable de la población local, con un sentido de apropiación social y cultural del
AP, estableciendo sinergias institucionales para incidir en la toma de decisión a favor de la conservación del Kaa Iya, a través de alianzas estratégicas y
coordinación interinstitucional
Subprograma de Apoyar el fortalecimiento A partir del 2103 se Diseñar e implementar un programa de capacitación para los
fortalecimiento de del comité de gestión. implementa un programa de miembros del CG, que incluye el intercambio de experiencias
capacidades locales capacitación para el Comité de entre diferentes CG a nivel regional
para la Gestión. Elaborar e implementar un reglamento interno del CG, así
participación. como procedimientos de evaluación de proyectos extractivitas
En 2014 se cuenta con un
y productivos en el área (al interior y en la zona de
reglamento de evaluación de
influencia).
proyectos
El comité de gestión participa activamente en la planificación,
A partir del 2014 se refuerza la evaluación de proyectos de la gestión y su fortalecimiento.
participación del CG en la
planificación del AP
Incentivar la participación Coordinación y trabajo conjunto de gobernabilidad ambiental
Gobernabilidad ambiental
activa de los pueblos con autoridades indígenas de las TCO Santa Teresita, TCO
fortalecida en las TCO Santa
indígenas en la Isoso y central CCICH Turubó.
Teresita, TCO Isoso y central
conservación del AP como Apoyar el desarrollo de capacidades para la planificación y
CCICH Turubó.
parte de su identidad apoyo a distintos niveles que integre el AP en el contexto
cultural Participación activa e regional
informada de los actores locales
y pueblos indígenas
Subprograma de A partir del 2013 la Apoyar la conformación de una mancomunidad de CG, en
Impulsar y coordinar el
coordinación mancomunidad de CG de la coordinación con otras áreas protegidas, organizaciones e
tratamiento de amenazas y
interinstitucional Chiquitania y el Chaco tienen instituciones locales interesados en el fortalecimiento de la
gobernabilidad ambiental a
influencia en decisiones sobre gestión de las AP. Coordinar acciones de conservación en una
nivel regional a través de
la conservación de las AP franja en torno al AP, con las autoridades locales,
una mancomunidad de CG
representantes comunales y de TCO.
fortalecido.
Promover y apoyar la conservación y manejo de Sitio Ramsar
río Parapati – Bañados del Isoso incorporando a los diferentes
240
Programa /
Subprograma Objetivos
Meta Líneas de acción
específicos
Objetivo
actores usuarios del río, en particular a los Isoseños
fortaleciendo el significado de las Yandeyari; Nacientes y
reservorios de agua en la zona Este, entre las quebradas
Tucavaca -los Ciros y Abaroa y la TCO Santa Teresita.
Coordinar con la CANOB para la definición de políticas de
protección y respeto de los derechos de las familias Ayoreode
en aislamiento voluntario. Velar por el respeto a los derechos
de trashumancia de las familias Ayoreas en aislamiento
voluntario
Definir estrategias conjuntas de conservación de los recursos
naturales y la integridad del AP incluyendo a propietarios
privados colindantes.
Implementar campañas de señalización y demarcación en
coordinación con autoridades locales.
Restablecer los vínculos y coordinación de iniciativas de
conservación transfronteriza
241
Programa de Investigación
Uno de los objetivos de creación del AP Kaa Iya del Gran Chaco es “Promover la investigación científica, en particular aquella
que contribuya a mejorar el manejo del Área y los recursos naturales.” Este programa es pilar en la ejecución del Plan de Manejo
del AP puesto que brinda un sustento técnico a la gestión del AP, alimentando la toma de decisiones con información
fundamentada. La investigación en el AP debe incorporar a investigadores locales fortaleciendo la capacitación de parabiologos
y profesionales bolivianos, y representa una oportunidad para investigadores nacionales y extranjeros en su especialización al
tiempo de aportar al conocimiento de los ecosistemas y la biodiversidad del Chaco.
El rol del AP es el de apoyar, incentivar, coordinar y dar seguimiento a los trabajos y proyectos de investigación en base a una
priorización de temas y necesidades de información para el manejo del AP. El desarrollo de las actividades es competencia de
instituciones, organizaciones (e investigadores acreditados) académicas y científicas, para lo cual se deben contar con acuerdos
formales. Algunos de los temas priorizados en la actualidad son:
• Estudios sistemáticos en los humedales; diseñar e implementar estudios y monitoreo del recurso agua que incluyan al
menos los siguientes temas de monitoreo continuo del recurso agua en la región: monitoreo de pozos y estudio de
acuíferos; flujos o niveles de agua, calidad de agua en particular salinidad; factores climáticos: precipitación,
temperaturas, etc. en varios puntos del Parapetí; Parámetros para detectar los cambios de niveles de agua en los bañados
del Isoso temporalmente y espacialmente Análisis de imágenes satelitales históricas de inundación y sequia para
determinar extensiones, cambios y vulnerabilidad.
• Promover la indagación de conocimientos, prácticas y normas culturales sobre la naturaleza, recursos y la cosmovisión de
Ayoreos, Chiquitanos e Isoseños
• Apoyar e incentivar estudios sistemáticos en los humedales: Palmar de la Isla, Bañados del Isoso, lagunas estacionales y
salinas. Estudio de las comunidades acuáticas, censos de aves (febrero y julio)
• Dar continuidad a los diferentes estudios que se realizan sobre la línea del gasoducto: continuar con los estudios sobre
especies endémicas; continuar con la investigación a partir del vivero en Charata, sobre la vegetación local: regeneración
natural, germinación, fenología en las diferentes unidades ambientales; continuar con el monitoreo de la regeneración
natural, levantando la lectura de datos en las parcelas permanentes implementadas en el estudio realizado con apoyo de
GTB sobre el DDV del gasoducto; y seleccionar nuevas áreas prioritarias de estudio, involucrando a los guardaparques en
este proceso.
Llevar adelante el monitoreo del cambio de uso del suelo.
Apoyar la investigación participativa y a investigadores locales con herramientas sencillas que les ayuden a valorar y
aprovechar mejor los recursos naturales que les rodea.
• Apoyar y motivar estudios sobre aspectos culturales y de representación de los pueblos indígenas involucrados con la
gestión del AP: los Iya reta, lugares sagrados; de uso de recursos naturales, etc.
242
Marco lógico resumido del Programa de Investigación
Programa /
Subprograma Objetivos
Meta Líneas de acción
específicos
Objetivo
Programa: Investigación
Objetivo: Contar con información científica actualizada, sistematizada en una base de datos que permita ajustar las propuestas de manejo y la normativa de
uso de recursos, respaldando la toma de decisiones.
Programa de Apoyar el desarrollo de
Número de convenios con Organizar y alimentar una base de datos con la información
Investigación trabajos de investigación
instituciones de investigación generada a través de estudios técnicos y científicos sobre el AP,
en base a una priorización
en ejecución. su biodiversidad y aspectos culturales, para su consulta y
de temas y necesidades de
actualización permanente, documentar avances en el
información, en el marco Número de estudios ejecutados
conocimiento, identificar cambios en los ecosistemas a conservar
de convenios con en las líneas priorizadas y
y riesgos y problemas a enfrentar. Desarrollar acuerdo con el
instituciones y reportes en la base de datos.
Centro Geospacial de Biodiversidad en el Museo NKM u otros
organizaciones
La toman decisiones se para tener acceso a datos ya sistematizados, planificar su
académicas, científicas, y
fundamenta en información de actualización y comenzar con su difusión de acuerdo a criterios
otros.
calidad técnico y comprensión de relevancia para el público o de uso interno del AP.
de la problemática social en
base a información actualizada.
Organizar y alimentar una base de datos con la información
generada a través estudios técnicos y científicos sobre el AP, su
biodiversidad y aspectos culturales, para su consulta y
actualización permanente, para documentar avances en el
conocimiento, identificar cambios en los ecosistemas y riesgos y
problemas a enfrentar. Desarrollar acuerdo con el Centro
Geospacial de Biodiversidad en el Museo NKM u otros para
tener acceso a datos ya sistematizados, planificar su
actualización y comenzar con su difusión de acuerdo a criterios
de relevancia para el público o de uso interno del AP.
243
Programa de Manejo de Recursos Naturales
Dentro del AP Kaa Iya no se encuentran comunidades ni asentamientos permanentes. Sin embargo, sus ecosistemas, paisajes y
recursos naturales tienen una relación directa en los medios de vida, la cultura e identidad de los tres pueblos indígenas –Ayoreo,
Chiquitano e Isoseño. Sitios como Yandeyari (Las Madres), los cerros y serranías, los bañados y las salinas son de gran
importancia cultural. Sin duda este es un tema que requiere de mayores estudios, documentación y sistematización del
conocimiento local.
Al mismo tiempo, el área protegida se constituye en una importante fuente de vida silvestre, que es aprovechada dentro de sus
límites por las familias ayoreas en aislamiento voluntario y fuera de sus límites por las comunidades rurales. Desde la creación
del Area Protegida se desarrollaron experiencias de aprovechamiento y automonitoreo de recursos naturales con la participación
de los habitantes de las comunidades del Isoso. Estudios que sirven de base para el enfoque de este programa. Puesto que el
aprovechamiento sostenible de los recursos de vida silvestre con fines comerciales requiere, según la norma vigente, de planes de
manejo específicos (Decreto Supremo 22641 de Veda General Indefinida) en el Isoso se cuenta con planes de manejo para el
aprovechamiento de los cueros de taitetú y peni que se cazan para subsistencia.
Por otro lado, el contexto de mayor presión hacia los recursos naturales y la vida silvestre, que pone en amenaza la integridad del
AP exige mayores esfuerzos de coordinación hacia fuera del AP para mejorar los sistemas productivos en el área colindante, en
particular la ganadería extensiva y la agroindustria.
244
Programa /
Subprograma Objetivos
Meta Líneas de acción
específicos
Objetivo
dentro de las AP en las productoras coordinando con el y taitetú (Tayassu tajacu); recolección y aprovechamiento de
zonas de uso intensivo AP. plantas silvestres a cargo de las mujeres del Isoso: Timboi
extractivos. (Enterolobium contortisilquum), Ñetira (Ipomea muricata) y
Un reglamento de
abejas silvestres.
Promover buenas prácticas aprovechamiento y uso de
Elaborar reglamento de uso de recursos naturales en las zonas
para la producción recursos naturales para
de uso intensivo extractivo con la participación social de los
agropecuaria dentro del autoconsumo en las zonas que
usuarios (comunarios Isoseños, ganaderos) y el comité de
AP y coordinar con lo permiten.
gestión.
autoridades competentes y
Se cuenta con estudios del Coordinar con los municipios e instituciones técnico científicas
actores sociales para su
sistema rotacional silvopastoril para promover un mejor manejo del suelo. En particular entre
aplicación en la zona
para la ganadería extensiva los ganaderos, colonos y nuevos asentamientos.
colindante.
(bovinos). Promover un manejo ganadero sostenible, realizar un estudio
específico de capacidad de carga animal y la implementación
de un sistema de pastoreo rotacional, en coordinación con los
municipios e instituciones técnico- científicas.
245
12. Requerimientos, infraestructura y logística por programa
La ejecución de los programas de manejo requiere la consolidación de una mínima gestión, con
una sólida administración y estrategia de financiamiento. En seguida se muestran los
requerimientos de infraestructura y logística necesarios (tabla 39) tanto para un escenario crítico,
como para un escenario óptimo.
246
Programa / Requerimientos escenario Requerimientos escenario óptimo
Subprograma crítico
Objetivo
Mantenimiento de infraestructura; 3 camionetas en total, 31 motocicletas.
Estudio diseño final construcción de
campamentos en Yeyu y Abaroa,
pozo de agua, tanque elevado,
bomba de agua y equipamiento.
Botiquín y equipo de campo y
uniformes para cada guardaparque:
GPS, cámara digital, binoculares,
carpa, bolsa de dormir, cantimplora,
mochila, linterna, etc.
Alimentación, combustible,
papelería, suministros básicos.
Dos camionetas todo terreno doble
tracción, motocicletas para cada
guardaparque
Subprograma de Un responsable de SIG. Un responsable de SIG.
monitoreo en Computador en cada campamento, Computador en cada campamento, consolidación
apoyo a la consolidación de un sistema de de un sistema de información geográfico (SIG).
protección información geográfico (SIG).
247
Programa / Requerimientos escenario Requerimientos escenario óptimo
Subprograma crítico
Objetivo
Logística de movimiento de los alimentación, hospedaje.
participantes, alimentación, Premios, publicación de memorias.
hospedaje.
Premios, publicación de memorias.
Subprograma de Responsable de programa Responsable de programa
turismo en la Mantenimiento de infraestructura. Mantenimiento de infraestructura.
naturaleza. Estudio desarrollo de turismo: Estudio desarrollo de turismo: diseño y
diseño y consolidación de rutas, consolidación de rutas, senderos y miradores
senderos y miradores Material didáctico, impresiones y publicaciones.
Material didáctico, impresiones y Capacitación a personal local.
publicaciones. Productos de artes gráficas, manuales.
Capacitación a personal local.
Productos de artes gráficas, Útiles educativos, culturales y de capacitación.
manuales.
248
Tabla 40: Presupuesto para un escenario crítico en Bs
Líneas de Acción Escenario Crítico (En Bs)
Investigación
Administración y Protección y Científica y
Partida Tipo de gasto Participación
Seguimiento de la monitoreo Uso Público Manejo de Total
Social
gestión integral ambiental Recursos
naturales
SERVICIOS
10000 PERSONALES 368,134 765,028 448,663 264,596 224,331 2,070,752
249
Productos de papel, cartón e
32000
impresos 11,489.06 13,786.88 13,786.88 4,595.63 2,297.81 45,956
33000 Textiles y Vestuario
9,514.36 104,657.93 8,155.16 2,718.39 10,873.55 135,919
Combustibles, Productos
34000 Químicos, Farmaceuticos y
Otras Fuentes de Energía 20,715.99 167,799.48 24,859.18 18,644.39 16,572.79 248,592
39000 Productos Varios
18,751.33 114,591.45 68,754.87 35,419.17 12,500.89 250,018
40000 ACTIVOS REALES
250,947.27 2,090,105.00 228,989.39 69,010.50 141,157.84 2,780,210
42000 Construcciones
- 1,400,000.00 - - - 1,400,000
43000 Maquinaria y Equipo
250,947.27 690,105.00 228,989.39 69,010.50 141,157.84 1,380,210
250
Tabla 41: Presupuesto para un escenario óptimo en Bs
Líneas de Acción Escenario Crítico (En Bs)
Investigación
Administración y Protección y Científica y
Partida Tipo de gasto Participación
Seguimiento de la monitoreo Uso Público Manejo de Total
Social
gestión integral ambiental Recursos
naturales
SERVICIOS
10000 PERSONALES 697,454 1,449,396 850,022 501,295 425,011 3,923,177
251
Productos de papel, cartón
32000
e impresos 15,507.58 18,609.09 18,609.09 6,203.03 3,101.52 62,030
33000 Textiles y Vestuario
15,855.78 174,413.54 13,590.67 4,530.22 18,120.89 226,511
Combustibles, Productos
34000 Químicos, Farmaceuticos y
Otras Fuentes de Energía 36,229.42 293,458.33 43,475.31 32,606.48 28,983.54 434,753
39000 Productos Varios
23,203.28 141,797.84 85,078.70 43,828.42 15,468.85 309,377
40000 ACTIVOS REALES
664,689.09 5,677,895.00 606,528.80 182,789.50 373,887.61 7,505,790
42000 Construcciones
- 3,850,000.00 - - - 3,850,000
43000 Maquinaria y Equipo
664,689.09 1,827,895.00 606,528.80 182,789.50 373,887.61 3,655,790
252
Bibliografía
Cochrane, T. A., T. Killeen, O. Rosales & O. Castillo. 2004. Uso de agua subterránea y
superficial para riego agrícola. Versión 2 . CI- CABS, WCS, Museo NKM & UAGRM.
Santa Cruz de la Sierra, 206 p.
Deem, S.L. and C.V. Fiorello. 2003. Wildlife health research in the Kaa-Iya National Park
and Izozog indigenous territory. Informe Técnico #93. Santa Cruz: WCS
Dinerstein; E.; D.M. Olson; D.J. Graham; A.L. Webster; S.A. Primm; M.P. Bookbinder y
G. Ledec, 1995. Una Evaluación del Estado de Conservación de las Ecorregiones de
América Latina y el Caribe. Publ. Banco Mundial- Fondo Mundial para la Naturaleza. 135
p. y mapas. Washington D.C.
Farrell, M.E. 2009. Peces del sector este del Área Protegida Kaa Iya del Gran Chaco, WCS,
MHNNKM- PNyANMI Kaa Iya- USFWS, FKI. Santa Cruz, Bolivia. 37 pp.
Fiorello, C.V., A.J. Noss y S.L. Deem. 2006. Demography, hunting ecology, and pathogen
exposure of domestic dogs in the Isoso of Bolivia. Conservation Biology 20(3):762-771
GADSC 2011. Fisiografía y aptitud de uso del suelo en el Departamento de Santa Cruz.
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Secretaría de Obras Públicas y
Ordenamiento Territorial- Dirección de Ordenamiento Territorial. Vol. I, II y III, Proyecto
Implementación del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial. Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia.
Guerrero A., J. (ed.). 2002. Ecología del fuego en el Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, Santa Cruz, Bolivia. Proyecto Kaa-Iya, Santa
Cruz.
253
Guyra Paraguay 2012. Resultados del monitoreo de los cambios de uso de la tierra,
incendios e inundaciones en el gran chaco americano. Asociación Guyra Paraguay y
AVINA, http://www.guyra.org.py/index.php/reportes-de-cambios-de-uso-de-la-tierra-del-
gran-chaco-americano
Ibisch, P. L. y G. Mérida (eds.) 2003. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Editorial FAN,
Santa Cruz, Bolivia.
Jahn, A. S.E. Davis, y A.M Saavedra Zankys 2002. Patrones en la migración austral de aves
entre temporadas y habitats en el Chaco boliviano, con notas de observaciones y una lista
de espécies. Ecología en Bolivia 37(2): 31-50
Josse, C., Navarro, G., Comer, P., Evans, R., Faber-Langendoen, D., Fellows, M., Kittel,
G., Menard, S., Pyne, M. Reid, M., Schulz, K., Snow, K., Teague, J. 2003. Ecological
Systems of Latin America and the Caribbean: A Working Classification of Terrestrial
Systems. NatureServe, Arlington, VA.
Navarro, G. 2004. Mapa de vegetación del Parque Nacional Kaa-Iya y Área Natural de
Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco., WCS, Editorial FAN, Santa Cruz.
254
Navarro, G. y A. Fuentes. 1999. Geobotánica y sistemas ecológicos de paisaje en el Gran
Chaco de Bolivia. Rev. Bol. Ecol. 5: 25-50
Osinaga, K. 2006. Nuevo registro para Bolivia de Austrolebias monstrosus Huber 1999
(Rivulidae). Kempffiana 2(1): 60-62
Proyecto Kaa-Iya. 2001. Plan de manejo: Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco. SERNAP, CABI, WCS, Santa Cruz.
Segundo, J., G. Castro y E. Cuéllar. 2004. Uso de hábitat por el guanaco (Lama guanicoe)
en el suroeste del Parque Nacional Kaa-Iya, Santa Cruz, Bolivia. Pp. 279-282 en Memorias:
Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica. VI Congreso, 5-10 de
septiembre de 2004, Iquitos, Perú. www.revistafauna.com.pe/memo.htm
Taber, A. 1997. El Parque Nacional Gran Chaco. Geomundo 21, no. 5: 32-39.
TNC, FVSA, Desde el Chaco y WCS 2005. Evaluación ecorregional del Gran Chaco
Americano/Gran Chaco. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.
UMSA, Fundación Kaa Iya, IRD, CABI, WCS, HNB, CYTED y OEA.2002. Plantas del
Chaco II: Usos tradicionales Izoceño-Guaraní. Santa Cruz.
Uzquiano, E. I. Hinojosa, D.I. Rumiz y A. Gabide 2011. Manejo del doequenejanie o
garabatá (Pseudananas sagenarius) en el territorio ayoreoede de Santa Teresita. FCBC,
TCO Santa Teresita, Comunidad Viva y WCS, financiado por la Unión Europea, Editorial
FCBC, Santa Cruz, 48 pp.
255
Vides, R., S. Reichle y F. Padilla (eds.) 2005. Planificación ecorregional complementaria
del bosque seco chiquitano. Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y The
Nature Conservancy. Santa Cruz Bolivia, 346 pp.
WCS 2008. Aportes del Programa de Conservación del Paisaje Gran Chaco a la gestión de
Areas Protegidas del SNAP. Informe no publicado, Wildlife Conservation Society, 28 pp.
Wildlife Conservation Society y Fundación DeSdelChaco. 2005. Unidades Ambientales de
la Reserva de la Biósfera del Chaco Paraguayo. D.I. Rumiz y L. Villalba (eds), WCS y
FDeSdelChaco. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Winer, N. 2003. Review and strategic planning consultancy: Kaa-Iya del Gran Chaco
Project. Technical Report #132. Santa Cruz: Kaa-Iya Project (WCS-CABI).
Wood, J. (ed.) 2010. Libro Rojo de las plantas de los Cerrados del Oriente Boliviano.
Darwin Initiative y Museo HN Noel Kempff Mercado UAGRM. Santa Cruz.
256
ANEXOS
257
Especies de plantas típicas de las unidades de vegetación presentes en el AP Kaa Iya
(Navarro 2011) y su estado de conservación IUCN
*Los tipos biológicos de las especies sgnifican: A= árbol, a= arbusto, r= roseta, h= hierba,
l= liana, p= pasto y s= suculenta.
Nombre común (tipos de bosque)
N° Género Especie Familia Tipo*
y estatus UICN
1 Abutilon herzogianum Malvaceae a
2 Acacia aroma Mimosaceae A tusca, aromo (chaparral ribereño)
3 Acacia caven Mimosaceae A churqui (palmares inundables)
4 Acacia emilioana Mimosaceae A (arenales, quebrachales)
5 Acacia furcatispina Mimosaceae A (bosques mal drenados)
6 Acacia monacantha Mimosaceae A (palmares inundables)
7 Acacia praecox Mimosaceae A Jarca (quebrachal)
8 Acanthosyris falcata Santalacea A Iba-jee, sombra de toro (bosques
freatofíticos y mal drenados)
9 Achatocarpus praecox Achatocarpaceae A arajú (bosques mal drenados)
10 Aechmea distichantha Bromeliaceae r. cardo (bosques transicionales de
llanura)
11 Aeschynomene rudis Caesalpiniaceae h (palmares inundables)
12 Agonandra excelsa Opiliaceae a (palmares inundables)
13 Albizia inundata Mimosaceae A osotocoso (palmares inundables)
14 Alibertia steinbachii Rubiaceae A (transición en cerros y arenales)
15 Allophyllus edulis Sapindaceae A (transición mal drenados)
16 Amburana cearensis Leguminosae A Roble (transición en cerros y
arenales) Vulnerable
17 Anadenanthera colubrina Mimosaceae A Curupaú (transición en cerros y
arenales)
18 Anisacanthus boliviensis Acanthaceae h (bosques en cerros)
19 Aporosella chacoensis Euphorbiaceae h (palmares inundables)
20 Arachis batizocoi Papilionaceae h (arenales, sabanas) Parient s
21 Arachis cardenassi Papilionaceae h silvestre del maní
22 Arachis cruziana Papilionaceae h
23 Argythamnia brevirramea Euphorbiaceae h
24 Aristida mendocina Gramineae p (sabanas)
25 Arrabidea truncata Bignoniaceae l (quebrachales)
26 Aspidosperma pyrifolium Apocynaceae A (arenales, cerros, bosques mal
drenados)
27 Aspidosperma quebracho-blanco Apocynaceae A kacha (arenales, cerros, bosques
mal drenados)
28 Aspidosperma triternatum Apocynaceae A kacha lagunera (mal drenados)
29 Astronium urundeuva Anacardiaceae A Cuchi (transición en llanura y cerros)
30 Athyana weinmannifolium Sapindaceae A Sotillo (transición en llanura y cerros)
Vulnerable, pero común
258
Nombre común (tipos de bosque)
N° Género Especie Familia Tipo*
y estatus UICN
31 Atriplex eximia Chaenopodiaceae a (salares)
32 Atriplex argentina Chaenopodiaceae a (salares)
33 Banara arguta Flacourtiaceae A (bañados)
34 Basistemon spinosusm Scrophulariaceae h
35 Bouganvillea modesta Nyctaginaceae a (cerros)
36 Bouganvillea praecox Nyctaginaceae a Comomosí (quebrachales)
37 Bromelia hieronymi Bromeliaceae r. Garabatá fino, dajudié
(quebrachales)
38 Bromelia serra Bromeliaceae r. Garabatá (quebrachales y otros)
39 Browningia caineana Cactaceae A Caraparí delgado (quebrachales)
40 Bulnesia bonariensis Zygophyllaceae A Guayacano (quebrachales)
41 Bulnesia foliosa Zygophyllaceae A
42 Bulnesia sarmientoi Zygophyllaceae A Guayacán morado, palo santo (mal
drenado) Vulnerable
43 Byttneria filipes Sterculiaceae a (palmares inundables)
44 Caesalpinia argentina Caesalpiniaceae A (arenales)
45 Caesalpinia paraguariensis Caesalpiniaceae A Guayacaú negro, Vulnerable
46 Caesalpinia pluviosa Caesalpiniaceae A (cerros)
47 Caesalpinia stuckertii Caesalpiniaceae A (cerros, mal drenados e higrofíticos)
48 Calycophyllum multiflorum Rubiaceae A Palo blanco, verdolago (cerros)
49 Camptosema paraguariense Fabaceae a (palmares inundables)
50 Caperonia palustris Euphorbiaceae a (palmares inundables)
51 Capparis retusa Capparidaceae A orizapayú (quebrachales)
52 Capparis salicifolia Capparidaceae A tutumillo (quebrachales)
53 Capparis speciosa Capparidaceae A alcaparro (quebrachales)
54 Capparis tweediana Capparidaceae A huevo de perro (quebrachales)
55 Castela coccinea Simmaroubaceae A Chorimimi, (quebrachales)
56 Ceiba=Chorisia insignis Malvaceae A Toborochi blanco (quebrachales)
57 Ceiba samauma Malvaceae A mapajo (transicional de llanura)
58 Celtis chichape Ulmaceae A chichapi (quebrachales)
59 Celtis pallida Ulmaceae A (bosques freatofíticos)
60 Celtis iguanea Ulmaceae A (bosques freatofíticos)
61 Cereus stenogonus (= Cactaceae A caracoré (quebrachales)
dayami)
62 Cereus tacuaralensis Cactaceae A caracoré (quebrachales)
63 Cereus validus Cactaceae A caracoré (quebrachales)
64 Cissus palmata Vitaceae l liana (palmares inundables)
65 Cissus rhombifolia Vitaceae l liana (palmares inundables)
66 Cleistocactus balmmannii Cactaceae a pitajaya (quebrachales)
67 Coccoloba argentinensis Polygonaceae A
259
Nombre común (tipos de bosque)
N° Género Especie Familia Tipo*
y estatus UICN
68 Coccoloba guaranitica Polygonacea A (bosques higrofíticos y palmares)
69 Coccoloba paraguariensis Polygonacea A (bosques higrofíticos y palmares)
70 Coccoloba spinescens Polygonacea A
71 Cochlospermum tetraporum Cochlospermac. A Algodonillo, En peligro pero común
72 Combretum lanceolatum Combretaceae a-l (palmares inundables)
73 Combretum laxum Combretaceae a-l (palmares inundables)
74 Copernicia alba Palmae A palma blanca (palmares inundables)
75 Cordia bordasii Boraginaceae A Rosa (mal drenados)
76 Cordia glabrata Boraginaceae A
77 Coutarea hexandra Rubiaceae a (bosques de cerros)
78 Crataeva tapia Capparidaceae A (bosque de bañados)
79 Cyperus giganteus Cyperaceae p (palustre)
80 Cyrtopodium pflantzii Orchidaceae h (saxicola)
81 Deinacanthion urbanianum Bromeliaceae r
82 Deuterocohnia meziana Bromeliaceae r (saxicola)
83 Deuterocohnia longipetala Bromeliaceae r (saxicola)
84 Diplokeleba floribunda Sapindaceae A Kalakacha
85 Diplokeleba herzogii Sapindaceae A Vulnerable
86 Dyschoriste venturii Acanthaceae h
87 Distichlis spicata Gramineae p (salares)
88 Dyckia ferox Bromeliaceae r (saxicola, quebrachales)
89 Echinopsis klingeriana Cactaceae s (saxicola)
90 Echinopsis rhodotricha Cactaceae s (saxicola)
91 Enterolobium contortisiliquum Mimosaceae A timboy (bosques freatofíticos)
92 Eragrostis lugens Gramineae p (salares)
93 Erythroxylon cuneifolium Erythroxylaceae a
94 Erythroxylon patentissimum Erythroxylaceae a coquilla (quebrachales)
95 Euglypha rojasiana Aristolochiaceae l (palmares inundables)
96 Fagara pterota Rutaceae A (palmares inundables)
97 Forsteronia amblybasis Apocynaceae l (palmares inundables)
98 Frailea Sp. Cactaceae s Cactus endémico por
identificar
99 Froelichia chacoensis Amaranthaceae h
100 Funastrum clausum Apocynaceae h (palmares inundables)
101 Funastrum gracile Apocynaceae h (palmares inundables)
102 Galactia laticiliqua Fabaceae l
103 Gaya tarijensis Malvaceae l
104 Gaya cruziana Malvaceae l
105 Geoffroea decorticans Fabaceae A quimorí, chañar
106 Geoffroea spinosa Fabaceae A chauchachi
260
Nombre común (tipos de bosque)
N° Género Especie Familia Tipo*
y estatus UICN
107 Gochnatia palosanto Compositae A (bosque en cerros)
108 Guazuma tomentosa Sterculiaceae A coco (bosques freatofíticos,
palmares inundables)
109 Gymnocalycium chacoanum Cactaceae s endémica nueva (saxicola)
110 Gymnocalycium friederichii Cactaceae s
111 Gymnocalycium marsoneri Cactaceae s (arenales, sabanas)
112 Gymnocalycium pflanzii Cactaceae s (saxicola)
113 Harrisia guelichi Cactaceae a pitajaya (quebrachales)
114 Harrisia pomanensis Cactaceae a pitajaya (quebrachales)
115 Helietta mollis Rutaceae A
116 Herreria montevidensis Herreriaceae l
117 Hexachlamys edulis Myrtaceae A (arenales)
118 Hippocratea volubilis Hippocrateaceae l
119 Hymenachne amplexicaulis Gramineae p
120 Hyptis lappacea Lamiaceae h
121 Indigofera parodiana Fabaceae a
122 Ipomoea amnicola Convolvulaceae l liana
123 Izozogia nellii Zygophyllaceae A Guayacancillo, Endémica de
Bolivia
124 Jacaratia corumbensis Caricaceae A
125 Jatropha grossidentata Euphorbiaceae a
126 Jatropha macrocarpa Euphorbiaceae a
127 Juanulloa membranacea Solanacea e hemiepif leñosa endémica
128 Justicia kuntzei Acanthaceae h
129 Lonchocarpus nudiflorens Papilionaceae A manisillo (arenales de transición)
130 Lonchocarpus pluvialis Papilionaceae A
131 Lycium cuneatum Solanacea A (palmares inundables)
132 Maclura tinctoria Moraceae A (bosques higrofíticos y palmares)
133 Mandevilla angustifolia Apocynaceae l
134 Manihot anisophylla Euphorbiaceae a
135 Manihot guaranitica Euphorbiaceae a
136 Marsdenia castillonii Apocynaceae l (quebrachales)
137 Maytenus spinosus Celastraceae A Chorimimi, (quebrachales)
138 Maytenus vitisidaea Celastraceae A (salares) Vulnerable
139 Melochia goldbergii Sterculiaceae a
140 Microlobius foetidus Mimosaceae a (palmares inundables)
paraguensis
141 Mimosa castanoclada Mimosaceae a (arenales)
142 Mimosa chaetosphera Mimosaceae a
143 Mimosa hexandra Mimosaceae a
261
Nombre común (tipos de bosque)
N° Género Especie Familia Tipo*
y estatus UICN
144 Mimosa detinens Mimosaceae a (arenales)
145 Mimozyganthus carinatus Fabaceae a guayacán colorado (quebrachales)
146 Monvillea ebenacantha Cactaceae a (quebrachales)
147 Monvillea cavendishii Cactaceae a (quebrachales)
148 Morrenia grandiflora Apocynaceae l (quebrachales)
149 Morrenia herzogii Apocynaceae l (sabanas)
150 Muellera fluvialis Papilionaceae a
151 Opuntia discolor Cactaceae a (quebrachales)
152 Opuntia retrorsa Cactaceae a (quebrachales)
153 Oryza latifolia Gramineae p (sabanas)
154 Pappophorum krapovickasii Gramineae p (sabanas)
155 Parkinsonia aculeata Mimosaceae A cina cina (palmares inundados)
156 Parthenium cinereum Compositae a
157 Paspalidium geminatum Gramineae p pasto
158 Phyllostylon rhamnoides Ulmaceae A cuta
159 Pisonia zapallo Nyctaginaceae A
160 Pithecellobium chacoense Mimosaceae A iguöpero, pata de buey, moradillo
higrofiticos chaco VU pero común
161 Pithecellobium scalare Mimosaceae A penoco (higrofiticos chaco)
162 Polygonum acuminatum Polygonaceae h (palmares inundables)
163 Prosopis chilensis Mimosaceae A Cupesí, algarrobo (palmares
inundables)
164 Prosopis elata Mimosaceae A
165 Prosopis nigra Mimosaceae A
166 Prosopis nuda Mimosaceae A Lanza
167 Prosopis ruscifolia Mimosaceae a
168 Prosopis sericantha Mimosaceae a
169 Prosopis vinalillo Mimosaceae a
170 Pseudoabutilon herzogianum Malvaceae a
171 Pseudobombax argentinum Bombacaceae A
172 Pseudobombax heteromorphum Bombacaceae A pequi del monte (cerros)
173 Quiabentia pflanzii Cactaceae A Amendacaru, oreja de perro
(quebrachales)
174 Randia armata Rubiacea a
175 Reichenbachia paraguariensis Nyctaginaceae A arenales
176 Rhynchosia burkartii Leguminosae A sabanas
177 Rojasia gracilis Apocynaceae a bosques mal drenados
178 Ruellia coerulea Acanthaceae h
179 Ruprechtia exploratricis Polygonaceae A (palmares inundables)
180 Ruprechtia triflora Polygonaceae A Choroquete, duraznillo
(quebrachales, arenales)
262
Nombre común (tipos de bosque)
N° Género Especie Familia Tipo*
y estatus UICN
181 Sapindus saponaria Sapindaceae A Isotoubo (palmares)
182 Schinopsis balansae Anacardiaceae AA Quebracho (quebrachales)
183 Schinopsis cornuta Anacardiaceae A Quebracho, soto negro (arenales)
184 Schinopsis heterophylla Anacardiaceae A Qubracho (arenales)
185 Schinopsis quebracho- Anacardiaceae A Quebracho colorado (quebrachales)
colorado
186 Schinus fasciculatus Anacardiaceae A
187 Sebastiania brasiliensis Euphorbiaceae A
188 Senna chloroclada Caesalpiniaceae A a
189 Sesuvium portulacastrum Aizoaceae s (salares)
190 Sideroxylon obtusifolium Sapotaceae A Winanina
191 Sorocea sprucei Moraceae A
192 Sporobolus pyramidatus Gramineae p pasto
193 Stetsonia coryne Cactaceae A Caraparí grueso
194 Strychnos campestris Loganiaceae a
195 Tabebuia impetiginosa Bignoniaceae A Tajibo
196 Tabebuia nodosa Bignoniaceae A mampuesto, palo cruz (mal
drenados)
197 Tillandsia funebris Bromeliaceae r
198 Triplaris gardneriana Polygonaceae A
199 Trithrinax schyzophylla Palmae A Sao (mal drenados)
200 Vallesia glabra Apocynaceae A
201 Ximenia argentinensis = Olacaceae A Guazuquea (quebrachal)
americana
202 Zanthoxylum pterota Rutaceae A
203 Zizyphus mistol Rhamnaceae A Mistol, quitaquiyú (arenales)
263
Especies de peces de Kaa Iya y alrededores, en base a registros del Museo Noel
Kempff Mercado y otras fuentes.
N° ORDEN y Familia Género Especie Nombre Común (Estatus)
CHARACIFORMES
1 Schizodon fasciatus Boga
2 Leporinus fasciatus Boga
Anostomidae
3 Leporinus friderici Boga
4 Anostomus sp. Boga
5 Astyanax abramis Sardina
6 Astyanax bimaculatus Sardina
7 Astyanax fasciatus Sardina
8 Astyanax sp. Sardina
9 Bryconamericus sp. Sardina
10 Characidium fasciatum Sardina
11 Charax gibbosus sardina dientuda
12 Charax sp. sardina dientuda
13 Cheirodon sp. Sardina
14 Cheirodon interruptus Sardina
15 Ctenobrycon cf. correntinus Sardina
16 Ctenobrycon sp. Sardina
17 Hemigrammus cf. maxillaris sardina
18 Hemigrammus cf. ulreyi sardina
19 Hemigrammus gracilis sardina
20 Iguanodectes purusii no conocido
21 Characidae Knodus moenkhausi no conocido
22 Knodus sp. no conocido
23 Markiana nigripinnis no conocido
24 Moenkhausia intermedia Sardina cola negra
25 Odontostilbe hasemani Sardina
26 Odontostilbe dierythrura Sardina
27 Pygocentrus nattereri Piraña roja
28 Pyrrhulina australis sardina
29 Roeboides sp. no conocido
30 Roeboides prognathus no conocido
31 Serrapinnus piaba Sardina
32 Serrapinus calliurus Sardina
33 Serrasalmus humeralis Piraña
34 Serrasalmus rhombeus Piraña
35 Serrasalmus sp. Piraña
36 Tetragonopterus argenteus no conocido
37 Triportheus angulatus no conocido
38 Curimata sp. Sabalina
39 Curimatella inmaculata Sardina
40 Curimatidae Potamorhina cf. latior Sabalina
41 Steindachnerina cf. brevipinna Sardina
42 Steindachnerina guentheri Sardina
264
N° ORDEN y Familia Género Especie Nombre Común (Estatus)
43 Steindachnerina sp. Sardina
44 Steindachnerina cf. guentheri Sardina
45 Hoplerythrinus unitaeniatus Yeyú, Yayú
Erythrinidae
46 Hoplias malabaricus Bentón
47 Gasteropelecidae Carnegiella myersi pechito, hachita
48 Parodon suborbitale no conocido
49 Parodontidae Parodon buckleyi no conocido
50 Parodon suborbitale no conocido
51 Prochilodontidae Prochilodus nigricans Sábalo
CYPRINODONTIFORMES
53 Austrolebias monstrous no conocido
54 Austrolebias vandenbergy
55 Neofundulus ornatipinnis
Rivulidae
56 Papiliolebias bitteri
57 Simpsonichthys chacoensis
58 Trigonectes balzanii
GYMNOTIFORMES
PERCIFORMES
64 Aequidens vittata acará, palometa, tupacá
65 Apistogramma trifasciata Tupaca, Acará, Motacusito
66 Astronotus ocellatus Palometa real
67 Bujurquina vittata Tupaca
Cichlidae
68 Cichlasoma cf. portalegrense acará, palometa, tupacá
69 Cichlasoma fasciatus Palometa
70 Cichlasoma lepidota Boca de zorro
71 Cichlasoma portalegrense acará, palometa, tupacá
SILURIFORMES
72 Aspredinidae Bunocephalus coracoideus no conocido
73 Auchenipterus sp. Bagre sapo
74 Auchenipteridae Parauchenipterus sp. no conocido
75 Trachelyopterus striatulus no conocido
76 Brochis sp. coridora
Callichthyidae
77 Callichthys callichthys Cascarudo, Simbado
265
N° ORDEN y Familia Género Especie Nombre Común (Estatus)
78 Corydoras acutus Corredoras
79 Corydoras aeneus Corredoras
80 Hoplosternum littorale Simbao, Bucheré
81 Megalechis thoracata Simbao, Bucheré
82 Anadoras weddellii no conocido
83 Anadoras cf. insculptus no conocido
Doradidae
84 Anadoras sp. no conocido
85 Doras eigenmanni armadito
86 Pimelodella sp. Bagre
Heptapteridae
87 Rhamdia quelen Bagre
88 Ancistrus sp. no conocido
89 Hypostomus punctatus Zapato
90 Liposarcus multiradiatus Pez zapato, cascarudo
91 Loricaria laticeps Zapatito
92 Loricariidae Otocinclus vittatus no conocido
93 Pseudohemiodon laticeps Pez zapato, cascarudo
94 Pterygoplichthys sp. Pez zapato, cascarudo
95 Rineloricaria sp. Zapatito, vieja de río
96 Sturisoma sp. no conocido
97 Parodon sp. no conocido
98 Pimelodus argenteus Bagre
99 Pimelodidae Pimelodus cf. albicans Bagre
100 Rhamdia microps Bagre
101 Zungaro zungaro jau o muturo (VU)
102 Ituglanis sp. no conocido
103 Trichomycteridae Stegophilus insidiosus no conocido
104 Trichomycterus sp. no conocido
SYNBRANCHIFORMES
266
Lista de especies de anfibios de Kaa Iya y alrededores, en base a registros del Museo
Noel Kempff Mercado y otras fuentes.
N° ORDEN y Familia Género Especie Nombre Común (estatus)
ANURA
1 Rhinella schneideri Sapo
2 Rhinella granulosa Sapo
3 Bufonidae Rhinella arenarum Sapo
4 Rhinella veraguensis Sapo
5 Rhinella margaritifera Sapo
6 Ceratophrys cranwelli sapo víbora
7 Ceratophryidae Chacophrys pierottii sapo
8 Lepidobatrachus laevis Sapo
9 Cycloramphidae Odontophrynus americanus Rana
10 Dendropsophus melanargyreus Rana
11 Dendropsophus nanus Rana
12 Hypsiboas raniceps Rana
13 Hypsiboas marianitae Rana
14 Phyllomedusa sauvagii Rana
15 Hylidae Phyllomedusa hypochondrialis Rana
16 Phyllomedusa boliviana Rana
17 Scinax nasicus Rana
18 Scinax fuscovarius Rana
19 Scinax castroviejoi Rana
20 Trachycephalus typhonius Rana
21 Engystomops petersi Rana
22 Eupemphix nattereri Rana
23 Physalaemus albonotatus Rana
Leiuperidae
24 Physalaemus centralis Rana
25 Physalaemus biligonigerus Rana
26 Pleurodema guayapae Rana (Vulnerable)
27 Leptodactylus bufonius Rana
28 Leptodactylus chaquensis Rana
29 Leptodactylus diptyx Rana
30 Leptodactylus labyrinthicus Rana
31 Leptodactylus elenae Rana
Leptodactylidae
32 Leptodactylus fuscus Rana
33 Leptodactylus latinasus Rana
34 Leptodactylus leptodactyloides Rana
35 Leptodactylus mystacinus Rana
36 Leptodactylus podicipinus Rana
37 Dermatonotus muelleri Rana
38 Microhylidae Elachistocleis ovalis Rana
39 Elachistocleis bicolor Rana
267
N° ORDEN y Familia Género Especie Nombre Común (estatus)
40 Chiasmocleis albopunctata Rana
41 Oreobates discoidalis Rana
42 Strabomantidae Pristimantis samaipatae Rana
43 Pristimantis dundeei Rana
268
Lista de especies de reptiles de Kaa Iya y alrededores, en base a registros del Museo
Noel Kempff Mercado y otras fuentes.
N° ORDEN y Familia Género Especie Nombre Común (Estatus)
TESTUDINES
1 Kinosternidae Kinosternon scorpioides
2 Chelonoidis carbonaria peta negra (Casi amenazada)
Testudinidae
3 Chelonoidis chilensis peta de monte(Casi amenazada)
4 Chelidae Acanthochelys macrocephala Galápago (Casi amenazada)
CROCODYLIA
5 Alligatoridae Caiman yacare lagarto
SQUAMATA - AMPHISBAENIA
6 Amphisbaena camura
Amphisbaenidae
7 Cercolophia borelli cutuchi
SQUAMATA - SAURIA
8 Lygodactylus wetzeli
9 Gekkonidae Homonota fasciata
10 Phyllopezus pollicaris
11 Bachia dorbignyi
12 Cercosaura schreibersii
13 Gymnophthalmidae Cercosaura parkeri
14 Micrablepharus maximiliani
15 Vanzosaura rubricauda
16 Stenocercus caducus
17 Tropiduridae Tropidurus spinulosus chupacoto
18 Tropidurus etheridgei chupacoto
19 Norops fuscoauratus
Polychrotidae
20 Polychrus acutirostris camaleon
21 Mabuya guaporicola lagartija
Scincidae
22 Mabuya frenata lagartija
23 Ameiva ameiva jausi
24 Cnemidophorus ocellifer jausi
25 Kentropyx calcarata
26 Teiidae Kentropyx altamazonica
27 Teius teyou
28 Tupinambis rufescens peni colorado
29 Tupinambis merianae peni negro
SQUAMATA - OPHIDIA
30 Leptotyphlops albipunctus
Leptotyphlopidae
31 Leptotyphlops melanotermus
32 Typhlopidae Typhlops brongersmianus
33 Epicrates cenchria Salamanca (Casi amenazada)
34 Boidae Corallus hortulanus
35 Boa constrictor boyé
269
N° ORDEN y Familia Género Especie Nombre Común (Estatus)
36 Chironius laurenti
37 Apostolepis breviceps (Casi amenazada)
38 Chironius laurenti
39 Clelia clelia
40 Dipsas catesbyi
41 Drymarchon corais
42 Echinanthera occipitalis
43 Helicops polylepis yope de agua
44 Helicops leopardinus
45 Hydrodynastes gigas
46 Imantodes cenchoa
47 Leptodeira annulata falsa yope
48 Leptophis ahaetulla
49 Liophis poecilogyrus culebra curichera
50 Liophis sagittifer
51 Lystrophis pulcher
52 Colubridae Mastigodryas boddaerti
53 Oxyrhopus rhombifer falsa coral
54 Phalotris tricolor
55 Philodryas baroni
56 Philodryas matogrossensis
57 Philodryas olfersii culebra verde
58 Philodryas psammophidea
59 Philodryas viridissima
60 Phimophis vittatus
61 Pseudoboa nigra
62 Sibynomorphus turgidus
63 Sibynomorphus lavillai
64 Spilotes pullatus
65 Taeniophallus occipitalis
66 Tantilla melanocephala
67 Thamnodynastes sp.
68 Waglerophis merremi falsa yope
69 Elapidae Micrurus pyrrhocryptus
70 Bothrops mattogrossensis
71 Viperidae Bothrops neuwiedi yope, yoperojobobo
72 Crotalus durissus cascabel chonono
270
Lista de especies de aves de Kaa Iya y alrededores, en base a registros del Museo Noel
Kempff Mercado y otras fuentes.
N° Orden, Familia Género Especie Nombre Común (estatus)
STRUTHIONIFORMES
1 Rheidae Rhea americana piyo
TINAMIFORMES
2 Crypturellus tataupa moradita
3 Crypturellus parvirostris perdiz
4 Tinamidae Crypturellus undulatus fonfon
5 Nothura boraquira chepi
6 Nothoprocta cinerascens perdiz
ANSERIFORMES
7 Amazonetta brasiliensis Pato putiri
8 Anas bahamensis
9 Cairina moschata Pato negro
10 Callonetta leucophrys
11 Anatidae Dendrocygna autumnalis Mareca
12 Dendrocygna bicolor Pato carita blanca
13 Dendrocygna viduata
14 Netta peposaca
15 Sarkidiormis melanotos Pato crestudo
16 Anhimidae Chauna torquata Tapacaré
GALLIFORMES
17 Crax fasciolata pava pintada
18 Ortalis canicollis Charata
Cracidae
19 Pipile cumanensis
20 Penelope obscura
PODICIPEDIFORMES
21 Podicipedidae Podilymbus podiceps Zambullidor
PELECANIFORMES
22 Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Pato cuervo
23 Anhingidae Anhinga anhinga Pato vibora
CICONIIFORMES
24 Ardea alba Garza blanca
25 Ardea cocoi Manguarí
26 Butorides striata Cuajo
27 Bubulcus ibis Garcita bueyera
28 Ardeidae Syrigma sibilatrix Garza silbadora
29 Egretta caerulea Garza negra
30 Egretta thula Garcita blanca
31 Nycticorax nycticorax Cuajo
32 Pilherodius pileatus Cuajo
271
N° Orden, Familia Género Especie Nombre Común (estatus)
33 Tigrisoma lineatum Garza cebra, Cuajo nocturno
34 Plegadis chihi
35 Theristicus caudatus Totachi o Bandurria
Threskiornithidae
36 Mesembrinibis cayanensis Totachi
37 Platalea ajaja Espatula
38 Jabiru mycteria Bato
Ciconiidae
39 Mycteria americana Cabeza seca
CATHARTIFORMES
40 Cathartes aura Sucha cabeza roja
41 Cathartes burrovianus Peroquí
42 Cathartidae Coragyps atratus sucha
43 Sarcoramphus papa Condor de los llanos
44 Vultur gryphus Cóndor andino (Vulnerable)
FALCONIFORMES
45 Pandionidae Pandion haliaetus Aguila pescadora
46 Caracara plancus Carcaña
47 Falco sparverius Halcón
48 Falco femoralis Halcón
49 Falco rufigularis Halcón
Falconidae
350 Herpetotheres cachinnans Halcón, Macono
51 Micrastur ruficollis Halcón
52 Micrastur semitorquatus Halcón
53 Milvago chimachima Halcón
ACCIPITRIFORMES
54 Accipiter bicolor
55 Buteogallus meridionalis Chuvi
56 Buteogallus urubitinga Aguila
57 Busarellus nigricollis Aguila pescadora, Chuvi curichero
58 Buteo albicaudatus Chuvi
59 Buteo brachyurus Chuvi
60 Buteo magnirostris Chuvi
61 Buteo nitidus
62 Chondrohierax uncinatus
63 Accipitridae Elanoides forficatus Tijereta
64 Elanus leucurus
65 Gampsonyx swainsonii
66 Geranoaetus melanoleucus
67 Geranospiza caerulescens
68 Harpyhaliaetus coronatus Aguila coronada (En peligro)
69 Ictinia mississippiensis Come cuco
70 Parabuteo unicinctus
71 Spizastur melanoleucus
Rostrhamus Caracolero
272
N° Orden, Familia Género Especie Nombre Común (estatus)
73 Spiziapteryx circumcinctus
GRUIFORMES
74 Aramidae Aramus guarauna Carao
75 Aramides cajanea Taracoé
76 Rallidae Fulica leucoptera
77 Gallinula chloropus Gallina de agua
CARIAMIFORMES
78 Cariama cristata socori
Cariamidae
79 Chunga burmeisteri Socori de patas negras, Chuña
CHARADRIIFORMES
80 Charadrius collaris
81 Charadriidae Pluvialis dominica Soldadito
82 Vanellus chilensis Leque leque
83 Recurvirostridae Himantopus mexicanus
84 Actitis macularius Tibibi
85 Bartramia longicauda Tibibi
86 Calidris fuscicollis Tibibi
87 Calidris melanotos Tibibi
88 Scolopacidae Gallinago paraguaiae Tibibi
89 Phalaropus tricolor Tibibi
90 Tringa flavipes Tibibi
91 Tringa melanoleuca Tibibi
92 Tringa solitaria Tibibi
93 Jacanidae Jacana jacana Gallareta
94 Laridae Phaetusa simplex Gaviota
COLUMBIFORMES
95 Columbina minuta Chaicita
96 Columbina talpacoti Chaicita morada
97 Columbina picui Chaicita
98 Columbina squammata Chaicita
99 Columbidae Leptotila verreauxi Cuquiza
100 Leptotila megalura Cuquiza
101 Patagioenas cayanensis Torcaza
102 Patagioenas picazuro Torcaza
103 Zenaida auriculata Totaki
PSITTACIFORMES
104 Ara chloropterus Paraba roja
105 Amazona aestiva Loro hablador, Loro galano
106 Aratinga mitrata
107 Psittacidae Aratinga acuticaudata Tarechi, Cotorra cabeza azul
108 Aratinga aurea Cotorrita frente amarilla
109 Aratinga leucophthalma Tarechi
110 Brotogeris chiriri Mariquita
273
N° Orden, Familia Género Especie Nombre Común (estatus)
111 Myiopsitta monachus Loro pecho plomo
112 Pionus maximiliani Loro chuto
113 Pyrrhura molinae Loro cara sucia
114 Nandayus nenday Loro cara negra
CUCULIFORMES
115 Crotophaga ani Mauri
116 Crotophaga major Mauri curichero
117 Guira guira Serere
118 Piaya cayana Vaquero, Cocinero, Charango
Cuculidae
119 Tapera naevia Silvaco, Nequi, Dos tres
120 Coccyzus melacoryphus
121 Coccyzus americanus
122 Dromococcyx phasianellus
STRIGIFORMES
123 Athene cunicularia Chiñi
124 Bubo virginianus Buho
125 Glaucidium brasilianum Caburé
126 Megascops choliba Sumurucucu
Strigidae
127 Pseudoscops clamator Buho
128 Pulsatrix perspicillata Ñacurutú
129 Strix rufipes
130 Tyto alba Lechuza
CAPRIMULGIFORMES
131 Caprimulgus parvulus Cuyabo
132 Caprimulgus rufus Cuyabo
133 Caprimulgidae Hydropsalis torquata Cuyabo
134 Nyctidromus albicollis Cuyabo
135 Podager nacunda Cuyabo
136 Nyctibiidae Nyctibius griseus Guajojó
APODIFORMES
137 Chlorostilbon aureoventris Picaflor
138 Thalurania furcata Picaflor
139 Trochilidae Amazilia chionogaster Picaflor
140 Heliomaster furcifer Picaflor
141 Hylocharis chrysura Picaflor
TROGONIFORMES
142 Trogonidae Trogon curucui Aurora, Surucuá
CORACIIFORMES
143 Momotidae Momotus momota burgo
GALBULIFORMES
144 Galbulidae Galbula ruficauda
145 Nystalus maculatus
Bucconidae
146 Monasa nigrifrons Batibati
274
N° Orden, Familia Género Especie Nombre Común (estatus)
PICIFORMES
147 Melanerpes candidus Carpintero
148 Campephilus melanoleucos Carpintero
149 Campephilus leucopogon Carpintero
150 Celeus lugubris Carpintero
151 Dryocopus lineatus Carpintero
152 Dryocopus schulzi Carpintero
153 Picidae Melanerpes cactorum Carpintero de cardon
154 Melanerpes candidus Carpintero blanco
155 Picoides lignarius Carpintero
156 Picoides mixtus Carpintero
157 Piculus chrysochloros Carpintero
158 Picumnus cirratus Carpinterito
159 Veniliornis passerinus Carpintero
PASSERIFORMES
160 Campylorhamphus trochilirostris Trepapalo
161 Dendrocolaptes picumnus Trepapalo
162 Drymornis bridgesii
163 Furnarius leucopus
164 Furnarius rufus Tiluchi
165 Lepidocolaptes angustirostiris Trepapalo
166 Furnariidae Lepidocolaptes albolineatus Trepapalo
167 Phacellodomus rufifrons
168 Phacellodomus ruber
169 Schoeniophylax phryganophilus
170 Sittasomus griseicapillus
171 Synallaxis frontalis
172 Xiphocolaptes major
173 Myrmorchilus strigilatus Hormigero
174 Taraba major Hormigero
175 Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Hormigero
176 Thamnophilus sticturus Hormigero
177 Thamnophilus caerulescens Hormigero
178 Hemitriccus margaritaceiventer
179 Camptostoma obsoletum
180 Casiornis rufus
181 Elaenia albiceps
182 Fluvicola albiventer
Tyrannidae
183 Hemitriccus margaritaceiventer
184 Knipolegus striaticeps
185 Machetornis rixosa
186 Myiarchus tyrannulus
187 Myiodynastes maculatus
275
N° Orden, Familia Género Especie Nombre Común (estatus)
188 Pitangus sulphuratus
189 Pyrocephalus rubinus
190 Tyrannus melancholicus
191 Xolmis irupero
192 Incertae Sedis Saltator aurantiirostris
193 Vireonidae Cyclarhis gujanensis
194 Cyanocorax cyanomelas
Corvidae
195 Cyanocorax chrysops
196 Progne tapera
Hirundinidae
197 Stelgidopteryx ruficollis
198 Troglodytes aedon
Troglodytidae
199 Cantorchilus guarayanus
200 Polioptilidae Polioptila dumicola
201 Turdus amaurochalinus
Turdidae
202 Turdus rufiventris
203 Paroaria coronata
Thraupidae
204 Thraupis bonariensis
205 Thraupis sayaca
206 Mimus saturninus
Mimidae
207 Mimus triurus
208 Motacillidae Anthus lutescens
209 Arremon flavirostris
210 Coryphospingus cucullatus
211 Oryzoborus angolensis
212 Emberizidae Poospiza melanoleuca
213 Sicalis flaveola
214 Volatinia jacarina
215 Zonotrichia capensis
216 Cyanocompsa brissonii
Cardinalidae
217 Pheucticus aureoventris
218 Basileuterus bivittatus
219 Parulidae Parula pitiayumi
220 Basileuterus culicivorus
221 Gnorimopsar chopi
222 Icterus cayanensis
223 Icteridae Molothrus oryzivorus
224 Molothrus bonariensis
225 Psarocolius decumanus
226 Fringillidae Euphonia chlorotica
276
Lista de especies de mamíferos de Kaa Iya y alrededores, en base a registros del
Museo Noel Kempff Mercado y otras fuentes.
N° Orden/Familia Género Especie Nombre común (Estatus)
DIDELPHIMORPHIA
1 Didelphis albiventris Carachupa
2 Didelphis marsupialis Carachupa
3 Gracilinanus agilis Marmosa
4 Marmosops dorothea Zarigueya
5 Didelphidae Micoureus constantiae Marmosa
6 Monodelphis domestica Marmosa
7 Philander opossum Carachupa
8 Thylamys pusilla Marmosa
9 Thylamys venusta Marmosa
XENARTHRA
10 Cabassous unicinctus Armadillo
11 Cabassous chacoensis Armadillo
Armadillo peludo (casi
12 Chaetophractus vellerosus
amenazado)
Armadillo peludo (casi
13 Chaetophractus villosus
amenazado)
Dasypodidae Culo tapado, Pichi ciego (casi
14 Calyptophractus retusus
amenazado)
15 Dasypus novemcinctus Tatú
16 Euphractus sexinctus Peji
17 Priodontes maximus Pejichi (Vulnerable)
18 Tolypeutes matacus Corechi (Vulnerable)
19 Bradypodidae Bradypus variegatus Perico o perezozo
20 Myrmecophaga tridactyla Oso bandera (casi amenazado)
Myrmecophagidae
21 Tamandua tetradactyla Oso hormiga
CHIROPTERA
22 Noctilionidae Noctilio leporinus Murciélago pescador
23 Glossophaga soricina Murciélago
24 Carollia perspicillata Murciélago frutero
25 Artibeus jamaicensis Murciélago frutero
26 Artibeus lituratus Murciélago frutero
27 Artibeus obscurus Murciélago frutero
28 Platyrrhinus lineatus Murciélago
Phyllostomidae
29 Phyllostomus discolor Murciélago
30 Phyllostomus hastatus Murciélago
31 Pygoderma bilabiatum Murciélago
32 Sturnira erythromos Murciélago de pata peluda
33 Sturnira lilium Murciélago de pata peluda
34 Desmodus rotundus Murciélago vampiro
35 Eptesicus furinalis Murciélago
Vespertilionidae
36 Dasypterus ega Murciélago
277
N° Orden/Familia Género Especie Nombre común (Estatus)
37 Myotis albescens Murciélago
38 Myotis nigricans Murciélago
39 Eumops bonariensis Murciélago cola de ratón
37 Eumops glaucinus Murciélago cola de ratón
38 Molossus molossus Murciélago
39 Molossops temmincki Murciélago cola de ratón
40 Molossops planirostris Murciélago cola de ratón
41 Molossidae Nyctinomops aurispinosus Murciélago cola de ratón
42 Nyctinomops laticaudatus Murciélago cola de ratón
43 Nyctinomops macrotis Murciélago cola de ratón
44 Promops centralis Murciélago cola de ratón
45 Promops nasutus Murciélago cola de ratón
46 Tadarida brasiliensis Murciélago cola de ratón
PRIMATES
47 Callithricidae Callithrix melanura Leoncito,Tití
48 Cebidae Cebus libidinosus Momo martín
49 Aotidae Aotus azarae Mono nocturno, Mono cuatro ojos
50 Pitheciidae Callicebus pallescens Mono tití, Ururó
Manechi negro (Casi
51 Atelidae Alouatta caraya
amenazado)
CARNIVORA
52 Cerdocyon thous Zorro pata negra
53 Canidae Lycalopex gymnocercus Zorro pata amarilla
54 Speothos venaticus Perrito de monte (Vulnerable)
55 Leopardus pardalis Gato montés, Ocelote
Gato brasil, Tigrillo (Casi
56 Leopardus wiedii
amenazado)
57 Felidae Leopardus geoffroyi Gato pajero (Casi amenazado)
58 Panthera onca Jaguar, tigre (Vulnerable)
59 Puma concolor León, puma
60 Puma yaguarondi Gato gris
61 Mephitidae Conepatus chinga Zorrillo, anatuya
62 Eira barbara Melero, tocoro
63 Galictis vittata Hurón
Mustelidae
64 Galictis cuja Hurón
65 Lontra longicaudis Lobito de río (Casi amenazado)
66 Nasua nasua Tejón
Procyonidae
67 Procyon cancrivorus Osito lavador, zorrino
PERISSODACTYLA
68 Tapiridae Tapirus terrestris Anta (Casi amenazado)
ARTIODACTYLA
69 Camelidae Lama guanicoe Guanaco (En peligro crítico)
70 Mazama americana Huaso
Cervidae
71 Mazama gouazoubira Urina
278
N° Orden/Familia Género Especie Nombre común (Estatus)
72 Catagonus wagneri Solitario, quimilero (En peligro)
73 Tayassuidae Pecari tajacu Taitetú (Casi amenazado)
74 Tayassu pecari Tropero(Casi amenazado)
RODENTIA
75 Sciurus ignitus Masi
76 Sciuridae Sciurus spadiceus Masi colorado
77 Sciurus aestuans masi
78 Holochilus brasiliensis Ratón
79 Necromys lasiurus Ratón
80 Necromys lenguarum Ratón
81 Oecomys mamorae Ratón
82 Oligoryzomys destructor Ratón
83 Oligoryzomys microtis Ratón
84 Oligoryzomys chacoensis Ratón
85 Oryzomys capito Ratón
Cricetidae
86 Oryzomys nitidus Ratón
87 Akodon varius Ratón
88 Akodon toba Ratón
89 Calomys callosus Ratón
90 Calomys laucha Ratón
91 Graomys domorum Ratón
92 Graomys griseoflavus Ratón
93 Graomys pearsoni Ratón
94 Muridae Mus musculus Ratón casero
95 Rattus rattus Rata casera
96 Erethizontidae Coendou prehensilis Puerco espino
97 Cavia aperea Conejito, cui
98 Caviidae Dolichotis salinicola Liebre chaqueña
99 Galea musteloides Cuí
100 Dasyproctidae Dasyprocta punctata Jochi calucha
101 Cuniculidae Cuniculus paca Jochi pintado
102 Ctenomys conoveri Cujuchi, Tuco tuco, Anguyatutu
Ctenomyidae
103 Ctenomys frater Cujuchi, Tuco tuco, Anguyatutu
104 Chinchillidae Lagostomus maximus Vizcacha chaqueña
105 Proechimys longicaudatus Rata semiespinosa
Echimyidae
106 Thrichomys apereoides Rata espinosa
107 Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris Capibara
LAGOMORPHA
108 Leporidae Sylvilagus brasiliensis Tapití
279
280