Comprension Lectora Octavo
Comprension Lectora Octavo
Comprension Lectora Octavo
2. Con respecto a los aparatos tecnológicos nuevos ¿cuál no es una afirmación del
autor?
A. Se dice que, en el futuro, algunos podrían conectarse a nuestro sistema nervioso.
B. Son objetos que han llegado a convertirse en nuestros amos y sirvientes.
C. La ilusión de la velocidad está relacionada con su compra.
D. Según su capacidad de ofrecer una velocidad más sintetizada del mundo perdurarán.
Ejercicio II
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBANO
MUNICIPIO DE SAN ALBERTO-CESAR
RECONOCIDA OFICIALMENTE POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
MEDIANTE RESOLUCION Nº007301 DE 12 DE OCTUBRE 2017
DANE: 220710000280 – NIT: 900003362-1
COMPRENSION LECTORA GRADO 8 2020
ALUMNO _________________________________________________________
Las basuras de una gran ciudad constituyen tema curioso que tan
pronto aparecen como desaparecen de la atención pública, siguiendo ciclos que al parecer no
tienen que ver con lo sucio o lo limpio sino con la política menuda, barata y cotidiana. Más que un
tema de estudio y reflexión para buscar soluciones permanentes, el asunto de los desechos sirve a
los políticos como pretexto para criticar al otro. Mientras tanto las ciudades no están limpias, y el
conjunto de sus habitantes oscila entre considerar que falta alguna fórmula maravillosa que se
encargue de todo y desconfiar de cualquier propuesta que se le ponga al frente. Observar lo que
sucede con los desechos nos coloca en un excelente mirador para reconocer el funcionamiento de
una ciudad. Así sabemos lo que ella produce y consume, apreciamos la multiplicidad de realidades
geográficas. También podemos explorar las costumbres de sus habitantes, su organización, así como
las relaciones entre ellos mismos y con la autoridad. En un país con tantas diferencias como el
nuestro la desigualdad social y económica se expresa de manera clara en las basuras.
Ejercicio III
desde el instante que se considera a la obra literaria como un documento revelador de condiciones
sociales, se le está designando directamente una función cognoscitiva. La literatura sirve para
conocer la realidad, es decir, para hace un diagnóstico de ella, y no, como afirmaban los románticos,
para edificar espiritualmente al hombre. La doctrina positivista, en la cual se fundamenta el
naturalismo, no considera al hombre como un ser espiritual, sino simplemente material. La vida
espiritual no existía para los autores naturalistas. El ser humano, como cualquier animal, era solo
un ente fisiológico movido por la fuerza de sus impulsos y su temperamento. Por tanto la tarea del
novelista, decía Zolá, es descubrir mediante la investigación, las causas del comportamiento de la
"bestia humana", tal como se investigan las causas del comportamiento de los seres irracionales.
La literatura naturalista, pues, ejerce una función cognoscitiva de denuncia social. De este
modo, los naturalistas fueron capaces de descubrir y denunciar públicamente una serie de
injusticias y tropelías cometidas por unos en la persona de otros. Esto es lo que hace Benito Pérez
Galdós en novelas como las que tienen por protagonista al avaro Torquemada o en otras como
Misericordia, donde presenta la vida infrahumana de los mendigos y, en general, de los marginales
sociales.
Lo mismo sucede en la literatura hispanoamericana de fines de siglo XIX y las primeras décadas del
siglo XX. Un autor como Baldomero Litio (1867-1923), por ejemplo, centra su atención en los
mineros del carbón, preferentemente para publicar la injusticia inhumana que se cometía con ellos,
a quienes los patrones consideraban menos que bestias de carga. Algo similar hace en poesía Carlos
Pezoa Veliz (1879-1908), pero proyectando su mirada al ambiente campesino.
Pezoa Veliz descubre; por ejemplo, que en el campo reina una odiosa dominación de los patrones
sobre los siervos. Los dueños de fundos no son solamente propietarios de la tierra, sino también de
los seres que en ella trabajan. En pleno siglo XX, los campesinos todavía viven y trabajan en
condiciones denigrantes, sometidos a las peores humillaciones de su dignidad, desposeídos incluso
de su derecho de elegir y construir su propio futuro".
Ejercicio IV
Ejercicio V
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBANO
MUNICIPIO DE SAN ALBERTO-CESAR
RECONOCIDA OFICIALMENTE POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
MEDIANTE RESOLUCION Nº007301 DE 12 DE OCTUBRE 2017
DANE: 220710000280 – NIT: 900003362-1
COMPRENSION LECTORA GRADO 8 2020
ALUMNO _________________________________________________________
Ejercicio VI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBANO
MUNICIPIO DE SAN ALBERTO-CESAR
RECONOCIDA OFICIALMENTE POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
MEDIANTE RESOLUCION Nº007301 DE 12 DE OCTUBRE 2017
DANE: 220710000280 – NIT: 900003362-1
COMPRENSION LECTORA GRADO 8 2020
ALUMNO _________________________________________________________
Ejercicio VII
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBANO
MUNICIPIO DE SAN ALBERTO-CESAR
RECONOCIDA OFICIALMENTE POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
MEDIANTE RESOLUCION Nº007301 DE 12 DE OCTUBRE 2017
DANE: 220710000280 – NIT: 900003362-1
COMPRENSION LECTORA GRADO 8 2020
ALUMNO _________________________________________________________
Todos los cuerpos capaces de enviar luz a los otros que los circundan
constituyen focos luminosos o luminares, pero se reserva la denominación de cuerpos luminosos a
los que emiten luz sin haberla recibido de otros, como ocurre con el sol y la bujía citada
anteriormente, y se dice acertadamente que los cuerpos luminados a los que reciben su luz de otros,
como ocurre con la luna, que recibe su luz del sol, o con las páginas de este libro, que devuelven la
luz que reciben del foco que las ilumina.
Existen cuerpos como el aire, el agua en pequeñas masas, ciertos tipos de cristal y vidrio y otros
muchos, que permiten el paso de la luz por su masa y además dejan ver claramente los objetos a su
través estos cuerpos se llaman transparentes y la propiedad correspondiente es la transparencia. Es
claro que la transparencia varía para su cuerpo dado con el espesor del mismo y depende también
de la luz que lo atraviesa; así, una masa de agua va perdiendo su transparencia cuando crece su
espesor; un vidrio puede dejar pasar los rayos rojos y no los verdes. Cuando los cuerpos dejan pasar
la luz sin permitir que se distingan los objetos a su través se dicen translúcidos; la propiedad
correspondiente es la traslucidez. Se puede pasar por grados, aumentando el espesor, de un cuerpo
transparente a otro traslúcido, hasta que la traslucidez desaparezca del todo: en este último caso, el
cuerpo se llama opaco.
Ejercicio VIII
Para el hombre andino, el universo se refiere tanto a la parte de la naturaleza, con la cual el hombre
y el grupo tienen contacto, así corno a su proyección en la esfera de la imaginación simbólica, sin
que se advierta la separación entre lo que nosotros llamamos latencia numinosa que se condensa en
una serie de entidades supra naturales, cada una con un papel y una ubicación específicos, y en
cuyas relaciones el hombre afirma y define su condición existencial. El mundo como un todo
pertenece a un orden moral y está gobernado no por leyes físicas sino por principios de carácter
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBANO
MUNICIPIO DE SAN ALBERTO-CESAR
RECONOCIDA OFICIALMENTE POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
MEDIANTE RESOLUCION Nº007301 DE 12 DE OCTUBRE 2017
DANE: 220710000280 – NIT: 900003362-1
COMPRENSION LECTORA GRADO 8 2020
ALUMNO _________________________________________________________
moral y sagrado; por eso es que como muy bien lo hace notar Juan Núñez del Prado, las creencias
tienen "una función normativa mucho más vigorosa en la cultura andina que en la occidentalizada".
El conocimiento empírico de la realidad no se separa del contenido mítico en dos maneras más o
menos generales de enfrentarse al mundo sino que ambas maneras se hallan yuxtapuestas. Es
evidente que todas las comunidades poseen los planteamientos básicos de la ciencia y la técnica
cuando se advierte que el hombre es capaz de controlar la naturaleza de alguna manera mediante el
trabajo tanto físico como mental y en todo grupo existe un conjunto de conocimientos básicos
sustentados en la experiencia y en la razón, pero en las comunidades de tecnología simple este
conjunto se agota en los límites mismos de sus escasas fuerzas productivas; de allí que sus
expectativas se hallen cifradas en la imaginaria potencia de los símbolos más que en las
posibilidades de su técnica profana.
El mundo está lleno de divinidades y espíritus protectores del hombre, de los animales y de la
agricultura, los hay también maléficos y otros anodinos.
Estos tuvieron probablemente funciones más específicas que se han ido perdiendo con el tiempo.
Las divinidades controlan el devenir y los fenómenos de la naturaleza, pero actúan también según el
comportamiento de los humanos, de tal manera que el hombre, a través de sus propias acciones,
participa de su propio control, motivando la respuesta de los dioses. Las formas de comportamiento
están prescritas por la tradición, que condena las malas acciones, explícita los castigos de orden
sobrenatural y confirma los ritos con que se propicia la protección o se aplaca la indignación de los
dioses.
Ejercicio IX
LA VENTANILLA DEL BUS.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBANO
MUNICIPIO DE SAN ALBERTO-CESAR
RECONOCIDA OFICIALMENTE POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
MEDIANTE RESOLUCION Nº007301 DE 12 DE OCTUBRE 2017
DANE: 220710000280 – NIT: 900003362-1
COMPRENSION LECTORA GRADO 8 2020
ALUMNO _________________________________________________________
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa
la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y
yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se
mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra
de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor:
ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad
que comparte el viaje.
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al
nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática.
Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo.
Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su
imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la
señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el
otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más
allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.
28. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real”
se introduce en el texto con la intención de:
A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.
Ejercicio X
En nuestro país tenemos una percepción del concepto de autoestima exactamente al revés de lo
que significa realmente. Todas aquellas personas que aparecen con desplante o ‘fuertes de
carácter’ son, en realidad, todo lo contrario: tienen una autoestima baja. Una persona
con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la voz para decir lo que tiene que decir.
Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo aprueben para mantener su
comodidad interior. Cuando una persona se muestra alterada, revela algo de su mundo interior: nos
dice, en el fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario para lidiar con la fuente de su
miedo o aprensión.
La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte" no es más que un
recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está lejos de representar un carácter
verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil. Es el miedo lo que nos hace buscar
protección con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a quienes queremos. Muchas
veces recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y necesitamos crear una ilusión
de autoestima, cuando estamos manipulados por ese miedo.
Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por carecer de la
fortaleza de ánimo necesaria para ello. Elevar realmente nuestra autoestima nos permite
disminuir la cantidad de cosas que aparecen amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el
fenómeno de la consciencia, pues debemos estar conscientes de los hechos que nos producen
reacciones de miedo.
Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como se
producen sin interpretación. Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es el despertar,
cobrar consciencia de los factores que vemos potencialmente peligrosos.
Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los otros, sino
la desestima propia. Cada uno de nosotros es valioso por existir. Somos seres completos,
disponemos de todos los recursos internos para proyectarnos, y contemplar el mundo tal como es.
Si llegamos a ser conscientes de esto, nuestra autoestima mejorará y, verdaderamente, tendremos
un carácter fuerte.
El temple para lidiar con los problemas se refiere al aplomo que manifiesta una persona
verdaderamente fuerte.
35. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás,
A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.
Solución:
La autoestima encuentra su fuente en uno mismo, basarse en el juicio de otros es aplicar la
heteroestima, la estima de los otros.
36. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente
fuerte se caracteriza por:
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aun con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBANO
MUNICIPIO DE SAN ALBERTO-CESAR
RECONOCIDA OFICIALMENTE POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
MEDIANTE RESOLUCION Nº007301 DE 12 DE OCTUBRE 2017
DANE: 220710000280 – NIT: 900003362-1
COMPRENSION LECTORA GRADO 8 2020
ALUMNO _________________________________________________________
texto. Respuestas
1) C 2) D 3) C 4) C 5) B
6) D 7) D 8) B 9) A 10) C
11) C 12) B 13) D 14) A 15) A
16) B 17) A 18) C 19) D 20) B
21) C 22) C 23) B 24) A 25) A
26) B 27) C 28) A 29) D 30) A
31) D