0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas

4 Cos Pat 2

Este documento presenta el plan anual trimestralizado del área de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología para el año 2022. El plan describe los objetivos generales y para cada trimestre, así como las actividades y contenidos curriculares enfocados en valorar la diversidad cultural a través del estudio de las cosmovisiones andinas y amazónicas de Bolivia. El plan también incluye las actividades del Plan Nacional de Contingencia Educativa para prevenir la violencia en el entorno escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas

4 Cos Pat 2

Este documento presenta el plan anual trimestralizado del área de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología para el año 2022. El plan describe los objetivos generales y para cada trimestre, así como las actividades y contenidos curriculares enfocados en valorar la diversidad cultural a través del estudio de las cosmovisiones andinas y amazónicas de Bolivia. El plan también incluye las actividades del Plan Nacional de Contingencia Educativa para prevenir la violencia en el entorno escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO – 2022

ÁREA COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA


I. DATOS REFERENCIALES

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPOS DE SABERES Y
COSMOS Y PENSAMIENTO
CONOCIMIENTOS
ÁREA COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO
DIRECTOR
DOCENTE
NÚMERO DE ESTUDIANTES

PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA


"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
EDUCATIVA
COMISIÓN PEDAGÓGICA, DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE
RESPONSABLES
FAMILIA.
GESTIÓN ESCOLAR 2022
II. DESARROLLO
OBJETIVO ANUAL TRIMESTRALIZADO
Fortalecemos el espíritu científico y crítico, la espiritualidad, los valores y los principios sociocomunitaria, las identidades intra
e interculturales, la conciencia de la plurinacionalidad de las y los estudiantes, a partir del estudio de las cosmovisiones, los
pensamientos filosóficos, las temáticas y problemáticas sicológicas y las manifestaciones de espiritualidad y religiosidad de
las naciones indígena originaria campesinas y comunidades interculturales, en diálogo crítico con el pensamiento mundo,
desarrollando el pensamiento argumentativo, reflexivo y dialógico, para alcanzar la autonomía intelectiva e intelectual, la
soberanía política del Estado Plurinacional y una sociedad comunitaria donde el vivir bien sea un verdadero convivir de
auténticos seres humanos.
OBJETIVO DEL PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas, para fortalecer los valores socio
comunitarios, y así desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
OBJETIVO HOLÍSTICO 2do TRIMESTRE
Valoramos la diversidad cultural de nuestros pueblos, a partir del estudio de las cosmovisiones andino amazónicas de
Bolivia, recurriendo al análisis cultural de los diferentes modos de vida en nuestro territorio , para asumir una posición crítica
frente a la nueva realidad plurinacional.

ACTIVIDADES CONTENIDOS DEL CURRÍCULO BASE, REGIONALIZADO Y


DEL PNCE DIVERSIFICADO
 Mitología, cosmovisión filosofía en occidente (CB) y su influencia al
resto del mundo. (CR)
 Mitología, cosmovisión filosofía en Abya Yala (CB) y su relación con la
naturaleza de la comunidad norteamericana. (CR)
 La interpretación filosófica y espiritual de los pueblos de Bolivia (CR)
 Análisis estadístico y de fuentes
los tlamatinime y los amawtas del Abya Yala (CB)
primarias de los diferentes tipos de
violencia, existentes en nuestro entorno
COSMOVISIÓN ANDINO – AMAZÓNICA
socioeducativo.
 La cosmovisión andino – amazónica (CB) en la diversidad de culturas
 Invitación a profesionales o
especialistas del área para otorgar del oriente y occidente de nuestro territorio (CR)
información sobre las causas y  Configuración filosófica y etimológica de la categoría pacha (CB) en la
consecuencias de la disolución de las concepción del tiempo y el espacio CR)
familias y toda forma de violencia.  El Pacha como categoría cosmovisiva y concepto filosófico (CB) en la
antigua organización del Tawantinsuyu incaico del territorio
americana.

 La correlatividad del homo andino y la naturaleza(CB) en las


actividades de la comunidad. (CR)

 El diagrama cosmogónico de Santa Cruz Pachacuti (CB) en las


diversas interpretaciones, etnológicas, etnohistóricas, antropológicas
y arqueológicas. (CR)

PRODUCTO
 Fichas de conceptualización e interpretación de la cultura andina y amazonia.
 Tablas de comparación de las categorías de tiempo en la cultura andina.
 Ilustraciones y gráficos de la región andina de nuestro continente.
 Material de distribución en mini medios (afiches, volantes, trípticos) enfocados a incentivas la lectura en las bibliotecas
de nuestra comunidad.
 Informe de la interpretación del ideograma cosmogónico de Juan de Santa Cruz Pachakuti Yamki Sallkamaywa.
PDC 1
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPO COSMOS Y PENSAMIENTO
ÁREA COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
AÑO DE ESCOLARIDAD CUARTO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE SEGUNDO
TIEMPO 8 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Análisis estadístico y de fuentes primarias de los diferentes tipos de violencia, existentes en nuestro entorno
socioeducativo.
 Invitación a profesionales o especialistas del área para otorgar información sobre las causas y consecuencias de la
disolución de las familias y toda forma de violencia.
Temática Orientadora:
 Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno.
Objetivo Holístico:
Valoramos el pensamiento reflexivo de nuestro legado cultural milenario, a través del analisis de mitos,
cosmovisiones y filosofias en el mundo, explorando el conocimiento y sabiduria de culturas aniguas, para promover
el Vivir Bien en comunidad con la Madre Tierra y el Cosmos.
Contenidos articulados y armonizados:
 Mitología, cosmovisión filosofía en occidente (CB) y su influencia al resto del mundo. (CR)
 Mitología, cosmovisión filosofía en Abya Yala (CB) y su relación con la naturaleza de la comunidad norteamericana. (CR)
 La interpretación filosófica y espiritual de los pueblos de Bolivia (CR) los tlamatinime y los amawtas del Abya Yala (CB)
RECURSOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Bloque 1 SER
 Dialogamos sobre los mitos locales y su interpretación  Demuestra puntualidad en la
moral o explicativa en nuestro contexto. asistencia y presentación de
 Interpretamos la mitología cosmogónica de los pueblos Materiales de la vida labores colectivas e
del occidente. individuales.
 Participa generando espacios
 Reflexionamos sobre las diferentes concepciones Entorno
de dialogo e intercambio de
del mundo a partir de la mitología antigua y local. socioeducativo
saberes culturales.
 Elaboramos un mapa conceptual sobre las
 Distribuye responsablemente el
características de la mitología y filosofía del
tiempo de lectura y el desarrollo
occidente.
de tareas cotidianas.
Materiales
Bloque 2 SABER
analógicos
 Leemos el mito de “La creación de los pieles rojas” y  Demuestra capacidad de
explicamos por qué Manitú creó cuatro parejas de Cuadros didácticos abstracción de las virtudes
humanos y como se vinculan a las cuatro razas del teogónicas de los pueblos y
Láminas naciones del Abya Yala.
mundo.
 Teorizamos la concepción del mundo según los pieles  Identifica las diferencias entre
rojas y los aztecas. las concepciones del tiempo y
el cosmos.
 Reflexionamos sobre las diferentes concepciones del
 Deduce la afinidad y correlación
mundo a partir de la mitología antigua y local. que existe entre las tradiciones
 Elaboramos esquemas de interpretación y comparación Materiales para la y mitologías de los pueblos
analítica sobre las cosmovisiones maya e inca. producción de antiguos.
conocimientos
Bloque 3 HACER
Cuaderno de apuntes,  Elabora un informe de
 Dialogamos sobre los mitos locales y su bolígrafos, hojas investigación sobre la función
interpretación moral o explicativa en nuestro tamaño carta de los amawtas en el imperio
contexto. Inca.
 Elabora esquemas de
interpretación y comparación
analítica sobre las
cosmovisiones maya e inca.
 Elabora un mapa conceptual
sobre las características de la
mitología y filosofía del
occidente.
 Diseña diapositivas para
explicar la implementación de
centros de lectura creativa en la
Explicamos las concepciones del tiempo en las Texto de apoyo comunidad educativa.
cosmovisiones andino amazónicas del Abya Yala. pedagógico
DECIDIR
 Conocemos sobre las características y funciones de los
Tlamantinie y Amawtas del Abya Yala. Internet  Asume el respeto e intercambio
 Relacionamos las tradiciones cosmogónicas de los de saberes locales y
pueblos antiguos con la mitología de las naciones Diccionario escolar tradicionales para forjar una
del Abya Yala. identidad consciente de su
riqueza y patrimonio cultural.
 Apreciamos la diversidad de concepciones
mitológicas que existen sobre la creación del  Promociona el diálogo y debate
mundo. de la ciencia y tecnología de los
 Elaboramos un informe de investigación sobre la pueblos antiguos del mundo y
función de los amawtas en el imperio Inca. el Abya Ayala.
 Diseñamos diapositivas para explicar la implementación
PRODUCTO
 Mapa conceptual sobre las características de la mitología y filosofía del occidente.
 Esquemas de interpretación y comparación analítica de criterios participativos sobre las cosmovisiones maya e inca.
 Informe de investigación sobre la función de los amawtas en el imperio Inca.
 Diapositivas para explicar la implementación de centros de lectura creativa y didáctica en la comunidad educativa.

BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 4. Educación Secundaria Comunitaria
Productiva. Abya Yala Patujú. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz –
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO:
Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano,
Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de
Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PNCE. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción curricular, Secundaria Comunitaria Productiva,
La Paz, Bolivia.
PDC 1
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPO COSMOS Y PENSAMIENTO
ÁREA COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
AÑO DE ESCOLARIDAD CUARTO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE SEGUNDO
TIEMPO 8 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Análisis estadístico y de fuentes primarias de los diferentes tipos de violencia, existentes en nuestro entorno
socioeducativo.
 Invitación a profesionales o especialistas del área para otorgar información sobre las causas y consecuencias de la
disolución de las familias y toda forma de violencia.
Temática Orientadora:
Innovación y desarrollo de tecnologías propias adecuadas a nuestra región.
Objetivo Holístico:
Valoramos la diversidad cultural de nuestros pueblos, a partir del estudio de las cosmovisiones andino amazónicas
de Bolivia, recurriendo al análisis cultural de los diferentes modos de vida en nuestro territorio, para asumir una
posición crítica frente a la nueva realidad plurinacional.

Contenidos articulados y armonizados:


 La cosmovisión andino – amazónica (CB) en la diversidad de culturas del oriente y occidente de nuestro territorio (CR)
 Configuración filosófica y etimológica de la categoría pacha (CB) en la concepción del tiempo y el espacio CR)
 El pacha como categoría cosmovisiva y concepto filosófico (CB) en la antigua organización del Tawantinsuyu incaico
del territorio americana.

RECURSOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Bloque 1 SER
 Leemos la lectura “La paradoja de nuestro tiempo” y  Participa productiva y
escribimos sobre qué sabemos de las personas que Materiales de la vida activamente en la apertura de
viven en la región andina. debates y espacios de diálogo
Entorno dentro del aula.
 Conocemos y delimitamos el escenario histórico socioeducativo
cultural de lo andino y lo amazónico.  Demuestra habilidad crítica y
 Valoramos los principios que rigen la cosmovisión reflexiva para abordar temas
andina - amazónica. filosóficos.
 Elaboramos fichas de conceptualización e interpretación  Demuestra puntualidad y
de la cultura andina y amazonia. responsabilidad en la asistencia
y presentaciones de labores
Bloque 2 colectivas e individuales.
 Realizamos una descripción de cómo pudo ser el
carácter de los primeros hombres creados por Qhen tiki SABER
Materiales
y Qhon tiki.  Demuestra conocimiento
analógicos
 Conocemos el concepto etimológico de Pacha. teórico de la historia e
 Interpretamos la concepción filosófica del tiempo y
importancia del escenario
el espacio entre las naciones del Abya Yala. Cuadros didácticos andino - amazónico para el
 Apreciamos la evolución y transformación de
Videos series desarrollo cultural de Bolivia.
concepciones filosóficas tradicionales en nuestro
territorio.  Comprende las referencias
Láminas filosóficas y espaciales del
 Exponemos tablas de comparación de las categorías de
Pacha.
tiempo en la cultura andina.
 Distingue el tipo de mitos
Bloque 3 extraídos de nuestro contexto
 Comparamos las significaciones de cosmovisión, Materiales para la socio-comunitario.
ajayu, amazonía y Pacha para generar conclusiones producción  Sintetiza la información sobre
comunitarias. los concursos de lectura
 Estudiamos los principios rectores en la filosofía Cuaderno de apuntes,
cuadernillos, lápices comprensiva en las diferentes
social de los pueblos y naciones andino –
de colores, bolígrafos, áreas de conocimiento.
amazónicos del Abya Yala.
 Identificamos las características del mito en la hojas tamaño carta
HACER
antigüedad y la antropología actual.
Texto de apoyo  Elabora fichas de
 Apreciamos la preservación de los principios de pedagógico conceptualización e
reciprocidad entre las tradiciones de la población andina interpretación de la cultura
– amazónica. Internet
andina y amazonia.
 Producimos ilustraciones y gráficos sobre los diferentes  Expone tablas de comparación
conceptos filosóficos del Pacha. Diccionario escolar
de las categorías de tiempo en
la cultura andina.
 Produce ilustraciones y gráficos
de la región andina de nuestro
continente.

DECIDIR
 Plantea la preservación del
conocimiento intangible
transmitido de generación en
generación.
 Asume la aplicación de los
principios andino – amazónicos
como filosofía de vida
rememorando la herencia
cultural de sus ancestros.

PRODUCTO
 Fichas de conceptualización e interpretación de la cultura andina y amazonia.
 Tablas de comparación de las categorías de tiempo en la cultura andina.
 Ilustraciones y gráficos de la región andina de nuestro continente.

BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 4. Educación Secundaria Comunitaria
Productiva. Abya Yala Patujú. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz –
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO:
Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano,
Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de
Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PNCE. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción curricular, Secundaria Comunitaria Productiva,
La Paz, Bolivia.
PDC 2
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPO COSMOS Y PENSAMIENTO
ÁREA COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
AÑO DE ESCOLARIDAD CUARTO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE SEGUNDO
TIEMPO 16 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Análisis estadístico y de fuentes primarias de los diferentes tipos de violencia, existentes en nuestro entorno
socioeducativo.
 Invitación a profesionales o especialistas del área para otorgar información sobre las causas y consecuencias de la
disolución de las familias y toda forma de violencia.
Temática Orientadora:
Innovación y desarrollo de tecnologías propias adecuadas a nuestra región.
Objetivo Holístico:
Valoramos la diversidad cultural de nuestros pueblos, a partir del estudio de las cosmovisiones andino amazonicas
de Bolivia, recurriendo al analisis cultural de los diferentes modos de vida en nuestro territorio, para asumir una
posición crítica frente a la nueva realidad plurinacional.

Contenidos articulados y armonizados:


 La correlatividad del homo andino y la naturaleza(CB) en las actividades de la comunidad. (CR)
 El diagrama cosmogónico de Santa Cruz Pachacuti (CB) en las diversas interpretaciones, etnológicas,
etnohistóricas, antropológicas y arqueológicas. (CR)

RECURSOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Bloque 1 SER
 Leemos en voz alta el cuento “Hijo de la tribu” y  Aprecia la preservación de
explicamos su importancia. espacios en convivencia,
 Argumentamos desde la filosofía el sistema moral del respeto y armonía.
Materiales de la vida
Jaqi en la región andina desde sus principios y valores  Demuestra puntualidad en la
presentación de labores
sociales. Entorno
colectivas e individuales.
 Conceptualizamos al hombre andino y su relación con socioeducativo  Demuestra habilidad reflexiva
la naturaleza. para interpretar ideogramas con
 Valoramos las tradiciones que se enfocan en mantener visión filosófica.
un equilibrio con la naturaleza. Materiales  Participa de forma dinámica y
 Elaboramos material de distribución en mini medios analógicos autónoma en la intervención del
(afiches, volantes o trípticos) enfocados a incentivar la debate colectivo.
lectura en las bibliotecas de nuestra comunidad. Cuadros didácticos SABER
 Demuestra capacidad de
Bloque 2 Láminas interpretación y valoración de
los procesos de imposición
 Leemos la biografía de Juan Pachakuti en el sitio web: colonial.
dbe.rah.es/biografías/7505/juan-santa-cruz-pachacuti-  Analiza las interpretaciones del
yamqui-salcamayhua, para conocer sus aportes. Diagrama de Pachakuti según
 Describimos las variadas interpretaciones del los investigadores.
Materiales para la
 Comprende la simbología
ideograma. producción
filosófica del Diagrama del
 Reflexionamos sobre la forma de pensar y ver el mundo Qurikancha.
de los incas. Cuaderno de apuntes,
bolígrafos, hojas
 Reflexionamos sobre el modo de ser o de actuar tamaño carta HACER
mediante el test de conducta antisocial.  Organiza debates sobre la
interpretación de las
 Realizamos una interpretación del ideograma Texto de apoyo simbologías expuestas en el
cosmogónico de Juan de Santa Cruz Pachakuti Yamki pedagógico diagrama de Qurikancha.
Sallkamaywa.  Clasifica en tablas
Internet comparativas de las
interpretaciones de distintos
Diccionario escolar investigadores.
 Explicación gráfica del
diagrama del Quricancha con
recursos propios y
contextualizados.

DECIDIR
 Asume la promoción de los
principios de convivencia y
complementariedad andino –
amazónica en distintos
escenarios de nuestra
comunidad.
 Plantea la preservación de los
hábitos positivos de la
convivencia intercultural de
Bolivia.

PRODUCTO
 Material de distribución en mini medios (afiches, volantes o trípticos) enfocados a incentivar la lectura en las
bibliotecas de nuestra comunidad.
 Informe de la interpretación del ideograma cosmogónico de Juan de Santa Cruz Pachakuti Yamki Sallkamaywa.

BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2022. Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 4. Educación Secundaria Comunitaria
Productiva. Abya Yala Patujú. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz –
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO:
Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano,
Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de
Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PNCE. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción curricular, Secundaria Comunitaria Productiva,
La Paz, Bolivia.

También podría gustarte