Antología de Teorías
Antología de Teorías
Antología de Teorías
FACULTAD DE ENFERMERÍA
JERARQUIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS.
Young, Hortis, Chambi y Finn hablan sobre la teoría del entorno de Nightingale:
“Ella definía la enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para desembarazarse
de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. Y definía salud diciendo que la
salud es no solamente estar bien sino ser capaz de usar bien toda la energía que poseemos.
La enfermería, entonces, es tanto ayudar al paciente que sufre una enfermedad a vivir, como
poder o mantener el organismo del niño sano o del adulto en un estado tal que no padezca
enfermedad6. Sostenía que para mantener una atención sanitaria adecuada era necesario
disponer de un entorno saludable (aire puro, agua pura, alcantarillado eficaz, limpieza y luz)
componentes que siguen teniendo vigencia al día de la fecha.” (Young, P., Hortis, V.,
Chambi, M., Finn, B., 2011, párrafo 3)
La enfermería para Nightingale era la responsabilidad de velar por la salud de otros con
acciones de cuidado a una persona y a su entorno.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Teóricas individuales
Ernestine Wiedenbach nació en una familia de buena posición económica el 18 de agosto de 1900,
en Hamburgo, Alemania. Su interés por la enfermería comenzó cuando se vio obligada a cuidar a su
abuela enferma, y también al escuchar a la amiga de su hermana, quien era estudiante de medicina,
cuando relataba sus experiencias en el ámbito hospitalario. Wiedenbach quedó tan impresionada
con el papel de las enfermedades, que después de graduarse con una licenciatura en artes liberales
de la Universidad de wellesley en 1922, se inscribió en la escuela de enfermería lo que provocó un
disgusto muy grande en sus padres. Dentro de esta área de la medicina hizo su especialización en
partería. Durante su carrera profesional también se desempeñó como autora y maestra. Incluso llegó
a desarrollar sus teorías sobre enfermería maternal mientras daba clases en la School of nursing de
la Yale y escribió con los filósofos Dickoff y Jame una obra clásica sobre teoría en una disciplina
práctica. Su trabajo fue reconocido a nivel mundial luego de publicar su primer libro. Fue un texto
que trató sobre enfermería en el área de la maternidad, cuyo objetivo fue ahondar en la atención que
se debía brindar y en su enfoque hacia la familia.
Después del bombardeo de Pearl Harbor la sr. Wiedenbach trabajo en la preparación de enfermeros
para entrar en la Segunda Guerra Mundial. Una dolencia cardíaca menor en Wiedenbach le impidió
servir como supervisora durante la guerra. Después de la guerra, Wiedenbach declaró que deseaba
regresar a la atención del paciente y el director de la maternity Center Association de New York,
Hazel Corbin, la persuadió para inscribirse en la escuela de partera, a la edad de 45 años. Después
de graduarse, ejerció como enfermera- partera en el maternity Center Association y enseñó cursos
nocturnos en el colegio de profesores de la enfermería avanzada. La señorita Wiedenbach se retiró
en 1966, nunca se casó y murió a la edad de 97 años el 8 de marzo de 1998.
DEFINICIONES DADAS
Ernestine Wiedenbach: El útil arte de la enfermería clínica (en ediciones anteriores tenía el título: El
arte de la ayuda de la enfermería clínica).
Teoría que conforma la escuela de las necesidades, que tuvo un gran impacto en la formación y la
práctica asistencial de enfermería. A partir de esta teoría, las investigaciones de enfermería dejaron
de centrarse en los aspectos médicos y comenzaron a centrarse en las respuestas del paciente.
Abordó el centro de interés y los elementos constituyentes de la enfermería clínica, sistemas de
enfermería, el arte, la filosofía de enfermería y el ejercicio profesional.
Wiedenbach desarrolló su teoría sobre la enfermería a finales de los años 50 y a comienzo de los
60. La idea central de la propuesta se basó en conocer cómo las enfermeras podían ayudar a los
pacientes. En este modelo se habló por primera vez del cuidado en la enfermería y dio pautas de
cómo era el proceso.
A su vez, Wiedenbach creía que había cuatro elementos principales para la enfermería clínica. Entre
ellos: una filosofía, un propósito, una práctica y el arte.
La filosofía de las enfermeras era su actitud y creencias sobre la vida y la forma en que la realidad
causaba efecto en ellas. Marcaba que la filosofía es lo que motiva a la enfermera para actuar de
cierta manera.
Además caracterizó componentes esenciales asociados con la filosofía de enfermería: la reverencia
por la vida, respeto a la dignidad, el valor de autonomía, la individualidad de cada ser humano y la
resolución para actuar en personas de manera profesional manteniendo sus creencias.
El propósito estaba marcado en que las enfermeras debían dirigir el bien general del paciente en
cada uno de sus ámbitos personales y del entorno.
La práctica estaba reflejada en las acciones de la enfermería que se observaban cuando las
enfermeras se encargaban del cuidado y bienestar del paciente que solicitaba ayuda.
El arte de la enfermería incluye la comprensión de las enfermeras sobre las necesidades e
inquietudes de los pacientes, las metas de su desarrollo y las acciones destinadas a la mejora de la
capacidad de los mismos dirigiendo las actividades relacionadas con el plan médico para mejorar
sus condiciones.
La alemana definió la ayuda en la enfermería como aquellas tareas que permitían que otras
personas pudieran superar cualquier problema que pudiera afectar su normal funcionamiento. Es
decir, el objetivo de la enfermería era proporcionar comodidad.
En sus estudios, Wiedenbach habló de los diferentes tipos de ayuda que se le podía brindar a un
paciente durante su cuidado. Además, el rol de las enfermeras era vital para lograr una atención
médica exitosa. Wiedenbach también habló en su teoría sobre otros conceptos como la necesidad
de ayuda, el conocimiento, la validación, la percepción de las personas. Igualmente, le dio mucha
importancia a los sentimientos y pensamientos, ya que explicó que eran las herramientas de una
enfermera para definir las necesidades de cuidado que tenía un paciente.
REFERENCIAS:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587/301
https://www.lifeder.com/ernestine-wiedenbach/
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/wiedenbach-ernestine.html
Virginia Henderson.
Las actividades que las enfermeras realizan para ayudar al paciente a cubrir estas necesidades
es denominadas por Henderson como cuidados básicos de enfermería y estos se aplican a
través de un plan de cuidado de enfermerías, elaborado de acuerdo a las necesidades
detectadas en el paciente.
Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y mental lo que permite
a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de
satisfacción en la vida.
Es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afecten a la vida y al desarrollo
de un individuo.
Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud, independencia o una muerte tranquila,
el cuerpo y el alma son inseparables. Contempla al paciente y a la familia como una unidad.
1. Respirar normalmente
5. Dormir y descansar
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los
recursos disponibles
*Afirmaciones teóricas
La enfermera como auxiliar del paciente: durante los periodos de convalecencia la enfermera
ayuda al paciente para que recupere su independencia.
La enfermera como compañera del paciente: la enfermera supervisa y educa al paciente, pero es
él quien realiza su propio cuidado.
Relación enfermera – médico: La enfermera tiene una función especial, diferente al de los médicos,
su trabajo es independiente, aunque existe una gran relación entre uno y otro dentro del trabajo,
hasta el punto de que algunas de sus funciones se superponen.
Relación enfermera – equipo de salud: La enfermera trabaja en forma independiente con respecto
a otros profesionales de salud. Todos se ayudan mutuamente para completar el programa de cuidado
al paciente, pero no deben realizar las tareas ajenas.
BIBLIOGRAFÍA
Henderson, V.A. (1964) the Nature of Nursing American Journal of Nursing. Pag 63, 64, 68.
Internet. Enfermeras Teóricas. Virginia Henderson. http:// www.teleline.terra.es/ Abril Pag 1, 2,3.
https://www.monografias.com/trabajos16/virginia-henderson/virginia-henderson.shtml
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
LINCENCIATURA EN ENFERMERIA
Inicio su carrera profesional como enfermera en 1950 después de obtener su titulo profesional en la escuela
de enfermería St. Margaret en Montgomery.
Regreso a la escuela de enfermería después de haber trabajado como jefa e instructora en materias de
pediatría, obstetricia y enfermedades contagiosas.
En 1964 realizo una licenciatura materno infantil en la universidad de Emory y finalizo su doctorado en
enfermería maternal en la universidad de Pittsburgh en 1973.
En 1982 recibió el premio de la enfermera de salud materno infantil del año, que concede la “Fundación
Nacional de March Dimes” y la asociación estadounidense de enfermeras.
Cuando Mercer inicio su investigación se centraba en las conductas y las necesidades de las madres
lactantes, madres con enfermedades posparto y madres de niños con discapacidades.
Las investigaciones anteriores hicieron que Mercer se interesara por el estudio de las relaciones familiares
y el rol maternal y las madres de diferentes edades.
Publico libros de los cuales: “Atención de enfermería para padres”, y, “Perspectivas de la salud en
adolescentes”, recibieron premios por parte de revista estadounidense de enfermería.
Estos fueron los mas importantes por tratar temas sobre cómo se dan las relaciones precoces de padres a
hijos y elaborar estrategias.
Es una enfermera que se dedico al estudio e investigación sobre la salud materno-infantil y la familia.
Ramona T. Mercer, con su teoría Adopción del Rol Maternal (ARM), propone la necesidad de que los
profesionales de la enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y otras
entidades de la comunidad como elementos importantes en la adopción del rol maternal.
Características del modelo de adopción del rol maternal
Ramona Mercer con su teoría Adopción del Rol Maternal, propone la necesidad de que los profesionales
de enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y otras entidades de la
comunidad como elementos importantes en la adopción de este rol. El cual es entendido como un proceso
interactivo y evolutivo que se produce durante cierto período de tiempo, en el cual la madre involucra una
transformación dinámica y una evolución de la persona-mujer en comparación de lo que implica el logro
del rol maternal se va sintiendo vinculada a su hijo, adquiere competencia en la realización de los cuidados
asociados a su rol y experimenta placer y gratificación dentro del mismo igualmente hay desplazamiento
hacia el estado personal en el cual la madre experimenta una sensación de armonía, intimidad y
competencia constituyendo el punto final de la adopción del rol maternal, es decir la identidad materna. El
modelo de la adopción de Mercer se sitúa en los círculos concéntricos de Bronfenbrenner del microsistema,
mesosistema y el macrosistema.
1. El microsistema es el entorno inmediato donde se produce la adopción del rol maternal, que incluye
la familia y factores con el funcionamiento familiar, las relaciones entre la madre y el padre, el
apoyo social y el estrés. Mercer amplio los conceptos iníciales y el modelo para destacar la
importancia del padre en la adopción del rol, ya que este ayuda a "difuminar la tensión en la
dualidad madre-niño". La adopción del rol maternal se consigue en el microsistema por medio de
las interacciones con el padre, la madre y el niño.
2. El mesosistema agrupa, influye e interactúa con las personas en el microsistema. Las interacciones
del mesosistema pueden influir en lo que ocurre al rol maternal en desarrollo y el niño. Incluye el
cuidado diario, la escuela, el lugar de trabajo y otras entidades que se encuentran en la comunidad
más inmediata.
3. El macrosistema incluye las influencias sociales, políticas y culturales sobre los otros dos
sistemas. El entorno de cuidado de la salud y el impacto del actual sistema de cuidado de la salud
sobre la adopción del rol maternal origina el macrosistema. Las leyes nacionales respecto a las
mujeres ya los niños y las prioridades sanitarias que influyen en la adopción del rol maternal.
Estudios de la adquisición del rol materno
El interés de la teoría de Mercer va más allá del concepto de "madre tradicional", abarcando factores como:
edad, estado de salud, función de la familia, relación padre-madre y características del lactante, igualmente
es importante resaltar el amor y apoyo de la pareja como factores predisponentes para hacer posible un
cuidado integral del binomio madre-hijo. El cuidado materno perinatal, es uno de los ámbitos de la profesión
de enfermería, en donde éste ejerce un rol fundamental desde diversos campos de acción y en las
diferentes etapas de la vida del proceso de gestación, trabajo de parto, parto, posparto y estratificación
hacia la vida extrauterina de su neonato.
o Relación madre – padre: es la percepción de la relación de pareja que incluye sus valores, objetivos
y acuerdos entre ambos.
Persona: Los conceptos de autoestima y confianza en si mismo son importantes para la adopción del rol
maternal. La madre como persona se considera una entidad independiente con el niño, el padre u otra
persona significativa.
Cuidado o Enfermería: Proporcionar cuidados a quienes necesitan asistencia profesional para conseguir
su nivel optimo de salud y funcionamiento e investigar para mejorar las bases del conocimiento para
proporcionar un cuidado enfermero excelente; la enfermera proporciona asistencia a través de la formación
y del apoyo, proporcionando cuidados con el cliente incapaz de proporcionárselos el mismo y se interpone
entre el entorno y el cliente.
Salud: Define el estado de salud como la percepción que la madre y el padre poseen de su salud anterior,
actual y futura, la resistencia susceptibilidad a la enfermedad, la preocupación por la salud, la orientación
de la enfermedad y el rechazo del rol enfermo.
Entorno: Describe la cultura del individuo, la pareja, la familia o red de apoyo y la forma como dicha red
se relaciona con la adopción del papel maternal.
Referencias
https://es.slideshare.net/IVONNECALIXTO/teoria-de-ramona-merceradopcion-del-papel-maternal
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732011000100015
https://es.scribd.com/presentation/532802812/RAMONA-T-MERCER-TRABAJO
https://1library.co/document/qodo8e5z-ramona-t-mercer.html
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
TRABAJO FINAL
Fue una enfermera y precursora de la investigación en enfermería, lo que le hizo cobrar prestigio
y fama internacional. Gracias a sus estudios y aportaciones, la enfermería alcanzó un status
profesional y esto le permitió ocupar puestos de gran responsabilidad, como ser enfermera
consultora de los Estados Unidos, investigadora principal en el cuidado progresivo del paciente
o jefa de la rama de educación de enfermería, entre otros.
Abdellah fue una excelente representante de todos los profesionales sanitarios, ya que toda su
investigación y esfuerzos fueron dirigidos a mejorar la calidad de los cuidados de salud que se
proporcionaba a los pacientes. Obtuvo grandes logros en este campo y también como mujer,
dejando una huella imborrable en la historia que merece la pena conocer.
En 1949 ingresó en los Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos donde trabajó toda su
vida. Entre sus logros laborales hay que destacar haber sido nombrada como directora general
de enfermería. Los últimos siete años de su carrera antes de su jubilación fue directora adjunta
de cirugía, convirtiéndose en la primera enfermera y mujer en desarrollar este puesto.
A lo largo de todos estos años, Abdellah desarrolló sus teorías, que la llevarían a recibir
importantes premios y condecoraciones por haber dado un giro radical al concepto de la
enfermería.
Ganó tal prestigio por su carrera laboral que los gobiernos portugués y chino le consultaron sobre
sus teorías para implementarlas en sus países. También fue pionera en crear un programa de
intercambio de enfermeras en países tercermundistas.
Mientras que la enfermería no era más que una ciencia de la que adquirir conocimientos para
llevarla a cabo, Abdellah se centró en cuidar del objetivo que esta ciencia tenía, a saber, tratar al
paciente.
Según Abdellah, la enfermería existe para ayudar a los pacientes a cubrir las necesidades de
salud que tengan. Por tanto, cada paciente debe ser evaluado de forma personal y tratado del
mismo modo.
En su obra la Tipología de los 21 problemas de enfermería, creó una guía que las enfermeras
podrían usar para ayudar de manera personalizada a sus pacientes.
Abdellah afirmó que las enfermeras están para resolver los problemas de salud a los que se
enfrentan los pacientes o sus familiares. Existen dos tipos de problemas:
Por tanto, llevando esta teoría a la práctica y usando términos más específicos, se podría decir
que la teoría de Abdellah consiste en:
21 problemas de salud
1. Mantener las condiciones correctas de higiene y la comodidad física.
2. Promover una actividad óptima: ejercicio, descanso, sueño.
3. Promover la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones u otros
traumatismos y mediante la prevención del contagio de infecciones.
4. Mantener una buena mecánica corporal y prevenir y corregir las deformidades.
5. Facilitar el mantenimiento del suministro de oxígeno en todas las células del cuerpo.
6. Facilitar el mantenimiento de la nutrición en todas las células del cuerpo.
7. Facilitar el mantenimiento de la eliminación.
8. Facilitar el mantenimiento del equilibrio entre líquidos y electrólitos.
9. Reconocer las respuestas fisiológicas del cuerpo ante la enfermedad.
10. Facilitar el mantenimiento de funciones y mecanismos reguladores.
11. Facilitar el mantenimiento de las funciones sensoriales.
12. Identificar y aceptar las expresiones, reacciones y sentimientos positivos y negativos.
13. Identificar y aceptar la interrelación de emociones y las enfermedades orgánicas.
14. Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal efectiva.
15. Promover el desarrollo de relaciones interpersonales productivas.
16. Facilitar el progreso hacia el logro y hacia las metas personales espirituales.
17. Crear o mantener un entorno terapéutico.
18. Facilitar el conocimiento de uno mismo como una persona con necesidades físicas,
emocionales y de desarrollo variables, físicas o emocionales.
19. Aceptar las mejores metas posibles teniendo en cuenta las limitaciones,
20. Emplear los recursos de la comunidad como una ayuda para resolver problemas que
surjan de las enfermedades.
21. Entender el papel de los problemas sociales como factores influyentes en la causa de
las enfermedades
Gracias a esta teoría y sus muchos escritos y libros sobre el tema, Abdellah cambió el concepto
de la enfermería por algo más personal y enfocado en el objetivo real: cuidar de la salud de las
personas de la mejor manera posible.
-Creó el sistema conocido como Diagnosis Related Group. Este sistema permitía
clasificar a los pacientes por grupos según la gravedad de sus necesidades, así como
los productos o servicios que debía recibir. Aunque hoy día existen mejoras de este
sistema, sigue siendo la base principal para ellos.
-Mejoras en la educación de la enfermería. Las enfermeras en la época de Abdellah
estaban muy infravaloradas respecto a los médicos, pero los estudios realizados por ella
crearon un cambio radical en la educación que las enfermeras debían recibir dado el
trabajo que realizaban.
-Enfatizó la importancia de mantener la higiene no solo del paciente y de la enfermera
en sí, sino también del lugar en el que se desarrolla el trabajo.
-Gracias a sus estudios llegaron a existir las primeras unidades de cuidados intensivos,
lo que hoy día aún conocemos como UCI.
-Impartió conocimiento extenso sobre enfermedades poco conocidas en la época, como
el SIDA, el alcoholismo o la drogadicción.
-Ofreció información sobre el cuidado geriátrico y paliativo, así como sobre la prevención
de enfermedades.
-La lista sobre todo lo que esta mujer consiguió gracias a su esfuerzo tenaz sería
interminable. No obstante, su participación como miembro de la Academia Americana de
Enfermería, que presidió durante varios años, la ayudaron a hacer que los centros
sanitarios pusieran su teoría en práctica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Faye_Glenn_Abdellah
https://www.lifeder.com/faye-glenn-abdellah/
http://enfermeriaunachttpefga.blogspot.com/2018/03/universidadnacional-de-
chimborazo.html
Teóricas individuales - Kathryn E. Bernard
Universidad de Guadalajara
24 de noviembre de 2021
Kathryn E. Bernard
Cabe destacar que Kathryn E. Bernard no buscaba desarrollar una teoría, era una incansable investigadora
que, gracias al estudio entre la evaluación longitudinal entre la enfermería y el niño, logró desarrollar el
modelo en cuestión de interacción para la evaluación de la salud infantil
El punto principal del trabajo de Barnard fue desarrollar los instrumentos de valoración para evaluar
la salud, el crecimiento y el desarrollo del niño a la vez se consideraba el padre y el hijo como un sistema
de interacción. Según Kathryn, las características individuales se modifican para suplir las
necesidades del sistema.
La interacción entre un padre y un hijo está representada en el modelo de Barnard de la siguiente manera:
* La ruptura de la flecha (//) representa una interferencia, una interrupción en el proceso de adaptación
que provoca que se rompa la interacción. Esta interferencia puede tener su origen en el cuidador,
el niño o en el entorno
Barnard ha definido los términos del diagrama de la siguiente manera:
• Claridad de señales del niño: Para participar en una relación sincrónica, el bebé o el niño deben
mandar señales a su cuidador; indicando sus deseos de comprometerse o desentenderse de la
interacción. Las señales ambiguas o confusas que manda un bebé pueden alterar las capacidades de
adaptación
del cuidador. NOTA: En este proceso lo que se pretende es que el cuidador conozca las
actitudes y señales que les da su hijo para que así empiecen a conocer e
interactuar mejor. Desde este punto de vista se desea que en los
controles de crecimiento y desarrollo exista una interacción fuerte
entre padre e hijo para así lograr una evaluación del desarrollo.
• Respuesta del niño hacia su cuidador: La capacidad del niño de responder a los intentos del cuidador
de comunicarse e interactuar. El niño responde al cuidador dejando de llorar, vocalizando o sonriendo.
Estas conductas refuerzan las actitudes del cuidador durante una interacción.
• Sensibilidad del cuidador para aliviar la sensación de malestar del niño: La capacidad del cuidador
de calmar a un niño angustiado. Esa capacidad implica el reconocimiento del cuidador de las señales
de malestar, la
NOTA: En estas dos etapas de lo que se pretende es que el cuidador elección de una
conozca las señales de motoras, adaptativas, de lenguaje y sociales señal adecuada y
que manifieste el niño, con el fin de realizar una acción adecuada y la la capacidad de
capacidad de darse cuenta y dar una respuesta, integrando al cuidador darse cuenta y
durante su proceso de valoración en el control de crecimiento y dar una
respuesta.
desarrollo.
• Actividades del cuidador para fomentar el crecimiento social y emocional: Es necesario que se
fomente en el control de crecimiento y desarrollo el dominio afectivo entre padre e hijo. Enseñándole
al cuidador a ofrecer un entorno agradable utilizando la voz, el tono, el tacto y el movimiento. Esto con
el fin de fomentar un control con comunicación e interacción padre e hijo hacia mejor proceso de
valoración.
• Actividades de los padres para fomentar el crecimiento cognitivo: El tipo de experiencia de
aprendizaje que el cuidador hace posible para el niño. La verbalización del cuidador, animando al niño
a que responda permitiendo la exploración son algunos de los ejemplos de cómo puede
fomentarse el crecimiento cognitivo.
Persona: Cuando Barnard describe a una persona habla de la capacidad de participaren una interacción
en la que ambas partes del dúo aportan cualidades, habilidades y respuestas que afectan la interacción.
Este término incluye a los bebés, a los niños y a los adultos.
Salud: La salud es un estado dinámico del ser en el que el potencial de desarrollo y el potencial conductual
de un individuo se realiza hasta el mayor número posible. La salud se observa como un continuo que va
de la enfermedad al bienestar.
Entorno: Incluye todas las experiencias con las que el niño se encuentra: gente, objetos, lugares, sonidos,
sensaciones visuales y táctiles. El entorno incluye: recursos sociales y financieros, otras personas y una
adecuación del hogar y la comunidad, así como todas las cualidades que afectan también al cuidador.
Enfermería: Barnard, definió la enfermería como “un proceso mediante el cual el paciente es ayudado a
mantener y a promover su independencia”. Este proceso puede ser educativo, terapéutico o de
restablecimiento, implica la facilitación del cambio en el entorno.
Licenciatura en Enfermería.
Teorías Y Procesos De Enfermería.
Profesora: Gabriela Ramírez Betancourt.
Alumno: Luis Donaldo de Dios Garcia.
Interesada por la psiquiatría, Leininger obtuvo en 1954 un M.S.N. en enfermería psiquiátrica por la
Universidad Católica de América en Washington, DC. Esto la llevó a Cincinnati, en cuyo hospital
universitario inició el primer programa especializado en enfermería psiquiátrica infantil de todo el
mundo. Fue durante ese cometido cuando Leininger empezó a notar que los factores culturales de
los pacientes influían en el comportamiento y en la eficacia de los tratamientos, algo que el
personal sanitario no tenía en cuenta. La enfermera comenzó a plantear la necesidad de cambiar
el enfoque, teniendo en cuenta esos factores culturales. Sin embargo, en ese momento no
encontró una respuesta positiva por parte de sus compañeros.
A su regreso a los Estados Unidos, Leininger continuó con sus trabajos. En 1966, en la
Universidad de Colorado, ofreció el primer curso sobre enfermería transcultural. De igual forma, se
convirtió en directora del primer programa científico en enfermería de su país.
La teoría formulada por Madeleine Leininger está basada en la aplicación de la antropología a los
cuidados sanitarios. La enfermería transcultural fue definida por la propia autora como “área
principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes
culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las
creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta”. La intención de Leininger al
desarrollar su teoría era que los cuidados propios de los enfermeros se adecuaran a las
particularidades culturales y sociales de los enfermos. Con esto, pretendía mejorar los tratamientos
o, en su caso, dar un trato adecuado a los que se encontraran cerca de la muerte. De esta forma,
la enfermería transcultural sobrepasaba en sus planteamientos el mero hecho de aplicar los
conocimientos formales de enfermería. Los profesionales debían tener ciertas nociones de
antropología y aplicarlas a su tarea. En sus escritos dividió la enfermería en dos grandes grupos. El
primero, el formado por los seguidores de la propia enfermería transcultural, en el que los
profesionales han recibido formación específica para tratar a pacientes de distintas culturas. El
segundo grupo, por el contrario, sería el de la enfermería intercultural, sin esa formación y que usa
conceptos antropológicos médicos o aplicados. En esta parte de su teoría general, Leininger afirmó
que los individuos de diferentes culturas pueden ayudar a los profesionales para que estos les
ofrezcan los cuidados más adecuados a sus creencias y costumbres. De esta forma, la teoría
pretende que los enfermeros aprendan cómo es el mundo del paciente y que hagan caso a sus
puntos de vistas internos, manteniendo una ética adecuada.
Leininger ha desarrollado términos que son relevantes para su teoría. A continuación, se definen
los principales.
Fechas de otros acontecimientos importantes que presenciaron cada una de las teóricas.
El Modelo del Sol Naciente fue elaborado por Leininger en 1970. En este, trató de representar
algunos elementos esenciales de su teoría. El Modelo debía convertirse en un instrumento para
que los profesionales lograran aplicar sus enseñanzas. En la mitad superior del círculo (el sol), se
encontrarían los componentes de la estructura social y las creencias culturales. Estos influyen de
manera inevitable en el concepto del mundo del individuo, algo que afecta a los cuidados y a la
salud. En la zona central del modelo se encuentran los enfermeros. Al unirse las dos mitades, se
forma un sol entero, representando el universo que los enfermeros deben tener en cuenta para
valorar los cuidados humanos. De acuerdo a la teoría, se pueden establecer tres tipos de cuidados
de enfermería: presentación y mantenimiento de los cuidados culturales; adaptación y negociación
de dichos cuidados; y restructuración de los cuidados basados en la cultura.
En esta imagen se
muestra la estructura del
modelo del sol. En la
mitad superior del
circulo se encuentran los
componentes de la
estructura social y las
Estructura social.
creencias culturales.
-Factores tecnológicos. -Factores religiosos y filosóficos.
En la zona central del
modelo se encuentran -Familia y factores sociales. -Valores culturales y de modo de vida.
los enfermeros. -Contexto y medio ambiente, lenguaje. -Factores políticos y legales.
https://www.lifeder.com/madeleine-leininger/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000200003
http://www.nursite.com.ar/teoricos/leininger/leininger.htm
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA
SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
1. Una versión comunitaria para enfermos crónicos que no están hospitalizados o que reciben
atención médica de forma activa.
2. Una medición de la percepción de la incertidumbre que tienen los padres con respecto a la
experiencia vivida por la enfermedad de sus hijos.
3. Una medición de la incertidumbre que sufren las parejas u otros familiares cuando un miembro
de la familia se halla gravemente enfermo.
Además de los premios mencionados anteriormente, de 1977 a 1979 Mishel recibió una subvención
previa al doctorado por parte de la Sigma Theta Tau International-Sigma Xi Chapter Nurse Research,
además de otra subvención denominada Mary Opal Wolanin Research Award en 1986.
En 1987 Mishel fue la primera candidata a la beca Fullbright Award. Ha sido becaria visitante en
numerosas instituciones de Estados Unidos, como la Universidad de Nebraska, la de Texas en
Houston, la University of Tennessee en Knoxville, la University of South Carolina, la Universidad de
Rochester, la de Yale y la McGill University. También ha colaborado en programas doctorales como
consultora en el University of Cincinnati College of Nursing de 1991 a 1992, y en la Rutgers University
School of Nursing en 1993.
FUENTES TEÓRICAS
Cuando Mishel comenzó a investigar acerca de la incertidumbre, este concepto aún no se había
usado en el contexto de la salud y de la enfermedad. Su teoría sobre la incertidumbre frente a la
enfermedad (Mishel, 1988) se basaba en modelos ya existentes de procesamiento de información
(Warburton, 1979) y en el estudio de la personalidad (Budner, 1962), procedentes de la psicología,
que identificaban la incertidumbre como un estado cognitivo resultante de una serie de impulsos o
señales que no son suficientes para formar un esquema cognitivo o una representación interna de
una situación o un hecho. Mishel atribuye el marco subyacente del estrés, la valoración, el
afrontamiento y la adaptación de su teoría original al trabajo de Lazarus y de Folkman (1984).
PRINCIPALES SUPUESTOS
En la teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad de Mishel, publicada por primera vez en 1988,
se incluyeron varios postulados relevantes. Los dos primeros reflejaban la conceptualización inicial
de la incertidumbre dentro de los modelos de procesamiento de información de la psicología:
PERSONA: Mishel considera a la persona como un sistema biopsicosocial que normalmente se halla
lejos de un estado de equilibrio. La incertidumbre, invade casi todos los aspectos en la vida del ser,
donde pasa gradualmente de la negación a la aceptación y asimilación de enfermedad como parte
de su realidad; y así mantener un estado salud y bienestar.
ENTORNO: Constituido por diversos contextos donde se maneja sea la recuperación de la salud de
la persona o un ambiente donde el paciente está en interacción con un personal encargado. De este
depende la adaptación del individuo ya que dicha incertidumbre pueda hacer cambiar la perspectiva
que tenga de la vida y su enfermedad.
ILUSIÓN La ilusión se refiere a las creencias que nacen de la incertidumbre (Mishel, 1988)
ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA
Práctica profesional
La teoría de Mishel describe el fenómeno experimentado por personas con enfermedades graves y
crónicas, y por sus familiares. La teoría fraguó con la propia experiencia de Mishel al ser testigo de
la batalla que libró su padre contra el cáncer. Durante su enfermedad, éste comenzó a prestar
atención a ciertos hechos que se antojaban insignificantes para las personas que lo rodeaban. Su
respuesta a por qué se fijaba en esos hechos fue que, cuando esas actividades se llevaban a cabo,
él podía entender qué le estaba pasando. Mishel creyó que era el modo que tenía su padre de
controlar la situación y encontrar un sentido a lo que le estaba sucediendo. Al principio de elaborar
su teoría, Mishel comprendió que las enfermeras podían identificar el fenómeno basándose en sus
experiencias con los pacientes.
Formación
La teoría ha sido ampliamente utilizada por estudiantes licenciados como marco teórico para sus
tesis y tesinas, como tema para tratar en análisis conceptuales y para la revisión de teorías de
enfermería intermedias. Mishel utiliza su teoría en los cursos de doctorado que imparte para
ejemplificar la forma en que la teoría guía la consecución de las intervenciones de las enfermeras.
A menudo, Mishel acepta invitaciones para acudir a seminarios y simposios en escuelas de
enfermería nacional e internacional donde presenta sus descubrimientos empíricos y el proceso del
desarrollo de la teoría ante profesores y estudiantes.
Investigación
Raile M., Marriner A. (2010) Modelos y Teorías en Enfermería (7ª. Ed.) Elsevier, España:
file:///C:/Users/PAOLA/Downloads/1358.%20Modelos%20y%20teor%C3%ADas%20en%20enferm
eria.pdf
Teorías Individuales:
Lydia Hall nació el 21 de septiembre de 1906 en Nueva York, Estados Unidos (1906 – 1969) fue
una estadounidense destacada en la enfermería de rehabilitación, en la salud preventiva y en la
salud pública.
Estudios y especialidades:
Hall se graduó en la Escuela de Enfermería del Hospital York en 1927, obteniendo un diploma en
enfermería. Aun así, sintió la necesidad de volver a retomar sus estudios, por lo que ingresó a la
Universidad de Columbia, en Nueva York, obteniendo su licenciatura en enfermería de salud pública
en el año 1932. Luego de varios años en la práctica clínica, decidió continuar sus estudios realizando
una maestría en la enseñanza de ciencias de la vida natural en la Universidad de Columbia en 1942.
Años más tarde, realizó un doctorado en el cual cumplió todos sus requisitos académicos excepto la
tesis.
Durante sus primeros años como enfermera, se enfocó en la salud preventiva. Esto ocurrió en el
Instituto para la Extensión de la Vida de la Compañía de Seguros Metropolitana de Nueva York.
Además, tuvo la oportunidad de trabajar para la Asociación del Corazón de 1935 a 1940. Un año
después, se convirtió en enfermera del personal de la Asociación de Enfermeras Visitantes de Nueva
York durante siete años; además, logró defender a la comunidad del lugar en el ámbito de la salud
pública. Luego, en 1950, pasó a ser profesora del Teacher´s College, en donde logró enseñar
técnicas para ser asesores médicos a las estudiantes de enfermería. También fue una analista
dedicada a la investigación en el ámbito de las
Ella había sido una enfermera practicante desde hacía más de 30 años cuando desarrolló la teoría
"Cuidado, Corazón, Cura" a finales de 1960. Esta etapa del proceso de enfermería, debe estar
presente durante la ejecución del cuidado, por lo tanto, es un proceso continuo que se define como
la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados
esperados.
Corazón:
Cuidado:
El "cuidado" se centra en poner las manos sobre el cuidado corporal y la creencia de que una muestra
de cariño y una valoración rigurosa son terapéuticas. Este componente de crianza, también conocido
como "madre" del paciente, se realizó con el objetivo de confortar a los pacientes y ayudarles a
satisfacer sus necesidades. Ella cree que se trataba de un aspecto de la atención que era exclusivo
para las enfermeras.
Cura:
La "cura" se refiere a las enfermeras aplicando sus conocimientos médicos de la enfermedad para
ayudar con un plan de atención.
Lydia Hall estableció tres círculos independientes pero interconectados entre sí a modo de esquema.
Los círculos constan de: el cuidado, el núcleo y la cura. Cada uno puede crecer o no dependiendo
de cada caso y cada paciente. Para el círculo del cuidado, Hall manifiesta que el enfoque de las
enfermeras está en el papel de la nutrición del paciente. Nutrir significa alimentarlo, que se sienta
cómodo y proporcionarle actividades de aprendizaje.
Este círculo define la función principal que deben cumplir las enfermeras; ayudar al paciente a
realizar sus funciones biológicas básicas. Practicar todas esas actividades desarrolla
la empatía entre enfermera y paciente, lo cual es primordial, según Hall.
Para Hall, el núcleo es el mismo paciente que recibe cuidados personalizados de enfermería. El
paciente como núcleo debe tener metas establecidas por él mismo y no por nadie más y comportarse
de acuerdo a sus valores. En este sentido, la atención del paciente se basa
en las relaciones sociales, emocionales, espirituales e intelectuales que lleva
a cabo con la familia, la institución y la comunidad.
Estas técnicas de Hall son capaces de ayudar al paciente a ex presar sus sentimientos con respecto
al proceso de la enfermedad mediante el uso de un método reflexivo. A través de esta reflexión, el
paciente puede mejorar su identidad propia.
El círculo de cura
Esta parte de la teoría de Hall se refiere a la administración de los medicamentos y tratamiento por
parte de la enfermera al paciente. Hall enfatiza que este círculo de curación debe ser compartido con
otras enfermeras u otros profesionales de la salud, bien sean médicos o fisioterapeutas . Durante
este aspecto de atención, la enfermera debe ser una fiel defensora del paciente; debe defender el
plan de cuidado que mejor se adecue a la persona que cuida.
En 1957, se decidió ampliar los servicios del centro y el CMM se asoció con un hospital
para construir una nueva instalación. Lydia Hall ha sido autora de 21 publicaciones,
además de realizar una gran cantidad de artículos relacionados a los planteamientos de su
teoría.
En 1962 Hall trabajó como directora general del Centro Loeb para el área de enfermería y,
más concretamente, en la enfermería clínica, educación en enfermería e investigación
El 27 de febrero de 1969, Lydia Hall murió en el Hospital Queens de Nueva York, pero no
hay referencias que corroboren la causa de su muerte.
TEORICAS INDIVIDUALES
TEORIAS Y PROCESOS DE ENFERMERIA
Inició su carrera en la Escuela de Enfermería Lewis Gale finalizando sus estudios de pregrado en
1961. Obtuvo luego un Bachelor of Science en Enfermería (1964) en el Campus de Boulder, una
maestría en Salud Mental y Psiquiatría (1966) en el Campus de Ciencias de la Salud y un
doctorado en Psicología Educativa y Asistencial (1973) en la Graduate School del Campus de
Boulder. Fundó el Center for Human Caring en Colorado y fue Fellow de la American Academy of
Nursing.
En 1979, Watson publica su primer libro: Enfermería: The philosophy and science of caring (La
filosofía y ciencia de los cuidados), en el que expone su teoría, la que en sus palabras: “emergió
desde mi inquietud por otorgar un nuevo significado y dignidad al mundo de la enfermería y al
cuidado de los pacientes”.
Es por eso por lo que comienza a elaborar su Teoría del cuidado humano. Ella misma
explica la razón cuando escribe lo siguiente: “Ante el riesgo de deshumanización en el
cuidado del paciente por la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los
sistemas de cuidado de salud en el mundo, es necesario rescatar el aspecto humano,
espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de
investigación por parte de los profesionales de enfermería”.
Watson elaboró una lista de siete supuestos básicos que sostienen su teoría:
Factores curativos
Premisa 1. “El cuidado (y la enfermería) han existido en todas las sociedades. La actitud de
asistencia se ha transmitido a través de la
cultura de la profesión como una forma
única de hacer frente al entorno. La
oportunidad que han tenido enfermeras(os)
de obtener una formación superior y de
analizar, a un nivel superior, los problemas
y los asuntos de su profesión, han permitido
a la enfermería combinar su orientación
humanística con los aspectos científicos
correspondientes”.
Premisa 2. “La claridad de la expresión
de ayuda y de los sentimientos, es el
mejor camino para experimentar la unión
y asegurar que algún nivel de
comprensión sea logrado entre la
enfermera-persona y paciente-persona”.
El grado de comprensión es definido por la profundidad de la unión transpersonal lograda, donde la
enfermera y el paciente mantienen su calidad de persona conjuntamente con su rol”.
De acuerdo con las tesis de Watson, el cuidado de los enfermos tiene que practicarse de una
manera más interpersonal y debe incidir tanto en el aspecto humano como en el espiritual y
transpersonal. Este último es entendido como el hecho de conectar con la parte más profunda del
paciente, más allá de la meramente física.
Salud: tiene que ver con una unidad y armonía entre mente cuerpo y alma (espíritu) Está
asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado.
Persona: Reconoce a la persona como un ser único que tiene tres esferas del ser, mente,
cuerpo y espíritu, que se ven influidas por el concepto de sí mismo, que es único y libre de tomar
decisiones. Integral, con capacidad y poder para participar en la planeación y ejecución de su
cuidado, donde el aspecto sociocultural es preponderante para el cuidado del paciente.
Espacio de la curación. Watson reconoce la importancia de que la habitación del
paciente sea un calmante, cicatrizante .La realidad objetiva y externa, marco de referencia
subjetivo del individuo. El campo fenomenológico, incluye la percepción de sí mismo, creencias,
expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro imaginado)
: Watson afirma que la práctica cotidiana de la enfermería debe sostenerse sobre un
solidó sistema de valores humanísticos que la enfermería tiene que cultivar a lo largo de la vida
profesional y además integrar los conocimientos científicos para guiar la actividad. Esta asociación
humanística-científica constituye a la esencia de la disciplina enfermera a partir de los factores
curativos relacionados con la ciencia de cuidar. Está centrada en las relaciones de cuidado
transpersonal. Dice que la enfermería es un arte cuando la enfermera/o comprende los
sentimientos del otro es capaz de detectar y sentir estos sentimientos y expresarlos como la
experiencia de la otra persona.
Citas apa:
montano J.. (2021). Jean Watson: biografía y teoría del cuidado humano. .
noviembre 2021, de lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/jean-watson/
TEORICAS INDIVIDUALES 2021 B
Inició su carrera enfermería en la Providence Hospital School of Nursing en Wasington, DC, donde recibió
un diploma en enfermería a principios de la década de 1930.
En 1934 entró a la Universidad Católica de América, donde obtuvo en 1939 un Bachelor of sciences en
Nursing Education y en 1946 un Máster of sciences in Nurse Education.
Sus primeros años de práctica en enfermería los pasó en el Providence Hospital, Washington, DC (1934-
1936-1942) y el Hospital de San Juan, Lowell, Massachusetts (1936-1937). Después de recibir títulos
avanzados, Orem se centró en la enseñanza, investigación y administración. Se desempeñó como director
de la Escuela de Enfermería del Providence Hospital en Detroit, Michigan 1945-1948, donde también
enseñó ciencias biológicas y enfermería (1939-1941). En la Universidad Católica de América, Orem se
desempeñó como profesor asistente (1959-1964), profesor adjunto (1964-1970) y decano de la Escuela
de Enfermería (1965-1966).
Teorías
• Teoría del autocuidado: Describe el porqué y el como las personas cuidan de sí mismas.
• Teoría de Déficit de autocuidado: Describe y explica como pueden ayudar a las personas, los
profesionales de enfermería.
• Teoría de sistemas: Describe y explica las relaciones que hay que mantener para que se produzca
la enfermería.
En 1969
El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el autocuidado es una actividad
aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones
concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o
bienestar.
Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto por tres teorías
relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los
sistemas de enfermería, como un marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la
enfermería.
La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente principal del modelo
forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es utilizado en la teoría y es definido como
la actividad que el individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este
respecto tres tipos de requisitos:
La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de autocuidado terapéutico
y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que las aptitudes desarrolladas para el
autocuidado que constituyen la acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos
o todos los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.
Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se producen en sí mismo o en
su entorno. Pero pueden darse una situación en que la demanda total que se le hace a un individuo exceda
su capacidad para responder a ella. En esta situación, la persona puede requerir ayuda que puede
proceder de muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de familiares, amigos y profesionales de
enfermería.
Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona que realmente
proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los individuos realizan su propio
cuidado se les considera agentes de autocuidado.
La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su propio cuidado. Los
individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de salud tienen una agencia de autocuidado
desarrollada capaz de satisfacer sus necesidades de autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado
está aún desarrollándose, como en los niños. Otros individuos pueden tener una agencia de autocuidado
desarrollada que no funciona. Por ejemplo, cuando el temor y la ansiedad impiden la búsqueda de ayuda,
aunque la persona sepa que la necesita.
• El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de conciencia del
propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si misma el pensamiento racional
para aprovechar la experiencia personal, normas culturales y de conductas aprendidas, a fin de
tomar una decisión sobre el estado de salud, en el cual debe de existir el deseo y el compromiso
de continuar con el plan.
• Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado que son posible,
cuando la persona carece de conocimientos suficientes sobre sí misma y quizás no tenga deseos
de adquirirlos. Puede presentar dificultades para emitir juicios sobre su salud y saber cuándo es
el momento de buscar ayuda y consejo de otros.
• El aprendizaje del autocuidado: el aprendizaje del autocuidado y de su mantenimiento continuo
son funciones humanas. Los requisitos centrales para el autocuidado con el aprendizaje y el uso
del conocimiento para la realización de secuencias de acciones de autocuidado orientadas
internas y externamente. Si una acción de autocuidado es interna o externa en su orientación
puede determinarse mediante la observación, obteniendo datos subjetivos del agente de
autocuidado o de ambas maneras.
Aprender a autocuidarse
Esta abarca a aquellos pacientes que requieren una total ayuda de la enfermera por su incapacidad total
para realizar actividades de autocuidado, ejemplo: Cuadripléjico. Pero también valora aquellas que pueden
ser realizadas en conjunto enfermera-paciente, ejemplo: El baño y aquellas actividades en que el paciente
puede realizarlas y debe aprender a realizarlas siempre con alguna ayuda, ej. La atención a un paciente
post-operado de una cardiopatía congénita.
Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería. Los elementos básicos
que constituyen un sistema de enfermería son:
• La Enfermera.
• El paciente o grupo de personas.
• Los acontecimientos ocurridos incluyendo, entre ellos, las interacciones con familiares y amigos.
• Las relaciones para tener una relación de enfermería deben estar claramente establecidas.
• Los papeles generales y específicos de la enfermera, el paciente y las personas significativas
deben ser determinados. Es preciso determinar el alcance de la responsabilidad de enfermería.
• Debe formularse la acción específica que se va a adoptar a fin de satisfacer necesidades
específicas de cuidados de la salud.
• Debe determinar la acción requerida para regular la capacidad de autocuidado para la satisfacción
de las demandas de autocuidado en el futuro.
Dorothea E Orem
Es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes.
Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de
Salud la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual,
acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por tanto, lo considera como la
percepción del bienestar que tiene una persona.
Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como un todo integral
Persona dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para
pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia
y hechos colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.
Entorno Los factores físicos, químicos, biológicos y sociales ya sean comunitarios o familiares que
puedan influir e interactuar con la persona.
Servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí misma para
Enfermería mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto, es proporcionar a las personas y/o
grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las
incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.
En 1971 Obtuvo un Doctorado en Ciencia Enfermera y Enfermería de rehabilitación por la Universidad de Nueva York.
Ocupo puestos académicos en diversas Universidades de diversos estados de los Estados Unidos y fue catedrática de la Universidad de
Minnesota hasta que se jubiló en 1996.
Durante 1989 y 1990 fue la investigadora principal de un proyecto que exploraba la teoría y la estructura de un Modelo Profesional de la Práctica de
Enfermería en lo Carondelet St. Mary´s Community Hospitals y en los Centros de Salud de Tucson, Arizona (Newman 1990; Newman, Lamb Y Michaels, 1991).
A lo largo de los escritos de Newman 1986 se utilizan términos como “demanda de enfermería, acrecentar el sentimiento de conciencia-placer, miedo, poder,
significado de la vida y la salud, creencia de la vida después de la muerte, rituales de la salud y amor”. Estos términos nos dan una pista acerca de los intentos de
Newman para hacer lógica una experiencia vital molesta.
La experiencia vital apuntaba a su principio de maduración hacia el desarrollo de la teoría en la enfermería. Dentro de su marco filosófico, Newman empezó a
desarrollar una síntesis de enfermedad –no enfermedad – Salud como reconocimiento de los patrones totales de una persona.
Se ha llevado a cabo una investigación a partir de fuentes teóricas (Newman 1987b). En 1979 Newman escribió que para que la investigación enfermera adquiera
significado a partir del desarrollo de la teoría, debía tener 3 componentes, que son:
a) Tener como propósito la prueba de la teoría; b) Hacer Explícito el marco teórico en el que se desarrollan las pruebas, y c) reexaminar los puntos de mira teóricos
a la luz de los hallazgos (Newman, 1979).
DEFINICIONES QUE DA, CADA TEORICA RESPECTO A SALUD, PERSONA, ENTORNO Y ENFERMEDAD:
SALUD: Es el << Patrón de la totalidad>> de una persona e incluye la enfermedad como una manifestación significativa del patrón de totalidad, basado en la
premisa de que la visa es un proceso continuo de expansión de la conciencia (Newman, 1986). Se interpreta como un patrón evolutivo de la persona y del entorno.
PERSONA: A lo largo de la labor de Newman, los términos “cliente, paciente, persona, individuo y ser humano” se utilizan indistintamente. Se considera que los
clientes son participantes del proceso de transformación. Las personas como individuos se identifican por sus patrones individuales de conciencia (Newman,
1986).Además las personas se definen como << centros de conciencia dentro de una pauta global de conciencia en expansión >> (Newman, 1986, p. 31.) La
definición de persona también se ha ampliado para que se incluyera en ella la familia y la comunidad (Newman, 1994).
ENTORNO: El patrón de la conciencia de la persona interacciona junto con el patrón de la familia y dentro del patrón de las interacciones comunitarias. Un
supuesto principal es que <<la conciencia es coextensiva en el universo y reside en toda materia >> (Newman 1986, p. 33). Cliente y entorno se ven como patrones
evolutivos unitarios (Newman, 2008).
Newman identifica las interacciones entre las personas y el entorno como un proceso clave que crea configuraciones exclusivas para cada individuo.
ENFERMEDAD: Newman hace hincapié en la primacía de las relaciones como centro atención de la Enfermería, las relaciones enfermera-cliente y las
relaciones en las vidas de los clientes. Durante estas relaciones dialécticas enfermera- cliente, los clientes se ponen en contacto con el significado de sus vidas pro
identificación de los significados en el proceso de sus patrones evolutivos de relación (Newman, 2008). << El énfasis de este proceso se centra en conocer/cuidar
a través del reconocimiento de patrones>>.
La relación enfermera-cliente se caracteriza por << un acercamiento y separación mutuos a mediad que los clientes se encuentran con una interrupción de su
estado organizado y predecible, y se dirigen hacia una desorganización e impredictibiliad de forma mayor, más organizada>>.
Nivel de conciencia: Actuacion Enfermero, ayudar a identificar su patron de conciencia para expandirlo hacia niveles superiores.
http://teoriasenenfermeria.blogspot.com/2013/06/margaret-newman.html
https://es.slideshare.net/natorabet/margaret-a-newman-modelo-de-la-salud-como-expansin-dela-conciencia
TEÓRICAS INDIVIDUALES:
teoría de la conservación.
1944 a • Después de la graduación, trabajó como enfermera privada y luego como enfermera civil
1946 para el Ejército de los EE.UU
1962
2002
-Teoría estructurada:
Modelo de Conservación
-Definiciones que da, cada teórica respecto a salud, persona, entorno y enfermedad.
PERSONA:
CUIDADO O ENFERMERÍA:
Levine afirmó lo siguiente: “la enfermería es una interacción humana”. “La enfermería profesional
debe conservarse únicamente para aquellas personas que hayan completado un programa de
nivel de graduado que sea tan exigente como lo que se espera de los profesionales de cualquier
otra disciplina… Entonces habrá muy pocas enfermeras profesionales”. “la práctica enfermera,
incluida la enseñanza de enfermeras, siempre ha utilizado las teorías predominantes sobre salud
y enfermedad”. “La enfermera debe incorporar un cuerpo de principios científicos, en que basar
sus decisiones , para utilizarlo en la situación adecuada con el paciente. La observación sensible
y la selección de los datos relevantes son la base para decidir que acciones enfermeras deben
realizarse”. La enfermera participa activamente en el entorno del paciente y gran parte de sus
acciones favorecen los ajustes que el paciente realiza mientras lucha contra la enfermedad”. La
enfermera tiene una influencia favorable en la adaptación o contribuye a renovar el bienestar
social, entonces la enfermera actúa terapéuticamente; si la respuesta no es favorable. La
enfermera proporciona un cuidado de apoyo”. “El objetivo de la es enfermería es promover la
adaptación y mantener la globalidad”.
SALUD:
GLOBALIDAD:
Levine basó el uso del concepto de la globalidad en la descripción que Erikson hacía de este
término como un sistema abierto, la globalización se basa en una relación mutua sólida, orgánica
y progresiva entre diversas funciones y partes de un todo, cuyos límites son abiertos y fluidos.
Levine considera que la definición de Erikson ofrece la oportunidad de explorar las partes del
todo y de entenderlo. La integridad se define como la unidad de los individuos e indica que los
individuos reaccionan de un modo integral único a los retos del entorno
ADAPTACIÓN:
ENTORNO:
Asimismo, Levine considera que cada individuo tenía su propio entorno, tanto interno como
externo. Las enfermeras pueden considerar que el entorno interno del paciente son sus
características fisiológicas y patofisiológicas. Levine utilizó las definiciones de Bates del entrono
externo y sugirió tres niveles: perceptivo, operacional y conceptual. Estos niveles determinan
las interacciones entre los individuos y sus entornos. El nivel operacional incluye todo lo que
puede afectar a los individuos físicamente, aunque no puedan percibirlo directamente, como
los microorganismos. En el nivel conceptual, el entorno se construye a partir de los patrones
MYRA ESTRIN LEVINE
culturales, caracterizados por la existencia espiritual y transmitidos por medio de los símbolos
del lenguaje, el pensamiento y la historia.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.buenastareas.com/ensayos/Biografia-De-Myra-Estrin-
Levine/59725920.html
http://modelosenfermeros2013.blogspot.com/2013/05/modelo-de-la-
conservacion.html
https://www.lifeder.com/myra-estrin-levine/
http://www.nursite.com.ar/teoricos/levine/levine.htm
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVIOSION DE CIENCIAS BIOLOGICAS DE LA SALUD
DEPARTAMIENTO DE CIENCIAS MEDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
NOMBRE DE LA PROFESORA:
GABRIELA RAMIREZ BENTACOURT
(1914-1916)
Marta Elizabeth Rogers nació el 12 de mayo de 1914 en Dallas, Estados Unidos siendo la mayor de 4
hermanos, luego de su nacimiento su familia se mudó a Knoxville.
Desde su juventud, a los 17 y hasta los 19 años (1931-1933) demostró ser una persona valiente y se
aventuró a estudiar la carrera de medicina en la Universidad de Tennesse, aun cuando esta no estaba
bien vista para una mujer. De hecho, no pudo terminar premedicina dada la presión que profesores y
demás personas de su entorno ejercieron sobre ella.
Aunque si algo tenía claro era que quería ayudar a las personas con problemas de salud, así que decidió
que, si no podría ser médico, sí podría ser enfermera, y por ello se matriculó en el Knoxville General
Hospital School. Se diplomo en enfermería en la Knoxville General Hospital School of Nursing en 1936 y
un año después obtuvo una licenciatura George Peabody College en Nashville (Tenessee).
En 1945 obtuvo una maestría en enfermería de salud pública de Teachers College en la Universidad de
Columbia. Más tarde, en 1952 consiguió un Máster en salud pública y en 1954 un Doctorado de Ciencias
en John’s Hospital University en Baltimore
Fechas, nombre de su teoría y de que trata dicha teoría.
La teoría en la que Rogers trabajó marcó un antes y un después en el modo de ver la labor que desarrollan
las enfermeras, y en cómo estas deben ver y ayudar a los pacientes.
Su modelo era un proceso sin fin que aplicaba múltiples conocimientos obtenidos de numerosas fuentes,
entre ellas algunas muy evidentes como la dinámica no lineal de la física cuántica y la teoría general de
los sistemas de Von Bertalanfly.
Rogers afirmaba que los seres humanos son campos de energía dinámicos, integrados en los campos del
entorno. Ambos tipos de campos, el humano y el d entorno, obedecen a un patrón y se distinguen por su
condición de sistemas abiertos.
Rogers postuló en su paradigma de 1983 la existencia de cuatro elementos básicos para la construcción
de su teoría: Campo de energía, Universo de sistemas abiertos, patrón y tetradimensionalidad. En 1983
Rogers introdujo un cambio terminológico en su modelo y corrigió hombre unitario por ser humano unitario
para eliminar toda referencia al género, a continuación, se dará a conocer cada uno de ellos.
-Propósito
El propósito de la Teoría de los Seres Humanos Unitarios era demostrar que el entorno y la forma en cómo
una persona interactúa en este influye de diversas formas, creando de este modo un todo unificado. Es
decir, el hombre reaccionará según lo que haya en su entorno.
Esto a su vez influirá de forma directa en su salud, lo cual va a afectar a sus percepciones y a sus familiares,
así como a los profesionales que le cuidan, pues también son seres humanos. Así se crea un todo unitario,
donde el entorno, el paciente y las personas de su alrededor actúan en consonancia a las percepciones y
los hechos.
Campo de energía
Este concepto afirma que los campos de energía no tienen principio ni fin pero
que se integran entre sí. Por tanto, se puede definir de este mismo modo al ser
humano y su entorno.
Patrón
El patrón sirve para identificar los campos de energía. Es algo abstracto que se reconoce por las
manifestaciones. Cambia de forma continua y es lo que da identidad al campo de energía. Este cambio
puede manifestar enfermedad, malestar o bienestar.
Pandimensionalidad
Martha define este concepto como un dominio sin límites que carece de atributos espaciales o temporales,
siendo esta la mejor manera de definir la idea de un todo unitario.
Explicación de su Teoría:
De un modo futurista, pero realista, la aplicación de esta teoría innovadora, abre las puertas a la adquisición
de nuevos conocimientos, que al ser aplicados nos dan una visión distinta, particular y más amplia del
concepto hombre y entorno, basada en una diversidad de disciplinas. El modelo de Rogers es un sistema
abierto, abstracto de ideas a partir del cual se ofrece un enfoque del ejercicio de la enfermería.
En su teoría, Martha Rogers considera al individuo (Ser humano Unitario) como un campo de energía que
coexiste dentro del universo. El individuo está en continua interacción con el entorno y es un todo unificado,
que posee una integridad personal y manifiesta unas características que son más que las suma de las
partes.
Estos conceptos conforman la base del sistema conceptual abstracto en el que se definen la enfermería y
la salud. A partir de este sistema, Rogers deduce los principios de la homeodinámica, disciplina que postula
la naturaleza y dirección de la evolución huma
Aplicación de Su Teoría.
La literatura indica que el marco conceptual de Rogers ha sido utilizado en varios estudios sirviendo de
base a la investigación. Ha sido utilizado por Newman, Parse y otros teorizantes.
Se utilizó durante 5 años, pero no se alcanzó los resultados esperados y que se indicó que el modelo era
difícil de entender. Luego de varios años el modelo pudo ser aplicado, adiestrando a los enfermeros
graduados, brindando varios ejemplos de este modelo en diversidad de situaciones con clientes,
resultando el mismo exitoso y comprensible para la práctica de la enfermería-
PERSONA:
Es un sistema abierto que interacciona constantemente con otro sistema abierto el cual es el entorno. Lo
define como ser humano unitario e integrado con campos de energía infinitos y pandimensionales que
sigue un modelo y se expresa con manifestaciones que reflejan su esencia global. El hombre es un todo
único con integridad propia y que expresa cualidades que no pueden interpretarse sólo como la suma de
sus elementos individuales. Dentro de un modelo conceptual preocupado por los problemas de la
enfermería, las personas y su entorno han de percibirse como campos energéticos irreductibles y
mutuamente relacionados en un proceso creativo descontinúa evolución. (1)
SALUD:
Rogers utiliza el término salud en muchos de sus primeros escritos sin definirlo con claridad, lo define como
un concepto que dependerá de la definición o percepción que te ofrezca cada persona o cultura y que esto
dependerá de las circunstancias y experiencias a lo largo de la vida de cada ser humano y la capacidad
de este para lidiar y alcanzar la salud según los sistemas de valores existentes a considerar, su idea de
promover la salud positiva con lleva la prestación de ayuda a las personas que tengan posibilidades de
mantener una coherencia rítmica.
La salud y el malestar son manifestaciones del modelo organizativo que “representan comportamientos de
alto o bajo valor”
ENTORNO:
Rogers define entorno como “un campo de energía irreductible y pandimensional que se identifica por un
modelo y se manifiesta con propiedades diferentes de las de sus partes constituyentes. Cada campo de
entorno es especifico de un campo humano concreto, de manera que ambos evolucionan de forma
continua y creativa”. Los campos de entorno son infinitos y obedecen a cambios permanentes de carácter
innovador, impredecible y expresado por una gran diversidad de hechos.
ENFERMERÍA:
La enfermería es una profesión aprendida, y se considera tanto una ciencia como un arte, es una ciencia
empírica y, como otras disciplinas de su clave, basa su desarrollo en el estudio de los fenómenos de su
interés. Rogers opina que la enfermería se centra en la observación de las personas y del mundo en el
que viven como campo natural de la asistencia sanitaria, considera además a la persona y su entorno
como un todo único y dentro de su idea de un universo pandimensional de sistemas abiertos, la enfermería
tiene como objetivo fomentar la salud y el bienestar de todos. El arte de la enfermería puede verse como
la aplicación creativa de la ciencia en la mejora de la situación personal. La razón de la existencia de la
enfermería en el cuidado de las personas y del proceso vital de los seres humanos.
Fechas de otros acontecimientos importantes que presenciaron cada una de las teóricas.
Entre sus publicaciones se encuentran tres libros y más de 200 artículos; impartió conferencias en 46
estados del distrito de Columbia, además en Puerto Rico, México, Holanda, China, Terranova, Brasil, entre
otros países.
Fue nombrada Doctora honoris causa en instituciones tan prestigiosas como la Duquesne University, La
Universidad de San Diego, el Iona College, la Fairfield University, la Emory University, la Adelphi University,
el Mercy College y la Washburn University of Topeka.
Durante 21 años, entre 1954 y 1975, fue profesora y responsable de la división de Enfermería de la
Universidad de Nueva York, durante este tiempo y años posteriores desarrolló sus primeros trabajos en la
enfermería sanitaria pública.
En 1970 presento su modelo por primera vez bajo el título An Introduction to the Theoretical Basis of
Nursing.
En 1975 y 1979 fue nombrada profesora emérita, un cargo que conservó hasta su Muerte, acaecida el 13
de marzo de 1994 a la edad de 79 años. El significado de emérito significa que se ha retirado de un empleo
o cargo y recibe un premio por sus méritos ahora es profesor emérito de la universidad.
Recibió varios reconocimientos honoríficos por diversas universidades, así como numerosos premios por
sus contribuciones y aportes al liderazgo en la enfermería.
En 1996, tras su muerte, se la incluyó en el American, Nurses Association Hall of Fame, una organización
creada para reconocer a las mujeres y hombres más destacados del campo de la enfermería. Varios de
los premios y becas que concedió esta organización llevan el nombre de Martha Rogers.
Bibliografía:
Martha Rogers: Su Teoría para Enfermería (2011). Enfermería Acto de Cuidar y Amar
http://enfermeriaactodecuidaryamar.blogspot.com/2011/11/martha-rogers-su-teoria-para-
enfermeria.html?m=1
Alberto Cajal. (1 de marzo de 2019). Martha Rogers: biografía, teoría y otros aportes. Lifeder.
https://www.lifeder.com/martha-rogers/.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE COENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Cuando obtuvo su PhD, Pender experimento una desviación en Fig.1 Fotografía de Nola J. Pender
su pensamiento que la llevo a definir el objetivo de la enfermería
como la salud optima del individuo.
En 1975, la Dra. Pender público “un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva”, que
constituyo una base para estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el
cuidado de su propia salud dentro del contexto de la enfermería. En este artículo identificaba
factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones de los individuos para prevenir
las enfermedades.
En 1981 es admitida como miembro de la American Academy of Nursing, fue presidenta en los
años 1991 y 1993.
En 1982 presento la 1ra edición del modelo de promoción de la salud. Y en 1996 la 2da edición de
este.
Nola J. Pender, Licenciada en Enfermería de la Universidad de Michigan (Estados Unidos de
América) es reconocida en la profesión por su aporte con el Modelo de Promoción de la Salud.
Planteó que promover un estado óptimo de salud era un objetivo que debía anteponerse a las
acciones preventivas. Esto se constituyó como una novedad, pues identificó los factores que
habían influido en la toma de decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad.
Además, identificó que los factores cognitivos perceptuales de los individuos, son modificados por
las condiciones situacionales, personales e interpersonales, lo que da como resultado la
participación en conductas favorecedoras de salud cuando existe una pauta para la acción.
Modelo de Promoción de la Salud
El modelo de promoción de la salud propuesto por Pender, es uno de los modelos más
predominantes en la promoción de la salud en enfermería; según este modelo los determinantes
de la promoción de la salud y los estilos de vida, están divididos en factores cognitivos-
perceptuales, entendidos como aquellas concepciones, creencias, ideas que tienen las personas
sobre la salud que la llevan o inducen a conductas o comportamientos determinados, que en el
caso que nos ocupa, se relacionan con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la
salud. La modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha conducta, lleva a las
personas a un estado altamente positivo llamado salud.
La valoración de las creencias en salud relacionadas con los conocimientos y experiencias previas,
determinan las conductas adoptadas por la persona; según el Modelo de Promoción de la Salud
propuesto por Pender, estas creencias están dadas por:
• Los beneficios de la acción percibidos o los resultados esperados, proporcionan motivación para
adquirir una conducta de promoción de la salud, en la cual se da prioridad a los beneficios
conductuales, destacando esta conducta entre otras personas, para que ellas puedan imitarla.
• La presencia de barreras para la acción, las cuales pueden ser personales, interpersonal salud
desempeña un papel fundamental al determinar el estado de salud de cada persona, lo cual
permitirá identificar las dificultades que se presentan y diseñar los mecanismos que permitan
cambiar o disminuir una conducta de riesgo con el fin de mejorar la calidad de vida, para establecer
un estado óptimo de salud a nivel físico, mental y social.
• La auto-eficacia; Bandura ha encontrado en numerosos estudios, que las personas que se
perciben así mismas competentes en un dominio particular realizarán repetidas veces la conducta
en las que ellos sobresalen; la auto-eficacia es un sistema que provee mecanismos de referencia
que permiten percibir, regular y evaluar la conducta, dotando a los individuos de una capacidad
autorreguladora sobre sus propios pensamientos, sentimientos y acciones
• Las influencias interpersonales y situacionales, son fuentes importantes de motivación para las
conductas de salud, el impacto de las redes familiares y sociales o del entorno dentro del cual se
desenvuelve la persona, pueden actuar positivamente generando un sentimiento de apoyo y
aceptación, lo que brinda confianza a sus habilidades, esta sería una fuente valiosa para la
creación de una conducta que promueva la salud; sin embargo, en el caso contrario, cuando el
entorno familiar o social es adverso y nocivo, crea dificultades para adoptar dicha conducta, de ahí
que sea a veces más conveniente cambiar algunas condiciones del medio social y económico, que
apuntar al cambio de conducta en una persona.
• Edad: particularmente tiene que ver en gran medida por la etapa específica del ciclo vital en la
cual se encuentre la persona; a partir de la etapa en la que la persona se encuentre se verá
afectado el estilo de vida.
• Género: éste es un determinante del comportamiento de la persona, ya que el ser hombre o ser
mujer hará que el individuo adopte determinada postura respecto a cómo actuar, además de lo que
implica la prevalencia de algunas enfermedades que se verán reflejadas en mayor proporción en
un género en específico.
• Cultura: es una de las más importantes condiciones que llevan a las personas a adoptar un estilo
de vida ya sea saludable o no; en ésta se incluyen los hábitos de alimentación, el tiempo de ocio y
descanso, el deporte, entre otros.
• Estados emocionales.
• Autoestima.
• Grado de urbanización.
Este modelo continúa siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a su capacidad para explicar las
relaciones entre los factores que se cree influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria.
Consideramos que el modelo de promoción de salud de Nola es una metateoría, ya que para la
realización de este modelo ella se inspiró en la Teoría de acción razonada de Martin Fishbein y la
Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.
También relacionamos este modelo con el Paradigma de Categorización, centrado en la salud
pública.
El MPS se centra en la salud del individuo, le da la capacidad de cambiar su situación a nivel salud
y comprende los elementos externos que sean válidos tanto para la recuperación de la salud como
para la prevención de la enfermedad.
Definiciones que da la Teorica de Salud, Persona, Entorno y Enfermería:
Salud: La teorica lo define como Estado altamente positivo. La definicion de salud tiene mas
importancia que cualquier otro enunciado general.
Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona esta definida de una forma unica
por su propio patron cognitivo-perceptual y sus factores variables.
Entorno: No se describe con presición, pero se representan las interacciones entre los factores
cognitivo-preceptúales y los factores modificicantes que influyen sobre la aparicion de conductas
promotoras de salud.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003#:~:text=El%20Modelo%20de%20Promoci%C3%B3n%20de%20la%20Salud
%20propuesto%20por%20Nola,la%20generaci%C3%B3n%20de%20conductas%20saludables.
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/nola-pender.html
Dorothy E. Johnson
1. Biografía:
2. Fuentes de su modelo:
Objetivos estructurales:
● Meta
● Predisposición a actuar
● Centro de la acción y conducta
Objetivos funcionales:
1. Por la forma en que la conducta se produce y los resultados que logra, se puede
deducir qué impulso o unidad es estimulada o qué meta se busca.
2. Cada individuo tiene una predisposición a actuar de ciertas formas con
referencia a la meta.
3. Cada subsistema tiene a su disposición un repertorio de opciones o
alternativas de acción donde se puede elegir.
4. Se producen resultados observables.
5. Otras definiciones:
● Sistema conductual: Son las diversas formas de conducta del modelo, repetitivas e
intencionadas. El hombre como sistema conductual trata de alcanzar un equilibrio
a través de ajustes y adaptaciones que consigue hasta cierto punto, para actuar de
una forma eficaz y eficiente.
● Subsistemas: Es un mini sistema, con una meta y una función particular, propia
y que se puede mantener siempre y cuando no se interrumpa su relación con los
demás subsistemas y el entorno.
6. Contribuciones a la Enfermería:
La mayoría de las ideas de Johnson con respecto a su teoría sólo se han aplicado en la
institución donde impartió clases en la Universidad de California. Las ideas de la teoría se
han incorporado en los programas de educación en enfermería en la Universidad de
Colorado, la Universidad de Honolulu, y la Universidad de Vanderbilt.
8.Conclusiones:
4. Referencias bibliográficas:
TEORICAS INDIVIDUALES:
Estudios que confirman las relaciones entre los factores estresantes (medidos como
sucesos vitales) y la probabilidad de accidentes (Babcock y Mueller, 1980). El modelo de
valoración del potencial de adaptación se ha comprobado como modelo de clasificación y
como predictor del estado de duración y duración del ingreso en el hospital. Las relaciones
entre el conocimiento del autocuidado, los recursos y las capacidades se han confirmado
en diversos estudios. El constructo del conocimiento del autocuidado que fue estudiado por
Erickson fue corroborado y asociado con el control percibido y la calidad de vida. La autora
concluyó que una actitud positiva era un factor clave en los casos en los que se evaluaban
las acciones de autocuidado dirigidas a la salud. Otros estudios arrojaron que los adultos
sanos buscaban la satisfacción de sus necesidades por parte de la enfermera en atención
primaria mientras que los pacientes de cuidados paliativos se beneficiaban de la empatía
con la enfermera. Otros estudios se referían a los vínculos entre las intervenciones
modeladas por roles y los resultados, los ancianos que se sentían apoyados demostraron
una satisfacción de necesidades superior y pudieron superar mejor las molestias. Los
cuidadores de los adultos con demencia que tenían contacto con la enfermería basada en
la teoría del modelo y el modelado de roles percibieron que se cubrían sus necesidades y
que estaban más sanos. Otros investigadores encontraron que la confianza facilita la
implicación de los clientes adolescentes en el régimen medico prescrito. Los instrumentos
que se han desarrollado para probar la teoría de modelos y el modelado de roles incluyen
el inventario de satisfacción de las necesidades básicas, el inventario de la etapa
psicosocial de Erickson, el inventario del recurso del autocuidado, el instrumento de vinculo
a objetos maternales de Erickson diseñado para medir el conocimiento del autocuidado,
una valoración enfermera basada en la teoría y la valoración clínica del modelo de
valoración del potencial de adaptación.
Modelos: la acción de los modelos es el proceso que utiliza la enfermera a medida que va
desarrollando la imagen y la comprensión del mundo del cliente, desarrollados dentro del
marco del cliente y desde la perspectiva del cliente. Los modelos se dan a medida que la
enfermera acepta y entiende a su cliente.
Modelado de roles: Se produce cuando la enfermera planifica y ejecuta intervenciones
exclusivas para su cliente. El modelado de roles empieza en el instante en que la enfermera
pasa de la fase de análisis del proceso de enfermería a la planificación de las intervenciones
enfermeras.
Enfermería: es la ayuda holística a las personas en las actividades de autocuidado en
relación con su salud. Es un proceso interactivo e interpersonal. La meta es alcanzar la
percepción de un estado de salud y satisfacción óptimos.
Aporte: fusiona e integra los procesos cognitivos, fisiológicos y afectivos con la finalidad de
ayudar a un cliente a conseguir una salud holística.
Aceptación incondicional: Aceptar al individuo como alguien único, de gran valor,
importante. El uso de la empatía por parte de la enfermera ayuda a que el individuo sea
consciente de que la enfermera lo acepta tal y como es.
Persona: ser holístico, que crece y se desarrolla durante toda la vida por la necesidad de
individualización afiliada. Y que posee unos rasgos, una adaptación y un conocimiento de
autocuidado que son intrínsecos.
En que se parecen las personas:
Holismo: implica que el todo es mayor que las sumas de las partes. El cuerpo, la mente, la
emoción y el espíritu son una unidad total y trabajan conjuntamente.
Necesidades básicas: Todos los seres humanos tienen necesidades básicas que se
pueden satisfacer, aunque sólo desde el marco del propio individuo.
Desarrollo a lo largo de la vida: evoluciona a través de etapas psicológicas y cognitivas
- Etapas psicológicas: A medida que el individuo maduro negocia y resuelve cada crisis
especifica de la edad o tarea, va consiguiendo fuerzas y actitudes más firmes que
contribuyen al carácter y la salud de la personalidad del individuo en su cultura.
- Etapas cognitivas: Tener en cuenta cómo se desarrolla el pensamiento, más que lo
que pasa en el desarrollo psicosocial o afectivo.
Individualización afiliada: Las personas necesitan ser capaces de ser dependientes de
los sistemas de apoyo a la vez que, simultáneamente, mantienen una cierta independencia
de ellos. “Concepto único para los modelos y el modelado de roles teoría basada en la
creencia de que todas las personas tienen impulso instintivo de ser aceptado y depende de
los sistemas de apoyo a lo largo de la vida, manteniendo al mismo tiempo el sentido de la
independencia y la libertad. Difiere del concepto de interdependencia.”
En qué se distinguen las personas:
Cualidades inherentes: Tanto el factor genético como las características heredadas
influyen en el crecimiento y el desarrollo. Pueden influir en la manera en que uno se percibe
a sí mismo y a su propio mundo
Adaptación: tiene lugar cuando el individuo responde a factores estresantes externos o
internos de una determinada manera influida por la salud o el crecimiento. La adaptación
implica movilizar los recursos de superación internos y externos.
Relaciones cuerpo-mente: Todos somos seres biofísicos, psicosociales, que queremos
desarrollar nuestro potencial.
Autocuidado: Implica el uso de conocimiento, recursos y acción para mantener y promover
un nivel óptimo de salud holística.
METAPARADIGMAS
SALUD: “la salud es un estado de bienestar físico, mental y social, no únicamente ausencia
de enfermedad. Conlleva un estado de equilibrio dinámico entre los diversos subsistemas
de una persona holística” (Erickson et al., 2002, p.46)
ENTORNO: “El entorno no se identifica en la teoría con identidad propia. Los factores
estresantes biofísicos se consideran como parte de este entorno” (H. Erickson, entrevista
telefónica, 30 de marzo de 1988)
AFIRMACIONES TEÓRICAS
FORMA LÓGICA
Esta teoría está formulada por el uso del pensamiento retroductivo. Las fuentes teóricas se
utilizaban para validar las observaciones clínicas y estas últimas se comprobaban a la luz
de las bases teóricas. Estas fuentes se sintetizaban con sus observaciones, que permitían
a Erickson, a Tomlin y a Swain desarrollar “una nueva teoría y paradigma multidimensional:
los modelos y el modelado de roles”. Puede considerarse que los modelos y el modelado
de roles son una teoría y un paradigma.
DESARROLLOS POSTERIORES
Esta teoría aún está en su fase adolescente, por lo que todavía tiene un gran potencial para
alcanzar un desarrollo total. En la actualidad, la teoría está obteniendo una mayor atención
nacional e internacional. Existe la fundación de la SocietyfortheAdvancement of Modeling
and Role-Modeling, una de sus metas es promover la investigación continuada relacionada
con la teoría. Las conferencias dictadas por esta sociedad constituyen un foro de debate
para los investigadores, educadores y practicantes para difundir el conocimiento
perteneciente a la teoría y el paradigma de los modelos y el modelado de roles. “los modelos
y el modelado de roles acaban de empezar” (H. Erickson, entrevista telefónica, noviembre
de 1984)
Bibliografia:
http://teoriasenfermeras.blogspot.com/2013/05/modelos-y-modelado-de-roles.html
UNIVERSIDAD DE GUADALAJRA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE LAS CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MEDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Teóricas individuales
Tras obtener sus títulos de enfermera, Roy comenzó su formación en sociología, obteniendo un máster en sociología en 1973
y un doctorado en sociología en 1977 en California.
Durante su tiempo de trabajo para obtener su maestría, Roy fue desafiada en un seminario con Dorothy E. Johnson para
desarrollar un modelo conceptual para la enfermería. Roy trabajaba como enfermera pediátrica y se dio cuenta de la gran
resistencia de los niños y de su capacidad para adaptarse a los grandes cambios físicos y psicológicos. Impresionado por esta
adaptación, Roy trabajó para crear un marco conceptual apropiado para la enfermería.
Desarrolló los conceptos básicos del modelo mientras estudiaba en la Universidad de California de 1964 a 1966.
En 1968, comenzó a poner en práctica su modelo cuando el Mount Saint Mary’s College adoptó el marco de adaptación como
base filosófica del plan de estudios de enfermería.
Roy fue profesora asociada y presidenta del Departamento de Enfermería del Mount Saint Mary’s College hasta 1982 y fue
ascendida al rango de profesora en 1983 tanto en el Mount Saint Mary’s College como en la Universidad de Portland. Ayudó a
iniciar y enseñó en un programa de máster de verano en la Universidad de Portland.
Fue becaria postdoctoral Robert Wood Johnson en la Universidad de California, San Francisco, de 1983 a 1985 como enfermera
clínica especializada en neurociencia. Durante este tiempo, investigó las intervenciones de enfermería para la recuperación
cognitiva en los traumatismos craneales y la influencia de los modelos de enfermería en la toma de decisiones clínicas.
Desde 1987 hasta la actualidad, Roy ocupó el recién creado puesto de enfermera teórica residente en la Escuela de Enfermería
del Boston College, donde imparte clases a estudiantes de doctorado, máster y licenciatura.
Nombre y fecha de su teoría
El modelo de adaptación de Callista Roy, fue desarrollado por
una enfermera en el año 1964, en el que describe al ser humano
como un ser con las capacidades y recursos para lograr
una adaptación a la situación que se esté enfrentando en su
proceso salud
BASES TEÓRICAS
- Modelo de interrelación.
http://www.unilibre.edu.co/pereira/images/pdf/culturacuidado-revista2016.pdf
https://historia-de-enfermeria8.webnode.mx/personajes-importantes-de-la-enfermeria2/callista-
roy/
https://www.lifeder.com/callista-roy/
BETTY NEUMAN
Betty Neuman nació en Ohio, Estados Unidos, el 11 de
septiembre de 1924.
En 1982 escribió un libro titulado Modelo de sistemas Neuman. En este libro explicaba que el rol de
una enfermera de la salud mental era estabilizar el sistema de energía de una persona para crear
un equilibrio mental y, por ende, lograr el mejor nivel de salud posible. Entre los conceptos más
importantes de la teoría destacan los siguientes:
Ambiente: Según la teoría de Neuman, los seres humanos se desenvuelven en un ambiente, el cual
es fundamental para que el sistema funcione. Este ambiente es considerado como la suma de todos
los factores que afectan el desarrollo del sistema; todo lo que rodea y afecta al individuo.
Por otra parte, cada sistema tiene un mecanismo interno, definido como los factores que afectan al
sistema (ser humano) y que están delimitados dentro del mismo individuo. Es decir, son factores
personales.
Entorno y persona: Son los fenómenos básicos del modelo de sistemas de Neuman y mantienen
una relación reciproca, se define como los factores internos y externos que rodean o interaccionan
con el cliente. Los elementos estresantes son importantes para el concepto del entorno y se
describen como fuerzas del entorno que interaccionan con la estabilidad del sistema y pueden
alterarlo.
Enfermedad: Se encuentra en el otro extremo del movimiento continuo del bienestar y representa
un estado de inestabilidad y gasto de energía
REFERENCIAS:
Fuentes teóricas
• Modelo: Las acciones del modelo son las que utilizan las enfermeras a la hora de
dar forma a la imagen y comprensión del mundo del cliente. Cuando la enfermera
acepte y comprenda a su cliente, le dará un modelo.
• Modelado de roles: cuando la enfermera planifica y ejecuta intervenciones únicas
para sus clientes, la enfermera comienza a construir teorías de la práctica de
enfermería.
• Enfermería: Brindar asistencia integral a las personas en actividades de autocuidado
relacionadas con la salud.
• Contribución: La contribución o nutrición integra e integra los conceptos de fisiología
y emoción para ayudar a los clientes a lograr una salud general.
• Aceptación incondicional: si desea ayudar a las enfermeras a desarrollar una
empatía potencial, es esencial aceptar que el individuo es único, valioso, importante
y que no lo restringe. Como una persona.
• Personas: las personas son similares porque existen como un todo, porque crecen
y se desarrollan a lo largo de sus vidas y porque necesitan inteligencia artificial. Son
diferentes porque tienen características, adaptabilidad y conocimientos de
autocuidado.
En conclusión
Modelos y modelado de roles H elen C. Erickson 1937-presente Evelyn M. Tomlin M ary Ann
P. Swain 1941-presente. (s/f). Slideplayer.es. Recuperado el 24 de noviembre de 2021, de
https://slideplayer.es/slide/17006159/
PRACTICA DIAGNOSTICA
1
Katharine Kolcaba
En 1994 Publico La teoría de confort se considera un referente fundamental para la prác- tica
del cuidado paliativo. Kolcaba describe el confort como un estado que experimentan los receptores
de las intervenciones.
Paciente: Los receptores del cuidado pueden ser individuos,familia,instituciones o comunidades que
necesitan cuidados de salud.
Al presentar su marco para el cuidado de la demencia (Kolcaba, 1992b) dio inicio a la construcción
del concepto sobre el confort.
2
Comenzó revisando el concepto de comodidad en enfermería, medicina, psicología psiquiatría y
ergonomía, y tomo como base la definición del Oxford English Dictionary y con esta aprendió la
definición original de comodidad que era “reconfortar enormemente”. Esta definición ayudo a las
enfermeras conforten a los pacientes pues esta ayudara a su pronta recuperación.
Nightingale (1859) “Nunca debemos olvidarnos del objetivo de la observación. La observación no
sirve para recopilar datos diversos y hechos curiosos, sino para salvar vidas y promover la salud y
la comodidad”
1900 a 1929 la comodidad era el centro de la enfermería y la medicina, porque a través de ella se
llegaba a la recuperación (McIlveen y Morse,1995)
Aikens (1908) destaca que la comodidad del paciente era el primero y el último objetivo de la
enfermera.
Harmer (1926) afirmo que el cuidado enfermero consistía en proporcionar un “ambiente general de
comodidad” y que el cuidado personal del paciente incluía prestar atención a “la felicidad, la
comodidad y la tranquilidad tanto físicas como mentales” teniendo en cuenta también “descanso y el
sueño, la nutrición, la higiene y la eliminación”
Goodnow (1953) dedico un capítulo de su libro The Technique of Nursing a la comodidad del paciente.
Para sintetizar el concepto de confort (Kolcaba y Kolcaba, 1991)
El alivio a partir de la teoría de Orlando (1961) las enfermeras satisfacen las necesidades de los
pacientes
La tranquilidad, se utilizó el trabajo de Henderson (1966) 13 funciones básicas de los seres humanos
La trascendencia, se redacto a partir de la obra de Paterson y Zderad (1975), donde planten que los
pacientes superan sus dificultades con la ayuda de las enfermeras.
Imagenes
3
Referencias
http://www.ijalel.org/pdf/573.pdf. (2014). International Journal of Applied Linguistics &
Trujillo, C. T. (s. f.). Teoría del confort. slideshare. Recuperado 23 de noviembre de 2021,
de https://es.slideshare.net/CamilaTorresTrujillo/teora-del-confort
Alcaraz, B. A. (2018, 10 diciembre). La teoría del confort en los cuidados enfermeros [Rev
https://medes.com/publication/140630
Teoria del Confort De Katharine Kolcaba Fiama. (s. f.). Library. Recuperado 23 de
de-katharine-kolcaba-fiama.html
4
Modelo y modelado de roles.
Evelyn.M.Tomlin.
5.afiliacion
6.falta de afiliación
Cada modelo era exclusivo y todos garantizaban intervenciones individualizadas. Varios estudios
demostraron que la actitud de la personas afectadas y el apoyo por parte de las demás ayudaban a
su proceso de crecimiento. Cuando se percibió la IA como un parachoques entre el estrés y el
bienestar se descubrió un efecto de mediación.
Definiciones.
PERSONA:
Se establece una distinción entre los pacientes y los clientes. Se ofrece un tratamiento e
instrucciones a un paciente; un cliente participa en su propio cuidado. La meta es que las
enfermeras trabajen con clientes, porque un cliente es el que se considera un miembro legitimo en
el equipo de toma de decisiones , que siempre goza sobre un tipo de control sobre la toma de
decisiones y se incorpora en la planificación de su autocuidado.
CUIDADO O ENFERMERÍA:
SALUD:
ENTORNO:
El entorno no se identifica en la teoría con identidad propia. Los teóricos lo identifican como la
interacción entre uno mismo y los demás, tanto en lo cultural como en lo individual.
Bibliografía.
del Conocimiento en Enfermeria, D., & Perfil, V. T. mi. (s/f). Desarrollo del conocimiento en
Enfermería. Blogspot.com. Recuperado el 24 de noviembre de 2021, de
http://desarrolloconocimientoenfermeria.blogspot.com/2013/12/modelos-y-modelado-de-roles.html?
m=1
Universidad de Guadalajara
Licenciatura en Enfermería
Nancy Roper
Las actividades vitales constituyen el punto central del modelo de enfermería R-L-T. Impulsan el
uso del modelo para valorar al paciente.
La vida útil se visualiza como algo continuado. Pero, a diferencia del espectro
dependencia/independencia, la flecha apunta en una única dirección para simbolizar que la vida
avanza únicamente hacia delante, y finalmente se termina.
Los factores que influyen en las actividades son: biológicos, psicológicos, socioculturales,
ambientales y político-económicos. Cada uno ejerce un impacto sobre las actividades vitales;
estos conceptos son interdependientes.
Teoría y práctica
Hildegard E. Peplau.
Este modelo, publicado por primera vez en 1952, describe cuatro fases en la relación entre
enfermero y paciente: Orientación, identificación, Aprovechamiento, y resolución. Peplau reconoce
la ciencia de Enfermería como una ciencia humana, que centra el cuidado en la relación
interpersonal.
Enfatiza en la relación enfermera-paciente para potenciar un desarrollo interpersonal terapéutico. Se basa en la
enfermería psicodinámica, a partir del conocimiento de la propia conducta de la enfermera, que le permite ayudar a los
demás a identificar sus problemas.
Enfermería: Para Peplau es un proceso significativo, terapéutico e interpersonal que actúa de forma conjunta con otros
procesos humanos que posibilitan la salud. Es una relación humana entre un individuo que está enfermo o que siente
una necesidad y una enfermera que está preparada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.
Fechas de otros acontecimientos importantes que presenciaron cada una de las teóricas
De 1943-1945 desempeñó funciones en el Cuerpo de Enfermeras del Ejército y fué asignada al Hospital Estación de
Campo 312 en Inglaterra, donde se encuentra la Escuela Americana de Psiquiatría. Pasados unos años, concretamente
en el año 1969, se convirtió en directora ejecutiva de la American Nurses Association y al año siguiente, en 1970, asumió
la presidencia de la American Nurses Associations, durante dos años, hasta 1972. También fue miembro de la Army
Nurse Corps retirándose en el año 1974.
En el año 1994 fue incorporada al American Academy of Nursing Living Legend Hall of Fame y en 1995 apareció en la
lista de las 50 grandes personalidades americanas, recibiendo el honor más alto de la Enfermería. Hildegard Peplau,
falleció el 17 de marzo de 1990 en su casa en un pueblo llamado Sherman Oaks, en el estado de California. Siete años
después de su fallecimiento se le concedió el premio Christiane Reimann, en el ICN Quadrennial Congress en el año
1997.
REFERENCIAS
Teor�a y M�todo en Enfermer�a II. (s/f). Aniorte-nic.net. Recuperado el 23 de noviembre de 2021, de
http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_teor_metod5.htm
http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_teor_metod5.htm
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
TEORICAS INDIVIDUALES.
Ida Jean Orlando (1926-2007) fue una destacada enfermera psiquiátrica, teórica, consultora e investigadora. Es reconocida internacionalmente por desarrollar la
Teoría del proceso de enfermería deliberativa. Sus ideas contribuyeron a despertar el interés en la relación enfermera-paciente y el papel de la enfermería
profesional.
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Ida Jean Orlando nació el 12 de agosto de 1926 en Nueva Jersey. Sus padres Nicholas y Antoinette Orlando, inmigrantes de origen humilde que tuvieron otros 5
hijos. A los pocos años la familia se mudó al condado de Kings, en Nueva York, en donde su padre se dedicó a la mecánica y su madre a ser ama de casa.
Arrancó su carrera profesional al recibir su diploma en 1947, año en que ingresó al área de obstetricia del Hospital Shore Road. Como sentía que los pacientes no
recibían buen cuidado en ese centro de salud, al poco tiempo decidió cambiarse a otra institución.
Entre tanto estudiaba en la Universidad de St. John, en Brooklyn, Nueva York y, en 1951, recibió su título de Licenciada en enfermería de salud pública. Había
pensado que dedicarse a esta área le permitiría centrarse más en las necesidades del paciente y menos en el protocolo, sin embargo, para su decepción no
resultó ser así.
Continuando su búsqueda, ingresó en el Teachers College de la Universidad de Columbia, Nueva York, donde tres años más tarde obtuvo el grado de Máster en
enfermería de salud mental.
Desde 1954 hasta 1961 se dedicó a la docencia en Enfermería de Salud Mental Psiquiátrica de la Universidad de Yale, como profesora asociada y directora del
postgrado en salud mental y enfermería psiquiátrica.
Durante sus años en Yale también se dedicó a la investigación. Su principal proyecto pretendía integrar conceptos de salud mental en un plan de estudios de
enfermería básica, para lo cual tuvo que procesar más de 2000 interacciones entre enfermeras y pacientes.
Sus hallazgos le permitieron desarrollar su principal legado: la Teoría del proceso de enfermería deliberativa. En principio la presentó en forma de informe y fue en
1961 cuando llegó a publicarse una versión más completa.
❖ Consultoría y capacitaciones
A mediados de 1961 contrajo matrimonio con Robert J. Pelletier y se mudó al área de Boston. Además, al poco tiempo se retiró de la Universidad de Yale para
iniciar su fase como consultora.
Fue en 1962 en el Hospital McLean en Belmont, Massachusetts cuando comenzó a brindar asesoría en el área de enfermería clínica. Ese mismo año obtuvo una
beca de investigación del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), lo que la convirtió en la primera enfermera psiquiátrica de los Estados Unidos en obtener esa
subvención.
Durante ese periodo se dedicó a estudiar de manera exhaustiva el proceso de enfermería deliberativa mediante el proyecto denominado ‘Dos sistemas de
enfermería en un hospital psiquiátrico’. Se trataba de la primera vez en la historia que se estudiaba con un enfoque científico el proceso de enfermería.
De manera paralela desarrolló un programa educativo con su modelo deliberativo, en el que instruyó a supervisores y al personal de enfermería. La idea era
enseñarles a implementar el proceso, comprender las necesidades de los pacientes y mejorar las interacciones con ellos.
Su libro La disciplina y la enseñanza del proceso de enfermería, que incluía los resultados de su estudio, se publicó en 1972. Desde ese año, y durante casi una
década, realizó programas de difusión y capacitación de su teoría.
En total fueron más de 60 seminarios en Estados Unidos y Canadá. Su dedicación a la consultoría continuó en Estados Unidos y se extendió más allá de sus
fronteras.
Desde 1984, Orlando intentó en dos oportunidades implementar sus conocimientos en dos centros de salud estadounidenses, cuyo personal tenía un perfil
socioeconómico diferente, al igual que el de sus pacientes.
Se trataban del Hospital Estatal Metropolitano en Waltham, Massachusetts y la Unidad de Niños de Graebler en la misma entidad. Por desgracia, ambas
instituciones tuvieron que cerrar.
A pesar de jubilarse en 1992, Orlando continuó siendo mentora y consultora para colegas y ex alumnos. Ese año recibió el premio de Leyenda de Vida en
Enfermería, que fue otorgado por la Asociación de Enfermeras de Massachusetts.
A la edad de 81 años, en noviembre de 2007, falleció quien fuera una de las principales investigadoras y promotoras de la relación enfermera-paciente.
La Teoría del proceso de enfermería deliberativa desarrollada por Ida Jean Orlando, resalta la relación recíproca paciente-enfermera, en el que todo lo que uno
hace y dice afecta al otro. Destaca como función principal de la enfermería la resolución de la necesidad de ayuda inmediata al paciente y la participación de este
como parte importante de ese proceso.
Para Orlando, una persona se convierte en paciente cuando tiene necesidades que no pueden satisfacer de manera independiente, ya sea por limitaciones
físicas, reacciones negativas a un entorno o algún impedimento para comunicarse.
Esto le genera al paciente un sentimiento de angustia e indefensión que puede aumentar o disminuir de manera correlacionada al tiempo en que satisfaga su
necesidad. Esto le permite posicionar como elemento clave la inmediatez de atención al paciente.
El proceso de enfermería estaría entonces compuesto por tres elementos básicos que interactúan:
Su propuesta es que sea deliberado, pues a través de las percepciones, pensamientos y sentimientos del paciente se pueden identificar y satisfacer sus
necesidades inmediatas, reducir su sentimiento de angustia y, por tanto, cumplir con su rol profesional.
Orlando realizó grandes contribuciones a la teoría y a la práctica enfermera. Sus conceptualizaciones del proceso enfermero reflexivo cumplen los criterios de una
teoría. En su teoría se incluyen:
● Una representación de conceptos interrelacionados que representan una visión sistemática de los fenómenos enfermeros.
● Una especificación de las relaciones entre conceptos.
● Una explicación de lo que sucede durante el proceso enfermero y el por qué.
● Una preinscripción de cómo los fenómenos enfermeros pueden controlarse.
● Una explicación sobre cómo el control conduce a la predicción del resultado.
La teoría de Orlando posee un mérito considerable por su aplicación a la práctica, la investigación, la docencia y la administración.
DEFINICIONES QUE DA, CADA TEÓRICA RESPECTO A SALUD, PERSONA, ENTORNO Y ENFERMEDAD.
Cualquier ayuda que el paciente pueda requerir para satisfacer sus necesidades, es responsabilidad de la enfermera ver que se cubra la necesidad de ayuda al
paciente.
Abarca las comunicaciones por parte de la enfermera acerca de su reacción inmediata, identificando que corresponde a la enfermera y solicitando su validación.
Enfermería:
El principal supuesto de Orlando con respecto a la enfermería, es que se trata de una profesión diferenciada que funciona con autonomía. Aunque la enfermería
se sitúa al lado de la medicina y mantiene una relación muy estrecha con ésta, la enfermería y la práctica de la medicina son claramente dos profesiones
independientes.
Orlando afirmó que la función de la enfermería profesional consiste en descubrir la necesidad inmediata de ayuda del paciente y satisfacerla. Establece que las
enfermeras deben ayudar a los pacientes a aliviar su malestar físico o mental. La responsabilidad de la enfermera es comprobar que las necesidades de ayuda
del paciente se satisfacen, ya sea directamente por la acción de la enfermera o indirectamente pidiendo ayuda a terceros. Esta perspectiva se amplía más en el
planteamiento de Orlando para la disciplina del proceso de enfermería que, según ella se divide en los siguientes elementos básicos:
Persona:
Orlando cree que las personas tienen conductas verbales y no verbales. Este se demuestra por el énfasis que esta autora pone en la conducta, es decir, en la
observación de los cambios de la conducta del paciente.
Asimismo, considera que las personas a veces son capaces de satisfacer sus propias necesidades de ayuda en algunas situaciones; sin embargo, se angustian
cuando no pueden satisfacerlas. Esta es la base de la afirmación de Orlando, de que las enfermeras profesionales deben preocuparse sólo por aquellas personas
que no pueden satisfacer sus necesidades de ayuda por sí solas. Las enfermeras deben observar a los pacientes periódicamente y comunicarse con ellos para
determinar si existen nuevas necesidades de ayuda.
También sostiene que cada paciente es único y responde de forma individual. Una enfermera profesional puede darse cuenta de que la misma conducta en
pacientes distintos puede indicar necesidades bastantes diferentes.
Salud:
Orlando no definió salud, pero asumió que la ausencia de problemas mentales, físicos y los sentimientos de
adecuación y bienestar contribuían a conseguir la salud. Orlando supuso implícitamente que los sentimientos de
adecuación y de bienestar que provienen de las necesidades satisfechas mejoran la salud.
Asimismo, Orlando observó que la experiencia continuada de recibir ayuda culmina a lo largo del tiempo en unos
niveles superiores de mejoría. Por lo tanto, estos cambios acumulados son áreas adecuadas para futuras
investigaciones.
Entorno:
Orlando no definió entorno. Para ella, una situación de enfermería se da cuando existe un contacto entre un
paciente y una enfermera, en el cual ambos perciben, piensan, sienten y actúan de forma inmediata.
Sin embargo, indicó que un paciente puede reaccionar con malestar a algún elemento del entorno que, en
principio, estuviera diseñado con un propósito terapéutico o de ayuda. Cuando la enfermera observa la conducta de
cualquier paciente, debe analizar señales de malestar.
FECHAS DE OTROS ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES QUE PRESENCIARON CADA UNA DE LAS TEÓRICAS.
Orlando fue la primera enfermera psiquiátrica en Estados Unidos en recibir una beca de investigación del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH).
Fue la primera enfermera en darle un abordaje científico a la profesión. Su trabajo de investigación y consultoría también permitió ampliar los conocimientos que
complementan el rol de enfermera, para así diferenciarlo de la medicina.
Orlando fue la primera enfermera que desarrolló su teoría a partir de situaciones enfermero-paciente reales. Recogió datos de 2000 contactos
enfermera-paciente, y construyó su teoría a partir del análisis de éstos datos. Afirmó que su teoría era válida y la utilizó para trabajar con pacientes y enfermeras,
y para enseñar a los estudiantes. Así mismo, utilizó un método cualitativo para obtener los datos con los que elaboró la teoría.
Orlando presenta clara y sucintamente los elementos de la teoría, describe el proceso de acción de la persona y especifica los tipos de acción que facilitan o
impiden que las enfermeras identifiquen la necesidad de ayuda inmediata del paciente. Varias profesoras de Yale utilizaron la teoría de Orlando como base para
explicar una teoría para la práctica enfermera.
❖ Principales supuestos:
Casi todos los supuestos de la teoría de Orlando son implícitos. Meleis (1991) opina que uno de los principales problemas de los supuestos de Orlando reside en
que no se sabe exactamente en qué se basa, ya que no existe documentación que los respalde. Orlando al igual que alguna de las otras primeras teóricas, no
especificó los supuestos. Han sido otras autoras las que la han extrapolado.
“Los pacientes poseen una capacidad inicial para comunicar sus necesidades de ayuda.”
“Los pacientes son capaces y están dispuestos a comunicarse verbalmente (y no verbalmente cuando no son capaces de ello).”
“El uso de las respuestas automáticas por parte de la enfermera evita el uso de la responsabilidad enfermera.”
“El fenómeno del encuentro enfermera-paciente, representa una fuente principal de conocimiento enfermero.”
Bibliografía:
❖ Mariluz Gentile Pappalardo. (31 de julio de 2019). Ida Jean Orlando: biografía y teoría. Lifeder.
Recuperado de https://www.lifeder.com/ida-jean-orlando/.
❖ https://www.lifeder.com/ida-jean-orlando/
❖ http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/ida-jean-orlando.html
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MEDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
NOMBRE DE LA PROFESORA:
GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT
Las experiencias profesionales de Tomlin son muy diversas; empezaron cuando ella era instructora
clínica en la escuela de enfermería de Los Angeles County General Hospital, en enfermería
quirúrgica y en enfermería maternal, y de niños prematuros. Más tarde vivió en Kabul (Afganistán),
donde fue profesora de inglés en el Afghan Institute of Technology. Trabajó también como enfermera
escolar y practicó la enfermería familiar en las comunidades americanas y europeas de expatriados
a las que estaba asociada, una tarea que la obligó a participar en más de 46 partos domiciliarios con
una comadrona. Tras la implantación de los servicios médicos del hospital de la embajada de
Estados Unidos, Tomlin trabajó como enfermera de suplencias. Al regresar a Estados Unidos, trabajó
para la Visiting Nurse Association como enfermera clínica en Ann Arbor, en Michigan. Fue la
coordinadora e instructora clínica de los estudiantes que hacían prácticas de enfermería. También
fue enfermera en una unidad de cuidados coronarios durante 5 años, trabajó en la unidad de
cuidados intensivos respiratorios y fue responsable de enfermería del servicio de urgencias en el St.
Joseph’s Mercy Hospital en Ann Arbor. Asimismo, durante los 8 años siguientes enseñó los
fundamentos de la enfermería como profesora asociada en el Registered Nurse Studies Program en
la escuela de enfermería de la Universidad de Michigan. Compaginó la anterior actividad con la de
asesora de salud mental en el programa de enfermería de prácticas en pediatría en la Universidad
de Michigan.
Tomlin estuvo entre las primeras 16 enfermeras de Estados Unidos certificadas por la American
Association of Critical Care Nurses. Con diversos compañeros, abrió una de las primeras oficinas
para la práctica independiente de la enfermería en Michigan. Continuó con su práctica independiente
hasta 1993.
Tomlin es miembro de la Sigma Theta Tau Rho Chapter, la California Scholarship Federation y la
Philomathian Society. Ha presentado diversos programas que incorporan una gran variedad de
temas de enfermería basados en la teoría y el paradigma de los modelos y el modelado de roles,
con especial hincapié en la aplicación clínica.
En 1985 se trasladó a Big Rock (Illinois) donde disfrutó de la oportunidad de enseñar a pequeños
grupos y comunidades y de trabajar en el albergue de la comunidad, prestando su ayuda a las
mujeres y a los niños de Fox Valley. Más tarde, se trasladó a Geneva (Illinois), donde reside
actualmente con su marido. Tomlin ha recibido solicitudes de ayuda de numerosas enfermeras para
integrar el marco a la práctica. Esta autora considera que los elementos de la teoría y el paradigma
pueden incluirse fácilmente en numerosos campos y que pueden ser muy útiles para las enfermeras
en prácticas (E. Tomlin, entrevista telefónica, 1992). Tomlin fue la primera editora del folleto de la
Society for the Advancement of Modeling and Role-Modeling (E. Tomlin, currículum vítae, 1992).
Actualmente, Tomlin se define como una cristiana económicamente jubilada de la enfermería,
aunque no en la práctica. Prosigue con interés la práctica de las plegarias con el objetivo de curar,
afirmando que siempre le ha interesado la relación entre la teoría de los modelos y el modelado de
roles y los principios judeocristianos. Figura en el cuadro de directores y trabaja como voluntaria para
los Wayside Cross Ministries en Aurora (Illinois), donde instruye y aconseja a las mujeres indigentes,
la mayoría de las cuales son madres solteras. Su meta es ayudarlas a desarrollar las habilidades
necesarias para poder vivir unas vidas más saludables y felices (E. Tomlin, entrevista telefónica, 10
de julio, 1996).
Las autoras utilizaron la teoría de las necesidades humanas de Maslow para etiquetar y articular sus
observaciones personales de que «todos quieren sentirse de la mejor manera posible; las
necesidades básicas no cubiertas interfieren con el crecimiento holístico, mientras que las
necesidades cubiertas promueven el crecimiento» (Erickson, Tomlin y Swain, 2002, p. 56; Jensen,
1995). Las autoras integraron aún más el modelo para afirmar que las necesidades básicas no
cubiertas crean nuevas deficiencias que pueden llevar a la iniciación o agravamiento del trastorno o
de la enfermedad física o mental. Al mismo tiempo, la satisfacción de la necesidad crea disposiciones
que ofrecen los recursos necesarios para controlar el estrés y promover la salud, el crecimiento y el
desarrollo.
La teoría de Piaget del desarrollo cognitivo ofrece un marco para la comprensión del desarrollo del
pensamiento. Por otro lado, la integración del trabajo de Erickson en las fases de desarrollo
psicosocial a lo largo de la vida ofrece una base teórica para la comprensión de la evolución psico
social del individuo. Cada una de sus ocho etapas representa tareas de desarrollo. A medida que un
individuo va resolviendo cada una de estas tareas, va ganando fuerzas que contribuyen a su carácter
y su salud. Además, como resultado de cada etapa, la gente desarrolla un sentido de valor propio y,
por tanto, una proyección de sí mismos en el futuro. «La utilidad de la teoría de Erickson es la libertad
que deberíamos tomarnos para observar aspectos de los problemas de la gente como tareas
incumplidas. Esta perspectiva ofrece un deseo esperanzador para el futuro del individuo, ya que
implica algo que aún está en progreso» (Erickson et al., 2002, pp. 62-63).
Las obras de Winnicott, Klein, Mahler y Bowlby sobre el vínculo de objetos se integraron en el modelo
original para desarrollar y articular el concepto de individualización afiliada (IA). La teoría de
relaciones entre objetos explica que un bebé, al principio, forma un vínculo con su cuidador tras
repetidos contactos positivos. A medida que el niño va creciendo y empieza a moverse hacia un
estado más independiente, se desarrolla en él un sentido de autonomía. Durante este tiempo, el niño
transfiere parte de este vínculo, generalmente a un objeto inanimado, como una manta por la que
siente cariño o un osito de peluche. Más tarde, puede ser que el niño se sienta unido a su guante
favorito de béisbol, a una muñeca o a una mascota, y posteriormente, durante su adolescencia, a
objetos más abstractos, como un título universitario, el rol profesional o una relación. A partir del
trabajo de estas personas se identificó una relación teórica entre el vínculo al objeto y la satisfacción
de la necesidad. Según los teóricos, cuando un objeto cubre repetidamente las necesidades básicas
de una persona se establece un vínculo o conexión hacia aquel objeto. Tras una mayor síntesis de
estos vínculos teóricos y tras los hallazgos de la investigación, los autores identificaron un nuevo
concepto, la IA. Definieron la IA como la necesidad inherente de estar conectado a quienes son
importantes para uno, al mismo tiempo que existe un sentido de separación por parte de ellos que
potencia esa exclusividad. La IA se da a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. La
investigación insiste en que la IA y el vínculo a un objeto son esenciales para la satisfacción de la
necesidad, la asunción de adaptación y el crecimiento y desarrollo saludables.
Además, los autores afirman que «la pérdida del objeto da lugar a una deficiencia en las necesidades
básicas» (Erickson et al., 2002, p. 88). La pérdida es real, ya sea una amenaza o una percepción;
puede ser una parte normal del proceso de desarrollo o puede ser situacional. La pérdida siempre
da lugar a un duelo; el duelo normal se supera en el espacio aproximado de un año. Cuando lo único
disponible para cubrir las necesidades son objetos inadecuados o inapropiados, tiene lugar un duelo
patológico. El duelo patológico interfiere en la capacidad del individuo de crecer y desarrollar un
potencial máximo. La labor de Selye y Engel, como citan Erickson, Tomlin y Swain (1983), ofrece
una base conceptual adicional para las creencias del teórico en cuanto a la pérdida y la respuesta al
estrés individual ante aquella pérdida o pérdidas. La teoría de Selye trata de las respuestas biofísicas
del individuo al estrés, mientras que la obra de Engel explora las respuestas psicosociales de los
factores estresantes. La síntesis de estas teorías, con la integración de las observaciones clínicas
de los autores y sus experiencias vividas, llevó a la elaboración del modelo de valoración del
potencial de adaptación (MVPA). La esencia del MVPA es la capacidad del individuo para movilizar
los recursos cuando se encuentran en confrontación con los factores estresantes, más que en el
proceso de adaptación. Erickson (1976) desarrolló este modelo por primera vez, que fue publicado
por Erickson y Swain (1982).
Erickson menciona a Milton H. Erickson como el autor que influyó en su práctica clínica y le ofreció
una inspiración y dirección para el desarrollo de su teoría. Al principio, M. Erickson se refirió a la
formulación de la teoría de los modelos y el modelado de roles cuando le pidió a Erickson que
«modelara el mundo del cliente, lo entendiera a su manera, y que modelara también el rol de la
imagen que había dibujado el cliente, construyendo un mundo saludable para ellos» (H. Erickson,
entrevista telefónica, noviembre de 1984).
Las relaciones entre el conocimiento del autocuidado, los recursos y las capacidades se han
confirmado en diversos estudios (Acton, 1993; Baas, 1992; Irvin, 1993; Jensen, 1995; Miller, 1994).
El constructo del conocimiento del autocuidado, que fue estudiado por Erickson (1985) por primera
vez, fue corroborado y asociado significativamente con el control percibido (Cain y Perzynski, 1986)
y la calidad de vida (Baas, Fontana y Bhat, 1997). La autodirección, la necesidad de armonía
(afiliación) y la necesidad de autonomía (individuación) aparecieron cuando se empezó a utilizar una
escala multidimensional para explorar las relaciones entre el conocimiento del autocuidado, los
recursos y las acciones. La autora concluyó que una actitud positiva era un factor clave en los casos
en los que se evaluaban las acciones de
autocuidado dirigidas a la salud (Rosenow,
1991). La actividad física en los pacientes que
han sufrido un infarto de miocardio afectaba a su
satisfacción vital (no a su estado físico); la
satisfacción vital podía predecirse según la
disponibilidad de los recursos de autocuidado y
los recursos necesarios. Además, los recursos
necesarios servían como supresores de los
recursos disponibles (Baas, 1992). En una
muestra de cuidadores, el apoyo social predecía
el grado de estrés y la autovaloración tuvo un
efecto indirecto en la esperanza mediante la
autovaloración de uno mismo (Irvin, 1993; Irvin y
Acton, 1997), mientras que las personas con
diabetes con bienestar espiritual llevaban mejor
la enfermedad (Landis, 1991).
Cuando se utilizó la teoría de modelos y modelado de roles como pauta, se realizaron distintas
entrevistas para determinar el modelo del cliente respecto al mundo. Surgieron los siete temas
siguientes (Erickson, 1990a):
Cada modelo era exclusivo y todos garantizaban las intervenciones individualizadas. Otros estudios
cualitativos sobre el conocimiento del autocuidado demostraron que los pacientes poscardíacos
percibían el seguimiento, el cuidado, la presencia, el tacto y los tonos de voz como reconfortantes
(Kennedy, 1991); los adultos sanos buscaban la satisfacción de sus necesidades por parte de la
enfermera en atención primaria (Boodley, 1990, 1986), y los pacientes de cuidados paliativos se
beneficiaban de la empatía con la enfermera (Raudonis, 1991). Otros estudios demostraron las
relaciones entre la desconfianza y la duración del ingreso en las personas hospitalizadas (Finch,
1990); la percepción de autonomía, autocuidado y salud holística en ancianos (Anschutz, 2000; Hertz
y Anschutz, 2002); el apoyo, el control y el bienestar percibidos en los ancianos (Chen, 1996), y la
pérdida, el duelo patológico o el inicio de síntomas en la enfermedad de Alzheimer (Erickson, Kinney
et al., 1994; Irvin y Acton, 1996).
Persona: En esta teoría se establece una distinción entre los pacientes y los clientes. Se ofrece
tratamiento e instrucciones a un paciente; un cliente participa en su propio cuidado. «Nuestra meta
es que las enfermeras trabajen con los clientes» (Erickson et al., 2002, p. 21). «Un cliente es el que
se considera un miembro legítimo en el equipo de toma de decisiones, que siempre goza de algún
tipo de control sobre el régimen establecido y que se incorpora a la planificación e implantación de
su propio cuidado en la medida de lo posible» (Erickson et al., 1990, p. 20; Erickson et al., 2002, p.
253).
Entorno «El entorno no se identifica en la teoría con identidad propia. Los teóricos ven el entorno
en los subsistemas sociales como la interacción entre uno mismo y los demás, tanto en lo cultural
como en lo individual. Los factores estresantes biofísicos se consideran como parte de este entorno»
(H. Erickson, entrevista telefónica, 30 de marzo de 1988).
Enfermería: «La enfermera es una facilitadora, no una ejecutora. Nuestra relación enfermera-
paciente es un proceso interactivo e interpersonal que ayuda a que el individuo identifique, movilice
y desarrolle sus propias fuerzas para conseguir un estado de salud y bienestar percibido óptimos»
(H. Erickson, correspondencia personal, 2004). Rogers (1996) ha definido este concepto como
facilitación-afiliación. Los cinco objetivos de las intervenciones enfermeras son: crear confianza,
afirmar y fomentar los puntos fuertes del cliente, fomentar la orientación positiva, facilitar el control
percibido y establecer objetivos mutuos dirigidos hacia la salud (Erickson et al., 2002).
Las afirmaciones teóricas de la teoría de modelos y el modelado de roles se basan en los vínculos
entre el cumplimiento de las tareas de desarrollo y la satisfacción de las necesidades básicas; entre
la satisfacción de las necesidades básicas, el vínculo y la pérdida de un objeto, y las tareas de
desarrollo; y entre la capacidad de movilizar la superación de recursos y la satisfacción de las
necesidades. A continuación se presentan tres afirmaciones teóricas genéricas que constituyen
diversos vínculos teóricos implícitos en la teoría, aunque delimitados de forma menos específica:
1. «El grado en el que se resuelven las tareas de desarrollo depende del grado en que se satisfacen
las necesidades humanas» (Erickson et al., 2002, p. 87).
2. «El grado en el que se cubren las necesidades mediante el vínculo a un determinado objeto
depende de la disponibilidad de estos objetos y del grado en que ofrecen comodidad y seguridad en
contraposición a la amenaza y la ansiedad» (Erickson et al., 1983, p. 90).
3. «El potencial de un individuo para movilizar sus recursos –el estado de superación de la persona
según el MVPA– está directamente asociado con el nivel de satisfacción de las necesidades de la
persona» (Erickson et al., 2002, p. 91).
Práctica profesional
La publicación del libro Modeling and Role-Modeling: A Theory and Paradigm for Nursing (Erickson
et al., 2002), algunos capítulos en diversos libros sobre teorías de enfermería y estudios de
investigación basados en la teoría han mostrado esta teoría a las enfermeras. Las enfermeras
quirúrgicas del Medical Center de la Universidad de Michigan utilizan un instrumento de valoración
basado en la teoría de los modelos y el modelado de roles. Este instrumento se utiliza para recoger
información para identificar las necesidades del cliente, sus deficiencias, sus residuos de desarrollo,
la pérdida de un vínculo o un estado de duelo, así como intervenciones terapéuticas (v. Anexo al
final del capítulo) (Bowman, 1998; H. Erickson, correspondencia personal, 1988).
REFERENCIAS:
https://es.slideshare.net/little_teko/teorias-y-modelosdeenfermeria-65143774
http://desarrolloconocimientoenfermeria.blogspot.com/2013/12/modelos-y-modelado-de-
roles.html
http://teoriasenfermeras.blogspot.com/2013/05/modelos-y-modelado-de-roles.html
https://pdf.zlibcdn.com/dtoken/d10bd89a94a60531af965aee3103538d/Modelos_y_Teor%
C3%ADas_en_Enfermer%C3%ADa_by_Martha_Raile_Al_6150282_(z-lib.org).pdf
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Subtema largo
Afiliados del Hospital DePaul en Nueva Orleans, Luisiana, en la Escuela de
Enfermería del Charity Hospital, en la Universidad Estatal de Luisiana, en la
Universidad de Nueva York, y en la Universidad de Mississippi de Jackson.
Alberto Cajal. (4 de marzo de 2019). Joyce Travelbee: biografía, teoría y otros aportes.
Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/joyce-travelbee/
Mastrapa, Y. E. (2016, 29 diciembre). Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde
las teorías de las relaciones interpersonales | Mastrapa | Revista Cubana de Enfermería.
Revista cubana de enfermeria. Recuperado 23 de noviembre de 2021, de
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976/215
instituto universitario de mexico. (s. f.). Teória de Joyce travelbee. slideshare. Recuperado
23 de noviembre de 2021, de https://es.slideshare.net/andy1714/teria-de-joyce-
travelbee?next_slideshow=1
Universidad de Guadalajara
Licenciatura en Enfermería
Teóricas Individuales
Elaborado por:
Elena fue conocida por ser fundadora de la Cruz Blanca Neutral que fue institución filantrópica
de auxilio y atención medica que se creó durante el periodo de la revolución mexicana iniciada
por Francisco I. Madero en contra de la dictadura de Porfirio Díaz. También fue conocida por
ser precursora de las ideologías y activismo feminista
En 1911, en Texas, Elena conoce a Francisco I. Madero y a su esposa Sara Pérez de Madero,
que se encontraban exiliados en Texas, y con quienes se simpatizo su movimiento
revolucionario desde 1910. Al regresar a la capital del país Elena realizo las cuestiones
necesarias que culminarían en la formación de la Cruz Blanca Neutral. La Cruz Blanca Neutral
se constituyó como una alternativa frente a la oficialista Cruz Roja Mexicana, que solo atendía
soldados federales. Elena Arizmendi era muy apreciada por Madero y su esposa, formando
parte del círculo de amigos y del triunfante gobierno. Esta situación despertó la inconformidad
del grupo y ocasiono que dentro de la Cruz Blanca Neutral se gestaran movimientos de
oposición en su contra. La asociación quedo dividida en dos, la Cruz Blanca Mexicana
encabezada por Elena y Sara Pérez de Madero, y la otra la Cruz Blanca Neutral, integrada por
el Dr. Márquez, médicos y estudiantes de medicina. Elena Arizmendi fue desconocida y
acusada de traicionar el espíritu de neutralidad en la organización y de esta forma el conflicto
con los brigadistas indicó la atención entre su postura maderista y la oposición a política, que
los integrantes de la asociación proclamaban.
En 1916 Elena Arizmendi participó en las reuniones de feministas de Yucatán que promovían
el voto de las mujeres. Luego, fundo la Liga de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas
(también conocida como Liga de mujeres de la raza), que fue un contrapeso a la hegemonía
de las organizaciones feministas estadounidenses. También creó el diario Feminismo
internacional. Escribió artículos periodísticos en los que fue muy crítica de los gobiernos
posrevolucionarios en México. Pensaba que los nunca alcanzaron los ideales
revolucionarios de Francisco I. Madero.
Cruz Blanca Neutral
La Cruz Blanca Neutral fue una asociación humanitaria de socorro médico, formada a
principios de mayo de 1911, en los días de toma de Ciudad Juárez por las fuerzas rebeldes
de Francisco I. Madero. Surgió con el propósito de ofrecer atención médica urgente a las
víctimas de la violencia desatada en Chihuahua, en la frontera con Estados Unidos. Elena
se empeñó en apoyar para mantener en pie el proyecto de la Cruz Blanca ante la indiferencia
gubernamental, cambiando de giro en diversas ocasiones a la organización; ofreciendo
servicios de asistencia social en beneficio de la infancia, dispensario médico, albergue
infantil y policlínica en 1948. La cruz blanca sobrevivió a la escasez de recursos y gracias al
apoyo del patronato que le dio Rodolfo Brito Fourcher desde 1942 quien la saco adelante.
Continuó sus operaciones en el periodo sexenal de Lázaro Cárdenas, Ávila Camacho, donde
el Dr. Gustavo Baz pretendió integrarla a la dependencia, sin embargo, Brito Fourcher la
mantuvo como institución de asistencia social independiente y la llevó a su consolidación
durante el gobierno de Miguel Alemán.
Liga de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericana
http://www.index-f.com/dce/20pdf/20-102.pdf
https://laislademinervaonline.com/2021/04/21/mujeres-excepcionales-vol-iv-elena-
arizmendi-mejia/
https://piedepagina.mx/elena-arizmandi-una-mujer-revolucionaria/
https://www.academia.edu/14091512/La_Cruz_Blanca_Neutral_y_la_Cruz_Blanca_Mexica
na
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
MÉDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
TEORIAS INDIVIDALES
Refugio Esteves Reyes
Refugio Esteves Reyes fue la primera enfermera que adiestró a mujeres revolucionarias formando
cuadrillas de primeros auxilios para atender a los heridos en el campo de batalla, en donde en
algunas ocasiones trabajó, durante el día y la noche sin descanso para prestar socorro a quien lo
requiriera. En 1914, las fuerzas carrancistas la “sacaron” del hospital donde trabajaba, la llevaron al
campo de batalla para que les atendiera. Fue entonces cuando se le bautizó con el nombre de
“Madre Cuca”, a raíz de la atención prestada a un soldado que tenía una amplia herida en la boca
que le impedía comer. Ella con su inventiva desarrolló una forma de alimentarle basada en papillas
casi líquidas, lo que impidió que el soldado muriera de inanición.
Tras año y medio en el campo de batalla en los que recorrió más de 10 mil kilómetros en tren
atendiendo a los combatientes, se le encargó trasladarse a la Ciudad de México con el fin de
organizar los servicios de enfermería del hospital militar, encargo que realizó de manera
sobresaliente. En el año de 1938, después del triunfo de la Revolución, a la edad de 57 años
ingresó al curso de enfermeras que impartía el médico cirujano Donato Moreno Muro, obtuvo las
más altas calificaciones y logró obtener su título de enfermera a la edad de 59 años, así como
inscribirlo en el registro público de la Dirección General de Profesiones en1940. Posteriormente,
fue nombrada teniente coronel.
Refugio no creó una teoría como tal, pero, en el año de 1902 formó un equipo de enfermeras
llamado “los ángeles”. Estas eran mujeres valientes, heroínas anónimas, que formaron cuadrillas
de primeros auxilios para atender a los heridos en el campo de batalla.
Estas mujeres fueron llamadas para dirigir escuelas de enfermería que empezaron a instalarse
como la de cardiología e instituto Marillac.
En el año de 1910
Hospital de Guadalajara
http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/4
11/429
https://www.facebook.com/enfermeraatucuidado/posts/2252030278421533/
Profesora:
Antecedentes:
Helen C. Erickson
Evelyn M. Tomlin
La teoría de Piaget del desarrollo cognitivo ofrece un marco para la comprensión del desarrollo del
conocimiento. La integración del trabajo de Erikson en las fases del desarrollo psicosocial a lo largo de la
vida ofrece una base teórica para la comprensión de la evolución psicosocial del individuo; como el
resultado de cada etapa las personas desarrollan un sentido de valor propio y por tanto una proyección de
sí mismo en el futuro. Él bebe al principio forma un vínculo con su cuidador a través de repetidos contactos
positivos, a medida que el niño va creciendo empieza a moverse a un estado más independiente donde
transfiere parte de este vínculo a un objeto inanimado. Según los teóricos cuando un objeto cubre
repetidamente las necesidades básicas se establece un vínculo o conexión hacia aquel objeto. La
individualización afiliada (IA) es la necesidad inherente de estar conectado a quienes son importantes para
uno, La investigación insiste que la IA y el vínculo a un objeto son esenciales para la satisfacción de la
necesidad.
Los autores afirman que “la pérdida del objeto da lugar a una deficiencia en las necesidades básicas”
(Erikson et al. 2002, p.88); la perdida siempre da lugar a un duelo; el duelo normal se supera en el espacio
aproximado de un año. Cuando lo único disponible para satisfacer las necesidades son objetos
inadecuados se da lugar al duelo patológico que se refiere a la interferencia en la capacidad que tiene el
individuo de crecer y desarrollar un potencial máximo. La labor de Selye y Engel como citan Erickson
Tomlin Swain (1983). La teoría de Selye trata de la respuesta biofísica del individúo al estrés mientras que
la obra de Engel explora las respuestas psicosociales de los factores estresantes.
Erickson menciona a Milton H. Erickson como autor que influyo en su práctica clínica y le ofreció una
inspiración y dirección para el desarrollo de su teoría.
Pruebas empíricas:
Varios resultados han ofrecido datos iniciales acerca de la premisa y los vinculos que aparecen en libro
original de Erickson, Tomlin y Swain (1983). El MVPA se ha comprobado como modelo de clasificación y
como predictor del estado de salud también se relaciona con el estado de necesidades básicas. La autora
concluyo que una actitud positiva era un factor clave en los casos en los que se evaluaban acciones de
autocuidado dirigidas a la salud. Cuando se utilizó la teoría de modelos y modelado de roles como pauta,
se realizaron distintas entrevistas para determinar el modelo del cliente respecto al mundo. Se presentaron
7 modelos.
Cada modelo era exclusivo y todos garantizaban intervenciones individualizadas. Varios estudios
demostraron que la actitud de las personas afectadas y el apoyo por parte de las demás ayudaban a su
proceso de crecimiento. Cuando se percibió la IA como un parachoques entre el estrés y el bienestar se
descubrió un efecto de mediación.
Se realizaron estudios a pacientes con deficiencias cardiacas, adultos mayores, niños, adolescentes, los
cuales mostraron resultados tales como que las personas que contaban con apoyo eran más sanas, sus
necesidades básicas estaban más satisfechas, sus comportamientos se asociaban con bienestar. Para
probar esta teoría se utilizó el inventario del autocuidado y valoración clínica de MVPA.
1. Modelos: La acción de los modelos es lo que utiliza la enfermera a medida que va desarrollando la
imagen y comprensión del mundo del cliente. Los modelos se dan a medida que la enfermera acepta
y entiende a su cliente. (Erickson Et Al.,2002, p.96).
2. Modelado de roles: Cuando la enfermera planifica y ejecuta intervenciones exclusivas para su cliente,
empieza cuando la enfermera se basa en la teoría para la práctica de la enfermería.
3. Enfermería: Ayuda holística a las personas en las actividades de autocuidado en relación con su salud.
4. Aporte: El aporte o nutrición fusiona e integra los conceptos, fisiológicos y afectivos con la finalidad de
ayudar a un cliente a conseguir una salud holística.
5. Aceptación incondicional: Aceptar al individuo como alguien único, de gran valor, importante, sin cabos
que lo aten es imprescindible si hay que ayudarlo a desarrollar su potencial la empatía por parte de la
enfermera hace que el individuo evidencie el respeto que le tiene como persona.
6. Persona: Las personas se parecen porque son seres holísticos por su crecimiento y desarrollo durante
toda la vida y por su necesidad de IA. Se diferencian porque tienen rasgos, una adaptación y
conocimiento de autocuidado.
Individualización afiliada.
• Cualidades inherentes: hacen que las personas sean distintas unas de otras, cada una única en cierto
modo.
• Adaptación: responde a factores estresantes externos, o internos de una determinada manera, influida
por la salud y el crecimiento, identifica tres estados potenciales: A. Inicio o excitación. Equilibrio. C.
Agotamiento. Las enfermeras pueden utilizar este modelo para predecir el potencial de un individuo
para movilizar los recursos de autocuidado como respuesta al estrés.
• Relaciones cuerpo- mente: todos somos seres biofosicos, psicosociales que queremos desarrollar
nuestro potencial, es decir, queremos ser los mejores.
• Autocuidado: implica conocimiento, recursos y acción.
• Conocimiento: hasta cierto nivel un individuo sabe lo que le ha hecho caer enfermo, el individuo sabe
también que podrá curarlo lo que podrá ser eficaz para su crecimiento.
• Recursos: recursos internos y adicionales movilizados mediante la acción de autocuidado lo que le
ayuda a recuperar y mantener un nivel propio de salud holística.
Paradigmas desarrollados en la teoría:
Persona:
Se establece una distinción entre los pacientes y los clientes. Se ofrece un tratamiento e instrucciones a
un paciente; un cliente participa en su propio cuidado. La meta es que las enfermeras trabajen con clientes,
porque un cliente es el que se considera un miembro legitimo en el equipo de toma de decisiones, que
siempre goza sobre un tipo de control sobre la toma de decisiones y se incorpora en la planificación de su
autocuidado.
Cuidado o enfermería:
Salud:
Entorno:
El entorno no se identifica en la teoría con identidad propia. Los teóricos lo identifican como la interacción
entre uno mismo y los demás, tanto en lo cultural como en lo individual.
Afirmaciones teóricas:
Se basan en los vínculos del cumplimiento de las tareas de desarrollo y la satisfacción de necesidades
básicas; la satisfacción de las necesidades básicas y la pérdida de un objeto, entre las tareas de desarrollo
y la capacidad de movilizar la superación de recursos y satisfacción de necesidades a continuación se
presentan tres afirmaciones genéricas.
1. El grado en el que se resuelven las tareas de desarrollo depende del grado en que se satisfacen las
necesidades humanas.
2. El grado en el que se cubren las necesidades mediante el vínculo a un objeto, depende de la
disponibilidad de estos objetos y del grado en que ofrecen comodidad y seguridad
3. El potencial de un individuo para movilizar sus recursos, el estado de superación de una persona según
MVPA, está directamente asociado con el nivel de satisfacción de la las necesidades de la persona.
Forma lógica:
La teoría de modelo y modelado de roles es formulada por el uso del pensamiento retroductivo, los teóricos
pasan por cuatro niveles de desarrollo de la teoría y se vuelve a iniciar el ciclo de inductivo a deductivo y
de deductivo a inductivo. Puede considerarse que La teoría de modelo y modelado de roles es una teoría
y un paradigma, aunque etiquetados con mayor frecuencia como teoría o modelo.
Crítica:
• Claridad: Utilizan un lenguaje corriente y ofrecen numerosos ejemplos para ilustrar su significado. Sus
definiciones y supuestos son coherentes y existen una lógica progresiva de los supuestos a las
afirmaciones.
• Simplicidad: se basa en teorías bilógicas y psicológicas y en varias suposiciones de las mismas
autoras, las interacciones entre supuestos y afirmaciones añaden profundidad a la teoría y aumentan
su complejidad.
• Generalidad: la teoría puede generalizarse para todas las situaciones de enfermeras y pacientes.
Aunque se suele discutir sobre si la teoría le falta aplicabilidad en casos de cómo o pediatría los
teóricos creen que la teoría también es aplicable en estas situaciones, aunque el trabajador clínico
deberá demostrarse más creativo.
• Precisión empírica: la precisión empírica aumenta si la teoría ha definido de forma operativa los
conceptos, los principales conceptos de la teoría de modelos y modelado de roles se basan en la
realidad por lo que se hace más empíricos que generales los teóricos ofrecen una pauta para recoger
y analizar los datos estas pautas aumentan la precisión empírica y permite a los practicantes probar la
teoría utilizando estos instrumentos.
• Consecuencias deducibles: uso de la teoría de enfermería como base de la práctica profesional, la
teoría del modelo y modelado de roles ofrece el estímulo para alcanzar la meta. Las consecuencias
deducibles se determinan examinando si la teoría guía la investigación, lo que amplía su largo y
extenso alcance.
Referencias:
Railes Allí Good, M. Marriner Tomey, A (2007) Modelos y teorías en enfermería. Elsevier. 6ª edil. 2007.
850 págs. Recuperado de:
https://clinicalkeymeded.elsevier.com/reader/books/9788491134084/pageid/414
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
PRACTICA DIAGNOSTICA
TEORICAS INDIVIDUALES.
MATERIA
TEORIAS Y PROCESOS DE ENFERMERIA
NOMBRE DE LA PROFESORA
GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT
Enrique Santamaria
1
Elvira Dávila Ortiz
Elvira Dávila Ortiz nacio el 10 de febrero de 1917 fue una enfermera colombiana. Su hogar fue
formado por el industrial colombiano José Domingo Dávila Pumarejo y por Paulina Ortiz Rodríguez-
Ugarte. Fue pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión de sangre en Iberoamérica,
es la fundadora de la Facultad de Enfermería que actualmente hace parte de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá y del primer Banco de Sangre en Colombia (Banco de Sangre
Bavaria). El 28 de diciembre de 1946 contrajo matrimonio con el samario Enrique Dávila
Barreneche, prestigioso médico urólogo de la Universidad Nacional de Colombia y eminente
profesor de urología de la Pontificia Universidad Javeriana, con quien tuvo cuatro hijos: Patricia,
Enrique, Diana y María Paulina.
Estudios.
En 1925 ingresó al colegio del Sagrado Corazón de Bogotá. En 1927 viajó a Europa, en donde
estudió en los internados del Nativity Convent en Eastbourne (Reino Unido) y en el English
Convent de Brujas (Bélgica), así como en el internado de Ixelles del Colegio del Sagrado Corazón,
en Bruselas.
A su regresó a Bogotá en 1930 ingresó nuevamente al Sagrado Corazón. Dos años más tarde
entró al colegio de hermanas de la Presentación, llamado San Façon. En 1938, después de una
disciplinada insistencia, su padre le permitió estudiar enfermería en el Centro de Acción Social
Infantil, dirigido por Ana e Isabel Sáenz Londoño, quienes habían estudiado cursos de enfermería
en París.
Su visión profesional sobre transfusiones de sangre comenzó a madurar al tiempo que concibió su
tesis de grado. Sin embargo, durante la Primera Guerra Mundial, excepto las transfusiones de
plasma, las de sangre no habían tenido ningún éxito en pacientes en ninguna parte del mundo, por
lo cual sus profesores y médicos cercanos la exhortaron para elegir un tema no sólo ordinario, sino
también sin riesgos para la salud humana. No obstante, contra los consejos adversos de la
comunidad médica, escribió una tesis abiertamente revolucionaria sobre Transfusiones de Sangre
y Plasma la cual fue Aclamada, lo que actualmente equivale a una tesis Laureada.
2
Paralelamente a la redacción de su tesis de grado, las primeras prácticas de transfusiones
basadas en sus investigaciones científicas las realizó en el hospital de la Misericordia en la
fontanela anterior de recién nacidos, quienes morían de anemia. Comoquiera que todos los
pacientes se recuperaron satisfactoriamente, los Departamentos de Cirugía y del Servicio de
Enfermedades Tropicales del Hospital San Juan de Dios la contactaron para que realizara las
transfusiones de esos departamentos, pues ninguna persona estaba capacitada en Colombia para
llevar a cabo procedimientos similares.
Carrera.
A lo largo de su tiempo en esa academia, Elvira se interesó por el estudio de las transfusiones de
sangre y plasma. Pronto decidió convertir la temática en su tesis de grado. Sin embargo, debido a
las dificultades y lo novedoso de esa práctica en todo el mundo, sus profesores intentaron
disuadirla.
Durante la Primera Guerra Mundial, las transfusiones de plasma habían conseguido resultados,
pero las de sangre no reportaban ningún éxito. A pesar de las reticencias, la joven continuó con su
proyecto.
Banco de Sangre
Su investigación científica fue el presagio de una carrera prominente y sin antecedentes en
Iberoamérica. Fue así como dos meses más tarde, uno de los examinadores de su tesis de grado,
el director del Hospital de la Samaritana y entonces presidente de la Cruz Roja Colombiana,
Profesor Jorge E. Cavelier, la convocó para ofrecerle la creación del primer Banco de Sangre del
país, cuyo concepto era tan ajeno en Colombia como esperanzador.
Al aceptar el reto, condujo una detallada investigación durante tres meses, que presentó al director
del Hospital, quien la aprobó en su integridad. Gracias a su esmerado arrojo por sacar adelante el
proyecto, la consecución de los recursos para la implementación del primer Banco de Sangre de
Colombia fue donados por la Junta Directiva de Bavaria S.A., razón por la cual bautizaron al
proyecto Banco de Sangre Bavaria.
El primer obstáculo que enfrentó el Banco de Sangre Bavaria fue persuadir a los futuros dadores
de las bondades de la transfusión de sangre: salvar vidas. Frente al temor de perder la vida o
contagiarse de una enfermedad, a los donantes se les pagaba por el “servicio” cinco centavos de
peso por centímetro cúbico donado. Centenares de vidas salvadas fueron el anuncio de un notable
y ambicioso proyecto clave para la medicina.
La Cruz Roja Colombiana ha honrado el legado que dejó Elvira Dávila Ortiz a los bancos de sangre
de Colombia a través de su página Web, la cual destaca su obra como pionera de la donación de
sangre en ese país.
Hacía 1944, el Banco de Sangre operaba con regularidad. Elvira determinó que la institución ya
avanzaba por sí misma y decidió viajar a Nueva York para especializarse. Sus credenciales
profesionales y académicas, así como su dominio del español, inglés y francés, le valieron su
inclusión en el Consejo Internacional de Enfermeras del Hospital Memorial de esa ciudad
estadounidense.
3
A lo largo de sus nuevos estudios, la joven se especializó en instrumentación quirúrgica, atención
pre y post operatoria, así como el cuidado de pacientes con cáncer. Acudió a importantes
entidades como el New York Presbyterian Hospital, el Hospital Universitario Weill Medical College
de Cornell y el Medical College de médicos y cirujanos de Columbia.
Una vez más de regreso en su país, el doctor Cavelier la contactó para confiarle la dirección de
seis salas de cirugía recién inauguradas en el Hospital de la Samaritana. Elvira se dedicó a ajustar
los horarios de los cirujanos especialistas, pero también a centrar el desempeño de enfermeras
recién graduadas.
A mediados de 1946 se casó con el urólogo Enrique Dávila Barreneche, con quien tuvo cuatro
hijos. La vida profesional de Elvira y la personal nunca se vieron afectadas y el crecimiento de su
carrera fue constante.
Al final de su vida, nueve décadas de experiencias, Elvira había escrito algunas de las páginas
más importantes en la historia de la enfermería colombiana.
Enfermería
Con el Banco de Sangre operando notoriamente, en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial,
viajó a Nueva York para especializarse en enfermería. Sus sobresalientes credenciales
profesionales y académicas, además de hablar y escribir español, francés e inglés fluidamente, la
posicionaron cómodamente en prácticas privilegiadas, aunque exigentes de punta a punta. El
International Council of Nurses (ICN) la refirió en el Memorial Hospital de Nueva York,
especializado en cáncer, en donde había una escasez importante de enfermeras.
Aprobado el proyecto y fundada la Escuela, Dávila Ortiz elaboró el currículo y convocó a los
mejores profesores para instruir a las alumnas y enfermeras que llegaron de varias ciudades del
país. Además, abrió un curso de postgrado para instrumentadoras, en donde dictaba clases de
técnica quirúrgica diariamente. La escuela de enfermeras se adscribió a la Ponticifia Universidad
4
Javeriana, como lo estaba la escuela de medicina desde hacía algunos años con prácticas
médicas en el Hospital de la Samaritana, puesto que la Javeriana aún no tenía hospital.
También fue Directora de Enfermería de la Clínica Psiquiátrica Monserrat, del Hospital San Ignacio,
y Directora de las salas de cirugía de Profamilia.
Durante el año 2007 fue candidata por Colombia a la Medalla Florence Nightingale 2007, la
distinción más importante a nivel mundial otorgada por el Comité Internacional de la Cruz Roja para
honrar los servicios ejemplares y la entrega excepcional en favor de los enfermos en los ámbitos
de la prevención, de la salud pública y de la formación a los cuidados de enfermería.
5
REFERENCIAS.
https://prezi.com/ntypbbyzqn8w/elvira-davila-
ortiz/?frame=b5a73d49ff2c439218e33c993c81cc525181eb10
https://es.wikipedia.org/wiki/Elvira_D%C3%A1vila_Ortiz
https://mujeresconciencia.com/2021/09/28/elvira-davila-ortiz-pionera-de-las-transfusiones-
de-sangre-en-iberoamerica/
6
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Teóricas individuales
En el año 1939, en plena invasión de Polonia por parte de los alemanes, Irena trabajaba como
enfermera en Varsovia, cuidándose de los comedores comunitarios.
Tras la invasión de Alemania a Polonia en 1939 se creó el gueto de Varsovia en 1942. La simpatía que
mostraba Irena hacia esta comunidad la llevó a unirse al Consejo para la Ayuda de Judíos, con el
objetivo de paliar la epidemia de tifus.
Entonces, los nazis se mostraron diligentes y permitieron que el cuerpo sanitario realizara su trabajo.
Con el tiempo, Irena se dio cuenta del oscuro objetivo que guardaba la Alemania nazi para aquel lugar y
decidió sacar a los más pequeños de aquel lugar.
La manera más sencilla de sacar a los niños del gueto era mediante las ambulancias que trasladaban a
los más graves a los hospitales de fuera del espacio controlado. Pero pronto tuvo que buscar otros
métodos para hacerlo. Desde colocarlos dentro de bolsas de basura hasta en ataúdes, cualquier idea era
bienvenida.
De los 2500 niños a los que pudo salvar de una muerte segura, Elzbieta Ficowska fue uno de los casos
más conocidos. En aquel terrible 1942, era solamente un bebé de escasos meses cuando se le fue
administrado un narcótico y la colocaron en una caja con agujeros que pusieron escondido en un
cargamento de ladrillos. Sus padres murieron en el gueto y la pequeña Elzbieta fue criada por Stanislawa
Bussoldowa, una conocida de Irena.
Una cuchara de plata con la fecha de su nacimiento y su apodo, Elzunia, grabados fue el pequeño objeto
que mantuvo a Elzbieta unida a sus raíces. Y es que Irena siempre quiso que los niños a los que salvó
no perdieran nunca sus orígenes y su verdadera identidad. Para eso llevó un exhaustivo registro que
enterró en el jardín de una vecina por si ella fallecía.
El 20 de octubre de 1943 las cosas se complicaron para Jolanta, nombre en clave de Irena, quien fue
detenida por la Gestapo. En la prisión de Pawiak fue sometida a terribles torturas con las que los nazis
no consiguieron sonsacarle el paradero de los niños a los que había estado ayudando a escapar del
gueto.
Irene Sendler recibió, entre otros reconocimientos, la más importante condecoración de las concedidas
en Polonia, al ser nombrada “Dama de la Orden del Águila Blanca”.
Entre el resto, destacan el árbol conmemorativo de Irena Sendler en la Avenida de los Justos entre las
Naciones, en Jerusalén, así como su nombramiento de ciudadana honoraria de Israel.
Fue en el momento en que salió en los periódicos que relataban su labor humanitaria cuando Irena
empezó a recibir llamadas de hombres y mujeres a los que ella había salvado de niños.
Como empleada del Departamento de Bienestar Social, tenía un permiso especial para entrar al gueto
de Varsovia, en el que cientos de miles de judíos fueron confinados. Sendler, junto con otras mujeres de
ideas afines, comenzó a sacar niños del gueto en bolsas de yute disimuladas entre mercancías, o en
ataúdes, escondidos de los nazis y siendo trasladados a sitios más seguros.
Procuró que a los niños, con identidades falsas, se ubicaran en hogares, orfanatos y conventos no
judíos. También documentó los nombres originales de los niños y las nuevas identidades en forma
codificada y ocultó los registros dentro de frascos enterrados. De esta manera, se lograron salvar a unos
dos mil quinientos pequeños.
Una vez terminó la guerra, Irena desenterró las listas con los nombres de los niños judíos y la entregó al
Comité de salvamento de los judíos supervivientes. La mayoría de aquellos que escaparon fueron
criados en orfanatos, por parejas anónimas, e incluso por conocidos de Irena pues sus familias
biológicas perecieron en los campos de concentración.
https://mujeresconciencia.com/2015/02/15/irena-sendler-enfermera/
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11156/Irena%20Sendler
https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1316
https://biografia.co/irena-sendler/
https://www.mujeresenlahistoria.com/2014/09/el-angel-de-varsovia-irena-sendler-1910.html
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MEDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
TEORICAS DE ENFERMERIA:
Dorothea Dix.
El padre de Dorothea, Joseph Dix, era predicador metodista y trabajaba como librero itinerante.
Lamentablemente, tanto Joseph como Mary Bigelow eran alcohólicos. Además, Mary Bigelow
padecía graves trastornos psicológicos.
Esto hizo que Dorothea Dix tuviera una gran sensibilidad hacia las personas más desfavorecidas y
con problemas de integración social.
Su trabajo en la escuela le dio una fuente de ingresos para vivir que le permitió
mantener a su madre viuda y a sus dos hermanos. Sin embargo, Dorothea sufría
ataques intermitentes de lo que entonces se denominó "problemas de pulmón" y
depresión. Enfermó y se derrumbó por completo en 1836, por lo que su escuela se
vio obligada a cerrar. Más tarde ese mismo año, después de haberse recuperado
parcialmente de su enfermedad, navegó a Europa A su llegada a Inglaterra
nuevamente cayó enferma, pero tuvo la suerte de ser atendida por un amigo inglés
que ya conocía William Rathbone III, que cuidó de su espalada y de su enfermedad pulmonar. Este
amigo era muy humanitario (cuáquero). Se relacionó con Elyzabeth Frye, reformadora de prisiones
y con Samuel Tuke que era el que cuidaba los problemas mentales en el “York Retiro” fundado por
su padre. Samuel Tuke ha publicado también consejos prácti cos sobre la construcción y la
economía de los manicomios pobre Lunatic (1815).
El Retiro, conocido comúnmente como el Retiro de York, es un lugar en Inglaterra para el tratamiento
de las personas con enfermedades mentales. Situado en la colina Lamel en York y opera como una
organización de caridad y sin ánimo de lucro. Inaugurado en 1796, es famoso por haber sido pionero
en el tratamiento humano y moral, que se convirtió en un modelo de los manicomios en todo el
mundo.
Dorothea aprendió nuevas teorías de la atención a los dementes, como el tratamiento moral,
aislamiento de la familia y la sociedad, menos uso de las restricciones mecánicas y tareas útiles para
mantener ocupados a los pacientes
Mas que una teoria Dorothea Lynde Dix y a otras personas que
trabajaron incansablemente por la reforma de estas instituciones
se les reconoce como los promotores, los impulsores incansables
de una nueva era en el trato a las personas con deficiencias. Ella
siempre recopilaba todos los hechos acaecidos para luego
presentarlos a las autoridades y poderles convencer para
cambiar los cuidados en enfermería, las necesidades de
enfermos mentales y así cambiar la legislación vigente
En 1848, Dorothea Dix visitó Carolina del Norte, y después de varios meses de gestiones a todo
nivel, logró que se constituyera la “Sociedad Médica del Estado” y la autorización para construir un
asilo dedicado al cuidado de pacientes con enfermedades mentales
En 1851, sin impacientarse, perseverante como todo el que tiene fe en la bondad de la causa que
defiende, presentó un tercer memorial, que tuvo la suerte de los anteriores. Viendo que se le cerraba
aquel camino, se propuso obtener de los gobernantes de cada Estado los fondos que se necesitaban
para fundar las casas de dementes en las principales ciudades de La Unión.esta vez sus esfuerzos
tuvieron el éxito que pretendía, obtuvo al fin que se fundasen hospitales de dementes en Pensilvania,
Nueva Jersey, Rhode Island, Indiana, Illinois, Luisiana y Carolina del Norte. Logró que se protegiese
a las familias abandonadas de los locos, de los mendigos y desvalidos, y se fundasen escuelas para
prevenir los vicios que producen la miseria y las enfermedades.
Después de diez años de intensa actividad en beneficio de los enfermos mentales, Dorothea Dix era
conocida y respetada en los altos niveles políticos.
Esto la animó a proponer en Washington un gran proyecto de ley para beneficio de enfermos
mentales y para indigentes enfermos.
El proyecto de “Ley de tierras” de Dorothea Dix pasó por ambas cámaras del Congreso de los
Estados Unidos, pero fue vetado por el presidente Franklin Pierce, en 1854
Dolida por la derrota de su proyecto de ley de tierras, Dorothea Dix viajó a Inglaterra y Europa en
los años 1854 y 1855.
Comenzó un largo viaje que le llevó por los siguientes países: Islas Británicas, Francia, Grecia, Rusia,
Canadá, Japón y los Estados Unidos.
En 1856 se inauguró este asilo con el nombre de “Asilo Dix Hill”, en honor del padre de Dorothea
Dix. Un siglo más tarde, en 1956, pasó a ser el “Hospital Dorothea Dix”.
Después de la guerra, Dorothea Dix emprendió una cruzada para mejorar la atención de los
prisioneros, de los discapacitados y de los enfermos mentales.
Su primer paso fue revisar los asilos y las cárceles del sur para evaluar el daño de la guerra en sus
instalaciones.
En 1875, se fundaron dos nuevos hospitales estatales para enfermos mentales, en Carolina del
Norte: el “Hospital Estatal Broughton” y el “Hospital Goldsboro para los Negros Locos”.
Dorothea Dix abogó activamente por la fundación del primer hospital psiquiátrico público en
Pensilvania, el “Hospital Estatal de Harrisburg”.
A la edad de 80, se retiró a un apartamento privado, reservado para ella en el Hospital Estatal de
Nueva Jersey, el primero de los hospitales que había fundado. Durante sus últimos seis años de vida
se dedicó a escribir y apoyar todas las cruzadas que defendían a los enfermos mentales. Allí en su
apartamento permaneció hasta su muerte el 17 de julio de 1887.
Definiciones que da, cada teórica respecto a salud, persona, entorno y enfermedad.
Fechas de otros acontecimientos importantes que presenciaron cada una de las teóricas.
Desde 1849, Harriet Tubman arriesgó constantemente la suya para liberar a más de 300 esclavos
negros en el sur de Estados Unidos.
Abraham Lincoln, candidato del partido republicano y gran abolicionista, fue elegido presidente en el
año 1860. En 1865, tras su asesinato, tuvo lugar la época conocida como la reconstrucción, en la
cual se desarrollaron políticas encaminadas a la reintegración y la reconstrucción de los estados
sureños garantizando al mismo tiempo los derechos de los
nuevos esclavos liberados
Cuando terminó la guerra, reanudó sus viajes para ayudar activamente en la rehabilitación de las
instalaciones en los estados del sur que habían sido abandonados o dañados durante la guerra.
Referencias
http://grupo.us.es/generoysocdelcto/wp-content/uploads/2020/05/Grupo-R%C3%ADo-
Dorethea-Dix-EEUU-1802-1887.pdf
http://enfeps.blogspot.com/2009/08/dorothea-lynde-dix-y-la-enfermedad.html
https://www.mujeresnotables.com/2020/02/26/biografia-de-dorothea-dix-americana-
defensora-de-los-enfermos-mentales/
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS MEDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
TEORICAS INDIVIDUALES
24 / 11 / 2021
Manejo del expediente clínico: con la norma (Nom - 004 SSA3 – 2012)
Objetivo de la norma.
Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la
elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad
del expediente clínico.
Referencias:
● http://inprf.gob.mx/transparencia/archivos/pdfs/como_solicitar_expediente.pdf
● http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
● http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013