Obstetricia y Ginecología para El Grado de Medicina 2 Ed
Obstetricia y Ginecología para El Grado de Medicina 2 Ed
Obstetricia y Ginecología para El Grado de Medicina 2 Ed
PARTE l. OBSTETRICIA
1. Consejo reproductivo . 3
M. Abad-Gran, J. M. Puente-Agueda, J. Bellver-Pradas yV. Serra-Serra
2. Embarazo normal . 15
L. Abad de Velasco, L. Abad- Martínez t, A. Forgiarini y F. M. Bonilla-Musoles
3. Diagnóstico prenatal. . 31
R. Quiroga, C. Díaz-García y A. Ferales-Marín
4. Parto normal . 43
F. Raga Baixauli, M.ª J. Esquembres, B. Escamilla-Cañete, M. T. Climent
y A. Martínez- Varea
5. Fisiopatología fetal . . . . . . . . . 55
V. Sena Sena, I. Olmo-Valeriano y C. Lara
6. Hemorragias del primer trimestre del embarazo 67
C. Simón- Vallés y D. Valbuena- Perilla
7. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo 81
F. M. Bonilla-Musoles, J. C. Castillo y M. T. Climent
8. Alteraciones de la duración del embarazo . 91
J.
O. Zamora-Prado, E. Romaguera-Salort, V. Diago y A. Perales-Marín
9. Embarazo múltiple . 101
M. Nicolás-A.rnao, J. Bellver-Pradas y V. Serra-Serra
10. Enfermedad hemolítica perinatal. . . . . . . . .. . . . . 109
S. Monzó-Fabuel y C. Díaz-García
11. Preeclampsia. . . . . . . . . . . . . . . . 117
N. L. González-González y V. Serra-Serra
12. Diabetes y embarazo ..... 127
P Mateo-Alcalá y E. Fabre-González
13. Patología materna y embarazo . 135
F. J. Bonilla-Bartret, A. Martínez-Aspas y C. Ruiz-Aguilar
14. Infecciones y embarazo 151
F. Raga-Baixauli, M." J. Esquembre y C. Ruiz
15. Accidentes obstétricos . 161
F. M. Bonilla-Musoles, D. Fuster-Molina y N. Gómez-Díaz
Índice de autores
1. Consejo reproductivo
2. Embarazo normal
3. Diagnóstico prenatal
4. Parto normal
5. Fisiopatología fetal
6. Hemorragias del primer trimestre del embarazo
7. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
8. Alteraciones de la duración del embarazo
9. Embarazo múltiple
1 O. Enfermedad hemolítica perinatal
11. Preeclampsia
12. Diabetes y embarazo
13. Patología materna y embarazo
14. Infecciones y embarazo
15. Accidentes obstétricos
16. Parto distócico
17. Tocurgia
18. Patología puerperal
Consejo reproductivo
M. Abad-Gran, J. M. Puente-Agueda,
J. Bellver-Pradas y V. Serra-Serra
3
PARTE l. Obstetricia
(general y de cada órgano) en el momento de la de las gestantes expuestas no tendrán hijos con
expo ición (~ Fig. web 1-1): espina bífida.
Un defecto congénito e toda anomalía del
• Período preembrionario: ocupa las do pri- desarrollo morfológico, e tructural, funcional o
meras semanas posfecundación. En este molecular pre ente en el momento del naci-
tiempo, los teratógeno o cau an un aborto o miento. El 3-5 % de los neonatos tiene algún
no ejercen ninguna influencia («ley del todo defecto congénito mayor, su frecuencia se
o nada»). incrementa hasta el 7, % cuando ha exposición
• Período embrionario: de la emanas 2 a la a teratógeno . Lo defecto congénitos son la
po fecundación (-1-10 semanas posmen - cau a principal de mortalidad infantil, siendo
truación). Es el período de la organogénesis. re ponsable del 21 % de todas las muertes infan-
Es el más vulnerable a Jos teratógenos y es en tile .
este período cuando un teratógeno puede Se ha establecido una tasa de recidiva global
inducir malformaciones. para los defectos congénitos del 2 %, siendo
• Período fetal: desde la emana 9 posfecunda- mayor en caso como labio leporino, cardiopa-
ción (semana 11 posmenstruación) hasta el tías congénitas y alteracione de los miembros.
nacimiento. En e te tiempo, los teratógenos Existen técnicas de diagnóstico prenatal para
pueden pro ocar crecimiento restringido poder detectar o de cartar anomalías congéni-
fetal (salvo en mujeres diabéticas), anomalías tas durante el embarazo ( éase capítulo 3). En
menores tra tomo funcionale por altera- muchos países e realiza un cribado prenatal a
ción de la maduración de lo diver os órga- todas las mujeres embarazadas de 11-13 sema-
nos (por ejemplo, alteraciones visuales o nas para determinar el riesgo fetal de anomalías
auditivas, ecuela neurológicas, arritmia cromo ómicas, basado en una combinación de
cardíacas, etcétera). parámetros (edad materna, ecografía fetal y
analítica materna), o más recientemente
demás, existen períodos críticos egún el mediante el estudio de AD fetal en sangre
órgano que se vea afectado. Así, el período más materna. El diagnóstico de tales anomalías cro-
crítico para el de arrollo cerebral es el intervalo mo ómicas se establece mediante la realización
entre las semanas 3 y 16 posfecundación. de prueba invasivas (biop ia coriónica o amnio-
El efecto de los teratógenos se expre a como: centesis) a la población de riesgo. Po terior-
mente, se realiza también a todas las gestantes
• Ríe go absoluto: número de individuo que una ecografía fetal detallada alrededor de la
padecen un defecto congénito en la pobla- semana 20 para de cartar malformaciones ana-
ción expuesta. tómicas fetales (las más frecuentes son cardio-
• Riesgo relati o (RR): compara la frecuencia patías congénitas, hipospadias, labio leporino,
con la que ocurre un defecto congénito entre anomalías de los miembros defectos del tubo
la población expuesta no expue ta. neural). Con estos programas de cribado y diag-
nóstico prenatal se consigue detectar la mayoría
Para a esorar a la mujeres embarazadas es de las anomalías cromosómicas y malformacio-
mejor utilizar riesgos absolutos, ya que ofrecen nes anatómicas fetales.
una información má real. Un riesgo relativo
alto puede indicar un riesgo ab oluto bajo si la Etiología de las anomalías congénitas
anomalía es rara. Así, por ejemplo, el uso del
antiepiléptico ácido valproico durante el primer Las anomalías congénitas se deben a diversos
trimestre de la gestación entraña 12, 7 eces más factores: genéticos (15 %), ambientales (10 %),
riesgo de que aparezca espina bífida fetal (RR: de etiología multifactorial (25 %) y de etiología
12, 7). Sin embargo, como la incidencia de espina desconocida (50 %).
bífida es 1,5 %0, el riesgo absoluto es 1,9 %. Es En la etiología multifactorial ha una heren-
decir, está aumentado el riesgo, pero el 98,2 % cia poligénica más o menos predisponente de
Capítulo 1. C onsejo reproductivo
un tra torno, que finalmente aparece o no por Enfermedades cromo ónticas. Se deben a
la concurrencia de factore ambientales favo- alteracione de los cromo ornas:
recedore (por ejemplo, espina bífida o labio
leporino). • umérica (aneuploidía ): on con ecuencia
la anomalía de cau a de conocida proba- de la falta de eparación de lo cromo ornas
blemente se deban a factores genéticos no durante la meio i ("'i Fig. web 1-3) y puede
conocido o a errore e pontáneo del de arro- afectar a los autosomas o a lo cromo ornas
llo embrionario in influencia genéticas o sexuale . la cromosomopatías más frecuen-
ambientales. te son: trisomía 21 ( índrome de Down), tri-
omía 1 ( índrome de Edwards), trisomía 13
( índrome de Patau), mono omía XO (sín-
drome de Tumer) y XXY (síndrome de Kline-
on lo factores más implicado . Pueden er felter) ("'i Fig. web 1 -i).
enferrnedade monogénica o cromo ómica . • E tructurale : on con ecuencia de la rotu-
ra o reorganización de uno o má cromo o-
Enfermedades monogénicas. Producidas rnas ("'t Fig. web 1-5). Las translocaciones
por mutaciones de un único gen. Entrañan riesgo de equilibrada , las duplicacione y la de-
elevado de ser heredadas por la de cendencia. La 1 ecione intersticiales pueden causar
transmi ión puede er ("'i Fig. web 1-2): defectos congénitos (por ejemplo, índro-
me de DiGeorge, causado por la deleción
• Herencia auto ómica dominante: on enfer- 22q11).
medades en la que sólo e necesita una
copia mutada para que la persona esté afec- r
tada. Normalmente, uno de lo do proge-
nitores padece la enfermedad. E tos pro- los factores ambientale generalmente al-
genitores tienen un 50 % de probabilidad de canzan al embrión o feto por vía hematógena a
tran mitir el gen mutado a su de cendencia través de la placenta. También pueden afectarlo
(por ejemplo, corea de Huntington, distro- indirectamente por la toxicidad materna indu-
fia miotónica, neurofibromatosi tipo I, cida o por su capacidad para inducir mutaciones
etcétera). o alteraciones cromosómica . Las agre iones
• Herencia auto ómica rece iva: para que la debidas a teratógeno ambientales son impor-
enfermedad se manifie te, e nece ita que las tantes, porque muchas de ellas pueden preve-
dos copia o alelo del gen implicado estén nir e. En los siguientes epígrafes se describen
mutado . Por lo general, la per ona afectada algunos de estos agentes teratógenos.
tiene progenitore que no padecen la enfer-
medad, ya que cada uno de ello e portador Agentes físicos
ólo de una copia mutada. Una pareja en la
que ambo on portadore de una mutación Entre este tipo de agente físico cabe men-
asociada a enfermedad auto ómica rece iva cionar las radiaciones ionizantes, la ecografía y
pre enta una probabilidad de tener de cen- la resonancia magnética.
dencia afectada de un 25 % (por ejemplo,
fibro i quí tica, tala emia ~'atrofia mu ru- Radiaciones ionizante . o hay teratoge-
lar e pinal, etcétera). nia hasta que la dosis ab orbida e > 10 rads (r)
• Herencia ligada al se o: el gen implicado e (> 100 miligrays [mGy)).
localiza en el cromo orna X. E tas enferme- la exploraciones radiológicas diagnósticas con-
dades pueden tran mitir e a u ez con vencionales no entrañan rie go en ninguna etapa
carácter dominante o rece ivo (por ejemplo, del embarazo, puesto que la exposición fetal es
hemofilias, distrofia muscular de Duchenne, extremadamente baja: radiografía simple de tó-
índrome de X frágil, etcétera). rax, 0,001 r (0,01 mGy); radiografía simple de
PARTE l. Obs etricta
abdomen, O, 1-! r (1,4 mGy}; enema de bario, bre todo en el primer trimestre de la gestación,
O, r ( mGy}; radiografía simple de pelvis, 0,04 r para reducir la exposición fetal.
0.-i mGy). Además, se utiliza siempre el delan-
al de protección radiológica, salvo que inter- Re onancia magnética. Se basa en el uso de
fiera en el campo de estudio (se pueden con ultar las campos magnéticos. o aumenta el riesgo de
e· de cada prueba radiológica en http» www.acpro.esfJCRP- abortos o malformaciones, por lo que puede
html. emplear e en el embarazo. Lo único que se des-
La tomografía axial computarizada (IAQ tam- aconseja es el empleo de gadolinio como con-
bién e ba a en el uso de radiaciones X. Una to- traste (categoría C de la Food and Drug Adminis
mografía computarizada pélvica supone una tration americana), sal o en casos en los que se
irradiación media de 2, r (28 mGy) y puede lle- con idere absolutamente necesario (por ejem-
gar a dosis máximas de 7,9 r (79 mG ), que- plo, para la evaluación de un acretismo placen-
dando por lo tanto por debajo del umbral de tario durante el tercer trimestre).
riesgo. Aun así, es preferible evitar realizarla du-
rante el embarazo. Si la tomografía computari- Agentes químicos
zada se realiza sobre el cráneo o el tórax, el riesgo
fetal es mínimo (< 1 mG }, por lo que no ha Fármacos. Sólo el 1 % de las anomalías con-
motivo para contraíndicarla, génitas se deben a fármacos teratógenos. Aun
Por el contrario, las irradiaciones terapéuticas, así, hay que hacer un uso racional de los fárma-
debido a que emplean dosis mucho mayores, sí cos durante el embarazo, puesto que la mayoría
provocan riesgo de aborto, microcefalia re- pueden atravesar la placenta. Se utiliza la clasi-
traso mental. Por ello, durante el embarazo sólo ficación de la Food and Drug Administration ame-
pueden tratarse con radioterapia algunos cán- ricana sobre el riesgo del empleo de fármacos en
ceres alejados de la pelvis con una planificación el embarazo (Tabla 1-1). Así, la ma oría de los
mu cuidadosa. fármacos e clasifican dentro de las categorías B
Asimismo, algunos isótopos radiactivos tam- y C; ha que evitar prescribir fármacos de la ca-
bién tienen poder teratógeno. Por ejemplo, el tegoría D nunca administrar fármacos de la
1131 en dosis altas a partir de la semana 10 categoría X.
puede dañar el tiroides fetal causando hipoti- Algunos fármacos ólo son nocivos en deter-
roidismo. minadas fases del embarazo. Por ejemplo, los
Dosis fetales < 10 r ( < 100 mGy) no son mo- antiinflamatorios no esteroideos son seguros
tivo para interrumpir un embarazo. En casos de hasta la semana 32, pero posteriormente se aso-
irradiaciones fetales superiores, las decisiones cian a cierre prematuro del conducto arterioso
deberían tomarse después de una apropiada in- enterocolitis necro ante en el neonato.
formación basándose en las circunstancias in- A continuación se exponen algunas consi-
dividuale de cada gestante. deraciones sobre fármacos embarazo (véanse los
En cuanto al desarrollo de cáncer infantil, se enlaces de intemet en el material complementario):
calcula una muerte por cáncer por cada 1.700
niño expuesto intraútero a 1 r (10 mGy) y un • Antibióticos. Se deben tener en cuenta las
aumento en el riesgo relativo de desarrollar cán- siguientes indicaciones:
cer de 1,4, i bien hay estudios que atribuyen un
riesgo menor. - La penicilina sus deri ados son inocuos
en el embarazo.
Ecografía. Esta prueba diagnóstica no em- - Los aminoglucósidos son ototóxicos.
plea radiaciones ionizantes sino ultrasonidos. Es - Debido a que las tetraciclinas actúan sobre
una técnica inocua y puede utilizarse durante la tejidos calcificados, a partir del cuarto mes
gestación. Sólo hay ciertas dudas respecto al uso producen tinción de los diente .
de la ecografía Doppler, por lo que se reco- - Al final del embarazo, las sulfamidas favo-
mienda utilizarla el menor tiempo posible, so- recen la ictericia neonatal.
Capítulo 1. Consejo reproductivo
• Alcoholismo: puede llegar a pro ocar el ín- ción por citomegalovirus). En general, las infec-
drome alcohólico fetal, caracterizado por re- . dones materna durante el tercer trimestre tienen
traso mental y del crecimiento y defecto mayor rie go de tran misión fetal (40-60 %) que
anatómico leve (facies caracterí tica, etcé- Ja contraída durante el primer trimestre
tera). (5-15 %). Sin embargo, las exposiciones del pri-
• Tabaco: el consumo de > 5 cigarrillo /día mer trimestre o comienzo del segundo tienen
puede provocar alteraciones placentarias que más riesgo de provocar una alteración fetal
incrementan el rie go de aborto , retra o del gra e (-10-50 %) que las que ocurren en la se-
crecimiento fetal y de prendimiento prema- gunda mitad del embarazo (10 %) ("i Ca o clí-
turo de placenta. in embargo, no aumenta nico web 1-1).
el riesgo de malformaciones. La alteración
del crecimiento es más evidente cuanto ma- Manifestaciones clínicas. La ma oría de la
yor ea el consumo y durante los últimos infeccione congénita suelen presentar algu-
4 me es de Ja ge tación. no de los signo comune a las infeccione
• Diabetes mellitus: cuando el control glucé- STORCH: retra o del crecimiento fetal, prema-
mico e inadecuado, puede pro ocar aborto r turidad, hepatoesplenomegalia, ictericia, púr-
malformaciones ( obre todo cardiopatía pura neonatal, alteraciones del istema nervio o
congénitas), alteracione del crecimiento (en central (microcefalia, hidrocefalia, calcificacio-
e pecial macrosomía), retra o de la madura- ne cerebrale ), le iones oculare (microftalmia,
ción pulmonar, muerte fetal e hipoglucemia corioretiniti , catarata ) y déficits auditi os.
neonatal. Además, alguna infeccione pueden causar
• Hipotiroidismo: i no e corrige, puede pro- síndrome congénito característico como Ja
vocar aborto, bocio congénito, déficit neuro- rubéola, que cur a con Ja tríada típica de cardio-
lógico e inclu o retraso mental, patía congénita, sordera alteraciones oculares.
• Déficit de folato periconcepcional: incrementa la infección por citomegalovirus también pro-
el riesgo de que el feto desarrolle defecto del voca secuelas neurológicas tardías. la infección
tubo neural (anencefalia, espina bífida). por parvoviru 619 puede producir anemias fe-
• Fenilcetonuria: el exce o de fenilamina tale grave que oca ionan edemas fetale gene-
puede ocasionar aborto, retra o mental y del ralizados. la aricela materna sólo tiene riesgo
crecimiento y malformaciones cardíacas. en el primer trimestre (puede inducir teratoge-
nía) en el momento del parto (varicela congé-
nita). la infecciones por estreptococo grupo 6
Agentes biológicos
iStreptococcus agalactiae) en el momento del
La principales infeccione maternas capaces parto provocan rie go de sepsis neonatal por
de afectar al desarroUo embrionario, fetal neo- contagio directo.
natal suelen agruparse bajo el acrónimo de in-
fecciones STORCH (S, sífilis; T, toxoplasmosis; Diagnóstico. En la primera visita del emba-
O, otras [parvovirus 619, virus de la inmunode- razo se suele realizar un cribado serológico de
ficiencia humana, hepatitis 6 y C, virus de ífilis, to oplasmosis, rubéola y hepatitis B. En
Epstein-Barr, aricela, listeriosis, enterovirus, algunas ocasiones, también se recomienda la
estreptococo grupo B, gonococia, etc.]: R, determinación de hepatitis e virus de la inmu-
rubéola; C, citomegalovirus; H, herpes (virus 6 nodeficiencia humana.
y ]). La mayoría de las infecciones maternas son
la consecuencias fetale dependen del mo- asintomáticas se detectan por serología. Son
mento del embarazo en el que tiene lugar Ja in- marcadores de infección aguda reciente Ja de-
fección y de Ja respuesta inmunológica materna tección de IgM e IgA, una avidez baja de IgG y
y fetal. El peligro reside en las primoinfecciones la seroconversión de IgG (aumento de los títu-
maternas, a que las reinfecciones no suelen cau- los de IgG X 2 en 15 días o X 4 en 4 semanas,
sar problemas (salvo en algunos casos de infec- procesando ambas muestras en paralelo). Aun
PARTE l. Obstetricia
• El período de máxima fertilidad para una mujer es el comprendido entre los 18 y los 35 años
de edad. Aproximadamente, el 15 % de las parejas tienen problemas de esterilidad.
• La susceptibilidad a los teratógenos varía según la dosis de teratógeno, el tiempo de expo-
sición y la etapa de desarrollo en el momento de la exposición.
• Las anomalías congénitas se presentan en el 3-5 % de los recién nacidos, y en al menos la
mitad de los casos su etiología es desconocida. Las técnicas de diagnóstico prenatal permi-
ten detectar precozmente la mayoría de las anomalías congénitas.
• Muchas de las agresiones por teratógenos ambientales pueden prevenirse.
• Debe alentarse un uso racional de los fármacos durante el embarazo, individualizando los
casos y valorando adecuadamente la relación riesgo-beneficio tanto para la mujer como para
el embrión-feto.
• La consulta preconcepcional debe centrarse en la detección de riesgos y en el estableci-
miento de conductas encaminadas a prevenirlos o reducir su impacto sobre la gestación y la
propia salud materna. Son especialmente importantes el control de enfermedades crónicas,
el abandono de hábitos tóxicos y la suplementación con ácido fólico.
• El diagnóstico genético preimplantacional permite la selección de embriones libres de un
trastorno genético o cromosómico previos a su transferencia intrauterina, y se utiliza hoy en
día ante parejas en especial riesgo. aunque algunas de sus indicaciones todavía están pen-
dientes de validación por estudios más amplios.
Embarazo normal
1
• Historia obstétrica • Cambios en el organismo materno
durante el embarazo
• Diagnóstico del embarazo
• Seguimiento clínico del embarazo
• Placenta normal
15
PARTE l. Obstetricia
TABLA 2-1. Relación entre La edad gestacional, Los niveles de [3-gonadotropina coriónica humana
y Los hallazgos ecográfricos
Edad Gonadotropina
Saco Saco Longitud
gestacional [mm) vitelino Embrión craneocaudal coriónica humana
[semanas) [mUl/mLl
6 18 + 2-5 mm + 17.000
7 24 + 1-18 mm + 47.000
8 30 + + 88.000
probablemente se trate de una gestación ectó- Las vellosidades que se dirigen a la placa
pica. Con un tamaño embrionario de 3 mm, ya basal constituyen el carian frondoso (que da lugar
se debería detectar el latido cardíaco fetal, y con a la placenta), mientras que todas las demás se
absoluta certeza si mide 5 mm o más (por vía atrofiarán, formando el carian leve.
abdominal, se empieza a detectar alrededor de Un tronco vellositario primario se divide en
la 7ª semana).Véase tabla 2-1. vellosidades de segundo orden; y, a su vez, éstas se
Así, si acude a la consulta una mujer de 27 ramifican en vellosidades de tercer orden. Todo
años de edad muy preocupada por una ameno- ello conforma el cotiledón, que constituye la uni-
rrea secundaria de 6 semanas de evolución: ¿qué dad funcional de la placenta. La circulación pla-
se debe sospechar, hasta que se demuestre lo centaria se establece el día 17.
contrario?; ¿qué pruebas complementarias se El trofoblasto intravascular penetra en las
han de realizar? (-1 Caso clínico web 2-1). arterias espirales, destruyendo su endotelio y
cambiando el componente muscular de la capa
PLACENTA media por material fibrinoide (lo que aumentará
considerablemente su diámetro).
En los siguientes apartados se describe el La placenta tiene una cara materna y una
proceso de formación de la placenta, así como cara fetal (tapizada por el amnios, que contacta
sus funciones durante la gestación. con el corion). El cordón umbilical se ramifica
en vasos coriónicos o de la superficie de la pla-
centa, y éstos en arterias tronculares, cada una
Formación de La placenta
de las cuales perfora la placa coriónica y riega
(placentación)
un cotiledón. En la semana 10, aparece el flujo
El endometrio que recubre al embrión se en diástole (Fig. 2.1 y -1 Figs. web 2-3, 2-4 y
denomina decidua o membrana caduca, y está 2-5).
formado por tres partes: decidua basal, la del
lugar de implantación; decidua refleja o capsular, Funciones: barrera, intercambio,
que separa al embrión de la cavidad uterina; y y endocrina
decidua parietal o verdadera, que reviste el resto
de la cavidad uterina, y en la semana 20 está En cuanto a la función de barrera, la placenta
totalmente fusionada con la anterior formando regula el contacto directo entre la circulación
una única capa. fetal y la materna.
En cuanto a la formación de la placenta, se La función de intercambio, por su parte, se rea-
distinguen dos períodos, el prevelloso y el liza mediante: difusión simple (gases, agua y la
velloso. En el período prevelloso, el trofoblasto mayoría de los electrolitos), difusión facilitada
se divide en citotrofoblasto -con actividad mitó- (glucosa), transporte activo (hierro, vitaminas
tica- y sincitiotrofoblasto -que penetra en la hidrosolubles y aminoácidos), pinocitosis
decidua llegando al tercio interno del miome- (moléculas de tamaño grande como lipoproteí-
trio, donde perfora los capilares, formando así nas, anticuerpos IgG, fosfolípidos y algunos
lagunas. Durante el período velloso (desde el virus) y soluciones de continuidad (hematíes).
día 13 al 21), las lagunas se unen entre sí con- La insulina y la heparina no atraviesan la pla-
formando el espacio intervelloso, tabicado por centa.
columnas de sincitiotrofoblasto con citotrofo- Mediante la función endocrina, la placenta
blasto en su interior, y ·que darán lugar a las sintetiza las siguientes hormonas o factores:
vellosidades. En algunas de ellas, el citotrofo-
blasto llegará desde la placa coriónica hasta la • HCG: mantiene el cuerpo lúteo durante las
decidua de la capa basal, formando las vellosida primeras semanas. Induce la síntesis de este-
des de anclaje. El sincitiotrofoblasto que contacta roides y de testosterona testicular.
con la decidua se conoce como capa fibrinoide de • Lactógeno placentario humano: estructura
Nitabuch. muy similar a la hormona del crecimiento y
PARTE l. Obstetricia
Senos
Capilares de
vellosidades
I
Arterias del
Capa trofoblástica cordón
Seno
marginal
Aumento de peso. De 50-60 g, el útero pasa El limite entre el cuerpo (la parte más muscu-
a 1.000-1.500 gal final del embarazo. Asimismo, lar y activa) y el segmento uterino inferior (la
también se produce un aumento de sus dimen- parte más fibrosa) se conoce con el nombre de
siones, especialmente en la segunda mitad de la anillo de retracción fisiológico, o de Bandl-From-
gestación. De 7 cm de longitud, 4-5 cm de diá- mel. En situaciones de exceso continuado de
metro transverso y 3-4 cm de diámetro antero- dinámica uterina, junto con el no descenso del
posterior pasa a 30-35 cm de longitud, 24 cm de feto, dicho anillo se engrosa considerablemente,
diámetro transverso y 12-14 cm de diámetro pasando a ser un anillo de retracción patológico.
anteroposterior. Cambios en la situación y en las relaciones
La longitud uterina aumenta mensualmente con otros órganos. El útero deja de ser un
15 mm el primer trimestre, 25 mm el segundo y órgano pélvico, para ser abdominal y palparse
50 mm el tercer trimestre. La distensión es faci- por detrás de la sínfisis del pubis en la semana 12.
litada por un aumento de la elasticidad y por la Cambios en la posición. La posición nor-
disminución del tono de la musculatura (efecto mal del útero en anteroflexión se conserva
de la progesterona). durante todo el embarazo. En el plano frontal,
El grosor de la pared uterina es máximo al suele experimentar un cambio de dirección en
cuarto mes (2,5 cm aproximadamente), dismi- los últimos meses, ya que rota hacia la derecha
nuyendo posteriormente hasta el término de la debido a la ocupación de la fosa ilíaca izquierda
gestación (0,5-1 cm). por el sigma. Por este motivo, los problemas
Aumento del volumen. La capacidad renales durante el embarazo son más frecuen-
interna del útero no gestante es de 2-3 mL, y lle- tes en el lado derecho.
gará hasta 5 L al final de la gestación. Cambios en la consistencia. Desde el co-
Cambios en la forma. La forma de pera mienzo del embarazo, el útero pierde su consis-
invertida que tiene el útero no gestante pasa, a tencia dura y pasa gradualmente a ser más
finales del segundo mes, a convertirse en una blando o depresible.
forma esférica que mantiene hasta el 5 a 6 mes Estructurade la pared uterina. Merced a la
en la fase de crecimiento, para luego crecer en disposición en espiral de las fibras musculares y
longitud y adoptar una forma alargada u ova- al entrecruzamiento de los haces que forman
lada en la fase de distensión (fenómeno de con- una especie de rejilla, el útero está en condicio-
versión de Reynolds). Es trascendental para nes de experimentar cambios de volumen sim-
entender el crecimiento final fetal, el manteni- plemente deshaciendo o desenroscando sus
miento de la vascularización y el desencadena- espirales. Ello posibilita la dilatación de éste sin
miento del parto (Fig. 2-2). producir hiperdistensión ni aumento de Ja pre-
~~~~~-c_am~bi_os_e_n_l_a_fu_r_m_a~~~~__..JJ.
[~~~~~~~C_a_m_b_io_s_e_n_Ja=s_d_im_e_n_si_o_ne_s~~~~===-:
7·8 cm
¡
30-35 cm
25 mm/mes 11 Trirn.
105 mm/mes 111 Trim.
4-5 cm -24 cm
sión interna (-1 Fig. web 2-6). Así, la desespi- le concede su coloración rojo-azulada tan carac-
ralización de los haces musculares horizontales terística (signo de Chadwick).
a la altura del cuello uterino explica el meca- La mucosa del cuello se hipertrofia y produce
nismo de dilatación cervical en el parto (-1 Fig. mucho moco. Esta desciende aún más, ocu-
web 2-7). pando gran parte del hocico de tenca.
Célula muscular uterina. Se producen
cambios en su constitución molecular que res- Mamas
ponden a una adaptación a las exigencias del
embrión y al futuro desencadenamiento del Empiezan a prepararse para la lactancia
parto, pues al final el útero debe ser capaz de desde el comienzo del embarazo, aumentando
contraerse enérgicamente y durante horas. Se su tamaño y su peso. Se produce asimismo una
produce un aumento cuantitativo y cualitativo intensa vascularización, muy manifiesta en su
tanto de las proteínas contráctiles (más la actina superficie. Se pigmentan, especialmente el
que la miosina), como de los electrólitos (espe- pezón y la areola, y alrededor de ésta aparecen
cialmente el sodio y el calcio). Su máxima con- estrías y en el 50 % de las mujeres se inicia la
centración se localizará a la altura del perímetro producción de calostro incluso meses antes del
máximo del cuerpo uterino. Por ello, la concen- parto.Aunque serían capaces de sintetizar leche
tración desciende de cuerpo a cuello, dando por efecto de la prolactina, el estradiol inhibe el
lugar a la aparición del llamado triple gradiente efecto de esta hormona sobre la mama.
descendente, característica principal de las con-
tracciones uterinas. Ovarios
Porciones conectivas de la pared uterina.
El útero contiene en su pared sólo un 30-40 % El cuerpo lúteo experimenta un profundo
de músculo, que se limita al 10 % en el cuello proceso de vascularización, y se convierte en la
uterino. El resto lo integran los elementos fibri- principal fuente de esteroides progestacionales
lares (fibras elásticas, reticulina, colágena) y la (progesterona) hasta la semana 8-10, bajo la
matriz extracelular (gel de mucopolisacáridos acción de la HCG del trofoblasto, y a partir del
ácidos), que experimenta el principal aumento. colesterol materno. Ello conlieva un agranda-
Esta estructura conectiva, que carece de influen- miento moderado del ovario.
cia sobre la contracción, debe permitir el
enorme aumento de volumen uterino sin ape- Otros: vulva y vagina
nas elevación de su presión interna y, final-
mente, la apertura del cuello, en breve tiempo, Responden al cambio hormonal, no al adap-
sólo durante el parto. tativo fetal. La vulva se congestiona y edema-
El cuello uterino está formado por aproxima- tiza, y se observa la aparición de varices y telan-
damente un 90 % de elementos fibrosos, en giectasias, todo lo cual irá en aumento hasta el
especial en su porción más distal. Es la sustan- parto. En cuanto a la vagina, crece y aumenta en
cia fundamental cuyo componente sufre un anchura y longitud, y se hace más distensible.
mayor aumento durante todo el embarazo. Asi-
mismo, se incrementa la despolirnerización de
Cambios generales
mucopólisacáridos, lo que facilita el reblandeci-
miento y la dilatación cervical en el parto. Durante el embarazo, en el organismo
Vasos sanguíneos del útero. Tiene lugar un materno se producen una serie de cambios
profuso proceso de vascularización. La pared generales, entre los cuales destacan: ganancia
uterina está ocupada por una densa madeja de ponderal, adaptación cardiocirculatoria, cam-
vasos unidos y anastomosados, especialmente bios hematológicos, adaptación respiratoria,
el sistema venoso, que aumenta unas 60 veces cambios renales, adaptación digestiva, cambios
su capacidad. En el cuello uterino es tan intenso, cutáneos, adaptación del aparato locomotor,
que crea una especie de cuerpo cavernoso, que cambios metabólicos y cambios endocrinos.
Capítulo 2. Embarazo normal
Hierro y ferritina Sí Sí Sí
Glucemia Sí O'Sullivan?"
Anticuerpos antirrubéola
Anticuerpos antitoxoplasma
Sí •
***
•
***
RPR/prueba de VDRL Sí
VIH Sí
Antígenos hepatitis By C Sí
Análisis de orina, cultivo Sí Sí Sí
Cultivo estreptococo betahemolítico Sí
Cribado aneuploidías Recomendable
•Repetir en cada trimestre si es negativo.** Test de O'Sullivan: glucemia basal normal hasta 105 mg/dl. Se administran 50 g
de glucosa, y resulta positivo si 60 minutos después la glucemia es> 140 mg/dl. Se debe realizar también en el primer trimes-
tre si la mujer tiene 35 años o más. refiere diabetes gestacional en un embarazo anterior o tiene un familiar de primer grado
diabético. • +*** Toxoplasma: repetir sólo si los resultados fueron negativos anteriormente; la positividad significa inmuni-
zación. 1+1 Se precisa obtener el consentimiento de la gestante.
puesta de manifiesto previamente o que pueda (toxemia), glucosa, cuerpos cetónicos (diabe-
aparecer de novo. tes), y nitritos y leucocitos (infecciones).
En gestaciones no complicadas, la Organi- • Se determina la altura uterina mediante ma-
zación Mundial de la Salud recomienda 12 niobras externas o medición con un metro
controles en la primigrávida y 10 en la multí- del fondo uterino.
para: un control mensual hasta la semana 32, • Se realizan las maniobras de Leopold (1 Fig.
cada 2 semanas hasta la 38 y semanal hasta el web 2.10) para conocer la estática fetal.
parto. De esta forma, puede diagnosticarse de • Si es posible, se practica una ecografía.
forma precoz la presencia de algún problema
gestacional. En cuanto a los controles especiales, sólo se
En cada una de estas visitas: practicarán si existe indicación formal y a par-
tir de la semana 26-28 (véase más adelante).
• Se pregunta a la gestante sobre la aparición Para evaluar el estado fetal anteparto se em-
de alguna sintomatología o complicación. plean los controles tococardiográficos exter-
• Se controlan el peso y la tensión arterial. nos, el estudio del perfil biofísico, y el estudio
• Se lleva a cabo un análisis calorimétrico de la Doppler del cordón y las arterias cerebrales
orina para detectar la presencia de albúmina (nunca de rutina).
PARTE l. Obstetricia
Antecedentes obstétricos
Factores maternos Antecedentes médicos
y ginecológicos
Por lo que se refiere a las ecografías, la So- • Ausencia o disminución de movimientos fe-
ciedad Española de Ginecología y Obstetricia tales.
recomienda dos ecografías más (en las sema-
nas 20 y 32-34, realizar ecografía anatómica fe- Las siguientes situaciones, en general, son
tal para valorar salud fetal, crecimiento y fun - de menor relevancia, pero se debe consultar,
ción placentaria), además de la inicial, y la del aunque no siempre de forma urgente:
diagnóstico prenatal del primer trimestre para
el cribado de aneuploidías (véase el capítulo 3), • Notar edemas y fóveas en la cara y las ma-
que debe realizar personal capacitado y acre- nos (en los miembros inferiores es muy co-
ditado. mún durante el tercer trimestre al final del
día)
Situaciones en las que acudir • Náuseas y vómitos profusos (presentes en
al servicio de urgencias más del 50 % de las gestantes en el primer
trimestre) o diarrea.
Cualquier hemorragia vaginal, independien -
• Cefaleas y astenia (comunes por hipotensión
temente de la intensidad o la sintomatología
acompañante: al comienzo del embarazo). ·
• Fiebre y malestar general (la progesterona es
• Pérdida de líquido por los genitales. una hormona termógena).
• Notar contracciones uterinas dolorosas. • Algias abdominales.
Capítulo 2. Embarazo normal
@) PUNTOS CLAVE
./ Autoevaluación
./ Biblioteca del alumno
./ Casos clínicos
./ Figuras:
• 2-1. Esquema de funcionamiento de las pruebas
inmunológicas de gestación.
• 2-2. Gestación inicial (5 semanas].
• 2-3. Estructura de un cotiledón placentario.
• 2-4. Anatomía placentaria.
• 2-5. Circulación placentaria.
• 2-6. Fibras musculares del útero.
• 2-7. Desespiralización de los haces musculares horizontales
a la altura del cuello uterino.
• 2-8. Épulis gravídicos.
• 2-9. Estrías gravídicas.
• 2-10. Maniobras de Leopold.
Diagnóstico prenatal
1
• Cribado de aneuploidías • Terapéutica fetal
• Técnicas invasivas • Interrupción voluntaria
• Sistemática de la exploración del embarazo
ecográfica fetal
3
PARTE l. Obstetricia
Tasa Falsos
Método de cribado de detección positivos
!%) !%)
Edad materna 30 5
EM + TN 75-80 5
AFP: alfafetoproteína; EM: edad materna; f~-HCG: fracción libre de la cadena f de la gonadotropina coriónica humana; HCG:
gonadotropina coriónica humana; PAPP-A: proteína plasmática A asociada al embarazo; TN: translucencia nucal; uE3: estriol
no conjugado. Modificado de Nicolaides KH, 2011. I*) En población de riesgo.
Figura 3-1. Al Translucencia nucal y hueso nasal. La translucencia nucal se define como el grosor de la zona
econegativa de la nuca del feto a Las 11-13 + 6 semanas de gestación. Únicamente La cabeza fetal y el tórax su-
perior deben estar incluidos en la imagen para realizar esta medida. La magnificación debe ser máxima. Cada
mínimo movimiento de los calipers produce un cambio de O, 1 mm. B] Translucencia nucal en un feto hidrópico
con trisomía 13. Se considera translucencia, tenga o no septos o si está limitado al cuello o envuelve a la tota-
lidad del feto. En este caso, se observa un edema subcutáneo que envuelve todo el cuerpo. La incidencia de
anomalías cromosómicas y de otro tipo está relacionada con el grosor, más que con la apariencia de la trans-
lucencia nucal.
Capítulo 3. Diagnóstico prenatal
cencia nuca!, mayor es el riesgo de malforma- En cuanto a los marcadores del segundo tri-
ciones). También debería realizarse una reva- mestre, son los siguientes:
loración exhaustiva de la anatomía fetal a las
20 semanas. • Alfafetoproteína, disminuida en el síndrome
Existen otros marcadores ecográficos del pri- de Down.
mer trimestre, como la hipoplasia o ausencia del • Gonadotropina coriónica humana, aumen-
hueso nasal, el flujo anormal en el conducto ve- tada en el síndrome de Down.
noso o la regurgitación de la válvula tricúspide. • Estrío! no conjugado, marcador disminuido
Sin embargo, esta ecografía genética, cuyo ob- en el síndrome de Down.
jetivo es reajustar el riesgo de aneuploidía, re- • Inhibina A, aumentada en el síndrome de Down.
sulta poco práctica debido a que requiere mayor
tiempo de exploración y una adecuada cualifi- El valor obtenido de los marcadores bioquí-
cación del operador. micos debe compararse con los valores de refe-
Existen también marcadores ecográficos del rencia del mismo laboratorio y realizarse con la
segundo trimestre que, según su hallazgo (pre- misma técnica, siendo necesario conocer con
sencia/ausencia), hacen que el riesgo de aneu- exactitud la edad gestacional para interpretar
ploidía se modifique (Tabla 3-2). correctamente los resultados.
Los marcadores bioquímicos son proteínas
detectadas en la sangre materna y cuyo aumento Estrategias de cribado
o disminución, según el marcador, se relaciona
con la presencia de síndrome de Down. Se dis- De la combinación de los diferentes marca -
tinguen dos tipos de marcadores bioquímicos, dores bioquímicos y ecográficos surgen varias
los del primer trimestre y los del segundo. estrategias de cribado (Tabla 3-2):
Los marcadores del primer trimestre son:
• Cribado del primer trimestre (de 11a13 + 6
• Fracción ~ libre de la gonadotropina coriónica semanas).
humana, elevada en el síndrome de Down. • Cribado del segundo trimestre (de 15 a 18
• Proteína plasmática asociada al embarazo, semanas).
disminuida en el síndrome de Down. • Cribado integrado (ambos trimestres).
Tasa LR para
Falsos
Hallazgo fetal de detección LR + LR - marcador
positivos
(%) aislado
Amniocentesis
• Cribado combinado con alto riesgo para • Cariotipo rápido en anomalías estructurales
aneuploidías (biopsia coriónica o arnniocen- fetales, confirmación de resultados citogené-
tesis). ticos no conclusivos en el líquido amniótico,
• Anomalía crornosórnica en una gestación hidropesía fetal, etcétera.
previa (biopsia coriónica o amniocentesis). • Diagnóstico de infecciones fetales.
• Anomalía crornosómica en alguno de los pro- • Diagnóstico de anemia fetal.
genitores (biopsia coriónica o amniocentesis). • Estudio de coagulopatías.
• Anomalía morfológica fetal (biopsia corió- • Estudio de inmunodeficiencias.
nica o arnniocentesis). • Estudio de alteraciones plaquetarias.
• Confirmación de un diagnóstico preirnplan-
tacional (biopsia coriónica o arnniocentesis). Cribado prenatal no invasivo
• Riesgo de enfermedad rnonogénica con
diagnóstico bioquímico o molecular disponi- El cribado de aneuploidías, corno se ha co-
ble (biopsia coriónica o amniocentesis). mentado, se basa en marcadores que no identi-
• Discordancia mayor de una semana en CRL fican con certeza entre sano y enfermo, por lo
entre gemelos (biopsia coriónica). que las estrategias que incluyan dichos marca-
• Crecimiento intrauterino retardado precoz dores no llegan a ser diagnósticas. Esto se debe
grave inexplicado (arnniocentesis). a que las curvas de población de sanos y enfer-
• Marcadores de aneuploidía del segundo tri- mos se solapan en cierta medida. Sin embargo,
mestre con riesgo reevaluado alto de triso- se consideran métodos diagnósticos aquellos
mías 21y18 (amniocentesis). que tienen poder discriminante. Hasta hace
• Anomalia estructural discordante en geme- poco tiempo, las técnicas diagnósticas de aneu-
los (amniocentesis). ploidías prenatales se basaban exclusivamente
Capítulo 3. Diagnóstico prenatal
en el cariotipo fetal de células obtenidas mediante primer paso, ofreciéndolo en forma universal a
técnicas invasivas. Recientemente, ha comenzado todas las gestantes, dejando de lado el cribado
a cambiar el concepto del diagnóstico prenatal de- tal y como lo conocemos hoy. Una buena estra-
bido al descubrimiento, hace ya una década, de tegia debería incluir el diagnóstico prenatal no
que la sangre periférica de todas las mujeres em- invasivo y la determinación de la translucencia
barazadas contenía ADN y ARN fetal, que aparece nuca! en forma paralela, dado que ésta, además
en las etapas precoces de la gestación. de marcador de cromosomopatías, es también
Desde entonces, una nueva dimensión se ha un marcador de malformaciones y síndromes
ido abriendo con el desarrollo del diagnóstico genéticos.
prenatal no invasivo, una técnica con capacidad Sin embargo, el potencial diagnóstico y la re-
diagnóstica basada en el estudio directo del lación coste-efectividad en la detección de
ADN fetal libre circulante en el plasma materno aneuploidías de todas las estrategias que inclu-
mediante una simple extracción de sangre peri- yan el diagnóstico prenatal no invasivo deben
férica. En los primeros años, se introdujo en la ser aún validadas en la práctica asistencial uni-
práctica clínica la determinación del sexo fetal versal ("1 Caso clínico web 3-2).
(en el caso de enfermedades ligadas al cromo-
soma X) y del grupo Rh (en el caso de incompa- SISTEMÁTICA DE LA EXPLORACIÓN
tibilidad Rh). Sin embargo, la determinación de
ECOGRÁFICA FETAL
la trisomía 21 ha sido técnicamente más difícil
de lograr. Más recientemente, se han desarro- La Sociedad Española de Ginecología y Obs-
llado varias técnicas que permiten diagnosticar tetricia (SEGO) recomienda a todas las gestan-
trisomía fetal mediante AD1 o ARN fetal en el tes tres exploraciones ecográficas, una por tri-
plasma materno con un alto grado de seguridad mestre.
diagnóstica. De todas ellas, la secuenciación
masiva en paralelo es una de las más promete- Ecografía del primer trimestre
doras, con una sensibilidad y una especificidad
cercanas al 99 %. Algunos protocolos incluyen, Debe realizarse entre las semanas 11 + O y
además de la trisomía 21, las trisomías 13 y 18 y 13 + 6. Puede practicarse por vía abdominal o
los cromosomas sexuales. vaginal.
La edad gestacional óptima a partir de la cual Los objetivos son confirmar la vitalidad em-
se puede hacer el diagnóstico prenatal no inva- brionaria, datar la gestación de manera precisa,
sivo es partir de la semana 10. Sin duda, la in- valorar los marcadores ecográficos de cromo-
troducción de esta nueva modalidad, con sus somopatía y detectar grandes malformaciones
aplicaciones potenciales en la clínica, modificará fetales.
en buena medida las estrategias actuales de cri- En cuanto a la sistemática, debe valorarse en
bado prenatal, e incluso algunas serán abando- todos los casos:
nadas. La ventaja más importante del diagnós-
tico prenatal no invasivo es que elimina el riesgo • Número de sacos gestacionales y embriones,
de pérdida iatrogénica de la gestación de los y su corionicidad-amnionicidad en caso de
métodos·invasivos. El principal factor limitante gemelares.
es su coste económico. Es razonable pensar que, • Existencia y características del saco vitelino,
en una primera etapa, el diagnóstico prenatal no que es la primera estructura que se observa
invasivo sea un paso intermedio entre el cribado dentro del saco gestacional.
prenatal y el método invasivo, es decir, que a • Presencia de embrión (por vía vaginal se vi-
aquellas pacientes con un riesgo elevado en el sualiza entre las 5 y 6 semanas) y medida de
cribado se les ofrezca este tipo de diagnóstico la longitud craneocaudal. Es muy importante
prenatal no invasivo y, si éste es positivo, opten para datar la edad gestacional.
por el método invasivo. Probablemente, en el • Frecuencia cardíaca fetal (por vía vaginal a las
futuro el diagnóstico prenatal no invasivo sea el 6 semanas). Ante la ausencia de latido en un
PARTE l. Obstetricia
supraventricular, seguida del aleteo auricular. El nes se distiendan y las vías respiratorias se de-
tratamiento de primera línea es la digoxina. En sarrollen correctamente.
fetos hidrópicos, se recomienda asociarla a un
segundo fármaco (flecainida, sotalol o amioda- Obstrucción urinaria baja
rona). La causa más frecuente de bradicardia
mantenida es el bloqueo auriculoventricular de- Es una malformación propia de los fetos va-
bido, principalmente, a la presencia de anticuer- rones que consiste en la obstrucción de la uretra
pos anti-Ro en la madre. En estos casos se ha a la altura de su salida de la vejiga por las valvas
propugnado el tratamiento con corticosteroides uretrales posteriores. El objetivo del tratamiento
para prevenir el bloqueo. es evitar la insuficiencia renal. La corrección se
puede realizar mediante ablación de las valvas
Técnicas invasivas por cistoscopia fetal o drenaje vesicoamniótico.
Es una técnica controvertida.
Son varias las alteraciones patológicas sus-
ceptibles de tratamiento, algunas ya consolida- Síndrome de trenstusiár feto-fetal
das y otras controvertidas.
Consiste en una distribución desigual de la
Amniodrenaje sangre entre dos gemelos que se produce por
una comunicación vascular en fetos que com-
Consiste en la introducción de una aguja en parten una misma placenta. Este problema ocu -
la cavidad amniótica con la finalidad de extraer rre en el 10-15 % de los fetos gemelares mono-
líquido amniótico. Está indicado en casos de po- coriónicos. Cuando el desequilibrio es extremo,
lihidramnios grave o moderado que provoquen se produce hipervolemia y polihidramnios en
sintomatología o en el síndrome de transfusión uno de los fetos, e hipovolernia y oligohidram-
feto-fetal como segunda elección. nios en el otro. La evolución natural del sín-
drome produce una mortalidad del 80-100 %, y
Anemia fetal el 40 % de los supervivientes presenta complica-
ciones graves y secuelas a largo plazo. La comu-
Se diagnostica mediante ecografía Doppler, nicación vascular entre los fetos monocoriónicos
determinando la velocidad de la sangre en la ar- existe en prácticamente el 90 % de ellos; sin em-
teria cerebral media. El tratamiento consiste en bargo, el síndrome de transfusión feto-fetal se
transfusiones intrauterinas de eritrocitos bajo produce en un porcentaje reducido. El trata-
control ecográfico. Con tratamiento, más del miento de elección es la fotocoagulación con lá-
90 % de estos fetos sobreviven. Los casos de ser de las anastomosis en el lecho placentario.
anemia más frecuentes son secundarios a isoin- Esta técnica consiste en la coagulación con láser
munización Rh, antiKell o infección por parvo- de estos vasos bajo visualización directa de los
virus B19. vasos comunicantes que atraviesan el ecuador
de la placenta. La supervivencia de al menos
Hernia diafragmática congénita uno de los gemelos se aproxima al 85 % de los
casos.
Se debe a un defecto en el diafragma que
prpvoca la herniación de las vísceras abdomina- Colecciones líquidas intratorácicas
les en la cavidad torácica. La hernia diafragmá-
tica congénita es una enfermedad asociada a La compresión del mediastino por alteracio-
una alta morbimortalidad perinatal debido nes como la malformación adenomatosa quís-
principalmente a la hipoplasia pulmonar y a la tica o los derrames pleurales puede provocar hi-
hipertensión pulmonar. El tratamiento consiste dropesía o polihídramnios, con riesgo de parto
en la oclusión traqueal. El objetivo es impedir la prematuro y muerte fetal intrauterina. El hidro-
salida de líquido pulmonar para que los pulmo- tórax aislado es poco frecuente y presenta una
PARTE l. Obstetricia
Cualquier interrupción legal debe ser reali- Durante los trimestres primero y segundo de
zada en un centro hospitalario o extrahospitala- la gestación puede realizarse un aborto farma-
rio acreditado a tal efecto por las autoridades sa - cológico (con pauta combinada de mifepris-
nitarias. tona-rnisoprostol). En gestaciones :::C 25 serna-
Capítulo 3. Diagnóstico prenatal
@) PUNTOS CLAVE •
• La edad materna por sí sola no es un criterio de cribado para indicar una técnica invasiva.
• El cribado combinado del primer trimestre se considera actualmente la estrategia más ade-
cuada, con una tasa de detección del 90 % y una tasa de falsos positivos del 5 %.
• El cribado bioquímico del segundo trimestre es de segunda elección, ya que presenta una
tasa de detección del 70 %.
• Cuando a una gestante no se le haya podido hacer el cribado combinado del primer trimes-
tre ni tampoco el cuádruple del segundo, se debe seguir considerando la edad materna como
el criterio para indicar la realización del estudio invasivo.
• Las técnicas invasivas permiten completar el diagnóstico de numerosas alteraciones feta-
les. Sin embargo, por su carácter invasivo no están exentas de complicaciones.
• La biopsia coriónica se considera la técnica de elección antes de la semana 15 de gestación.
Los resultados pueden obtenerse en forma más precoz.
• La amniocentesis es el método invasivo más utilizado, y puede realizarse con seguridad a
partir de las 15 semanas.
• Se recomienda un mínimo de tres exploraciones ecográficas, una por trimestre, a todas las
gestantes.
• La ecografía del primer trimestre se realiza para confirmar la vitalidad embrionaria, datar
la gestación de manera precisa, valorar los marcadores ecográficos de cromosomopatía y
detectar grandes malformaciones fetales.
• La ecografía del segundo trimestre permite, principalmente, la detección de las anomalías
estructurales fetales.
• Finalmente, la ecografía del tercer trimestre se realiza para determinar el grado de bienes-
tar fetal.
• La terapéutica fetal se ha desarrollado en las últimas décadas. Puede ser no invasiva o in-
vasiva, como las técnicas percutánea, endoscópica y la cirugía abierta. Algunas de estas téc-
nicas están consolidadas, aunque hay otras que son controvertidas. Son varias las alteracio-
nes patológicas susceptibles de tratamiento.
• La mujer puede solicitar la interrupción voluntaria de la gestación dentro de las primeras
·14 semanas; por causas médicas, cuando exista grave riesgo para su vida o su salud, o exista
riesgo de graves anomalías en el feto, antes de las 22 semanas; y después cuando se detec-
ten anomalías fetales incompatibles con la vida o se detecte una enfermedad fetal extrema-
damente grave e incurable en el momento del diagnóstico.
• La técnica de interrupción debe elegirse en función de las semanas de gestación, las condi-
ciones anatómicas, los antecedentes ginecobstétricos y las características del embarazo que
se va a interrumpir.
Parto normal
1
• Parto normal • Analgesia y anestesia
• Fases y mecanismos del parto normal obstétrica
• Conducción clínica del parto • Puerperio normal
• Parto inducido • Lactancia materna
43
PARTE l. Obstetricia
ocupando el estrecho superior de la pelvis ma- del estrecho superior de la pelvis materna.
terna) del feto. Este período se inicia cuando la El encajamiento a menudo ocurre antes del
dilatación es de 3 cm y el borramiento (acorta- comienzo del parto, especialmente en las
miento de la distancia entre el orificio cervical nulíparas.
interno y externo) del cuello es completo en la • Descenso de la cabeza fetal al suelo pélvico:
primípara y al menos el 50 % en la multípara, y el descenso máximo acontece durante el pri-
finaliza con la dilatación completa del cuello del mer y el segundo períodos del parto.
útero (10 cm). • Flexión de la cabeza fetal sobre el tórax: mo-
El segundo período del parto es el intervalo vimiento pasivo que permite al diámetro
comprendido entre la dilatación completa y la más pequeño de la cabeza fetal (suboccipi-
expulsión del feto. La duración de este período tobregmático) presentarse a la pelvis ma-
es de 50 minutos en primíparas y de 20 en mul- terna.
típaras. El descenso de la presentación fetal co- • Rotación interna: el occipucio fetal rota en el
mienza al final de la fase activa y continúa du- interior de la pelvis materna desde su posi-
rante el segundo período. Este período se ción original (generalmente transversa) hacia
prolonga cuando supera las 2 horas en una pri- la sínfisis del pubis (occipitoanterior) o, me-
mípara y 1 hora en una mujer multípara. La du- nos frecuentemente, hacia la concavidad del
ración del segundo período del parto no se ha sacro (occipitoposterior).
relacionado con un pronóstico perinatal desfa- • Extensión: la cabeza fetal realiza un movi-
vorable y, por ello, no se considera indicado rea- miento de extensión, rotando alrededor de la
lizar maniobras invasivas, siempre que se ase- sínfisis del pubis, lo que permite que vayan
gure el bienestar fetal y el descenso progresivo saliendo al exterior paulatinamente la frente,
de la presentación. la cara y la barbilla fetal.
El tercer período es el intervalo entre la ex- • Rotación externa o restitución: el feto vuelve
pulsión del feto y el alumbramiento de la pla- a la posición previa girando la cara hacia de-
centa, el cordón umbilical y las membranas. Esta lante, con el occipucio y la columna vertebral
fase dura alrededor de 10 minutos y debe con- descansando en el mismo plano.
siderarse prolongada cuando supera los 30 mi- • Expulsión: es el parto del resto del feto. Al
nutos. El desprendimiento de la placenta du- continuar el descenso, el hombro anterior
rante este período se produce como resultado del feto llega al nivel de la sínfisis del pubis.
de las contracciones, que ayudan a limitar la Tras aparecer el hombro bajo la sínfisis pú-
pérdida de sangre al comprimir las arterias es- bica, el resto del cuerpo se expulsa de forma
pirales. rápida.
El cuarto período, o puerperio, es el que sigue
al parto y finaliza con la resolución de los cam-
CONDUCCIÓN CLÍNICA DEL PARTO
bios fisiológicos aparecidos en el embarazo, y
dura generalmente 6 semanas. Valoración inicial del trabajo
de parto
Mecanismos del parto normal
La valoración inicial del parto incluye la revi-
e refieren a los cambios en la posición de sión de la historia prenatal, una historia dirigida
la pre entación fetal durante su paso a través (inicio de las contracciones, estado de las mem-
del canal del parto en la presentación de vér- branas, presencia o ausencia de sangrado, per-
tice. También se denominan los siete movi- cepción de movimientos fetales), la exploración
mientos cardinales del parto (Fig. 4-1), que física (constantes vitales de la gestante, posición
son: y presentación fetal, valoración del bienestar fe-
tal, valoración de la dinámica uterina) y la reali-
• Encajamiento: descenso del diámetro bipa- zación de las pruebas de laboratorio que estén
rietal (9,5 cm) de la cabeza fetal por debajo indicadas.
Capítulo 4. Parto normal
A B
!
e o
E F
Figura 4-1. Movimientos cardinales del parto: Al descenso; Bl flexión; C] rotación interna; Dl extensión; y El y
Fl rotación externa.
PARTE l. Obstetricia
tar la inversión uterina y tirar con la otra dicación de la maduración e inducción del parto
mano del cordón umbilical. suele deberse a complicaciones maternas (pre-
• Maniobra de Credé: consiste en fijar el cordón eclampsia, diabetes materna) o fetales (retraso
umbilical con la mano inferior y tirar del del crecimiento fetal, corioamnionitis, embarazo
fondo uterino hacia arriba con la otra mano. prolongado, muerte fetal anteparto), pero tam-
bién a indicación social.
Tras el alumbramiento se deben revisar la Los riesgos que pueden presentarse son:
placenta (para valorar la presencia completa de aumento del riesgo de parto por cesárea, hiper-
los cotiledones), el cordón umbilical (número dinamia e hipertono uterinos, rotura uterina
correcto de vasos: dos arterias y una vena) y las (cesárea anterior) y alteraciones de la frecuencia
membranas fetales. cardíaca fetal. Por todo ello, las contraindicacio-
nes absolutas para una inducción del parto pue-
den ser maternas, como el herpes genital activo,
PARTO INDUCIDO
la desproporción cefalopélvica y las malas con -
Hace referencia al comienzo de las contrac- diciones médicas de la embarazada (cardiopatía
ciones uterinas antes del inicio espontáneo del grave) o del feto, como la malposición fetal, el
trabajo de parto con el propósito de provocar compromiso fetal extremo y la macrosomía fe-
éste. tal. Asimismo, estará contraindicada la induc-
ción del parto en los casos de placenta previa y
de cesárea previa corporal.
Maduración cervical
La decisión de realizar una maduración cer-
La modificación del cuello uterino es la pri- vical antes de la inducción dependerá del índice
mera fase del trabajo de parto, y consiste en su de Bishop (Tabla 4-1), es decir, de las condicio-
borramiento y dilatación. Esto se produce de nes en que se encuentre el cuello uterino. Se
manera natural a través de una serie de mecanis- considera que un cuello uterino con una pun-
mos fisiológicos en los que las prostaglandinas tuación de Bishop inferior a 6 es desfavorable
son fundamentales; sin embargo, cuando no se para iniciar una inducción, de tal forma que es-
produce de manera espontánea, existen otros taría indicada la maduración previa.
mecanismos artificiales denominados métodos Para realizar la maduración cervical se em-
de maduración (procedimiento dirigido a facili- plean los siguientes métodos:
tar el proceso de ablandamiento, borramiento y
dilatación del cuello uterino) e inducción (proce- • No farmacológicos: consisten en la introduc-
dimiento dirigido a desencadenar contracciones ción a través del cuello uterino de elementos
uterinas para conseguir un parto por vía vaginal). que provoquen su dilatación, como dilatado-
Los métodos de maduración e inducción no res mecánicos (sonda de Foley). También se
están exentos de riesgos, de ahí la importancia realiza la amniotomía y el despegamiento di-
de elegir cuidadosamente a las pacientes. La in- gital de las membranas.
Puntuación o 2 3
dosis de algunos fármacos que se utilizan en los • Fentanilo y morfina: ambos han demostrado
procedimientos de anestesia: los hipnóticos y un efecto sinérgico importante al adminis-
los opioides intravenosos en el 30 %, los anes- trarse junto a los anestésicos locales en el ni-
tésicos halogenados (sevoflurano, halotano, iso- vel del sistema nervioso central. Son los fár-
flurano) en un 30 % y los anestésicos locales macos opioides más usados mediante
(bupivacaína, levobupivacaína, ropivacaína) en analgesia epidural.
un 25 %. • Meperidina (Dolantina"): fármaco utilizado
en administración parenteral (i.m. o i.v.). En
la paciente embarazada aumenta el tono ute-
Técnicas y métodos analgésicos
rino y disminuye la puntuación en el test de
y anestésicos
Apgar en los recién nacidos cuyas madres la
han recibido.
Técnicas no farmacológicas
Las principales técnicas analgésicas y anes- En cuanto a las limitaciones de los opioides,
tésicas no farmacológicas son: pueden no proporcionar suficiente alivio del do-
lor si se utilizan por vía parenteral, no así si se
• Inyección dérmica de suero fisiológico estéril administran asociadas a los anestésicos locales
en el rombo de Michaelis. por vía epidural o subaracnoidea.
• Inmersión en agua. Finalmente, y en referencia a los riesgos y
• Psicoprofilaxis, hipnosis y acupuntura. efectos secundarios, todos los opioides pueden
modificar el ritmo cardíaco fetal. El riesgo más
Aunque se han descrito como técnicas útiles, temible es la depresión respiratoria materno-fe-
no existen hasta el momento estudios conclu- tal. Son efectos secundarios frecuentes las náu-
yentes sobre su eficacia. seas, los vómitos, el estreñimiento y el prurito.
El antagonista de los opioides es la naloxona.
Técnicas farmacológicas
Bloqueos neuroaxiales
Las técnicas farmacológicas se basan en la ad-
ministración de óxido nitroso, o bien de opioides. Analgesia epidural o peridural
gesia es ilimitada gracias al catéter, proporciona practicar las dos técnicas por separado; así, se
seguridad materna y tiene pocos efectos secun- coloca primero el catéter epidural y en un espa-
darios materno-fetales. cio superior o inferior se realiza una técnica in-
En cuanto a sus inconvenientes, produce un tradural con aguja de punta de lápiz.
incremento del número de partos instrumenta-
dos, sobre todo si se utilizan anestésicos locales Bloqueos periféricos
en dosis altas, y existe riesgo de cefaleas si hay
punción dural. Éstos pueden ser de dos tipos: paracervical y
Sus contraindicaciones son: alteraciones de de los nervios pudendos.
la coagulación, septicemia o infección en el lu-
gar de punción. La toma de ácido acetilsalicílico Bloqueo paracervical. Se trata de un blo-
o la presencia de tatuajes son contraindicacio- queo poco usado y solo útil en las últimas fases
nes relativas. del parto. Consiste en la inyección de un anesté-
Los fármacos utilizados para este tipo de sico local (mepivacaína 2 %, levobupivacaína
analgesia son la bupivacaína, la ropivacaína y la 0,25 %) en el cuello uterino en las posiciones ho-
levobupivacaína con la adición de fentanilo. rarias de las 4 y las 8. Con este sistema se blo-
quean las terminaciones sensitivas terminales
Analgesia intradural fsubaracnoídea, del cuello uterino y la parte superior de la vagina.
espinal o raquídea} Bloqueo de los nervios pudendos. Se puede
realizar con neuroestimulación o guiado por
Consiste en la administración de un anesté- ecografía. Con el bloqueo de los nervios puden-
sico local, con o sin adición de un mórfico en el dos, se consigue la anestesia de su zona de iner-
canal espinal, a través de una aguja muy fina. vación (genitales y periné). Sólo es útil en la se-
Los fármacos utilizados generalmente son bu- gunda fase del parto y en la cirugía vaginal, y se
pivacaína o levobupivacaína más fentanilo, con utilizan los mismos fármacos que en el bloqueo
lo que se consigue una analgesia perfecta, que paracervical.
puede durar hasta 120 minutos.
Sus ventajas son la rapidez de acción, su
Anestesia general
efectividad y la calidad de la analgesia, mien-
tras que entre sus inconvenientes hay que Cada día se utiliza menos, y ha quedado cir-
mencionar la limitación en el tiempo mayor cunscrita prácticamente a las situaciones de ex-
bloqueo motor asociado (comparado con la trema urgencia (por ejemplo, desprendimiento
analgesia epidural) y el riesgo de cefaleas. Se de placenta o prolapso del cordón), o a aquellas
puede observar bradicardia fetal tras la admi- otras en las que está contraindicada la anestesia
nistración del anestésico en el espacio subarac- neuroaxial.
noideo por contracción uterina prolongada. Para su administración se deben tornar una
Las contraindicaciones son las mismas que serie de precauciones; así, si es posible, es acon-
las de la analgesia epidural. sejable premedicar con ranitidina oral unos mi-
Los fármacos que se administran suelen ser nutos antes de la inducción, o con citrato sódico
bupivacaína o levobupivacaína más fentanilo. en solución oral con el objetivo de neutralizar el
pH gástrico y evitar el síndrome de Mendelson
Analgesia combinada intradural/epidural en caso de aspiración. Se debe hacer una induc-
ción de secuencia rápida: preoxigenación, ma-
Esta analgesia combina las dos técnicas an- niobra de Sellick, tiopental o propofol y, como
teriormente descritas. Para su administración se relajante muscular, succinilcolina, intubación y
utiliza un equipo consistente en una aguja es- profilaxis antibiótica.
pecial, a través de la cual se introduce otra, de Sus ventajas principales son que permite el
punta de lápiz, más larga con la que se accede al control de la ventilación y hemodinámico, y su
espacio subaracnoideo. También se pueden rapidez de instauración.
Capítulo 4. Parto normal
En cuanto a los inconvenientes, cabe citar: di- para la cesárea, o una hemorragia que amenace
ficultad de intubación: riesgo de aspiración de con producir inestabilidad hernodinámica.
contenido gástrico; alergias; analgesia postopera- Las causas se agrupan en la regla de las «4 T»:
toria general; depresión del recién nacido, sobre tono uterino, tejido (retención de productos pla-
todo si se han usado opioides en la inducción, y el centarios o coágulos), trauma (desgarros del ca-
riesgo de un pico hipertensivo con la intubación. nal blando del parto) y trornbina (alteraciones
de la coagulación).
La causa más frecuente de hemorragia del
PUERPERIO NORMAL
alumbramiento es la atonía uterina, debida a un
El puerperio se refiere al período compren- defecto en la contractilidad. Son las contraccio-
dido entre el momento del parto y la primera nes uterinas las que permiten una correcta he-
menstruación (aproximadamente 6 semanas), y mostasia, en la medida en que las fibras muscu-
e subdivide en: lares estrangulan los vasos del lecho placentario.
Se consideran factores de riesgo los siguientes:
• Puerperio inmediato: 24 horas posparto. gran multiparidad, edad avanzada, anteceden-
• Puerperio clínico: hasta el día del alta hospi- tes de hemorragia puerperal, sobredistensión
talaria (2-4 días). uterina (polihidramnios, gestación múltiple,
• Puerperio tardío: hasta que se produce la pri- macrosornía), parto prolongado y el uso de to-
mera menstruación. colíticos.
Se diagnostica tras la expulsión de la placenta,
Asistencia hospitalaria cuando el útero se encuentra relajado y aumentado
de tamaño y, tras haber descartado la presencia de
Durante el ingreso de la paciente tras el parto, laceraciones cervicales y vaginales, se produce un
e debe llevar a cabo la monitorización de los sig- sangrado aumentado al aplicar presión uterina.
nos vitales, el control del dolor y la vigilancia de El tratamiento inicial se basa en las actuacio-
las posibles complicaciones que puedan surgir. nes que se describen a continuación:
Durante la monitorización se deben evaluar
los siguientes parámetros: pulso (puede estar • Medidas generales: controlar las constantes,
enlentecido por la disminución del gasto car- establecer una vía venosa, realizar un hemo-
díaco), tensión arterial y temperatura (se sitúa grama, un coagulograma y pruebas cruzadas,
en los límites normales, aunque puede incre- colocar una sonda vesical permanente y pro-
mentarse levemente en partos laboriosos y en ceder a la reposición rápida de la volemia.
las primeras horas del puerperio, normalizán- • Medidas físicas específicas: realizar la com-
dose a las 24 horas posparto). presión bimanual uterina.
En el caso de cesárea, se realizará un control • Medidas farmacológicas: administrar utero-
de la diuresis, se administrará sueroterapia y se tónicos (oxitocina, prostaglandinas, maleato
vigilará la herida quirúrgica, evaluándose poste- de metilergonovina, etcétera).
riormente los parámetros analíticos de pérdida • Medidas quirúrgicas: realizar taponamiento
hemática. El tratamiento del dolor se inicia por uterino, una laparotomía y suturas uterinas
vía intravenosa, aunque se pasará a la vía oral en hernastáticas o, finalmente, una histerecto-
el momento en el que la paciente presente una rnía (operación de Porro).
adecuada tolerancia oral.
El 1 caso clínico web 4-2 ilustra un sangrado
posparto.
Complicaciones
Se define como la pérdida hernática mayor de La fiebre puerperal se define corno una
500 mL para parto vaginal y mayor de 1.000 mL temperatura superior a 38 ºC en dos o más
PARTE l. Obstetricia
Se define como una tensión arterial superior Se recomienda realizar una visita de control
a 140/90 mmHg o mayor, medida en reposo en a las 4-6 semanas posparto. aunque previa-
dos o más ocasiones separadas entre sí por al mente a esta consulta es conveniente una revi-
menos 4 horas. Se debe vigilar estrechamente sión a los 15 días (ya que en este momento se
en las pacientes durante el puerperio, ya que la ha producido una involución uterina al 50 %) en
preeclampsia y la eclampsia pueden debutar en la que se debe solicitar un hemograma para la
este período sin haber presentado manifestacio- detección temprana de anemia. En esta visita se
nes clínicas durante la gestación. El manejo clí- deben evaluar las constantes vitales, explorar las
nico ante una paciente con tensión arterial ele- mamas, las heridas quirúrgicas que la paciente
vada en diversas consisten en realizar una presente y valorar que el útero está involucio-
exploración clínica en busca de síntomas suges- nando adecuadamente.
tivo de estas entidades, y solicitar un análisis de Se recomienda mantener la abstinencia se-
proteínas en orina. xual hasta que la episiorrafia haya cicatrizado
En el caso de que la paciente ya haya sido por completo, aproximadamente a los 15 días
diagnosticada de preeclampsia durante el em- tras el parto. No se debe utilizar anticoncepción
barazo, se debe realizar un control tensional y hormonal combinada, ya que los estrógenos in-
de la diuresis, teniendo en cuenta que las cifras hiben la lactancia; no obstante, estas pacientes
tensionales pueden permanecer elevadas hasta sí se pueden tornar la píldora que contiene sólo
6 semanas tras el parto. gestágenos.
Capítulo 4. Parto normal
@) PUNTOS CLAVE
• El trabajo de parto es un diagnóstico clínico que incluye las contracciones uterinas, la dila-
tación y el borra miento cervical.
• Cuando la inducción del parto se intenta con un cuello uterino desfavorable, se reducen las
posibilidades de un parto vaginal.
• La elección del método [oxitocina, prostaglandinas, etc.] para promover el parto debe ser
individualizada.
• La analgesia durante el parto reduce las respuestas hormonales adversas y el estrés meta-
bólico asociado al dolor intraparto.
• La anestesia epidural durante el trabajo de parto es la de elección.
• La lactancia materna es beneficiosa, tanto para el neonato como para la madre.
./ Autoevaluación
,/ Biblioteca del alumno
,/ Casos clínicos
./ Material adicional
Fisiopatología fetal
1
• Breve recuerdo sobre fisiología • Alteraciones del bienestar fetal
placentaria • Pruebas de control del bienestar
• Fisiología fetal fetal anteparto
• Alteraciones del líquido amniótico • Pruebas de control del bienestar
• Restricción del crecimiento fetal fetal intraparto
55
PARTE l. Obstetricia
que su efecto es contrario sobre el lecho vascular aire-líquido del alvéolo, con lo que evita el co-
pulmonar, que se dilata al aumentar su concen- lapso de los alvéolos durante la espiración). El
tración. De este modo, se establece la circulación surfactante pulmonar está compuesto funda-
de igual forma que en el individuo adulto. mentalmente por fosfolípidos (70-80 %, sobre
todo del tipo de las lecitinas -fosfatidilcolina-
y algo de fosfatidilglicerol). La maduración
Hematología fetal
funcional pulmonar depende de la producción
La sangre fetal es capaz de transportar gran - del surfactante, que es un proceso lento (alre-
des cantidades de oxígeno desde la placenta a los dedor de 10 semanas) que no se alcanza hasta
diversos órganos fetales debido a los mecanis- las semanas 34-36. Los glucocorticoides fetales
mos adaptativos que se describen a continuación. intervienen en la maduración y diferenciación
de los neumocitos tipo II. Existe la posibilidad
Poliglobulia (efecto Everest intraútero): el bajo terapéutica de acelerar la maduración pulmo-
nivel de presión parcial de oxígeno (püz) circu - nar en fetos prematuros administrando corti-
lante estimula la eritropoyetina, la cual a su vez coides.
induce un aumento de la eritropoyesis. Por ello, El feto realiza dentro del útero movimientos
en el feto existe una poliglobulia (mayor nú- respiratorios que sirven para ejercitar la muscu-
mero de hematíes), lo que conlleva un aumento latura respiratoria y también facilitan el flujo del
de la hemoglobina y, por lo tanto, una mayor ca- líquido pulmonar sintetizado en el epitelio
pacidad de transporte para el oxígeno. Así, un bronquioloalveolar; dicho líquido es esencial
recién nacido posee un hematocrito de 55-65 % para el normal desarrollo pulmonar.
y una hemoglobina de 16-18 g/dL.
Tipo de hemoglobina: al nacimiento existe un Otros aparatos
7::; % de hemoglobina F y un 25 % de hemoglo-
bina A (en los adultos: 95 % hemoglobina A). La A continuación se analizan otros aparatos de
hemoglobina de los hematíes fetales (hemoglo- la fisiología fetal.
bina F) tiene una gran afinidad por el oxígeno
(se une a él incluso cuando los valores de p02 Aparato digestivo. A partir de la semana 12,
on muy bajos), lo que permite que se halle muy el feto comienza a deglutir líquido amniótico y
aturada de oxígeno. La curva de disociación de aparece peristaltismo intestinal.
la oxihemoglobina fetal está desplazada hacia la Aparato urinario. El riñón comienza a pro-
izquierda en comparación con la de la madre (la ducir orina a partir de la semana 12, pero es una
hemoglobina F tiene mayor afinidad por el oxí- orina muy poco concentrada. A partir de la se-
geno que la hemoglobina A debido a que es me- mana 18, la diuresis fetal constituye la fuente
nos sensible al 2,3-difosfoglicerato, por lo que principal del líquido amniótico (por ello, las
puede transportar mayor cantidad de oxígeno). malformaciones urinarias cursan con oligoarn -
Menor concentración de 2,3-difosfoglicerato nios).
en los hematíes fetales, que determina una me- Sistema endocrino. La casi totalidad de las
nor disociación de la hemoglobina F. hormonas fetales se pueden detectar a partir de
la semana 12:
Maduración pulmonar
• La testosterona induce la diferenciación ge-
La formación de los alvéolos pulmonares se nital masculina.
inicia tardíamente, a partir de la semana 24. • Las hormonas tiroideas son necesarias para
Existen dos tipos de células alveolares: neumo- el crecimiento normal y la maduración fetal,
citos tipo I (cuya función es el intercambio ga- pero corno el feto no puede producir toda la
seoso) y tipo II (cuya tarea es la producción de hormona tiroidea que requiere, precisa del
surfactante pulmonar, agente tensioactivo que aporte de tiroxina materna para suplir sus
disminuye la tensión superficial en la interfase necesidades.
PARTE t. Obstetricia
• Hay un gran desarrollo y actividad de las lactancia materna, ya que a través de la· leche
glándulas suprarrenales fetales (el cortisol materna se transfieren anticuerpos (sobre todo,
interviene en la maduración pulmonar y el del tipo inrnunoglobulina A -IgA-)
inicio del parto).
ALTERACIONES DEL LÍQUIDO
Inmunología fetal AMNIÓTICO
Se caracteriza por la transferencia pasiva de Polihidramnios
(hidramniosl
inmunoglobulinas G (IgG) maternas al feto a
través de la placenta. Sin embargo, cuando Volumen excesivo de líquido amniótico. Me-
existe una infección, el feto reacciona produ- dido por ecografía:
ciendo inmunoglobulinas M (IgM), las cuales
permanecen en la circulación semanas e in - • Diámetro vertical de la laguna máxima de
cluso meses después del estímulo antigénico líquido amniótico ;:e 8 cm.
(al contrario que en el adulto, en el que no • Índice de líquido amniótico (suma de las la-
suele perdurar más de una semana). Esto hace gunas máximas de los cuatro cuadrantes)
que la detección de IgM fetal pueda utilizarse ;:e 25 cm.
para el diagnóstico de las infecciones intrau-
terinas. La etiología es diversa, corno se muestra en
El sistema inmunológico todavía está inma- la tabla 5-1. Puede presentarse corno un polihi-
duro al nacimiento: de ahí la importancia de la dramnios agudo, en el que la acumulación de
Oligoamnios Falsos
• Rotura pretérmino de membrana oculta
• Embarazo postérmino
Verdaderos
• latrógeno (p. ej., tratamiento prolongado con inhibidores de la síntesis
de prostaglandinas)
• Asociado a malformaciones fetales urinarias (agenesia renal bilateral,
poliquistosis renal bilateral, síndrome de válvulas posteriores uretrales,
atresia uretral, etc.)
• Hipoxemia fetal crónica:
- Insuficiencia placentaria (retraso del crecimiento fetal, preeclampsia)
- Síndrome de transfusión feto-fetal en gemelos monocoriónicos
(en gemelo donante)
líquido aparece de forma repentina y precoz El manejo clínico también se basa en la in-
(< 24 semanas), o, más frecuentemente, como vestigación etiológica y el tratamiento, si lo
un polihidramnios crónico que debuta lenta- hubiera (por ejemplo, la suspensión de un
mente y de forma más tardía (a partir de las 28 tratamiento antiprostaglandínico), así como
semanas). El polihidramnios agudo es más pro- en el control del bienestar fetal y la progra-
pio de gemelos monocoriónicos, mientras que mación adecuada de la finalización del em -
el polihidramnios crónico suele darse en los ca - batazo, previa aceleración de la madurez fetal
sos idiopáticos o asociados a malformaciones con corticosteroides en caso de embarazos
fetales. pretérmino.
El riesgo que entraña un polihidramnios
son que puede desencadenar un parto pretér- Líquido meconial
mino, una rotura pretérmino de membranas
(con el consiguiente riesgo de desprendi- El tubo digestivo fetal está ocupado por un lí-
miento prematuro de placenta y de prolapso quido espeso de color verdoso denominado
de cordón) o una hemorragia posparto por meconio, formado por pigmentos biliares, pro-
atonía uterina. ductos de secreción del tubo digestivo y restos
El manejo clínico se basa en realizar una in- deglutidos con el líquido amniótico. Normal-
vestigación etiológica y tratar la causa, si la hu- mente, se expulsa tras el nacimiento, salvo en
biera (por ejemplo, ajustar el tratamiento insu- algunas situaciones al final del embarazo (por
línico a una gestante diabética mal controlada; ejemplo, en fetos en presentación podálica a
proceder a la coagulación de las anastomosis término), en las que puede ocurrir una defeca-
vasculares placentarias entre gemelos monoco- ción intraútero, con la consiguiente tinción ver-
riónicos con láser y amniodrenaje, etc.). En caso dosa del líquido amniótico. La aparición de un
de polihidramnios idiopático, es útil el trata- líquido amniótico meconial no suele tener sig-
miento con indometacina (agente inhibidor de nificado patológico, pero se considera una señal
la síntesis de prostaglandinas). También puede de alarma, pues en el 1-2 % de los casos puede
adelantarse la finalización del embarazo en deberse a la estimulación del peristaltismo in-
caso de polihidramnios en gestaciones de más testinal por una hipoxernia fetal.
de 34 semanas.
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
Oligoamnios
Epidemiología
Volumen disminuido de líquido amniótico.
Medido por ecografía: Esta alteración afecta al 5-10 % de todos los
embarazos en países desarrollados. Aproxima-
• Diámetro vertical de la laguna máxima de lí- damente, un tercio de los recién nacidos de bajo
quido amniótico < 2 cm. peso ( < 2.500 g) lo son por haber sufrido un re-
• Índice de líquido amniótico < 8 cm (a tér- traso del crecimiento intrauterino (RCIU).
mino muchos autores consideran este índice Se da con más frecuencia en primigestas,
< 5 cm). mujeres fumadoras, madres adolescentes, mu-
jeres malnutridas, gestantes con preeclampsia y
La etiología es diversa, como se observa en la en embarazos múltiples.
tabla 5-1. En oligoamnios verdaderos, no hay Los fetos con RCIU presentan mucho más
posibilidad de resolución espontánea. Los riesgo de tener problemas en todas las etapas de
oligoamnios precoces (por ejemplo, los debi- la vida:
dos a anomalías urinarias fetales) pueden pro-
vocar deformidades posturales fetales y una hi- • Aumento de la mortalidad perinatal (seis ve-
poplasia pulmonar que cause la muerte al ces superior a la de los fetos con crecimiento
nacimiento. normal: es la tercera causa de muerte perina-
PARTE l. Obstetricia
·- -~ - -
....... # ., ..- ,11 ,.
Figura 5-2. Examen Doppler de la circulación umbilical. Al Flujo diastólico presente. B) Flujo diastólico ausen-
te. C) Flujo diastólico inverso en arteria umbilical.
PARTE l. Obstetricia
Además, el feto tiene reservas suficientes sión de los órganos vitales (fundamentalmente
para tolerar grados leves-moderados de hipoxe- el cerebro y el corazón), a expensas de los órga-
mia. Así, se ha observado que no suele haber nos no esenciales. La actividad fetal intraute-
consecuencias importantes hasta que el flujo rina (movimientos de los miembros, movi-
umbilical disminuye más del 50 %. Esto se debe mientos respiratorios y tono) cesa inicialmente
a los mecanismos compensadores que pone en para ahorrar consumo de oxígeno, y después
marcha el feto en estas condiciones. gradualmente reaparecen conforme se estabi-
La fuente principal de energía para el feto es liza la p02 fetal y el sistema nervioso central
la glucosa, y en condiciones normales se produce restaura su metabolismo. Por el contrario, si la
un metabolismo aeróbico. Sin embargo, en con- p02 continúa bajando, la respuesta fetal se in-
diciones patológicas de oxigenación muy defi- tensifica y aparece oligoamnios (por disminu-
ciente, el metabolismo se hace anaeróbico. Como ción de la diuresis fetal secundaria a la menor
consecuencia, se acumula un exceso de ácido lác- perfusión renal) y RCIU. Se produce una dismi-
tico que provoca una acidosis metabólica fetal. nución progresiva de la variabilidad de la fre-
Debido a los mecanismos compensadores feta- cuencia cardíaca fetal (FCF), pudiendo aparecer
les, sólo la hipoxemia fetal grave progresa a aci- también deceleraciones variables (por compre-
dosis metabólica. Sin ern.bargo, cuando se pro- sión del cordón secundaria al oligoamnios), así
duce, la hipoxemia fetal repercute a nivel tisular como deceleraciones tardías. Al final, los meca-
con focos de isquemia que, si son extensos o nismos compensadores fallan y se produce una
comprometen órganos vitales (el corazón o el ce- hipoxemia de los órganos vitales que desern.-
rebro, por ejemplo), pueden llegar a provocar la boca en bradicardia fetal (por hipoxia miocár-
muerte fetal intrauterina o causar secuelas a dica) y muerte intrauterina, o en el nacimiento
largo plazo (déficits neurológicos, encefalopatía de un neonato con secuelas (insuficiencia res-
hipóxica-isquémica, etc.). La parálisis cerebral piratoria, enterocolitis necrosante, insuficien-
infantil (encefalopatía hipóxica-isquémica) es cias renal y cardíaca, encefalopatía hipóxica-is-
una entidad compleja con etiologías muy diver- quémica, etcétera).
sas, de las que la prematuridad y la hipoxia peri- Hipoxemia aguda. El ejemplo típico se da en
natal (sobre todo, anteparto) son quizás las más el desprendimiento prematuro de placenta, la
importan tes. compresión grave del cordón o la hiperactividad
uterina. Se caracteriza por una disminución sú-
bita de la p02 fetal que, si no se aborda, puede
Manifestaciones clínicas
progresar rápidamente a acidosis metabólica fe-
La hipoxemia genera dos respuestas fetales tal y muerte intrauterina. La hipoxia se instaura
distintas, una crónica y otra aguda. tan rápidamente que el feto no tiene tiempo para
responder con ningún mecanismo adaptativo.
Hipoxemia crónica. Se produce una dismi- No existe disminución del crecimiento fetal y el
nución progresiva de la p02 fetal, con acidosis volumen de líquido amniótico es normal. La hi-
metabólica sólo al final del proceso. El ejemplo poxemia aguda provoca un cese de la actividad
típico se da en la preeclampsia o el RCIU. La fetal (de los movimientos corporales, el tono y
caída lenta de la p02 permite al feto disponer los movimientos respiratorios). La variabilidad
de tiempo suficiente para establecer respuestas de la FCF se halla reducida o ausente, y aparecen
compensatorias. La síntesis de eritropoyetina deceleraciones tardías. Posteriormente, la FCF
fetal aumenta, ocasionando una mayor produc- basal puede tornarse taquicárdica.
ción de eritrocitos (policitemia relativa) y ma-
yor capacidad de transporte de oxígeno. La fre- Conducta clínica
cuencia cardíaca y la eyección cardíaca
aumentan. Por estímulo de los quimiorrecepto- El diagnóstico se basa en los resultados de las
res del arco aórtico, se produce una redistribu- pruebas de control del bienestar fetal anteparto
ción del gasto cardíaco, manteniendo la perfu- e intraparto.
Capítulo 5. Fisiopatología fetal
Siempre que sea posible, se realizarán un tra- la cardiotocografía externa, que utiliza un trans-
tamiento etiológico y la corrección de las situa- ductor eco gráfico de la FCF, y la cardiotocogra -
ciones maternas (por ejemplo, decúbito lateral fía interna, que utiliza un electrodo de FCF que
para evitar un síndrome de decúbito supino, tra- se aplica sobre el cuero cabelludo fetal. También
tamiento de una hipotensión materna, evitar la se realiza un registro simultáneo de la dinámica
hiperactividad uterina provocada por el uso de uterina (Fig 5-3).
oxitócicos en el parto, etcétera). De entre los diversos parámetros de la FCF
Habrá que programar la finalización del em- (~ Tabla web 5-5), la pérdida de la variabili-
barazo siempre que se sospeche que existe hi- dad de la FCF es el signo más predictivo de hi-
poxemia fetal (previa inducción de la madura- poxemia fetal anteparto. Actualmente, se ha
ción pulmonar con corticosteroides en caso de demostrado que el parámetro más predictivo
fetos pretérmino, siempre que sea posible). Du- es la medida de la variabilidad a corto plazo de
rante el parto, se realizará un control estricto del la FCF mediante cardiotocografía informati-
bienestar fetal. zada.
Pueden detectarse tres tipos de deceleracio-
nes: precoz, tardía y variable.
PRUEBAS DE CONTROL
DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO
Deceleración precoz. Descenso uniforme
La disminución de la percepción materna de de la frecuencia cardíaca del feto que coincide
los movimientos fetales, aunque subjetiva, cons- con una contracción uterina (como una imagen
tituye una señal de alarma que obliga a compro- en espejo del trazado de la contracción). Se
bar el estado de salud fetal mediante cualquiera debe a la compresión de la calota fetal debida
de las pruebas de control fetal. a una contracción, la cual estimula transitoria-
mente el centro vaga! y provoca un descenso
momentáneo de la FCF mientras dura la con-
Análisis de la frecuencia cardíaca fetal
tracción uterina. No tiene significado pato-
IFCF) mediante cardiotocografía
lógico.
Es la prueba más utilizada actualmente para Deceleración tardía. Descenso uniforme de
valorar el bienestar fetal anteparto e intraparto. la FCF tras una contracción uterina, con un de-
Las alteraciones de la FCF ayudan a determinar calaje superior a 20 segundos entre el pico de la
el momento óptimo para la finalización progra- contracción y el punto más declive de la decele-
mada del embarazo. Existen dos modalidades: ración. Se debe a hipoxemia fetal.
--· 11¡
i-- •-+
,, + H-
.¡.. !+ ...
¡ ,_L. ~
. ~e:~ ¡!
1
Hr ',....; J
1 !: r+'
' ·i-f"'F"i"'
Figura 5-3. Registro cardiotocográfico fetal. Al Cardiotocografía normal [nivel 130 lpm, buena variabilidad.
ascensos presentes y sin deceleraciones). B) Cardiotocografía patológica [taquicardia progresiva. variabilidad
reducida, ausencia de acel_eraciones y deceleraciones tardías repetidas).
PARTE l. Obstetricia
pH patológico(< 7,20) indica acidosis y obliga a dosis fetales graves (pH < 7,00) existe el riesgo
una intervención obstétrica urgente: si es posi- de daño cerebral.
ble, parto instrumental (utilizar fórceps siempre Al nacimiento, el estado de salud neonatal se
y cuando sea una presentación cefálica en el ter- valora sobre la base del estudio del equilibrio
cer plano); y, si no, practicar una cesárea ur- ácido-base en la sangre del cordón umbilical
gente. La acidosis fetal puede ser respiratoria (más objetivo y fiable) y del test de Apgar al mi-
(aumento de la pC02 y defecto de bases nor- nuto de vida, a los 5 minutos y a los 10 minutos
mal), metabólica (pC02 normal y defecto deba- (más subjetivo). El test de Apgar es un sistema
ses aumentado) o mixta (aumento de pC02 y de puntuación de cinco parámetros: frecuencia
del defecto de bases). La acidosis metabólica (o cardíaca, coloración de la piel, esfuerzo respira-
mixta) entraña peor pronóstico. En caso de aci- torio, reflejos y tono muscular.
PARTE l. Obstetricia
• La placenta tiene una importancia clave en todas las etapas del embarazo.
• En las alteraciones del volumen de líquido amniótico se precisa realizar una investigación
etiológica.
• La restricción del crecimiento fetal aumenta el riesgo de complicaciones en todas las eta-
pas de la vida.
• Hay que distinguir los fetos pequeños para su edad gestacional de aquellos con retraso del
crecimiento fetal debido a insuficiencia placentaria, que son los que precisan un control es-
tricto por su mayor riesgo de morbimortalidad.
• La hipoxemia puede acontecer anteparto, intraparto o posparto. Las consecuencias son va-
riables en función de la magnitud y la rapidez de instauración del fenómeno hipóxico, la ca-
pacidad de respuesta fetal y la posibilidad de aplicar intervenciones efectivas.
.! Autoevaluación
.! Biblioteca del alumno
.! Casos clínicos
.! Figuras:
• 5-1. Circulación fetal.
• 5-2. Imagen ecográfica de un abdomen fetal que muestra.
el método de medición de la circunferencia abdominal.
• 5-3. Curva de crecimiento fetal.
.! Material adicional
.! Tablas
• 5-1. Mecanismos de transporte transplacentario.
• 5-2. Tipos de hormonas placentarias.
• 5-3. Causas de restricción del crecimiento fetal.
• 5-4. Causas de hipoxemia fetal.
Hemorragias del primer
trimestre del embarazo
C. Simón-Valles y D. Valbuena-Perilla
1
• Diagnóstico precoz de La gestación • Enfermedad trofoblástica
• Aborto gestacional
• Embarazo ectópico • Diagnóstico diferencial
67
PARTE l. Obstetricia
- Abortos no complicados.
- Abortos complicados: sépticos, hemorrági-
cos, etcétera.
#
Etiología
La causa más frecuente son las alteraciones
cromosómicas embrionarias debidas a pro-
blemas sucedidos durante la unión de los cro-
mosomas de ambos gametos o a transloca-
ciones equilibradas en algún progenitor. La
mayoría son numéricas, y las más frecuentes
son las trisomías 13, 16 (la más habitual), 18,
21 y 22, monosomía X, triploidías y tetraploi-
días.
Su frecuencia aumenta con la edad ma-
terna y suele provocar huevos hueros y abortos
precoces.
Varios son los factores maternos que produ-
cen abortos con contenido cromosómico nor-
mal o euploide.
Factores anatómicos:
Figura 6-1. Gestación inicial diagnosticada por eco-
grafía vaginal.
• Malformaciones uterinas (úteros bicornes,
úteros septos, etcétera).
• Hipoplasia uterina.
aborto legal en España incluyen: embarazo • Sinequias uterinas.
tras violación (hasta la semana 12), anoma- • Incompetencia cervical o insuficiencia cér-
lías fetales graves (hasta la semana 23) y vico-ístmica: es la causa más frecuente
grave peligro para la salud física o psíquica de del aborto tardío habitual incompetencia del
la embarazada (hasta la semana 12). cuello uterino.
útero
Cuello
uterino
Se precisa comprobar la vitalidad embrionaria o Por ello, se deben determinar los productos de
fetal por ecografía, así como la existencia y el ta - degradación del fibrinógeno (dímero-D).
maño del hematoma retrocoriónico por rotura • Infección: sobre todo ante exploraciones repe-
de los vasos retroplacentarios. tidas o intentos fallidos de evacuación uterina.
Aborto en curso (inevitable o inminente). • Degeneración hidrópica de las vellosidades.
La hemorragia vaginal y el dolor son más inten-
sos, el cuello uterino está dilatado y se está ex- Tratamiento
pulsando el saco gestacional.
Se debe conocer previamente el estado hema-
Aborto incompleto. Se ha expulsado una
tológico y de coagulación de la paciente, para lo
parte del saco gestacional, aunque han quedado
cual se solicitará la determinación de hemoglo-
restos ovulares retenidos en la cavidad uterina.
bina, hematocrito, un estudio básico de coagula-
La hemorragia y el dolor también persisten o se
ción, el grupo sanguíneo y el Rh. Además se rea-
agudizan. En algunas ocasiones pueden verse
lizarán pruebas cruzadas de sangre, en caso de
restos asomando a través del cuello uterino. El
inestabilidad hemodinámica, y se realizará una
tacto vaginal permite tocar un útero blando,
valoración preanestésica antes de informar a la
sensible y agrandado, pero menos de lo que le
paciente de las diferentes opciones terapéuticas.
correspondería a la amenorrea y el cuello ute-
rino dilatado. La ecografía objetiva la cantidad Amenaza de aborto. Se contempla el uso de
de restos intrauterinos. progesterona micronizada por vía vaginal
Aborto completo. Se ha expulsado todo el (100 mg/12 h), reposo físico y la abstinencia se-
saco gestacional (embrión o feto y anexos ovu- xual, aunque sin gran eficacia.
lares), hallándose vacía la cavidad uterina. La Aborto en curso o incompleto. Se debe
hemorragia cesa y la sintomatología dolorosa realizar la evacuación uterina completa.
también cede progresivamente. Aborto diferido de más de 10 semanas o
Aborto retenido, aborto diferido o missed en mujeres menores de 18 años. Se debe in-
abortion. La gestación no evolutiva queda re- ducir la maduración cervical mediante miso-
tenida en el útero durante varias semanas. Clí- prostol (400 rng por vía vaginal) 3 horas antes
nicamente, se trata de la detección de muerte del legrado. En caso de que esté contraindicado,
embrionaria antes de que comience el aborto. se hará mediante dilatación mecánica con tallos
La ~-HCG suele seguir siendo positiva y con- metálicos como los de Hegar.
tinuar creciendo de forma normal o reducida, En cuanto a los métodos de evacuación uterina,
ya que es de producción trofoblástica y no em- el legrado por aspiración es de duración más corta,
brionaria. se asocia a menor pérdida de sangre y menos do-
lor, aunque debe evitarse en gestaciones menores
Los signos ecográficos que permiten estable- de 7 semanas por las posibilidades de fracaso. El
cer el diagnóstico son: raspado uterino con la legra metálica es el método
de elección en caso de abortos en curso.
• Saco gestacional con un diámetro medio El estudio histológico está indicado para confir-
;::: 20 mm, sin evidencia de polo embrionario mar la gestación y excluir el embarazo ectópico o
ni saco vitelino en su interior. una posible enfermedad trofoblástica gestacional.
• Ausencia de actividad cardíaca en un em- En caso de sospecha de alguna alteración ero-
brión con longitud cráneocaudal > 5 mm. mosómica, la extracción meticulosa de los restos
• Ausencia de actividad cardíaca cuando pre- embrionarios bajo visión histeroscópica mediante
viamente había sido detectada. un histerolegrado y su análisis crornosórnico, con
técnicas basadas en la plataforma Luminex corno
Sus complicaciones pueden ser: el Bobs o KaryoLite, es de gran utilidad diagnóstica.
Los antibióticos de amplio espectro se deben
• Coagulopatía de consumo: por liberación de administrar antes de la evacuación uterina y en
tromboplastina desde la decidua y la placenta. el tratamiento del aborto séptico.
Capítulo 6. Hemorragias del primer trimestre del embarazo
Las gestantes Rh negativas que hayan tenido los restos retenidos, si existieran. Su incidencia
un aborto deben recibir 300 mg de inmunoglo- es 1 de cada 1.000 abortos.
bulina anti-Den las primeras 72 horas. Hematometra. También denominada acu-
Aborto médico o farmacológico. Es aquel mulación de sangre dentro del útero, puede
en el que se induce la completa expulsión del ocurrir tras el tratamiento quirúrgico. Las muje-
producto de los restos abortivos sin instrumen- res suelen sentir presión pélvica o rectal, el útero
tación quirúrgica. Está indicado cuando el índice está duro y con ecos heterogéneos en su inte-
de masa corporal de la paciente es superior a 30, rior. Se trata mediante evacuación uterina y ad-
y ante la presencia de malformaciones, miomas ministración de uterotónicos,
uterinos o intervenciones del cuello uterino que Desgarros cervicales. Ocurren en el 1 % de
dificulten el tratamiento quirúrgico. los casos y su prevalencia es menor en gestacio-
La pauta de tratamiento es misoprostol nes más precoces con el uso de preparados para
(400 n-1g por vía vaginal) asociado a mifepristona la maduración cervical.
(RU 486) (200 mg v.o.), que es un antiprogestá- Perforación uterina. Se trata con analgési-
geno. Su administración combinada conduce a cos y antibióticos y oscila entre 1-4 %0.
un aborto completo en el 95 % de los casos. El Infección del tracto genital. Ocurre hasta
fracaso del tratamiento médico (restos > 15 mm en el 10 % de los casos. Se debe considerar que
o saco íntegro) requerirá un legrado uterino. existe un aborto séptico cuando aparece fiebre
Incompetencia cervical o insuficiencia cér- > 39 ºC en las primeras 72 horas tras la evacua-
vico-ístrnica. Es la dilatación indolora del cuello ción. El tratamiento incluye la extracción de los
uterino que ocurre en el segundo trimestre y que restos abortivos retenidos y el empleo de anti-
da lugar al prolapso de membranas, amniorrexis bióticos de amplio espectro.
y expulsión del feto inmaduro (1 Fig. web 6-1). Síndrome de Asherman. Es una complica-
Se asocia a conizaciones cervicales previas o ex- ción tardía de un legrado quirúrgico demasiado
posición fetal al dietilestilbestrol. Se diagnostica agresivo. Consiste en la formación de sinequias
por los antecedentes clínicos de abortos tardíos uterinas que excluyen funcionalmente el endo-
previos, dilatación del orificio cervical externo metrio. El tratamiento consiste en el desbrida-
de 2-3 cm al tacto vaginal o acortamiento del miento mediante histeroscopia, colocación de
canal cervical medido por ecografía vaginal. El un dispositivo intrauterino y tratamiento hor-
tratamiento es el cerclaje cervical entre las monal secuencial.
semanas 14 a 16, que se debe retirar en la se-
El tratamiento expectante del aborto espon-
mana 38, o antes si se iniciase el parto.
táneo se asocia con hemorragia más prolongada
e intensa, así como con riesgo de precisar ciru-
Pronóstico gía para evacuar el útero del 20-40 %.
El riesgo de fallo de la técnica en el aborto
No se ha demostrado que se produzcan se-
quirúrgico es del 2,3 %0, mientras que en el
cuelas a largo plazo en la salud general, reproduc-
aborto médico oscila entre el 1-4 %0.
tiva, ni asociación con complicaciones en emba-
La tasa de mortalidad materna del aborto
razos siguientes. Es fundamental confirmar que
tratado en centros sanitarios de países desarro-
tras el tratamiento el aborto ha sido completo.
llados es de 0,5/100.000, pero tanto la morbili-
dad como la mortalidad aumentan con la edad
Complicaciones gestacional y lo invasivo del procedimiento.
Las principales complicaciones del aborto
on las que se describen a continuación. EMBARAZO ECTÓPICO
Definición y epidemiolog.ía
Hemorragia. Se debe a una atonía uterina y
u tratamiento incluye el masaje uterino, la ad- El embarazo ectópico (del griego EK, fuera, y
ministración de uterotónicos y la extracción de ronot; lugar), o extrauterino, es una complica-
PARTE l. Obstetricia
ción grave en la que el embrión se implanta y se puede predisponer a la gestación ectópica. Exis-
desarrolla fuera de la cavidad uterina. Es una ur- ten múltiples factores de riesgo, aunque en el
gencia médica y la principal causa de mortalidad 30-50 % de los casos no es posible su identifica-
materna en el primer trimestre del embarazo. ción; éstos son:
Se presenta en 1/40-100 gestaciones y sufre-
cuencia está en aumento por el incremento de • Existencia de cirugía tubárica previa, como la
los factores de riesgo, porque su detección se re canalización (multiplica por cinco el riesgo).
realiza por métodos de diagnóstico más sensi- La cirugía pélvica que no afecta a las trompas
bles y por un aumento de las gestaciones proce- ro aumenta el riesgo de embarazo ectópico.
dentes de técnicas de reproducción asistida. • Alteraciones patológicas tubáricas o enfer-
La localización más frecuente son las trom- medad pélvica inflamatoria, que suele de-
pas de Falopio (95 %). En su porción ampular se berse a enfermedades de transmisión sexual,
encuentra en el 70 % de los casos, el 12 % en el y entre ellas las más frecuentes son la salpin-
istmo, el 11 % en la fimbria y el 2 % en la región gitis por gonococos y clamidias (aumentan el
cornual. El resto de localizaciones ectópicas son riesgo de dos a cuatro veces).
raras, ya que sólo un 3 % se implanta en la su- • Antecedentes de embarazo ectópico previo
perficie del ovario, mientras que el 2 % restante (multiplica el riesgo por ocho).
lo hacen en el cuello uterino y la cavidad abdo- • La exposición fetal al clietilestilbestrol altera el
minal (Fig 6-3). desarrollo de las trompas, que presentan una
Excepcionalmente, puede tratarse de un em- luz más estrecha y contorneada, sobre todo en
barazo heterotópico, o coexistencia de una ges- la zona fímbrica (el riesgo se quintuplica).
tación intrauterina y extrauterina. Su incidencia • Gestaciones obtenidas mediante técnicas de
es de 1/4.000-7.000 embarazos espontáneos reproducción asistida debido a una asocia-
y es 10 veces más frecuente cuando la gestación ción del incremento de patología tubárica y
se ha conseguido mediante técnicas de repro- alteración de la motilidad tubárica por el tra-
ducción asistida. A menudo su diagnóstico pre- tamiento hormonal (duplica el riesgo).
coz falla debido a la identificación del saco in- • El tabaquismo, debido a la alteración del ba-
trauterino, a pesar de que los niveles de la tido ciliar tubárico (duplica el riesgo).
~-HCG puedan encontrarse alterados.
Manifestaciones clínicas .
Causas y factores de riesgo
El embarazo ectópico puede ser asintomá-
Cualquier causa que dificulte, obstruya o re- tico, presentar los síntomas inespecíficos inicia-
tarde el paso del embrión a través de la trompa les o debutar con la tríada clásica de dolor, ame-
A
©>
\
Abdominal
Fimbrico
norrea y sangrado vaginal, como se ilustra en el tornan a los valores de referencia, así corno tam -
~ Caso clínico web 6-1. poco se relacionan con los niveles de ~-HCG.
El dolor abdominal se localiza en el hipogas- La ausencia de saco gestacional intrauterino
trio o las fosas ilíacas, puede ser unilateral e irra- con valores altos de la ~-HCG, cuyo patrón de
diarse a la región lumbar o al hombro por irrita- crecimiento es lento, hace necesario el segui-
ción diafragmática y ocurre en el 20 % de las miento de estos valores junto con la ecografía
pacientes. Si la trompa afectada presenta alguna vaginal cada 48 horas.
ruptura o sangra, los síntomas pueden empeo-
rar, presentando mareo o lipotimia (cerca del
Tratamiento
20 % de las pacientes están comprometidas he-
modinámicamente). Tratamiento expectante
Pronóstico Tipos
El pronóstico es bastante aceptable y sólo los fvfola hídatíforme o embarazo molar
casos como el embarazo abdominal presentan
Mola hidatiforme completa
un alto riesgo de mortalidad (7, 7 % veces mayor)
debido a su difícil diagnóstico. Puede ser tam- Es el resultado de la fecundación de un
.bién mortal el embarazo cornual en el 2,2 % de óvulo cuyo pronúcleo está inactivo por dos es-
los casos por hemorragia masiva o choque por permatozoides haploides o por un espermato-
rotura uterina, que requiere la histerectomía en zoide diploide, resultando un cigoto 46 XX o XY
la mayoría de los casos. También puede ser de de origen completamente paterno. Corno con-
mal pronóstico el embarazo heterotópico, ya secuencia, no hay feto, el 10 % puede evolucio-
que, debido a la presencia del embarazo intrau- nar a mola invasora y el 3 % a metastásica.
terino, no suele diagnosticarse a tiempo. El em- Histológicamente, se caracteriza por un cre-
barazo ectópico puede volver a ocurrir en un cimiento trofoblástico aberrante, sin mesodermo
30 % de las pacientes (~ Caso clínico web 6-1). ni vasos sanguíneos (Fig. 6-4 A y C), dando lu-
Capítulo 6. Hemorragias del primer trimestre del embarazo
• Ausencia de embrión o feto y líquido amniótico. El diagnóstico diferencial entre la mola parcial
• Masa heterogénea central, que se define corno y la completa se presenta en la 1 tabla web 6-1.
una imagen de «interferencias de televisión»
o de «copos de nieve» (1 Fig. web 6-3). Tratamiento
• Quistes tecaluteínicos bilaterales (1 Fig. web
6-4). El tratamiento consta de dos partes: la eva-
cuación de la mola y el seguimiento posterior de
El diagnóstico de certeza se realiza mediante la enfermedad.
el estudio histológico de los tejidos de la eva- En cuanto a la evacuación de la mola, el le-
cuación uterina (Fig. 6-4 C) y la determinación grado por aspiración previa dilatación cervical
de su cariotipo. bajo anestesia general es el método de elección
(1 Fig. web 6-7). El control ecográfico permite Es conveniente realizar una radiografía de
supervisar el vaciamiento uterino. tórax antes y después de la evacuación para des-
Sólo en pacientes con alto riesgo de degene- cartar metástasis pulmonares.
ración maligna (> 40 años, multíparas y deseos Se recomienda anticoncepción con anticon-
genésicos cumplidos) estaría indicada la histe- ceptivos orales para evitar que se produzca una
rectomía total con mola in situ. Sin embargo, el nueva gestación, al menos en un año, para no
riesgo de neoplasia trofoblástica gestacional alterar la curva de regresión de la ~-HCG.
posmolar es del 3-5 %, por lo que es preciso Las complicaciones médicas se observan en
monitorizar a las pacientes postoperatoria- el 25 % de las pacientes con tamaño uterino
mente, como se indica a continuación. > 14-16 semanas, y entre ellas cabe citar: ane-
Las pacientes Rh negativas deben ser trata- mia, infección, hipertiroidismo y coagulopatía.
das con inmunoglobulina anti-D después de la Por ello, debe evacuarse la mola tan pronto
evacuación, aunque no existan hematíes fetales como sea posible.
como en la mola completa.
Por lo que se refiere al seguimiento de la enfer
Neoplasia trofoblástica gestacional
medad, ante la posibilidad de enfermedad resi-
dual local y sistémica se deben realizar los si- La neoplasia trofoblástica gestacional procede
guientes controles: de la mola hidatiforrne en el 60 % de los casos, del
aborto espontáneo en el 30 % y tras un embarazo
• Examen físico: monitorizar la involución de intrauterino o ectópico en el 10 % restante.
las estructuras pélvicas y descartar metástasis
vaginales. Neoplasia trofoblástica gestacional pos-
• Control de la ~-HCG: tras la evacuación de molar. Se diagnostica en pacientes asintomáti-
la mola, los valores tienen una dinámica de cas tras la comprobación de persistencia de la
caída hasta su desaparición, corno se muestra ~-HCG después de la evacuación de una gesta-
en la 1 figura web 6-8. ción molar completa (15-20 %) o parcial (3-5 %).
El 15 % de las pacientes evacuadas presentan
Los criterios propuestos por la lnternational enfermedad localizada, y un 4 %, rnetastásica.
Federaiion of Gynecology and Obstetrics (FIGO) La manifestación clínica más frecuente es el
para el diagnóstico de enfermedad trofoblástica sangrado vaginal. Los factores de riesgo que in-
gestacional posrnolar son: crementan su incidencia son: quistes tecaluteí-
nicos > 6 cm, tamaño uterino excesivo para la
• Persistencia de ~-HCG en meseta con cuatro edad gestacional, edad materna> 40 años, va-
valores obtenidos los días 1, 7, 14 y 21 post- lores iniciales de ~-HCG > 100.000 UI, atipia o
evacuación, que oscilan solo un 10 % durante hiperplasia en el estudio histológico y-episodio
3 semanas. previo de enfermedad trofoblástica.
• Un nivel de ~- HCG que se incrementa más Neoplasia trofoblástica gestacional tras
del 10 % en tres valores en las 2 semanas si- una gestación no molar. El diagnóstico histo-
guientes (días 1, 7y14). lógico y los niveles elevados de ~-HCG permi-
• Persistencia detectable de ~-HCG durante ten su detección. Su etiología suele ser un corio-
más de 6 meses postevacuación. carcinoma o, menos frecuentemente, un tumor
placentario trofoblástico.
Lo deseable es medir la ~-HCG a las 48 ho-
ras postevacuación, y luego realizar controles se-
Diagnósticode la neoplasia
manales hasta que sea indetectable en tres oca -
trofoblástica gestacional
sienes. Después, el control será mensual durante
6 meses en la mola parcial y durante 12 meses El diagnóstico se realiza basándose en los ni-
en la mola completa. El algoritmo de actuación veles elevados de ~-HCG tras el tratamiento de
terapéutica se presenta en la 1 figura web 6-9. una mola o gestación normal.
Capítulo 6. Hemorragias del primer trimestre del embarazo
Los estudios que deben realizarse son: blasto y su capacidad de metastatizar. Procede
mayoritariamente de molas hidatiformes com-
• Examen clínico, en especial estudio de la vagina. pletas (50 %), de gestaciones normales (25 %) o
• Estudio semanal seriado de los niveles de de abortos (25 %).
~-HCG. Su incidencia es de 1/16.000 gestaciones
• Hemograma y bioquímica, en especial estu- normales, 1/15.000 abortos y 1/40 molas com-
dio de la coagulación, creatinina y la función pletas.
hepática. Se manifiesta como un sangrado persistente
• Radiografía de tórax o tomografía computa- en el puerperio (6-8 semanas posparto), que
rizada (TC) torácica si hay sospecha de me- puede incluso comprometer la estabilidad he-
tástasis. modinámica.
• Resonancia magnética o TC cerebral. En la exploración física, se observa un útero
• TC abdominal. aumentado de tamaño, ovarios con quistes te-
• Si existe hemorragia uterina, estudio de la ca- caluteínicos y metástasis vaginales de tipo vas-
vidad. Cuidado con las biopsias en lugares cular en el 30 % de las pacientes; ecográfica-
accesibles porque existe un grave peligro de mente, aparece como una masa heterogénea
hemorragia. con áreas de necrosis y hemorragia que ocupa
• Resonancia magnética si no son concluyen- la cavidad uterina pero que puede llegar a ex-
tes las pruebas de imagen previas. tenderse al parametrio (1 Fig. web 6-10).
• Estudio tiroideo. La confirmación diagnóstica se realiza me-
• Tomografía por emisión de positrones, cuando diante su estudio histológico.
no se visualizan imágenes sospechosas con
los medios previos a pesar de unos niveles de
Tumores trofoblásticos placentarios
~-HCG elevados.
Son tumores de muy rara aparición (0,2 % de
Estad iaje de la neoplasia trofoblástica la enfermedad trofoblástica metastásica) y lento
gestacional según la 'lnternational crecimiento que proceden del citotrofoblasto.
Federation of Gynecology and Debutan meses o años tras el embarazo en
Obstetrics' forma de sangrado vaginal irregular con un ta-
maño uterino aumentado. Aparecen como
• Estadio I: tumor trofoblástico gestacional es- una masa intrauterina hiperecogénica que in-
trictamente limitado en el cuerpo uterino. vade las paredes miometriales. Los niveles de
• Estadio II: se extiende a los anexos o a la vagina, ~-HCG son menores que en el coriocarcinoma
pero está limitado a las estructuras genitales. y el 6 % de las pacientes desarrollan metástasis
• Estadio III: se extiende a los pulmones. linfáticas.
• Estadio N: ha metastatizado a otras localiza-
ciones.
Tratamiento
En el año 2000, la FIGO adoptó el sistema de Neoplasia trofoblástica gestacional
puntuación de la Organización Mundial de la de bajo riesgo
Salud (OMS) para la identificación de la enfer-
medad, que puede ser tratada con un solo Se aplica a pacientes con bajo riesgo que tienen
agente quirnioterápico o con la combinación de la enfermedad hace menos de 4 meses; valores
varios (1 Tabla web 6-2). de ~-HCG menores de 40.000 mUI/mL; estadio
I, II y III de la FIGO; y puntuación de la OMS de
Coriocarcinoma 6 o menos (1 Fig. web 6-11)
Deben ser tratadas con una dosis semanal de
El coriocarcinoma es el tipo más agresivo de- 50 mg/m2 i.m. de metotrexato. La curación glo-
bido a la degeneración maligna del citotrofo- bal se aproxima al 100 %.
PARTE l. Obstetricia
TABLA 6-1. Diagnóstico diferencialde las hemorragiasdel primer trimestre del embarazo
@) PUNTOS CLAVE
• El aborto es la causa más frecuente de hemorragia durante el primer trimestre.
• La causa más habitual de aborto precoz son las anomalías cromosómicas embrionaria y del
aborto tardío, la incompetencia cervical.
• La amenaza de aborto se trata con reposo relativo, progesterona y abstinencia sexual.
• El tratamiento del aborto incompleto o retenido es la realización de un legrado uterino.
• La localización más frecuente del embarazo ectópico es la porción amputar tubárica.
• Son factores de riesgo el embarazo ectópico anterior: la cirugía tubárica previa, la enferme-
dad inflamatoria pélvica y embarazos mediante técnicas de reproducción asistida.
• El diagnóstico se realiza mediante ecografía vaginal, que visualiza una cavidad uterina vacía,
y presencia de amenorrea y niveles de 0-HCG > 1.000 mUl/mL.
• El tratamiento del embarazo ectópico podrá ser conservador cuando la 0-HCG se mantenga
o descienda. La segunda línea de actuación es el tratamiento con metotrexato. Finalmente,
se procederá a laparoscopia o laparotomía urgente con salpingostomía o salpingectomía se-
gún la gravedad del caso.
• La enfermedad trofoblástica gestacional se caracteriza por un crecimiento anormal del tro-
foblasto y presenta como marcador tumoral común los niveles aumentados de ~-HCG.
• La mola, tanto parcial como completa, constituye el 90 % de la enfermedad trofoblástica ges-
tacional. Sus manifestaciones clínicas son metrorragia, útero mayor que el tiempo de ame-
norrea y sintomatología asociada con niveles altos de 0-HCG.
• El diagnóstico de mola hidatiforme completa se realiza mediante ecografía, aunque la con-
firmación es anatomopatológica tras la realización de un legrado por aspiración.
• Se debe realizar un seguimiento poslegrado mediante la determinación de los niveles a las
48 horas postevacuación, y posteriormente un control semanal hasta que sea indetectable
en tres ocasiones. Después será mensual durante 6 meses en la mola parcial y durante 12
meses en la mola completa.
• Si la ~-HCG no se negativiza, se debe realizar una radiografía de tórax, TAC abdominal y ce-
rebral. Si todo el estudio es negativo, se trata de una enfermedad trofoblástica persistente
que se abordará con metotrexato y un segundo legrado.
• La enfermedad metastásica se trata sólo con quimioterapia. Si tiene buen pronóstico, se uti-
liza el metotrexato, mientras que si tiene mal pronóstico se deben aplicar protocolos de
poliq ui mioterapia.
Hemorragias de la segunda
mitad del embarazo
F. M. Bonilla-Musoles, J. C. Castillo y M. T. Climent
1 •
•
INTRODUCCIÓN
Placenta previa
Desprendimiento prematuro de la placenta
81
PARTE l. Obstetricia
Cordón umbilical
Cuello
tiü.L------ uterino ------.1.1!1
Cuello
uterino
• Sin justificación (actividad, esfuerzo, etcé- Puede presentarse, aunque es menos habitual,
tera). en el parto o inicialmente ser muy intensa. Se
• Sangre roja, líquida, inicialmente poco abun- repite en cortos o largos espacios de tiempo, y
dante. la primera hemorragia no suele amenazar la
• No se acompaña de dolor. vida de la gestante.
El origen de la hemorragia es el estiramiento
Esta primera hemorragia (que por lo general y alargamiento del segmento uterino inferior, en
es un aviso) suele ceder espontáneamente. casos de placenta previa lateral o marginal, que
Capítulo 7. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
se produce en los últimos meses del embarazo. fetal. La mortalidad perinatal es del 5 % y lama-
El borde placentario no realiza este estira- terna está aumentada, aunque es inferior al 1 %.
miento, de modo que se despega. En la placenta
previa central, la zona que tapa el orificio cervi-
Tratamiento
cal interno queda en contacto con el canal cer-
vical (1 Fig. web 7 -1). Ante una hemorragia en la segunda mitad
El momento de aparición suele estar en re- del embarazo procede el ingreso urgente. La evo-
lación con el tipo de placenta previa. Si la he- lución y el tratamiento dependerán de la inten-
morragia acontece durante el embarazo, suele sidad de la hemorragia, de la edad gestacional,
ser central, mientras que si lo hace al comienzo de la variedad de placenta previa y del estado
del parto suele tratarse de las otras variedades. materno y fetal.
Paciente que no sangra con diagnóstico casual. Si
el diagnóstico se ha realizado en una ecografía
Diagnóstico
de control pero la paciente no ha sangrado (esto
Se establece por las manifestaciones clínicas es una situación frecuente), se ha de informar de
tan características. El examen clínico general de la situación y de los riesgos, así corno seguir rea-
la paciente es bueno, y sólo presentará una ane- lizando controles ecográficos. Importante: no
mia proporcional a la intensidad de la hemorra- realizar tactos.
gia acaecida. Es preciso recordar que con la formación del
La palpación abdominal y las maniobras de segmento uterino inferior (hasta la semana 38)
Leopold muestran: una placenta previa marginal o lateral (incluso
central) puede migrar, desapareciendo el pro-
• Útero de tamaño adecuado a la edad gesta- blema. Sin embargo, esto no acontece tras la se-
cional. mana 38. Una placenta previa no se modificará
• Útero blando, sin dolor. después de esta semana, y por este motivo el úl-
• En la auscultación el feto está vivo. timo control ecográfico será en esa semana para:
• El feto puede tener una situación o presenta-
ción viciosa (de nalgas, en posición trans- • Profilaxis de la dificultad respiratoria con cor-
versa, etc.). Si su posición es cefálica, suele ticosteroides, de precisarse.
estar libre y móvil. • Adelantar el ingreso hospitalario.
• No suele haber dinámica uterina. • Preparar la cesárea programada en caso de
que sea necesaria.
El tracto vaginal está formalmente contraindicado,
a menos que se realice en un quirófano con personal e Hemorragia escasa o moderada antes de la se
instrumentos adecuados para llevar a cabo una cesá mana 34. Es la situación más frecuente (80 % de
rea, ya que estas maniobras pueden desencadenar los casos) y ha de procederse del siguiente modo:
mayor desprendimiento y hemorragia. De llevarse
a cabo en estas condiciones, se comprobará el es- • Intentar mantener una actitud expectante: re-
tado del cuello uterino, especialmente el grado de poso absoluto, analítica sanguínea y madu-
dilatación. Podrá descartarse patología cervical. Si ración pulmonar, a la espera de que la hemo-
se palpase la placenta, ésta debe semejar una es- rragia ceda y se alcance la semana 34.
ponja. • Si existe dinámica, administrar ~-simpatico-
El diagnóstico definitivo lo aporta la ecografía miméticos.
transvaginal (Fig. 7-1), que muestra su relación con • No practicar tacto vaginal y tener todo dis-
el orificio cervical interno (1 Fig. web 7-2). El diag puesto para llevar a cabo una cesárea, que se
nóstico diferencial debe establecerse con el despren- practicará de no cesar la hemorragia, repe-
dimiento prematuro de la placenta (Tabla 7-1). tirse o incrementarse.
En cuanto al pronóstico, éste depende de la in- • Si la hemorragia cede, se debe continuar el
tensidad de la hemorragia. Es frecuente la asfixia tratamiento expectante con: reposo absoluto;
PARTE l. Obstetricia
Desprendimiento prematuro
Placenta previa
de La placenta
Hemorragia
• Aparición Ante parto 80 % Ante parto
Parto 20 %
Dolor No +++
sin embargo, si se desprende una porción peri- El déficit de folatos, el tabaco y el alcohol ac-
férica, se producirá la hemorragia entre la pared tuarían de forma semejante. Excepto, pues, ca-
uterina y las membranas ovulares por el canal sos aislados, su etiología más probable es una
cervical (Fig. 7-2). El tamaño del área despren- alteración vascular que se instaura con la im-
dida depende de la gravedad de la hemorragia plantación embrionaria.
y del cuadro clínico materno y fetal.
Se considera uno de los accidentes más graves Fisiopatología
que pueden ocurrir en el embarazo. Incide en el
0,8 % de las gestaciones, y la forma más grave No se conoce en detalle la fisiopatología del
representa el 0,4 % de los casos (véanse los gra- desprendimiento prematuro de la placenta, pero
dos, más adelante). se habla de alteraciones degenerativas de las arte-
riolas deciduo-miometriales. La rotura vascular en
este nivel o en el nivel retroplacentario provocaría
Etiología
la hemorragia difusa y el hematoma que, tras in-
La etiología del desprendimiento prematuro filtrar los tejidos, ocasionaría el desprendimiento
de la placenta es desconocida (50-60 %), con de la placenta. Dependiendo del tamaño y de la
excepción de algunos casos poco comunes de situación del desprendimiento aparecerá la sinto-
traumatismo externo (accidentes sobre el ab- matología. Por ello, pueden producirse grandes
domen, vaciamiento rápido de un polihidram- hematomas, con muerte fetal, sin que aparezca
nios, parto de un primer gemelo, cordón um- una hemorragia externa (hemorragia interna).
bilical corto, versión externa en nalgas o útero
mioma toso).
Manifestaciones clínicas
Hoy es considerada una variedad patológica
de implantación ovular. Se ha constatado que el Las formas más leves (tipo I) suelen ser asin-
50 % presentan alteraciones morfológicas en los tomáticas y se diagnostican tras el alumbra -
vasos deciduales asociadas a la existencia de hi- miento, al observarse un hematoma en un área
pertensión crónica, toxemia o nefropatía. de la placenta adelgazada.
Placenta
A Placenta desprendida
de la pared del útero
Sangrado
interno
Por su parte, las formas graves (tipos II y III), • Grado III: útero tetanizado, coagulopatía,
que se diagnostican en la clínica, muestran una shock hemorrágico, abdomen doloroso. El
sintomatología muy característica: feto está muerto.
• Suele ser una gestante primípara (sólo aparece La coagulopatía se sospecha al observar que
en el 5 % de las multíparas), cerca del final la sangre en la vulva no coagula o porque,
del embarazo, y sin antecedentes, excepto pa transcurridos minutos tras coagular, ésta vuelve
decer una hipertensión inducida por el embarazo a licuarse.
(toxemia). A todo ello hay que sumar los riesgos de las
• Aparición brusca y repentina de dolor en el abdo complicaciones (shock, cor pulmonale, insuficien-
men inferior,intenso, constante y en aumento. cia renal, suprarrenal y hepática por coagulación
• Pequeña hemorragia vaginal de sangre oscura intravascular diseminada y coagulopatía,
(puede no sangrar, como sucede en el 20 % etcétera).
de los casos, o ser sangre roja en mayor can-
tidad), en nada relacionada con el cuadro de Diagnóstico y diagnóstico
dolor y, sobre todo, con el estado general de diferencial
la enferma que por momentos va empeo-
rando hasta entrar en choque. La hemorragia El diagnóstico se establece mediante el es-
externa (80 % de los casos) no permite, al con tudio de las manifestaciones clínicas, de capi-
trario que en la placenta previa, establecer la tal importancia; la exploración del útero y la
gravedad del caso. auscultación fetal; la analítica sanguínea, y la
• La palpación abdominal del útero es muy dolo- ecografía (Fig. 7-2). Esta última prueba diag-
rosa, a veces insoportable, ya que éste se mues nóstica permite observar el hematoma, si-
tra duro, leñoso, semejando un hipertono (en rea- tuado entre la placenta y el miometrio, corno
lidad, no hay hipertonía, sino taquisistolia con una masa ecoica no homogénea y ayuda a va-
hiposistolia). Con frecuencia, el útero está lorar su tamaño. Pero debe advertirse que un
agrandado por el hematoma que contiene. resultado ecográfico negativo, que suele ser
• Al auscultar al feto, se aprecia que en la ma- muy común, no descarta el proceso (1 Fig.
yoría de los casos ha muerto. web 7-3).
El diagnóstico diferencial debe establecerse
Llama poderosamente la atención, igual- con la placenta previa (Tabla 7-1).
mente, la oligoanuria acompañante, que no Las complicaciones dependen de la intensidad
guarda relación con la pérdida hemática ni con y la duración del proceso, y en muchas ocasio-
la infusión de líquidos, que suele estar ya ins- nes el cuadro clínico más grave se establece en
taurada. segundos.
La enfermedad ha sido clasificada depen- La coagulopatía se desencadena en pocas
diendo de su gravedad (según Page): horas, y sin una pronta medicación puede pre-
sentarse shock con lesión multiorgánica y diáte-
• Grado O: sin manifestaciones clínicas, se sis hemorrágica irreversibles.
diagnostica posparto. La mortalidad fetal Por su parte, el desprendimiento prematuro
está aumentada. de la placenta es la complicación que con más
• Grado I: hemorragia vaginal moderada con o frecuencia presenta coagulopatia. Es una coagula-
sin ligera tetanización del útero. La mortali- ción intravascular diseminada casi siempre
dad fetal está claramente aumentada. acompañada de fibrinólisis aumentada, y se
• Grado II: útero doloroso, tetanizado, en com- desconoce si está en la base del proceso o es
binación con una hemorragia vaginal gene- consecuencia del hematoma retroplacentario
ralmente abundante. No hay shock. No hay (1 Figs. web 7-4 a 7-6).
coagulopatía clínica manifiesta. En general, Los mecanismos patogénicos de la coagulopatia
el feto está muerto. son cuatro:
Capítulo 7. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
@) PUNTOS CLAVE
BIBLIOGRAFÍA
Brosens L Píjnenborg R, Vercruysse L, Romero R. The Tikkanen M. Placenta! abruption: epidemiology, risk
«Great Obstetrical Syndromes» are associated factors and consequences. Acta Obstet Gynecol
with disorders of deep placentation. Am J Obstet Scand 2011; 90: 140-9.
Gynecol 2011; 204: 193-201.
-
Materialcomplementario en el sitio web
./ Autoevaluación
./ Biblioteca del alumno
./ Casos clínicos
./ Figuras:
• 7-1. Mecanismos de la hemorragia en La placenta previa
Lateral y central.
• 7-2. Imágenes ecográficas que muestran casos de placenta
previa central con exploración vaginal y con exploración abdominal.
• 7-3. Ecografía de un desprendimiento total de la placenta normoinserta.
• 7-4. Esquema de la coagulación y La fibrinólisis anómalas en el desprendimiento
prematuro de La placenta.
• 7-5. Esquema de La coagulación normal y patológica.
• 7-6. Útero de Couvelaire y sección histológica del miometrio infiltrada por elementos
hemáticos.
• 7-7. Inserción velamentosa, placenta circunvalada y placenta accesoria en un embarazo
gemelar .
./ Sesión clínica
Alteraciones de la duración
del embarazo
J. O. Zamora-Prado, E. Romaguera-Salort,
V. Diago y A. Perales-Marín
1
• Amenaza de parto pretérmino
• Rotura prematura de membranas
• Embarazo postérmino
91
PARTE l. Obstetricia
cervical acortada, gestaciones múltiples, gesta- término-, de aquellas que presentan una falsa
ciones producto de reproducción asistida, me- amenaza de parto pretérrnino.
trorragia en el primer o segundo trimestres, Como pruebas complementarias a la valora-
infecciones del tracto urinario, tabaquismo, ción del cuello uterino mediante tacto vaginal se
obesidad, etcétera. utilizan marcadores corno son la longitud cervi-
cal medida por ecografía transvaginal y las prue-
bas bioquímicas.
Manifestaciones clínicas
y diagnóstico
Medición de longitud cervical
El diagnóstico de la amenaza de parto pre- por ecografía transvaginal
término se establece ante la presencia de con-
tracciones uterinas regulares, al menos 4 en 20- La longitud cervical es un marcador diag-
30 minutos u 8 en una hora, y modificaciones nóstico de la verdadera amenaza de parto pre-
cervicales como borramiento ~ 80 % o dilatación térrnino (Fig. 8-1), ya que se ha podido obser-
cervical ~ 2 cm. var la relación entre ambos. Debe realizarse de
Los síntomas de la amenaza de parto pretér- rutina ante una sospecha de amenaza de parto
mino pueden ser inespecíficos: molestias abdo- pretérmino, midiendo la distancia entre el ori-
minales, dolor lumbar continuo, contracciones ficio cervical interno y el externo. Los puntos de
o hemorragia escasa. corte para hablar de una longitud cervical dis-
La hospitalización por amenaza de parto pre- minuida -y, por lo tanto, de un aumento de
térrnino supone gran parte de los costes asociados riesgo de parto pretérmino-, varían depen -
al cuidado prenatal, y sólo un pequeño porcentaje diendo de la edad gestacional. En embarazos
de estas gestantes tienen un parto pretérrnino. simples, hasta la semana 32 se considera una
Aproximadamente el 80 % de las consultas por longitud cervical por encima de 25 mm como
amenaza de parto pretérmino no terminan en de bajo riesgo; y a partir de la semana 32, por
parto pretérmi.no, dos tercios de las mujeres no encima de 15 mm.
paren en las siguientes 48 horas y más de un ter- Como regla general, el parto pretérmino
cio de ellas llegan a término. Por ello, es necesario muestra una probabilidad muy baja de presen-
distinguir aquellas gestantes con di.námica uterina tarse con longitud cervical mayor de 30 mm; y
asociada a modificaciones cervicales -y, por lo en estos casos es innecesario realizar interven-
tanto, un alto riesgo de terminar en un parto pre- ciones adicionales corno la administración de
.'.
Reflejo de la vejiga
Transductor
Orificio Orificio
cervical externo cervical interno
corticosteroides, tocólisis, torna de cultivos, • Examen físico abdominal (para valorar la al-
etcétera. tura uterina y la presentación) y tacto vaginal.
• Ecografía transvaginal para medir la longitud
Pruebas bioquímicas cervical.
• Ecografía obstétrica para comprobar el nú-
Existen diversos marcadores bioquímicos mero de fetos, su presentación, el líquido am-
relacionados con la predicción del parto pre- niótico, la localización placentaria y la bio-
término, aunque la fibronectina fetal es el más metría fetal si se prevé un parto inminente y
estudiado. Este marcador se encuentra pre- no se dispone de biometrías recientes.
sente en gestaciones tempranas y debe desa- • Cardiotocografía para valorar la dinámica
parecer después de la semana 20 aproximada- uterina y el bienestar fetal.
mente. Un resultado negativo de este test • Estudio básico de orina y urinocultivo.
tiene un valor predictivo negativo muy ele- • Otras analíticas sanguíneas o toma de otros
vado (riesgo de parto pretérmino < 2 % en las cultivos, dependiendo de la acción por la que
siguientes 2 semanas). Sin embargo, un resul- se opte (ingreso hospitalario, clínica de co-
tado positivo tiene menos valor pronóstico que rioamnionitis, etcétera).
la longitud cervical acortada (sólo el 30 % de
las gestantes tendrán un parto pretérmino). Tocó lisis
La combinación de ambas pruebas (fibronec-
tina fetal y longitud cervical) para evaluar el El uso de fármacos tocolíticos está asociado
riesgo tiene mayor valor predictivo cuando la con una prolongación de la gestación de hasta
longitud cervical es « 30 mm. Si la longitud cer- 7 días, aunque no parece que mejoren el resul-
vical es < 20 mm, se considera una amenaza de tado perinatal. La prolongación del embarazo
parto pretérrnino y no sería necesario realizar la permite la administración de corticosteroides
prueba de la fibronectina. para conseguir la maduración pulmonar y po-
Otras pruebas son la de la proteína de unión sibilitan el traslado de estas gestantes a centros
al factor de crecimiento insulínico de tipo 1 fos- de atención terciaria. Se indicará en todas aque-
forilada (phosphorylated insulinlike growth fac llas gestantes entre las semanas 24 y 34 + 6 que
tor binding proteinL, pIGFBP-1), cuyo resultado presenten amenaza de parto pretérmino sin
positivo no añade valor a la medición cervical complicaciones maternas o fetales que des-
(--1 Fig. web 8-1), y la rnicroglobulina placen- aconsejen continuar con la gestación. No se ha
taria alfa de tipo 1 (placenta/ alpha microglobu demostrado la utilidad del tratamiento tocolíti-
lin-L, PAMG-1), de reciente introducción. co de mantenimiento, por lo que no debe ad-
ministrarse.
Manejo Los fármacos más utilizados corno tocolíti-
cos en España son el atosibán, la ritodrina, el
Ante una paciente con una sospecha de nifedipino y la indornetacina. El atosibán (an-
amenaza de parto pretérmino, se debe seguir el tagonista de la oxitocina) y la ritodrina (beta-
siguiente protocolo: mimético) son los únicos fármacos aprobados
como tocolíticos. El atosibán y el nifedipino
• Revisión de la historia médica y obstétrica, (antagonista del calcio) presentan una eficacia
incluyendo la confirmación de la edad gesta- clínica similar; sin embargo, el nifedipino tiene
cional, siempre que sea posible, a través de la una mayor tasa de efectos secundarios, por lo
ecografía del primer trimestre. que está contraindicado en pacientes con en-
• Especuloscopia para realizar la valoración de fermedad cardíaca y debe utilizarse con pre-
cuello uterino y la vagina, tomar muestras caución en gestaciones múltiples y mujeres
para cultivo de estreptococo grupo B, y reali- diabéticas.
zar pruebas bioquímicas para descartar la ro- Los betarniméticos presentan una eficacia si-
tura prematura de membranas. milar a los descritos previamente, aunque son
PARTE l. Obstetricia
Edad gestacional
Conducta
[semanas)
@) PUNTOS CLAVE
• La amenaza de parto pretérmino es el cuadro clínico que puede conducir a un parto antes
de la semana 37. Se debe identificar a las gestantes con un riesgo elevado para iniciar, en
aquellas s 34 semanas, el manejo con corticosteroides, tocólisis, sulfato de magnesio [:::; 32
semanas) y prevención antibiótica.
• La rotura prematura de membranas a término es la rotura de las membranas amnióticas
que sucede antes del inicio espontáneo del trabajo de parto. La evaluación inicial consiste
en confirmar el diagnóstico de rotura prematura de membranas, y se ha de evaluar el estado
de portadora de estreptococo beta hemolítico de la madre. Se puede adoptar una actitud ac-
tiva (maduración o inducción del parto) en el momento del diagnóstico, o una actitud expec-
tante durante las primeras 24 horas.
• Si sucede antes de la semana 37, se denomina rotura prematura de membranas pretérmino.
Si se excluye el diagnóstico de corioamnionitis clínica y no hay evidencia de compromiso fe-
tal, se debe optar por una conducta expectante en su tratamiento, con la administración pre-
ventiva de antibióticos. En los casos de rotura prematura de membranas pretérmino sin com-
plicaciones asociadas, se recomienda finalizar la gestación a lo largo de la semana 34.
• El embarazo postérmino se define como aquel que dura más de 42 sernanas ]» 294 días). La
incorrecta datación de la edad gestacional es uno de los factores más importantes que afec-
tan a su prevalencia. Hay dos opciones de abordaje: finalizar la gestación en la semana 41,
o mantener una conducta expectante con vigilancia materno-fetal y finalizar la gestación en
la semana 42.
Embarazo múltiple
1
• Epidemiología • Control de la gestación
• Clasificacióny diagnóstico gemelar
• Riesgos y complicaciones • Asistencia al parto
101
PARTE l. Obstetricia
-rrrrrrrrrT
miento en embarazos úni-
' cos, gemelos y trillizos.
-o-- Únicos •
20 ' 1 1 ' 1 ' 1 1 1 1 1
-ro:::>
-e
'¡~ ~r~~~I~~
o"'
ü 15
ca,
e
·O
·u
:::>
.o
-c; 10
05
o
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
Semanas
múltiples (30-70 %). Se debe al entrelazamiento semanas también es fundamental para descar-
entre ambos cordones, aunque también puede tar malformaciones anatómicas.
ser secundario al síndrome de transfusión feto- Se realizarán controles gestacionales más
fetal, a anomalías fetales, etc. (1 Caso clínico frecuentes para la detección precoz de compli-
web 9-2). caciones. En gestaciones monocoriónicas se re-
comienda llevar a cabo controles ecográficos
Anomalías del desarrollo gemelar cada 2-3 semanas para la detección precoz del
síndrome de transfusión feto-fetal.
Cuando la duplicación del preembrión se Asimismo, también es aconsejable realizar
produce a partir del 12º día, la separación es in- controles ecográficos periódicos tanto de la lon-
completa, de modo que da lugar a gemelos sia gitud cervical (para determinar el riesgo de parto
meses (o unidos). Los siameses se denominan en pretérrnino) como del crecimiento fetal.
función de la porción externa del cuerpo por la También se debe vigilar la tensión arterial y la
que permanecen unidos, y los más frecuentes proteinuria en cada visita para detectar precoz-
son los toracópagos (1 Fig. web 9-3). Son ex- mente una preeclampsia.
cepcionales (1/50.000 embarazos) y la gran ma- En caso necesario, se valorará el empleo de
yoría son incompatibles con la vida por las es- corticosteroides para acelerar la madurez pul-
tructuras vitales que comparten. monar fetal.
Otra posibilidad excepcional es la formación
incompleta de uno de los gemelos monocorió- ASISTENCIA AL PARTO
nicos (secuencia de perfusión arterial reversa o
feto acardio), que se nutre a partir de la circula- El parto gemelar es un parto de alto riesgo y
ción del otro gemelo (1 Fig. web 9-4). El trata- debe ser atendido por personal experimentado.
miento consiste en la oclusión del cordón umbi- Se recomienda realizar una ecografía al inicio
lical del feto acardio. del parto (para decidir la vía del parto), adminis-
trar anestesia epidural (por el riesgo de cesárea
CONTROL DE LA GESTACIÓN urgente), utilizar con prudencia la oxitocina, así
como mantener el control fetal mediante car-
GEMELAR
diotocografía continua, y, finalmente, contar con
En el primer trimestre, es importante deter- la ayuda de un neonatólogo en la sala de partos.
minar mediante una ecografía la corionicidad y En embarazos no complicados, se reco-
la arnnionicidad, así como realizar el cribado de mienda finalizar las gestaciones gemelares bico-
aneuploidías en cada feto. La ecografía de las 20 riónicas en la semana 38, las monocoriónicas
Presentación Presentación
Frecuencia Vía del parto
primer feto segundo feto
biamnióticas a las 34-36 semanas y las monoco- cundarias a atonía uterina). Aun así, hay que
riónicas monoamnióticas a las 32-34 semanas extremar la vigilancia de la altura uterina y la
en un hospital provisto de unidad de cuidados pérdida hemática en el puerperio inmediato, y
intensivos neonatales, previa maduración con asegurarse de la disponibilidad de una posible
corticosteroides. transfusión hemática en caso de que fuera ne-
La via de parto se decidirá en función de la cesaria.
edad gestacional, los pesos fetales estimados, las Este tipo de partos supone un impacto psico-
presentaciones fetales y las características patoló- lógico materno importante que puede aumentar
gicas maternas o fetales (Tabla 9-1). En trillizos se el riesgo de cuadros depresivos puerperales.
recomienda realizar una cesárea programada. Debe ofrecerse un adecuado apoyo psicológico
Tras el parto, se debe administrar uterotóni- y social que ayude a la madre a evitar dichos
cos para prevenir hemorragias posparto (se- problemas.
@) PUNTOS CLAVE
• La incidencia del embarazo múltiple ha aumentado en las últimas décadas por el uso cre-
ciente de técnicas de reproducción asistida y la mayor edad materna.
• Todos las gestaciones múltiples son embarazos y partos de riesgo. La morbilidad obstétrica
y la morbimortalidad peri natal están incrementadas.
• En el primer trimestre, es importante determinar mediante una ecografía la corionicidad y
la amnionicidad de los embarazos múltiples.
• El riesgo de complicaciones es máximo en las gestaciones gemelares monocoriónicas mo-
noamnióticas, intermedio en las monocoriónicas biamnióticas y menor en las bicoriónicas
biamnióticas. "
• El 50 % de los embarazos gemelares y el 90 % de los embarazos triples finalizan en un parto
pretérmino [< 37 semanas] y son recién nacidos de bajo peso [< 2.500 g].
• El síndrome de transfusión feto-fetal ocurre en el 15 % de los embarazos gemelares mono-
coriónicos y entraña un mal pronóstico. El tratamiento consiste en la oclusión fetoscópica
con láser de las anastomosis arteriovenosas placentarias y el posterior amniodrenaje.
• Las gestantes con embarazo múltiple precisan un control más riguroso. Asimismo, el parto
debe ser atendido por personal experimentado.
• La vía de parto depende de la edad gestacional, los pesos fetales estimados, las presenta-
ciones fetales y las características patológicas maternas o fetales asociadas.
BIBLIOGRAFÍA
A.nanth O/, Chauhan SP. Epidemiology of twinning in Lee YM. Delivery of twins. Semin Perinatol 2012; 36:
developed countries. Sernin Perinatol 2012; 36: 195-200.
156-61 .. Mandy GT. Neoantal outcome, complications, and
Chasen ST, Chervenak FA Twin delivery. UpToDate, management of multiple births. UpToDate,
2012. 2012.
Chasen ST, Chervenak FA Twin pregna.ncy: prenatal Mosquera C, Miller RS, Sirnpson LL. Twin-twin trans-
issues. UpToDate, 2012. fusion syndrome. Semin Perinatol 2012; 36: 182-9.
Enfermedad hemolítica
peri natal
S. Monzó-Fabuel y C. Díaz-García
1
• Introducción y epidemiolog
ía • Diagnóstico
• Etiopatogenia • Conducta obstétrica
• Fisiopatología • Tratamiento
• Manifestaciones clínicas .. Profilaxis
109
PARTE l. Obstetricia
• Anemia: es hemolítica y su grado puede ser El feto de toda madre Rh negativa isoinmu-
variable. En el caso de una isoinmunización nizada es potencialmente un feto con riesgo de
anti-D, suele estar relacionada con el título EHP. Para determinar si ese riesgo es real o no,
de anticuerpos. se puede realizar una caracterización genética
• Ictericia neonatal, como consecuencia del del feto mediante reacción en cadena de la po-
metabolismo de la hemoglobina y la consi- limerasa a partir de distintas muestras:
guiente producción de bilirrubina.
• Kemícterus o encefalopatía neonatal bilirrubi • ADN fetal libre en sangre materna: se realiza
nica. la acumulación de bilirrubina indirecta en torno a la semana 8, con una eficiencia
en el sistema nervioso central impide que global del 99,5 %, aunque aún no se utiliza
tengan lugar procesos metabólicos celulares como prueba de rutina en la práctica clínica.
como la fosforilación oxidativa o la síntesis de • ADN fetal de amniocitos procedentes de
proteínas, produciendo muerte celular. Este muestras de amniocentesis. Tiene una tasa
proceso patológico se puede ver agravado de falsos negativos del 1,5 %.
por dos circunstancias presentes en la EHP: • Caracterización directa de sangre fetal (prueba
la hipoalburninemia (la albúmina actúa como de Coombs) en caso de que se lleve a cabo
quelante de la bilirrubina indirecta) y la hi- una cordocentesis, por ejemplo para realizar
poxia relativa, que hace que la barrera hema- una transfusión.
toencefálica sea más permeable.
• Hepatoesplenomegalia. CONDUCTA OBSTÉTRICA
• Edema generalizado o hidropesía generali-
zada, consecuencia tanto de la hipoxia como En toda mujer gestante se debe realizar un
de la disfunción hepática, principalmente de cribado poblacional en la primera visita prenatal
la hipoproteinernia. De hecho, algunos fetos para determinar el grupo, el Rh y realizar la
con niveles muy bajos de hemoglobina no prueba de Coombs indirecta.
llegan a desarrollar hidropesía. En pacientes Rh positivas, si la prueba de
• Insuficiencia cardíaca congestiva. Coombs es positiva, se procederá a determinar
el antígeno responsable de la sensibilización
mediante determinación de anticuerpos; sin
DIAGNÓSTICO
embargo, si es negativa se seguirá un control
La primera actuación es determinar el grupo gestacional rutinario.
(ABO) y el fenotipo Rh. Igualmente, se debe va- En pacientes Rh negativas no sensibilizadas se
lorar el estado de isoinmunización en la madre: debe repetir la prueba entre las semanas 24-26
la cuantificación de anticuerpos se realizará pre- y, en caso de ser negativa, se administrará una
ferentemente mediante la prueba de Coombs dosis de 300 µg de inmunoglobulina anti-Den
indirecta ("i Fig. web 10-1). Estas mismas la semana 28. Se debe repetir la profilaxis antes
pruebas son aplicables a la pareja para intentar de las 72 horas posparto si el recién nacido es Rh
determinar los potenciales fenotipos del feto (en negativo o en cualquier momento de la gestación
este sentido, se debe tener presente que el padre si se sospecha alguna causa de posible sensibili-
supuesto no tiene por qué ser el padre biológico). zación (procedimientos invasivos, metrorragias,
Se suele hablar de riesgo de EHP cuando el muerte fetal intrauterina). En hemorragias feto-
título de anticuerpos maternos supera dilucio- maternas graves (desprendimiento prematuro
nes de 1/16. Hay que ser cauteloso a la hora de de placenta, extracción manual de placenta, etc.)
interpretar aumentos en la concentración de se aumentará la dosis de inmunoglobulina a 10
anticuerpos; en general, se considera un título µg/mL de exceso de hemorragia por encima de
de anticuerpos estable cuando no aumenta más los 300 mL. Dicho exceso se calcula mediante la
de un incremento (por ejemplo, paso de 1/16 a prueba de Kleihauer-Betke ("i Fig. web 10-2).
1/32, aunque sí se consideraría significativo si No se debe administrar la inmunoglobulina
pasase de 1/16 a 1/64). anti-D si ya hay una sensibilización (prueba de
PARTE l. Obstetricia
Cribado de 1 ra Visita:
- Grupo y Rh
- Coombs indirecto
cp · -0.,___- +
Estudio de
anticuerpos ·Seguimiento
irregulares normal
Profilaxis Anti-O
Semana 28 y < 72 h.
post-parto si RN es
Rh(+) o episodio
hemorrágico
VSM-ACM
Transfusión fetal el 1-2 semanas 3-4 dias
intraútero
ó
en casos graves
VSM-ACM VSM-ACM Extracción
cJ 1-2 semanas cJ 2-4 semanas fetal
Figura 10-3. Algoritmo de manejo de la gestación complicada por isoinmunización. c/: cada; d: día; MoM: múl-
tiplos de la mediana; sern: semana; VSM-ACM: velocidad pico sistólica de la arteria cerebral media.
Capítulo 1 O. Enfermedad hemolítica peri natal
@) PUNTOS CLAVE
• La enfermedad hemolítica peri natal es el proceso por el cual los anticuerpos atraviesan la ba-
rrera placentaria y se unen a antígenos de los hematíes fetales, produciendo su destrucción.
• La causa más frecuente de EHP moderada-grave es la isoinmunización anti-O [anti-Rh po-
sitivo].
• El control clínico del feto en una madre isoinmunizada se basa en la titulación de anticuerpos
y, sobre todo, en la valoración velocimétrica de la arteria cerebral media mediante ecografía.
• El tratamiento de la enfermedad hemolítica peri natal es la transfusión fetal/neonatal de con-
centrados de hematíes Rh negativos.
• La profilaxis de la isoinmunización Rh incluye la administración de gammaglobulina anti-O a
toda gestante Rh negativa no inmunizada previamente en la semana 28, así como tras cual-
quier proceso donde puedan entrar en contacto los hematíes fetales con la sangre materna.
También se ha de administrar antes de las 72 horas posparto si el recién nacido es Rh positivo.
Preeclampsia
N. L. González-González y V. Serra-Serra
1
• Concepto • Presentación clínica
• Epidemiología • Diagnóstico
• Clasificaciónde los estados • Actitud clínica
hipertensivos en el embarazo • Prevención
• Etiopatogenia • Recidiva
117
PARTE l. Obstetricia
madres nulíparas tienen mayor riesgo que las La preeclampsia precoz es aquella que
multíparas, pero el papel protector de la multi- obliga a finalizar la gestación < 34 semanas. En
paridad desaparece cuando se produce un cam- caso contrario, se habla de preeclampsia tardía.
bio de pareja (o se utiliza semen de un donante),
lo que sugiere que una larga exposición a los an - ETIOPATOGENIA
tígenos paternos incrementa la tolerancia inmu-
nitaria. El antecedente de preeclampsia en la En la etiopatogenia de la preeclampsia inter-
madre o hermana también constituye un riesgo vienen tanto factores placentarios como mater-
de preeclampsia para la mujer gestante.Además, nos. El desarrollo anómalo de la vascularización
en las gestaciones obtenidas de una donación de placentaria condiciona una hipoperfusión e is-
ovocitos, en las que el feto es un aloinjerto com- quemia placentaria, que a su vez provoca la libe-
pleto para el sistema inmunitario materno, la in- ración de factores antiangiogénicos desde la
cidencia de preeclampsia es más elevada. placenta a la circulación sistémica materna, los
cuales alteran la función endotelial y provocan
una respuesta inflamatoria general (Fig. 11-1 y
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS
HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO -1 Fig. web 11-1).
Es necesario distinguir la hipertensión cró-
Hipoperfusión placentaria
nica previa a la gestación de la hipertensión que
debuta en e.l embarazo, ya sea de forma aislada La preeclampsia se debe a una hipoxia o is-
(hipertensión gestacional) o asociada a protei- quemia placentaria secundaria a una hipoperfu-
nuria (preeclampsia). Además, es posible que sión trofoblástica que se agrava al progresar el
una hipertensión crónica se vea agravada por la embarazo, haciéndose manifiesta clínicamente
asociación de una preeclampsia (Tabla 11-2). en la segunda mitad de éste.
----
Tipos
Hipertensión crónica Gestante con hipertensión
Características clínicas
conocida previa al embarazo, o diagnosticada
antes de la semana 20.
Preeclampsia Gestante previamente normotensa, de más de 20 semanas de gestación,
que presenta:
• hipertensión
• proteinuria de nueva aparición> 0,3 g/24 h
•otros hallazgos característicos de. preeclampsia.
Hipertensión crónica Gestante con hipertensión crónica, de más de 20 semanas de gestación,
con preeclampsia que presenta:
sobreañadida • exacerbación de la hipertensión
• proteinuria de nueva presentación, o incremento de la preexistente
•otros hallazgos característicos de preeclampsia.
Hipertensión Gestante previamente normotensa, de más de 20 semanas de gestación,
gestacional que presenta:
[o hipertensión • hipertensión de nueva aparición, sin proteinuria acompañante, que
transitoria desaparece en los primeros 3 meses posparto.
del embarazo]
Eclampsia Gestante con preeclampsia que presenta convulsiones generalizadas que
no pueden atribuirse a otras causas, antes, durante o después del parto.
Capítulo 11. Preeclampsia
ESTADIO PRECLÍNICO
1' mitad embarazo Placentación deficiente
Factores
»<. Detritus sincitiotrofoblasto
Repercusión fetal
-: <,
Alteración funcional Respuesta inflamatoria
endotelio materno sistémica materna
Figura 11-1. Fisiopatología de la preeclampsia: estadios preclínico y clínico. Adaptado de Red man, 2005.
En un embarazo normal, durante la implan- vascular (1 Fig. web 11-2). Las arterias espira-
tación el trofoblasto penetra en la decidua e in- les mantienen intactos el endotelio y la pared
vade la pared de las arterias espirales, las ramas musculoelástica, no se dilatan y no pierden la
finales de las arterias uterinas, sustituyendo al capacidad de respuesta a las sustancias vaso-
endotelio y a la lámina elástica interna, con el constrictoras. Estas alteraciones se producen
consiguiente aumento de la luz vascular. en una etapa muy precoz del embarazo en la
La invasión vascular por el trofoblasto se pro- que no existe enfermedad clínica, denominada
duce en dos oleadas, la primera a las 6-8 sema- fase preclínica, y pueden estar mediadas por
nas y la segunda sobre la semana 16, completán- mecanismos inmunológicos, ser secundarias a
dose el proceso a las 18- 20 semanas. Las arterias una entidad patológica microvascular o depen-
espirales quedan finalmente transformadas en der de un excesivo tamaño de la placenta.
arterias útero-placentarias, multiplicándose por Aterosis aguda. En los casos de preeclampsia
4 o 6 su diámetro en la zona de implantación. grave es posible demostrar en el estudio anato-
Esta dilatación vascular, unida a la insensibilidad mopatológico de la placenta una lesión vascular
a la influencia de los agentes vasopresores que característica, la aterosis de las arterias espirales.
conlleva la invasión trofoblástica, son esenciales Consiste en la obstrucción total o parcial de la
para que se produzca el incremento del flujo luz del vaso por agregados de plaquetas y fi-
vascular útero-placentario que se requerirá en la brina, y en la invasión de macrófagos, adelgaza -
segunda mitad del embarazo. miento de la pared vascular, necrosis y daño en-
En la preeclampsia se producen dos altera- dotelial. También pueden observarse áreas
ciones diferentes que afectan al desarrollo de las placentarias con infartos macroscópicos.
arterias espirales: la placentación deficiente y la La reducción del flujo placentario condi-
aterosis aguda. ciona un déficit de aporte de oxígeno y nu-
Placentación deficiente. Se debe a que la infil- trientes y, secundariamente, un retraso del
tración trofoblástica es deficiente y por ello no crecimiento intrauterino. A este proceso se le
se produce la segunda oleada de invasión ha atribuido una base inmunológica, pero po-
PARTE l. Obstetricia
dría considerarse también como una manifes- dos y proteínas, con la consiguiente aparición
tación más de la lesión endotelial materna ge- de edemas. El endotelio glomerular renal es es-
neralizada. pecialmente sensible a la hipoxia y su alteración
Estas alteraciones vasculares son característi- (endoteliosis glomerular) origina la proteinuria.
cas de la preeclarnpsia, pero no patognomónicas, Se activan las plaquetas circulantes liberando
ya que también pueden observarse en el retraso sustancias procoagulantes, a la vez que disminuye
del crecimiento fetal sin afectación materna. la producción de sustancias anticoagulantes, lo
que, junto al vasoespasmo de la zona en la que la
función endotelial está alterada, provoca la activa-
Alteraciónendotelial
ción local de la coagulación intravascular y la con -
El origen de la preeclampsia es la placenta - siguiente formación de coágulos intravasculares.
ción deficiente y la consecuente hipoperfusión Ambos efectos reducen la perfusión del órgano
trofoblástica que provoca la liberación placenta- afectado, lo que condiciona que, dependiendo de
ria de factores antiangiogénicos que pasan a la la susceptibilidad individual del endotelio de cada
circulación sistémica, alterando la función de las paciente, la preeclampsia pueda mostrarse con
células endoteliales y antagonizando a las molé- unas manifestaciones clínicas muy variadas.
culas proangiogénicas (Fig. 11-1). Las células en-
doteliales tapizan todos los vasos del organismo,
Respuesta inflamatoriasistémica
y su alteración da origen a los distintos trastornos
clínicos que se presentan en la preeclampsia. Las gestantes con preeclampsia tienen eleva-
Las células endoteliales lesionadas pierden su dos múltiples marcadores bioquímicos de infla-
papel como antagonistas de los agentes vaso- mación. La hipoperfusión trofoblástica acaba
constrictores circulantes (vasopresina, catecola- provocando estrés oxidativo en la placenta du-
minas, angiotensina II, etc.) y disminuyen la rante la segunda mitad del embarazo (Fig. 11-
producción de sustancias vasodilatadoras (pros- 1). Se produce un desequilibrio entre las defen-
taciclina y óxido nítrico). Uno de los factores cir- sas antioxidantes y la producción de radicales
culantes de origen placentario que más contri- libres a favor de estos últimos. Este desequili-
buye a la lesión endotelial es la isoforrna soluble brio también contribuye a causar la alteración
del receptor 1 del factor vascular de crecimiento endotelial y desencadena una respuesta infla-
endotelial (sFLT-1). Este factor, aumentado en la matoria general en la madre.
preeclampsia, antagoniza al factor vascular de El trofoblasto hipóxico libera a la circulación
crecimiento endotelial (VEGF) y al factor de creci- materna material de detrito (micropartículas de
miento placentario (PIGF), bloqueando el efecto las membranas del sincitiotrofoblasto, fragmen-
vasodilatador del óxido nítrico y las prostaciclinas. tos de citoqueratinas, ARN y ADN solubles de
Las plaquetas circulantes liberan en la zona origen fetal e, incluso, células citotrofoblásticas).
del endotelio lesionado sustancias vasoconstric- Estos productos pueden hallarse en la sangre
toras (tromboxano, serotonina, etc.). Además, se materna en cualquier embarazo normal, pero en
produce una alteración del sistema renina-an- la preeclampsia se liberan en exceso, contribu-
giotensina-aldosterona, ya que los niveles de re- yendo a generar la respuesta inflamatoria sisté-
nina y angiotensina, normalmente aumentados mica que será la causante, junto con la altera-
en el embarazo normal, están disminuidos en la ción endotelial, de los signos clínicos maternos
preeclampsia. (hipertensión, proteinuria, alteración de la fun -
El desequilibrio finalmente generado a favor de ción hepática, etc.). Actualmente, algunos auto-
las sustancias vasoconstrictoras sobre las vasodi- res incluso piensan que la respuesta inflarnato-
latadoras da lugar a la vasoconstricción periférica, ria general materna es la verdadera causante de
que a su vez da origen a la hipertensión arterial. la alteración endotelial y el resto del síndrome
Al alterarse los complejos de unión interce- materno de la preeclampsia. La repercusión fe-
lular del endotelio, aumenta la permeabilidad tal es secundaria a la insuficiencia placentaria
vascular y se favorece la extravasación de líqui- (retraso del crecimiento, asfixia y muerte).
Capítulo 11. Preeclampsia
Estadio 1:
Estadio 2: Estadio 3:
Hipertensión
Preeclampsia Complicaciones
gestacional
Manifestaciones clínicas
• Hipertensión [+) [+) [+)
• Proteinuria [-) :::: 0,3 g/24 h :::: 5 g/24 h
v= 5 g/24 h
• Complicaciones [-) [-) [+)
Tratamiento
• Ingreso [-) [+) Urgente
• Antihipertensivos [-/+) [+) [+)
• Fármacos anticonvulsivantes [-) [-) [+)
• Finalización de la gestación 38-40 semanas 34-36 semanas Urgente
PARTE l. Obstetricia
ción placentaria puede producir una patológica provoque la muerte fetal intrauterina. La
terciaria multisistémica: eclampsia conlleva además un riesgo incre-
mentado de desprendimiento prematuro de
• Eclampsia: la afectación cerebral extrema placenta, con el consiguiente riesgo para el
provoca la aparición de ataques eclámpticos, feto. La prematuridad iatrógena generada
que son crisis de convulsiones generalizadas por la finalización pretérmino de la gestación
tónico-clónicas que pueden abocar al coma y en los casos complicados conlleva también
a la muerte materna por edema o hemorragia mayor riesgo de morbimortalidad neonatal.
cerebral. La autopsia realizada en mujeres
que mueren a consecuencia de una eclamp- DIAGNÓSTICO
sia muestra la presencia de necrosis y hemo-
rragias diseminadas por todo el organismo Hay que intentar establecer un diagnóstico
(fundamentalmente en el cerebro, el hígado precoz (idealmente, en el estadio 1), ingresar a
y el corazón), secundarias a una perfusión la embarazada para intensificar su vigilancia clí
disminuida de estos órganos. nica tan pronto comience el estadio 2 con el ob-
• Otras complicaciones cerebrales: ceguera jeto de intentar finalizar el embarazo antes de
cortical transitoria secundaria al vasoes- que comience el estadio 3, evitando así la peli-
pasmo, fotopsias, escotomas, hemorragias re- grosa fase de complicaciones (Tabla 11-3).
tinianas y desprendimiento de retina.
• Insuficiencia respiratoria: el edema puede lle- Estadio 1: hipertensión gestacional
gar a causar dificultad respiratoria por edema
laríngeo, edema pulmonar o edema cerebral. La hipertensión de novo es el primer signo clí
• Fracaso renal: se puede producir oliguria y una nico detectable. Por ello, es importante insistir en
insuficiencia renal aguda por necrosis tubular la necesidad de tomar la tensión arterial en todos
o cortical. El fallo se debe a la obstrucción glo- los controles gestacionales, pues en esta fase la
merular secundaria al vasoespasmo, la endo- mujer se halla totalmente asintomática. El único
teliosis y los fenómenos de microtrombosis. hallazgo analítico que se puede encontrar es el
• Coagulación intravascular diseminada: es aumento del ácido úrico secundario a la alteración
una complicación rara que aparece en las fa- renal. No hay todavía proteinuria asociada. El feto
ses finales del proceso. puede presentar, o no, retraso del crecimiento in-
• Daño hepático y síndrome HELLP: la necro- trauterino, pero con frecuencia ya se detectan alte-
sis hepatocelular, secundaria a la isquemia y raciones en la ecografía Doppler umbilical suges-
al edema, provoca dolor epigástrico o en el tivas de insuficiencia placentaria, al menos inicial
hipocondrio derecho, vómitos y elevación de (véase capítulo 5). Este estadio tiene una duración
las transaminasas. Cuando hay trastornos variable que oscila entre 2 semanas y 3 meses.
graves de la coagulación asociados a altera-
ciones hepáticas aparece el síndrome HELLP, Estadio 2: preeclampsia
que empeora mucho el pronóstico de la en-
fermedad. Se caracteriza por la asociación de _ La gestante sigue asintomática, pero la hi-
hemólisis (H), elevación de las enzimas he- pertensión aparece ya asociada a proteinuria
páticas (EL, elevetad liver enzimes) y descenso (;;;, 0,3 g/24 h). Puede también asociarse a hemo-
del número de plaquetas (LP, low platelets). concentración, hipoalbuminemia, hiperurice-
En un 20 % de los casos, el cuadro clínico mia e hipocalciuria. Suele haber también ede-
puede presentarse inicialmente sin hiperten- mas generales.
sión o proteinuria. La rotura hepática por he- La detección de proteinuria marca el inicio
morragia o el infarto masivo son poco fre- de un estadio avanzado e inestable de la enfer-
cuentes (-1 Caso clínico web 11-1). medad. Aunque la duración media de esta fase
• Morbimortalidad perinatal: la insuficiencia es de 2-3 semanas, se precisa el ingreso hospita-
placentaria puede llegar a ser tan grave que lario y una estrecha vigilancia, pues el paso al
Capítulo 11. Preeclampsia
estadio de complicaciones puede presentarse de latoria. Sin embargo, en cuanto se detecte pro-
forma impredecible. teinuria significativa (estadio 2), la paciente debe
ser hospitalizada para realizar una correcta valo-
Estadio 3: complicaciones ración y seguimiento del estado materno-fetal y
detectar precozmente la aparición de signos y
La gestante presenta por primera vez signos y síntomas premonitorios de complicaciones.
síntomas premonitorios que suelen preceder en
un plazo breve (de 2 horas a 3 días) al debut de
Control materno
complicaciones graves. Hay que intentar evitar lle-
gar a esta fase peligrosa de complicaciones, pues Se recomienda mantener una dieta normo-
puede incluso ponerse en riesgo la vida materna y calórica y rica en proteínas. La ingesta de líqui-
fetal. Con frecuencia, la proteinuria es grave en dos debe ser la adecuada. No está indicada una
esta fase (;,; 5 g/24 h). Los signos y síntomas pre- dieta hiposódica. El reposo físico y la tranquili-
monitorios de las siguientes complicaciones son: dad emocional contribuirán a mejorar la circula-
ción útero-placentaria.
• Eclampsia: cefalea frontal intensa, alteracio- En las mujeres con preeclampsia, se realizará
nes visuales (fotopsias, escotomas, etc.) e hi- un control estricto de la tensión arterial (tomas
perreflexia. cada 6 horas) y se vigilará la aparición de signos
• Síndrome HELLP y otras complicaciones he- o síntomas indicativos de complicaciones (peso
páticas: dolor agudo en el epigastrio o el hipo- diario, control de la diuresis, etc.). Se realizará
condrio derecho, frecuentemente con náuseas un control analítico completo al ingreso, que se
y vómitos. En la analítica aparecen aumenta- repetirá al menos cada semana, o antes si se ob-
das las enzimas hepáticas (la glutamato-oxa- servan cambios clínicos maternos.
lacetato-transaminasa, o aspartato-transami-
nasa, y la glutamato-piruvato-transarninasa o
Control fetal
alanina-transaminasa). Cuando la hipertran-
sarninasemia se asocia a plaquetopenia y sig- Hay que realizar controles ecográficos sema-
nos de hemólisis microangiopática (elevación nales para valorar el crecimiento fetal. También
de la lactato-deshidrogenasa, disminución de se precisan pruebas de funcionalismo placenta-
la haptoglobina y esquistocitos en el frotis de rio (examen Doppler de la arteria umbilical) y
sangre periférica), se diagnostica una de las controles del bienestar fetal (cardiotocografía,
complicaciones más graves de la preeclamp- perfil biofísico fetal, examen Doppler fetal). En
sia: el síndrome HELLP. las muje5es con preeclampsia (estadio 2) hay
• Insuficiencia renal: oliguria, aumento de la que realizar diariamente alguna prueba de con-
urea y de la creatinina plasmática. trol del bienestar fetal.
• Coagulación intravascular diseminada: mar- Cuando haya riesgo de finalización pretér-
cadores de activación de la cascada de la coa- mino del embarazo, se considerará la adminis-
gulación. tración de corticosteroides para acelerar la ma -
• Desprendimiento prematuro de placenta: duración pulmonar fetal.
dolor hipogástrico con hipertonía uterina y
sangrado, disminución de los movimientos Finalización del embarazo
fetales (véase capítulo 7).
A las mujeres con hipertensión gestacional
controlada se les puede permitir llegar a tér-
ACTITUD CLÍNICA
mino (sin sobrepasar la semana 40) (Tabla 11-3).
Ingreso hospitalario Sin embargo, en las mujeres con preeclamp-
sia, el objetivo fundamental es evitar la fase de
Las mujeres con hipertensión gestacional (es- complicaciones, por lo que se recomienda ade-
tadio 1) pueden ser controladas de forma ambu- lantar la finalización del embarazo a las 34-36 se-
PARTE l. Obstetricia
manas. Previamente se procederá a la finalización efecto sobre la tensión arterial. Los diuréticos
urgente del embarazo se tomará cuando existan están contraindicados, salvo para el trata-
evidencias de pérdida del bienestar fetal, la ten- miento de situaciones extremas (oliguria per-
sión arterial sea incontrolable o aparezcan signos sistente, edema agudo de pulmón o edema
o síntomas premonitorios de complicaciones. cerebral).
En la fase de complicaciones, hay que finali-
zar el embarazo de forma urgente, indepen- Prevención anticonvulsíva
dientemente de la edad gestacional.
La vía del parto dependerá de la gravedad del El sulfato de magnesio intravenoso es el fár-
cuadro clínico materno, del estado fetal y de las maco de elección para la prevención del ataque
condiciones obstétricas de la paciente. eclámptico en casos de preeclampsia. Durante
Hay que seguir extremando la vigilancia en el su uso se deben controlar los niveles de magne-
puerperio y evitar altas precoces, pues pueden semia, los reflejos rotulianos, la frecuencia res-
aparecer complicaciones durante los primeros piratoria y la diuresis materna para evitar y diag-
5 días posparto. nosticar de forma precoz el comienzo de una
intoxicación por magnesio que podría ocasionar
una parálisis respiratoria. El gluconato cálcico es
Tratamiento farmacológico
un antídoto eficaz en caso de sobredosificación
Antihipertensívos (1 Caso clínico web 11-2).
Se iniciará tratamiento antihipertensivo sólo
Tratamiento del ataque eclámptico
cuando existan episodios de hipertensión grave
(~ 160/110 mmHg), con el fin de evitar el riesgo A continuación se expone el protocolo para
de una hemorragia cerebral. Para el tratamiento el tratamiento del ataque eclámptico:
de estos episodios de hipertensión grave, en los
que se requiere una respuesta rápida, se puede • Soporte de las funciones vitales: asegurar la
administrar labetalol intravenoso, hidralazina vía aérea.
intravenosa (o intramuscular) o nifedipino oral. • Colocación de una vía intravenosa para la
El descenso de la tensión arterial no es indica- administración de fármacos.
tivo de mejoría de la enfermedad subyacente, y • Control de la diuresis con sonda perma-
siempre debe realizarse de forma gradual para nente.
no comprometer la oxigenación fetal. No hay • Control de la hipertensión en un rango se-
que intentar bajar de 90 mmHg la tensión arte- guro: labetalol o hidralazina intravenosos.
rial diastólica. • Control de las convulsiones: diazepam intra-
Se recomienda instaurar también un trata- venoso.
miento antihipertensivo oral de manteni- • Prevención de las recurrencias: sulfato de
miento para evitar la repetición de episodios magnesio intravenoso.
de hipertensión grave. Para ello, se suele recu- • Corrección de la hipoxemia y la acidosis en
rrir a la alfa-metildopa (por la gran experiencia caso de que existan.
de uso que existe en el embarazo y la ausencia • Comprobación del estado fetal.
de efectos perjudiciales sobre el feto), o a an- • Determinación clínica y analítica de la exten -
tagonistas del calcio del tipo del nifedipino. El sión de los daños generales.
uso de bloqueantes ~ tipo labetalol como tra- • Finalización de la gestación una vez estabili-
tamiento oral de mantenimiento está más zada la paciente.
cuestionado. Los inhibidores de la enzima de
conversión de la angiotensina están contrain-
PREVENCIÓN
dicados.
No debe restringirse el sodio en la dieta. En Actualmente, se intenta realizar un cribado
cuanto a los ansiolíticos, no tienen ningún de la preeclampsia durante la primera mitad del
Capítulo 11. Preeclampsia
embarazo (fase preclínica) con el fin de seleccio- por la placenta hipoperfundida) antes de que
nar precozmente a las gestantes con riesgo de se pres en te la fase clínica.
padecer la enfermedad, para intentar prevenir
su aparición e intensificar la vigilancia clínica en La administración de ácido acetilsalicílico en
dichas gestantes. dosis bajas (75-100 mg/día) al finalizar el primer
El cribado poblacional se basa en la combi- trimestre (o al comienzo del segundo), puede
nación de una serie de parámetros, pues no prevenir la aparición de una preeclampsia pre-
siempre están todos ellos presentes: coz, que es la que ocasiona los casos más graves.
En países subdesarrollados, los suplementos de
• Historia clínica: factores de riesgo de pree- calcio también pueden ser efectivos en la pre-
clampsia (Tabla 11-1). vención de la preeclampsia.
• Examen Doppler de las arterias uterinas:
las gestantes que más adelante van a desa- RECIDIVA
rrollar una preeclampsia suelen mostrar
ausencia o mínima dilatación de dichas ar- La posibilidad de recidiva es baja, alrededor
terias (véase capítulo 5). del 20 %, salvo que existan factores predispo-
• Parámetros analíticos: las mujeres con riesgo nentes maternos subyacentes, cambios de pa-
de padecer preeclampsia suelen presentar va- reja o la preeclampsia haya sido de inicio precoz
lores disminuidos de factor de crecimiento pla- (por ejemplo, si se presentó en una primera ges-
centario (PIGF) y factor vascular de crecimiento tación antes de las 30 semanas, el riesgo de re-
endotelial (VEGF), acompañados de valores currencia se eleva al 40 %).
elevados de isoforma soluble del receptor 1 del Las mujeres con antecedentes de hiperten-
VEGF (sFLT-1) y endoglina soluble (SENG) (se sión gestacional tienen mayor riesgo de sufrir
trata de otra proteína antiangiogénica liberada una hipertensión arterial crónica en el futuro.
@) PUNTOS CLAVE
• Se origina como consecuencia de una placentación deficiente que condiciona una hipoper-
fusión trofoblástica. Esto genera una insuficiencia placentaria que repercute sobre el feto, a
la vez que provoca la liberación de factores antiangiogénicos a la circulación materna que
ocasionan una respuesta inflamatoria sistémica y una alteración endotelial, que a su vez pro-
vocan una afectación multiorgánica.
• El manejo clínico se basa en el diagnóstico precoz, el ingreso hospitalario tan pronto exista
proteinuria significativa y vigilancia materno-fetal estricta para intentar finalizar el emba-
razo antes de que aparezcan las complicaciones graves.
P. Mateo-Alcalá y E. Fabre-González
1 •
•
Diabetes gestacional
Diabetes mellitus y embarazo
DIABETES GESTACIONAL 24-28. Son las gestantes que cumplen las si-
guientes características:
Definición y epidemiología
• Edad > 35 años.
La diabetes gestacional es la causa más co- • Obesidad (índice de masa corporal> 30 kg/m2).
mún de alteraciones médicas en el embarazo. • Antecedentes personales de diabetes gesta -
Se engloban bajo esta definición todos aquellos cional u otras alteraciones del metabolismo
casos de diabetes que se detectan por primera de la glucosa.
vez durante el embarazo, independientemente • Resultados obstétricos previos que hagan
de la necesidad de tratamiento insulínico, grado sospechar una diabetes gestacional no diag-
del trastorno metabólico o su persistencia una nosticada (macrosomía).
vez finalizado éste. • Historia de diabetes mellitus en familiares de
La diabetes gestacional traduce una insufi- primer grado.
ciente adaptación a la insulinorresistencia fisio-
lógica del embarazo. Su frecuencia es variable, En gestantes no estudiadas en el segundo
y afecta en torno al 10 % de los embarazos. Se trimestre y en aquellas con un estudio negativo
asocia con un incremento del riesgo de compli- que posteriormente desarrollaron complicacio-
caciones, tanto para la madre como para el nes (macrosomía fetal o polihidramnios) se ob-
niño, como son: sufrimiento fetal, macrosomía, viará la prueba de cribado, y se realizará directa-
muerte intrauterina, cesáreas y problemas neo-
natales; sin embargo, no aumenta la incidencia
de malformaciones congénitas. En la figura 12-1
se observa el aspecto característico de un recién
nacido macrosómico, resultado de una diabetes
gestacional con mal control evolutivo.
Diagnóstico
127
PARTE l. Obstetricia
mente una sobrecarga oral de glucosa en el horas. Se considera que los valores de referencia
tercer trimestre. son 105-190-165-145 mg/dL, según la correla-
Gestantes de riesgo moderadobajo. Son las ción horaria. Se establece el diagnóstico de dia-
gestantes que no cumplen ninguno de los facto- betes gestacional si dos o más valores son igua -
res de riesgo anteriores. La recomendación es les o superiores a lo normal. Si solamente un
realizar un único test de O'Sullivan entre las se- valor excede los límites, se diagnostica intole-
manas 24-28. rancia a la glucosa en el embarazo y se debe re-
petir la prueba en 3 o 4 semanas.
Ésta es la prueba más utilizada en España, ya
Pruebas diagnósticas de diabetes
que la recomienda el Grupo Español de Diabe-
gestacional
tes y Embarazo (GEDE, 2006) y fue promovida
Test de O'Sulliven por el National Diabetes Data Group (1979), aun-
que no es la recomendada por la American Dia
Esta prueba se realiza para el cribado de dia- betes Association (2012).
betes gestacional, y consiste en la determina- El algoritmo diagnóstico de la diabetes ges-
ción de glucemia en plasma venoso una hora tacional se muestra en la figura 12-2.
después de la ingesta de 50 g de glucosa, en
cualquier momento del día, e independiente- Control durante el embarazo
mente de la ingesta previa de alimentos. No es
necesaria una dieta especial en los días anterio- El objetivo del control de la gestante con dia-
res a la prueba. betes gestacional es mantener la glucemia den-
El resultado es positivo si la glucemia es tro de los valores más próximos a la normalidad:
;::: 140 mg/dL (7,8 mmol/L). En este caso, se rea-
• Glucemia basal capilar: 70-95 mg/dL.
lizará una sobrecarga oral de glucosa para con-
• Glucemia posprandial (1 a hora) capilar: 90-
firmar el diagnóstico de diabetes gestacional.
140 mg/dL.
• Glucemia posprandial (2ª hora) capilar:
Sobrecarga oral de glucosa < 120 mg/dL.
• Hemoglobina glucosilada: < 6 % .
Antes de realizar esta prueba diagnóstica
• Ausencia de cetonuria e hipoglucemia.
hay que considerar que dos glucemias basa-
les ;::: 126 mg/dL en días diferentes, o al azar La gestante se debe realizar autocontroles de
;::: 200 mg/dL, ratifican el diagnóstico de diabetes glucemia para poder adecuar el tratamiento hi-
gestacional y excluyen la necesidad de realizar poglucemiante. Se recomienda llevar a cabo seis
una sobrecarga oral de glucosa. determinaciones (antes de las tres comidas y
Existen distintas maneras de realizar esta una hora después de las tres comidas) en días
prueba y a este respecto no existe consenso in- alternos. En caso de sospecha de hipoglucemia
ternacional sobre cuál se debe aplicar. La más nocturna, puede ser necesaria una determina-
utilizada en la actualidad es la sobrecarga con ción nocturna adicional. También se recomienda
100 g de glucosa y la determinacion de glucemia al la determinación de cetonuria en mujeres em-
inicio, y a la 1 ª, 2ª y 3ª horas. Se recomendará a la barazadas con diabetes que tengan glucemias
gestante que durante los 3 días anteriores a su mayores de 200 mg/dL o experimenten pérdida
realización siga una dieta que no sea restrictiva de peso, con el fin de descartar la presencia de
en hidratos de carbono o con un aporte diario cetosis o cetoacidosis.
de éstos superior a 150 g. El día de la prueba, y La dieta será normocalórica, excepto en las
tras un ayuno previo de 8 a 14 horas, se extraerá embarazadas con obesidad importante, en las
sangre y acto seguido se administrarán por vía que se puede indicar una cierta restricción caló-
oral 100 g de glucosa. Posteriormente, la mujer rica para evitar la aparición de cetonuria. Se rea-
y
deberá permanecer sentada sin fumar, y se to- lizará un reparto del contenido calórico de
marán muestras ·de sangre venosa tras 1, 2 y 3 forma que el 40-50 % sean hidratos de carbono,
Capítulo 12. Diabetes y embarazo
Glucemia < 140 mg/dl Glucemia"" 140 mg/dl Glucemia < 140 mg/dl
[Normal] [Patológico] [Normal]
Repetir O'Sullivan
24-28 semanas
No
SOG 3 horas con
100 gr. de glucosa
32-36 semanas
Repetir O'Sullivan
Normal: Patológico:
O< 140 mg/dl (5.8 mmol) 2 o más puntos patológicos
1 < 190 mg/dl (10.6 mmol) (Si solo es 1 punto, repetir SOG
2<165 mgldl (9.2 mmol) 3-4 semanas después)
3<145 mg/dl (8.1 mmol)
Diabetes gestacional
Figura 12-2. Algoritmo diagnóstico de la diabetes gestacional. DG: diabetes gestacional; DM: diabetes melli-
tus; GBA: glucemia basal alterada; IMC: índice de masa corporal; ITG: intolerancia a la glucosa; SOG: sobre-
carga oral de glucosa.
Sobrecarga con
75 g glucosa
Ayunas< 110 2 horas< 140 Ayunas z 110 2 horas 140- Ayunas z 126 2 horas z 200
mgldl mgldl y< 126 mg/dl 199 mg/dl mg/dl mgldl
Figura 12-3. Reclasificación posparto de la diabetes gestacional. [*]El diagnóstico de diabetes mellitus se es-
tablece cuando la glucemia está alterada en ayunas o tras la sobrecarga.
Capítulo 12. Diabetes y embarazo
dificultad respiratoria, etc. Esto conlleva una mellitus tratadas con antidiabéticos orales, se re-
mayor incidencia de distocias y traumatismos comienda suspender estos fármacos antes de la
obstétricos (parálisis braquial, fracturas de claví- concepción, instaurándose, si es preciso, trata-
cula), y un aumento de la tasa de cesáreas. miento mediante programas de insulinoterapia.
Los hijos de madres diabéticas también pre- Se realizará fotocoagulación de la retinopatía
sentan más complicaciones: hipoglucemia, hi- diabética si se considera necesario.
pocalcemia, hipomagnesemia, ictericia y poli- Si, debido a la nefropatía, la paciente sigue
globulia. Asimismo, estos niños tendrán mayor tratamiento con fármacos inhibidores de la en-
tendencia a desarrollar obesidad, alteraciones zima convertidora de la angiotensina, se pue-
del metabolismo hidrocarbonado y síndrome den mantener hasta el comienzo de la gesta-
metabólico en el adulto. ción, aunque se deben suspender lo antes
posible cuando ésta se confirme.
En cuanto al tratamiento con fármacos hipo-
Consejo pregestacional
lipemiantes, se considera conveniente suspen-
Antes de planificar un embarazo en la pa- derlos antes de la gestación.
ciente diabética, es preciso determinar las posi-
bles complicaciones. Así, se desaconsejará la
Control prenatal: primera visita
gestación en los siguientes casos:
En esta primera visita se debe descartar la
• Niveles de hemoglobina glucosilada superio- posible coexistencia de otras enfermedades au-
res a la media más siete desviaciones estándar. toinmunitarias (hipotiroidismo, celiaquía, gas-
• Nefropatía grave (creatinina plasmática tritis atrófica con déficit de vitamina B12, enfer-
>2 mg/dL o proteinuria >3 g/24 horas o hi- medad de Addison, etcétera).
pertensión arterial de difícil control). Se interrogará sobre los antecedentes obsté-
• Cardiopatía isquémica. tricos, así como sobre la evolución de la diabe-
• Retinopatía proliferativa grave, con mal pro- tes, el tipo, el tiempo de evolución y los auto-
nóstico visual. controles diarios de glucemias capilares.
• Neuropatía autonómica grave. Habrá de realizarse una valoración del es-
tado de las siguientes complicaciones crónicas:
Hay que realizar una exploración física com-
pleta e investigar la existencia de complicacio- • Retinopatía diabética: valorar el último fondo
nes y enfermedades asociadas, como retinopa - de ojo, o solicitarlo.
tía diabética, nefropatía diabética, neuropatía, • Nefropatía diabética: solicitar una analítica
macroangiopatía, etc., sobre todo en mujeres con determinación de los v~lores de urea,
con diabetes mellitus de duración mayor de 20 creatinina y filtrado glornerular, así corno una
años. También hay que descartar enfermedades muestra de orina con microalbuminuria/
asociadas, enfermedades tiroideas y cribado de creatinina y, en caso de que la ratio sea pato-
otras alteraciones autoinmunitarias si hay datos lógica, solicitar orina de 24 horas.
clínicos de sospecha, como por ejemplo enfer- • l europatía diabética: descartar polineuropa-
medad celíaca. tía sensitiva y explorar el estado de los pies.
Lo ideal es alcanzar previamente a la con-
cepción una cifra de hemoglobina glucosilada También se realizará el cribado de cardiopa-
menor o igual a la media más dos desviaciones tía isquémica en mujeres con factores de riesgo
estándar, intentando no sobrepasar la media cardiovascular o enfermedad cerebrovascular y
más cuatro desviaciones estándar. Se animará a arteriopatía obliterante.
la mujer gestante a que realice ejercicio físico y Se debe recomendar la automonitorización
se instaurarán programas de tratamiento insu- de tres glucemias capilares preprandiales diarias
línico que permitan conseguir un adecuado y al menos tres determinaciones posprandiales
control metabólico. En las mujeres con diabetes en días alternos. Cuando la glucemia capilar su-
PARTE l. Obstetricia
pere los 200 mg/dL y en situaciones de enfer- dad a la insulina al inicio de la gestación y el in-
medad materna intercurrente, se realizará la de- cremento de la resistencia en la segunda mitad.
terminación de la cetonuria basal.
El objetivo de todo ello es mantener la he- Ingreso hospitalario
moglobina glucosilada por debajo del 6 %, sin
hipoglucemias graves, así como mantener gluce- Si existe un buen control metabólico y no se
mias preprandiales y nocturnas de 70-95 mg/dL presentan las complicaciones descritas, será po-
y 1 hora posprandial de 90-140 mg/dL. sible el seguimiento de la paciente de forma
ambulatoria. Por el contrario, las situaciones de
Control prenatal: visitas sucesivas mal control metabólico con cetosis o hipogluce-
mias graves, la nefropatía o la hipertensión mal
Se recomienda que el obstetra y el diabeto- controlada, la pielonefritis o la aparición de in-
logo realicen visitas conjuntas, cuya frecuencia fecciones conllevan la necesidad de ingresar in-
dependerá de la situación clínica de la gestante, mediatamente a la gestante.
aunque suelen oscilar entre 2 y 4 semanas.
En cada visita se realiza el control obstétrico
Finalización del embarazo
general, así como las analíticas habituales de
control gestacional y el estudio de la hemoglo- Cuando se consiga mantener un buen con-
bina glucosilada mensual. trol metabólico y la vigilancia del bienestar fetal
Estas pacientes están sometidas a mayor sea adecuada, se debe dejar evolucionar el em-
riesgo de malformaciones congénitas. Aunque barazo hasta que se desencadene el trabajo de
la más característica es el síndrome de regresión parto de forma espontánea. En mujeres con
caudal, las más frecuentes son las cardiopatías buenas condiciones obstétricas, es posible plan-
(hipertrofia del tabique cardíaco, comunicación tear la estimulación del parto a partir de la se-
interventricular, transposición de los grandes mana 38 de gestación, y si en la semana 40 to-
vasos, coartación de aorta), y las anomalías in- davía no se ha iniciado el parto, se debe valorar
testinales, renales y del sistema nervioso central. la finalización del embarazo.
Es recomendable, además de las ecografías Cuando no se consiga un adecuado control
rutinarias, practicar otra entre las semanas 14-16 de la paciente, se puede finalizar la gestación a
y mensualmente a partir de las semanas 28-30. partir de la semana 37.
Se valorará la realización de una ecocardiogra - En caso de amenaza de parto pretérmino, el
fía fetal entre las semanas 28 y 32. tratamiento de elección es el atosibán; los ~-mi-
El bienestar fetal se debe valorar en cada vi- méticos no son recomendables por su efecto hi-
sita a partir del tercer trimestre mediante un es- perglucemiante Si se utilizan corticosteroides
tudio cardiotocográfico, aunque su frecuencia para acelerar la maduración pulmonar fetal, no
depende del control metabólico materno y del se debe olvidar que es necesario adecuar el tra-
estado fetal. En los casos de preeclampsia o re- tamiento insulinico.
traso del crecimiento intrauterino, se solicitará La vía de elección es la vaginal, reservando la
un estudio Doppler o un perfil biofísico. cesárea para las mismas indicaciones que en ges-
Se recomendará a la gestante que realice tantes no diabéticas. En caso de inducción de
ejercicio físico moderado diariamente y que parto y cuello uterino no favorable, se admite rea-
adapte su dieta, dividiéndola en 5-6 comidas al lizar la maduración cervical con prostaglandinas.
día. El reparto de los diversos principios inme- El objetivo del control metabólico intraparto
diatos, en cuanto al aporte calórico, deberá res- es mantener la glucemia capilar entre 70-
ponder a los siguientes porcentajes: hidratos de 110 mg/dL (3,9-6,1 mmol/L) sin cetonuria. Para
carbono (40-50 %), proteínas (20 %) y grasas ello, se mantendrá una perfusión continua de
(30-40 %). glucosa y se administrará de forma general insu-
En el tratamiento adicional con insulina ha- lina de acción rápida por vía intravenosa. La do-
brá que tener presente el aumento de sensibili- sis se ajustará según la glucemia capilar horaria.
Capítulo 12. Diabetes y embarazo
@) PUNTOS CLAVE
• El cribado de diabetes gestacional se realiza con el test de O'Sultivan a todas las gestantes
entre las semanas 24-28. Se determina la glucemia tras una hora desde la ingesta de 50 g
de glucosa. Si es > 140 mg/dL, se considera positiva, y se procede entonces a la sobrecarga
oral de glucosa con 100 g. Se realizan cuatro determinaciones horarias de glucemia, y si dos
o más valores resultan alterados, se diagnostica de diabetes gestacional. Si sólo se obtiene
un valor alterado, se diagnostica de intolerancia a la glucosa y se repite la prueba.
• La determinación de glucemia basal superior a 126 mg/dL en dos días diferentes o un valor
al azar superiores a 200 mg/dL establecen el diagnóstico de diabetes gestacional sin nece-
sidad de cribado.
• La hemoglobina glucosilada se debe determinar en el primer trimestre en la gestante diabé-
tica. Si es menor de 7 %, el riesgo de malformaciones es igual que el de cualquier gestante.
• La malformación más frecuente asociada a diabetes es la hipertrofia del tabique cardíaco,
aunque la más característica es el síndrome de regresión caudal.
1 • Las complicaciones que se asocian al segundo y al tercer trimestre son la macrosomía, la
enfermedad de las membranas hialinas y la distocia.
• El tratamiento de la diabetes durante el embarazo se realiza con dieta, ejercicio físico e in-
sulina. Los anti diabéticos orales están contraindicados.
BIBLIOGRAFÍA
American Diabetes Association (ADA). Clinical prac- GEDE (Grupo Español de Diabetes y Embarazo). Diabe-
tice recommendations 2012. Diabetes Care 2012; tes Mellitus y Embarazo. Guia Asistencial, 3ª ed. Ma-
35(Suppl1) drid, 2006.
Diabetes in pregnancy. NICE clinical guideline 63. Estrategia en diabetes del Sistema Nacional de Salud 2006.
Disponible en www.nice.org.uk/CG063. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007.
./ Autoevaluación
./ Biblioteca del alumno
./ Casos clínicos
./ Figuras:
• 12-1. Recién nacido macrosómico.
• 12-2. Algoritmo diagnóstico de la diabetes gestional.
• 12-3. Reclasificación posparto de la diabetes gestional.
Patología materna
y embarazo
I
Alteracioneshematológicasy embarazo • Alteraciones renales y embarazo
• Epilepsia y embarazo • Alteraciones digestivas y embarazo
• Enfermedades cardiovasculares y embarazo • Lupus eritematoso sistémico y embarazo
• Dermopatías del embarazo • Síndrome antifosfolipídico
• Enfermedad tiroidea y embarazo • Drogodependencia y embarazo
135
PARTE l. Obstetricia
de ferropenia, intensa glositis, estomatitis y coi- procesos crónicos) por medio de la protoporfi-
loniquia). rina y el estudio de la médula ósea.
El diagnóstico se realiza mediante el heme- En cado de anemia normocitica (volumen
grama, que además ayuda a orientar la etiología corpuscular medio: 83-97 fL) debe descartarse
de la anemia, por ejemplo a partir del volumen primero la ferropenia. Si no existe ferropenia, la
corpuscular medio. Otras pruebas analíticas que cifra de reticulocitos ayuda a orientar el diag-
completarán el diagnóstico etiológico son el es- nóstico:
tudio del metabolismo del hierro, la electrofore-
sis de hemoglobina o los niveles de ácido fálico • Reticulocitos aumentados: hemorragia re-
y cianocobalamina, que se solicitarán según los ciente o hernólisis. Si la gestante no ha pre-
resultados del hemograrna. La tabla 13-1 resume sentado episodios de sangrado, realizar el
los hallazgos analíticos en los principales tipos estudio de hemólisis para descartar anemia
de anemia. por defectos eritrocitarios, hemólisis autoin-
La causa más frecuente de anemia microcitica munitaria y síndrome de HELLP (prueba de
(volumen corpuscular medio < 83 fL) es la fe- Coombs, frotis en sangre periférica, etcétera).
rropenia ('°1 Caso clínico web 13-1), por lo que • Reticulocitos disminuidos: déficit carencial
ante un volumen corpuscular medio bajo con (vitamina B12 y ácido fálico), enfermedades
una cifra de hematíes baja se puede tratar ini- crónicas (hipotiroidismo) o anomalías me-
cialmente con hierro y comprobar una mejoría dulares.
de los parámetros tras 3 semanas, o bien realizar
un estudio del metabolismo del hierro, que mos- En caso de anemia macrocitica/megaloblástica
trará las alteraciones recogidas en la tabla 13-1. (volumen corpuscular medio ~ 98 fl.), la causa
Si no existe mejoría después del tratamiento más frecuente es la falta de ácido fálico o vita-
con hierro o se sospeche de inicio un origen no mina B12• Se procederá a su suplementación y, si
íerropénico, debe realizarse un estudio de elec- no mejora la anemia y la concentración en san-
troforesis de hemoglobina para descartar tala- gre de estas vitaminas, deberá descartarse mal-
semia, en cuyo caso existirá un aumento de absorción o anemia perniciosa por anticuerpos
hemoglobina A2 (> 3,5 %) y de hemoglobina antifactor intrínseco.
fetal junto a una ferritina normal o elevada. Si El tratamiento de la anemia debe estar orien-
este estudio es normal, se investigarán formas tado por el diagnóstico. Así, para la anemia fe-
menos frecuentes de anemia (sideroblástica, de rropénica se administrará hierro oral (sulfato fe-
Ácido
Metabolismo Electroforesis fálico/
Hemograma
del hierro hemoglobina vitamina
812
Los tratamientos fibrinolíticos no están indi- Los fármacos antiepilépticos no deben mo-
cados durante el embarazo ni en los primeros 10 dificarse durante la gestación, sino que deben
días posparto por el alto riesgo de hemorragia. ajustarse previamente, intentando su trata-
miento con monoterapia y administrando la
Tromboembolia pulmonar menor dosis efectiva posible. Se he de evitar el
uso de ácido valproico debido a su mayor tasa
Es de vital importancia su diagnóstico pre- de malformaciones congénitas (defectos del
coz, pues la paciente puede estar asintomática tubo neural, labio leporino, paladar hendido o
o, por el contrario, sufrir un choque y muerte alteraciones cardiovasculares). La carbamaze-
súbita en caso de embolia masiva. pina presenta menor riesgo de teratogenia,
Sus manifestaciones clínicas incluyen dis- siendo la lamotrigina el fármaco de elección
nea, hemoptisis, dolor pleurítico, taquicardia y durante la gestación para tratar la epilepsia.
signos de trombosis venosa profunda. Se obje- Todos los fármacos antiepilépticos presentan
tivan cambios analíticos similares a los de la actividad antifolato, por lo que se recomienda
trombosis venosa profunda. un suplemento de 5 mg/día de folato desde
La angiotomografía computarizada es la antes de la concepción en pacientes en tra-
prueba diagnóstica de elección de la trom- tamiento.
boembolia pulmonar. La ecocardiografía tiene Manejo durante la gestación. El objetivo prin-
utilidad diagnóstica y pronóstica en la trorn- cipal del tratamiento antiepiléptico durante la
boembolia pulmonar masiva. gestación es prevenir las crisis, ya que éstas se
En cuanto al tratamiento, se deben aplicar han relacionado con aumento de pérdida ges-
medidas de soporte (oxigenoterapia, expanso- tacional, rotura prematura de membranas,
res de plasma, soporte ionotrópico y vasodilata- parto pretérmino, desprendimiento prema-
dores pulmonares) y anticoagulación con hepa- turo de placenta normalmente inserta, hemo-
rina (HBPM). En algunas ocasiones puede rragias intracraneales fetales, anoxia fetal y
precisarse trombólisis, terapia intravascular o déficits cognitivos. Es importante hacer un
cirugía. buen cribado de las malformaciones congéni-
tas. La monitorización plasmática de los nive-
EPILEPSIA Y EMBARAZO les farmacológicos debe realizarse ante la sos-
pecha de incumplimiento del tratamiento,
La epilepsia es uno de los trastornos neuro- aparición de crisis y uso de lamotrigina, ya que
lógicos más habituales durante la gestación. La el aclaramiento renal de ésta es del 65-94 %.
frecuencia de las crisis epilépticas durante la Son aconsejables los suplementos con vita-
gestación se mantiene constante en un 60 % de mina K en mujeres con riesgo de parto prema-
los casos, aumenta en el 20 % y disminuye en el turo, en tratamiento con politerapia y que to-
otro 20 %. men antiepilépticos inductores enzimáticos
La paciente epiléptica es considerada ges- como la fenitoína. Se debe administrar a todos
tante de alto riesgo por dos motivos; en primer los recién nacidos 1 mg de vitamina K intra-
lugar, porque las crisis epilépticas tienen efectos muscular o intravenosa en el momento del
negativos para la madre y el feto; y en segundo nacimiento.
lugar, debido a que los fármacos antiepilépticos Manejo intraparto. La vía de elección es el
se relacionan con un incremento de las malfor- parto vaginal, salvo en casos de aparición de cri-
maciones congénitas y déficit neurocognitivo sis en el último mes o antecedentes de estatus
en la infancia. epiléptico en períodos de estrés. En caso de cri-
El tratamiento dependerá del momento en sis epiléptica (1-2 %), el tratamiento de elección
que se encuentre la epilepsia. son las benzodiacepinas intravenosas.
Manejo preconcepcional. La epilepsia no con - Manejo posparto. La lactancia materna no está
traindica la gestación, pero ésta debe ser plani- contraindicada, salvo en algunos casos por la
ficada. deprivación del sueño. Todos los antiepilépticos
Capítulo 13. Patología materna y embarazo
se detectan en la leche materna, por lo que de- sistólico > III/IV, soplo diastólico, cardio-
ben vigilarse los signos de depresión del sistema megalia, arritmia sostenida, desdobla-
nervioso central en el lactante ('""i Caso clínico miento fijo del segundo ruido o hiperten-
web 13-5). sión pulmonar.
lor de TSH sérica en el rango de normalidad para ganar peso, bocio e hipermetabolismo. En
durante cada trimestre. cuanto al tratamiento, el propiltiouracilo es de
Actualmente se está discutiendo la realiza- elección (el objetivo es mantener la tirotropina
ción del cribado de la enfermedad tiroidea du- en el límite alto de la normalidad).
rante el embarazo (universal o solamente en la
población de riesgo).
ALTERACIONES RENALES
Y EMBARAZO
Hipotiroidismo subclínico
Insuficiencia renal crónica
El hipotiroidismo subclínico durante el em-
barazo (incidencia: 2-2,5 %) (TSH elevada yT4L El diagnóstico se basa en la oliguria y en el
normal) se ha asociado en algunos estudios con aumento de la creatinina y la urea en sangre,
peores resultados obstétricos (parto pretérmino, con disminución del aclaramiento de creatinina.
diabetes gestacional, hipertensión, preeclamp- La insuficiencia renal crónica puede interferir
sía, etc.). Actualmente no existe consenso sobre en el curso de la gestación (Tabla 13-4); así,
si dicha condición requiere tratamiento, aunque cuanto mayor sea el grado de insuficiencia, ma-
diversos grupos, como la American Thyroid Asso yor riesgo existe de complicaciones durante
ciaiion, lo recomiendan. el embarazo, aparición o empeoramiento de
hipertensión arterial o proteinuria. Deben
Hipertiroidismo vigilarse la función renal (aclaramiento de crea-
tinina) y la tensión arterial, controlar el creci-
El hipertiroidismo durante la gestación (in- miento y bienestar fetal, y hacer un cribado de
cidencia: 0,1-0,4 %) (TSH baja yT4L elevada) la bacteriuria para prevenir la infección uri-
incrementa la tasa de aborto, parto pretérmino, naria.
bajo peso al nacimiento, muerte intrauterina,
preeclampsia y fallo cardíaco materno. El hi-
Hidronefrosis o hidrouréter
pertiroidismo subclínico (TSH baja y T4L nor-
mal) no se ha asociado a ninguna compli- La hidronefrosis consiste en la dilatación de
cación. uréter, pelvis y cálices renales debida a la atonía
La etiología más frecuente es la enfermedad ureteral secundaria, a la progesterona y a su
de Graves y el hipertiroidisrno mediado porgo- compresión mecánica por el uréter. La manifes-
nadotropina coriónica (hiperérnesis gravídica, . tación clínica es dolor en la fosa renal irradiado
mola, embarazo múltiple), aunque este último a la región inguinal, sin fiebre, leucocituria o
es menos grave. bacteriuria.
El diagnóstico se basa en unos valores bajos El diagnóstico es clínico y ecográfico (dilata-
de TSH y T4L aumentada. Las manifestaciones ción pieloureteral moderada) y el tratamiento es
clínicas habituales son taquicardia, dificultad sintomático con analgésicos. Se debe realizar un
Parto pretérmino/
Creatinina sérica
Funciónrenal Retraso del crecimiento Mortalidad perinatal
(mg/dl)
intrauterino
Conservada/
insuficiencia Leve ::;1,4 25% <3%
control ecográfico periódico (suele remitir es- la analítica se observa hemoconcentración, al-
pontáneamente 6-8 semanas posparto). calosis metabólica, hipoglucemia, hipoclore-
mía. hiponatrernia, hipopotasemia y cetosis con
cetonuria.
Litiasis urinaria
La hiperémesis gravídica se relaciona con
Los cálculos más frecuentes en el embarazo mayor riesgo de bajo peso al nacimiento, pre-
son los de oxalato cálcico; los cálculos de estru- maturidad y baja ganancia ponderal materna.
vita se relacionan con infección por Proteus. Las Su diagnóstico se basa en las manifestaciones
mujeres embarazadas, debido a la dilatación de clínicas y las alteraciones analíticas descritas
las vías urinarias, eliminan los cálculos con ma- tras excluir otras alteraciones que pueden cursar
yor facilidad y presentan menos sintomatología. de forma similar (hepatitis infecciosas, pancrea-
o obstante, debe sospecharse ante pielonefri- titis y otras).
tis refractaria al tratamiento antibiótico. El tratamiento consiste en:
El tratamiento consiste en hidratación abun-
dante y analgésicos. La litotricia extracorpórea • Medidas generales: consejo dietético, so-
durante el embarazo se desaconseja en la prác- porte emocional, jengibre, acupuntura.
tica habitual por la falta de experiencia. • Doxilamina/piridoxina oral como medicación
de primera elección (acción anti-Hl central).
En caso de hiperémesis gravídica con intole-
ALTERACIONES DIGESTIVAS
rancia oral, repercusión clínica o analítica
Y EMBARAZO
graves:
Náuseas y vómitos. Hiperémesis
gravídica - Ingreso hospitalario, dieta absoluta.
- Rehidratación.
Casi el 85 % de las gestantes presentan náu- - Corrección de deficiencias nutricionales y
seas y vómitos al comienzo del embarazo, gene- desequilibrios hidroelectrolíticos y del pH.
ralmente matutinos, con un pico en la semana 9 - Antieméticos intravenosos: antagonistas
de gestación y w1 cese completo tras la semana dopaminérgicos (metocloprarnida) o anta-
14, siendo excepcional su persistencia por en- gonistas de receptores de serotonina 5-HT3
cima de semana 20. ( ondansetrón).
La hiperémesis gravídica es el cuadro clínico
de vómitos incoercibles que conducen a un des- Una vez controlado el vómito, pueden rein-
equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico con troducirse la alimentación y la medicación oral
deficiencia nutricional y pérdida de peso supe- progresivamente.
rior al 5 %. Complica el 0,3-1,5 % de los emba-
razos y su etiopatogenia es multifactorial, fun-
Pirosis
damentalmente hormonal (se ha constatado su
relación con gonadotropina coriónica elevada y Sensación de ardor retroesternal que pro-
hormonas sexuales) y psicológica. duce el reflujo gastroesofágico. Afecta al 30-
Sus manifestaciones clínicas (~ Caso clí- 50 % de las embarazadas; se presenta con fre-
ruco web 13-3) son náuseas, vómitos y sialorrea cuencia en el segundo trimestre y se agrava con
durante el primer trimestre. Según su intensi- el progreso de la gestación.
dad, se acompañan de pérdida de peso y deshi- Fisiopatológicamente, en la gestante existe
dratación, o fiebre, ictericia, neuropatías caren- una disminución de presión del esfínter esofá-
ciales (síndrome de Wernicke-Kórsakov por gico inferior que coincide con niveles crecien-
falta de tiamina), hemorragia digestiva (que tes de estrógenos y progesterona que, junto
pueden complicarse por déficit de vitamina K), con el aumento de la presión intragástrica por
aspiración respiratoria y neumonía, trombosis, el crecimiento uterino que empuja el estómago
coma, insuficiencia hepatorrenal y muerte. En hacia arriba, origina la disminución del gra -
PARTE l. Obstetricia
previa al embarazo, anticuerpos anti-Ro o anti- Los criterios analíticos (niveles elevados en
La o hipertensión arterial previa. más de dos ocasiones separadas entre sí 6 se-
La presencia de anticuerpos anti-Ro (inmu- manas) son:
noglobulina G) se relaciona con el lupus neona-
• Anticardiolipina.
tal, y pueden ocasionar bloqueo cardíaco con -
• Anticoagulante lúpico.
génito (auriculoventricular) en el recién nacido
por paso transplacentario y lesión del nodo El tratamiento consiste en ácido acetilsalicí-
auriculoventricular. lico en dosis bajas (100 mg/día) y HBPM. El
El tratamiento del lupus eritematoso sisté- ácido acetilsalicílico puede suspenderse entre
mico consiste en: las semanas 34 y 36, y la heparina. en los pró-
dromos del parto. La heparina se reinstaura du-
• Evitar el embarazo en fases de actividad de la rante 4-6 semanas posparto para evitar fenóme-
enfermedad. nos tromboembólicos puerperales.
• Fármacos de elección durante la gestación si
se precisa: corticosteroides y azatioprina.
DROGODEPENDENCIA Y EMBARAZO
• Ciclofosfamida y metotrexato: contraindica-
dos durante el embarazo. Drogas ilegales
• Uso de corticosteroides intraparto en dosis ele-
vada, que pueden mantenerse en el puerperio. El consumo de drogas durante la gestación
• Vigilancia de complicaciones en el puerperio perjudica a la madre y al feto (incluso en la vida
(posible brote, insuficiencia suprarrenal). posnatal) debido a los efectos directos de la sus-
tancia en la gestante (por ejemplo, hipertensión
SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO e infarto de miocardio por consumo de cocaína)
o de su falta (síndrome de abstinencia, tanto en
Es un estado protrombótico de naturaleza la madre corno en el neonato), los relacionados
autoinmunitaria. Los anticuerpos antifosfolipí- con la vía de administración o su obtención (en-
dicos son un grupo heterogéneo de autoanti- fermedades infecciosas), los efectos teratógenos
cuerpos dirigidos contra fosfolípidos cargados directos y otras situaciones frecuentes en muje-
negativamente, fosfolípidos unidos a proteínas, res toxicómanas (malnutrición, aislamiento psi-
o ambos. Son responsables de la serología lué- cosocial, violencia, etcétera).
tica falsamente positiva. Los que más se suelen La tabla 13-5 resume algunos efectos del
detectar son: anticoagulante lúpíco, anticardio- consumo de varias drogas durante la gestación.
lipina y antí-Bz-glucoproteína. La droga ilegal más utilizada es el cannabis.
El síndrome antifosfolipídico se caracteriza Se debe realizar un cribado en las gestantes
por episodios tromboembólicos arteriales-ve- para detectar estas situaciones, informar de los
nosos de repetición, trombocitopenia y abortos efectos perjudiciales de cada sustancia, promover
de repetición o embarazos de evolución adversa. el abandono del consumo durante la gestación y
El diagnóstico se realiza cuando se cumplen tras ella (en el caso del consumo de heroína u
un criterio clínico y uno analítico. opiáceos se aconseja la deshabituación con me-
Los criterios clínicos son: tadona), investigar las cornorbilidades y efectuar
un seguimiento multidisciplinar del embarazo.
• Trombosis vascular
• Complicaciones de la gestación:
Drogas legales
- Muerte fetal> 10 semanas gestación.
- Parto prematuro < 34 semanas por pree- Tabaco
clampsia o eclampsia, o insuficiencia pla-
centaria grave. Además de los ya conocidos efectos del taba-
- Tres o más abortos espontáneos precoces quismo sobre la salud del adulto, el tabaco
consecutivos. afecta al embarazo porque altera el intercambio
Capítulo 13. Patología materna y embarazo
de oxígeno, lesiona directamente el material ge- umbral de consumo seguro, por lo que en mu-
nético, produce vasoespasmo, por acción de la chos países se aconseja la abstinencia durante la
nicotina sobre el desarrollo pulmonar fetal y por gestación. Debe potenciarse el abandono o dis-
la presencia de otras muchas sustancias tóxicas minución del consumo y estudiar la comorbili-
contenidas en el tabaco. dad (estado nutricional, infecciones de transmi-
El tabaco produce subfertilidad; bajo peso al sión sexual, etcétera).
nacimiento; incrementa el riesgo de aborto, ro-
tura prematura de membranas, parto pretérmino, El efecto más grave es el síndrome alcohólico
desprendimiento prematuro de placenta, pla- fetal, que produce:
centa previa, malformaciones congénitas y
muerte intrauterina; afecta a la lactancia; e incre-
• Retraso en el crecimiento (prenatal o pos na -
menta la posibilidad de asma, obesidad, diabetes,
tal).
cólico infantil y otras enfermedades en la infancia.
• Disfunción del sistema nervioso central (re-
Debe realizarse un cribado de consumo de
traso mental, alteración de la motricidad o de
tabaco a todas las gestantes y fomentar su aban-
la conducta).
dono o reducción.
• Dismorfia craneofacial.
Alcohol
Otra consecuencia del consumo de alcohol
El efecto perjudicial del alcohol durante el durante el embarazo es el síndrome de absti-
embarazo es dosisdependiente. Se desconoce el nencia en el recién nacido.
@) PUNTOS CLAVE .
1
• Tipos de infecciones: víricas, • Infecciones urinarias
bacterianas, protozoarias y fúngicas • Vacunaciones
• Corioamnionitis
151
PARTE l. Obstetricia
lactancia, siendo en estos casos de buen pro- En caso de infección fetal, las repercusiones
nóstico. pueden ser variadas, desde pasar desapercibida
hasta producir alteraciones patológicas serias.
Entre las manifestaciones cabe citar la tétrada de
Diagnóstico
Sabin (hidrocefalia, calcificaciones intracranea-
La infección materna se diagnostica me- les, coriorretinis y convulsiones), cardiomegalia,
diante serología (IqM-CMV+). hepatoesplenomegalia y anemia.
La identificación delADN del virus en líquido
amniótico (amniocentesis) es la prueba más
Diagnóstico
sensible y específica para determinar si hay in-
fección fetal. Sin embargo, no puede predecir la Se realiza cribado serológico a todas las
gravedad del cuadro clínico. gestantes. En caso de ser IgG negativa, se repite
la determinación de manera trimestral. Si es
positiva, automáticamente se determina la IgM.
Tratamiento
Si la IgG se positiva y la IgM es negativa, signi-
No existe una vacuna para el citomegalovirus. fica que es inmune frente a toxoplasmosis. Pero
Los antivíricos como el ganciclovir y el foscarnet si la IgM es positiva, la acidez de la IgG es baja
poseen actividad moderada frente al citomega- o hay seroconversión de IgG (aumentan los tí-
lovirus, y su uso se limita a pacientes inmuno- tulos por dos en 15 días) indica infección aguda
deprimidos. materna reciente. De confirmarse la adquisición
La prevención es la clave del manejo de esta de la infección durante el embarazo, es aconse-
infección, y por ello se debe concienciar a las jable realizar una amniocentesis para compro-
parejas del riesgo de transmisión sexual. bar. si hay infección fetal.
No se recomienda el examen prenatal rutina-
rio en gestantes, cuyo estudio se reserva para
Tratamiento
casos sospechosos.
En mujeres que carecen de inmunidad, se
aconseja tornar una serie de medidas higiénico-
Infección por Toxoplama
sanitarias, corno lavar bien frutas, verduras y
Epidemiología hortalizas; evitar el contacto con las heces de los
gatos y no tornar productos cárnicos poco coci-
El Toxoplasma gondii es un protozoo que se nados.
adquiere por vía oral (ingestión de carnes cru- Ante una infección aguda materna, se reco-
das, agua contaminada, vegetales y contacto con mienda el tratamiento con espiramicina para
heces de gatos). disminuir el riesgo de transmisión materno-
fetal, y la realización de una amniocentesis al
Manifestaciones clínicas en adultos menos tres semanas después del contagio para
comprobar si hay infección fetal. En caso de
La infección en la mujer suele pasar desaper- que la haya, se recomienda cambiar el trata-
cibida o se presenta en forma de infección leve miento antibiótico a sulfadiacina más pirime-
y linfadenopatías. tamina, asociando ácido folínico, para intentar
disminuir el grado de afectación fetal.
Infección congénita
Infección por varicela
El riesgo de transmisión es mayor conforme
avanza la gestación, mientras que las repercusio- Epidemiología
nes son más graves cuanto más temprano se
adquiere. El riesgo de infección fetal como resul- Enfermedad exantemática producida por un
tado de una infección aguda materna es del 40 % . virus ADN de la familia Herpesviridae, muy
Capítulo 14. 1 nfecciones y embarazo
Diagnóstico Tratamiento
parásito cuando defecan sobre la piel o las muco- mia. La efectividad del tratamiento es inversa al
sas al picar; sanguínea, por transfusión de sangre tiempo de evolución de la enfermedad. Es alta-
y trasplante de órganos contaminados; o vertical, mente efectivoen el primer año de vida (curación
siendo la tasa de transmisión en el primer mundo del 100 % de los casos) y en la fase aguda, pero
del 4-7 %, y del 12 % en algunos países de origen. disminuye su efectividad con el tiempo de infec-
Puesto que en el primer mundo no existe el ción (25 % de curación parasitológica en adultos
vector (insecto chinche o vinchuca), la principal tratados en la fase crónica). El tratamiento debe
vía de transmisión es vertical en personas infec- realizarse en casos diagnosticados en menores
tadas originarias de países endémicos. de 12 años y en casos de reactivación. Posterior-
mente, se ofrecerá también el tratamiento, ya
Manifestaciones clínicas que puede mejorar la evolución de la enferme-
dad, aunque no consiga su curación.
La enfennedad presenta dos fases, una aguda El benznidazol o el nifurtimox están contra-
y una crónica. La fase aguda cursa asintomática, indicados durante el primer trimestre del emba-
de modo que pasa inadvertida en la mayo ria de los razo. En este sentido, no existen estudios sobre
casos. En la fase crónica se distinguen dos formas, los efectos del tratamiento durante la gestación
una indeterminada y otra sintomática. La indeter- en seres humanos. Por su baja eficacia en adultos
minada (60 % de los casos) cursa sin síntomas, y en la fase crónica, el riesgo-beneficio no justifica
puede reactivarse tras décadas de la infección o en el tratamiento durante la gestación.
presencia de enfermedades concomitantes corno En caso de gestación bajo tratamiento con
infección por virus de la inmunodeficiencia hu- benznidazol, éste se suspenderá, y no está justifi-
mana u otras causas de inmunosupresión. La cada la interrupción voluntaria del embarazo.
forma sintomática (40 % de los casos) puede cur- Debe realizarse un seguimiento ecográfico estricto.
sar con alteraciones cardiacas (10-30 %), digestivas La enfermedad de Chagas no requiere de
(5-10 %) o del sistema nervioso, con distintos modificaciones en la conducta obstétrica habi-
grados de gravedad. Las complicaciones pueden tual durante el parto. La lactancia materna no
ser graves y producir la muerte, sobre todo si está contraindicada.
existen alteraciones cardiacas.
Infección por Plasmodium: paludismo
Diagnóstico Epidemiología
Puede realizarse con pruebas parasitológicas El paludismo es una infección causada por el
(identificación directa del parásito por microhe- protozoo hematófago Plasmodium en regiones
matocrito o por técnicas de reacción en cadena de intertropicales calientes y húmedas (Plasmodium
la polirnerasa) o con pruebas serológicas (se re- falciparum) o subtropicales templadas y calientes
quiere la confirmación serológica por dos métodos (Plasmodium vivax). El embarazo está conside-
diferentes para llegar a un diagnóstico definitivo). rado un período de alto riesgo de acceso palú-
El cribado de la enfermedad de Chagas se dico, y la prevalencia varía del 5 % al 40 % según
realiza mediante una prueba serológica (técnica los países; es muy superior a la de las mujeres de
ELISA) incluida en la primera analítica solici- la misma edad no embarazadas que viven en las
tada, preferiblemente en el primer trimestre de mismas condiciones. La prevalencia es mayor en
la gestación. primíparas, independientemente de la edad. Las
afectaciones más graves se observan durante el
Tratamiento segundo y el tercer trimestres del embarazo.
de incubación es de 7-20 días, y comienza por amenazas de parto prematuro. Son infecciones
una fase de primoinvasión con signos clínicos ascendentes polimicrobianas (bacteroides, Es
inespecíficos de tipo síndrome gripal. El acceso cherichia coli, Preootella y estreptococos anaero-
palúdico simple consiste en un cuadro clínico de bios y del grupo B).
tres fases: escalofríos y malestar, hipertermia y Los factores de riesgo de corioamnionitis
sudores intensos. Sin embargo, el diagnóstico son: edad joven, nuliparidad, técnicas invasi-
de paludismo en inmigrantes no siempre es vas de diagnóstico prenatal, cerclaje, parto
sencillo. Los órganos afectados durante una prolongado, rotura prematura de membranas
crisis de paludismo en una embarazada son los e infecciones preexistentes del tracto genital
mismos que los observados en las complicacio- inferior.
nes de la preeclampsia (citólisis hepática, ane-
mia hemolítica, trornbocitopenia, afectación de
Diagnóstico
la función renal). Además, por la importante
infestación parasitaria de la placenta, se aprecia El diagnóstico clínico se basa en la detección
una interrelación de causalidad entre el palu- de fiebre materna y taquicardia fetal, líquido
dismo y la preeclampsia. La reducción de los amniótico maloliente, irritabilidad uterina y
intercambios fetoplacentarios conlleva la apari- amenaza de parto pretérmino rebelde al trata-
ción de crecimiento intrauterino retardado; la miento tocolítico.
compensación secundaria de la hipoperfusión Desde el punto de vista analítico, se objetiva
placentaria por una hipertensión materna causa elevación de la proteína e reactiva y leucocitosis
las mismas consecuencias que en la preeclamp- con desviación izquierda, cultivo de líquido
sia. El alcance hepático por el parásito en forma amniótico positivo y disminución de la glucosa
merozoíta causa citólisis. Asimismo, su asocia- en el líquido amniótico.
ción con una hemólisis sanguínea puede reme-
dar un síndrome HELLP (hemólisis, elevación
Tratamiento
de enzimas hepáticas y plaquetopenia).
La parasitemia periférica se evidencia con Si el feto es viable, se debe proceder a la fi-
menor frecuencia que la infestación placentaria nalización de la gestación. La vía del parto
en la embarazada, lo que conlleva una dificultad depende de la urgencia y de las condiciones
añadida para el diagnóstico. obstétricas.
El tratamiento de elección son los antibióti-
Tratamiento cos de amplio espectro (ampicilina o penicilina
más gentamicina). Si se realiza cesárea, se debe
El tratamiento de la crisis palúdica es el mismo añadir clindamicina. Es fundamental continuar
que en la mujer no embarazada. Se basa en la el tratamiento hasta que la paciente prema-
quinina intravenosa, seguida de la administración nezca apirética durante 24 horas ('1 Caso clí-
oral tras 48 horas de apirexia, con una duración nico web 14-2).
total de tratamiento de al menos una semana.
El tratamiento no contraindica la lactancia
INFECCIONES URINARIAS
materna. Ante la aparición de fallo multiorgá-
nico con acceso palúdico grave es necesario un Son frecuentes en las embarazadas y puede
tratamiento reanirnador. haber bacteriaurias asintomáticas, diagnosti-
cadas mediante urinocultivo (> 100.000 colo-
nias/mL). Por ello se recomienda realizar un
CORIOAMNIONITIS
urinocultivo de control en cada trimestre ges-
Epidemiología tacional.
Es importante el tratamiento de las infec-
Es una infección intraamniótica que ocurre ciones urinarias por ser éstas un factor de
en el 0,5 % de las gestaciones y en el 12 % de las riesgo de parto pretérmino y de progresión de
Capítulo 14. Infecciones y embarazo
@) PUNTOS
. - CLAVE-..- -...
BIBLIOGRAFÍA
Cabero L. Infecciones de transmisión vertical durante Protocolos Servicio Medicina Materno-fetal Hospital
el embarazo. Barcelona: Mayo, 1999. Clínic Universitari Barcelona. Disponible en: wvvw.
Gabbe S, Niebyl J, Sirnpson J. Obstetricia. Madrid: hospitalclinic.org.
Marbán, 2004. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Greenough A, Osbome J, Sutherland S. Infecciones (SECO). Tratado de ginecología, obstetricia y me-
congénitas, perinatales y neonatales. Barcelona: dicina reproductiva. Madrid: Editorial Médica Pa-
Masson, 1996. namericana, 2003.
./ Autoevaluación
./ Biblioteca del alumno
./ Casos clínicos
./ Recursos en interne!
Accidentes obstétricos
1 •
•
Prolapso del cordón
Lesiones del parto
161
PARTE l. Obstetricia
- Causa materna: estrechez pélvica, multi- • Si aparece tenso, con pocos latidos y arrollado
paridad, etcétera. pero sin formar asas, es signo de sufrimiento
- Causa anexial: polihidramnios. placenta fetal. La terminación rápida del parto ofrece
previa, cordón largo, rotura prematura de perspectivas favorables.
membranas, etcétera. • En caso de que esté tenso, con latidos norma-
- Causas médicas: manipulaciones, amnio- les y formación de asas, el feto está indemne, y
rrexis, colocación de electrodos, fórceps, el peligro es la compresión. La actitud depen-
ventosa, versiones, etcétera. derá de la situación del parto.
Destacan como causas principales la p:ema En series descritas se ha visto que la media de
turidad, la gemeiaridad, las presentaciones y las índice de Apgar al nacimiento en casos de pro-
posiciones anómalas. lapso de cordón es de 6 (± 3) y 8 (± 3) al minuto
Sin embargo, en el 25 % de los casos no se 1 y 5 respectivamente, presentando en aproxi-
llega a conocer la causa. madamente un tercio de los casos valores un pH
en la arteria umbilical de 7,07 ± 0,09 (requiriendo
Situación del cordón dentro ingreso en unidades de cuidados intensivos),
de la cavidad uterina siendo la mortalidad neonatal actual de un 10 %.
De igual forma, se ha asociado el intervalo de
El cordón nada libremente en el liquido amnió- tiempo diagnóstico-extracción fetal con el test de
tico, a pesar de que su peso específico es superior. Apgar, obteniendo valores más bajos cuando se
En teoría, debería ocupar siempre la porción infe- exceden los 30 minutos en la extracción fetal.
rior de la cavidad, aunque ciertas causas lo impiden: En las series descritas, la vía de culminación
de embarazo es alta en 8 de cada 10 casos, plan-
• Presión hidrostática que le da tono, lo acorta, teándose únicamente el parto vaginal cuando las
lo enrolla y le da forma de espiral. Así, una ro- condiciones obstétricas lo permiten (dilatación
tura de membranas no produce prolapso. Una completa - posibilidad de instrumentación).
disminución (anoxia fetal) facilita su descenso. Los intentos de reponerlo están condenados
• Aumento brusco de la presión intrauterina. al fracaso, y sólo en dilatación completa y por la
urgencia vital puede intentarse una extracción
Se deduce que un porcentaje importante de vaginal. Debe practicarse una cesárea urgente.
los casos tienen su etiología en anoxia fetal o en Así, mientras se prepara o se transporta a la ges-
un brusco aumento de la presión (híperdinamia, tante al quirófano, se seguirá el control tococar-
actuaciones obstétricas). diográfico y se recurrirá a maniobras que eviten
la compresión del cordón, como por ejemplo:
Diagnóst1ico y tratamiento
• Intentar reducir el prolapso elevando la pre-
Se puede sospechar prolapso del cordón ante sentación. Esta maniobra suele combinarse
deceleraciones variables profundas o bradicar- con una presión externa suprapúbica para
dia prolongada. facilitar el ascenso de la cabeza.
Es casual su detección al explorar a la ges- • Poner a la paciente en posición de Trende-
tante ante una bolsa rota en el parto, y suele lenburg y, con la mano en la vagina, apretar
acontecer cuando ya ha descendido a la vagina. la presentación hacia arriba intentando evitar
No hay un diagnóstico precoz. la compresión del cordón.
De su tacto pueden obtenerse conclusiones • Perfusión de ~-miméticos (ritodrina) en dosis
importantes: altas con el objeto de evitar la dinámica ute-
rina y la compresión del cordón. Se deben
• Si está flácido, no late y cuelga sin formar mantener hasta la extracción del feto.
asas, el feto esta muerto. No hay que hacer • Llenar la vejiga urinaria con 500- 700 mL de
nada, sólo dejar evolucionar el parto. suero suele elevar la presentación del feto.
Capítulo 15. Accidentes obstétricos
maniobras de Kristeller, etc.). Esta rotura es crea la hiperdinarnia y desarrolla una hiperdis-
consecuencia de un accidente o actuación y, tensión en el segmento uterino con abomba-
por lo tanto, se conocerá su origen. miento, tensión dolorosa de la pared y as-
• De forma pasiva: por hiperdistensión desigual censo del anillo de retracción (signo de la
(adenomiosis, sinequias) o brusca (oxitocina, amenaza de rotura o de Bandl-Frommel).
misoprostol). Éste es el tipo de rotura más
importante. Las roturas uterinas se clasifican en:
La etiología hay que buscarla en la propia • Completas: afectan a todas las capas, y puede
pared o en obstáculos al parto de causa materna, producirse salida de partes fetales.
fetal o de los anejos, que incluso también pue- • Incompletas: se produce una apertura de la capa
den darse conjuntamente. miometrial, aunque pueden persistir íntegros el
La pared puede estar debilitada en úteros peritoneo o el amnios. Cuando se produce sobre
hipoplásicos, o por malformaciones mullerianas, una cicatriz se denomina dehiscencia.
infecciones e inflamaciones previas, sinequias,
útero de la gran multípara, miomas, adenomiosis Las manifestaciones clínicas clásicas de ame-
o cicatrices de cesáreas. La gran multiparidad y las naza de rotura son hipersistolia seguida de es-
cicatrices son las causas fundamentales. tallido, parálisis del parto y paso del feto a la
Uno de los aspectos que ha cobrado interés cavidad peritoneal; el choque hoy es raro y ha
como posible predictor de ruptura uterina en sido sustituido por formas clínicas incompletas.
pacientes con antecedente previo de cesárea Muchas dehiscencias son silenciosas, y dan
segmentaria es la medición del segmento ute- lugar a peritonitis en el puerperio o a una rotura
rino entre las semanas 35 y 38, mediante ecogra- incompleta que cicatrizará. Su diagnóstico suele
fía transvaginal. Optimizando la medición por ser casual al revisar el útero tras el expulsivo ante
cierta plenitud vesical (básicamente se instruye la existencia de cicatrices previas. Es la denomi-
a la paciente a vaciar la vejiga e ingerir posterior- nada rotura silenciosa.
mente 300 mL de agua y practicar el estudio Más interesante es la rotura larvada o sín
ecográfico una hora postingesta), considerando drome de la dehiscencia del segmento. Mientras la
que un espesor del segmento uterino menor a dehiscencia se limita al miometrio, sin romperse
3,5 mm se relaciona con un incremento de hasta el amnios, los síntomas son poco llamativos:
20 veces el riesgo de ruptura uterina. dolor, abombamiento suprasinfisario en la zona
Entre los obstáculos al parto destacan la es- de la cicatriz, taquicardia y sensibilidad dolorosa
trechez pélvica, un feto grande, las presentacio- a la exploración manual; pero si las membranas
nes anómalas, el polihidramnios, la placenta se rompen, el cuadro se torna catastrófico. Por
previa y la gestación múltiple. ello es importante diferenciar entre la amenaza
Existen dos tipos de rotura: de rotura de la rotura ('./j Tabla web 15-1).
Todo choque posparto tras salir la placenta
• Espontánea: sucede sin manipulación obsté- precisa una minuciosa exploración genital que
trica en el curso de un embarazo o parto incluya la vagina, el cuello y la cavidad uterina,
normales. Es excepcional que se produzca en sobre todo en pacientes con cicatrices uterinas
un útero intacto, aunque ocurre en úteros previas o intervención obstétrica (valvas, ven-
portadores de cicatrices (50 %). La cicatriz de tosa, fórceps, etcétera).
cesárea tiende a abrirse durante el embarazo El único tratamiento es el quirúrgico por vía
a partir de la semana 38, apareciendo primero abdominal. Una conducta semejante debe
una dehiscencia. El obstetra debe diagnosticar adoptarse en la amenaza de rotura. Muchas de
la existencia de un obstáculo al parto, especial ellas finalizarán en histerectomía subtotal. No
mente si se sobreañade una cicatriz. obstante, en casos concretos puede suturarse,
• Traumática: se debe a la manipulación ope- aunque se debe ser consciente del riesgo ante
ratoria. Se trata de una distocia mecánica, que una nueva gestación.
Capítulo 15. Accidentes obstétricos
1
EMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO Es importante apuntar que en el líquido
amniótico también se encuentra el factor tisular
Se denomina de este modo a la penetración activado, por lo que en aquellas pacientes que
de liquido amniótico en la circulación materna. sobrevivan éste provocará la activación del fac-
Sus sustancias (meconio, lanugo, unto sebáceo, tor X de la coagulación y una coagulación intra-
epidermis) pueden provocar la obstrucción de vascular diseminada.
los pequeños vasos pulmonares, es decir, una Asimismo, la endotelina presente en el lí-
embolia pulmonar. quido amniótico causa una disminución de la
Es muy infrecuente (1/30.000 partos), pero es contractilidad miocárdica y uterina, provocando
un grave problema obstétrico cuya etiología la atonía uterina que está presente en numero-
hasta el momento es poco conocida. La morta- sas ocasiones.
lidad materna es muy elevada, ya que se estima Actualmente, el mecanismo inmunológico
entre 60-80 %. Además, el 85 % de las supervi- tiene más relevancia. AsC se ha encontrado gran
vientes presentarán secuelas neurológicas. La similitud con el curso clínico y con los cambios
mortalidad neonatal está en tomo al 70 %. hemodinámicos que se producen en el choque
En el parto normal es frecuente el paso de anafiláctico. Además, se ha observado que en la
partículas de liquido amniótico al torrente circu- embolia de liquido amniótico se produce una acti-
latorio materno sin producir síntomas. Sólo en vación del complemento que no se produce en la
casos de paso masivo puede presentarse este tromboembolia pulmonar. Por ello, en este sín-
cuadro clínico. En la mitad de las muertes ma- drome se produce un descenso importante de C3
ternas se observa en los pulmones embolias de y C4, lo que ha llevado a algunos autores a consi-
líquido. Es difícil predecir, sin embargo, si la derarlo como síndrome anafilactoide del embarazo.
causa fue la embolia (se calcula que sería su En cuanto a las manifestaciones clínicas, se
causa en el 22A % de los casos). producen más frecuentemente ante una rotura
El cuadro clínico se presenta durante el prematura de membranas, contracciones uteri-
trabajo de parto (70 %), en la cesárea (19 %) o nas muy activas y distocias dinámicas. También
en las 48 horas posparto (11 %). Tras la rotura en casos de sufrimiento fetal, especialmente con
de la bolsa, imprescindible, la puerta de entrada liquido meconial o con muerte fetal; de hecho,
serían los desgarros altos de las membranas, muchos fetos están muertos.
que permitirían alcanzar los bordes placenta- Los síntomas graves aparecen durante el
rios, las venas del cuello uterino o las vellosi- parto, al final de la dilatación, al comienzo del
dades de anclaje. Siempre es necesario que la expulsivo o en el posparto inmediato. Se produ-
hiperpresión intrauterina supere a la presión cen de forma brusca y sin pródromos; comienza
venosa (aumento del tono basal, hiperdina- con una grave sensación de necesidad respira -
mias, etcétera). toria, disnea, taquipnea, cianosis, hipotensión, in
Su Jisiopatología es compleja; por una parte, tranquilidad motora, confusión cerebral y, en algu-
hay que considerar la obstrucción causada por el nas ocasiones, convulsiones y choque. Como
émbolo en los vasos pulmonares, y por otra, los consecuencia de la retención sanguínea pulmo-
mediadores bioquímicos presentes en el liquido nar, se constata una elevación de la presión
amniótico (leucotrienos, tromboxano A2, presta- central venosa. Las mujeres que sobreviven a la
glandinas, ácido araquidónico) que causan una alteración cardiorrespiratoria, desarrollan una
respuesta vasoactiva, provocando un vasoes- coagulación intravascular diseminada y, en ocasio-
pasmo pulmonar. Este colapso de los vasos pul- nes, una atonía uterina.
monares ocasiona una hipoxemia e hipertensión El diagnóstico clínico es de sospecha, y se apoya
pulmonar inicial que posteriormente producirá en los síntomas y en la situación obstétrica. Debe
un cor pulmonale. El aumento de la presión en las descartarse ante una bolsa íntegra y ausencia de
cavidades derechas cardíacas acaba causando un dinámica. Sólo se llega a un diagnóstico correcto
colapso y el fallo del ventriculo izquierdo (cho- cuando la necropsia muestra meconio, lanugo o
que cardiogénico) ('-11 Fig. web 15-2). epidermis en los vasos pulmonares y el corazón.
PARTE l. Obstetricia
En los últimos tiempos se han descrito algu- nares y cardiovasculares (embolia pulmonar,
nas pruebas específicas de utilidad, CO!TlO por infarto, ictus, etcétera).
ejemplo la detección de elementos fetales en la El pronóstico de este problema es sombrío.
circulación pulmonar mediante la colocación Las medidas terapéuticas deben aplicarse de
de un catéter en la arteria pulmonar, la detec- forma inmediata: se debe asegurar la vía aérea
ción de coproporfirina zinc en el meconio o del
mediante intubación orotraquea1 que mejore la
antígeno sialyl Tn, presente en el líquido am-
hipoxia y proceder después, en cuidados inten-
niótico y el meconio mediante anticuerpos
sivos, al tratamiento del choque y los trastornos
monoclonales. También se ha observado un
descenso importante de C3 y C4 por la activa- de la coagulación.
ción del complemento, así corno el aumento de Si la embolia de líquido amniótico se produce
la triptasa sérica, liberada por los rnastocitos. antes del parto, debe realizarse una cesárea tan
El diagnóstico diferencial debe plantearse pronto como sea posible para una rápida extrac-
con graves estados de choque cerebral, pulrno- ción fetal.
@) PUNTOS CLAVE
• El prolapso del cordón sólo acontece cuando hay una falta de adaptación del polo fetal en el estre-
cho superior y la bolsa está rota. En caso de no estar la bolsa rota, se trata de una procidencia.
• Las causas más importantes de prolapso del cordón son: la pérdida de bienestar fetal, la pre-
maturidad, la falta de adaptación fetal en el canal del parto y el exceso de líquido amniótico.
• Al detectar al tacto por vía vaginal un prolapso del cordón, el dato más importante será evi-
denciar el latido, la flacidez y la presencia o no de asas en el cordón. De existir latido, estar
arrollado y estar tenso, se debe practicar una cesárea inmediatamente, ya que intentar re-
poner el cordón dentro del útero carece de sentido.
• Ante una hemorragia intensa, de sangre roja, fluida y que se inicia tras el expulsivo inme-
diato, se debe pensar en un desgarro del canal cervicovaginal y recurrir sin demora a la ex-
ploración con valvas.
• Si se estima que la expulsión de la cabeza fetal va a producir un desgarro perineal, es acon-
sejable prevenirlo practicando una episiotomía. Es preferible realizar una episiotomía, de fá-
cil solución al suturar, que un desgarro, de más difícil solución.
• Una rotura uterina en un útero íntegro es excepcional. Ésta se observa sobre todo en úteros con
cicatrices previas [de cesáreas o cirugías) durante el transcurso de un parto. En estas pacientes
hay que ser muy cautelosos con el empleo de oxitócicos y no prolongar un exceso el parto.
1
• Distocia de la fase de latencia
• Distocia del período de dilatación
• Distocia del período expulsivo
171
PARTE l. Obstetricia
presentación son consecuencia de la tracción este apartado la distocia cervical, entidad que
que ejerce sobre el cuello uterino, a través del frecuentemente se utiliza como último recurso
egmento uterino inferior, el segmento uterino diagnóstico sin una base clínica adecuada. Suele
uperior al contraerse. Utiliza corno cuña el establecerse este diagnóstico cuando Ja dilata-
descenso de la presentación fetal, con o sin la ción cervical es tórpida desde sus inicios y se
interposición de las membranas ovulares y una asocia a la impresión clínica de un cuello uterino
variable cantidad de líquido amniótico. no maduro, y más si coincide con una distocia
Las contracciones pueden traccionar inefi- del período de latencia. En Ja mayoría de las
cazmente del cuello uterino por no generar la ocasiones es la expresión de una desproporción
suficiente tensión en la pared uterina o por in- cefalopélvica y falta de apoyo de la presentación
coordinación de ésta. El primer supuesto se co- fetal en el cuello uterino. Menos frecuente-
noce corno hipodinarnia. que es la alteración mente, podría ser la manifestación de una inver-
más frecuente, mientras que el segundo se de- sión del triple gradiente de contracción, altera-
nomina disdinamia. Aunque ambas alteraciones ción poco habitual que no puede diagnosticarse
pueden diagnosticarse clínicamente, se prefiere con los métodos de control habituales del trabajo
realizar su determinación mediante cardiotoco- de parto.
grafía, aplicando un catéter de presión intraarn-
niótica.
Alteraciones del objeto del parto
Posición y Posición
presentación menos 1~ '=~~~~~~~-P-ffi~s=e=nt~ac-io_n_e~s=an=o=rm_a_1e~s==,......,,=""====:"="=
normales frecuente
Normal Patológico
Posición fetal Occipito anterior (dorso fetal Occipito posterior (dorso fetal
(posición del dorso fetal dentro anterior: feto mirando hacia atrás} posterior: feto mirando hacia
de la pelvis materna - se adelante}
exponen sólo las posiciones en
la presentación cefálica; el 75 % Occipito transversa persistente
son occipito izquierdas y el 25 % [dorso fetal en un lateral: feto
occipito derechas} mirando hacia un lado}
@) PUNTOS CLAVE
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetrics and Gynecology sobre la Atención al Parto Norrnal.Vitoria-Gasteiz:
Committee on Practice Bulletins-Obstetrics. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
ACOG Practice Bulletin Number 49, December Vasco, 2010.
2003: Dystocia and augrnentation of labor. Obstet World Health Organization partograph in rnanage-
Gynecol 2003; 102: 1445-54. ment of labour. World Health Organization Mater-
Ministerio de Sanidad y Política Social. Guías de nal Health and Safe Motherhood Programme.
Práctica Clínica en el SNS. Cuía de Práctica Clínica Lancet. 1994; 343: 1399-404.
Tocurgia
1
• Ventosa obstétrica, vacuum o • Ventajas e incovenientesde las
vacuoextracción técnicas
• Fórceps • Cesárea
• Espátulas de thierry
179
PARTE l. Obstetricia
sacro o desgarros mixtos), con posibles lesio- ciona en dirección del diámetro suboccipito-
nes residuales (óseas, neuralgias, incontinen- bregmático.
cia de gases, heces, orina), hemorragias y Se recomienda realizar una episiotomía para
hematomas; por su parte, en el feto, pueden evitar desgarros a la salida de la cabeza.
ocasionarse diversas erosiones, contusiones y
laceraciones de partes blandas (oculares, paráli- Indicaciones
sis facial, fracturas, hundimientos óseos, infec-
ciones), y marcas de presión.Asimismo, también Son idénticas a las del fórceps, aunque no
cabe citar la hemorragia cerebral, ya que la ca- son rotadoras ni tractoras; sólo facilitan lasa-
pacidad de tracción es prácticamente ilimitada. lida del feto.
Sin embargo, las complicaciones son excepcio-
nales si se realizan una valoración adecuada y Riesgos y morbilidad
una aplicación correcta de las palas.
Por su menor riesgo, las espátulas deThierry
ESPÁTULAS DE THIERRY protegen la cabeza, y su uso se recomienda en
casos de prematuridad, donde están contraindi-
Son dos palancas simétricas de aspecto se- cadas las otras dos técnicas.
mejante a los fórceps, pero no están articuladas Su morbilidad es muy escasa, ya que se limita
ni fenestra das (Fig. 17-1 y '1i vídeo web 17-4). a desgarros vaginales. La complicación fetal más
común, aunque infrecuente, es la lesión del
Descripción plexo braquial debida a la compresión de las
raíces cervicales con el extremo de la pala.
Cada pala consta de empuñadura y cuchara.
Mide en total 40 cm de longitud, de los cuales
VENTAJAS E INCOVENIENTES
16 cm corresponden a la cuchara, que tiene DE LAS TÉCNICAS
5,5 cm de ancho y cuya cara interna es ligera-
mente cóncava y de diámetro muy amplio para Debido a que las indicaciones son semejan-
su aplicación a la cabeza fetal. Su borde superior tes, es útil conocer sus ventajas e inconvenientes,
es casi recto, y el inferior, moderadamente curvo que se exponen en la tabla 17-1.
(Fig. 17-1).
CESÁREA
Mecanismo de acción
Definición
Actúa como una palanca de primer género,
con acción pulsara, ya que separa los tejidos La cesárea es la intervención quirúrgica ab-
maternos de la presentación, facilitando el des- dominal practicada para la extracción del feto y
censo por el canal. El feto realiza los movimien- los anejos ovulares. Precisa de una incisión en el
tos de la cabeza (flexión y rotación interna) de útero (histerotomía).
forma espontánea y facilitados por las dos palas, Esta definición excluye a la cesárea vaginal,
que deben mantenerse paralelas. que apenas se practica, consistente en la aper-
tura vía vaginal del labio anterior del cuello
Forma de aplicación uterino hasta alcanzar la cavidad para facilitar la
expulsión fetal ('-'i Vídeo web 17-5 y 17-6).
Es muy similar a la de los fórceps; se intro-
duce primero una espátula y posteriormente la Frecuencia
segunda, debiendo quedar ambas simétricas y
paralelas a la sutura sagital. En la actualidad, es la cirugía obstétrica más
Cada pala se sujeta con una mano, y apro- frecuente; se ha incrementado desde el 6 % en
vechando las contracciones uterinas se trae- la década de 1970 hasta el actual 20-25 %, e
Capítulo 17. Tocurgia
incluso en algunos países es mucho mayor (en Por la indicación, cabe destacar entre absoluta
México alcanza el 60 % y en Brasil llega hasta (no existe otra opción) y relativa (depende de la
el 90 %). situación obstétrica).
La Sociedad Española de Ginecología y La cesárea puede tener su origen en una
Obstetricia (SECO) estima que esta técnica causa materna, fetal o mixta.
debería realizarse en el 17-18 % de los partos, Por el tipo de apertura uterina, se distinguen:
aunque este porcentaje se supera ampliamente
en algunos hospitales privados españoles. • Segmentaria transversa: apertura transversa
El incremento de la frecuencia está más li- en el segmento; es la actual.
gado a indicaciones relativas al bienestar fetal • Segmentaria longitudinal: apertura de arriba
que a indicaciones maternas. En España, el abajo. Puede provocar complicaciones en
aumento se ha debido a nuevas y discutibles otra gestación.
indicaciones: • Corporal: es excepcional, y sólo se practica
ante la dificultad de extracción fetal o en si-
• Prematuridad. tuaciones de extrema urgencia. Presenta
• Presentación de nalgas. numerosos riesgos y complicaciones.
• Técnicas de reproducción asistida, que hacen
considerar a todos los fetos como «Valiosos».
Indicaciones
• Monitorización anteparto e intraparto, que
permite realizar un diagnóstico temprano de Indicaciones absolutas
sospecha de pérdida de bienestar fetal y de
restricción del crecimiento fetal. Es una indicación absoluta de cesárea cuando
• Maternidad en edades avanzadas y su consi- el parto vaginal es imposible, como en las si-
guiente paridad reducida. guientes situaciones:
• Medicina defensiva (creencia de que la cesá-
rea reduce la mortalidad perinatal). • Hemorragias del tercer trimestre: placenta
• Indicaciones sociales. previa central (incluso sin hemorragia) y
otros tipos de placenta previa, y desprendi-
Clasificación miento prematuro de placenta.
• Desproporción pelvifetal, bien de partes
Las cesáreas se clasifican atendiendo a diver- blandas uterinas (distocia de dilatación), de
sos criterios, como la urgencia, la indicación o el las contracciones (incoordinaciones, etc.), de
tipo de apertura uterina. partes óseas ( cifoescoliosis, anomalías pélvi-
Por la urgencia, la cesárea puede ser progra cas), adquiridas (fracturas, etc.) o del feto
mada (antes del inicio del parto) o urgente (se (presentación mentoposterior, infecciones,
debe realizar sin demora). tumores y malformaciones, etc.). Distocias
PARTE l. Obstetricia
A B
Figura 17-2. Al Apertura de la pared uterina mediante bisturí.By C) Extracción de la cabeza fetal con la mano,
con una pala de fórceps. O y E] También se puede hacer mediante el vacuum. F) Extracción de la placenta rea-
lizando presiones sobre el fondo del útero.
PARTE l. Obstetricia
@) PUNTOS CLAVE
• Las tres técnicas de cirugía obstétrica disponibles tienen como finalidad acortar el expul-
sivo, y todas ellas son efectivas. Se debe elegir la adecuada de acuerdo con los conocimien-
tos de manejo y la urgencia en el expulsivo.
• Ninguna de ellas es aplicable si no se cumplen las siguientes situaciones: presentación ce-
fálica, bolsa rota y cabeza encajada habiendo superado el plano 111 de Hodge. De no cum-
plirse estas condiciones, sólo existe la cesárea como vía de evacuación.
• Dependiendo de la urgencia se deberá aplicar una técnica u otra. La más rápida es el fór-
ceps, la más clínica es el vacuum y la más sencilla las espátulas. La primera hace presa, rota
y fracciona: la segunda hace el vacío y tracciona, y las espátulas sólo facilitan el descenso.
• La técnica más compleja y con mayores complicaciones es el fórceps. Precisa conocer su
manejo, realizar una gran episiotomía, aplicar anestesia local o general y realizar una revi-
sión tras el alumbramiento. El vacuum no requiere, aunque es recomendable, anestesia lo-
cal, y con una pequeña episiotomía o sin ella puede lograrse el expulsivo; tras un vacío lento
con escasas tracciones puede lograrse la expulsión. Las espátulas facilitan el descenso sin
apenas complicaciones.
• La cesárea tiene indicaciones absolutas que no se deben olvidar: hemorragias del tercer tri-
mestre, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta, pérdida de bienestar
fetal, presentación de nalgas, situación transversa, distocias de presentación de la cabeza
[frente]. prematuridad, gemelaridad monocoriónica y monoamniótica, dos cesáreas previas e
infecciones activas por virus de la inmunodeficiencia humana, condilomatosis y herpes genital.
• La cesárea no es, como se pretende últimamente, la panacea; tiene una morbilidad 5-1 O ve-
ces superior a la del parto normal. Su mortalidad materna está incrementada tres veces. Las
infecciones de todo tipo son 20 veces más frecuentes, presenta complicaciones quirúrgicas
[1-2 %) y es más habitual la tromboembolia.
Patología puerperal
189
PARTE l. Obstetricia
centa en su cara materna tras el alumbramiento. abarcando entre los dedos el fondo uterino a tra-
Se observará entonces la ausencia de uno o va- vés de la pared abdominal (maniobra de Credé)
rios cotiledones. Ante cualquier duda, se debe (Fig. 18-1), y realizando al mismo tiempo una
realizar una ecografía urgente intraparto. Si el tracción controlada del cordón. De no lograrse,
útero está contraído, debe sospecharse una la- se recurre a la extracción manual (Fig. 18-2);
ceración del canal del parto y proceder a revi- bajo anestesia se introduce una mano en el
sarlo cuidadosamente con valvas, comenzando útero, se fija al mismo tiempo exteriormente con
por el cuello uterino y finalizando en la episio- la otra en el fondo uterino y se extrae.
tomía. Aunque los desgarros principales y más El despegamiento de la placenta puede ha-
sangrantes suelen hallarse en el cuello del útero, cerse de arriba abajo (Fig. 18-2 A) o de abajo
deben revisarse la vagina, la vulva, el clítoris y la arriba (Fig. 18-2 B); para ello, se identifica el
episiotomía, causante de importantes hemorra- borde de la placenta y se separa con los dedos
gias, especialmente en su ángulo superior. la placenta del corion con movimientos como
Ante la sospecha de tratarse de un despren- una sierra. Cuando se haya desprendido y sa-
dimiento parcial de la placenta, la actuación cado al exterior, debe examinarse nuevamente
consiste en desencadenar las contracciones ute- la cavidad para evitar la posible persistencia de
rinas (con oxitócicos, abriendo el gotero) o faci- restos y, de haberlos, se intentará sacarlos con
litarlas comprimiendo el útero con la mano la mano. De no lograrse, se debe realizar un le-
B~
/
/
Figura 18-1. A] Esquema del mecanismo de la compresión uterina para facilitar su contracción. B] Maniobra
de Credé para facilitar la contracción uterina y la expulsión de la placenta.
Capítulo 18. Patología puerperal
Capa basal
del endometrio
Miometrio
Acre ta Percreta
(75-78 %) (5 %)
• Placenta percreta: penetra hasta la serosa Aunque en algunos casos (placenta acreta)
uterina (-lj Fig. web 18-1). puede intentarse la liberación manual, con
riesgo de grandes hemorragias, la solución defi-
o existe diagnóstico, ya que sólo puede nitiva es la histerectomía.
sospecharse con ecografía, ecografía Doppler o
resonancia magnética. Se diagnostica cuando, Inversión uterina
tras un período prudencial, superior a 20 minu-
tos, la placenta sigue sin desprenderse, y, al in- Durante la extracción placentaria puede ocu-
tentar hacerlo manualmente, no se logra por es- rrir que el útero se invierta, esto es, que se dé la
tar firmemente anclada. En la variedad acreta se vuelta como el dedo de un guante.
intentará la extracción manual (Fig. 18-2), aun- Esta inversión se debe a una hipotonía en
que no es sencilla y, de lograrse, suelen persis- el segmento uterino inferior, y el factor des-
tir restos que causan hemorragia. Las varieda - encadenante puede ser una tracción indebida
des últimas no permiten el desprendimiento del cordón o una maniobra de Credé exce-
manual. siva.
Capítulo 18. Patología puerperal
Los tipos de inversión uterina son (1 Fig. • Administrar oxitócicos: oxitocina, derivados
web 18-1): del cornezuelo del centeno (metilergome-
trina o ergotamina) y prostaglandinas (mi-
• Grado I: inversión sólo del fondo.
soprostol). Es recomendable su administra-
• Grado II: inversión del cuerpo uterino que
ción en todos los partos como tratamiento
asoma por el cuello uterino.
farmacológico preventivo de la atonía y la
• Grado III: inversión completa a la vagina.
hemorragia (debe administrarse inmediata-
El tratamiento urgente debe reponer, bajo mente después de la salida del hombro an-
anestesia, la inversión por vía vaginal, si no ha sido terior) (1 Tabla web 18-1).
posible por vía abdominal. De intentarse sin anes-
tesia, puede producirse un shock neurógeno. Si esta maniobra fracasa, se debe intentar la
compresión bimanual intrauterina y extraute-
Hemorragias después de salir la placenta rina. Es importante tener en cuenta que son ma-
niobras de urgencia, y que es frecuente que fra-
La etiología debe buscarse en la atonía o en casen o que el efecto desaparezca al cesar la
la tromboembolia. compresión.
Si los anteriores tratamientos han fracasado,
Atonía se debe realizar una histerectomía.
El tratamiento universal incluye el rápido
La atonía no permite el miotaponamiento. Es reemplazo de la pérdida sanguínea, el manteni-
la más común, ya que causa el 90 % de estas he- miento de una buena excreción urinaria, la mo-
morragias. nitorización de los signos vitales y análisis
Existen una serie de factores predisponen- sanguíneos de control.
tes como la hiperdistensión del útero, que hace En los casos de persistencia de restos de la
que tras la salida de la placenta el útero no se placenta (5 %), el útero está contraído pero no
contraiga bien (embarazo gemelar, polihi- alcanza la altura de involución normal. De per-
drarnnios, macrosornia fetal, multiparidad), o sistir la hemorragia, una ecografía en la sala de
causa problemas de inserción placentaria (pla- partos aclarará el diagnóstico y los restos debe-
centa previa, desprendimiento prematuro de rán extraerse con un legrado.
placenta, antecedente de hemorragia del alum- En cuanto al desgarro (5 %), la hemorragia
bramiento). habrá comenzado inmediatamente tras salir el
Existen algunos factores favorecedores, qui- feto, sigue tras salir la placenta y continúa tras el
zás evitables, como partos prolongados, instru- miotaponamiento. El proceder será idéntico al
mentados, agotamiento de la paciente, aneste- mencionado en las hemorragias antes de salir la
sia profunda, toxemia y, fundamentalmente, el placenta.
tratamiento inadecuado del período del alum-
bramiento.
Coagulopatía
Al palpar el fundo del útero tras salir la pla-
centa, en lugar de hallarlo entre la sínfisis y el Cuando se han descartado otras causas, en-
ombligo y estar duro, está más alto, blando, y al tre hemorragias persistentes hay que descartar
comprimirlo fluye sangre por la vulva. una coagulopatía por consumo de factores de
En estos casos, el tratamiento urgente es: la coagulación y consiguiente riesgo de instau-
rarse una coagulación intravascular disemi-
• Estimular mecánicamente el útero por vía nada (CID). Hay que actuar con rapidez, pues
abdominal (maniobras de Credé, compresión la situación conduce al shock y al fracaso mul-
del fundo uterino [Fig. 18-1]) o por vía abdo- tiorgánico. Se administrarán concentrados de
minovaginal (introduciendo un brazo en la hematíes, plasma fresco y/o factores de la coa-
cavidad [1 Fig. web 18-2]). Este estímulo es gulación según las necesidades de cada pa-
capaz de desencadenar la contracción. ciente.
PARTE l. Obstetricia
@ PUNTOS CLAVE
• La inmensa mayoría de las hemorragias puerperales y, sobre todo, las consiguientes muer-
tes maternas son evitables.
• La mejor forma de evitar estas hemorragias es llevar a cabo una prevención sistemática del
alumbramiento mediante la administración de oxitocina, ergotamínicos, prostaglandinas o
agonistas de la oxitocina al salir el hombro anterior del feto.
• Ante una hemorragia tras el expulsivo, el obstetra debe palpar el útero por vía abdominal. Si
está blando y poco o nada involucionado, se trata de una atonía; pero si está contraído y duro
será, casi con toda seguridad, una retención de restos de la placenta.
• Si tras el parto, en el puerperio inmediato, la paciente tiene fiebre, loquios fétidos, dolor ab-
dominal y dolor a la palpación uterina, se trata de una infección puerperal. Es preciso actuar
rápidamente y administrar antibióticos, ya que es un cuadro clínico grave. Es importante di-
ferenciar esta fiebre de una infección urinaria o de un problema respiratorio.
• Si tras el alumbramiento se observa una hemorragia persistente, más o menos abundante,
de sangre roja que no coagula, se debe pensar en una coagulopatía. No se debe perder
tiempo, de modo que es preciso solicitar urgentemente sangre fresca y fibrinógeno, así como
un análisis de sangre de coagulación que incluya los productos de degradación de la fibrina.
Es importante recordar que se trata de un cuadro clínico gravísimo y de la máxima urgencia.
BIBLIOGRAFÍA
Hayes E, Ayida G, Cracker A. The morbidJy adherent tetrical hemorrhage. Arn J Obstet Gynecol 2011;
placenta: diagnosis and management options. 205: 526-32.
Curr Opin Obstet Gynecol 2011; 23: 448-53. Rath WH. Postpartum hemorrhage: update on pro-
Pacheco LD, Saade GR, Gei AF, Hankins GD. Cutting- blems of definitions and diagnosis. Acta Obstet
edge advances in the medica] management of obs- Gynecol Scand 2011; 90: 421-8.
GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN
29. Anticoncepción
1 •
•
Bases anatomoquirúrgicas
Bases fisiológicas del sistema reproductor femenino
201
1 PARTE 11. Ginecología y reproducción
·"'
mayor calibre y transcurre por el borde interno a la parte superior de la vejiga y al uréter, mien-
del músculo psoas, alcanzando el canal inguinal. tras que la vesical inferior lo hace a la base de la
La bifurcación de la ilíaca común es punto de re- vejiga. La arteria uterina cruza el uréter (túnel
ferencia para la localización del uréter, que cruza del uréter) en un trayecto extraordinariame1~te
por encima. La vena ilíaca externa transcurre en tortuoso, dependiendo en muchas ocasiones de
el mismo sentido y por debajo, con múltiples las gestaciones de la mujer, alcanza el útero y se
ganglios linfáticos a lo largo de su curso. Dos son divide, ya en el cuerpo uterino, en las arterias
los vasos importantes de la arteria ilíaca externa, uterinas superior e inferior (1 Vídeo web 19-3).
y los da al alcanzar el anillo inguinal: la arteria
epigástrica y la arteria circunfleja. Sistema nervioso somatico y vegetativo
La arteria ilíaca interna o hipogástrica es res-
Espacios avasculares de la pelvis
ponsable del aporte sanguíneo a la pelvis. Su
trayecto es en descenso vertical, acompañado de Son espacios básicos en el desarrollo de la ci-
tejido linfático. Presenta una rama anterior y rugía pélvica, a los que se puede acceder por vía
una posterior: de la posterior surgen la arteria abdominal o vaginal. El espacio pararrectal está
glútea superior y la ileolumbar; de la anterior formado por la pared lateral del recto y el liga-
destacan la arteria vesical superior, la arteria mento uterosacro, la arteria hipogástrica y el pa-
uterina (en la mayoría de las ocasiones surgen rarnetrio, tiene forma de prisma triangular y su
en un tronco común), la arteria obturatriz, la ar- suelo es el elevador del ano. El espacio paravesi
teria pudenda interna, la arteria vesical inferior cal está diseñado por la parte lateral de la vejiga,
y la arteria hemorroidal media (Fig. 19-3). La ar- junto con la arteria vesical superior, los vasos
teria obturatriz es trascendente en el curso de la ilíacos externos y el parametrio. Su lecho es tam-
linfadenectornía, y se acompaña, en su trayecto bién el elevador del ano, con las fibras del arco
hacia la parte lateral y superior del agujero ob- tendinoso. Entre ambos espacios se dibuja el pa-
turador, de la vena y el nervio obturador. La ar- rametrio. El espacio de Retzius se sitúa entre la
teria pudenda interna es de pequeño calibre, y cara posterior del pubis y el ligamento de Coo-
pasa por la parte inferior del agujero ciático ma- per (parte anterior) y la vejiga por la cara poste-
yor, por detrás de la espina ciática, siendo su rior, y el músculo obturador localizado en la cara
curso acompañado del nervio pudendo por el lateral. El suelo lo forma la fascia paravesical,
canal de Alcock (1 Fig. web 19-1). La arteria que se inserta en el arco tendinoso. El espacio ve
vesical superior surge de la parte anterior del sicovaginal (1 Fig. web 19-2) se encuentra entre
tronco anterior de la hipogástrica, dando ramas la vagina y la vejiga, los laterales son los pilares
vesicales y es fundamental en la histerectomía.
El espacio recto vaginal (1 Fig. web 19-3) se sitúa
entre el recto y la vagina, siendo los laterales los
ligamentos uterosacros. Finalmente, el espacio
presacro se localiza entre el peritoneo y el sacro,
y los laterales son los vasos ilíacos y el uréter, así
corno el nervio hipogástrico. Su prolongación
transcurre por detrás del recto, y alcanza el suelo
de la pelvis (1 Fig. web 19-4).
Vísceras pélvicas
alcanzar la pelvis, encuentra la bifurcación de la man el esfínter anal. Este esfínter controla la
arteria ilíaca común en interna y externa; es una continencia anal, y hace cuerpo con las fibras del
referencia anatómica en la localización de la pel- músculo puborrectal correspondiente al esfínter
vis. Su continua relación con los vasos pélvicos es anal. La irrigación del recto depende de la he-
crucial en cirugía ginecológica por sus potencia- morroidal superior (rama de la arteria mesenté-
les lesiones, sigue su recorrido hacia la vejiga ad- rica inferior), de la arteria mesentérica media
herido a la cara interna del ligamento ancho y pa- (rama de la arteria hipogástrica) y de la hemo-
ralelo al trayecto de la hipogástrica y al ligamento rroidal inferior (rama de la arteria pudenda in-
uterosacro, cruza la arteria uterina en el llamado terna). La inervación es fundamentalmente pa-
túnel del uréter, y transcurre por la base del pilar rasimpática en el recto, y del plexo hipogástrico
vesical para finalmente entrar en la vejiga. y del nervio pudendo en el esfínter anal.
La vejiga es una víscera hueca, y en ella se dis-
tingue la base de la vejiga, que contiene el trígono Aparato genital femenino
vesical -formado por los dos meatos uretrales y
el cuello uretral, todo ello en íntimo contacto con La vagina se extiende desde la vulva al útero,
la vagina-, y la cúpula vesical, cuya función es la y está limitada por el cuello del útero mediante
de llenado y vaciado de la vejiga, que están de- los fondos de saco vaginales. El fondo de saco
terminadas por su músculo detrusor, La inerva- posterior limita con el fondo de saco de Douglas,
ción del trígono vesical es simpática alfa-adre- y es una vía de entrada a la cavidad abdominal.
nérgica, mientras que la del detrusor es Su orientación sigue a la del elevador del ano, y
parasimpática, necesaria para la micción. La ure se encuentra unida a la pared pélvica por un te-
tra, finalmente, se extiende desde la vejiga al ves- jido conectivo que se ancla en el arco tendinoso,
tíbulo vulvar, y mide entre 3 y 4 cm. La fascia in- y cuya lesión facilita la formación de cistoceles y
ferior del diafragma urogen.ital contiene el final rectoceles. El límite inferior de la vagina es el hi-
de la uretra, y contribuye a su función esfinte- men, y los ventrales y dorsales la vejiga-y-el
riana, junto a las fibras del músculo liso (inerva- recto, respectivamente.
ción beta-adrenérgica) y las fibras estriadas El cuello uterino es la parte inferior del útero;
(inervación pudenda). Las glándulas de Skene mide aproximadamente 4 cm, tiene forma con-
desembocan a ambos lados del meato uretral. vexa, y se divide en el hocico de tenca (o parte ex-
puesta a vagina) y el conducto endocervical (que
Colon sigmoideo, recto y ano se abre a la cavidad endometrial). Ambas partes
presentan epitelios distintos (escamoso y colum -
El sigma es una de las partes no fijas del in- nar), que se unen en la zona de transformación.
testino grueso, en ocasiones está adherido de El útero tiene forma de pera invertida, y su ta-
forma congénita al peritoneo de la pared pél- maño varía según la edad y el momento de re-
vica, e irrigado por la arteria sigmoidea, rama de producción. En la mujer adulta, su proporción
la arteria mesentérica inferior. El sigma pierde el con el cuello es 2-3:1. El segmento uterino es la
mesenterio una vez que supera el promontorio parte caudal, que se une al endocérvix; el cuerpo
sacro, convirtiéndose en recto, y definitivamente uterino es la parte muscular de éste, donde se in-
retroperitoneal a la altura del fondo de saco pos- sertan los ligamentos redondos y las trompas; y,
terior o de Douglas (espacio entre el útero y el por último, el fondo uterino es su parte cefálica.
rectosigma). Cuando alcanza el saco de Dou- La cavidad uterina es triangular y está tapizada
glas, transcurre paralelo a la vagina y llega al es- por el endometrio, y la superficie está cubierta
fínter anal, separándose de la vagina por el por peritoneo, siendo el resto fibra muscular lisa
cuerpo perineal. El ano, de unos 3 cm de longi- entrelazada (miometrio). Su irrigación depende
tud, es un grnpo de fibras musculares circulares de la arteria uterina, como se ha comentado, que
continuación de las propias del recto y que for- aborda al útero en su istmo, y de los vasos ová-
man el esfínter interno y que, junto a las fibras ricos, que se anastomosan a lo largo del borde
musculares estriadas de la parte inferior, confor- externo uterino.
Capítulo 19. Bases anatomoquirúrgicas y fisiológicas en ginecología
Las trompas de Falopio se encargan de unir la ópticos. Las hormonas que regulan el sistema
cavidad uterina con la peritoneal. Constituyen reproductor se encuentran en el núcleo arcuato.
los extremos cefálicos del conducto de Müller, y To tiene conexión neuronal con la hipófisis,
su función es la captación del ovocito. Sus fim- sino que la transmisión de hormonas con ésta se
brias tienen multitud de salientes digitiformes, realiza a través de un sistema vascular.
que amplían su superficie. Las neurnhormonas segregadas a nivel hi-
El ovario está suspendido por el ligamento in- potalámico que tienen interés en la regulación
fundíbulo pélvico y se une al útero por el liga- del sistema reproductivo son la hormona libe-
mento uteroovárico, formando el meso del ova- radora de las gonadotropinas (GnRH) y la do-
rio, por donde transcurrirá el paquete vascular, y pamina. Todas ellas ejercen una función esti-
se continúa con el ligamento ancho. Su tamaño muladora sobre la hipófisis, a excepción de la
es de aproximadamente 5 cm, y su superficie se dopamina, que inhibe la síntesis de prolactina
muestra abollonada por las cicatrices ovulatorias (PLR)
y los foliculos de superficie (~Vídeo web 19-4) La hipófisis está localizada en la silla turca
cerebral y tiene dos partes funcionales: ante-
BASES FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA rior y posterior. En la anterior se segregan la
hormona foliculoestimulante (FSF), la hor-
REPRODUCTOR FEMENINO
mona luteinizante (LH), en las células llama-
La función reproductora de la mujer está re- das gonadotropas y la PLR, en los lactotropos;
gulada por la secreción hormonal del hipotá- en la posterior se segrega la oxitocina, de in-
lamo y la hipófisis, que ejercen su función so- terés en el parto.
bre el ovario. Éste, a su vez, regula la liberación La secreción pulsátil de hormona liberadora
de hormonas hipotálamo- hipofisarias a través de de las gonadotropinas estimula la liberación de
ciclos de retroalimentación. FSH y LH, mientras que la dopamina inhibe la
liberación de prolactina.
La secreción de GnRH (Fig. 19-4) está me-
Eje_ hipotálamo-hipofisario
diada por diversos neurotransmisores. Ejercen
El hipotálamo es una estructura situada en la una función estimuladora la noradrenalina y el
base del cerebro, sobre la unión de los nervios neuropéptido, entre otros. La inhibición de la li-
LH y FSH
mi U/mi
60
56
L-~- - - - - - - - - - - - - - - - - - - --~'
52
: 1 14 1 10 1 :
48 Progesterona Estradiol : HR HR :
np/ml - pg/ml ' '
44
40 20 250 48 ~
36 18 225
32 16 -200
28 Estradiol - 175 C·'
24 (E,) 150
44 -i
~l
=> '
20 125 o
> Figura 19-5. Relación tem-
100 poral en la secreción de es-
16
75 ~ 250 tero id es y gonadotropinas
12
FSH 50 en el ciclo menstrual nor-
8
25 mal. E2: estradiol; FSH:
4 hormona foliculoestimulan-
------- -- ----'-225
-12-t0-8 -6 -4 -2 o 2 4 6 8101214 te; HR:.horas; LH: hormona
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 luteinizante. Tomado de
Bonilla Musoles y Pellicer,
2007.
Capítulo 19. Bases anatomoquirúrgicas y fisiológicas en ginecología
@) PUNTOS CLAVE
• La anatomía pélvica es fundamental para conocer la funcionalidad visceral, entender las dis-
funciones pélvicas [prolapsos) y realizar una cirugía segura.
• Los espacios pélvicos son los siguientes:
- Retzius: espacio entre el hueso púbico y la vejiga.
- Vesicouterino: localizado entre la vejiga y el cuello uterino, accede a la vagina.
- Saco de Douglas: espacio entre el cuerpo uterino y el rectosigma, cubierto de peritoneo.
Al abrir éste, se accede a la cara posterior de la vagina por el espacio rectovaginal.
- Fosa anterior o paravesical: se encuentra limitada por los vasos ilíacos externos, el para-
metrio, la vejiga y la arteria umbilical obliterada y la rama isquiopúbica.
- Fosa posterior: está definida por el parametrio, los vasos pélvicos internos y el uréter.
• La arteria uterina siempre cruza por encima el uréter antes de su entrada en la vejiga.
• Las fibras simpáticas se vehiculizan por el nervio hipogástrico, con el que se unen a las raí-
ces sacras parasimpáticas para formar el plexo hipogástrico e inervar las vísceras pélvicas.
• El arco tendinoso es pieza clave en la estática de la pelvis.
• El sistema reproductor femenino está regulado por la acción del hipotálamo, la hipófisis y el
ovario.
1
• Ciclo menstrual normal • Otros métodos de exploración en
• Trastornos del ciclo menstrual ginecología
• Hemorragia uterina anormal • Historia clínica en ginecología
• Pruebas de papanicoláu
• Zona esponjosa o capa funcional, en los dos La secreción pulsátil de hormona liberadora
tercios superiores. Es susceptible de cambios de gonadotropinas (GnRH) en el hipotálamo es-
morfológicos durante el ciclo, que son modu- timula en la hipófisis la producción de hormona
lados hormonalmente. Es la parte del endo- foliculoestimulante (FSH), que actúa en el ova-
metrio que se descarna durante la menstrua- rio estimulando el crecimiento de una cohorte
ción. Posee dos tipos de células. de folículos. La capa granulosa de estos folículos
transforma los andrógenos procedentes de la
- Epitelio: es una monocapa de células de dos teca en estradiol por medio de la aromatasa.
tipos. El epitelio luminal está en contacto Corno consecuencia de la acción estrogénica
con la luz, y es donde se implanta el em- se produce el crecimiento del endornetrio,
brión, y el epitelio glandular, que está a nivel desde 0,5 mm hasta 3,5-5 mm de grosor. Las
de las glándulas secretoras endometriales. glándulas son las que más responden a esta ac-
- Células del estroma: están situadas por de- ción, pasando de ser estrechas y tubulares, a ex-
bajo del epitelio, y son muy importantes en tenderse periféricamente por mitosis. El es-
el proceso de decidualización. troma también evoluciona a un estadio sincitial
- Componente vascular: son vasos espira- en el que se desarrollan vasos espirales que se
les que penetran en la profundidad del extienden sin ramificarse hasta la parte inme-
endornetrio y responden a señales hor- diatamente inferior de la membrana de unión al
monales. epitelio (""i Fig. web 20-2).
209
PARTE 11. Ginecología y reproducción
Pm~l
Estr$diol !
'
'
10 12 14 16 . 18 20 22 24 26 28
La máxima proliferación se alcanza el día vellosidades que se produce desde el día 7-8 del
8-10 del ciclo, coincidiendo con las concentra- ciclo. Las células ciliadas se concentran alrede-
ciones máximas de estradiol circulante y de re- dor de los orificios glandulares y el movimiento
ceptores estrogénicos en el endometrio. La pro- ciliar influye en la distribución de las secreciones
liferación supone un aumento de la actividad endometriales durante la fase secretora.
mitótica, del ADN nuclear y del ARN citoplas- Hay gran número de linfocitos y macrófagos
mático, que son más intensos en la capa funcio- distribuidos por el estroma.
nal, la zona de implantación de la blástula. En el ovario, durante esta fase, el estradiol y
Una característica importante de esta fase es la inhibina provocan la disminución de FSH,
el aumento de las células ciliadas y de las micro- que determina en el ovario la selección de uno
Dia4 Dia 7
1. Fase menstrual
2. Fase proliferativa
3. Fase secretora
4. Fase de descamación endometrial
Menstruación
de los folículos que estaban creciendo: el folículo estrógenos y progesterona, que produce un
dominante. Se cree que esta selección se debe a aumento en la permeabilidad capilar. Además,
que ese folículo presenta mayor cantidad de re- las glándulas y vasos siguen creciendo, pero, al
ceptores a FSH y una mayor capacidad de aro- estar limitados a una estructura fija, se produce
matización. El resto de los folículos se atresia. El una tortuosidad progresiva de las glándulas y el
folículo dominante produce cantidades crecien- enrollamiento de los vasos espirales. Poco des-
tes de estradiol y, hacia el día 12 del ciclo, pro- pués se produce la secreción activa de glucopro-
duce un pico de FSH y poco después el pico de teínas y péptidos en la cavidad endometrial.
hormona luteinizante que desencadenará la Además, tiene lugar también la trasudación de
ovulación el día 14 del ciclo. plasma y la liberación de inmunoglobulinas
desde los vasos.
A partir de este momento, en el endometrio
Fase secretora
se detectan también las células K iKomchenze
Después de la ovulación, el folículo, por la ac- llen), que alcanzan su concentración máxima en
ción de la hormona luteinizante, se convierte en el primer trimestre del embarazo. Son granulo-
cuerpo lúteo, cuya misión es establecer las con- citos que se localizan en las zonas perivascula-
diciones que favorezcan una gestación, produ- res, que se cree que proceden del espacio
ciendo también progesterona. vascular y que tienen una función inmunopro-
El endometrio responde a la acción combi- tectora durante la implantación y en los estadios
nada de los estrógenos y la progesterona. El iniciales del embarazo. En el día 26-27, el es-
primer signo histológico de ovulación es la troma endometrial está infiltrado por leucocitos
aparición de vacuolas citoplasmáticas subnu- polimorfonucleares extravasados.
cleares de glucógeno en el epitelio glandular en Las células del estroma responden a señales
los días 17-18 del ciclo. En estas células aparecen hormonales, sintetizan prostaglandinas y, por
mitocondrias gigantes y un sistema del canal acción de la progesterona, se transforman en
nucleolar con pliegues de las membranas nu- células deciduales. La decidualización se inicia
cleares hacia el interior. / en los días 22-23 del ciclo. Inicialmente se sitúan
La altura total del endometrio permanece fija rodeando a los vasos sanguíneos y se caracteri-
y la proliferación epitelial cesa 3 días después de zan por el aumento del tamaño del núcleo, el
la ovulación inducida por la acción de la proges- incremento de la actividad mitótica y la forma-
terona, que hace que disminuyan la síntesis de ción de una membrana basal. Las células deci-
ADN y las mitosis. La secreción máxima se al- duales producen múltiples sustancias: prolac-
canza unos 7 días después del pico preovulato- tina, relaxina, renina, factor de crecimiento
rio de gonadotropinas, coincidiendo con el insulinoide y sus proteínas transportadoras.
momento de la implantación de la blástula. Controlan la naturaleza invasiva del trofoblasto,
y las sustancias que sintetizan tienen funciones
autocrinas y paracrinas en los tejidos fetales y
Fase de implantación
maternos.
El embrión llega al útero en estadio de blás-
tula el 5º-6º día tras la fecundación. El proceso Fase de descamación endometrial
de implantación se inicia una semana después
de la fecundación y se extiende hasta el final de En la J'j figura web 20-3 se ofrece un es-
la segunda semana (14 días posfecundación), quema de la fase de descamación endometrial.
cuando la blástula invade el endometrio. Si no se produce un embarazo, el día 25 del
Alrededor del día 21-22 del ciclo (7-8 días ciclo la actividad del cuerpo lúteo cesa, sus célu-
posovulación), la característica predominante es las entran en apoptosis, disminuye de forma
el edema del estroma endometrial. Este cambio brusca la síntesis de estradiol (Ei)y progesterona
puede ser secundario al incremento de la pro- y se producen unas reacciones en el endometrio
ducción local de prostaglandinas mediada por que culminan con la menstruación. Antes de que
PARTE 11. Ginecología y reproducción
termine la fase secretora, ya comienza a aumen- En la '1 figura web 20-4 se muestra el endo-
tar la FSH, que estimulará el crecimiento de un metrio menstrual.
nuevo grupo de folículos en el siguiente ciclo. La hemorragia menstrual depende de la ac-
El primer fenómeno que se detecta en esta tivación de la coagulación y la fibrinólisis.
fase es la disminución de la altura del endorne-
trio. Esto hace que se reduzca el flujo sanguíneo • La fibrinólisis se produce por acción de la
en los vasos espirales y el drenaje venoso. Se plasrnina, que se forma a partir de su precur-
produce vasodilatación y constricción de forma sor inactivo, el plasminógeno.
alterna, hasta producirse una isquemia endo- • El factor tisular de las células estromales es-
metrial seguida de estasis. La vasoconstricción timula la coagulación al unirse al factor VII.
está regulada por la endotelina 1, que favorece la • La expresión del factor tisular y del factor 1
síntesis de óxido nítrico y prostaciclina (vasodi- del inhibidor del plasrninógeno moderan la
latadores), estimula las contracciones miorne- cantidad de la hemorragia, limitando la fibri-
triales y puede contribuir a la dismenorrea y, nólisis y la actividad proteolítica, y también
finalmente, promueve la reepitelización cicatri- interviene en la constricción de las arterias
cial del endometrio. arteriolares, mediada por los miofibroblastos.
Los leucocitos salen de los vasos y se extien-
den por todo el estroma, al igual que los hema- En definitiva, se produce una desorganización
tíes. Aparecen tapones de trombina y plaquetas tisular por isquemia y necrosis de la capa funcional
en los vasos superficiales y la concentración del endometrio, que se pierde durante la mens-
endometrial de prostaglandinas (PGF2ª y PGEz.) truación. Entre la capa basal y la esponjosa se pro-
alcanzan su nivel máximo. La PGF2ª es respon- duce una rotura y el estroma laxo de la capa espon-
sable de la dismenorrea, ya que estimula las josa se descama y se colapsa. El proceso se inicia en
contracciones uterinas, mientras que las PGE el fondo y se extiende por todo el útero. El flujo
las inhiben cuando no hay embarazo. Por ese menstrual se interrumpe por la vasoconstricción
motivo, el sangrado menstrual excesivo y la prolongada de las arterias espirales de la capa basal,
dismenorrea pueden reducirse con antiinflama- / el colapso del tejido y el aumento de los niveles de
torios no esteroideos, que inhiben la síntesis de estradiol. La capa basal del endometrio se mantiene
prostaglandinas. intacta durante la menstruación y es la responsable
Al disminuir las concentraciones de estróge- de la reparación de éste.
nos y progesterona, se inicia un proceso de -. El líquido menstrual está formado por la capa
apoptosis con lisis de las membranas de los funcional del endometrio lisada, por la necrosis
lisosomas de células epiteliales, estromales y glandular y la fragmentación de los vasos y del
endoteliales y la liberación de prostaglandinas, estroma. Cuanto más rápida es la pérdida de
fosfatasas ácidas y otras enzimas líticas. tejido, más breve es la duración del flujo
La degradación del tejido endometrial tam- En la capa basal, que se ha denudado por
bién implica la acción de las metaloproteasas de completo en el día 2-3 del ciclo, se inicia la
la matriz extracelular y de la membrana basal. síntesis de ADN, de manera que se produce una
Así, las colagenasas y las gelatinasas degradan reepitelización completa rápida: hacia el día 4
los colágenos intersticiales y de la membrana del ciclo, más de dos tercios de la cavidad están
basal, mientras que las estreptomelisinas degra- cubiertos de epitelio nuevo, y el día 5-6 toda la
dan la fibronectina, la laminina y las glucopro- cavidad se ha reepitelizado y comienza el creci-
teínas. La actividad de las metaloproteasas está miento del estroma. Los fibroblastos apoyan
mediada por inhibidores tisulares específicos. este proceso de reparación.
El factor de necrosis tumoral a inhibe la
proliferación endometrial e induce apoptosis,
Fisiología de la pubertad y menarquia
produce la pérdida de adherencia e induce la
disolución intercelular. También provoca daños La menarquia, o primera menstruación, es la
en el endotelio vascular. culminación de un complejo entramado de
Capítulo 20 .. La salud de la mujer a lo largo de la vida
cambios hormonales, físicos, psicológicos y para que ésta se inicie, los niveles deben llegar a
ambientales que constituyen la transición de un cierto umbral y, por lo tanto, debe existir una
la infancia (situación de quiescencia gonadal) a la cantidad determinada de tejido adiposo, fuente
edad adulta (capacidad reproductiva plena) y de Ieptina. Cuanto más altos son los niveles de
que se conocen como pubertad. leptina, más temprana es la menarquia. En las
niñas, los niveles de leptina son mayores que en
"reserro'ío puberei normal los niños, y disminuyen a medida que avanza la
pubertad. Por otra parte, la disminución de lep-
La pubertad es el período final de maduración tina hace descender la señal de saciedad, lo que
y crecimiento de los niños, en el que se alcanzan tiene como consecuencia que la ingesta alimen-
la talla final y la madurez psicosocial y reproduc- taria sea mayor y que se acelere el crecimiento.
tiva. Comienza cuando aumenta la velocidad de
crecimiento y aparecen los caracteres sexuales
Etapas del desarrollo puberal
secundarios y finaliza cuando se completan los
cambios con los que se alcanza la fertilidad. En la~ figura web 20-5 se muestra un
El principal determinante del comienzo de la esquema de las etapas del desarrollo puberal,
pubertad es genético, aunque otros factores que se analizan en los siguientes párrafos.
pueden influir tanto en su inicio corno en el Crecimiento acelerado (11-14 años). En las
ritmo de desarrollo y duración: niñas ocurre 2 años antes que en los niños. En
un año, la tasa de crecimiento se duplica y crecen
• Ubicación geográfica: las niñas que viven alrededor de 6-11 cm. El pico de crecimiento se
cerca del ecuador, a menor altura, en zonas alcanza aproximadamente 2 años después de la
urbanas, la comienzan antes que las que vi- aparición de los botones mamarios y uno antes
ven en latitudes norte, a mayor altura sobre de la menarquia. Probablemente, esta aceleración
el nivel del mar, y en zonas rurales. se debe a los estrógenos, al aumento de hormona
• Peso corporal: las niñas que tienen una del crecimiento y del factor de crecimiento insu-
obesidad moderada inician la pubertad antes linoide de tipo l. Después de la menarquia el
que las que tienen peso normal o bajo. Se ha crecimiento no suma más de 6 cm.
sugerido un peso corporal clave (47,8 kg), o Desarrollo de las mamas (8-14 años). Es el signo
un cambio en el porcentaje de gr'asacorporal más precoz. El primer signo es la aparición del
(16-23,5 %) como determinantes de la me- botón mamario (telarquia), que consiste en el
narquia, aunque este aspecto no es el único agrandamiento y elevación de los pezones y las
determinante. areolas. Le sigue la elevación de la mama por
desarrollo del montículo mamario. Antes de la
Lo que está bastante claro es que los meca- formación del contorno adulto, las areolas for-
nismos centrales son los responsables de la man montículos secundarios.
maduración del eje hipotálamo-hipófiso-ová- Adrenarquia o puharquia. La secuencia puede
rico, que a su vez estimulan el crecimiento hasta ser inversa con la telarquia, pero habitualmente
el peso clave y también el aumento en el por- la adrenarquia aparece con el vello axilar, 2 años
centaje de grasa corporal. después de los botones mamarios. Posterior-
La leptina es un péptido secretado en el te- mente aparece el vello púbico. El crecimiento del
jido adiposo que circula en sangre unido a vello sexual se debe al aumento de producción
proteínas y actúa sobre las neuronas del sistema de andrógenos (deshidroepiandrosterona y
nervioso central que regulan el comportamiento androsterona) por la corteza suprarrenal.
alimentario y el balance energético. Parece tener La secuencia de cambios del desarrollo de
un papel importante en el inicio de la pubertad mamas y del vello púbico se determina con los
y en la función reproductora. estadios deTanner (Fig. 20-3).
Los niveles de leptina aumentan en la niñez Menarquia (10-16 años). En la infancia, los
hasta el inicio de la pubertad, lo que sugiere que, bajos niveles de estrógenos sobre el hipotálamo
PARTE 11. Ginecología y reproducción
-
W OM
Estadió1:
Pecho infantil, no vello púbico.
[Y]o 6] Estadio 2:
Botón mamario, vello púbico no rizado, escaso, en labios mayores.
GJ oru
Estadio3:
Aumento y elevación de pecho y areola. Vello rizado, basto y
oscuro sobre el pubis.
CiJ Oill
Estadio 4:
Areola y pezón sobreelevado sobre mama. Vello púbico tipo
adulto no sobre los muslos.
[i] Q<í]
Estadio 5:
Pecho adulto, areola no sobreelevada. Vello adulto en la zona
medial del muslo.
y la hipófisis hacen que la FSH y la hormona junto con la leptina, tienen un relevante papel
luteinizante estén suprimidas, con niveles su- en el aumento de la pulsatilidad de la GnRH.
mamente bajos. A los 10-11 años, las gonado- En la segunda mitad de la pubertad, madura
tropinas empiezan a aumentar, posiblemente la retroalimentación positiva entre la hormona
debido a una caída de la melatonina en la luteinizante y el estradiol, y aparecen los ciclos
glándula pineal que revierte la supresión de
GnRH por parte del sistema nervioso central.
Este mecanismo se conoce como disminución de
--
ovula torios.
El rango normal de menarquia en Estados
Unidos es 9, 1-17,7 años, con una mediana de
la represión del gonadostato. El aumento en la 12,8 años. La anovulación persiste hasta los
amplitud y frecuencia de la secreción pulsátil de 12-18 meses posteriores a la menarquia. Esta
GnRH produce un incremento en la secreción secuencia se produce en un período de 4,5 años
de FSH y LH, aumentando a su vez la produc- (rango 1,5-6 arios).
ción de receptores de membrana para GnRH en
las células gonadotropas en un mecanismo de TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL
regulación positiva. Este incremento de las
gonadotropinas estimula la síntesis de estróge- La menstruación se define como la hemorra-
nos en el folículo ovárico, responsable de la gia cíclica menstrual proveniente del endometrio
aparición de los caracteres sexuales secundarios con transformación secretora. Se debe a la caída
y, finalmente, de la menarquia. El aumento de brusca de los niveles de E2 y progesterona como
pulsos de GnRH y LH al inicio de la pubertad consecuencia de la luteólisis. Se trata de un
son mayores durante el sueño, pero al final de proceso generalizado y ordenado de toda la
la pubertad la diferencia de pulsos se invierte y cavidad uterina.
aumentan durante el día. Sus características principales son: 2- 7 días
El neuropéptido Y, la proopiomelanocortina de duración, con un volumen de 30-80 mL y en
y el factor de crecimiento insulinoide de tipo 1, un intervalo de 24-35 días.
Capítulo 20. La salud de la mujer a lo largo de la vida
miento irá dirigido a tratar dicha causa. Por el disfunción ovulatoria o endometrial. Ésta se
contrario, si se descarta una causa orgánica o una divide en aguda y crónica.
coagulopatía sistémica, puede realizarse el En la figura 20-4 se ofrece el algoritmo de la
diagnóstico de hemorragia uterina anormal por hemorragia uterina disfuncional.
Test de embarazo
Analítica
Ecografía
Cítologia cervical
Biopsia endometrial
Hísteroscopia
Tratamiento especifico
Crónica
No Progestágenos en
Si 2ª fase del ciclo
persistencia
Progestágenos
Aco
Tratamiento médico DIU levonorgestrel
Tratamiento Legrado uterino Antifibrinoliticos
quirúrgico Embolízación de arterias uterinas AINE
Histerectomia Análogos GnRH
Si persistencia
Figura 20-4. Algoritmo de la hemorragia uterina disfuncional. ACO: anticoagulantes orales; AINE: antiinflama-
torios no esteroideos; DIU: dispositivos intrauterinos; GnRH: hormonas liberadoras de gonadotropinas.
PARTE 11. Ginecología y reproducción
Neoplasia intracervical
Displasias Neoplasia intracervical Bethesda
modificada
metrial o sospecha de pólipo endometrial por Sus indicaciones son: diagnóstico y tratamiento
ecografía; sospecha de miomas submucosos o de la mayoría de las alteraciones patológicas or-
intramurales; adherencias intrauterinas; malfor- gánicas que afectan a los genitales internos, en -
maciones müllerianas (útero septo): retención dometriosis, miomas uterinos, malformaciones
de dispositivo intrauterino o presencia de uterinas, quistes ováricos, adherencias pélvicas,
cuerpos extraños: deseo de esterilización tubárica embarazo ectópico, procesos oncológicos y al-
(inserción de dispositivos tubáricos) y evaluación teraciones patológicas uroginecológicas.
de lesiones endocervicales.
Las contraindicaciones de la histeroscopia
Tomografía computarizada
son: embarazo, infección cervical o intrauterina
y resonancia magnética
reciente y alteraciones patológicas malignas
cervicales o intrauterinas conocidas previamente. Son pruebas de imagen que sirven de apoyo
a las exploraciones anteriores para el diagnóstico
Histerosalpingografía diferencial de patologías ginecológicas.
Sus principales indicaciones son: diagnóstico
Es una exploración radiográfica con contraste de patologías ginecológicas congénitas, inflama-
que se realiza como parte del estudio de esteri- torias y tumorales; estadificación del carcinoma
lidad o infertilidad. Se realiza durante la fase de endometrio y cuello uterino; diagnóstico di-
folicular para reducir la posibilidad de interferir ferencial de alteraciones ováricas como endo-
con un embarazo inicial ('"1 Fig. web 20-24). metriomas, quistes dermoides o teratomas y
La sistemática para su realización se puede quistes hemorrágicos: valoración de procesos
observar en el '1 vídeo web 20-3. oncológicos: diagnóstico diferencial en enferme-
En cuanto a sus indicaciones, las principales dades urgentes como abdomen agudo o posible
son: comprobar la existencia de anomalías de la afectación de órganos abdominales adyacentes
cavidad uterina y de la morfología y permeabi- al aparato genital.
lidad de las trompas; defectos de repleción como
miomas o pólipos; malformaciones müllerianas:
HISTORIA CLÍNICA EN GINECOLOGÍA
septo. útero bicorne; sinequias (síndrome de
Asherman): obstrucciones tubáricas (proximal, La historia clínica es el conjunto de docu-
media o distal); salpingitis ístmica nodosa mentos derivados de la relación entre médico
(imagen algodonosa o en roseta) e hidrosálpinx. y paciente.-~ refiere a todos los soportes
Sus contraindicaciones son sospecha de in- destinados a recoger, transmitir y conservar toda
fección genital activa, sangrado activo, embarazo la información del estado de salud de una
y alergia a los contrastes iodados. persona.
Contiene todos los datos de la anamnesis, es
Laparoscopia decir, el interrogatorio sistemático efectuado
desde que se inició la asistencia, y de todas las
Es un procedimiento quirúrgico diagnóstico exploraciones realizadas.
y terapéutico. Permite la visión de la cavidad La historia clínica en ginecología consta de
pélvica-abdominal con ayuda de una lente óptica. las siguientes etapas:
A través de una fibra óptica, se transmite la luz
para iluminar la cavidad y se observan las imá- l. Anamnesis:
genes del interior con una cámara conectada a
la misma lente. Ofrece como ventajas sobre la a. Datos generales: nombre, edad, profesión,
laparotomía un menor tiempo operatorio, cica- etcétera.
trices mínimas, una recuperación más rápida y b. Motivo de consulta. Dependiendo de la
disminución de la formación de adherencias. etapa de la vida, los motivos de consulta
La sistemática para su realización se muestra serán distintos. Los más frecuentes en
en el '1 vídeo web 20-4. ginecología son:
PARTE 11. Ginecología y reproducción
@) PUNTOS CLAVE
• El ciclo menstrual consta de tres fases: proliferativa, por acción estroqénica-secretora, por
acción de estrógenos y progesterona; y descamación endometrial, por descenso de ambas
hormonas, al cesar la actividad del cuerpo lúteo.
• La implantación se produce en la fase secretora, sobre el endometrio decidualizado por ac-
ción de la progesterona y de múltiples sustancias producidas por las células del estroma en-
dometrial, que ejercen una función inmunoprotectora y controlan la invasión del trofoblasto.
• Los cambios puberales que culminan con la menarquia se deben a una maduración del eje
hipotálamo-hipófiso-ovárico en el que participan el sistema nervioso central y la leptina.
• Los trastornos del ciclo menstrual se asocian a causas orgánicas o funcionales. En ocasio-
nes son iatrogénicas.
• El diagnóstico de hemorragia uterina anormal es por exclusión. Deben descartarse lesiones
orgánicas genitales o alteraciones patológicas generalizadas.
• La hemorragia uterina anormal puede ser ovulatoria o anovulatoria, aguda o crónica. El trata-
miento inicial tiene por objeto la estabilización hemodinámica y el cese de la hemorragia. En mu-
jeres en edad fértil debe intentarse en primer lugar el tratamiento conservador, a ser posible mé-
dico, reservando el tratamiento quirúrgico para casos que no responden a estas medidas.
• La ecografía es la principal técnica de imagen en ginecología y obstetricia.
Infecciones genitales
1 •
•
VULVOVAGINITIS
Vulvovaginitis
Enfermedad inflamatoria pélvica
Características del flujo vaginal normal La etiología de las vulvovaginitis puede ser
infecciosa o no infecciosa.
El flujo vaginal normal es blanco o transpa- Causa infecciosa. Es la etiología más frecuente
rente, no homogéneo e inodoro, y está formado de vulvovaginitis. La vaginosis bacteriana, la
por secreciones mucosas endocervicales junto a candidiasis vulvovaginal y la tricomoniasis re-
células de descamación vaginales, flora vaginal presentan el 90 % de los casos (Tabla 21-1).
y trasudado de la pared de la vagina. Durante los Otras causas infecciosas menos habituales son:
días periovulatorios, la gestación o la toma de clamidias, gonococos, micoplasma, herpes geni-
anticonceptivos orales puede aumentar su can- tal y parásitos.
tidad (leucorrea fisiológica). El pH vaginal en la Causa no infecciosa. Pueden producir vagini-
mujer premenopáusica es de 4-4,5. Los lactoba- - __ tis por cuerpos extraños, irritantes y alérgenos o
cilos presentes en la vagina producen ácido lác- vaginitis atrófica.
tico a partir de glucógeno bajo la influencia de
los estrógenos, acidificando el medio vaginal y Diagnóstico de vulvovaginitis
dificultando así el crecimiento de agentes pató-
Tras realizar una adecuada anamnesis y ex-
genos. En las mujeres prepuberales y posmeno-
ploración física, ambas relativamente inespecí-
páusicas, los niveles de estrógenos son bajos y
ficas, habrá que confirmar el diagnóstico me-
el pH vaginal es mayor de 5-6.
diante los siguientes métodos:
225
PARTE 11. Ginecología y reproducción
Tratamiento Metronidazol
o clindamicina
Azo les _
Metronidazol
__./
• Cultivo vaginal: es el método más sensible y Los factores de riesgo son: actividad sexual,
específico. duchas vaginales y tabaco.
El tratamiento se realiza con metronidazol
Vaginosis bacteriana por vía vaginal, una aplicación diaria durante
5 días; metronidazol 500 mg/12 h durante 7 días,
Es la infección vaginal más frecuente en mu- o clindamicina crema, una aplicación diaria du-
jeres en edad fértil. Más que infección, es una al- rante 7 días. Las alternativas a este tratamiento
teración del equilibrio de la flora vaginal por la son clindamicina 300 mg/12 h \ o. durante
cual el Lactobacillus es sustituido por altas con- 7 días, o clindamicina óvulos 100 mg, un óvulo
centraciones de bacterias anaerobias, como por la noche durante 3 días.
Gardnerella vaginalis. En cuanto a las complicaciones, en mujeres
En el 50-75 % de las pacientes es asintomática. embarazadas aumenta el riesgo de parto pre-
Los casos sintomáticos presentan flujo vaginal término y de endometritis posparto o post-
blanco-grisáceo, fluido, homogéneo, maloliente aborto. La vaginosis bacteriana constituye un
(«olor a pescado»). No aparece prurito, eritema ni factor de riesgo para enfermedades de transmi-
inflamación. En la citología son características las sión sexual (ETS), incluyendo la infección por
células clave o clue cells, células epiteliales con co- virus de la inmunodeficiencia humana. Es más
cobacilos adheridos (1 Fig. web 21-1). frecuente en mujeres con enfermedad inflama-
Capítulo 21. Infecciones genitales
toria pélvica (EIP), aunque no está claro si es un Infecciones no complicadas. El tratamiento por
factor de riesgo independiente para esta enfer- vía vaginal consiste en una dosis única de un
medad. compuesto azólico como clotrimazol, fenticona-
zol o ketoconazol. Por vía oral, fluconazol
Candidiasis vulvovaginal 150 mg en una dosis única.
Infecciones complicadas. Por vía vaginal, se
Concepto debe administrar un compuesto azólico tópico
durante 7-14 días. Por vía oral, fluconazol
Representa aproximadamente un tercio de 150 mg/72 h (2-3 dosis).
los casos de vulvovaginitis, y es más frecuente Mujeres embarazadas. Se debe administrar
en mujeres premenopáusicas. Entre el 80-90 % clotrimazol vaginal durante 7 días.
están producidas por Candida albicans (1 Fig. Infecciónrecurrente. El tratamiento consiste en
web 21-2), que se aísla frecuentemente en el un compuesto azólico tópico 7-14 días o fluco-
tracto gastrointestinal y en la vagina; cuando se nazol oral 150 mg/72 h 3 dosis, seguidos de flu-
producen cambios en la respuesta del huésped conazol 150 mgv.o. una vez por semana durante
o en la flora normal, aumenta su concentración 6 meses.
y aparecen los síntomas. Entre los factores de
riesgo cabe citar: diabetes, embarazo, toma de
Tricomoniasis
anticonceptivos orales, antibióticos e inmuno-
supresores. Concepto
Tratamiento Herpes
El tratamiento de elección es el metronidazol Es una enfermedad crónica causada por dos
en dosis única por vía oral, aunque también po- tipos de virus Herpesuiridae, elVHS-1 y elVHS-2.
dría administrarse por vía tópica (-li Fig web En el 80 % de los casos está ocasionado por el
21-4). Se debe tratar también a la pareja. tipo 2, responsable de la infección anogenital y
de las extremidades inferiores, y en el 20 % por
Otras infeccionesvulvovaginales el tipo 1, causante de la enfermedad orofaríngea,
de transmisión sexual ocular y del sistema nervioso central. La trans-
misión del herpes genital es fundamentalmente
Siiiiís sexual. Una vez inoculado, el virus se replica en
la zona de entrada y tiene una migración centrí-
Se trata de una enfermedad sistémica cau- peta hacia los ganglios sensitivos, donde perma-
sada por una espiroqueta, el Treponema palli necen acantonados. Después vuelve a la piel a
dum. través de los nervios que parten de dicho gan -
Sus manifestaciones clínicas son diferentes glio sensitivo, dando lugar a la clínica de recu-
según la fase en la que se encuentre la enfer- rrencia que lo caracteriza.
medad: En cuanto a sus manifestaciones clínicas, la
primoinfeccián puede ser asintomática o comen-
• Fase primaria: úlcera o chancro en el lugar de zar con pródromos que preceden 2 días a la apa-
la inoculación a los 21 días de la exposición. rición de las lesiones: parestesias, sensación de
La úlcera aparece con bordes sobreelevados quemazón o prurito, edema y eritema. Las lesio-
e indurados y no es dolorosa. Se acompaña nes son vesículas pequeñas, muy dolorosas, que
de una adenopatía inguinal no dolorosa y no pueden confluir en úlceras de mayor tamaño.
supurativa. Cuando se acompañan de adenopatías, éstas
• Fase secundaria: se da entre 2 meses y 2 años suelen ser bilaterales, sensibles y dolorosas. El
después de la fase primaria. Aparecen lesio- cuadro clínico suele durar alrededor de 3 sema-
nes mucocutáneas, contagiosas, de carácter nas, siendo la adenopatía el último signo en
difuso (condilomas planos, sifílides, roséolas desaparecer.
sifilíticas, etcétera). En las recurrencias existen factores desenca -
• Fase terciaria: afecta al sistema nervioso cen- denantes como fiebre, infecciones, tratamientos
tral y al cardiovascular. Aparecen las gomas inrnunodepresores, menstruación, etc. Son más
sifilíticas. Afecta principalmente a la piel, los frecuentes en pacientes infectadas por elVHS-2,
huesos y las mucosas. y más graves en mujeres inmunocomprometi-
das y si el episodio primario tuvo una clínica
En cuanto al diagnóstico, la sífilis primaria se grave. La localización y la sintomatología suelen
confirma con el examen al microscopio con coincidir con la prirnoinfección, pero el cuadro
campo oscuro de una muestra del fondo de la clínico tiene una menor duración e intensidad.
úlcera o mediante inmunofluorescencia directa El diagnóstico es principalmente clínico,
en el exudado de la lesión. En el resto de los pe- aunque deben tomarse muestras del líquido
ríodos el diagnóstico se hace mediante pruebas vesicular para el cultivo. Otros métodos con me-
serológicss. nor sensibilidad son: la citología del raspado de
La penicilina G benzatina parenteral es el las lesiones (células gigantes multinucleadas)
tratamiento de elección para todos los estadios. (-li Fig. web 21-5), la inmunofluorescencia con
anticuerpos monoclonales y la hibridación de
• Sífilis primaria, secundaria y latente precoz: ADN. La serología tiene un valor limitado.
2.400.000 UI i.m. en dosis única. El tratamiento debe iniciarse precozmente,
• Sífilis latente tardía y terciaria: 2.400.000 UI puesto que los antivirales no erradican el virus,
i.m. una vez por semana durante 3 semanas. sino que ayudan a autolirnitar las manifestacio-
Capítulo 21. Infecciones genitales
1
nes clínicas de los brotes en duración e intensi- sión característica, que suele ser asintomática, es
dad, y, en caso de formas recurrentes (más de semiesférica, de tamaño variable, con el centro
6 brotes al año), disminuye el número de brotes. umbilicado, del color de la piel o pálida, de con-
Se puede utilizar aciclovir, valaciclovir o famci- tenido granuloso blando y pastoso que drena a
clovir por vía oral. la presión ("1 Fig. web 21-6). No hay una loca-
lización característica, de modo que puede apa-
Chancro blando recer en cualquier zona de la piel; si se presenta
en el área genital se considera una ETS. El diag-
Es una ETS poco frecuente en países desarro- nóstico es clínico, histológico y por microscopia
llados, causada por Haemophilus ducrevi. La le- electrónica. El tratamiento consiste en el cure-
sión característica es el chancro blando o chan- taje o la criocirugía superficial.
croide, que es una úlcera dolorosa rodeada de
tejido inflamatorio cubierta por tejido necrótico.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA
La mitad de los casos presenta linfadenopatías
inguinales, que pueden ulcerarse.
Concepto
El diagnóstico se realiza por la identificación
de H. ducreyi en el cultivo de material aspirado La EIP es una infección ascendente del tracto
de las lesiones, o por técnicas de reacción en_ca- genital superior desde el tracto genital inferior
dena de la polimerasa. que puede afectar al útero, las trompas y los ova-
Las opciones de tratamiento son: eritrorni- rios, así corno a órganos pélvicos vecinos.
cina 500 mg/6 h v.o. durante 7 días; azitromicina Según su localización, se puede presentar
1 g v.o. en dosis única; o ceftriaxona 250 mg i.m. como: endometritis, salpingitis, ooforitis, mio-
en dosis única. metritis, parametritis (serosa uterina y ligamen-
tos anchos) o peritonitis.
v~e.;ve.O ~1 ·.
Granuloma inguinal C\o.M iÜ-'"D. ...\...a. CD"'ii.T(j
Epidemiología y factores de riesgo
El granuloma inguinal, o donovaniosis, es
una ETS poco frecuente en Occidente, causada Se trata de una infección de transmisión se-
por Klebsiella granulomatis. Tras una incubación xual, que afecta de forma predominante amuje-
de varias semanas, comienza con un nódulo lo- res jóvenes y sexualmente activas. Los principa-
calizado en los labios menores, no doloroso; les agentes implicados son Neisseriagonorrhoeae
después provoca un proceso inflamatorio peri- y Chlamydia trachomatis, responsables cada uno
lesional que puede extenderse por todo el pe- de aproximadamente un tercio de los casos.
riné o la zona inguinal, llegando a provocar También se han identificado agentes potencial-
grandes úlceras. mente patógenos de la flora vaginal y algunas
Se llega al diagnóstico por el hallazgo de especies de Mycoplasma, aunque en la mayoría
cuerpos de Donovan en el interior de los histio- de los casos la etiología es desconocida y debe
citos. considerarse una infección polirnicrobiana de
El tratamiento consiste en doxiciclina cara al tratamiento.
100 mg/12 h durante 3 semanas, o tetraciclinas Entre los factores de riesgo cabe citar la pro-
500 mg/6 h durante 3 semanas. miscuidad sexual, jóvenes (15-35 años) y ante-
cedentes de EIP. En referencia al método anti-
Molluscum contagiosum conceptivo, el preservativo protege; el dispositivo
intrauterino puede producir EIP por Actynomices
Está causado por un virus de la familia Poxoi- y, finalmente, los anticonceptivos orales pueden
ridae. Es más frecuente en la infancia y en pa- disminuir el riesgo de EIP por modificaciones en
cientes inmunodeprimidos. Es muy contagioso el moco cervical que dificultan la progresión de
y se transmite por contacto directo o a través de gérmenes, pero no está claro. También se consi-
fómites, pudiendo existir autoinoculación. La le- deran factores de riesgo la vaginosis bacteriana
PARTE 11. Ginecología y reproducción
Criterios mayores (todos presentes) Criterios adicionales o menores (al menos uno)
Sospecha clínica
- Eco tv
-Analítica, PCR, VSG
-TIG
- Muestra endocervical
No Sí
Mejoría No mejoría
clínica clínica
Figura 21-1. Algoritmo de evaluación y manejo de la enfermedad inflamatoria pélvica. TV: transvaginal; PCR:
proteína C reactiva; VSG: velocidad de sedimentación glomerular; TIG: test de gestación en orina; Tto.: trata-
miento; Ab: antibiótico; i.v.: intravenoso; H: horas; S: semanas; v.o.: vía oral.
• Cultivos de flujo vaginal y cervical: orientan El diagnóstico diferencial se lleva a cabo con:
el diagnóstico y la etiología, al igual que una embarazo ectópico, aborto incompleto, disme-
biopsia endometrial con cánula de aspira - norrea, torsión o tumoración ovárica, quistes pa-
ción. raováricos, síndrome adherencial pélvico, apen-
• Cultivo y sedimento urinario. dicitis y diverticulitis.
• Diagnóstico de otras ETS: sífilis, infección por
virus de la inmunodeficiencia humana o vi-
rus de la hepatitis B.
• Laparoscopia: se reserva para pacientes con Es de elección el tratamiento médico, reser-
sospecha de otro posible diagnóstico y las vando la cirugía para aquellos casos en los que
que no mejoren tras 72 horas de tratamiento haya que drenar abscesos. La cirugía debe ser lo
hospitalario. más conservadora posible. Si se cumplen los cri-
PARTE 11. Ginecología y reproducción
terios mínimos, hay que iniciar tratamiento em- tamicina, con una dosis inicial 2 mg/kg de peso
pírico por la elevada aparición de secuelas deri- seguida de una dosis de mantenimiento de
vadas del retraso del tratamiento. 1,5 mg/kg de peso/8 h.
Los criterios de hospitalización son: falta de Tras 24 horas de mejoría clínica, se debe pa-
respuesta o tolerancia al tratamiento oral; falta sar de la vía intravenosa a la vía oral hasta com-
de cumplimiento del tratamiento; enfermedad pletar 14 días de tratamiento.
clínica grave; historia reciente de instrumenta- Será necesario añadir metronidazol 500 mg/
11
ción uterina; absceso pélvico; embarazo; adoles- 8 h v.o. o clindamicina 450 mg/6 h v.o. durante
centes, nulíparas, y necesidad de intervención 14 días en pacientes con absceso pélvico.
quirúrgica para excluir otro diagnóstico (1 Fig. Asimismo, se recomienda tratar a la pareja
web 21-10). con ceftriaxona 250 mg v.o. en dosis única más
El tratamiento ambulatorio consiste en cef- azitromicina 1 gv.o. en dosis única, o doxiciclina
triaxona 250 mg i.rn. en dosis única más doxici- 100 mg/12 h v.o. durante 7 días.
clina 100 mg/12 h v.o. durante 14 días. Se debe En pacientes portadoras de un dispositivo in-
añadir metronidazol en pacientes con tricomo- trauterino diagnosticadas de EIP no existe evi-
niasis o con historia reciente de instrumentación dencia de que sea necesario retirar el disposi-
uterina. tivo.
El tratamiento hospitalario se basa en la ad-
ministración de una cefalosporina de segunda
Complicaciones
generación (cefoxitina 2 g/6 h i.v. o cefotetán
2 g/12 h i v.) más doxiciclina 100 mg/12 h i.v. Las secuelas a largo plazo más frecuentes son
(doxiciclina por vía oral si la paciente presenta el dolor pélvico crónico (20 %), la esterilidad de
tolerancia oral). Una alternativa a este trata- origen tubárico (10-20 %) y el riesgo de emba-
miento es clindamicina 900 mg/8 h i.v. más gen- razo ectópico (aumenta de 6 a 10 veces).
@) PUNTOS CLAVE
• La candidiasis constituye un tercio de las vulvovaginitis. Los factores de riesgo son: diabe-
tes, embarazo, anticonceptivos orales, antibióticos e inmunosupresores.
• La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una infección del tracto genital superior que se
produce de forma ascendente desde el tracto genital inferior.
• La rápida instauración del tratamiento y su cumplimiento durante 14 días son claves y fun-
damentales para la resolución del cuadro clínico y la prevención de sus secuelas. Debe tra-
tarse como infección polimicrobiana.
R. Matorras y A. Rabanal
1
• Etiopatogeniay fisiopatología • Estadificación
• Hormonodependencia • Manifestacionesclínicas
• Epidemiologíae historia natural • Diagnóstico
• Topografía • Tratamiento
• Anatomía patológica
235
PARTE 11. Ginecología y reproducción
30-40 % de los casos de esterilidad. En segui- la endometriosis prácticamente en todos los ór-
mientos a corto plazo de pacientes con endo- ganos, a excepción del bazo. Incluso se han pu-
metriosis mínimas se ha visto que el 30 % pro- blicado casos de endometriosis en varones loca-
gresan, el 40 % se estabilizan y el 30 % lizadas en la próstata.
regresan. Una variedad específica, cuyo tratamiento
Entre los factores de riesgo para padecer la quirúrgico reviste particular dificultad, es la en-
endometriosis se encuentran: ciclos de menos dometriosis profunda que infiltra más de 5 mm
de 27 días, menstruaciones abundantes, menar- por debajo de la superficie peritoneal.
quia temprana, nuliparidad. malformaciones
genitales obstructivas, y factores genéticos, fa- ANATOMÍA PATOLÓGICA
miliares y ambientales (como, por ejemplo, la
exposición a dioxinas). Sin embargo, el tabaco La histopatología pone de manifiesto la exis-
parece tener un efecto protector sobre la apari- tencia de tejido endometrial (glándulas y es-
ción de endometriosis. troma) heterotópico con diverso grado de des a -
rrollo funcional (1 Fig. web 22-5). Se evidencian
igualmente abundantes rnacrófagos cargados de
TOPOGRAFÍA
lípidos y hemosiderina.
Las localizaciones más comunes de la endo- Macroscópicarnente, la apariencia típica de la
rnetriosis son el peritoneo y los ovarios, segui- endometriosis es la de lesiones superficiales «en
dos de las trompas y, menos frecuentemente, el quemadura de pólvora» en los ovarios, serosas y
tabique rectovaginal. Bastante menos común es peritoneo, así corno lesiones negras, marrones
la endornetriosis cervical, vaginal y vulvar (una . oscuras o azuladas y violáceas retráctiles, nódu-
localización especial es la cicatriz de la episioto- los o pequeños quistes que contienen hemorra-
mía), así como otras formas no ginecológicas: gia antigua rodeada de fibrosis (Fig 22-1, 1 Fig.
ombligo, pared abdominal (con frecuencia tras web 22-6 y 22- 7). Los endornetriornas son quis-
la cesárea), intestino, vejiga, diafragma y pul- tes uniloculares (o rnultiloculares si son gran-
món (1 Figs. web 22-2 a 22-4). Se ha descrito des) que habitualmente contienen líquido es-
Figura 22-1. Aspecto macroscópico laparoscópico de los implantes endometriósicos peritoneales típicos. A] Ovario.
B] Ligamento redondo. C] Peritoneo. DI Nodular. El Adherencia. F] Subperitoneal. Tomado de Gilabert-Estellés
J. Nuevas perspectivas en la endometriosis: desde la fisiopatología al tratamiento médico de la enfermedad.
Revista Iberoamericana de Fertilidad, 2012 [reproducido con autorización l.
Capítulo 22. Endometriosis
Figura 22-3. Aspecto macroscópico laparoscópico de los implantes endometriósicos peritoneales típicos. Al Vesí-
cula. Bl Lesión «roja». Cl Lesión «en llamarada». Dl Subahderencial. El Hipervascularización. Fl Excrecencia
ganglular. Gl Defecto peritoneal. HI Opacificación blanca. Tomado de Gilabert-Estellés J. Nuevas perspectivas
en la endometriosis: desde la fisiopatología al tratamiento médico de la enfermedad. Revista Iberoamericana
de Fertilidad, 2012 [reproducido con autorización).
produce dolor, y todo ello da lugar a una infla- Sin embargo, no está claro el mecanismo por
mación crónica. Además, se ha descrito la inva- el cual las endornetriosis sin alteraciones anató-
sión por la endometriosis de las fibras nerviosas micas significativas producen esterilidad. De he-
circundantes. En raras ocasiones los endome- cho, la asociación de las endornetriosis mínimas
triomas pueden romperse, produciendo un ab- con la esterilidad es objeto de discusión. Se han
domen agudo (-11 Fig. web 22-8). descrito numerosas alteraciones en las pacientes
La dispareunia (relaciones sexuales doloro- endornetriósicas, como rnoclificaciones en las
sas) asociada a la endometriosis generalmente concentraciones de interleucinas, citocinas, leu-
es consecuencia de la afectación del tabique rec- cocitos y prostaglanclinas, tanto a nivel endome-
tovaginal. el saco de Douglas o los ligamentos trial como en los focos endornetriósicos, en el lí-
uterosacros, cuya distensión durante el coito quido peritoneal y en el líquido folicular, pero su
produce el dolor. La dispareunia de la endorne- relación con la esterilidad es objeto de debate.
triosis se caracteriza por ser profunda y secun -
daria. Manifestaciones clínicas de las
endometriosis en otras localizaciones
Endometriosis y esterilidad
La sintomatología de la endometriosis de-
La endometriosis está presente en el 30-40 % pende de su localización y extensión: estreñi-
de las mujeres que consultan por esterilidad. miento, disquecia (defecación dolorosa), obs-
Con frecuencia, la endometriosis produce trucción intestinal, abdomen agudo, rectorragia
quistes ováricos (endometriornas), adherencias cíclica, obstrucción ureteral. disuria, hematuria
tuboováricas y alteraciones en las trompas que cíclica y hemoptisis o neumotórax coincidente
dificultan el embarazo, ya que interfieren con la con la menstruación.
ovulación, con la captación del óvulo o con el
transporte de gametos y embriones por la Hallazgos exploratorios
trompa. Como consecuencia de la patología tu-
bárica, también hay mayor riesgo de embarazo Los hallazgos más comunes en la endorne-
ectópico. triosis son tumoración anexial. retroversión ute-
rina, movilización uterina reducida y nódulos en
el saco de Douglas o útero-sacros, con frecuen-
TRATAMIENTO
Capítulo 22. Endornetriosis
•
cia dolorosos. Sin embargo, en muchos casos la
Principios generales
exploración ginecológica es completamente
normal, en especial en las endometriosis I y II. Con respecto al tratamiento, deben hacerse
Mucho menos comunes son los hallazgos en las siguientes consideraciones:
otras exploraciones: nódulos (con frecuencia
violáceos) en el periné, la vagina, el cuello ute- • No existe un tratamiento etiológico.
rino, la cicatriz laparotómica o el ombligo. • Los tratamientos definitivamente curativos
conllevan una radicalidad y una serie de efec-
DIAGNÓSTICO tos secundarios (histerectomía y anexectornía
bilateral) que hace que se deban emplear sólo
Los mencionados síntomas y signos pueden corno último recurso.
permitir establecer un diagnóstico de sospecha. • Con frecuencia, los tratamientos que mejoran
Entre las exploraciones complementarias des- las algias tienen un efecto negativo en la fer-
taca la ecografía transvaginal, que permite la vi- tilidad, y viceversa.
sualización de los endometriornas corno forma- • El tratamiento médico suele tener un efecto
ciones quísticas, homogéneas, bien delimitadas, transitorio y la enfermedad reaparece poste-
de cápsula gruesa e irregular y con contenido riormente.
denso (1 Fig. web 22-9). Sin embargo, no per- • Todo tratamiento debe ser individualizado
mite la detección de las adherencias y los pe- teniendo en cuenta las características de cada
queños implantes. La ecografía Doppler color paciente.
con frecuencia muestra flujo periquístico pero
no intraquístico (1 F1g. web 22-10).
Tratamiento de Las algras
En ocasiones, puede ser necesario recurrir
a la resonancia magnética para precisar el En principio, la primera opción debiera ser
diagnóstico, así corno, en la endometriosis quirúrgica para eliminar los focos endometrió-
profunda, para determinar el grado de inva- sicos visibles. Sin embargo, en las pacientes en
sión y afectación de las estructuras vecinas. La las que ecográficamente no se visualicen endo-
tomografía computarizada puede ser útil para metriomas o éstos sean menores de 4 cm se
el diagnóstico de la endometriosis intestinal o puede ensayar el tratamiento médico antes de la
pulmonar. cirugía. Los tratamientos médicos que se pue-
El marcador tumoral CA-125, empleado en el den contemplar antes de la cirugía, o en su lu-
seguimiento del cáncer de ovario y de colon, con gar, son: AINE y, en especial, ACO o gestágenos.
frecuencia se encuentra también elevado en la Si el tratamiento médico no ha funcionado. o
endornetriosis, pero tiene una sensibilidad redu- no estaba indicado, se llevará a cabo la cirugía,
cida en el diagnóstico de las endornetriosis I y II. preferiblemente laparoscópica. En dicha cirugía
El diagnóstico de certeza se obtiene con la vi- habrá que buscar el equilibrio entre la máxima re-
sualización directa de las lesiones (ya sea por la- sección (mayor mejoría sintomática y menos
paroscopia, corno ocurre en la mayoría de las riesgo de recurrencia) y la conservación funcional
ocasiones, o por laparotomía). La visualización de los ovarios (función hormonal y gametogené-
de las lesiones debe ir seguida de una biopsia de tica) y del útero (para un posterior embarazo, ya
éstas. La existencia de una histología positiva sea con óvulos propios o de donante). Las técni-
confirma el diagnóstico, aunque una histología cas más empleadas son: extirpación de endome-
negativa no lo descarta, especialmente en las triomas (1 Fig. web 11 y 1 Vídeos web 22-1 y
formas mínimas y leves. 22-2), liberación de adherencias, ovariectomía
Cuando se sospeche una endornetriosis en (unilateral o bilateral), anexectomía (unilateral o
otras localizaciones se debe proceder a realizar bilateral), histerectomía, cirugía de la endome-
los estudios correspondientes. triosis profunda y del tabique rectovaginal.
PARTE 11. Ginecología y reproducción
Tras la primera cirugía, y dependiendo de las mejor y se pueden administrar durante periodos
manifestaciones clínicas previas y el grado de de tiempo más prolongados. Su mecanismo de
extirpación del tejido endometriósico, puede acción es inhibir la liberación de gonadotropi-
aplicarse sistemáticamente un tratamiento mé- nas, reducir la intensidad del sangrado mens-
dico o diferirlo hasta la aparición de los sínto- trual y decidualizar los implantes.
mas. Se estima que alrededor de la mitad de las Las mismas consideraciones son válidas para
endometriosis recurren. los tratamientos con gestágenos, ya que éstos
antagonizan los efectos estrogénicos en el en-
Tipos de tratamiento médico dometrio, produciendo inicialmente deciduali-
zación y posteriormente atrofia endometrial.
Los AlNE inhiben no selectivamente las Los gestágenos más utilizados son el acetato de
isoenzimas de la ciclooxigenasa 1 y 2 (COX-1 y medroxiprogesterona, el acetato de noretin-
COX-2), mientras que los inhibidores selectivos drona y el dienogest. Una especial forma de ad-
de la COX-2 inhiben sólo dicha isoenzima. Tanto ministración de gestágenos muy útil en las en-
la COX-1 como la COX- 2 son responsables de la dometriosis multirrecurrentes o multitratadas es
síntesis de prostaglandinas involucradas en la in- el dispositivo intrauterino liberador de levonor-
flamación y el dolor asociadas a la endometriosis. gestrel. La liberación de elevadas concentracio-
Se ha descrito que el tejido endometriósico ex- nes de gestágenos de manera continuada y en la
presa más la COX-2 que el endometrio eutópico. vecindad de los focos endometriósicos aumen-
El resto de los tratamientos médicos tienen taría la inhibición del desarrollo de éstos.
como objetivo establecer un ambiente endocrino El danazol es un derivado isoxazólico de la
que favorezca la regresión de los focos endome- 17-cx-etiniltestosterona, que es eficaz en el trata-
triósicos, que, como se ha apuntado previamente, miento de la endometriosis. Su mecanismo de
son estrogenodependientes. Los fármacos actúan acción es múltiple: inhibe el pico de hormona lu-
a través de un mecanismo hipoestrogenizante o teinizante, produciendo una anovulación, y se
mediante la administración de gestágenos que se une a los receptores de andrógenos y progeste-
oponen a la acción estrogénica. rona. Induce un estado de hipoestrogenismo y
Entre los fármacos que inducen hipoestroge- atrofia endometrial, pero también de hiperandro-
nismo se encuentran los agonistas de la hor- genismo, cuyos efectos secundarios hacen que en
mona liberadora de gonadotropinas (GnRH) la actualidad se emplee en muy pocos casos.
(triptorelina, buserelina), que bloquean la libe- Todos los tratamientos hormonales médicos
ración de gonadotropinas por la hipófisis; de tienen las mismas limitaciones: son tratamien-
este modo no se produce la estimulación del de- tos sintomáticos tras cuya interrupción con fre-
sarrollo folicular y, consiguientemente, se regis- cuencia reaparecen los síntomas, no actúan so-
tra una importante disminución de los niveles bre las adherencias y no son eficaces en
de estrógenos circulantes como consecuencia de endometriomas mayores de 4 cm.
la cual los focos endometriósicos se atrofian y se En el 1 Caso clínico web 22-1 se expone el
retiran. El principal efecto adverso de los agonis- caso del tratamiento de una paciente de 20 años
tas de la GnRH es que el hipoestrogenismo con dismenorrea progresiva y sospecha de en -
puede producir pérdida de masa ósea y osteo- dometriosis.
porosis (por un mecanismo similar al de la pos-
menopausia). Por ello, no se deben administrar
Tratamiento de la esterilidad
durante más de 6 meses, o en caso contrario,
asociarse a estrógenos en bajas dosis (la deno- Se ha comunicado que el tratamiento lapa-
minada add back therapy). roscópico de las endometriosis I y II aumenta la
El tratamiento con ACO es una buena op- tasa de embarazo posterior, si bien existe cierta
ción, sobre todo cuando la dismenorrea es el controversia al respecto. En general, no se suele
síntoma principal. Si bien son menos eficaces recomendar la realización de una laparoscopia
que los análogos de la GnRH, se toleran mucho con la finalidad de detectar una endometriosis I
Capítulo 22. Endometriosis
o II y efectuar seguidamente el tratamiento la- ducta expectante durante 6-12 meses, pasada la
paroscópico. No obstante, si en el curso de una cual se recurriría a la FIV. En la extirpación de los
laparoscopia realizada durante un estudio de endometriomas se corre el riesgo de disminuir la
fertilidad se detecta una endometriosis I o II reserva ovárica, al extirpar o lesionar folículos an-
conviene extirpar los focos endometriósicos y trales situados alrededor del endometriorna.
liberar las adherencias. En el 1 Caso clínico web 22-1 se expone el
Independientemente de la conducta laparos- tratamiento de una mujer de 34 años de edad,
cópica, en una endometriosis I o II (sin otras en- con 24 meses de esterilidad, en la que se sospe-
fermedades o alteraciones asociadas) la con- cha una endometriosis.
ducta es la misma que en la esterilidad idiopática, En ocasiones, en las endometriosis avanza-
es decir, la inseminación intrauterina con estí- das y multitratadas la reserva ovárica es tan re-
mulo ovárico con gonadotropinas. ducida que la opción reproductiva preferible es
En las endometriosis avanzadas, el tratamiento la donación de ovocitos.
más exitoso es la fecundación in nitro (FIV). Existe Los tratamientos médicos de la endometrio-
cierta controversia con respecto al tratamiento sis (solos o asociados a la cirugía) no están indi-
quirúrgico. Una indicación podría ser la extirpa- cados, ya que no sólo no consiguen aumentar
ción de endornetriornas mayores de 5 cm antes los embarazos, sino que, al producir anovula-
del primer ciclo FIV. También podría considerarse ción, conllevan la ausencia de embarazo durante
la cirugía corno terapia alternativa a la FIV en mu- su administración. La única excepción son los
jeres jóvenes y sin otros factores de esterilidad, agonistas de la GnRH aplicados durante 3 me-
realizándose la extirpación de endornetriomas y ses inmediatamente antes de la FIV, que se aso-
la liberación de adherencias, seguida de una con- cian a tasas de éxito superiores.
@ PUNTOS CLAVE
1
• Clasificación • Amenorrea periférica
• Diagnóstico • Amenorreas suprarrenales
• Amenorrea central y tiroideas
• Amenorrea gonadal
243
PARTE 11. Ginecología y reproducción
Antecedentes familiares
Antecedentes p rsonales
Examen ginecológico
--. Uli~
Desarrollo mamario (Tanner, 1962) Desarrollo del vello pubiano (Tanner, 1962)
LLJ
O w
Estadio 1 (S1): Estadio1(P1): ~/
Mamas infantiles" Sólo el pezón Iiqera vellcsioad iofaotil
está ligeramente sobreelevado
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
0 G]
Estadio 2 (S2): Estadio2(P2):
Brote mamario" Las areolas y - - Vello escaso, lacio y ligeramente
5J
pezones sobresalen como un • • pigmentado, usualmente a lo largo '-- /
cono" Esto indica la existencia de de los labios (dificultad para
tejido glandular subyacente. apreciarse en la figura)
Aumento del diámetro de la areola
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
0 ill
Estadio 3 (S3): Estadio3(P3):
Continuación del crecimiento con - - Vello rizado, aún escasamente
elevación de mama y areola en un "º ". d1esarrollatdo,"pero otsdcuro, b
mismo plano _ _ c aramen e p1gmen a o, so re
@
los labios
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
0 ill m
Estadio 4 (S4): Estadio4(P4):
La areola y el pezón pueden - - Vello pubiano de tipo adulto, pero
distinguirse como una segunda no con respecto a la distribución
elevación, por encima del "' "' (crecimiento del vello hacia los /
g~
contorno de la mama pliegues inguinales, pero no en la
cara interna de los muslos)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estadio 5 (S5): Estadio5(P5):
Desarrollo rnarnario total, - - Desarrollo de la vellosidad adulta con
La areola se encuentra a nivel de respecto al tipo y cantidad; el vello se ·· ·
la piel, y sólo sobresale el pezón" 0 0 extiende en forma de un patrón
(En ciertos casos, la mu1er adulta horizontal, el llamado femenino" El
puede mantenerse en el estadio 4) vello crece también en la cara interna
de los muslos" En el 1 O % se
extiende por fuera del triángulo
pubiano (estadio 6)
Figura 23-1. Estadios de Tanner para la clasificación de los desarrollos mamario y púbico"
Anamnesis y exploración
T. del embarazo, FSH/LH/E2/Prolactina!TSH
Ecografía
Estudio Clínica y/o EG/PG+ Clínica y/o T. EG/PG- Estudio SOP Estudio
hiperprolactinemia Estudio HT/HF Estudio tracto genital Fallo ovárico
0 ~
1 Amenorrea central Amenorrea genital Amenorrea gonadal
Figura 23-2. Algoritmo diagnóstico para las amenorreas. Ecografía-: Escasa estrogenización endometrial;
ecografía+: Presencia estroenización endometrial; FSH: Hormona foliculoestimulante; HT/HF: Eje hipotálamo-
hipofisario; SOP: Síndrome de ovario poliquístico; T. gest: Test de gestágenos; T. EG/EP: Test de estrógenos-
progesterona.
embarazo fantasma o la pseudociesis, en los que la función menstrual porque la PRL causa una
las pacientes presentan amenorrea, aumento de refractariedad del ovario a las gonadotropinas.
peso y galactorrea. Además de provocar amenorrea, la PRL actúa
sobre la mama, causando galactorrea.
Provocan una anomalía radiológica de la si-
Amenorrea hipofisaria
lla turca (1 Fig. web 23-2) que, en función de
Hay que pensar en origen hipofisario cuando su afectación, se clasifica en varios grados:
los niveles de gonadotropinas están bajos o la
prolactina (PRL) está elevada. El trastorno • Grado 1: únicamente existe un adelgaza-
puede ser de origen orgánico o funcional. miento de la cortical (imagen en doble suelo).
• Grado 2: hay un aumento del tamaño de la
silla turca.
Amenorrea hipofisaria orgánica
• Grado 3: existe ya invasión del seno esfenoi-
Los más frecuentes son los tumores hipofisa- dal,
rios. Algunos se presentan en la edad juvenil, • Grado 4: no se visualiza la silla turca (silla
como el craneofaringioma, que se caracteriza fantasma).
por la aparición de grandes calcificaciones en la
hipófisis. · Los tumores productores de hormona folicu-
Los tumores funcionantes de hipófisis más loestimulante (FSH) u hormona luteinizante
habituales son los prolactinomas. Incluso los de (LH) suelen cursar también con aumento en la
menor tamaño producen cantidades de PRL su- producción de hormona del crecimiento, y pro-
periores a 100 ng/mL, y provocan alteración de ducen, por lo tanto, acromegalia.
PARTE 11. Ginecología y reproducción
-···
@) PUNTOS CLAVE
' - .
-_
-
_
~ ~-
.
-.
-
'
BIBLIOGRAFÍA
Bosch E, Manzanares MA. Amenorrea hipofisaria. En: Fon tes J, Val verde M, Hurtado MF. Conceptos, clasifi-
Tur R, Herrero J, Graña M, editores. Amenorreas cación y clínica. En:Tur R, Herrero J, Graña M, edi-
centrales. Madrid: Editorial Médica Panamericana, tores. Amenorreas centrales. Madrid: Editorial Mé-
2010. dica Panamericana, 2010.
Calleja J, BlázquezA. Amenorrea central hipotalámica Salvador C. Diagnóstico y evaluación de la función hi-
orgánica. En: Tur R, Herrero J, Graña M, editores. potálamo-hípofisana. En:Tur R, Herrero J, Craña M,
Amenorreas centrales. Madrid: Editorial Médica editores. Amenorreas centrales. Madrid: Editorial
Panamericana, 2010. Médica Panamericana, 2010.
Materialcomplementario en el sitioweb ·
./ Autoevaluación
./ Biblioteca del alumno
./ Casos clínicos
./ Figuras
• 23-1. Anatomía del sistema nervioso central: síndromes
que cursan con hipogonadismo hipogonadotropo.
• 23-2. Radiografía craneal con prolactinoma.
• 23-3. Radiografía craneal con silla turca vacía.
• 23-4. Fenotipo de síndrome de Turner.
• 23-5. Fenotipo de síndrome de Turner.
• 23-6. Fenotipo de síndrome de Swyer.
• 23-7. Himen imperforado, a tensión por hemato-vaginometra.
• 23-8. Neovagina en el síndrome de Rokitansky.
• 23-9. Histerosalpingografía en el síndrome de Asherman .
./ Sesión clínica
Anovulación crónica
1 • Trastornos de la ovulación
• Síndrome de ovario poliquístico
TRASTORNOS DE LA OVULACIÓN
•
•
Hiperprolactinemia
Otros cuadros hiperandrogénicos
Ovarios o 00
1
Normal
Estradiol (-)
lnhibina (-)
l
Insuficiencia Disfunción 1 nsufrciencia
hipotálamo-hipofisiaria hipotálamo-hipofisiaria ovárica
Figura 24-1. Trastornos de la ovulación según la Organización Mundial de la Salud. FSH: hormona foliculoes-
timulante; GnRH: hormona liberadora de gonadotropinas; LH: hormona luteinizante.
253
PARTE 11. Ginecología y reproducción
del hábito alimentario, debidos a una excesiva ac- crónica. Tras ello, se han propuesto diferentes
tividad de la hormona liberadora de corticotro- definiciones que comparten los criterios de oli-
pina y el estímulo de ~-endorfinas, causan asi- goanovulación crónica e hiperandrogenismo. La
mismo hipogonaclismo hipogonadotrópico. de mayor uso es la de los criterios de Róterdam,
La disfunción hipotálamo-hipofisaria cons- en los que la mujer ha de presentar dos de las
tituye el grupo II de la OMS, que incluye el tres siguientes características: hiperandroge-
síndrome de ovario poliquístico (SOP). La hiper- nismo, oligoanovulación o morfología poliquís-
prolachnemia y cuadros clínicoshiperandrogénicos, tica ovárica. Debe tenerse en cuenta que la mor-
como la hiperplasia suprarrenal congénita, pueden fología ovárica por sí misma no define el
originar anovulación crónica. El hipotiroiclismo síndrome, ya que existe un 22 % de pacientes sin
también puede producir anovulación por el estí- SOP con ovarios de morfología poliquística.
mulo de la hormona liberadora de tirotropina
(IRH) sobre la prolactina. Oligomenorreas o ame-
Manifestaciones clínicas
norreas y sangrado por deprivación, junto con nive-
les normales de estrógenos, prolactina y gonadotro- Alteraciones menstruales
pinas, son hallazgos frecuentes en estas mujeres.
Por último, la insuficiencia ovárica es la res- Hasta el 75-85 % de las pacientes con SOP
ponsable de los trastornos de ovulación del presentan alteraciones menstruales, siendo la
grupo III de la OMS. El hipogonadismo hiper- oligoarnenorrea y hemorragia uterina disfuncio-
gonadotrópico es característico de mujeres me- nal la presentación clínica clásica de la oligoano-
nopáusicas, en las que el ovario no responde a vulación. Aunque con frecuencia comienzan con
la estimulación gonadotrópica por carecer de te- la rnenarquia, algunas pacientes refieren un
jido folicular. El fallo ovárico precoz, la resisten- corto período de ciclos regulares seguido de oli-
cia ovárica o las clisgenesias gonadales como el goamenorrea. La prevalencia de las alteraciones
síndrome de Turner son igualmente responsa- menstruales disminuye cuando la paciente se
bles de esta endocrinopatía. aproxima a la menopausia. En ocasiones, la ano-
La anovulación es la causa del 30 % de los ca- vulación es subclínica, si no presenta alteraciones
sos de infertilidad femenina, y, dentro de ella, el menstruales, por lo que se debe estudiar me-
SOP es responsable de hasta el 80 % de ellos, de cliante la determinación de progesterona sérica.
modo que en este capítulo se sintetizan los prin-
cipales aspectos de este síndrome. Además, se Infertilidad
estudian otras causas de hiperandrogenismo.
Se trata de otra manifestación de la disfun-
ción ovulatoria que afecta al 60- 70 % de las pa-
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO cientes con SOP.
Figura 24-2. Manifestaciones clínicas y ecográficas, y posible tratamiento, del síndrome de ovario poliquístico.
A y B] Hirsutismo. C y DI Acantosis nigricans en la cara posterior del cuello. El Ovario de aspecto poliquístico
observado mediante ecografía transvaginal. F] Drilling ovárico laparoscópico. Imagen 24-2A, cedida por dia-
zrisco.wordpress.com; imagen 24-28, cedida por www.endocrinologia.org.mx/; imágenes 24-2C y O, cedidas
por la Dra. Pilar Pérez García; imagen 24-2E, cedida por el Dr. Fernando Bonilla Musoles; e imagen 24-2F, ce-
dida por www.ecbloguer.com/hablemosdefertilidad/.
pecia se desconoce la prevalencia de esta manifes- El defecto primario parece ser un exceso de
tación en el SOP (1 Fig. web 24-2B). síntesis androgénica ovárica. Dicha secreción se
mantiene en células en cultivo, lo que hace pen-
sar que es un fallo primario e independiente de
Obesidad
las alteraciones hormonales de estas pacientes.
Se estima que el 15-25 % de las pacientes con La gravedad de esta producción puede provocar
SOP presentan sobrepeso, y el 61- 76 %, obesidad. SOP por sí misma, aunque a veces es un factor
Los andrógenos se convierten en estrona (E1) predisponente que sólo lleva al SOP si se asocia
en la grasa periférica, lo que puede favorecer la con un aumento de grasa visceral y resistencia
hiperplasia endometrial. La adiposidad, sobre insulínica.
todo central, contribuye a la resistencia insulí- Estas pacientes presentan habitualmente un
nica (1 Figs. web 24-2A y 24-11). aumento en la frecuencia de los pulsos hipotalámi-
cos de la hormona liberadora de gonadotropinas.
Su estímulo hace que aumente la hormona lutei-
Acantosis nigricans
nizante (LH), que favorece la producción de hiper-
Es una manifestación clínica de la resistencia plasia teca! y un incremento de la secreción andro-
a la insulina. Se suele localizar en los pliegues génica ovárica. A su vez, la secreción anómala de
del cuello, las axilas y las ingles (Fig 24-2 C y D; hormona liberadora de gonadotropinas hace que
1 Figs. web 24-2D, y 24-12 a 24-15). se mantengan concentraciones normales o bajas
de hormona foliculoestimulante (FSH) (1 Fig.
web 24-16). Esto constituye un estímulo continuo
Etiopatogenia
que desencadena una diferenciación precoz de las
Aunque se desconoce la etiología, sí se han células de la granulosa, fomentando un creci-
constatado diversos puntos de su patogenia. miento limitado a una alta cohorte folicular.
PARTE 11. Ginecología y reproducción
~ ~
¡ ! Crecimiento folicular
iA
Secreción
anómala
de GnRH
Hipófisis
i DHEA·S
~iLH .-----~
lFSH
!Tlibre
i
i
E, libre
IGF·1 libre
~
~lSHBG
0 l1GFBP
Figura 24-3. Patogenia del síndrome de ovario poliquístico [adaptado de Goodarzi, 2011). A: andrógenos; DHEA-S:
deshidroepiandrosterona-sulfato; E1: estrene: E2: estradiol:
FSH: hormona foliculoestimulante; GnRH: hormona li-
beradora de gonadotropina; IGF-1: factor de crecimiento insulinoide de tipo 1: IGFBP: proteína fijadora del factor de
crecimiento insulinoide. LH: hormona luteinizante; SHBG: globulina fijadora de hormonas sexuales; T: testosterona.
Por otra parte, estas mujeres suelen presen- dominal de la grasa, la cual facilita la aparición de
tar resistencia a la insulina e hiperinsulinemia resistencia a la insulina e hiperinsulínismo, que
(Fig. 24-3). Ésta favorece la detención del creci- conlleva un incremento secundario de la secre-
miento folicular, que origina anovulación cró- ción androgénica ovárica y suprarrenal.
nica y alteraciones menstruales e induce, ac-
tuando directamente sobre el ovario, una Diagnóstico
síntesis de andrógenos incrementada. Sobre la
hipófisis actúa favoreciendo la secreción de LH A pesar de las diferentes definiciones, las
e inhibiendo la de FSH. A nivel hepático, dis- mujeres con probable SOP presentarán hiper-
minuye la síntesis de globulina fijadora de hor- androgenismo clínico o bioquímico asociado a
monas sexuales (SHBG), por lo que aumenta la una disfunción ovárica. Para confirmar la pre-
testosterona libre y los estrógenos libres (que sencia del síndrome, deberán descartarse otros
ayudan a inhibir la secreción de FSH), y dismi- trastornos endocrinos relacionados.
nuye la síntesis de proteína fijadora del factor
de crecimiento insulinoide, lo que hace au- Criterios diagnósticos
mentar el factor de crecimiento insulinoide 1,
que incrementa el estímulo de la LH sobre la
Hiperandrogenismo
teca.
Se genera en estas pacientes un círculo vicioso. El hiperandrogenismo puede ser clínico o
El exceso androgénico favorece la deposición ab- bioquímico.
Capítulo 24. Anovulación crónica
1
Clínico. El hiperandrogenismo puede mani- porción de ovarios de morfología poliquística en
festarse clínicamente como hirsutismo, seborrea la población normal. Debido a la alta definición
y acné, y alopecia androgénica. Por el contrario, de los nuevos equipos de ecografia, algunos au-
la virilización (por ejemplo, la masculinización tores consideran ovarios poliquísticos los consti-
de la musculatura corporal, el hirsutismo ex- tuidos por 19 o más folículos ('"1 Fig. web 24-17).
tremo, la clitoromegalia, etc.) es, con escasa fre-
cuencia, un signo de SOP, indicando con mayor Diagnóstico diferencial
frecuencia tumores secretores de andrógenos o
abuso de sustancias androgénicas. El hirsutismo En la definición de ovario poliquístico es
es el mejor marcador de hiperandrogenismo. Se esencial excluir otras causas de clínica típica del
valora mediante la escala de Ferriman-Gallwey síndrome:
modificada ('"1 Fig. web 24-1). Su punto de
corte varía dependiendo del origen étnico de las • Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica:
pacientes. El acné y la alopecia no son buenos aumento de la 17-hidroxiprogesterona.
marcadores de hiperandrogenismo. • Tumores secretores de andrógenos: hiperan-
Bioquímico. La cuantificación de testosterona drogenismo y virilización rápidamente pro-
libre es el marcador más sensible en el diagnós- gresivos. Niveles muy elevados de testoste-
tico de alteraciones hiperandrogénicas. Aproxi- rona o S-DHEA.
madamente el 70 % de las pacientes con SOP • Hirsutismo idiopático: hiperandrogenismo
presentan niveles elevados de testosterona libre. sin hiperandrogenemia y normoovulación.
La determinación de la SHBG es también útil • Síndrome de Cushing: ante la sospecha clí-
para la cuantificación de la testosterona libre a nica, realizar la determinación del cortisol
partir de testosterona total, y es además un mar- libre urinario o una prueba de supresión de
cador secundario de resistencia a la insulina. la dexametasona.
Aunque el SOP sea un síndrome con una im- • Hiperprolactinemia o disfunción tiroidea:
portante secreción androgénica ovárica, los ni- cursa con oligoamenorrea. El diagnóstico se
veles séricos de sulfato de deshidroepiandroste- realiza mediante la determinación de la pro-
rona (S-DHEA), de origen suprarrenal, están lactina sérica o la hormona estimulante del
elevados en el 20-30 % de las pacientes. No obs- tiroides.
tante, el 20-40 % de las mujeres con SOP pre-
sentan niveles androgénicos dentro del rango Tratamiento
normal.
El tratamiento del SOP debe ajustarse a las
Disfunción ovárica necesidades de cada paciente. Los objetivos te-
rapéuticos según la edad de consulta son la re-
Dos son las principales disfunciones ováricas: gulación de la menstruación, el control del hiper-
la oligoanovulación y los ovarios poliquísticos. androgenismo y el tratamiento de la infertilidad.
Oligoanovulación. Se evidencia en el 75 % de La prevención de complicaciones cardiovascu-
las pacientes como oligoamenorrea franca. Sin lares debe realizarse desde el diagnóstico.
embargo, el 22 % de las mujeres con SOP presen-
tan eumenorrea. La determinación de la anovu - Oligoamenorrea
!ación en pacientes con hiperandrogenismo y
eumenorrea debe realizarse cuantificando la pro- Una pérdida de peso del 5-10 % en pacientes
gesterona sérica entre los días 20-24 del ciclo. con SOP puede restaurar la ovulación entre el
Ovarios poliquísticos. Se definen ecográfica- 55-100 % de los casos en 6 meses. Sin embargo,
mente como la presencia de 12 o más folículos por su dificultad, el tratamiento se basa princi-
de 2-9 mm, o un volumen ovárico incrementado palmente en el empleo de anticonceptivos hor-
(> 10 mL) en la fase folicular ovárica (Fig. 24-2E). monales orales, que además mejoran las mani-
Debe tenerse en cuenta que existe una alta pro- festaciones clínicas de hiperandrogenismo.
PARTE 11. Ginecología y reproducción
Colesterol
3 P-hidroxiesteroide desidrogenasa
Progesterona '
21 a-hidroxilasa
Desoxicorticosterona
11 P-hidroxilasa
Corticosterona
1 Aldosterona t
@) PUNTOS CLAVE
1
• Pubertad precoz
• Dismenorrea
• Tensión prernenstrua
l
265
PARTE 11. Ginecología y reproducción
!
Ecografía mamaria Pubertad precoz central
Resonancia Valorar la
magnética resonancia
craneal magnética
craneal;??
irritabilidad o depresión, es decir, se afecta tanto • Grave: el dolor es muy intenso y se acom-
el estado físico como el psíquico. paña de náuseas, vómitos o diarrea. La acti-
La intensidad del dolor se clasifica en: vidad diaria está afectada y los analgésicos
son poco eficaces.
• Leve: el dolor es ligero, rara vez inhibe la ac-
tividad normal y no suele ser precisa la toma Diagnóstico
de analgésicos.
• Moderada: el dolor es más intenso. La actividad El diagnóstico comienza con el examen físico
diaria se ve afectada, los analgésicos son nece- y ginecológico completo. Sólo se puede estar se-
sarios y dan suficiente alivio para poder realizar guro del diagnóstico de dismenorrea cuando se
las actividades diarias; el dolor es moderado. descartan trastornos orgánicos o medicamento-
PARTE 11. Ginecología y reproducción
sos. La ecografía abdominal y vaginal son claves La diferencia entre síndrome premenstrual y
para el diagnóstico, y en algunos casos también síntomas premenstruales aislados, o molimia.
se recurre a la resonancia magnética, la laparos- radica en la vivencia subjetiva del deterioro en la
copia y la histeroscopia. En la mayoría de casos, calidad de vida.
todas las exploraciones son negativas. Es difícil estimar su prevalencia, y se consi-
dera un problema de salud pública por la reduc-
ción significativa que produce de la calidad de
Tratamiento
vida, tanto en términos de salud como por la
Corno medidas generales se aconseja el uso productividad laboral, y el aumento de la utili-
de almohadillas térmicas para calentar la zona zación de recursos sanitarios.
abdominal, un baño o ducha con agua tibia, un
masaje abdominal, técnicas de relajación o yoga, Etiología
modificaciones en la dieta para aumentar el
No se conoce la causa que desencadena el sín-
conSW110 de proteínas y disminuir las grasas, las
drome; sin embargo, se relaciona con fluctuacio-
comidas picantes y la cafeína, tornar suplemen-
nes de los niveles de estrógenos y progesterona en
tos vitamínicos (vitamina B¡;, calcio y magnesio),
la fase lútea que generan cambios en la actividad
practicar ejercicio de forma regular y controlar el
de los neurotransmisores, principalmente en la se-
estrés. También es importante disminuir el taba-
rotonina, que afectan al sistema nervioso central.
quismo, el consumo de alcohol y cafeína, así
También está implicada la estimulación del
corno ingerir muchos líquidos.
sistema renina-angiotensina-aldosterona, ya
El tratamiento específico se basa en la iden-
que favorece la retención hídrica y un descenso
tificación de su posible etiología orgánica.
de las endorfinas endógenas que exacerban más
El tratamiento médico de la dismenorrea pri-
el cuadro clínico subjetivo.
maria es el uso de antiprostaglandínicos del tipo
de los antiinflamatorios no esteroideos, corno
Manifestaciones clínicas
ácido rnefenárnico (500 mg, 3 veces al día), ibu-
profeno (400-800 mg al día) o ácido acetilsalicí- Sus manifestaciones clínicas son tanto somá-
lico. Sin embargo, hay que tener en cuenta el ticas como psíquicas.
efecto anticoagulante de los antiinflarnatorios no Síntomas somáticos. Aumento del volumen
esteroideos, que puede prolongar o complicar el mamario con dolor; distensión dolorosa del ab-
flujo menstrual. Es recomendable iniciar la toma domen y aumento de peso premenstrual; artral-
un día antes de comenzar la menstruación y pro- gias, mialgias, cefaleas, edemas periféricos y al-
longarlo durante ésta. Dichos fármacos consiguen teraciones del hábito intestinal; síntomas
la sedación del dolor en el 70-90 % de los casos. neurovegetativos corno insomnio, anorexia, avi-
Si la paciente no tiene deseo gestacional, su com- dez por ciertos alimentos, fatiga, letargia, agita-
binación con anticonceptivos orales de dosis me- ción y alteración de la libido; alteración del sis-
dia (> 35 µg de etinilestradiol) mejorará los re- tema nervioso autónomo con náuseas, diarreas
sultados("') Caso clínico web 25-2). y palpitaciones; alteración del sistema nervioso
central con convulsiones, mareos, vértigos, pa-
TENSIÓN PREMENSTRUAL restesias y temblores; trastornos hidroelectrolí-
ticos como aumento de peso, oliguria y edemas
Definición
y, finalmente, trastornos dermatológicos de tipo
El síndrome premenstrual es el conjunto de sín- acné, piel grasa, cabello graso e hirsutismo.
tomas y signos físicos, psicológicosy cognitivo-con- Síntomas psíquicos. Trastornos del sueño,
ductuales que alteran la actividad cotidiana de la cambios en el apetito, disminución de la con-
mujer y que aparecen o se exacerban cíclicamente centración, disminución del interés, retrai-
en la fase lútea del cid o menstrual, presentando ali- miento social, irritabilidad, oscilaciones del
vio o desaparición durante la menstruación o tras ánimo, ansiedad y tensión, depresión y senti-
ella, sin otra causa que lo justifique. miento de falta de control.
Capítulo 25. Otras afecciones ginecológicas
-----;!
Sí Deseo gestacional
·~
Anticoncepción hormonal (ACH)
• Por su perfil farmacológico ha demostrado mejor efecto en el alivio del SPM que otros gestágenos
Figura 25-2. Algoritmo terapéutico del síndrome de tensión premenstrual. ACH: anticoncepción hormonal.
PARTE 11. Ginecología y reproducción
@) PUNTOS CLAVE
BIBLIOGRAFÍA
Dismenorrea. Protocolos asistenciales. Madrid: Socie- Yonkers KA, Casper RF. Epidemiology, pathogenesis,
dad Española de Ginecología y Obstetricia, 2005. clinical manifestations and diagnosis of premens-
Firtz NlA, Speroff L. Clinical gynecologic endocrino- trual syndrome and premenstrual dysphoric disor-
logy and infertility. 8ª ed. Philadelphia: Lippincott der. UpToDate [Internet] Disponible en: http://
Williams & Wilkins, 2011. wvvw.uptodate.com/contents/epidemiology-and-
Síndrome premenstrual. Sección de ginecología psico- pathogenesis-of-premenstrual-syndrome-and-
somática. Protocolos asistenciales. Madrid: Socie- premenstrual-dysphoric-disorder.
dad Española de Ginecología y Obstetricia, 2005.
Menopausia y climaterio
E. Ortiz-Murillo y A. Cano-Sánchez
1
• Concepto de menopausia y • Tratamiento. Indicaciones actuales
climaterio de la terapia hormonal
• Modificacioneshormonales • Osteoporosis
• Sintomatología o síndrome • El estudio whi y la terapia
climatérico hormonal
275
PARTE 11. Ginecología y reproducción
Síntomas psicológicos
Figura26-2. Osteoporosis.
Matriz ósea normal
. . . . r··
Osteoporosis
1'______ ' --
atrofia urogenital, mientras que sus riesgos más En las mujeres con útero pueden emplearse
destacables son el cáncer de endometrio (si se dos tipos de pautas:
usan estrógenos solos, sin gestágenos), el cán-
cer de mama (tema controvertido, y sobre todo • Pauta cíclica: estrógeno continuo más un
en tratamientos prolongados de más de 5-10 progestágeno los últimos 12-14 días del ciclo,
años de duración) y la enfermedad tromboern- provocando sangrado por deprivación.
bólica. • Pauta combinada continua: estrógeno y pro-
Actualmente, no existe indicación de terapia gestágeno continuo. Produce atrofia en-
hormonal para la prevención primaria o secun- dometrial y, por lo tanto, no habrá sangrado
daria de la enfermedad cardiovascular. cíclico.
Estrógenos
Gestágenos
efectos en los triglicéridos). Por lo tanto, la ad- es el resultado de una fuerza o torsión que se
ministración transdérmica debería ser de pri- ejerce sobre el hueso y que sería insuficiente
mera opción en los casos de alteraciones bilia- para fracturar un hueso normal.
res, hipertrigliceridemia, hiperinsulinemia y
enfermedades hepáticas. Factores de riesgo de osteoporosis
mismo sexo y raza. En la '-1 tabla web 26-1 se • Osteoformadores o anabólicos: hormona pa-
muestran los factores de riesgo de osteoporosis ratiroidea.
considerados en el índice FRAX. • Mecanismo complejo: ranelato de estroncio.
Se trata de una densitometría normal cuando
el Tscore se encuentra por debajo de -1 desvia- Independientemente del fármaco elegido, to-
ciones estándar (DE); se considera osteopenia si das las pacientes deben asociar al tratamiento de
los valores del Tsscore están entre -1 y -2,5 DE; la osteoporosis la administración de calcio y vi-
y se habla de osteoporosis con cifras de Tscore tamina D. Las recomendaciones diarias de calcio
mayores de -2,5 DE (Fig. 26-3). son de 1.000 mg/día en el grupo de edad entre
También puede ser útil realizar una analítica 19 y 50 años, de 1.200 mg/día entre 50 y 65 años
sanguínea para determinar: y de 1.500 mg/día en mayores de 65 años; para la
vitamina D se han establecido en 600-800 UI/día.
• Metabolismo mineral: calcemia, fosfatemia, En el '-1 caso clínico web 26-2 se puede con-
creatinina, magnesemia, calciuria, magnese- sultar un ejemplo del diagnóstico y el trata-
mia, 25-hidroxivitamina D. miento de la osteoporosis.
• Remodelado óseo:
Bisfosfonatos
- Marcadores de formación ósea: fosfatasa
alcalina total, osteocalcina, propéptido Se utilizan para el tratamiento de mujeres
aminoterminal del colágeno tipo 1. posmenopáusicas con osteoporosis, ya que re-
- Marcadores de reabsorción ósea: desoxipi- ducen el riesgo de fractura vertebral y de cadera.
ridolina urinaria, telopéptidos del colágeno Su principal efecto secundario es la intole-
tipo 1 (el extremo C o el extremo N). rancia gástrica, y sus efectos adversos graves son
la osteonecrosis mandibular (muy infrecuente)
Tratamiento médico de la osteoporosis y fracturas atípicas.
Entre los bisfosfonatos cabe citar el alendro-
El tratamiento de la osteoporosis puede cla- nato, el risedronato y el ibandronato.
sificarse según la acción del fármaco:
Moduladores selectivos del receptor
• Antirreabsortivos: bisfosfonatos, estrógenos,
estrogenico
tibolona, moduladores selectivos del receptor
estrogénico, calcitonina. Están indicados para la prevención o trata-
miento de la osteoporosis en mujeres con riesgo
de fractura vertebral y riesgo de cáncer de mama
Cadua I:t: 27/03/02 Seque::iei:s l
elevado. Ejercen una acción estrogénica sobre el
hueso, pero no sobre la mama ni el endometrio.
Cuall.Fetri. cace •
Fe.m Neck version 2. 3 Su acción se centra en la reducción del riesgo de
fractura vertebral. Su efecto beneficioso es la re-
ducción del riesgo de cáncer de mama.
Su efecto secundario más destacado es que
"""
27/03/02 0.755
aumenta los sofocos; y su efecto adverso más
13/10/00
22/06/00
0.729
0.121 grave es la tromboembolia venosa.
t Pcb L, JOVEli
Entre ellos destacan el raloxifeno y el baze-
S2.0
Pu."\Uje-T
l por LA ~AD
-!.3S
96.7
doxifeno.
Puntaje-Z -0.22
Cacbio
Co::co '
J.5
%/Mio
posmenopáusicas mayores de 65 años con os- los riesgos (cáncer de mama fundamental-
teoporosis y fractura vertebral prevalente. Su ac- mente) y los posibles beneficios (prevención de
ción consiste en la reducción del riesgo de frac- cardiopatías y de fracturas de cadera) en muje-
tura vertebral y no vertebral. Su coste es muy res posmenopáusicas tratadas con terapia hor-
elevado, por lo que su uso está restringido a ca- monal (en concreto, con estrógenos conjugados
sos muy determinados. equinos y acetato de medroxiprogesterona).
Sin embargo, dicho estudio tuvo que suspen-
Ranelato de estroncio derse, ya que se observó el aumento del riesgo
de cáncer de mama y de enfermedad cardiovas-
Este fármaco tiene un mecanismo de acción cular en el grupo de pacientes tratadas contera-
complejo, aunque fundamentalmente es un an- pia hormonal (estrógenos y gestágenos).
tirreabsortivo. Su acción se centra en la reducción Este estudio provocó el abandono generali-
del riesgo de fractura vertebral y no vertebral. zado del uso de la terapia hormonal, y posterior-
mente recibió muchas críticas en cuanto a su di-
seño y a la interpretación de los resultados, ya
Otros tratamientos más novedosos
que un gran número de las pacientes del estu-
Finalmente, el denosumab es un anticuerpo dio presentaban factores de riesgo de enferme-
monoclonal humano dirigido al ligando del dad cardiovascular y más del 65 % de ellas eran
RANK, un mediador en la formación y la activi- mayores de 60 años.
dad de los osteoclastos. En cuanto al aumento del riesgo de cáncer de
mama con la terapia hormonal, este estudio ob-
servó que el cáncer de mama invasor no aumen -
EL ESTUDIO WHI Y LA TERAPIA
taba con la terapia hormonal si se administraba
HORMONAL
durante menos de 4 años, que los casos que ha-
Probablemente, uno de los estudios más co- bían aparecido eran menos agresivos y con me-
nocidos en el campo de la menopausia y latera- nor número de ganglios afectados y que sólo au -
pia hormonal es el estudio Women's Health lni mentó en el grupo de mujeres tratadas con
tiative (WHI), realizado en Estados Unidos con estrógenos y progestágenos (no en el grupo de
mujeres posmenopáusicas (50- 79 años). Este histerectomizadas que sólo llevaban estróge-
fue el primer estudio aleatorizado de terapia nos) y con un riesgo relativo de 1,26 (intervalo
hormonal en muieres sanas que intentó evaluar de confianza: 1,03-1,28).
@) PUNTOS CLAVE
• La menopausia consiste en el cese fisiológico y definitivo de la función ovárica.
• Se caracteriza por cifras bajas de estrógenos y altas de hormona foliculoestimulante y hor-
mona luteinizante.
• La manifestación clínica más característica del síndrome climatérico son los sofocos.
• El síntoma sistémico a largo plazo más importante de la menopausia es la osteoporosis.
• El tratamiento de elección del síndrome climatérico que afecta a la calidad de vida es la
terapia hormonal.
• La terapia hormonal debe incluir siempre un gestágeno en las pacientes con útero, para pre-
venir el adenocarcinoma de endometrio.
• La osteoporosis se define como la disminución de la resistencia ósea que predispone a un
aumento del riesgo de fracturas.
Ectopias genitales
1 •
•
Ectopias genitales o prolapso de órganos pélvicos
Incontinenciade orina
283
PARTE 11. Ginecología y reproducción
[ Diagragma pélvico J
Músculo Músculo
pubococcígeo isquiocavernoso
Músculo
bulboesponjoso
Músculo
iliococcígeo Músculo
transverso superiicial
del periné
Músculo Esfinter
isquiococcígeo externo del ano
Figura 27-1. Esquema del diafragma pélvico. Al Fascículos del músculo elevador del ano. B] Músculos superficiales
del periné.
mentales son: aliviar la sintomatologia y mejo- Dependiendo de los síntomas que presentan
rar la calidad de vida; restaurar la anatomía; y re- las pacientes, existen tres tipos de incontinencia
cuperar, mejorar y preservar su función. urinaria.
Habitualmente, ante un prolapso uterino Incontinencia de esfuerzo (IUE). Se define
sintomático se realiza una histerectomía total como un escape involuntario de orina asociado
simple por vía vaginal, aunque en ocasiones se a un esfuerzo físico; acciones como la risa, el es-
pueden aplicar procedimientos quirúrgicos más tornudo, el deporte o el levantamiento de obje-
conservadores como la amputación cervical de tos pesados producen un incremento de la pre-
Má..nchester o la obliteración vaginal en mujeres sión intraabdominal que favorece un escape de
muy ancianas (colpocleisis de Lefort). Cuando orina. Es la causa más comun de pérdida de
se realiza la histerectomía vaginal se recomienda orina, ya que constituye más del 50 % de los ca-
la colpofijación. con suspensión de la cúpula va- sos (1Vídeo web 27-2).
gi..nal a ligamentos cardinales y uterosacros (téc- Incontinencia de urgencia. Es la que va acom-
nica de McCall). pañada o precedida de una sensación urgente
Los cistoceles y los rectoceles aislados son de orinar, y puede mostrar además otros sínto-
poco frecuentes, aunque su reparación quirúr- mas como polaquiuria o nicturia. El episodio
gica puede ser necesaria en las ocasiones en que puede ser provocado por distintos estímulos:
se presenta con clínica evidente (Fig. 27-2). frío, sonido de agua, repleción vesical, etc. El ha-
En el 1 caso clínico web 27-1 se aborda un llazgo urodinámico que se asocia es la hiperac-
tratamiento quirúrgico (plastia anterior, histe- tividad del detrnsor durante la fase de llenado.
rectomía vaginal y colocación de u.na malla libre Representa el 25-30 % de los casos.
de tensión). Incontinencia mixta. En este tipo de inconti-
nencia se combinan los síntomas de la inconti-
INCONTINENCIA DE ORINA nencia urinaria de esfuerzo y la de urgencia.
Los factores de riesgo asociados para la in-
continencia urinaria son: la edad, la menopau-
Definición
sia, la obesidad, el estrefumiento, así como el
La incontinencia urinaria, según la Interna embarazo y el parto, ya vistos con anterioridad.
tional Continence Societu, es cualquier pérdida
involuntaria de orina objetivamente demostra-
Etiopatogenia de la incontinencia
ble, que origi..na u..n problema social o higiénico.
La incontinencia, lejos de ser un síntoma aislado En un primer lugar, es preciso conocer cuáles
valorable únicamente por su gravedad o fre- son los mecanismos de continencia urinaria, la
cuencia, puede convertirse en un factor impor- cual depende de que la presión uretral sea ma -
tante en la alteración de la calidad de vida. yor que la vesical.
Figura 27-2. Corrección quirúrgica del cistocele [plastia anterior]. Al Apertura de la vagina. B) Disección del espacio
vesicovaginal. C) Sutura de la vagina.
Capítulo 27. Ectopias genitales
La vejiga y la uretra forman una unidad fun- mente normales y funcionalmente compe-
cional, que debe actuar coordinadamente en las tentes, como son el cuello vesical, la uretra, el
fases de llenado y vaciado, para permitir la co- músculo estriado y el periuretral y los mús-
rrecta micción. culos del suelo pélvico.
Fase de llenado. La vejiga se relaja y va au- • Integridad de la inervación simpática y para-
mentando de tamaño a medida que almacena simpática vesicouretral.
cantidades crecientes de orina. La primera sen-
sación del deseo de orinar aparece como res- La alteración de uno o varios de estos facto-
puesta del sistema nervioso al estiramiento de la res puede condicionar los diferentes tipos de in-
pared vesical cuando se han almacenado a pro-. continencia urinaria. Así, la IUE se produce
ximadamente unos 200 mL de orina. La vejiga cuando fallan los mecanismos de cierre uretral
puede seguir llenándose hasta acumular unos ante el aumento de la presión vesical. En condi-
350-450 mL. La capacidad de llenar y almacenar ciones normales, al aumentar la presión abdo-
la orina de forma apropiada exige un esfínter minal (al toser, levantar un objeto, etc.), se trans-
(músculo que controla la salida de la orina desde mite por igual a la vejiga y la uretra proximal,
la vejiga) funcional y un músculo de la pared de impidiendo el escape de orina.
la vejiga (detrusor) estable. Dependiendo de la exploración y el estudio
Durante esta fase de llenado actúa el sistema urodinámico, la IUE se divide en déficit esfinte-
nervioso autónomo simpático (a través del ner- riano intrínseco e hipermovilidad uretral.
vio hipogástrico) liberando noradrenalina, que Déficit esfinteriano intrínseco. La uretra y la
inhibe el músculo detrusor y contrae el músculo unión vesicouretral son normales, pero el meca-
liso uretral. Además, se libera acetilcolina, que nismo de la continencia de la uretra es defi-
estimula los receptores nicotínicos del esfínter ciente, donde la uretra mantendría abierta su luz
estriado uretral, induciendo su contracción. de forma constante. Las causas pueden ser una
El almacenamiento de la orina depende del fibrosis de su pared por irradiación previa, o de-
buen funcionamiento de la vejiga, de los tejidos nervación quirúrgica. Cursa con episodios de
musculares, del soporte del suelo pélvico y del IUE grave.
sistema nervioso. Además, la persona necesita Hipermovilidad uretral, por pérdida de los so-
tener la capacidad física y psicológica de recono- portes uretrales que permiten su descenso.
cer y responder de forma apropiada a la sensa- Al estar la uretra y la unión uretrovesical des-
ción del deseo de orinar. cendidas, cuando se realiza algún esfuerzo se
Fase de vaciado. Requiere la capacidad del produce un incremento de la presión abdomi-
músculo detrusor de la vejiga de contraerse de nal, la cual se transmite a la vejiga y también a la
tal forma que fuerce la orina a salir de la vejiga. uretra. Al estar la uretra descendida, la transmi-
Además, el cuerpo también tiene que ser capaz sión de esa presión no es adecuada, de modo
de relajar el esfínter simultáneamente para per- que se producen escapes de orina. Este meca-
mitir la salida de la orina del cuerpo. Durante nismo es la forma más frecuente y está íntima-
esta fase, se activa el núcleo parasimpático (a mente relacionado con los factores causales del
través del nervio pélvico), que libera acetilcolina prolapso genital (1Vídeo web 27-3).
y actúa sobre los receptores muscarínicos del
músculo detrusor provocando la contracción ve-
Tratamiento
sical.
Todos los componentes del sistema deben
Incontinencia de esfuerzo
actuar en conjunto. En la mujer, la continencia
urinaria depende básicamente de tres factores: Se deben considerar varios factores antes de
iniciar el tratamiento adecuado, teniendo en
• Tener una vejiga estable, con buena capaci- cuenta qué aspectos del problema afectan más
dad de acomodación (factor vesical). a la mujer y cuáles son sus preferencias en dicho
• Mecanismos de continencia anatómica- tratamiento.
PARTE 11. Ginecología y reproducción
Figura 27-3. Colocación de una malla suburetral. Al Apertura de los espacios parauretrales. BI Malla en el espacio
suburetral. Técnica transobturadora.
/
.® PUNTOS CLAVE
.
.·. . . .
-
-
• Es cada vez más frecuente la consulta ginecológica por problemas derivados del prolapso
genital e incontinencia urinaria, siendo mayores las expectativas y las exigencias en relación
con el tratamiento.
• La cirugía de corrección del prolapso genital debe ser adecuada a cada caso y ha de tener
en cuenta la edad, el estilo de vida, el grado y el tipo de prolapso. La incorrecta valoración de
cualquiera de estos aspectos generará un error en la elección de la técnica o materiales que
se vayan a utilizar, haciendo altamente probable las recidivas o la aparición de complicacio-
nes a largo plazo.
• La IUE es la causa más común de incontinencia urinaria, y su tratamiento quirúrgico se basa
en la utilización de mallas libres de tensión.
BIBLIOGRAFÍA
De Lancey J, Delmas V. Gross anatomy and functional Reina F, Villasboas D. Anatomía topográfica del suelo
anatomy of the pelvic floor. En: Bourcíer A Pelvic floor pélvico. En: Espuña M, Porta O. Manual deanato-
disorders. Philadelphia: Sauders-Elsevier, 2004; p. 3-6. mía funcional y quirúrgica del suelo pélvico. Bar-
Petras P. Suelo pélvico en la mujer. Función, disfun- celona: Marge Medica Books, 2010.
ción y tratamiento según la teoría integral. Madrid:
Ediciones Mayo, 2006.
./ Autoevaluación
./ Biblioteca del alumno
./ Casos clínicos
./ Vídeos
• 27-1. Exploración con hemivalva.
• 27-2. Incontinencia urinaria de esfuerzo:
• 27-3. Q-tiptest.
Esterilidad
1
• Esterilidad
• Aborto de repetición
• Aspectoséticos y legales de la medicina reproductiva
)
El factor más importante es la edad de la mujer,
ESTERILIDAD
ya que con el paso del tiempo se produce una re-
Introducción ducción cuantitativa y cualitativa de los ovocitos,
que se pone de manifiesto no sólo por un descenso
Se denomina esterilidad a la imposibilidad de en la fecundidad, sino también por el aumento de
concebir tras un año de relaciones sexuales no la tasa de abortos ocasionados por el incremento
protegidas, ya que la mayoría de las parejas lo de cromosomopatías (1 Fig. web 28-2).
consigue en este plazo (1 Fig. web 28-1). La enfermedad inflamatoria pélvica es la causa
Esterilidad primaria es la ausencia de fertili- más común de esterilidad adquirida debido a su
dad desde el inicio de las relaciones sexuales, y relación con el incremento de enfermedades tu-
secundaria la establecida desde una gestación báricas. La polución ambiental, los productos
previa. químicos, el tabaco y las drogas desempeñan
La subfertilidad o esterilidad relativa es aque- también un papel importante. Las causas más
lla en la que existe algún problema que deter- frecuentes en el varón son: idiopática, varicocele,
mina que la fecundidad sea más baja de lo nor- criptorquidia, orquiepididimitis, etcétera.
mal, pero no nula.
De acuerdo con la Organización Mundial de Estudio de la esterilidad
la Salud (OMS), el 2-10 % de las parejas son es-
tériles y un 10-25 % experimentan esterilidad El estudio básico de la esterilidad (Tabla 28-1)
secundaria. debe iniciarse si una pareja no concibe en el
plazo de un año, ya que la mayoría de las muje-
res fértiles gestan en este período (1 Biblioteca
Etiología
del alumno web 28-1).
Se atribuye al varón en un 30 % de los casos, Sin embargo, existen varias situaciones que
otro 30 % es de causa femenina, el 25 % es mixta aconsejan el inicio de éste en un plazo más
y el 15 % restante corresponde a infertilidad1 de breve: mujer mayor de 35 años, ciclos menstrua-
origen desconocido. les irregulares, parejas sometidas a procesos de
esterilización (vasectomía o ligadura tubárica),
etc. (1 Tabla web 28-1). El estudio debe ini-
1 La infertilidad, en sentido estricto, en la incapacidad
ciarse siempre con una completa anamnesis y
para llevar un embarazo a término, es decir, parejas con
una exploración de la mujer que incluya una
aborto de repetición, pero debido a los anglicismosintrodu-
cidos en Medicina, esterilidad e infertilidad se utilizan in- ecografía transvaginal (1 Biblioteca del alumno
distintamente para expresar la imposibilidad de concebir. web 28-2 y 28-3).
291
PARTE 11. Ginecología y reproducción
alumno web 28-7). Esta última técnica se basa en nóstica, permite obtener espermatozoides para
el daño tubárico que origina este gem1en. su uso en técnicas de reproducción asistida.
Ante una azoospermia, se deben solicitar una
Valoración del semen analítica hormonal y una biopsia testicular, des-
cartando el factor genético en las secretoras (ca-
El estudio básico lo constituye el espermio- riotipo y microdeleciones Y) y la fibrosis quística
grama, que, siguiendo las recomendaciones de en las obstructivas (ausencia de deferentes)
la OMS, se debe repetir en otra muestra ante un (1 Figs. web 28-lüy 28-11).
resultado patológico. Los principales paráme-
tros son la concentración, la movilidad y la mor- Tratamiento y técnicas
fología de los espermatozoides (1 Biblioteca de reproducciónasistida
del alumno web 28-8). Si el estudio es normal,
se realiza la recuperación de espermatozoides El tratamiento es individualizado en función de
móviles, que, además de ser una prueba diag- la etiología y los años de esterilidad (Tabla 28-2).
Técnica Indicaciones
nes evolutivas), de al menos tres gestaciones clí- Síndrome antifosfolipídico. Es el origen del 10-
nicas antes de la semana 20 de embarazo. 15 % de los abortos de repetición (1 Biblioteca
La escuela americana ha empezado a conside- del alumno web 28-20). Se trata de una trombo-
rar aborto de repetición desde dos abortos con - filia adquirida que se define como la presencia
secutivos. Aparece en el 1-2 % de las parejas en de un criterio clínico y uno analítico.
edad reproductiva, y es idiopático en el 50 % de Los criterios clínicos son:
los casos (1 Biblioteca del alumno web 28-13).
• Trom~osis vascular en cualquier territorio del
cuerpo.
Pronóstico
• De patología gestacional:
La probabilidad de volver a abortar en una
pareja depende de la edad de la mujer y del nú- - Al menos una muerte fetal de un feto nor-
mero de abortos previos (1 Fig. web 28-15). moformado de ;;, 10 semanas; o
Así, a mayor edad y mayor número de abortos, - Al menos tres abortos consecutivos de me-
más probabilidades existen de sufrir una nueva nos de 10 semanas; o
pérdida gestacional. La edad del varón no pa - - Al menos un parto prematuro de menos de
rece influir en tanta medida (1 Biblioteca del 34 semanas por preeclampsia, eclampsia o
alumno web 28-14). insuficiencia placentaria grave.
En función del grado de evidencia se han es- • Presencia persistente de positividad al anti-
tablecido cuatro tipos de causas (1 Biblioteca coagulante lúpico.
del alumno web 28-15 a 28-17): probadas, pro- • Títulos moderados-elevados de anticuerpos
bables, improbables y en investigación. IgG o IgM anticardiolipina o anti~2-glico-
proteína I.
Causas probadas
Causas probables
Las causas probadas del aborto de repetición
pueden ser las cromosomopatías y el síndrome Se incluyen aquí las causas uterinas y las
antifosfolipídico. trornbofilias heredadas.
Cromosomopatías (1 Biblioteca del alumno Causas uterinas. Las malformaciones congé-
web 28-18 y 28-19): nitas (müllerianas) parecen estar relacionadas
con el aborto de repetición, en especial el útero
• Paternas: son el origen del 3-5 % de los septo (1 Fig. web 28-16 y 1 Biblioteca del
abortos de repetición. Su presencia aumenta alumno web 28-21 a 28-23). En cuanto a las
la probabilidad de un nuevo aborto, aunque anomalías adquiridas (miomas, adenorniosis,
pueden ser compatibles con descendencia pólipos aislados, sinequias, etc.), sólo los mio-
sana. Tras su diagnóstico, es aconsejable un mas mayores de 5 cm intramurales o los que de-
consejo genético (es conveniente optar forman la cavidad uterina podrían generar
por el diagnóstico preimplantacional o pre- aborto de repetición (1 Fig. web 28-17 y1 Bi-
natal). blioteca del alumno web 28-24). Por lo que se
• Las alteraciones cromosórnicas embrionarias refiere a los abortos tardíos (> 14 sernamas). su
se producen de novo por alteración en la origen más probable es la incompetencia
meiosis de los espermatozoides o de los óvu- cervical.
los (con más frecuencia), o en la división Trombofilias heredadas. El factor V de Leiden y la
embrionaria. Constituyen la causa más fre- mutación G20210A de la protrombina son las cau-
cuente de aborto del primer trimestre (50- sas que más se han relacionado con el aborto de
80 % de los casos). repetición (1 Biblioteca del alumno web 28-20).
PARTE 11. Ginecología y reproducción
Son varias las causas que todavía están en (-1 Biblioteca del alumno web 28-26 y
período de estudio. 28-27.)
Aborto de repetición
1
1 1 1
@) PUNTOS CLAVE
M. E. García-Verdevío y A. Cano-Sánch~
1
• Anticoncepción
• Situacionesespeciales
• Aspectos legales de la anticoncepción
301
PARTE 11. Ginecología y reproducción
Árbol arterial:
Árbol venoso: enfermedad cardiaca coronaria
tromboembolia venosa y accidente cerebrovascular
l Antitrombina + proteína S
i Resistencia a proteína C
Figura 29-1. Esquema de la anticoncepción hormonal oral y el riesgo de episodios clínicos cardiovasculares.
proteínas de alta densidad y disminuidos de Entre sus beneficios cabe destacar: disminu-
lipoproteínas de baja densidad. yen la incidencia de enfermedad inflamatoria
• Metabolismo hidrocarbonado: producen re- pélvica, de patología benigna de la mama y de
sistencia periférica a la insulina y aumento de quistes funcionales del ovario; reducen el volu-
la concentración basal de glucosa, ambos efec- men de sangrado y la dismenorrea; regulan €1
tos reversibles tras suspender los anticoncep- ciclo menstrual; evitan el síndrome premens-
tivos. No aumentan el riesgo de diabetes me- trual; reducen el riesgo de osteoporosis; evitan
llitus. En pacientes con diabetes mellitus la progresión de la artritis reumatoide y, final-
insulinodependiente se pueden administrar mente, en la endometriosis mejoran la calidad
anticonceptivos hormonales de baja dosis sin de vida y la incidencia.
necesidad de incrementar la dosis de insulina. Las contraindicaciones pueden ser absolutas o
• Aumento del cortisol. relativas:
Sin método 85 85
Vasectomía O, 1 0,1
Preservativo masculino 2 15
Coitus interruptus 4 19
Preservativo femenino 5 21
Espermicidas 18 29
0-1: muy efectivo; 2-9: efectivo; 10-30: menos efectivo. Adaptado de World Health Organization, 2002, 2004.
dría ser el método de primera elección en este seguridad en estas pacientes. Los que sólo con-
grupo de mujeres por su elevada eficacia, fácil tienen gestágenos tienen un perfil de seguridad
cumplimiento, reversibilidad y duración. Sus in- excelente y ofrecen una amplia gama de formas
convenientes son la falta de protección frente a de administración.
enfermedades de transmisión sexual y la nece-
sidad de intervención médica para su inserción ASPECTOS LEGALES
y revisión. DE LA ANTICONCEPCIÓN
Deben tenerse en consideración en caso de
Peri menopausia
menores, emancipados o no, y disminuidos psí-
Las mujeres perimenopáusicas presentan re- quicos. También debe tenerse en cuenta el con-
ducción de su fertilidad, pero aun así requieren junto de regulaciones ligadas a la interrupción
métodos anticonceptivos si son sexualmente ac- del embarazo. La Ley Orgánica 2/2010, de salud
tivas. Suelen asociar problemas menstruales y sexual y reproductiva y de la interrupción volun-
síntomas climatéricos. Los métodos hormona- taria del embarazo (Boletín Oficial del Estado
les no sólo ofrecen una altísima eficacia anticon- número 55, sección I, p. 21001-14, marzo de
ceptiva, sino que también mejoran su calidad de 2010) reúne muchas de las competencias al res-
vida. Los nuevos preparados que contienen es- pecto. En la Biblioteca del alumno se encuentra
trógenos naturales parecen tener mejor perfil de el texto completo de la ley.
)
PARTE 11. Ginecología y reproducción
@ PUNTOS CLAVE
• Eficacia de cada método anticonceptivo [índice de Pearl]: es importante tener en cuenta qué
método anticonceptivo es el más efectivo y cuál menos [Tabla 29-1 ).
• Las interacciones de los anticonceptivos orales y su relación con las neoplasias no debe ol-
vidarse. Debe resaltarse la protección frente a las neoplasias de ovario, endometrio y colo"
rrectal. Aumentan levemente el riesgo de cáncer de cuello uterino y parecen neutros en
cuanto al cáncer de mama.
BIBLIOGRAFÍA
Cornrnittee on Adolescent Health Care Long-Ac- Hardman SM, Gebbie AE. Hormonal contraceptive
ting Reversible Contraception Working Group, regirnens in the perirnenopause. Maturitas. 2009;
The American College of Obstetricians and Gyne- 63 204-12.
cologists. Cornmittee opinion no. 539: adoles- McKeage K, Croxtall JD. Ulipristal aceta te: a review of
cents and long-acting reversible contracep- its use in ernergency contraception. Drugs 2011;
tion: implants and intrauterine devices. Obstet 71 935-45.
Gynecol. 2012; 120 983-8. World Health Organization. Selected Practice Recom-
Grupo de trabajo sobre salud reproductiva en la ado- rnendations for Contraceptive use. Reproductive
lescencia. Sociedad Española de Contracepción Health and Research Family and Cornrnunity
(SEC). Manual de salud reproductiva en la adoles- Health. Ceneve: World Health Organization, 2002,
cencia. Aspectos básicos y clínicos. Febrero 1999. 2004.
./ Autoevaluación
./ Biblioteca del alumno
./ Casos clínicos
./ Figuras
• 29-1. Dispositivo intrauterino [DIU). l.
• 29-2. Dispositivo intrauterino [DIU]. 1 .
• 29-3. Dispositivo intratubárico, l.
• 29-4. Dispositivo intratubárico, 11.
• 29-5. Dispositivo intratubárico, 11 .
./ Enlaces de interés y vídeos recomendados
Enfermedades y alteraciones
de la vulva y la vagina
P. García-Jara, K. Aghababyan y J. Gilabert-Estellés
1
• Enfermedades vulvovaginales benignas
• Estados precancerosos
. Cáncer de vulva
• Estados precancerosos
. Cáncer de vagina
ENFERMEDADES VULVOVAGINALES siones pre malignas pero se las asocia a las lesio-
BENIGNAS nes intraepiteliales de alto grado de tipo diferen-
ciado.
Enfermedades vulva res benignas El liquen escleroso se manifiesta corno una
pápula de color blanco o marfil, plana, poligonal
La vulva es la zona más externa del aparato y con una zona central engrosada, y produce
genital femenino, e incluye el monte de Venus, prurito que puede acompañarse de sensación de
los labios, el clítoris, las glándulas de Bartolino y quemazón, disuria y dispareunia. En la actuali-
el periné ('-1 Fig. web 30-1). Al igual que el cue- dad se trata con corticosteroides y propionato de
llo uterino, también se encuentra una zona de testosterona al 2 % en pomada (Fig. 30- lA).
transición de epitelios, en este caso del epitelio La hiperplasia de células escamosas engloba
malpighiano de la vagina al epitelio poliestrati- áreas circunscritas de piel liquenizada, de color
ficado queratinizado, como el resto de la piel. Su blanco sobreelevado, a veces verrucoso y con
trofismo depende de las hormonas, de modo tacto apergaminado. Clínicamente produce pru-
que se produce atrofia cuando éstas faltan, lo rito. Se trata con pomada de corticosteroides.
cual se manifiesta con unos síntomas muy espe- Dentro de las enfermedades tumorales benignas
cíficos, como prurito intenso y crónico y, en oca- de la vulva se encuadran las entidades quísticas
siones, sangrado escaso por exposición de los (congénitas o adquiridas) o epiteliales. Los quis-
vasos subdérmicos (Fig. 30-1). tes congénitos son: quistes serosos o del conducto
En la vulva pueden aparecer las siguientes mal de Nuck, mucosos o de Cartner y dermoides. Los
formaciones y anomalías congénitas: adherencias de quistes adquiridos más frecuentes son los de la
los labios mayores; imperforación del himen; hiper- glándula de Bartolino (véase la bartolinítis, en el
trofia del clítoris, anoperineal o vaginal; hipertrofia apartado siguiente), sebáceos y epidérmicos o de
de los labios menores, o pólipos del himen, etc. La inclusión. También pueden aparecer tumores epi-
hipertrofia de los labios menores puede ocasionar teliales como condilomas acuminados o mollus
molestias durante las relaciones y es susceptible de cum contagiosum (de etiología vírica), papilomas
corrección quirúrgica por motivos estéticos o fun- fibroepiteliales (formación de epitelio mal-
cionales. La imperforación del himen puede detec- pighiano) o hidradenornas papiliferos (depen-
tarse en el contexto de un hematocolpos en la me- dientes de las glándulas sudoríparas apocrinas).
narquia; causa amenorrea y dolor, y requiere w1
drenaje quirúrgico de urgencia.
Enfermedades vaginales benignas
Por otra parte, pueden aparecer distrofias epi
teliales, como el liquen escleroso o la hiperplasia La vagina es la zona del tracto genital feme-
de células escamosas, que no se consideran le- nino inferior que se encuentra entre el cuello ute-
309
PARTE 11. Ginecología y reproducción )
Figura 30-1. Visión de dife-
rentes enfermedades vulva-
res. Al Liquen escleroatrófico.
B) Cáncer de vulva. C) Condi-
lomas vaginales. D) Condilo-
mas vulvares.
rino y la vulva. Histológicamente es menos com- comienzan a dar síntomas si crecen o se infec-
pleja que los anteriores, ya que en toda su tan, tras lo cual se recomienda su extirpación.
extensión no existen zonas de transición de epi- Implantes endometnásicos: se asocian con fre-
telio, siendo éste en toda su superficie poliestra- cuencia a implantes en otras localizaciones
tificado no querah.nizado o malpighiano, lo que intrabdominales. Suelen encontrarse en el
conlleva una menor tasa de aparición de lesiones fondo de saco posterior y tienen un aspecto de
malignas o premalignas. El epitelio de la vagina lesión oscura que es visible con especuloscopia
depende de las hormonas, por lo que tiende a la en el caso de nódulos rectovaginales que afec-
atrofia en estados de hipoestrogenismo, como tan a la mucosa vaginal. Estos nódulos se rela-
por ejemplo en la menopausia. La atrofia vaginal cionan con dispareunia y dismenorrea intensa.
puede producir dispareu.nia o sangrado vaginal. Presentan u.na respuesta escasa a los tratamien-
Dentro de las enfermedades benignas de la tos médicos (anovulatorios o análogos de la
vagina cabe citar los quistes de inclusión o epi- hormona liberadora de gonadotropinas) y sue-
dermoides, los quistes de Gartner, los implantes len requerir u.na extirpación completa, preferen-
endometriósicos y los papilomas. temente por vía laparoscópica.
Quistes de inclusión: son de pequeño tamaño, Papilomas: suelen estar asociados sobre todo
de contenido liquido, y suelen aparecer en el a virus del papiloma humano (VPH) tipos 6y11.
tercio inferior de la vagina, sobre todo tras ciru- Su localización más frecuente es en la vulva y el
gías o traumatismos. Se recomienda su extirpa- introito vaginal, y tienen un aspecto verruci-
ción únicamente si producen molestias o si pre- forme sobreelevado que produce sintomatolo-
sentan un crecimiento exagerado. gía dolorosa. Su diagnóstico es histológico y su
Quistes de Gartner (conducto mesonéfrico) · apa- tratamiento es inicialmente con terapia tópica
recen en Ja cara anterolateral de la vagina, tie- (imiquimod, podofilotoxina) y, en caso de per-
nen un contenido blanco espeso, son de pe- sistencia, la extirpación quirúrgica con asa de
queño tamaño y suelen ser asintomáticos; diatermia o láser (Fig. 30-lD).
Capítulo 30. Enfermedades y alteraciones de la vulva y la vagina
Fumadoras ++ +/-
lnmunodepresión +
Focos lesionales Múltiple [áreas sin vello] Único [áreas con vello]
Neoplasias asociadas al tracto
genital inferior ++
Asociación a trastornos no ++
neoplásicos
Pronóstico Favorable Desfavorable
@) PUNTOS CLAVE
• Ante cualquier lesión vulvar que presenta como sintomatología prurito de larga evolución, se
debe tratar de descartar que exista una enfermedad premaligna o maligna.
• Resulta esencial para el diagnóstico de procesos premalignos y malignos realizar una ex-
haustiva exploración ginecológica.
• El diagnóstico de certeza en el cáncer de vulva es siempre anatomopatológico; por lo tanto,
ante cualquier lesión sospechosa se debe realizar una biopsia.
• Los tratamientos quirúrgicos del cáncer de vulva deben ser individualizados,
---------------
lizar un seguimiento a largo plazo de la paciente.
y se debe rea-
1
UTERINO
•
•
Patología benigna del cuello uterino
Estados precancerososy cáncer de cuello uterino
Unión
escamocolumnar
original
Zona de
transformación
317
PARTE 11. Ginecología y reproducción
la torsión con unas pinzas de anillo para su es- detrás del cáncer de mama. Existe una prevalen-
tudio anatomopatológico; el riesgo de maligni- cia mayor en los países en vías de desarrollo, y
zación es inferior al 1 % . Si existe sangrado en es un tumor genital de evolución lenta y con po-
su base, se puede cauterizar químicamente con sibilidad de diagnóstico precoz eficaz. La edad
nitrato de plata o mediante coagulación eléc- de aparición habitual son los 45-55 años.
trica. Existen una serie de factores de riesgo asocia-
Los quistes se producen por obliteración de dos a este cáncer, como el hábito sexual (pro-
glándulas secretoras (quistes de Naboth) que pue- miscuidad e inicio precoz de las relaciones se-
den visualizarse directamente o por ecografía y no xuales), el tabaquismo o la inmunosupresión.
requieren tratamiento (1 Figs. web 31-2 a 31-4). Otros factores de menor riesgo relativo son la
La cervicitis es una inflamación del cuello casi multiparidad, el nivel socioeconórnico bajo o la
siempre causada por una infección, que suele utilización de anticonceptivos orales. El carci-
ser asintomática o producir leucorrea. Hay que noma de cuello uterino de célula~aras está
descartar etiología de transmisión sexual que asociado al uso materno histórico de dietilestil-
-,
pueda producir por vía ascendente una enfer- bestrol (1 Enlace de interés web 31-1).
medad pélvica inflamatoria (Chlamydia, urea- El factor etiológico fundamental en la trans-
plasma, gonococo, sífilis). formación maligna del cuello uterino es la infec-
ción por el virus del papiloma humano (VPH).
El VPH puede expresarse en el epitelio cervical
ESTADOS PRECANCEROSOS Y CÁNCER
originando cambios histológicos o colposcópi-
DE CUELLO UTERINO
cos, o permanecer latente por la presencia intra-
celular en el genoma, pudiendo reactivarse su
Factores de riesgo y etiología
expresión. Existen múltiples subtipos, de los
El cáncer de cuello uterino es la segunda cuales unos 14 son de alto riesgo, y de ellos los
causa de cáncer ginecológico en mujeres, por VPH 16 y 18 son responsables del 70 % de los
Capítulo 31. Patología cervical
cánceres de cuello uterino. Por otra parte, de en- pía, la cual visualiza con una lente de aumento
tre los de bajo riesgo, destacan los VPH 6 y 11, el cuello uterino tras la aplicación de ácido acé-
causantes de hasta el 90 % de los condilomas tico (prueba de Schiller) (1 Fig. web 31-5) y, a
acuminados (verrugas genitales). Por otra parte, continuación, con solución de Lugol (prueba de
la coinfección con otro tipo de virus, como el vi- Lugol). Los cambios observados permiten diri-
rus del herpes tipo II o el virus de la inmunode- gir la biopsia siempre que la zona de transfor-
ficiencia humana, facilita el desarrollo de la le- mación sea visible en su totalidad (colposcopia
sión displásica (")Vídeos web 31-1 y 31-2). satisfactoria) (1 Enlace de interés web 31-2).
En ocasiones, la zona de transformación se en -
Neoplasia cervical intraepitelial cuentra dentro del canal cervical y no puede vi-
sualizarse por colposcopia (colposcopia insatis-
El epitelio escamoso columnar de la zona de factoria) (Fig. 31-2). Esto ocurre con frecuencia
transformación se encuentra en continuo pro- en pacientes posmenopáusicas de forma fisio-
ceso de reparación a partir de la capa basal, se- lógica.
parada por una membrana basal del estroma Las lesiones displásicas se pueden clasificar
cervical (Fig. 31-1). Las neoplasias intraepitelia- en función del espesor del epitelio en el que se
Jes (cervical intraepithelial neoplasia, CIN) se de- evidencien cambios histológicos y según grave-
sarrollan a partir de una zona de transformación dad de la alteración nuclear y la mitosis. Son le-
anormal y preceden a los carcinomas epider- siones asintomáticas que se diagnostican por
moides, que constituyen aproximadamente el colposcopia y biopsia dirigida.
80-90 % de las lesiones invasivas del cuello ute-
rino (el resto se desarrollan a partir del epitelio • CIN 1: displasia leve. Afecta al tercio pro-
glandular y constituyen los adenocarcinomas). fundo en contacto con la membrana basal,
El diagnóstico de anomalías en la zona de que está respetada. Se trata mediante obser-
transformación se realiza mediante colposco- vación y control seriado.
PARTE 11. Ginecología y reproducción
docérvix y es de más difícil detección; su epide- (valoración de las vías urinarias y alteraciones
miología está más relacionada con el cáncer de patológicas abdominales). En estadios clínicos
endornetrio. suele realizarse una resonancia magnética para
valorar la infiltración pararnetrial (tejido lateral
Vías de diseminación al útero) o del paracolpos (tejido lateral a la va-
gina). Como parte del estudio de extensión se
Inicialmente, la diseminación del cáncer de asocia una radiografía de tórax (localización
cuello uterino suele ser por extensión directa, y más frecuente de metástasis en este cáncer).
posteriormente, por vía linfática. La extensión Ante la sospecha clínica de infiltración a las es-
rnetastásica por vía sanguínea es tardía en com- tructuras adyacentes se harán pruebas específi-
paración con otros cánceres ginecológicos corno cas (cistoscopia, rectoscopia o urografía intrave-
el de ovario. La invasión por continuidad afecta nosa).
inicialmente a los pararnetrios y al tercio supe-
rior vaginal. La extensión a la pared pélvica. el Estadificación
recto, la vejiga o el tercio inferior de la vagina es
más tardía y suele acompañarse de afectación Es importante conocer el estadio de la enfer-
linfática (1 Enlace de interés web 31-1). medad para comprender las pruebas necesarias
Los ganglios se afectan de forma escalonada para diagnosticar la extensión tumoral y para ra -
(paracérvix, ilíacos internos, externos, comunes zonar el abordaje terapéutico.
y paraaórticos). De esta forma, se está validando Estadio I: cáncer estrictamente limitado al
la técnica de ganglio centinela para, inyectando cuello uterino.
un radioisótopo o un colorante intraturnoral,
identificar la primera estación ganglionar (simi- • Estadio IA: cáncer preclínico, es decir, diag-
lar al ganglio centinela en el cáncer de mama). nosticado sólo rnicroscópicamente. Invasión
El órgano donde con más frecuencia asientan menor de 5 mm.
las metástasis es el pulmón (infrecuente y en es- • Estadio IB: cáncer clínico.
tadios avanzados).
- Estadio IB1: hasta 4 cm.
Manifestaciones clínicas - Estadio IB2: mayor de 4 cm.
En estadios iniciales suele permanecer asin- Estadio 11: cáncer extendido más allá del cue-
tomático, de ahí la importancia del cribado cito- llo, sin afectación de la pared pélvica.
lógico. En estadios avanzados puede presen-
tarse corno metrorragia (lo más frecuente) o • Estadio IIA: afecta al tercio superior de la va-
leucorrea (con aspecto de agua de lavar carne). gina.
En caso de invasión de estructuras adyacentes, • Estadio IIB: afecta a los parametrios.
puede haber síntomas gastrointestinales o geni-
tourinarios. El diagnóstico se realiza por valora- Estadio III:
ción colposcópica con toma de biopsia para con-
firmar la infiltración tumoral (rotura de la • Estadio IIIA: afecta al tercio inferior de la va-
membrana basal) (Fig. 31-2 y1 Fig. web 31-6). gina.
• Estadio IIIB: afecta a la pared pélvica y se ob-
serva hidronefrosis.
Evaluación
@) PUNTOS CLAVE
1
• Enfermedades del útero
• Hiperplasia endometrial y su significado
• Cáncer de endometrio
Sintomatología
325
PARTE 11. Ginecología y reproducción
Una complicación poco frecuente es la dege- tiene deseo genésico, y el tipo, número, tamaño
neración del mioma, que produce dolor agudo, y localización de los miomas. Se está exten-
fiebre, leucocitosis y dolor a la palpación abdo- diendo además el uso de la embolización de ar-
minal con signos de peritonisrno. Generalmente terias uterinas y los ultrasonidos de alta intensi-
responden al tratamiento antiinflamatorio, aun- dad. Puede adoptarse una pauta expectante, con
que a veces requieren cirugía. controles periódicos, si no deforman la línea en-
dometrial, no producen sintomatología o no son
de gran tamaño.
Diagnóstico
La miomectomía debe ser la técnica de elec-
El diagnóstico se basa en la exploración física ción en mujeres con deseo de conservar la ferti-
y las técnicas de imagen (ecografía transvaginal, lidad, y se puede realizar por vía laparoscópica
resonancia magnética e histeroscopia diagnós- (1 Vídeos web 32-1y32-2), laparotómica o
tica, fundamentalmente). histeroscópica (1 Vídeo web 32-3), depen-
En el tacto birnanual puede encontrarse un diendo del tamaño, el número y la localización
útero aumentado de tamaño, a veces de con- de los miomas y de la experiencia del cirujano.
torno irregular, más o menos móvil según el nú- Cuando se trata de miomas sintomáticos o muy
mero y la localización de los miomas. Éstos se numerosos en mujeres con deseo genésico
palpan corno masas redondeadas de superficie cumplido, la técnica de elección es la histerecto-
lisa y consistencia dura. rnía. El útero rniomatoso es el motivo principal
La ecografía transvaginal tiene una sensibili- de la histerectomía en la actualidad.
dad superior al 95 % en el diagnóstico de esta al- El tratamiento médico es muy útil en pacien-
teración y es la técnica de imagen más eficaz. tes con deseo genésico, en la perimenopausia,
Los miomas se visualizan habitualmente como corno preparación a la cirugía o en aquellas mu-
masas redondeadas, bien delimitadas, de ecoge- jeres que rechazan ésta.
nicidad heterogénea, con una zona de sombra Los análogos de la hormona liberadora de
acústica en su parte posterior. Es muy impor- gonadotropinas se pueden administrar por vía
tante señalar el tamaño, el número, la localiza- nasal, intramuscular y subcutánea. Son los que
ción y si deforman o no la línea endometrial, ya mayor efectividad han demostrado en la reduc-
que esta información permite orientar el abor- ción del tamaño tumoral (entre el 30 % y el 70 %
daje quirúrgico y el tratamiento médico. tras 6 meses de tratamiento); pero, debido a que
La resonancia magnética es útil en aquellos producen un estado hipoestrogénico similar al
casos de miomas múltiples o complicados, así de la menopausia, con los efectos secundarios
como para el diagnóstico diferencial con adeno- que ello conlleva, no pueden administrarse du-
mioma, adenomiosis y sarcomas uterinos. Por su rante un período superior a 6 meses. Además, al
elevado coste, debe reservarse para casos muy cesar su uso los miomas recuperan su tamaño
específicos, en los que mediante la ecografía no original, por lo que se reservan para mujeres pe-
es posible llegar al diagnóstico preciso. rimenopáusicas o de forma previa a la cirugía.
La histeroscopia diagnóstica permite evaluar El dispositivo intrauterino (DIU) con levonor-
los miomas submucosos y clasificarlos como de gestrel, si bien no produce una disminución
tipo O, tipo I y tipo II. Si son pequeños y tienen drástica del tamaño del mioma, mejora signifi-
un pedículo estrecho, pueden ser resecados en cativamente la metrorragia, por lo que puede ser
el mismo acto, sin necesidad de realizar una his- una alternativa a la cirugía, siempre y cuando la
teroscopia quirúrgica. cavidad uterina sea capaz de albergarlo.
Otros tratamientos médicos que, aunque
Tratamiento muestren resultados prometedores, aún se en-
cuentran en estudio. Éstos son: la mifepristona,
El tratamiento clásico de los miomas puede los moduladores selectivos de los receptores de
ser médico o quirúrgico, en función de la sinto- estrógenos, los moduladores selectivos de los
matología que presente la paciente, su edad, si receptores de progestágenos (ulipristal) y los in-
Capítulo 32. Enfermedades del útero
hibidores de la aromatasa. Así, por ejemplo, el La ecografía transvaginal tiene buena sensi-
ulipristal se ha demostrado que administrado bilidad, y la imagen típica es el aumento gene-
durante 3 meses, disminuye un 20 % el volumen ralizado del útero, de forma simétrica, a expen-
de los miomas y esta reducción persiste tras el sas del engrosamiento del miometrio, que
tratamiento. presenta múltiples imágenes redondeadas de
El 1 caso clínico web 32-1 hace referencia al unos 5 mm, econegativas (corresponden a las
tratamiento de una paciente con un útero poli- glándulas endometriales que penetran en el
miomatoso. miometrio). Junto a ellas, se aprecian con eco
grafía Doppler pequeñas lagunas vasculares.
Además, suele ser difícil delimitar la unión mio-
Adenomiosis
metrio-endometrial. En el caso del adeno-
Se trata de la presencia de glándulas endo- miorna, la imagen es similar a la del mioma pero
metriales en el espesor del miometrio. Las menos delimitada, ya que no tiene pseudocáp-
glándulas endometriales se rodean de fibra sula.
muscular lisa hipertrofiada, haciendo que el La resonancia magnética es más sensible y
útero aumente de tamaño y tenga un aspecto específica que la ecografía. Las áreas de adeno-
globuloso. Puede ocurrir de forma difusa (ade- miosis muestran un incremento de la señal y un
nomiosis) o localizada (adenomioma). Este úl- engrosamiento de la zona de unión endome-
timo tipo recuerda a un mioma, con la diferen- trial-miometrial en T2.
cia de que suele tener un plano quirúrgico peor
definido. Tratamiento
Se estima que afecta al 20 % de las mujeres,
sobre todo entre los 40 y 50 años; sin embargo, El tratamiento de elección es la histerectornía
como su diagnóstico requiere confirmación his- total. Los progestágenos pueden aliviar la sinto-
tológica y ésta no siempre es posible, salvo que matología (tanto la dismenorrea corno la hiper-
se realice una histerectomía, probablemente la menorrea) en aquellas pacientes que deseen
prevalencia real de este proceso sea mayor. preservar el útero, por lo que una buena alterna-
Son factores predisponentes la multiparidad, tiva es el DIU de levonorgestrel o la administra-
la menarquia precoz, los ciclos menstruales cor- ción durante al menos 3 meses de un agonista
tos y la cirugía uterina previa. de la GnRH.
Malformaciones müllerianas
T T 1r1r 1f
(a) Vaginal (b) Cervical (a) Comunicante (b) No comunicante [ IV Bicorne J
1r R 1r 1r 1fT
(e) Fúndica (d) Tubárica (e) Combinada (c) Sin cavidad
~
(d) Simple (a) Completa (b) Parcial
T T 1T TTT
(a) Completo
Figura 32-3.
(b) Parcial
feno o la historia familiar de cáncer de ovario, • Mujeres sin deseo genésico: puesto que el
endometrio, mama y colon. riesgo de progresión a carcinoma es alto, el
tratamiento de elección es la histerectomía
(con o sin doble anexectomía, según la edad
Sintomatología
de la paciente y otros factores como la exis-
Se presenta habitualmente como una hemo- tencia de alteraciones anexiales asociadas).
rragia uterina anormal en mujeres posmeno- Es importante evaluar el endometrio me-
páusicas o perimenopaúsicas, pero también diante histeroscopia por el riesgo de coexistir
puede ocurrir en mujeres más jóvenes. ya con un adenocarcinoma.
trario, han demostrado un alto efecto protector Los tipos II, o carcinomas no endomeirioides,
que, incluso, persiste tras abandonar su uso. no tienen ninguna asociación con el exceso de
Un tratamiento ampliamente estudiado y discu- estrógenos, tanto endógenos corno exógenos,
tido es el empleo de tarnoxifeno en pacientes afec- ni factores de riesgo definidos. Aunque de me-
tadas de un cáncer de mama con receptores hormo- nor incidencia (aproximadamente un 10 % de
nales positivos. Aunque esta molécula es un los tumores uterinos), su pronóstico es peor,
antiestrógeno, en el endometrio tiene una acción con mayor riesgo de enfermedad diseminada al
agonista estrogénica, lo que facilita la aparición de diagnóstico y posibilidad de recidiva tras el tra-
pólipos endometriales, hiperplasia e incluso adeno- tamiento. En contra del tipo I, se asocian a en-
carcinoma de endometrio, con un riesgo relativo es- dornetrio atrófico en mujeres, por lo general, de
tablecido entre 2 y 8. Se desconoce bastante el im- mayor edad. Histológicamente, corresponden a
pacto del factor hereditario en estas pacientes, adenocarcinomas de endometrio grado 3 (po-
aunque sí es conocida su asociación al cáncer colo- bremente diferenciados) y a tipos no endorne-
rrectal hereditario no polipoideo de endometrio. trioides (tipos seroso o células claras). En la ac-
tualidad, el diagnóstico de la clasificación
Diagnóstico tumoral como endornetrioide, seroso o mixto se
basa exclusivamente en la histología, y este
La principal sospecha diagnóstica es la clí- diagnóstico tiene implicaciones terapéuticas y
nica, ya que suele debutar con una metrorragia pronósticas. La presentación en forma de carci-
posmenopáusica o con una metrorragia peri- noma seroso es posiblemente la forma más
climatérica. La ecografía transvaginal es muy agresiva, con presencia de gran pleornorfismo
útil, ya que se observa una línea endometrial en- celular, múltiples mitosis, necrosis y presencia
grosada (1 Fig. web 32-4), que se confirma me- de formaciones papilares. Asimismo, es habi-
diante el estudio anatomopatológico al realizar tual la infiltración rniornetrial y la invasión vas-
una biopsia endometrial mediante aspirado en- cular, y casi es constante su positividad para la
dometrial o bajo visión directa con histeroscopia mutación del gen p53. Más de la tercera parte
(1 Fig. web 32-5). de los tumores no endometrioides se asocian a
Es importante distinguir dos tipos de neopla-
sia endometrial:
El tipo I, o carcinoma endometrioide. es la
forma de presentación de aproximadamente el
80 % de los tumores de endometrio, y se asocia
con una historia de hiperestrogenismo o estí-
mulo estrogénico único y persistente. Su imagen
es fácilmente identificable en microscopia, con
una mayor o menor diferenciación del tejido
glandular endometrial. La diferenciación esca-
mosa también es un hallazgo relativamente fre-
cuente (carcinoma adenoescamoso), sin mayor re-
percusión pronóstica. Sí tiene, en cambio,
repercusión pronóstica el grado histológico del
tumor. Definido por la Iniemational Federation
of Gynecologi; and Obstetrics (Federación Inter-
nacional de Ginecología y Obstetricia, FIGO), el
sistema de gradación considera grado 1 cuando
el adenocarcinorna tiene glándulas bien diferen-
ciadas con menos de un 5 % de áreas sólidas no Figura 32-4. Resonancia magnética en la que se
escamosas, grado 2 cuando están presentes en observa un útero con sospecha de infiltración de más
el 6-50 % y grado 3 cuando superan el 50 %. del 50 %.
PARTE 11. Ginecología y reproducción
Otro tumor, el sarcoma del estroma endome- cirugía, siendo discutible la LD. Se justifica una
trial, puede ser de bajo grado de malignidad con terapia postoperatoria en pacientes con exten-
menos de diez mitosis por cada diez campos de sión al pararnetrio, así corno en enfermedad ex-
alta resolución; se manifiesta por masas de célu- trapélvica.
las del estroma endometrial. Con mínima atipia Finalmente, los tumores mixtos mullerianos
citológica, infiltra de manera difusa el miometrio, malignos (TMMM) son tumores extraordinaria -
así como presenta invasión vascular. En el mo- mente agresivos, con degeneración neoplásica de
mento del diagnóstico ya se ha extendido más las células mesenquimales así como de las epite-
allá del útero en el 40 % de los casos, pero dos ter- liales. Su tratamiento es quirúrgico, aunque es fá-
cios de la diseminación extrauterina se encuen- cil su extensión a distancia, fundamentalmente
tran confinados a la pelvis. La terapia inicial es la metástasis en el pulmón.
@) PUNTOS CLAVE
• Los miomas son los tumores más benignos de la mujer, y su tratamiento dependerá de las
manifestaciones clínicas (sangrado] y el deseo de gestación.
• Su diagnóstico implica el hallazgo de un útero grande e irregular en la exploración, así como
imágenes ecográficas altamente sugestivas de ello.
• La adenomiosis recuerda en la sintomatología al mioma, aunque su anatomía patológica co-
rresponde más bien a un tipo de endometriosis del propio miometrio.
• Los pólipos son muy frecuentes, y la mayoría de ellos, asintomáticos. En caso de ser sinto-
máticos, es precisa su exéresis, siendo de elección la histeroscopia.
• La hiperplasia de endometrio, así como el adenocarcinoma de endometrio, van ligados a si-
tuaciones de estrogenismo mantenido: obesidad, ciclos anovulatorios, síndrome de ovarios
poliquísticos.
• El tratamiento de la hiperplasia es médico (gestágenosl. mientras que el del adenocarci-
noma de endometrio es quirúrgico.
• Existen dos tipos de adenocarcinoma de endometrio. El de tipo 1, el más frecuente, es el que
verdaderamente se asocia a hiperestrogenismo, y su pronóstico depende del grado histoló-
gico y de la invasión del miometrio. El carcinoma de endometrio .de tipo 11 (células claras y
papilar seroso] presenta un comportamiento más agresivo y tiene peor pronóstico.
BIBLIOGRAFÍA
Anderson JR, Cenadry R. Anatomía y embriología. En: Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins,
Berek JS, Hillard PA, Adashi EY, editores. Gineco- 2009.
logía de Novak. 12ª edición. México: McGraw-Hill/ Donnez J, Tatarchuk T, Bouchard P, et al. Ulipristal
Interarnericana, 1997. acetate versus placebo for fibroid treatment be-
Barakat RR, Markman M, Randall ME. Principies fare surgery. N. Engl. J. Med. 366: 409-420,
and practices of gynecologic oncology. 5ª edición. 2012.
Enfermedades del ovario
y las trompas
E. Romaguera-Salort, G. Higueras-García y S. Domingo del Pozo
1
• Quistes de ovario
• Hidrosalpinx
• Cáncer de ovario
335
PARTE 11. Ginecología y reproducción
CÁNCER DE OVARIO
Epidemiología
Germinales
• Teratoma inmaduro: el tejido que produce El síntoma inicial más frecuente es hincha-
con más frecuencia deriva del neuroecto- zón abdominal, seguida de dolor abdominal y,
dermo (nervioso, cartílago y hueso). Es ma- en tercer lugar, metrorragia. Puede aparecer
ligno. también urgencia o frecuencia miccionaJ y sacie-
• Disgerminoma: es el tumor maligno más fre- dad precoz.
cuente del grupo, y se puede considerar ho- En tumores con gran crecimiento y en esta-
mólogo del seminoma masculino. Es radio- rnos avanzados, aparece un síndrome constitu-
sensible. cional (astenia, caquexia, etc.). Pueden obser-
• Tumor del seno endodérmico: produce alfa- varse complicaciones como: ascitis, torsión,
fetoproteína y es altamente maligno. rotura, infección, etcétera.
• Carcinoma embrionario: produce alfafeto- Los siguientes signos hacen sospechar ma-
proteína y es maligno. lignidad: ascitis, palpación de una tumoración
• Coriocarcinoma: es muy poco frecuente. Pro- pélvica, poca movilidad por adherencias, índice
duce gonadotropina coriónica humana y es de crecimiento rápido, edad no reproductiva,
maligno. nódulos en el fondo del saco de Douglas y bíla-
• Gonadoblastoma: propio del síndrome de teralidad (la mayoría de los tumores benignos
Swyer. Es maligno. son unilaterales, frente a los malignos, que sue-
• Estruma ovárico: tipo de teratoma que pro- len ser bilaterales).
duce T3 yT4. Es maligno.
Cribado
Tumores del estroma de los cordones
Desafortunadamente, hasta el momento
sexuales
existe escasa evidencia de la efectividad del cri-
Constituyen el 5% de los tumores ováricos. bado. La mayoría de los estudios han evaluado
Derivan de los cordones sexuales (mesénquima diferentes protocolos de detección sistemática
sexualmente diferenciado) y son productores de combinando el examen pélvico, la ecografía
hormonas esteroideas. transvaginal y los niveles de CA-125. En este
sentido, cabe advertir que el CA-125 se eleva en
• De la granulosa: pueden contener cuerpos el 80 % de las mujeres con carcinoma epitelial de
de Call-Exner (regiones acelulares por li- ovario; sin embargo, no es un marcador especí-
cuefacción, FAS-positivos). Producen estró- fico.
genos. Se recomienda que las mujeres con un sín-
• De la teca: generalmente son benignos. Pro- drome de cáncer de ovario familiar que no se
ducen andrógenos y estrógenos. En el 1 % se hayan sometido a una ooforectomía preventiva
ha descrito síndrome de Meigs (ascitis, hi- se revisen periódicamente con w1a combinación
drotórax y tumor de ovario). de CA-125 y ecografía transvaginal. Si bien no
• Androblastoma: reproduce elementos testi- hay datos sólidos sobre los que basar las reco-
culares. Produce andrógenos. mendaciones con respecto al momento del cri-
• Ginandroblastoma: se puede considerar un bado, algunos autores han sugerido que se ini-
tumor mixto entre los anteriores. cie a la edad de 35 años, o 5 a 10 años antes que
la edad más temprana del primer diagnóstico de
Manifestaciones clínicas cáncer de ovario en la familia con intervalos de
6 meses a un año.
Las manifestaciones clínicas del cáncer de
ovario son poco específicas, lo que favorece que
Estadificación
se diagnostique en fases avanzadas. Da sínto-
mas muy tarde. Además, presenta una natura- Es siempre posquirúrgica y se basa en los ha-
leza muy agresiva. Por todo ello se le ha deno- llazgos observados al inicio de la intervención
minado «el asesino silencioso». (1 Tabla web 33-1)
Capítulo 33. Enfermedades del ovario y las trompas
@) PUNTOS CLAVE
• Los quistes dermoides son los tumores ováricos más frecuentes en mujeres en la segunda
y tercera décadas de la vida. La mayoría son benignos, y el tratamiento más adecuado es la
quistectomía.
• El hidrosalpinx disminuye las tasas de éxito de la fecundación in vitro, por lo que está indicado
realizar una salpingectomía unilateral o bilateral antes de esta técnica de reproducción.
• El cáncer de ovario es el segundo cáncer ginecológico en frecuencia y la causa más habitual
de muerte por cáncer ginecológico.
• El 90 % de los cánceres de ovario son esporádicos y el 1 O% corresponden a síndromes he-
reditarios, la mayoría relacionados con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2.
• La mayoría de los tumores malignos del ovario derivan de células epiteliales.
• Las manifestaciones clínicas del cáncer de ovario son poco específicas y muy tardías, lo que
favorece que se diagnostique en fases avanzadas.
• La estadificación del cáncer de ovario es siempre posquirúrgica.
• La vía de diseminación más frecuente es la peritoneal.
• El objetivo de la cirugía primaria es conseguir una citorreducción óptima [< 1 cm de tumor
residual).
Enfermedades
y alteraciones de la mama
J. V. Ramírez Basca
1
• Exploración clínica de la mama y pruebas complementarias
• Enfermedades y alteraciones benignas de la mama
• Enfermedades y alteraciones malignas de la mama
343
PARTE 11. Ginecología y reproducción
sional (en nódulos muy grandes, mal delimitados o de la forma (1 Tabla web 34-16) y de la situa-
previamente a la quimioterapia neoadyuvante). ción (1 Tabla web 34-16) de la mama.
Biopsia de lesión no palpable. La localización se
puede realizar mediante técnicas no invasivas, Traumatismos mamarios
que ya están obsoletas, o utilizando técnicas in-
vasivas, como citología por PAAF o biopsia por Existen cuatro tipos de traumatismos mama-
punción con aguja de biopsia o localizaciones rios, como se expone a continuación.
con aguja, arpón o inyección (spot). Las técnicas Heridas incisas. En su tratamiento se debe ser
ecográficas y mamográficas han dado paso a la lo más cuidadoso posible a fin de evitar cicatri-
estereotaxia mediante: ces anómalas. En las heridas quirúrgicas se han
de evitar siempre las incisiones radiales y pa-
• Arpón ± spot. raesternales.
• ROLL (radioguided occult lesion localisation): Heridas contusas. Pueden producirse desde
consiste en la inyección intralesional de un equimosis superficiales hasta grandes hemato-
radiofármaco de baja difusión. La detección mas profundos que requieran la punción bajo
se realiza mediante una sonda manual de ra- control ecográfico para su adecuado diagnós-
yos gamma 2-18 horas tras la inyección y la tico. En éstas se debe aplicar frío local el primer
extirpación con estudio histopatológico. Per- día y calor los sucesivos. Eventualmente, se pue-
mite conseguir mayores porcentajes de bor- den prescribir antiinflamatorios y pomadas he-
des libres de afectación. parinoides.
• SNOLL (sentinel nade and occult lesion locali Esteatonecrosis mamaria. Se trata de la necro-
sation): añade al anterior método la detección sis de la grasa mamaria, que está relacionada ge-
del ganglio centinela, para lo que asocia un neralmente con un traumatismo (1 Tabla web
microagregado de mayor difusión. 34-17)
Quemaduras. Aplicando la regla de los nue-
En todos los casos hay que determinar los ves, una mama quemada representa un 4,5 % de
marcadores biológicos pronósticos en el tejido la superficie corporal.
tumoral.
Otros tipos (1 Tabla web 34-13). Se prefiere Procesos inflamatorios de las mamas
la biopsia intraoperatoria a la biopsia en dos
tiempos, aunque presenta un 2 % de falsos ne- Mastitis agudas
gativos, por lo que está contraindicada en lesio-
nes no palpables. Se caracterizan por la presentación de una
reacción exudativa. Pueden mostrar dos formas:
Pruebas microbiológicas
Forma lactacional
Consisten en el cultivo y el antibiograma de
secreciones purulentas, con tomas separadas Las vías de infección pueden ser la canalicu -
para aerobios y anaerobios. lar (galactoforitis), la linfática (linfangitis) y la
hemática (en casos de sepsis).
En cuanto a la bacteriología, el germen más
ENFERMEDADES Y ALTERACIONES
habitual es Staphylococcus aureus, aunque tam-
BENIGNAS DE LA MAMA
bién pueden presentarse estreptococos, neumo-
cocos, colibacilos y el bacilo tífico (que se se-
Malformaciones
grega a la leche).
Alrededor del 10 % de las mujeres presentan Por lo que se refiere a su evolución clínica, se
malformaciones en mayor o menor grado. Así, produce sobre todo en el primer mes del puer-
se han descrito alteraciones del número (1 Ta- perio, y consiste en una induración dolorosa
bla web 34-14), del tamaño (1 Tabla web 34-15), progresiva de la mama con signos típicos infla-
Capítulo 34. Enfermedades y alteraciones de la mama
sional (en nódulos muy grandes, mal delimitados o . de la forma (1 Tabla web 34-16) y de la situa-
previamente a la quimioterapia neoadyuvante). ción (1 Tabla web 34-16) de la mama.
Biopsia de lesión no palpable. La localización se
puede realizar mediante técnicas no invasivas, Traumatismos mamarios
que ya están obsoletas, o utilizando técnicas in-
vasivas, como citología por PAAF o biopsia por Existen cuatro tipos de traumatismos mama-
punción con aguja de biopsia o localizaciones rios, como se expone a continuación.
con aguja, arpón o inyección (spot). Las técnicas Heridas incisas. En su tratamiento se debe ser
ecográficas y mamográficas han dado paso a la lo más cuidadoso posible a fin de evitar cicatri-
estereotaxia mediante: ces anómalas. En las heridas quirúrgicas se han
de evitar siempre las incisiones radiales y pa-
• Arpón ± spot. raesternales.
• ROLL (radioguided occult lesion localisation): Heridas contusas. Pueden producirse desde
consiste en la inyección intralesional de un equimosis superficiales hasta grandes hemato-
radiofármaco de baja difusión. La detección mas profundos que requieran la punción bajo
se realiza mediante una sonda manual de ra- control ecográfico para su adecuado diagnós-
yos gamma 2-18 horas tras la inyección y la tico. En éstas se debe aplicar frío local el primer
extirpación con estudio histopatológico. Per- día y calor los sucesivos. Eventualmente, se pue-
mite conseguir mayores porcentajes de bor- den prescribir antiinflamatorios y pomadas he-
des libres de afectación. parinoides.
• SNOLL (sentinel nade and occult lesion locali Esteatonecrosis mamaria. Se trata de la necro-
sation): añade al anterior método la detección sis de la grasa mamaria, que está relacionada ge-
del ganglio centinela, para lo que asocia un neralmente con un traumatismo (1 Tabla web
microagregado de mayor difusión. 34-17)
Quemaduras. Aplicando la regla de los nue-
En todos los casos hay que determinar los ves, una mama quemada representa un 4,5 % de
marcadores biológicos pronósticos en el tejido la superficie corporal.
tumoral.
Otros tipos (1 Tabla web 34-13) Se prefiere Procesos inflamatorios de las mamas
la biopsia intraoperatoria a la biopsia en dos
tiempos, aunque presenta un 2 % de falsos ne- Mastítís ag 1das
1
gativos, por lo que está contraindicada en lesio-
nes no palpables. Se caracterizan por la presentación de una
reacción exudativa. Pueden mostrar dos formas:
Pruebasmicrobiológicas
Forma lactacional
Consisten en el cultivo y el antibiograma de
secreciones purulentas, con tomas separadas Las vías de infección pueden ser la canalicu-
para aerobios y anaerobios. lar (galactoforitis), la linfática (linfangitis) y la
hemática (en casos de sepsis).
En cuanto a la bacteriología, el germen más
ENFERMEDADES Y ALTERACIONES
habitual es Staphylococcus aureus, aunque tam-
BENIGNAS DE LA MAMA
bién pueden presentarse estreptococos, neumo-
cocos, colibacilos y el bacilo tífico (que se se-
Malformaciones
grega a la leche).
Alrededor del 10 % de las mujeres presentan Por lo que se refiere a su evolución clínica, se
malformaciones en mayor o menor grado. Así, produce sobre todo en el primer mes del puer-
se han descrito alteraciones del número (1 Ta- perio, y consiste en una induración dolorosa
bla web 34-14), del tamaño (1 Tabla web 34-15), progresiva de la mama con signos típicos infla-
PARTE 11. Ginecología y reproducción
matorios que alertan del dolor. Puede asociar El tratamiento incluye la realización del anti-
fiebre de 39-40 ºC, y se trata de una zona erite- biograrna, el eventual desbridamiento amplio y
matosa, dolorosa e indurada y linfangitis con o una biopsia en caso de duda.
sin adenopatías. Si progresa en aproximada-
mente 48 horas, deviene en un absceso mama- Otros procesos inflamatorios de la mama
rio (subareolar, intraparenquimatoso o retroma-
mario ), que si es superficial puede llegar a En este grupo cabe citar los granulomas infla-
fistulizarse y drenar espontáneamente. Apare- matorios específicos (1 Tabla web 34-18), otras
cen, asimismo, adenopatías axilares. En pacien- mastitis infecciosas (1 Tabla web 34-19), granu-
tes con mal estado general y un tratamiento in- lomas a cuerpos extraños (1 Tabla web 34-20),
adecuado puede producirse una sepsis. la enfermedad de Mondar (1 Tabla web 34-20)
En su tratamiento, inicialmente basta el calor y la galactoforitis crónica supurativa recidivante
seco local, el vaciado de leche, la restricción hí- (1 Tabla web 34-20).
drica y la antibioterapia adecuada (flucloxaci-
lina, cefalosporinas o eritromicina). Sólo se re- Enfermedades dermatológicas
comienda la supresión de la lactancia en la de la mama
forma tífica. Si se ha formado un absceso, puede
intentarse su punción y vaciado, pero si éste no No es infrecuente la consulta en Mastología
se resuelve, será preciso drenado quirúrgica - por procesos dermatológicos como los citados
mente, realizar un cultivo del pus e instauraran- en la 1 tabla web 34-21.
tibioterapia. En caso de sepsis, se ha de efectuar
un hemocultivo.
Alteraciones funcionales de la mama
La forma neonatal es excepcional, aunque Las secreciones a través del pezón constitu-
son habituales la del adolescente y del adulto yen el 3-10 % de los síntomas mamarios, y pue-
por vía hematógena, por diseminación desde den presentar diversos aspectos, como múltiples
abscesos subcutáneos, reinfecciones, reactiva- pueden ser sus causas orgánicas y funcionales (
ciones, traumatismos cerrados con hematomas 1 Tabla web 34-22)
o cuerpos extraños. Frecuentemente se debe a En las telorreas orgánicas, las causas más fre-
anaerobios, por lo que la antibioterapia de elec- cuentes son los papilomas (44 %), la ectasia duc-
ción serán el metronidazol y la clindamicina. tal (33 %), los quistes (16 %) y los carcinomas
(11 %)
El plan diagnóstico se muestra en la 1 tabla
Mastitis crónicas inespecíficas
web 34-23.
Consisten en la formación de un tejido de En cuanto a su tratamiento, éste es etiológico,
granulación con fibroblastos y macrófagos, y fe- y se deben evitar las iatrogenias o los antiprolac-
nómenos exudativos en las exacerbaciones. Su tínicos.
etiología fundamental son los abscesos mal tra-
tados médica o quirúrgicamente. Anomalías de la lactancia
Se trata de una induración más o menos do-
lorosa, irregular, a veces con adherencias y oca - En la 1 tabla web 34-24 se describen las
sionalmente con adenopatías axilares. En algu- anomalías de la lactancia.
nas ocasiones, su lenta evolución remeda un
carcinoma. En el curso de sus fluctuaciones, la Ginecomastia
piel se muestra enrojecida, y puede drenar y fis-
tulizar repetidas veces. En las variedades resi- Este término hace referencia a la hipertrofia
duales se forma el denominado flemón leñoso. del tejido mamario en el varón, que debe dife-
Capítulo 34. Enfermedades y alteraciones de la mama
La involución del estroma y el epitelioma- Ectasia ductal: dilatación de los duetos princi-
mario no siempre se produce de forma armó- pales o secundarlos de la mama (1 Tabla web
nica. En algunas zonas de la mama, el estroma 34-35).
especializado es sustituido por el estroma fi- Galactocele: conocido también corno «quiste
broso de sostén sin atrofia epitelial paralela: el de leche» (1 Tabla web 34-36)
epitelio funcionante asociado al estrangula- Hiperplasias epiteliales: las hiperplasias epite-
miento ductal por fibrosis condiciona la apari- liales o epiteliosis intraductales o lobulares son
ción de microquistes que evolucionan a macro- muy frecuentes en la premenopausia y tienden
quistes (1 Tabla web 34-33). La 1 tabla web a remitir tras la menopausia.
34-34 resume las raras indicaciones para biop- A veces asocian atipias celulares con mayor o
siarlos. menor grado de tendencia a la malignización.
En el 1 caso clínico web 34-1 se expone el La clasificación de la Organización Mundial
caso de una paciente de 41 años de edad que de la Salud respecto a las proliferaciones intra-
acude a consulta por aumento de la sensibilidad ductales de la mama se puede encontrar dentro
mamaria y la aparición de áreas nodulares. de la terminología tradicional, así corno bajo la
terminología DI (ductal intraepithelial neopla
Adenosis esclerosante sia), siendo la última la de 2003 (fabla 34-2).
TABLA 34-2. Clasificación de la Organización Mundial de la Salud para las proliferaciones intraductales
Esta etiología ha sido considerada en ratas y En la 1 tabla web 34-43 se ofrece un resu-
Macaca mu/atta, sin resultados extrapolables a la men de los factores metabólicos en el cáncer de
especie humana. mama.
Factores endocrinos específicos
Antecedentes de enfermedades
Los principales factores específicos son los si-
mamarias
guientes.
En cuanto a enfermedades malignas, una mu- Esteroides suprarrenales. Los resultados son
jer con antecedente de un cáncer de mama tiene controvertidos y dispares.
un riesgo mayor de 10 de padecer un cáncer en Estrógenos endógenos. Son evidentes los datos
la mama contralateral. El riesgo es mayor en las que relacionan el cáncer de mama con éstos.
formas lobulares (sobre todo in situ) y cuanto Cuando el estrógeno interactúa con su receptor,
más joven sea la mujer en el momento del pri- determina la proliferación celular, modifica el ci-
mer tumor. clo celular e inhibe la apoptosis. En este proceso
Por lo que se refiere a enfermedades benignas, están involucrados, al menos, dos mecanismos
el potencial premaligno de los diferentes proce- moleculares: la interacción del factor de creci-
sos benignos ha sido discutido, con los resultados miento epidérmico, con su receptor, y las vías
más dispares y controvertidos. La Conferencia de Ras-/Raf-, MAPK y PI3-cinasa. Así interactúan
Consenso del College of American Pathologists con otros factores endocrinos, autocrinos y pa-
(Colegio Americano de Patólogos) ha asignado racri.nos en la regulación del crecimiento celular,
un nivel de riesgo a las diferentes enfermedades estimulando o inhibiendo oncogenes y vías me-
clínico-patológicas de la mama (Tabla 34-3). tabólicas.
Fitzgibbons, 1998.
Capítulo 34. Enfermedades y alteraciones de la mama
Estrógenos exógenos. Abundantes argumentos aunque a veces su aspecto es más atípico, ya que
lógicos y epidemiológicos relacionan los estró- presentan áreas rojizas, amarillentas o negruzcas
genos con el cáncer de mama, si bien lo que no debido a fenómenos hemorrágicos y de necrosis.
está nada claro es si depende de su cantidad to- Se puede apreciar en su interior la presencia de
tal, la proporción estriol/estradiol, la cantidad de calcificaciones, casi más perceptibles al tacto. Al
estrógenos no contrarrestada por progesterona, corte, los nódulos mucinosos muestran una masa
el tiempo de exposición, etcétera: gelatinosa separada por tabiques; los papilares,
áreas quísticas multilobuladas; y el medular es
• Píldoras anticonceptivas: la incidencia del blando y de color gris-amarillento.
cáncer de mama no se afecta claramente, y Sus bordes son espiculados o en estrella, lo
sólo el retraso de la edad del primer emba- que dificulta su delimitación, sobre todo en las
razo y parto podrían favorecer la aparición formas escirras. No obstante, existen formas de
del cáncer. Las mujeres que desarrollaron un crecimiento pseudobenigno con bordes más re-
cáncer de mama tomando píldoras anticon- gulares y redondeados, más frecuente en los
ceptivas presentaron tumores más pequeños, carcinomas de tipo medular.
de menor malignidad, con menor número de La mama, en general, puede presentarse de
adenopatías axilares y mayor supervivencia dos formas:
que las que no las tornaban.
• Terapia hormonal sustitutiva en la menopausia: • Reducida de tamaño, con áreas de retracción,
Los estudios de más impacto han observado un piel endurecida y con pérdida de elasticidad,
discreto aumento del cáncer de mama, siempre e incluso a veces con alteraciones cutáneas
superior en la que combina estrógeno con ges- (1 Fig. web 34-2).
tágeno, en la que usan sólo estrógenos. Algo • Agrandada, con enrojecimiento más o menos
semejante sucede con la tibolona. generalizado, característico de la mastitis car-
cinomatosa y carcinomas con fenómenos
Raloxifeno. Por el contrario, el raloxifeno re- pseudoinflamatorios.
duciría el riesgo en caso de tumores con recep-
tor estrogénico positivo.
Localizaciones
Otros tratamientos hormonales. Entre ellos
cabe citar, en primer lugar, la exposición al DES En la 1 tabla web 34-45 se enumeran los có-
(dietilestílbestrol), que no influye; y en segundo digos topográficos, que por orden de frecuencia
término el tamoxifeno, que en quimioprofilaxis son: cuadrante superoextemo y porción axilar;
parece reducir claramente el riesgo. central o pezón; cuadrante superointemo; cua-
Otras alteraciones hormonales. Se han descrito drante inferoextemo y cuadrante inferointemo.
aumentos del riesgo de cáncer de mama en la Frecuentemente es rnulticéntrico y el 1-2 % de
hiperprolactinemia y el hipotiroidismo. los casos son bilaterales, sobre todo los lobula-
res. Hay un mayor porcentaje de tumores en el
Otros factores lado izquierdo (1 Tabla web 34-45).
• Turnor « 2 cm • Tumor> 2 cm
• Grado histológico alto de diferenciación, • Indiferenciación histológica, límites
límites tumorales marcados y escasas tumorales imprecisos y alto índice de mitosis
mitosis • Crecimiento rápido
• Carcinoma tubular, mucinoso, papilar • Carcinoma inflamatorio
y medular • Afectación de> 3 ganglios linfáticos
• Ausencia de afectación ganglionar o • Negatividad de los HR, aneuploidía, fase S
afectación de 1 a 3 nódulos linfáticos alta. Positividad de receptor del factor de
• Crecimiento tumoral lento crecimiento endotelial, catepsina D
• Positividad de los HR [subtipos luminales). y oncogén HER-2/neu. Subtipo basal-like
diploidía, fase S baja. Negatividad de • Mal estado general, sobre todo pérdida
receptor del factor de crecimiento endotelial, de peso o fiebre
catepsina O y oncogén HER-2/neu • Peri menopausia hasta 5 años tras la
• Buen estado general [índice de Karnofsky menopausia
> 701 • Intervalo libre de enferrnedad « 2.años
• Más de 5 años tras la menopausia • Metástasis mixtas o viscerales [hígado,
y premenopausia sistema nervioso central, etc.]
• Intervalo libre de enfermedad> 2 años
• Metástasis local, de tejidos blandos,
óseas o derrame pleural homolateral
PARTE 11. Ginecología y reproducción
@) PUNTOS CLAVE
• La autoexploración mamaria, contra la creencia popular, no es un buen método de diagnós-
tico precoz del cáncer.
• La mamografía, aun siendo el método más adecuado para el diagnóstico precoz del cáncer
de mama, presenta hasta un 10-15 % de falsos negativos. La utilización combinada de varios
métodos diagnósticos reduce éstos notablemente.
• Cabe diferenciar la tendencia hereditaria del cáncer de mama de los cánceres de mama ge-
néticos por alteración demostrable de oncogenes, particularmente BRCA1 y BRCA2.
• El potencial de malignización de las enfermedades benignas de la mama suele ser inferior
al comúnmente considerado, y no debe ser motivo de alarma excesiva para las pacientes.
• El carcinoma ductal in situ puede resultar muy agresivo si asocia desdiferenciación nuclear
y necrosis. Por el contrario, el carcinoma lobulillar in situ presenta una evolución lenta a la
infiltración, si bien es importante su carácter multicéntrico.
• El tratamiento multidisciplinar actual del cáncer de mama requiere, indefectiblemente, la
determinación de los receptores hormonales y del oncogén c-erbB2 [HER2/neu] en el te-
jido tumoral.
• Se va imponiendo la biopsia del ganglio centinela para evitar, en los casos de negatividad, la
linfadenectomía radical.
• La tendencia a cirugías más conservadoras circunscritas al área tumoral se basan en el de-
sarrollo de las terapias asociadas y en el pronóstico del cáncer de mama más dependiente
de la diseminación general que locorregional.
• El tratamiento del cáncer de mama, tras la cirugía, está hoy estandarizado en función de la
clasificación molecular del carcinoma de mama invasor.
(VFDQHDGRSRU/HR-P]