Hebreos
Hebreos
Hebreos
PREFACIO
INTRODUCCION
2
LECCIÓN CUATRO: EXPOSICION DE HEBREOS, CAPÍTULO 7
1. INTRODUCCION
2. MELQUISEDEC: REY Y SACERDOTE
3. JESUCRISTO, SACERDOTE ETERNO
4. CONCLUSIÓN
5. PREGUNTAS DE REPASO PARA LA LECCIÓN CUATRO
3
LECCIÓN SIETE: EXPOSICIÓN DE HEBREOS, CAPÍTULO 11
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIÓN DE FE
3. EFECTOS DE LA FE 1ª PARTE
4. EFECTOS DE LA FE 2ª PARTE
5. EL RESULTADO TRASCENDENTE DE LA FE
6. CONCLUSIÓN
7. PREGUNTAS DE REPASO PARA LA LECCIÓN SIETE
APÉNDICE
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
4
LECCIÓN UNO: EXPOSICIÓN DE HEBREOS 1:1 – 2:18
1. INTRODUCCIÓN
Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los
padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a
quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo (Heb
1:1-2).
9
de la tierra; no dije a la descendencia de Jacob: en vano me buscáis. Yo soy
Jehová que hablo justicia, que anuncio rectitud” (Is 45:19). Conocer a Dios
significa entender lo que él es, su esencia, sus atributos, su voluntad, sus
mandamientos; es entender lo que Dios espera de nosotros y a su vez entender lo
que podemos esperar de Él. Esto se logra únicamente a través de una relación
personal que se establezca con Él. Jesucristo lo expresó con éstas palabras en el
evangelio según san Juan: “El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le
amará, y vendremos a él, y haremos morada con él” (Jn 14:23).
10
Egipto. Nuevamente encontramos que Dios habla claramente a un hombre para
dar a conocer sus propósitos divinos los cuales son a favor de su pueblo.
3
Vila, p. 956.
11
Juan el Bautista (Mt 11:13), a partir de ese momento inicia el ministerio de
Jesucristo en su papel de profeta.
Ahora, Dios, “en éstos postreros días nos ha hablado por el Hijo” (v. 2).
Estamos viviendo los últimos tiempos, previos al juicio final de Dios. Esos días
postreros dan inicio con la encarnación del Hijo de Dios, con su muerte y
resurrección y con el nacimiento de la iglesia. Jesucristo, además de cumplir su
papel de salvador, ha venido a formar parte de la revelación de Dios, una manera
de comunicación tan excelsa y sublime como no pudo haber otra. El evangelio de
Juan lo describe como el logos, palabra que significa expresión de un
pensamiento, es decir, a través de las palabras que Jesús habló estando en la
tierra y fueron registradas, entendemos los pensamientos de Dios con respecto a
Él mismo y a la humanidad en su conjunto. “Antes del comienzo del mundo ya
existía la Palabra, la Palabra estaba con Dios y era Dios” (Jn 1:1 PDT).
Cuando las Escrituras nos hablan que Jesús es heredero de todo y todas
las cosas fueron creadas por Dios a través de Él (Gn 1:26, Jn 1:3, Col 1:16)
debemos entender entonces que lo que ha dicho es lo que debemos saber,
entender y obedecer, pues siendo Él el arquitecto del universo, sabe y entiende
cuál es el propósito y destino de cada de las cosas que en él existen, incluyendo al
ser humano. Por lo tanto, todos sus mandamientos son para provecho nuestro,
sólo en ellos encontraremos la luz que nos permitirá avanzar en esta vida sin
tropezar. Como lo expresó el salmista: “Lámpara es a mis pies tu Palabra y
lumbrera a mi camino” (Sal 119:105).
12
El cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia, y
quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo efectuado la
purificación de nuestros pecados por medio de sí mismo, se sentó a la diestra de
la Majestad en las alturas (Heb 1:3).
4
Vine, p. 779.
5
Ibid, p. 441.
13
en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque
no ha creído en el nombre del unigénito hijo de Dios” (Jn 3:18).
Un factor que contribuyó al marcado interés en los ángeles entre los judíos
del primer siglo fue que sentían que Dios estaba muy lejos de ellos, y por lo tanto
buscaron mediadores que pudieran cubrir la distancia entre el hombre y Dios. Esta
tendencia de buscar mediadores o intercesores delante de Dios se ha manifestado
también en otras ocasiones a lo largo de la historia religiosa de la humanidad. Los
hombres han construido imágenes en su deseo de traer más cerca al Dios
14
trascendente. Han acudido a héroes del pasado, como los “santos”, que
consideran más cerca de Dios.
6
Henry, p. 1074.
15
En el libro de la revelación, Apocalipsis, encontramos al apóstol Juan
impactado por los eventos que le eran presentados y en dos ocasiones cayó en la
tentación de adorar al ser celestial que le hablaba, quien le dijo éstas palabras:
“Mira: no lo hagas; yo soy consiervo tuyo, y de tus hermanos que retienen el
testimonio de Jesús. Adora a Dios” (Ap 19:10, 22:8). Aquí está la respuesta, un
ángel del cielo diciendo: yo soy igual a ti, a los profetas y a los que hacen la
voluntad de Dios, solo a Él hay que adorar. Por lo tanto, si el pasaje se refiere a
Jesucristo quien recibe adoración entonces es Dios y por los tanto sí es digno de
recibir adoración.
Jesucristo no es un ser angelical creado como los son los ángeles, por el
contrario Él es el creador eterno de los mismos ángeles, como lo explica el apóstol
Pablo en su epístola a la iglesia de Colosas: “porque por medio de él fueron
creadas todas las cosas en el cielo y en la tierra, visibles e invisibles, sean tronos,
poderes, principados o autoridades” (Col 1:16 NVI). Por medio de Él fue hecho el
universo y cuando explica de cosas ubicadas en el cielo y cosas invisibles,
entendemos que en ese rango se encuentran los ángeles. En el prólogo del
evangelio de Juan leemos que el Verbo, es decir, Jesucristo, estaba con Dios y
era Dios, aquí encontramos claramente una descripción de su eternidad y más
adelante dice: “Todas las cosas por él fueron hechas” (Jn 1:3). Entonces, tenemos
que la descripción profética del rey eterno que se levantaría ha tenido su
cumplimiento en nuestra era en la persona de Jesucristo.
16
Después de ésta descripción detallada de la personalidad de Jesucristo
demostrada con profecías veterotestamentarias, el autor de la Carta a los Hebreos
termina diciendo que los ángeles son espíritus que están al servicio de los
hombres redimidos. Ello lo constatamos al revisar la historia bíblica: Los ángeles
anuncian la Ley de Dios (Hch 7:53; Gá 3:19), llevan mensajes al pueblo (Dn 8:18-
19; 9:20-23), atienden las necesidades del pueblo de Dios (1 Re 19:5,7; Sal 91:11-
12; 1 Co 11:10), son guardianes de ciudades y naciones (Dn 10:13, 20-21),
reunirán a los escogidos cuando Cristo regrese (Mt 24:31).7 Sin embargo, a pesar
de la importancia de su papel en la revelación de Dios y su servicio a la
humanidad no alcanzan la excelencia de la revelación dada por el Padre a través
de Jesucristo.
“Por tanto, es necesario que con más diligencia atendamos a las cosas que hemos
oído, no sea que nos deslicemos” (Heb 2:1).
7
Kistemaker, p. 51.
17
llamado a escuchar con atención y mucho cuidado la predicación, no sea que nos
deslicemos cuyo significado es pasar por alto, sin preocuparse.8 La expresión por
tanto vincula la tesis expuesta en el capítulo uno y sirve de introducción a la
exposición de la capítulo dos. Ya que es bien conocido el mensaje dado por los
ángeles en la historia veterotestamentaria y todo llegó a su perfecto cumplimiento
de acuerdo a la voluntad de Dios (cf. Gn 19:1-13). El mensaje escuchado
expuesto por Jesucristo el Hijo de Dios es superior en autoridad y trascendencia
porque vino a hablar Palabras espirituales y de vida (Jn 6:63).
8
Strong, p. 64.
9
Kistemaker, p. 56.
18
5. JESUCRISTO EL AUTOR DE LA SALVACIÓN (Heb 2:5-18)
Los ángeles tampoco son los designados por Dios para encargarse del
mundo venidero, es decir, después de la restauración de todas las cosas. Por el
contrario fue al Hijo de Dios, Jesucristo a quien se sujetó toda la creación, esto
significa que toda la creación está bajo su gobierno y autoridad: “Todo lo sujetaste
bajo sus pies.”
6. CONCLUSIÓN
Los capítulos uno y dos nos presentan a Jesucristo como la revelación más
elevada de parte de Dios a la humanidad, con una autoridad tal que rebasa el
ministerio de los profetas y ángeles a través de los cuales se reveló Dios a la
humanidad para emitir mandamientos y dictar juicios en la era
19
veterotestamentaria. Jesucristo participó de la naturaleza humana para
experimentar el sufrimiento y la muerte a favor de la salvación de la humanidad.
Todo está bajo su dominio.
20
7. PREGUNTAS DE REPASO PARA LA LECCIÓN UNO
21
LECCIÓN DOS: EXPOSICIÓN DE HEBREOS 3:1 – 4:13
1. INTRODUCCIÓN
10
Vine, p. 77.
11
Kistemaker, p. 81.
12
Ibíd.
22
comunicación con el objeto de interceder por sus pecados y los del pueblo. Este
aspecto del ministerio sacerdotal de Jesucristo se amplía más adelante.
A partir del versículo dos y hasta el seis se confrontan las personas de Moisés
y Jesucristo. Ya mencioné que Moisés es un personaje central y clave en la
historia del pueblo judío y también una referencia inevitable cuando se habla de la
ley. Fue el instrumento que Dios uso para liberar al pueblo hebreo de la esclavitud
a la que tenía sometida la nación de Egipto, en ese tiempo nación muy poderosa.
También fue Moisés quien recibió la Ley de Dios en el monte Sinaí y la enseñó al
pueblo (Éx 3:7-10; 19:1-3; 20:1-17; Jn 1:17; 7:19).
13
Vine, p. 376.
23
Entonces Jesucristo viene a ser superior a Moisés porque éste es siervo, aquel
es hijo. El siervo se va, pero el hijo permanece en la casa (Jn 3:27-30). Y el
evangelista Juan lo pone muy claro en estos términos: “pues la ley por medio de
Moisés fue dada, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo” (Jn
1:27). Moisés es representante del Antiguo Pacto, la Ley que fue escrita en tablas
de piedra que revela el pecado y la condición del hombre en su calidad de pecador
frente a Dios. Jesucristo representa el Nuevo Pacto, la Ley escrita en el corazón
del creyente (Jer 31:33), el perdón de pecados, la gracia y misericordia de Dios
para el hombre. Esto quiere decir que la Ley mosaica ha venido a ser rebasada
por la ley de la gracia que es en Jesucristo. Es un grave error pensar en la
posibilidad de regresar al viejo pacto después de haber recibido una “salvación tan
grande.”
24
con ellos y les implantara un juicio que fue llevarlos por el desierto un periodo de
cuarenta años cuando el trayecto directo de Egipto a la tierra prometida consistía
en un viaje de quince días solamente.14 Ese periodo de tiempo fue necesario en su
trato con el pueblo y Dios mostró su poder, “vieron sus obras.”
14
Schultz, p. 52.
15
Strong, p. 44.
25
semejante. ¿Cuál es el motivo por el que se podría caer en semejante situación?
Por la incredulidad, que en sí misma es un acto de pecado que ocasiona duda en
el corazón del creyente y como respuesta un acto de desobediencia. La Nueva
Versión Internacional de las Escrituras apunta: “Cuídense, hermanos, de que
ninguno de ustedes tanga un corazón pecaminoso e incrédulo que los haga
apartarse del Dios vivo” (v. 12). Si la incredulidad es una manifestación del
pecado, entonces al haber pecado se crea una separación entre Dios y el
creyente, pues recordemos que el resultado del pecado es la muerte, cuyo
significado es físicamente la separación del cuerpo con el alma y espiritualmente
la separación del alma del hombre con Dios. Eso sucedió con los hombres y
mujeres que cayeron en el desierto como juicio de parte de Dios, murieron
físicamente pero espiritualmente fueron separados eternamente de Dios, fueron
condenados al castigo eterno por su pecado de incredulidad. Dios no se complace
en que sus hijos no le crean, Él demanda fe, si bien es cierto, no una fe ciega,
pero sí una fe incondicional donde no importen las circunstancias, sean estas
buenas o malas, a favor o adversas, necesitamos creer que Él está allí tratando
con nuestras vidas.
El Salmo 133:1, 3b apunta: “Mirad cuán bueno y cuán delicioso es habitar los
hermanos juntos en armonía… Porque allí envía Jehová bendición, y vida eterna.”
Es necesaria la vida en comunidad, a eso fuimos llamados como cristianos, Dios
no sacó a un individuo de la esclavitud en Egipto, saco a un pueblo completo; los
pactos que registra la historia bíblica no han sido con individuos, sino con un
pueblo (Gen 9:1; 12:1,2; Éx 3:7,8; Jer 31:33). La relación del creyente debe ser de
carácter personal con Dios, pero es por medio del trato y la comunión entre
creyentes como se fortalecerán unos a otros y se ayudarán a no caer en dureza
de corazón y por consiguiente en pecado, por eso dice: “exhortaos los unos a los
otros.”
26
“Porque somos hechos participantes de Cristo, con tal que retengamos firme
hasta el fin nuestra confianza del principio, entre tanto se dice: Si oyeres hoy su
voz, no endurezcáis vuestro corazones, como en la provocación” (Heb 3:14-15).
La expresión “si oyereis hoy su voz” es una repetición sintetizada del salmo
citado en 3:7-10. Es importante pues la palabra “hoy” marca un periodo de tiempo
27
determinado para recibir el mensaje de Dios. El tiempo no lo determina el hombre,
pues es la gracia de Dios la que determina los tiempos. Esa fue la respuesta de
Jesús cuando le preguntaron sus discípulos sobre la restauración del reino de
Israel (Hch 1:6-7). Mucha gente que escucha el mensaje del evangelio lo rechaza
temporalmente, es decir, su respuesta es un “por ahora no”. Pensando que el Dios
de la Biblia no es compatible a su estilo de vida, deciden posponerlo haciéndolo a
un lado de su vida y dejando la posibilidad abierta para el futuro. Este
pensamiento es por demás errado, pues en cualquier momento la persona puede
verse enfrentando circunstancias de muerte y la oportunidad de recibir el perdón
de Dios se habrá perdido (Lc 12:13-21).
5. CONCLUSIÓN
28
incredulidad que acarreará condenación eterna. Solamente en la persona de
Jesucristo el hombre puede encontrar el verdadero reposo de su alma, allí es
donde se descansa de las obras para confiar únicamente en el Salvador de las
almas.
29
6. PREGUNTAS DE REPASO PARA LA LECCIÓN DOS
30
LECCIÓN TRES: EXPOSICIÓN DE HEBREOS 4:14 – 6:20
1. INTRODUCCIÓN
La fecha en que se escribió la Epístola es antes del año 70 d.C. pues el autor
no menciona nada sobre la destrucción del templo y el fin del sistema de
sacrificios judío, además en el desarrollo de la carta, utiliza el verbo presente al
referirse a las actividades sacerdotales.16 En este contexto el autor explica los
aspectos fundamentales para sustentar la superioridad de Cristo como “Gran
Sumo Sacerdote” sobre el sacerdocio levítico. Su naturaleza humana pero sin
pecado (4:15), su elección soberana (5:4-6) incluso anotada por el apóstol Pablo
en su carta a los efesios (Ef 3:11) y su sacerdocio eterno semejante al de
Melquisedec (5:10; 6:20).
16
Biblia de Estudio NVI. Pág. 1947.
31
permanece para interceder por sus hermanos (todos los creyentes) delante del
Padre, como ya se ha explicado en otro lado.
El sumo sacerdote judío entraba al santuario interior del templo una vez al
año y por un breve momento se encontraba ante la presencia misma de Dios. Por
contraste, Jesús ha entrado en los cielos y está siempre ante la presencia de Dios
(Heb. 9:24). Él ha sido resucitado de entre los muertos, ha ascendido al cielo, y
está sentado a la diestra de Dios el Padre. Ha penetrado los cielos, ha sido
“exaltado por sobre los cielos” (Heb. 7:26). Él es majestuoso en su poder y gloria
por ser el Hijo de Dios, humano y divino.17
17
Kistemaker, p. 118.
18
Halley, p. 160.
32
Jesucristo nuestro Gran Sumo Sacerdote y teniendo de esa manera acceso al
Padre en todo tiempo.
19
Garrett, p. 51.
33
está enseñando que en cualquier momento que el creyente se disponga en su
espíritu hablar con Dios será recibida su oración sin importar el lugar o la fecha,
mucho menos la hora.
Aunque los términos misericordia y gracia son entendidos por muchos como
sinónimos, debe notarse la diferencia que hay entre ellos. Westcott señala la
distinción sucintamente: El hombre necesita misericordia por el fracaso pasado, y
gracia para la obra presente y futura. También hay una diferencia en cuanto al
modo de lograr cada una de ellas. La misericordia debe ser “tomada” al ser
extendida al hombre en su debilidad; la gracia debe ser “buscada por el hombre
según su necesidad.”21
20
Ibid.
21
Kistemaker, p. 121.
34
sacerdote debería tener defecto físico alguno (Lev 21:16-23). Esto viene a cobrar
especial importancia cuando en la carta se describe a Jesús Hijo de Dios como
nuestro Sumo Sacerdote con naturaleza humana pero sin pecado (4:15), es decir
perfecto: “sin defecto” de acuerdo al mandato del Antiguo Pacto.
22
Kistemaker, p. 130.
35
días cumpliendo el propósito eterno de ser el Salvador del mundo. En varios
lugares de los evangelios vemos la descripción de estos acontecimientos narrada
a sus discípulos por el mismo Jesús (Mt 16:21; Mc 8:31; Lc 9:22). Este proceso
permitió que fuera “perfeccionado” en el cumplimento de la voluntad eterna del
Padre. El verdadero cristiano, entonces deberá vivir en obediencia a Dios,
haciendo a un lado los proyectos o anhelos propios, experimentando sumisión a la
voluntad de Dios aunque eso lo lleve a vivir situaciones de sufrimiento. Consciente
que es el trato de Dios y de esa manera lo está formando en carácter semejante a
su Hijo y a la vez preparando para heredar las promesas de vida eterna.
36
es necesario recordar las enseñanzas más elementales de la doctrina de Cristo,
pero no para quedarse estancados nuevamente en ese lugar, sino para pasar y
entender enseñanzas más profundas. Entonces aparece una exhortación más
para retomar el rumbo y caminar hacia el conocimiento y práctica de un
cristianismo más sólido cuando dice “vamos adelante a la perfección” (6:1). Lo
anterior parece guardar una relación directa con la exhortación que se hace en 2:1
donde se dice que es necesario poner más atención a lo escuchado para no
perder el rumbo.
37
4. LA CERTEZA DE LA PROMESA DE DIOS (6:4 – 12)
38
pase el creyente en este mundo, se tiene la certeza que la promesa de redención
en Cristo Jesús es el medio para salir librado y terminar en puerto seguro.
5. CONCLUSIÓN
39
6. PREGUNTAS DE REPASO PARA LA LECCIÓN TRES
40
LECCIÓN CUATRO: EXPOSICIÓN DE HEBREOS CAPÍTULO 7
1. INTRODUCCIÓN
23
De la Fuente, pp.101-102.
41
levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea
levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida
eterna” (Jn 3:14,15).
24
Morris, p. 46.
42
Justicia y Rey de Paz. Si a lo anterior agregamos la observación que hace sobre
su genealogía cuando dice que no existe tal, no tiene padre ni madre, no hay
principio ni fin en sus días otorgándole así una cualidad simbólica de eterno, pues
en ningún otro lado de las Escrituras aparece el nombre de Melquisedec ligado a
genealogía humana alguna. Estos elementos nos dan una clara tipología de la
persona de Jesucristo quien es Eterno (Jn 1:1), Príncipe de Paz (Is 9:6), Rey Justo
(Jer 23:5; 33:15,16; Zac 9:9). El hecho que Melquisedec haya sustentado los
títulos de rey y sacerdote no dejan de ser igualmente significativos, pues
Jesucristo es Rey de reyes (Ap 17:14) y Sacerdote (Heb 2:17), títulos igualmente
mesiánicos.
25
Morris, p. 46.
43
sacerdocio bajo la Ley de Moisés. Generándose la siguiente línea de autoridad:
Melquisedec – Abraham – Leví.
26
Bruce, pp. 147-148.
44
como sacerdote por una ley impuesta desde afuera, sino por el poder dentro de él.
La vida que él tiene es indestructible porque no es terrenal, sino eterna y
celestial.27
27
Garrett, p. 67.
28
Hebreos 7:21; Salmo 110:4.
29
Vila, p. 387.
45
Jesucristo, ahora está a la diestra del Padre en su calidad de Gran Sumo
Sacerdote intercediendo a favor de los creyentes, “viviendo siempre para
interceder por ellos.” Recordemos que Él experimentó tentación y sufrimiento, por
lo que puede entendernos y tener compasión (2:18, 4:15). La misma idea es
expresada por el apóstol Juan en su primera carta universal, cuando escribe que
todo aquel que ha pecado (refiriéndose a creyentes nacidos de nuevo) tiene a
Jesucristo como abogado a favor suyo delante del Padre (1 Jn 1,2).
4. CONCLUSIÓN
Después de analizar esta sección de la carta. Nos damos cuenta que Dios,
en su eterna sabiduría ya tenía diseñado el plan de redención para el género
humano. Cuando las Escrituras registran las palabras “Tú eres sacerdote para
siempre, según el orden de Melquisedec.” vemos que Dios levanta a Su Hijo como
mediador entre Él y su pueblo. Jesucristo es el único mediador entre Dios Padre y
los hombres, no existe persona o cosa alguna que puede ocupar su lugar.
46
que ponen su confianza en algún tipo de santo o acto religioso para suplicar el
perdón de Dios. ¡Eso no es necesario! En el cielo tenemos a Jesucristo, nuestro
intercesor, quien entregó su vida para perdón de nuestros pecados. Adorémosle
en agradecimiento.
47
LECCIÓN CINCO: EXPOSICIÓN DE HEBREOS CAPÍTULOS 8 Y 9
1. INTRODUCCIÓN
La Epístola a los Hebreos trae a la mente que el Antiguo Pacto que Dios
estableció con el pueblo de Israel en el desierto de Sinaí, solamente es una
fotografía, es decir, una imagen de lo que sería una realidad en el Nuevo Pacto.
Hemos visto que el sacerdocio levítico establecido bajo la Ley fue un antecedente
del sacerdocio de Jesucristo. Aquel no logró redención completa, éste si la logró.
Y no sólo eso, pues la reconciliación que nos ofrece Jesucristo el Hijo de Dios a
través de su sacrificio es completa y eterna.
48
cumplimiento del tiempo, Dios envío a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la
ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la
adopción de hijos” (Gal 4:4-5).
“Nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo; el Hijo del Hombre,
que está en el cielo” (Jn 3:13). Con estas palabras Juan el evangelista describe el
ministerio terrenal y celestial de Jesús de Nazaret. Dios encarna en la persona de
Jesucristo, se presenta como sacrificio propiciatorio delante de Dios Padre, muere,
resucita y sube al cielo para interceder por los redimidos hijos de Dios. El hecho
que Jesucristo ascendió a los cielos después de presentarse como sacrificio a
Dios Padre es uno de los elementos que diferencian su ministerio del sacerdocio
terrenal que hasta esa fecha aún se ejercía en el templo en Jerusalén por los
sacerdotes de Israel (según lo da a entender 8:4-5) pues el sumo sacerdote
entraba al lugar santísimo pero del templo terrenal el cual es una sombra del
templo celestial al que entró nuestro Señor Jesucristo (vs.4). Esto es una vívida
explicación que da el autor de la epístola respecto al salmo 110:1 el cual profetiza
49
la ascensión al cielo de Jesucristo quien ahora se encuentra intercediendo a favor
de los creyentes, también el apóstol Pablo enseña esto en su epístola a los
romanos (Ro 8:34).
30
Aquino, Suma Teológica. Cuestión 58, Art. 1.
31
Kistemaker, p. 199.
50
colocar lo nuevo, a eso se refería el Señor Jesucristo cuando les dice a los judíos
la parábola sobre los odres y vestidos nuevos y viejos. (Mt 16-17). Se establece lo
nuevo y se quita lo viejo.
Pero llegó la hora de edificar un mejor culto, sobre mejores bases y con
resultados jamás alcanzados: el Nuevo Pacto. A partir del versículo ocho, se
comienza a citar la profecía de Jeremías 33, donde Dios hace la promesa de
restauración de su pueblo. Es una descripción sintetizada del pueblo de Israel, de
su rebelión y restauración. En cierta perspectiva lleva un paralelo de con 3:7-11. El
evangelio de Lucas, registra las palabras de Jesucristo referente a esta institución:
“De igual manera, después que hubo cenado, tomó la copa, diciendo: Esta copa
es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama” (Lc 22:20). ¿Qué
ventajas trae el Nuevo Pacto? Muchas.
a) La Ley de Dios es personal. Dios escribe sus Leyes en la mente del creyente.
En tiempo de Moisés, ésta se escribió en dos tablas de piedra (Éx 31:18; 34:1),
de hecho esas tablas escritas permanecieron dentro del arca del pacto (Heb
9:4). Entonces se trataba de una relación con Dios a través de un intercesor
terrenal que era un sacerdote y un rito religioso. Había que obedecer esa ley
en todos y cada uno de sus puntos, de lo contrario al fallar en uno solo, se
convertiría en transgresor de toda la ley, por eso dice: “El hombre que haga
esas cosas vivirá” (Ro 10:5). Eso convirtió a los judíos en religiosos más que
51
en adoradores de Dios. Sin embargo, ahora la Ley de Dios es escrita en el
corazón del creyente cuando una persona experimenta arrepentimiento y cree
en Jesucristo el Hijo de Dios como Salvador. En ese momento recibe el
Espíritu Santo que lo guía en su nuevo caminar en obediencia a Dios (Jn
14:16-17). En este sentido cobra importancia la cita del capítulo cuatro
versículo 12, su Palabra viene a transformarnos; nuestros pensamientos y
actos serán determinados por su Ley, siendo guiados por su Espíritu y
conociendo así que somos hijos de Dios.
b) Constituye al creyente parte del pueblo de Dios. Los judíos del tiempo de
Jesús se sentían un grupo de élite, pensaban que ellos eran los únicos que
podían conocer a Dios y gozar de sus bendiciones. El apóstol Pablo apunta
esa diferencia en su carta a los romanos (Ro 2:17-23; 9:1-5) Existía una clara
división entre ellos y el resto de los pueblos llamados “incircuncisos” o
“gentiles” Y es que si de algo tenían que jactarse era de haber recibido la ley.
Ahora, en el Nuevo Pacto establecido por la sangre de Cristo, todo creyente sin
importar su nacionalidad viene a formar parte del pueblo de Dios, es decir del
cuerpo de Cristo, pues se ha sido derribado el muro que hacia diferencia y se
ha reunido todo en un mismo pueblo, el de Dios (Efe 2:13-14,19; 1 Pe 2:9-10).
52
de la vida. El Nuevo Pacto permite al hombre nacido de nuevo relacionarse con
Dios de una manera personal y así conocer su voluntad para caminar en
obediencia a Él. De hecho en eso consiste la vida cristiana, en glorificar a Dios
por medio de la santificación y como resultado heredar la vida eterna (Ro 6:22).
53
4. EL SIMBOLISMO DEL CULTO TERRENAL (9:1-10)
Pero así como el lugar era una sombra del santuario celestial, las ceremonias
judías establecidas bajo la ley eran símbolo de lo que vendría a ser la verdadera
reconciliación de Dios con el hombre a través del Nuevo Pacto, pues como lo
explica la misma carta, las ofrendas y sacrificios que se ofrecían en ese lugar no
tenían poder alguno para purificar las conciencias de quienes los presentaban,
pues únicamente “eran reglas establecidas sobre alimentos, bebidas y
ceremonias”. Hoy día nos podríamos preguntar ¿Entonces porqué Dios lo
estableció? La respuesta nos la da la misma Palabra de Dios: todas esas cosas
fueron “válidas sólo hasta el tiempo señalado para reformarlo todo.”32 El apóstol
Pablo explica el mismo principio en su carta a los Gálatas: “Pero cuando vino el
cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la
ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la
adopción de hijos.” (Gal 4:4-5). Después de entendido este punto cobra especial
importancia lo escrito en el salmo 40: “sacrificio y ofrenda no te agrada.” (Sal
40:6).
32
Hebreos 9:10. Traducción de la Biblia. Nueva Versión Internacional.
54
5. LA SANGRE DE CRISTO PURIFICA DE PECADO (9:11-22)
33
Kistemaker, p. 230.
55
pecados. Dice que limpia la conciencia de obras muertas para servir a Dios. Por
tal circunstancia una persona regenerada cambia su manera de pensar y actuar
pues antes de conocer el evangelio de Jesucristo realizaba actos que le conducían
a una condenación eterna (obras que conducen a la muerte), después de ser
reconciliado con Dios, debe realizar aquellas obras que agradan a Dios, las que
preparo para que anduviera en ellas (Efe 2:18), a eso se llama fruto, de acuerdo al
fruto se conoce si una persona es o no de Cristo, tal como lo vimos en el capítulo
cuatro (Lc 6:43-45). Una persona que no es de Cristo puede hacer las más
extraordinarias obras de caridad, como ayudar a los necesitados, visitar a los
enfermos, etc. sin embargo, esas obras son obras muertas porque la persona no
ha sido reconciliada con Dios mediante Jesucristo. Toda persona que haya
confesado a Jesucristo como Salvador y haya experimentado un verdadero
arrepentimiento puede hacer esas mismas obras y serán agradables a Dios. La
diferencia es la condición del hombre delante de Dios.
34
En 9:23, la Nueva Versión Internacional traduce con la palabra copia en vez de la palabra figuras como lo
hace la traducción Reina Valera 1960.
56
Se pone sobre relieve que el sacrificio de Cristo fue ofrecido una sola vez.
No se necesitó más, a diferencia de los sacrificios terrenales que se realizaban
continuamente vez tras vez. La mención de que la muerte física del hombre es
única se lleva en paralelo al sacrificio único de Cristo. Esta es una gran enseñanza
para aquellos que han sido influenciados o creen en las viejas religiones orientales
donde se señalan la transmigración del alma.
6. CONCLUSIÓN
57
7. PREGUNTAS DE REPASO PARA LA LECCIÓN CINCO
1. ¿Por qué el Antiguo Pacto viene a ser solamente una imagen frente al Nuevo
Pacto?
2. ¿Qué gran diferencia existe entre el sacerdocio levítico y el de Jesucristo?
3. ¿Cuál era el problema de los sacrificios ofrecidos bajo el régimen de la Ley?
4. ¿Qué simboliza que Jesucristo subió al cielo y está a la derecha del Padre?
5. ¿Cuál es el significado que el velo del Templo se rasgó en dos cuando Jesús
murió en la cruz?
6. ¿Qué transición se da a la muerte de Jesucristo?
7. ¿Qué beneficios trae al hombre el Nuevo Pacto basado en la sangre de
Cristo?
8. ¿Por qué el perdón que ofrece Jesucristo fue hecho una sola vez?
9. ¿Es válido regresar a los ritos judíos para alcanzar el perdón de los pecados?
10. ¿Ha cambiado tu entendimiento sobre el significado del sacrificio de Cristo?
58
LECCIÓN SEIS: EXPOSICIÓN DE HEBREOS CAPÍTULO 10
1. INTRODUCCIÓN
Dicen por allí que la repetición es la madre de toda enseñanza, este principio
es aplicado a lo largo de la carta. La repetición de principios básicos nos pone
delante un foco rojo indicando que lo que allí se esta hablando tiene gran
importancia, se quiere enfatizar en ello. La sección que comenzaremos a estudiar
enfatiza conceptos que ya habíamos abordado, por ejemplo: el sistema de
sacrificios ordenados dentro de la ley mosaica como sombra del sacrificio de
Cristo, el sacerdocio de Jesucristo presentado superior al sacerdocio levítico,
Jesucristo como intercesor, la invitación para buscar a Dios basados en la
confianza del sacrificio del Hijo y la certeza de la salvación. Estas son enseñanzas
que se habían tocado capítulos atrás y que ahora se desarrollan aportando
nuevas evidencias veterotestamentarias.
Muy cerca del centro de la ciudad de Toluca existía un reloj de sol, era un gran
elemento de concreto en forma de dos grandes brazos desplantado sobre una
plaza de regular tamaño y en ella se encontraban dispuestos en forma circular
doce pirámides de concreto. Conforme el sol salía y avanzaba a lo largo del día,
los brazos proyectaban sombras sobre el piso y las pirámides de concreto
cilíndricos. La sombra proyectada anunciaba algo importante, era un indicador de
la hora del día que se estaba viviendo. El reloj se demolió para abrir paso a la
construcción de un museo.
La palabra sombra deriva del término griego skia y se refiere a una sombra
causada por un cuerpo sólido al intersectar un rayo de luz.35 Cuando el autor de la
35
Vine, p. 858.
59
epístola se refiere al sistema de sacrificios dado bajo la ley mosaica como sombra
de lo que habría de suceder, nos esta diciendo que eso es solamente un esbozo
de lo que sería definitivo para el perdón de pecados. Y es que desde el libro de
Génesis podemos ver dibujado el principio divino que para perdón de los pecados
es necesario que sea derramada sangre inocente (Gn 3:21).
36
Traducción de la Biblia Nueva Versión Internacional. Hebreos 10:1.
60
La sección termina con una declaración firme a manera de conclusión: la
sangre de los toros y de los machos cabríos no pueden quitar los pecados” (vs. 4).
Kistemaker afirma sobre esto: “Los sacrificios de animales consistían en un acto
de sustitución, y nada más. Aunque Dios había instituido estas prácticas para que
el hombre no tuviese que ofrecer su vida, los tales eran solamente sustituciones.
Los escritores del Antiguo Testamento habían expresado el descontento de Dios
con el sistema sacrificial. Ellos escriben que el significado de un sacrifico a Dios
no se debe buscar en el animal ofrecido sino en que el corazón del adorador
estuviese quebrantado y contrito (1S 15:22; Sal 40:6; 50:8–10; 51:16–17; Is 1:10–
12; Jer 7:21–23; Os 6:6; Am 5:21–23).37
37
Kistemaker, p. 249.
61
Es importante notar que la continuación del Salmo 40 en los versículos nueve
y diez nos aportan mas detalles. En obediencia al Padre vino a proclamar noticias
de salvación para el hombre. Lo anterior está también en clara consonancia con el
pasaje descrito en el evangelio según Lucas, cuando Jesús se encuentra en la
sinagoga conforme a su costumbre y se le da a leer el libro de Isaías 61:1-2 “El
Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas
nuevas a los pobre; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a
pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los
oprimidos” (Lc 4:18). ¡Que gloriosas palabras! Justamente esos son los bienes
venideros anunciados a los que se refiere el versículo1.
Ahora encontramos otra serie de exhortaciones para obedecer todo los que se
ha aprendido, a poner por obra la palabra escuchada (Stg 1:22,23). No hay excusa
alguna para no buscar a Dios, Él nos ha abierto el camino a través de la cruz, del
sacrificio de su Hijo Jesucristo quien es nuestro sacerdote. El llamado de buscarle
es paralelo al que se había hecho en 4:16. En esta sección existen tres
exhortaciones.
1. Buscar a Dios con un corazón sincero. Ahora cada creyente puede tener
comunión con Dios de una manera personal, ya no es necesaria la obra
intercesora de ningún hombre en la tierra para encontrarse con Él. Cada creyente
nacido de nuevo puede y debe buscar a Dios con todo su corazón, pues el pecado
que le separaba de su Hacedor ha sido borrado por la obra redentora de Jesús.
62
2. No dudar de la promesa de salvación que Dios nos ha dado. Cuando un
creyente cae en tentación y peca, es muy común caer en el doble engaño del
diablo, primero la seducción para caer en pecado y después el engaño de
sentirse rechazado por Dios frente a tal circunstancia. Sin embargo, aquí se nos
enseña que no debemos dudar de la promesa de salvación, pues todos nuestros
pecados han sido borrados, hemos sido redimidos, liberados de la culpa de ellos.
3. Mantener la comunión con el cuerpo de Cristo. Es posible que debido a la
persecución a la que se vieron sometidos los judíos cristianos a quien se dirigió
originalmente la carta hayan perdido el interés por reunirse para adorar a Dios y a
Jesucristo como salvador y por eso el autor hace tal exhortación. Sin embrago, es
importante notar la expresión “no dejando de congregarnos, como algunos tienen
por costumbre.” Lo anterior nos muestra que hubo personas que por motivos
diferentes a la persecución dejaron de asistir a las reuniones de adoración, se hizo
algo común para ellos. El énfasis esta en que ningún motivo es suficiente para
dejar de asistir a la reunión de adoración a Dios. Y es que es justamente en la
comunión con otros cristianos como Dios trata nuestras vidas, nos moldea, nos
prueba, nos exige, nos habla y edifica. Todo lo anterior no lo puede hacer con un
miembro que se encuentre fuera del cuerpo de Cristo.
63
blasfemia contra el Espíritu Santo, refiriéndose precisamente a la blasfemia de
rechazar su obra redentora (Mt 12:32). Cuando alguien rechaza la salvación que
únicamente es en Cristo Jesús, no tiene otra opción que enfrentar a Dios como
juez y ser devorado por el fuego eterno. Igual que en el capítulo dos cuando hace
la exhortación a no desobedecer el mensaje del Hijo de Dios, pues se presentó
superior al presentado por los ángeles, y por lo tanto quien lo rechace se
enfrentaría a un juicio superior al que cumplían los mismos ángeles. Aquí se
explica que cuando alguien desobedecía la Ley de Moisés era merecedor de la
pena de muerte. Ahora el que desobedece el mensaje del evangelio, es decir,
cuando lo rechaza, es digno de recibir pena de muerte no solo física, también del
alma.
6. CONCLUSIÓN
38
Kistemaker, p.268.
64
hombre con Dios y después desapareciera para dar cabida a otro mejor no
significa que Dios se equivocó.
65
7. PREGUNTAS DE REPASO PARA LA LECCIÓN SEIS
66
LECCIÓN SIETE: EXPOSICIÓN DE HEBREOS CAPÍTULO 11
1. INTRODUCCIÓN
39
Morales, p. 10.
67
Recordemos que las Sagradas Escrituras nos guían en todo lo relacionado con el
ser humano y es precisamente la fe un pilar de la vida cristiana.
68
segunda carta a los tesalonicenses: “Porque el Señor mismo con voz de
mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del
cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que
vivimos… y así estaremos siempre con el Señor” (1 Ts 4:16,17). El
ejercicio de la fe nos permite escuchar, vivir y esperar esas promesas.
40
Vine, p. 374.
69
extraordinarias alcanzando buen testimonio. La palabra testimonio no se refiere a
que hayan logrado algún beneficio personal, pero si que dieron muestra del poder
de Dios en sus vidas para realizar los propósitos gloriosos de Dios. Los héroes de
la fe tienen una cosa en común: ponen su total confianza en Dios. A pesar de
todas sus pruebas y de sus circunstancias difíciles, ellos triunfaron por su
confianza en Dios. Para el escritor, tener fe es apegarse a las promesas de Dios,
depender de la Palabra de Dios, y permanecer fiel al Hijo de Dios.41
41
Kistemaker, p.283.
42
Nuevo Testamento de la Biblia Peshita. Módulo para E-sword.
70
Noé. La historia sobre el diluvio la encontramos en el libro de Génesis 6:9-7:24.
Una de las expresiones más sublimes que aparecen en la Biblia y que se refiere a
un ser humano se encuentra en Gn 6:9: “…Noé, varón justo, era perfecto en sus
generaciones; con Dios caminó Noé.” Esta descripción contrasta con la hecha en
6:5, 11 y 12, donde se describe que las personas de la época de Noé cometían
actos corrompidos, eran violentos, es decir vivían una vida de pecado. Sin
embargo Noé escuchó la voz de Dios y obedeció en todo lo que le ordenó. La
obediencia demostrada fue basada en la fe, pues como lo explica el autor de la
epístola, aún no se veía en la tierra cosas como las que sucederían y que Dios le
comunicó a Noé. Su fe le salvo de la destrucción al igual que a su familia.
Abraham. La fe que Abraham tenía en el Dios verdadero se hace evidente en la
descripción que da el autor de la epístola. Dice que escuchó la voz de Dios y salió
de su ciudad natal sin saber a dónde ir, dejando su familia y sus tradiciones. No
que haya andado en el camino de madera ciega, pero sí confiando en Dios día a
día. No rehusó el pedido de Dios para sacrificar a su hijo, el hijo de la promesa,
creo que por eso es llamado el padre de la fe, ello es muestra que no podemos
amar a nadie por encima de Dios.
Sara. Aunque la Escritura dice que cuando escuchó al ángel de Dios decir que
tendría un hijo a su avanzada edad le causó risa (Gn 18:10-15), no se omite ser
mencionada en esta sección pues se sobre entiende que junto con su esposo
Abraham vivió y pasó las pruebas impuestas por Dios para acreditar su fe.
Isaac. Su relación con Dios y por su puesto su fe le llevó a entender los planes de
Dios para cada uno de sus hijos y sus descendencias. Bendiciéndolos y diciendo
lo que sería cada uno de ellos. (Gn 27:27-40).
Jacob. Bendijo a los hijos de José dándole el privilegio de la primogenitura al
menor (Efraín) antes que al mayor. Eso lo hizo por fe, pues creyó en las promesas
de Dios y que éstas se cumplirían.
José. Al revisar su vida, encontramos que su fe se ve reflejada en su obediencia y
temor de Dios. Aquí el autor de la epístola menciona que anuncia la salida del
pueblo de Israel de Egipto, lo hizo por que creyó en las promesas hechas por Dios
71
para el pueblo de Israel, mismas que se vieron realizadas en el caminar de la
historia.
Moisés. La fe de Moisés le permitió rechazar una vida cómoda en el palacio del
faraón, dando la espalda de esa manera el pecado y los bienes temporales.
Escuchó el llamado de Dios, fue su caudillo, libero al pueblo de Israel de la
esclavitud egipcia, presenció el poder de Dios a favor de su pueblo.
Josué. Su fe le permitió ser elegido por Dios como sucesor de Moisés y ser quien
entregaría la tierra prometida al pueblo de Israel. “Por la fe cayeron los muros de
Jericó.”
43
Kistemaker, p.320.
72
Por fe, lograron cosas extraordinarias. Sin embargo, es necesario entender
que esos logros, no fueron para su propia gloria, sino para cumplir los propósitos
de Dios. Es muy interesante notar que en la descripción de esos hechos
extraordinarios realizados por los hombres de fe encontramos dos grupos.
1) Aquellos que conquistaron, alcanzaron promesas, salvaron sus vidas, fueron
fuertes y valientes, vieron resucitar a algún ser querido (Vs. 33-35).
2) Aquellos que fueron atormentados, se burlaron de ellos y fueron azotados,
fueron apedreados, fueron azotados, fueron asesinados, vivieron en pobreza
extrema, fueron rechazados por la sociedad de su época.
De los dos grupos, tanto uno como otro, lo que experimentaron fue por fe.
Es un error muy grande pensar que por el hecho de acercarse a Dios no se
sufrirán penalidades o adversidades. Dios es soberano y reparte a cada uno
dones conforme a Él le agrada. No tenemos derecho a pensar que nos
merecemos una u otra cosa eso depende solamente de Dios. Juan el bautista dijo
a sus discípulos “no puede el hombre recibir nada, si no le fuere dado del cielo”
(Jn 27).
Todos aquellos hombres y mujeres del Antiguo Testamento que dieron testimonio
de ser hijos de Dios mediante su fe “no recibieron lo prometido.” Ellos le creyeron
a Dios y solamente tenían dibujada una suave silueta de la redención, de la
reconciliación del ser humano con Dios. En la era Neo testamentaria se completa
el cuadro, Jesús de Nazaret es el cordero de Dios que trae la verdad y luz a la
humanidad perdida, reconciliando al hombre con Dios, en Él se cumple lo
prometido por Dios en voz de los profetas del Antiguo Testamento. Ahora, por la fe
en Jesucristo los pecados son perdonados y somos portadores de esas promesas
de bendición y vida eterna.
73
5. CONCLUSIÓN
74
6. PREGUNTAS DE REPASO PARA LA LECCIÓN SIETE
75
LECCIÓN OCHO: EXPOSICIÓN DE HEBREOS CAPÍTULOS 12 Y 13
1. INTRODUCCIÓN
Una cosmovisión es una visión para la vida. Ofrece un modelo del mundo que
guía a sus partidarios en el mundo.44 Cuando Juan el Bautista y Jesucristo
predicaron “arrepiéntanse porque el reino de los cielos se ha acercado.” (Mt 3:2,
4:17), una realidad implícita en el mensaje era que el reino que anunciaban es
una cultura que se contraponía totalmente a la cultura del lugar donde era
predicado ese mensaje. Los valores del reino de los cielos son diametralmente
opuestos a los valores del reino terrenal donde vivimos, eso lo podemos ver en el
sermón del monte donde Jesús de Nazaret contrasta esos dos estilos de vida y
explica cual es el camino que se debía tomar: “Oísteis que fue dicho: ojo por ojo, y
diente por diente. Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a
cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvela también la otra” (Mt 5:38-
39).
44
Brian, pp. 17-18.
76
Es únicamente a través de la Biblia, la revelación de Dios donde el hombre
encuentra las respuestas a sus planteamientos del ser. Es allí donde encontramos
la única cosmovisión de la vida que necesitamos para caminar en éste mundo, es
decir, aquella visión correcta.
Ahora, aquellos hombres del pasado que dieron buen testimonio a Dios por su
fe son testigos nuestros en la carrera de la vida cristiana de la que somos
partícipes nosotros que hemos sido reconciliados con Dios por medio de nuestro
Gran Sumo Sacerdote. La misma metáfora del cristianismo comparado a una
competencia deportiva la hace San Pablo cuando escribe su primera carta a los
corintios. El deportista compite por un trofeo de oro, plata o bronce y por la gloria
pasajera, por los aplausos de otros iguales a él (1 Cor 9:24-27). El cristiano corre
para llegar al final de su vida terrena al encuentro con su Salvador y alcanzar su
completa redención. El autor de la carta nos exhorta en tres puntos para vivir
correctamente la vida cristiana y así llegar a la meta, para que aquel que haya
confiado en Cristo lo escuche decir: “Bien, buen siervo y fiel.” (Mat 25:23). 1)
Abandonar el pecado; 2) Vivir con paciencia y 3) Fijar la mirada en Jesús.
77
“El pecado que nos asedia.” Asediar significa rodear una fortaleza con el
propósito de impedir que no salga quien se encuentra adentro. La palabra viene
del vocablo griego euperistatos que significa estar bien alrededor.45 La revisión
1909 de la Reina Valera traduce “el pecado que nos rodea.” Siempre existirá
cualquier tipo de circunstancia que invite a caer en pecado a un hijo de Dios: una
necesidad económica, desviar la vista para mirar con lascivia a una mujer en la
calle, ver en la televisión programas que muestran la inmoralidad y degradación de
la sociedad actual, etc. Dios le dijo a Caín que él podía dominar el pecado y de
esa forma caminaría con la frente en alto (Gn 4:6-7). El apóstol Pedro escribe:
“Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente,
anda alrededor buscando a quien devorar” (1Pe 5:8). “Someteos, pues, a Dios;
resistid al diablo, y huirá de vosotros” (Stg 4:7). No cabe duda que estas
exhortaciones corren en la misma línea que la apuntada por el autor de la carta a
los hebreos. Debemos estar alerta, velando y orando en todo momento para no
caer en la tentación del pecado, únicamente de esa forma alcanzaremos una
madurez en nuestra relación y conocimiento de Dios.
45
Vine. p. 91.
78
por Dios para ser el caudillo que liberaría a Israel (Éx 7:7; Hch 7:20-30). El pueblo
de Israel caminó por el desierto cuarenta años antes de entrar a la tierra prometida
(Dt 8:2; 29:5). El tiempo que tuvieron que esperar Dios lo uso para formar sus
corazones, para que entendieran los propósitos que tenía para cada uno de ellos.
Igualmente, nosotros debemos ser pacientes, debemos aprender a esperar en Él,
no importa que hayan pasado meses o tal vez años y la respuesta de una oración
no ha llegado, si es petición conforme a la voluntad de Dios, la respuesta llegará
(1 Jn 3:22). Necesitamos paciencia en la esperanza pues nada de lo que ha
prometido Dios podrá sufrir mudanza: “Por tanto, hermanos, tened paciencia hasta
la venida del Señor. Mirad cómo el labrador espera el precioso fruto de la tierra,
aguardando con paciencia hasta que reciba la lluvia temprana y la tardía. Tened
también vosotros paciencia, y afirmad vuestros corazones; porque la venida del
Señor se acerca” (Stg 5:7-8).
79
esenios, era un grupo asceta que se apartó de la sociedad y pensaban que por
medio de prácticas que afligían al cuerpo podían alcanzar el favor de Dios. Contra
esos hombres equivocadamente religiosos se enfrentó Jesús pues la doctrina que
predicó fue diametralmente opuesta a sus prácticas religiosas. Muchas veces
confrontaron a Jesús, lo acusaron falsamente, le prohibieron hacer milagros en
sábado, lo echaron de ciudades, lo intentaron apedrear, sus hermanos lo tomaron
por loco, todo hasta entregar su vida en la tortura de la cruz. El Señor Jesús les
llamo generación de víboras (Mt 23:33). A oposición de éste tipo o más es a la
que el verdadero cristiano se enfrenta para predicar y defender el verdadero
evangelio, si el Maestro lo padeció no hay motivo por el que sus discípulos no lo
padezcan. Sin embargo lo sufrió porque sabía que eso traería resultados gloriosos
para la humanidad. Si Él conoció la gloria celestial y padeció la injusticia terrenal
para regresar a su gloria eterna ¿No será razón suficiente para obedecer con
temor y gozo el llamado a fijar nuestra atención en el Señor Jesús? No hay
sufrimiento que sea mayor que la gloria celestial que compartirá con todo aquel
que perseveré hasta el fin (2 Cor 4:17; Mt 10:22; Ap 2:10).
Aquí se amplia el concepto del tipo sufrimiento que habla los versículos 2 al
4. El sufrimiento desde la perspectiva de Dios es una disciplina que aplica a sus
hijos. La palabra disciplina viene del griego paideuo y se refiere a la disciplina
familiar46 entendida aquella que proporciona un padre o madre a sus hijos. Ya se
habló de los antepasados hebreos que por dar testimonio de su fe sufrieron
diversas penalidades, algunos hasta llegar al martirio. También Jesús nuestro
Salvador experimentó cansancio, dolor, persecución, engaño, todo esto hasta
llegar a la muerte. Ahora, los receptores de la carta debían entender que la
persecución a la que estaban sometidos no les había llevado aún a esas
circunstancias, aunque no eran exentos de llegar hasta al punto de morir por dar
testimonio de su fe.
46
Vine, p. 285.
80
En la actualidad existe persecución de cristianos en distintas partes del
mundo, incluso de nuestro país.
Todo aquel que es hijo de Dios tendrá que pasar por esa experiencia, el
que no es formado así, dice el autor: no es hijo por lo tanto bastardo es (Vs.8). El
cristiano es formado en su corazón por circunstancias adversas con el propósito
de ser probado por Dios y formar su carácter. Recordemos cual fue el propósito
de Dios al pasar al pueblo hebreo durante cuarenta años por el desierto: probar el
corazón de su pueblo. “Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído
Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte, para probarte,
para saber lo que había en tu corazón, si habías de guardar o no sus
mandamientos” (Deu 8:2; Cf. Deu 8:3-6). Es importante notar en éstos pasajes el
hecho que aunque experimentaron aflicción el Señor mismo los sustentó, los
alimentó, los vistió, les dio vigor para andar por el desierto. También es necesario
anotar que no toda la aflicción experimentada por el creyente es disciplina de
parte Dios, hay que diferenciarla con las adversidades consecuencia de sus
pecados.
47
Bruce, p. 362.
81
El apóstol Pedro escribe en su segunda carta pastoral que el creyente debe
experimentar gozo frente a la aflicción pues al hacerlo se identifica con Cristo.
Esto lo llama fuego de prueba (1 Pe 4:12-16). Santiago también dice que
tengamos sumo gozo frente a las pruebas (Stg 1:2).
48
Ver apéndice.
49
Hegeman, p. 22.
82
deficiencias somos educados y educamos a los hijos, con aciertos y errores,
generaciones van y vienen. Bajo estas condiciones dice el autor: “tuvimos a
nuestros padres terrenales que nos disciplinaban, y los venerábamos. ¿Por qué
no obedeceremos mucho mejor al Padre de los espíritus, y viviremos?” (Heb
12:9). Jesús enseñó este principio: Dios Padre nos da lo mejor que ningún padre
terrenal puede conceder por bueno que éste sea (Mt 7:9-11; Lc 11:13). Esta
declaración nos trae la certeza que aunque la prueba parezca difícil, es necesario
perseverar en ella, pues Dios no la ha impuesto sin un propósito de por medio.
50
C.S. Lewis citado por F.F. Bruce., La Epístola a los Hebreos. p. 364.
83
estaba pensando en lo escrito en Deuteronomio 29:18, “raíz que produzca hiel y
ajenjo,” y lleva un paralelo con lo escrito en 2:1-4 y 6:4-8.
Cuando Moisés recibió la Ley de parte de Dios en el Monte Sinaí debió ser un
espectáculo aterrador. Se dio la prohibición de tocar la montaña pues la presencia
de Dios había descendido a ese lugar, quien violara esa instrucción moriría, aún si
era un animal. El monte ardía en fuego, había oscuridad y salía un sonido de
trompeta y una voz que no podían soportar los israelitas. Todos esos elementos
obligaban a que el pueblo se mantuviera a distancia de Dios, únicamente Moisés
quien había sido comisionado por Dios pudo entrar en su presencia.
Ahora hemos sido llamados a un Nuevo y mejor Pacto. Ese pacto esta
fundado en la sangre de Jesucristo y tiene el alcance reconciliador para todo el
pueblo de Dios, como lo vimos en la lección cinco. Ese Nuevo Pacto nos ha hecho
ciudadanos del cielo (Jerusalén la celestial), y conciudadanos de lo ángeles. Nos
ha acercado a Dios. Ahora podemos entrar con confianza a su presencia, ya no
existe prohibición alguna a todo aquel que ha formado parte este Pacto. En
reacción a lo recibido debemos mostrar nuestra gratitud a Dios mediante el
servicio y la adoración agradándole en todo.
84
amor es “fraternal”, su significado de acuerdo al diccionario de la real academia de
la lengua española se refiere a la relación entre hermanos.
51
Kistemaker, p. 372.
85
las almas. El llamado aquí es a mantener limpio el pacto matrimonial
otorgándole el valor que Dios ha dado a la relación hombre mujer.
4. Dependencia de Dios. La avaricia conduce a violar la ley de Dios. El cristiano
debe vivir confiado que Dios proveerá todo lo necesario para vivir en ésta
tierra. El amor por lo bienes materiales y el afán por el sustento diario son
manifestación de la falta de confianza de la provisión divina. La orden aquí es
estar contentos con lo que Dios ha dado, entendiendo que Él es rico en
misericordia y no nos dejará sin lo necesario para la vida diaria.
5. Cuidado pastoral. El versículo 17 se refiere a la atención que cada creyente
debe tener con su pastor. Es necesario obedecer y seguir su ejemplo. Es
cierto que existen malos ejemplos, sin embargo Dios nos da la sabiduría para
mirar el buen testimonio de pastores que verdaderamente le sirven y entonces
tomarlos por ejemplo.
6. CONCLUSIÓN
86
la carrera es pensar en lo que nos encontraremos al llegar a la meta: a Jesús
resucitado. Mirando a Jesús el Hijo de Dios, toda prueba, será tolerable, aunque
no fácil. El Nuevo Pacto nos provee de las herramientas para participar en esa
carrera: la gracia de Dios y el amor de su Hijo Jesucristo. La forma de llevar todo
esto a la práctica es vivir en amor fraternal. Y ahora que formamos parte de ese
Nuevo Pacto, los creyentes podemos tener comunión plena con Dios por la sangre
de su Hijo Jesucristo. Por el Nuevo Pacto Dios ha establecido su Ley en la mente
y corazón de cada creyente, la Ley escrita en tablas de piedra ha quedado
obsoleta. Ahora lo que debe hacer el verdadero creyente es vivir dignamente, en
obediencia al llamamiento que le fue hecho, debe caminar en obediencia,
mostrando amor fraternal, el amor dirigido a aquellos hermanos de la fe.
87
7. PREGUNTAS DE REPASO PARA LA LECCIÓN OCHO
1. Explica el concepto de Cosmovisión.
2. ¿Qué comparación hace el escritor de la carta con respecto a la vida cristiana?
3. ¿Cuáles son las exhortaciones para vivir una vida cristiana fraternal?
4. ¿Cómo se expresa y cuál es el sentido de la disciplina desde la perspectiva
Divina?
5. ¿Por qué la santidad se conoce como “atributo comunicable” de Dios?
6. ¿Qué simbolizan los dos montes?
7. ¿Qué reacción debe haber en el cristiano al recibir la gracia de Dios?
8. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de amor fraternal?
9. ¿Qué acciones se deben tomar para expresar el amor fraternal?
10. ¿En la congregación donde te reúnes se practica el amor fraternal?
88
APÉNDICE I
Corea del Norte e Irán los más opresores del Cristianismo en el mundo
Publicado el Lunes 11 enero 2010 por diario berea
.
Lunes 11 de Enero del 2009
Persecuciones
Estados Unidos
WASHINGTON, Estados Unidos (CBN News/MundoCristiano.tv) Por octavo año
consecutivo Corea del Norte encabeza la lista anual publicada por el ministerio
Puertas Abiertas (Open Doors) en la que se publican los países donde más
persecución existe contra los cristianos.
Las restricciones a la religión fuera de la que rinde culto al mandatario Kim Jong-Il,
y a su fallecido padre Kim Il-Sung, son uno de los aspectos que pesan para ubicar
a Corea del Norte en la primera posición de la lista para el año 2010. Es ilegal ser
cristiano en ese país y las autoridades imponen la pena de muerte a toda persona
que posea una Biblia.
Se estima que entre 40 y 60 mil cristianos están presos en campos de trabajo por
profesar su fe en Jesús.
90
Mapa de Corea del Norte.
“No hay ningún otro país en el mundo donde los cristianos son perseguidos en
forma tan horrible y sistemática”, acota Moeller. “Tres generaciones de una familia
suelen ser arrojados a la cárcel cuando se encarcela a uno de sus miembros”.
Sin embargo a pesar de la intensa persecución, Moeller afirma que los cristianos
en Corea del Norte es un grupo muy “fuerte” y cada vez más aumentan en
número.
El segundo lugar de la lista este año se lo lleva Irán, que ascendió desde la
posición tercera del año pasado.
91
Mapa de Irán.
Este año el tercer puesto se lo lleva Arabia Saudita, que en el 2009 se ubicó en la
segunda posición. Arabia Saudita no descendió porque la situación de los
cristianos allí ha mejorado, sino porque en Irán empeoró.
92
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE REPASO PARA LA LECCIÓN UNO
1. Moisés resultaba un personaje atractivo por ser a través de él quien Dios libera
al pueblo judío de la esclavitud y entrega la Ley.
2. Apóstol significa enviado
3. Dios Padre envío a Jesucristo para darse a conocer a la humanidad a través
de sus palabras, para traer el Evangelio.
96
4. El Antiguo Pacto fue imagen de lo que sucedería en el Nuevo. El Antiguo Pacto
presenta la Ley en tablas de piedra útiles para manifestar la condición de
pecado e incapacidad del hombre para salvarse. El Nuevo Pacto grava la Ley
del Dios en el corazón del creyente y sus pecados son perdonados por el
sacrificio de Jesucristo.
5. Moisés representa el Antiguo Pacto y Jesucristo representa el Nuevo Pacto.
6. Porque después que vieron los milagros de Dios en Egipto para su liberación,
desconfiaron durante su caminar en el desierto.
7. Las personas que no creyeron en la promesa de liberación de parte de Dios no
recibieron la promesa, es decir, no entraron a la tierra prometida, murieron en
medio del desierto.
8. Siendo parte de una comunidad en donde los miembros de la iglesia se
exhorten en tiempos difíciles de prueba.
9. Significa que existe un periodo de tiempo determinado para recibir el mensaje
de Dios.
10. El tiempo de los eventos de la vida no es determinado por el hombre sino por
Dios. Cuando un incrédulo rechaza la gracia de Dios pretendiendo tomarla
después corre el riesgo de no alcanzarla por experimentar antes la muerte
física.
97
5. Jesucristo fue hombre con naturaleza humana pero sin pecado. Los sacerdotes
levíticos, todos experimentaron una condición de pecado por lo que ofrecían
sacrificio por ellos mismos y por el pueblo para perdón de pecados.
6. En Jesucristo, podemos entrar confiadamente al trono de la gracia para recibir
perdón por los pecados y también recibir misericordia para seguir adelante en
nuestro caminar cristiano.
7. El significado de dicho mandamiento radica en que el sacerdocio del orden
levítico es una imagen del sacerdocio de Jesucristo, quien fue un sacerdote sin
defecto, pues no hubo pecado en Él.
8. De acuerdo al análisis de Hebreos 5:11-14, existen dos tipos de creyentes en
Cristo: Los inexpertos, se han estancado en la doctrina básica. Los maduros,
quienes han superado la comprensión de la doctrina básica y son capaces de
entender cosas más profundas.
9. La pereza física y mental, no estudiar las Sagradas Escrituras y una vida de
escasa oración son motivos que frenan el crecimiento espiritual del cristiano.
10. Respuesta personal.
98
4. El significado de su nombre, rey de Justicia y rey de Paz. La omisión de su
genealogía humana como significado de eternidad. El hecho que ostentó dos
títulos a la vez, el de rey y sacerdote.
5. De esa forma Abraham reconoce a Melquisedec como autoridad divina. Y se
establece la línea de superioridad Melquisedec – Abraham – Leví.
6. El sacerdocio levítico viene a ser una sombra del sacerdocio de del orden de
Melquisedec, es decir de Cristo, aquel no logra otorgar la perfección a los que
se acercan a Dios por medio de ese sistema religioso. El sacerdocio de Cristo
es perfecto y eterno porque logra la perfecta reconciliación del hombre con
Dios.
7. La persona que se presenta a favor de otra para garantizar el pago de una
deuda se llama fiador. Jesucristo es nuestro fiador delante del Padre, pues Él
pagó el precio de nuestros pecados con su sacrificio vicario en la cruz del
calvario.
8. Establece un nuevo pacto basado en su sacrificio, anulando el antiguo pacto
de la ley escrita en tablas de piedra.
9. Jesucristo vive y es intercesor de los creyentes.
10. Respuesta personal.
99
6. Pasamos del Antiguo Pacto al Nuevo Pacto.
7. Ahora, la Ley es grabada en el corazón del creyente. Se forma parte del
pueblo de Dios (la iglesia), se entabla una relación personal con Dios, perdón
perpetuo de los pecados.
8. Porque fue perfecto.
9. No es necesario, en Cristo todo esta pagado.
10. ¿Ha cambiado tu entendimiento sobre el significado del sacrificio de Cristo?
100
9. El Antiguo Testamento hace la distinción entre pecados cometidos
intencionalmente y pecados cometidos no intencionalmente.
10. Respuesta personal.
101
8. El significado es que no se les reveló la redención basada en el sacrificio de
Cristo en la cruz. La era neo testamentaria cumple el propósito de las
promesas anunciadas en el Antiguo Testamento.
9. Respuesta personal.
10. Respuesta personal.
102