Trabajo para Exposicion Ok
Trabajo para Exposicion Ok
Trabajo para Exposicion Ok
TEMA:
DOCENTE:
ALUMNOS:
SICHA ISLACHIN, Walter Americo
MARIÑO DELGADO, Astrid Jimena
ABOLLANEDA MONDALGO, Jose Luis
CARRASCO PALOMINO, Juan Reymundo
MODULO I:
VÍAS Y TRANSPORTE
ANDAHUAYLAS –PERÚ
2022
CONTENIDO
I. ESTUDIO TOPOGRÁFICO ............................................................................................................... 5
1.1. GENERALIDADES ................................................................................................................... 5
1.1. 1. Objetivo ......................................................................................................................... 5
1.1.2. Metodología de Trabajo..................................................................................................... 5
A. Recopilación de información.................................................................................................... 5
B. Área del Proyecto. .................................................................................................................... 5
C. Trabajo de Campo .................................................................................................................... 5
D. Trabajo de Gabinete ................................................................................................................ 5
1.1.3. Ubicación y Descripción del Área de Estudio ..................................................................... 5
1.1.4. Acceso al Área de Estudio .................................................................................................. 6
1.2. TRABAJOS DE CAMPO ........................................................................................................... 6
1.2.1. Linderos .............................................................................................................................. 6
1.2.2. Levantamientos Topográficos ............................................................................................ 7
1.3. TRABAJOS DE GABINETE ........................................................................................................... 7
1.3.1. Procesamiento de la Información de Campo .................................................................... 7
1.4. RELACIÓN DE PERSONAL Y EQUIPOS UTILIZADOS .................................................................... 8
1.4.1. Equipos:.............................................................................................................................. 8
a) Estación Total........................................................................................................................... 8
1.5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 8
II. ESTUDIO HIDROLÓGICO ............................................................................................................... 9
2.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 9
2.1.1. GENERALIDADES ............................................................................................................ 9
2.1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 10
2.1.3. ALCANCES .................................................................................................................... 10
2.1.4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO ..................................................................................... 10
A. Trabajo de campo ............................................................................................................... 10
B. Trabajo de gabinete. ........................................................................................................... 10
2.1.5. UBICACIÓN Y ACCESO DEL PROYECTO ........................................................................ 10
1.1. GENERALIDADES
1.1. 1. Objetivo
El Objetivo del presente estudio Topográfico es obtener una descripción detallada del
terreno, es decir un plano con información acertada de lo que se encuentra en el área,
con el fin de poder realizar los estudios necesarios para la ejecución del proyecto.
A. Recopilación de información
C. Trabajo de Campo
D. Trabajo de Gabinete
MAPA DE LOCALIZACIÓN
1.2.1. Linderos
Los linderos que se describen a continuación son los del área levantada en el presente
estudio:
Por el norte:
Colinda con Distrito de Pacucha.
Por el sur:
Colinda con la Provincia de Aymaraes
Por el este:
Colinda con el Distrito de Kishuara.
Por el Oeste:
Colinda con el Distrito de Andahuaylas
Para los trabajos de levantamiento topográfico de las obras lineales, no lineales y calles
se siguió el siguiente procedimiento:
Estos trazos que generan los planos, son procesados en dibujos Vectorizados en Auto
CAD LAND y CIVL 3D.
Los puntos de control vertical ubicados en el terreno, han sido trazados teniendo en
cuenta por lo menos cuatro puntos del perímetro de la institución horizontal.
1.4.1. Equipos:
a) Estación Total
Una Estación Total marca Top con, modelo GPS-211D Especificaciones:
- Aumentos del telescopio 30x
- Distancia mínima de enfoque 0.90m
- Precisión (3mm+2ppm*D)m
- Alcance con un prisma 1200m
- Alcance con tres prismas 1800m
- Precisión angular 5”
- Compensador Horizontal y Vertical
- Rango del compensador 3'
1.5. CONCLUSIONES
2.1. INTRODUCCIÓN
2.1.1. GENERALIDADES
Los estudios hidrológicos se realizan para todo proyecto hidráulico, los proyectos
hidráulicos son de dos tipos: Los referidos al uso del agua y los que se refieren a la
defensa contra los daños que ocasiona el agua. En el caso del presente proyecto (aunque
no es un proyecto hidráulico), necesita del diseño de estructuras hidráulicas que la
protejan de la acción destructiva del agua, por lo tanto, necesitamos de un estudio
hidrológico, el que finalmente nos dará la información suficiente para diseñar tales
estructuras.
2.1.2. OBJETIVOS
2.1.3. ALCANCES
A. Trabajo de campo
En la evaluación de campo participó, el Consultor y su equipo.
El trabajo de campo permitió identificar in situ, las características topográficas y
fisiográficas de la zona. Fue necesario, también, efectuar estudios topográficos
complementarios a la información proporcionada por la Municipalidad.
B. Trabajo de gabinete.
Está referido a la etapa de procesamiento sistemático de la información obtenida en
campo, de los datos e información proporcionados por la Municipalidad, de la
información hidrometeorológica disponible y al desarrollo de los diseños hidráulicos,
elaboración de planos y evaluación de los resultados obtenidos.
La zona del proyecto, se encuentra ubicada en la cuenca del río Chumbao. La difícil y
agreste topografía que presenta el territorio es propensa constantemente a una mayor
erosión, y en esos casos la fuerza que motiva el movimiento sobre la lámina de agua que
discurre es fuerte, acelerando su movimiento, incrementado su velocidad y aumentado su
poder erosivo (a mayor velocidad, mayor poder erosivo, mayor competencia) lo que
representa un factor preponderante en el modelado actual de la superficie.
El efecto del agua depositada en los materiales térreos puede ejercer una función
aparentemente estabilizante (mediante un fenómeno conocido como cohesión de
partículas) o una función desestabilizadora dentro del material ocupando espacios libres
a nivel macroscópico (mediante fenómenos conocidos como presión hidrostática y flujos
subterráneos).
La respuesta hidrología del área de escurrimiento está influenciada por sus características
geomorfológicas, especialmente por la pendiente del área de escurrimiento, que facilita o
retarda la escorrentía, así mismo la forma del área de escurrimiento y el sistema de
drenaje contribuye en la acumulación del flujo, siendo este más rápido cuando mayor sea
la densidad de drenaje y la forma se aproxime a la unidad en su coeficiente de
compacidad.
3.1. GENERALIDADES
Es el número de vehículos que circulan en una vía durante un periodo específico de tiempo.
Este puede ser horario, diario, semanal, etc. Técnicamente se le designa como Transito
Promedio Diario (T.P.D) y se refiere al volumen de transito al inicio del periodo de diseño.
De acuerdo al número de días del periodo, se presentan los siguientes volúmenes de
T.P.D. dados en vehículos por día:
TPDA= TA (veh/día)
365
TPDM= TM (veh/día)
30
TPDS = TS (veh/día)
7
A) PESO VEHICULAR
El peso máximo por eje simple o conjunto de ejes permitido a los vehículos para su circulación
por la Red Vial Nacional, es el siguiente:
Cuadro nº 1
EL PESO MÁXIMO POR EJE
Los vehículos que transporten carga deberán consignar en el costado derecho e izquierdo en
forma clara y visible, su Tara. Adicionalmente, los vehículos o combinaciones que sobrepasan
los 18.00 metros deben consignar en la parte posterior izquierda la longitud total, en metros.
La tolerancia de peso permitida por ejes es la siguiente:
Cuadro nº 2
LA TOLERANCIA DE PESO PERMITIDA POR EJES
Las tolerancias en el peso de los ejes se admiten siempre y cuando no se supere el Peso
Bruto Máximo
7 11 18 12.3
Camión de dos ejes
C2
7 18 25 13.2
Camión de tres ejes
C3
Tractor de dos
ejes con 7 11 18 36 20.5
T2-S2 semirremolque
de dos ejes
Tractor de tres
ejes con 7 18 18 43 20.5
T3-S2 semirremolque
de dos ejes
Tractor de tres
ejes con 7 18 25 48 20.5
T3-S3 semirremolque
de tres ejes
B) DIMENSIONES VEHICULARES
La dimensión máxima permitida a los vehículos y/o combinaciones, con carga para su circulación en las
vías del país, incluido el enganche o barra de tiro, es la siguiente:
Ancho 2.60 m dimensión máxima que no incluye los espejos retrovisores.
Atura 4.10 m. Para carga normal.
Altura 4.65 m. Para Contenedores.
Altura 4.30 m. Para Furgones cerrados tipo semirremolque.
C) TRAFICO VEHICULAR
La información para cuantificar el transito existente de una vía se debe recolectar en base a los
procedimientos de la ingeniería de tránsito.
ESTADO - VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO
LUNES 49 4 4 1 0 0 0 0 0 14 15 7 8 7 6 9 9 1 1 0 0 0 0
MARTES 40 5 3 0 1 0 0 0 0 13 14 8 4 8 8 9 10 0 0 0 0 0 0
MIÉRCOLES 39 2 3 1 0 0 0 0 0 14 12 6 5 8 10 8 9 1 1 0 0 0 0
JUEVES 35 2 1 0 1 0 1 0 0 15 16 9 3 7 9 9 8 0 0 0 0 0 0
VIERNES 32 3 2 1 0 0 0 0 0 17 14 9 9 8 10 9 9 0 0 0 0 0 0
SÁBADO 28 4 3 1 1 1 0 0 1 16 19 6 9 8 9 7 6 0 0 0 0 0 0
DOMINGO 5 3 1 1 1 0 0 0 0 12 13 7 6 6 8 5 4 1 1 0 0 0 0
SUMA PARCIAL 228 23 17 5 4 1 1 0 1 101 103 52 44 52 60 56 55 3 3 0 0 0 0
SUMA TOTAL 228 40 9 2 1 204 96 112 111 6 0 0
Cuadro nº 7
TPDA PARA VEHICULOS VACIOS
Cuadro nº 8
TPDA PARA VEHICULOS LLENOS
TOTAL, Factor de
Tipo de Vehículo Tráfico Vehicular en ambos sentidos de la Vía (Vehículos Llenos) DE LA TPDS Correlación TPDA=TPDS*Fce
El volumen de tránsito futuro de una vía puede ser estimado con razonable exactitud a
partir de datos sobre el tránsito existente y mediante un análisis estadístico de su evolución
histórica.
De acuerdo a los datos brindados por el INEI la tasa anual de crecimiento es igual a
3.0%, y el periodo de diseño es de 25 años
F = (1+tc)ⁿ
Donde:
F = (1+0.03)²⁵
F = 2.10
r 4.14% 0.0414
AÑOS 5 10 15 20
F.C.A. 5.43149733 12.0843428 20.2331737 30.2143831
TRANSITO
FACTOR FACTOR DE
Tipo de TPDA=TPDS TDI=TPDA*FC PROMEDIO ESAL 5 ESAL 10 ESAL 20
CAMION CORRECCION POR ESAL 1°AÑO
Vehículo *Fce (FCarril=0.5) DIARIO AÑOS AÑOS AÑOS
( FC ) PRESION DE INFLADO
EQUIVALENTE
B2-LIVIANO 2.4 1.194341071 0.01018935 0.012169557 1 4.44188821 24.1261039 53.6772999 134.20891
B2-MEDIAN 0.6 0.281021429 0.12857773 0.036133099 1 13.188581 71.6337423 159.375334 398.48484
O
B2-PESADO 0.1 0.070255357 4.50365371 0.3164058 1 115.488117 627.273398 1395.598 3489.4022
B3 0.1 0.070255357 2.4874303 0.174755304 1 63.7856859 346.451783 770.808095 1927.2452
C2-LIVIANO 14.5 7.236301786 0.07653494 0.553829938 1 202.147927 1097.96593 2442.82485 6107.7749
C2-MEDIAN 6.2 3.091235714 0.13563482 0.419279215 1 153.036913 831.219586 1849.35052 4623.9159
O
C2-PESADO 8.4 4.215321429 3.58323929 15.10450536 1 5513.14446 29944.6294 66622.7276 166576.26
C3 7.7 3.864044643 4.2768409 16.52590416 1 6031.95502 32762.5476 72892.2123 182251.8
C4 0.4 0.210766071 2.77355035 0.58457031 1 213.368163 1158.90861 2578.41403 6446.7874
T2S3 0.0 0 2.47001288 0 1 0 0 0 0
Cuadro nº 23
ESAL's TOTAL
ESAL's 1 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS 20 AÑOS
VEH. VACIOS 1.59E+02 8.64E+02 1.92E+03 4.81E+03
VEH. LLENOS 1.23E+04 6.69E+04 1.49E+05 3.72E+05
ESAL's TOTAL 1.25E+04 6.77E+04 1.51E+05 3.77E+05
5.1. PRESENTACIÓN
El estudio de la elaboración del proyecto forma parte del interés porque contribuirá a la mejora
de la infraestructura vial permitiendo la circulación cómoda de peatones y vehículos durante
cualquier época del año.
Se pretende con este Informe presentar y justificar las soluciones elegidas del diseño vial de
trazo, al nivel del trazo de las vías, de los enlaces e intersecciones con la red viaria existente.
5.2. GENERALIDADES
5.3. OBJETIVO
partículas de polvo.
Disminución del proceso de deterioro de las viviendas.
Disminución de la emisión de partículas de polvo.
Generación de facilidades al tránsito peatonal y vehicular de la vía y aledaños.
Aumento de la seguridad durante la circulación peatonal y vehicular.
Identificación de los pobladores con su distrito.
Mejora de la imagen de la vía y del distrito.
Ahorro en tiempo de viaje.
Del análisis de los parámetros de la Tabla N° 1 y de acuerdo a las jerarquías del plan de
Desarrollo Urbano, nuestro proyecto se considera una Vía colectora, términos de categoría
jerárquica y por lo tanto con esas características geométricas
Las principales directrices adoptadas para el diseño geométrico son las siguientes:
Vía urbana e integradora de los varios modos de utilización (automóvil y peatones) con
predominio de soluciones al nivel del suelo.
Velocidad de diseño en la calzada principal de 35 km/h, esto por las limitantes de espacios.
Maximización de las calzadas laterales (veredas) con buena movilidad peatonal.
Minimización del ancho de las vías principales y laterales, cumpliendo con la normativa
peruana de vías urbanas.
La nueva vía se asume como una vía urbana insertada en la red viaria existente, permitiendo
un flujo elevado de tráfico automóvil, pero, sin segregar e inviabilizar la circulación en bicicleta
y a pie, considerando la instalación de aceras, zonas verdes y con mobiliario urbano,
promoviendo una vivencia completa y un usufructo de la de la nueva vía, potenciando la
reconversión urbana del entorno y la utilización de los espacios de recreación y movilidad
urbana que serán criados.
A. Tramo I
Número vías: 1 (uno por cada sentido de circulación);
Número de carriles: 1 por cada vía;
Velocidad de diseño: 35 km/h (en regla general);
Accesos peatonales: Paso peatonal
Los anchos de carriles, adoptados son de 4.20 m, de acuerdo con la Tabla 10.2.1 del
Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas corresponde a:
De un lado será implantada veredas con ancho de cerca de 1.50 m, como mínimo. Los
anchos reales fueron definidos en cada sección transversal en función del espacio real
disponible.
En el proyecto fueron considerados paraderos de autobuses en bahías, por interrupción
de la faja para estacionamiento paralelo, según los pormenores presentados en la Figura
Nº 3 y 4.
Número vías:1;
Vía de 8.40m, con dos carriles de un solo sentido;
Número de carriles: 2;
Vereda con 1.50 m de ancho mínimo;
6.1. PRESENTACIÓN
El problema infraestructura vial en la ciudad de Andahuaylas y las consecuencias que este
ha provocado son tan notorias que no se puede dejar pasar más tiempo, y debemos hacer
notar que estamos dispuestos a aportar ideas para mejorar esta situación de la cual
padecemos ya varios años.
El proyecto que forma parte del interés porque contribuirá a la mejora de la infraestructura vial
de la zona, permitiendo la circulación cómoda de peatones y vehículos durante cualquier
época del año.
La presente Memoria de Calculo comprende al detalle los alcances generales sobre el diseño
de pavimento, la descripción del proyecto y la ingeniería del mismo; es decir, se presenta los
estudios realizados en los terrenos de la vía a pavimentar.
6.2. GENERALIDADES
El Estudio se someterá, antes del inicio de la obra, a la aprobación del Supervisor de la obra,
manteniéndose, después de su aprobación, una copia a su disposición. En el estudio de
Seguridad, el Contratista se comprometerá explícitamente a cumplir todo lo dispuesto en el
estudio y en dicho plan de seguridad.
6.3. OBJETIVO
Contaminación del aire por la emisión de polvo debido a la ejecución de partidas de corte
de material suelto y el tránsito de los vehículos.
Contaminación del suelo por el uso de patios de maquinarias, patios de mezcla de concreto
y asfalto, arrastre de partículas en superficies expuestas especialmente en los taludes,
posible contaminación por cemento, combustibles, lubricantes, etc
6.7.1. ANTECEDENTES
Como antecedentes se tiene el Estudio de Pre inversión del "MEJORAMIENTO DE
LA TRANSITABILIDAD, VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE SAN
JERONIMO - PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO DE
APURIMAC”, de 2.136 km aproximadamente,
Este estudio cuenta con una vía que actualmente no brinda calidad de vida de los
ciudadanos que circulan diariamente por esta vía, que es de doble sentido y se torna
mucho más crítico para las personas que viven y trabajan en la zona a intervenir.
Debido a la gravedad de la transitabilidad que presenta la zona de estudio y el
creciente incremento del parque automotor, especialmente de vehículos pesados en
la zona de intervención, se decide intervenir con prioridad la Faja marginal de la
Margen derecha del distrito de San Jerónimo de la provincia de Andahuaylas, del
departamento de Apurímac.
6.8.1. UBICACION
El proyecto se ubica en el Faja marginal, margen derecha inicia desde el estadio
municipal Zanabria Hermosa hasta el Ovalo de Ccoyahuacho del área urbana del barrio
Total, del distrito de San Jerónimo, de la provincia de Andahuaylas, departamento de
Apurímac., tal como se advierte en la imagen adjunta.
Figura nº 01 Mapa del Distrito de San Jerónimo
San
Jeroni
mo
6.8.2. CLIMA
La provincia del Andahuaylas de los meses de diciembre a marzo tiene un clima lluvioso
húmedo; 746 mm de precipitación pluvial promedio; de los meses de abril a agosto el
La Faja Marginal, margen derecha forma parte del distrito de San Jerónimo, soportando una
carga de tránsito vehicular, esta vía permite el tránsito en doble sentido, razón por la cual el
problema de inadecuadas vías de acceso vehicular y peatonal es un problema que repercute
negativamente en la seguridad de los peatones, en la operatividad de los vehículos que
transitan, así como en el aspecto social y económico de la población beneficiaria.
Por lo anteriormente expuesto es necesaria la intervención de este proyecto con la finalidad
de proporcionar mejores condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal.
Se muestra los registros del conteo vehicular (durante 7 días por 24 horas diarias)
en las zonas de estudio. En la figura nº 06.
6.10.1. IMD
Figura nº 05 Zona de aforo
vehicular
B-2 C-2
AUTOS, CAMIONETAS B-3 C-3 C-4
T2S3 T3S3
PESO LIVIANO PESO MEDIANO PESADO PESO LIVIANO PESO MEDIANO PESADO
DIA DE LA
SEMANA
ESTADO - VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO VACIO LLENO
LUNES 49 4 4 1 0 0 0 0 0 14 15 7 8 7 6 9 9 1 1 0 0 0 0
MARTES 40 5 3 0 1 0 0 0 0 13 14 8 4 8 8 9 10 0 0 0 0 0 0
MIÉRCOLES 39 2 3 1 0 0 0 0 0 14 12 6 5 8 10 8 9 1 1 0 0 0 0
JUEVES 35 2 1 0 1 0 1 0 0 15 16 9 3 7 9 9 8 0 0 0 0 0 0
VIERNES 32 3 2 1 0 0 0 0 0 17 14 9 9 8 10 9 9 0 0 0 0 0 0
SÁBADO 28 4 3 1 1 1 0 0 1 16 19 6 9 8 9 7 6 0 0 0 0 0 0
DOMINGO 5 3 1 1 1 0 0 0 0 12 13 7 6 6 8 5 4 1 1 0 0 0 0
El pavimento es una estructura vial que tiene como fin principal ofrecer una superficie de tránsito
vehicular limpio, cómodo, seguro y durable. Esta estructura se la construye directa y
continuamente apoyada sobre el suelo.
NOTA: Se optó por el Diseño de Pavimento flexible por las ventajas respecto al pavimento
rígido, así también por facilidades de proceso constructivo en la ejecución y disponibilidad de
materiales entre otras variables que fueron evaluadas.
7.3.4. SERVICIABILIDAD
El pavimento es calificado entre 0 (para pavimentos en pésimas condiciones) y 5 (para
pavimentos en perfecto estado). La serviciabilidad inicial (Po) es función directa del diseño
del pavimento y de la calidad que se construye la carretera, la serviciabilidad final ó terminal
(Pt) va en función de la categoría de la carretera y se basa en el índice más bajo que pueda
ser tolerado antes de que sea necesario efectuar una rehabilitación o una reconstrucción.
Los parámetros de CBR que se presentan corresponden a los obtenidos a partir de los
ensayos con PDC In Situ y Ensayos de CBR en Laboratorio.
C _01 M-1 1.50 m 1.36 7.9 - 0% NP A-1-b (0) GM 42.50 41.0 2.162 5.3 16.5 25.1
C _02 M-2 1.50 m 1.38 6.4 - 0% NP A-1-b (0) GM 42.50 41.0 2.106 6.2 24.3 36.8
C _03 M-3 1.50 m 1.37 7.4 25.7 % 20 % 5.7 % A-4 (0) GC-GM 42.50 41.0 1.997 5.9 39.9 18.9
C _04 M-4 1.50 m 1.33 10.5 29.6 % 24.1 5.4 % A-1-b (0) GM 42.50 41.0 2.066 5.7 5.6 28.1
%
C _05 M-5 1.50 m 1.40 5.1 28.6 % 21.8 6.9 % A-2-4 (0) GC-GM 42.50 41.0 2.249 5.0 25.1 40.0
%
C _06 M-6 1.50 m 1.38 6.5 15.7 % 14.1 1.6 % A-1-a (0) GM 42.50 41.0 2.194 5.8 11.0 27.1
%
C _07 M-7 1.50 m 1.39 5.7 33.8 % 26.3 7.5 % A-4 (1) GM 42.50 41.0 2.061 5.5 51.1 25.7
%
C _08 M-8 1.50 m 1.33 10.7 - 0% NP A-4 (2) GM 42.50 41.0 2.031 5.5 50.3 36.9
C _09 M-9 1.50 m 1.43 2.8 - 0% NP A-1-a (0) GM 42.50 41.0 2.125 5.7 6.1 14.0
Según el análisis respectivo de los CBR en los puntos estudiados se desarrolló los diseños de
pavimento flexible.
En vista de ello se procede a diseñar una nueva estructura de pavimento flexible para
dicho tramo
A. CALCULO DE ESAL’S
TRANSITO FACTOR DE
FACTOR CORRECCION
Tipo de TPDA=TPDS TDI=TPDA*FC PROMEDIO ESAL 5 ESAL 10 ESAL 20
CAMION POR ESAL 1°AÑO
Vehículo *Fce (FCarril=0.5) DIARIO AÑOS AÑOS AÑOS
( FC ) PRESION DE
EQUIVALENTE INFLADO
B2- 2.4 1.194341071 0.01018935 0.012169557 1 4.44188821 24.1261039 53.6772999 134.20891
LIVIANO
B2- 0.6 0.281021429 0.12857773 0.036133099 1 13.188581 71.6337423 159.375334 398.48484
MEDIAN O
B2-PESADO 0.1 0.070255357 4.50365371 0.3164058 1 115.488117 627.273398 1395.598 3489.4022
B3 0.1 0.070255357 2.4874303 0.174755304 1 63.7856859 346.451783 770.808095 1927.2452
C2- 14.5 7.236301786 0.07653494 0.553829938 1 202.147927 1097.96593 2442.82485 6107.7749
LIVIANO
C2- 6.2 3.091235714 0.13563482 0.419279215 1 153.036913 831.219586 1849.35052 4623.9159
MEDIAN O
C2-PESADO 8.4 4.215321429 3.58323929 15.10450536 1 5513.14446 29944.6294 66622.7276 166576.26
C3 7.7 3.864044643 4.2768409 16.52590416 1 6031.95502 32762.5476 72892.2123 182251.8
C4 0.4 0.210766071 2.77355035 0.58457031 1 213.368163 1158.90861 2578.41403 6446.7874
T2S3 0.0 0 2.47001288 0 1 0 0 0 0
Cuadro nº 03
ESAL's TOTAL
ESAL's 1 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS 20 AÑOS
Mr (PSI) 13832.89
E. CONFIABILIDAD (R), DESVIACION ESTANDAR NORMAL (Zr) Y ERROR
ESTANDAR COMBINADO (So)
R 80
Zr -0.841
Po 4.2
Pt 2.5
ΔPSI 1.7
G. NUMERO ESTRUCTURAL
R(%) 80
So 0.5
W18 3.77E+05
Mr(PSI) 13832.89
ΔPSI 1.7
SN 2.2
Según la norma CE.010 Pavimentos Urbanos se muestra los requisitos mínimos para
los diferentes tipos de pavimentos.
SN2 3.6
SN1 2.9
a1 0.42
A. ESPESORES MINIMOS
ESAL 1.30E+07
Entonces:
PULGADA (") CM
CAPA ASFALTICA 2.0 5.08
BASE 6 15.24
a1 0.42
a2 0.14
D2 6
m2 1.0
a3 0.12
D3 4
m3 1.0
SN 2.20
7.5. CONCLUSIONES
Para el diseño por el método AASHTO-93, se requiere ejecutar los estudios de
suelos y de transito antes de emplear el diseño.
El método AASHTO relaciona las variables de confiabilidad, desviación
estándar, factor de distribución de carril, drenaje, los cuales son necesarios par
realizar el diseño de pavimento flexible.
Las principales causas de las fallas en los pavimentos se deben al tráfico de
diseño, proceso constructivo, deficiencias de proyecto, factores ambientales y
un deficiente mantenimiento, es por ello, que llegan a fallar antes del tiempo
para el que fueron diseñados.
7.7. ANEXOS
HOJAS DE CALCULO
151,000 377,000