REVEGETACIÓN DE LADERAS - ENTREGA FINAL
REVEGETACIÓN DE LADERAS - ENTREGA FINAL
REVEGETACIÓN DE LADERAS - ENTREGA FINAL
ESTUDIO:
AUTOR:
- ALBINAGORTA TORRE, Ariana
- CHÁVEZ VILLANUEVA, Maryann
- PURIS LOZANO, Nechelhi
DOCENTE:
- Dra. Ing. SOTELO ALCANTARA, B. Carolina
Huancayo – Perú
2024
ÍNDICE
1. Memoria Descriptiva .............................................................................................................. 1
2. Justificación: .......................................................................................................................... 1
2.1. Social: ................................................................................................................................ 1
2.2. Ambiental: .......................................................................................................................... 2
2.3. Económico: ........................................................................................................................ 2
2.4. Académico: ........................................................................................................................ 2
3. Marco Legal: .......................................................................................................................... 3
4. Objetivos del proyecto ........................................................................................................... 5
4.1. Objetivo General............................................................................................................ 5
4.2. Objetivos Específicos .................................................................................................... 5
5. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO DEL PROYECTO ............................................ 6
5.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DEGRADADA ........................................................................ 6
5.2. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO ................................................................... 7
5.2.1. GEOLOGÍA ............................................................................................................ 7
5.2.2. GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................. 8
5.2.3. HIDROLOGÍA ........................................................................................................ 9
5.2.4. ASPECTOS GEOTECNICOS ............................................................................... 9
5.2.5. CLIMATOLOGÍA .................................................................................................. 10
5.3. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO BIOLÓGICO ........................................................ 16
5.3.1. FLORA ................................................................................................................. 16
5.3.2. Fauna................................................................................................................... 17
5.4. AMBIENTE CULTURAL PATRIMONIAL..................................................................... 18
5.4.1. ASPECTO SOCIO CULTURAL (HUAMANCACA CHICO Y PILCOMAYO) ....... 18
5.5. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO .......................................... 21
5.5.1. ASPECTO DEMOGRÁFICO Y SOCIALES......................................................... 21
5.5.2. ASPECTOS EDUCACIONALES ......................................................................... 22
5.5.3. ASPECTOS ECONÓMICOS ............................................................................... 23
5.5.4. ASPECTOS DE SALUD ...................................................................................... 24
5.6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEGRADADA ................................................................. 26
5.6.1. ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL ................................................................. 26
5.6.2. ESTADO DEL ÁREA ........................................................................................... 28
5.6.3. CALIDAD AMBIENTAL........................................................................................ 30
6. ACTIVIDADES DEL PROYECTO ....................................................................................... 33
6.1. RESUMEN DE ACTIVIDADES ................................................................................... 33
7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ...................................................................................... 34
7.1. PLANIFICACIÓN ......................................................................................................... 34
7.1.1. Evaluación del sitio .............................................................................................. 34
7.1.2. Diseño del plan de revegetación ......................................................................... 34
7.2. PREPARACIÓN DEL SITIO ........................................................................................ 35
7.2.1. Limpieza de la ribera ........................................................................................... 35
- Desarrollo de la limpieza ............................................................................................. 36
7.2.2. Preparación del suelo .......................................................................................... 36
7.2.3. Control de la Erosión ........................................................................................... 36
7.3. SIEMBRA .................................................................................................................... 37
7.3.1. Selección de la especie ....................................................................................... 37
7.3.2. Plantación de las plántulas .................................................................................. 38
7.3.3. Protección de las plántulas ................................................................................. 39
- ............................................................................................................................................... 40
7.4. MANTENIMIENTO: ..................................................................................................... 40
7.4.1. Riego ................................................................................................................... 40
7.4.2. Control de malezas .............................................................................................. 40
7.4.3. Control de plagas y enfermedades ..................................................................... 41
7.5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:............................................................................... 41
7.5.1. Monitoreo del crecimiento y desarrollo de las plantas ........................................ 41
8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN .......... 42
8.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS: ............................................................................. 42
8.2. IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ...................................... 43
8.2.1. Factor ambiental más dañado ............................................................................. 43
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................ 44
9.1. PROGRAMA DE MEDIDAS CORRECTIVAS, PREVENTIVAS, DE MINIMIZACIÓN,
REHABILITACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................. 44
9.2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y MITIGACIÓN ............................ 44
9.3. PROGRAMA DE MANEJO ......................................................................................... 44
9.3.1. OBJETIVOS ........................................................................................................ 44
9.3.2. ALCANCE DEL PROGRAMA ............................................................................. 45
- El programa de prevención, corrección y mitigación tiene como objetivo principal la
revegetación de las fajas marginales en la ladera del río Cunas en Huamancaca. Este
esfuerzo busca: ................................................................................................................... 45
● Proteger y restaurar los ecosistemas ribereños. ......................................................... 45
● Prevenir la erosión del suelo. ...................................................................................... 45
● Mitigar los efectos de las actividades humanas y naturales que afectan
negativamente a esta área. ................................................................................................. 45
9.3.3. RESPONSABILIDADES ...................................................................................... 45
- Las responsabilidades para la ejecución del programa están distribuidas de la
siguiente manera: ................................................................................................................ 45
● Autoridad Local (Municipalidad de Huamancaca): ...................................................... 45
○ Coordinar y supervisar las actividades de revegetación. ............................................ 45
○ Asegurar la disponibilidad de recursos necesarios para la ejecución del programa. . 45
● Organizaciones Ambientales: ...................................................................................... 45
○ Proveer asistencia técnica y capacitación. ................................................................. 45
○ Realizar estudios previos y monitorear el progreso del programa. ............................. 45
● Comunidades Locales: ................................................................................................ 45
○ Participar activamente en las labores de plantación y mantenimiento. ...................... 45
○ Colaborar con las autoridades y organizaciones en las actividades de sensibilización
y educación ambiental. ........................................................................................................ 45
9.3.4. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN ............................................................... 45
- 9.3.4.5. Clasificación ................................................................................................... 46
9.4. CONTROL POST CIERRE ......................................................................................... 47
9.4.1. Objetivo ............................................................................................................... 47
9.4.2. Actividades .......................................................................................................... 47
9.4.3. Responsabilidades .............................................................................................. 48
9.4.4. 9.4.4. Recursos ................................................................................................... 48
9.4.5. Conclusiones ....................................................................................................... 48
9.4.6. Recomendaciones ............................................................................................... 49
9.4.7. Conclusiones ....................................................................................................... 49
9.5. PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................ 49
9.5.1. Objetivo ............................................................................................................... 49
9.5.2. Identificación de riesgos ...................................................................................... 49
9.5.3. Monitoreo y evaluación........................................................................................ 51
9.5.4. Recursos ............................................................................................................. 51
9.5.5. Difusión ................................................................................................................ 51
9.5.6. Revisión y actualización ...................................................................................... 51
9.6. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL ........................................................................ 52
9.6.1. Monitoreo de Revegetación: ............................................................................... 52
9.6.2. Monitoreo de Biodiversidad: ................................................................................ 52
9.6.3. Monitoreo de Calidad del Suelo: ......................................................................... 53
9.6.4. Monitoreo de Calidad del Agua: .......................................................................... 53
9.6.5. Evaluación y Reporte: ......................................................................................... 54
9.7. PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL ................................................ 54
9.7.1. Objetivo: .............................................................................................................. 54
9.7.2. Alcance: ............................................................................................................... 54
9.7.3. Responsabilidades: ............................................................................................. 54
9.7.4. Identificación de riesgos: ..................................................................................... 55
9.7.5. Medidas de control: ............................................................................................. 55
9.7.6. Seguimiento y monitoreo: .................................................................................... 56
9.7.7. Anexos: ................................................................................................................ 56
9.8. PARTICIPACION CIUDADANA .................................................................................. 64
9.8.1. Talleres y Charlas Educativas: ............................................................................ 64
9.8.2. Días de Plantación Comunitaria: ......................................................................... 64
9.8.3. Monitoreo Participativo: ....................................................................................... 64
9.8.4. Campañas de Sensibilización: ............................................................................ 65
9.8.5. Eventos Culturales y Recreativos: ...................................................................... 65
9.8.6. Implementación Práctica: .................................................................................... 65
10. PRESUPUESTO GENERAL ........................................................................................... 66
11. CRONOGRAMA .............................................................................................................. 67
12. PROPUESTA DE USO FUTURO ................................................................................... 69
12.1. Objetivo ................................................................................................................... 69
12.2. Usos permitidos ....................................................................................................... 69
12.3. Usos no permitidos .................................................................................................. 69
12.4. Manejo del área reforestada ................................................................................... 70
12.5. Participación comunitaria ........................................................................................ 70
12.6. Conclusiones ........................................................................................................... 70
12.7. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 71
13. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 71
14. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 71
❖ Monitoreo y seguimiento a largo plazo:........................................................................... 71
❖ Fortalecimiento de la participación comunitaria: ............................................................. 72
❖ Investigación y desarrollo: ............................................................................................... 72
❖ Búsqueda de financiamiento: .......................................................................................... 72
❖ Sensibilización y educación ambiental: ........................................................................... 73
❖ Replicación del modelo: .................................................................................................. 73
❖ Enfoque sistémico: .......................................................................................................... 73
❖ Visión a largo plazo: ........................................................................................................ 74
“REVEGETACIÓN DE LA FAJA MARGINAL EN LA
LADERA DEL RÍO CUNAS EN EL PUENTE CUNAS EN
EL DISTRITO DE PILCOMAYO Y HUAMANCACA
CHICO, HUANCAYO-CHUPACA, JUNÍN”
1. Memoria Descriptiva
Ante la situación crítica del Puente Cunas, surge la imperiosa necesidad de emprender
acciones concretas para su recuperación. La restauración del puente no solo garantiza la
seguridad de la población local, sino que también permitiría reanudar el flujo vehicular y
peatonal, dinamizando la economía y el desarrollo de la zona.
Este proyecto tiene como objetivo recuperar las laderas del Río Cunas en Huancayo
mediante la implementación de un plan de revegetación integral. La revegetación es una
técnica de restauración ecológica que implica la siembra de especies vegetales autóctonas
para restaurar la cubierta vegetal y mejorar la salud del ecosistema.
2. Justificación:
2.1. Social:
1
laborales. Su reapertura contribuirá a fortalecer los lazos sociales y mejorar la
calidad de vida de los habitantes.
2.2. Ambiental:
● Protección ambiental: La erosión del suelo causada por el caudal del río genera
un impacto negativo en el ecosistema fluvial. La restauración de las laderas
ayudará a controlar la erosión, proteger la biodiversidad y mantener la calidad del
agua.
● Reducción del riesgo de desastres: La erosión del suelo aumenta la susceptibilidad
a deslizamientos de tierra y otros desastres naturales. La restauración de las
laderas contribuirá a mitigar estos riesgos y proteger el medio ambiente.
● Promoción de la sostenibilidad: El proyecto de restauración de las laderas fomenta
prácticas sostenibles para el manejo de los recursos naturales, contribuyendo a la
conservación del medio ambiente para las generaciones futuras.
2.3. Económico:
2
3. Marco Legal:
1. Ley General del Ambiente (Ley N° 28611): Esta ley establece los principios y
normas básicas para la gestión ambiental en el Perú, con el objetivo de proteger
el ambiente y promover el desarrollo sostenible. La ley define los conceptos de
ambiente, desarrollo sostenible, gestión ambiental y otros relacionados con la
protección del medio ambiente.
2. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763): Esta ley regula el
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre en el
Perú. La ley establece los principios y normas para el manejo forestal, la
conservación de la fauna silvestre, la lucha contra el comercio ilegal de flora y
fauna silvestre, y otros aspectos relacionados con la conservación de los recursos
naturales.
3. Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338): Esta ley regula el uso sostenible del
agua y la conservación de los recursos hídricos en el Perú. La ley establece los
principios y normas para el uso del agua, la conservación de las fuentes de agua,
la prevención de la contaminación del agua, y otros aspectos relacionados con la
gestión del agua.
4. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (D.S. N° 001-2010-AG): Este
reglamento establece las normas y procedimientos para el uso sostenible del agua
y la conservación de los recursos hídricos en el Perú, en cumplimiento de la Ley
de Recursos Hídricos. El reglamento detalla los requisitos para la obtención de
permisos de uso de agua, los procedimientos para el control y supervisión del uso
del agua, la calidad.
5. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S. Nº 014-2001-AG):
Este reglamento establece las normas y procedimientos para el aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre en el Perú, en
cumplimiento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. El reglamento detalla los
requisitos para la obtención de permisos forestales y de fauna silvestre, los
procedimientos para el control y supervisión del aprovechamiento forestal y de
fauna silvestre, y otros aspectos relacionados con la conservación de los recursos
naturales.
3
4
4. Objetivos del proyecto
4.1. Objetivo General
Recuperar las laderas degradadas del río en la zona del Puente Cunas en Huancayo, Perú,
mediante la aplicación de técnicas de revegetación, con el fin de estabilizar el talud,
prevenir futuros deslizamientos y garantizar la seguridad de la infraestructura y la
población aledaña.
5
5. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO DEL PROYECTO
Latitud: 12°3’49.021”
Longitud: 75°14’33.275” W
6
Imagen 2, Plano de ubicación del puente cunas
5.2.1. GEOLOGÍA
El Puente Cuna se sitúa sobre el río Cunas, el cual ha erosionado la roca a lo largo de
miles de años, creando un cañón profundo con paredes escarpadas. La geología de la zona
está compuesta principalmente por rocas sedimentarias, como areniscas, lutitas y calizas,
que datan de la era Paleozoica y Mesozoica.
7
● Materiales de construcción: Las rocas sedimentarias y magmáticas de la
región son utilizadas como materiales de construcción, siendo la cantera
de Marcavalle un ejemplo importante.
● Recursos hídricos: Los ríos y acuíferos de la Cuna de Huancayo
proporcionan agua para consumo humano, riego y actividades agrícolas.
La geología de la región también presenta algunos riesgos que deben ser considerados:
5.2.2. GEOMORFOLOGÍA
En el área de Huancayo, sucedieron dos ciclos sedimentarios, uno del Paleozoico y otro
del Mesozoico – Cenozoico. En el Cretácico se formó la Cordillera de los Andes, que
continúa creciendo hasta la actualidad. En el Cuaternario, en la Depresión Jauja –
Huancayo, se depositaron gruesas secuencias de materiales consolidados de origen
glaciar y aluvial, que constituyen terrazas escalonadas. La depresión de Jauja – Huancayo,
tiene una dirección NO – SE con una longitud de 70 Km. y un ancho que varía entre 3 y
15 Km. que es una cuenca rellenada de material cuaternario entre 3,100 a 3,300 m de
altitud. La depresión de Jauja Huancayo corresponde a un "sinclinal" de gran radio de
curvatura que habría deformado la superficie "Puna". El estudio de su relleno detrítico
revela una historia cuaternaria marcada por una sucesión de cambios climáticos y
movimientos tectónicos, los materiales depositados constituyen un sistema de terrazas
escalonadas, que localmente son interrumpidas por conos aluviales de los ríos que drenan
en el Mantaro. Litológicamente se forma con depósitos fluvio glaciales, que consiste en
8
depósitos semiconsolidados compuesto por gravas y arenas limo arcillosas de origen
granítico.
5.2.3. HIDROLOGÍA
El río Cunas desciende por la ladera occidental del Valle del Mantaro, desde las cumbres
de la cadena de montañas occidentales de los Andes centrales del país, es decir la divisoria
continental de aguas, con la vertiente Hidrográfica del Pacífico (cuenca del río Cañete);
desemboca en el río Mantaro en su margen derecha; todo este espacio comprende la parte
de la jurisdicción política de las provincias de Concepción, Jauja, Huancayo y Chupaca.
El río Cunas es de régimen perenne, por su cauce discurre agua todo el año, en donde los
mayores caudales se registran durante los meses de (enero - marzo), en el que años
anteriores sus aguas cambian de color a marrón oscuro y marrón claro, porque transportan
materiales en suspensión, disolución y flotación que extrajeron aguas arriba; en contraste
con la mayor parte del año que transportan aguas cristalinas y transparentes. Pero en el
transcurso de los años el aumento de la población perjudicó al río de la parte baja que
cambió el color de sus aguas que es oscura y carga desechos de residuos sólidos y
orgánicos.
Las redes de drenaje del sistema hidrográfico del río Cunas han descrito la forma
centrípeta, como se aprecia en el Plano Hidrográfico en donde el cauce principal, describe
la forma de la letra S (tronco torcido), cuya dirección del recorrido es W-E, alcanza una
longitud de 95 Km., es de quinto orden y sus inicios están sobre los 4500 msnm y su
desembocadura por debajo de los 3200 msnm.
Los aspectos geotécnicos del suelo y subsuelo que sustentan el cauce del río Mantaro son
importantes para comprender su estabilidad y comportamiento.
9
- Propiedades geotécnicas de los suelos: Los suelos aluviales y fluvioglaciares
generalmente presentan una granulometría heterogénea, con mezclas de gravas,
arenas y finos. Sus propiedades geotécnicas, como la capacidad portante,
compresibilidad, permeabilidad y resistencia al corte, varían dependiendo de la
composición granulométrica y el grado de compactación.
- Nivel freático: El nivel freático en la zona ribereña del río Mantaro suele estar
cercano a la superficie, lo que puede afectar la estabilidad de las laderas y el
comportamiento de los suelos en casos de inundaciones o avenidas
extraordinarias.
5.2.5. CLIMATOLOGÍA
● Temperatura:
● Heladas Estadísticas:
Estas se presentan con cielo despejado por varios días, donde la tierra pierde calor
y se producen heladas.
● Heladas Dinámicas:
● Precipitaciones:
Las precipitaciones son anuales presentando la estación lluviosa entre los meses
de diciembre a marzo, donde precipita el 70% u 80% .
● Sequía:
10
Por sus características climáticas de alta variabilidad, estas se presentan desde el
mes de abril a noviembre, dependiendo siempre de las bajas o subidas de
temperatura; la ausencia de lluvias hace que el paisaje se torna de un color
amarillento.
● Vientos:
● Temperatura
● Estaciones
11
● Precipitación
● Radiación Solar
Velocidad del Viento: La velocidad del viento puede variar, siendo más intensa
durante la estación seca, lo que contribuye a la sensación de frío.
● Humedad
12
Estación Seca: En la estación seca, la humedad relativa disminuye
significativamente, lo que puede afectar la disponibilidad de agua para riego y
consumo.
● Fenómenos Climáticos
Heladas: Las heladas son frecuentes durante la estación seca y pueden causar
daños significativos a los cultivos. Las técnicas de mitigación incluyen el uso de
coberturas y riego nocturno para proteger las plantas.
13
● Altitud: El Puente Cuna se encuentra a una altitud de 3,250 msnm, lo que
significa que las temperaturas son más frías que en zonas más bajas.
● Cordillera Andina: La Cordillera Andina actúa como barrera natural que
bloquea la entrada de aire cálido y húmedo proveniente del Océano
Atlántico.
● Río Mantaro: El río Mantaro tiene un efecto moderador sobre el clima, ya
que aporta humedad y regula las temperaturas.
Los impactos del cambio climático en el clima del Puente Cuna tienen varias
consecuencias, entre ellas:
14
Imagen 3, Georeferenciación y delimitación del área a trabajar
15
5.3. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO BIOLÓGICO
El Río Mantaro es un hábitat muy importante para una variedad de peces y aves y otros
animales salvajes. El puente también es un popular lugar de observación de aves, ya que
muchas aves migratorias pasan por el área.
5.3.1. FLORA
PLANTA INDUSTRIALES
Eucalipto Quishuar Aliso Chilca
Níspero Guindas Chilche
Ortiga
Grama Molle Malco Maguey
Retama
los siguientes.
PLANTAS ALIMENTICIAS
16
FLORES PLANTAS MEDICINALES
Rosas Llantén
Girasoles Ortiga
Gladiolos Menta
Clavel Ruda
Dalia Verbena
5.3.2. Fauna
● Animales domésticos
- Ganado vacuno
- Lanar
- Ovino
- Porcino
- Asno
- Cuyes
- Perros
- Gatos
● Aves domésticas
17
- Las gallinas
- Patos
- Pavos
- Palomas
● Roedores Silvestres
- Ratones
- Ratas
● Insectos
- Saltamontes
- Grillos
- Moscas
- Mariposa
- Hormigas
- Lombrices
- Caracoles
● La Llamishada
18
Origen: Esta danza se remonta a la época prehispánica, reflejando la importancia
de la ganadería de camélidos entre los Ayllus.
● El Huaylash
Vestimenta: Los hombres usan sacos adornados con hombreras de plata, camisas
blancas, corbatas y pantalones cortos de pana. Las mujeres visten fajas tejidas,
fustanes adornados con encajes y sombreros tradicionales, que son símbolos de su
identidad y herencia cultural.
● El Santiago
Vestimenta: Los participantes suelen usar ropa nueva y sombreros decorados con
flores nativas. Durante la danza, los movimientos imitan el mercado de ganado,
con zapateo y ritmos característicos que reflejan las actividades agropecuarias de
la región.
19
● Gastronomía
Patachi: Sopa nutritiva hecha con trigo pelado, diversas carnes y hierbas, servida
tradicionalmente en trabajos comunales y celebraciones.
Chupe Verde: Sopa preparada con papas, queso, huevo y hierbas como paico y
muña, conocida por sus propiedades medicinales.
Pachamanca: plato emblemático de la región andina, cocido bajo tierra con piedras
calientes y aderezado con hierbas aromáticas. Incluye carnes variadas, papas,
habas y maíz.
● Artesanía
20
5.5. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO
21
Imagen 5, Mapa de área de influencia directa e indirecta
● Infraestructura:
● Matrícula:
22
La matrícula escolar en Pilcomayo ha aumentado en los últimos años, lo que ha
generado presión sobre la infraestructura y los recursos disponibles.
En 2020, la tasa de matrícula bruta de educación primaria fue del 97.2%, mientras
que la tasa de matrícula neta fue del 92.4%.
Sin embargo, aún existe un porcentaje de niños y niñas que no asisten a la escuela,
principalmente en las zonas rurales.
● Rendimiento académico:
● Educación:
● Agricultura y Ganadería
23
Ganadería: La crianza de ganado vacuno y ovino es común, proporcionando carne,
lana y leche. La ganadería es esencial no solo para la economía local sino también
para las tradiciones culturales, como la danza de la Llamishada.
● Infraestructura de Salud:
El distrito sólo cuenta con un pequeño puesto de salud con el mismo nombre del
distrito: Puesto de Salud Huamancaca Chico.
Ante la falta de servicios especializados en este puesto, los pacientes que requieren
atenciones más complejas optan por acudir a los hospitales y clínicas de la ciudad
de Huancayo.
● Desnutrición Infantil:
No se brindan más datos sobre las causas específicas ni el rango de edades de los
niños afectados por la desnutrición.
● Mortalidad:
24
Sin embargo, no se ofrecen datos numéricos ni estadísticas que cuantifiquen esta
tasa de mortalidad.
● Cobertura de Seguros:
Sólo el 17.4% de los habitantes de Huamancaca Chico cuenta con algún tipo de
seguro de salud.
En el área urbana hay un 16.6% con seguro, mientras que en la zona rural es
ligeramente mayor con 20.9% asegurados.
● Déficit de Servicios:
● Infraestructura:
Sin embargo, en 2024 se inauguró una moderna cadena de frío, lo que indica un
avance en la gestión de algunos recursos.
● Servicios:
25
En 2019 se implementó el programa de consultorios Médicos de Familia,
asignando un médico para la atención primaria de la salud, según el Gobierno
Regional de Junín.
● Situación actual:
- La remoción de suelo
- La alteración de la topografía
- La generación de ruido y polvo
- Entre otros.
26
5.6.1.2. Impactos indirectos:
Son aquellos que se producen en un área más amplia que el sitio del proyecto,
como:
físicos relevantes.
27
● Imágenes satelitales: Se utilizarán imágenes satelitales para identificar la
área.
5.6.2.1. Suelo:
28
arcillosas en las partes bajas. La textura arenosa favorece la erosión hídrica,
mientras que la textura arcillosa favorece la erosión laminar.
● Estructura: La estructura del suelo es generalmente en bloques o migajosa,
con poca agregación entre las partículas. Esta estructura deficiente facilita la
erosión y limita la infiltración del agua.
● Materia orgánica: El contenido de materia orgánica es bajo, lo que reduce
la fertilidad del suelo y su capacidad de retención de agua.
5.6.2.2 Vegetación:
● Cobertura vegetal: La cobertura vegetal es escasa, con menos del 30% del
área cubierta por vegetación natural. Las especies vegetales presentes son
principalmente herbáceas y algunas gramíneas, con una baja diversidad de
especies. La falta de cobertura vegetal aumenta la susceptibilidad del área a
la erosión.
● Estado fitosanitario: Las plantas presentes en el área muestran signos de
estrés hídrico y nutricional, debido a la degradación del suelo y la falta de
agua. Algunas plantas presentan síntomas de enfermedades y plagas.
5.6.2.3 Hidrología:
5.6.2.4 Geomorfología:
● Pendiente: La pendiente del terreno varía entre 20% y 60%, con mayor
pendiente en la parte baja de las laderas. El alta pendiente favorece la erosión
hídrica y dificulta el establecimiento de vegetación.
29
● Geoformas: Las principales geoformas presentes en el área son laderas,
valles y terrazas fluviales. La erosión ha modificado la morfología de las
laderas, creando cárcavas y surcos.
5.6.2.5 Amenazas:
La calidad ambiental del área del Puente Cunas de Huamancaca se encuentra afectada por
los siguientes factores:
30
Según una evaluación de la calidad del agua del río Cunas mediante
índices fisicoquímicos y biológicos, tomaron los siguiente parámetros in
situ:
31
Contaminantes del Calidad ug/m3
aire
32
Arenosa gruesa: con un máximo de 15% de limo y arcilla, y más de 45% de arena
gruesa.
Arena fina: con menos de 15% de limo y arcilla, y de 45% de arena gruesa como
máximo.
Franco-arenosa fina: con un máximo de 15% de arcilla, y menos del 45% de arena
gruesa.
33
- Plantación de plántulas
- Protección de las plántulas
- MANTENIMIENTO:
- Riego
- Control de malezas
- Control de plagas y enfermedades
- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:
- Monitoreo del crecimiento y desarrollo de las plantas
7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
7.1. PLANIFICACIÓN
La etapa de planificación es fundamental para el éxito de cualquier proyecto de
revegetación, ya que permite definir los objetivos, estrategias y acciones a realizar
para lograr la restauración del área degradada. En el caso de las laderas de ríos, esta
etapa debe considerar aspectos específicos como la hidrología, la geomorfología y la
ecología del sitio.
En este caso se ha hecho la elección del tipo de siembra a voleo convencional Esta
técnica consiste en distribuir las plántulas directamente sobre la superficie del
34
suelo. Se trata de un método sencillo de utilizar, barato y muy adecuado en
terrenos difíciles. Puede realizarse:
En nuestro caso se hará por medios manuales, para la distribución de las plántulas.
Con este método la distribución de las plántulas es irregular, por lo que se va a realizar
la siembra en varias aplicaciones, repartiendo las plántulas en distintas direcciones.
Se eliminará todo el material ajeno al río. Hay que retirar los plásticos, los
elementos metálicos, cristales, escombros y demás restos que sean extraños en el
medio.
La recogida será manual y todos los restos se introducirán en bolsas de plástico
que serán depositadas en los caminos para que las recoja un camión. Se limpiarán
35
200 m para arriba del puente y 200 m para abajo del puente, ambas márgenes del
cauce.
- Desarrollo de la limpieza
La recogida se lleva a cabo por dos peones ordinarios que introducirán en las
bolsas los restos. Una vez que estén llenas, se llevarán a la orilla del camino más
cercano para que el camión al pasar lo recoja y lo lleve al vertedero más próximo,
en este caso situado en Huamancaca Chico, a 2.7 km de distancia aproximada.
Esta actuación se realizará en época de parada vegetativa puesto que la densidad
de vegetación es mucho menor facilitando así el tránsito y localización de los
restos, sin impedir su visibilidad.
Nota: para el cálculo de jornadas de trabajo se supondrán semanas de cuarenta
horas trabajadas, divididas en cinco jornadas de 8 horas. Esto hace que un jornal
se corresponda con 8 horas de trabajo.
Mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo para favorecer el crecimiento
de las plantas seleccionadas.
Adición de materia orgánica, como compost o estiércol, para aumentar la
fertilidad y la retención de humedad del suelo.
Incorporación de enmiendas, como cal o yeso, para ajustar el pH del suelo a un
rango adecuado para las especies que se van a plantar.
Labranza superficial para airear el suelo y facilitar la penetración de las raíces.
36
7.3. SIEMBRA
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Altura 1-2m
37
7.3.2. Plantación de las plántulas
La profundidad del hoyo es crucial para que los arbustos crezcan de manera
óptima. Aquí te indico cómo determinar la profundidad adecuada y la cantidad de
hoyos necesarios.
CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIONES
Profundidad 30 - 45 cm
Ancho 30 - 45 cm
Área=Largo×Ancho
38
Imagen 7, Diseño de plantación distribución de hoyos
- Preparación del terreno
Se realizará un hoyado en el terreno, sin extraer la tierra, para facilitar la
instalación y el arraigo de la planta. Se llevará a cabo con azadones y picos, donde
se ejecutará manualmente.
Se usará cinta métrica, así como estacas, para llevar a cabo un replanteo de los
módulos de plantación. Para hacer los hoyos de forma manual se emplean
azadones de 2,5 kg de peso. También se usará un pico.
Se realizará un señalamiento previo, referente a los marcos de plantación
propuestos en los módulos de plantación decididos, adaptando su forma a la de la
orilla del río y a los pies que estén en buen estado que haya que respetar y se
encuentren en su interior. Una vez se tengan los huecos señalados con las estacas,
entraran los peones que realizarán los huecos que se hayan decidido, los cuales
tendrán un tamaño de 30 x 45 cm, sin extracción de la tierra. El cazo removerá la
tierra y dejará en el mismo lugar. Si el terreno está muy compactado se hará uso
de un pico. Para que las labores sean más sencillas de realizar, los suelos tendrán
que estar en tempero. Por tanto, se realizan con la suficiente antelación respecto
de la implantación, para que el terreno removido quede perfectamente
meteorizado.
39
También se realizará el TUTORADO, consiste en:
7.4. MANTENIMIENTO:
7.4.1. Riego
40
7.4.3. Control de plagas y enfermedades
41
8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
ACTIVIDADES DEL PROYECTO REVEGETACIÓN DE LAS LADERAS DEL RÍO CUNAS - PUENTE CUNAS
EVAL
UACI
PLANIFICACIÓ PREPARACIÓN DEL
SIEMBRA MANTENIMIENTO ÓN Y
N SITIO
SEGUI
MEIN
S
U
LE
Planatción de plántulas
Limpieza de la ribera
Selección de la especie
Control de malezas
Evaluación del sitio
EN
Control de erosión
BI L
A
Riego
M
D
A
O
ES
R
TO
C
FA
1 1
AIRE Calidad del aire
1 1
1 2 1 1 5
SUELO Calidad del suelo
MEDIO 1 2 1 1 5
FÍSICO 1 1 2
Contraste / valor escénico
MEDIO 1 1 2
PAISAJE
NATURAL 0
Recursos Naturales
0
1 1
Arbustos
MEDIO 1 1
VEGETACION
BIÓTICO 0
Arboles
0
MEDIO
MEDIO
ANTRÓPIC SOCIO ECONÓMICO Ingreso economico
42
2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 15
ALTERADO 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 15
O
ACUMULADO 2 1 3 4 2 2 1 1 1 2 3 2
2 2 3 4 2 2 1 1 1 2 3 2
8.2. IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
- El factor ambiental calidad del aire sufre de 2 impactos, los cuales ninguno es
significativo, estos impactos son generados en las etapas de mantenimiento y evaluación
y seguimiento
- El factor ambiental calidad del suelo sufre de 5 impactos, de los cuales 1 es significativo,
dado en la etapa de preparación del suelo en la actividad de preparación del suelo.
- El factor ambiental contraste / valor escénico sufre de 3 impactos, de los cuales ninguno
es significativo, estos impactos se generan en la etapa de preparación del suelo.
- El factor ambiental recursos naturales sucre de 1 impacto, el cual no es significativo, dado
en la etapa de preparación del suelo.
- El factor ambiental Arbustos sufre de 3 impactos, los cuales ninguno es significativo,
generados en la etapa de preparación del suelo
- El factor ambiental de los árboles sufre de 1 impacto, el cual no es significativo, este
impacto es generado en la etapa de preparación del suelo.
- El factor ingreso económico sufre de 20 impactos, de los cuales 3 son impactos
significativos, estos impactos son generados en las etapas de planificación, siembra y
evaluación y seguimiento
● MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
● Implementación de técnicas de bioingeniería, como la
revegetación con especies nativas de rápido crecimiento y la
construcción de terrazas o fajinas, para estabilizar el suelo y
reducir la erosión.
● Minimizar la remoción de vegetación existente y aprovecharla
como cobertura protectora del suelo.
● Realizar las actividades de preparación del terreno durante la
estación seca para reducir el riesgo de erosión hídrica.
43
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Se identificarán en cada fase del proyecto los riesgos específicos, las medidas de
protección y prevención a tomar y las conductas que deberán observarse en cada
fase de la obra. Esto no implica que en cada fase sólo existan los riesgos
mencionados o que deban aplicar exclusivamente las medidas preventivas
nombradas. Esta información se deberá hacer llegar a los trabajadores de forma
fraccionada y por especialidades, para su información y formación, acusando recibo
del documento que se les entrega.
9.3.1. OBJETIVOS
● Objetivo General:
● Objetivos Específicos:
44
o Diseñar un plan detallado para la revegetación y estabilización de la faja
marginal.
9.3.3. RESPONSABILIDADES
45
○ Realizar un inventario detallado de las especies vegetales presentes en la
faja marginal del río.
○ Identificar las especies nativas y las especies invasoras.
● Análisis de la Vegetación:
○ Estudiar la distribución de la vegetación en relación con la proximidad al
río y la altura de la ladera.
○ Observar las asociaciones vegetales y su estructura (estrato arbóreo,
arbustivo y herbáceo).
● Recolección de Muestras:
○ Tomar muestras de las plantas para su identificación taxonómica en
laboratorio si es necesario.
○ Documentar las condiciones del suelo y del microclima en las zonas de
muestreo.
- 9.3.4.5. Clasificación
Clasificación Taxonómica:
Tipos de Vegetación:
Condiciones Ecológicas:
46
■ Determinar la relación entre las especies vegetales y las
condiciones ambientales del área (humedad, exposición solar, tipo
de suelo).
■ Residuos peligrosos: Pilas, aceites, pinturas, entre otros (en caso
de generarse).
9.4.1. Objetivo
9.4.2. Actividades
47
● Control de plagas y enfermedades: Se realizarán controles periódicos de
plagas y enfermedades forestales para prevenir y controlar cualquier
brote que pueda afectar la salud de las plantas.
● Mantenimiento de las obras de bioingeniería: Se realizará un
mantenimiento periódico de las obras de bioingeniería, como las terrazas
y los diques, para asegurar su correcto funcionamiento.
● Evaluación del impacto social: Se realizarán evaluaciones periódicas del
impacto social del proyecto para identificar y abordar cualquier problema
que pueda afectar a las comunidades locales.
9.4.3. Responsabilidades
9.4.5. Conclusiones
48
9.4.6. Recomendaciones
Se recomienda:
9.4.7. Conclusiones
9.5.1. Objetivo
PROBABILIDAD
IMPACTO MEDIDAS DE MEDIDAS DE
RIESGO DE
POTENCIAL PREVENCIÓN MITIGACIÓN
OCURRENCIA
49
- Elaboración e
implementación de - Activación del plan de
un plan de prevención de incendios
prevención de forestales. -
incendios forestales. Coordinación con las
- Capacitación del autoridades locales y
personal en técnicas bomberos. - Evacuación
Incendios forestales Media Alto
de combate de del personal y
incendios forestales. maquinaria si es
- Establecimiento de necesario. - Combate
cortafuegos. - del incendio de acuerdo
Vigilancia constante a los protocolos
de las áreas establecidos.
reforestadas.
- Realización de
estudios geotécnicos - Evacuación del
para identificar personal y maquinaria si
zonas con riesgo de se detecta un
deslizamientos. - deslizamiento inminente.
Implementación de - Implementación de
Deslizamientos de
Baja Alto medidas de medidas de emergencia
tierra
bioingeniería para para contener el
estabilizar las deslizamiento. -
laderas. - Monitoreo Reparación de los daños
constante de las causados por el
laderas durante la deslizamiento.
época de lluvias.
- Delimitación clara
del área del - Diálogo con los
proyecto. - invasores para buscar
Colocación de soluciones alternativas. -
carteles Implementación de
Invasiones Baja Medio
informativos. - medidas legales si es
Coordinación con las necesario. -
autoridades locales Restauración de las
y comunidades áreas invadidas.
aledañas.
50
- Sensibilización de - Reparación de los
la comunidad sobre daños causados por el
la importancia del vandalismo. - Denuncia
proyecto. - Vigilancia del hecho a las
Vandalismo Baja Bajo del área del autoridades. -
proyecto. - Implementación de
Colocación de medidas de seguridad
cámaras de más estrictas si es
seguridad. necesario.
9.5.4. Recursos
9.5.5. Difusión
51
La revisión y actualización se realizará por lo menos una vez al año o después
de cada evento significativo que pueda afectar al proyecto.
9.6.1.1. Parámetros:
● Cobertura vegetal:
o Método: Utilizar transectos o fotografías aéreas.
o Descripción: Medir el porcentaje de suelo cubierto por vegetación.
o Frecuencia: Realizar cada 3 meses.
● Supervivencia de plantas:
o Método: Conteo de individuos vivos de cada especie.
o Descripción: Registrar el número de plantas vivas de las especies
introducidas.
o Frecuencia: Realizar cada 3 meses.
● Crecimiento de plantas:
o Método: Medición de altura y diámetro.
o Descripción: Seleccionar varias plantas representativas y medir su
altura y diámetro.
o Frecuencia: Realizar cada 6 meses.
● Regeneración natural:
o Descripción: Observar la presencia y densidad de especies nativas
que se están regenerando naturalmente en las áreas revegetadas.
o Frecuencia: Realizar cada 6 meses.
9.6.2.1. Parámetros:
● Avistamientos de fauna:
52
● Uso de cámaras trampa:
9.6.3.1. Parámetros:
● Muestras de suelo:
9.6.4.1. Parámetros:
● Parámetros físico-químicos:
● Contaminantes:
53
o Método: Recolectar muestras de agua para análisis de
laboratorio.
o Descripción: Detectar contaminantes como metales pesados y
pesticidas.
o Frecuencia: Realizar cada 6 meses.
● Análisis de Datos:
● Informe de Monitoreo:
9.7.1. Objetivo:
9.7.2. Alcance:
Este plan aplica a todos los trabajadores, contratistas y visitantes que participen
en las actividades del proyecto, desde la fase de planificación hasta la fase de
seguimiento y monitoreo.
9.7.3. Responsabilidades:
54
● Supervisor de seguridad: Será responsable de la supervisión de las
actividades de seguridad e higiene ocupacional en el sitio de trabajo.
● Trabajadores: Serán responsables de seguir las normas de seguridad e
higiene ocupacional establecidas en este plan.
● Caídas de altura
● Golpes y cortes con herramientas y equipos
● Exposición a sustancias químicas peligrosas
● Mordeduras de animales salvajes
● Enfermedades transmitidas por vectores
55
o Mascarillas respiratorias
● Señalización: Se colocarán señales de advertencia y peligro en las áreas
donde existan riesgos potenciales.
● Procedimientos de trabajo seguros: Se desarrollarán e implementarán
procedimientos de trabajo seguros para todas las actividades del
proyecto.
● Inspecciones: Se realizarán inspecciones periódicas del sitio de trabajo
para identificar y corregir cualquier peligro potencial.
● Plan de respuesta a emergencias: Se desarrollará e implementará un
plan de respuesta a emergencias para responder a cualquier incidente
que pueda ocurrir.
9.7.7. Anexos:
- Guantes de protección
- Casco de seguridad
- Mascarillas
- Lentes de protección
- Orejeras y tapones
56
- Ropa de alta visibilidad
Imagen 2, EPP
57
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 29-06-2024
MATERIAL:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
El zapato de seguridad Galloper ofrece máxima protección y comodidad, con
puntera de acero resistente a impactos, suela antideslizante, y materiales
duraderos como cuero de grano completo y entresuela de poliuretano de
doble densidad. Su plantilla de acero proporciona resistencia a la
penetración de objetos afilados y es resistente a descargas eléctricas,
garantizando seguridad y confort en largas jornadas laborales.
RIESGOS QUE CONTROLA:
Protege los pies contra el impacto de objetos, golpe contra objetos pesados,
productos químicos y superficies resbaladizas.
APLICACIONES
Recomendado para los trabajos en los cuales existe el riesgo para los pies por golpes, deslizamientos de electricidad o agentes
ambientales agresivos.
MANTENIMIENTO
Es recomendable limpiar el calzado luego de cada jornada de trabajo con una escobilla suave o trapo húmedo, Retirar la
plantilla interior para eliminar la humedad excesiva. Aplicar betún neutro en la capellada. No exponer el calzado a fuentes de
calor directa.
MODELOS RECOMENDADOS
58
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Versión: 01
Fecha: 29-06-2024
MATERIAL:
Recomendado para soportar, detener y amortiguar golpes directos a las manos gracias a los recubrimientos
que tienen en los lugares que son más propensos a recibirlos.
INSPECCIONES ANTES DEL USO
Para mantener la protección frente a riesgos mecánicos la integridad de la cubierta en látex se desprende del
algodón,el guante debe ser reemplazado. Si el guante ha entrado en contacto con solventes o aceites el caucho
natural puede perder su integridad y hacer que el guante pierda agarre.
MANTENIMIENTO
Los guantes en general, deberán conservarse limpios y secos por el lado que está en contacto con la piel. En
cualquier caso, los guantes de seguridad deberán limpiarse siguiendo las instrucciones del proveedor.
MODELOS RECOMENDADOS
ANSELL ACTIVARMR 80-400, RINGERS R631, TECSEG GS40, SHOWA 727, ELECTROVOLT 3, ALPHATEC SOLVEX
37-175
Fuente: Estándar Europeo EN420:2003– Requerimientos Generales y Métodos de Prueba para los Guantes de
Protección
59
SISTEMA DE
Versión: 01
GESTIÓN DE Fecha: 29-06-2024
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO
FICHA TÉCNICA LENTES DE SEGURIDAD
CÓDIGO: EPP-GRLE - 003 DESCRIPCIÓN GENERAL:
MATERIAL:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Brazos graduables para ajustar al tamaño de la cabeza, protección lateral,
tratamiento anti empañante y anti rayadura, lente transparente. Debe cumplir con
la norma ANSI Z89.1: 2009 o EN 397:2012 o NTP 399.018. Durante los trabajos en
altura, se debe usar OBLIGATORIAMENTE el barbiquejo (sujetador de quijada)
MODELOS RECOMENDADOS
3M Virtua V4, 3M Virtua Max, 3M SecureFit u otros que cumplan con las especificaciones técnicas.
60
Fuente: https://www.3m.com.pe/3M/es_PE/p/d/v100849757/ , ANSI/ISEA Z87.1-2020: American National Standard
For Occupational And Educational Personal Eye and Face Protection Devices
SISTEMA DE
GESTIÓN DE Versión: 01
SEGURIDAD Y Fecha: 29-06-2024
SALUD EN EL
TRABAJO
FICHA TÉCNICA Ropa de alta visibilidad
CÓDIGO: EPP-GRLE - 004 DESCRIPCIÓN GENERAL:
Overol enterizo Ignifugo, resistente a ráfagas de fuego de corta duración y arco
eléctrico. Fabricado con fibras naturales y/o sintéticas, que impiden la propagación del
fuego y protegen de la exposición al calor, proporcionando confort y alta transpirabilidad
MATERIAL:
Peso del tejido: Generalmente entre 200 g/m² y 350 g/m² (6 oz/yd² y 10 oz/yd²).
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
El overol enterizo ignífugo CAT 2 está diseñado para proteger contra fuego y calor en
entornos industriales. Fabricado con materiales como Nomex, cumple con normas NFPA
2112 y ASTM F1506, y ofrece una protección contra arco eléctrico de al menos 8 cal/cm².
Incluye costuras reforzadas, cierres de latón ocultos, múltiples bolsillos, y un diseño
ergonómico para comodidad y movilidad.
RIESGOS QUE CONTROLA:
El overol enterizo ignífugo CAT 2 protege contra riesgos de exposición a llamas, calor intenso
y destellos eléctricos, reduciendo la gravedad de las lesiones en caso de incendios
repentinos y arcos eléctricos.
APLICACIONES
Protege a los trabajadores en operaciones de hornos y calderas, mantenimiento eléctrico, manejo de materiales inflamables, soldadura y
corte, y trabajos en almacenes y áreas de carga. Este EPP minimiza el riesgo de quemaduras y accidentes relacionados con incendios,
mejorando significativamente la seguridad en la planta.
INSPECCIONES ANTES DEL USO
Se deben realizar inspecciones completas para asegurar su integridad y la protección efectiva de los trabajadores. Esto implica verificar
visualmente el estado general, revisar la funcionalidad de los cierres y el ajuste, confirmar las certificaciones de seguridad, inspeccionar
accesorios como bolsillos y reflectantes, y asegurarse de que esté limpio y libre de sustancias que puedan comprometer su resistencia al fuego.
Estas medidas son fundamentales para mantener altos estándares de seguridad y prevenir riesgos relacionados con el fuego y el calor en el
entorno industrial.
MANTENIMIENTO
Incluye lavado con detergentes suaves siguiendo las instrucciones del fabricante, inspección regular para detectar daños o contaminación, y
reemplazo o reparación cuando sea necesario. Almacenarlo adecuadamente en un lugar limpio y seco y capacitar al personal en su correcto
uso y cuidado asegura que el overol mantenga su capacidad de protección contra riesgos de fuego y calor en el entorno industrial.
MODELOS RECOMENDADOS
Bulwark FR Deluxe Coverall,Carhartt Flame-Resistant Duck Coverall y otros que cumplan con las especificaciones técnicas.
61
Fuente : https://inversionesproin.com/wp-content/uploads/2020/09/FICHA-TECNICA-OVEROL-IGNIFUGO-MARCA-
BOSTER-.pdf
APLICACIONES
Protege a los trabajadores en una gran variedad de ambientes de trabajo peligrosos (NRR 26 dB) La fabricación de acero inoxidable
resiste torceduras y deformaciones Las Orejeras pueden ser utilizados en un amplio número de segmento de industrias como:
construcción, farmacéutica, química, madera, metalmecánica o Aeronáutica. Ideal para la atenuación de ruidos a alta frecuencia.
Las orejeras deben ser sustituidas ante cualquier signo de rotura de los casquetes, aparición de grietas o endurecimiento de las
almohadillas, disminución de la presión del arnés o cualquier otro signo que haga sospechar que afecta al aislamiento
proporcionado.
MODELOS RECOMENDADOS
3M Peltor Optime 105, Howard Leight by Honeywell Digital AM/FM.3M Peltor X5A, NRR 31.
62
y otras que cumplan con las especificaciones técnicas
Fuente : https://epiconstruccion.lineaprevencion.com/tipos-de-epi/proteccion-auditiva/condiciones-de-uso-y-
mantenimiento-5
SISTEMA DE GESTIÓN
Versión: 01
DE SEGURIDAD Y Fecha: 29-06-2024
SALUD EN EL
TRABAJO
FICHA TÉCNICA Respirador de partículas
CÓDIGO: EPP-GRLE - 006 DESCRIPCIÓN GENERAL:
Los respiradores de partículas son equipos de protección personal (EPP) diseñados
para proteger las vías respiratorias del usuario contra la inhalación de partículas
dañinas, como polvo, humo, neblina y aerosoles. Funcionan mediante un filtro que
atrapa las partículas en el aire antes de que puedan llegar a los pulmones. Funcionan
mediante un filtro que atrapa las partículas en el aire antes de que puedan llegar a los
pulmones
MATERIAL:
Los respiradores de partículas están fabricados con una variedad de materiales, incluyendo:Tela
no tejida: Es el material más común y se utiliza en respiradores desechables.Plástico: Se utiliza
en respiradores reutilizables y ofrece mayor durabilidad y resistencia.Goma: Se utiliza en las
bandas elásticas y las piezas faciales para asegurar un ajuste cómodo y hermético.Filtros: Los
filtros están hechos de una variedad de materiales, como papel, fibra de vidrio y carbón activado,
dependiendo del tipo de partículas que se deben filtrar.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Las especificaciones técnicas de los respiradores de partículas se basan en su eficiencia de
filtración, que se mide como un porcentaje. Un respirador N95, por ejemplo, debe filtrar al
menos el 95% de las partículas en el aire.
RIESGOS QUE CONTROLA:
Polvo: se encuentra en muchos lugares de trabajo, como fábricas de construcción, minas y silos
de grano.
Humo:se produce por la combustión de materiales como madera, papel y productos
químicos,puede causar irritación de los ojos y las vías respiratorias, y en algunos casos, incluso
cáncer de pulmón.
Neblina: es un aerosol líquido fino que se puede encontrar en lugares de trabajo como plantas
químicas y refinerías de petróleo. Puede causar irritación de los ojos y las vías respiratorias, y en
algunos casos, incluso neumonía.
Aerosoles:pueden ser generados por procesos como la pulverización de pintura, la soldadura y
el pulido. Algunos aerosoles pueden ser tóxicos o infecciosos.
APLICACIONES
Los respiradores de partículas se utilizan en una amplia variedad de industrias, incluyendo,Construcción: Los trabajadores de la construcción
están expuestos a polvo, humo y otros contaminantes del aire,Manufactura:están expuestos a una variedad de contaminantes del aire,
dependiendo del tipo de trabajo que realizan,Agricultura: Los trabajadores agrícolas están expuestos a polvo, polen y pesticidas
63
MANTENIMIENTO
Los respiradores de partículas deben ser mantenidos de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Esto puede incluir limpiar el respirador,
reemplazar el filtro y verificar el sello facial.
MODELOS RECOMENDADOS
3M de la serie 6000 ,6100,6200,3M de la Serie 7500 ,N95,M920,y otras que cumplan con las especificaciones técnicas
Fuente: https://www.fhsjb.org/web/wp-content/uploads/2020/05/FICHAS-TECNICAS-DE-EPP-PROTECCION-
RESPIRATORIA.pdf
64
9.8.4. Campañas de Sensibilización:
65
10. PRESUPUESTO GENERAL
Plantaciones
Calèndulas 26 52000
TOTAL 1,413,680
66
11. CRONOGRAMA
MESES
S E F M A M J J A S
N D
E N E A B A U U G E
O O I
A P E B R R Y N L O P
J C V C
ACTIVID RESPON DURACIÓ G T R R Z I O I I S T
DESCRIPCIÓN U T I I
AD SABLE N O I O E O L O O T I
L U E E
S E R O E
I B M M
T M O M
O R B B
O B B
E R R
R R
E E
E E
67
Equipo de 4 meses - Siembra de árboles y plantas de acuerdo al diseño del
Fase de Reforesta proyecto.
Plantación ción - Riego inicial de las plantas.
- Colocación de protectores para árboles jóvenes (opcional).
68
12. PROPUESTA DE USO FUTURO
12.1. Objetivo
69
● Construcción de infraestructura: No se permitirá la construcción de
ningún tipo de infraestructura en el área reforestada, excepto aquellas que
sean necesarias para el manejo del área y la seguridad de los visitantes.
12.6. Conclusiones
70
12.7. RECOMENDACIONES
Se recomienda:
13. CONCLUSIONES
El proyecto de restauración y reforestación de las laderas del río Cunas del puente
Cunas ha demostrado ser una iniciativa exitosa que puede permitir recuperar la
cobertura vegetal de la zona, conservar el suelo y prevenir la erosión, mejorar la calidad
del agua del río, proteger la biodiversidad del ecosistema y crear un espacio para la
recreación y educación ambiental de la comunidad local.
El proyecto sería un trabajo conjunto de diversas instituciones y actores locales,
incluyendo el gobierno regional, las municipalidades locales, las organizaciones de la
sociedad civil y la comunidad local. La participación activa de la comunidad ha sido
fundamental para el éxito del proyecto, asegurando su apropiación y sostenibilidad a
largo plazo.
Los resultados de proyectos similares demuestran que la restauración ecológica es una
herramienta eficaz para recuperar ecosistemas degradados y generar beneficios
ambientales, sociales y económicos. Es importante destacar que la restauración
ecológica debe ser realizada de manera integral, considerando no solo los aspectos
técnicos y ambientales, sino también los aspectos sociales y económicos.
14. RECOMENDACIONES
71
● Realizar estudios periódicos para identificar posibles impactos negativos de la
reforestación, como la competencia por recursos con especies nativas o la
proliferación de plagas y enfermedades.
● Adaptar las estrategias de manejo y mantenimiento del área reforestada en función
de los resultados del monitoreo y seguimiento.
❖ Investigación y desarrollo:
❖ Búsqueda de financiamiento:
72
● Fomentar la participación del sector privado en la inversión en iniciativas de
restauración ecológica.
❖ Enfoque sistémico:
● Abordar la restauración ecológica del río Cunas como parte de una estrategia
integral para la gestión del recurso hídrico en la cuenca.
● Considerar las interrelaciones entre la restauración ecológica, la conservación de
la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la adaptación al cambio
climático.
● Promover la colaboración entre diversos actores para lograr un manejo sostenible
del recurso hídrico en la cuenca del río Cunas.
73
❖ Visión a largo plazo:
74
ANEXOS
75
76