Manual de Apicultura Básica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Manual de Apicultura

El conocimiento y el cuidado de las abejas, las


técnicas apícolas y los productos de la colmena
1
INDICE

CONTENIDO PAGS

Introducción. . . . . . . . . . . 03

Qué es la apicultura. . . . . . . . . . 04

Apicultura y medio ambiente. . . . . . . . . 05

Hábitos de un buen apicultor. . . . . . . . . 07

Ubicación del apiario. . . . . . . . . . 13

Habitantes de la colmena. . . . . . . . . 15

Año apícola. . . . . . . . . . . 19

Manejo de apiarios. . . . . . . . . . 26

La bitácora. . . . . . . . . . . 28

Crecimiento del apiario. . . . . . . . . 30

Alimentación y nutrición de las abejas. . . . . . . . 35

Los productos de la colmena. . . . . . . . . 37

Sanidad apícola. . . . . . . . . . 42

Pequeño escarabajo de la colmena (PEC). . . . . . . 43

Plaguicidas. . . . . . . . . . . 46

Bibliografía. . . . . . . . . . . 49

2
INTRODUCCIÓN

El presente manual de apicultura se dirige a productores apícolas y personas que


deseen incursionar en esta actividad socioeconómica y ambiental. Ofrece los
conocimientos necesarios para que tecnifiquen y diversifiquen sus unidades de
producción, manejando colmenas africanizadas con técnicas modernas y
conciencia ambiental y así poder superar los problemas tan serios que nos trae el
cambio climático y las enfermedades transfronterizas en beneficio de hacer a
nuestras colmenas más productivas en miel, cera, polen, propóleos, etc. y lo más
importante es que la apicultura sea rentable y competitiva con otros países
productores.

3
1. Qué es la Apicultura
El vocablo apicultura deriva del latín, compuestos por las voces “Apis” que quiere
decir “abeja” mas “cultura” que hace referencia a “cultivo”, “tratado” o “crianza”
según su etimología la apicultura se trata del oficio o disciplina de criar abejas
y sacarle provecho a sus productos. Esta ciencia no solo se encarga de la cría
de las abejas sino que además se ocupa de estudiarlas, encaminada a brindarle
los cuidados que se necesitan para lograr obtener cada uno de los productos que
estos insectos pueden elaborar o incluso recolectar, tales como la miel, la jalea
real, el polen, la cera, el propóleo o hasta apitoxina (veneno).

Las personas que practican la apicultura se les denomina apicultores; este se


encarga de realizar diferentes
actividades en referencia a las
abejas, por ejemplo el cuidado de
las abejas puede variar por
regiones o estaciones, para nuestra
región durante la época seca o de
escasez de lluvias generalmente se
labora con dichos insectos para
prepararlos para la cosecha de miel
y otros productos de interés como:
el polen, la cera, y propóleos, pero
en tiempo de lluvias, que se le
conoce además como “la
La apicultura es biodiversidad temporada de escasez de alimento
para las abejas”, el trabajo radica en el cuidado de las colonias de abejas,
mantenimiento y preparación del equipo y materiales que será utilizada para la
temporada siguiente.

Por lo tanto: La Apicultura es una rama de la zootecnia que representa una gran
fuente de riqueza por los múltiples beneficios que se pueden obtener de la
explotación artesanal o industrial. Además de proporcionarnos miel como producto
principal, con la apicultura también se puede producir polen, cera, jalea real,
propoleos y veneno de abejas, y se pueden obtener ingresos adicionales con la
venta de núcleos, colmenas, reinas y alquiler de colmenas para polinización.

4
2. Apicultura y Medio Ambiente

La estrecha relación entre el medio ambiente y las abejas, tiene su origen en la


propia evolución de los taxones vegetales y animales. Es decir unos llevaron a los
otros. Cuando las flores como tales evolucionaron necesitaban insectos que
dispersaran su polen.

Es fácil deducir las indeseables consecuencias sobre el medio si las abejas no


participaran en la fecundación de las miles de millones de flores en el mundo.

Hay hipótesis que cifran en pocos decenios la extinción del ser humano si
desaparecen las abejas y por tanto la mayor parte de las plantas que usamos para
nuestro sustento. Es obvio que el cambio climático tan en boga en estos días, no
nos lo pintan tan nefasto como lo expuesto anteriormente.

Está clara la
necesidad de
redoblar
esfuerzos en aras
a la recuperación
de lo más
preciado, nuestro
entorno. Pero no
todo va a ser
negativo.
Tenemos en las
abejas unas
amigas y aliadas
inmejorables en
este empeño de
mejorar el medio.

Su participación
supone en
términos de Diversidad de mieles y pólenes es igual a diversidad biológica
fructificación de calidad un 85%. Por tanto si hay más abejas mayor fructificación y
en buenas condiciones mayor regeneración natural.

Resulta ya indiscutible que las abejas, y con ellas los apicultores, participan en
medida considerable en la producción agropecuaria y forestal. Gracias a este
papel, el patrimonio privado de los apicultores se convierte en patrimonio público,
dado que el beneficio derivado de su trabajo se deja sentir en toda la colectividad,
estableciéndose así un lazo recíproco entre abejas, medioambiente, agricultura,
ganadería y ser humano, que debe ser protegido.

5
La labor que hacen las abejas para el Medio Ambiente es de suma importancia.
Hace años Albert Einstein nos dejó para la posteridad una frase muy conocida “Si
las abejas desaparecieran, el ser humano no sobreviviría más de cinco
años.”

Se ha cuantificado la producción agraria y se ha llegado a la conclusión de que por


cada euro que recibe un apicultor, un agricultor recibe, gracias al trabajo de las
abejas en la polinización cruzada intermediada por ellas, veinte euros. Y no
olvidemos lo que produce en los bosques y demás plantas silvestres, no se puede
cuantificar igual, pero la importancia que tienen las abejas para que se conserve la
biodiversidad en nuestras zonas de vida y vuelvan a producir semillas las plantas,
por ejemplo después de un incendio, es importantísima.

Sin abejas no habrá más frutos que comer, cuidemos las abejas

6
3. Hábitos de Un Buen Apicultor

3.1. Evalúa la salud de las colonias de abejas en sus apiarios

Ánimo a los apicultores a observar sus colmenas desde el exterior, con


la frecuencia que puedan, para comprobar si sus abejas están trayendo polen
(presencia dentro de puesta de cría) o detener una invasión de hormigas u otro
enemigo natural de las abejas. También es una buena idea para familiarizarse con
lo que es “normal” para sus abejas, en términos de pecoreo (el número de abejas
que trasiegan dentro y fuera de la colmena), y también en términos de la cantidad
de abejas muertas cerca de la colmena. De esa manera se puede reconocer
cualquier cambio, siempre y cuando se produzcan de manera diferencial
comparándolas con otra colmena.

A pesar de estas
posibilidades, la observación
desde el exterior no es un
sustituto de la realidad
interna, por lo que es
indispensable la apertura
la colmena y el examen de
los panales interiores. A
menudo, si un problema es
visible desde el exterior de la
colmena, es que ha
progresado demasiado a lo
interno de la colonia para ya
ser remediado. Inspeccionar
Inspección de colmenas el interior de la colmena,
cuando se hace
correctamente, permitirá corregir los problemas a tiempo, antes de que el daño
vaya aumentando, y esa acción también dará una gran oportunidad para aprender.

Por esta razón, recomiendo que los nuevos apicultores revisen sus colmenas cada
8 a 10 días, pero no más a menudo que eso, para no causar un estrés excesivo de
las abejas y evitar las típicas muertes por aplastamiento, pillaje o por picotazos. El
proceso de apertura de la colmena es estresante para las abejas y perturba las
condiciones atmosféricas controladas cuidadosamente por ellas dentro de la
colmena, por lo que muchos apicultores experimentados realizan pocas aperturas
en las colonias más antiguas y más fuertes. Creo firmemente que los nuevos
apicultores deben controlar regularmente sus colmenas con fines de aprendizaje, y
porque es probable que sus colonias también sean nuevas y menos fuertes.

Nota: Depende del tiempo que tengamos, del número de colmenas que tengamos,
de lo cerca que esté el colmenar de nuestra residencia, del objetivo de nuestras
colmenas…

7
3.2. Reconocer la pérdida de una reina.

Una colmena no puede sobrevivir sin su reina, pero es una idea errónea que las
colonias que han perdido la suya van a alterar su comportamiento, de manera tan
dramática o evidente, como indicando que algo anda mal. Es posible que
haya buen tráfico de abejas en la entrada, y después de una revisión,
encontrar gran cantidad de miel y abejas en el interior. Pero si se observa con más
detenimiento, se entenderá lo que realmente sucede cuando una colonia pierde a
su reina. Poco a poco, la población de su colmena se reducirá.

Puesta de cría en su fase de huevo.

La primera señal será la falta de huevos, a


continuación, una falta de larvas jóvenes, y,
finalmente, la colonia no tendrá cría en absoluto.
Podría parecer contradictorio, pero normalmente se
verá un aumento en la miel y el polen, ya que, sin
ningún tipo de larvas que cuidar, las abejas se
centran por completo en búsqueda de nutrientes, en
el pecoreo. Si tu colonia está sin reina durante
demasiado tiempo, llegará a un punto de no retorno.
Colmena con reina

Entonces, ¿qué debe hacer el apicultor para controlar la presencia de la reina?


Buscar huevos. Encontrar los huevos, y
no hablamos de las larvas o pupas
operculadas, sino solo de los huevos. Si
hay puesta de huevos significa que la
reina ha estado activa poniendo cría por
lo menos hace tresdías, que es la
más importante de sus funciones. Ánimo
a  comprobar si hay huevos cada vez que
se revisa una colmena.
Colmena sin reina

3.3. No deja espacios donde no debe haberlos.

Las abejas pueden construir un panal en cualquier espacio vacío que les dejemos.
Las cajas de las colmenas y sus cuadros están diseñadas con esta idea, todo
encaja para que las abejas solo construyan panales en los lugares que nos
conviene a nosotros. Si usas menos cuadros de los que corresponde al tipo de
caja (Langstroth, Dadant, Layens) o usas una tapa inadecuada, te encontrarás con
un problema, panales donde no debería haberlos, y ¿ahora qué hacemos con
ellos?

Siempre hay, por supuesto,


excepciones a la regla: Algunos
8
apicultores pueden preferir usar un marco o cuadro menos en sus cajas de
cámara de cría (9 en lugar de 10) o en las alzas melarías, para dejar más espacio
para trabajar durante las revisiones. Mientras el espacio que ocupan los  cuadros
se distribuya de forma equitativa y respetando el “paso de abeja”, esto está bien.
Aunque es preferible retirar uno de los cuadros de los extremos y luego revisar
con más espacio el resto.

3.4. No cosechar la miel demasiado temprano o en exceso.

Como regla general, no se debe cosechar


(tomar, retirar, recolectar) la miel de una
colmena sino está madura. Si tu colonia es fuerte
y tiene abundantes panales llenos de miel haz
una fiesta, todo ha ido bien para ellas, pero la
miel solo será para tí cuando la almacenen en
una alza melaría (un alza Langstroth o un alza
Dadant, mal llamada media alza). Y que además
estén operculados los panales, y respetar las
cámaras de crías, es devastador perder una
colmena que se inició en el año después de
excederse en la cosecha de miel por hurgar la
miel de las cámaras de cría.
Miel operculada o madura
3.5. Alimentar adecuadamente a sus colmenas o nuevos núcleos

Creo que algunos apicultores alimentan con demasiada facilidad a sus abejas con
agua y azúcar, a menudo, en detrimento de sus abejas y provocando debilidad en
sus sistemas inmunológicos frente a enfermedades.

Pero en esto también hay una


excepción: Cuando compras o
reproducís una nueva colmena en
temporada de escasez, es
indispensable alimentar. Los
pequeños y nuevos enjambres de
abejas están confundidos, débiles, y
no tienen suficiente reservas. Se
necesita un mínimo de un mes de
consistente alimentación para
intentar fortalecer la colonia. Si no
Suplementación con alimentación artificial se hace, es probable que la
incipiente colmena muera.

Si el apicultor es renuente a alimentar, recomiendo dejar suficientes reservas de


miel, polen y propóleos. Si no es así, es necesario alimentar.

9
Pero aquí viene lo importante; alimentar bien, de manera saludable, a una
colmena en temporada de escasez significa darles una ración balanceada de
azucares, sustitutos de polen con vitaminas, todo lo demás (agua con azúcar) de
vez en cuando, solo genera falsa excitación de expectativas en las abejas, con
nefastas consecuencias de debilidad ante enfermedades. Un buen alimento de
sostén, y económico, debe contener 2 partes de azúcar por cada parte de agua,
un 10% de polen y un 5% de propóleos. Para ello, es bueno que el nuevo apicultor
recolecte polen y propóleos limpios de sus colmenas más fuertes, en pequeña
cantidad, o se recomienda que utilices sustitutos de polen.

3.6. No colocar colmenas en un lugar problemático.

Al colocar un apiario, hay que tener en cuenta


cosas fundamentales y lógicas. Debe cumplir
las directrices de las normativas nacionales
o regionales en cuanto a las distancias de
protección con respecto a zonas habitadas,
ganaderas, de ocio o tránsito. También el
radio de exclusión entre apicultores. No es una
buena idea trabajar duro y sudar para dejar al
gusto de uno un colmenar y que tengas que
Instalación segura del apiario
levantar todo lo puesto ante una denuncia.
Otra cuestión importante, quizás la primera, es que el colmenar debe estar frente a
abundantes fuentes de alimento y con agua asegurada todos los días.

3.7. Protegerse adecuadamente.

Los nuevos apicultores tienden a tener un concepto idealizado de lo que es la


apicultura. Es posible que hayan comenzado viendo vídeos de apicultores
experimentados de países con otras sub-especies de abejas más pacíficas, que
manejan sus colmenas sin traje de protección, y por ello llegan a creer que puede
hacer lo mismo. Confía en mí, todos los apicultores profesionales sufrimos
picaduras, pero a veces logramos mantener a las abejas tranquilas y sabemos qué
hacer si se portan mal.

No des por buena la experiencia que tuviste el


día que revisaste tu colmena y las abejas
estaban en calma, no creas que el próximo día
puedes ir sin protección. Las abejas están
influenciadas por muchos factores, irritación,
falta de actividad de pecoreo, mal tiempo, la
súper luna, un vecino que las molestó (pudo ser
un ratón o un ataque de hormigas). Siempre hay
que excederse en la protección, antes de abrir la

10

Equipo de protección apícola


colmena, volver a comprobar las cremalleras y puntos débiles del equipo, que
tanto calor nos da pero que hay que llevar encima y usar el ahumador.

Si el apicultor ignora esta lección podría poner en grave peligro su salud y todos


podemos perder a un apiamigo.

3.8. La utilización de su ahumador.

Los apicultores utilizamos humo para distraer


a las abejas: Hace que las abejas crean que
un incendio forestal está cerca y les empuja a
llenarse de miel por si hay que huir, pero no
temas, no vas a perder todo el
almacenamiento de miel. El humo también
bloquea las señales químicas que las abejas
se envían las unas a las otras, impidiendo
que organicen un ataque defensivo contra ti.
Procura que el humo huela a algo más que
El aleado del apicultor, el ahumador humo, que tenga aromas de plantas
cercanas.

A un apicultor nuevo, todo esto puede sonar bastante estresante, por lo que podría
optar por no usar el humo en absoluto. Y esto es un error, no se recomienda. Si no
utiliza su ahumador, las abejas reaccionarán a la defensiva casi siempre, y al final
habrá más daños en ellas, porque no pararán quietas y serán aplastadas durante
el manejo y otras muchas morirán tras dejar sus aguijones en los guantes o en el
traje del apicultor. Además, tus vecinos, los que van al monte andando o en
bicicleta podrán sufrir ataques inesperados durante las siguientes horas si se
acercan al colmenar, aunque la experiencia de otros días les dijera que tus abejas
son pacíficas.

3.9. Comenzar con pocas colmenas.

Podrás comenzar con un mínimo de dos a cinco colmenas, y apoyarte en algún


apicultor cercano para que con divisiones sucesivas puedas llegar a un apiario
estándar de 35 colmenas.

Yo recomiendo que se empiece


con al menos cinco colmenas,
que no dan mucho trabajo y tiene
varias ventajas. En primer lugar,
cuando se tienen cinco colmenas
se aprende muy rápido, basta
comparar como van unas y otras.
También se puede poner a
prueba las teorías específicas
que cada uno trama, en una de
11

Apiario pequeño de núcleos


ellas. Pero si tienes dos o una colmena… cómo se nutrirá tu experiencia, ¿crees
que terminarás el año con ellas vivas? Será muy difícil.

En segundo lugar, tener cinco o más colmenas, te ayudará en su gestión. Tal vez


una esté débil, mientras que otra sea muy fuerte. Entonces podrás traspasar un
poco de cría de la colonia fuerte para ayudar a aumentar la colonia débil. O,
podrías perder una reina en una colmena y podrás organizar una reproducción
más inteligente que la multiplicación, división, colmena ciega o esas cosas que
hacen muchos apicultores que desconocen la biología de las abejas. Tener cinco
colmenas es la mejor opción para mantenerlas con vida en su primer año y poder
obtener una buena cosecha.

3.10. No se conforma con un conocimiento limitado de la apicultura.

He conocido a muchos apicultores que “saben hacer cosas”, eso que llamamos
“manejos”, pero no entienden lo que están viendo cuando están frente a sus
colmenas. Su única meta es castrarlas, romperlas (distintas formas feas de llamar
al trabajo de cosechar la miel), y les basta con saber que dentro de una caja hay
muchas abejas.

Aprender y ampliar conocimientos sobre las abejas es la mejor parte de la


apicultura. Las abejas son criaturas fascinantes; cuanto más aprendas, más te
gusta saber.  Cuando tengas una pregunta, busca una respuesta. Si eres apicultor
y vez algo dentro de tu colmena que no entiendes, haz una foto, trata de investigar
primero en los libros y luego, si acaso, comparte tu información, con la
imprescindible foto, con quien te enseño apicultura, con tus apiamigos, socios de
tu cooperativa, hay muchos recursos disponibles:  cursos, tutores,  libros,
documentales y vídeos serios. Busca, y no dejes de aprender.

12
4. Ubicación del Apiario
Recomendaciones importantes para la instalación de un Apiario.

Como ya lo recordarás un apiario es un


grupo de colmenas, colocadas en un
lugar estratégico y con la finalidad de
producir miel, cera, jalea real, propóleos y
polen con excelente productividad y
calidad.

Como tú sabes, del lugar y condiciones


que se ofrezcan a las abejas dependen
mucho el tipo de resultados que se
obtengan, tanto del apicultor por el
beneficio económico que  esto representa
y para las abejas en lo relacionado al
Ubicación del apiario o colmenar fortalecimiento y desarrollo de la colonia
que permiten la producción de
abundante miel y polen.

¿Por qué razón es muy importante la ubicación?

Debido que en casi  toda


Latinoamérica ya se
encuentran las abejas
africanizadas, que han
provocado serios
problemas en algunos
lugares, tales como
ataques y muerte de
animales e incluso de
personas, es necesario
tomar medidas preventivas
que hasta hace varios
años serían impensables,
tal como instalar o reubicar
los apiarios en zonas que
ofrezcan una mayor
seguridad, tanto para
nuestras familias como
para terceras personas y
Distanciamiento seguro del apiario de las viviendas
de los animales en los
alrededores.

13
Los principales factores a considerar al colocar nuestros apiarios:

 Ubicar el apiario cerca de un lugar  donde exista abundancia de flores,


porque de ellas depende la producción de miel y polen.
Las abejas dominan una zona de 2 a 3 km a la distancia. Por tanto cuánto
más cerca se encuentren de las flores será más rápido y ligero el transporte
de néctar y gastarán menos energía y como consecuencia el resultado será
un mayor rendimiento.
 La orientación de la colmena será de manera que el sol dé en la piquera
cuanto antes, porque ello activará a las abejas a empezar su trabajo más
temprano.
 Cada una de las colmenas se colocarán en bases individuales construidas
de materiales como de cemento, piedras, ladillos, entre otros.
 Importante evitar lugares que sean húmedos, y si es una región o zona de
mucho calor, ubicar las colmenas en áreas sombreadas, pero que no sean
sombras cerradas.
 El lugar donde se coloquen las colmenas debe estar limpio, libre de
malezas, y todo objeto extraño al apiario para evitar que se alojen hormigas
u otros enemigos de las abejas.

Más factores a Considerar…

 La colmena se coloca sobre


una base resistente que tenga
altura mínima de 20 cm del
suelo.
 El agua es muy vital ya que
las abejas la transportan en
grandes cantidades, por ello
es importantísimo  que haya
agua disponible en un radio
no mayor a 500 m de
distancia del apiario. Aguas
estancadas y contaminadas
son verdaderos  focos de
contaminación y  de
enfermedades.
 El apiario debe situarse en un
lugar de fácil acceso,
nivelado y seco, donde se
pueda transitar libremente por
detrás de las colmenas con el
fin de realizar las diferentes actividades de manejo que sean necesarias.

14
a colmenas  Es importante proteger al apiario de los vientos fríos y fuertes mediante  la
instalación de arbustos o barreras o bardas naturales que formen cercas
vivas que sean de importancia api-botánica.
 Es necesario recordar que zonas con mucho viento, sin ninguna protección
no sirven para los apiarios.
 El terreno debe ser preferentemente plano. Si el lugar tiene cerro, no deben
colocarse las colmenas en la cima, sino al pie del cerro, así se evitará que
las abejas tengan que subir cargadas, gastando el doble de energía y
tiempo, afectando, consecuentemente  la producción de miel.
 Para garantizar una buena producción de las colmenas, se recomienda
situar  los apiarios a una distancia mínima de 3 km., entre uno y otro.
 La separación entre las colmenas dentro de un apiario debe tener un
mínimo de 1.5 m de distancia entre una y otra.
 El apiario debe ubicarse como mínimo a 300 metros de distancia de las
viviendas, vías de comunicación  y paso de animales.

5. Los Habitantes de la colmena

Se entiende por colonia al


enjambre constituido con todos
sus componentes y en actividad
productiva. Colmena es el lugar
donde habitan las abejas en
comunidad. Al conjunto de
colmenas se le denomina apiario.
Los habitantes de una colonia
son la reina, 500 a 1000 machos
llamados zánganos, y de 30 a
80.000 hembras obreras.
Los habitantes de la colmena

La reina: es la madre de la colmena,


es más grande que las demás
habitantes. Tiene un abdomen
puntiagudo y un color más subido que
las  obreras y los zánganos.

Por la forma de su abdomen las alas


se aprecian como más cortas, sus
movimientos más lentos y cuando está
poniendo huevos (una vez que fue
Abejas obreras rodeando a la reina
15
fecundada) no puede volar y casi siempre está rodeada por un grupo de obreras:
"la corte".

Si bien tiene la posibilidad de volar sólo vuela


en dos oportunidades en su vida: el "vuelo
nupcial" y durante "la enjambrazón”. El vuelo
nupcial lo realiza entre los cuatro  y siete días
de nacida. Este vuelo se realiza en horas del
mediodía (comúnmente entre las 11 y 16hs), 
siempre y cuando el tiempo sea favorable.

La reina virgen antes de levantar vuelo, gira en


derredor de la colmena para orientarse. Un
error  de orientación podría ser fatal, ya que si
al regresar se equivoca de colmena podría ser
asesinada por intrusa.

Luego se lanza al espacio seguida por un tropel


de zánganos que tratan de alcanzarla. La
Copulación en el vuelo nupcial fecundación realizada en este vuelo le alcanza
a la reina para poner hasta 3.000 huevos fecundados por día, aunque va variando
la cantidad de huevos según la estación del año y en su vejez.

Las obreras: en general dentro de una

colmena hay como mínimo 20.000 obreras,


pudiendo a llegar hasta 60/80.000 en la
época en que se inicia la floración. Las
obreras son de tamaño menor que la reina
y los zánganos y  cumplen diferentes
funciones según su edad. Nacen a los 21
días después de haber puesto el huevo la
reina. Cuando nacen limpian su cuerpo y
mientras tanto, son alimentadas por las
llamadas abejas nodrizas. Ciclo de vida de la abeja

Más adelante se alimentan solas tomando sorbos de miel de las celdas sin
opercular e inician las primeras tareas que consisten en pulir las celdas. Luego, y
hasta que tienen 15 días de vida, se ocupan de alimentar a las larvas y a la reina
(nodrizas). Almacenan el polen, la miel y el propóleo, ayudando a las abejas
mayores. También higienizan la colmena, reparan los panales rotos y construyen
nuevos, (ya que poseen glándulas productoras de cera). Además en los días
calurosos se encargan de ventilar la colmena.

16
Es asombroso verlas en la entrada de la colmena agitando sus alas a modo de
ventilador para reducir la temperatura interior. Más adelante se posan en la
entrada haciendo de guardianas, cuidando que no vaya a entrar alguna abeja de
otra colmena a la cual matan, (salvo que venga cargada con miel o polen, en ese
caso hacen la vista gorda y la dejan pasar).

Abejas obreras pecoreadoras

Ya adultas realizan los primeros vuelos alrededor de la colmena y a los 20, 21 días
de vida salen en busca de polen: su primera tarea fuera de la colmena. Más
adelante comienzan a recolectar néctar, propóleo y agua. Son las llamadas
pecoreadoras o recolectoras.

De la intensidad de su trabajo
depende cuánto vive una obrera.
En época de gran trabajo en la
colmena vive entre 3 y 6 semanas.
En temporada de escasez pueden
vivir de hasta 5 meses.

La obrera es una hembra


imperfecta, ya que carece de
órganos reproductores, solamente
Abejas obreras pecoreadoras tienen un rudimento de ovario,
pero hay ocasiones especiales en que pueden poner huevos, principalmente
cuando se han quedado sin reina. Pone huevos sin ningún orden, por lo tanto es
fácil identificar éste tipo de anomalía.
                                  
El néctar lo transportan en el estómago, y poseen un aguijón que emplean para
defensa.  Las picaduras atraen a las demás abejas por el olor del veneno, por lo
que hay que tomar las debidas precauciones.

Otro dato interesante es como manifiesta la abeja pecoreadora a sus compañeras


de colmena que ha encontrado una fuente de néctar. Las abejas poseen entre
ellas un lenguaje codificado muy preciso, el del baile. Estos movimientos que
realiza la abeja pueden ser en círculos si la fuente de abastecimiento de encuentra
cerca (menos de 25 metros). Para lugares más lejanos el baile es bullicioso y en
forma de 8. Con éstos movimientos y emitiendo sonidos diferentes, indica con
precisión la ubicación del botín, su
dirección respecto del sol y la distancia la
expresa según el número y la velocidad de
las vueltas que realiza sobre sí misma.

Los Zánganos: Son los machos. Tienen


una única función: fecundar a la reina.
No intervienen en la recolección de néctar
ni en la elaboración de miel ni en la
17
Abeja macho o zángano
defensa de la colmena ya que no poseen aguijón. Comen la miel elaborada por
muchas obreras, por eso, en épocas donde escasea el alimento las obreras se
encargan de eliminarlos no dejándolos entrar a la colmena, por lo que mueren de
hambre y frío.
 

18
6. Año Apícola
a). Post Cosecha

Es un periodo relativamente corto (20 – 30) días después de la última cosecha


(castra), donde todavía hay alguna floración y las colmenas están muy pobladas.

Actividades Técnicas

 Culminar actividades de incremento del apiario y/o para


cosecha la venta.
 Extracción y fundición de  Introducción de reinas nuevas
panales viejos o en mal (Producción Propia)
estado.  Aplicación de medicamentos
 Realizar diagnóstico de aprobados por la autoridad
enfermedades. competente, solamente si se
 Evaluar reservas de miel y diagnóstica alta infestación de
polen. varroa o alguna otra amenaza
 Dividir colmenas para el de interés económico y
control de la enjambrazón, productivo.

Recomendaciones

 Limpiar y guardar equipo y


utensilios de extracción de
miel.
 No utilizar medicamentos en
forma preventiva.
 Aplicar buenas prácticas
apícolas.
 Tener colmenas fuertes y
sanas, para prevenir plagas y Almacenar equipo y materiales post cosecha
enfermedades.

b). Escasez (Época lluviosa)

19
Las lluvias ocasionan escasez de néctar y polen. La postura de la reina disminuye.
Se debe alimentar a las colmenas para evitar que se debiliten y/o enfermen.

Actividades Técnicas

 Podar árboles o arbustos para


permitir la entrada de la luz
solar al apiario. Limpiar el
terreno del apiarios.
 Retirar y almacenar alzas y
panales, protegerlos de
plagas.
 Reparar y remozar material
apícola (cajas, marcos, fondos,
entre otros). Reducción de Diagnóstico de enfermedades
piqueras. suministra alimentación
 Unir colmenas débiles con artificial.
colmenas fuertes, previamente  Revise solo cuando realmente
vigilar que no estén enfermas. hay necesidad, para causar el
(Criterio del apicultor) menor estrés posible.
 Proporcionar alimentación  Diagnosticar enfermedades.
artificial.  Controlar plagas (hormigas y
 Evaluar reservas de miel y polilla de la cera). Eliminar
polen colmenas enfermas o con
 Molestar lo menos posible a signos de enfermedad.
las abejas cuando se revisa y (prioritario)

Recomendaciones


Siempre, antes de aplicar un
medicamento autorizado para
varroa, consulte a un técnico
apícola, para decidir cuál es la
mejor opción, la dosis y el
número de aplicaciones.
 Seleccionar abejas reinas
Selección de abejas reinas tolerante a enfermedades.
 Mantener buena higiene personal al manejar las colmenas.

20
 Proveer agua limpia a las colmenas.
 No comprar productos de preparación casera para el control de
enfermedades.
 Comprar y utilizar productos registrados para abejas que tengan
instrucciones de uso.
 Siempre utilizar productos autorizados por la autoridad competente.
 Evitar el exceso de humedad en las colmenas.
 Asegurarse que las colmenas tengan la ventilación necesaria.
 Evitar el abuso de medicamentos pues los residuos que quedan en los
panales aparecerán después en la miel.

C) Canícula

Es un periodo corto de interrupción de las lluvias donde hay floración. Es un buen


momento para incrementar las colmenas del apiario o producir para la venta.

Actividades Técnicas

 Multiplicar colmenas para


hacer crecer el colmenar o
para la venta. Cambiar o
introducir reinas mejoradas si
lo desea.
 Diagnosticar enfermedades.
 Agregar panales o cera
estampada para postura si la
colmena lo necesita.
Aprovechar la floración para Multiplicación de colmenas
que las colmenas construyan
panales, y luego usarlos en la
cosecha.

Recomendaciones

21
Cosechar polen
 Aplicación de medicamentos  Si la zona lo permite, colocar
aprobados por la autoridad trampas para polen.
competente, solamente si se  Unir colmenas débiles con
diagnóstica alta infestación de colmenas fuertes, previamente
varroa o alguna otra amenaza vigilar que no estén enfermas.
de interés económico y (Criterio del productor)
productivo.  Si la zona lo permite, y la
 Interrumpir la alimentación si canícula da una buena
las abejas dejan de consumirla floración se podrá hacer una
por la floración. pequeña cosecha.

d). Pre-Cosecha

Es el periodo de unos 45 a 60
días antes de la floración de la
temporada seca. En este tiempo
es cuando se debe de estimular el
crecimiento de la población de las
colmenas, para llegar con la
mayor cantidad posible de abejas
adultas pecoreadoras a la
floración. Guía para preparar jarabe de estímulo

Actividades Técnicas

 Dar alimentación de estímulo


para aumentar la postura y
acelerar el crecimiento de la
colonia.
 No interrumpir la alimentación
de mantenimiento, darle a
cada colmena lo que necesita.
 Asegurarse que hay entrada
de polen, en caso contrario
aplique un suplemento de
Reservas de polen fresco
proteína para estimular la
 Unir colmenas débiles con postura.
colmenas fuertes, previamente  Asegurarse que la reina
vigilar que no estén enfermas.
dispone de suficientes panales
(Criterio del apicultor) para postura.

22
 Prepare alzas con panales o
cera estampada, para cuando
las colmenas lo necesiten.

Recomendaciones

 Revise panales guardados y proporciona un jarabe diluido


limpie daño de polillas. que se parece al flujo de
 Aplicación de medicamentos néctar. Este es el jarabe de
aprobados por la autoridad estímulo o levante.
competente, solamente si se  Si la postura de la reina no es
diagnóstica alta infestación de uniforme, es mejor cambiarla
varroa o alguna otra
amenaza de interés por una reina joven fecundada
económico y productivo. que garantice la producción.
 El jarabe que se administra  Mantener piqueras reducidas
como alimentación debe si existe riesgo de pillaje.
convertirse en abejas y no en  Revisar y preparar el equipo
reservas de alimento. Se de extracción de miel.

Observaciones: La pre-cosecha es la
época más importante para preparar las
colmenas y lograr que lleguen al inicio de
la floración con muchas abejas adultas
pecoreadoras fuertes y sanas. Evitar
aplicar productos medicamentosos para
que no existan residuos que puedan
contaminar la miel, la cera y demás
productos de la colmena.

Colmenas fuertes y sanas

e) Cosecha

Es el tiempo de recoger el fruto del esfuerzo de nuestras abejas y de nuestro


trabajo durante todo el año.

Actividades Técnicas

 Interrumpir toda alimentación de la floración principal, para


desde 15 días antes del inicio que las abejas consuman el

23
resto de reservas de jarabe de  Colocar alzas melarías de
azúcar. preferencia con panales ya
 Poner en el nido de cría levantados.
intercaladamente panales  Abrir completamente las
labrados o estampa cuando la piqueras
reina lo necesite.  Colocar trampas para polen

 Capturar colmenas silvestres si


lo desea, para hacer crecer el
colmenar o para la venta.
 Controlar estrictamente y
eficientemente la enjambrazón
natural, pues de no hacerlo
Controlar
esto enjambrazón
provocara colmenas
 Coloque trampas para la huérfanas, débiles y enfermas.
captura de enjambres Además de causar pérdidas
silvestres si lo desea, para económicas y productivas.
hacer crecer el colmenar o  Dejar suficientes reservas de
para la venta. miel y polen a las colmenas en
la última castra.

Recomendaciones

 Aplicar buenas prácticas de producción


limpia.
 Mantener buena higiene personal al
manejar las colmenas.
 Proveer agua limpia a las colmenas.
 Prepare recipientes para transportar y
almacenar la miel que estén limpios, secos
y que no hayan contenido otros productos
 Guarde muestras de miel en frascos
nuevos, por cada castra que realice en Utilice recipientes limpios
cada apiario y rotúlelos.
 No coseche miel de las cámaras de reproducción, ni miel inmadura.
 Mantenga bien limpio el equipo y utensilios que utiliza para la extracción de
miel, para evitar contaminar la miel.

Observaciones: Produzca siempre miel de buena calidad, cosechada con higiene


y que no contenga residuos de ningún producto ajeno a las colmenas.

24
Ciclo anual de actividades apícolas

25
7. MANEJO DE APIARIOS

Los problemas que afectan a las abejas, son los mismos en cualquier apiario.
Solo el modo de accionar variará, según el número de colmenas.

Se debe trabajar con un método de explotación, dirigido a lograr que cada


colmena produzca la misma cantidad de miel y cera y no mantener más colonias
de las que se pueden controlar adecuadamente, además el apicultor no debe
mantener colmenas improductivas en su apiario.

Todo apicultor debe cuidar sus colonias y asegurarse que no sean una fuente de
trastorno para nadie. Debe practicarse un manejo racional, para disminuir el alto
porcentaje de colonias improductivas que mantienen los apicultores o que mueren
durante la temporada de escasez.

En realidad el trabajo del año arranca en mayo - junio cuando la miel ha sido
extraída y las colonias se preparan para la temporada de lluvias.

El objetivo es procurar que cada colonia arranque bien en la precosecha siguiente


e ingrese a la cosecha en condiciones óptimas.

a) Tiene que tener una reina joven y muchas abejas.


b) Las reservas en las cámaras de cría deben ser suficientes para durarles hasta
que el tiempo sea cálido y llegue la floración principal.
c) Las abejas deben habitar colmenas sanas e impermeables.
d) Las colonias deben mantenerse libres de enfermedades y protegidas contra
enemigos naturales.

En caso de que no dispongan de reservas suficientes para llegar a la cosecha,


debemos alimentar a la colonia.

Hacer revisiones cada 12 o 15 días

Hacer revisiones de 8 AM a 5 de la tarde Hacer revisiones rápidas y precisas


procurando alimentar antes de hacer una revisión

Estandarizar población de las colmenas pasando de fuertes a débiles bastidores


con cría 3 cada 10 días y alimentar

Tener apiarios solo con colmenas fuertes.

26
ORDENAMIENTO DEL NIDO DE CRIA

 Quitar alza
 Reducir piquera
 Compactar la colmena o núcleo que consiste en eliminar 2 o 3 panales
viejos, mal construidos o enfermos
 Colocar los bastidores de izquierda a derecha
 Como regla general
dejar los bastidores
nuevos en medio y
bastidores viejos a las
orillas del núcleo
 En la revisión estar
atento y si hay
bastidores con miel y
polen dividiendo el Ordenar y compactar los nidos de cría
nido de cría, sacarlos o bien bastidores con cría en área de reserva
mandarlos al centro
 Quitar bastidores medio construidos que estén al centro del nido de cría
enfriándolo
 Cuando el nido de cría esta reducido y enfriado al centro de la cámara de
cría, es necesario quitar bastidores vacíos de las dos orillas y reordenar la
cámara de cría
 Por último colocar alimentador interior y divisor o bien alimentador colectivo.

MANEJO DE APIARIOS PARA NO GENERAR PILLAJES

 Hacer revisiones rápidas y  Al revisar exponer el menor


precisas número de bastidores fuera de
 Reducir piqueras la cámara de cría
 Aplicar un poco de humo a  Si tiene alza quitarla con todo y
todas antes de iniciar la entre tapa y colocarla atrás de
revisión la colmena
 Hacer revisiones de 8 AM a 5  A la mitad de la revisión hacer
de la tarde un descanso de 15 o20
 No tener alzas en las minutos Para descansar un
colmenas poco, tomar agua o un
bocadillo

27
 Bastidores que se quiten  Al haber un pillaje moderado
deberán llevarse rápido a la aplicar agua sobre y alrededor
parte trasera o lateral del a las colmenas o bien
apiario y colocarlos en rociándolas con un atomizador
cámaras de cría viejas bien  Si es época de mucho pillaje
tapados para que sean pillados solo se debe revisar la mitad
 Nunca deben olvidar dejar del apiario al menos que se de
bastidores con miel dentro del alimentación antes de revisar
apiario, ya que causa muchos todo el apiario.
problemas  Usar cepas de abejas con
 Nunca tirar panales falsos al hábitos de higiene, producción,
suelo, estos se colocan en una docilidad, y resistentes a
cubeta con tapa y al final se plagas y enfermedades.
llevan a la parte trasera  Usar equipo apícola en buenas
colgándolo de algún árbol para condiciones
ser pillados

MANEJO PARA EVITAR ATAQUE DE POLILLA EN ALZAS Y BASTIDORES

 Colocar las alzas en un lugar fresco y ventilado en una formación


intercaladas para ventilación
 Colocar las alzas en una bodega
encerrada y colocar un brasero con
carbón, al cual se le coloca tallos y
hojas de un olor fuerte para producir
humo y controlar los adultos de polilla
 Colocar las alzas en hileras hacia
arriba y en la parte de abajo colocar
una caja vacía y dentro de esta poner
un recipiente con vinagre blanco y ajo Alzas en hileras para evitar ataque de polillas
molido.
 Colocar hileras de alzas hacia arriba y cubrirlas con una bolsa o bien
ponerlos en una caja grande y en el interior de esta colocar plantas o
hierbas de un olor fuerte o bien vinagre blanco y ajo molido.

8. LA BITACORA

Es objetivo principal de una bitácora es contar con el registro ordenado, claro y


sistemático del trabajo que se está desarrollando en la explotación apícola. Su

28
importancia radica en llevar un buen control del proceso para mantener con lujo de
detalle una memoria escrita sobre el manejo de las colmenas.

Importancia de llevar registros:

• Almacenar datos útiles para hacer análisis de la producción

• Conocer los ingresos y comparar con los costos de producción

• Identificar puntos débiles en el sistema de producción

• Sirven como base para medir los cambios en la producción

• Tomar mejores decisiones

• Medir la rentabilidad de la producción

• Hacer selección de mejora genética, entre otras.

Bitácora para revisión de colmenas

29
9. CRECIMIENTO DEL APIARIO
REPRODUCCIÓN O DIVISIÓN DE COLMENAS: Como forma de preservar la
especie, se produce la división de las colmenas de abejas. Este proceso natural
está condicionado fundamentalmente por dos factores: los climáticos y la entrada
de néctar. Cuando se cuenta con buen tiempo, presencia de zánganos y una
importante entrada de néctar, la colmena de abejas decide enjambrar. Para ello se
prepara aproximadamente con quince días de anticipación. Las abejas levantan
gran cantidad de celdas reales, disminuye la actividad de pecoreo y comienzan a
sobrealimentarse. Estas situaciones marcan la pauta para que durante dos
semanas el apicultor espere que la colmena se divida. Cuando la abeja toma la
decisión de dividir la colonia, no cesa en su empeño. Al entrar en esta “fiebre
enjambradora”, disminuye el trabajo de las pecoreadoras al mínimo indispensable.

Esta técnica, que no se opone al proceso natural e


instintivo de la abeja, es acompañada por el
apicultor, quien se adapta a los tiempos y formas
propias de la colmena. Es decir, es posible
aprovechar este fenómeno natural en beneficio de
ambos: hombre y abeja. Las revisiones deben ser
semanales, para lo cual conviene llevar un registro
e identificación de los datos de cada colmena.
Durante estas visitas periódicas al apiario, hay que
observar el momento en que se levantan celdas
reales y luego anotar la fecha en que la reina inicia
su postura, para estimar la fecha probable del
nacimiento de las reinas. En un enjambre primario, Enjambre Primario
sale la reina vieja con una cantidad de abejas de distintas edades que puede
alcanzar el 50% de la colmena. La acompañarán nodrizas, pecoreadoras y
también algunos zánganos. Se agrupan en las proximidades de la colmena madre,
por lo general en una mata baja, ya que la reina fecundada no tiene gran
capacidad de vuelo

Cuando las pecoreadoras descubren un lugar apto para instalarse definitivamente,


parten todas en grupo. El trabajo del apicultor consiste en anticiparse a la salida
de las abejas, ya sea para formar núcleos o paquetes. Por ello conviene trabajar
en equipo de dos personas con el conocimiento necesario para un adecuado
complemento entre ambos. Asimismo, es prácticamente imprescindible localizar a
la reina y separarla mediante rejilla excluidora. Este trabajo requiere absoluta
concentración, como la mayoría de las actividades que se realizan durante la
temporada apícola. A menudo es difícil estimar cuántas abejas cubren un marco.
Por eso, para obtener una medida cuantitativa, se bajan todas las abejas al fondo
30
con una sacudida brusca. Unos doce
centímetros de altura de abejas equivalen a
2 kg aproximadamente. Tanto los paquetes
como los núcleos deben ser tratados con
serenidad, sin brusquedades. El material
multiplicado debe quedar a la sombra. El
estrés que le produce a las abejas esta
nueva situación hace que aumenten
rápidamente su temperatura. Por eso el sitio
de acopio debe estar bajo la sombra y
División de colmenas
ventilado.

Se debe manejar adecuadamente la ansiedad del apicultor novato, pues las


abejas tienen sus propios tiempos como parte de su proceso de reproducción
natural. Algunas colmenas evolucionarán antes que otras, unas tardarán en labrar
cera y en otros casos la reina demorará en poner los primeros huevos. Todo esto
es normal. Se les debe permitir que se organicen y empiecen a funcionar en el
tiempo que sea necesario.

El labrado de cera
dependerá de la cantidad de
alimento y de la edad de las
abejas. Aquellas que se
dividen cerca de la fecha de
enjambrazón, tendrán mayor
capacidad de elaborar
panales y podrán labrar
hasta un panal diario. No
debe faltar nunca el jarabe y,
si es necesario, los
sustitutos de polen, pues de
Reemplazar panales viejos y fundirlos él depende el desarrollo de
la colmena.

Por otra parte, hay que aprovechar la afluencia de néctar para reemplazar los
panales en mal estado. Estos pueden moverse de forma paulatina hacia los
laterales. En ese momento, la elaboración de cera es veloz y conviene mantener
las abejas “ocupadas” durante esta tarea para frenar la “fiebre enjambradora”. A
finales de setiembre y principios de octubre, suelen coincidir las floraciones de
especies nativas y exóticas. En su afán por recolectar, las obreras comienzan a
ocupar con néctar la cámara de cría, lo que provoca que la reina se quede sin
lugar para la postura. Puede ser también motivo de enjambrazón, por lo que, es

31
necesario una evaluación de colmenas para división Mediante un análisis
minucioso, se estima la cantidad de material vivo disponible para la multiplicación.

Lo ideal es llegar a dividir todas las colmenas. De esta manera, se libera cualquier
preocupación de futuros enjambres, además de obtener un importante beneficio
económico anticipadamente.

En los registros de datos, también se anotan las reservas de alimento existentes.


En este momento, la colmena debería contar con siete u ocho marcos con cría de
diferentes edades. Recuérdese que tanto los núcleos como los paquetes deben
estar conformados predominantemente por nodrizas. Entonces, la cantidad de cría
(abierta u operculada) dará la pauta de la cantidad de abejas nuevas que se
obtendrán en un mes.

El éxito de la empresa apícola es la anticipación. Afortunadamente y como se ha


señalado, la vida de las abejas está muy bien pautada. Siempre habrá imprevistos,
pues en ocasiones será imposible predecir o manejar algunas situaciones como
las climáticas, pero los tiempos biológicos de la abeja son inamovibles.

Existe una diversidad de métodos para dividir las colmenas, entre los cuales se
pueden mencionar:

Producción de núcleos: Para producir nuevas colmenas a partir de colmenas


madres, se divide una colmena lo suficientemente fuerte para que pueda ceder
cinco panales con abejas, de los cuales tres deben contener cría de abejas en
diferentes estadios y dos de alimento (miel y polen). Estos se colocan en una
nueva caja y puede dejarse para que la nueva colmena genere su reina o para
que el apicultor la introduzca. Es necesario dotar de una buena cantidad de abejas
a los núcleos en formación; de esta manera, se garantiza el éxito de la división.

Además, es importante separar las nuevas colmenas de la colmena madre a una


distancia mínima 3 metros para que las abejas no regresen a la colmena original.
Así será posible producir nuevas reinas en beneficio del apicultor y obtener
colmenas con características deseables (alta producción, resistencia a
enfermedades y mansedumbre). Una variante de este procedimiento es realizar
núcleos colectivos con panales que provienen de distintas colmenas.

Se debe considerar el siguiente procedimiento para la división de colmenas madre


y formación de nuevas colmenas:

 Tener el material listo: caja, piso y tapa limpia, bastidores con cera
estampada.

32
 La colonia que se va a dividir, debe contar con 2 a 3 bastidores con miel,
así como 4 a 5 bastidores con cría operculada y abierta (huevos y larvas).
Con abundancia de abejas adultas y jóvenes.
 Se pasan al nuevo cajón: un bastidor con polen, uno con miel, y 2 con cría
operculada y abierta. Se agregan abundantes abejas jóvenes, para que
atiendan a la cría y a la futura reina. La reina se queda en la colmena vieja,
ya que nos interesa que produzcan una nueva reina a partir de la cría joven
que adicionamos a la colmena nueva, ya que en ésta es más fácil, debido a
que el olor de la reina ya no estará presente.
 Se colocan bastidores con cera estampada a ambos lados de la colmena.
 Se reduce la piquera de la colmena vieja para evitar el pillaje, y se mueve la
colmena nueva a un lugar previamente elegido, con la piquera tapada con
malla. Durante un día se deja tapada la piquera para que las abejas no
regresen a su anterior ubicación. Se puede alimentar artificialmente con
jarabe de azúcar en proporción de un litro de agua y 1000 gramos de
azúcar, una vez por semana, durante 3 semanas. También se les puede
proporcionar sustituto de polen en caso de que lo requieran, para acelerar
su crecimiento.
 Después de 24 horas de estar encerrada la colmena nueva, se le quita la
malla y se reduce la piquera en forma considerable.
 La colmena nueva se tiene que revisar a los 5 días después de haberse
dividido, para verificar la fabricación de celdas reales, y asegurar la
producción de una nueva reina. De las celdas reales se hace una selección
para dejar uno o dos de las mejores, que no deberán estar operculadas a
esas fechas.
 Existe la posibilidad de que algunas divisiones no produzcan celdas reales,
no obstante, si se hacen varias divisiones al mismo tiempo, se pueden
conseguir celdas reales de otras colonias nuevas y se le injertan a las que
no hicieron.
 La división de colmenas es más fácil si se les proporciona alimentación
antes de hacerla. Este alimento se le da principalmente a la colmena nueva,
aunque también puede dársele a la colmena vieja.
 A los 15 días de la división se realiza una nueva inspección, para
asegurarnos de que ya nació la nueva reina.
 Cuando compramos reinas fecundadas, introducimos una de ellas con su
jaula 3 días después de haber sido hecha la división, dejando el candy,
expuesto y un poco perforado, para promover el contacto de las abejas.
 La jaula se coloca en la parte superior, entre los bastidores del centro, con
el candy hacia abajo, para evitar que se escurra y pueda matar a la reina o
abejas acompañantes.

33
 Recuerde darles agua a las reinas por lo menos 5 veces al día,
proporcionando una gota de agua limpia en la sombra.
 La postura de la reina la podemos ver al mes de hacer la división. Salvo
cuando hayamos introducido una reina fecundada, en cuyo caso la postura
la podemos observar a los 10 días posteriores.

Paquete de abeja: El paquete de abeja no es más que un enjambre artificial.


El apicultor formará enjambres de 2
kilogramos, cuyas abejas provienen de
diferentes colmenas, obtenidas mediante
sacudido de panales de colmenas fuertes y
la utilización de una jaula para paquetes y
un embudo. Los paquetes de abejas serán
provistos de nuevas reinas fecundadas,
material (caja, piso y tapa) nuevo o en buen
estado, un panal nuevo, un alimentador,
alimentación suplementaria (energética y
Paquete de abejas de 2 kilogramos proteica) si es necesario.

Se debe considerar el siguiente procedimiento para elaborar un paquete de


abejas:

 Disponer de la reina nueva y fecundada enjaulada.


 Seleccionar las colmenas de donde se obtendrán los 2 kg de abeja.
 Disponer del embudo, jaula para realizar el paquete y rociadores
(pulverizadores).
 En el apiario, se sacuden los panales (2 kg de abejas), con cuidado de que
las reinas de las colmenas de donde provienen las abejas no sean incluidas
en el embudo.
 En cada momento, las abejas que son sacudidas en la jaula deberán ser
asperjadas con agua (se usan pulverizadores de mano).
 Con 2 kg de abejas juntas, se introduce la reina nueva, fecundada y
enjaulada. Se tapa el paquete y se traslada a otro sitio con por lo menos 2
km de distancia. La jaula de la reina deberá quedar sujeta al interior de la
tapa del paquete para favorecer la formación del racimo de abejas.
 24 horas después de haber realizado el paquete, este se coloca en una
caja que tiene piso y tapadera.
 La caja provista para desarrollar el paquete deberá contar con un
alimentador interno, un panal nuevo (de preferencia), un marco con una

34
lámina estampada y una manta (puede ser un pedazo de costal) que cubra
los panales en su parte superior.
 En el interior de la caja, se destapa el paquete y se libera la reina sobre el
panal nuevo.
 Se alimenta de acuerdo con el consumo del jarabe durante 30 días, como
mínimo.
 Una vez que se acepta la lámina de cera, las siguientes se colocan una a
una.

10. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LAS ABEJAS


Para aprovechar las primeras floraciones y contar con colmenas bien pobladas
para esa época, se necesitan proveerlas de jarabes de azúcar y sustitutos de
polen hasta que comience la entrada de néctar. De no ser así, irremediablemente
se atrasará su desarrollo y no se aprovechará de manera adecuada la floración, lo
que significará un retraso en la preparación de núcleos o paquetes de abejas.

Si la colonia de abejas arranca de forma natural, seguramente no tendrá un buen


desarrollo hasta llegar al período de octubre-noviembre. La reina puede ser
inducida suplementariamente a iniciar la postura, mediante alimentación con
jarabe liviano (estimulante). De esta forma, la colmena “piensa” que comenzó la
entrada de néctar y empiezan a funcionar los mecanismos instintivos, lo que
aumentará la secreción de jalea real.

Usualmente, el apicultor inicia la estimulación a mediados de setiembre, mediante


el suministro de jarabe a través de alimentadores. Esta técnica requiere alrededor
de 15 litros de jarabe por colmena hasta que inicie el flujo de néctar, lo cual
permite adelantar entre 20 días o un mes el desarrollo de la colmena. Sin
embargo, la principal desventaja de esta práctica es que una vez iniciada la
estimulación con jarabe, no es posible suprimirla, lo que significa que si las
condiciones climáticas no favorecen, el suministro de jarabe de azúcar
incrementará el costo de producción. Al implementar la práctica anterior, se debe
tomar en cuenta la dificultad que enfrentan las abejas para asimilar azúcar
refinada, por lo que se recomienda un calentamiento de 45° a 65°C durante tres
minutos para lograr el desdoblamiento; así se logra glucosa y fructosa (levulosa).

La proporción de agua y azúcar depende del destino del jarabe, por lo que debe
tenerse clara la diferencia entre estimular y alimentar. Una colmena se estimula
para generar reservas; en este caso, el jarabe debe ser liviano para inducir la
postura en forma anticipada. Por el contrario, alimentar representa reforzar una
colmena pobre de reservas, para permitirle llegar a las primeras floraciones.
35
Así pues, la estimulación favorece el desarrollo, mientras que la alimentación les
ayuda a las abejas a sobrevivir. Por otra parte, es necesario considerar que el
jarabe debe suministrarse a la colmena recién preparado o conservado mediante
refrigeración, con el cuidado de no suministrar jarabe fermentado.

Alimentación suplementaria:

En las épocas intermedias entre floración y floración (época de lluvia), las


colmenas que no tienen miel deben ser alimentadas, con el fin de evitar que
mueran de hambre o emigren en búsqueda de alimento.

Esta técnica debe aplicarse en temporadas prolongadas de lluvias, frío o vientos, o


cuando la floración es escasa por sequías. En consecuencia, es necesario revisar
regularmente la cantidad de reservas de miel y polen en las colmenas y tomar la
decisión de abastecerlas de alimento oportunamente.

Control de reservas de alimentos: El desarrollo de las colmenas está


íntimamente ligado a las reservas de alimento, polen y miel. Por ello, al
estimularlas mediante la incorporación de jarabe y sustituto de polen, puede
adelantar su desarrollo aproximadamente en un mes. Es necesario realizar
observaciones al iniciar la entrada de producción de néctar y polen, y observar el
color del polen, con el propósito de identificar su origen y conocer el panorama de
la flora apícola circundante.

Se recomienda llevar un registro de datos (puede ser un cuaderno de anotaciones)


de las observaciones y de acciones como: cambio de material, zona de la colmena
donde habita la reina (parte superior o inferior de la colmena) e información
relevante que permita darle seguimiento al comportamiento y reservas de alimento
de la colmena.

Las revisiones periódicas sirven para observar su evolución y adquirir confianza en


el manejo.

Requerimientos: Para lograr un desarrollo armónico de la colmena, es vital el


manejo del espacio interior. Esto permite adelantar o atrasar una colmena,
inducirla a dividirse o, por el contrario, minimizar los riesgos de enjambrazón. Todo
depende del resultado que se quiera obtener.

Por lo general, el apicultor en su deseo de adelantar el desarrollo de la colmena,


agrega material anticipadamente, acción que normalmente logra el efecto
contrario. El incremento del espacio debe ser paulatino, en especial si se trata de
núcleos o paquetes de abejas que están evolucionando. Lo adecuado para lograr
el máximo rendimiento es la utilización de marcos separadores, técnica que
permite optimizar el tamaño de la cámara de cría e ir agregando un marco con
36
cera estampada paulatinamente. Cuando las abejas comienzan a trabajarlo y a
almacenar reservas, se agrega otro.

El agua: El cuerpo de las abejas está constituido en su mayoría por agua. Por tal
razón requieren de ese vital líquido en diferentes etapas de su vida. Este elemento
sirve también en condiciones de alta temperatura, lo que ayuda a enfriar el interior
de la colmena. Se debe tener en cuenta que el suministro de agua deberá ser de
calidad.

Alimentación energética: Los azúcares son la principal fuente de energía


utilizada por las abejas para la secreción de cera, producción de calor y desarrollo
efectivo de su trabajo. Los carbohidratos o hidratos de carbono dulces son los
“azúcares”, y los no dulces son los almidones, celulosa y pectina, según su origen.

Alimentación proteica: La proteína es indispensable para la nutrición de las


abejas, desarrollo de las abejas jóvenes (nodrizas), reparación de las células
corporales y glándulas de las abejas adultas. Cabe mencionar que el polen es la
principal fuente de proteínas. En la colmena se requiere del suministro de
sustitutos de polen durante los períodos de escasez. Son sustitutos de polen
algunos tipos de cereales altamente nutricionales para el hombre. También se
utiliza la harina de soya y la leche de vaca en polvo, solamente si son bajos en
contenido graso. El suministro adecuado de los jarabes y los sustitutos de polen
en cantidad, forma y calidad garantizará el éxito de las cosechas de productos
apícolas.

11. LOS PRODUCTOS DE LA COLMENA


Miel: La miel es el producto más
conocido de la colmena, sus propiedades
alimenticias se conocen desde hace
muchos años. Además de ser un buen
edulcorante, es un carbohidrato de alto
valor energético (3,3 cal/g), rico en
azúcares, ácidos naturales, minerales,
proteínas y aminoácidos, enzimas y otras
sustancias, que se incorpora al torrente
sanguíneo en 15 minutos. Su uso
terapéutico popular más conocido es
para las afecciones de la garganta, gripes
y catarros en general. También tiene Miel en diferentes presentaciones de venta

37
propiedades antihemorrágicas, lo que
la hace especialmente útil en unión
con la picadura de abeja para
compensar su efecto hemorrágico.
Para su uso en apiterapia, la miel
debe de estar completamente madura,
sin mezcla de mieles de otras
procedencias ni impurezas. Tampoco
debe estar filtrada, para no perder
ninguno de sus elementos,
especialmente los restos de polen y
pan de abejas. Beneficios de la miel de abeja

Polen: La polinización es una función


vital que realizan las plantas para
fecundarse y reproducirse. Durante
este proceso, el polen (elemento
masculino de las flores) es conducido
por el tubo polínico al ovario de la flor.
Su función es generar nuevos frutos y
semillas, y es precisamente allí donde
radican sus extraordinarias virtudes
nutritivas y terapéuticas. Las abejas
recogen el polen y lo transportan desde
las flores hasta el panal en cestillas
que tienen en sus patas traseras. Un
Beneficios del polen de abejas
gramo de polen está formado por
cientos o miles de granos de polen,
según la especie vegetal que se ha
recolectado. Al igual que con el néctar,
el proceso de recolección es muy
laborioso.

Para llevar a la colmena un kilogramo


de polen, se estima que las abejas
deben realizar unos 60 000 vuelos. Las
principales propiedades del polen se
relacionan con su gran riqueza en
Polen multifloral

38
nutrientes: aminoácidos, carbohidratos, vitaminas, enzimas, entre otros. Según
diversos estudios, el polen es muy eficaz en problemas prostáticos. El polen no es
almacenado en la colonia en grandes cantidades, si no que se recolecta y
almacena en una cantidad tal que garantice la alimentación de las larvas en un
corto período. No existen métodos prácticos para extraerlo. La única forma es
obligando a las pecoreadoras a atravesar una barra antes de ingresar a la
colmena para desprender una o ambas cargas de polen de las corbícolas (patas
traseras). Esta trampa consiste en una estructura de madera con una lámina,
malla o chapa perforada que se coloca en la entrada de la colmena.

Trampa para polen de abejas

La Cera: Hasta tiempos recientes, la cera se usó


como el componente de las velas y tuvo gran
importancia industrial, pues era la fuente de
iluminación más usada. Esta se obtiene después
de la cosecha a partir de los opérculos o de
panales viejos y rotos. Se extrae mediante
extractores solares o fundidores de diferente tipo
(prensado, centrífuga, calentada). Desde los
egipcios, se ha utilizado como el ingrediente
Cera de abejas procesada
principal de las pomadas y de algunos perfumes
sólidos.

En apiterapia, también se puede usar como


pomada por sus propiedades cicatrizantes y
antiinflamatorias y como “goma de mascar”,
directamente del panal, por su contenido en miel,
polen y propóleos. En la industria se utiliza para Productos a base de cera de abejas
realizar papel carbón, cera de piso, zapatos, artículos eléctricos, equipo de
deportes, entre otros.

39
Los beneficios

Principales usos de la cera de abejas


El Propóleos: del griego “propolis”, defensor de la ciudad, indica su principal
propiedad: defender contra los ataques exteriores. Consiste en una sustancia
pegajosa y resinosa recolectada por las abejas y empleada para cerrar fisuras y
fijar las distintas partes de la colmena, además de desinfectar e impermeabilizar
las partes internas de la colmena. Las abejas lo obtienen de las yemas de los
árboles, cortezas y hojas, y posteriormente lo transforman con las secreciones de
sus glándulas mandibulares. Es un producto de la colmena con muchas
propiedades, quizá el más estudiado desde el punto de vista farmacológico,
aunque aún poco conocido por el público en general.

Los antiguos egipcios lo utilizaban en sus momias para conservarlas. Con toda
seguridad habrían observado como las abejas momificaban a los intrusos que se
atrevían a entrar en las colmenas y, que, si se descompusieran dentro, serían una
gran fuente de enfermedades.

40
El propóleos puede ser recolectado mediante el
raspado de los cuadros, pero este método
resulta no muy agradable, además de que
presenta muchos inconvenientes. También
existe otro método, el de rejillas, las cuales se
colocan debajo de la tapa. Consiste en una
lámina de plástico con ranuras que las abejas
se apresuran a rellenar con propóleos, lo que
permite su fácil retirada y recolección. El
propóleos obtenido mediante este
Trampa para propóleos procesamiento posee una calidad superior que
el colectado mediante el sistema de raspado.
Su acción principal se debe a su propiedad antibacteriana. Además es antibiótico,
antifúngico, antihemorrágico, antiherético (contra el herpes), antiinflamatorio,
antiséptico, antitumoral (estimula el sistema inmunológico), antimicrobiano,
cicatrizante, disminuye la presión alta del ojo (glaucoma), intensifica la fagocitosis,
es mineralizante, protege al organismo contra los efectos negativos del veneno de
abeja, es 3,5 veces más potente como anestésico que la cocaína, entre otros.

Para usos terapéuticos, frecuentemente se disuelve en alcohol de 70%. En el caso


de utilizarlo en combinación con el
veneno de abeja, debe consumirse
puro o triturado en cápsulas o, si se
encuentra, disuelto en agua (algo
complicado de realizar). En la terapia
con veneno de abejas, no es
conveniente usar alcohol, porque
contrarresta su efecto terapéutico. Su
uso en pomadas es muy conocido y
utilizado en muchos países: Rumania,
Cuba, Alemania, Inglaterra y Estados
unidos.
Tintura de propóleos en gotero

41
12. SANIDAD APICOLA

La estrategia terapéutica para tratar enfermedades debe orientarse a la


prevención y equilibrio de la colmena.

La intervención del hombre en el estado natural de una colmena (traslados,


altibajos en las reservas de alimentos, revisiones periódicas, entre otros) para
lograr su desarrollo o utilizando químicos para control de enfermedades, somete a
la población apícola a estrés y rompe el equilibrio de la colmena.

Por otra parte, la presencia de enfermedades provoca pérdidas de producción o


decaimiento de la colmena que tomará tiempo revertirlos, por lo cual la prevención
es la herramienta fundamental para asegurar el buen estado sanitario de la
misma.

Existen dos factores que permiten la aparición de enfermedades: la genética


(genotipo con resistencia a patógenos), y la nutrición. Por lo cual es necesario
evitar los altibajos de alimentos. El descontrol alimentario predispone al mal
funcionamiento glandular y permite enfermedades. 3.2.1 Mecanismos de defensa
propios de la abeja

Hay una serie de mecanismos que permiten a la abeja defenderse de


enfermedades y parásitos:

a) Comportamiento higiénico: Las abejas adultas, encargadas de cuestiones


sanitarias, retiran larvas o pupas enfermas de la colmena para evitar su
putrefacción, eliminando al mismo tiempo la fuente de contagio.

b) Mecanismo de limpieza entre abejas adultas: Mecanismo de defensa contra


parásitos desarrollados frente a elevados grados de infestación. Las abejas
altamente parasitadas, reaccionan con sacudidas extrañas y son ayudadas por
otras abejas removiéndoles los parásitos.

c) Reposición de la pérdida de población: En algunas situaciones, la reina


actúa aumentando su régimen de postura para hacer frente a la mortandad de la
cría.

d) Comportamiento de fuga: Con esta modalidad, la colmena se aleja de un nido


altamente parasitado o enfermo interrumpiendo la cadena de infección.

e) Reacciones inmunológicas: Cada miembro de la colmena desarrolla


reacciones inmunológicas, con la formación de anticuerpos en la hemolinfa.

f) Proventrículo: En las abejas adultas este hace las veces de filtro que permite
remover sustancias sólidas, esporas de bacterias y hongos del buche, evitando la

42
diseminación de patógenos.

g) Producción y uso de sustancias antibióticas: Son de vital importancia para


la defensa contra microorganismos. En la colmena encontramos condiciones
estériles en las celdas de cría, paredes, alimento larval y en las reservas.

Tipos de enfermedades

Las enfermedades que afectan a las abejas son de origen bacteriano, parasitario,
viral y también podemos incluir como patologías la acción de enemigos naturales y
depredadores. (se recomienda ver presentaciones apícolas talleres avanzados
2016).

Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC)

El Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC) Aethina


tumida (Murray 1867), es originario del sur de África y es
un parásito de las colonias de abejas melíferas. Los
adultos y las larvas del PEC se alimentan de las crías de
las abejas, de la miel y el polen, causando así la muerte
de las crías, la fermentación de la miel y la destrucción
de los panales.

¿QUÉ DAÑOS OCASIONAN LAS LARVAS del PEC?

Se alimentan del polen, Contienen una levadura La miel fermentada no es utilizada


miel y crías de abejas por en su sistema digestivo, por las abejas, que abandonan esas
lo que el daño ocasionado que se elimina con las áreas del panal, dejando al PEC la
puede ser irreversible. heces y que produce la oportunidad de reproducirse y
fermentación de la miel. provocar el colapso de la colmena.

El PEC constituye un serio problema en las salas de extracción de miel donde el


mayor riesgo es que la miel almacenada de colmenas afectadas (extractada o en
las alzas) se fermente. La miel fermentada, mezclada con miel no afectada,
provoca la fermentación de todo el lote y se pierde. La miel fermentada no se
puede utilizar para alimentar colmenas ni comercializar.

La mejor protección:

43
 Mantener las colmenas fuertes.

 Abejas sanas y nutridas son la mejor defensa


contra el PEC.

 La cantidad de abejas en una colmena y el manejo


del espacio son dos elementos fundamentales en el
control del escarabajo

 Es necesario contar con reinas jóvenes y de calidad,


un adecuado manejo nutricional y sanitario, sobre
todo en relación al control de la Varroa.

 Si la población de abejas es alta, la colonia puede Colmena de abejas sana, fuerte y nutrida
defenderse del PEC.

Pasos para el reconocimiento del P

Estadios de desarrollo del escarabajo y localización

CICLO BIOLOGICO DEL PEQUEÑO


ESCARABAJO DE LAS COLMENAS (PEC)

1. Los adultos pueden volar más de 10 km


para infestar otras colonias atraídos por su

44
olor.

2. Colocan sus huevos en fila o en grupo en grietas y hendiduras, lugares donde


las abejas no pueden alcanzarlos. Cada hembra puede poner entre 1000 y
2000 huevos.

3. Las larvas se desarrollan dentro de la colmena, a expensas de polen, miel,


larvas y huevos de abejas.

4. Completado su desarrollo, son atraídas por la luz, salen de la colmena se


entierran entre 10- 30 cm en la tierra y hasta 100 metros a la redonda
completando su desarrollo. Pupan bajo tierra.

5. Si las condiciones ambientales


son propicias, en 10 días Ciclo reproductivo, epidemiologia y modo de vida del PEC
pueden emerger nuevos adultos que podrán infestar otras colmenas o
enjambres silvestres

6. En condiciones favorables, el ciclo puede completarse en un mes. Alta


humedad, alta temperatura y la disponibilidad de alimento favorecen su
desarrollo

13. PLAGUICIDAS

Es una preocupación mundial la


problemática de la desaparición y
despoblamiento de las colmenas. No es
una nueva moda del momento: en
Europa parece que empiezan a
tomarse en serio este grave problema.
Están pidiendo que los Estados
miembros suspendan por dos años el
uso de pesticidas neonicotinoides
aplicados sobre las semillas y
Uso indiscriminado de pesticidas amenaza la vida de las
pulverizaciones en cultivos que atraen
abejas y las nuestra
a las abejas.

Es necesario aclarar algunos puntos:


Cuando se dice que no se ha encontrado
ninguna evidencia científica de que los
pesticidas neonicotinoides sea una de las
principales causas de la desaparición de
las abejas, se están equivocando. Está
probado según el estudio realizado en la
Universidad de Stirling, en el Reino Unido
en 2011, que en insectos como la Bombus

45

Síndrome de colapso de colonias CCD


terrestris tratados con niveles bajos de un pesticida neonicotinoide conocido como
imidacloprid, se producía una reducción drástica de la descendencia de esta
especie y, con ello, se frenaba el crecimiento de la población. Estos estudios
publicados por la revista Science demuestra que el uso extendido de pesticidas
disminuye las colonias de los abejorros (género Bombus) y las abejas (Apis
mellifera).
Otros estudios como los del Dr. Claudio Porrini, del Departamento de Ciencias y
Tecnología Agroambiental de la Universidad de Bolonia (Italia) o las del Dr. Jean-
Marc Bonmatin del centro de biofísica molecular y Centro de investigaciones
científicas de Orleáns (Francia) así lo demuestran. Según palabras del Dr.
Bonmatin, la contaminación de polen y néctar de estos productos químicos
aparece como una de las causas más probables de la disminución de las
poblaciones de las abejas, ya que se han encontrado intoxicaciones crónicas y
efectos subletales en las mismas a muy bajas concentraciones.
No se puede negar que otros agentes
puedan estar afectando a las colonias
de abejas, como pueden ser los
parásitos (como es el caso de la
Varroa), antibióticos, contaminación
ambiental, etc. Pero tampoco podemos
negar ya el importante efecto de estos
pesticidas sobre la salud de las abejas.
Cuando se dice que la prohibición de
estos pesticidas tendría un negativo
grave impacto económico para los
agricultores y que podría conducir a la
Agentes cáusales de la muerte de las abejas pérdida de muchos puestos de trabajo,
se están equivocando. El efecto nocivo
de los pesticidas sobre los insectos polinizadores sí que sería un desastre para los
cultivos y para los agricultores pues la población de las abejas está sufriendo un
descenso dramático en los últimos años a causa del uso indiscriminado de
pesticidas a nivel mundial.
Los agricultores que cosechan cultivos dependientes de los polinizadores pueden
esperar disminuciones en el rendimiento y calidad si las poblaciones locales de
abejas silvestres son insuficientes y no existan apicultores con apiarios cercanos a
los campos de cultivo. La exposición crónica o en concentraciones subletales de
los pesticidas pueden debilitar el sistema inmunológico de la abeja de la miel y
obstaculizar la capacidad de las abejas para combatir infecciones.
Cuando se utilicen plaguicidas deben preverse medidas adecuadas de gestión del
riesgo, así como concederse prioridad a los plaguicidas de bajo riesgo y a las
medidas de control biológico.

46
Recomendaciones:

1. Usar insecticidas poco venenosos para las abejas cuando sea posible.

2. No aplicar insecticidas tóxicos para las abejas cuando los cultivos estén en
floración.

3. Usar formulaciones de menor riesgo, como polvos solubles en lugar de polvos


secos o microencapsulados.

4. Aplicar los plaguicidas durante la noche o bien de madrugada, cuando las abejas
no están trabajando en el campo.

5. Seleccionar sitios de poca exposición a insecticidas para ubicar los apiarios.

6. Promover el desarrollo y utilización de programas integrados en el control de


plagas, que incluyan métodos biológicos en lugar de insecticidas.

7. Concientizar a los agricultores, aplicadores de insecticidas y a la gente del


campo acerca del valor de las abejas en la polinización de los cultivos, de
manera que se pongan de acuerdo con el apicultor antes de seleccionar y aplicar
un plaguicida, para que se reduzca el riesgo de envenenamiento de las abejas.

8. En el caso de que un insecticida tóxico sea aplicado sin previo aviso conviene
tapar las colmenas con mantas húmedas para disminuir el número de abejas
que salen de las colmenas al campo, previniendo al mismo tiempo que éstas se
sofoquen en el interior de los cajones.

47
14. BIBLIOGRFIA

1. INTA-SENASA, (2016), El pequeño escarabajo de la colmena. Buenos


Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

2. Calderón, E., (2014), Manual de apicultura avanzada y diversificación


productiva de apiarios. El Cayo, Belize: Deutsche Gesellschaftfür
InternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH

3. PYMERURAL, (2009), Manual de apicultura básica para Honduras.


Tegucigalpa, Honduras. IICA

4. SAGARPA., Manual de Patología Apícola. Programa nacional para el


control de la abeja africana, México DF, México: Coordinación General
de Ganadería.

48

También podría gustarte