Normas Básicas Del Sistema de Programación de Operaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN FRANCISCO DE ASÍS”

CARRERA DERECHO

SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES


Y SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DOCENTE : Lic. Mario Vargas Vidaurre

MATERIA : Derecho Administrativo y Defensa legal del Estado

ESTUDIANTES : Yepson Calderon la Torre


Elizabeth Mamani Coria
Alexander Chambi Mogro

FECHA : 24 de agosto de 2020

TUPIZA – BOLIVIA
2020
SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES
Y SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES


Las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones (NBSPO), son un
conjunto ordenado de principios, disposiciones normativas, procesos e instrumentos
técnicos, que regulan el Sistema de Programación de Operaciones, en las entidades del
sector público.

Establece grupos de actividades y tareas concretas de cada uno de los Programas y


Proyectos priorizados, con fijación expresa de las metas cuantitativas o resultados a
obtener, en un lugar o tiempo definido, la asignación de recursos necesarios, recursos
humanos, materiales, económicos y técnicos que orientan la formulación, seguimiento y la
evaluación del Programa Operativo Anual - POA - del Ministerio de Gobierno. El Sistema
de Programación de Operaciones comprende el Subsistema de Elaboración y el Subsistema
de Seguimiento y Evaluación a la Ejecución del Programa Operativo Anual.

Objeto:

El objeto de la presente norma, es regular la aplicación del Sistema de Programación de


Operaciones en las entidades del sector público, determinando los procedimientos a
emplear, medios y recursos a utilizar, en función al tiempo y espacio, permitiendo la
programación de acciones de corto plazo, concordantes con el Plan Estratégico
Institucional, en el marco de los planes de mediano plazo establecidos por el Sistema de
Planificación Integral del Estado.

Las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones constituyen


disposiciones legales y técnicas que tienen por objeto la implantación de este Sistema en las
entidades y órganos públicos.

Estas Normas no son limitativas, y no excluyen a los servidores públicos del cumplimiento
de las disposiciones y normas legales que regulan la gestión pública.

Ámbito de aplicación:

Las presentes Normas Básicas son de aplicación obligatoria para todas las entidades del
sector público.

El Art. 3º de la R.S. 225557, señala que las NBSPO son de aplicación obligatoria en todas
las entidades del sector público señaladas en los artículos 3º y 4º de la Ley 1178 (todo el
sector público sin excepción y las unidades administrativas de los poderes legislativo y
judicial).

Base jurídica vigente aplicable:

Constitución Política del Estado (CPE). Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990


Administración y Control Gubernamentales. Resolución Suprema. Nº 225557, que aprueba
la Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones. Decreto Supremo 23318-
A de 3 de noviembre de 1992 de Responsabilidad por la Función Pública y Decreto
Supremo Nº 26237 de 29 de junio de 2001, que lo modifica. Otras normas necesarias para
el efecto.

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La política pública de modernización de la Administración y Control Gubernamental


implantada por la Ley 1178 de 20 de julio de 1990 establece un conjunto de sistemas para
lograr mayor eficiencia, eficacia y transparencia en el manejo de los recursos públicos, para
desarrollar la capacidad administrativa o gerencial.

Para programar y organizar las actividades, esta ley señala a los sistemas de Programación
de Operaciones, Organización Administrativa y Presupuesto. Al respecto, el Sistema de
Programación de Operaciones busca traducir y operativizar los objetivos estratégicos
institucionales, para la ejecución de las actividades en el corto plazo.

Objetivo:

El éxito en la consecución de los objetivos estratégicos y de gestión de cada entidad y del


conjunto de las mismas, y por lo tanto del desarrollo económico, social y político del país,
así como su planificación y ejecución, se encuentra estrechamente vinculado a la existencia
de una organización administrativa eficiente. En este sentido, el propósito fundamental del
(SOA) es contar con estructuras organizacionales en el sector público, que respondan a las
necesidades del país, funcionando como un todo armónico, efectivo y eficiente, donde cada
parte integrante ejerza con precisión sus atribuciones, facultades y funciones de forma
participativa.

Dicho propósito se logra al implantar el Sistema de Organización Administrativa en cada


entidad pública.

Los principios de Estructuración Técnica, Flexibilidad, Formalización y Servicio a los


Usuarios, son criterios a seguir como marco de referencia en la función de organización
administrativa.
Además de estudiar las atribuciones, procesos, funciones, y rutinas de trabajo, se debe
gestionar la solución de problemas de integración y funcionamiento organizacional de las
entidades, y promover la eficiencia, eficacia y excelencia de los servicios que se presta al
público usuario.

Ámbito de aplicación:

El Sistema de Organización Administrativa (S.O.A.) se define y ajusta en función de la


Programación de Operaciones, (Art. 7 Ley 1178), su aplicación es con el propósito de
establecer la estructura organizacional de las instituciones del sector público. La
organización administrativa del Estado no es un fin en sí misma, y si un medio para lograr
resultados. Su implantación y funcionamiento efectivo constituye un proceso orientado a
mejorar la respuesta de las entidades públicas frente a las necesidades de la sociedad,
simplificando, agilizando y haciendo más transparentes sus operaciones. En la formulación
de las presentes normas se han considerado los diagnósticos realizados de las entidades
públicas, donde se identificaron los problemas de organización administrativa, que el Poder
Ejecutivo debe resolver para cumplir su misión.

Marco Legal

De las reformas estructurales aplicadas a partir de 1972 a la fecha, en el Poder Ejecutivo, se


destacan las siguientes:

El Decreto Ley 10460 de 12 de septiembre de 1972, de Organización Administrativa del


Poder Ejecutivo - LOAPE, que otorgó al mismo una nueva estructura administrativa e
instrumentos de ejecución y coordinación de los servicios públicos.
La Ley 1493 de 17 de septiembre de 1993, que define la estructura de los Ministerios del
Poder Ejecutivo, reglamentada mediante el D.S. 23660 y posteriores.
La Ley 1551 de 20 de abril de 1994 de Participación Popular y decretos reglamentarios, que
amplía competencias y transfiere a los municipios la infraestructura y administración de
educación, salud, deporte, caminos vecinales y micro riego, fortaleciendo la capacidad de
gestión de estos gobiernos, incluso en las secciones de provincia. En lo referente a la
modernización del sistema de organización administrativa y la aplicación del desarrollo
organizacional, fueron emitidas las siguientes disposiciones legales: La Ley 1178 de 20 de
julio de 1990 de Administración y Control Gubernamentales, que en su artículo 2º
establece el proceso de regulación de los sistemas de administración pública nacional,
mencionando entre sus instrumentos al Sistema de Organización Administrativa. La
Resolución Ministerial N° 929 de 1989 del Ministerio de Hacienda que crea la Dirección de
Organización, Normas y Procedimientos Administrativos (DONPA), unidad técnica
especializada del órgano rector encargada del Sistema de Organización Administrativa. De
acuerdo a la nueva estructura del Poder Ejecutivo, cambia su denominación por Unidad de
Normas. R.M. No 1214 de 31/10/97.

Mediante Resolución Ministerial N° 1411 de 1999, se transfiere la Unidad Responsable del


Sistema de Organización Administrativa al Servicio Nacional de Administración de
Personal.
El D.S. Nº 23326 de 10 de noviembre de 1992, instituye el Programa de Carrera en la
Administración Pública, estableciendo como requisito para la incorporación institucional al
mismo, un régimen de administración de estructuras organizacionales.

El D.S. Nº 23934 de 23 de diciembre de 1994, que aprueba el Reglamento Común de


Procedimientos Administrativos y de Comunicación de los Ministerios (RCP), el cual
establece normas relativas a procedimientos básicos en el tratamiento uniforme de asuntos,
de la comunicación y coordinación.

También podría gustarte