MF1018
MF1018
MF1018
M.F. 1018_2:
Intervención en la atención socio-sanitaria en instituciones.
Contenidos
La misma ley define los conceptos de dependencia y tercer sector citados y que ya
se recogieron en el Apartado 1 de la unidad formativa 1 (0127) del módulo 1 (1016)
del presente manual. Igualmente expone cuales son los grados de dependencia a
En estos casos son los servicios sociales quienes toman cartas en el asunto en dos
niveles Primer y Segundo Nivel.
El fin perseguido por estos procesos de evaluación será, en todos los casos,
identificar los riesgos a los que esta persona se expone cada día en relación a su
seguridad física y emocional; y si es susceptible o no de recibir alguna prestación (si
resultara ser dependiente) y, de ser así, qué tipo de atención precisa; todo ello para
diseñar un programa de cuidados que permita garantizar la atención a la persona a
la vez que valorar la evolución de sus trastornos.
Para llevar a cabo esta evaluación y seguimiento de las personas dependientes, los
métodos que con mayor frecuencia se usan para la recogida de información son:
1. la observación directa;
2. la entrevista al propio usuario, a familiares o a cuidadores;
3. formularios de autovaloración (cuestionarios, escalas…).
Beneficios de la VIG.
Mayor precisión diagnóstica.
Reducción de la mortalidad.
Mejoría del estado funcional.
Utilización correcta de recursos.
Disminución de institucionalización.
Disminución de hospitalización.
Para la correcta aplicación de la VGI, tendremos que utilizar tanto métodos clásicos
como la historia clínica y exploración física, como instrumentos más específicos
denominados, escalas de valoración, que facilitan la detección de problemas y su
evaluación evolutiva, incrementan la objetividad y reproductividad de la valoración y
ayudan a la comunicación y entendimiento entre los diferentes profesionales que
atienden al paciente. Las escalas, no obstante, hay que aplicarlas en el contexto
adecuado, utilizando las de validez y fiabilidad demostradas y sin caer en la
tentación de excedernos en el número a aplicar ni en la excesiva repetición de las
mismas.
Pluripatología
Presentación atípica, sintomatología larvada
Frecuentes complicaciones clínicas
Tendencia a la cronicidad e incapacidad
Presentación frecuente, como pérdida de capacidad funcional
Polifarmacia
Mayor dificultad diagnóstica
Frecuente tendencia hacia la gravedad y muerte
paciencia, así como un alto índice de sospecha de las patologías más comunes y
conocimiento exhaustivo de las modificaciones de los signos y síntomas en estos
pacientes.
Historia clínica
En ella se recoge:
1. Antecedentes personales
2. Historia farmacológica.
3. Anamnesis.
Exploración física
La exploración física tiene más importancia que en otros casos, ya que con ella
podremos minimizar las deficiencias producidas en la historia clínica. Hay que
constatar además que esta práctica va a ser más dificultosa que en el adulto ya que
con frecuencia nos faltará la colaboración del paciente.
18 Acción previa a cualquier estudio clínico o psicosocial que trata de recoger todos los datos personales, hereditarios,
familiares y del entorno del enfermo o de la persona dependiente, anteriores a la enfermedad o a la situación de
dependencia.
19 Término más correcto que el de acinesis y cuyo sentido exacto es: falta completa de movimiento. Se usa también en el
sentido de dificultad o imposibilidad de efectuar determinados movimientos
Pruebas complementarias
Cuando el facultativo precise otro tipo de pruebas más complejas deberá sopesar
múltiples factores en relación con la utilidad y conveniencia de dichas pruebas, ya
que por lo general, precisarán una buena colaboración del paciente y en ocasiones
pueden producir complicaciones y efectos secundarios. Es el caso de exploraciones
como gastroscopias, colonoscopias, broncoscopias, arteriografías y muchos otros
procedimientos invasivos ante los cuales habrá que valorar: el grado de
colaboración del paciente, la posible yatrogenia20 de las pruebas, el grado de
utilidad terapéutica de la prueba y la posibilidad de tratamiento de la patología
buscada.
Consentimiento informado
La fragilidad en el anciano
20 La yatrogenia es un estado, enfermedad o afección causado o provocado por los tratamientos médicos, los
medicamentos o por los profesionales sanitarios.
En general, entendemos por fragilidad, aquello que puede deteriorarse con facilidad
y sin duda, es ésta una condición, que los que os dedicáis a la atención geriátrica,
observáis con frecuencia en los pacientes.
Por ejemplo, una persona con una enfermedad crónica compensada, en la que
pequeñas complicaciones le llevan, de forma rápida, a la dependencia:
Sin poder hablar de consenso, los factores que generalmente determinan fragilidad
en el anciano y son aceptados por la mayoría de autores son:
Mayor de 80 años.
Pluripatología.
Polifarmacia.
Problemas cognitivos o afectivos.
Reingresos frecuentes.
Patología crónica invalidante.
Sin soporte social
Problemas de deambulación
La evaluación de AAVD son a priori unas de las más interesantes por cuanto su
abandono puede suponer el inicio del declive funcional. Sin embargo, tienen el
grave inconveniente de que están muy influenciadas por cuestiones culturales,
hábitos de vida y niveles económicos.
En el área de la valoración mental varios son los aspectos que el médico que trata
pacientes de edad debe contemplar; los principales e inexcusables son dos: las
funciones cognitivas y el estado emocional, y, actualmente, comienza a prestarse
un interés creciente a las áreas de la personalidad y conducta.
Valoración cognitiva
En la siguiente Web podéis encontrar junto con otras los cuestionarios, test y
escalas que se han citado:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.as
p?pagina=pr_desa_Innovacion5
Este sistema puede ser útil para personas con problemas motores (hemiplejia) o de
equilibrio que les impiden una adecuada higiene íntima en inodoros convencionales.
Dispensadores de jabón
Existe gran variedad de tamaños y colores. El color puede ser una característica
importante para todas aquellas personas que tengan déficit visuales o de
reconocimiento de objetos.
Estos dispensadores también pueden ser útiles para el gel en la bañera, o para el
detergente en la cocina
Bañera de cama
Existen modelos hinchables de varias formas y colores que permiten una fácil
colocación en la cama.
Engrosadores de mangos.
Manicura y pedicura
Cepillo de uñas que dispone de dos ventosas que lo fijan a cualquier superficie lisa.
Esto permite que lo puedan utilizar aquellas personas que disponen de movilidad
sólo en un brazo.
Cortaúñas
Cortaúñas sobre una base de plástico que está fijada con dos ventosas a una
superficie lisa. Facilita su uso a personas con limitación de movimiento en una
mano. También es útil para quienes tienen dificultades manipulativas ya que de este
modo pueden realizar la actividad de un modo más seguro.
En algunos casos las ventosas pueden ser sustituidas por material antideslizante,
aunque nunca con la misma garantía de sujeción.
Corta pastillas
Dispositivo de plástico que tiene una parte cortante que se utiliza para partir las
pastillas en dos. Permite obtener la mitad de la dosis.
Triturador
Existen trituradores que se accionan con una o dos manos en función de las
capacidades manipulativas de cada persona.
Dosificador de pastillas
Cajita con tapa corredera que tiene distintas divisiones para organizar los
medicamentos por días y horas en que han de tomarse. En algunos de ellos las
divisiones son móviles, adaptándose a diferentes dosis y tamaños.
Estos dispensadores pueden ser preparados por el paciente o por una tercera
persona.
Reducen los problemas de olvidos o la duplicidad en las tomas. Son útiles para
cualquier persona, pero están especialmente indicados para aquellos que tienen
problemas de atención o memoria y tienen o quieren ser autónomos en esta tarea.
Algunos modelos incluyen alarma avisadora para recordar las tomas.
Permiten colocar los libros o revistas en el campo de visión de una persona que
está tumbada, sentada o inclinada hacia atrás.
Para facilitar la escritura con una sola mano, los atriles pueden complementarse con
antideslizantes con bases magnéticas sobre las que se sujetan las hojas con
imanes y/o con plantillas que delimitan el espacio donde escribir.
Estos soportes pueden ser útiles para personas con dificultades motoras en un lado
del cuerpo (hemiplejia) o personas que no pueden mantener la postura adecuada
para la escritura.
Pasapáginas
Estos dispositivos pueden ser útiles para personas con dificultades muy importantes
de movilidad en sus extremidades superiores.
Bolígrafos adaptados
Bolígrafos con diferentes formas, pesos y texturas para la mano derecha, izquierda
o dedo. Permiten escribir o dibujar a personas con limitación de movimientos,
temblores o disminución de la fuerza en los miembros superiores.
Ayudas técnicas para la comunicación hay multitud, entre otras la informática con
programas y ordenadores adaptados. Para ampliar información consulta el manual
de Aita Menni Ayudas Externas disponible en http://www.aita-
menni.org/documentos/Manualdeayudastecnicas.pdf .
APARATO CARDIOVASCULAR
1. El corazón
2. La sangre y los vasos sanguíneos
3. Sistema linfático
1.- El Corazón
21 En anatomía es aquel plano perpendicular al suelo que divide al cuerpo en mitades izquierda y derecha.
Al ventrículo derecho llega la vena cava que trae la sangre desde todo el organismo
y al izquierdo llega la vena pulmonar que trae sangre rica en oxígeno desde los
pulmones.
De la aurícula derecha sale la arteria pulmonar que trasportara hasta los pulmones
la sangre rica en dióxido de carbono para que lo expulsemos en la expiración
respiratoria. En la boca de la arteria pulmonar se encuentra una válvula
unidireccional que impide el retroceso de la sangre a la aurícula de nuevo.
Mientras las dos aurículas se contraen a la vez los ventrículos se relajan a la vez y
viceversa.
Por debajo del pericardio el miocardio está irrigado por las venas y arterias
coronarias
El volumen de sangre que impulsa el corazón cada minuto se llama gasto cardiaco
y depende entre otros factores del volumen de sangre que eyecta en cada sístole,
volumen sistólico, y del ritmo en que lo hace, frecuencia cardiaca.
En el siguiente enlace puedes ver un gráfico animado muy útil para entender el
proceso: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/circu2.htm
2.1.- La sangre
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema
circulatorio. Este tejido líquido está compuesto por agua y sustancias orgánicas e
inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos
de elementos formes o células sanguíneas: eritrocitos (también llamados glóbulos
rojos o hematíes), leucocitos (son los glóbulos blancos) y las plaquetas
(trombocitos)
Una
Las plaquetas son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las
heridas y evitar hemorragias.
Las Arterias
Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los
órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de
las paredes.
Los Capilares
Las Venas
Si quieres conocer cuales son los principales vasos sanguíneos sigue este enlace:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/venasarterias.gif
La circulación mayor parte de la aurícula izquierda por la aorta que porta sangre rica
en O2 , se va ramificando para alcanzar todo el organismo excepto los pulmones, y
vuelve al corazón tras converger todas las venas del organismo en la cava que
drena su contenido rico en CO2 al ventrículo derecho, nuevamente exceptuamos las
pulmonares.
La circulación menor parte de la aurícula derecha por la arteria pulmonar que porta
sangre rica en CO2, se va ramificando para alcanzar los pulmones y vuelve al
corazón tras converger en las venas pulmonares que drenan su contenido rico en
O2 al ventrículo izquierdo.
Los vasos linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan,
también tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en
las axilas, ingle, cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos.
Insuficiencia cardíaca.
Es la incapacidad del corazón para impulsar la sangre, a través del sistema arterial
o venoso, para cubrir las necesidades de la circulación periférica. Puede deberse a
problemas mecánico-hemodinámicos (por valvulopatías), a trastornos graves del
ritmo cardíaco o a una insuficiencia del miocardio.
El dolor suele comenzar con el ejercicio y cesar con el reposo. Cada uno de los
episodios puede dejar pequeñas necrosis que, con el transcurso del tiempo, pueden
desencadenar un infarto de miocardio.
Es una necrosis (muerte de las células que conforman un tejido) del miocardio
debida a una disminución total o parcial del aporte sanguíneo a las células
cardíacas. Cursa con dolor torácico similar a la angina, pero que no mejora con el
reposo. Si la necrosis es muy extensa, puede provocar una parada cardíaca
irreversible.
Pericarditis.
Endocarditis.
Arterioesclerosis.
Aneurisma.
Trombosis venosa.
APARATO RESPIRATORIO
Entre los pulmones nos queda un hueco llamado mediastino, en la parte inferior del pulmón izquierdo se
ensancha el hueco para dar cabida al corazón
Las fosas nasales están conectadas con los senos paranasales o cavidades
sinusales, unos espacios huecos del interior de algunos huesos de la cabeza que
contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca. La inflamación de
estos senos se conoce como sinusitis.
La faringe (3) es un conducto de unos 14cm que permite la comunicación entre las
fosas nasales, la cavidad bucal, el oído medio (a través de las trompas de
Eustaquio), la laringe y el esófago, como podéis recordar es común al aparato
digestivo.
Cuando la traquea se bifurca da lugar a los bronquios (19) que a su vez se van
ramificando en ambos pulmones. Las ramificaciones de los bronquios son los
bronquiolos (20). Las últimas ramificaciones originan los denominados capilares
bronquiales que finalizan en los sáculos pulmonares, que son cavidades con
numerosas expansiones globosas denominadas alvéolos pulmonares.
Considerando los dos pulmones hay unos 500 millones de alvéolos pulmonares
rodeados de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y al realizarse el
intercambio gaseoso se carga de O2 y se libera de CO2.
Los pulmones (12) son dos masas globosas. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y
el izquierdo sólo dos porque debe dejar espacio al corazón. En él entran los
bronquios, los vasos sanguíneos de la circulación menor y las terminaciones
nerviosas por un orificio llamado hilio pulmonar.
Rodeando cada pulmón está la pleura (17). Son dos membranas que rodean los
pulmones. El espacio que hay entre ellas está lleno del denominado líquido pleural.
Su finalidad es evitar el roce entre los pulmones y las costillas
Procedente del corazón llega la arteria pulmonar (13) cargada con sangre pobre en
oxígeno y rica en dióxido de carbono y hacia el corazón sale la vena pulmonar (14)
cargada con sangre rica en oxígeno y pobre en dióxido de carbono.
La caja torácica está formada por las costillas y el esternón23, dónde se alojan los
pulmones. Entre los pulmones queda un hueco llamado mediastino que, en la parte
inferior del pulmón izquierdo, se ensancha para dar cabida al corazón formando la
cavidad cardíaca (21).
automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases
de desecho con el aire espirado.
El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Las fosas nasales
están conectadas con los senos paranasales que contribuyen a que el aire inspirado
se caliente y humedezca.
El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios
que son dos:
Visto de perfil:
Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las
finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el dióxido de carbono
que traía la sangre pasa al aire. Así la sangre se enriquece en oxígeno y se
empobrece en dióxido de carbono. Esta operación se denomina hematosis. En este
dibujo puedes verlo (Hb representa la Hemoglobina, una proteína que contiene
hierro y a la cual se unen las moléculas de oxígeno).
El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos
(hematíes o eritrocitos) de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las
arterias a todas las células del cuerpo.
El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el
plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a
los pulmones para ser arrojado al exterior.
Toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos que
han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita y en especial el calor
que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados.
Las patologías más frecuentes del sistema respiratorio, desde las fosas nasales a
los pulmones son:
Asma bronquial: es una obstrucción generalizada intermitente que afecta a las vías
respiratorias bajas estrechándolas, lo que provoca dificultad respiratoria o
disnea y ruidos respiratorios. Generalmente se produce por alergias o
infecciones.
Edema pulmonar: es una alteración aguda o crónica por aumento del líquido seroso
en los alvéolos pulmonares o tejido intersticial, que es aquel existente entre
los elementos celulares de un órgano pulmonar. Cursa con sudoración,
Valores de la FC
La FC normal se palpa como una onda fuerte durante 30 segundos. Los valores
normales son entre 60 y100 pulsaciones por minuto. Sin embargo la frecuencia de
la FC tiende a disminuir desde el nacimiento hasta la edad avanzada.
Ritmo cardíaco
En la FC otro valor importante es el ritmo que valora a lo largo del tiempo los
intervalos entre pulsaciones.
Amplitud o volumen
La amplitud es normal cuando se palpa con facilidad, todos los pulsos son llenos,
con elevaciones plenas, fuertes y rápidas y no desaparecen de manera intermitente.
Pulso carotídeo
pulso braquial
Las condiciones óptimas: Paciente en decúbito dorsal o sentado con el brazo algo
flexionado, separado del cuerpo y a la altura del corazón (cuarto espacio
intercostal). La medición de las cifras se deberá hacer tras 5 minutos de reposo, y
sin que el paciente haya fumado en los 15 minutos previos.
El manguito se coloca sobre el tercio medio del brazo, de manera que su borde
inferior coincida unos centímetros por encima del borde del codo. La anchura
normal del manguito para el adulto es de 12 cm, hay que tener en cuenta que un
manguito demasiado estrecho producirá lecturas erróneas (personas obesas).
TEMPERATURA CORPORAL
Los valores de estas constantes deberán siempre ser registrados en una gráfica con
la mayor exactitud, de forma que nos resulte posible realizar una evaluación rápida
de la situación del paciente con sólo ver estas anotaciones y, de este modo, poder
notificar cualquier cambio al responsable sanitario.
Además de estos signos vitales, a veces será necesario el registro de otros valores
como los siguientes:
SATURACIÓN DE OXÍGENO
Procedimiento
Se debe masajear el pulpejo del dedo del paciente, luego se coloca la pinza con el
sensor y se espera a recibir la información en una pantalla del aparato en la que
aparecerá la siguiente información:
Hiperventilación
Ansiedad
Las pérdidas de agua incluyen la eliminada por orina, heces, evaporación de la piel
y a través de la respiración. Estas pérdidas aumentan considerablemente cuando se
produce una mayor sudoración, como consecuencia del calor ambiental o de la
realización de ejercicio físico, y en situaciones de diarrea, infección, fiebre o
alteraciones renales.
Respiratorio 250-300
Renal (orina) 500-1.000
Fecal 100-200
Piel /otras 450-1.900
Metabolismo 250/350_____________
En cambio, una ingesta baja puede generar graves problemas de salud. La falta de
hidratación, se corrige con una ingesta mayor de agua a través de los alimentos y
bebidas mediada por la sensación de sed, mecanismo muy efectivo de nuestro
organismo que nos recuerda la necesidad de beber tras periodos de baja ingesta de
líquidos.
Algunos de ellos evitan consumir líquidos por miedo a la incontinencia o para evitar
urgencias de tener que ir al baño cuando se encuentran fuera de casa. Además,
con la edad se producen cambios en la función renal y una importante disminución
en la sensación de sed. Estas alteraciones están muy relacionadas con los
problemas de deshidratación y de termorregulación en las personas de edad
avanzada. A los 70 años, la capacidad de los riñones de filtrar y eliminar sustancias
de desecho es aproximadamente la mitad que a los 30 años
Medicamento es:
Principio activo: toda materia, cualquiera que sea su origen (humano, animal,
vegetal, químico o de otro tipo) a la que se atribuye una actividad apropiada
para constituir un medicamento.
24 Forma galénica o forma farmacéutica: la disposición a que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir
un medicamento. Se define por la combinación de la forma en la que el producto farmacéutico es presentado por el
fabricante y la forma en la que es administrada
1. Vía digestiva
a. Vía oral
b. Vía sublingual
c. Vía gastroentérica
d. Vía rectal
2. Vía parenteral
3. Vía respiratoria
4. Vía tópica
VÍA ORAL
Las formas farmacológicas más habituales para esta vía de administración son:
gotas, jarabes, suspensiones25, comprimidos, cápsulas, píldoras, tabletas,
colutorios, etc.
VIA RECTAL
25 Son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo (soluto) o pequeñas partículas no solubles (fase dispersa)
que se dispersan en un medio líquido (dispersante o dispersora). Sólido en líquido que no es soluble en este.
VÍA TÓPICA
La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de fármaco. Así
pues, esto incluye la mucosa
conjuntival, oral y urogenital. La
característica de esta vía es que se
busca fundamentalmente el efecto a
nivel local, no interesando la absorción
de los principios activos.
Sostener el tubo con una mano y tirar hacia abajo el párpado inferior con la
otra mano, para hacer un “saco”.
Acercar el extremo del tubo lo más próximo posible al “saco”
Aplicar la cantidad de pomada prescripta.
Cerrar el ojo durante dos minutos.
Quitar el exceso de pomada con una gasa estéril.
Limpiar el extremo del tubo con una gasa estéril.
Colocar apósito si fuese necesario.
Anotar en la gráfica el medicamento administrado y la hora de la
administración
Lávese las manos. Lavarse las manos ayudará a eliminar cualquier rastro de
medicamento y evita que la infección se propague a otras personas.
Anotar en la gráfica el medicamento administrado y la hora de la
administración
LA DIABETES MELLITUS
Tipos de diabetes
Consecuencias de la hiperglucemia26:
Con el tiempo, los altos niveles de glucosa sangre pueden dañarle los ojos, los
riñones y los nervios. También pueden causar enfermedad cardiaca, accidentes
cerebrovasculares (ACV) y hasta la necesidad de quitar toda una extremidad o
parte de ella (amputación).
Consecuencias de la hipoglucemia
La hipoglucemia es leve y puede ser tratada fácilmente al comer o beber algo con
carbohidratos como pan, frutas, papas o leche. Pero si la hipoglucemia no es
tratada puede causar pérdida del conocimiento.
Manejo de la diabetes
Hay cosas que usted puede hacer para asumir el control de la diabetes.
Planear las comidas y comer en forma correcta son partes fundamentales del
control de los niveles de glucosa en la sangre, la presión arterial y el
colesterol. Para planear las comidas y comer en forma correcta se necesita
entender la forma en que los diferentes alimentos afectan a los niveles de
glucosa. Un buen plan de comidas tendrá en cuenta los alimentos que a le
gustan y los que no le gustan al paciente, las metas para el control de peso y
la actividad física diaria. Los profesionales sociosanitarios debéis ayudarle a
crear un plan de comidas personalizado.
La actividad física es muy importante en la lucha contra la diabetes. Tomar
parte en un programa regular de entrenamiento físico puede mejorar los
niveles de glucosa en la sangre de las personas mayores con diabetes. Los
profesionales sociosanitarios debéis ayudarle a planear un programa de
actividad física adecuado para él.
El cuidado de los pies es muy importante para los diabéticos, pues la
enfermedad puede disminuir la irrigación de sangre a las extremidades y
disminuir la sensación en los pies. Los diabéticos deben inspeccionar sus
pies todos los días para ver si tienen algún enrojecimiento o área caliente. Se
debe informar inmediatamente al médico o podiatra cualquier presencia de
heridas, ampollas, grietas en la piel, infecciones o callosidades.
El cuidado de la piel es muy importante porque los diabéticos pueden sufrir
más lesiones o infecciones y por ello deben proteger su piel manteniéndola
limpia, usando lociones hidratantes para la piel.
26 La hiperglucemia se da cuando hay altos niveles de glucosa en la sangre y por en contrario la hipoglucemia cuando caen.
Los dientes y las encías necesitan atención especial para evitar infecciones
serias. Los diabéticos deben informar al dentista sobre su dolencia y hacerse
chequeos regulares.
Es importante hacer un seguimiento para determinar si el plan de cuidados
de la diabetes está funcionando bien. Medir los niveles de glucosa en la
sangre (controles de glucemia capilar que veremos en el siguiente punto) y
controlar la TA y los niveles de colesterol.
Los medicamentos también son fundamentales para controlar la diabetes en
muchas personas. Los médicos pueden recetar medicinas orales (las que se
toman por la boca), insulina o una combinación de ambas según sea
necesario (los veremos al final del apartado). Es posible que las personas
con diabetes tipo 2 no necesiten tomar medicamentos contra la diabetes si
pueden alcanzar niveles normales de glucosa, presión arterial y colesterol a
través de un plan de alimentación, el consumo de alimentos adecuados y la
actividad física.
El uso de tiras reactivas para autocontrol de glucemia está dirigido a los diabéticos.
Sus necesidades de uso dependerán fundamentalmente del tipo de diabetes y de
su tratamiento.
Procedimiento:
1. Lávese las manos con agua caliente y jabón. No es necesario utilizar alcohol.
2. Ponerse guantes desechables
3. explicarle a al persona usuaria qué se le va a hacer y solicitar su colaboración
4. Escoger la parte lateral de la yema de los dedos para pinchar y evitar la pulpa
del dedo, que es más sensible al dolor.
Las libretas de control son un registro útil para anotar las glucemias, así como la
medicación ingerida o inyectada, y las posibles incidencias.
TRATAMIENTO
Su dosis y hora de administración será indicada por el médico a cargo del paciente.
Podemos administrar la insulina a través de jeringuillas especiales graduadas en
unidades de insulina, que requieren ser cargadas de un vial antes de cada
administración. También son cada vez más habituales los dispositivos inyectores en
forma de pluma o bolígrafo, que facilitan pautas de varias inyecciones al día, se
llaman MID o múltiples inyecciones diarias; en ellos, el vial de insulina se encuentra
en su interior y sólo es necesaria la selección de las unidades antes de cada
administración (aunque también requieren a veces el cambio de la aguja).
Todos los tratamientos tienen algo en común: suministrar al cuerpo la insulina que
le hace falta. La insulina no se puede tomar simplemente como una pastilla, sino
que debe ser inyectada. Existen “jeringuillas” especiales para personas con
Antes de comer hay que medir el nivel de azúcar en la sangre, calcular cuántas
raciones de carbohidrato se van a comer y cuánta insulina se va a necesitar. Con
sólo presionar un botón, se suministra una cantidad extra de insulina llamada Bolus.
En la bomba sólo se utiliza insulina de acción rápida. Ésta tiene efectos inmediatos,
como ocurre con la insulina de acción rápida de la MID.
tejido graso, ya que son también las células en las que actúa la insulina de forma
más importante.
AEROSOLTERAPIA
Sistemas de administración
Dispositivos de ayuda
Cámaras aspiradoras: son recipientes que se conectan a la pieza bucal del aerosol
y actúan como extensor de la orofaringe. La cámara debe mantenerse horizontal y
el inhalador vertical. No requiere coordinación.
OXIGENOTERAPIA
Es una técnica que aporta al paciente aire con una concentración determinada de
oxígeno para aumentar el contenido de este en la sangre y en los tejidos.
El aire atmosférico está compuesto por una serie de gases, como son: nitrógeno al
78,08%, oxígeno al 20,94% y una mínima cantidad de dióxido de carbono y otros.
Con la oxigenoterapia aumentamos la concentración de oxígeno del aire que
siempre será superior al 21%
Indicaciones de la oxigenoterapia
Central de oxígeno:
27 la hipoxia es una enfermedad en la que bien todo el cuerpo (hipoxia generalizada), o una región (hipoxia de tejido), se ve
privado del suministro adecuado de oxígeno.
Balas de oxígeno:
Manómetro (1)
Humidificador
Gafas nasales:
Mascarilla Oronasales
Mascarilla Laríngea.
Tubo Laringeo:
Cualquiera que sea el caso debemos temer en cuenta las siguientes observaciones:
Procedimiento
Precauciones en la oxigenoterapia:
VENTILOTERAIA
Ventilación Mecánica:
El respirador portátil:
TERMOTERAPIA
Busca a partir de los efectos que provoca, mejorar el estado de una lesión o
enfermedad.
Arena caliente
28 Las reacciones exotérmicas son las que producen calor que liberan al ambiente calentándolo, las reacciones
endotérmicas por el contrario absorben calor del entorno enfriándolo.
Medios convectivos
Aire seco es un baño mixto de aire caliente muy seco, alternando con
aplicaciones frías.
Aire húmedo es un baño total saturado de vapor de agua entre los 38-45 o 60
grados.
Por radiación
Radiación infrarroja
Efectos de la termoterapia
Indicaciones
Contraindicaciones
Al aplicar calor como medio terapéutico hay que tener cuidado y preferiblemente
evitarlo y sustituirlo por otro agente en casos de:
Cardiopatías
Pacientes anticoagulados
Procesos infecciosos
Neoplasias
Glaucoma
Hipotensión grave
Hemorragia activa
Insuficiencia hepática
Inflamación aguda
Problemas renales
Trastornos dérmicos activos (hongos por ejemplo)
Colagenopatías activas
Alteraciones de la sensibilidad
CRIOTERAPIA
Hay distintos modos y técnicas de aplicación, pero con todos ellos hay que tener en
cuenta que el frío quema por lo que nunca lo aplicaremos directamente, siempre
habrá que protegen la piel de la fuente.
Evaporación:
Compresas frías.
Bolsas de hielo: se colocan en la parte lesionada durante 10 - 15 minutos
con una toalla encima para aumentar su eficacia.
Indicaciones de crioterapia
El limite del frío esta condicionado por la sensibilidad del paciente y la tolerancia
que este tenga hacia él. Está indicado en casos de:
Contraindicaciones:
4. Carros de curas: son dispositivos con ruedas que constan de varias bandejas o
cajones y que sirven para transportar todo el material necesario para la
atención sanitaria del dependiente. En uno de los laterales de dicho carro
suele haber un soporte para recoger los elementos de desecho.
La mayoría de los músculos del cuerpo están unidos a los huesos que actúan como
palancas para permitir el movimiento de las partes blandas del cuerpo.
Los huesos se unen entre si mediante ligamentos y a los músculos mediante los
tendones.
SISTEMA ESQUELÉTICO
Los huesos aportan rigidez porque son un 25% materia orgánica y un 75% materia
inorgánica que les da dureza. Su dureza varia con la edad, en los primeros años de
vida cuando la concentración de sales es mas baja, los huesos son más flexibles y
es mas difícil que se fracturen. Pero al envejecer alcanzan su máxima dureza, pero
también son más frágiles, se rompen con más facilidad y tardan más en soldarse.
un ejemplo de cada uno de ellos y las características de cada uno de ellos se refleja
en la imagen inferior:
1. Cabeza
2. Tronco
La columna vertebral está formada por vértebras entre las que discurre la médula
espinal29. Es por eso que cuando se rompe según a que nivel queda sin inervación
de esa zona para abajo.
29 es la región del Sistema Nervioso Central que se encuentra alojada en el conducto raquídeo encargada de llevar
impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo. Se verá en el siguiente
apartado.
Las costillas forman la caja torácica junto al esternón para ppoder proteger los
pulmones y el corazón. Son 12 pares unidos a la columna vertebral y de arriba
hacia abajo los 7 primeros pares se unen una a una al esternón, llamadas
verdaderas, 3 pares unido cada par entre si en una única unión al esternón, se les
llama costillas falsas, y por último 2 pares sin unión delantera llamadas flotantes
(ver imagen inferir izquierda)
SISTEMA MUSCULAR
Se clasifican en:
Aunque hay muchísimos más en la siguiente imagen puedes ver algunos de los
más importantes:
SISTEMA ARTICULAR
Las articulaciones son zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto.
2. Fibrosas
Estas articulaciones no tiene sinovial y los huesos están unidos por un tejido
resistente y fibroso que les permite muy o poco movimiento. El ejemplo clásico es el
sacro.
3. Cartilaginosas
Este Tipo de articulaciones no se forman entre hueso y hueso sino entre cartílago y
hueso quedando entonces limitadas a movimientos muy pobres. Por ejemplo entre
las costillas y el esternón.
Osteoporosis
Fractura ósea:
Pueden ser: abiertas (sale el hueso con herida) o cerradas. También puede se
simples cuando se rompe una parte del hueso o múltiple cuando se rompe más de
una parte o más de un hueso
Hernia disca
Lumbalgia
Esguince
Artrosis:
Se caracteriza por el desgaste del cartílago que hay entre las articulaciones y por la
inflamación. El desgaste se produce generalmente por la edad. Es más frecuente en
los ancianos. Un desgaste muy típico es el de la cadera o el de las cervicales
Artritis
Gota:
Hernia discal
Se sabe, sin embargo, que la degeneración como consecuencia del tiempo y los
traumatismos son los causantes más directos que dan lugar a este tipo de hernias.
El disco vertebral, cuya principal función es amortiguar las vértebras, está formado
por un anillo que es el encargado de sujetar el núcleo de la vértebra. La hernia
discal se produce, por tanto, cuando se rompe el anillo y el núcleo se desplaza del
centro de la vértebra.
Ese movimiento afecta a los nervios y puede producir dolor en la espalda, brazos o
piernas, dependiendo del tipo de hernia discal con la que se encuentre el
especialista.
Luxación
El sistema nervioso central realiza las mas altas funciones, ya que atiende y
satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres
acciones esenciales, que son:
1. la detección de estímulos
2. la transmisión de informaciones y
3. la coordinación general.
El encéfalo
Esta envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre,
piamadre y aracnoides.
El cerebro:
Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la
sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tienes unas arrugas
o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las más
notables son llamados las cisuras de Silvio y de Rolando. Está dividido
incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios
cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan
el nombre del hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal...). Pesa
unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el
funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las
sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el
órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia ... etc.
El cerebelo:
Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una
mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios
cerebelosos y el vérmix o cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el
interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo que se llama
el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar
otras actividades motoras.
El bulbo raquídeo:
La médula espinal:
Los nervios
Los nervios son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por
todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios
craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los nervios raquídeos. La
información puede viajar desde los órganos de los sentidos hacia el SNC, o bien en
sentido contrario: desde el SNC hacia los músculos y glándulas.
Enfermedad de Parkinson
Alzheimer
Hemorragia intracraneal
Los hematomas cerebrales suelen tener una sintomatología inespecífica como dolor
de cabeza (en la mitad de los casos), náuseas y vómitos….
Vértigo
Cefaleas
Esclerosis múltiple
Es una enfermedad que cursa con desmielinización (pérdida de mielina) del sistema
nervioso central. Esta pérdida de mielina se distribuye en forma de placas
La neuralgia del trigémino es el dolor producido en una zona de la cara inervada por
el nervio trigémino (nervio craneal V).
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Es una enfermedad también llamada “mal de las vacas locas” que se caracteriza
por la afectación difusa de la sustancia gris cerebral, causando un pérdida
progresiva de neuronas.
Trastornos Convulsivos
Hipertensión intracraneal
Meningitis
Trastornos mentales
Hay gran cantidad de patologías tales como las fobias, la esquizofrenia, las
demencias seniles…
ROSER
GINECOLÓGICA O DE LITOTOMÍA
GENUPECTORAL O MAHOMETANA
El paciente se apoya sobre sus rodillas, con el tronco inclinado hacia delante, los
brazos cruzados sobre la superficie de apoyo y la cabeza sobre ellos. Para
exploraciones rectales, administración de enemas, etc.
al personal de enfermería
al asistido.
Deberá colocarse tan cerca del paciente como le sea posible, pues la fuerza
necesaria para mantener el equilibrio es menor cuando el centro de gravedad
se acerca a la base de sustentación.
Cuando vaya a llevar a cabo un giro, deberá realizarlo con los pies y no con
la columna. Para ello, deberá colocar el pie en la misma dirección en la que
se vaya a hacer el giro
PARA EL ASISTIDO.
Los miembros del paciente deben estar alineados a lo largo de su cuerpo. Además,
el colchón sobre el que se encuentre acostado debe ser firme para que el apoyo
sea uniforme y estable.
Si el paciente está de pie, las normas básicas que debe seguir para realizar la
movilización son las siguientes:
Las caderas, rodillas y tobillos del paciente formarán ángulos rectos, debiendo estar
los pies siempre apoyados en el suelo. Si éstos no alcanzaran a llegar al suelo, se
colocará un taburete debajo de los mismos para evitar que queden colgando en el
aire.
Llevar ropa adecuada para la acción que vamos a realizar; es decir, ropa que
facilite los movimientos y que nos sirvan con protección en función del estado
del paciente.
Dejar el entorno accesible, retirar todos los objetos que puedan molestar.
A la hora de poner en práctica estas técnicas, y siempre que el estado general del
paciente lo permita, el auxiliar debe hacer partícipe a éste de la actividad que se va
a realizar, informándole de cómo se va a llevar a cabo el procedimiento, del fin que
perseguimos con el mismo e incentivándole a que colabore.
Por otra parte, hemos de tener en cuenta que la movilización de ancianos presenta
dificultades añadidas debido a que, en algunos casos, supone la aparición de
trastornos, mareos o dolor en el paciente, lo cual se transformará en quejas,
desganas, etc.
También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de esta
forma:
1. La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del paciente
y el otro brazo por debajo del tórax;
2. La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región
glútea;
3. Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida.
1. Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sábana
doblada en su largo a la mitad;
2. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los
hombros hasta los muslos.
3. Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un
borde de la cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al que
está girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de
"entremetida" que falta de colocar.
4. Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales
sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia
cualquier lado de la cama evitando las fricciones.
1. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay peligro de
que la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la
silla por el respaldo para evitar su movimiento;
2. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga
una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse;
3. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del
Auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad);
4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse
al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada
5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la
misma;
6. El Auxiliar o Celador se coloca frente al enfermo con el pie que está más
próximo a la silla por delante del otro;
7. El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras
éste lo sujeta por la cintura;
8. El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar o Celador sujeta con su
rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se
doble involuntariamente;
9. El Auxiliar o Celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la
silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en
la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero
el peligro de que la silla se mueva es inferior.
En este otro os enseña a pasar al paciente de silla de ruedas a otra que no lo es:
http://www.youtube.com/GobiernoAragon#p/u/10/_2-Ig98D4_A
De acostado a sentado.
Esta técnica sólo puede realizarse en aquellos casos en los que el paciente
colabora.
Se le pide al paciente que agarre, con el brazo que queda más lejos del
asistente, el brazo del auxiliar que queda más alejado de la cabecera de la
cama y que pase su brazo más cercano al asistente por debajo de la axila del
brazo que antes había agarrado.
El auxiliar pasa el brazo más cercano a la cabecera de la cama por detrás del
cuello del asistido agarrándole el hombro más alejado.
Pasa el otro brazo por debajo de la axila más cercana del asistido hasta
colocar la mano sobre el omóplato correspondiente. En este momento se
considera realizada la técnica de “entrecruzamiento de brazos”.
Lo siguiente es incorporar al asistido tirando suavemente de él hasta llevarlo
a la posición semisentado. En este momento, se suelta el hombro del asistido
más cercano al auxiliar; con su brazo libre, agarra las piernas del paciente
pasando dicho brazo por debajo de los muslos y tira suavemente de ellos
hacia fuera de la cama para dejar al paciente sentado en el borde de la
misma.
Durante todo este proceso el otro brazo del auxiliar se mantiene por detrás
de la espalda del asistido para evitar que se vaya hacia atrás.
Cama articulada.
A) Procedimiento primero.
Inclinar el respaldo de la cama del asistido hasta que forme un ángulo de 45º,
llevando así al asistido a la posición de semifowler.
A continuación, el auxiliar coloca el brazo más cercano a la cabecera de la
cama por detrás de los hombros del asistido; y el otro, por debajo de sus
muslos.
Girar al asistido hacia el borde de la cama tirando suavemente de sus muslos
al mismo tiempo que se le empuja por la espalda, tal y como se indicaba en
el apartado anterior.
b) Procedimiento segundo.
De sentado a de pie.
De acostado a de pie.
Este procedimiento es la suma de las dos técnicas que han sido explicadas
anteriormente. Así, primero utilizaremos la técnica indicada para colocar al paciente
sentado; posteriormente, utilizaremos la técnica para la movilización de la posición
sentado a la posición de pie.
LA SUJECIÓN TERAPEÚTICA
En esta era de preocupación por los derechos humanos y las libertades civiles, las
sujeciones mecánicas o el aislamiento deben aplicarse con suma discreción y las
máximas garantías de seguridad.
Principios generales
Son aplicables en cualquier situación, aunque no existen normas fijas sobre como
hay que actuar ante una situación de violencia:
Distraer al paciente:
o Se intervendrá cuando exista un número suficiente de personas, cuatro o
cinco.
o Se debe vigilar y distraer la atención del paciente.
o Nos colocaremos a una distancia adecuada.
o Se le informará que está perdiendo el control pero que se le va ayudar si
él lo desea. Todo ello en un tono firme pero comprensivo.
Debe existir un plan de actuación preacordado.
Preparación del personal: debe despojarse de todo objeto peligroso para la
integridad física del paciente y también la nuestra (gafas, relojes, pulseras,
pendientes, etc.)
Evitar público:
o El paciente tiende a adoptar una posición más heroica que la que tendría
si estuviera sólo.
o Además servirá para aumentar la ansiedad en los demás pacientes
(especialmente en pacientes paranoides).
Número de personas:
o Será de cuatro o cinco, es importante que el grupo sea lo más numeroso
posible, porque una demostración de fuerza puede ser suficiente para
interrumpir la acción.
o Cada una de las extremidades será sujetada por un miembro del equipo.
Actitud del personal:
o Se va a reducir a un paciente con intención terapéutica.
o Deben disponerse de sedantes parenterales.
o Nunca utilizarlo como un castigo.
o El personal será en todo momento profesional:
no mostrará cólera, ni afán de castigo
actitud enérgica pero amable, respetuoso, evitando hacer daño al
paciente o someterlo a posturas humillantes
Sujeción: cada miembro tiene asignada una extremidad. Se deben
evitar los huesos largos y tórax, por riesgo de lesiones. Se sujetarán
las extremidades en la zona más distal.
Siempre debe estar autorizada por el médico, aunque sea de forma de
verbal, pero siempre mejor por escrito en la hoja de órdenes médicas.
Se debe registrar: ll razón y la duración de la contención, así como el curso
del tratamiento y la respuesta del paciente mientras esté sujeto.
Se deben emplear exclusivamente sistemas homologados de sujeción física,
como en nuestro caso los equipos de SEGUFIX, son los medios más seguros
y firmes.
3. Muñequeras y tobilleras
Autores como Oriol Franch agrupan las alteraciones en la marcha del individuo
como consecuencia del envejecimiento en dos tipos de síndromes, según su origen
neurológico:
En todos los casos será el personal facultativo el que determine qué tipos de ayuda
a la deambulación requiere cada paciente y el tipo de marcha que realizará.
En este caso, el paciente será sujetado por un auxiliar en todo momento; por tanto,
este tipo de ayuda proporcionará al asistido una gran seguridad.
1. El auxiliar se coloca a un lado del anciano agarrando con la mano que tenga
más alejada del paciente la más cercana de éste. La otra mano del asistente
pasará por detrás de la espalda del asistido para agarrar su hombro más
alejado.
2. Igual que la anterior, pero el brazo del auxiliar más cercano al paciente pasa,
en vez de por detrás de la espalda, por delante del abdomen con el fin de
evitar que el anciano se caiga hacia delante.
3. El auxiliar se coloca enfrente del paciente poniendo sus antebrazos debajo
de los del asistido. Éste, a su vez, agarra los brazos del auxiliar. A
continuación, el anciano avanza y el auxiliar va andando marcha atrás.
4. El auxiliar se coloca detrás del paciente colocándole las manos debajo de las
axilas para agarrarlo. En este caso, auxiliar y paciente avanzan a la vez y en
el mismo sentido.
y para observar como se le ayuda a andar visiona video del siguiente enlace:
http://www.youtube.com/GobiernoAragon#p/u/26/GRKR4QpFzlY
PARA TRANSFERENCIAS
Están indicadas para aquellas personas que requieren ayuda o que no son capaces
de realizar la transferencia por sí solas. No tiene un coste elevado, son ligeras y
ocupan poco espacio. Si el usuario no lo
puede hacer solo, supone un esfuerzo
considerable para el acompañante.
Discos de transferencias
Grúas
Las grúas móviles disponen de una gran variedad de arneses para adaptarse a los
distintos usos. Pueden ser rígidos o blandos, normales o acolchados, en poliéster o
en tejido red (para su uso en el baño o en una ducha).
Las grúas fijas pueden estar sujetas a la pared, suelo, techo o a otros elementos
como el coche, la bañera o la piscina. Por tanto, su uso está limitado a un área
concreta. Existe un tipo de grúa que se puede desplazar por varias habitaciones
siguiendo el curso de unos raíles fijados al techo.
Hay diferentes diseños y tamaños para niños y adultos, los nuevos modelos tienden
a ocupar el menor espacio posible. Existen grúas desmontables y/o plegables que
facilitan el almacenaje y el transporte; otras tienen la base regulable en anchura, de
forma que separando las patas permiten acercarse más al mobiliario. Algunas
permiten levantar al usuario desde el suelo. Soportan una carga máxima que oscila
entre los 130 y los 240 kg.
- En la cama
Girar al enfermo en decúbito lateral (en enfermos con fractura de cadera, colocar
una almohada doblada entre las piernas, para evitar que las junte), colocar el
arnés y una entremetida si el enfermo no la tuviese hacia la mitad, luego hacerlo
girar hacia el decúbito contrario y acabar de estirar el arnés y entremetida, como
en la siguiente figura:
Luego las bandas de las piernas, se pasan por debajo de ambas piernas y se
entrecruzan, la de la pierna derecha para colgar en el gancho izquierdo y la de la
pierna izquierda en el gancho derecho.
Acostar de nuevo al enfermo y hacer pasar las bandas de las piernas, justo por
debajo de los muslos y cruzarlas como se explicó arriba en el método de
Decúbito Lateral.
Una vez colocado el arnés al enfermo por uno u otro método, elevar un poco el
brazo de la grúa, y acercar a la cama o silla desde donde se desee movilizar al
enfermo y colocar las bandas más cortas (hombros) en los enganches del lado
correspondiente o en la percha supletoria si se dispone de ella, en la posición
más corta, es decir, más cercana al cuerpo del arnés. Y a continuación las
bandas más largas (piernas) en la posición más alejada, o sea, la de la punta de
la banda y entrecruzarlas de modo que la derecha se coloque en el enganche
izquierdo y la izquierda en el derecho; así el enfermo, irá
más sentado al elevarlo.
Sillas de ruedas
Tipos de sillas:
Bastones
los plegables, los de asiento incorporado o los regulables en altura de 80 a 100 cm.
El peso máximo que soportan oscila entre los 70 y los 125 kg.
Muletas
Pueden ser regulables en altura desde la base hasta la empuñadura (de 75 a 100
cm), y desde la empuñadura al apoyo del antebrazo (24 a 26 cm).
Se pueden usar con uno o ambos brazos. Son útiles para aquellas personas que
necesitan una ayuda moderada para caminar. Brindan mayor estabilidad que los
bastones, pero también reducen la carga corporal sobre la pierna con problemas.
Andadores
Mejoran la estabilidad y sirven de ayuda para caminar. Existe una gran variedad de
modelos que se pueden dividir en:
Los materiales más utilizados son el aluminio y el acero cromado. Pueden ser
regulables en altura, plegables, con frenos en las ruedas o en las manillas, con
cesta y/o con bandeja. Hay para niños y adultos, para interiores o exteriores. Para
su uso en interiores hay que tener en cuenta que el ancho del andador no sea
mayor que el de las puertas.
BIPEDESTACIÓN
Plano inclinado
Consiste en una camilla con motor eléctrico que pasa progresivamente al usuario de
la posición de tumbado a la de bipedestación. Gracias a una serie de sujeciones y
cinchas se asegura el mantenimiento de una postura correcta.
Bipedestadores
Son dispositivos que proporcionan un apoyo en la región pretibial proximal (bajo las
rodillas), en sacro y en la parte anterior del tronco, y permiten así mantener a un
usuario de pie. Generalmente suelen disponer de una pequeña mesa en la que se
pueden realizar actividades, o sobre la que simplemente pueden descansar los
brazos. Para facilitar la puesta en bipedestación algunos disponen de mecanismos
hidráulicos o eléctricos.
Los riesgos laborales en las tareas del cuidador sobre deambulación, traslado y
movilización de usuarios dependientes son sobretodo:
Por ello, los profesionales deben tener en cuenta una serie de medidas de
prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y
movilización:
Existen unas siglas en cuanto al orden de actuación en todo accidente PAS, que
significan: Protección, Avisar y Socorrer
Conviene realizar una valoración del estado del paciente recopilando datos sobre:
VALORACIÓN INICIAL
Consciencia:
Respiración:
Pulso:
VALORACIÓN SECUNDARIA
Intoxicaciones.
30 Coloración azulada de la piel o de las membranas mucosas a causa de una deficiencia de oxígeno en la sangre
Ponerse guantes y evitar que la propia piel entre en contacto con la ropa de la
víctima, porque podría intoxicarse también.
Colocar a la víctima aún vestida debajo del chorro de agua, para eliminar la
sustancia tóxica.
Retirar la ropa mojada y continuar bañando al paciente con abundante agua y
jabón.
Si hay lesión, se debe tratar como una quemadura.
Vigilar los signos vitales y mantener las vías respiratorias libres.
Trasladar al paciente a un centro hospitalario.
Para intentar resolver esta grave situación se deben realizar una serie de
maniobras, cuyo objetivo es lograr la expulsión del cuerpo extraño, y que variarán
según la víctima sea un lactante, un niño o un adulto, y según la obstrucción de la
vía aérea sea completa o incompleta.
Ante esta situación, una de las personas que la presencien debe encargarse de
avisar a los servicios de emergencia, explicando claramente la naturaleza de lo
ocurrido y la localización precisa del suceso, para poder organizar el traslado
urgente del paciente al centro hospitalario más cercano en caso de ser necesario.
presión intratorácica mediante compresiones del abdomen o del tórax, para que se
genere un flujo aéreo espiratorio capaz de expulsar el cuerpo extraño enclavado en
la vía aérea.
TRAUMATISMOS
Son las lesiones de los tejidos u órganos, producidas por un agente externo
mediante una acción violenta. Se dividen en:
INMOVILIZACIONES
Estas férulas pueden colocarse encima de los apósitos que cubren las heridas.
VENDAJES
Los vendajes sirven para mantener con seguridad un apósito sobre una herida o
para ayudar a inmovilizar una zona. Debe estar bien sujeto, pero no tan apretado
que impida la circulación. Vigile frecuentemente por si fuera necesario aflojar el
vendaje.
Cómo vendar
Sostener el rollo de venda de gasa orillada con la mano dominante y dar vueltas con
el rollo hacia arriba
Comenzar siempre por la parte más lejana del miembro, dirigiéndose a la raíz del
mismo (de la muñeca hacia el hombro, o del tobillo hacia el muslo).
Finalizar el vendaje en una zona alejada de la lesión. Sujetar el extremo del mismo
con esparadrapo o imperdible.
Dejar los dedos libres y vigilar en éstos la aparición de hinchazón, cambios de color
o frialdad. En estos casos, aflojar el vendaje.
o en este otro:
http://www.saludencolombia.com/pages/primeros_auxilios/primeros_auxilios‐03.html
Para vendar los dedos, resulta más sencillo utilizar la venda de gasa tubular. En la
siguiente secuencia de imágenes se explica cómo colocar la venda tubular en un
dedo.
Protocolo de RCPB:
4. Abrir la vía aérea. Es frecuente que la víctima sufra una obstrucción de las
vías aéreas, debido a la caída de la lengua o a la existencia de cuerpos
extraños como una dentadura postiza.
SI LA VÍCTIMA NO RESPIRA:
RESPIRA
PLS
Hemorragias externas.
Una hemorragia es una salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo
como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos
sanguíneos, esto es se da cuando hay extravasación de sangre.
Aunque solo haremos referencia a las hemorragias externas, también las hay
internas.
En el caso concreto de hemorragia en el labio, apretar éste entre los dedos, como
indica la figura.
Esta técnica es difícil de realizar, pues exige un conocimiento de los puntos por
donde pasan las arterias (los que se señalan en la figura 7-35). Presenta la ventaja
de que se impide el paso de la sangre a través de la arteria lesionada, pero no a
través de otras arterias.
3. Torniquete
El torniquete debe realizarse en las zonas de los miembros donde sólo exista un
hueso.
La técnica para colocar un torniquete es sencilla. Basta con un elemento que apriete
circularmente el brazo o el muslo. Pero existen dos formas muy fáciles y menos
traumáticas:
encima de la presión arterial del paciente (al superar la presión de las arterias
se interrumpe el paso de sangre)
Aplicar un paño frío sobre la nariz y frente. Si con esto es suficiente, no sonarse ni
hurgarse en la nariz por lo menos durante 24 horas. Si la hemorragia no se detiene
después de 30 minutos, intentar colocar una gasa estéril, recortada en forma de tira
estrecha, en su interior, ayudándose con una pinza de disección para hacer
compresión sobre el vaso que sangra.
Quemaduras.
Las quemaduras son lesiones producidas en la piel o mucosas por el calor, el frío, la
electricidad o productos químicos corrosivos.
Para actuar sobre la persona usuaria quemada, primero hay que valorar la
importancia de la quemadura, considerando:
1.- Extensión
Como alternativa más sencilla y a veces más eficaz, se puede considerar que la
palma de la mano del paciente representa el 1% de su superficie corporal.
2.- Profundidad
1er. grado: Se afecta sólo la capa superficial. Produce piel enrojecida y dolor, y
no deja secuelas.
2.º grado: Se afecta la capa profunda. Aparecen ampollas con líquido claro y
dolor intenso; suelen dejar cicatriz.
3er. grado: Hay destrucción de todas las capas de la piel. Provoca una lesión
negruzca que no duele.
Hay zonas de mayor gravedad: cara y cuello, manos y pies, genitales y, en general,
todos los pliegues del cuerpo, así como los orificios naturales.
4.- Edad, estado físico y enfermedades previas (como diabetes, enfermos del
corazón, etc.).
Los efectos generales como el shock hipovolémico por gran pérdida de líquido, la
infección y las lesiones del sistema respiratorio, representan amenazas para la vida
mayores que las que se derivan de los efectos locales.
CUIDADOS INMEDIATOS.
CRITERIOS DE TRATAMIENTO
Si no existen lesiones por inhalación (en vías respiratorias), las quemaduras que
pueden tratarse en la institución deben cumplir los siguientes criterios generales:
Para quemaduras de 1er. grado con extensión menor del 20% de la superficie
corporal.
Para quemaduras de 2.º grado que afecten a menos del 10%.
Para quemaduras de 3er. grado profundas que afecten a menos del 1% de la
superficie corporal.
TRATAMIENTO
Lo realizará la enfermera.
Una vez limpia, debe cubrirse con gasas grasas y un vendaje que no comprima,
revisándolo posteriormente por si lo hiciera.
- QUEMADURAS QUÍMICAS:
- QUEMADURAS ELÉCTRICAS:
Qué NO HACER:
Congelaciones.
Qué HACER:
Qué NO HACER:
Qué HACER:
Qué NO HACER:
Descargas eléctricas.
La corriente eléctrica, ya sea artificial o natural, ocasiona lesiones muy diversas que
van desde quemaduras leves hasta traumatismos múltiples y la muerte por PCR. El
tratamiento de las quemaduras eléctricas es similar al de las quemaduras térmicas,
ya que la corriente, al pasar por el cuerpo produce calor lesionando los tejidos.
Picaduras y mordeduras.
El contenido del botiquín variará en función de las necesidades de las personas que
frecuenten la institución y de la cualificación de sus trabajadores, debiendo tener, en
todos los casos, como mínimo, lo necesario para que personal no sanitario pueda
realizar primeros auxilios. Por lo general debe contener:
También, se deben conocer cuáles son los materiales que nunca deben
conservarse en el interior el Botiquín de una institución sociosanitaria:
LIMPIEZA MANUAL.
1. Enjuagado: con agua abundante corriente y fría para arrastrar restos de materia
orgánica.
2. Enjabonado: con el detergente elegido para ablandar y disolver la suciedad.
3. Fricción: con cepillo de cerdas no metálicas para desprender la suciedad.
Estos aparatos producen ondas sonoras de alta frecuencia que son convertidas en
vibraciones mecánicas, estas al chocar con los materiales desprenden la suciedad
adherida a ellos.
MÉTODOS FÍSICOS
Son el calor seco como el que utilizan las lavadoras (limpieza mecánica eléctrica),
el calor húmedo, la luz ultravioleta y el flujo laminar.
MÉTODOS QUÍMICOS
La aplicación del producto químico que puede destruir la mayor parte de las formas
vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero no al complejo
Mycobacterium tuberculosis, ni las esporas bacterianas.
La aplicación del producto químico que puede destruir todas las formas bacterianas
vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los
virus y hongos, pero no se asegura la destrucción de esporas bacterianas.
Desinfectantes de superficies:
CRITERIOS DE SELECCIÓN
En cajas:
En bolsas selladas con calor por la máquina selladora. Dentro llevan un marcador
de control y por fuera la parte del papel lleva también un sistema de control
Poseen variedad de programas según los materiales pero se mueven en rangos de:
Se utiliza para:
Control de esterilización.
Controles físicos.
Al finalizar cada ciclo, el autoclave debe imprimir los registros ya que son
representativos de las condiciones ambientales más importantes.
Controles químicos.
Test de Bowei and Dick: detección de bolsas de aire. Debe realizarse al inicio
del día o tras reparaciones o mal funcionamiento. (segundo por la izquierda de
la imagen inferior). Al comenzar la jornada.
Control químico interno: sueltos o incorporados en los envases (el tercero).
MÉTODOS QUÍMICOS
El óxido de etileno es un gas que actúa en frio (32 - 57 ºC) en el interior de las
cámaras. Se utiliza para la esterilización de materiales termosensibles: plásticos.
Necesita ciclos cortos similares a los del autoclave por vapor de agua.
No es toxico por lo que no tenemos que airear los paquetes y se pueden utilizar
seguido.
ALMACENAMIENTO POST-ESTERILIZACIÓN.
El término infección se define como al proceso por medio del cual un agente
patógeno invade un organismo, dentro del cual sobrevive y se multiplica
desencadenado una enfermedad.
Son residuos que no suponen riesgo para la comunidad. En este grupo están:
papeles y material de oficina, restos de comida, muebles, basura ordinaria...
Son residuos que suponen un riesgo para el personal sanitario que lo manipula.
Dentro de este grupo estarían: residuos clínicos (vendas, gasas…) materiales
desechables, utensilios para la recogida de muestras, sangre, instrumental cortante
o punzante, restos orgánicos, utensilios de recogida de muestras de pacientes
infecciosos.….
Contenedor de punzante contenedor material de curas (también puede servir para punzantes)
La gestión de los residuos es diferente según sea el tipo de residuo, el grupo al que
pertenece etc.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.as
p?pagina=pr_desa_Innovacion5 se pueden encontrarlos test y cuestionarios citados
en el apartado 1.1.
cuestionario de Barber
el Cuestionario de Pfeiffer
La Escala de Yesavage.
peso (kg )
3.- La fórmula para medir el IMC es estatura 2 (m) y según cuál sea el valor
obtenido indica lo siguiente:
4.- en el siguiente enlace hay ejercicios interactivos sobre la anatomía del sistema
circulatorio, antes de colocar el ratón sobre la imagen resuélvelo.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/circu0.htm
6.- en el siguiente enlace hay ejercicios interactivos sobre la anatomía del aparato
respiratorio, antes de colocar el ratón sobre la imagen resuélvelo:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/respi0.htm
1. La oxigenoterapia:
a. Está indicada en muchas enfermedades pulmonares como EPOC,
neumonía, asma bronquial…
b. Es una técnica que aporta oxígeno al paciente
c. Con la oxigenoterapia aumentamos la concentración de oxígeno por
encima del 21%
d. Todas son ciertas
2. El humidificador:
a. Si no lo ponemos al administrar oxigeno no pasa nada
b. Siempre lo pondremos al administrar oxígeno
c. Nunca debe burbujear el agua, eso nos indica que hay algún fallo
d. La b y la c son ciertas
6. Son precauciones a tener en cuenta con la persona que recibe el oxígeno, todas
excepto:
a. Vigilar el ritmo, la frecuencia y amplitud de la respiración
b. Permitir que el paciente se quite la mascarilla
c. Comprobar el estado de conciencia
d. Ayudar al paciente a realizar respiraciones profundar y eficaces.
11.- Retoma la actividad 14 del módulo 3 e indica en ella el nombre de las partes
anatómicas que señalaste:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/cranea1.htm
14.- En la siguiente imagen escribe el nombre de los diferentes músculos que has
visto en el apartado 3.1 utiliza como plantilla de corrección la imagen que ahí te
aparece.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/sn0.htm
a. morestin
b. trendelembürg
c. roser
d. antitrendelembürg
a. 45 grados
b. 60 grados
c. 90 grados
d. 120 grados
a. Ginecológica
b. Semiprona
c. Fowler
d. Genupectoral
a. de litotomía
b. antitrendelenburg omorestin
c. de contratrendelembürg
d. ninguna de las respuestas anteriores es válida
8. La postura en la que hay que colocar a los pacientes con shock es la:
a. posición de fowler
b. posición de contratrendelembürg
c. posición de trendelembürg
d. posición de sims
a. roser
b. ilotomía
c. decúbito supino con hiperextensión de la cabeza
d. lumbotomía
11. El movimiento que implica extender o estirar una extremidad sobre una
articulación se denomina:
a. extensión
b. flexión
c. abducción
d. aducción
13. Un/a paciente al que se le va a practicar una exploración rectal se debe situar
en posición:
a. genupectoral
b. morestin
c. trendelenburg
d. fowler
a. fowler
b. decúbito supino
c. decúbito lateral izquierdo
d. genupectoral
a. decúbito supino
b. decúbito prono
c. sims
d. roser
a. orestin
b. trendelenburg
c. litotomía
d. roser
a. sims
b. trendelenburg
c. antitrendelenburg
d. genupectoral
a. antitrendelenburg
b. morestin
c. trendelenburg
d. litotomía
17.- Contesta verdadero o falso a las siguientes afirmaciones. Corrige las falsas.
Tª
FC
FR
TA
Saturación de O2
19.- Relaciona con flechas las siguientes posiciones anatómicas con su descripción.
Procedimientos Métodos
3. Las normas generales de actuación para prevenir las infecciones son: normas
de higiene para el personal sanitario (la principal es el ________), normas en
instrumentación y medidas de ________.
4. Los residuos ________ son todos aquellos que se generan en cualquier centro
o servicio en el que se desarrollen actividades de atención a la salud humana.
El material sanitario sólo se considerará residuo a partir del momento en el que
se desecha, tras la conclusión definitiva del ________.