05 Fecyt 2845 Trabajo Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 175

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TEMA:

“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA ESTIMULAR EL


DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DE LOS NIÑOS DE 3 a 4 AÑOS
DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “MARÍA MONTESSORI”, DE LA
CIUDAD DE IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA” DEL AÑO LECTIVO
2014-2015”

Trabajo de Grado previo a la obtención de Título de Licenciada en


Docencia en Educación Parvularia.

AUTORA:
Proaño Márquez María Fernanda

DIRECTORA:
MSc. Nelly Acosta

Ibarra, 2016
ACEPTACIÓN DE LA DIRECTORA

Luego de haber sido designada por el Honorable Consejo Directivo de la


Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica
del Norte de la cuidad de Ibarra, he aceptado con satisfacción participar
como Directora de Grado Titulado. “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DE
LOS NIÑOS DE 3 a 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL
“MARÍA MONTESSORI”, DE LA CIUDAD DE IBARRA, PROVINCIA DE
IMBABURA” DEL AÑO LECTIVO 2014-2015”. Trabajo realizado por la
señorita egresada Proaño Márquez María Fernanda, previo a la obtención
del Título de Licenciada en Docencia de Educación Parvularia.

Al ser testigo presencial y corresponsable directa del desarrollo del


presente trabajo de investigación, que reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sustentados públicamente ante un Tribunal que se ha
designado oportunamente.

Esto es todo lo que puedo certificar por ser justo y legal.

MSc. Nelly Acosta


DIRECTORA

ii
DEDICATORIA

A Dios, por sus bendiciones y por permitirme llegar a este momento tan
especial en mi vida.

A mi querida Abuelita Elinita Muñoz, por el amor incondicional, por


haberme educado y guiado por el camino del bien, quien me brindó su
amor, su cariño, su estímulo y su apoyo constante.

A todos mis familiares en especial a mi madre; quienes fueron mi apoyo,


que creyeron en mis capacidades y me sostuvieron con su ánimo, en el
transcurso de estos años,

A mis maestros, por su tiempo, por su apoyo, así como por los
conocimientos que me transmitieron en el desarrollo de mi formación
profesional.

A la Universidad Técnica del Norte y en especial a la Facultad de


Educación Ciencia y Tecnología, que me dieron la oportunidad de formar
parte de ella.

María Fernanda Proaño Márquez.

iii
AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios quien es la luz en mi camino y me ha dado la


sabiduría y fuerza necesaria para culminar esta meta trazada.

A la Universidad Técnica del Norte, a la Facultad de Educación Ciencia y


Tecnología, los docentes que me brindaron sus conocimientos para mi
desarrollo intelectual y además su amistad que perdurará por siempre.

A la MSC. Nelly Acosta, por brindarme su asesoría y dirección en esta


investigación.

Al Centro de Educación Inicial “María Montessori” por darme las


facilidades necesarias para desarrollar la investigación y permitirme
realizar este Trabajo de Grado.

María Fernanda Proaño Márquez.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO

ACEPTACIÓN DE LA DIRECTORA ........................................................... ii

DEDICATORIA .......................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................. iv

ÍNDICE DE CONTENIDO .......................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................ xii

RESUMEN ............................................................................................... xiii

ABSTRACT .............................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... xv

CAPÍTULO I............................................................................................... 1

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................... 1

1.1. Antecedentes .......................................................................... 1

1.2. Planteamiento del Problema ................................................... 3

1.3. Formulación del Problema ...................................................... 5

1.4. Delimitación ............................................................................ 5

1.4.1. Unidades de Observación ....................................................... 5

1.4.2. Espacial .................................................................................. 5

1.4.3. Temporal ................................................................................. 5

1.5. Objetivos ................................................................................. 5

1.6. Justificación ............................................................................ 6

1.7. Factibilidad .............................................................................. 7

CAPÍTULO II.............................................................................................. 9

2. MARCO TEÓRICO ................................................................. 9

v
2.1. Fundamentación Teórica ........................................................ 9

2.1.1. Fundamentación Filosófica ..................................................... 9

2.1.2. Fundamentación Psicológica .................................................. 9

2.1.3. Fundamentación Sociológica ................................................ 10

2.1.4. Fundamentación Pedagógica ............................................... 11

2.1.5. Fundamentación Legal ......................................................... 12

2.1.6. Metodología del nivel inicial .................................................. 15

2.1.6.1. Metodología .......................................................................... 15

2.1.6.2. Metodología del Educación Inicial......................................... 16

2.1.6.3. Metodología lúdica ................................................................ 17

2.1.6.4. Proceso lúdico ...................................................................... 17

2.1.6.5. Ciclo de aprendizaje (ERCA) ................................................ 18

2.1.6.6. Juego trabajo ........................................................................ 19

2.1.6.7. Experiencias de aprendizaje ................................................. 22

2.1.7. Estrategias Metodológicas .................................................... 23

2.1.7.1. Importancia ........................................................................... 24

2.1.7.1.1. Selección de estrategias ....................................................... 25

2.1.7.2. Estrategias del nivel inicial .................................................... 26

2.1.7.2.1. El juego ................................................................................. 26

2.1.7.2.2. Contacto con la naturaleza ................................................... 26

2.1.7.2.3. Animación a la lectura ........................................................... 27

2.1.7.2.4. El arte ................................................................................... 27

2.1.7.2.5. Experiencias de aprendizaje ................................................. 28

2.1.7.3. Estrategias metodológicas según Hermosilla ....................... 28

2.1.7.3.1. Estrategia de recuperación de percepción individual ............ 28

vi
2.1.7.3.2. Estrategia expositiva de conocimientos ................................ 29

2.1.7.3.3. Estrategias de problematización ........................................... 29

2.1.7.3.4. Estrategia de descubrimiento e indagación .......................... 29

2.1.7.3.5. Estrategia de proyectos ........................................................ 29

2.1.7.3.6. Estrategia de inserción en el entorno .................................... 29

2.1.7.3.7. Estrategia de socialización en actividades grupales ............. 30

2.1.7.4. Estrategias Metodológicas para el lenguaje oral................... 30

2.1.7.4.1. Cuento Infantil ....................................................................... 30

2.1.7.4.2. Canciones ............................................................................. 31

2.1.7.4.3. Trabalenguas ........................................................................ 31

2.1.7.4.4. Poema .................................................................................. 32

2.1.7.4.5. Retahíla ................................................................................ 32

2.1.8. El lenguaje ............................................................................ 32

2.1.8.1. Teorías de adquisición del lenguaje...................................... 34

2.1.8.1.1. Chomsky ............................................................................... 34

2.1.8.1.2. Bruner ................................................................................... 35

2.1.8.1.3. Piaget .................................................................................... 36

2.1.8.1.4. Vygotsky ............................................................................... 38

2.1.9. Lenguaje oral ........................................................................ 41

2.1.9.1. Lengua .................................................................................. 41

2.1.9.2. Idioma ................................................................................... 42

2.1.9.3. Habla .................................................................................... 42

2.1.10. Funciones del lenguaje ......................................................... 43

2.1.10.1. Función de comunicación ..................................................... 43

2.1.10.2. Función de representación ................................................... 43

vii
2.1.10.3. Función que permite la organización de las acciones: .......... 43

2.1.10.4. Función reguladora y estructuradora de la personalidad ...... 44

2.1.11. Etapas del lenguaje .............................................................. 44

2.1.11.1. Lenguaje egocéntrico ............................................................ 44

2.1.11.2. Lenguaje socializado ............................................................ 45

2.1.12. Desarrollo psicolingüístico .................................................... 45

2.1.12.1. Etapa pre lingüística ............................................................. 46

2.1.12.2. Etapa Lingüística o Verbal .................................................... 47

2.1.13. Área de adquisición del lenguaje .......................................... 48

2.1.14. Componentes del lenguaje ................................................... 50

2.1.14.1. Fonética y fonología .............................................................. 50

2.1.14.2. Morfosintáctica ...................................................................... 51

2.1.14.3. Semántica ............................................................................. 51

2.1.14.4. Pragmática ............................................................................ 52

2.1.15. Importancia del lenguaje oral ................................................ 52

2.1.16. Destreza de escuchar ........................................................... 52

2.1.16.1. Actividades para desarrollar la destreza de escuchar.......... 53

2.1.17. Como estimular el lenguaje oral............................................ 54

2.1.18. Factores que condicionan el desarrollo del lenguaje ............ 56

2.1.18.1. Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje oral. ...... 57

2.2. Posicionamiento Teórico Personal........................................ 58

2.3. Glosario De Términos ........................................................... 59

2.4. Interrogantes de Investigación .............................................. 62

2.5. Matriz Categorial ................................................................... 62

viii
CAPITULO III........................................................................................... 63

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 63

3.1. Tipo de Investigación ............................................................ 63

3.1.1. Investigación de Campo ....................................................... 64

3.1.2. Investigación Documental ..................................................... 64

3.1.3. Investigación Descriptiva ...................................................... 64

3.1.4. Investigación Explicativa ....................................................... 65

3.2. Métodos ................................................................................ 65

3.2.1. Método Analítico ................................................................... 65

3.2.2. Método Sintético ................................................................... 65

3.2.3. Método Inductivo................................................................... 65

3.2.4. Método Deductivo ................................................................. 66

3.3. Técnicas ............................................................................... 66

3.3.1. Observación .......................................................................... 66

3.3.2. Encuesta ............................................................................... 66

3.3.3. Instrumentos ......................................................................... 66

3.4. Población .............................................................................. 67

3.5. Muestra ................................................................................. 67

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 69

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......... 69

4.1. Encuesta realizada a docentes ............................................. 70

4.1.1. Análisis de la Ficha de Observación ..................................... 80

CAPÍTULO V ........................................................................................... 90

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 90

ix
5.1. Conclusiones ........................................................................ 90

5.2. Recomendaciones ................................................................ 91

5.3. Respuestas a las preguntas directrices ................................ 92

CAPÍTULO VI .......................................................................................... 93

6. PROPUESTA ALTERNATIVA .............................................. 93

6.1. Título de la propuesta ........................................................... 93

6.2. Justificación e Importancia .................................................... 93

6.3. Fundamentación ................................................................... 94

6.4. Objetivos ............................................................................... 98

6.4.1. Objetivo General ................................................................... 98

6.4.2. Objetivos Específicos ............................................................ 98

6.5. Ubicación Sectorial y Física .................................................. 99

6.6. Desarrollo de la Propuesta ................................................... 99

GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................. 136

6.7. Impacto ............................................................................... 137

6.7.1. Impacto Social .................................................................... 137

6.7.2. Impacto Educativo .............................................................. 137

6.8. Difusión. .............................................................................. 138

6.9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................... 139

ANEXOS ................................................................................................ 143

ANEXO N° 1.- Árbol de Problemas ........................................................ 144

ANEXO N° 2.- Matriz de coherencia ...................................................... 145

ANEXO N° 3.- Matriz Categorial ............................................................ 146

ANEXO N° 4.- Encuesta ........................................................................ 147

x
ANEXO N° 5.- Ficha de observación ..................................................... 150

ANEXO N° 6.- Fotografías ..................................................................... 151

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Áreas de lenguajes ................................................................... 49

Tabla 2.- Matriz Categorial ....................................................................... 62

Tabla 3.- Población .................................................................................. 67

Tabla 4.- Capacitación de estrategias metodológicas .............................. 70

Tabla 5.- Dificultades para expresarse mediante el lenguaje oral ........... 71

Tabla 6.- Participación oral en clase de los niños .................................... 72

Tabla 7.- Recursos del entorno ................................................................ 73

Tabla 8.- Juegos ...................................................................................... 74

Tabla 9.- Fortalecimiento de los aprendizajes ......................................... 75

Tabla 10.- Estimulación temprana ........................................................... 76

Tabla 11.- Ambiente adecuado ................................................................ 77

Tabla 12.- Guía de estrategias metodológicas......................................... 78

Tabla 13.- Aplicar la guía ......................................................................... 79

Tabla 14.- Comunica con claridad sus necesidades ................................ 80

Tabla 15.- Comparte con sus compañeros experiencias ......................... 81

Tabla 16.- ¿Les gusta narrar historias cortas? ........................................ 82

Tabla 17.- ¿Dialoga sobre las actividades diarias realizadas? ................ 83

Tabla 18.- Dice su nombre completo ....................................................... 84

Tabla 19.- Comunica agrado o desagrado en juegos .............................. 85

Tabla 20.- Expresa oralmente sus sentimientos y emociones ................. 86

Tabla 21.- Discrimina objetos y los verbaliza. .......................................... 87

xi
Tabla 22.- Reproduce diferentes sonidos ................................................ 88

Tabla 23.- Escucha y repite textos cortos ................................................ 89

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.- Capacitación de estrategias metodológicas .......................... 70

Gráfico 2.- Dificultades en el desarrollo del lenguaje verbal ................... 71

Gráfico 3.- Participación oral en clase de los niños ................................ 72

Gráfico 4.- Recursos del entorno ............................................................ 73

Gráfico 5.- Juegos................................................................................... 74

Gráfico 6.- Fortalecimiento de los aprendizajes ...................................... 75

Gráfico 7.- Estimulación temprana .......................................................... 76

Gráfico 8.- Ambiente adecuado .............................................................. 77

Gráfico 9.- Guía de estrategias metodológicas ....................................... 78

Gráfico 10.- Aplicar la guía ..................................................................... 79

Gráfico 11.- Comunica con claridad sus necesidades ............................ 80

Gráfico 12.- Comparte con sus compañeros experiencias ..................... 81

Gráfico 13.- ¿Les gusta narrar historias cortas? ..................................... 82

Gráfico 14.- ¿Dialoga sobre las actividades diarias realizadas? ............. 83

Gráfico 15.- Dice su nombre completo .................................................... 84

Gráfico 16.- Comunica agrado o desagrado en juegos ........................... 85

Gráfico 17.- Expresa oralmente sus sentimientos y emociones ............. 86

Gráfico 18.- Discrimina objetos y los verbaliza. ...................................... 87

Gráfico 19.- Reproduce diferentes sonidos ............................................. 88

Gráfico 20.- Escucha y repite textos cortos ............................................ 89

xii
RESUMEN

La presente investigación se basó en determinar la importancia de las


estrategias metodológicas para la estimulación del desarrollo del lenguaje
oral de los niños y niñas de tres a cuatro años en el Centro de Educación
Inicial “María Montessori”. La investigación permitió diagnosticar el
desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 3 a 4 años y porque es
necesario estimular el lenguaje oral. Se justificó el trabajo explicando las
razones porqué se realizó la investigación, su importancia, factibilidad,
necesidad y quienes se beneficiarán de los resultados .El marco teórico
describe algunas características del lenguaje oral y las estrategias
metodológicas ; la investigación se fundamentó en la teoría histórico-
social de Vigotsky en donde los niños adquieren nuevos conocimientos
con la interacción social y el cúmulo de experiencias adquirido, además
con un enfoque constructivista en donde los niños son constructores de
sus aprendizajes. Esta investigación se desarrolló con una metodología
de tipo descriptiva y con un diseño de campo; se emplearon como
técnicas de investigación la observación y la entrevista; el instrumento a
utilizar fue el cuestionario, que permitió de mejor manera observar los
resultados, las conclusiones reflejaron la necesidad de realizar una guía
de estrategias, para que exista un apoyo pedagógico para mejorar la
enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas investigados y las
recomendaciones también evidenciaron la necesidad de actualizar a las
docentes sobre estrategias para estimular el lenguaje oral. Entre las
recomendaciones está dar a conocer a las docentes de ese Centro Infantil
los resultados del instrumento aplicado y entregar la propuesta, que es
una guía didáctica de algunas estrategias, las que deben ejecutarse para
estimular el lenguaje verbal en niños y niñas de tres a cuatro años de
edad y así optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el Centro
Infantil Montessori.

xiii
ABSTRACT

The present report is meant to determine the importance of


methodological strategies for the stimulation of verbal language
development in children from three to four years of age at Maria
Montessori Pre-School. The report allowed for the diagnosis of the type of
methodological strategies that teachers use with students from three to
four years of age to stimulate verbal language. The work was justified by
explaining reasons for which it was executed, its importance, feasibility,
necessity, and who will benefit from the results. The theoretical framework
describes some characteristics of verbal language and the methodological
strategies. The research was based on Vigotsky’s historic-social theory
where children acquire new knowledge with social interaction and a wealth
of experience, as well as a constructivist theory where children are the
builders of their own learning. This report was developed with a descriptive
methodology type and with a field design. Techniques such as observation
and interviews were employed, utilizing a survey which allowed for the
best way of observing results. The conclusions reflected the need to
create a strategy guide so that a pedagogical support can exist to better
the teaching-learning of the children researched, and recommended that
the teacher’s work be assessed. Among the recommendations is to give
the teachers at the pre-school the results of the research and to submit a
proposal that can be used as a didactic guide of some strategies that can
be used to stimulate verbal language in children from three to four years of
age. In this way, the teaching-learning process can be optimized at the
Montessori Pre-school.

xiv
INTRODUCCIÓN

Esta investigación se encuentra basada en el tema “Estrategias


Metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje oral en el Centro
de Educación Inicial “María Montessori” de la ciudad de Ibarra en el
período lectivo 2014-2015, sustentada en la necesidad del desarrollo del
lenguaje oral en edad preescolar, se obtiene a medida que los niños
pueden expresarse en los eventos comunicativos, actividades de rutina,
juegos, realizando nuevas estrategias que desarrollarán la expresión oral
y pronunciación. El trabajo de investigación que se presenta consta de
seis capítulos:

Capítulo I.- Comprende los antecedentes, el planteamiento del problema.


La formulación del problema, la delimitación está comprendida por
unidades de observación, la delimitación espacial y temporal. El objetivo
general, los específicos y la justificación.

Capítulo II.- Aquí se puntualiza la fundamentación teórica, la base que


sustenta al tema que se investigó y la propuesta desarrollada;
fundamentación filosófica, psicológica, sociológica, pedagógica, y legal, el
posicionamiento teórico personal, el glosario de términos, interrogantes de
investigación y la matriz categorial.

Capítulo III.- En este capítulo se describe la metodología que comprende:


tipos, los métodos, técnicas e instrumentos que permiten recolectar
información, la población con su tabla respectiva y finalmente la muestra.

Capítulo IV.- Se analiza e interpreta los resultados de las encuestas y


fichas de observación aplicados a docentes y niños para conocer más a
fondo el problema de una manera científica y técnica, a las que se ha
llegado, una vez realizada la investigación, para aportar en la solución de

xv
este hecho educativo. Esta información detalla la pregunta, el cuadro de
variables y frecuencias, el grafico estadístico y el análisis respectivo.

Capítulo V.- Se señala las conclusiones y recomendaciones

Capítulo VI.- Se refiere al desarrollo de la propuesta alternativa planteada


para solucionar el problema, se realizó una Guía Didáctica de estrategias
metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje oral de los niños
del Centro de Educación Inicial.

xvi
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Antecedentes

En el Ecuador los problemas que enfrenta la educación inicial es la


falta de expresión oral. El lenguaje oral es un instrumento que nos permite
la comunicación, la expresión de nuestros sentimientos, pensamientos
además es lo que nos diferencia de las especies inferiores.

Según Castañeda, (2007) en su obra, El lenguaje verbal del niño dice:

El lenguaje verbal o habla, no es una cualidad que viene


con el nacimiento, sino que el niño lo adquiere
laboriosamente durante la infancia, convirtiéndose en un
instrumento importante y fundamental para la
comunicación y la actividad cognoscitiva. Sin embargo, la
naturaleza y los mecanismos subyacentes que intervienen
en este proceso son aun virtualmente desconocidos
debido a su complejidad, constituyendo un gran desafío
para los investigadores que tratan de desentrañar,
comprender y explicar la adquisición de esta cualidad que
es única y exclusivamente humana. (Castañeda, (2007)
pág.1)

Los seres humanos desarrollan sus habilidades lingüísticas a través de


la interacción con otros sujetos. En el proceso de adquisición del lenguaje
oral, la primera comunicación es lo que hace el bebé con su madre y otros
adultos que se encuentran a su cargo, los adultos aprenden a interpretar
los gritos, gestos, cuando el bebé sonríe y gracias a las rutinas de
cuidado de niños y de interacción adquieren el lenguaje de la madre. Al

1
entrar en un centro infantil son los maestros los responsables de su
desarrollo, incluyendo el habla.
Los maestros deben tener una clara comprensión de los problemas que
enfrentan los niños en el desarrollo de su lenguaje y el número de nuevas
situaciones: como cambiar el lenguaje utilizado en el hogar, la existencia
de coloquialismos y en la escuela desarrolla nuevas habilidades para las
dificultades que se presentan cuando crece y se desarrolla, adquiere
mayor vocabulario y experiencias estimulantes.

En este ámbito en el Currículo de Educación Inicial 2014 plantea el


desarrollo lingüístico de los niños como un elemento fundamental de la
comunicación que permite al niño exteriorizar sus pensamientos, ideas,
deseos, emociones, vivencias y sentimientos a través de símbolos
verbales.

Así pues, el lenguaje es compatible con la construcción de los procesos


cognitivos que facilita el conocimiento y la representación del mundo, la
creatividad y la imaginación. En este sentido, el lenguaje es una
herramienta esencial para el desarrollo integral del niño y el aprendizaje.

La interacción entre el profesor y los niños promueven el desarrollo


socio-emocional, su expresión cognitiva y verbal. Se debe promover el
desarrollo del lenguaje con actividades de interacción estimulantes.

Los niños con dificultades de lenguaje presentan problemas de


socialización porque no se relacionan con los compañeros, algunos son
tímidos, al ser incapaces de comunicarse correctamente y presentan
dificultades en el aprendizaje cognitivo.

Los educadores tienen una gran labor, para lograr el desarrollo del
lenguaje oral óptimo del niño, cuyo desarrollo depende en gran medida
del estilo comunicativo de su referencia con los adultos es decir, cómo lo

2
abordan y cómo aprovechar las oportunidades espontáneas para la
comunicación.
1.2. Planteamiento del Problema

La inadecuada selección y aplicación de estrategias metodológicas


para el desarrollo del lenguaje oral, ha influido en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas, disminuyendo sus
posibilidades para desarrollar un mejor lenguaje oral, con una buena
pronunciación y fluidez oral.

El lenguaje oral y la comunicación facilita el desarrollo de las


principales destrezas que son: escuchar, hablar, leer y escribir, pero la
falta de capacitación de los docentes impide poner en práctica estrategias
metodológicas innovadoras para desarrollar un mejor lenguaje oral y la
expresión.

Se ha visualizado que gran número de maestras no se comprometen


en buscar y aplicar estrategias que permitan desarrollar el lenguaje oral
en los niños, partiendo de que a través de esta el ser humano trasmite sus
emociones, pensamientos y potencia su desarrollo afectivo, cognitivo,
académico y social.

Se ha dejado de lado la investigación de los aprendizajes errados de la


oralidad ya sea por el contexto familiar donde crecen los niños, el
desinterés que tienen los niños por hablar; son tímidos, tiene una mala
pronunciación y fluidez, por consiguiente se ha escogido este tema, cuya
finalidad será buscar y trasmitir a través del uso correcto de nuevas y
diferentes estrategias, un espacio adecuado donde el niño pierda el miedo
por hablar, por escuchar, despertando su interés individual por participar
en actividades grupales y llegar a acuerdos, dándole así un uso
significativo a la lengua oral.

3
En el Centro de Educación Inicial “María Montessori”, ubicado en la
ciudad de Ibarra, se pudo evidenciar que las maestras reciben poca
capacitación sobre estrategias metodológicas, las maestras no las
aplican para estimular el desarrollo del lenguaje oral.

A pesar de conocer el problema de esta investigación, no buscan


alternativas metodológicas con recursos adecuados, por lo que continúa
la existencia de niños con problemas en el desarrollo de su lenguaje oral
que afectan en su comunicación, en la comprensión e interpretación, en la
emisión del lenguaje oral, lo que dificulta el entendimiento y la
comprensión con las personas de su entorno, no le ayuda en el desarrollo
de su autonomía.

Por tanto el avance de sentimientos de inseguridad e incompetencia,


le genera una incapacidad en la resolución de problemas individuales; no
socializa, ni expresa sus sentimientos, siendo tarea de los educadores
promover un aprendizaje significativo utilizando estrategias que
constituyan una gama de opciones para los niños y niñas con dificultades
en el desarrollo de su lenguaje oral.

Se conoce que desde que se nace, se pasa por distintas etapas en el


desarrollo del lenguaje, se incorpora nuevas palabras, nuevas
expresiones y se utilizan diferentes formas de hablar según la situación
en que se encuentren; razón por la que, el lenguaje oral se convierte en el
elemento fundamental de la comunicación humana y, a través de él, el
individuo se expresa, comprende ideas, transmite pensamientos,
sentimientos, conocimientos y actividades.

Cuando el niño ingresa en el centro infantil, ya trae consigo el lenguaje


que utiliza con sus padres y familia en sus actividades cotidianas, pero es
en el centro infantil donde desarrollará más su lenguaje oral, al

4
presentarle una gama variada de actividades y experiencias motivadoras
para expresarse.

1.3. Formulación del Problema

¿Cómo inciden las estrategias metodológicas para estimular el


desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 4 años del Centro de
Educación Inicial “María Montessori” de la ciudad de Ibarra, de la
provincia de Imbabura, parroquia el Sagrario, en el año 2014-2015?

1.4. Delimitación

1.4.1. Unidades de Observación

El estudio con lo referente a las unidades de observación se aplicó a


los 71 niños y niñas de Educación Inicial Subnivel 2 de los paralelos “A”,
“B” y “C” del Centro de Educación Inicial “María Montessori”

1.4.2. Espacial

En el Centro de Educación Inicial “María Montessori” de la parroquia el


Sagrario, cantón Ibarra, provincia de Imbabura.

1.4.3. Temporal

Año Lectivo 2014 hasta el 2015.

1.5. Objetivos

Objetivo General

5
Analizar la incidencia de las estrategias metodológicas para estimular
el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas del Centro de
Educación Inicial “María Montessori”del Cantón Ibarra, Provincia de
Imbabura, durante el período escolar 2014-2015.
Objetivos Específicos

 Conocer la importancia de las estrategias metodológicas en el


desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 3 a 4 años.

 Identificar el nivel de desarrollo del lenguaje oral de los niños de 3 a 4


años.

 Diseñar una guía didáctica para Educación Inicial, que contenga


diversas estrategias metodológicas adecuadas para estimular el
desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas.

1.6. Justificación

La investigación es importante porque se busca una solución al


problema priorizando las estrategias metodológicas adecuadas para
facilitar el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas

El uso del lenguaje oral en educación preescolar tiene la más alta


prioridad, pues el lenguaje permite que los niños imaginen, desarrollen,
manipulen y creen ideas nuevas, que comparten con otros a través del
intercambio de información.

El lenguaje es parte importante del proceso cognitivo, a través de él se


desarrolla la creatividad, aprenden nuevas palabras y expresiones, en
esta etapa la ampliación y el enriquecimiento del habla así como la
identificación y características del lenguaje son competencias que los

6
niños desarrollan en la medida en que se les brindan oportunidades de
comunicación cotidiana, construyen nuevas ideas.

Esta investigación es de gran interés porque dará a conocer cómo


inciden las estrategias metodológicas en el proceso del desarrollo del
lenguaje oral de los niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial
“María Montessori”, para reforzar los conocimientos, ponerlos en práctica
en el trabajo diario de las docentes, con la con la finalidad de brindar una
educación de calidad con calidez.

Los beneficiarios directos de esta investigación son: los niños y niñas


porque lograrán desarrollar considerablemente el lenguaje y la expresión
oral, además fortalecerán su individualidad, seguridad y autonomía; las
beneficiarias indirectas serán las maestras porque estarán en capacidad
de aplicar diferentes estrategias metodológicas en el proceso del
desarrollo del lenguaje.

Esta investigación es de gran utilidad porque se puede aplicar nuevas


estrategias metodológicas en donde el juego es necesario para salir de la
rutina del aula y la clase tradicional, además se utilizarán recursos que se
encuentran en el entorno lo que facilita la aplicación de las estrategias,
permitiendo el alcance de los objetivos fijados, por medio de la realización
de una guía didáctica de estrategias metodológicas, dirigida a las
docentes del Centro de Educación Inicial “María Montessori”, de la ciudad
de Ibarra, con el fin de fortalecer el desarrollo del lenguaje oral de los
niños.

1.7. Factibilidad

La investigación es factible porque se pudo obtener la información


bibliográfica necesaria en libros, manuales, revistas, folletos, y direcciones
electrónicas del internet.

7
Se contó con el apoyo y respaldo de las autoridades y personal
docente de la institución a investigarse las mismas que han facilitado las
condiciones necesarias para la realización de la investigación. El centro
infantil abrió sus puertas a este proyecto de investigación ya que el
material que se obtendrá será muy útil para la institución.

Además se dispuso de tiempo, paciencia y dedicación suficiente; se


contó con los recursos necesarios, para la realización de esta
investigación.

8
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentación Teórica

2.1.1. Fundamentación Filosófica

Teoría Humanista.- Según Ortíz, (2012), en su obra “Metodología de la


enseñanza problema en el Aula de clases” dice:

El núcleo central del papel del docente en una educación


humanista está basado en una relación de respeto con sus
estudiantes. El profesor debe partir siempre, de las
potencialidades y necesidades individuales de los
estudiantes y con ello crear y fomentar un clima social
fundamental para que la comunicación de la información
académica y la emocional sea exitosa. (Ortiz, 2012, pág. 7).

El estudiante se concibe como un ser integral, por lo tanto se debe


estimular sus habilidades con el respeto adecuado, también se deben
proponer nuevas estrategias que fortalezcan las potencialidades
individuales y grupales con el propósito de que la enseñanza aprendizaje
de los niños sea más exitosa.

2.1.2. Fundamentación Psicológica

Teoría constructivista.- Según Morrison, (2009), en su obra Educación


Infantil, dice:

9
El constructivismo se define en términos de la
organización, estructuración y reestructuración de la
experiencia del individuo un proceso continuo a lo largo de
la vida de acuerdo con esquemas previos de pensamiento.
Por su parte, estos mismos esquemas quedan modificados
y enriquecidos en el curso de la interacción con el mundo
físico y social. Los niños organizan, estructuran y
reestructuran continuamente las experiencias relacionadas
con los esquemas previos de pensamiento como
resultado, los niños construyen su propia inteligencia.
(Morrison, 2009, pág. 92)

Los niños adquieren conocimientos por medio de las experiencias que


adquieren tanto en su entorno y con las personas y esos conocimientos
se transforman y procesan nueva información logrando un pensamiento
más avanzado en donde intervienen capacidades intelectuales.

2.1.3. Fundamentación Sociológica

Teoría Histórico-social.- Los aportes de Vigotsky sobre el


comportamiento humano y la interacción social son importantes para la
investigación.

Lucci, (2006), en su obra, la propuesta de Vygotsky: la psicología


socio-histórica señala que:

La teoría del desarrollo Vygotsky una parte de la


concepción de que todo organismo es activo,
estableciendo una continua interacción entre las
condiciones sociales, que son mutables, y la base
biológica del comportamiento humano. Él observó que en
el punto de partida están las estructuras orgánicas
elementales, determinantes por la maduración. A partir de
ellas se forman nuevas, y cada vez más complejas,
funciones mentales, dependiendo de la naturaleza de las
experiencias sociales del niño. (Lucci, 2006, pág. 7).

10
Los niños reciben estímulos que provienen de las experiencias
adquiridas y el contexto socio-cultural en su desarrollo lo que genera que
tanto el conocimiento adquirido y los nuevos aprendizajes se
complementen generando funciones mentales cada vez más complejas

Según Ortíz, (2012), en su obra “Metodología de la enseñanza


problema en el Aula de clases” dice:

El concepto básico aportado por Vigotsky es el de la zona


de desarrollo próximo. Según el cada estudiante es capaz
de desarrollar una serie de aspectos que tienen que ver
con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su
alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un
adulto o de iguales más aventajados. Este tramo entre lo
que el estudiante no puede aprender por sí mismo y lo que
puede aprender y lo que puede aprender con ayuda es lo
que se denomina zona de desarrollo próximo. (Ortiz, 2012,
pág. 10)

Los niños interactúan con su entorno y en el proceso de socialización


de produce el desarrollo cognitivo. Debe tener en cuenta que el hombre
es un ser social por excelencia y genera conocimientos en sus relaciones
con otros hombres. Sus habilidades, actitudes e incluso la inteligencia son
el resultado de las relaciones que tiene con sus pares en diversos
contextos desde su nacimiento. Así entendemos que el hombre no es sólo
un producto de su entorno cultural e histórico, es capaz de interactuar
sobre él para transformar la realidad.

Nuestro conocimiento y experiencia permitirá el desarrollo del


aprendizaje, el desarrollo cognitivo por lo tanto requiere la interacción
social. La herramienta psicológica más importante es el lenguaje; a través
de él expresamos nuestros pensamientos y conocimientos adquiridos

2.1.4. Fundamentación Pedagógica

11
Enfoque constructivista.- Según Ortíz, (2012), en su obra “Metodología
de la enseñanza problema en el Aula de clases” dice:

La educación debe ser concebida de forma que el


estudiante desarrolle su espíritu crítico y se favorezca el
desarrollo de su creatividad y debe lograr un adecuado
equilibrio entre la formación científico-técnica y el pleno
desarrollo espiritual del hombre. Debe ser un proceso
donde se complemente la explicación y la comprensión del
mundo social y natural. (Ortiz, 2012, pág. 12)

Los niños como personajes principales en la búsqueda de nuevos


conocimientos, en donde a través de la educación, pueden ser
ciudadanos críticos y reflexivos capaces de participar activamente en la
transformación y la construcción de una sociedad más justa.

2.1.5. Fundamentación Legal

El presente trabajo de investigación se sustenta en los siguientes


instrumentos legales:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


Título II
Derechos

Capítulo segundo. Derechos del buen vivir. Sección quinta. Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su


vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.

12
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Capítulo Quinto.
DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Art. 39.- Instituciones educativas.- Según los niveles de educación que


ofertan, las instituciones educativas pueden ser:

1. Centro de Educación Inicial. Cuando el servicio corresponde a los


subniveles 1 o 2 de Educación Inicial;

2. Escuela de Educación Básica. Cuando el servicio corresponde a los


subniveles de Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media y Básica
Superior, y puede ofertar o no la Educación Inicial;

3. Colegio de Bachillerato. Cuando el servicio corresponde al nivel de


Bachillerato; y,

4. Unidades educativas. Cuando el servicio corresponde a dos (2) o más


niveles.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.-


TÍTULO II
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 6.- Igualdad y no discriminación.

13
Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la
ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento,
nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social,
idioma, religión, filiación, opinión política, situación
económica, orientación sexual, estado de salud,
discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra
condición propia o de sus progenitores, representantes o
familiares. El Estado adoptará las medidas necesarias para
eliminar toda forma de discriminación (pág. 1)
Capítulo III
Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes


tienen derecho a una educación de calidad.

Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación


básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su
equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para


atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con
prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una
situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,


materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos
adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje.
Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero
a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos
flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los
educandos; y,

14
5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los
padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes. La educación
pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año
de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los


planteles educativos ofrezcan servicios con equidad,
calidad y oportunidad y que se garantice también el
derecho de los progenitores a elegir la educación que más
convenga a sus hijos y a sus hijas (pág. 4)

2.1.6. Metodología del nivel inicial

2.1.6.1. Metodología

El diccionario pedagógico AMEI-WAECE, señala que la metodología se


puede entender como un “conjunto de criterios y decisiones que
organizan la acción didáctica y la estrategia, como la toma de decisiones
para el logro de unos objetivos específicos” (Hermex Ibérica, 2003).

La metodología como su nombre indica es la unión de varios métodos


o caminos para llegar a un fin. Es decir, es el resultado de la adopción de
procesos debidamente sustentados y definidos que determinen cómo
quieren que se cumplan las acciones adecuadas, para el fin que se
espera alcanzar y que se convierte en una realidad.

Arroyo, (2010), en su obra “Incidencia de los indicadores de calidad en


la educación inicial”, define a la metodología de la siguiente manera;

“La metodología es el conjunto de métodos seleccionados para la


efectiva investigación científica. Su desarrollo hace referencia a los
procesos considerados necesarios a adoptar para alcanzar los objetivos

15
propuestos, debiendo estos ser medibles en base a los resultados
alcanzados”. (Arroyo, 2010, pág. 48)

Las estrategias y metodologías están estrechamente relacionadas, de


hecho, las estrategias indican el camino y las segundas las maneras de
cómo se debe llegar a ese fin.

Por lo tanto, el enfoque metodológico es el camino a seguir con el


apoyo de diversos métodos y técnicas que están alineados para lograr los
objetivos requeridos.

En la educación, los métodos de estudio establecen los tipos de


estrategias, lo que lleva a una metodología cuya aplicación permitirá al
niño a adquirir las habilidades necesarias para que puedan desarrollar su
lenguaje correctamente.

2.1.6.2. Metodología del Educación Inicial

La metodología representa un enfoque innovador, incorpora una


estructura flexible de actividades en el aula, ejercicios de simulación y
experiencias en situaciones de la vida real.

El papel primordial del mediador es crear ambientes de aprendizaje,


estimulaciones relevantes y eficaces.

El aprendizaje experiencial se da cuando una persona se compromete


con una actividad, la revisa críticamente, abstrae algunas conclusiones
útiles de este análisis y aplica los resultados de lo aprendido en una
situación práctica.

16
Impulsa a las personas hacia el aprendizaje independiente ya que les
permite reflexionar sobre su experiencia, llegar a conclusiones propias e
identificar aplicaciones.

2.1.6.3. Metodología lúdica

Muller, (2010), en su obra “Metodologías lúdicas aplicadas al


aprendizaje”, dice que:

El uso de metodologías lúdicas en el aprendizaje del


lenguaje es necesario debido a las características que el
juego tiene. En este caso, estas pueden ser clasificadas de
la siguiente manera: adaptabilidad al usuario objetivo
(niño), multilenguaje aprendizaje al ritmo del niño, interés
en el niño, fácil uso. (Muller, 2010, pág. 81)

Es comprensible, que la metodología lúdica es aquella que se basa en


el uso del juego para estimular el aprendizaje en los niños, teniendo en
cuenta que las características del juego y la relación con las diferentes
etapas de desarrollo del niño y su relación con el entorno y el
aprendizaje.

2.1.6.4. Proceso lúdico

Para Moreno B., (2012), en su libro: la lúdica en los procesos


educativos infantil manifiesta que:

La lúdica se asume como una dimensión del desarrollo


humano, esto es, como una parte constitutiva en el
desarrollo integral del hombre, tan importante como otras
dimensiones históricamente aceptadas: la cognitiva, la
afectiva, la sexual, la comunicativa y la moral. (Moreno,
2012, pág. 25)

La diversión es una parte integral del ser humano en todas sus


expresiones y emociones.

17
Un proceso de aprendizaje lúdico se interpreta como un conjunto de
actividades para ampliar lo simbólico y lo imaginario en el juego.

Está delimitado en el discurso psicoanalítico por su relación con el


placer y la satisfacción de las demandas de los instintos de ocio, por lo
que es clave para fortalecer el desarrollo individual, lo que genera una
realización personal, bienestar y la interacción social es más favorable.

2.1.6.5. Ciclo de aprendizaje (ERCA)

El proceso experiencial sigue un ciclo vivencial y teórico formado por


cuatro fases:

1.- Experiencia concreta


2.- Observación y reflexión
3.- Generalización o conceptualización
4.- Aplicación.

La experiencia es una forma de conocimiento o habilidad


derivados de la observación, de la participación y de la
vivencia de un evento o proveniente de las cosas que
suceden en la vida, es un conocimiento que se elabora
colectivamente.(Wikipedia 2013).

Es decir que la experiencia concreta en el campo educativo es aquella


vivencia que el estudiante, la adquiere de su entorno, de su convivir diario
y le sirve como base para adquirir aprendizajes nuevos.

Para aprender una experiencia, la persona necesita reflexionar y


relacionar la experiencia, y el tema inherente en ella, con sus valores y
experiencias pasadas de esta manera comienza a entender el significado
del tema.

18
Los alumnos necesitan relacionar la experiencia con el tema de estudio
y comenzar a corresponder con más objetividad, necesitan percibir el
tema como algo interesante, que despierta la curiosidad y genera el
deseo de comprender mejor.

La observación y reflexión normalmente está estimulada por una o más


preguntas. Las preguntas deben ser redactadas de tal forma que
despierte interés de los alumnos y estimulen su reflexión sobre algún
aspecto del tema que puede servir como entrada a la conceptualización.
La generalización o conceptualización permite formar un concepto o
una representación mental de una cosa o un acontecimiento, el niño
comprende y entiende la realidad de acuerdo a su estado emocional y el
grado de complejidad del conocimiento, para lo cual es el docente el
llamado a utilizar las técnicas más adecuadas para que el niño asimile en
forma correcta.

En esta fase los alumnos tienen la oportunidad de practicar lo que han


aprendido. Las primeras actividades que realizan tienen el propósito de
responder a la pregunta ¿Cómo funciona? Para apoyarlos en sus
aprendizajes, el maestro deja de actuar como un experto que imparte la
información y da las respuestas, pasando hacer un facilitador y orientador
que prepara ciertos materiales que los alumnos pueden utilizaren la
aplicación de los conceptos aprendidos.

Es decir, que la técnica ERCA sirve para el estudiante reflexione a


través de la experiencia, luego él sea el constructor de su conocimiento, lo
conceptualice y lo aplique en su vida diaria y se puede tener buenos
resultados.

2.1.6.6. Juego trabajo

Según el Currículo de Educación Inicial (2014) manifiesta:

19
Esta metodología consiste en organizar diferentes
espacios o ambientes de aprendizaje, denominados
rincones, donde los niños juegan en pequeños grupos
realizando diversas actividades. Se trata de una
metodología flexible que permite atender de mejor manera
la diversidad del aula y potenciar las capacidades e
intereses de cada niño. Los rincones de juego trabajo
permiten que los niños aprendan de forma espontánea y
según sus necesidades. (pág. 41)

Juego: actividad espontánea natural de los niños y niñas, expresión de la


creatividad en individualidad.

Trabajo: esfuerzo activo, impulsa energía transformadora, actividad


constructiva y significativa.

Juego trabajo: interacción entre lo placentero y espontáneo del juego y la


intencionalidad del trabajo. Integración.

La educadora debe ser un observadora activa ya que será la persona a


quien los niños van a recurrir en caso de no poder desarrollar alguna
actividad, ella será la encargada de observar y apoyar siempre que los
niños lo necesiten en su desenvolvimiento dentro del centro infantil y sus
necesidades.

También podemos decir que la educadora debe mantenerse en


constante interacción con el medio en el que le rodea, debe utilizar los
materiales que el medio nos ofrece para poder mantener nuestros
espacios apropiados de una forma creativa, debemos ir actualizando
todos los lugares en el que el niño se desenvuelve.

Algo muy importante es que la educadora debe considerarse un niño


más, ella debe interactuar con todos los niños, debe jugar con ellos, ser
participativa en todo momento, los niños verán en ella el modelo a seguir

20
por lo que debe ser inventora de nuevos juegos, de nuevas actividades,
las mismas que se verán reflejadas en la satisfacción y alegría que los
niños demuestran al ir a sus hogares, el educador siempre tiene que tener
la iniciativa para realizar alguna actividad, e incentivar a los niños para
que la realicen luego solos y ser los niños los líderes de las actividades.

Las educadoras deben ser personas responsables, espontáneas,


alegres que entreguen todo por sus niños dentro de las actividades
educativas, que expresen sentimientos de ternura, cariño, amor y que
siempre estén prestos para ellos, tienen que tener presente que están
educando a los niños que harán la diferencia en el presente y en el futuro
de nuestra comunidad

Se trata de canalizar el juegos espontaneo hacia el logro de las


finalidades educativas del nivel inicial en una interacción que posibilite
respeto a la necesidad de los niños y niñas, a su procesos evolutivos, su
ritmo de aprendizaje de su capacidad expresión.

Dentro de éstas concepción se valoriza el trabajo como la energía, el


esfuerzo activo que conllevan actividad lúdica y tiempos a los niños y
niñas a actuar sobre los objetos y a transformarlas. Se rescate el carácter
placentero del juego y se promueve trabajo como medio de realización
personal y social. Este planteamiento es coherente con el interés
manifestado por los niños y las niñas se sus actividades lúdicas, la cual
asume como "estar muy ocupados" por "están trabajando" en los
diferentes juego de roles que desempeña, interpretando el juego como su
trabajo en el cual comprometer su personalidad total.

Este es una oportunidad para revalorizar el trabajo como fuente de


autorrealización, desde edades tempranas y como una dimensión
importante en el desarrollo personal y social.

21
2.1.6.7. Experiencias de aprendizaje

Según currículo de Educación Inicial (2014) manifiesta:


El currículo de Educación Inicial define a las experiencias de
aprendizaje como un conjunto de vivencias y actividades desafiantes,
intencionalmente diseñadas por el docente, que surgen del interés de los
niños produciéndoles gozo y asombro, teniendo como propósito promover
el desarrollo de las destrezas que se plantean en los ámbitos de
aprendizaje y desarrollo.

La intencionalidad de las experiencias de aprendizaje es


formar, desde edades tempranas, a personas capaces de
indagar, explorar, experimentar y hacer hipótesis,
potenciando un pensamiento lógico que permita
desarrollar la capacidad intuitiva y creativa, para que de
esta manera, construyan su conocimiento a partir de sus
experiencias y vivencias. (pág. 44)

Es el conjunto de vivencias y actividades desafiantes intencionalmente


diseñadas por la docente, surgen del interés del niño produciéndole gozo
y asombro, cuyo propósito es promover el desarrollo de las destrezas que
se plantean en los diferentes ámbitos de aprendizaje y desarrollo.

Características de las experiencias de aprendizaje

El mismo currículo inicial establece las siguientes características:

 Garantizar la participación activa de todos los niños.


 Respetar el ritmo de aprendizaje, cada uno tiene diferente ritmo y
tiempo para aprender.
 Debe tener pertinencia cultural y contextual.
 Facilitar la interacción positiva entre niños y adultos.
 Propiciar la indagación y reflexión como procesos significativos.

22
2.1.7. Estrategias Metodológicas

Según Parra, D. M. (2003). En su “Manual de estrategias de


Enseñanza/Aprendizaje” manifiesta:

Las estrategias constituyen actividades conscientes e


intencionales que guían las acciones a seguir para
alcanzar determinadas metas de aprendizaje por parte del
estudiante. Son procedimientos que se aplican de modo
intencional y deliberado a una tarea y que no pueden
reducirse a rutinas automatizadas, es decir, son más que
simples secuencias o aglomeraciones de habilidades
(Parra, 2003, pág. 27).

Las estrategias metodológicas se pueden definir como las vías


necesarias para el cumplimiento de un propósito determinado. En la
educación, específicamente en la enseñanza y el aprendizaje, establecen
las actividades más apropiadas para que el niño sea capaz de desarrollar
competencias, habilidades y capacidades lo que permitirá mejorar su
desarrollo general.

Mara, (2009), en su libro “Educación Inicial: Una alternativa válida”


señala:

La educación de calidad amerita su estricta afiliación a


objetivos claros, concretos y medibles que permitan
evaluar si el niño ha adquirido las competencias
necesarias en las diferentes áreas del niño. En este
proceso, resulta una obligación compartida entre los
padres de familia, el docente y la institución académica, el
definir las estructuras académicas a aplicarse, señalando
las actividades requeridas y como estas van a ser
desarrolladas. (Mara, 2009, pág. 128).

De acuerdo a lo expresado, se puede establecer una definición


adecuada de la estrategia metodológica. En primer lugar, se relaciona con
un objetivo, el nivel de cumplimiento puede determinar la eficacia y
eficiencia de la misma.

23
Del mismo modo, en la educación no son única y exclusiva
responsabilidad del personal académico, su desarrollo requiere de la
participación de las familias, los maestros y todos los que conforman el
ámbito académico.

Amar, (2008), en su obra, La importancia de la educación inicial. Define


a las estrategias educativas como: “Un mecanismo estructurado y definido
que permite la orientación del cumplimiento de acciones debidamente
coordinadas enfocadas a alcanzar metas que son necesarias para el
estudiante.” (pág. 109)

La estrategia permite que los procesos académicos tengan una


organización adecuada para limitar las acciones a llevarse a cabo,
permitiendo que los objetivos puedan alcanzarse. Como proceso, es
fundamental y necesario que el cumplimiento sea apoyado con varios
recursos que permitirán la viabilidad de las acciones establecidas.

Otro aspecto clave es la importancia de la planificación. En este caso,


la estrategia se proyecta para un período determinado y se delimita.
Según la descripción de los procesos realizados se deben cumplir,
entendiendo que el argumento debe ser apoyado por una serie de
elementos como son las actividades, los recursos, la estructura
académica, formación y experiencia en la enseñanza, la tecnología, entre
otros.

2.1.7.1. Importancia

Según Mendoza, A. S. (2001). En su obra “Estrategias para promover


el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura”. Señala:

La importancia de las estrategias constituye la secuencia


de actividades planificadas y organizadas

24
sistemáticamente permitiendo la construcción de
conocimiento escolar y en particular intervienen en la
interacción con las comunidades. Se refiere a las
intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de
potenciar y mejorar los procesos espontánea de
aprendizaje y de enseñanza, como un medio para
contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la
afectividad, la conciencia y las competencias para actuar
socialmente (Mendoza, A. S, 2001 pág. 67).

El conocimiento de las estrategias de aprendizaje empleada por los


docentes y la medida en que favorecen el rendimiento de las diferentes
disciplinas permitirá también el entendimiento en las estrategias aquellos
sujetos que no las desarrollen o que no las aplican de forma efectiva,
mejorando así sus posibilidades de trabajo y estudio.

Pero es de gran importancia que los educadores y educadoras tengan


presente que ellos son los responsables de facilitar los procesos de
enseñanza aprendizaje, dinamizando la actividad de los y las estudiantes,
los padres, las madres y los miembros de la comunidad.

2.1.7.1.1. Selección de estrategias

En el proceso de la transformación educativa, la formación


integral y holística debe considerar el propósito de
determinadas estrategias metodológicas, pues cada una de
ellas ha sido creada con una finalidad; de este modo su
selección, adecuación y su forma de aplicarlas varían de
acuerdo a la naturaleza de los campos y áreas de saberes y
conocimientos, los recursos que se van a utilizar, las
cualidades personales y habilidades de las y los maestros,
las particularidades psicológicas y físicas de las y los
estudiantes, esto significa que no sólo se deben conocer
las metodologías de enseñanza, sino también la
pertinencia y el contexto donde se las aplicarán.
Asumiendo estas consideraciones y otras más que sean
pertinentes, se las pueden seleccionar y adecuar
coherentemente para situaciones pedagógicas específicas.
(Ministerio de Educación Bolivia, 2013, pág. 12)

25
Se debe tener en cuenta cada estrategia metodológica que se usuaria
para desarrollar un determinado proceso pedagógico es necesario tomar
en cuenta sus métodos y técnicas que estén unas con la otra en la
intención de promover aprendizajes productivos, otras para internalizar
saberes y conocimientos de acuerdo a la realidad y el medio social al
pertenecen.

2.1.7.2. Estrategias del nivel inicial

2.1.7.2.1. El juego

Según el Currículo de Educación Inicial (2014) nos dice:

El juego, como principal estrategia en el proceso de


enseñanza-aprendizaje en este nivel, es una actividad
innata de los niños, que puede tomar múltiples formas y
que va cambiando con la edad. Cuando juegan, los niños
se involucran de manera global -con cuerpo, mente y
espíritu-, están plenamente activos e interactúan con sus
pares, con los adultos y con el medio que les rodea.
(Ministerio de Educación, Currículo Educación Inicial, 2014,
pág. 41)

Jugar es una necesidad vital para los niños, se reconoce como uno de
sus derechos. Mientras juegan, ellos exploran, experimentan y
comprenden el mundo que les rodea; además se relacionan con otras
personas y desarrollan su pensamiento, lenguaje, imaginación,
creatividad, entre otras habilidades.

Por estos motivos, la didáctica en Educación Inicial debe incorporar al


juego como elemento central.

2.1.7.2.2. Contacto con la naturaleza

26
Los niños demuestran un interés genuino y profundo por la naturaleza;
quieren explorarla, entender cómo funciona y disfrutan mucho de su
belleza y diversidad, gozar del contacto con la naturaleza permite a los
niños estar muy activos y expresarse libremente.

También les enseña valores fundamentales sobre la relación del ser


humano con su medio natural y la importancia de respetarlo y conservarlo.

Por estas razones, la Educación Inicial debe garantizar el contacto


frecuente con la naturaleza en sus diversas manifestaciones.

2.1.7.2.3. Animación a la lectura

El valor de la lectura como fuente de recreación y aprendizaje es


incuestionable. Mediante el contacto con los libros, los niños desarrollan el
lenguaje, el pensamiento y la imaginación; comprenden valores y
actitudes humanas, y tienen un primer contacto lúdico e interesante con el
lenguaje escrito que aprenderán más tarde.

Por estos motivos, es necesario que la Educación Inicial brinde a los


niños un momento diario de lectura placentera, en el que un adulto
conocido lea para ellos y lo haga de manera gustosa y cálida, modelando
la vocalización, con entonación y fluidez.

2.1.7.2.4. El arte

Los niños poseen un agudo pensamiento intuitivo. Esto les hace


personas sensibles, perceptivas, afectuosas y especialmente creativas. La
Educación Inicial debe cultivar estas cualidades de los niños, y la mejor
forma de hacerlo es a través del contacto con el arte en sus diversas
manifestaciones como la música, pintura, danza, teatro, entre otras. Los

27
niños deben tener frecuentes oportunidades para apreciar el arte de su
cultura y de otras, tanto nacionales como internacionales.

También se les debe ofrecer experiencias que les permitan expresar


sus ideas, sentimientos, vivencias e inquietudes a través de los diferentes
lenguajes artísticos.

Por estas razones, la apreciación y la expresión artística deben ser dos


componentes fundamentales del trabajo en Educación Inicial.
2.1.7.2.5. Experiencias de aprendizaje

Según el Currículo Educación Inicial dice:

El currículo de Educación Inicial define a las experiencias


de aprendizaje como un conjunto de vivencias y
actividades desafiantes, intencionalmente diseñadas por el
docente, que surgen del interés de los niños
produciéndoles gozo y asombro, teniendo como propósito
promover el desarrollo de las destrezas que se plantean en
los ámbitos de aprendizaje y desarrollo.

La intencionalidad de las experiencias de aprendizaje es


formar, desde edades tempranas, a personas capaces de
indagar, explorar, experimentar y hacer hipótesis,
potenciando un pensamiento lógico que permita
desarrollar la capacidad intuitiva y creativa, para que de
esta manera, construyan su conocimiento a partir de sus
experiencias y vivencias. (Ministerio de Educación, Currículo
Educación Inicial, pág. 44)

2.1.7.3. Estrategias metodológicas según Hermosilla

Hermosilla, (2007) en su obra Unidades Didácticas para el Nivel Inicial


señala las siguientes 7 estrategias:

2.1.7.3.1. Estrategia de recuperación de percepción individual

28
La estrategia permite describir los elementos de las vivencias de los
niños y niñas, opiniones, sentimientos, nivel de comprensión, entre otros.
Ejemplo: Experimentación con diferentes sonidos (audiciones).

2.1.7.3.2. Estrategia expositiva de conocimientos

A través de esta estrategia el docente puede invitar algún miembro de


la comunidad, para que exponga sobre saberes particulares. Pueden
además ver películas, leer libros, contar anécdotas, otros. Ejemplo:
Lecturas de cuentos.
2.1.7.3.3. Estrategias de problematización

En esta estrategia se pone en cuestionamiento lo expuesto, lo


percibido, la observación en el entorno y las soluciones propuestas. Se
enfatizan las divergencias a través de debates y discusiones. Ejemplo:
juego dramático.

2.1.7.3.4. Estrategia de descubrimiento e indagación

Para el aprendizaje de búsqueda e identificación de información, a


través de diferentes medios en especial de aquellos que propician la
inserción en el entorno. Ejemplo: diálogo.

2.1.7.3.5. Estrategia de proyectos

Un proyecto es el proceso que conduce a la creación, clasificación o


puesta en realización de un procedimiento vinculado a la satisfacción de
una necesidad o resolución del problema. Ejemplo: Armar y desarmar
objetos.

2.1.7.3.6. Estrategia de inserción en el entorno

29
Se procura que se logre percibir, comprender y promover soluciones
para los problemas naturales, ambientales y sociales. Ejemplo:
Excursiones.

2.1.7.3.7. Estrategia de socialización en actividades grupales

Le permite al grupo la libre expresión de las opiniones, la identificación


de problemas y solución en un ambiente de cooperación y solidaridad.
Ejemplo: Dramatizaciones
2.1.7.4. Estrategias Metodológicas para el lenguaje oral

Según Condemarin M. (2011) en su obra “Lenguaje integrado: Módulos


para desarrollar el lenguaje oral y escrito” señala:

Juegos Verbales, bajo esta denominación se incluyen los


juegos con palabras que contienen los mismos sonidos
iniciales o aliteraciones o los mismos sonidos finales o
rimas; también se incluyen las adivinanzas, trabalenguas y
otros juegos lingüísticos tradicionales o creados por los
mismos niños. Todos estos juegos ponen énfasis en el
carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud
exploratoria de posibles significados. (Condemarin. M 2011,
pag.45)

Las estrategias metodológicas que estimulan el lenguaje expresivo y


comprensivo según la autora son los juegos verbales, los que son usados
diariamente en el aula de clase y generan un máximo desarrollo del
lenguaje oral en los niños siendo muy necesarios el cuento infantil,
canciones, trabalenguas, rimas, poesías.

2.1.7.4.1. Cuento Infantil

Es un estímulo para el desarrollo de la imaginación, es el cimiento del


pensamiento y del lenguaje genera destreza en el uso de las palabras
para expresarse.

30
Los cuentos poseen por regla general una gran parte de fantasía y de
imaginación. Y eso es algo que percibe el niño que lo está oyendo y que
poco a poco va desarrollándose dentro de él. Es decir, el niño al oír un
cuento infantil se va imaginando la historia, va poniéndose en el lugar de
los personajes, va sintiendo sensaciones parecidas a las de los
protagonistas,… Por todo ello, los cuentos infantiles benefician el
desarrollo de la imaginación del niño, así también como su sentido de la
percepción y su sensibilidad.
Los cuentos infantiles poseen una narración clara, pausada pero a la
vez fluida y ofrecen una sencilla comprensión. Estas características
contribuyen no sólo a mejorar la capacidad de comprensión del niño, sino
también a desarrollar su capacidad de comunicación. Además, de
aumentar y desarrollar su vocabulario.

2.1.7.4.2. Canciones

Una canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito


para los niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y
repetitiva para su fácil comprensión y memorización.

Se pueden clasificar según su función en:

 Nanas: sirven para entretener o dormir a los niños.


 Didácticas: en ellas el niño aprende algo.
 Habilidad: en ellas los niños demuestran alguna habilidad.
 De juego: son utilizadas en juegos infantiles, también se pueden
incluir las de echar suerte.

2.1.7.4.3. Trabalenguas

31
Los trabalenguas pertenecen a la literatura oral, son parte del folklore
de los pueblos, por esa razón es posible encontrar distintas versiones de
los mismos, son frases en las que aparecen palabras con sílabas
reiterativas, por eso resultan difíciles de pronunciar; atraen a los niños
desde temprana edad, ya que representan juegos de palabras,
valiosísimos para realizar los primeros acercamientos a una lengua.

Los trabalenguas están compuestos por oraciones que combinan


sílabas o palabras difíciles que hay que repetir, el objetivo de los
trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando
la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras ni cometer
errores.

2.1.7.4.4. Poema

Es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas


del lenguaje, más que a su contenido, es una de las manifestaciones
artísticas más antiguas, la poesía se vale de diversos artificios o
procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y
sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como
de la amplitud de significado del lenguaje.

2.1.7.4.5. Retahíla

Son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las


relaciones cotidianas de los niños, pertenecen a la tradición oral popular,
las retahílas favorecen la memoria ayudan a la fluidez verbal e incluso
mejoran la memoria y la atención.

2.1.8. El lenguaje

32
Según Alessandri, M. (2008). En su obra “Trastornos del
lenguaje”,señala:

El lenguaje es, en principio, distintivo del género humano,


una característica de humanización del individuo, surgido
en la evolución del hombre a raíz de la necesidad de
utilización de un código para coordinar y regular la activad
conjunta de un grupo de individuos. (Alessandri, 2008, pág.
10)

Desde esta perspectiva el lenguaje nos diferencia a los seres humanos


y a las otras especies, el lenguaje y el pensamiento tienen una
interconexión funcional por la que el pensamiento se hace verbal y el
habla racional siendo el lenguaje el que va regulando la conducta y nos
permite socializar en un grupo.

El lenguaje es una riqueza, un poder que nos permite compartir y


crecer; por intermedio del lenguaje cada niño adquiere la visión del
mundo, la perspectiva cultural y los modos de significar que simbolizan su
propia cultura. Al dominar un lenguaje específicos, los niños también
llegan a compartir una cultura específica y sus valores.

Nos servimos del lenguaje para reflexionar sobre nuestras propias


experiencias y para expresárnoslas simbólicamente a nosotros mismos. A
través de lenguaje compartimos con los demás lo que aprendemos.

De este modo la humanidad logra aprender mucho más de lo que una


sola persona sería capaz de conocer. Por medio del lenguaje la sociedad
construye un patrimonio de aprendizajes.

El lenguaje es social y personal: es social porque tenemos la necesidad


de comunicarnos con otros y porque se adquiere, se desarrolla en
interacción con el entorno. Es personal porque tenemos un lenguaje

33
propio, el lenguaje de cada uno de nosotros conserva características
personales. Cada voz se diferencia de las otras, tiene su estilo distintivo.

El lenguaje representa lo que el usuario está pensando, permite


expresar nuevas ideas. Si el lenguaje fuera algo personal no sería útil
para nuestra necesidad de comunicarnos con los demás. Debemos
compartirlo con los demás.

El poder personal para la creación del lenguaje está limitado y regido


por la necesidad social de comprender a otros y ser comprendido por ellos
y las características de la lengua individual se inscriben dentro de las
normas de la lengua de la comunidad.
2.1.8.1. Teorías de adquisición del lenguaje

2.1.8.1.1. Chomsky

Chomsky propone la idea de que el hombre tiene una tendencia innata


a aprender el lenguaje quien a través de su teoría intenta explicar las
propiedades estructurales del lenguaje y su adquisición por parte del niño.

Chomsky postuló reglas universales que podrían diferenciar entre


oraciones gramaticales y no gramaticales en cualquier idioma. Estas
reglas serían aplicables a todas las lenguas del mundo. Propuso dos
niveles de reglas gramaticales, uno que contendría las reglas de
aplicabilidad muy general y otro que contendría manifestaciones
específicas de las reglas más generales.

Los dos niveles de gramática corresponderían a la llamada estructura


profunda y la estructura superficial del lenguaje. La estructura profunda o
los constituyentes gramaticales de las oraciones se podrían derivar de la
estructura superficial del lenguaje que se emite al hablar.

34
Estos constituyentes de la estructura profunda serían los universales
del lenguaje. La especificación de esas reglas universales haría posible
generar estructuras superficiales gramaticales en cualquier lenguaje,
incluso si las formas del lenguaje fuesen diferentes.

Las reglas de la estructura profunda solamente podrían especificar


formas de oraciones gramaticales. Este proceso de especificación fue
llamado por Chomsky como generación.

Su principal contribución fue describir una gramática generativa


aplicable de forma universal, capaz de dar cuenta de cualquier oración
gramatical emitida en cualquier parte del mundo.
Chomsky hizo la distinción entre competencia y actuación lingüística.
La competencia fue equiparada al conocimiento de las reglas de la
gramática mientras que la actuación sería la producción realmente
emitida. Esto representa la distinción entre el conocimiento general del
lenguaje y la actuación de la gramática universal, y el conocimiento
específico para producir lenguaje hablado comprensible para los demás.

La tesis de Chomsky se basa, en la creencia de que el niño está


predispuesto de forma innata a adquirir la competencia lingüística.

2.1.8.1.2. Bruner

Para Bruner las cogniciones y los contextos son cruciales para el


desarrollo del lenguaje Según Bruner, el niño necesita dos fuerzas para
lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Uno es el aprendizaje interno y
otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo para facilitar el
aprendizaje del lenguaje.

Bruner influenciado por Vigotsky sostiene que el lenguaje se desarrolla


en el niño través de los procesos de interacción social. En su teoría sobre

35
el desarrollo del conocimiento, o el desarrollo de la competencia, el ser
humano es concebido como un creador y un aprendiz activo.

El conocimiento puede ser adquirido de muchas formas diferentes y por


distintas vías. Por ejemplo, el dominio de la habilidad motriz, la
adquisición del lenguaje y la adquisición de conceptos son todos aspectos
del conocimiento que se alcanzan con un aumento de la competencia.

Cada uno puede ser entendido como un problema que el niño debe
llegar a resolver, a través de una construcción activa con materiales
relevantes, sean éstos concretos o abstractos. Esa construcción adopta
normalmente la forma de comprobación de hipótesis por parte del niño,
quien busca confirmación o refutación del input de información en relación
a la base de conocimiento ya almacenada. El desarrollo de la
competencia en el niño y el desarrollo de la actividad práctica desde la
infancia.

Bruner le llama “desarrollo de la mente” y toma en consideración el


entorno social en el que el niño se desarrolla y su interacción con otras
personas. Incluye tanto una representación interna de la experiencia
como la construcción activa de la realidad.

El instrumento más importante que tiene el niño para el desarrollo


cognitivo es el lenguaje que es la herramienta mental que facilita la
representación del mundo y hace posible un pensamiento más flexible,
permitiendo planificar, hipotetizar y pensar con abstracciones.

2.1.8.1.3. Piaget

Teoría cognitiva fue creada por el psicólogo Jean Piaget se basa en


que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro

36
de las teorías de tipo innatista: la adquisición del lenguaje se debe a
factores biológicos y no culturales.

El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, de la cual


depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan
aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso
intelectual.

Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo


de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un
lenguaje. En esta teoría se refleja cómo se desarrolla el conocimiento
cognitivo en una persona desde sus primeros años de vida hasta que
alcanza su madurez intelectual.
Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por
separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el
nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño va aprendiendo
a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario
para ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible adquirir un
lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano nace no posee un
lenguaje innato, como afirmaba Chomsky sino que lo va adquiriendo poco
a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje
este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo.

En el proceso de adquisición del lenguaje Piaget establece:

 Habla egocéntrica: un niño que todavía no ha aprendido un


lenguaje no puede expresar sus primeros pensamientos inteligentes,
estos sólo existen como imágenes o acciones físicas. El habla
egocéntrica es la que el niño utiliza para poder expresar sus
pensamientos en esta etapa, más que para comunicar se
socialmente. Este lenguaje se va reduciendo hasta desaparecer
después de los 7años.

37
 Habla social: es la que se desarrolla después de la egocéntrica.

Para Piaget, la construcción progresiva de diferentes esquemas sobre


la realidad es una señal de que la inteligencia del niño se está
desarrollando.

Los esquemas son un elemento fundamental para que los seres


humanos se adapten al ambiente y puedan sobrevivir, es decir, que
desde que los niños nacen, construyen y acumulan esquemas debido
a la exploración activa que llevan a cabo dentro del ambiente en el que
viven, y donde a medida que interactúan con él, intentan adaptar los
esquemas existentes para afrontar las nuevas experiencias.
Otra idea de Piaget es que el aprendizaje empieza con las primeras
experiencias sensorio-motoras, formadas con el desarrollo cognitivo y el
lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la construcción de
estructuras mentales, basadas en la integración de los procesos
cognitivos propios donde la persona construye el conocimiento mediante
la interacción continua con el entorno.

Piaget hace hincapié en la universalidad de la cognición y considera


poco importante y difícilmente influyente en los cambios cualitativos de la
cognición. El niño es visto como el constructor activo de conocimiento y,
por tanto, del lenguaje. Estos principios son aplicables al estudio del
desarrollo del lenguaje; que se centraría en la expresión cada vez más
clara y lógica de pensamiento y de la socialización progresiva, basada en
la capacidad progresiva del niño de entender otros puntos de vista (del
lenguaje egocéntrico al lenguaje social).

2.1.8.1.4. Vygotsky

38
Es un teórico dialéctico que hace hincapié en los aspectos culturales
del desarrollo y las influencias históricas. Para Vygotsky existe la
reciprocidad entre el individuo y la sociedad, lo que se define tanto
histórica y culturalmente.

El contexto del cambio y el desarrollo es el objetivo principal, ya que es


donde nos encontramos con las influencias sociales que promueven el
progreso cognitivo y lingüístico. Para Vygotsky el habla es
fundamentalmente un producto social.

Vygotsky hizo importantes contribuciones al estudio del desarrollo


mental, incluyendo el lenguaje hablado y escrito. Dado que consideraba
las actividades específicamente humanas como instrumentos, cualquier
proceso que llevará con éxito a una meta concreta debería también
provocar cambios en el individuo. Los humanos son capaces de controlar
dichos cambios mediante el uso de instrumentos eficaces. Vygotsky
amplió este argumento para cubrir el uso de signos.

Los sistemas de signos incluyen el lenguaje hablado, los sistemas


escritos, los sistemas numéricos, que son creados por las sociedades a lo
largo de su historia para cumplir necesidades específicamente humanas.
El dominio de esos sistemas de signos es lo que marca el desarrollo
individual del niño. Los sistemas de signos se utilizaron para actividades
simbólicas que permiten mayores logros intelectuales que el uso de
herramientas para actividades prácticas.

La teoría de Vygotsky descansa sobre la premisa de que el desarrollo


tiene lugar en un nivel social, dentro del contexto cultural. En el desarrollo
cognitivo infantil, se postula que el funcionamiento intelectual tienen lugar
inicialmente en el plano social, para proseguir después en el individual. La
transmisión social de las reglas precede a la comprensión de las mismas
por parte del niño.

39
La posición de Vygotsky es que el funcionamiento individual está
determinado exclusivamente por el funcionamiento social y que la
estructura de los procesos mentales de un individuo refleja el medio social
del cual se derivan.

El pensamiento y el desarrollo individual dependen del lenguaje. La


interacción social, derivada de la cultura en un momento dado o de la
perspectiva histórica e algún sentido crea el lenguaje. A través del
lenguaje y de la comunicación, la información cultural puede ser
transmitida al niño, quien entonces interioriza ese conocimiento y lo utiliza
en función de sus necesidades. De acuerdo a esto, el desarrollo del niño
tiene lugar en entornos sociales, a partir de los cuales se interiorizan las
estructuras intelectuales, cognitivas y mentales apropiadas culturalmente,
así como sus funciones.

Vygotsky enfatizó la importancia del habla especialmente


acompañando la acción para la consecución de un objetivo.

Los niños pequeños hablan mientras juegan, resuelven problemas o


hacen cualquier cosa. Frecuentemente el niño habla consigo mismo
mientras intenta resolver una tarea.

Esta habla ha sido llamada egocéntrica en la medida en que no es


comunicativa y no está dirigida a nadie. Sin embargo, está relacionada
tanto con la posterior habla comunicativa, social, como con el habla
interior, utilizada para planificar actividades.

Cuando el niño se enfrenta a una tarea o problema que no es capaz de


resolver por sí solo puede acudir a un adulto para pedir ayuda. Para
hacerlo con éxito, debe ser capaz de comunicar la naturaleza del
problema y los intentos que ha hecho de resolverlo.

40
El niño utiliza el lenguaje para dirigirse al adulto. Es decir, su uso del
lenguaje es social o interpersonal. A medida que crece, este uso del
lenguaje se hace además intrapersonal y el niño es capaz de apelar a su
propio conocimiento.

El lenguaje pasa a guiar sus actividades, a preceder sus acciones, a


planificar. Las funciones del habla social se interiorizan, si bien el habla
todavía conserva sus funciones comunicativas.

El habla social se integra totalmente en el desarrollo de la inteligencia


práctica del niño, guiando en última instancia el desarrollo de los procesos
cognitivos.
2.1.9. Lenguaje oral

2.1.9.1. Lengua

Es el sistema de signos verbales, propios de una comunidad, producida


socialmente como consecuencia entre sus integrantes, cabe destacar que
el conjunto de signos que forman la lengua están debidamente
estructurados y sistematizados.

Características:

Es social, porque solo se verifica y se manifiesta en una comunidad,


esto es, como modelo común sirve a todos los integrantes de una
comunidad.

Está por encima del individuo y más bien se convierte en una


institución social.

41
Es teórica, en tanto que su aprendizaje y manejo requieren del análisis
y estudio, lo que significa que toda lengua está conformada por una serie
de reglas y conjunto de elementos organizados que se pueden teorizar y
aprender, es más o menos fija, porque el sistema de signos que la
conforman aparentemente es estático en una época determinada, muy
por lo contrario sufren variaciones con el paso de los años.

Esto es palpable si comparamos nuestra lengua de hoy con la Edad


Media, inicios de la Moderna o cualquier época pasada.

Es psíquica, ya que se localiza en el cerebro, donde las imágenes


acústicas se asocian con conceptos. Esto quiere decir que la lengua es de
carácter eminentemente mental.

2.1.9.2. Idioma

El idioma es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se


están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos,
ideas o emociones.

2.1.9.3. Habla

El habla es la conversación, una de las formas de expresar el idioma


(la fonación).

Es la realización concreta que cada individuo hace de la lengua. Así,


depende del lugar donde se encuentran las personas, los interlocutores.
En otras palabras, cuando las personas hablan, seleccionan los signos y
reglas que la lengua pone a su disposición.

El habla es una acción y un producto momentáneo. La lengua es un


producto social que perdura prolongadamente en el tiempo.

42
El habla, es el resultado de una elaboración psíquica; de un proceso
fisiológico y físico.

Para hablar cada uno de nosotros pone en funcionamiento una serie de


órganos que conforman el llamado aparato de fonación. Para que el habla
se transmita, es necesario un medio físico o canal (ondas sonoras) que
propague los sonidos.

2.1.10. Funciones del lenguaje

Según Cassany. D. (2001) en su obra “Decálogo didáctico de la


enseñanza” de la composición el uso del lenguaje genera la reflexión
sobre sus funciones, las cuales se pueden sintetizar en las siguientes:
2.1.10.1. Función de comunicación

Ésta permite el intercambio de información, a través de diversos


sistemas como son: gestos, la mímica, las posturas, etc. Sin embargo, es
el lenguaje oral el más importante, los demás sistemas son
complementarios.

2.1.10.2. Función de representación

Es la capacidad que tiene el ser humano para reemplazar el objeto por


la palabra. Esta capacidad nos diferencia de los animales.

2.1.10.3. Función que permite la organización de las acciones:

En un primer momento es el adulto el que emplea el lenguaje como un


medio para regular la conducta del niño; luego el mismo niño empleará el
lenguaje para regular su propio comportamiento. Por ejemplo: cuando la

43
mamá le lee al niño, está contribuyendo a la organización de su conducta,
en este caso “conducta de escuchar”.

2.1.10.4. Función reguladora y estructuradora de la personalidad

Cuando el niño tiene cierto dominio del lenguaje, es capaz


de comportarse y expresarse de forma diferente en
diversos momentos. Lo hace así porque ha aprendido las
normas de conducta social. Éstas constituyen hábitos que
no se adquieren por costumbre ni por lógica sino a través
de la repetición verbal de las consignas. (Cassany, 2001,
pág. 49)

2.1.11. Etapas del lenguaje

Existen muchos estudios sobre cómo el niño desarrolla el lenguaje, en


este caso siguiendo a Piaget distingue dos tipos de lenguaje:
2.1.11.1. Lenguaje egocéntrico

El niño al hablar no se preocupa de su interlocutor, ni si alguien lo está


escuchando, generalmente habla de sí mismo y de temas que le
conciernen.

Se divide en tres categorías:

Ecolalia: (repetición) es una simple repetición de sílabas y palabras, las


repite por el placer de emitirlas. Hay una ejercitación del aparato fono-
articulatorio.

Monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otra


persona. No hay función social. Acompaña a la acción.

En el lenguaje egocéntrico las palabras utilizadas están mucho más


cerca de la acción y del movimiento.

44
Acompañan la palabra con acciones sienten que sus palabras pueden
crear y transformar la realidad de un modo mágico.

Monólogo Colectivo: es la situación de dos o más niños, monologando


simultáneamente. No hay intercambio cada uno habla para sí mismo.

El monólogo colectivo precede al lenguaje socializado; aunque la


intención de tipo de conducta verbal no sea la de transmitir y recibir
información sirve para integrar al niño a su ambiente.

2.1.11.2. Lenguaje socializado

Se trata de un verdadero dialogo en el cual el mensaje verbal está


adaptado al otro. El lenguaje adquiere forma de crítica, de observación
sobre el trabajo de los demás, de ruegos, de amenazas, de preguntas, de
respuestas.

2.1.12. Desarrollo psicolingüístico

La utilización del lenguaje establece por lo tanto la capacidad del niño


en comunicarse, hacerse entender, facultándole un adecuado aprendizaje
el cual a su vez le permite integrarse en la sociedad.

Según Thomas, A. (2010). En su obra “Psicolingüística.”

El desarrollo psicolingüístico comprende como la persona


desarrolla y utiliza el lenguaje siendo su estudio
determinante para establecer mecanismos que fomenten
su adecuado aprendizaje. Existen factores psicológicos y
neurológicos que permitan a la persona adquirir y
comprender un lenguaje y las funciones cognitivas y
comunicativas inmersas en él. (Thomas, 2010, pág. 78).

El estudio del lenguaje y sus procesos permite desarrollar su uso


adecuado, siendo un esencial requisito en los seres humanos para

45
desarrollarse. El niño en todas las etapas de la vida, desarrolla la
capacidad de comunicarse, por el que acceder a la información esencial
para el desarrollo del conocimiento es indispensable.

Puede considerarse dos etapas: pre-lingüística y otra lingüística o


verbal.

2.1.12.1. Etapa pre lingüística

Según Castañeda, P. (2007). “El lenguaje verbal del niño.” Dice:

La etapa pre-lingüística, denominada también como la


etapa pre verbal, comprende los primeros 10 a 12 meses de
edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que
de por sí apenas tiene un valor comunicativo. Otros la
consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a
que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos. Durante
esta etapa, que abarca el primer año de vida, la
comunicación que establece el niño con su medio (familia),
especial y particularmente con su madre, es de tipo
afectivo y gestual. De allí que para estimularlo
lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el
lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra
debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la
madre con su hijo. (Castañeda (2007), pág. 38)

Esta etapa pre lingüística comienza desde el nacimiento hasta que el


niño cumpla doce meses de edad. Este paso corresponde a los primeros
procesos de desarrollo del lenguaje y comprende las primeras
vocalizaciones, balbuceos y la expresión kinestésica.

Se distinguen en esta etapa como medios lingüísticos relevantes las


lágrimas, gritos y ecolalia, que se caracterizan por ser una gimnasia de
habla o de articulación.

46
En cuanto a la expresión kinestésica esto se basa en la sonrisa, la
mirada y los gestos que por lo tanto puede expresar mensajes
comprensibles sobre la situación y las necesidades del niño.

Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación


que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente
con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo
lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y
gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto
y a las actividades de la madre con su hijo.

Esta etapa pre verbal hasta hace poco despertaba escaso interés de
los especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy
sabemos que tiene un valor relevante y trascendental en la configuración
de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones
vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significación) como las
expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.)
influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la
comunicación lingüística del niño.

2.1.12.2. Etapa Lingüística o Verbal

Parte de los doce meses del niño hasta el segundo año en que se inicia
la diferenciación de fonemas.

En esta etapa, el niño sale de las características balbuceo y ecolalia de


la primera etapa, a partir de la identificación y distinción de sonidos que
según su aprendizaje se van reconociendo los conceptos.

El niño comienza con la pronunciación de las palabras rápidamente


aumentando su vocabulario primero, la comprensión hace que a los 20
meses aproximadamente conozca más de 1000 palabras.

47
En esta etapa, el proceso de incorporación como la repetición, la
imitación, la creación de sonidos onomatopéyicos, el señalar con el dedo
de los objetos es fundamental.

Según Piaget para los tres primeros años las preguntas son una parte
del aprendizaje. Las preguntas del tiempo no es otra cosa que una
manifestación del deseo de tomar el mundo y socializar, mientras se
calma con las respuestas de adultos

Como se muestra, la distinción de los sonidos y su relación con


significados hace que este paso sea esencial en el ser humano.

Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que


se le otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje
cargado de un propósito de comunicación.
Hay que señalar, además, que las niñas son las que empiezan a hablar
un poco antes que los niños.

Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las
peculiaridades individuales, un niño puede demorarse más que otros en
una etapa y pasar rápidamente por otra, condicionando la aparición de la
primera palabra en los niños en cronologías distintas.

La etapa lingüística se considera en forma un tanto amplia, desde


aproximadamente el 12mo mes (un año de edad), pasando el niño de las
variadísimas emisiones fónicas del período pre lingüístico a la adquisición
de fonemas propiamente dichos en el plano fonológico, perfeccionándose
las palabras a medida que el niño crece.

2.1.13. Área de adquisición del lenguaje

48
El lenguaje es un medio de comunicación a través de un sistema de
símbolos. A través del lenguaje el niño será capaz de relacionarse con
sus semejantes y exponer sus deseos y necesidades de forma más
precisa.

El niño va adquiriendo el lenguaje y lo completa a lo largo de toda su


etapa de crecimiento, en la medida que su desarrollo cognitivo lo permita;
por esto, la lectura es considerada el proceso evolutivo del lenguaje.

En el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, es importante


distinguir tres grandes áreas: el lenguaje receptivo, el lenguaje expresivo y
el lenguaje articulado; el Ministerio de Chile presenta en un cuadro
comparativo las áreas del lenguaje y los respectivos indicadores del
desarrollo de los niños con respecto al lenguaje oral para una mejor
comprensión del proceso.
Tabla 1.- Áreas de lenguajes

DEFINICIÓN: INDICADORES DE SU
ADECUADO DESARROLLO EN
LOS NIÑOS Y NIÑAS:

Lenguaje receptivo Se refiere a la Son capaces de percibir y


capacidad de comprender el discriminar auditivamente palabras,
lenguaje y adquirir el significado de frases y oraciones. Presentan
las palabras. El niño o niña adecuada memoria auditiva. Siguen
almacena conceptos, aunque aún instrucciones sencillas y complejas.
no pueda expresarlos, que irán Entienden el significado del
formando la base para el desarrollo lenguaje que escuchan y sus
de la semántica (significado) en el respuestas son ajustadas.
lenguaje oral.

Lenguaje expresivo Implica una El vocabulario es preciso y


capacidad activa que le permite al adecuado a su edad. Son capaces
niño o niña expresarse y luego de combinar las palabras en frases
comunicarse por medio de gestos, y oraciones. Hay construcción
señas y palabras. gramatical de oraciones El mensaje

49
presenta un ordenamiento lógico y
secuencial. No muestra repetición
innecesaria de fonemas, palabras
y/o ideas.

Lenguaje articulado Es La pronunciación de los fonemas es


considerado como la habilidad para correcta. Son capaces de articular
emitir los sonidos, fusionarlos y para enlazar y unir fonemas en la
producir sílabas, palabras, frases y formación de sílabas y palabras, y
oraciones que expresan ideas. Se luego, en frases y oraciones que
relaciona con el adecuado expresan ideas.
funcionamiento de los órganos del
aparato fono articulatorio. El
dominio de la articulación constituye
la última etapa del desarrollo del
lenguaje.
Fuente: (Ministerio de Educación Chile, 2004)

2.1.14. Componentes del lenguaje

Según Pedraza, P. P., & López, T. S. (2006). En su obra”


Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores
de preocupación”. En el sistema lingüístico se reconocen
tres dimensiones desde la doble vertiente de la
comprensión y de la expresión respectivamente: forma
(fonética, fonología y morfosintaxis), contenido
(semántica) y uso (funciones pragmáticas o del lenguaje).
(pág. 113)

2.1.14.1. Fonética y fonología

 La fonética se ocupa de las características físicas de los sonidos: los


rasgos laríngeos, el punto y el modo de articulación.

 La fonología estudia la manera en que se organiza el sistema de


sonidos que conforman el lenguaje.

50
 En la adquisición fonética-fonológica existe un orden de aparición y
unas estructuras de desarrollo muy definidas; la rapidez de
adquisición varía de unos niños a otros.

2.1.14.2. Morfosintáctica

 Estudia la estructura interna de las palabras y el modo en el que se


relacionan dentro de la oración.

 El niño adquiere las estructuras morfosintácticas mediante los


procedimientos de imitación a través de un gradual y progresivo
desarrollo de reglas recogidas desde el modelo del adulto; existe un
orden en su adquisición ligado a la evolución del pensamiento.

2.1.14.3. Semántica

Se ocupa del significado de las palabras en la mente de los hablantes y


de su combinación cuando aparecen integrando una oración.

También se ocupa de la expresión de significados a lo largo de una


secuencia de acontecimientos, de cómo se organiza y se relaciona la
información y de la adquisición y el uso de categorías abstractas.

 La organización semántica se realiza a través de una serie de


adaptaciones entre el niño y el mundo que le rodea, de la
representación que el niño se va haciendo del mundo que percibe y de
la comunicación que establece con éste.

 El niño atraviesa una serie de etapas a través de las cuales su


percepción de la realidad se va transformando en lenguaje gracias a
sus experiencias y a los modelos transmitidos por el ambiente social.

51
2.1.14.4. Pragmática

Estudia las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos
esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos
utilizados para tal fin.

Todos los componentes están estrechamente vinculados e


interrelacionados unos con otros y no pueden funcionar
independientemente.

Si admitimos las diferencias individuales que pueden darse entre unos


y otros niños, dependiendo de factores diversos que en el punto siguiente
trataremos, podemos afirmar que la adquisición y el desarrollo
comunicativo lingüístico avanza (se desarrolla) con una gran regularidad.
2.1.15. Importancia del lenguaje oral

El lenguaje oral es crucial en el desarrollo mental y en el proceso de


socialización. El lenguaje verbal está involucrado en todo el desarrollo
humano y mental tanto social y de la personalidad.

El primer paso en el proceso de socialización es en la relación


interpersonal, esto dependiendo de la adquisición del lenguaje. El niño
necesita estimulación para empezar a aprender el lenguaje, aprender a
hablar si está rodeado de gente que lo habla, el adulto es el modelo, el
estímulo que lo impulsará a aprender hechos a valerse del lenguaje como
instrumento de comunicación.

2.1.16. Destreza de escuchar

Escuchar se relaciona con el desarrollo de la comprensión y la


discriminación de elementos que se encuentran en un texto, esto
favorecerá en el futuro para la adquisición de la lectura y escritura.

52
Es importante entender que para escuchar se debe desarrollar la
conciencia semántica que permite comprender el significado que tiene las
palabras, frases, oraciones y párrafos.

Además hay que tener presente el desarrollo de la conciencia léxica


que permite reflexionar y reconocer que la lengua está formada por una
serie de palabras relacionados entre sí y que sirven para estructurar ideas
que comunican deseos sentimientos, acciones entre otras cosas. Y por
último la conciencia fonológica donde se estimula la identificación y
segmentación de sonidos en función de combinar los mismos y formar
nuevas palabras.

El escuchar es algo más que el simple oír o poner atención. El


escuchar se relaciona directamente con la destreza que corresponde al
desarrollo de la percepción auditiva. El escuchar requiere atención activa
y consiente a los sonidos con el propósito de obtener un significado.

El escuchar no es una habilidad espontánea, necesita ser aprendida y


favorece en todas las actividades que desarrollan y se relacionan al
lenguaje especialmente con las de la expresión oral.

2.1.16.1. Actividades para desarrollar la destreza de escuchar

 Describir personajes reales o imaginarios, que conozcan los


niños/niñas.
 Tratar que adivinen sus nombres.
 Dar un mensaje oral a los niños y pedirles que lo repitan de esta
manera se procura retener ideas.
 Pedirles que adivinen o inventen el final de un cuento que lo escuchan
por primera vez.
 En todas las actividades de escuchar el educador debe anticipar el
propósito.

53
2.1.17. Como estimular el lenguaje oral

La estimulación del lenguaje del niño de 3 años la estimulación es un


conjunto de actividades, juegos y ejercicios que intervienen en el proceso
de desarrollo del niño tendiente a proporcionar al niño las experiencias
que éste necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su
potencial psicológico.

Esto se logra a través de la presencia de personas y objetos en


cantidad y oportunidad adecuados y en el contexto de situaciones con
distinta complejidad que generen en el niño un grado de interés y
actividad. Son actividades sistemáticas que le sirven al niño como base
para futuros aprendizajes. Durante la estimulación se ayudará al niño a
adquirir y a desarrollar habilidades motoras, cognoscitivas y socio –
afectivas; observando al mismo tiempo cambios en el desarrollo.

Durante los primeros años de vida el cerebro está en capacidad de


aprender más, ya que su proceso de madurez del sistema nervioso es
muy significativo.

Según Berko, J., Bernstein, N. (2010). En su obra Desarrollo del


lenguaje.

Los primeros años de vida son el mejor momento para que


las neuronas sean activadas o estimuladas. El desarrollo
intelectual que pueden adquirir los niños está íntimamente
relacionado con el número y calidad de las conexiones de
sus neuronas. Los cinco sentidos (vista, oído, tacto, gusto
y olfato) sirven de canal o de vías de entrada para que los
estímulos lleguen a las neuronas y descarguen en ellas
pequeñas dosis de carga positiva. El simple olor de una
flor, una caricia o la sonrisa de una mamá producen una de
estas descargas, activan las neuronas y las conectan unas
a otras (Berko y Bernstein, 2010, pág. 38)

54
La estimulación temprana es importante porque: permite elevar el nivel
cognitivo, potenciar las relaciones sociales, desarrollar su lenguaje,
potencialidades, interactuar con el medio y conocer el mundo a través de
la actividad sensorial.

Se da desde la etapa prenatal donde el primer entorno del feto es el


vientre materno, la madre pasa a ser por medio de su cuerpo la que
estimula el feto.

El niño al nacer trae un potencial genético que es dado por la herencia


con la estimulación este potencial aumenta y de acuerdo con los
estímulos que reciba del ambiente irá reforzando sus conocimientos y
adquiriendo cada día más; pues la inteligencia depende de dos factores la
herencia y la riqueza estimuladora del ambiente en el que los niños se
desenvuelven.

Sin la maduración orgánica (fundamentalmente neuronal) no se es


capaz de asimilar aprendizaje. A su vez el aprendizaje acelera y
enriquece los procesos madurativos de modo que la persona está en
disposición de adquirir otros nuevos.

La estimulación temprana se fundamenta en la relación maduración del


sistema nervioso central y el aprendizaje adquirido: a mayor estimulación
mayor número de circuitos y por lo tanto mayor desarrollo cerebral. Los
estímulos del entorno juegan un papel fundamental en la constitución y
mantenimiento de las conexiones.

Es importante que la estimulación sea constante se brinde una


diversidad de estímulos adecuados que permitan al niño desarrollarse y
aprovechar esa plasticidad de su cerebro.

55
Para que haya un desarrollo en el niño es necesario dos factores:
disposiciones (con lo que cada uno cuenta desde que nace producto de la
herencia y características peculiares de un ser físico, psicológico y
espiritual (potencialidades) y ambiente (todo lo que rodea al niño: las
personas y su relación con ellas).

Son importantes los estímulos visuales que permiten diferentes formas,


colores y movimientos; las auditivas discriminando sonidos agudos y
combinaciones, intensidad; estímulos psicosociales que influyen en su
desarrollo intelectual.

Una de las habilidades básicas para el éxito escolar es la capacidad


humana del lenguaje la cual debe ser estimulada para un correcto
desarrollo en el niño.
2.1.18. Factores que condicionan el desarrollo del lenguaje

Los factores principales que condicionan la adquisición y el desarrollo


del lenguaje son el equipo anatómico-fisiológico y la capacidad de
imitación.

1) El equipo anatómico-fisiológico.- Será imprescindible el


funcionamiento de ciertos centros nerviosos, pues si no existe un
desarrollo y una maduración del equipo neurofisiológico el niño no
podrá hablar. Pero esto aún no es suficiente, sino que tiene que
desarrollar también la maduración del aparato fonatorio (laringe,
glotis, lengua, velo del paladar, etc.); también son imprescindibles
una serie de contracciones musculares para producir los sonidos.

2) La imitación.- Que permite que se forme la función simbólica o


semiótica y el vocabulario. La imitación (tal como indica Piaget) es
de inmediato una prefiguración de la representación; es decir, que

56
constituye, en el curso del periodo sensomotor, una especie de
representación en actos materiales, todavía no en pensamiento.

Esta imitación de actos materiales hace que el niño, alrededor de los


dos años, haya adquirido ya la capacidad de imitar, hasta el punto de
poder efectuar una imitación diferida; es decir, no inmediata del modelo di-
recto que tenga delante, sino incluso en ausencia de ese modelo.

2.1.18.1. Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje oral.

La evolución del lenguaje oral depende de tres factores fundamentales:

1) La práctica
2) La motivación
3) La dirección.
El progreso del lenguaje dependerá de que esos factores se den en el
ambiente familiar del niño y en el medio escolar. Normalmente, los padres
proporcionan la práctica y la motivación.

Es importante en este aspecto considerar la satisfacción que


experimenta la familia cuando los hijos aprenden a hablar. Sin embargo,
el tercero de estos factores es muy difícil que se lo proporcione el
ambiente familiar.

Este hecho resulta lógico de comprender, si consideramos la


inexistencia de un conocimiento adecuado por parte de todos los padres
sobre cómo guiar de modo eficaz al niño para lograr el desarrollo del
lenguaje. Con frecuencia se piensa que hablar es muy sencillo y común,
pero en realidad resulta complicado.

Tengamos en cuenta que hablar requiere coordinación de los labios, la


lengua, los dientes, el paladar, las mandíbulas, las mejillas, la voz y la res-

57
piración. De tal forma que el niño necesitará la ayuda de un buen modelo
al que imitar para aprender con exactitud las palabras y conseguir que el
resultado de su imitación sea correcto. Sólo a través de una enseñanza
específica, dirigida, se logra un vocabulario adecuado.

Lógicamente, si el niño necesita esa dirección, es deber de la escuela


suplir esta posible deficiencia del hogar. El ser humano es un aprendiz de
la lengua prácticamente desde los primeros días de vida y hasta su
entrada en la edad adulta.

El dominio progresivo de las habilidades de uso del lenguaje es un


factor decisivo en el desarrollo psicológico general, a la vez que es difícil
explicar la evolución del lenguaje sin relacionarlo con el medio social y la
capacidad intelectual.

2.2. Posicionamiento Teórico Personal

La teoría de Vygotsky con el enfoque histórico-social en el que se


desarrolla el niño en un entorno social que permite comunicarse y el
intercambio de conocimientos.

Así en su teoría de la zona de desarrollo próximo en donde el contexto


en el que se desarrolla cada individuo influirá en el desarrollo de su
lenguaje.

Por lo tanto en un principio son los familiares especialmente los padres


los que inician al niño en el mundo verbal y posteriormente en el centro
infantil es en donde el niño va perfeccionando la sintaxis y uso del
lenguaje oral enriqueciendo su vocabulario y el uso de las palabras.

Desde este enfoque social, el lenguaje es la base del pensamiento, el


lenguaje como el motor de una serie de desarrollos.

58
El lenguaje oral es el que nos permite expresar nuestras emociones,
sensaciones y nuevos aprendizajes permitiendo la socialización entre
seres humanos mediante la expresión oral y la comunicación verbal.

Además el enfoque constructivista de Vigotsky en donde el niño es


protagonista activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde se
valora la participación activa de los niños siendo los docentes mediadores
del conocimiento utilizando recursos familiares para el niño y una
adecuada motivación.

2.3. Glosario De Términos

Aprendizaje.- Adquisición de los conocimientos necesarios para ejercer


una función, en especial un arte o un oficio.

Aprendizaje cognitivo.- Es el proceso en el que la información entra al


sistema cognitivo, es decir de razonamiento, es procesada y causa una
determinada reacción en dicha persona.

Conativo.-Se aplica a la función del lenguaje que sirve para llamar la


atención del oyente o para influir o actuar sobre él

Destreza.- Habilidad de carácter intelectual o motriz que capacita al sujeto


para realizar algo con acierto.

59
Discriminación auditiva.- Se entiende por discriminación auditiva la
capacidad de los hablantes para identificar perceptivamente en la lengua
oral unidades fonéticas y fonológicas relevantes en la comunicación.

Estrategia.- Se considera una guía de las acciones que hay que seguir.
Por lo tanto son siempre consientes e intencionales. Dirigidas a un
objetivo relacionado con el aprendizaje.

Estimulación.- técnica diseñada para estudiar la relación entre el cerebro


y el comportamiento o la cognición.

Expresión Oral.- La expresión oral es la destreza lingüística relacionada


con la producción del discurso oral. Es una capacidad comunicativa que
abarca no sólo un dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática
de la lengua meta, sino también unos conocimientos socioculturales y
pragmáticos.

Fonación.- es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos


inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral.

Fonema.- Es una entidad extracta que carece de realidad material,


corresponde a la imagen mental de un sonido determinado.

Fonética.- Ciencia experimental que estudia la realización articulatoria y


acústica de los sonidos, operando con hechos materiales y concretos que
se producen en el habla.

Fonología.- Estudia el modo en que se organiza el sistema de sonidos de


un lenguaje. .

60
Kinésica.- Lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo
o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos,
no orales.

Lenguaje.- Conjunto de palabras o signos con los que comunicamos


ideas y sentimientos.

Metodología: Parte de la lógica que estudia los métodos de enseñanza.

Pragmática.- Parte de la lingüística que estudia el lenguaje en su relación


con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.

Praxias Bucofonatorias.- Las praxias bucofonatorias se pueden definir


como la agilidad y coordinación (de los órganos bucofaciales) necesarias
para hablar de una forma correcta.

Proceso.- Conjunto de actividades continuas e interrelacionadas, para


cuya realización se necesita el uso de métodos y la programación de
etapas y operaciones.
Técnicas.- Actividades específicas que llevan a cabo los estudiantes
cuando aprenden, repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas,
deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.

Semántica.- La Semántica refiere a todo aquello que está vinculado o


pertenece a la significación de las palabras. La misma está asociada al
significado, interpretación y sentido de las palabras, de los símbolos y
expresiones.

Sintaxis.-Disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las


palabras o sintagmas en la oración, así como las funciones que cumplen.

61
Tratamiento.- Medios higiénicos farmacológicos, quirúrgicos y de toda
clase que se utilizan para la curación o alivio de enfermedades.

2.4. Interrogantes de Investigación

 ¿Son funcionales las estrategias metodológicas que se aplican en el


aula para el desarrollo del lenguaje oral de los niños?

 ¿Cuáles son las estrategias más apropiadas para estimular a los niños
para que desarrollen el lenguaje verbal?

 ¿Las maestras se encuentran preparadas para aplicar estrategias


metodológicas con los niños?

2.5. Matriz Categorial

Tabla 2.- Matriz Categorial

CONCEPTO CATEGORÍA DIMENSIÓN INDICADORES


Las estrategias Estrategias Metodología del nivel inicial Metodología
metodológicas Metodológicas Metodología de educación
constituyen la inicial
secuencia de Metodología lúdica
actividades planificadas Proceso lúdico
y organizadas Ciclo de aprendizaje (ERCA)
sistemáticamente por el Juego trabajo
docente destinadas a Experiencias de aprendizaje
conseguir un objetivo.
Importancia Selección de estrategias

El juego
Estrategias del nivel inicial Contacto con la naturaleza
Animación a la lectura
El arte
Experiencias de aprendizaje

Estrategias metodológicas De recuperación


según Hermosilla De percepción individual
Expositiva de conocimientos

62
Problematización
Descubrimiento e indagación
De proyecto
Inserción en el entorno
De socialización
Estrategias metodológicas
para desarrollar el lenguaje Cuento infantil
oral Canciones
Trabalenguas
Poema
Retahíla

El lenguaje oral es la Lenguaje oral Lenguaje Lengua


expresión del Idioma
pensamiento y la habla
capacidad de Lenguaje hablado
comunicarse a través
de un sistema de Teorías de adquisición del Chomsky
signos vocales que lenguaje Bruner
conforma al Piaget
pensamiento o a la Vygotsky
cognición
Funciones del Lenguaje Comunicación
Representación
Organización
Reguladora

Desarrollo psicolingüístico Pre-lingüístico


Lingüístico

Áreas de adquisición del Lenguaje receptivo


lenguaje Lenguaje expresivo
Lenguaje articulado

Componentes del lenguaje Forma


Contenido
Uso

Importancia del lenguaje Importancia


oral Destreza de escuchar
Actividades para desarrollar
la destreza de escuchar
Como estimular el lenguaje
oral
Factores que condicionan el
lenguaje oral

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación

63
Para la ejecución de esta investigación, se utilizaron los siguientes
tipos de investigación: de campo, documental, descriptiva

3.1.1. Investigación de Campo

Este tipo de investigación permitió evidenciar el proceso investigativo


para extraer los datos de la realidad, tomándolos como base, para la
identificación de las estrategias apropiados para la labor docente además
nos permitió conocer las verdaderas condiciones en las que se
encontraban los niños y niñas, de tres a cuatro años. Ya que fueron
observados directamente en Centro de Educación Inicial “María
Montessori”.

3.1.2. Investigación Documental

Porque se fundamentó en fuentes escritas de investigación tales como:


Libros, textos, revistas, periódicos, documentos e Internet. Este material
bibliográfico fue facilitado por diferentes bibliotecas. En especial por la
biblioteca de la Universidad Técnica del Norte.

3.1.3. Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación se utilizó para describir la realidad presente


en cuanto a hechos, personas y situaciones, además recogió los datos
sobre la base teórica planteada, resumiendo la información de manera
cuidadosa para luego exponer los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan a la investigación del
problema y qué estrategias metodológicas permitirán desarrollar el
lenguaje oral en los niños de tres a cuatro años del Centro de Educación
Inicial “María Montessori”, de la ciudad de Ibarra.

64
3.1.4. Investigación Explicativa

Una vez obtenidos los resultados de la aplicación de los instrumentos,


se realizó la representación gráfica, la misma que permitió hacer el
análisis de causas y efectos, establecer comparaciones, hacer
generalizaciones, que ayudaron a explicar el problema en estudio.

3.2. Métodos

3.2.1. Método Analítico

El método analítico fue de gran importancia porque se partió del


planteamiento y delimitación del problema, que permitió el estudio de
todas las partes que lo conforman, se empleó para analizar la
problemática, el marco teórico, para establecer las conclusiones, plantear
recomendaciones en el desarrollo de la unidad; así como también durante
todo el desarrollo de la investigación.

3.2.2. Método Sintético

El método Sintético es un proceso mediante el cual se relacionan


hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los
diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos
dispersos en una nueva totalidad. En la presente investigación este
método sirvió para analizar, organizar, procesar, interpretar y sintetizar la
información obtenida en el trabajo d campo, hace mismo permitió el
desglose del marco teórico y la simplificación precisa de todo lo
investigado. Sirvió para formular los elementos y relaciones del objeto de
estudio

3.2.3. Método Inductivo

65
Con este método se analizó científicamente los hechos y eventos de
carácter particular, las mismas que permitieron llegar a generalidades que
sirvieron como referencia para esta investigación. Sirvió para la
elaboración del marco teórico y el análisis de resultados del diagnóstico,
está destinado a la interpretación de resultados, conclusiones y
recomendaciones enfocadas a la elaboración de la guía.

3.2.4. Método Deductivo

Este método se utilizó para conocer el problema, detectar el porqué de


las causas y efectos de las estrategias metodológicas a utilizarse para
tratar el desarrollo del lenguaje oral en los niños.

3.3. Técnicas

3.3.1. Observación

Porque mediante esta técnica permitió detectar el problema y se


recobró la información de los estudiantes en el lugar de los hechos.

3.3.2. Encuesta

A través de la encuesta se recopiló la información más importante y


necesaria, mediante un cuestionario, que estuvo dirigido a las docentes,
con el fin de obtener información detallada y veraz sobre la problemática.
3.3.3. Instrumentos

Los instrumentos empleados permitieron recolectar la información y


realizar las recomendaciones pertinentes, esperando con la aplicación de
estos, dar respuesta a los objetivos planteados. Esta investigación hizo
uso de los siguientes instrumentos:

66
Ficha de Observación.- Se aplicó a los niños del Centro de Educación
Inicial “María Montessori”, para conocer la problemática planteada. Se
utilizó indicadores y criterios de valoración, seleccionando los aspectos
que interesaron para registrar información valiosa por lo que ayudó en la
determinación de mejores estrategias metodológicas en la estimulación
del desarrollo del lenguaje.

Cuestionario.- Se aplicó un cuestionario a las docentes elaborado con


preguntas cerradas y de selección múltiple.

3.4. Población

Tabla 3.- Población

Personas Hombres Mujeres Número

Paralelo A 12 12 24

Paralelo B 11 13 24

Paralelo C 13 10 23

Docentes 6 6

Autoridad 1 1

TOTAL 36 42 78

3.5. Muestra

Tomando en cuenta que la población está conformada de 71 niños de 3


a 4 años y 7 docentes del Centro de Educación Inicial “María Montessori”,
de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, no sobrepasa de 100
investigados, no será necesario calcular la muestra. La población total es
78 personas.

67
68
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se aplicó una encuesta a los Docentes del Centro de Educación Inicial


“María Montessori” de la ciudad de Ibarra y una ficha de observación a los
niños y niñas.

Los resultados fueron organizados, tabulados, para luego ser


procesados en gráficos circulares, con sus respectivas frecuencias y
porcentajes de acuerdo a los ítems formulados en el cuestionario.

Las respuestas proporcionadas por los docentes y niños/as observados


de la Institución motivo de la investigación se organizaron adecuadamente
como a continuación se detalla:

 Se tabularon los datos obtenidos

 Se elaboraron los gráfico y porcentajes estadísticos

 Se realizó el análisis e interpretación

 Se llegó a las conclusiones y recomendaciones.

69
4.1. Encuesta realizada a docentes

Pregunta N° 1.- ¿Recibe capacitación frecuente sobre estrategias


metodológicas que estimulen a los niños para desarrollar el lenguaje oral?

Tabla 4.- Capacitación de estrategias metodológicas

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 29%

NO 5 71%

TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI”

Gráfico 1.- Capacitación de estrategias metodológicas

29%

SI

NO

71%

Elaborado por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De las docentes encuestadas, la mayoría no reciben capacitación


frecuente sobre estrategias metodológicas que estimulen a los niños, para
desarrollar el lenguaje oral; una minoría dice que sí reciben capacitación
actualizada, por lo que se hace necesario proveer de una guía para la
capacitación de las docentes.

70
Pregunta N° 2.- ¿En su trabajo diario ha observado estudiantes con
dificultades para expresarse mediante el lenguaje oral?

Tabla 5.- Dificultades para expresarse mediante el lenguaje oral

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 4 43%
FRECUENTEMENTE 3 57%
RARA VEZ 0 0
NUNCA 0 0
TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI

Gráfico 2.- Dificultades en el desarrollo del lenguaje verbal

SIEMPRE

43% FRECUENTEMENTE

57% RARA VEZ

NUNCA

Elaborado por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De acuerdo con los datos obtenidos, la mitad de docentes manifiestan


que observan estudiantes que siempre tienen dificultades para expresarse
mediante el lenguaje oral, el resto contestó que frecuentemente se
presentan dificultades en el lenguaje verbal; por lo que es necesario el
uso de nuevas estrategias para estimular el lenguaje oral.

71
Pregunta N° 3.- ¿Promueve la participación oral espontanea de los niños
en la clase para mejorar la pronunciación y el uso correcto de las
palabras?

Tabla 6.- Participación oral en clase de los niños

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 2 28%
FRECUENTEMENTE 3 44%
RARA VEZ 2 28%
NUNCA 0 0
TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI

Gráfico 3.- Participación oral en clase de los niños

0%

28%
[VALOR]8% SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

44%

Elaborado por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De acuerdo con los datos obtenidos, se evidenció que la mitad de las


docentes, frecuentemente promueven la participación oral espontanea en
clase de los niños, para mejorar la pronunciación, y en menor número
siempre y rara vez promueven la participación oral espontánea, por lo que
se requiere mayor participación de los niños en la clase.

72
Pregunta N°4.- ¿En su labor diaria emplea recursos del entorno, para
proporcionar a los niños elementos que les permitan desarrollar el
lenguaje oral?

Tabla 7.- Recursos del entorno

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 2 33%
FRECUENTEMENTE 4 50%

RARA VEZ 1 17%

NUNCA 0 0

TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI

Gráfico 4.- Recursos del entorno

0%

29%
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
57%
NUNCA
14%

Elaborado por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De acuerdo a las encuestas, la mitad de las docentes frecuentemente


en su labor diaria emplea recursos del entorno, para proporcionar a los
niños elementos que les permitan desarrollar el lenguaje oral, y menos de
la mitad siempre emplean recursos del entorno para desarrollar el
lenguaje oral y en menor número rara vez emplean recursos del entorno.

73
Pregunta N° 5.- ¿Considera usted que todos los juegos desarrollan
procesos de comunicación en los infantes?

Tabla 8.- Juegos

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 4 57%
FRECUENTEMENTE 3 43%

RARA VEZ 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI “

Gráfico 5.- Juegos

SIEMPRE
43%
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
57%
NUNCA

Elaborado por María Fernanda Proaño

Interpretación:

De acuerdo con los datos obtenidos de las encuestas, más de la mitad


de las docentes, consideran que siempre los juegos desarrollan procesos
de comunicación en los infantes, menos de la mitad creen que
frecuentemente. Por lo que los juegos deben ser indispensables en la
guía didáctica del desarrollo del lenguaje oral de niños y niñas.

74
Pregunta N° 6.- ¿Considera usted que el desarrollo del lenguaje oral es
fundamental para el fortalecimiento de los aprendizajes en los niños de 3
a 4 años?

Tabla 9.- Fortalecimiento de los aprendizajes

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 86%

NO 1 14%

TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI

Gráfico 6.- Fortalecimiento de los aprendizajes

14%

SI
NO

86%

Elaborado por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De acuerdo con las encuestas, se evidenció que una mayoría de


docentes si consideran que el desarrollo del lenguaje oral es fundamental
para el fortalecimiento de los aprendizajes en los niños de 3 a 4 años, una
sola persona no lo considera importante; por lo tanto el lenguaje oral es
fundamental en todos los ámbitos de desarrollo en los niños.

75
Pregunta N° 7.- ¿Considera usted importante una estimulación temprana
para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de tres a cuatro
años?

Tabla 10.- Estimulación temprana

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 100%

NO 0 0

TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI

Gráfico 7.- Estimulación temprana

SI
NO

100%

Elaborado por María Fernanda Proaño

Interpretación:

De las encuestas realizadas a las docentes, se evidenció que la


totalidad considera importante la estimulación temprana y adecuada para
motivar el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de tres a
cuatro años.

76
Pregunta N° 8.- ¿Según su experiencia un ambiente adecuado es
estimulante para que los niños puedan desarrollar su lenguaje oral
de manera participativa?

Tabla 11.- Ambiente adecuado

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 86%

NO 1 14%

TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI

Gráfico 8.- Ambiente adecuado

14%

SI
NO

86%

Elaborado por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

Según las encuestas realizadas a las docentes, se evidenció que casi


la totalidad si considera que un ambiente adecuado sirve para estimular a
los niños, para que puedan desarrollar su lenguaje oral de manera
participativa y solo una persona no lo considera; por lo que es necesario
proveer los niños de un ambiente adecuado.

77
Pregunta N° 9.- ¿Considera usted importante una guía de estrategias
metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños y
niñas de tres a cuatro años?

Tabla 12.- Guía de estrategias metodológicas

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 100%

NO 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI

Gráfico 9.- Guía de estrategias metodológicas

NO
0%

SI
100%

Elaborado por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De acuerdo a las encuestas realizadas a las docentes, absolutamente


todas consideran importante una guía de estrategias metodológicas, para
estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de tres a
cuatro años.

78
Pregunta N° 10.- ¿Al proporcionarle una guía didáctica de estrategias
metodológicas que permitan estimular el desarrollo del lenguaje oral de
los niños estaría dispuesta aplicarla en el aula?

Tabla 13.- Aplicar la guía

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 100%

NO 0 0%

TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI

Gráfico 10.- Aplicar la guía

no
0%

si

no

si
100%

Elaborado por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De las encuestas realizadas a las docentes, se evidenció que la


totalidad de las docentes, si estarían dispuestas a aplicar en el aula la
guía didáctica, ya que es importante estimular el lenguaje correcto en el
niño para que exprese sus ideas, adquiera un mayor vocabulario, mejor
pronunciación.

79
4.1.1. Análisis de la Ficha de Observación

Observación N° 1.- ¿Comunica con claridad sus necesidades a través del


lenguaje oral?

Tabla 14.- Comunica con claridad sus necesidades

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 11 16%
A VECES 33 46%
NUNCA 27 38%
TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI”.

Gráfico 11.- Comunica con claridad sus necesidades

16%

SIEMPRE
38%

A VECES

46% NUNCA

Elaborado por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De acuerdo con los datos obtenidos, luego de aplicar la ficha de


observación, se evidenció que casi la mitad de los niños y niñas a veces
comunican con claridad sus necesidades a través del lenguaje oral,
menos de la mitad nunca lo hacen y un porcentaje menor siempre
comunican sus necesidades mediante el lenguaje oral; lo que demuestra
que los niños son poco comunicativos.

80
Observación N° 2.- ¿Comparte con sus compañeros experiencias en
donde ayudan a su desarrollo del lenguaje oral?

Tabla 15.- Comparte con sus compañeros experiencias

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 17 24%
A VECES 30 42%

NUNCA 24 34%

TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI”.

Gráfico 12.- Comparte con sus compañeros experiencias

24%
SIEMPRE
34%

A VECES

NUNCA

42%

Elaborado por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De acuerdo con los datos obtenidos de las fichas de observación


aplicadas a los niños, se evidenció que casi la mitad de los niños y niñas
solo a veces comparten con sus compañeros experiencias que le ayudan
al desarrollo del lenguaje oral, menos de la mitad nunca comparten y otro
porcentaje inferior siempre comparten con sus compañeros; se observa la
falta de interrelaciones personales.

81
Observación N° 3.- ¿Le gusta narrar historias cortas?

Tabla 16.- ¿Les gusta narrar historias cortas?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 15 21%
A VECES 34 48%
NUNCA 22 31%
TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI”.

Gráfico 13.- ¿Les gusta narrar historias cortas?

21%
SIEMPRE
31%

A VECES

NUNCA

48%

Elaborado por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De acuerdo con los datos obtenidos, luego de aplicar la ficha de


observación a los niños, se evidenció que la mitad de los niños y niñas a
veces les gusta narrar historias cortas; menos de la mitad nunca lo hacen
y un reducido número siempre narran historias cortas. Lo que demuestra
poca aplicación de la estrategia de la animación a la lectura.

82
Observación N° 4.- ¿Dialoga sobre las actividades diarias realizadas?

Tabla 17.- ¿Dialoga sobre las actividades diarias realizadas?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 17 24%
A VECES 28 39%

NUNCA 26 37%

TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.

Gráfico 14.- ¿Dialoga sobre las actividades diarias realizadas?

24%
SIEMPRE
37%

A VECES

NUNCA

39%

Elaborado Por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De acuerdo con los datos obtenidos, luego de aplicar la ficha de


observación a los niños, se evidenció que menos de la mitad de los niños
y niñas dialogan a veces sobre las actividades diarias realizadas, también
menos de la mitad nunca lo hacen y en un porcentaje inferior dialogan
siempre sobre las actividades diarias realizadas.

83
Observación N° 5.- ¿Dice su nombre completo cuando se le pide?

Tabla 18.- Dice su nombre completo

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 20 28%
A VECES 36 51%

NUNCA 15 21%

TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.

Gráfico 15.- Dice su nombre completo

21%
28% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

51%

Elaborado Por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

Según los datos obtenidos de las ficha de observación aplicadas a los


niños, se evidenció que la mitad a veces dicen su nombre completo
cuando se le pide, menos de la mitad siempre dicen su nombre y un
número menor nunca pronuncian su nombre. Lo que demuestra que los
niños desconocen su nombre, les falta autonomía y confianza.

84
Observación N° 6.- ¿Comunica su agrado o desagrado en los diferentes
juegos?

Tabla 19.- Comunica agrado o desagrado en juegos

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 15 21%
A VECES 30 42%

NUNCA 26 37%

TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.

Gráfico 16.- Comunica agrado o desagrado en juegos

21%

SIEMPRE
37%

A VECES

NUNCA

42%

Elaborado Por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De acuerdo con los datos obtenidos, luego de aplicar la ficha de


observación a los niños, se evidenció que la mitad de los niños y niñas a
veces comunican su agrado o desagrado en los diferentes juegos, menos
de la mitad nunca comunican y unos cuantos siempre lo hacen.
Observamos entonces escaso desarrollo del lenguaje oral.

85
Observación N° 7.- ¿Expresa oralmente sus sentimientos y emociones?

Tabla 20.- Expresa oralmente sus sentimientos y emociones

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 15 21%
A VECES 20 28%

NUNCA 36 51%

TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.

Gráfico 17.- Expresa oralmente sus sentimientos y emociones

21%
SIEMPRE

A VECES

51%
NUNCA

28%

Elaborado Por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

Según los datos obtenidos, luego de aplicar la ficha de observación, se


evidenció que más de la mitad de los niños y niñas nunca expresan
oralmente sus sentimientos y emociones, menos de la mitad a veces y un
escaso número siempre expresan oralmente sus sentimientos y
emociones; se debe dar confianza para que los niños no sientan temor de
expresar sus sentimientos con la pedagogía del amor.

86
Observación N° 8.- ¿Discrimina objetos e imágenes de acuerdo a sus
características y las verbaliza?

Tabla 21.- Discrimina objetos y los verbaliza.

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 16 23%
A VECES 35 49%

NUNCA 20 28%

TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.

Gráfico 18.- Discrimina objetos y los verbaliza.

23% SIEMPRE
28%

A VECES

NUNCA

49%

Elaborado Por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De acuerdo con los datos obtenidos, luego de aplicar la ficha de


observación, se evidenció que la mitad de los niños y niñas a veces
discriminan objetos e imágenes de acuerdo a sus características y las
verbaliza, menos de la mitad nunca discrimina objetos y los verbaliza y en
un porcentaje menor siempre verbalizan. Demuestra que el lenguaje oral
no se lo desarrolla en el aula.

87
Observación N° 9.- ¿Reproduce diferentes sonidos del entorno y de la
naturaleza?

Tabla 22.- Reproduce diferentes sonidos

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 27 38%
A VECES 32 45%

NUNCA 12 17%

TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.

Gráfico 19.- Reproduce diferentes sonidos

17%

SIEMPRE
38%

A VECES

NUNCA

45%

Elaborado Por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

Según con los datos obtenidos, al aplicar la ficha de observación, se


evidenció que la mitad de los niños y niñas reproducen solo a veces
diferentes sonidos del entorno y de la naturaleza, menos de la mitad
reproducen siempre y un escaso porcentaje nunca. Los niños requieren
mayor ejercitación del aparato fonador.

88
Observación N° 10.- ¿Escucha y repite textos cortos?

Tabla 23.- Escucha y repite textos cortos

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 14 34%
A VECES 37 38%

NUNCA 20 28%

TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.

Gráfico 20.- Escucha y repite textos cortos

28%
34%
SIEMPRE

A VECES

NUNCA

38%

Elaborado Por: María Fernanda Proaño

Interpretación:

De acuerdo con los datos obtenidos, luego de aplicar la ficha de


observación, se evidencio que más de la mitad a veces escuchan y
repiten textos cortos, menos de la mitad nunca escuchan y repiten y en un
porcentaje menor siempre repiten. Los niños necesitan estimulación con
juegos verbales nuevos.

89
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones

 Se ha detectado que la mayoría de docentes investigadas no reciben


capacitación frecuente sobre estrategias metodológicas que estimulen
a los niños para desarrollar el lenguaje oral.

 De la observación realizada se evidenció que los niños tienen un nivel


bajo de desarrollo del lenguaje oral.

 La mayoría de las docentes consideran muy importante el juego para


desarrollar procesos de comunicación para relacionar el aprendizaje y
el área lúdica en el proceso educativo integrado a un sistema de
actividades que se desarrollan en un grupo determinado para
estimular el lenguaje oral.

 En la institución no existe una guía de estrategias metodológicas que


sirvan para la estimulación del lenguaje oral en los niños y niñas de 3
a 4 años.

90
5.2. Recomendaciones

 Se recomienda a la Directora de la Institución que se desarrollen


capacitaciones permanentes de actualización sobre estrategias
metodológicas para estimular el lenguaje oral de los niños y niñas.

 Es necesario realizar una guía con estrategias metodológicas para


estimular el lenguaje oral de los niños de 3 a 4 años dirigido a las
docentes para mejorar la enseñanza-aprendizaje para lograr un
aprendizaje más activo.

 Aplicar estrategias innovadoras en el desarrollo de las clases


utilizando como herramienta principal el juego, siendo la mejor
alternativa para estimular el lenguaje oral, el cual debe estar incluido
en las planificaciones didácticas diarias que se imparten a los niños y
niñas.

 Socializar la propuesta con las docentes del nivel Inicial del Centro de
Educación inicial “María Montessori, de la ciudad de Ibarra, para que
dispongan de una herramienta pedagógica útil una guía de
estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje
oral en los niños.

91
5.3. Respuestas a las preguntas directrices

Pregunta No. 1.- ¿Son funcionales las estrategias metodológicas que se


aplican en el Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI” para el
desarrollo del lenguaje oral de los niños?

En el trabajo que desempeñan las docentes del Centro de Educación


Inicial “MARÍA MONTESSORI” en su mayoría no conocen estrategias
metodológicas de estimulación y el uso adecuado de las mismas en el
desarrollo del lenguaje oral de los niños y las estrategias usadas no son
funcionales sólo complementan las planificaciones

Pregunta No. 2.- ¿Cuáles son las estrategias más apropiadas para
estimular a los niños para que desarrollen el lenguaje verbal?

Las estrategias metodológicas más apropiadas son las lúdicas,


metodológicas, las de estimulación, en donde el niño sea partícipe de las
experiencias.

Pregunta No. 3- ¿Los maestros y maestras se encuentran preparados


para aplicar estrategias metodológicas de estimulación para el desarrollo
del lenguaje verbal de los niños?

No se encuentran capacitados permanentemente sino es de manera


esporádica y por ello se necesita socializar la guía de estrategias
metodológicas para el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 3 a 4
años.

92
CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA ALTERNATIVA

6.1. Título de la propuesta

“GUÍA DIDÁCTICA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE


ESTIMULACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DE 3
A 4 AÑOS”

6.2. Justificación e Importancia

El papel del lenguaje en los humanos es vital debido a que este es el


medio por el que expresa sus sentimientos, genera el establecimiento de
vínculos afectivos; desarrolla sus pensamientos cognitivos. El
establecimiento y ejercicio de actividades para estimular el lenguaje en los
niños desde las edades más tempranas es esencial, ya que esto dará
lugar a una formación integral de sus potencialidades.

Esta investigación tiene como objetivo realizar una guía auxiliar para
los maestros. Esta guía de estrategias metodológicas que fomenten el
desarrollo del lenguaje oral de manera adecuada con la técnica y los
recursos necesarios.

El reconocimiento de las necesidades de los estudiantes es a lo que los


profesionales se enfrentan a diario y buscar las actividades adecuadas
para estimular el lenguaje

Durante la investigación se encontró que varios niños no han


desarrollado el lenguaje oral, por lo que deben implementar una guía que

93
ofrezca estrategias que el docente puede adaptar. Según sus
necesidades incluye ejercicios para estimular el área expresiva y
comprensiva; como son las praxias bucofonatorias, juegos verbales,
como: canciones infantiles, cuentos, rimas, entre otros, lo que permiten el
desarrollo del lenguaje oral expresivo y el lenguaje oral comprensivo,
estas áreas son fundamentales en el proceso de adquisición del lenguaje

Esta guía sirve como una contribución a las docentes que no tienen
una guía de actividades dentro de su ámbito de aplicación, para su
beneficio en la práctica diaria.

Se considera esta propuesta como la mejor alternativa porque tiene los


recursos necesarios porque se sabe sobre el problema de los niños de
esta institución.

El Centro de Educación Infantil debe ser un lugar donde se estimula la


expresión oral mediante la verbalización de las emociones, sentimientos y
necesidades y desarrollar otras actividades para reforzar su crecimiento y
desarrollo.

Será de utilidad práctica, ya que quiere innovar las prácticas


pedagógicas para las estrategias de enseñanza del lenguaje oral en la
institución. Esta propuesta es factible hacerlo debido a que tiene una
estructura física adecuada, así como las herramientas para cumplir con el
objetivo planteado. De esta propuesta se beneficiarán básicamente las
docentes y los niños de tres a cuatro años de edad.

6.3. Fundamentación

Según Niño, V. (2013). En su obra “Semiótica y lingüística”, señala:

El lenguaje y mediante él, y los demás signos, los seres


humanos logran el desarrollo e integración de todas sus

94
dimensiones y dentro del ejercicio de la función simbólica,
expresiva e interactiva interactúan con el mundo,
construyen sus conocimientos sobre él, desarrollan y
expresan su pensamiento, sus necesidades, sus
preferencias, sus decisiones y sus estados afectivos,
designan acciones, interactúan y realizan procesos
históricos y culturales (Niño, 2013, pág. 9).

Las estrategias metodológicas son un conjunto de acciones especiales,


dinámicas y eficaces para lograr un propósito específico dentro del
proceso educativo.

Según Nisbet Schuckermith (1987) “estas estrategias son procesos


ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las
habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender
a aprender” citado en (Morales Maceda, 2012, pág. 10).

Por lo tanto, el enfoque metodológico es el camino a seguir con el


apoyo de diversos métodos alineados para lograr los objetivos requeridos.
En la educación, los métodos de estudio establecen los tipos de
estrategias, lo que lleva a una metodología cuya aplicación permitirá al
niño a adquirir las habilidades necesarias para que puedan desarrollar
lenguaje correctamente.

Según Harf (2007), el docente como enseñante señala los aportes


actuales al tema de las estrategias metodológicas.

Robert Heargraves: Características primordiales de las


estrategias. Las estrategias le sirven al maestro para
manejar las situaciones cotidianas. Son el producto de una
actividad constructiva y creativa por parte del maestro. El
maestro crea relaciones significativas. Las estrategias que
se usan para manejar situaciones son no solamente
constructivas, sino también adaptativas. Son soluciones
creativas para los problemas cotidianos corrientes. Como
se dijo anteriormente: son estrategias utilizadas para
manejar situaciones, pero queda claro, sin embargo, que
existen límites a la variedad de estilos o actitudes que los

95
maestros pueden adoptar en el aula: las actitudes que el
maestro tiende a adopta y mantener vigentes son
generalmente aquellas que le permitieron y permiten
manejar las situaciones con éxito. Mientras mejor
“funcionen” estas soluciones, más rápido se convierten en
algo instituido, rutinario y, en consecuencia, abiertamente
aceptado como un hecho, no sólo como una versión
posible de la enseñanza, sino como la enseñanza misma.
Es en este momento en que las estrategias se aceptan,
institucional y profesionalmente, como formas
pedagógicas legítimas, de manera que resisten las
innovaciones que surgen constantemente. (pág. 7)

Aspectos que se deben tener en cuenta en la selección de Estrategias


Metodológicas

 Deben tener coherencia con los propósitos y los


contenidos.
 No podemos decir que existe una única estrategia
que sea la “correcta” para toda enseñanza. Es
necesario que el docente posea un verdadero
“abanico” de estrategias posibles, a los fines de
poder seleccionar la más adecuada, e incluso ir
adecuándolas a las diferentes situaciones
institucionales, grupos, contenidos, etc.
 Se deben considerar las características reales de
cada grupo.
 Se deben relacionar recursos “necesarios” y
recursos “disponibles”.
 Hay intervención de otras variables: las estrategias
metodológicas son un ingrediente condicionante e
indispensable de la situación educativa, pero no por
ello suficiente para analizar y comprender su
complejidad.
 Otros factores que se deben tener en cuenta:
 Características propias de la institución, del grupo,
de cada chico, de los docentes
 Los vínculos que se establecen en los grupos
escolares
 El contenido específico a enseñar
 Las prioridades - desde lo valorativo - de los
diversos actores de la situación. (Harf, 2015, pág. 11).

96
El lenguaje oral.

Según Alessandri, M. (2008). En su obra “Trastornos del lenguaje”


señala:

El lenguaje es, en principio, distintivo del género humano,


una característica de humanización del individuo, surgido
en la evolución del hombre a raíz de la necesidad de
utilización de un código para coordinar y regular la activad
conjunta de un grupo de individuos. (Alessandri, 2008, pág.
10)

El lenguaje oral es una capacidad del ser humano, que nos distingue
de los animales y nos hace humanos. Bajo este enfoque, el desarrollo del
lenguaje oral es un aspecto fundamental del desarrollo de un niño, ya que
cumple una función no sólo de comunicación, sino por lo tanto, de la
socialización, la humanización y el control de la conducta en sí.

En ese sentido, el lenguaje es el principal mediador en la formación y


en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Constituye un
sistema simbólico oral, en el curso de la historia social del hombre,
organiza los signos en estructuras complejas.

Para promover el lenguaje oral, debemos tomar en cuenta que el


aprendizaje de la lengua oral, requiere un grado de motivación, la
interacción con los demás, utilizando técnicas y estrategias adecuadas.

El juego es una actividad que promueve el desarrollo del lenguaje los


niños en el juego desarrollan el lenguaje de manera espontánea.

La escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y la mejora de la


expresión, la fluidez y la pronunciación a este respecto debe dar espacio
para que los niños den sus opiniones y respuestas

97
El niño logra complejidad en su desarrollo a partir de
actividades de aprendizaje que el mediador inicia en una
situación natural de juego donde se integran las creencias
e iniciativas del niño. Por ello el aprendizaje es un proceso
individual que parte de la interacción con otros para que
luego el niño sea capaz de hacer él solo las actividades de
aprendizaje, en forma espontánea, ante su realidad
sociocultural.

Los padres y docentes son los mediadores por excelencia


quienes deben partir de explorar sus creencias y
conocimientos previos sobre un tema para, a partir de allí,
planificar las actividades de aprendizajes intencionales y
conscientes, integrando el interés de los niños durante la
ejecución de la actividad (León de Vilona, 2007, pág. 7)

6.4. Objetivos

6.4.1. Objetivo General

Estimular el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 3 a 4


años delCentro de Educación Inicial “María Montessori”, de la ciudad de
Ibarra.

6.4.2. Objetivos Específicos

 Mejorar el desempeño docente y aprendizaje de los niños mediante la


aplicación de la guía didáctica de las estrategias metodológicas para
estimular el desarrollo del lenguaje oral

 Socializar la guía a las docentes de la institución educativa sobre las


actividades de estimulación del lenguaje oral y aplicación de nuevas
estrategias metodológicas.

 Elevar el nivel académico de los docentes con la aplicación de la guía


Metodológica.

98
6.5. Ubicación Sectorial y Física

País: Ecuador
Provincia: Imbabura
Cantón: Ibarra
Ciudad: Ibarra
Nombre legal: Centro de Educación Inicial “María Montessori”,
Dirección: Calle Salinas y García Moreno
Beneficiarios: Autoridad, 7 maestras Parvularias y 3 paralelos.

6.6. Desarrollo de la Propuesta

La guía de estrategias metodológicas se basó de la fundamentación


teórica y la investigación en el centro de desarrollo, determinar la
estimulación apropiada para desarrollar el lenguaje oral de los niños de 3-
4 años a través de esta guía permite ofrecer las estrategias apropiadas a
la comunidad educativa que describen cada una de las actividades,
importancia, recursos, actividades, los profesores pueden usar como una
herramienta de apoyo para mejorar el desarrollo del lenguaje oral de los
estudiantes en la etapa preescolar.

Las experiencias a través de actividades estimulantes permiten


desarrollar en los niños nuevos aprendizajes que les permita expresar sus
necesidades, sentimientos, emociones, aprender a interactuar en
entornos en los que opera, lograr el desarrollo del lenguaje oral.

99
GUÍA DIDÁCTICA DE
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS DE
ESTIMULACIÓN PARA
EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE ORAL DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE
3 A 4 AÑOS

MARÍA FERNANDA PROAÑO

100
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de lenguaje oral requiere motivación,


interacción con los demás, estrategias metodológicas que
ayuden a estimular; el juego de los niños es una actividad
importante que promueve el desarrollo de la lengua.

Los Centros de Educación Inicial tienen un papel clave para


estimular y desarrollar el lenguaje oral.

Cuando de lenguaje se habla, se abre una puerta a un


proceso dinámico integral las personas y el ambiente, que
permite que se adquiera en un primer momento la habilidad
comunicativa y en segundo momento, la capacidad de utilizarlo
para darnos a entender y poder entender a los demás. Esta
guía pretende brindar estrategias que permitan orientar y
reflexionar, de una mejor manera, acerca del adecuado uso de
estas estrategias, con el fin de proporcionar una ayuda eficiente
para los niños que presenten alguna dificultad en su proceso de
adquisición del lenguaje.

La guía consta de estrategias y ejercicios para estimular el


aparato fonador (lengua, mejillas, mandíbula, labios),
discriminación auditiva, de respiración (incluyen los ejercicios
de soplo).

101
OBJETIVOS DE LA GUÍA

 Estimular el lenguaje oral de los niños y niñas para que


hablen en forma clara y espontánea

 Incrementar su vocabulario.

 Superar dificultades con respecto a la pronunciación.

 Mejorar aspectos funcionales: soplo, respiración y


praxias

 Aprender jugando.

www.google/images.com

(Descarga Libre)

102
COMO UTILIZAR ESTA GUÍA

 Se debe considerar esta guía como un apoyo


pedagógico en la planificación diaria.

 Cuando se ha elegido una actividad proveer el lugar y


recursos adecuados.

 Seguir las secuencias de las actividades


incrementado los grados de dificultad.

 La maestra debe realizar las actividades con los niños


demostrando cada una de ellas.

www.google/images.com

(Descarga Libre)

103
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:

A la hora de llevar a cabo las actividades, algunos de los


principios de actuación a tener en cuenta son los siguientes:

 Partir siempre de los intereses, experiencias del niño.


 Adaptación al niño en su aspecto cognitivo y a sus
habilidades
 comunicativo-lingüísticas (la adaptación no consiste en la
infantilización o empobrecimiento de nuestra comunicación,
sino de favorecer su desarrollo de forma secuenciada).
 Evitar corregir o hacer repetir al niño sus errores
continuamente pues puede aumentar la sensación de
fracaso o inhibirlos en su comunicación. Es más útil hacer
extensiones de tipo gramatical o semántico, a partir de lo
dicho por el niño.
 Dar tiempo al niño para que pueda expresarse.
 Animar el uso del lenguaje en sus distintas funciones:
describir situaciones, experiencias, preguntas, expresar
sentimientos.
 Hacer preguntas abiertas que posibiliten diversidad de
respuestas realizar preguntas que requieran dos o más
alternativas.
 Utilizar todos los medios que posibiliten la comunicación del
lenguaje: gestos, expresiones faciales, corporales, etc.
 Utilizar todo tipo de representaciones visuales como ayuda
del tema que se trate.

104
TEMA: CANCIONES INFANTILES

CARACTERIZACIÓN
Objetivos Es una estrategia esencial que
*Estimula el desarrollo del consiste en crear espacios y
lenguaje, permite oportunidades frecuentes, para que los
niños puedan escuchar e interpretar la
comprender los mensajes
música y la literatura infantil disponible.
orales a través de la música.
Cantar significa dejar que fluya por
*Además permite su propio paso la onda melódica,
distinguir el acento, ritmo y además aprende a manejar y mantener
pulso, poniendo en contacto la respiración.

con las variaciones rítmicas


PROCESO
locales y regionales.
 Narrar una historia con relación a la
canción
 Escuchar y atender
IMPORTANTE  Introducir la letra de la canción
*Ayuda a disfrutar de la  Memorizar verso a verso

música  Interpretar la canción


 Accionar la canción
*Deben estar de acuerdo

al contexto de los niños.
RECOMENDACIONES
*El canto es capaz de  Escoger un lugar adecuado
alimentar el alma,  Disponer de grabadora
concentrarse y crear el  Planificar las actividades
 Crear canciones y coplas
equilibrio.
 Disfrutar

EVALUACIÓN
RECURSOS
Interpreta la canción y
CDs. Canciones
pronuncia correctamente las
Grabadora
palabras.

105
TEMA: RIMAS

CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO Es un recurso importante para
*Aumentar el vocabulario de trabajar con los niños actividades de
los más pequeños, ya que por escuchar y discriminar sonidos. Por un
lado, las rimas centran su atención en
su forma verbal, suelen ser
el sonido final de la palabra.
breves y fáciles de recordar,
ayuda a elevar los niveles de PROCESO
motivación infantil y, en  Seleccionar la rima con
consecuencia, a disminuir el anticipación

aburrimiento que pudiera  Hacer tarjetas con gráficos


referentes a la rima
derivarse del aprendizaje.
 Ubicar a los niños y niñas en un
círculo
 Crear ritmos con las manos
IMPORTANTE
 Repetir cada verso de la rima
Algunos investigadores
mientras se presentan las tarjetas
dicen que es prácticamente con las imágenes de la rima en
imposible dominar la lectura secuencia, hasta completar la rima.
sin reconocer la rima.  Luego se repite la rima completa

RECOMENDACIONES
 El docente, con esta rima y al
RECURSOS expresarla frente al pequeño, va
Rimas a tratar de articular cada sonido

Tarjetas en forma correcta, y se puede


dar una palmada al finalizar
EVALUACIÓN
cada verso para captar la
Repite cada verso de la rima atención y estimular el sonido
mientras se presentan las final
tarjetas

106
TEMA: TRABALENGUAS

CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO Se forman escogiendo una letra y
*Desarrollar la repitiéndola en distintas palabras, así
pronunciación de las palabras, su pronunciación se complica y enreda.
PROCESO
la velocidad y el ejercicio de la
 Preparar material concreto, gráfico de
memoria
los objetos del trabalenguas
 El material debe ser grande y colorido
 Realizar ejercicios de calentamiento
muscular del rostro
IMPORTANTE  Movimientos del órgano activo de la
Los trabalenguas son fonación (lengua)
 Presentar el trabalenguas verso a
ideales para divertirse con los
verso
niños, aumentar el vocabulario
 Comience recitando lentamente cada
y aprender, aún más, los frase y luego repetirlas cada vez más
fonemas de las palabras.  Repetir el trabalenguas con los niños
Seleccionar los y niñas, verso a verso y corregir
errores de pronunciación en el acto.

RECURSOS  Concretar gráficamente el


trabalenguas.
Trabalenguas
RECOMENDACIONES
Imágenes
Lo ideal es comenzar pronunciando
lentamente cada palabra del

EVALUACIÓN trabalenguas para luego ir aumentando

Repite el trabalenguas y la velocidad. Es un juego de habilidad


en el que los errores aparecen en cada
pronuncia correctamente las
frase y a medida que se pronuncian
palabras.
más rápido; esto los hace más
graciosos aún.

107
TEMA: ADIVINANZAS

CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO Las adivinanzas son un recurso muy
*Contribuyen con el utilizado por docentes, padres y
desarrollo del aprendizaje, la alumnos. Son juegos divertidos,
ingeniosos y estimulantes, ideales para
estimulación de la
jugar con los niños.
inteligencia e imaginación y
el aumento del vocabulario. PROCESO
 Preparar un ambiente adecuado
 Motivar a los niños presentando
IMPORTANTE material concreto alusivo a la

También ayudan a los adivinanza


 Hacer juego de palabras para
niños de corta edad, que
que identifiquen palabras con el
recién comienzan a armar
mismo sonido
frases e historias, puesto que  Repetir la adivinanza dando la
favorecen la asociación de entonación adecuada
palabras y significados  Construir historietas a partir de
las adivinanzas

RECOMENDACIONES
RECURSO:  Pedir a los niños si saben
Adivinanzas alguna adivinanza la cuenten a sus

Material Concreto compañeros,


 Fomente la investigación,
pidiéndoles que aprendan alguna
EVALUACIÓN adivinanza con sus familiares.
Construye historietas a  Estimule y favorezca la

partir de las adivinanzas creatividad de los niños.


 Facilite la interacción dentro del
curso.

108
TEMA: RETAHÍLA

CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO
La retahíla es una serie de
*Favorecen la memoria, cosas que se mencionan en un
ayudan a la fluidez verbal e determinado orden
incluso, mejoran la atención.
PROCESO
 Mostrar imágenes referentes a
la retahíla
 Escuchar y atender
IMPORTANTE  Introducir la letra de la retahíla
Las retahílas son un juego  Memorizar verso a verso

en sí mismas, suponen  Jugar con las palabras

también para el niño un  Repetir la retahíla

proceso en la iniciación y  Formar a los niños y niñas en


fila horizontal
acercamiento tanto al ritmo
musical como a la magia de la
RECOMENDACIONES
palabra.
 Con las repeticiones, las rimas
y la armonía, se logra
entretener a los niños que
RECURSO inconscientemente practican y
Imágenes de la Retahíla aprenden el lenguaje jugando.
Hay retahílas para recitar y
retahílas para cantar.
EVALUACIÓN
Repite correctamente la
retahíla

109
TEMA: CUENTO

CARACTERIZACIÓN
OBJETIVOS: Los cuentos son uno de los recursos
*Incidir en la comprensión y la más utilizados en el Nivel Inicial, y si
expresión oral, ya que posibilita, bien su fin primordial es permitir que los
la participación, la recreación, la niños disfruten de su lectura, es preciso
invención y la modificación de destacar su carácter
sucesos. interdisciplinar pues ofrecen multitud
*Establecer un vínculo afectivo de posibilidades didácticas que se
y lúdico con los libros. Una pueden abordar desde diferentes áreas
relación inteligente con la lectura. o disciplinas; convirtiéndose en grandes
recursos para desarrollar competencias
IMPORTANTE
en los niños, entre otras, las
*Ubicar a los niños en
relacionadas con el conocimiento
semicírculo para que puedan
matemático.
escuchar y visualizar mejor el
PROCESO
cuento a narrar.
 Crear un clima que predisponga
*Para la narración de los
favorablemente a los niños y niñas
cuentos se debe buscar de utilizar
 Narrar el cuento mostrando una
diversos recursos como: títeres de
actitud corporal y emocional vivaz,
mano, siluetas móviles, láminas
utilizando diversos timbres de voz.
en formato A3, CDs., objetos y
otros para que se mantenga la  Introducir pequeñas pausas durante

expectativa en los niños y niñas. la narración del cuento.


 Realizar preguntas sobre el cuento
 Relatar el cuento de acuerdo con su
RECURSO:
propia interpretación.
Cuento
RECOMENDACIONES
Láminas En Formato A3  Es recomendable incluir la imitación
de voces de animales y personajes,
EVALUACIÓN
sonidos de objetos y de la
Relata el cuento de
naturaleza para mantener el interés
acuerdo con su propia de los niños y niñas en la narración
interpretación del cuento.

110
TEMA: RONDAS INFANTILES

CARACTERIZACIÓN
Las rondas son juegos de tradición
OBJETIVO oral que además de formar parte del

*Ofrecer el uso tiempos y acervo cultural de una comunidad


fortalecen destrezas, habilidades, valores
espacios diversos, para
y actitudes, muy necesarios para el
desarrollar la creatividad y la
desarrollo integral de los niños y niñas.
expresión. PROCESO
 Indagación de saberes previos sobre
juegos y rondas que conocen los
niños.
 Invitar a algún adulto (padres, abuelos,
IMPORTANTE
personal de la escuela) para que
Las rondas permiten trabajar
enseñe alguna de esas rondas.
distintas áreas: la expresión  En todos los casos se presentarán las
corporal, oral y musical, las reglas para jugar primero grupalmente
relaciones lógico y luego en pequeños grupos.

matemáticas, la identidad, la  Presentar otras canciones de rondas


actuales para que los niños la
autonomía personal y
aprendan e inventen acciones o
desarrollo social. gestos para jugarlas en ronda.
 Registrar cada ronda aprendida con
fotos y una breve explicación escrita.

RECURSO RECOMENDACIONES
 De ahí la importancia de
Rondas Tradicionales Y
transmitir estos juegos no solamente
Actuales
para recuperar las tradiciones, sino
también como estrategia

EVALUACIÓN pedagógica ya que son excelentes


recursos que ayudarán a los niños y
Participa en la ronda con
niñas a construir significados y
entusiasmo normas, vivenciar valores y tomar
actitudes para interactuar
armónicamente en su entorno social.

111
TEMA: LECTURA DE IMAGENES

CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO La lectura de imágenes es una
*Ejercitar la observación, actividad muy interesante para
comparar, relacionar, juzgar e practicar con los niños que están
transitando las primeras etapas.
interpretar
Síntesis armónica de dibujo y color,
favorecen el vuelo imaginativo y
alientan el potencial lector para crear
y vivenciar situaciones de diversa
índole.
IMPORTANTE
Es importante que presenten PROCESO
varios planos, es decir, que  Cantar una canción referente a

tengan “profundidad”, para las imágenes


 Observar las imágenes
que el alumno vaya
 Enumerar los elementos de la
descubriendo los diferentes
imagen
elementos y relacionándolos  Describir los elementos de la
entre sí dentro de un contexto imagen
espacial, hasta alcanzar la  Interpretación de las imágenes

percepción final.  Relacionar con los saberes


previos de los niños

RECOMENDACIONES

RECURSO:  La imagen como recurso


didáctico posibilita activar los
Imágenes Grandes
conocimientos previos, relacionar
conceptos con la vida real,
comprender temáticas, entablar
EVALUACIÓN
una comunicación auténtica y
Interpreta las imágenes
retener lo aprendido
con su propio criterio

112
TEMA: ONOMATOPEYAS DE ANIMALES

OBJETIVOS
CARACTERIZACIÓN
*Incrementar su vocabulario; la
Una onomatopeya es una palabra
estimulación auditiva, identificar los
que se forma por imitación de un sonido.
sonidos de los diferentes animales,
Él término viene del griego ónoma, -atos
reconocer las características de los
‘nombre’ y poía ‘creación’, es decir,
sonidos, discriminar entre sonidos,
‘creación de palabras’.
aprender a discriminar entre los
PROCESO
diferentes fonemas vocálicos,
 Narrar un cuento corto de los
asociar de manera conjunta la
animales
imagen y su sonido a través de
estímulos auditivos y visuales.  Mostrar tarjetas de animales
 Reproducir el audio de cada uno de
los animales, haciendo una pausa,
IMPORTANTE en la que se muestra la tarjeta del
La utilización de las animal correspondiente y se indica el
onomatopeyas o la emisión de nombre
diferentes sonidos que producen  Realizar preguntas sobre los sonidos
los animales, es un juego que hacen varios animales

divertido que estimula el lenguaje  Señalar el animal de acuerdo al

de los niños y fomenta su sonido escuchado


 Reproducir el sonido que realiza el
discriminación auditiva.
animal.
RECURSOS RECOMENDACIONES
Tarjetas de animales,  El juego con onomatopeyas ayuda

Juguetes de plástico, que nuestro hijo reconozca que cada


animal emite un sonido diferente;
Libros con dibujos de animales,
facilita el reconocimiento de
Fotos animales en revistas
las onomatopeyas de cada animal
Bits de inteligencia
 Si conviene, se puede realizar la
Cd grabadora
actividad con otro tipo de sonidos,
Video como por ejemplo: sonidos del
EVALUACIÓN cuerpo humano, de la naturaleza, de
Reproduce los sonidos de los los transportes, de instrumentos
musicales, etc.
animales

113
TEMA: DRAMATIZACIONES

OBJETIVO
CARACTERIZACIÓN
*Desarrollar la imaginación y
La dramatización es la acción de dar
la creación, facilitan el desarrollo
forma y vida a personajes concretos, es una
de su expresión oral
actividad de libre expresión, es un juego
*Aprender a respetar reglas de creativo que motiva la espontaneidad del
juego y disfrutar colaborando con niño así como el desarrollo de la
los demás en la creación de imaginación.
actividades dramáticas. Facilita el desarrollo del lenguaje, porque

*Identificar las funciones que permite explorar, conocer y transformar la

tienen los elementos no realidad de los niños, se basa en el


diálogo, y permite crear una situación real
lingüísticos en una situación oral.
de comunicación
IMPORTANTE PROCESO
Sirven para desarrollar variados e  Seleccionar el cuento, canción o poesía
importantes aspectos relacionados con
para dramatizar
el pensamiento, el lenguaje oral y
 Preparar los recursos con creatividad y diversidad.
escrito, la imaginación, la socialización,
 Narrar el cuento y dialogar sobre él
el mejor conocimiento de sí mismo y de
los demás.  Narrar el cuento entre todos y repartir
Para que el niño pueda dramatizar un los personajes
cuento, fábula o poesía, debe conocerla  Representación del cuento mediante la
primeramente, es decir, comprender la dramatización
idea fundamental de la obra, sus RECOMENDACIONES
personajes y el rol que desempeñan,
 Las dramatizaciones pueden apoyarse
recordar los hechos más notables.
en diversos medios materiales, tales

RECURSOS: como títeres, atributos de diverso tipo,

Vestuario ropas, que enriquezcan la actividad y

Material de fiesta: bigotes, gafas,


narices, orejas… EVALUACIÓN
Espejo.
Está dirigida a valorar si
Caretas, pelucas.
el niño realizó o no la tarea
Maquillaje.
Marionetas de mano y dedos. didáctica y a estimular los
Escenario resultados obtenidos.
CDs.

114
TEMA: TÍTERES

CARACTERIZACIÓN
OBJETIVOS
Los títeres son un medio didáctico de
*Contribuyen al desarrollo extraordinario valor que educan y
verbal entretienen. Son el recuerdo ideal

*Enriquecen el lenguaje y la para captar la atención de los niños y


niñas más pequeños, se catalogan
práctica de los buenos
como medios para descargar
hábitos.
emociones: miedos, tensión, cólera,
*Expresar sus emociones a odio y otras
través del títere PROCESO
 Armar un teatrín
 Explicar a los niños que verán una
IMPORTANTE obra de títeres
En la etapa de la educación  Comunicar algunas normas que

preescolar los títeres son muy deberán cumplir para disfrutar y


apreciar plenamente el
valiosos, ya que a través de
espectáculo.
ellos se pueden expresar
 Representar la obra cuidando la
ideas, sentimientos, así como calidad de los movimientos de los
representar hechos de la vida títeres así como la buena dicción y

cotidiana. modulación
 Los personajes interactuarán con
los niños.
RECURSOS
 Dejar que los niños manipulen los
Teatrín
títeres
Títeres RECOMENDACIONES
 El lenguaje empleado debe ser
EVALUACION claro, sencillo y parlamentos
Expresa sus emociones a cortos y concretos. Cada pieza
través del títere será lo más breve posible, nunca
durara más de 10 minutos. Es
muy aconsejable que los títeres
dialoguen con los niños.

115
TEMA: VIDEOS INFANTILES

OBJETIVO CARACTERIZACIÓN
*Definir y desarrollar la Los videos infantiles son
pronunciación a las palabras, estrategias didácticas que permiten

y vocalizar frases y mejorar la a través de su observación,

comunicación lingüística del describir las escenas, personas y


comentar sobre ello para el
niño. Mejorar sus
desarrollo de la competencia
competencias comunicativas.
comunicativa
PROCESO
IMPORTANTE
 Organizar a los niños en filas o
Al aplicar esta estrategia
media luna
didáctica, se logra fomentar y
 Recordar las normas de
desarrollar los valores, a
comportamiento
través de los videos infantiles  Presentar el título del video
para el desarrollo de su  Proyección del video
comunicación.  En base a lo observado,
Fomentar y desarrollar los realizar preguntas de
valores, a través de los videos comprensión.
infantiles para el desarrollo de  Narrar el video observado
su comunicación. RECOMENDACIONES
Se debe tomar en cuenta que los

RECURSOS videos contengan imágenes


ilustrativas que llamen la atención
DVD,
a los niños pues esto motiva a
Videos infantiles
desarrollar su lenguaje de acuerdo
Televisor
al nivel del niño y poder
comunicarse con facilidad ya que
EVALUACIÓN
ellos irán repitiendo cada palabra
Narra el video observado que se mencione en el video.

116
TEMA: EJERCICIOS DE SOPLO

OBJETIVOS CARACTERIZACIÓN
*Aprender o mejorar la Los ejercicios de soplo se realizan para

respiración para el habla ayudar a controlar la respiración y para ser

*Aprender a manejar y controlar conscientes del acto de respirar. El habla


se produce en la fase de espiración, al
el aire al hablar
sacar el aire, si no existen problemas
*Mejorar y controlar la voz
respiramos y hablamos con normalidad,
*Mejorar o entrenar el sistema
pero si existe alguna dificultad para respirar
muscular que participa en el
o bien dificultades o situaciones que
acto de hablar alteran la respiración aparecen dificultades
*Mejorar las articulaciones y la en el lenguaje hablado: voz temblorosa,
pronunciación omisión de fonemas, sustitución de
*Afianzar fonemas o reeducarlos fonemas, perturbaciones gramaticales de
orden o de construcción, tartamudeces
IMPORTANTE
esporádicas, etc.
En los niños pequeños o
PROCESO
menores de ocho años los  Motivar con música instrumental
ejercicios de soplo además de  Colocar los recursos en un lugar
ayudar a controlar la respiración, determinado
ayuda a entrenar los músculos  Los niños tendrán que soplar (la
que participan en el habla, pelota) y conseguir que la pelota se
especialmente los músculos mueva para donde él quiere,

bucinadores que son los que  Construir un circuito con diferentes

están en la mejilla y son los que rampas o curvas a través del cual la
pelota tiene que desplazarse con la
se utilizan para soplar y silbar.
conducción del soplo.
RECURSOS
RECOMENDACIONES
Pelotas de Pin Pon Los niños que no tienen problemas pueden
Plumas realizar ejercicios de soplo como
Sorbetes entrenamiento del aparto oral, sin

EVALUACION excederse y controlando el tipo de


respiración que realizan, ya que un
Realiza la actividad de
sobreesfuerzo en estos ejercicios puede
respiración y soplo con
producir apneas o cansancio y fatiga.
entusiasmo

117
TEMA: PRAXIAS BUCOFONATORIAS

OBJETIVOS
*Mejorar las capacidades
CARACTERIZACIÓN
expresivas, movilidad corporal, Las praxias bucofonatorias se
bucal y gestual a través de pueden definir como la agilidad y
ejercicios dirigidos para que pueda coordinación (de los órganos
utilizarlos de manera correcta en bucofaciales) necesarias para hablar
la pronunciación de fonemas que de una forma correcta.

intervienen en la emisión del PROCESO

lenguaje.  Solicitar un espejo individual


 Indicar diferentes movimientos
que deberán imitar de acuerdo
observándose en el espejo
IMPORTANTE
 Al ritmo de una música realizar
Las tareas se han
movimientos de la lengua
confeccionado en base a  Realizar algunas Praxias
juegos divertidos para el niño. bucofonatorias:

Cada actividad se deberá  Dibujar y moldear con plastilina la


boca, los labios, los dientes, la
repetir buscando nuevos
lengua...
ejemplos.
RECOMENDACIONES
Establecer un política de  Los ejercicios de praxias han de
refuerzo (lo que le guste al ser de corta duración (de dos a
niño) tres minutos de duración y con
pausas intermedias), para evitar

RECURSOS tanto la fatiga muscular como el


cansancio y la falta de motivación
Espejo
por parte del niño.
Vídeo de praxias:  Se pueden usar dulces para
Láminas de praxias motivar la actividad movimiento

EVALUACION lingual
 Preparar material adecuado,
Realiza los ejercicios
variado y sorprendente que le
bucofonatorios
llame la atención.

118
TEMA: SECUENCIA DE ESCENAS

OBJETIVO
CARACTERIZACIÓN
*Extender la expresión Secuencias de escenas sirve para
oral y desarrollar el estructurar frases de acuerdo a la edad
pensamiento lógico
PROCESO
 Elaborar tarjetas con láminas de
diferentes acciones de la vida
diaria.
 Ubicar las tarjetas
IMPORTANTE desordenadamente sobre una mesa

Las preguntas tienen y motivar al niño a pensar en el


orden en que realiza él estas
como objetivo favorecer el
acciones.
desarrollo del
 Dar el tiempo suficiente para
pensamiento lógico. reflexionar sobre el orden de las
láminas.
 Una vez organizadas las tarjetas,
RECURSOS: pedirle que describa cada acción,
Tarjetas con láminas  Realizar preguntas
de diferentes acciones de  Estas preguntas tienen como
objetivo favorecer la expresión oral.
la vida diaria
 Organice una secuencia

RECOMENDACIONES
 La docente mostrará una secuencia
de imágenes y les pedirá a los
EVALUACIÓN niños que la ordenen y luego armen
una historia con lo que observaron.
Realiza frases cortas
con las imágenes dadas

119
TEMA: DESCRIBIR OBJETOS, EVENTOS, O SITUACIONES

OBJETIVO CARACTERIZACIÓN
*Describir personas, Puede decirse que la descripción es

personajes, objetos, lugares y una representación de algo o alguien a

fenómenos de su entorno, de través de la palabra y que incluye una


explicación ordenada y detallada de
manera cada vez más precisa
distintas cualidades y circunstancias.
*Las descripciones orales
PROCESO
enriquecen notablemente el
 Solicitar a los niños que lleven al
vocabulario de los niños, así
salón algún objeto de su interés que
como también la capacidad de los demás niños no deberán ver.
observación, atención y  Colocar el objeto en una caja
memoria.  Realizar preguntas al niño que lleva
el objeto con el propósito de
adivinar qué cosa es. El niño solo
IMPORTANTE
puede contestar si o no.
Para describir podemos
 describir el objeto destacando sus
valernos de palabra o partes o características más
imágenes. También consiste importantes sistemáticamente con
en la expresión oral de las ayuda de la docente, realizar
características más preguntas que ayuden a los niños y
importantes de un objeto. las niñas a caracterizar sus

Un proceso descriptivo debe propiedades (color, material, utilidad.)


 Descubrir el objeto escondido
partir de una observación
RECOMENDACIONES
minuciosa de las
 Al describir juguetes deben tener
características externas e
presente el aspecto exterior (color,
internas del objeto.
forma, tamaño, material.), así como
los sentimientos que despierta.
RECURSOS:  La elección adecuada de los objetos, plantas o

Juguetes animales, es determinante para el éxito de una

descripción, en la selección de éste la maestra

tiene que procurar que pueden apreciarse en él


EVALUACION suficientes partes y características.

Describe el juguete indicado

120
TEMA: IDENTIFICARSE A SÍ MISMO

CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO
Adquieran confianza para
*Ver y comentar con los expresarse, dialogar y conversar;
niños dibujos y fotos de mejoren su capacidad de escucha;
objetos cotidianos sirve amplíen su vocabulario, y
para ampliar su enriquezcan su lenguaje oral al
vocabulario. comunicarse en situaciones
variadas
PROCESO
 Realizar una foto de los niños y
IMPORTANTE niñas de la clase, procurando
El niño se identificará a que todos estén en primer Pedir
sí mismo y señalará en a los niños que traigan una foto

una foto a cada miembro familiar o una de cada miembro


de su familia.
de su familia y de su clase
 Realizar preguntas a cada niño
sobre la fotografía
RECURSOS:  Identificar a cada niño en la foto
Fotografías familiares y de grupo
de la clase.  Alabarle cada vez que lo acierte
- Es importante dar siempre la
misma clave: papá, mamá, tu
hermano... o por los nombres.

EVALUACION
RECOMENDACIONES
Se identifica en la
 Utilizar fotos de familiares para
fotografía y nombra a los
que los niños identifiquen y
miembros de su familia
reconozcan a su mamá, a papá
o a los abuelos

121
TEMA: JUEGO DE DISCRIMINACIÓN DE INTENSIDAD DE SONIDO

CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO Se entiende por discriminación
*Estimulación auditiva, auditiva la capacidad de los hablantes
identificar sonidos, para identificar perceptivamente en la

discriminar sonidos lengua oral unidades fonéticas y


fonológicas relevantes en la
atendiendo al criterio de
comunicación.
intensidad, reconocer las Es la habilidad para reconocer
características de los diferencias de frecuencias, intensidad y
sonidos timbre entre sonidos o identificar
fonemas, frases o palabras idénticas.
La discriminación auditiva es
imprescindible para diferenciar los
IMPORTANTE fonemas (sonidos de las letras).
La recepción auditiva es
PROCESO
el primer paso para llegar a
 Seleccionar un objeto (por ejemplo
la comprensión del lenguaje
unos palillos de música, – vamos
oral. cambiando de objeto-) dar un golpe,
que puede ser fuerte o débil.
 Si el sonido producido es fuerte, los
RECURSOS:
niños deben dar una palmada.
Instrumentos, objetos del  Si el sonido es débil deben hacer un
aula, cualquier objeto sonoro movimiento que no produzca sonido,
que emita ruido (y el cuál se como levantar los brazos, levantar

pueda regular en intensidad una pierna, etc. Aparte de esto,

fuerte/débil)
RECOMENDACIONES

EVALUACION  Se pueden usar stickers; en una


cartulina se ponen stickers grandes
Discrimina un sonido
si se trata de un sonido fuerte, y
fuerte y un débil pequeños si se trata de uno débil.

122
TEMA: JUEGO DE DISCRIMINACIÓN DE TONO

OBJETIVOS
CARACTERIZACIÓN
*Estimulación auditiva,
Se entiende por discriminación
identificar sonidos,
auditiva la capacidad de los
discriminar sonidos hablantes para identificar
atendiendo al criterio de perceptivamente en la lengua oral
tono, reconocer las unidades fonéticas y fonológicas
características de los relevantes en la comunicación.
sonidos, producir sonidos Es la habilidad para reconocer

diferentes atendiendo al diferencias de frecuencias,


intensidad y timbre entre sonidos o
criterio de tono.
identificar fonemas, frases o palabras
idénticas.
IMPORTANTE
La discriminación auditiva es
En efecto, la vertiente
imprescindible para diferenciar los
comprensivo-expresiva del fonemas (sonidos de las letras).
lenguaje oral requiere, en PROCESO
primer lugar, una adecuada  Realizar una pequeña obra de
percepción auditiva que títeres de personas
permita un correcto  Imitar varios tipos de voz (niño,

descifrado e interpretación mujer, hombre, anciano)

del mensaje  Usar un tono diferente (alegre,


enfadado, triste, sorprendido).
 Indicar a quién le corresponde la
RECURSOS:
voz y qué expresa.
Títeres
RECOMENDACIONES
EVALUACION  La actividad debe ajustarse
Identifica a quién se en función del desarrollo de
corresponde la voz y qué los participantes.

expresa

123
TEMA: JUEGO DE DISCRIMINACIÓN DE TIMBRE

CARACTERIZACIÓN
OBJETIVOS
Se entiende por discriminación auditiva la
*Estimulación auditiva,
capacidad de los hablantes para identificar
identificar sonidos
perceptivamente en la lengua oral unidades
pertenecientes a
fonéticas y fonológicas relevantes en la
diferentes objetos, comunicación.
discriminar sonidos Es la habilidad para reconocer diferencias de
atendiendo al criterio de frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos o
timbre, reconocer las identificar fonemas, frases o palabras idénticas.

características de los La discriminación auditiva es imprescindible

sonidos. para diferenciar los fonemas (sonidos de las


letras).
IMPORTANTE PROCESO
Lo bueno de estas  Realizar la actividad en un espacio amplio.
actividades es que se  Mostrar los sonidos a los niños, para que los
pueden ajustar a las diferencien,
necesidades del  Presentar dos sonidos, uno grave y otro

momento; y también al agudo.

gusto de los  Adivinar de qué sonido se trata.


 Indicar de qué tipo de sonido se trata puede
alumnos/profesor y a los
ser mediante algún movimiento; por ejemplo,
recursos disponibles.
para sonidos graves inclinar los brazos hacia
RECURSOS: el suelo, y para sonidos agudos, hacia

Objetos reales delante.

(tambor/silbato, RECOMENDACIONES
Otra forma de realizar la actividad sería, que los
triángulo/trombón), o bien
niños estén en pie repartidos por la clase y
disponer de grabaciones
comiencen a moverse cuando suene un
de contrastes entre
instrumento. Cuando se produzca otro sonido, si
sonidos.
es diferente al anterior, deben moverse pero de
EVALUACION forma diferente; en cambio, si de nuevo el sonido
Discrimina sonidos es producido por el mismo objeto que en el caso
atendiendo al criterio de anterior, deben continuar moviéndose de la

timbre misma forma.

124
ANEXO 1: RECURSOS

MISTER PATATA: CUENTO PARA LA EVALUACIÓN DE PRÀXIAS,


RESPIRACIÓN Y SOPLO EN EDUCACIÓN INFANTIL Autora: © Sonia Ramos
Maldonado Idea y traducción: Mariajo Martínez Inspirado en CUENTOS PARA
HABLAR: Cuentos para la estimulación del lenguaje oral (respiración, praxias, ritmo,
vocabulario, comprensión y expresión).

Os presentaré a un amigo mío que es muy bueno y divertido y a quien


siempre le gusta hacer amigos: - ¿Queréis conocerle? - ¡Sííííííííí! - Entonces
tenemos que llamarle por su nombre, vamos a ver si aparece... Tiene un
nombre un poco raro, porque es inglés. Su nombre es Mister Patata, que si lo
traducimos al castellano seguro que sabéis quién es. ¡A que sí! ¡Es el Mister
Patata! - Niños, ¡tenemos que llamarle! - ¡Mister Patata! (llamando) - ¡Mister
Patata! (llamando más fuerte) - ¡Vaya, no aparece! ¿Qué le pasará? (gesto de
duda) Quizás con las palabras mágicas podemos conseguir que salga. Repetid
conmigo las palabras mágicas, pero esta vez no tenemos que llamar porque
seguro que los gritos no le gustan. Las palabras mágicas son: - Señor Patata,
¿puedes salir? ¡Es que si no, nos aburrimos! (Tono normal). - Mister Patata,
¿puedes salir? ¡Es que si no, nos aburrimos! (Tono de alegría y cantante). -
Mister Patata, ¿puedes salir? ¡Es que si no, nos aburrimos! (Tono de
incordiado) No funciona. Quizás lo tenemos que decir más flojito: - Mister
Patata, ¿puedes salir? ¡Es que si no, nos aburrimos! (susurrando) - Ahora sin
decir nada, sólo movemos los labios..... - Escucháis, escucháis, parece que
está por aquí... - ¡ZZZZZZZzzzzz! ¡ZZZZZZzzzz! Se escucha un bullicio a la
caja... - Está dormido ¡Tendrá poca vergüenza! - AAAAAAAaaaaaoh! (Bostezo)
Mister Patata: - ¿Me llamáis? ¿Qué pasa?¿ Por qué me llamáis con tanta
insistencia? - Porque queremos verte.
Mister Patata: - No puedo salir. - ¿Por qué? - Porque una bruja mala me ha
quitado la cara. - ¿Que dices? ¿No tienes cara?... pero entre todos te podemos
ayudar, ¿a qué si, niños?
Mister Patata: De acuerdo, yo también quiero conoceros. Vamos a
reconstruirle la cara. ¿Qué le pondremos primero? - Le pondremos los ojos.
¿Para qué nos sirven los ojos? (para poder ver). Haremos los movimientos

125
Niños, ¿qué podemos hacer con los ojos?: o Abrir y cerrar los dos ojos a
la vez... o Abrir uno y cerramos el otro… o Abrir los dos ojos mucho durando
unos segundos. O Cerrar fuerte los ojos. O Cerrar los ojos y relajarlos, como
cuando dormimos.
- Le pondremos la nariz. ¿Para qué sirve la nariz? (para oler y respirar
bien). A ver si respiramos todos bien. Os recuerdo que tenemos que coger
aire por la nariz y sacarlo por la boca. O Inspiración por la nariz, espiración
por la boca. O Inspiración rápido –lento. O Retención de aire. O Espiración
rápido – lento.
- Le pondremos la Boca. ¿Para qué sirve la boca? (para hablar y comer).
Tenemos que comprobar si está bien. O Primero soplamos un papelito. Flojo
-fuerte o Cantamos: Lalala, la, la, la…. o Algunos niños dirán los suyo
nombre. O Hinchar mejillas o Hinchar mejillas alternativamente o
Desplazamos el maxilar o Bostezo
- Ahora tenemos que comprobar cómo son los dientes: o Enseñar y
esconder dientes. O Enseñamos dientes y soplamos. O Hacemos de
Drácula y de viejo (escondemos dientes) o Nos mordemos la lengua sin
hacernos daño. Ahora miráis lo que hago con mis labios: o Abrir y cerrar
labios (pescado) o Sonreír - beso o Proyectarlos adelante o Chasquear la
lengua y hacer el caballo. - A continuación, lo que hago con mi lengua: o
Fuera - dentro. O El tic-tac (moverla a los lados) o La subo a la nariz y la
bajo a la barbilla. O Lamer los labios o Limpiamos los dientes y las muelas.
O El caramelo. O Vibración de labios con la lengua afuera. O El teléfono - Le
pondremos orejas. ¿Para qué sirven? (para escuchar).
Para saber si Mister Patata y todos nosotros escuchamos bien, tenemos
que hacer ruidos y sonidos: o De nuestro cuerpo o De animales o Del medio
ambiente o De instrumentos musicales. También podemos escuchar
palabras, Yo, por ejemplo le diré unas cuantas a ver si las repite:: (Mano-
pescado- pala – pata- foca- patata- caracol- payaso- semáforo - lavadora) -
Y finalmente, le pondremos el cabello y para acabar, ¡un gorro! Muchas
gracias, niños por vuestra ayuda. ¡Lo he pasado muy bien! Espero volver
pronto con vosotros!
Y cuento contado, cuento acabado.

126
CUENTO DEL GUSANITO Y LA SEÑORA LENGUA

La, la, la, la, lalaralalala...(melodía). Esta es la historia de un gusanito que quería
jugar con la Señora Lengua. La, la, la, la, lalaralalala (el gusanito va subiendo por el
brazo hasta el codo), “adiós codito” dijo el gusanito. La, la, la, la, lalaralalala (el
gusanito va subiendo por el brazo hasta el hombro), “adiós hombrito” dijo el gusanito.
La, la, la, la, lalaralalala, y cuando llegó a la cabeza quiso ir a visitar a la Señora
Lengua.
Bajó por el ascensor (por la nariz), tocó el timbre (din don en la nariz) y se escondió
detrás de una oreja. La Señora Lengua abrió la puerta (se abre la boca), miró para
adelante (sacamos la lengua), miró para arriba (sacamos la lengua hacia arriba), miró
para abajo (sacamos la lengua hacia abajo), miró hacia un lado y miró hacia el otro
(sacamos la lengua hacia los lados); y como no vio a nadie, cerró la puerta (cerramos
la boca).
El gusano muy contento, sonreía gritando: “¡No me vio, no me vio, no me vio! Le
voy a tocar al timbre de nuevo”. Din don, y se escondió detrás de la otra oreja. La
Señora lengua abrió la puerta (abrimos la boca), miró para adelante (sacamos la
lengua), miró para arriba (sacamos la lengua hacia arriba), miró para abajo (sacamos la
lengua hacia abajo), miró hacia un lado y miró hacia el otro (sacamos la lengua hacia
ambos lados); y como no vio a nadie, cerró la puerta (cerramos la boca).
El gusanito muy contento sonreía gritando: “¡No me vio, no me vio, no me vio! Le
voy a tocar el timbre de nuevo”. Din don, y se escondió debajo de la cola. La Señora
lengua abrió la puerta con mucha fuerza porque estaba muy enfadada (abrimos la
boca). Miró para adelante, miró para arriba, miró para abajo, miró hacia un lado y miró
hacia el otro; y como no vio a nadie cerró la puerta con mucha fuerza (cerramos la
boca).
El gusanito otra vez muy contento y sonriente dijo: “¡No me vio, no me vio, no me
vio!”, y justo en ese momento la Señora Lengua abrió la puerta (abrimos la boca) y al
ver al gusanito le dijo: blblblblblblbl (moviendo la lengua). El gusanito asustado le
contestó: “Ai
Señora Lengua, yo quería jugar con usted nada más”.
Y como la Señora Lengua era muy buena le dijo que cuando él quiera puede ir a su
casa a jugar. Le dio un besito (damos un beso con los labios) y cerró la puerta
(cerramos la boca suavemente), pero ya no con fuerza porque ya no estaba enfadada.
El gusanito se fue muy contento, se fue por el ascensor y se fue cantando… La, la, la,
la, lalaralalala…

127
CUENTO DE LA SEÑORA LENGUA Y SUS AMIGAS
(Praxias, ritmo, respiración, discriminación auditiva)

Había una vez una señora que se llamaba “señora Lengua” y


tenía muchas amigas, pero cada una vivía en un pueblo distinto
y no se veían mucho.
Un día, al levantarse, se sentía un poco sola y pensó:
- Voy a llamar a mis amigas para que vengan a visitarme.
- Pero,... Tengo la casa muy sucia, tendré que limpiarla antes
de invitarlas.
Entonces la señora lengua se puso a limpiar la casa.
Primero comenzó limpiando la cocina, que estaba al fondo
(metemos la lengua para adentro acariciando el paladar blando),
después limpió el cuarto de baño, empezando por el suelo y
terminando por el techo
(Limpiamos los dientes de abajo y arriba de un lateral por
fuera), continuó limpiando la habitación, también empezando por
el suelo y terminando por el techo (lo mismo que antes pero por
el otro lateral), por último limpió el salón, tanto el suelo como el
techo (pasamos la lengua por abajo y por el paladar).
Una vez terminado, se fue a la puerta de la calle y barrió
desde la acera (pasamos la lengua por el labio inferior), hasta un
poco de la carretera (tocamos la barbilla con la lengua).
Para terminar, quiso limpiar un poco el tejado, pero como no
llegaba, limpio la pared (intentamos tocar la nariz).
Cuando hubo terminado, llamó a todas sus amigas y salió a
saludarlas (lengua afuera moviéndola de un lado para el otro).
Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

128
CUENTO: EL CABALLO Y SUS AMIGOS
(Praxias, ritmo, respiración, discriminación auditiva)

Había una vez un caballo que todos los días cuando se levantaba se iba a
pasear (Tocotoc, tocotoc). Un día iba por el bosque y había mucho viento
(Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca primero suave y después con
fuerza) y de pronto escuchó a alguien que estaba quejándose (¡Ay ay ay!....,
¡Ay ay ay!....).
El caballo se acercó muy despacio (toc toc toc, a ritmo lento varías veces)
al lugar donde se escuchaban los quejidos. Allí estaban atrapados en unas
ramas, un pájaro y un conejo.
-¿Qué os ha pasado preguntó el caballo?
-Pues que estábamos jugando y de pronto, el viento rompió la rama de
este árbol (Inspirar por la nariz y soplar (fuerte por la boca varías veces) Y se
nos cayó encima y quedamos atrapados.
Entonces el caballo, que tenía mucha fuerza (Iac, íac, iac,... hacer varias
veces como sí tiramos de la rama de un árbol con fuerza), apartó la rama del
árbol y quedaron libres el pájaro y el conejo. Los dos se pusieron muy
contentos y le dieron las gracias al caballo y siguieron jugando y cantando de
alegría (vario,- ritmos que se pueden inventar Lala lá, lele lé hoy jugamos
como ayer-, o se puede hacer con otras vocales).
Tenía hambre y el caballo se comió todo lo que le pusieron (Abrir y cerrar
la boca, juntando los labios, primero despacio y después algo más rápido),
para seguir estando fuerte, y además de postre se comió zanahorias con
azúcar, rechupeteándolas con la lengua (Sacar y meter la lengua, comienzo
despacio y después
Por la tarde el caballo se fue a ayudar a su padre que estaba
construyendo una casa nueva, porque la que tenía era ya un poco vieja. La
casa nueva era de madera y piedra, y el caballo arrastraba piedras y
colocaba las maderas unas encima de otras (Ayudando con las manos
hacemos como si colocamos las piedras pon pon pon pon pan pon pun pun
pun,... a ritmo,- lentos y después algo más rápidos).
Cuando llegó la noche el caballo se fue a dormir (Inspirar por la nariz y
echar el aire por la boca de forma suave y después algo más fuerte. También
.se puede hacer con vibración de labios) y estaba feliz y contento porque
habla salvado la vida a dos animales y además ayudó a hacer la casa nueva.

129
CUENTO: EL CABALLO Y SUS AMIGOS
(Praxias, ritmo, respiración, discriminación auditiva)

Al día siguiente, el caballo se fue otra vez de paseo, contento, a veces


corriendo (tocotoc tocotoc tocotoc... ) y otras cantando (lala la la la lá, lelele
lele lé, ...). Cuando llevaba un rato caminando, de pronto, cataploooon. Se
cayó dentro de un agujero grande y profundo y no podía salir. Entonces
comenzó a pedir ayuda (eeeeehhhh, socorroooooo, uuuuuuhhh).
Así estuvo, un buen rato, y de pronto miró hacia arriba y vió asomados al
agujero al pájaro y al conejo.
Le preguntaron:
-¿Qué te ha pasado?
- Pues que iba caminando y me he caído en el agujero.
¿Podéis llamar a mi familia para que vengan a sacarme de aquí?
- Claro que sí, contestaron.
Y así lo hicieron. Fueron muy rápidos y avisaron a la familia del caballo,
que fueron al agujero, y como tenían mucha fuerza, tirando y tirando de una
cuerda lo sacaron de (Apretando los labios haciendo fuerza mmmmm..
después otra vez íac iac iac..., como tirando de cuerda).
Entonces el caballo les dio las gracias al conejo y al pájaro, y fueron
amigos para siempre, y muchos días jugaban juntos.
Por eso siempre es bueno ayudar a los demás porque siempre
tendremos más y mejores amigos.
Colorín, colorado,....

130
CANTA A, E, I, O, U
Autor Aída Pohlhammer E. Fonoaudióloga

Yo ya sé decir la a, a a a
porque me enseñó mamá, a a a
canta tú también la a, a a a
como me enseñó mamá: a a.
Y yo sé e e e
y yo sé e e e
y yo sé decir la e: e e
Yo ya sé decir la i, i i i
fácilmente lo aprendí, i i i
canta tú también la i, i i i
te la quiero oir a tí: i i
Ahora yo o o o
ahora yo o o o
yo que sé decir la o: o o
Yo ya sé decir la u, u u u
porque me enseñaste tú, u u u
y ya canto como tú, u u u
canto a e i o u.
Hazlo tú,
hazlo tú, canta a e i o u.
Canta: a e i o u.

131
CANCIÓN ¿QUÉ DICE ROCIÓ? NO ENTIENDO ESTE LÍO
Autor Aída Pohlhammer E. Fonoaudióloga

¿Qué dice Daniela?


Que soplen las velas.
Que soplen las velas,
que soplen las velas,
que soplen las velas,
lo ordena Daniela,
levanten la mano,
lo manda Mariano,
sentarse en el suelo,
lo dice el abuelo,
mirar para atrás,
lo manda Tomás,
caminen despacio,
por orden de Ignacio,
poner cara fea
por orden de Andrea,
¿Qué dice Roció?
No entiendo este lío.

132
EJERCICIOS CON LA LENGUA
http://decaminohaciati.blogspot.com/2011/11/animate-
hacer-praxias-con-tu-hijo.html

 Lengua en forma de tubito con aire o forma de U.


 Tocar con la punta de la lengua el paladar.
 Lengua arriba y abajo.
 Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos.
 Tocar los labios con la lengua mediante movimientos
verticales.
 Movimientos giratorios de la lengua en el interior de la
boca.
 Vibrar la lengua entre los labios.
 Realizar movimientos de la lengua alrededor de los
labios.
 Hacer fuerza con la lengua sobre ambas mejillas.
 Poner la lengua ancha tocando las comisuras de los
labios.
 Intentar tocar la nariz con la lengua

133
EJERCICIOS CON LOS LABIOS
http://decaminohaciati.blogspot.com/2011/11/animate-
hacer-praxias-con-tu-hijo.html

 Besos al aire.
 Dientes ocultos (Apretar los labios para que no se vean
los dientes).
 Silbar.
 Labio superior tapado.
 Boca Triste.
 Bigote con lápiz (colocar un sorbete ente la nariz y el
labio superior e intentar que no se caiga).
 Apretar y cerrar los labios.
 Sonreír sin abrir la boca.
 Sonreír con la boca abierta.
 Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la
izquierda.
 Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.

134
PRAXIAS DE VELO DEL PALADAR

 Toser
 Bostezar.
 Hacer gárgaras con agua y sin agua.
 Emitir la vocal “a”.
.

PRAXIAS MANDIBULARES

 Abrir y cerrar la boca lentamente.


 Abrir y cerrar la boca rápidamente.
 Masticar con los labios juntos.
 Abrir y cerrar la boca exageradamente imitando a un
cantante de ópera.
 Mover la mandíbula de derecha a izquierda, haciendo
como que somos payasos.
 Apretar mucho los dientes y aflojarlos después

EJERCICIOS DE SOPLO
[email protected]

135
ACTIVIDADES DE CONTROL
 Ejercicios con velas.
 Apagarla de un soplo cambiado la distancia.
 Soplar para que la llama se mueva, pero que no se apague.
 Soplar una vela para apagarla; ir alejándola.
 Apagar una vela con sorbete.
 Apagar una vela con varios golpes de soplo.
Nota: realizar una torta de fomix para las actividades
 Soplar pelotas de pin pon
 Soplar plumas
 Soplar burbujas con un sorbete
 Soplar los rollos de cartón hacia una meta

ACTIVIDADES DE INTENSIDAD
 Serpiente: sopla con la lengua fuera. Expulsa el aire con el
sonido “zzzzzz”.
 Caballo: Expulsar el aire haciendo vibrar sus labios.
 Gato: sopla mordiéndose el labio inferior con los dientes y
produce el sonido “fffff”.
 Mono: Sopla con fuerza, hinchando bien de aire los dos
carrillos.
 El cerdo: Cierra los momios (los niños la boca, y espira por la
nariz)

ACTIVIDADES DE DIRECCIONALIDAD
 Soplar sacando el labio de abajo y poniéndolo sobre el de
arriba.
 Soplar sacando el labio de arriba y colocándolo sobre el labio
de abajo.

136
6.7. Impacto

6.7.1. Impacto Social

La propuesta ha generado un impacto positivo en las docentes de


los niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial “María
Montessori”, porque ayudó a mejorar el área de lenguaje en sus
estudiantes.

Esta propuesta de estrategias metodológicas está determinada a


estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 3 a 4
años, debido a que por medio de esta guía se destaca la importancia de
la estimulación en los niños como una actividad que le permitirá
desarrollar el lenguaje oral, con la aplicación diaria de estrategias de
estimulación que le permite al niño y niña ordenar sistematizar y
categorizar la realidad al referirse a hechos, objetos, situaciones,
relaciones, generando un mejor desarrollo del lenguaje expresivo
comunicativo que le permite al niño y niña la libre expresión y
comunicación de sentimientos, deseos y experiencias.

La creatividad a través del uso e innovador de palabras y estructuras


diferentes que no pertenecen a los esquemas lógicos adultos además
fortaleciendo el lenguaje comprensivo.

6.7.2. Impacto Educativo

La realización de estrategias metodológicas coherentes al quehacer


académico de los estudiantes, ya que se marca su relación dentro de los
temas de aprendizaje escolar que a diario son explorados con el juego
como eje transversal, se produjo un impacto pedagógico con la aplicación
de la propuesta que trata de mejorar el área de lenguaje.

137
La pedagogía del lenguaje para envolver la mente y el corazón en
acción está construida sobre eventos lingüísticos significativos y
relevantes.

Para que estos eventos lingüísticos sean significativos, deben estar


íntimamente conectados con las experiencias y problemas que los
estudiantes están viviendo por lo tanto se debe crear una atmósfera para
que los estudiantes puedan exponerlos o proyectarlos.

Esto implica que lo significativo y relevante no puede ser


predeterminado por alguien que no conozca directamente a los
estudiantes y haya interactuado con ellos. Es decir, no hay eventos
significativos universales, por el principio de individualidad.

Además, lo que hace más significativo un evento lingüístico es la


conexión con experiencias de la vida real de cada persona.

De esta manera, podríamos empezar por incorporar las experiencias


reales de los estudiantes como eventos significativos del lenguaje con los
cuales los estudiantes puedan relacionarse.

6.8. Difusión.

Una vez elaborada la guía la difusión de esta propuesta se la realizó a


través de la entrega de la guía didáctica a la directora del Centro de
Educación Inicial “María Montessori”, y luego se pudo socializar con las
maestras parvularias de los niños y niñas de 3 a 4 años, las mismas que
recibieron la guía con una gran aceptación y agradecimiento y expresaron
que esta guía es útil y sirve de apoyo para estimular el lenguaje además
son actividades sencillas e interesantes, fáciles de aplicar y de material
accesible al medio.

138
6.9. BIBLIOGRAFÍA

Alessandri, M. (2008). Trastornos del lenguaje . Manecor S.A.


Amar, J. (2008). La importancia de la educación inicial. Madrid, España:
AOE Educación.
Arroyo, J. (2010). Incidencia de los indicadores de calidad en la educación
inicial. Barcelona, España: Biblioteca Educativa.
Asamblea Constituyente . (2015). Constitución Política del Ecuador. Quito,
Ecuador: Asamblea Nacional.
Avendaño, F. (2009). El desarrollo de la lengua oral en el aula. CEPE.
Aymerich, C. (2010). Etapas de desarrollo del niño. Estados Unidos:
Prentice Educación.
Bañol, M. (2012). La lúdica en los procesos educativos infantil. ACES.
Busto, M. (2007). Manual de Logopedia Escolar. CEPE.
Buzan, T. (2013). Cómo crear mapas mentales. Barcelona, España:
URANO.
Cabezas, A. (2007). Didáctica de la educación parvularia. UMLE .
Cañizales, J. (2004). Estategias didácticas para activar el desarrollo de los
procesos de pensamiento en el Preescolar. (Scielo, Ed.) Recuperado
el 12 de 02 de 2016, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872004000200008
Castañeda, P. (2007). El lenguaje verbal del niño. UNMSM.
Contreras, C. (2009). Actividades del lenguaje, innovación y experiencias
educativas. Granada.
Crespi, M. (2011). Expresión y comunicación. Madrid, España: Paraninfo.
Cruz, Y. (2011). Desarrollo del Lenguaje en Niños de 0 a 5 Años de Edad.
Puerto Rico: College.
Echeverría, S. (2010). La voz infantil: Educación y Reeducación (Tercera
ed.).
Educación de calidad. (25 de 11 de 2015). Reglamento General a la Ley
Orggánica de educación intercultural. Recuperado el 15 de 02 de

139
2016, de http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-
menu/reglamento-loei-texto.html
Forero, M. (2003). Estimulación temprana del niño de 2 a 4 años.
SantMartín y Domínguez .
Gallardo, B. (2008). Lingüística General y Aplicada. Valencia, España:
Open Courseware.
Goodman, K. (2007). El lenguaje integral. Buenos Aires, Argentina: Aique
Grupo.
Gutiérrez, C. (2009). Literatura infantil. La Habana, Cuba: Pueblo y
Educación.
Harf, R. (2007). Estrategias Docentes: el docente como enseñante .
Secretaria de Educación .
Harf, R. (2015). Estrategias metodológicas: El docente como enseñante.
Recuperado el 10 de 02 de 2016, de https://didactica-
historia.wikispaces.com/file/view/Estategias+RUTH+HARF.pdf
Hermex Ibérica. (2003). Diciionario Pedagógico AMEI-WAECE.
Recuperado el 31 de 01 de 2016, de
http://waece.org/diccionario/index.php
Hermosilla, B. (2007). Unidades Didácticas para el Nivel Inicial (segunda
ed.). Santo Domingo: Colores.
Hernández, A. (2014). Estrategias metodológicas en el nivel inicial.
Recuperado el 20 de 02 de 2016, de
http://es.slideshare.net/anitahernandez2014/metodologas-en-la-
educac
Jiménez, J. (2006). Superar las dificultades del lenguaje. La Tierra Hoy.
León de Vilona, C. (2007). Secuencias de desarrollo Infantil . Universidad
Católica Andrés Bello.
Loprete, C. (2009). Lenguaje Oral, Fundamentos y Formas. Madrid,
España: Educación Abierta.
Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica.
Curriculum y formación del profesorado.

140
Madrigal, A. (2012). Estimulación del Desarrollo del Lenguaje Oral en los
niños y niñas. CEPE.
Mangual, Y. (2012). Desarrollo del Lenguaje en Niños de 0 a 5 años.
College.
Mara, S. (2009). Educación Inicial: Una alternativa. México, México:
Educar.
Ministerio de Educación Bolivia. (2013). Estrategias Metodológicas para el
Desarrollo Curricular (Vol. 5 ). La Paz, Bolivia: PROFOCOM.
Ministerio de Educación Chile. (2004). Guía de apoyo técnico y
pedagógico. Recuperado el 12 de 01 de 2016, de
http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/20130515151713
0.GuiaIntroductoria.pdf
Monfort, M. (2013). El niño que habla (décima ed.). CEPE.
Morales Maceda, M. O. (2012). Implementacion de estrategias
metodológicas (Maestria). Recuperado el 15 de 01 de 2016, de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NEgtaA_0d
F4J:https://desarrollodeproyectosunipuebla.wikispaces.com/file/view/p
royecto.docx+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Moreno, B. (2012). La lúdica en los procesos educativos infantil. Madrid,
España: Díaz de Santos.
Moreno, J. (2012). Estimulación del lenguaje oral: talleres para la
prevención. EOS .
Morrison, G. (2009). Educación infantil. Madrid, España: Educando 2000.
Muller, J. (2010). Metodologías lúdicas aplicadas al aprendizaje. Madrid,
España: CEO Educando.
Niño, V. (2013). Semiótica y lingüística. ECOE.
Ortíz, A. (2012). Metodología de la enseñanza problemica en el Aula de
clases (segunda ed.). ASIESCA.
Parra, D. M. (2003). Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje.
Antioquia: Ministerio de la Protección Social‐ SENA.
Patiño, L. (2007). Aportes del Enfoque Histórico Cultural para la
Enseñanza. Educación y Educadores, 10(1).

141
Pérez, G. (2010). Expresión y Comunicación. ALTAMAR.
Registro Civil. (03 de 07 de 2003). Código de la niñez y adolescencia.
(Legales, Editor) Recuperado el 20 de 02 de 2016, de
http://www.registrocivil.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-
LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf
Robles, M. (2009). Funciones del Lenguaje. Caras y Gestos.
Rodríguez, D. (1993). Métodos docentes en educación preescolar.
Maturín: INFORHUM.
Romero, E. (19 de 12 de 2015). Maestros de audición y lenguaje.
Recuperado el 22 de 02 de 2016, de
http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com/2013/09/c
omo-organizar-los-talleres-de.html
Terreros, K. (19 de 01 de 2011). Actividades de estimulación del lenguaje.
(slideshare, Productor) Recuperado el 25 de 02 de 2016, de
http://es.slideshare.net/acayur/actividades-de-estimulacin-del-
lenguaje-desde-el-nacimiento?related=2
Thomas, A. (2010). Psicolingüística. Estados Unidos: Mcgraw Hill.

142
ANEXOS
ANEXOS

143
ANEXO N° 1.- Árbol de Problemas

EFECTOS

Bajo rendimiento Estudiantes Falta de


y distracción en el desmotivados y dinamismo y
proceso de pasivos e creatividad en los
aprendizaje inseguros estudiantes.

Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a


4 años del Centro de Educación Inicial “María Montessori” de la
ciudad de Ibarra,

CAUSAS

Desactualización
Estrategias
Proceso de docente sobre el
tradicionales para
aprendizaje uso de nuevas
potenciar el
rutinario sin estrategias
lenguaje en los
integrar metodológicas
niños
estrategias

144
ANEXO N° 2.- Matriz de coherencia

FORMULACIÓN DEL
OBJETIVO GENERAL
PROBLEMA

¿Cómo incidirá la aplicación de las Determinar la incidencia de las


estrategias metodológicas para estrategias metodológicas para
estimular el desarrollo del estimular el desarrollo del lenguaje
lenguaje oral en niños de 3 a 4 oral de niños y niñas del Centro de
años delCentro de Educación Educación Inicial “María
Inicial “María Montessori” de la Montessori” del Cantón Ibarra,
ciudad de Ibarra, provincia de provincia de Imbabura, durante el
Imbabura, en el año 2014-2015? período escolar 2014-2015.

INTERROGANTES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 ¿Cuáles son las estrategias  Fundamentar teóricamente el


más apropiadas para estimular proceso de desarrollo del
a los niños para que lenguaje en los niños y niñas
desarrollen el lenguaje verbal? de 3 a 4 años.

 ¿Son funcionales las  Diagnosticar el nivel de


estrategias metodológicas que desarrollo del lenguaje de los
se aplican para el desarrollo niños.
del lenguaje oral de los niños?

 ¿Los maestros se encuentran  Elaborar una guía didáctica


preparados para aplicar para Educación Inicial, que
estrategias metodológicas con contenga diversas estrategias
los niños? metodológicas adecuadas
para estimular el desarrollo del
lenguaje verbal de los niños y
niñas.

145
ANEXO N° 3.- Matriz Categorial

CONCEPTO CATEGORÍA DIMENSIÓN INDICADORES


Las estrategias Estrategias Metodología del nivel inicial Metodología
metodológicas Metodológicas Metodología de educación
constituyen la inicial
secuencia de Metodología lúdica
actividades planificadas Proceso lúdico
y organizadas Ciclo de aprendizaje (ERCA)
sistemáticamente por el Juego trabajo
docente destinadas a Experiencias de aprendizaje
conseguir un objetivo.
Importancia Selección de estrategias

El juego
Estrategias del nivel inicial Contacto con la naturaleza
Animación a la lectura
El arte
Experiencias de aprendizaje

Estrategias metodológicas De recuperación


según Hermosilla De percepción individual
Expositiva de conocimientos
Problematización
Descubrimiento e indagación
De proyecto
Inserción en el entorno
De socialización
Estrategias metodológicas
para desarrollar el lenguaje Cuento infantil
oral Canciones
Trabalenguas
Poema
Retahíla
El lenguaje oral es la Lenguaje oral Lenguaje Lengua
expresión del Idioma
pensamiento y la habla
capacidad de Lenguaje hablado
comunicarse a través
de un sistema de Teorías de adquisición del Chomsky
signos vocales que lenguaje Bruner
conforma al Piaget
pensamiento o a la Vygotsky
cognición
Funciones del Lenguaje Comunicación
Representación
Organización
Reguladora

Desarrollo psicolingüístico Pre-lingüístico


Lingüístico

Áreas de adquisición del Lenguaje receptivo


lenguaje Lenguaje expresivo
Lenguaje articulado

Componentes del lenguaje Forma


Contenido
Uso

Importancia del lenguaje Importancia


oral Destreza de escuchar
Actividades para desarrollar
la destreza de escuchar
Como estimular el lenguaje
oral
Factores que condicionan el
lenguaje oral

146
ANEXO N° 4.- Encuesta

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE


FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
LICENCIATURA DE DOCENCIA EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Encuesta dirigida a docentes del Centro de Educación Inicial “María


Montessori”

Objetivo general: Recopilar información de las estrategias metodológicas


y el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 4 años

Instrucciones: Por favor conteste la totalidad de las preguntas en forma


clara y objetiva, su aporte es de vital importancia.
Los datos son anónimos y de exclusiva utilidad para el estudio.

Gracias por su colaboración.

CUESTIONARIO

1) ¿Recibe capacitación frecuente sobre estrategias metodológicas que


estimulen a los niños para desarrollar el lenguaje?
Si ( ) o No ( )

2) ¿En su trabajo diario ha observado estudiantes con dificultades para


expresarse mediante el lenguaje oral?
Siempre ( )
Frecuentemente ( )
Rara vez ( )
Nunca ( )

147
3) ¿Promueve la participación oral espontanea de los niños en la clase
para mejorar la pronunciación y el uso correcto de las palabras?
Siempre ( )
Frecuentemente ( )
Rara vez ( )
Nunca ( )

4) ¿En su labor diaria emplea recursos del entorno, para proporcionar a


los niños elementos que les permitan desarrollar el lenguaje oral?
Siempre ( )
Frecuentemente ( )
Rara vez ( )
Nunca ( )

5) ¿Considera usted que todos los juegos desarrollan procesos de


comunicación en los infantes?
Siempre ( )
Frecuentemente ( )
Rara vez ( )
Nunca ( )

6) ¿Considera usted que el desarrollo del lenguaje oral es fundamental


para el fortalecimiento de los aprendizajes en los niños de 3 a 4 años?
Si ( ) o No ( )

7) ¿Considera usted importante una estimulación temprana para el


desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de tres a cuatro
años?
Si ( ) o No ( )

148
8) ¿ Según su experiencia un ambiente adecuado es estimulante para
que los niños puedan desarrollar su lenguaje oral
de manera participativa?
Si ( ) o No ( )

9) ¿Considera usted importante una guía de estrategias metodológicas


para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de
tres a cuatro años?
Si ( ) o No ( )

10) ¿Al proporcionarle una guía didáctica de estrategias metodológicas


que permitan estimular el desarrollo del lenguaje oral de los niños
estaría dispuesta aplicarla en el aula?
Si ( ) o No ( )

149
ANEXO N° 5.- Ficha de observación
Ficha de observación a los niños de 3 a 4 años de educación inicial del
centro de educación inicial “MARÍA MONTESSORI”

Datos informativos:

Nombre: _______________________ Paralelo: ______ Edad: ____ años

Objetivo: Identificar el grado de desarrollo y expresión verbal de los niños


de 3 a 4 años

A
N° Unidad de observación Siempre Nunca
veces
¿Comunica con claridad sus
1 necesidades a través del lenguaje
oral?

¿Comparte con sus compañeros


2
experiencias en donde ayudan a su
desarrollo del lenguaje oral?

3 ¿Le gusta narrar historias cortas?

4 ¿Dialoga sobre las actividades diarias


realizadas?

5 ¿Dice su nombre completo cuando se


le pide?
¿Comunica su agrado o desagrado en
6
los diferentes juegos?
¿Expresa oralmente sus sentimientos
7
y emociones?
¿Discrimina objetos e imágenes de
8 acuerdo a sus características y las
verbaliza?

¿Reproduce diferentes sonidos del


9
entorno y de la naturaleza?

10 ¿Escucha y repite textos cortos?

150
ANEXO N° 6.- Fotografías

Elaborado: María Fernanda Proaño

Elaborado: María Fernanda Proaño

151
152
153
154
155
156
157
158
159

También podría gustarte