05 Fecyt 2845 Trabajo Grado
05 Fecyt 2845 Trabajo Grado
05 Fecyt 2845 Trabajo Grado
TEMA:
AUTORA:
Proaño Márquez María Fernanda
DIRECTORA:
MSc. Nelly Acosta
Ibarra, 2016
ACEPTACIÓN DE LA DIRECTORA
ii
DEDICATORIA
A Dios, por sus bendiciones y por permitirme llegar a este momento tan
especial en mi vida.
A mis maestros, por su tiempo, por su apoyo, así como por los
conocimientos que me transmitieron en el desarrollo de mi formación
profesional.
iii
AGRADECIMIENTO
iv
ÍNDICE DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTO .................................................................................. iv
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... xv
CAPÍTULO I............................................................................................... 1
CAPÍTULO II.............................................................................................. 9
v
2.1. Fundamentación Teórica ........................................................ 9
vi
2.1.7.3.2. Estrategia expositiva de conocimientos ................................ 29
vii
2.1.10.3. Función que permite la organización de las acciones: .......... 43
viii
CAPITULO III........................................................................................... 63
CAPÍTULO IV .......................................................................................... 69
CAPÍTULO V ........................................................................................... 90
ix
5.1. Conclusiones ........................................................................ 90
CAPÍTULO VI .......................................................................................... 93
x
ANEXO N° 5.- Ficha de observación ..................................................... 150
ÍNDICE DE TABLAS
xi
Tabla 22.- Reproduce diferentes sonidos ................................................ 88
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xii
RESUMEN
xiii
ABSTRACT
xiv
INTRODUCCIÓN
xv
este hecho educativo. Esta información detalla la pregunta, el cuadro de
variables y frecuencias, el grafico estadístico y el análisis respectivo.
xvi
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Antecedentes
1
entrar en un centro infantil son los maestros los responsables de su
desarrollo, incluyendo el habla.
Los maestros deben tener una clara comprensión de los problemas que
enfrentan los niños en el desarrollo de su lenguaje y el número de nuevas
situaciones: como cambiar el lenguaje utilizado en el hogar, la existencia
de coloquialismos y en la escuela desarrolla nuevas habilidades para las
dificultades que se presentan cuando crece y se desarrolla, adquiere
mayor vocabulario y experiencias estimulantes.
Los educadores tienen una gran labor, para lograr el desarrollo del
lenguaje oral óptimo del niño, cuyo desarrollo depende en gran medida
del estilo comunicativo de su referencia con los adultos es decir, cómo lo
2
abordan y cómo aprovechar las oportunidades espontáneas para la
comunicación.
1.2. Planteamiento del Problema
3
En el Centro de Educación Inicial “María Montessori”, ubicado en la
ciudad de Ibarra, se pudo evidenciar que las maestras reciben poca
capacitación sobre estrategias metodológicas, las maestras no las
aplican para estimular el desarrollo del lenguaje oral.
4
presentarle una gama variada de actividades y experiencias motivadoras
para expresarse.
1.4. Delimitación
1.4.2. Espacial
1.4.3. Temporal
1.5. Objetivos
Objetivo General
5
Analizar la incidencia de las estrategias metodológicas para estimular
el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas del Centro de
Educación Inicial “María Montessori”del Cantón Ibarra, Provincia de
Imbabura, durante el período escolar 2014-2015.
Objetivos Específicos
1.6. Justificación
6
niños desarrollan en la medida en que se les brindan oportunidades de
comunicación cotidiana, construyen nuevas ideas.
1.7. Factibilidad
7
Se contó con el apoyo y respaldo de las autoridades y personal
docente de la institución a investigarse las mismas que han facilitado las
condiciones necesarias para la realización de la investigación. El centro
infantil abrió sus puertas a este proyecto de investigación ya que el
material que se obtendrá será muy útil para la institución.
8
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
9
El constructivismo se define en términos de la
organización, estructuración y reestructuración de la
experiencia del individuo un proceso continuo a lo largo de
la vida de acuerdo con esquemas previos de pensamiento.
Por su parte, estos mismos esquemas quedan modificados
y enriquecidos en el curso de la interacción con el mundo
físico y social. Los niños organizan, estructuran y
reestructuran continuamente las experiencias relacionadas
con los esquemas previos de pensamiento como
resultado, los niños construyen su propia inteligencia.
(Morrison, 2009, pág. 92)
10
Los niños reciben estímulos que provienen de las experiencias
adquiridas y el contexto socio-cultural en su desarrollo lo que genera que
tanto el conocimiento adquirido y los nuevos aprendizajes se
complementen generando funciones mentales cada vez más complejas
11
Enfoque constructivista.- Según Ortíz, (2012), en su obra “Metodología
de la enseñanza problema en el Aula de clases” dice:
12
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Capítulo Quinto.
DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
13
Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la
ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento,
nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social,
idioma, religión, filiación, opinión política, situación
económica, orientación sexual, estado de salud,
discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra
condición propia o de sus progenitores, representantes o
familiares. El Estado adoptará las medidas necesarias para
eliminar toda forma de discriminación (pág. 1)
Capítulo III
Derechos relacionados con el desarrollo
14
5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los
padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes. La educación
pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año
de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.
2.1.6.1. Metodología
15
propuestos, debiendo estos ser medibles en base a los resultados
alcanzados”. (Arroyo, 2010, pág. 48)
16
Impulsa a las personas hacia el aprendizaje independiente ya que les
permite reflexionar sobre su experiencia, llegar a conclusiones propias e
identificar aplicaciones.
17
Un proceso de aprendizaje lúdico se interpreta como un conjunto de
actividades para ampliar lo simbólico y lo imaginario en el juego.
18
Los alumnos necesitan relacionar la experiencia con el tema de estudio
y comenzar a corresponder con más objetividad, necesitan percibir el
tema como algo interesante, que despierta la curiosidad y genera el
deseo de comprender mejor.
19
Esta metodología consiste en organizar diferentes
espacios o ambientes de aprendizaje, denominados
rincones, donde los niños juegan en pequeños grupos
realizando diversas actividades. Se trata de una
metodología flexible que permite atender de mejor manera
la diversidad del aula y potenciar las capacidades e
intereses de cada niño. Los rincones de juego trabajo
permiten que los niños aprendan de forma espontánea y
según sus necesidades. (pág. 41)
20
por lo que debe ser inventora de nuevos juegos, de nuevas actividades,
las mismas que se verán reflejadas en la satisfacción y alegría que los
niños demuestran al ir a sus hogares, el educador siempre tiene que tener
la iniciativa para realizar alguna actividad, e incentivar a los niños para
que la realicen luego solos y ser los niños los líderes de las actividades.
21
2.1.6.7. Experiencias de aprendizaje
22
2.1.7. Estrategias Metodológicas
23
Del mismo modo, en la educación no son única y exclusiva
responsabilidad del personal académico, su desarrollo requiere de la
participación de las familias, los maestros y todos los que conforman el
ámbito académico.
2.1.7.1. Importancia
24
sistemáticamente permitiendo la construcción de
conocimiento escolar y en particular intervienen en la
interacción con las comunidades. Se refiere a las
intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de
potenciar y mejorar los procesos espontánea de
aprendizaje y de enseñanza, como un medio para
contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la
afectividad, la conciencia y las competencias para actuar
socialmente (Mendoza, A. S, 2001 pág. 67).
25
Se debe tener en cuenta cada estrategia metodológica que se usuaria
para desarrollar un determinado proceso pedagógico es necesario tomar
en cuenta sus métodos y técnicas que estén unas con la otra en la
intención de promover aprendizajes productivos, otras para internalizar
saberes y conocimientos de acuerdo a la realidad y el medio social al
pertenecen.
2.1.7.2.1. El juego
Jugar es una necesidad vital para los niños, se reconoce como uno de
sus derechos. Mientras juegan, ellos exploran, experimentan y
comprenden el mundo que les rodea; además se relacionan con otras
personas y desarrollan su pensamiento, lenguaje, imaginación,
creatividad, entre otras habilidades.
26
Los niños demuestran un interés genuino y profundo por la naturaleza;
quieren explorarla, entender cómo funciona y disfrutan mucho de su
belleza y diversidad, gozar del contacto con la naturaleza permite a los
niños estar muy activos y expresarse libremente.
2.1.7.2.4. El arte
27
niños deben tener frecuentes oportunidades para apreciar el arte de su
cultura y de otras, tanto nacionales como internacionales.
28
La estrategia permite describir los elementos de las vivencias de los
niños y niñas, opiniones, sentimientos, nivel de comprensión, entre otros.
Ejemplo: Experimentación con diferentes sonidos (audiciones).
29
Se procura que se logre percibir, comprender y promover soluciones
para los problemas naturales, ambientales y sociales. Ejemplo:
Excursiones.
30
Los cuentos poseen por regla general una gran parte de fantasía y de
imaginación. Y eso es algo que percibe el niño que lo está oyendo y que
poco a poco va desarrollándose dentro de él. Es decir, el niño al oír un
cuento infantil se va imaginando la historia, va poniéndose en el lugar de
los personajes, va sintiendo sensaciones parecidas a las de los
protagonistas,… Por todo ello, los cuentos infantiles benefician el
desarrollo de la imaginación del niño, así también como su sentido de la
percepción y su sensibilidad.
Los cuentos infantiles poseen una narración clara, pausada pero a la
vez fluida y ofrecen una sencilla comprensión. Estas características
contribuyen no sólo a mejorar la capacidad de comprensión del niño, sino
también a desarrollar su capacidad de comunicación. Además, de
aumentar y desarrollar su vocabulario.
2.1.7.4.2. Canciones
2.1.7.4.3. Trabalenguas
31
Los trabalenguas pertenecen a la literatura oral, son parte del folklore
de los pueblos, por esa razón es posible encontrar distintas versiones de
los mismos, son frases en las que aparecen palabras con sílabas
reiterativas, por eso resultan difíciles de pronunciar; atraen a los niños
desde temprana edad, ya que representan juegos de palabras,
valiosísimos para realizar los primeros acercamientos a una lengua.
2.1.7.4.4. Poema
2.1.7.4.5. Retahíla
2.1.8. El lenguaje
32
Según Alessandri, M. (2008). En su obra “Trastornos del
lenguaje”,señala:
33
propio, el lenguaje de cada uno de nosotros conserva características
personales. Cada voz se diferencia de las otras, tiene su estilo distintivo.
2.1.8.1.1. Chomsky
34
Estos constituyentes de la estructura profunda serían los universales
del lenguaje. La especificación de esas reglas universales haría posible
generar estructuras superficiales gramaticales en cualquier lenguaje,
incluso si las formas del lenguaje fuesen diferentes.
2.1.8.1.2. Bruner
35
el desarrollo del conocimiento, o el desarrollo de la competencia, el ser
humano es concebido como un creador y un aprendiz activo.
Cada uno puede ser entendido como un problema que el niño debe
llegar a resolver, a través de una construcción activa con materiales
relevantes, sean éstos concretos o abstractos. Esa construcción adopta
normalmente la forma de comprobación de hipótesis por parte del niño,
quien busca confirmación o refutación del input de información en relación
a la base de conocimiento ya almacenada. El desarrollo de la
competencia en el niño y el desarrollo de la actividad práctica desde la
infancia.
2.1.8.1.3. Piaget
36
de las teorías de tipo innatista: la adquisición del lenguaje se debe a
factores biológicos y no culturales.
37
Habla social: es la que se desarrolla después de la egocéntrica.
2.1.8.1.4. Vygotsky
38
Es un teórico dialéctico que hace hincapié en los aspectos culturales
del desarrollo y las influencias históricas. Para Vygotsky existe la
reciprocidad entre el individuo y la sociedad, lo que se define tanto
histórica y culturalmente.
39
La posición de Vygotsky es que el funcionamiento individual está
determinado exclusivamente por el funcionamiento social y que la
estructura de los procesos mentales de un individuo refleja el medio social
del cual se derivan.
40
El niño utiliza el lenguaje para dirigirse al adulto. Es decir, su uso del
lenguaje es social o interpersonal. A medida que crece, este uso del
lenguaje se hace además intrapersonal y el niño es capaz de apelar a su
propio conocimiento.
2.1.9.1. Lengua
Características:
41
Es teórica, en tanto que su aprendizaje y manejo requieren del análisis
y estudio, lo que significa que toda lengua está conformada por una serie
de reglas y conjunto de elementos organizados que se pueden teorizar y
aprender, es más o menos fija, porque el sistema de signos que la
conforman aparentemente es estático en una época determinada, muy
por lo contrario sufren variaciones con el paso de los años.
2.1.9.2. Idioma
2.1.9.3. Habla
42
El habla, es el resultado de una elaboración psíquica; de un proceso
fisiológico y físico.
43
mamá le lee al niño, está contribuyendo a la organización de su conducta,
en este caso “conducta de escuchar”.
44
Acompañan la palabra con acciones sienten que sus palabras pueden
crear y transformar la realidad de un modo mágico.
45
desarrollarse. El niño en todas las etapas de la vida, desarrolla la
capacidad de comunicarse, por el que acceder a la información esencial
para el desarrollo del conocimiento es indispensable.
46
En cuanto a la expresión kinestésica esto se basa en la sonrisa, la
mirada y los gestos que por lo tanto puede expresar mensajes
comprensibles sobre la situación y las necesidades del niño.
Esta etapa pre verbal hasta hace poco despertaba escaso interés de
los especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy
sabemos que tiene un valor relevante y trascendental en la configuración
de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones
vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significación) como las
expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.)
influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la
comunicación lingüística del niño.
Parte de los doce meses del niño hasta el segundo año en que se inicia
la diferenciación de fonemas.
47
En esta etapa, el proceso de incorporación como la repetición, la
imitación, la creación de sonidos onomatopéyicos, el señalar con el dedo
de los objetos es fundamental.
Según Piaget para los tres primeros años las preguntas son una parte
del aprendizaje. Las preguntas del tiempo no es otra cosa que una
manifestación del deseo de tomar el mundo y socializar, mientras se
calma con las respuestas de adultos
Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las
peculiaridades individuales, un niño puede demorarse más que otros en
una etapa y pasar rápidamente por otra, condicionando la aparición de la
primera palabra en los niños en cronologías distintas.
48
El lenguaje es un medio de comunicación a través de un sistema de
símbolos. A través del lenguaje el niño será capaz de relacionarse con
sus semejantes y exponer sus deseos y necesidades de forma más
precisa.
DEFINICIÓN: INDICADORES DE SU
ADECUADO DESARROLLO EN
LOS NIÑOS Y NIÑAS:
49
presenta un ordenamiento lógico y
secuencial. No muestra repetición
innecesaria de fonemas, palabras
y/o ideas.
50
En la adquisición fonética-fonológica existe un orden de aparición y
unas estructuras de desarrollo muy definidas; la rapidez de
adquisición varía de unos niños a otros.
2.1.14.2. Morfosintáctica
2.1.14.3. Semántica
51
2.1.14.4. Pragmática
Estudia las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos
esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos
utilizados para tal fin.
52
Es importante entender que para escuchar se debe desarrollar la
conciencia semántica que permite comprender el significado que tiene las
palabras, frases, oraciones y párrafos.
53
2.1.17. Como estimular el lenguaje oral
54
La estimulación temprana es importante porque: permite elevar el nivel
cognitivo, potenciar las relaciones sociales, desarrollar su lenguaje,
potencialidades, interactuar con el medio y conocer el mundo a través de
la actividad sensorial.
55
Para que haya un desarrollo en el niño es necesario dos factores:
disposiciones (con lo que cada uno cuenta desde que nace producto de la
herencia y características peculiares de un ser físico, psicológico y
espiritual (potencialidades) y ambiente (todo lo que rodea al niño: las
personas y su relación con ellas).
56
constituye, en el curso del periodo sensomotor, una especie de
representación en actos materiales, todavía no en pensamiento.
1) La práctica
2) La motivación
3) La dirección.
El progreso del lenguaje dependerá de que esos factores se den en el
ambiente familiar del niño y en el medio escolar. Normalmente, los padres
proporcionan la práctica y la motivación.
57
piración. De tal forma que el niño necesitará la ayuda de un buen modelo
al que imitar para aprender con exactitud las palabras y conseguir que el
resultado de su imitación sea correcto. Sólo a través de una enseñanza
específica, dirigida, se logra un vocabulario adecuado.
58
El lenguaje oral es el que nos permite expresar nuestras emociones,
sensaciones y nuevos aprendizajes permitiendo la socialización entre
seres humanos mediante la expresión oral y la comunicación verbal.
59
Discriminación auditiva.- Se entiende por discriminación auditiva la
capacidad de los hablantes para identificar perceptivamente en la lengua
oral unidades fonéticas y fonológicas relevantes en la comunicación.
Estrategia.- Se considera una guía de las acciones que hay que seguir.
Por lo tanto son siempre consientes e intencionales. Dirigidas a un
objetivo relacionado con el aprendizaje.
60
Kinésica.- Lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo
o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos,
no orales.
61
Tratamiento.- Medios higiénicos farmacológicos, quirúrgicos y de toda
clase que se utilizan para la curación o alivio de enfermedades.
¿Cuáles son las estrategias más apropiadas para estimular a los niños
para que desarrollen el lenguaje verbal?
El juego
Estrategias del nivel inicial Contacto con la naturaleza
Animación a la lectura
El arte
Experiencias de aprendizaje
62
Problematización
Descubrimiento e indagación
De proyecto
Inserción en el entorno
De socialización
Estrategias metodológicas
para desarrollar el lenguaje Cuento infantil
oral Canciones
Trabalenguas
Poema
Retahíla
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
63
Para la ejecución de esta investigación, se utilizaron los siguientes
tipos de investigación: de campo, documental, descriptiva
64
3.1.4. Investigación Explicativa
3.2. Métodos
65
Con este método se analizó científicamente los hechos y eventos de
carácter particular, las mismas que permitieron llegar a generalidades que
sirvieron como referencia para esta investigación. Sirvió para la
elaboración del marco teórico y el análisis de resultados del diagnóstico,
está destinado a la interpretación de resultados, conclusiones y
recomendaciones enfocadas a la elaboración de la guía.
3.3. Técnicas
3.3.1. Observación
3.3.2. Encuesta
66
Ficha de Observación.- Se aplicó a los niños del Centro de Educación
Inicial “María Montessori”, para conocer la problemática planteada. Se
utilizó indicadores y criterios de valoración, seleccionando los aspectos
que interesaron para registrar información valiosa por lo que ayudó en la
determinación de mejores estrategias metodológicas en la estimulación
del desarrollo del lenguaje.
3.4. Población
Paralelo A 12 12 24
Paralelo B 11 13 24
Paralelo C 13 10 23
Docentes 6 6
Autoridad 1 1
TOTAL 36 42 78
3.5. Muestra
67
68
CAPÍTULO IV
69
4.1. Encuesta realizada a docentes
SI 2 29%
NO 5 71%
TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI”
29%
SI
NO
71%
Interpretación:
70
Pregunta N° 2.- ¿En su trabajo diario ha observado estudiantes con
dificultades para expresarse mediante el lenguaje oral?
SIEMPRE
43% FRECUENTEMENTE
NUNCA
Interpretación:
71
Pregunta N° 3.- ¿Promueve la participación oral espontanea de los niños
en la clase para mejorar la pronunciación y el uso correcto de las
palabras?
0%
28%
[VALOR]8% SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA
44%
Interpretación:
72
Pregunta N°4.- ¿En su labor diaria emplea recursos del entorno, para
proporcionar a los niños elementos que les permitan desarrollar el
lenguaje oral?
NUNCA 0 0
TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI
0%
29%
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
57%
NUNCA
14%
Interpretación:
73
Pregunta N° 5.- ¿Considera usted que todos los juegos desarrollan
procesos de comunicación en los infantes?
RARA VEZ 0 0%
NUNCA 0 0%
TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI “
SIEMPRE
43%
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
57%
NUNCA
Interpretación:
74
Pregunta N° 6.- ¿Considera usted que el desarrollo del lenguaje oral es
fundamental para el fortalecimiento de los aprendizajes en los niños de 3
a 4 años?
SI 6 86%
NO 1 14%
TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI
14%
SI
NO
86%
Interpretación:
75
Pregunta N° 7.- ¿Considera usted importante una estimulación temprana
para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de tres a cuatro
años?
SI 7 100%
NO 0 0
TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI
SI
NO
100%
Interpretación:
76
Pregunta N° 8.- ¿Según su experiencia un ambiente adecuado es
estimulante para que los niños puedan desarrollar su lenguaje oral
de manera participativa?
SI 6 86%
NO 1 14%
TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI
14%
SI
NO
86%
Interpretación:
77
Pregunta N° 9.- ¿Considera usted importante una guía de estrategias
metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños y
niñas de tres a cuatro años?
SI 7 100%
NO 0 0%
TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI
NO
0%
SI
100%
Interpretación:
78
Pregunta N° 10.- ¿Al proporcionarle una guía didáctica de estrategias
metodológicas que permitan estimular el desarrollo del lenguaje oral de
los niños estaría dispuesta aplicarla en el aula?
SI 7 100%
NO 0 0%
TOTAL 7 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI
no
0%
si
no
si
100%
Interpretación:
79
4.1.1. Análisis de la Ficha de Observación
16%
SIEMPRE
38%
A VECES
46% NUNCA
Interpretación:
80
Observación N° 2.- ¿Comparte con sus compañeros experiencias en
donde ayudan a su desarrollo del lenguaje oral?
NUNCA 24 34%
TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro de Educación Inicial “MARÍA MONTESSORI”.
24%
SIEMPRE
34%
A VECES
NUNCA
42%
Interpretación:
81
Observación N° 3.- ¿Le gusta narrar historias cortas?
21%
SIEMPRE
31%
A VECES
NUNCA
48%
Interpretación:
82
Observación N° 4.- ¿Dialoga sobre las actividades diarias realizadas?
NUNCA 26 37%
TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.
24%
SIEMPRE
37%
A VECES
NUNCA
39%
Interpretación:
83
Observación N° 5.- ¿Dice su nombre completo cuando se le pide?
NUNCA 15 21%
TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.
21%
28% SIEMPRE
A VECES
NUNCA
51%
Interpretación:
84
Observación N° 6.- ¿Comunica su agrado o desagrado en los diferentes
juegos?
NUNCA 26 37%
TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.
21%
SIEMPRE
37%
A VECES
NUNCA
42%
Interpretación:
85
Observación N° 7.- ¿Expresa oralmente sus sentimientos y emociones?
NUNCA 36 51%
TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.
21%
SIEMPRE
A VECES
51%
NUNCA
28%
Interpretación:
86
Observación N° 8.- ¿Discrimina objetos e imágenes de acuerdo a sus
características y las verbaliza?
NUNCA 20 28%
TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.
23% SIEMPRE
28%
A VECES
NUNCA
49%
Interpretación:
87
Observación N° 9.- ¿Reproduce diferentes sonidos del entorno y de la
naturaleza?
NUNCA 12 17%
TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.
17%
SIEMPRE
38%
A VECES
NUNCA
45%
Interpretación:
88
Observación N° 10.- ¿Escucha y repite textos cortos?
NUNCA 20 28%
TOTAL 71 100%
Fuente: Observación a los niños del Centro De Educación Inicial “María Montessori”.
28%
34%
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
38%
Interpretación:
89
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
90
5.2. Recomendaciones
Socializar la propuesta con las docentes del nivel Inicial del Centro de
Educación inicial “María Montessori, de la ciudad de Ibarra, para que
dispongan de una herramienta pedagógica útil una guía de
estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje
oral en los niños.
91
5.3. Respuestas a las preguntas directrices
Pregunta No. 2.- ¿Cuáles son las estrategias más apropiadas para
estimular a los niños para que desarrollen el lenguaje verbal?
92
CAPÍTULO VI
6. PROPUESTA ALTERNATIVA
Esta investigación tiene como objetivo realizar una guía auxiliar para
los maestros. Esta guía de estrategias metodológicas que fomenten el
desarrollo del lenguaje oral de manera adecuada con la técnica y los
recursos necesarios.
93
ofrezca estrategias que el docente puede adaptar. Según sus
necesidades incluye ejercicios para estimular el área expresiva y
comprensiva; como son las praxias bucofonatorias, juegos verbales,
como: canciones infantiles, cuentos, rimas, entre otros, lo que permiten el
desarrollo del lenguaje oral expresivo y el lenguaje oral comprensivo,
estas áreas son fundamentales en el proceso de adquisición del lenguaje
Esta guía sirve como una contribución a las docentes que no tienen
una guía de actividades dentro de su ámbito de aplicación, para su
beneficio en la práctica diaria.
6.3. Fundamentación
94
dimensiones y dentro del ejercicio de la función simbólica,
expresiva e interactiva interactúan con el mundo,
construyen sus conocimientos sobre él, desarrollan y
expresan su pensamiento, sus necesidades, sus
preferencias, sus decisiones y sus estados afectivos,
designan acciones, interactúan y realizan procesos
históricos y culturales (Niño, 2013, pág. 9).
95
maestros pueden adoptar en el aula: las actitudes que el
maestro tiende a adopta y mantener vigentes son
generalmente aquellas que le permitieron y permiten
manejar las situaciones con éxito. Mientras mejor
“funcionen” estas soluciones, más rápido se convierten en
algo instituido, rutinario y, en consecuencia, abiertamente
aceptado como un hecho, no sólo como una versión
posible de la enseñanza, sino como la enseñanza misma.
Es en este momento en que las estrategias se aceptan,
institucional y profesionalmente, como formas
pedagógicas legítimas, de manera que resisten las
innovaciones que surgen constantemente. (pág. 7)
96
El lenguaje oral.
El lenguaje oral es una capacidad del ser humano, que nos distingue
de los animales y nos hace humanos. Bajo este enfoque, el desarrollo del
lenguaje oral es un aspecto fundamental del desarrollo de un niño, ya que
cumple una función no sólo de comunicación, sino por lo tanto, de la
socialización, la humanización y el control de la conducta en sí.
97
El niño logra complejidad en su desarrollo a partir de
actividades de aprendizaje que el mediador inicia en una
situación natural de juego donde se integran las creencias
e iniciativas del niño. Por ello el aprendizaje es un proceso
individual que parte de la interacción con otros para que
luego el niño sea capaz de hacer él solo las actividades de
aprendizaje, en forma espontánea, ante su realidad
sociocultural.
6.4. Objetivos
98
6.5. Ubicación Sectorial y Física
País: Ecuador
Provincia: Imbabura
Cantón: Ibarra
Ciudad: Ibarra
Nombre legal: Centro de Educación Inicial “María Montessori”,
Dirección: Calle Salinas y García Moreno
Beneficiarios: Autoridad, 7 maestras Parvularias y 3 paralelos.
99
GUÍA DIDÁCTICA DE
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS DE
ESTIMULACIÓN PARA
EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE ORAL DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE
3 A 4 AÑOS
100
INTRODUCCIÓN
101
OBJETIVOS DE LA GUÍA
Incrementar su vocabulario.
Aprender jugando.
www.google/images.com
(Descarga Libre)
102
COMO UTILIZAR ESTA GUÍA
www.google/images.com
(Descarga Libre)
103
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:
104
TEMA: CANCIONES INFANTILES
CARACTERIZACIÓN
Objetivos Es una estrategia esencial que
*Estimula el desarrollo del consiste en crear espacios y
lenguaje, permite oportunidades frecuentes, para que los
niños puedan escuchar e interpretar la
comprender los mensajes
música y la literatura infantil disponible.
orales a través de la música.
Cantar significa dejar que fluya por
*Además permite su propio paso la onda melódica,
distinguir el acento, ritmo y además aprende a manejar y mantener
pulso, poniendo en contacto la respiración.
EVALUACIÓN
RECURSOS
Interpreta la canción y
CDs. Canciones
pronuncia correctamente las
Grabadora
palabras.
105
TEMA: RIMAS
CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO Es un recurso importante para
*Aumentar el vocabulario de trabajar con los niños actividades de
los más pequeños, ya que por escuchar y discriminar sonidos. Por un
lado, las rimas centran su atención en
su forma verbal, suelen ser
el sonido final de la palabra.
breves y fáciles de recordar,
ayuda a elevar los niveles de PROCESO
motivación infantil y, en Seleccionar la rima con
consecuencia, a disminuir el anticipación
RECOMENDACIONES
El docente, con esta rima y al
RECURSOS expresarla frente al pequeño, va
Rimas a tratar de articular cada sonido
106
TEMA: TRABALENGUAS
CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO Se forman escogiendo una letra y
*Desarrollar la repitiéndola en distintas palabras, así
pronunciación de las palabras, su pronunciación se complica y enreda.
PROCESO
la velocidad y el ejercicio de la
Preparar material concreto, gráfico de
memoria
los objetos del trabalenguas
El material debe ser grande y colorido
Realizar ejercicios de calentamiento
muscular del rostro
IMPORTANTE Movimientos del órgano activo de la
Los trabalenguas son fonación (lengua)
Presentar el trabalenguas verso a
ideales para divertirse con los
verso
niños, aumentar el vocabulario
Comience recitando lentamente cada
y aprender, aún más, los frase y luego repetirlas cada vez más
fonemas de las palabras. Repetir el trabalenguas con los niños
Seleccionar los y niñas, verso a verso y corregir
errores de pronunciación en el acto.
107
TEMA: ADIVINANZAS
CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO Las adivinanzas son un recurso muy
*Contribuyen con el utilizado por docentes, padres y
desarrollo del aprendizaje, la alumnos. Son juegos divertidos,
ingeniosos y estimulantes, ideales para
estimulación de la
jugar con los niños.
inteligencia e imaginación y
el aumento del vocabulario. PROCESO
Preparar un ambiente adecuado
Motivar a los niños presentando
IMPORTANTE material concreto alusivo a la
RECOMENDACIONES
RECURSO: Pedir a los niños si saben
Adivinanzas alguna adivinanza la cuenten a sus
108
TEMA: RETAHÍLA
CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO
La retahíla es una serie de
*Favorecen la memoria, cosas que se mencionan en un
ayudan a la fluidez verbal e determinado orden
incluso, mejoran la atención.
PROCESO
Mostrar imágenes referentes a
la retahíla
Escuchar y atender
IMPORTANTE Introducir la letra de la retahíla
Las retahílas son un juego Memorizar verso a verso
109
TEMA: CUENTO
CARACTERIZACIÓN
OBJETIVOS: Los cuentos son uno de los recursos
*Incidir en la comprensión y la más utilizados en el Nivel Inicial, y si
expresión oral, ya que posibilita, bien su fin primordial es permitir que los
la participación, la recreación, la niños disfruten de su lectura, es preciso
invención y la modificación de destacar su carácter
sucesos. interdisciplinar pues ofrecen multitud
*Establecer un vínculo afectivo de posibilidades didácticas que se
y lúdico con los libros. Una pueden abordar desde diferentes áreas
relación inteligente con la lectura. o disciplinas; convirtiéndose en grandes
recursos para desarrollar competencias
IMPORTANTE
en los niños, entre otras, las
*Ubicar a los niños en
relacionadas con el conocimiento
semicírculo para que puedan
matemático.
escuchar y visualizar mejor el
PROCESO
cuento a narrar.
Crear un clima que predisponga
*Para la narración de los
favorablemente a los niños y niñas
cuentos se debe buscar de utilizar
Narrar el cuento mostrando una
diversos recursos como: títeres de
actitud corporal y emocional vivaz,
mano, siluetas móviles, láminas
utilizando diversos timbres de voz.
en formato A3, CDs., objetos y
otros para que se mantenga la Introducir pequeñas pausas durante
110
TEMA: RONDAS INFANTILES
CARACTERIZACIÓN
Las rondas son juegos de tradición
OBJETIVO oral que además de formar parte del
RECURSO RECOMENDACIONES
De ahí la importancia de
Rondas Tradicionales Y
transmitir estos juegos no solamente
Actuales
para recuperar las tradiciones, sino
también como estrategia
111
TEMA: LECTURA DE IMAGENES
CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO La lectura de imágenes es una
*Ejercitar la observación, actividad muy interesante para
comparar, relacionar, juzgar e practicar con los niños que están
transitando las primeras etapas.
interpretar
Síntesis armónica de dibujo y color,
favorecen el vuelo imaginativo y
alientan el potencial lector para crear
y vivenciar situaciones de diversa
índole.
IMPORTANTE
Es importante que presenten PROCESO
varios planos, es decir, que Cantar una canción referente a
RECOMENDACIONES
112
TEMA: ONOMATOPEYAS DE ANIMALES
OBJETIVOS
CARACTERIZACIÓN
*Incrementar su vocabulario; la
Una onomatopeya es una palabra
estimulación auditiva, identificar los
que se forma por imitación de un sonido.
sonidos de los diferentes animales,
Él término viene del griego ónoma, -atos
reconocer las características de los
‘nombre’ y poía ‘creación’, es decir,
sonidos, discriminar entre sonidos,
‘creación de palabras’.
aprender a discriminar entre los
PROCESO
diferentes fonemas vocálicos,
Narrar un cuento corto de los
asociar de manera conjunta la
animales
imagen y su sonido a través de
estímulos auditivos y visuales. Mostrar tarjetas de animales
Reproducir el audio de cada uno de
los animales, haciendo una pausa,
IMPORTANTE en la que se muestra la tarjeta del
La utilización de las animal correspondiente y se indica el
onomatopeyas o la emisión de nombre
diferentes sonidos que producen Realizar preguntas sobre los sonidos
los animales, es un juego que hacen varios animales
113
TEMA: DRAMATIZACIONES
OBJETIVO
CARACTERIZACIÓN
*Desarrollar la imaginación y
La dramatización es la acción de dar
la creación, facilitan el desarrollo
forma y vida a personajes concretos, es una
de su expresión oral
actividad de libre expresión, es un juego
*Aprender a respetar reglas de creativo que motiva la espontaneidad del
juego y disfrutar colaborando con niño así como el desarrollo de la
los demás en la creación de imaginación.
actividades dramáticas. Facilita el desarrollo del lenguaje, porque
114
TEMA: TÍTERES
CARACTERIZACIÓN
OBJETIVOS
Los títeres son un medio didáctico de
*Contribuyen al desarrollo extraordinario valor que educan y
verbal entretienen. Son el recuerdo ideal
cotidiana. modulación
Los personajes interactuarán con
los niños.
RECURSOS
Dejar que los niños manipulen los
Teatrín
títeres
Títeres RECOMENDACIONES
El lenguaje empleado debe ser
EVALUACION claro, sencillo y parlamentos
Expresa sus emociones a cortos y concretos. Cada pieza
través del títere será lo más breve posible, nunca
durara más de 10 minutos. Es
muy aconsejable que los títeres
dialoguen con los niños.
115
TEMA: VIDEOS INFANTILES
OBJETIVO CARACTERIZACIÓN
*Definir y desarrollar la Los videos infantiles son
pronunciación a las palabras, estrategias didácticas que permiten
116
TEMA: EJERCICIOS DE SOPLO
OBJETIVOS CARACTERIZACIÓN
*Aprender o mejorar la Los ejercicios de soplo se realizan para
están en la mejilla y son los que rampas o curvas a través del cual la
pelota tiene que desplazarse con la
se utilizan para soplar y silbar.
conducción del soplo.
RECURSOS
RECOMENDACIONES
Pelotas de Pin Pon Los niños que no tienen problemas pueden
Plumas realizar ejercicios de soplo como
Sorbetes entrenamiento del aparto oral, sin
117
TEMA: PRAXIAS BUCOFONATORIAS
OBJETIVOS
*Mejorar las capacidades
CARACTERIZACIÓN
expresivas, movilidad corporal, Las praxias bucofonatorias se
bucal y gestual a través de pueden definir como la agilidad y
ejercicios dirigidos para que pueda coordinación (de los órganos
utilizarlos de manera correcta en bucofaciales) necesarias para hablar
la pronunciación de fonemas que de una forma correcta.
EVALUACION lingual
Preparar material adecuado,
Realiza los ejercicios
variado y sorprendente que le
bucofonatorios
llame la atención.
118
TEMA: SECUENCIA DE ESCENAS
OBJETIVO
CARACTERIZACIÓN
*Extender la expresión Secuencias de escenas sirve para
oral y desarrollar el estructurar frases de acuerdo a la edad
pensamiento lógico
PROCESO
Elaborar tarjetas con láminas de
diferentes acciones de la vida
diaria.
Ubicar las tarjetas
IMPORTANTE desordenadamente sobre una mesa
RECOMENDACIONES
La docente mostrará una secuencia
de imágenes y les pedirá a los
EVALUACIÓN niños que la ordenen y luego armen
una historia con lo que observaron.
Realiza frases cortas
con las imágenes dadas
119
TEMA: DESCRIBIR OBJETOS, EVENTOS, O SITUACIONES
OBJETIVO CARACTERIZACIÓN
*Describir personas, Puede decirse que la descripción es
120
TEMA: IDENTIFICARSE A SÍ MISMO
CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO
Adquieran confianza para
*Ver y comentar con los expresarse, dialogar y conversar;
niños dibujos y fotos de mejoren su capacidad de escucha;
objetos cotidianos sirve amplíen su vocabulario, y
para ampliar su enriquezcan su lenguaje oral al
vocabulario. comunicarse en situaciones
variadas
PROCESO
Realizar una foto de los niños y
IMPORTANTE niñas de la clase, procurando
El niño se identificará a que todos estén en primer Pedir
sí mismo y señalará en a los niños que traigan una foto
EVALUACION
RECOMENDACIONES
Se identifica en la
Utilizar fotos de familiares para
fotografía y nombra a los
que los niños identifiquen y
miembros de su familia
reconozcan a su mamá, a papá
o a los abuelos
121
TEMA: JUEGO DE DISCRIMINACIÓN DE INTENSIDAD DE SONIDO
CARACTERIZACIÓN
OBJETIVO Se entiende por discriminación
*Estimulación auditiva, auditiva la capacidad de los hablantes
identificar sonidos, para identificar perceptivamente en la
fuerte/débil)
RECOMENDACIONES
122
TEMA: JUEGO DE DISCRIMINACIÓN DE TONO
OBJETIVOS
CARACTERIZACIÓN
*Estimulación auditiva,
Se entiende por discriminación
identificar sonidos,
auditiva la capacidad de los
discriminar sonidos hablantes para identificar
atendiendo al criterio de perceptivamente en la lengua oral
tono, reconocer las unidades fonéticas y fonológicas
características de los relevantes en la comunicación.
sonidos, producir sonidos Es la habilidad para reconocer
expresa
123
TEMA: JUEGO DE DISCRIMINACIÓN DE TIMBRE
CARACTERIZACIÓN
OBJETIVOS
Se entiende por discriminación auditiva la
*Estimulación auditiva,
capacidad de los hablantes para identificar
identificar sonidos
perceptivamente en la lengua oral unidades
pertenecientes a
fonéticas y fonológicas relevantes en la
diferentes objetos, comunicación.
discriminar sonidos Es la habilidad para reconocer diferencias de
atendiendo al criterio de frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos o
timbre, reconocer las identificar fonemas, frases o palabras idénticas.
(tambor/silbato, RECOMENDACIONES
Otra forma de realizar la actividad sería, que los
triángulo/trombón), o bien
niños estén en pie repartidos por la clase y
disponer de grabaciones
comiencen a moverse cuando suene un
de contrastes entre
instrumento. Cuando se produzca otro sonido, si
sonidos.
es diferente al anterior, deben moverse pero de
EVALUACION forma diferente; en cambio, si de nuevo el sonido
Discrimina sonidos es producido por el mismo objeto que en el caso
atendiendo al criterio de anterior, deben continuar moviéndose de la
124
ANEXO 1: RECURSOS
125
Niños, ¿qué podemos hacer con los ojos?: o Abrir y cerrar los dos ojos a
la vez... o Abrir uno y cerramos el otro… o Abrir los dos ojos mucho durando
unos segundos. O Cerrar fuerte los ojos. O Cerrar los ojos y relajarlos, como
cuando dormimos.
- Le pondremos la nariz. ¿Para qué sirve la nariz? (para oler y respirar
bien). A ver si respiramos todos bien. Os recuerdo que tenemos que coger
aire por la nariz y sacarlo por la boca. O Inspiración por la nariz, espiración
por la boca. O Inspiración rápido –lento. O Retención de aire. O Espiración
rápido – lento.
- Le pondremos la Boca. ¿Para qué sirve la boca? (para hablar y comer).
Tenemos que comprobar si está bien. O Primero soplamos un papelito. Flojo
-fuerte o Cantamos: Lalala, la, la, la…. o Algunos niños dirán los suyo
nombre. O Hinchar mejillas o Hinchar mejillas alternativamente o
Desplazamos el maxilar o Bostezo
- Ahora tenemos que comprobar cómo son los dientes: o Enseñar y
esconder dientes. O Enseñamos dientes y soplamos. O Hacemos de
Drácula y de viejo (escondemos dientes) o Nos mordemos la lengua sin
hacernos daño. Ahora miráis lo que hago con mis labios: o Abrir y cerrar
labios (pescado) o Sonreír - beso o Proyectarlos adelante o Chasquear la
lengua y hacer el caballo. - A continuación, lo que hago con mi lengua: o
Fuera - dentro. O El tic-tac (moverla a los lados) o La subo a la nariz y la
bajo a la barbilla. O Lamer los labios o Limpiamos los dientes y las muelas.
O El caramelo. O Vibración de labios con la lengua afuera. O El teléfono - Le
pondremos orejas. ¿Para qué sirven? (para escuchar).
Para saber si Mister Patata y todos nosotros escuchamos bien, tenemos
que hacer ruidos y sonidos: o De nuestro cuerpo o De animales o Del medio
ambiente o De instrumentos musicales. También podemos escuchar
palabras, Yo, por ejemplo le diré unas cuantas a ver si las repite:: (Mano-
pescado- pala – pata- foca- patata- caracol- payaso- semáforo - lavadora) -
Y finalmente, le pondremos el cabello y para acabar, ¡un gorro! Muchas
gracias, niños por vuestra ayuda. ¡Lo he pasado muy bien! Espero volver
pronto con vosotros!
Y cuento contado, cuento acabado.
126
CUENTO DEL GUSANITO Y LA SEÑORA LENGUA
La, la, la, la, lalaralalala...(melodía). Esta es la historia de un gusanito que quería
jugar con la Señora Lengua. La, la, la, la, lalaralalala (el gusanito va subiendo por el
brazo hasta el codo), “adiós codito” dijo el gusanito. La, la, la, la, lalaralalala (el
gusanito va subiendo por el brazo hasta el hombro), “adiós hombrito” dijo el gusanito.
La, la, la, la, lalaralalala, y cuando llegó a la cabeza quiso ir a visitar a la Señora
Lengua.
Bajó por el ascensor (por la nariz), tocó el timbre (din don en la nariz) y se escondió
detrás de una oreja. La Señora Lengua abrió la puerta (se abre la boca), miró para
adelante (sacamos la lengua), miró para arriba (sacamos la lengua hacia arriba), miró
para abajo (sacamos la lengua hacia abajo), miró hacia un lado y miró hacia el otro
(sacamos la lengua hacia los lados); y como no vio a nadie, cerró la puerta (cerramos
la boca).
El gusano muy contento, sonreía gritando: “¡No me vio, no me vio, no me vio! Le
voy a tocar al timbre de nuevo”. Din don, y se escondió detrás de la otra oreja. La
Señora lengua abrió la puerta (abrimos la boca), miró para adelante (sacamos la
lengua), miró para arriba (sacamos la lengua hacia arriba), miró para abajo (sacamos la
lengua hacia abajo), miró hacia un lado y miró hacia el otro (sacamos la lengua hacia
ambos lados); y como no vio a nadie, cerró la puerta (cerramos la boca).
El gusanito muy contento sonreía gritando: “¡No me vio, no me vio, no me vio! Le
voy a tocar el timbre de nuevo”. Din don, y se escondió debajo de la cola. La Señora
lengua abrió la puerta con mucha fuerza porque estaba muy enfadada (abrimos la
boca). Miró para adelante, miró para arriba, miró para abajo, miró hacia un lado y miró
hacia el otro; y como no vio a nadie cerró la puerta con mucha fuerza (cerramos la
boca).
El gusanito otra vez muy contento y sonriente dijo: “¡No me vio, no me vio, no me
vio!”, y justo en ese momento la Señora Lengua abrió la puerta (abrimos la boca) y al
ver al gusanito le dijo: blblblblblblbl (moviendo la lengua). El gusanito asustado le
contestó: “Ai
Señora Lengua, yo quería jugar con usted nada más”.
Y como la Señora Lengua era muy buena le dijo que cuando él quiera puede ir a su
casa a jugar. Le dio un besito (damos un beso con los labios) y cerró la puerta
(cerramos la boca suavemente), pero ya no con fuerza porque ya no estaba enfadada.
El gusanito se fue muy contento, se fue por el ascensor y se fue cantando… La, la, la,
la, lalaralalala…
127
CUENTO DE LA SEÑORA LENGUA Y SUS AMIGAS
(Praxias, ritmo, respiración, discriminación auditiva)
128
CUENTO: EL CABALLO Y SUS AMIGOS
(Praxias, ritmo, respiración, discriminación auditiva)
Había una vez un caballo que todos los días cuando se levantaba se iba a
pasear (Tocotoc, tocotoc). Un día iba por el bosque y había mucho viento
(Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca primero suave y después con
fuerza) y de pronto escuchó a alguien que estaba quejándose (¡Ay ay ay!....,
¡Ay ay ay!....).
El caballo se acercó muy despacio (toc toc toc, a ritmo lento varías veces)
al lugar donde se escuchaban los quejidos. Allí estaban atrapados en unas
ramas, un pájaro y un conejo.
-¿Qué os ha pasado preguntó el caballo?
-Pues que estábamos jugando y de pronto, el viento rompió la rama de
este árbol (Inspirar por la nariz y soplar (fuerte por la boca varías veces) Y se
nos cayó encima y quedamos atrapados.
Entonces el caballo, que tenía mucha fuerza (Iac, íac, iac,... hacer varias
veces como sí tiramos de la rama de un árbol con fuerza), apartó la rama del
árbol y quedaron libres el pájaro y el conejo. Los dos se pusieron muy
contentos y le dieron las gracias al caballo y siguieron jugando y cantando de
alegría (vario,- ritmos que se pueden inventar Lala lá, lele lé hoy jugamos
como ayer-, o se puede hacer con otras vocales).
Tenía hambre y el caballo se comió todo lo que le pusieron (Abrir y cerrar
la boca, juntando los labios, primero despacio y después algo más rápido),
para seguir estando fuerte, y además de postre se comió zanahorias con
azúcar, rechupeteándolas con la lengua (Sacar y meter la lengua, comienzo
despacio y después
Por la tarde el caballo se fue a ayudar a su padre que estaba
construyendo una casa nueva, porque la que tenía era ya un poco vieja. La
casa nueva era de madera y piedra, y el caballo arrastraba piedras y
colocaba las maderas unas encima de otras (Ayudando con las manos
hacemos como si colocamos las piedras pon pon pon pon pan pon pun pun
pun,... a ritmo,- lentos y después algo más rápidos).
Cuando llegó la noche el caballo se fue a dormir (Inspirar por la nariz y
echar el aire por la boca de forma suave y después algo más fuerte. También
.se puede hacer con vibración de labios) y estaba feliz y contento porque
habla salvado la vida a dos animales y además ayudó a hacer la casa nueva.
129
CUENTO: EL CABALLO Y SUS AMIGOS
(Praxias, ritmo, respiración, discriminación auditiva)
130
CANTA A, E, I, O, U
Autor Aída Pohlhammer E. Fonoaudióloga
Yo ya sé decir la a, a a a
porque me enseñó mamá, a a a
canta tú también la a, a a a
como me enseñó mamá: a a.
Y yo sé e e e
y yo sé e e e
y yo sé decir la e: e e
Yo ya sé decir la i, i i i
fácilmente lo aprendí, i i i
canta tú también la i, i i i
te la quiero oir a tí: i i
Ahora yo o o o
ahora yo o o o
yo que sé decir la o: o o
Yo ya sé decir la u, u u u
porque me enseñaste tú, u u u
y ya canto como tú, u u u
canto a e i o u.
Hazlo tú,
hazlo tú, canta a e i o u.
Canta: a e i o u.
131
CANCIÓN ¿QUÉ DICE ROCIÓ? NO ENTIENDO ESTE LÍO
Autor Aída Pohlhammer E. Fonoaudióloga
132
EJERCICIOS CON LA LENGUA
http://decaminohaciati.blogspot.com/2011/11/animate-
hacer-praxias-con-tu-hijo.html
133
EJERCICIOS CON LOS LABIOS
http://decaminohaciati.blogspot.com/2011/11/animate-
hacer-praxias-con-tu-hijo.html
Besos al aire.
Dientes ocultos (Apretar los labios para que no se vean
los dientes).
Silbar.
Labio superior tapado.
Boca Triste.
Bigote con lápiz (colocar un sorbete ente la nariz y el
labio superior e intentar que no se caiga).
Apretar y cerrar los labios.
Sonreír sin abrir la boca.
Sonreír con la boca abierta.
Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la
izquierda.
Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.
134
PRAXIAS DE VELO DEL PALADAR
Toser
Bostezar.
Hacer gárgaras con agua y sin agua.
Emitir la vocal “a”.
.
PRAXIAS MANDIBULARES
EJERCICIOS DE SOPLO
[email protected]
135
ACTIVIDADES DE CONTROL
Ejercicios con velas.
Apagarla de un soplo cambiado la distancia.
Soplar para que la llama se mueva, pero que no se apague.
Soplar una vela para apagarla; ir alejándola.
Apagar una vela con sorbete.
Apagar una vela con varios golpes de soplo.
Nota: realizar una torta de fomix para las actividades
Soplar pelotas de pin pon
Soplar plumas
Soplar burbujas con un sorbete
Soplar los rollos de cartón hacia una meta
ACTIVIDADES DE INTENSIDAD
Serpiente: sopla con la lengua fuera. Expulsa el aire con el
sonido “zzzzzz”.
Caballo: Expulsar el aire haciendo vibrar sus labios.
Gato: sopla mordiéndose el labio inferior con los dientes y
produce el sonido “fffff”.
Mono: Sopla con fuerza, hinchando bien de aire los dos
carrillos.
El cerdo: Cierra los momios (los niños la boca, y espira por la
nariz)
ACTIVIDADES DE DIRECCIONALIDAD
Soplar sacando el labio de abajo y poniéndolo sobre el de
arriba.
Soplar sacando el labio de arriba y colocándolo sobre el labio
de abajo.
136
6.7. Impacto
137
La pedagogía del lenguaje para envolver la mente y el corazón en
acción está construida sobre eventos lingüísticos significativos y
relevantes.
6.8. Difusión.
138
6.9. BIBLIOGRAFÍA
139
2016, de http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-
menu/reglamento-loei-texto.html
Forero, M. (2003). Estimulación temprana del niño de 2 a 4 años.
SantMartín y Domínguez .
Gallardo, B. (2008). Lingüística General y Aplicada. Valencia, España:
Open Courseware.
Goodman, K. (2007). El lenguaje integral. Buenos Aires, Argentina: Aique
Grupo.
Gutiérrez, C. (2009). Literatura infantil. La Habana, Cuba: Pueblo y
Educación.
Harf, R. (2007). Estrategias Docentes: el docente como enseñante .
Secretaria de Educación .
Harf, R. (2015). Estrategias metodológicas: El docente como enseñante.
Recuperado el 10 de 02 de 2016, de https://didactica-
historia.wikispaces.com/file/view/Estategias+RUTH+HARF.pdf
Hermex Ibérica. (2003). Diciionario Pedagógico AMEI-WAECE.
Recuperado el 31 de 01 de 2016, de
http://waece.org/diccionario/index.php
Hermosilla, B. (2007). Unidades Didácticas para el Nivel Inicial (segunda
ed.). Santo Domingo: Colores.
Hernández, A. (2014). Estrategias metodológicas en el nivel inicial.
Recuperado el 20 de 02 de 2016, de
http://es.slideshare.net/anitahernandez2014/metodologas-en-la-
educac
Jiménez, J. (2006). Superar las dificultades del lenguaje. La Tierra Hoy.
León de Vilona, C. (2007). Secuencias de desarrollo Infantil . Universidad
Católica Andrés Bello.
Loprete, C. (2009). Lenguaje Oral, Fundamentos y Formas. Madrid,
España: Educación Abierta.
Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica.
Curriculum y formación del profesorado.
140
Madrigal, A. (2012). Estimulación del Desarrollo del Lenguaje Oral en los
niños y niñas. CEPE.
Mangual, Y. (2012). Desarrollo del Lenguaje en Niños de 0 a 5 años.
College.
Mara, S. (2009). Educación Inicial: Una alternativa. México, México:
Educar.
Ministerio de Educación Bolivia. (2013). Estrategias Metodológicas para el
Desarrollo Curricular (Vol. 5 ). La Paz, Bolivia: PROFOCOM.
Ministerio de Educación Chile. (2004). Guía de apoyo técnico y
pedagógico. Recuperado el 12 de 01 de 2016, de
http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/20130515151713
0.GuiaIntroductoria.pdf
Monfort, M. (2013). El niño que habla (décima ed.). CEPE.
Morales Maceda, M. O. (2012). Implementacion de estrategias
metodológicas (Maestria). Recuperado el 15 de 01 de 2016, de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NEgtaA_0d
F4J:https://desarrollodeproyectosunipuebla.wikispaces.com/file/view/p
royecto.docx+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Moreno, B. (2012). La lúdica en los procesos educativos infantil. Madrid,
España: Díaz de Santos.
Moreno, J. (2012). Estimulación del lenguaje oral: talleres para la
prevención. EOS .
Morrison, G. (2009). Educación infantil. Madrid, España: Educando 2000.
Muller, J. (2010). Metodologías lúdicas aplicadas al aprendizaje. Madrid,
España: CEO Educando.
Niño, V. (2013). Semiótica y lingüística. ECOE.
Ortíz, A. (2012). Metodología de la enseñanza problemica en el Aula de
clases (segunda ed.). ASIESCA.
Parra, D. M. (2003). Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje.
Antioquia: Ministerio de la Protección Social‐ SENA.
Patiño, L. (2007). Aportes del Enfoque Histórico Cultural para la
Enseñanza. Educación y Educadores, 10(1).
141
Pérez, G. (2010). Expresión y Comunicación. ALTAMAR.
Registro Civil. (03 de 07 de 2003). Código de la niñez y adolescencia.
(Legales, Editor) Recuperado el 20 de 02 de 2016, de
http://www.registrocivil.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-
LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf
Robles, M. (2009). Funciones del Lenguaje. Caras y Gestos.
Rodríguez, D. (1993). Métodos docentes en educación preescolar.
Maturín: INFORHUM.
Romero, E. (19 de 12 de 2015). Maestros de audición y lenguaje.
Recuperado el 22 de 02 de 2016, de
http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com/2013/09/c
omo-organizar-los-talleres-de.html
Terreros, K. (19 de 01 de 2011). Actividades de estimulación del lenguaje.
(slideshare, Productor) Recuperado el 25 de 02 de 2016, de
http://es.slideshare.net/acayur/actividades-de-estimulacin-del-
lenguaje-desde-el-nacimiento?related=2
Thomas, A. (2010). Psicolingüística. Estados Unidos: Mcgraw Hill.
142
ANEXOS
ANEXOS
143
ANEXO N° 1.- Árbol de Problemas
EFECTOS
CAUSAS
Desactualización
Estrategias
Proceso de docente sobre el
tradicionales para
aprendizaje uso de nuevas
potenciar el
rutinario sin estrategias
lenguaje en los
integrar metodológicas
niños
estrategias
144
ANEXO N° 2.- Matriz de coherencia
FORMULACIÓN DEL
OBJETIVO GENERAL
PROBLEMA
145
ANEXO N° 3.- Matriz Categorial
El juego
Estrategias del nivel inicial Contacto con la naturaleza
Animación a la lectura
El arte
Experiencias de aprendizaje
146
ANEXO N° 4.- Encuesta
CUESTIONARIO
147
3) ¿Promueve la participación oral espontanea de los niños en la clase
para mejorar la pronunciación y el uso correcto de las palabras?
Siempre ( )
Frecuentemente ( )
Rara vez ( )
Nunca ( )
148
8) ¿ Según su experiencia un ambiente adecuado es estimulante para
que los niños puedan desarrollar su lenguaje oral
de manera participativa?
Si ( ) o No ( )
149
ANEXO N° 5.- Ficha de observación
Ficha de observación a los niños de 3 a 4 años de educación inicial del
centro de educación inicial “MARÍA MONTESSORI”
Datos informativos:
A
N° Unidad de observación Siempre Nunca
veces
¿Comunica con claridad sus
1 necesidades a través del lenguaje
oral?
150
ANEXO N° 6.- Fotografías
151
152
153
154
155
156
157
158
159