4.8. Espacios Abiertos e Infraestructura Ecologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

I

MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

4.8 ESPACIOS ABIERTOS E --ESPACIOS PÚBLICOS


INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA Son espacios de uso público, libre, irrestricto, accesible y flexible. Están
conformados por espacios abiertos zonificados como zonas de recreación
pública (parques, plazas, lozas) y otros que sin tener una zonificación de este
tipo cumplen un rol público (las calles, avenidas, intercambios viales, etc.).
4.8.1 INTRODUCCIÓN Asimismo se incluyen los equipamientos deportivos con vocación de espacios
públicos. Pueden ser de propiedad pública o privada. Permiten la vida colectiva
de una sociedad y el desarrollo de una diversidad de actividades que pueden ser
A. CONCEPTOS BASE PARA EL PLAN DE ESPACIOS ABIERTOS E disfrutadas por todos libremente, sin un beneficio económico que los motive.
INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA (PEAIE)
--ESPACIOS CON POTENCIAL DE USO PÚBLICO
Con la finalidad de alinear las visiones sobre el contenido del PEAIE y en aras
de concordar y homogenizar los conceptos claves utilizados en el mismo, Son espacios libres no construibles y residuales de la ciudad y tienen mucho
proponemos las siguientes definiciones: potencial, con un adecuado tratamiento, para convertirse en espacios públicos.
Están integrados por áreas de amortiguamiento del patrimonio arqueológico
prehispánico, áreas de pasivos ambientales (canteras y botaderos), áreas de
--ESTRUCTURA ECOLÓGICA servidumbre eléctrica, infraestructura de riego (canales), infraestructura de
residuos sólidos (rellenos sanitarios), áreas que permiten brindar servicios de
Es el conjunto de sistemas naturales y antrópicos que sustentan la vida y el mantenimiento a infraestructura urbana (servidumbres) y áreas de protección
desarrollo socioeconómico de la provincia de Lima. Está conformada por los (fajas marginales).
elementos bióticos y abióticos, los procesos ecológicos esenciales del territorio
y sus servicios ambientales, como la producción de agua, oxígeno, alimentos, --ESPACIOS ABIERTOS
luminosidad, energía, cobijo, recreación, confort, depuración de contaminantes,
conectividad ecosistémica, potencial de amortiguamiento, entre otros. Comprenden los espacios naturales de la estructura ecológica y espacios
públicos construidos no techados. Son espacios de uso público o con potencial
La Estructura Ecológica del territorio de la provincia de Lima, está formada por de serlo, de propiedad y gestión pública y/o privada. Pueden estar ubicados en
las Cuencas Chillón, Rímac, Lurín, la Zona Marítima Costera y la Atmósfera el área urbana, de expansión urbana y no urbanizable. El conjunto de espacios
Metropolitana. Además incorpora la articulación espacial de las siguientes abiertos constituye un sistema territorial urbano completo y con la disposición
unidades ambientales: litoral marino costero; humedales costeros; ríos, valles a la conectividad integral.
agrícolas y acuíferos de los ríos Chillón, Rímac, Lurín; lomas costeras; pampas
áridas, montañas áridas andinas y áreas verdes urbanas.
--INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA
--COBERTURA VEGETAL
Es la red de espacios naturales y espacios abiertos, planificada y gestionada
Es la vegetación que crece en un determinado territorio, ya sea establecida de forma estratégicamente para proteger y conservar ecosistemas estratégicos de un
natural o aquella que la acción humana incorpora y conserva. Esta puede estar presente territorio y brindar servicios ambientales, sociales y económicos a su población
en espacios urbanos, periurbanos y rurales y pueden ser de dominio público y privado. como la producción de agua, oxígeno, alimentos, luminosidad, energía, cobijo,

560
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

recreación, confort, depuración de contaminantes, conectividad ecosistémica, de alcaldía) vinculadas a la protección, planificación, creación, administración,
potencial de amortiguamiento, entre otros. (Gráfico 1). gestión de espacios abiertos en la Provincia de Lima, desde 1990 a la actualidad:

Ilustración 1: Tipos de • Normativa aplicada a la década de los 90


espacios abiertos e in- LITORAL
MARINO
LOMAS
COSTEÑAS
··El Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima – Callao 1990-2010, aprobado
fraestructura ecológica
Elaboración: PLAM 2014,
HUMEDALES
COSTEÑOS
MONTAÑAS
ÁRIDAS ANDINAS
por el Concejo Metropolitano mediante Acuerdo de Concejo Nº 287 de fe-
SERPAR 2014 cha 21 de Diciembre de 1989 y puesto en vigencia mediante el Decreto de
DESIERTO
VALLES
COSTEÑOS PAMPAS ÁRIDAS Alcaldía Nº 127 de fecha 13 de Agosto de 1992, contiene objetivos globales,
CTURA ECOLÓG como es ordenamiento urbano del Área Metropolitana, incorporación de
TRU ICA
ES las experiencias de participación comunal en el desarrollo urbano y forta-
PARQUES
lecimiento de las funciones municipales vinculadas al desarrollo urbano,
CANALES ZONALES
DE RIEGO

en los ámbitos provincial y distrital. Asimismo contiene políticas de acon-


ICO

dicionamiento territorial y usos de suelo, políticas de servicios urbanos por


NCIAL DE USO PÚBL

equipamientos, políticas de medio ambiente, entre otras.


PARQUES
SERVIDUMBRES METROPOLITANOS

ESPACIOS ABIERTOS
E ··La Ordenanza Nº 042-92-MLM del 04 de diciembre de 1992, declara de in-
FAJA
INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA PARQUES terés social y de necesidad pública el racional aprovechamiento de las la-
MARGINAL DISTRITALES
deras y cumbres de los cerros de la Provincia de Lima, estableciéndose
E que las laderas de los cerros de la provincia constituyen recursos naturales
OTE

SPAC
que deben ser aprovechados a favor de la comunidad en forma ordenada,
P

RELLENOS
N

IO

SANITARIOS PLAZAS
planificada y orientados a la preservación del paisaje natural de la ciudad
CO

S
S

y el medio ambiente.
O

CI BL
PA IC
PASIVOS ES OS
AMBIENTALES
··La Ordenanza N° 096 del año 1996, dispuso que los parques zonales ubi-
CALLES
LOCALES

cados en la capital de la República formaban parte del Sistema de Áreas


PATRIMONIO
ARQUEOLÒGICO AVENIDAS Y
ALAMEDAS
Recreacionales y de Reserva Ambiental de Lima Metropolitana, adminis-
trado por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Esta ordenanza se ex-
PREHISPÁNICO

EQUIPAMIENTOS VIA EXPRESA


DEPORTIVOS INTERCAMBIOS
VIALES
pidió haciendo frente a la entrada en vigencia de la Ley N° 26664 de fecha
21 de setiembre de 1996, cuyo artículo 2° establecía que los parques que
se encontraban bajo administración de las municipalidades provinciales
B. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL VINCULADO A ESPACIOS y/o sus organismos descentralizados se transfirieran a las municipalida-
ABIERTOS E INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA des distritales en cuya circunscripción territorial estaban ubicados. Con
la referida Ley fueron interrumpidas en forma parcial las atribuciones de
SERPAR1. Se emitió estando vigente la antigua Ley N° 23853, Ley Orgánica
--NORMATIVA MUNICIPAL
1 EXP. N.º 0001-2004-CC/TC, “El Tribunal Constitucional estima que, mediante el inciso 1.3) del artículo
161° de la LOM, el legislador orgánico ha pretendido dilucidar la problemática descrita asignando a la
En este acápite se realiza una identificación de las normas municipales MML la competencia especial que históricamente ha ostentado en la administración de los parques zona-
(ordenanzas metropolitanas, acuerdos de concejo metropolitano y decretos les de la provincia de Lima, lo que debe entenderse como una derogación tácita de la Ley N.° 26664”. (Se
precisa que cuando se menciona la LOM, se refiere a la vigente Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipa-

561
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

de Municipalidades. ··La Ordenanza N° 296 de fecha 30 de noviembre del 2000, que regula el
Régimen de Constitución y Administración de Bienes de Uso Público en la
··La Ordenanza Nº 228 - MLM de fecha 25 de Agosto de 1999, aprueba la provincia de Lima, determina la clasificación de los Bienes de Uso Público
clasificación del suelo metropolitano por condiciones generales de uso, y Local, de acuerdo a su finalidad pública y por titularidad de su administra-
consolida el plano de clasificación del suelo metropolitano por condiciones ción. De acuerdo a su finalidad, los bienes de uso público local se clasifi-
generales de uso (Plano CSM-01-99-MML/IMP) que forma parte del Plan can en “Bienes destinados al Uso Público”, que son “aquellos bienes de
de Desarrollo Metropolitano de Lima - Callao 1990 – 2010. Este permite aprovechamiento o utilización general tales como las plazas, los parques,
orientar adecuadamente la localización de las actividades económicas y los paseos, las alamedas, los malecones, los bosques, las vías públicas,
sociales en el territorio de la Provincia de Lima, clasificando al Suelo Me- los intercambios viales puentes, túneles, las fajas marginales de los ríos
tropolitano de la siguiente manera: aplicadas a los usos urbanos previstos en los Planes Urbanos, las zonas de
dominio restringido y la franja no menor de 50 metros de ancho paralela a
la línea de alta marea de las playas del litoral de la provincia, los aportes
Área Urbana: destinada a usos residencial, comercial, industrial, recrea- reglamentarios establecidos en las habilitaciones urbanas respectivas, los
cional, parques zonales, equipamiento urbano, usos especiales, zonas de equipamientos con fines de educación, deportes, de recreación y otros si-
reglamentación especial y otros. milares y las áreas de reservas paisajísticas y de conservación local y otros
análogos”; y Bienes de Servicio Público Local. En cuanto a la clasificación
Área de Expansión Urbana: territorios previstos para el futuro crecimien- de acuerdo a la titularidad, los bienes de uso público local se clasifican
to de la Metrópoli así como aquellos territorios de entorno. Comprende en “Bienes de uso público de la Municipalidad Metropolitana de Lima” y
las tres sub áreas siguientes: “Bienes de uso público de las Municipalidades Distritales de la provincia
de Lima”. Corresponde a atribuciones y facultades de la Municipalidad
Crecimiento Urbano: definido como Suelo Urbanizable al corto, me- Metropolitana de Lima, con relación a los bienes de uso público en gene-
diano y largo plazo, cuyo destino serán los usos del suelo urbano que ral “Organizar y dirigir el Sistema Metropolitano de Recreación Pública,
se definan en los estudios urbanos y/o ambientales específicos que conformado por los Parques Metropolitanos, Parques Zonales, Parques de
sean aprobados mediante Ordenanza. Sectores y Parques de Barrio, así como las Áreas de Protección Ecológica”.
Protección por Función Ambiental y Recreativa: perteneciente a los
ecosistemas de los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín de la pro-
vincia de Lima, cuyo destino será para fines agrícolas, pecuarios, fo- • Normativa contemporánea (del año 2001 a la actualidad)
restales, recreativos, culturales, de investigación y paisajistas.
··Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, del 27 de mayo del 2003,
Amortiguamiento, Seguridad y Paisaje Natural: franja que bordea el determina que la Municipalidad Metropolitana de Lima mantiene un régi-
Área Urbana y de Crecimiento Urbano de Lima Metropolitana, que tie- men especial, que le otorga competencias y funciones irrestrictas de ca-
ne por objeto proteger dichas áreas y a la población de los efectos rácter local, metropolitano y regional. Su artículo 161° establece que la
contaminantes en el suelo, subsuelo, aire o agua, y del riesgo físico; Municipalidad Metropolitana de Lima, en materia de planificación, desa-
sólo se podrá destinar a arborización, paisajismo, turismo y obras de rrollo urbano y vivienda, debe “Constituir, organizar y administrar el siste-
defensa con fines de protección física. ma metropolitano de parques, integrado por parques zonales existentes,
parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales y áreas verdes
ubicadas en el Cercado de Lima, en forma directa o a través de sus organis-
mos descentralizados o de terceros mediante concesión”.
lidades).

562
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

aportes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 56° de la Ley Nº


··La Ordenanza N° 525 del 2003 establece el Régimen de protección, Conser- 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, constituyen bienes de uso públi-
vación, Defensa y Mantenimiento de las Áreas Verdes de Uso Público ubi- co de titularidad y administración municipal, con excepción de los aportes
cadas en Lima Metropolitana; y su Reglamento, aprobado por Decreto de para Recreación Pública, que constituyen bienes de dominio público y los
Alcaldía N° 073 del año 2005. Normativa de alcance metropolitano que es- de Educación, que constituyen bienes de dominio público transferidos al
tablece el régimen de protección, conservación, defensa y mantenimiento Ministerio de Educación para uso exclusivo de edificación de locales edu-
de las Áreas Verdes de Uso Público ubicadas en la circunscripción de Lima cativos. Conforme a su artículo 5°, los Aportes para Parques Zonales, serán
Metropolitana y que forman parte de las Áreas Recreacionales y de Reser- entregados al SERPAR Lima en área útil conformada por lotes normativos,
va Ambiental. Constituyen áreas verdes de uso público, aquellos espacios los que deberán ser transferidos mediante instrumento público3.
de utilización general, ubicados en los parques, plazas, paseos, alamedas,
malecones, bosques naturales o creados, jardines centrales o laterales de
las vías públicas o de intercambios viales y en general, aquellas áreas de ··La Ordenanza N° 1628, publicada en el diario oficial “El Peruano” el 24 de
uso público que se encuentren cubiertas por plantas, además de los apor- setiembre del 2012, aprueba la Política Metropolitana del Ambiente, como
tes para recreación establecidos en las habilitaciones urbanas. lineamiento de gestión ambiental regional y municipal, conforme al Siste-
ma Metropolitano de Gestión Ambiental. Tiene como objetivo general, me-
jorar la calidad de vida de los habitantes de Lima Metropolitana y asegurar
··La Ordenanza N° 758 del 17 de marzo del 2005, que aprueba el Estatuto del su derecho a un ambiente sano, promoviendo el desarrollo sustentable de
Servicio de Parques de Lima – SERPAR LIMA. SERPAR se constituye en un la ciudad, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente,
organismo público descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de garantizando la calidad del hábitat y la existencia de ecosistemas urbanos
Lima con la función de promoción, organización, administración, desarro- saludables, viables y funcionales a largo plazo. Entre sus objetivos especí-
llo y mantenimiento de los Parques Metropolitanos, Zonales, Zoológicos ficos se tiene “Conservar los ecosistemas urbanos, promoviendo su protec-
y Botánicos de la provincia de Lima, con fines recreacionales, culturales, ción, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales así como la
deportivos y de preservación del medio ambiente. Así como de la regula- recuperación de ambientes degradados”.
ción, evaluación y control de las áreas verdes que impacten sobre el medio
ambiente metropolitano2.
··La Ordenanza N° 1629, publicada en el diario oficial “El Peruano” el 24 de
setiembre del 2012, aprueba la Ordenanza Marco de Promoción de la Agri-
··La Ordenanza N° 836, de fecha 15 de setiembre del 2005, establece los cultura Urbana como estrategia de gestión ambiental, seguridad alimen-
aportes reglamentarios para las habilitaciones urbanas en la provincia de taria, inclusión social y desarrollo económico local de la provincia de Lima.
Lima, donde los propietarios o titulares de predios o áreas rústicas suje- La agricultura urbana es la práctica agrícola de producción de plantas ali-
tas a procesos de habilitación urbana en la provincia de Lima, sin distin- menticias y no alimenticias, y la crianza de animales menores (en áreas
ción alguna, están sujetos a la obligación urbanística de efectuar o ceder
los Aportes Reglamentarios establecidos en la presente Ordenanza. Estos
3 Los aportes son los porcentajes del área bruta (Area bruta total del terreno matriz), que deben ser
entregado en forma gratuita por el habilitador al Estado o a la Municipalidad distrital donde se ubica la
habilitación, y para ser destinado a distintos usos de carácter urbano. Hay fundamentalmente tres tipos
2 SERPAR fue creado mediante Decreto Ley N° 17528, del 30 de junio de 1971, como una dependencia del de aportes:
Ministerio de Vivienda. El artículo 18° de dicha norma establecía “El Servicio de Parques es la institución a) Para recreación pública (Parques en la habilitación);
pública encargada del planeamiento, estudio, construcción, equipamiento, mantenimiento y administra- b) Para servicios públicos complementarios:
ción de los parques metropolitanos, zonales, zoológicos y botánicos, para fines culturales y recreacio- - Para el sector educación (Locales educativos)
nales”. SERPAR, manteniendo tales competencias, fue transferido a la Municipalidad Metropolitana de - Para otros fines (Municipalidad distrital);
Lima mediante Resolución Ministerial N° 237-83-41100, del 4 de noviembre de 1983, siendo a la fecha un c) Para Parques zonales (SERPAR), a propuesta de la Comisión Técnica de Habilitación Urbana
organismo público descentralizado dependiente de la Municipalidad Metropolitana de Lima. (http://planos.pe.tripod.com/habilitacionurbana/id5.html)

563
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

donde esta actividad es permitida de acuerdo a la Zonificación Territorial El marco normativo de los últimos años apertura una visión innovadora para
y bajo el cumplimiento de la normatividad en materia de sanidad animal); promover la incorporación de elementos como los ecosistemas urbanos y
esta actividad puede darse en áreas intraurbanas: techos, terrazas y/o los huertos urbanos como espacios abiertos que puedan brindar servicios
patios traseros de las viviendas, viviendas huerta, huertos comunitarios, ambientales, sociales y económicos a la ciudad.
escolares e institucionales públicos y privados, en jardines urbanos comu-
nitarios, en jardines productivos, en agroparques o parques huerta, y otras En este contexto, por tanto, es importante contar con una nueva normativa que
áreas urbanas vacantes que sean cedidas en uso a través de acuerdos for- determine y apruebe un instrumento de planificación específico para crear,
males con los propietarios para su utilización en actividades de agricultura gestionar y ampliar el sistema de espacios abiertos y de ecosistemas que
urbana, así como áreas no construibles y que requieren preservarse; como permitan brindar a la ciudadanía una serie de servicios ambientales, sociales y
en áreas periurbanas: Valles agrícolas de Chillón, Rímac y Lurín. económicos, que contenga una visión estratégica vinculada al Plan Metropolitano
de Desarrollo Urbano, con objetivos y estrategias claras, y que defina metas a
corto, mediano y mediano plazo. Además es indispensable definir un rector y
El Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano al 2010 y la clasificación del un ente fiscalizador del instrumento, y la fuente de recursos financieros que
suelo metropolitano por condiciones generales de uso hacen mención a los permitan ejecutar el plan.
ecosistemas urbanos ubicados en el territorio de la Provincia, pero no definen
los mismos ni desarrollan estrategias para su conservación, a excepción de Asimismo se deben actualizar o desarrollar normas que protejan, conserven y
las laderas y cumbres de los cerros. Asimismo no definen un ente rector que defiendan todo los espacios abiertos, las mismas que deben contener sanciones
vele por los mismos, ni instrumentos de control o fiscalización para evitar su que persuadan y que contemplen mecanismos de compensación adecuados y
afectación. oportunos. Asimismo se debe definir un ente fiscalizador y sancionador a nivel
metropolitano.
En base al marco legal descrito, convenimos que los espacios públicos
zonificados cuentan con normas que los reconocen y definen como bienes de
uso público. Hay un avance significativo en la normativa vinculada a los parques --MARCO INSTITUCIONAL
de diferentes escalas y que promueve que estos se desarrollen como un sistema
de recreación pública para la ciudad. Asimismo se cuenta normativa específica La administración y mantenimiento de los diferentes espacios abiertos es
para la protección, conservación, defensa y mantenimiento de las Áreas Verdes realizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de sus diferentes
de Uso Público, sin embargo la misma requiere ser actualizada y las sanciones órganos de línea, organismos públicos descentralizado (OPD) y empresas
por afectaciones incrementadas sustancialmente para poder convertirse en un municipales, y por las Municipalidades distritales de la Provincia de Lima.
instrumentos de persuasión a posibles infractores. Este marco normativo no Cada nivel de gobierno tiene diferentes competencias, algunas autónomas
diferencia las afectaciones ni las compensaciones con base a las características y otras compartidas tal como lo establece la Ley N° 27972 Ley Orgánica de
de las áreas verdes o el arbolado urbano (tipo de especie, años de la especie, Municipalidades.
etc.), homogenizando las sanciones. Cabe destacar la creación de un ente rector
que gestione el Sistema (SERPAR-LIMA) y la provisión de recursos financieros En materia de espacios públicos zonificados como tal, la Municipalidad
para que el mismo realice sus actividades en el desarrollo de parques. Metropolitana de Lima administra y brinda mantenimiento a los Parques
metropolitanos y zonales a través del Servicio de Parques de Lima – SERPAR-
A pesar de estos avances, no se dispone un instrumento de planificación LIMA (OPD de la MML), siendo la única excepción el Parque Metropolitano de
concreto y obligatorio para la ampliación de este Sistema y la construcción de la Reserva que está a cargo de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima
nuevos parques zonales y metropolitanos. S.A. – EMILIMA S.A. Adicionalmente EMILIMA desarrolla espacios públicos
u otros similares que le encargue la Municipalidad Metropolitana de Lima, y

564
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

realiza remodelaciones, restauraciones, rehabilitaciones, recuperaciones o El área natural protegida del Humedal de los Pantanos de Villa que forma parte
construcciones con fines de renovación o desarrollo urbano en el ámbito de la del SINANPE es administrada en forma conjunta por la Autoridad Municipal de
provincia de Lima, incluyendo espacios públicos. EMILIMA a se ha encargado los Pantanos de Villa – PROHVILLA (OPD de la MML creada especialmente para
en los últimos años de la mejora y/o remodelación de plazas en el Cercado este fin) y por el Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas (SERNANP
de Lima. El Parque Zoológico de las Leyendas – Felipe Benavides Barreda autoridad rectora del SINANPE).
es gestionado por el Patronato del Parque de las Leyendas Felipe Benavides
Barreda – PATPAL FBB (OPD de la MML). La administración y mantenimiento Finalmente cabe destacar que en el caso del litoral costero de la Costa Verde
de los parques y las plazas ubicados en el Cercado de Lima es realizada por la se creó la Autoridad del Proyecto Costa Verde – APCV, una OPD de la MML
Gerencia del Ambiente, órgano de línea de la MML. conformada por los Alcaldes de los distritos San Miguel, Magdalena del Mar, San
Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos que limitan con el mar y presidida por
La Empresa Municipal Administradora de Peaje en Lima S.A. – EMAPE S.A. el Alcalde Metropolitano de Lima. Su objetivo es promover, ordenar y supervisar
tiene a su cargo la construcción, remodelación, conservación, explotación y el desarrollo integral y sostenido de la Costa Verde, en coordinación con la
administración de autopistas, carreteras o vías de tránsito rápido, sean estas Municipalidad Metropolitana de Lima, los municipios ribereños y los organismos
urbanas, interurbanas o suburbanas, incluyendo sus vías de acceso, puentes, públicos y privados pertinentes. Tiene entre sus funciones, conducir el proceso
pasos a desnivel, zonas de servicios, zonas de recreación y ornato y áreas de desarrollo integral, armónico y estético del corredor ribereño denominado
anexas, asimismo realizar mantenimiento y explotación de otras obras de Costa Verde.
infraestructura, especialmente vial.
Como se puede apreciar, existen diversas instituciones con competencias en
EMAPE se encarga de la implementación, conservación y riego de áreas verdes, la creación, administración y mantenimiento de los espacios abiertos de la
en las vías bajo su jurisdicción. Este trabajo en las vías se complementa con el Provincia de Lima, lo cual constituye un reto para la implementación del PEAIE
accionar del Instituto Metropolitano Protransporte de Lima – PROTRANSPORTE dada la complejidad de los diferentes actores involucrados con competencias
(OPD de la MML) se encarga de todos los aspectos referidos a la planificación, autónomas, compartidas, superpuestas o limitadas, la falta de instrumentos
implementación, administración y mantenimiento del Sistema de Corredores de planificación de cada actor articulados bajo una misma visión y que en
Segregados de Buses de Alta Capacidad – COSAC, incluyendo su infraestructura su conjunto contribuyan a una gestión integral de los espacios abiertos en
(servicios e instalaciones complementarias y conexas) y áreas verdes y especies la ciudad, las diferentes fuentes y cantidad de recursos financieros que cada
arbóreas. actor tiene para crear, mantener y administración los espacios abiertos bajo su
competencia, entre otros.
Los parques distritales, plazas, lozas y calles locales son gestionadas por las
Municipalidades distritales a través de sus órganos de línea, como las Gerencias
de Servicios a la Ciudad o Gerencias de Servicios Públicos. 4.8.2 LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA
La administración y gestión de los ecosistemas naturales que han sido declarados La Estructura Ecológica de Lima y Callao es el conjunto de sistemas naturales
como áreas de conservación tanto por el Gobierno Nacional, a través de su y antrópicos que sustentan la vida y el desarrollo socioeconómico de sus
integración en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE), poblaciones. Está conformada por los elementos bióticos y abióticos, los
o por las Municipalidades distritales a través de ordenanzas específicas, es procesos ecológicos esenciales del territorio y sus servicios ambientales,
realizada por organismos públicos descentralizados o por órganos de línea de la como la producción de agua, oxígeno, alimentos, luminosidad, energía, cobijo,
Municipalidad Metropolitana de Lima o de las Municipalidades distritales según recreación, confort, depuración de contaminantes, conectividad ecosistemica,
el origen de su creación. potencial de amortiguamiento, entre otros.

565
I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
MEDIO AMBIENTE 01.05_LM
HUARAL Estructura Ecológica
01.05_LM ESTRUCTURA ECOLÓGICA
MEMORIA DE Litoral Costero Marino

METRÓPOLI LIMA - CALLAOANÁLISIS Y


Islas
CANTA Litoral Costero Continental

8710000

8710000
DIAGNÓSTICO Humedales
Zonas Agrícolas de los Valles

MEMORIA ESPACIOS Lechos del los ríos


Lomas Estacionales
LIMA NORTE
La Estructura Ecológica de la metrópoli de Lima - Callao es el conjunto de ABIERTOS E
Lomas Extraordinarias

PLAM 2035
Montañas Áridas
sistemas naturales y antrópicos que sustentan la vida y el desarrollo Cerros Urbanos

socioeconómico. Se encuentra conformada por los elementos bióticos y INFRAESTRUCTURA

8700000

8700000
Fondo de Quebrada
Pampas Áridas
abióticos, los procesos ecológicos esenciales del territorio y sus servicios
ambientales, como la producción de agua, oxígeno, alimentos, luminosidad,
ECOLÓGICA Urbano
No Urbano (Faja Marginal)
energía, cobijo, recreación, confort, depuración de contaminantes,
conectividad ecosistemica, potencial de amortiguamiento, entre otros. Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Fuente: MML, IMP (2013)
Elaboración: PLAM

La Estructura Ecológica es parte del territorio de la metrópoli y se encuentra

8690000

8690000
conformado por las Cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca, la Zona
Marítima Costera, la Atmósfera yLa elEstructura Ecológica
clima; localmente reconoce
está sietepor
conformada
unidades ambientales: litoral
la articulación espacial de las siguientes Unidades Ambientales: marino
costero, humedales costeros, ríos,
valles agrícolas y acuíferos, lomas
costeras,
•Litoral marino costero desde Ancón pampas
hasta áridas,
Pucusana montañaslas
y comprende CALLAO

8680000

8680000
!
playas de arena y cantos, acantilados,
áridascabos y puntas,
andinas y áreasbahías
verdesyurbanas.
ensenadas
y el delta fluvial.
•Humedales costeros a. Litoral marino costero desde Ancón hasta Pucu-
•Áreas verdes urbanas sana, que comprende las playas de arena y cantos, HUAROCHIRI
•Pampas áridas de Ancón, Lurín,acantilados,
elSan
deltaBartolo
cabos y puntas, bahías y ensenadas y
fluvial. y Pucusana.
•Ríos, valles agrícolas y acuíferos de los ríos Chillón, Rímac, Lurín.

8670000

8670000
•Sistema de Lomas Costeras Metropolitanas.
b. Humedales costeros
LIMA ESTE
•Sistema de Montañas Áridas Andinas.
c. Áreas verdes urbanas

d. Pampas áridas de Ancón, Lurín, San Bartolo y Pu-


cusana

e. Ríos, valles agrícolas y acuíferos de los ríos Chi-


8660000

8660000
llón, Rímac, Lurín
LIMA CENTRO !
f. Lomas Costeras

g. Montañas Áridas Andinas.


8650000

8650000
LIMA SUR
8640000

8640000
La información cuantitativa y cualitativa de los espacios abiertos que forman
la estructura ecológica de la Provincia de Lima, denominados unidades
ambientales, se encuentran en el análisis de la matriz biofísica de la Metrópoli
de Lima-Callao (ver capítulo 3 del PLAM)
8630000

8630000
10 Km
10 Km

10 Km

CAÑETE
8620000

8620000
N

10 Km 4.8.3 LOS ESPACIOS ABIERTOS PÚBLICOS Y


Fuente: MML, IMP (2013)
Elaboración: PLAM Gráfico 1: Estructura
ecológica de la provincia
de Lima
Elaboración: PLAM 2014,
SERPAR 2014 240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

566
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

La información cuantitativa y cualitativa de los espacios abiertos que forman la y bosques urbanos. En esta categoría incluimos aquellos espacios de carácter
estructura ecológica de la Provincia de Lima, denominados unidades ambien- deportivo que son considerados equipamiento pero que también se convierten
tales, se encuentran en el análisis de la matriz biofísica de la Metrópoli de Li- en espacios de uso público, pero que requieren mejorar su accesibilidad para
ma-Callao(ver Capítulo 3).
Illustración 2: Espacios Ilustración 3: Espacios
abiertos que conforman abiertos zonificados
la Estructura Ecológica LITORAL LOMAS como públicos
MARINO COSTEÑAS LITORAL LOMAS
MARINO COSTEÑAS
Elaboración: PLAM 2014, HUMEDALES MONTAÑAS MONTAÑAS
Elaboración: PLAM 2014,
ÁRIDAS ANDINAS HUMEDALES
SERPAR 2014 COSTEÑOS COSTEÑOS ÁRIDAS ANDINAS SERPAR 2014

VALLES DESIERTO DESIERTO


PAMPAS ÁRIDAS VALLES
COSTEÑOS COSTEÑOS PAMPAS ÁRIDAS
CTURA ECOLÓG CTURA ECOLÓG
TRU ICA TRU ICA
ES ES
PARQUES PARQUES
CANALES ZONALES CANALES ZONALES
DE RIEGO DE RIEGO
O

O
BLIC

BLIC
PARQUES PARQUES
SERVIDUMBRES
IAL DE USO PÚ

SERVIDUMBRES

IAL DE USO PÚ
METROPOLITANOS METROPOLITANOS

ESPACIOS ABIERTOS ESPACIOS ABIERTOS


E E
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
FAJA PARQUES FAJA ECOLÓGICA PARQUES
MARGINAL
ECOLÓGICA DISTRITALES MARGINAL DISTRITALES

TENC
TENC

ESP
ESP

PO
PO

AC
AC
RELLENOS RELLENOS

IO
N

IO

PLAZAS SANITARIOS PLAZAS

CO
SANITARIOS
O

S
S
C

OS


OS

BL CI BL
CI IC PA IC
PA PASIVOS ES OS
PASIVOS ES OS
AMBIENTALES AMBIENTALES CALLES
CALLES
LOCALES LOCALES

PATRIMONIO
PATRIMONIO ARQUEOLÒGICO AVENIDAS Y
ARQUEOLÒGICO AVENIDAS Y ALAMEDAS
ALAMEDAS PREHISPÁNICO
PREHISPÁNICO
EQUIPAMIENTOS VIA EXPRESA
EQUIPAMIENTOS VIA EXPRESA DEPORTIVOS INTERCAMBIOS
DEPORTIVOS INTERCAMBIOS VIALES
VIALES

4.8.3 LOS ESPACIOS ABIERTOS PÚBLICOS Y ampliar su potencial, como los complejos deportivos del Instituto Peruano del
CON POTENCIAL DE SERLO. Deporte y los Módulos Deportivos Siglo XXI de la Municipalidad Metropolitana
de Lima.
Los espacios públicos están compuestos por las calles y todos sus componentes,
los intercambios viales, las plazas; las áreas verdes públicas como parques Los espacios con potencial de uso público están integrados por: áreas de
distritales, metropolitanos, zonales, zoológicos pero también las bermas, amortiguamiento de patrimonio cultural; áreas de pasivos ambientales
puentes, óvalos y tréboles y áreas verdes complementarias como huertos urbanos producto de la explotación no metálica (canteras) y del arrojo de residuos

567
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Illustración 4: Espacios Illustración 5: Criterios de


LITORAL LOMAS
abiertos con potencial de MARINO COSTEÑAS evaluación cualitativa de
uso público HUMEDALES
COSTEÑOS
MONTAÑAS
ÁRIDAS ANDINAS Acceso
Proximidad
los espacios públicos.
Elaboración: PLAM 2014, Físico Elaboración: PLAM 2014,
VALLES DESIERTO
SERPAR 2014 COSTEÑOS PAMPAS ÁRIDAS SERPAR 2014
CTURA ECOLÓG
TRU ICA Tamaño Iluminación
ES
ESIIBILIDAD
ACC
PARQUES
CANALES ZONALES
DE RIEGO
O

M
ICO

TA
Mobiliario

SE
NCIAL DE USO PÚBL

PARQUES Social

GU
SERVIDUMBRES METROPOLITANOS

RIDAD
ESPACIOS ABIERTOS CRITERIOS
E DE EVALUACIÓN

SERVIC
INFRAESTRUCTURA CUALITATIVA
FAJA ECOLÓGICA PARQUES
MARGINAL DISTRITALES
Usos
Ambiental

ESP
OTE

IO
Alrededor

AC

S
NP

RELLENOS

IO
SANITARIOS PLAZAS
O

AD
S
C

LID
OS


S O ST E NIBI
CI BL
PA IC
PASIVOS Cultural
ES OS
AMBIENTALES CALLES Energía
LOCALES

PATRIMONIO
AVENIDAS Y Cobertura Agua
ARQUEOLÒGICO
PREHISPÁNICO ALAMEDAS Vegetal
EQUIPAMIENTOS VIA EXPRESA
DEPORTIVOS INTERCAMBIOS
VIALES

--ACCESIBILIDAD
sólidos (botaderos); áreas no construibles que permiten proveer servicios de El acceso se entiende como el derecho que tienen las personas para visitar a
mantenimiento a infraestructura urbana de movilidad, de energía, de riego, un lugar o acceder a un servicio. La accesibilidad permite reconocer el grado o
etc.; áreas de protección como las fajas marginales y los bordes urbanos, nivel en que el derecho a usar un espacio público puede ser ejercido en un lugar.
infraestructura autorizada de disposición de residuos sólidos cuye cese de Se consideran dos aspectos fundamentales: los aspectos físicos tales como la
operación lleva consigo la implementación de un plan de cierre (relleno distancia desde el hogar , las barreras físicas; y los aspectos sociales y culturales:
sanitarios) y áreas verdes que rodean plantas tratamiento de agua potable o estos últimos serán vistos en las dimensiones de seguridad y servicios.
de aguas residuales que pertenecen al Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. --SEGURIDAD
Esta sección presentará una descripción de las principales características de La seguridad en un espacio público tiene correlación con el nivel de uso. Un
cada uno de los tipos de espacios públicos y los espacios con potencial de uso espacio que se usa es a su vez un espacio que aumenta su seguridad. En la
público descritos anteriormente, y una evaluación cuantitativa y cualitativa medida que el espacio público y los usos alrededor del mismo se encuentran
de los mismos. La evaluación cuantitativa se ha realizado con la información activos a diferentes horas del día, se contará con una densidad de población que
proporcionada por el Sistema de Información Metropolitano (SIM) del Plan incrementará la seguridad y la percepción de la misma. El diseño correcto del
Metropolitanode Desarrollo Urbano 2035 – PLAM. espacio público y su gestión son elementos fundamentales en la prevención;
esto incluye desde la iluminación hasta el uso seguro del mobiliario.

--SOSTENIBILIDAD
La evaluación cualitativa se ha realizado tomando en consideración 5 criterios: Está relacionada a la capacidad de darles un mantenimiento efectivo que permita
su adecuada conservación y maximice sus beneficios.

568
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
CLASIFICACIÓN VIAL
HUARAL

MEMORIA DE Expresa Regional


Expresa Subregional
ANÁLISIS Y CANTA Expresa Metropolitana

8710000

8710000
DIAGNÓSTICO Arterial
Colectora

MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
LIMA NORTE
Colectora Propuesta
Línea Amarilla - Vía Parque Rímac
Tren

PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.

8700000

8700000
Fuente: MML (2013)
Elaboración: PLAM

ECOLÓGICA

8690000

8690000
El diseño adecuado del espacio
debe conjugar adecuadamente
funcionalidad, estética y sostenibilidad. CALLAO

8680000

8680000
--SERVICIOS
Es el conjunto de posibles actividades HUAROCHIRI
que los espacios abiertos pueden
brindar a aquellos que hacen uso

8670000

8670000
del mismo o que se benefician de él LIMA ESTE
para satisfacer sus necesidades de
recreación, cultural, social, ambiental,
etc.

--TAMAÑO 8660000

8660000
Son las dimensiones o medidas del LIMA CENTRO
espacio abierto, pueden referir a su
longitud, altura o anchura, y superficie.

A. CARACTERIZACIÓN DE LOS
8650000

8650000
ESPACIOS PÚBLICOS
LIMA SUR
--CALLES

Las calles son los espacios abiertos


8640000

8640000
con mayor extensión en la ciudad y
conforman la base física que permite
organizar la ciudad a través de un
tejido interconectado. Las calles
son espacios multifuncionales de
8630000

8630000
10 Km
intercambio diverso, de movilidad, así
como de encuentro y socialización que
10 Km

10 Km

Gráfico 2: Clasificación
Vial de la Provincia de CAÑETE
8620000

8620000
Lima N

Elaboración: IMP 2014


10 Km

240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

569
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

permiten el desarrollo de las relaciones humanas en la ciudad (Gráfico 2). Illustración 6: Sistema vial de la
Provincia de Lima y su
SISTEMA VIAL ESPACIOS ABIERTOS PÚBLICOS tratamiento como espacios
Nuestra experiencia de ciudad está definida por la relación que tenemos con las Vías Expresas abiertos púbicos
Nacionales Elaboración: PLAM 2014, SERPAR 2014
calles. Son los espacios públicos más frecuentados de una ciudad y con los que Avenidas
Vías Expresas Regionales
primero tenemos contacto al salir de cualquier espacio cerrado. Avenidas
Avenidas - Alamedas
Las calles “son espacios para estar afuera”4 y nos permiten acceder a otros Metropolitanas
Calles Locales
espacios públicos, así como privados. Vías Arteriales
Calles Peatonales
Calles Locales
Vías Colectoras Alamedas o Paseos
Las calles en la metrópoli de Lima - Callao se definen y regulan por el Ministerio
de Transporte y Comunicaciones. En el caso de la provincia de Lima el Sistema Vías Locales Pasajes

Vial Metropolitano de Lima (Ord. 341-2001)5 clasifica las calles.


acera destinada al tránsito de peatones y/o vehículos7. Esta definición debe ser
complementada con los diferentes tipos que presenta este espacio.
Las definiciones de cada uno de los tipos de vías, se realizan en función a su
carácter de articulador vehicular, intensidad y volúmenes de tráfico y funcionalidad
Las calles, para efectos de este diagnóstico, han sido clasificadas en 3 tipos: vías
respecto al acceso a propiedades. No se menciona su funcionalidad respecto
expresas, avenidas, calles locales.
al tránsito peatonal y condiciones ambientales6. La definición que se hace de
ellas está orientada a sus posibilidades como medios de transporte. El Sistema
• Vías expresas
define vías expresas, arteriales, colectoras y locales. La Ordenanza 1680 – 2013,
cuya finalidad es garantizar y proteger el derecho de los ciudadanos a transitar
Estas vías se conectan con otras vías expresas y arteriales en puntos distantes
libremente, también las define considerando la clasificación del Sistema Vial
y mediante enlaces. Si se tuvieran que conectar con vías colectoras, en
Metropolitano.
casos especiales, lo harán a través de vías auxiliares. Las vías expresas son
bidireccionales con 3 a más carriles por sentido y los cruces peatonales y
Ya que la clasificación del sistema vial alude a las posibilidades de las calles como
vehiculares se realizan a desnivel o con intercambios diseñados. Están diseñadas
medios de transporte, para este diagnóstico se ha considerado útil analizarlas
para acoger una velocidad entre 80 y 100 kilómetros por hora.8
bajo la clasificación regular que se hace de ellas como espacio público: vías
expresas, avenidas y calles locales. Las avenidas se subdividen en avenidas y
Las vías expresas integran en sus tipos a las carreteras, a la vía de Evitamiento
avenidas-alamedas, así como las calles se sub dividen en calles locales, calles
y a algunas avenidas consideradas expresas (Av. Javier Prado, Avenida Canta
peatonales, alamedas o paseos y pasajes. En el Sistema Vial, las vías expresas
Callao, Avenida Túpac Amaru, entre otras). Este tipo de vías, por sus condiciones
coinciden con su clasificación como espacio público, las avenidas coinciden
como calles de tránsito rápido, representan espacios de segregación en la ciudad
con vías expresas, arteriales y colectoras y las calles locales coinciden con vías
generando barreras urbanas. El interés que representan para el diagnóstico de
arteriales, colectoras y locales.
espacios abiertos es el potencial que presentan sus vías auxiliares laterales en
contacto directo con espacios edificados y en las que se producen relaciones de
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en su sentido más genérico, la
espacio público. Así como la posibilidad de utilizar sus espacios de servidumbre
calle es una vía pública en un área urbana entre límites de propiedad, con o sin
con un enfoque ambiental.
• Avenidas
Son tipos de calle que permiten conectar la ciudad a escala metropolitana
4 JACOBS, Allan. Great Streets. 1995. P4.
5 IMP. Sistema Viario. https://www.munlima.gob.pe/imp/Descarga/SVM-1999%20ORDENANZA%20341-
2001.pdf 7 RNE. (2011) Titulo II. Anexo A. Glosario de términos p. 91
6 VASQUEZ, Sylvia. PUCP. Cuaderno 16-Digital. P.25 8 CHAVEZ, Victor. 2005. Manual de Diseño Geométrico de vías urbanas. p.12

570
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

(interdistrital). Como se mencionó anteriormente, algunas vías expresas este tipo de calles un buen porcentaje del ancho está destinado al tránsito
incluyen en su definición a las avenidas, las demás están clasificadas según el vehicular. Algunos ejemplos de ellas, son la avenida Universitaria, la
sistema viario, como vías arteriales y colectoras. Avenida 28 de Julio, la Avenida Alfonso Ugarte, entre otras.
Las vías arteriales y colectoras son vías que permiten una articulación de
flujos con diferente jerarquía. Las arteriales son vías que permiten conexiones ·· Avenidas-alamedas: Son tipos de calle que presentan una berma central
interurbanas con fluidez media, limitada accesibilidad y relativa integración arborizada a manera de paseo con árboles o de paseo-parque. Algunos
con el uso de las áreas colindantes. Deben integrarse con el sistema de vías ejemplos de este tipo de calles son la Avenida Arequipa, Avenida Pardo, la
expresas y permitir una buena distribución y repartición del tráfico a las vías Alameda Las Malvinas, la Alameda de la Juventud (Avenida Juan Velasco
colectoras y locales. Las colectoras sirven para llevar el tránsito de las locales Alvarado), la reciente Alameda Salvador Allende, entre otras.
a las arteriales dando servicio tanto al tránsito vehicular como acceso hacia
las propiedades adyacentes9. Se logra así tejer una red de calles (180 vías La longitud de las avenidas permite atravesar diferentes distritos de la ciudad y
arteriales) y (487 vías colectoras) que albergan diferentes velocidades y maneras convertirlas en espacios con mucha afluencia de vehículos y personas. El ancho
de relacionarse entre sí y con las edificaciones aledañas. que presentan permite re definir las relaciones de las personas y los vehículos
en la calle, y potenciar nuevos medios de movilidad. La diversidad de actividades
Las vías arteriales permiten velocidades entre 50 y 80 km/hora con mínimas que se desarrollan a los lados de las avenidas promueven las cualidades de la
interrupciones de tráfico y diferentes tipos de vehículos (mayoritariamente calle como espacios para el encuentro y el intercambio.
livianos) mientras que las vías colectoras permiten velocidades entre 40 y 60
km/hora con un flujo interrumpido por intersecciones a nivel y con tránsito de • Calles locales
diferentes tipos de vehículos. Tanto las arteriales como las colectoras pueden ser
vías de 1 o 2 sentidos pero el ancho varía dependiendo de cada tipo, las arteriales Son espacios públicos que permiten conectar la ciudad a nivel distrital o barrial.
presentan de 2 a 3 carriles por sentido y las colectoras si son unidireccionales En el tejido urbano de la ciudad se articulan directamente con las avenidas.
consideran de 2 a 3 carriles y si son bidireccionales de 1 a 2 carriles por sentido. Según la Ordenanza N° 1680-2013 su función es proveer acceso a los predios11.
Mientras que las arteriales deben contar con vías de servicio laterales, las Las calles locales pueden incluir algunas vías arteriales y colectoras, pero en su
colectoras prestan servicio directo a las propiedades adyacentes. En cuanto mayoría están compuestas por vías locales que en el Reglamento Nacional de
a la posibilidad de atravesar la vía para comunicar 2 frentes, las arteriales lo Tránsito son calles con velocidades entre 30 y 40 km/hora, con tránsito peatonal
hacen en pasos a desnivel o en cruces con semáforos (considerando carriles irrestricto, tránsito de bicicletas, vehículos livianos y presencia eventual de
adicionales para volteo) mientras que las colectoras incluyen intersecciones vehículos semipesados. Son calles que se conectan a nivel entre ellas y con otras
semaforizadas a nivel. En el caso de las vías arteriales el transporte público colectoras, pudiendo ser unidireccionales (2 carriles) o bidireccionales (1 carril
debe desarrollarse en carriles exclusivos mientras que en las vías colectoras se por sentido). Aunque el Reglamento Nacional de Edificaciones establece que las
da generalmente en carriles mixtos10. veredas de las vías locales deben tener entre 1.20 a 3 metros (varía dependiendo
del tipo de habilitación que se realice) en la realidad esto no siempre se cumple.
Las avenidas en Lima, en su clasificación como espacio público, se subdividen en
avenidas y avenidas-alamedas: Este tipo de calles se sub-dividen en locales, peatonales, pasajes y alamedas o
paseos.
··Avenidas: están compuestas por pistas de 2 o 3 carriles (de 6 a 9 metros
aprox.) y veredas de 1.50 a 2 metros aproximadamente a ambos lados. En ··Calles locales: Están definidas, mayormente, por la presencia de vivienda y
comercio local y en ellas coexisten el vehículo y el peatón en proporciones

9 RNE. (2011) Titulo II. Anexo A. Glosario de términos p. 91


10 CHAVEZ, Victor. 2005. Manual de Diseño Geométrico de vías urbanas. p.12 11 Ordenanza 1680 -2013. Ordenanza reglamentaria de la Interferencia de vías. p.540IDEM 27.

571
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

más equilibradas que en las avenidas. Cuentan, generalmente, con 2 Lima suelen tener aproximadamente entre 1 a 1.20 metros, aunque aún
carriles para vehículos (6m. aprox.) y veredas de 1.20 (aprox.) a ambos se conservan algunas de 2 a 4 metros de ancho. Las veredas varían en la
lados. forma cómo son usadas, la relación espacial con los edificios con los cuales
limitan y en su configuración físico-espacial. Con la influencia del modelo
··Calles peatonales: son espacios públicos en los que el uso vehicular de suburbio norteamericano, de la urbanización privada y un mayor uso
es restringido y prima el uso peatonal. Pueden ser calles al interior de del automóvil, las ciudades del Perú empezaron a transformar la vereda
conjuntos habitacionales (calles peatonales en Próceres o Previ por restándole importancia a sus dimensiones y con esto a sus posibilidades de
ejemplo), en áreas en pendiente (hoy entendidas sólo espacios de circulación socialización. Las veredas han visto disminuir su dimensión y relevancia en
- escaleras), o calles que se han peatonalizado para desarrollar alguna la ciudad, sin embargo son de vital importancia para la calle, y la ciudad,
actividad particular, en la mayoría de los casos de carácter comercial (Jirón porque incentivan la presencia de los peatones en ella. Según el tipo de
de la Unión, Calle de las Pizzas, Boulevard de Barranco). habilitación al que pertenezcan las veredas el RNE, define su ancho. Las
veredas más anchas (3 metros) responden a habilitaciones comerciales o a
··Pasajes: son calles al interior de las manzanas, con una dimensión usos especiales13.
menor a la de una calle. Por la estrecha relación que mantienen con las
edificaciones que lo rodean, en algunos casos se consideran espacios ··Jardín de aislamiento
semi-públicos. El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) define sus
dimensiones indicando que tendrán una sección igual a 1/20 de su longitud Son espacios contiguos a la vereda cuyas funciones son contribuir al confort
con un mínimo de 4 metros12. de la calle, dotándola de un espacio de soporte natural y árboles que
generen sombra y servir de amortiguamiento entre la vereda y la pista. Dado
··Alamedas o paseos peatonales: son un tipo de calle en las que el espacio se que actualmente las nuevas edificaciones utilizan un porcentaje alto de la
define como un paseo arbolado. Inicialmente los árboles que flanqueaban fachada con fines de estacionamiento vehicular, los jardines de aislamiento
las alamedas eran álamos, dándole así nombre a este espacio. Son espacios han disminuido en las calles. El Reglamento Nacional de Edificaciones los
dedicados íntegramente al peatón en los que la presencia vehicular es identifica como componentes de la vereda14 pero no establece una definición
inexistente (o muy poca). Algunos ejemplos de este tipo de espacio son la exacta presentando sólo un gráfico a manera de anexo que identifica los
Alameda Chabuca Granda o el Paseo de los Héroes Navales. componentes de la vereda y sus dimensiones. Algunos distritos, como es
el caso de Comas, basándose en las facultades que les concede la Ley
Orgánica de Municipalidades, establecen una Reglamentación para el Jardín
• Componentes de la calle
de Aislamiento definiéndolo como “la separación del límite de propiedad
con respecto de la vereda, que forma parte de la vía pública, excepto del
Las calles, además de sub dividirse en tipos, están conformadas por cuatro
jardín de los pasajes peatonales”15.
grandes componentes: las veredas, los jardines de aislamiento, las pistas y las
bermas. Estos componentes y sus proporciones varían dependiendo de cada
··Pistas
tipo de calle.
Son el componente de la calle destinado a la ocupación vehicular. Son
··Veredas espacios que se ubican al centro de las mismas y varían su dimensión y
condiciones dependiendo del tipo de calle. Las pistas se dimensionan en
Son un componente de la calle que permite la circulación y el desarrollo
de actividades de los peatones. Se ubican a los lados de la calle y en
13 RNE. (2011) Norma GH.020. Cap.II. Art.8 p.65
14 RNE. (2011) Titulo II. Anexo A. Fig.A1. p. 92
12 RNE. (2011) Norma GH.020. Cap.II. Art.16 p.66 15 EL PERUANO (2004). Normas Legales. Ordenanza. No.138-2004-C-MC.

572
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Illustración 7: (Izq.)
Componentes de las calles
Elaboración: PLAM 2014

Illustración 8: (Der.)
Sección Típica de la calle RNE.
Referencial p.92
Elaboración: PLAM 2014
Eje de vía
Espacio para conexiones PS-PP

V J E PS B SL B PP B SC
2.40 2.00 3.00 7.20 3.00 21.40 3.00 10.80 2 6.00

120.00
Eje de vía
Espacio para conexiones PS-PP

SC B PP B SL B PS E J V

6.00 2.00 10.80 3.00 21.40 3.00 7.20 3.00 2.00 2.40

lote calle lote 120.00


espacio privado espacio público espacio privado B Berma R Rampa
CV Ciclovía SC Sseparadora central
edificación planta baja vereda planta baja edificación E Estacionamientos SL Separadora lateral
retiro pista retiro J Jardín T Talud
amortiguamiento amortiguamiento LP Límite de propiedad TP Pista exclusiva para transporte público
PP Pista principal V Vereda
ESPACIO INTERMEDIO ESPACIO INTERMEDIO PS Pista secundaria VAR Variable

función al tamaño de los carriles que son los espacios por los que transitan Son espacios contiguos a la pista que no están destinados al tránsito vehicular,
los vehículos y que en Lima son de aprox. 3 metros cada uno. Las pistas se ubican al medio de la pista (entre dos tramos) o en los espacios laterales
como componente de la calle han asegurado su permanencia, a diferencia de la misma. Son espacios lineales que permiten separar tramos de la pista
de la vereda, dando mayor prioridad al vehículo que al peatón. En muchas o, en el caso de las bermas laterales, incrementar el amortiguamiento entre
partes de la ciudad es visible que en las calles, la prioridad en inversión la vereda y la pista. En algunos casos presentan piso verde y en otros casos,
empieza por la pista y no por la vereda. piso pavimento. Sus funciones son facilitar la accesibilidad de los peatones
Esto es una muestra de la forma que hemos adoptado para hacer ciudad, de una vereda a la otra, ya que se comportan como espacios de estancia
la cual ha tomado modelos suburbanos de otras ciudades en las que el antes de cruzar la pista, y contribuyen al confort de la calle ya que posibilitan
espacio vehicular se volvió más importante que el espacio para caminar. el incremento de árboles y/o área verde en la ciudad.
Por otro lado, las reformas neoliberales de nuestra ciudad, las facilidades
para la importación de vehículos y la desaparición de la presencia del sector Las bermas en Lima presentan anchos variables, algunas permiten el
público en el servicio de transporte dieron como resultado una ciudad en la desarrollo de actividades, otras permiten la espera del peatón antes de
que, para dar cabida al incremento del parque automotor, se incrementó el cruzar uno de los tramos de la pista y otras sólo sirven de espacio divisorio
espacio de la pista. entre los tramos de pista en los que se ubican.
La Ordenanza N° 1680-2013 las define de manera poco precisa, indicando
··Bermas que son “parte de una carretera o camino contiguo a una calzada, no

573
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

habilitadas para la circulación de vehículos y destinadas eventualmente a El Sistema de Información Metropolitana tiene cuantificadas 155 hectáreas pero
la detención de vehículos en casos de emergencia y circulación de peatón”. no llega a identificar a qué subtipo de calle pertenecen.

• Análisis cuantitativo de la calle Por otro lado, se cuenta con calles locales que se han habilitado producto de
ocupaciones informales y que el Sistema de Información Metropolitano no tiene
Las calles en la Metrópoli de Lima-Callao cubren una superficie de 23, 839 registradas.
hectáreas16. Esto incluye los diferentes tipos de calles y sus componentes. De
esta superficie 2 633 hectáreas son vías expresas, 6 056 hectáreas son avenidas En cuanto a los componentes de la calle, se han cuantificado las bermas dando
y 15 150 hectáreas son calles locales. un total de 777 hectáreas y en cuanto a las veredas, aunque el SIM no las tiene
Ya que las vías expresas coinciden en denominación con la clasificación del diferenciadas del total de la calle, se sabe por el Inventario de Lima y Espacios
sistema viario, su cuantificación es inmediata. En esta cuantificación se han Públicos del 2010, que al 2007 se tenían identificadas 4 253 hectáreas de veredas.
incluido las vías que aunque se denominan avenidas están consideradas como
expresas. En el caso de las avenidas la cuantificación se ha hecho identificado, • ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA CALLE
de las vías arteriales y colectoras, las que reciben ese nombre.
En el caso de las vías expresas y de las avenidas, el Sistema de Información De todos los espacios abiertos públicos, la calle es el espacio con mayor
Metropolitano contaba con líneas poligonales definidas con las que se ha representación cuantitativa, sin embargo cualitativamente es el más vulnerable.
hecho la cuantificación, pero en el caso de las calles locales se ha tomado su En 1970, el Reglamento Nacional de Edificaciones incluyó a los componentes
cuantificación en kilómetros y se ha multiplicado este dato por un ancho de calle del Sistema Vial como parte del área libre de uso público complementándolos
promedio. con parques plazas y plazuelas.
La cuantificación de los subtipos en los que se dividen los tipos de calle es aún Después de este Reglamento, el documento con validez legal, considerado como
imprecisa ya que no existe un catastro del patrimonio vial. el más extenso en materia de espacios públicos es la Ordenanza Metropolitana
Debido a la consideración de las calles como espacios de tránsito la información N° 525- 2003, que protege las áreas verdes de uso público en Lima.
de ellas como espacios públicos es aún deficitaria. Por ejemplo en Lima existen Dicha indica que el Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo
avenidas que por su diseño son consideradas avenidas-alamedas (Avenida Urbano y Medio Ambiente aprobado por Decreto Supremo No. 007-85-VC,
Cuadro 1 : Cuantificación de las establece en el artículo 56 que las calles, parques, plazas y paseos, los bosques
calles en la Metrópoli de Lima y y prados, áreas de conservación y protección y, otras áreas de uso público tienen
Callao
Elaboración: PLAM 2014 Calles Hectáreas % del total de calles el carácter de intangibles, inalienables e imprescriptibles.
Vías Expresas 3,162.08 Ha. 14.27 % Sin embargo hasta el momento la calle, como parte del sistema vial, se
considera mayoritariamente como espacio que cumple funciones en relación al
Avenidas 5,975.55 Ha. 29.97 %
transporte17.
Calle Local 13,014.82 Ha. 58.75 % En general, todos los espacios abiertos están vinculados físicamente a través de
las calles, pero de manera desarticulada. Para que puedan estructurarse como
un sistema, la calidad de la calle debe mejorar considerablemente, garantizando
Arequipa, Avenida Pardo) así como también existen alamedas que son un sub- una adecuada relación de los espacios abiertos.
tipo de las calles locales (Alameda Chabuca Granda, Alameda de Los Descalzos).
A continuación se presenta una breve evaluación de las condiciones de la calle
en Lima:
16 Esta dimensión se ha obtenido tomando como fuente al IMP, al INEI. Del IMP se ha considerado la
relación e identificación de las vías en Lima Metropolitana, del INEI se han considerado datos del Censo
Poblacional del 2007.Esta información se ha procesado a través del Sistema de Información Geográfica
(SIG). 17 Ordenanza 525-2003. MML.

574
Sin embargo, se observan diferentes situaciones que impiden el
libre acceso a las calles. En primer lugar la presencia de rejas
que generan un efecto de condominización en la ciudad. Según
ASPEC, en Lima Metropolitana existen 1263 rejas, de las cuales
el 90% no tiene autorización. Estas rejas se encuentran en ca-
lles, parques y plazas con mayor presencia en distritos como La
Molina, Ate y Chorrillos. De la misma manera existen muros que

I
dividen calles en la ciudad, en áreas interdistritales de la ciudad
en las que se evidencian disparidades económicas. Como es el
caso de Ate y La Molina o San Juan de Miraflores y La Molina.
Por otro lado la mala condición de las veredas (veredas rotas) y
los obstáculos como mobiliario mal ubicado, postes de alumbra-
MEMORIA DE do público a la mitad de la vereda, desniveles, construcción de
quioscos y apropiación física indebida afectan a su accesibilidad.
ANÁLISIS Y Así como también lo hacen la ausencia de rampas en las veredas
o la existencia de algunas que incumplen las indicaciones esta-
DIAGNÓSTICO blecidas en las normas lo que impide el acceso y el libre tránsito.
La reducción del espacio de vereda, que será indicado en el

MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
criterio tamaño, también afecta la accesibilidad ya que a menor
espacio para transitar, los peatones se ven forzados a caminar
en la pista.

PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA ACCESO FÍSICO


En las áreas poco consolidadas de la ciudad se suman a este
factor pendientes mayores a 6% que afecta negativamente su
accesibilidad. Situación que se agrava, sobre todo si entende-
ECOLÓGICA mos que diferentes habitantes tienen diferentes maneras de
relacionarse y experimentar la ciudad. Para una persona con
discapacidad motriz las veredas y su mala condición representan
un grave problema de accesibilidad y como consecuencia una
barrera de acceso a la ciudad. En Lima Metropolitana existen
distritos en los que cerca de la quinta parte de la población total
padece discapacidad motriz, como es el caso de Villa El Salvador
entre otros.
• CONDICIONES CUALITATIVAS DE LA CALLE Otro de los obstáculos que afecta la accesibilidad son los vehícu-
los estacionados en las calles ya que en muchos casos la vereda
• ACCESIBILIDAD y la pista se conectan a través de una rampa que permite que los
vehículos ocupen, a veces, más del 50% de la vereda.
Ya que las calles deben permitir la accesibilidad a otros medios
VARIABLE DE de movilidad además del peatonal, se debe mencionar que las
DESCRIPCIÓN
ANÁLISIS ciclovías en Lima presentan problemas de accesibilidad ya que
nos son espacios continuos y muchas veces no se encuentran
adecuadamente establecidos confundiéndose con el espacio
En cuanto a las calles la variable de proximidad es una variable
para el peatón y para el vehículo. El Transporte público masi-
implícita ya que la calle es un espacio público de proximidad en
vo está desarraigado de la visión de espacio público ya que en
sí mismo, al ser el que permite la conexión con otros espacios en
algunos casos tanto los corredores por los que pasa el trans-
PROXIMIDAD la ciudad. Sin embargo en Lima existen distritos, sobre todo en la
porte como sus estaciones consideran a la calle como un canal
zona Este de la ciudad (La Molina, Monterrico) que no presentan
de transporte y no como espacio público. Un ejemplo de esto se
veredas. En algunas áreas no consolidadas de la ciudad las vere-
puede observar en Barranco en donde el corredor del metropoli-
das son un espacio de tierra cuyos límites son difusos.
tano ha dividido el distrito.

Tanto en la constitución como en la Ordenanza 1680 se establece


que todo ciudadano tiene derecho a transitar libremente y sin
obstáculos por las vías públicas (Art 2° Ordenanza, 1680). • SEGURIDAD
Sin embargo, se observan diferentes situaciones que impiden el
libre acceso a las calles. En primer lugar la presencia de rejas
que generan un efecto de condominización en la ciudad. Según
ASPEC, en Lima Metropolitana existen 1263 rejas, de las cuales VARIABLE DE
el 90% no tiene autorización. Estas rejas se encuentran en ca- DESCRIPCIÓN
ANÁLISIS
lles, parques y plazas con mayor presencia en distritos como La
Molina, Ate y Chorrillos. De la misma manera existen muros que
dividen calles en la ciudad, en áreas interdistritales de la ciudad La iluminación tiene relación directa con la sensación de seguridad
en las que se evidencian disparidades económicas. Como es el y con el confort de los espacios.
caso de Ate y La Molina o San Juan de Miraflores y La Molina.
Por otro lado la mala condición de las veredas (veredas rotas) y En Lima la iluminación pública de las calles se da por medio de
los obstáculos como mobiliario mal ubicado, postes de alumbra- postes de alumbrado público, que en algunos casos, como en las
do público a la mitad de la vereda, desniveles, construcción de zonas poco consolidadas de la ciudad, a su vez son la única fuente
quioscos y apropiación física indebida afectan a su accesibilidad. de iluminación para otros espacios públicos. En algunas calles
Así como también lo hacen la ausencia de rampas en las veredas peatonales y alamedas la iluminación se da también por farolas o
o la existencia de algunas que incumplen las indicaciones esta- alumbrado complementario.
blecidas en las normas lo que impide el acceso y el libre tránsito.
La reducción del espacio de vereda, que será indicado en el Según Osinergmin, Organismo Supervisor de la Inversión de la
criterio tamaño, también afecta la accesibilidad ya que a menor Energía y Minería actualmente existen 524,792 lámparas de alum-
espacio para transitar, los peatones se ven forzados a caminar brado público en Lima Metropolitana, de las cuales 296,570 están
en la pista. bajo responsabilidad de la empresa de iluminación de los distritos
En las áreas poco consolidadas de la ciudad se suman a este ILUMINACIÓN del Norte de la ciudad (Edelnor) y 228,222 están a cargo de la
factor pendientes mayores a 6% que afecta negativamente su empresa de iluminación de los distritos del Sur (Luz del Sur). Sin
ACCESO FÍSICO accesibilidad. Situación que se agrava, sobre todo si entende- embargo debido a robos de cableado y equipos, no todas las bom-
mos que diferentes habitantes tienen diferentes maneras de billas de alumbrado funcionan.
relacionarse y experimentar la ciudad. Para una persona con
discapacidad motriz las veredas y su mala condición representan La iluminación que cada bombilla de alumbrado público genera es
un grave problema de accesibilidad y como consecuencia una de 30 luxes aproximadamente, debido a los robos se ha tenido que
barrera de acceso a la ciudad. En Lima Metropolitana existen aumentar esta intensidad hasta al 100%. Este incremento de in-
distritos en los que cerca de la quinta parte de la población total tensidad debe ser costeado por los habitantes de cada distrito por
padece discapacidad motriz, como es el caso de Villa El Salvador lo que habitantes de distritos como Miraflores o San Isidro pueden
entre otros. afrontar el incremento pero otros como Rímac o Cercado de Lima
Otro de los obstáculos que afecta la accesibilidad son los vehícu- ven afectados sus niveles de iluminación. Adicionalmente, y a pe-
los estacionados en las calles ya que en muchos casos la vereda sar de que existe un nivel de iluminación según el Código nacional
y la pista se conectan a través de una rampa que permite que los de Electricidad no existen normas que aseguren el cumplimiento
vehículos ocupen, a veces, más del 50% de la vereda. por parte de las empresas.

Ya que las calles deben permitir la accesibilidad a otros medios


de movilidad además del peatonal, se debe mencionar que las El mobiliario ubicado en las calles está asociado al uso, disfrute y
ciclovías en Lima presentan problemas de accesibilidad ya que confort. En las calles de Lima suelen encontrarse: tachos, quioscos 575
nos son espacios continuos y muchas veces no se encuentran de comercio, luminarias y en algunos casos bancas (en las esqui-
nas de la calle o en las alamedas) y arte urbano.
VARIABLE DE ANÁ-
DESCRIPCIÓN
LISIS

La iluminación tiene relación directa con la sensación de seguridad


y con el confort de los espacios.

En Lima la iluminación pública de las calles se da por medio de

I
postes de alumbrado público, que en algunos casos, como en las
zonas poco consolidadas de la ciudad, a su vez son la única fuente
de iluminación para otros espacios públicos. En algunas calles
peatonales y alamedas la iluminación se da también por farolas o
alumbrado complementario.
MEMORIA DE Según Osinergmin, Organismo Supervisor de la Inversión de la
ANÁLISIS Y Energía y Minería actualmente existen 524,792 lámparas de alum-
brado público en Lima Metropolitana, de las cuales 296,570 están
DIAGNÓSTICO bajo responsabilidad de la empresa de iluminación de los distritos

MEMORIA
ILUMINACIÓN del Norte de la ciudad (Edelnor) y 228,222 están a cargo de la
ESPACIOS
empresa de iluminación de los distritos del Sur (Luz del Sur). Sin
embargo debido a robos de cableado y equipos, no todas las bom-
ABIERTOS E
PLAM 2035
billas de alumbrado funcionan.

INFRAESTRUCTURA
La iluminación que cada bombilla de alumbrado público genera es
de 30 luxes aproximadamente, debido a los robos se ha tenido que
ECOLÓGICA
aumentar esta intensidad hasta al 100%. Este incremento de in-
tensidad debe ser costeado por los habitantes de cada distrito por
lo que habitantes de distritos como Miraflores o San Isidro pueden
afrontar el incremento pero otros como Rímac o Cercado de Lima
ven afectados sus niveles de iluminación. Adicionalmente, y a pe-
sar de que existe un nivel de iluminación según el Código nacional
de Electricidad no existen normas que aseguren el cumplimiento
por parte de las empresas. • SOSTENIBILIDAD

El mobiliario ubicado en las calles está asociado al uso, disfrute y VARIABLE DE


confort. En las calles de Lima suelen encontrarse: tachos, quioscos DESCRIPCIÓN
ANÁLISIS
de comercio, luminarias y en algunos casos bancas (en las esqui-
nas de la calle o en las alamedas) y arte urbano.
MOBILIARIO El uso de energía en las calles puede deberse al tipo de iluminación que
En las calles de Lima el mobiliario se ha colocado sin una adecua- ENERGÍA requieren y a la maquinaria de riego que podría emplearse para regar
da planificación lo que genera que se disminuya en algunos casos los jardines de aislamiento y arbolado en los mismos.
el área útil caminable de las veredas.
El uso de luminarias led y otros artefactos de alta eficiencia energética
Debido a que las calles son el tejido urbano de la ciudad los usos aún es incipiente sin embargo algunos distritos como Miraflores, Sur-
de las mismas son muy variados. Actualmente las calles, por la co y San Borja están iniciando la implementación de luminarias LED y
dimensión que tienen, se utilizan básicamente como espacios de fuentes de energía renovable.
tránsito y circulación. Perdiéndose la posibilidad de albergar, ade-
más de estas actividades, usos de socialización e intercambio. La necesidad de agua en las plazas está ligada a la presencia de arbo-
lado o cobertura vegetal que se desarrolla en el espacio destinado para
Por otro lado para asegurar calles seguras se deben prever usos jardines de aislamiento (espacio que en los últimos años ha disminui-
mixtos en las edificaciones que las rodeen y sobre todo áreas do a raíz del crecimiento inmobiliario) o en los bordes de las alamedas
de retiro que permitan conformar espacios de socialización. El para aislarlas y protegerlas de la pista y el tránsito vehicular. El agua
crecimiento inmobiliario está haciendo todo lo contrario. En las para riego en Lima es una limitante, por este motivo la presencia de
AGUA
nuevas edificaciones se están tomando los primeros niveles para cobertura vegetal en las calles no está del todo garantizada. Hay mayor
desarrollar espacios de estacionamiento y en otros casos para posibilidad de contar con agua para riego proveniente de los canales de
cercar los retiros con muros ciegos. En la medida que existan es- regadío en las distritos de Lima Centro a la margen izquierda del río
pacios activos a diferentes momentos del día la calle garantizará Rímac están en la zona de influencia de los canales Surco y Huatica. En
su ocupación. Al contar con la presencia de personas alrededor, Lima Norte y Este sólo algunos distritos tienen acceso al agua para rie-
USOS ALREDEDOR sea usando el espacio para dirigirse a algunas de las edificaciones go. En Lima Sur, el acceso al agua de regadío es sumamente limitado.
circundantes o sea porque hay personas permaneciendo en los
edificios que rodean a la calle (control visual), esta, estará supervi-
sada por muchas personas, incrementando su seguridad y hacien- Las calles en Lima, a inicios de la República, tenían árboles. Calles de
do que más personas se sientan tranquilas de permanecer ahí. Los este tipo son por ejemplo el Paseo Colón, la Avenida Alfonso Ugarte o
primeros niveles y su relación con la calle son espacios importan- la Avenida Brasil. De estas calles quedan muy pocas y las que fueron
tes para lograr tener calles activas y seguras. Es importante con- así han perdido sus características, en función a la intervención en la
seguir un equilibrio en la ocupación de los espacios que garantice calle para ampliar las pistas. Por otro lado la diminución de la cobertura
seguridad y confort sin caer en la sobreexplotación. En distritos de vegetal en Lima se debe también a la progresiva desaparición de los jar-
Lima, que se han concebido como espacios mono funcionales, las dines de aislamiento. En el distrito de San Borja desde el 2010 hasta el
calles quedan como espacios desiertos convirtiéndose en lugares 2012 se registró la pérdida de 8000 m2. de jardines de aislamiento, des-
inseguros para la población. Este es el caso de las áreas solamen- COBERTURA aparecidos a raíz de la presencia de fachadas destinadas al ingreso de
te industriales como la Avenida Argentina, las zonas netamente VEGETAL vehículos y estacionamiento, en las que más del 70% permite el acceso
residenciales como La Calera en el distrito de Surquillo, o las áreas a este medio de transporte. En algunos distritos de Lima Este, como San
que sólo presentan un uso financiero como Las Begonias en el Juan de Lurigancho por ejemplo, se ha podido apreciar una variedad de
distrito de San Isidro. árboles frutales y plantas medicinales plantadas por los propios vecinos
y por otro lado la presencia de 777 ha. de bermas de anchos considera-
bles en áreas de la ciudad como Lima Este, Nor-Este y Lima Sur apor-
tan un porcentaje considerable a la cobertura vegetal.

576
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

• SERVICIOS

VARIABLE DE Las calles son lugares de encuentro por excelencia, así como también lu-
DESCRIPCIÓN
ANÁLISIS gares de intercambio y negociación diversa. En cuanto a la socialización
SOCIAL las calles al reducir el ancho de sus veredas han disminuido también sus
posibilidades de encuentro y relación social.
Las calles son espacios de manifestación de las costumbres y tradiciones
de la ciudad. En las calles de Lima se desarrollan diferentes eventos tem-
Sin embargo experiencias como el programa CICLO DÍA, permiten trans-
porales que convierten calles locales o avenidas importantes en calles
formar avenidas como la Avenida Arequipa, en espacios de encuentro y
culturales accesibles al 100% para los peatones. Por ejemplo en Lima
deporte. Este tipo de intervenciones son eventos cívicos que dejan a un
Cercado la festividad del Señor de Los Milagros congrega a personas de
lado el uso vehicular de la calle y fomentan el deporte, sin embargo de-
diferentes distritos en una procesión por calles y avenidas de la ciudad,
berían suceder con más frecuencia y con más representatividad en la
de la misma manera el Corso de Wong, los pasacalles por 28 de Julio
ciudad (llevarse a a cabo en más avenidas).
(la marcha militar en la Avenida Brasil o los desfiles de los alumnos de
diferentes colegios), la celebración del Carnaval o la noche en blanco en
CULTURAL Otro servicio social de la calle es la posibilidad de acoger, de manera
el distrito de Barranco son también ejemplos de la dimensión cultural
que representa la calle. Por otro lado la calle también permite las ma- organizada, a un comercio ambulante que además de permitir el aprove-
nifestaciones de las costumbres de los migrantes del interior del país chamiento económico temporal de la calle, genera seguridad, debido al
que a mediados del siglo XX se hicieron presentes en Lima, danzantes de control visual que representa la presencia de los vendedores ambulantes
tijeras o fieles venerando a la Virgen de La Candelaria también se valen en la calle. Los malabaristas de la calle son otra manifestación de los
TAMAÑO servicios sociales de la misma.
de la calle para presentaciones o ensayos. Finalmente la calle también
permite un arte urbano conocido como contracultura como podría ser el
grafiti del cual se pueden apreciar muestras en la calle Quilca o en la
calle Cajamarca en Barranco.
DESCRIPCIÓN

Las calles en Lima pueden brindar servicios ambientales en la ciudad en


En Lima las calles y sus dimensiones están consideradas en función al
función a la presencia de árboles y al tipo de suelo. Esto se lograría si se
sistema viario. Las vías expresas son vías de tres carriles a más, las vías
planifica en ellas una adecuada presencia de árboles que permitan gene-
arteriales y colectoras son vías de 2 a 3 carriles y las vías locales son de
rar sombra suficiente, sobre todo en los distritos en los que las islas de
2 carriles.
calor son elevadas, si se eligen especies con raíces que no sean muy ex-
tendidas para que no irrumpan en la pista o en aparezcan en la superficie
de la vereda como un obstáculo, si se eligen especies que puedan con- Para las dimensiones de las calles en Lima se cuenta con un marco nor-
trarrestar el CO2 emitido por los automóviles (por ejemplo el CO2 con- mativo (D.S. 006-2011-VIVIENDA) sobre habilitaciones urbanas que ac-
trarrestado diariamente por un Jacarandá equivale a 251 automóviles/ tualmente no se cumple ya que aunque estas normas indican que las
día), si se eligen especies xerófitas que no requieran un consumo elevado veredas en Lima deberían tener de 1.80 a 3 metros en avenidas y 1.20
de agua y si se planifica el tipo de suelo de tal manera que se evite utili- metros en calles locales, actualmente casi todas las calles en Lima, sin
AMBIENTAL distinción, se planean sobre la base de 1.20. Adicionalmente, las regula-
zar grandes cantidades de cemento y se desarrolle un tipo de piso más
permeable que favorezca la interacción ambiental en la calle (recarga de ciones de la norma tendrían que ser evaluadas considerando 2 criterios:
acuífero, liberación de oxígeno). Como se mencionó anteriormente los el área útil de la vereda (no sólo su dimensión bruta) y el radio de influen-
distritos del área tradicional de Lima son los que se han visto más afec- cia y ocupación que generan las actividades que rodean a la calle.
tados debido a una mayor presencia de vehículos en los primeros pisos
que al necesitar acceder a áreas de estacionamiento han sacrificado a los Adicionalmente los jardines de aislamiento han disminuido en la ciudad.
árboles en la ciudad. Sólo en San Borja, entre el 2010 y el 2012 se perdieron cerca de 8000 m2
de jardines de aislamiento.
En experiencias recientes en Lima impulsadas por el programa ADOPTA
UN ÁRBOL se vienen sembrando 450 000 árboles en diferentes lugares Por otro lado la dimensión de las calles es variable teniendo discontinui-
de la ciudad y dando capacitación a 33 distritos en la ciudad. dades en su ancho. Los cambios en la sección limitan futuras interven-
ciones en la ciudad.

577
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

--INTERCAMBIOS VIALES flujos vehiculares en calles de alta intensidad. Están formados por anillos, que
se definen por la necesidad de dotar de radios de giro adecuados a grandes
cantidades de vehículos a altas velocidades. Los tréboles permiten que los
• - INTERCAMBIOS VIALES vehículos puedan cambiar de dirección y conectarse con otras avenidas o vías
expresas de manera fluida.
Los intercambios viales son espacios vinculados a las calles que aparecen en el
cruce de dos o más calles y aseguran la continuidad de flujo vehicular. Permiten Estos grandes espacios abiertos en la ciudad son de difícil accesibilidad
articular calles de diferentes direcciones que se encuentran en un mismo peatonal, debido a la continuidad de flujo y velocidad de los vehículos que los
espacio en la ciudad, tanto a nivel como a desnivel. En otros casos posibilitan rodean. Aunque son espacios que facilitan el movimiento de los vehículos, el
accesos peatonales a desnivel, en vías con alta intensidad y velocidad. interés que representan para el diagnóstico de espacios abiertos recae en el
potencial que tienen como grandes espacios abiertos, por las dimensiones de
Los intercambios viales, para efectos de este diagnóstico, han sido clasificadas los anillos. Esto posibilita que puedan contribuir a la mejora ambiental de la
en 3 tipos: óvalos, tréboles y puentes. ciudad y en otros casos, puedan integrarse como espacio público o transformar
parcialmente su uso.
• Óvalos
Son espacios de configuración redonda, ovalada o circular que se ubican en • Puentes peatonales
el cruce de varias avenidas con diferentes direcciones. Según el glosario de El glosario de términos viales elaborado por el Ministerio de Transporte y
términos viales elaborado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones Comunicaciones, aprobado por Resolución Ministerial No. 660-2008 sólo define
(MTC) en el 2008, aprobado por Resolución Ministerial No. 660-2008, los óvalos el término puente, como una estructura requerida para atravesar un accidente
o rotondas son intersecciones dispuestas en forma de anillo (circular u oval) al geográfico o un obstáculo natural o artificial19. Los puentes peatonales serían
que acceden o del que parten tramos de carretera, siendo único el sentido de entonces estructuras lineales construidas para permitir que el peatón pueda
circulación en el anillo18. atravesar, a desnivel, una vía de alto flujo vehicular y gran velocidad.

Los óvalos permiten que los vehículos puedan cambiar de dirección y conectarse Las grandes avenidas o vías expresas en la ciudad terminan por configurar
con otras avenidas de manera fluida. Actúan como un espacio articulador barreras que cortan la ciudad (por el ancho, la velocidad y la poca facilidad de
“rótula” del flujo vehicular en la ciudad. cruce que se puede dar de un frente al otro) impidiendo la relación de diferentes
áreas urbanas. Los puentes peatonales permiten vincular estas áreas generando
Estos grandes espacios abiertos en la ciudad son de difícil accesibilidad una conexión aérea que permite acceder de una vereda a la otra. Los puentes
peatonal, debido a la continuidad de flujo y velocidad de los vehículos que los peatonales, si bien es cierto permiten el flujo continuo de los vehículos, también
rodean. Aunque son espacios que facilitan el movimiento de los vehículos, el alargan la circulación al peatón. En Lima son espacios abiertos utilizados no sólo
interés que representan para el diagnóstico de espacios abiertos recae en la para conectar sino también como espacio público en el que se desarrollan, en
posibilidad de transformación de los mismos para contribuir a la mejora de la algunos casos, actividades comerciales. Por su condición de espacio en altura,
calidad de la calle como espacio público. según se diseñen, podrían actuar como miradores urbanos.

• Tréboles
Son espacios abiertos generados por el cruce de diversas avenidas o vías
expresas a desnivel. Los tréboles buscan integrar en diferentes niveles los • ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS INTERCAMBIOS VIALES

18 http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_1556.pdf p.37 19 http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_1556.pdf p.43

578
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Los intercambios viales en la metrópoli de Lima-Callao representan 93.40


hectáreas20. Esta dimensión incluye a los óvalos que representan 14.87 ha., a los • ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS INTERCAMBIOS VIALES
tréboles, cuya dimensión es 78.07 ha, y a los puentes peatonales que representan
0.45 ha. A continuación se presenta una breve evaluación de las condiciones de los
intercambios viales.
Los óvalos y tréboles pueden ser espacios con diferente soporte material,
algunos presentan área verde y otros son espacios de piso tierra. Del total de • ACCESIBILIDAD
óvalos, los óvalos con área verde representan en dimensión 10.21 ha. y los que
tienen piso de tierra, representan 4.66 ha. Del total de tréboles, los tréboles con VARIABLE DE
DESCRIPCIÓN
área verde representan en dimensión 38.65 ha. y los que tienen piso de tierra, ANÁLISIS

Cuadro 2 : Cuan- No existe un indicador de proximidad adecuada a los intercambios


tificación de los Intercambios Viales No. de
viales debido a que son espacios abiertos que fueron creados para
intercambios viales de (I.V.) I.V. Hectáreas % del total de I.V.
la Metrópoli de Lima facilitar el flujo y la continuidad de los vehículos. De convertirse en
PROXIMIDAD
y Callao plazas-parques con uso público (incrementando su accesibilidad) ayu-
Elaboración: PLAM 2014 Óvalos 42 14.87 15.92 % darían a disminuir el déficit de espacio público evaluándose con el res-
to de plazas o parques a 300 metros de una vivienda.
Tréboles 13 78.07 83.60 %
Tanto en la constitución como en la Ordenanza 1680 se establece que
todo ciudadano tiene derecho a transitar libremente y sin obstáculos
Puentes peatonale 202 0.45 0.48 % por las vías públicas (Art 2° Ordenanza, 1680) sin embargo en el caso
de los óvalos y tréboles esto no sucede. La accesibilidad a los óvalos
y tréboles es baja. El principal problema de accesibilidad se debe a la
Total 257 93.39 100.00 % presencia de vehículos de flujo continuo, a la velocidad constante que
impide el acceso a los óvalos y tréboles y a la poca facilidad para cruzar
representan 39.42 ha. (no hay cruceros peatonales señalizados ni semáforos). Los tréboles al
estar mayoritariamente ligados a las vías expresas, se encuentran aún
más inaccesibles que los óvalos. Algunos óvalos, como el óvalo Gutié-
Cuadro 3 : Cuantifica- rrez, presentan accesos subterráneos. Este tipo de acceso, si bien es
ción de los inter- Óvalos Tréboles más seguro que los accesos a nivel, denota una lógica de priorización
cambios viales con vehicular sobre la peatonal.
cobertura verde de la Ha. Con cobertura verde 10.21 38.65
Metrópoli de Lima y
Callao Ha. Sin cobertura verde 4.66 39.42 La condición de los puentes (espacios a desnivel) beneficia al vehículo
Elaboración: PLAM 2014 ACCESO FÍSICO dando prioridad a los conductores de automóviles sobre los peatones.
El vehículo no ve interrumpido su viaje pero el peatón debe alargar su
recorrido por el cambio de nivel y por la ubicación del puente. Como
consecuencia muchos puentes peatonales no son utilizados, por lo que
se observa la presencia de peatones que a raíz de una deficiencia en la
infraestructura vial, cruzan irresponsablemente poniendo su vida en
riesgo. Por otro lado las secciones de las veredas a las que los puentes
llegan son limitadas dificultando el desplazamiento de los peatones.
20 Estas dimensiones se han obtenido tomando como fuente al IMP, al Inventario de áreas verdes y Google
Earth. Del IMP se ha considerado la relación e identificación de los intercambios viales en Lima Metro-
politana, del Inventario de áreas verdes se han identificado las áreas verdes dentro de los intercambios Los puentes no coinciden con la llegada de las estaciones de Trans-
viales y con Google Earth se han realizado verificaciones de la extensión de algunos intercambios viales y porte Público Masivo lo que incrementa el recorrido de los peatones,
del soporte material de cada uno. Esta información se ha procesado a través del Sistema de Información disminuye la efectividad de su movilidad y muchas veces contribuye a
Geográfica (SIG). la baja efectividad del uso del puente. Los ciclistas y los discapacita-
dos no han sido considerados generalmente en el diseño de los puen-
tes, por lo que deben buscar otros medios para poder cruzar algunas
avenidas.

579
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

• SOSTENIBILIDAD • TAMAÑO

VARIABLE DE VARIABLE DE
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
ANÁLISIS ANÁLISIS

La iluminación tiene relación directa con la sensación de seguridad y con El uso de energía en los intercambios está más bien ligado a la ilumi-
el confort de los espacios. En Lima la iluminación pública de los inter- nación de las calles. En otros casos, como los óvalos y tréboles que
cambios viales es pobre. En muchos casos se da por medio de postes de presentan cobertura vegetal la energía se asocia a la maquinaria que
alumbrado público y en algunos óvalos (sobre todo los que se usan como podría emplearse para su mantenimiento (cortadoras de césped o ma-
plazas) existe iluminación por medio de farolas, los vehículos que los ro- ENERGÍA quinaría para riego) algunas de las cuales suelen usar combustible lí-
dean aportan iluminación indirecta. Ya que tanto tréboles como óvalos no quido (gasolina o diesel).
ILUMINACIÓN son de fácil acceso, no se ha considerado una iluminación adecuada para
los mismos en la ciudad. En ciertos momentos del año cuando se da algún
evento en la ciudad, los óvalos mayormente, acogen carteles publicitarios. El uso de luminarias led y otros artefactos de alta eficiencia energética
Estos brindan una iluminación complementaria con reflectores. Los puen- aún es incipiente.
tes peatonales se iluminan con el alumbrado público de las calles en las
que se ubican. Sin embargo estos espacios, al comportarse como calles La necesidad de agua en los intercambios viales está ligada a la pre-
aéreas deberían tener iluminación propia. sencia de arbolado y grass. El agua para riego en Lima es una limitante,
por este motivo la presencia de espacios verdes en los intercambios
viales no está del todo garantizada. A pesar de ello, los sistemas de
El mobiliario que presentan los intercambios viales es limitado. Los óva- AGUA
riego que aún predominan son altamente ineficientes, existiendo muy
los en algunos casos, presentan monumentos (generalmente ubicados al pocos espacios en la ciudad cubiertos con riego tecnificado. El uso del
centro del óvalo) y unas graderías a manera de base del monumento que agua de canal aún está asociado al sistema de riego por gravedad, al-
funcionan como bancas. En algunos casos, se consideran astas para izar tamente ineficiente.
la bandera en ocasiones especiales. Los tréboles no suelen presentar nin-
MOBILIARIO
gún tipo de mobiliario, ya que al estar mayormente relacionados a vías
expresas su acceso es casi nulo, lo que genera que no se haya considerado Los óvalos y tréboles presentan cobertura vegetal. En el caso de los
mobiliario en su interior. Los puentes peatonales no presentan mobiliario, óvalos la cobertura vegetal cubre más de la mitad del área total de es-
debido a su concepción como espacio de circulación y a su poca sección tos en la ciudad, de 14 hectáreas 10 se encuentran con cobertura ve-
(ancho). getal. En el caso de los tréboles, de 78 hectáreas 37 se encuentran con
COBERTURA cobertura vegetal. Esta cobertura corresponde a un piso de grass y a
VEGETAL algunos árboles ubicados en áreas específicas de estos intercambios.
Los intercambios viales son espacios de poco uso, a raíz de su baja acce- Los puentes peatonales no tienen presencia de árboles.
sibilidad sin embargo existen excepciones a esta condición. Algunas de
las primeras plazas de Lima se originaron en óvalos (cuando la situación
del parque automotor era otra). Actualmente existen algunos óvalos-plaza
USOS
cuyo uso está asociado a festividades patrióticas aunque no sea un uso
ALREDEDOR
profuso. En algunos casos los tréboles son utilizados para el estableci- • SERVICIOS
miento de comercio informal, sobre todo en los puentes cuyos espacios
alrededor están ligados a actividades comerciales, como es el caso del
trébol de Caquetá. Los puentes peatonales son utilizados como espacio de
venta ambulante en el piso.

580
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

VARIABLE DE
ANÁLISIS
DESCRIPCIÓN Son espacios abiertos ubicados en áreas urbanas que funcionan como centro de
la vida urbana y concentran diversas actividades cívicas así como recreativas,
Las manifestaciones culturales que se observan en los intercambios viales sociales, culturales y económicas. Son espacios simbólicos de identidad o de
se relacionan a pasacalles militares, que se realizan mayoritariamente en poder que generalmente congregan a las edificaciones más representativas de
algunos óvalos en los que adicionalmente se encuentran monumentos a la ciudad. La Ordenanza metropolitana N° 525- 2005 las define como “áreas
héroes nacionales. Por ejemplo en la plaza Grau (monumento a Miguel
CULTURAL
Grau) o en el óvalo Quiñones (monumento al aviador José Abelardo Quiño- libres de uso público para fines cívicos y recreacionales” y la Ordenanza
nes). Algunos de los óvalos en festividades como Navidad, colocan escul- metropolitana N° 1680-2013 la caracteriza como “aquellas áreas libres de uso
turas religiosas. Ni en los puentes ni en los tréboles se evidencia manifes- público debidamente registradas y que están destinadas para fines cívicos,
taciones culturales notorias.
ceremonias conmemorativas y actividades recreacionales”.
Los óvalos y tréboles en Lima pueden brindar servicios ambientales en
la ciudad en función a la presencia de árboles y al tipo de suelo. Esto se Las plazas, para efectos de este diagnóstico, han sido clasificadas en 4 tipos:
lograría si se eligen especies que puedan contrarrestar el CO2 emitido por plazas principales, plazas distritales, plazoletas, y espacios barriales (losas)
los automóviles (por ejemplo el CO2 contrarrestado diariamente por un que actúan como plaza.
Jacarandá equivale a 251 automóviles/día) y si se planifica el tipo de suelo
AMBIENTAL
de tal manera que se utilicen tipos de suelo que permitan una adecuada
relación con el ambiente. En experiencias recientes en Lima impulsadas • Plazas Principales
por el programa ADOPTA UN ÁRBOL han sembrado 550,000 árboles en Son espacios estrechamente ligados al origen de la ciudad o sus distritos, debido
diferentes lugares de la ciudad y dando capacitación a 1400 organizaciones a que surgen al formarse los distritos o espacios barriales en la ciudad. Las
de 33 distritos en la ciudad.
plazas principales se encuentran definidas en sus bordes por edificios públicos
Los puentes peatonales son los que presentan mayor actividad social. La
cuya importancia enfatiza la vocación cívica y simbólica de la plaza.
actividad social es de contacto pasivo ya que se realiza debido al flujo y
circulación de peatones. En el inicio de los puentes antes de iniciar la su- • Plazas Distritales
bida por las escaleras se suele ver aglomeración de carretas ambulantes Son espacios que, en conjunto con las plazas principales, contribuyen a la
SOCIAL
y en algunos puentes es visible la presencia de vendedores ambulantes.
La actividad comercial también se aprecia en algunos anillos de los tré- vida urbana de la ciudad. Generalmente son de menor tamaño que las plazas
boles dependiendo de su ubicación y su posibilidad de acceso a espacios principales y en ellas se llevan a cabo actividades de socialización a escala
comerciales de borde. distrital o barrial. En muchas de estas plazas distritales los ciudadanos realizan
actividades feriales que estrechan lazos sociales y económicos en el distrito.
--PLAZAS
• Plazuelas
VARIABLE DE
DESCRIPCIÓN Son espacios abiertos de antesala a edificios de uso público (como iglesias o
ANÁLISIS edificios públicos) generalmente encontrados en el Centro Histórico de la
ciudad. Las plazuelas se ubican en las esquinas de las manzanas y se articulan
Los anillos de los tréboles albergan gran cantidad de espacio abierto. El
área mínima de los anillos es de 0.16 Ha. y el área máxima es de 5.4 Ha.
directamente con la calle.
Su extensión tiene potencial para la creación de espacio público (viveros,
estaciones de reciclaje, etc.) y otros usos como equipamiento público. El • Losas Multifuncional
TAMAÑO área central de los óvalos presenta dimensiones que van de 0.03 hasta Son espacios públicos ubicados en las zonas en proceso de consolidación de
1.27 Ha. La posibilidad que presenta este dimensionamiento es tal que
de modificarse (por ejemplo reducir su radio). En el caso de los puentes la ciudad, que suelen aparecer de forma informal para cubrir una necesidad
peatonales, su ancho promedio es de 2.50 metros. Los puentes peatonales deportiva pero que a su vez, ante la falta de espacios públicos, se utilizan para
presentan un ancho promedio de 2.5 metros. las funciones de plaza antes mencionadas. Persistiendo, de esta forma, el déficit

581
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

de espacios cívicos adecuados. Algunos ejemplos de estos espacios son losas


en áreas en pendiente, zonas comunitarias no habilitadas, entre otras.). Para el análisis de accesibilidad se ha considerado evaluar la proximidad a las
viviendas de dos grandes tipos de espacios públicos de permanencia: plazas y
• ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS PLAZAS parques. En este caso la accesibilidad se ha medido en función a la posibilidad de
acceder por cercanía, a distancias caminables, a estos espacios considerándose
Las plazas en la metrópoli de Lima-Callao representan 90.05 ha, esto incluye para esto una distancia de 300 metros. En algunos casos dependiendo de la
las plazas, plazoletas y losas o terrenos urbanos de piso tierra que cumplen jerarquía y de los servicios que brindan algunos de estos espacios públicos
funciones de plaza, generalmente en áreas poco consolidadas de la ciudad21. (como parques zonales) se han considerado posibilidades de acceso a distancias
que se pueden recorrer en bicicleta o en transporte público masivo que para
• Déficit de plazas con base a su proximidad este análisis se han considerado de 2 km. Entendiéndose que en los casos en los
Cuadro 4: Cuantificación
que, los tipos de espacios públicos brinden un servicio zonal o metropolitano se
de las plazas en la Metró- No. de considerará que la proximidad también puede conseguirse a través del sistema
poli de Lima - Callao
Elaboración: PLAM 2014,
Plazas plazas Hectáreas % del total de plazas de transporte público de la ciudad.

Principales (de Armas) 44 25.73 28.57 Las áreas que los radios mencionados no cubran, serán las que tendrán que
intervenirse en los próximos años para crear proximidad. Es decir, áreas a
Plazas distritales 56 22.39 24.87 las que habrá que dotar de condiciones que permita a la población satisfacer
necesidades básicas de recreación y ocio, pudiendo acceder a los espacios
Plazuelas 8 0.54 0.60 abiertos públicos a distancias caminables.

Losas multifuncionales 370 41.38 45.95 Para el análisis de proximidad se han identificado los diferentes tipos de plazas
en el área metropolitana y en función a un radio de 300 metros se han definido
Total 478 90.05 100.00 las áreas cuyas viviendas pueden acceder a las plazas a distancias caminables
(las áreas cubiertas) así como también se han identificado las áreas que no
presentan plazas (áreas con déficit). En Lima Metropolitana, considerando el
radio de 300 metros, cerca de 1 millón de habitantes (1 917 971) acceden a plazas
En cuanto a los espacios abiertos públicos además de reconocer su existencia a distancias caminables, mientras que 6 millones y medio de habitantes (6 553
y su ubicación en el territorio es importante identificar su accesibilidad, ya que 263) no accede a una plaza en cercanía. La cobertura de plazas a distancias
las facilidades para poder acceder a ellos a distancias adecuadas garantizan cortas desde las viviendas es todavía muy baja en nuestra ciudad.
el aprovechamiento social de estos espacios. La accesibilidad se define como
la posibilidad de las personas para acceder a un servicio o a un lugar y puede Analizando la proximidad a nivel distrital, se observan (principalmente) tres
verse vulnerada por la lejanía de los espacios públicos y por la dificultad para distritos con mayor proporción de cobertura frente a la totalidad de su área
llegar a ellos sea por la presencia de topografía que dificulta el acceso y/o por urbana: San Juan de Miraflores, Ventanilla y Villa María del Triunfo. En estos
la presencia de elementos físicos que actúan como barreras (rejas, muros, etc). tres distritos, aproximadamente, más de la mitad del área urbana está cubierta.
En el caso de San Juan de Miraflores, las plazas cubren casi todos los límites
distritales, teniendo mejor cobertura en el lado Este (hacia Santiago de Surco) y
21 Estas dimensiones se han obtenido tomando como fuente al IMP, al INEI Censo 2007 y Google Earth. Del hacia el límite con Villa El Salvador. En el caso de Ventanilla, la mayor presencia
IMP se ha considerado la relación e identificación de los plazas en Lima Metropolitana, del INEI Censo
2007 se ha considerado el levantamiento de plazas y con Google Earth se han realizado verificaciones de de plazas está en el lado Este en el límite con Puente Piedra mientras que en
la extensión y condiciones de algunas de ellas. Esta información se ha procesado a través del Sistema de Villa María del Triunfo la presencia de plazas está más vinculada a la zona Sur
Información Geográfica (SIG).

582
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

del distrito, es decir hacia Villa El Salvador.


Plaza de ar-
Distrito Plazuela Plazas Losas TOTAL Ha.
mas distrital
Siguiendo a estos tres distritos destacan dos que también presentan buena
cobertura, estos son San Juan de Lurigancho y Cercado de Lima. En el caso de SAN JUAN DE MIRA-
San Juan de Lurigancho, la presencia es mayor hacia la zona central del distrito FLORES 0.77   1.20 3.93 5.89
y en el caso de Lima Cercado hay una zona con cobertura compacta cerca al
damero y en colindancia con La Victoria. PUENTE PIEDRA 0.32   0.45 2.40 3.18

Por otro lado existen distritos en los que, aunque la cobertura no sea del LURIGANCHO 2.25   0.76   3.01
todo proporcionada, se evidencian áreas con aglomeraciones de plazas que
conforman sectores limitados, espacios buena cobertura al interior de cada ATE 0.37     2.07 2.44
distrito. Esto sucede en distritos como Puente Piedra, Carabayllo, San Juan de
SANTA ANITA 0.82   1.48   2.30
Lurigancho, Los Olivos, La Punta, Callao, Villa El Salvador, y tres balnearios en
el litoral Sur como son Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo.
CARABAYLLO       2.26 2.26

Finalmente aunque todos los distritos tienen presencia de plazas, los que se
villa el Salvador       2.24 2.24
encuentran con grandes áreas descubiertas son principalmente la Molina, Ate
(excepto por el sector de ladera al Sur Este), Chaclacayo, Lurigancho, Surco, La
SAN ISIDRO 0.87   1.25   2.12
Victoria, San Martín de Porres, Comas y distritos en las áreas tradicionales de
la ciudad. Los distritos costeros en su mayoría no presentan plazas en su frente
CHORRILLOS 0.17     1.94 2.12
con el litoral.
SAN BARTOLO 1.19     0.70 1.89

LA VICTORIA     1.87   1.87


Cuadro 5: Superficie total
de plazuelas, plazas y Plaza de ar-
Distrito Plazuela Plazas Losas TOTAL Ha. LA PUNTA 0.56   1.09   1.64
losas por distritos en la mas distrital
Provincia de Lima
Elaboración: PLAM 2014,
SERPAR 2014 SAN JUAN DE SAN MARTIN DE POR-
RES 0.87     0.75 1.62
LURIGANCHO 0.07   4.07 6.79 10.93
PACHACAMAC 0.35     1.11 1.46
VENTANILLA 1.50   0.72 5.78 7.99
COMAS 0.44     0.82 1.26
LIMA 1.25 0.401 4.46 0.40 6.52
CIENEGUILLA 1.20     0.05 1.25
CALLAO 1.14   3.44 1.37 5.95
LOS OLIVOS 0.45     0.64 1.09
VILLA MARIA DEL
TRIUNFO 0.93   0.61 4.39 5.92 EL AGUSTINO 0.83     0.21 1.04

583
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Plaza de ar- Plaza de ar-


Distrito Plazuela Plazas Losas TOTAL Ha. Distrito Plazuela Plazas Losas TOTAL Ha.
mas distrital mas distrital

MAGDALENA DEL LA PERLA 0.32       0.32


MAR 1.02       1.02
BREÑA 0.31       0.31
SANTIAGO DE SURCO 0.46     0.56 1.01
MIRAFLORES 0.15 0.142     0.29
LINCE 0.93       0.93
SAN LUIS 0.23     0.05 0.29
ANCON 0.13   0.47 0.32 0.91
PUNTA HERMOSA 0.15     0.12 0.27
PUEBLO LIBRE 0.42     0.47 0.88
SURQUILLO 0.24       0.24
PUNTA NEGRA 0.46     0.36 0.82
SAN BORJA     0.22   0.22
JESUS MARIA 0.71       0.71
BELLAVISTA       0.22 0.22
INDEPENDENCIA 0.12     0.54 0.66
PUCUSANA 0.21       0.21
LURIN 0.24     0.41 0.65
Total 25.73 0.54 22.39 41.38 90.05
CHACLACAYO 0.55     0.06 0.61
• Áreas Cubiertas y densidad poblacional
SANTA MARIA DEL
MAR 0.29     0.29 0.58
Al analizar las áreas cubiertas bajo el radio de 300 metros y cruzando el área
cubierta con la densidad poblacional, se observa que en Lima Metropolitana
SAN MIGUEL 0.24   0.31   0.55
la proporción m2/ de plaza por habitante es muy baja. La mayoría de áreas
cubiertas se mantiene por debajo de 1m2 de plaza por habitante, lo que significa
LA MOLINA 0.53       0.53
de toda la población beneficiada con plazas de proximidad, el 83% recibe menos
CARMEN DE LA LE-
de 1m2 por habitante.
GUA REYNOSO 0.50       0.50
De la población total beneficiada que representa cerca de 2 millones de
RIMAC 0.37     0.12 0.49 habitantes, poco más de 1 millón y medio (1 584 904) presentan menos de 1m2/
hab. El resto de población cubierta recibe de 2 a 5m2/ hab. pero, es muy poca
BARRANCO 0.45       0.45 población frente a la totalidad de población beneficiada. Un grupo todavía más
pequeño (12 mil habitantes) en los distritos de Cercado de Lima, San Isidro,
SANTA ROSA 0.37       0.37 Ventanilla y en los balnearios de Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo
recibe 9 m2/hab. Esta información ha sido elaborada considerando la población

584
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

del Censo del 2007, en el que se identifican cerca de 8 millones y medio (8 471 y San Juan de Lurigancho) ,con una distribución más compacta hacia la margen
234) como población total en Lima y Callao. derecha (en los distritos de Cercado, Breña, Carmen de La Legua, Bellavista, La
Perla, Pueblo Libre, Jesús María, Lince, La Victoria, San Luis, El Agustino, Santa
Estas proporciones en cuanto a cobertura se debe a los siguientes motivos: por Anita) y finalmente de manera compacta en la zona Sur (en los distritos de San
un lado los sectores limitados en los que existe aglomeración de plazas, lo que Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador). Adicionalmente
hace que en muchos casos los radios de 300 metros se encuentren en función a se agregan algunas zonas que de manera puntual presentan altos niveles de
una sola plaza, que al verse en conjunto en el territorio de Lima Metropolitana densidad como Surquillo, Barranco (en su límite con Surco), Ventanilla y Ate.
funcionan como islas en la ciudad; por otro lado, la dimensión de las plazas
que al fluctuar en promedio entre 0.5 a 0.1 hectáreas extiende poca cobertura Algunas áreas de déficit coinciden, a la vez, con las zonas de alta densidad
y ámbito de influencia y, finalmente, las variaciones de densidad poblacional poblacional lo que significa que en estas zonas existe una mayor necesidad por
que sumada a las dos condiciones anteriores dan como consecuencia áreas de crear proximidad con plazas públicas. En estas zonas las plazas, en tamaño y
cobertura muy bajas para la demanda de población. en cantidad deberían estar cubriendo las necesidades de grandes grupos de
población.
• Áreas con déficit y densidad poblacional
Estas zonas son: San Martín de Porres, Los Olivos, Comas, Independencia, Rímac,
Cuadro 6: m2/habitante
de plazas de la población Plazas m2/hab. Población Beneficiada San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Breña, Jesús María y La Victoria, Santa
cubierta Anita, Ate y Villa El Salvador. Estas áreas deben ser atendidas prioritariamente.
Elaboración: PLAM 2014, Más de 9 m2/hab. 12,476
De 5 a 9 m² / hab. 25,704 • Áreas con déficit y precariedad
De 3 a 5 m² / hab. 42,489

De 1 a 3 m² / hab. 252,398
En Lima Metropolitana los niveles de precariedad están asociados a tres
condiciones: hacinamiento (de 4 personas a más ocupando una misma
Menos de 1m2./hab. 1´584,904
habitación en la vivienda), falta de servicios básicos y materiales precarios en
Total Población beneficiada: 1 ´917, 971 sus construcciones. Los niveles de precariedad se establecen en función a la
cantidad de condiciones que se evidencien. Bajo estos criterios, los siguientes
distritos se encuentran en condición de precariedad (ya sea por una o más
condiciones): Lurigancho, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho (en la parte
Las áreas con déficit en Lima-Callao dejan sin plazas de proximidad al 77% de la más alta), Comas, El Agustino, Santa Anita, La Molina (en su límite con Ate),
población de Lima Metropolitana. En cuanto a las áreas con déficit existen tres Cieneguilla, Chorrillos, Villa El salvador, Lurín, Ventanilla, Callao y San Martín
zonas extensas que quedan sin cubrir. Una primera zona está conformada por de Porres.
los distritos de Chorrillos, Surco, San Borja, La Victoria, La Molina, Ate, Santa
Anita y Lurigancho. Una segunda zona está conformada por Callao, San Martín Dado que la precariedad conlleva a que los habitantes de Lima vivan con
de Porres, Los Olivos y Comas y finalmente una tercera zona está conformada necesidades básicas insatisfechas y con bajos niveles de calidad de vida, los
por Chorrillos, Villa El salvador y Lurín. espacios abiertos públicos debieran permitirles llevar a cabo actividades de
esparcimiento, relajación, recreación y ocio a las que no pueden en la actualidad
Las áreas con mayor densidad poblacional en Lima Metropolitana (más de 400 no pueden acceder libremente. Lamentablemente los distritos (y las áreas
hab. por hectárea) se ubican principalmente en tres zonas: con mayor extensión dentro de los distritos) que presentan niveles de precariedad son espacios en
a la margen izquierda del Río Rímac, hacia las zonas Nor-Este de la ciudad (en los que se registra déficit de plazas.
los distritos de san Martín de Porres, Los Olivos, Independencia, Comas, Rímac

585
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO VARIABLE DE
ANÁLISIS
DESCRIPCIÓN

MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E La distancia mínima de la vivienda a una plaza distrital de tamaño promedio

PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA


no debería exceder los 300 m. Las plazas principales, ligadas a actividades
cívicas y a equipamientos distritales, no deberían estar a más de 2 000 m.

ECOLÓGICA PROXIMIDAD
En el caso de las plazas distritales estos parámetros se dan en los espacios
urbanos consolidados en el área tradicional de la ciudad. Las ocupaciones
informales en laderas están fuera de estos rangos.

La dotación de plazas aún no cubre el 100% de la metrópolis, por lo que


su accesibilidad es restringida sólo en las zonas donde están establecidas.

• Áreas con Déficit, Densidad Poblacional y Precariedad


Todo ciudadano tiene derecho al libre acceso y disfrute de las áreas ver-
des públicas de Lima (Art 6° Ordenanza, 525); esta ordenanza define a las
Al superponer las áreas de la ciudad en las que se registra altos niveles de plazas como parte de las áreas recreacionales y de reserva ambiental de
densidad poblacional y poca cobertura de plazas con las áreas de precariedad (que la ciudad y las considera dentro del ámbito de aplicación de la ordenanza.
a su vez implican poca cobertura de plazas) no se encuentra una superposición
directa sino más bien una colindancia de espacios. Lo que significa que hay Sin embargo, se observan diferentes situaciones que impiden el libre acce-
so a las plazas. Por ejemplo el enrejado, amurallamiento o enmallado de
áreas densas y sin plazas en un espacio inmediatamente cercano a áreas en algunas de ellas, la presencia de vehículos en los bordes que en algunos
precariedad. De esta manera se obtienen 6 áreas en la ciudad que requieren casos por la velocidad y flujo imposibilitan el acceso y en otros casos, al
principal atención, por ser espacios con mucha densidad y bajos niveles de tomar el borde de la plaza como espacio de estacionamiento impiden una
relación directa con las edificaciones y las calles aledañas. En las áreas
calidad. poco consolidadas de la ciudad se observan losas mulifuncionales que en
ACCESO muchos casos están rodeadas de terrenos baldíos en pendiente, así como
Estas áreas se encuentran en los siguientes distritos: Santa Anita, Los Olivos, FÍSICO de graderías deportivas que limitan el efectivo acceso a este espacio so-
bre todo para personas con alguna discapacidad motora.Adicionalmente
Villa El Salvador, el límite entre Chorrillos, San Juan de Miraflores y Surco, San algunas de las veredas que llevan a las losas mulifuncionales, en muchos
Martín de Porres y San Juan de Lurigancho. Estas zonas en la ciudad requieren casos no presentan continuidad, se interrumpen con desniveles o mobi-
atención urgente ya que son los espacios en los que se necesita intervención de liario mal ubicado o no presentan rampas en las esquinas lo que también
afecta el acceso a las plazas. Las plazuelas, ligadas a edificios públicos y
espacios públicos de tipo plaza para mejorar las condiciones de vida que hoy presentes mayoritariamente en el centro de Lima, presentan un buen nivel
presentan. de accesibilidad. Se accede a ellas de manera continua desde la vereda, las
edificaciones de borde las contienen adecuadamente y en algunos casos
brindan permeabilidad en los primeros niveles para asegurar el uso de es-
• ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS PLAZAS tos espacios. En otros casos se observa continuidad de piso con las veredas
que se encuentran frente a estos espacios lo que fomenta la posibilidad de
A continuación se presenta una breve evaluación de las condiciones de las caminar del peatón y lo prioriza sobre el vehículo.
plazas en Lima:
• SEGURIDAD
• ACCESIBILIDAD

VARIABLE DE VARIABLE DE
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
ANÁLISIS ANÁLISIS

La iluminación tiene relación directa con la sensación de seguridad y con


La distancia mínima de la vivienda a una plaza distrital de tamaño prome- el confort de los espacios. En Lima la iluminación pública para las plazas
dio no debería exceder los 300 m. Las plazas principales, ligadas a activi- varía dependiendo del tipo de plaza.
dades cívicas y a equipamientos distritales, no deberían estar a más de
2 000 m. Las plazas principales generalmente se iluminan con postes de alumbra-
do público, farolas y se complementan con la iluminación de las edifica-
PROXIMIDAD En el caso de las plazas distritales estos parámetros se dan en los espa- ciones que las rodean.
cios urbanos consolidados en el área tradicional de la ciudad. Las ocupa-
ciones informales en laderas están fuera de estos rangos. Esto suele suceder en las plazas de los distritos del área tradicional de
Lima, en algunas plazas del resto de la ciudad la iluminación recae con
La dotación de plazas aún no cubre el 100% de la metrópolis, por lo que mayor frecuencia en postes de alumbrado público. Las plazuelas tienen
su accesibilidad es restringida sólo en las zonas donde están establecidas. una iluminación bastante similar a las de las plazas principales con mayor
presencia de farolas por la escala de espacio que representan.

Adicionalmente al encontrarse, en muchos casos, cercanas a edificios pú-


ILUMINACIÓN blicos de carácter religioso complementan su iluminación con la de las
iglesias que en los últimos años se ha venido desarrollando con atención
en las iglesias principales de la ciudad.

586 Las plazas distritales se iluminan con postes de alumbrado público y fa-
rolas. La iluminación con farolas en las plazas distritales se da mayorita-
riamente en la zona central de Lima y en algunos casos puntuales en los
El mobiliario ubicado en las plazas está asociado al uso, disfrute y con-
fort. En las plazas de Lima suelen encontrarse: tachos, bancas, pérgolas,
quioscos de comercio, piletas, luminarias, esculturas y monumentos. De-
pendiendo del tipo de plaza varía el tipo de mobiliario. Las plazas princi-
pales suelen presentar todos o casi todos los elementos mencionados y

I
generalmente se encuentran en buen estado, las plazas distritales tam-
bién presentan mobiliario casi completo pero el estado del mismo varía
MOBILIARIO dependiendo del mantenimiento de cada distrito. Las plazuelas del Centro
de Lima presentan mobiliario del tipo de bancas (en algunos casos la base
de las áreas en las que se ubica el arbolado), tachos de basura, luminarias
y quioscos comerciales. Las losas mulifuncionales no presentan mobilia-
MEMORIA
VARIABLE DE
ANÁLISIS
DE
DESCRIPCIÓN
rio adecuado. No hay presencia de bancas más allá de graderías deporti-
vas y sólo cuentan con alumbrado público de la calle. El resto de mobiliario
ANÁLISIS Y antes mencionado es casi inexistente en este tipo de plazas, y de existir es
gestionado por los mismos vecinos.
DIAGNÓSTICO La iluminación tiene relación directa con la sensación de seguridad y con
el confort de los espacios. En Lima la iluminación pública para las plazas

MEMORIA ESPACIOS
varía dependiendo del tipo de plaza.

ABIERTOS
Las plazas principales generalmente se iluminan conEpostes de alumbra-
Las plazas principales se encuentran rodeadas por edificios de equipa-
miento, generalmente la municipalidad, la iglesia principal o algún edificio
administrativo, educativo o comunitario de importancia para la ciudad o el

PLAM 2035 do público, farolas y se complementan con la iluminación de las edifica-


ciones que las rodean. INFRAESTRUCTURA
distrito. Esto garantiza que las plazas principales sean usadas casi por la
mayoría de personas del distrito (y en otros casos por personas de otros
distritos de la ciudad) quienes hacen uso de la plaza en muchos casos a
ECOLÓGICA
Esto suele suceder en las plazas de los distritos del área tradicional de
Lima, en algunas plazas del resto de la ciudad la iluminación recae con
consecuencia de haber ido a alguna de estas edificaciones de carácter me-
tropolitano o distrital. Las plazas principales presentan una masa crítica
mayor frecuencia en postes de alumbrado público. Las plazuelas tienen de ocupación que incrementa la percepción de seguridad en las mismas.
una iluminación bastante similar a las de las plazas principales con mayor Las plazuelas al encontrarse definidas por edificios públicos tienen un uso
presencia de farolas por la escala de espacio que representan. asociado a la dinámica de estas edificaciones.

Adicionalmente al encontrarse, en muchos casos, cercanas a edificios pú- USOS ALRE- Por la proporción y escala que presentan se conciben como una amplia-
ILUMINACIÓN blicos de carácter religioso complementan su iluminación con la de las DEDOR ción de la vereda y a su vez, como una extensión de las edificaciones que
iglesias que en los últimos años se ha venido desarrollando con atención las rodean, motivo por el cual generalmente se encuentran personas des-
en las iglesias principales de la ciudad. cansando u observando a las personas y actividades de la zona. Las plazas
distritales se encuentran rodeadas de edificios de vivienda y algunos usos
Las plazas distritales se iluminan con postes de alumbrado público y fa- comerciales, su uso está dado mayoritariamente por los vecinos quienes
rolas. La iluminación con farolas en las plazas distritales se da mayorita- las frecuentan como espacios de recreación pasiva.
riamente en la zona central de Lima y en algunos casos puntuales en los
balnearios del sur y el norte, en menor grado en Lima Este. Las losas mulifuncionales se encuentran rodeadas de viviendas (gene-
ralmente de poca altura), pero a su vez evidencian la presencia de ins-
Tanto en las plazas principales como en las distritales la iluminación con tituciones educativas las que debido a la presencia de muros ciegos en
pastorales o alumbrado público del tipo poste sólo es efectiva si la plaza no sus bordes niegan su relación con la plaza. Generalmente estos espacios
cuenta con vegetación arbórea. La iluminación correcta en los lugares en son utilizados para la realización de actividades deportivas sin embargo
los que las plazas presenten árboles, requiere luminarias ubicadas debajo el potencial que presentan como espacios multiusos ha generado que se
de la copa de los mismos. realicen en ellas actividades tan diversas como festivales culturales inter-
distritales como celebraciones comunitarias.
En el caso de las losas mulifuncionales mucha de su iluminación depende
de la iluminación pública de la calle. En pocos casos existe iluminación
complementaria basada en reflectores. • SOSTENIBILIDAD

El mobiliario ubicado en las plazas está asociado al uso, disfrute y con- VARIABLE DE
fort. En las plazas de Lima suelen encontrarse: tachos, bancas, pérgolas, DESCRIPCIÓN
ANÁLISIS
quioscos de comercio, piletas, luminarias, esculturas y monumentos. De-
pendiendo del tipo de plaza varía el tipo de mobiliario. Las plazas princi-
pales suelen presentar todos o casi todos los elementos mencionados y
generalmente se encuentran en buen estado, las plazas distritales tam-
bién presentan mobiliario casi completo pero el estado del mismo varía
MOBILIARIO dependiendo del mantenimiento de cada distrito. Las plazuelas del Centro El uso de energía en las plazas puede deberse al tipo de iluminación
de Lima presentan mobiliario del tipo de bancas (en algunos casos la base que requieren y a la maquinaria que podría emplearse para su mante-
de las áreas en las que se ubica el arbolado), tachos de basura, luminarias nimiento en el caso de existir césped o piletas de agua (cortadoras de
y quioscos comerciales. Las losas mulifuncionales no presentan mobilia- césped, sistemas de caída de agua maquinaría para riego) algunas de
rio adecuado. No hay presencia de bancas más allá de graderías deporti- las cuales suelen usar combustible líquido (gasolina o diesel).
vas y sólo cuentan con alumbrado público de la calle. El resto de mobiliario
antes mencionado es casi inexistente en este tipo de plazas, y de existir es
gestionado por los mismos vecinos.
ENERGÍA
Las plazas principales se encuentran rodeadas por edificios de equipa-
miento, generalmente la municipalidad, la iglesia principal o algún edificio
administrativo, educativo o comunitario de importancia para la ciudad o el El uso de luminarias led y otros artefactos de alta eficiencia energética
distrito. Esto garantiza que las plazas principales sean usadas casi por la aún es incipiente las plazas, sin embargo algunos distritos como Mira-
mayoría de personas del distrito (y en otros casos por personas de otros flores, Surco y San Borja están iniciando la implementación de lumina-
distritos de la ciudad) quienes hacen uso de la plaza en muchos casos a rias led y fuentes de energía renovable. En cuanto a las maquinarias
consecuencia de haber ido a alguna de estas edificaciones de carácter me- la eficiencia en el consumo de fuentes de combustible viene ligado a la
tropolitano o distrital. Las plazas principales presentan una masa crítica oferta comercial, aún los equipos más eficientes suelen ser más caros
de ocupación que incrementa la percepción de seguridad en las mismas. y en muchos casos restrictivos para distritos de bajos recurso
Las plazuelas al encontrarse definidas por edificios públicos tienen un uso
asociado a la dinámica de estas edificaciones.

USOS ALRE- Por la proporción y escala que presentan se conciben como una amplia-
DEDOR ción de la vereda y a su vez, como una extensión de las edificaciones que
las rodean, motivo por el cual generalmente se encuentran personas des-
cansando u observando a las personas y actividades de la zona. Las plazas
distritales se encuentran rodeadas de edificios de vivienda y algunos usos
comerciales, su uso está dado mayoritariamente por los vecinos quienes
las frecuentan como espacios de recreación pasiva. 587
Las losas mulifuncionales se encuentran rodeadas de viviendas (gene-
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

La necesidad de agua en las plazas está ligada a la presencia de arbo- • SERVICIOS


lado. El agua para riego en Lima es limitante, por este motivo la pre-
sencia de espacios verdes en las plazas no está del todo garantizada.
La principal y más barata fuente de agua para regadío son los canales
de riego, por ello, los distritos dentro de la zona de influencia de los VARIABLE DE
AGUA DESCRIPCIÓN
antiguos canales son los que cuentan con la mayor dotación de áreas ANÁLISIS
verdes. A pesar de ello, los sistemas de riego que aún predominan son
altamente ineficientes, existiendo muy pocos espacios en la ciudad cu-
biertos con riego tecnificado. El uso del agua de canal aún está asocia- Tradicionalmente las plazas de la ciudad han servido de espacio para el
do al sistema de riego por gravedad, altamente ineficiente. desarrollo de manifestaciones culturales formales o informales que en
muchos casos no estaban legitimadas por las autoridades distritales. En
años recientes, en las plazas distritales, la organización de algunos veci-
Las plazas principales y las plazas distritales (dependiendo de las po- nos con diferentes asociaciones ha posibilitado eventos feriales del tipo
sibilidades de acceso a agua de regadío) presentan árboles y cobertura gastronómico, comercial, artesanal, etc. Así también la presencia de pla-
de grass parcialmente. Las plazas de este tipo en los distritos de Lima zas distritales y losas mulifuncionales cercanas a instituciones educativas
Centro a la margen izquierda del río Rímac están en la zona de influen- como en Lima Norte, Lima Este y Lima Sur permite que estos espacios
cia de los canales Surco y Huatica, por lo que tienen mayor presencia brinden lugar para el desarrollo de actividades culturales como extensión
de árboles. En Lima Norte y Este sólo algunos distritos tienen acceso CULTURAL de los colegios e instituciones comunales. Por otro lado en muchas losas
al agua para riego. En Lima Sur, el acceso al agua de regadío es suma- mulifuncionales como en el caso de la Balanza en Comas, estos espacios
mente limitado. permiten el desarrollo de festivales culturales internacionales que se ini-
ciaron como un espacio cultural local y que con el empuje de la población
Las plazas en Lima, originalmente no tenían presencia de árboles, sin y de sus grupos artísticos se han convertido en eventos culturales que con-
embargo la necesidad de confort (sombra) y el aporte socio-ambiental gregan a diferentes grupos artísticos de Latinoamérica. En experiencias
que generan los árboles en las plazas ha hecho que sea más frecuen- recientes en Lima impulsadas por el programa CULTURA VIVA se vienen
te considerarlos en este tipo de espacios. Las plazas principales y las llevando a cabo eventos artísticos en plazas distritales de la ciudad en los
plazas distritales (dependiendo de las posibilidades de acceder a agua que participan grupos de arte de diferentes distritos que anteriormente
para riego que presenten los distritos) tienen cobertura vegetal del tipo llevaban a cabo sus expresiones artísticas en espacios cerrados.
césped y árboles, esta cobertura es parcial y se presenta en algunas
áreas de las plazas. Las plazuelas sólo presentan arbolado y en mu-
chos casos al no tener grass en el suelo, la posibilidad de aprovechar la
sombra de los árboles es aún mayor (debido a que las bancas se ubican Las plazas en Lima pueden brindar servicios ambientales en la ciudad en
debajo de los árboles). Las losas mulifuncionales tienen poca presen- función a la presencia de árboles y al tipo de suelo.
cia de árboles. En algunas de estas losas, los árboles se encuentran en
los bordes creando un primer espacio de filtro previo al ingreso, tienen Esto se lograría si se planifica en ellas una adecuada presencia de árboles
COBERTURA su base bordeada por elementos de madera o mallas colocadas por que permitan generar sombra suficiente, sobre todo en los distritos en los
VEGETAL los vecinos para asegurar su protección y mantenimiento, impidiendo que las islas de calor son elevadas, si se eligen especies que puedan con-
el contacto directo con los árboles. En algunos distritos como en Lima trarrestar el CO2 emitido por los automóviles (por ejemplo el CO2 contra-
Este, como San Juan de Lurigancho, existe una variedad de árboles fru- rrestado diariamente por un Jacarandá equivale a 251 automóviles/día), si
tales y plantas medicinales plantadas por los propios vecinos. Sin em- se eligen especies xerófitas que no requieran un consumo elevado de agua
AMBIENTAL
bargo el número de árboles consolidados es muy bajo y están afectados y si se planifica el tipo de suelo de tal manera que se evite utilizar cemento
por malas prácticas de mantenimiento.En las losas mulifuncionales, en gran cantidad del suelo de las plazas. Sin embargo la composición de
en las áreas poco consolidadas de Lima, el tipo de suelo que predomina los árboles en las plazas no siempre responde a una planificación previa
es el piso de tierra (que en muchos casos está descuidado presentando e informada.
maleza, desmonte y basura) y el piso de cemento para el área de losa.
En el caso de las plazas principales o distritales el tipo de piso predo- Es importante mencionar también la presencia de fuentes de agua en al-
minante es el de cemento que impermeabiliza el suelo y el subsuelo gunas plazas. En experiencias recientes en Lima impulsadas por el pro-
disminuyendo la recarga del acuífero, imposibilitando la liberación de grama ADOPTA UN ÁRBOL se vienen sembrando 450 000 árboles en dife-
oxígeno, aumentando el impacto por erosión y afectando a los árboles rentes lugares de la ciudad y dando capacitación a 33 distritos en la ciudad.
que podrían llegar a convertirse en árboles parásitos.

588
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Las plazas son percibidas como el tercer espacio público reconocido por
la población después de los parques y las calles. Las plazas principales --ÁREAS VERDES PÚBLICAS
en la ciudad se comportan como espacios de uso cívico, de desarrollo de
ciudadanía y de socialización. Las plazas distritales brindan la oportunidad Las áreas verdes públicas son aquellos espacios libres dentro del área urbana
de esparcimiento, socialización y formación de ciudadanía, las plazuelas
son espacios de socialización y descanso y las losas mulifuncionales están
o periurbana, de dominio y uso público, destinados para albergar vegetación sin
SOCIAL cumpliendo un rol de recreación activa con la presencia de losas deporti- restricciones. Por su origen pueden ser semi naturales o artificiales y pueden
vas, un rol de socialización comunitaria y de cohesión barrial. Las plazas estar o no implementadas.
(sobre todo en áreas poco consolidadas), al presentar poca presencia de
grass, (tipo de suelo que para mantenerse en buen estado, permite una
cantidad limitada de pisadas) requieren menor mantenimiento frente a un
uso social constante, permitiendo una mayor ocupación de la población y • ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS ÁREAS VERDES PÚBLICAS
cumpliendo un rol multiusos con diferentes actividades sociales.
Los últimos inventarios de áreas verdes que se han llevado a cabo para la
• TAMAÑO metrópoli de Lima-Callao muestran datos variables, esto es debido a las
diferentes metodologías y clasificaciones empleadas. La tendencia muestra,
VARIABLE DE sin embargo, que los trabajos que conllevan mediciones a partir de imágenes
DESCRIPCIÓN satelitales (Ludeña,2010; LIWA,2013) suelen “detectar” mayor cantidad de área
ANÁLISIS
verde que aquellos que acopian información de los inventarios distritales.
Las plazas principales presentan dimensiones que van desde 0.067 ha.
hasta 2.25 ha. Su tamaño permite que se lleven a cabo actividades metro-
politanas cívicas y de socialidad. Son espacios simbólicos cuyo carácter
está asociado al origen de la ciudad y a la presencia de edificios públicos El inventario de área verde pública de Lima realizado por la Municipalidad
alrededor. En Lima se registran 44 plazas de este tipo cuya superficie total Cuadro 7: Inventarios
llega a ser de 25.7 ha. Existen 5 distritos que no poseen plaza principal o AREA VERDE SEGÚN DIFERENTES INVENTARIOS (Datos en hectáreas) previos sobre el área
de armas. verde pública en la Me-
trópoli de Lima y Callao
ZONA DE REFE- INEI, D.P., LUDEÑA, LIWA, Elaboración: PLAM 2014,
Las plazas distritales presentan dimensiones que van desde 0.009 ha. RENCIA 2007 2009 (1) 2010 (2) 2013
hasta 1.87 ha. Su tamaño permite que se lleven a cabo actividades cívicas y
de socialidad. En algunas de estas plazas las actividades sociales se orga-
nizan entre vecinos y las autoridades del distrito. Son espacios simbólicos LIMA 2,181.9 2,178.1 2,405.23 -
cuyo carácter está asociado a la historia del distrito. En Lima se registran
TAMAÑO 56 plazas de este tipo cuya superficie total llega a ser de 22.4 Ha. CALLAO - 208.65 149.84 -

Las plazuelas presentan dimensiones que van de 0.021 Ha. a 0.2 Ha. Su LIMA Y CALLAO - - 2,555.07 3,479
tamaño permite desarrollar actividades de socialización cuyo carácter se
relaciona a los edificios a los que preceden y en algunos casos a las posi-
bilidades de permanencia. (1) D.P.: Defensoría del Pueblo

Las losas mulifuncionales presentan dimensiones que van de 0.013 ha. a (2) No considera los terrenos denominados por el autor como baldíos. De incluirse el dato,
1hectárea. Su tamaño permite cubrir actividades deportivas en condicio- aumenta significativamente: Lima ( 3836,9 Ha) , Callao (361.39 Ha)
nes de escasez y áreas de baja consolidación así como también desarro-
llar actividades comunitarias de socialización, esenciales para el desa- de Lima en el 2013 y la información sistematizada sobre el Callao del 2014,
rrollo del distrito o del barrio. En Lima se registran 370 plazas de este tipo considera las siguientes áreas:
cuya superficie total llega a ser de 41.4 Ha.

589
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

··áreas verdes zonificadas como zonas de recreación pública (ZRP) que serie de otros espacios verdes que representan un porcentaje menor como los
están implementadas o no (parques distritales, metropolitano, zonales, óvalos, paseos, alamedas y malecones pero que juegan roles de diferente escala
zoológicos, y plazas verdes) al articularse.

··áreas verdes zonificadas como otros usos (OU) que están implementadas o Para el caso de la Provincia de Lima, la cantidad del área verde pública por
no (parques distritales) distritos muestra una distribución asimétrica. 22 de los 43 distritos (51%) cuenta
con una superficie de verde público debajo de las 50 ha., sólo un 30 % de los
··áreas verdes no zonificadas pero que se encuentran implementadas distritos (13) supera las 100 ha., y sólo 3 (7%) supera las 200 ha. Sin embargo no
(bermas, intercambios viales y otras áreas de complemento viario). todas las áreas verdes públicas están implementadas.
La superficie total de áreas verdes públicas para la metrópoli de Lima-Callao
Cuadro 8: Inventario
Se ha realizado un análisis para determinar la relación entre la superficie
consolidado de área TIPOLOGÍAS LIMA CALLAO LIMA -CALLAO urbana de un distrito y el total de su superficie verde pública. Los 10 distritos con
verde pública
hectáreas
más área verde pública destinan en promedio el 8.2% de su superficie urbana
Elaboración: PLAM 2014, PARQUES DISTRITALES 1647 154 1,801 al espacio verde, mientras que los 10 distritos con menos superficie verdes
destinan en promedio sólo el 2.8%, tres de ellos incluso destinan menos de 1%
PARQUES METROPOLITA- como son: Pucusana, Lurigancho Chosica y Pachacámac. Los distritos de Lima
NOS 20 0 20 Centro destinan en promedio el 8.7% de su superficie urbana al verde público,
está relación disminuye a 4.1%, 4.0% y 3.6% para Lima Norte, Lima Este y Lima
BERMAS CENTRALES Sur, respectivamente
VERDES 696 80 777

Tomando en consideración el tipo de administración para la provincia de Lima,


PARQUES ZONALES Y ZOO-
LOGICOS 350 0 350 se observa que 2,808 ha (87.6%) se encuentran bajo administración distrital o
local, mientras que sólo 399 ha (12.4%) está bajo administración metropolitana.
OTROS 494 15 510

Ilustración 9: Porcen-
Fuentes: taje de área verde por
Datos de Lima tomados del Inventario validado de áreas verdes. MML, 2013.
Datos del Callao tomados del Equipo PLAM. Abril, 2014 15% tipologías
Elaboración: PLAM 2014,

es de 3,457 hectáreas, de las cuales 3,207 hectáreas corresponden a Lima y 235


10% PARQUES LOCALES
hectáreas al Callao.
PARQUES METROPOLITANOS
Los parques distritales son el espacio más representativo dentro del verde
público de la ciudad, con 1,801 Ha, los que representa el 52% del total. Su 22% 52% BERMAS CENTRALES VERDES

característica es la heterogeneidad en tamaños y composición. PARQUES ZONALES Y


ZOOLOGICOS
Siguen en importancia las bermas, con 777 ha. (22%). Los parques zonales
y metropolitanos abarcan 370 ha (11%) y contribuyen significativamente a 1%
incrementar los índices en aquellos distritos en que se encuentran. Existe una

590
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Ilustración 10: Distribu-


ción de distritos de la
30 En el caso del análisis por Limas se observa que el índice varía en más de 200
Provincia de Lima según
51% % entre la zona con mayor dotación, Lima centro (6.14 m2/hab) versus la zona
cantidad de área verde 25 de menos dotación, Lima Este (2.95 m2/hab). Es significativo resaltar que la
pública
Elaboración: SERPAR 2014, 20
zona centro contiene el 35% del área verde púbica de Lima, a pesar de que sólo
N° DE DISTRITOS

representa el 4% del total del territorio. Esto se debe al proceso de ocupación


15 del territorio formal que caracteriza a Lima centro, versus la ocupación informal
19% que caracteriza las zonas periféricas.
14%
10
9% 7%
5 En el caso de la provincia de Lima se ha realizado un análisis muestral para
identificar el porcentaje de áreas verdes que se encuentran efectivamente
0 implementadas, ya que en muchas de ellas el verde está ausente a pesar de
0 50 100 150 200 250 300 contar con zonificación. La muestra incluyó al menos 10% de los espacios por
-5
cada tipología, una zona se consideró implementada si al menos un 25% (22)
de su superficie se encuentra con vegetación o piso verde, incluyendo en ello la
Ilustración 11: Área verde
de Lima por tipo de 12% proyección ortogonal de la copa de los árboles.
administración
Elaboración: PLAM 2014

7 Ilustración 12: Índice de


6.14 área verde / hab y distri-

88%
Lima Sur
6 bución de la superficie

Área verde / hab (m2/hab)


17%
Lima Norte del área verde púbica por
5 Limas
24%
Elaboración: PLAM 2014,
4
2.95 3.07 2.97 SERPAR 2014
3 Lima Centro
Lima Este 35%
DISTRITAL 2 24%

METROPOLITANO 1

0
• ÁREA VERDE PÚBLICA POR HABITANTE Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur

Para el caso de la provincia de Lima el índice de m2 por habitante varía


considerablemente entre los distritos. Se observa que sólo 8 distritos de Lima Los resultados indican que el 83.7% del total de áreas verdes públicas están
superan los 10m2/ hab.: estos son Punta Hermosa (27.7) Santa María del Mar implementadas, es decir efectivamente verdes. Pero que se requieren habilitar
(23.85), San Isidro (18.15), Punta Negra (17.9), Miraflores (13.6), San Miguel 5’041,933.86 m2 (% del total), para mejorar la calidad del verde de Lima en
(12.6) , San Borja (12.4) y La Molina (10,3). Tres de ellos son balnearios con aquellos espacios que fueron destinados para tal fin pero que por diferentes
baja densidad poblacional y en el caso particular de San Miguel, este distrito ve razones hoy lucen pisos de tierra. Esta acción es urgente dado que hay casos
grandemente incrementado su índice al considerarse en el inventario el Parque
Jardín Zoológico de las Leyendas. Dos distritos tienen menos de 1 m2 de área
22 Se seleccionó un porcentaje de 25% como área mínima debido a que esto permite diferenciar las plazas
verde por habitante, Breña (0.7) y Pachacámac (0.7). de piso duro que suelen tener un porcentaje inferior. Esta área mínima de verde incluye la proyección de
la copa de los árboles. En el caso de los parques zonales al ser una unidad en sí, se consideró directa-
mente la cantidad de superficie no implementada.

591
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Cuadro 9 : Área verde


pública por distritos de AREA VERDE PÚBLICA INDICE M2/ AREA VERDE PÚBLICA INDICE M2/
Lima DISTRITO POBLACIÓN 2014 DISTRITO POBLACIÓN 2014
POR DISTRITOS (M2) HAB POR DISTRITOS (M2) HAB
Elaboración: PLAM 2014,

Ancón 377,198.60 42,157.00 8.9 Lurín 367,004.90 82,319.00 4.5

Ate 1,785,114.60 611,082.00 2.9 Magdalena del


Mar 251,938.90 54,566.00 4.6
Barranco 271,530.00 30,641.00 8.9
Miraflores 1,123,642.57 82,805.00 13.6
Breña 53,885.50 77,116.00 0.7
Pachacámac 89,622.00 120,015.00 0.7
Carabayllo 1,006,169.80 290,311.00 3.5
Pucusana 22,480.00 16,120.00 1.4
Cercado de Lima 1,261,886.40 276,857.00 4.6
Pueblo Libre 308,417.98 76,437.00 4
Chaclacayo 193,929.20 43,355.00 4.5
Puente Piedra 441,629.70 336,774.00 1.3
Chorrillos 663,989.10 322,066.00 2.1
Punta Hermosa 204,248.00 7,381.00 27.7
Cieneguilla 146,242.00 43,975.00 3.3
Punta Negra 135,374.70 7,568.00 17.9
Comas 2,030,956.00 522,760.00 3.9
Rímac 351,861.10 167,286.00 2.1
El Agustino 661,196.70 190,961.00 3.5
San Bartolo 73,093.50 7,463.00 9.8
Independencia 269,455.30 216,764.00 1.2
San Borja 1,386,661.00 111,808.00 12.4
Jesús María 645,198.60 71,514.00 9
San Isidro 998,377.00 55,006.00 18.2
La Molina 1,713,907.60 166,912.00 10.3
San Juan de Luri-
gancho 2,076,365.30 1,069,566.00 1.9
La Victoria 561,698.00 175,372.00 3.2

San Juan de Mira-


Lince 169,678.60 51,144.00 3.3 flores 924,915.30 400,630.00 2.3

Los Olivos 1,876,034.60 365,921.00 5.1 San Luis 336,854.89 57,530.00 5.9

Lurigancho - Cho- San Martín de


sica 234,256.80 212,987.00 1.1 Porres 1,536,237.40 686,702.00 2.2

592
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Cuadro 10: Área verde


AREA VERDE PÚBLICA INDICE M2/ AVP EN LIMA METROPOLITANA POR TIPOLOGÍA implementada en Lima
DISTRITO POBLACIÓN 2014 por tipos de adminis-
POR DISTRITOS (M2) HAB
tración
ADMINISTRACIÓN TIPOLOGÍA AVP TOTAL IMPEMENTADA Elaboración: PLAM 2014,
San Miguel 1,705,014.30 135,366.00 12.6
PARQUES LOCALES 16,469,453.00 14,803,605.96
Santa Anita 743,623.30 223,447.00 3.3
PARQUE LINEAL O
DISTRITAL
Santa María del BERMA 6,961,649.58 5,840,957.92
Mar 34,984.60 1,467.00 23.8
OTROS 4,653,480.02 3,453,924.33
Santa Rosa 75,940.00 17,563.00 4.3
PARQUES ZONALES Y
Santiago de Surco 1,677,532.90 338,509.00 5 ZOOLÓGICOS 3,497,730.50 2,441,891.03

Surquillo 278,119.36 91,686.00 3 PARQUES METROPO-


LITANOS 204,283.00 204,283.00
METROPOLITANA
Villa El Salvador 2,478,859.20 454,114.00 5.5
INTERCAMBIO Y VÍAS 286,417.90 286,417.90
Villa María del
Triunfo 527,888.70 441,239.00 1.2 TOTAL AVP LIMA
METROPOLITANA 32,073,417.90 27,031,080.14
TOTAL LIMA 32,073,014.00 8,755,262.00 3.7
Ilustración 13: Área verde
1,800 100%
implementada en Lima
por tipos de adminis-
90%
en los que estos espacios están siendo invadidos para otros usos. Del total del 1,600 tración
Elaboración: PLAM 2013
área que aún no está habilitada, 166.6 hectáreas (33%) corresponden a parques 80%
1,400
locales, 105.6 hectáreas (21%) corresponden a parques zonales y zoológicos,
112.1 hectáreas (22%) corresponden a bermas, y 120 hectáreas (24%) 70%

ÁREA VERDE IMPLEMENTADA


1,200
corresponden a intercambiamos viales. 60%
1,000
Si se tomara en consideración sólo el área verde pública implementada para el
HECTÁREAS
50%

cálculo del índice de m2/ hab., entonces este se reduce para el caso de Lima a 800
40%
3.1 m2/hab. 600
Al analizar la distribución de áreas verde pública implementada versus no 30%

implementada, tomando en cuenta el tipo de administración, las superficies no 400


20%
implementadas en el ámbito distrital son aproximadamente 3.8 veces mayores
que en el ámbito metropolitano, en muchos casos esto se debe principalmente 200 10%
a la carencia de recursos técnicos y económicos. El espacio por implementar
0 0%
suma en total 504.3 ha. (Ver Gráfico 17) PQE. LOCALES BERMAS OTROS PQE. ZONALES PARQUES INTERCAMBIOS
Y ZOOLÓGICOS METROPOL. Y VÍAS

AVP TOTAL IMPLEMENTADO % DE ÁREA IMPLEMENTADA

593
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Ilustración 14: Total de Cuadro 11: Ranking de


área verde publica imple- 3,000 AREA VERDE PÚ- distritos con más área
mentada y no implemen- AREA VERDE PÚBLICA BLICA verde por implementar
tada en lima según tipo RANKING DISTRITO Elaboración: PLAM 2014
de administración POR IMPLEMENTAR
398.61 ZONIFICADA (M2) (M2)
Elaboración: PLAM 2014
2,500
1 Villa El Salvador 2,478,859 1,564,067
2 Ate 1,785,115 498,394
2,000 3 Los Olivos 1,876,035 332,460
Hectáreas (Ha)

4 Comas 2,030,956 316,185


Implementada
1,500 5 Villa María del Triunfo 527,889 300,097
2,409.85 No 6 San Juan de Miraflores 924,915 227,593
Implementada
7 San Juan de Lurigancho 2,076,365 203,987
1,000
8 San Miguel* 1,705,014 196,985
9 Barranco* 271,530 188,685
500 105.58
10 Chorrillos 663,989 159,266

293.26     TOTAL 3,987,719


0 En el caso de San Miguel en 96% de las áreas verdes consideradas a implementar se encuentran dentro del Parque
de las Leyendas.
METROPOLITANA DISTRITAL
En Barranco las áreas a implementar consideradas pertenecen a los acantilados.

Los 10 distritos con más área verde por implementar suman en conjunto Cabe destacar que el índice de m2 por habitante es un indicador cuantitativo
3,987,719.00 m2, representan el 79% del total a implementar, cuatro (4) pertenecen que relaciona la superficie de área verde con la población que atiende. Suele
a Lima Sur, mientras que las otras Limas cuentan con dos (2) distritos cada una. haber variación en los datos que se ingresan en el factor de área verde, debido
Cabe indicar que en el caso de Lima Centro las áreas a implementar consideran a la definición de cada ciudad. En algunos casos, el término se emplea como
espacios singulares como las zonas al interior del Parque de las Leyendas en el sinónimo de área verde urbana (públicas y privadas) o cobertura vegetal (áreas
caso de San Miguel y zonas de acantilados en el caso de Barranco. verdes y ecosistemas verdes); es importante tener ello en consideración a
  momento de hacer comparaciones (Recuadro 1).
Es importante notar que existen espacios zonificados como parques zonales o de En el caso de la metrópoli de Lima-Callao el índice suele calcularse en relación
servicios metropolitanos, con superficies mayores a las 20 ha, principalmente al área verde pública, que representa sólo el 43.4% del área verde urbana total
en los distritos de Ancón, Santa Rosa, La Molina y Santa María que no están y apenas el 8.43 % de la cobertura vegetal de la ciudad. Para el caso ponderado
implementados y que han sido denominados terrenos baldíos. Estos no han sido de Lima – Callao el índice alcanza los 3,6 m2/ hab, es mayor en Lima: 3,7 m2/
incluidos en las cifras del inventario ni en el cálculo de los índices debido a que hab. que en el Callao: 2,5 m2/hab. 
generan una distorsión significativa de los datos; sin embargo, representan un
potencial para incrementar el verde público de la ciudad. Estos espacios suman • Déficit de áreas verdes con base a su distribución, superficie y accesibilidad
cerca de 1,400 ha, de estar implementadas el índice de m2/ hab para Lima sería
cercano a 5.5 de m2/ hab. Las áreas verdes urbanas proveen servicios sociales y ambientales importantes

594
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Recuadro 1: Índice de
m2 de área verde / hab Sao Paulo 12,5 2011 Parques públicos urbanos mu- O b s e r v a t o r i o
m2/
para las principales ciuda- Ciudad Año Área Verde Considerada Fuente nicipales, parques estatales Ciudadao – Rede
hab
des sudamericanas urbanos, plazas y todas las uni- Nossa Sao Paulo
Elaboración: PLAM 2014
Curitiba 51,5 2009 Permite distinguir zonas arbo- Prefeitura Muni- dades de Conservación y Pro-
ladas de superficies cubiertas cipal de Curitiba tección Integral definidos por
de pasto. Se toma en cuenta la el Sistema Nacional de Unida-
agrupación de árboles por en- des de Conservación - SNUC.
cima de los 100 m2, más no los No se contaron para el índice
pastos ni la superficie de lagos. final las áreas ya expropiadas
por el municipio para la crea-
ción de parques y áreas verdes
Quito 21,66 2012 Áreas verdes urbanas bajo Instituto Nacio- de grandes instalaciones públi-
administración municipal: nal de Estadísti- cas como la Ciudad Universita-
Parques, plazas, jardines, ca y Censos ria -USP , USP -Leste y cemen-
parterres, riberas, estadios, terios municipales.
canchas deportivas, Buenos Aires 6,2 2012 Parques, plazas, plazuelas, Gobierno de la
cementerios, terrenos baldíos, canteras centrales en calles Ciudad de Bue-
y avenidas, jardines y otros nos Aires
espacios bajo los que esté a
cargo la Dirección General de
Belo Horizonte 18,22 2010 Áreas públicas o privadas, Prefeitura Belo Espacios Verdes
como parques, plazas, Horizonte
Bogotá 4,1 2012 Incluyen parques y jardines pú- Secretaría Am-
espacios libres de uso
blicos, alamedas y corredores biental de Bo-
público municipal, Reservas
viales, cauces de aguas, ron- gotá
Particulares Ecológicas,
das de los ríos, lagunas y tam-
Estación Ecológica, Zonas
bién áreas sociales de carácter
de Conservación del Medio
privado pero con acceso a
Ambiente y Áreas destinadas
segmentos significativos de la
a la protección del Medio
población.
Ambiente.
Cuadro 12: Calculo de
los índices de m2 av /
Distrito Federal 14,4 2009 Superficie cubierta por árbo- P r o c u r a d u r í a   POBLACIÓN AVP IMH1 hab para la Metrópoli de
México les, arbustos y pastos privados Ambiental y del Lima y Callao
LIMA 8,755,262.00 32,070,000 3.7 Datos de Área Verde
y públicos. Ordenamiento
en M2
Territorial del CALLAO 933,749.00 2,346,082 2.5 Elaboración: PLAM 2014
D.F LIMA - CALLAO 9,689,011.00 34,570,000 3.6
Santiago 12,6 2009 Espacios verdes con manteni- O b s e r v a t o r i o
Fuentes:
miento municipal. Urbano – Minis-
Datos de Población tomados de : INEI, 2009. Perú: estimaciones y proyecciones de población 2000 -2015. Boletín Especial N° 18.
terio de Vivien- Población estimada al 2014
da y Urbanismo Datos de Áreas verdes tomados del Equipo de Plan de Espacios Públicos e Infraestructura ecológica
Leyenda de Siglas
AVP = Área verde Pública, de administración municipal
IMH1 = Índice de m2 de área verde por habitante considerando sólo área verde pública

595
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

en función de su distribución, superficie y accesibilidad. El déficit se define como 555 Ha (17% del total) distribuidas en 11 distritos para una población de 1.86
la falta de un bien o servicio requerido; en el caso de los parques y áreas verdes, millones, cuenta con 3 m2/hab. y un déficit estimado de 936 Ha.
este déficit suele calcularse a través de la brecha entre el indicador de m2 de
áreas verde por habitante deseado y el real. El indicador relaciona la superficie Respecto al déficit por distritos, sólo 12 distritos de Lima superan los 8 m2/hab.,
de espacio verdes en un determinado lugar (distribución) y la población a la que estos distritos congregan apenas al 8.2% de la población (720,088 habitantes) y
esta superficie es capaz de atender en sus demandas sociales y ambientales, cuentan con 867 hectáreas de áreas verdes (27% del total). Los 10 distritos con
principalmente. Para una adecuada lectura este debe analizarse en conjunto la mayor relación de metros cuadrados por habitante albergan al 7.4% de la
con el tamaño y la accesibilidad. población total de Lima y cuentan con 802 ha de espacio verde, es decir, 25%
del total de Lima, estos son en orden de mayor a menor relación de m2/hab.:
No existe un indicador estándar para la cantidad de m2/habitante que deba Punta Hermosa (27.7), Santa maría del Mar (23.8), San Isidro( 18.2), Punta Negra
tener una ciudad; sin embargo, en el contexto sudamericano se suele emplear (17.9), Miraflores (13.6), San Miguel ( 12.6), San Borja ( 12.4), La Molina ( 10.3),
el umbral de 8 m2 de áreas verdes públicas por habitante como el mínimo San Bartolo ( 9.8) y Jesús María (9), 4 de ellos son balnearios de baja densidad
adecuado. Lima cuenta actualmente con 3,207.3 hectáreas de áreas verde poblacional, mientras que lo cinco de los seis restantes son distritos de Lima
pública para una población estimada al 2014 de 8.75 millones, lo que resulta Centro.
en 3.7 m2/ hab.; tomando en cuenta el mínimo de 8 m2/ hab. el déficit sería
de 4.3 m2/hab. que se traduce en una superficie de 3,795 hectáreas. La brecha 31 distritos se ubican por debajo del umbral de 8m2/hab. Los 10 distritos que
sería mayor si se considerará solamente el área verde implementada que es de cuentan con menos área verde albergan al 34% de la población de Lima (2.9
2,703.1 hectáreas, teniendo esto en consideración el déficit actual sería de 4.9 millones) y suman apenas 473 hectáreas de espacio verde, es decir, menos
m2/hab. equivalente a 4,300 hectáreas. Para el año 2035, con una población del 15% del total de la ciudad. En orden de menos a más estos distritos son:
estimada de 10.5 millones de habitantes, se requerirán de 678 hectáreas nuevas Pachacámac (0.7), Breña (0.7), Lurigancho – Chosica(1.1), Villa María del Triunfo
sólo para mantener el indicador en el valor actual de 3.7 m2/hab. Cerrar el (1.2), Independencia (1.2), Puente Piedra (1.3), Pucusana (1.4), San Juan de
déficit para ese momento implicaría haber creado 4,515 hectáreas nuevas a Lurigancho (1.9), Rímac( 2.1) y Chorrillos ( 2.1)
partir de la fecha, esto equivale a incorporar anualmente dos veces todas las
áreas verdes públicas que actualmente tiene el distrito de Miraflores por los • Tamaño
próximos 20 años.
El tamaño del espacio verde tiene implicancias ecológicas y sociales, en general
A nivel de Limas, considerando el total de áreas verdes zonificadas, la distribución un mayor tamaño propicia una mayor diversidad y cantidad de servicios sociales
de áreas verdes es desigual. Lima Centro cuenta con una superficie de 1,138 que el área verde puede brindar.
hectáreas distribuidas en 16 distritos: esta superficie representa el 35% del total
de áreas verdes públicas de Lima y abastece a una población de 1.85 millones De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones se reconoce como parques
de habitantes, lo que resulta en una relación de 6.14 m2/hab. Este es el mayor espacios destinados al verde que cuenten con una superficie igual o mayor a
índice en todo Lima, el déficit actual para esta zona es de 344 hectáreas. Lima 800 m2. En Lima, las tipologías de parques del ámbito municipal incluyen los
Norte con 8 distritos cuenta con 761 hectáreas de áreas verdes (24% del total parques distritales, metropolitanos y zonales. El análisis a nivel metropolitano
de Lima) para una población de 2.48 millones de habitantes, resulta en 3.1 m2/ muestra que el 61% de los parques distritales se ubican en el rango de tamaño
hab. y un déficit de 1,221 hectáreas. Lima Este distribuye 755.5 hectáreas de que va de 800 m2 a 8,000 m2 de tamaño, 29% entre 8,001 m2 y 20,000 m2 y sólo un
áreas verdes (24% del total de Lima) entre 8 distritos, entre los que se tienen 10% es mayor a 20,000 m2. Del análisis de una muestra aleatoria de 48 parques
los más habitados de la ciudad, alcanza una población total de 2.56 millones de distritales a nivel metropolitano arrojó que el tamaño promedio de los parques
habitantes por lo que muestra la menor relación del indicador en toda Lima, ubicados en Lima Centro fue de 8,087 m2, seguido de 7,186 m2 en Lima Norte,
apenas 2.9 m2/hab. El déficit para esta zona es de 1,294 Ha. Lima Sur tiene 6,106 m2 para Lima Sur y de apenas 4,437 m2 en Lima Este.

596
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Los parques metropolitanos se ubican en zonas centrales de la ciudad y, por el Respecto a los parques de tamaño mayores a 2 ha, el radio de accesibilidad
tipo de equipamiento y servicios que prestan, poseen una función metropolitana. considerado es de 2 Km. En este caso Lima provincia muestra un déficit de
Son administrados por el Servicio de Parques de Lima y tienen en general accesibilidad para el 37.4% de la población: el déficit es mayor en Lima Sur
superficies mayores a 1. Ha. (63.0%) y Lima Este ( 46.6%) , mientras es menor en Lima Norte (35.8%) y mucho
menor en Lima Centro (6.7%). Esto se debe principalmente a la mayor dispersión
Estos parques no tienen un aporte significativo en la dotación de espacios verdes de la población en los territorios de Lima Sur y Este.
en las periferias de la ciudad.
De acuerdo al análisis de accesibilidad por distritos, Santa María, Lurín, San
Los grandes parques zonales cuentan con superficies que van desde 3.2 Juan de Lurigancho y Pachacámac y Lince tienes los mayores porcentajes de
hectáreas (Parque Zonal Capac Yupanqui, Rímac) hasta 66.7 hectáreas (Parque población sin acceso a un espacio verde a una distancia caminable.
Zonal Huáscar, Villa El Salvador), su tamaño permite brindar una mayor cantidad
de servicios sociales y ecológicos. En conjunto contribuyen con 232 hectáreas Es singular el caso de Santa María del Mar, distrito que cuenta con 23.8 m2 de
distribuidas de la siguiente forma Lima Centro, 1 parque (3.2 Ha), Lima Norte, área verde / hab, siendo el segundo en cobertura a nivel de Lima; sin embargo,
3 parques (60.81 Ha); Lima Este, 2 parques (84.6 Ha) y Lima Sur con 2 parques esta área verde no es accesible fácilmente para la mayoría de su población.
(83.51 ha).
Los distritos con mayor cobertura o posibilidad de acceso a los parques son
• Accesibilidad Pueblo Libre, San Luis, Santa Anita, Los Olivos y San Miguel, sin embargo, en
ellos la mayor accesibilidad se da hacia parques pequeños.
La accesibilidad se ha medido en función a la posibilidad de acceder por cercanía
a estos espacios, a distancias caminables, que para este análisis se han definido • ANALISIS CUALITATIVO DE LAS ÁREAS VERDES PÚBLICAS
de 300 metros.
A continuación se presenta una breve evaluación de las condiciones de las áreas
En algunos casos, dependiendo del tamaño y los servicios que brindan algunos verdes en Lima:
de estos espacios públicos (como los parques zonales) se han considerado
posibilidades de acceso a distancias que se pueden recorrer en bicicleta o en • ACCESIBILIDAD
transporte público masivo de 2 km.
VARIABLE DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN
El análisis de accesibilidad a nivel metropolitano muestra que un 22.8% de la
población de Lima no tiene acceso a un parque entre 800m2 a 20,000 m2 a un
radio de 300 m de la vivienda. Este déficit es mayor en Lima Sur (28.1%) y Este
(23.6%), mientras que Lima Centro ( 20.3%) y Lima Norte (20.1%) muestran la
mejor accesibilidad. La distancia mínima de la vivienda a un parque local de tamaño
promedio debería no exceder los 300 m, mientras que un par-
que zonal o metropolitano no debería estar a más de 2,000 m.
Al cruzar el análisis de accesibilidad con el tamaño del espacio se observa que PROXIMIDAD
el déficit respecto a parques pequeños, en el rango de 800 m2 a 8,000 m2, es en La dotación de parques de zonales aún no cubre el 100% de la
general igual al déficit de accesibilidad general. En contraste, la accesibilidad provincia por lo que su accesibilidad es restringida sólo en las
zonas donde están establecidos.
a parques medianos en el rango de 8,001m2 a 20,000 m2 es mayor y alcanza al
75.6% de la población de la ciudad.

597
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

MOBILIARIO El mobiliario ubicado en los parques está asociado al uso, disfrute


Todo ciudadano tiene derecho al libre acceso y disfrute de las
y ornamento. En los parques de Lima suelen encontrarse: tachos,
áreas verdes públicas de Lima (Art 6° Ordenanza, 525); sin em-
bancas, juegos, capillas, pérgolas, piletas, luminarias, casetas de
bargo, se observan diferentes situaciones que efectivamente
seguridad, monumentos y otros elementos del ornato que requie-
regulan el acceso a estos espacios y que van desde el cobro por
ren un adecuado mantenimiento a fin de garantizar la seguridad
ingreso (caso de los Parques Zonales y algunos Metropolita-
de los usuarios.
nos) hasta el enrejado o enmurallado de parques locales per-
mitiéndose un uso confinado a horarios establecidos o incluso En Parques Locales el nivel de equipamiento es mayor en Lima
selectivo sólo para los residentes de una determinada zona. Es- Centro que en las otras Limas, los parques suelen contar con
tas situaciones si bien no son las prevalecientes, existen y res- juegos infantiles, papeleras, bancas y otros ornamentos, en Lima
ponden a temas de sostenibilidad y seguridad, principalmente. Norte y Sur la Loza deportiva multiusos es el elemento más recu-
Dentro de cada espacio se observan varias situaciones que rrente, en Lima Este se suelen encontrar más las capillas y pér-
pueden limitar el efectivo acceso al área verde, especialmente golas. El estado de conservación es mejor en Lima Centro que en
para personas con alguna discapacidad motora, la ausencia de el resto de Limas.
ACCESO FÍSICO caminos, el poco ancho y el mal estado de los mismos y la falta
de rampas son las principales limitantes.Una mención aparte El mobiliario asociado a los parques metropolitanos y zonales es
merece el acceso a la cobertura verde, en muchos parques es mucho mayor debido la mayor oferta de servicios que brindan, en
común apreciar letrero de no pisar el césped, principal cober- general están en buen estado
tura verde, de esta forma se pretende confinar el uso del par-
que al disfrute del cemento USOS ALREDEDOR Los usos circundantes interfieren con la sensación de seguridad
en el espacio. En general mientras más usos alrededor se prevé
que la sensación de seguridad sea mayor
En los últimos años se observa una tendencia a la implemen-
tación de rampas de acceso a discapacitados en los martillos Los parques Locales se encuentran interiorizados por viviendas
de la mayoría de parques locales, sin embargo muchas veces la alrededor, los usos suelos ser residenciales y de comercio menor.
movilidad al interior del espacio se dificulta por el mal estado Las plazas, parques y áreas verdes de menor tamaño ubicados
de los caminos internos o simplemente el mobiliario no per- en espacios residuales suelen tener una dinámica más vinculada
mite el uso para este grupo de personas. El enrejado está aún a las arterias principales. Se suelen ubicar casetas de seguridad.
presente en muchos espacios especialmente de carácter local.

• SEGURIDAD • SOSTENIBILIDAD
VARIABLE DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN
VARIABLE DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN
ILUMINACIÓN En Lima la iluminación pública no está adecuada para los parques,
la altura de las luminarias interfiere con la copa de los árboles de ENERGÍA El uso de energía en los espacios verde tiene dos orígenes 1) vin-
porte medio y alto. Este tipo de iluminación sólo es efectiva si el culado al equipamiento de los mismos: casetas, luminarias, re-
parque no cuenta con vegetación arbórea. La iluminación correcta flectores, juegos de agua, sistemas de riego e infraestructura de
en parques se requiere luminarias ubicadas de bajo de la copa de servicios, requieren de energía eléctrica; y 2) vinculado al man-
los árboles. tenimiento, las maquinarias empleadas (cortadoreas de césped,
podadoras, chipeadoras, unidades vehiculares) suelen usar com-
En los parques locales la iluminación complementaria está pre- bustibles líquidos ( gasolina o diesel)
sente en Lima Centro, algunos balnearios del Sur y Norte (casos
de Santa María y Ancón) y en menor escala en Lima Este. En Lima El uso de luminarias led y otros artefactos de alta eficiencia ener-
Norte y Sur se observa sólo iluminación pública, relacionada con gética aún es incipiente los parques y áreas verdes de Lima. Dis-
el pobre nivel de arborización que se suele observar en sus par- tritos como Miraflores, Surco y San Borja están iniciando la imple-
ques; sin embargo, muchas de losas deportivas ubicadas en estos mentación de luminarias led y fuentes de energía renovable. En
espacios suelen tener iluminación complementaria (reflectores). cuanto a las maquinarias la eficiencia en el consumo de fuentes
En los parques metropolitanos la iluminación complementaria es de combustible viene ligado a la oferta comercial, aún los equipos
adecuada. más eficientes suelen ser más caros y en muchos casos restricti-
vos para distritos de bajos recurso

598
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

AGUA El agua es la principal limitante para la creación y mantenimiento Se observar que conforme se lee la cobertura vegetal de los dis-
de las áreas verdes de Lima debido al clima árido de la provincia. tritos en relación a la expansión urbana de la provincia de Lima
Más de 500 Ha de áreas verdes que cuentan con zonificación no hay una severa disminución en la cantidad de árboles que están
cuentan con cobertura verde. asociados a los parques públicos, que sigue las líneas de expan-
sión de la mancha urbana. Los parques más antiguos de Lima
La principal y más barata fuente de agua para regadío son los ca- suelen contar con la mayor dotación y variedad de árboles, aun-
nales de riego, por ello los distritos dentro de la zona de influencia que no siempre es el caso ya que muchos de ellos se han perdido
de los antiguos canales son lo que cuentan con la mayor dotación en remodelaciones (p.e Parque de la Reserva, Plaza de Armas
de áreas verdes. de Lima) o durante la Guerra del Pacífico (Miraflores y Chorri-
llos); sin embargo, la Lima tradicional es por mucho la zona con
A pesar de ello, los sistemas de riego que aún predominan son mayor número de árboles asociado a los parques y áreas verdes
altamente ineficientes, la cobertura de sistemas de riego tecnifi- públicas. En las nuevas Limas la presencia de árboles suele ser
cado es inferior a un cuarto del total de verde de la ciudad. limitada en número más no en variedad debido a la presencia de
muchas especies frutales que los vecinos instalan en los Par-
ques. Lamentablemente, el número de árboles consolidados que
se pueden encontrar es sumamente bajo y los pocos que cuentas
lucen afectados por malas prácticas de mantenimiento.
Los distritos de Lima Centro a la margen izquierda del río Rímac
están en la zona de influencia de los canales Surco y Huatica y El uso de herbáceas y arbustos en macizos decorativos es casi
cuenta con la mayor dotación de verde de la provincia. Lamenta- exclusivo de los espacios de Lima Centro que suelen contar con
blemente, el uso del agua de canal aún está asociado al sistema 100% de cobertura vegetal. En las otras Limas la composición del
de riego por gravedad, altamente ineficiente. espacio verde suele estar reducido a gras, mala hierbas y algunos
plantones. En otros la cobertura es inexistente quedando el suelo
desnudo ( p.e Villa el Salvador y Ancón, fuera del balneario). En
En Lima Sur, especialmente en Villa María del Triunfo, Villa el
Lima Norte y Sur se verifican además las mayores intrusiones de
Salvador y Balnerarío el acceso al agua de regadío es sumamente
pisos duros dentro del área de parques, la loza deportiva es el
limitado, por ello Villa el Salvador es uno de los distritos con ma-
elemento dominante.
yor cantidad de espacios verdes no implementados. En Lima Este,
distritos como Chaclacayo, Lurigancho Chosica y Ate tiene acceso
al agua de regadío por canales, San Juan de Lurigancho es una Los parques zonales juegan un rol importante en el aporte de
excepción, la mayor cantidad de sus áreas verdes dependen de verde a la ciudad, bosques como el del Parque Huáscar en Villa
cisternas y agua potable. el Salvador son sumamente importantes por lo que deberían ser
replicados para incrementar el nivel de servicios ambientales a
la metropolí.
En Lima Norte ciertos tramos en Comas y puente de Piedra tie-
nen acceso al agua de regadío por canales. En Santa Rosa y Ancón
el acceso al agua de regadío es sumamente limitado • SERVICIOS
COBERTURA VEGETAL El gras es la cobertura dominante en los parques y áreas verdes
de la ciudad, pese a su alto requerimiento de agua y manteni-
miento. Los árboles, asociados a la mayoría de los beneficios atri-
buibles a las áreas verdes, son escasos, las densidades de plan-
VARIABLE DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN
tación son bajas.
CULTURAL La estrategia de brindar servicios culturales desde los parques de
Un área verde consolidada debería tener al menos 60 % del es- una manera orgánica es una experiencia reciente en Lima que vie-
pacio verde útil arbolada. La mayoría de árboles lucen, además, ne impulsada con la creación de los CREA en los parques zonales.
afectados morfológica y fisiológicamente por malas prácticas cul-
turales (especialmente la poda).

599
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Tradicionalmente las plazas de la ciudad han servido de espacio --ÁREAS VERDES COMPLEMENTARIAS
para el desarrollo de manifestaciones culturales formales o infor-
males pero sin mayor organización. Recientemente los parques
Zonales y Metropolitanos se están convierten en los focos para • HUERTOS URBANOS
brindar servicios culturales de manera planificada. A nivel dis-
trital son contados los ejemplos de parques locales asociados a la
expresión de actividades culturales, ejemplos como Parques como Son espacios públicos ubicados en áreas comunales, municipales, de
el Reducto y Kenedy en Miraflores o el Parque de la Amistad en
Surco son aún excepciones. instituciones educativas públicas, áreas vacantes no construibles o residuales
AMBIENTAL Las áreas verdes pueden brindar una ampliamente de beneficios
donde se cultivan hortalizas, plantas medicinales y aromáticas, frutales
ambientales a la ciudad si son adecuadamente planificadas, estos y otras especies agrícolas comestibles con manejo agroecológico, y que
dependerá directamente de la vegetación que en ellas se desarro- permiten la producción de alimentos frescos, sanos y orgánicos, disminuyendo
lla y su estado de mantenimiento. Una ciudad sostenible debería la vulnerabilidad y el riesgo frente a desastres naturales y transformando
contar al menos con un 25% de cobertura arbórea en el suelo ur-
bano botaderos y espacios inseguros en áreas económica y socialmente útiles.
La composición verde de la mayoría de parques y jardines de la
ciudad no responde a una planificación previa, y esto es una regla La Ordenanza N°162923 de la Municipalidad Metropolitana de Lima reconoce
que cuenta con contadas excepciones, por ello los servicios am- los huertos urbanos bajo el concepto de agricultura urbana. Menciona que los
bientales que se espera que brinde la vegetación son reducidos, huertos urbanos se puede dar en “áreas intraurbanas: techos, terrazas y/o patios
un ejemplo claro es la berma central de la carretera Panameri-
cana Sur, los Eucaliptos y Palmeras allí plantados, no cumplen traseros de las viviendas, viviendas huerta, huertos comunitarios, escolares
ninguna función en la captura de los contaminantes emitidos por e institucionales públicos y privados, en jardines urbanos comunitarios, en
los vehículos que circulan la vía, debido a su alto porte, en cam- jardines productivos, en agroparques o parques huerta y otras áreas urbanas
bio, esto mismo aumenta considerablemente el nivel de riesgo
asociado a la caída de ramas o desplome de todo el árbol. Los vacantes que sean cedidas en uso a través de acuerdos formales con los
bosques urbanos son igualmente una experiencia poco común al propietarios para su utilización en actividades de agricultura urbana; así como
interior de la ciudad, ejemplos en San Borja, Surco y algunos Par- áreas no construibles y que requiere preservarse, como en áreas periurbanas:
ques Zonales son felices excepciones.
valles agrícolas de chillón, Rímac y Lurín”.
SOCIAL Las áreas verde en general son percibidos como el espacio público
preferido por los Limeños, estos brindan la oportunidad de espar-
cimiento, socialización y, en general, formación de ciudadanía.
Para fines de este diagnóstico se han considerado dos tipos de huertos:

• TAMAÑO ··Huertos Comunales


VARIABLE DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN Son espacios ubicados en áreas comunales y municipales, manejadas por
TAMAÑO Los Parques Locales se distribuyen en un rango amplio que va un grupo de vecinos organizados, cuya producción se destina al consumo y
desde los 800 m a más de 20 000 m. Entre 5 000 m2 y 10 000 m2 a la comercialización de excedentes.
se considera un rango apropiado para cumplir funciones sociales
y ambientales, El tamaño ideal depende finalmente de la densidad
de población en el radio de influencia. El área total del parque in- ··Huertos Escolares
cluye el área verde propiamente dicha, las áreas de caminos y las
áreas de servicios. En algunos casos el piso duro alcanza valores Son espacios ubicados en áreas disponibles dentro de las instituciones
por encima del 30% del área total, así se ven disminuidas sustan-
cialmente las funciones ambientales del área “verde”. Los Par- educativas estatales, manejadas por los alumnos, docentes y padres de
ques metropolitanos van desde 2 300 m a más de 10 Ha. Estos dan familia, donde se trasmite a los alumnos los valores ecológicos, la importancia
diferentes servicios a nivel metropolitano.Los Parques Zonales
varían desde 3 Ha a más de 100 Ha. Su radio de acción es mayor.
23 Ordenanza Marco de promoción de la agricultura urbana como estrategia de gestión ambiental, seguri-
dad alimentaria, inclusión social y desarrollo económico local de la provincia de Lima.

600
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

de las plantas y los aspectos más destacados de una alimentación sana, y • SEGURIDAD
cuya producción es destinada básicamente al autoconsumo.
VARIABLE DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN

• ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS HUERTOS URBANOS ILUMINACIÓN Los huertos escolares y comunales están ubicados en espacios
abiertos con buena iluminación durante el día, por un tema técni-
co, las hortalizas necesitan contar con luz directa para que crez-
Los huertos urbanos en la Provincia de Lima representan 71,865 m2 (7.2 can y sean productivas. Sin embargo durante las noches estas
hectáreas). Esto incluye los 19 huertos comunales y 59 huertos escolares, áreas no cuentan con iluminación, y no se requiere dado que las
actividades en el huerto se realizan durante el día.
implementados en los distritos de San Martin de Porres, Comas, Independencia,
San Juan de Lurigancho, Santa Anita, Ate Vitarte, Villa Maria del Triunfo y Villa CERCOS Todos los huertos urbanos cuentan con algún tipo de cerco, para
proteger el área productiva de daño o contaminantes causados
El Salvador. por animales domésticos (perros, gatos), hurtos por parte de los
vecinos y en el caso de los huertos escolares daños generados
Esta dimensión se ha obtenido tomando como fuente los resultados de los por los alumnos.
proyectos de inversión pública en agricultura urbana con código SNIP N°
178633 y 191462 ejecutados por la Subgerencia de Recursos Naturales y Medio • SERVICIOS
Ambiente del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana durante
el periodo de diciembre del 2012 a setiembre del 2014. Dichos proyectos han VARIABLE DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN
permitido contar con las dimensiones de los huertos escolares y comunales
existentes hasta la fecha. FUNCIÓN SOCIAL Los huertos comunales permiten que las mujeres que se dedican
exclusivamente al cuidado de los niños menores y los adultos ma-
yores de las familias cuenten con una actividad productiva para
• ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS HUERTOS URBANOS aportar a la económica familiar (ahorro en la compra de hortalizas
o ingresos directos por venta de excedentes). Por otro lado estos
A continuación se presenta una breve evaluación de las condiciones de los se convierten en espacios de esparcimiento e integración para las
familias. Finalmente cabe resaltar que el trabajo en los huertos
huertos urbanos en Lima: comunales y escolares fortalece las capacidades de organización
de sus miembros, y contribuyen a la formación e identificación de
• ACCESIBILIDAD líderes en las comunidades y las instituciones educativas.

VARIABLE DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN • SOSTENIBILIDAD


UBICACIÓN Los huertos escolares están ubicados dentro de las instituciones
educativas y son accesibles, sin embargo en la mayoría de los
casos son poco visibles por estar ubicados en espacios alejados VARIABLE DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN
del área de esparcimiento o aulas, esto debido a que se busca la
protección del huerto. PRODUCCIÓN AGROECO- Los huertos urbanos son manejados con prácticas agroecológi-
LÓGICA cas, las cuales protegen el ambiente y la salud de las familias. La
Los huertos comunales están ubicados en espacios comunales producción agroecológica consiste en producir sin utilizar sus-
y municipales lo que permite que sean visibles, pero mucho de tancias químicas como los fertilizantes o agroquímicos, lo cual
ellos son de difícil acceso debido a que los espacios están ubica- permite obtener alimentos inocuos y cuidar la biodiversidad del
dos en laderas o faldas de los cerros. suelo y el agua donde se desarrollan los huertos.

601
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

• TAMAÑO de bosque urbano que se circunscriben a algunas áreas verdes distritales,


especialmente en San Borja, Surco y Lince, zonas alrededor de los parques
VARIABLE DE
DESCRIPCIÓN
zonales como el Huáscar, Huayna Capac y Sinchi Roca, el Parque Tecnológico
ANÁLISIS N° 26 del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y parte de la
Reserva Ecológica del Río Rímac bajo administración de Sedapal.
El área total del huerto es la suma de áreas de todos los componentes
ÁREA TOTAL del huerto: cultivos, abonos orgánicos, almácigos, frutales y caminos. Se
cuenta con huertos urbanos desde los 200 m2 hasta los 5,820 m2. Adicionalmente y desde el 2013 la Municipalidad Metropolitana de Lima, a
través del Servicio de Parques de Lima – SERPAR inició la implementación
El área productiva está constituida por las áreas de cultivo y almacigo don- de tres bosques urbanos: Mangomarca en San Juan de Lurigancho, Manchay
de se producen hortalizas, plantas aromáticas y ornamentales; y también en Pachacamac y Lomas de Carabayllo en Carabayllo. En el Bosque de
por las áreas de frutales. Las áreas de cultivos ubicadas en el suelo se Mangomarca se han plantado 1,524 árboles, en Manchay 4,980 árboles y en
caracterizan por contar con camas de cultivo de de 1.2 m2 de ancho y de 5
ÁREA PRO- a 10 m2 de largo con una capa arable de 30 cm de profundidad. Las áreas Lomas de Carabayllo, 2,124 árboles.
DUCTIVA de almacigo, donde se producen plantines para su trasplante en el área
de cultivo, se caracteriza por contar con suelos o sustratos sueltos y se
encuentran cubiertos con malla antiáfida o rashell, para protegerlos de Cuadro 13: Extensión de
  DISTRITO NOMBRE AREA (ha) los Bosques urbanos en
los cambios de climas adversos y plagas. El área productiva representa el
60 a 80 % del área total del huerto. hectáreas
1 SAN JUAN DE LURIGANCHO Mangomarca 169.25 Elaboración: PLAM 2014
2 PACHAMACAC Manchay 172.53
El área de abonos orgánicos es la suma de los espacios destinados para
la producción de compost, humus y biol, y aquellos donde se almacena o 3 CARABAYLLO Carabayllo 149.47
fermenta el guano o estiércol. Esta área representa de 5 a 10 % del área
total del huerto. El área de post cosecha es el espacio donde se realizan TOTAL ha. 491.25
las labores post cosecha, tales como limpiado, lavado y empaquetado de
ÁREA DE los productos, representa desde el 3 al 5 % del área total del huerto. El En el caso de los viveros, dentro de la provincia de Lima se cuenta con extensiones
OTROS COM- área de camino, es importante en el huerto urbano, ya que al tener áreas
PONENTES pequeñas y no contar con la posibilidad del uso de maquinaria agrícola,
significativas principalmente en la zona Sur de Lima (San Juan de Miraflores,
se requiere no compactar el suelo, lo que exige que todas las actividades Chorrillos, Lurín y Pachacámac). En menor escala se cuentan al Este viveros en
agrícolas se desarrollen desde los caminos. Dicha área representa un 15 Cieneguilla y Ate y al Norte en Puente de Piedra. Estos viveros abastecen gran
al 20 % del área total en huertos comunales y del 20 al 30 % del área total parte de la demanda de las áreas verdes públicas y toda la mayor parte de la
en los huertos escolares, este último por la mayor presencia de beneficia-
rios en los huertos (alumnos). demanda privada. La otra parte es abastecida por viveros públicos, algunos con
áreas significativas como en el caso de los Olivos.

--EQUIPAMIENTO PÚBLICO DEPORTIVO


• BOSQUES URBANOS Y VIVEROS

No se ha realizado un inventario y cuantificación de la extensión de bosques • COMPLEJOS DEPORTIVOS SIGLO XXI


urbanos y viveros de toda la provincia de Lima. Los bosques urbanos se definen
como grandes espacios con plantaciones de árboles en alta densidad, En los La Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con 16 complejos deportivos y
bosques urbanos se potencian los servicios ambientales de los árboles, estos módulos Siglo XXI en diferentes distritos de Lima los cuales son administrados
funcionan como grandes cuerpos purificadores del ambiente, reguladores del por la Gerencia de Educación y Deportes. Estos equipamientos ya son áreas de
microclima y son a su vez un nicho especial para el desarrollo de la fauna urbana. uso público cuyo potencial puede mejorarse y ampliarse, constituyendo una red
Dentro de la provincia de Lima existen contados espacios con características de espacios de uso público deportivo en el Sistema de equipamiento del PLAM

602
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

2035. Los 16 complejos deportivos cubren una superficie total de 4.1 hectáreas,
de la cual 2 ha (47 %) es superficie construida y ocupada por los equipamientos AREA
TOTAL
y 2.1 ha (53 %) aún no están habilitadas y pueden convertirse en parques o áreas N° AREA
DEPENDEN- CONS-
verdes públicas. N°
CIAS
DISTRITO DIRECCIÓN PI- TOTAL
TRUI-
SOS M2
DA
• COMPLEJOS DEPORTIVOS DEL INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE M2
Cuadro 14: Complejos
deportivos y módulos AREA ESQUINA
Siglo XXI FELIPE MEN-
TOTAL MD SIGLO
N° AREA DIZAVAL Y
DEPENDEN- CONS- XXI-CARABAY- Carabay-
Elaboración: PLAM 2014
N° DISTRITO DIRECCIÓN PI- TOTAL 6 MARIANO 01 7,940 1,205
CIAS TRUI- LLO TUNGA- llo
SOS M2 CONDORCAN-
DA SUCA
QUI - CARA-
M2 BAYLLO

AV. NICOLAS JR. ABRAHAM


CD EMILIO VALDELOMAR
AYLLON
SANCHEZ SA- Cercado CDRA, 4 URB.
1 CDRA. 4 - 01 1,600 1,318 MD SIGLO
LAZAR - MAN- de Lima LA PASCANA
CERCADO DE 7 XXI-COMAS LA Comas 01 7,793 1,745
ZANILLA - ALTURA KM.
LIMA PASCANA
12.5 AV. TU-
PAC AMARU
JR. LORENZO - COMAS
Cercado
PISCINA VI- DE VIDAURRE
2 de 02 2,158 1,214
RREY TOLEDO 268 - CERCA-
Lima
DO DE LIMA AV. BILLIN-
MD SIGLO XXI- San Juan GURT CDRA
JR. ANCASH 8 SAN JUAN DE de Mira- 10 - COSTADO 01 2,700 1,945
Cercado 1561-A - BA- MIRAFLORES flores MUNICIPALI-
PISCINA MARA- DAD S.J.M.
3 de RRIOS ALTOS 01 1,665 1,369
VILLAS
Lima - CERCADO
DE LIMA
ESQUINA AV.
REVOLUCION
AV. LA COLI- MD SIGLO
MD SIGLO Y LOS ANGE-
4 Ancon NA S/N - AN- 01 1,900 1,713 9 XXI-VILLA EL V.E.S 01 2,500 2,069
XXI-ANCON LES - SECTOR
CON SALVADOR
1 - GRUPO 10
- V.E.S.

AV. VICTOR
AV JUAN LE- MALASQUEZ
MD SIGLO KM 2 S/N
Puente CAROS CDRA MCD VISTA
5 XXI-PUENTE 01 3,200 1,205 Pachaca- UPIS VISTA
Piedra 2 - PUENTE 10 ALEGRE DE 01 1,562 1,400
PIEDRA mac ALEGRE DE
PIEDRA MANCHAY
MANCHAY
- PACHACA-
MAC

603
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

AREA AREA
TOTAL TOTAL
N° AREA N° AREA
DEPENDEN- CONS- DEPENDEN- CONS-
N° DISTRITO DIRECCIÓN PI- TOTAL N° DISTRITO DIRECCIÓN PI- TOTAL
CIAS TRUI- CIAS TRUI-
SOS M2 SOS M2
DA DA
M2 M2

HUERTOS DE AV. VALLE


CD BELLO MANCHAY SAGRADO DE
Pachaca-
11 HORIZONTE DE - SECTOR 01 3,760 3,014 LOS INCAS
mac MD SIGLO
MANCHAY I - PACHACA- Indepen- CDRA. 2 - III
16 XXI-INDEPEN- 01 1,450 827
MAC dencia ZONA URB.
DENCIA
TAHUANTIN-
SUYO - INDE-
MALECÓN DE PENDENCIA
LA AMISTAD
CD LOS LIBER- El Agus-
12 MZ.C LT.11 01 2,457 1,300
TADORES tino
LOS LIBERTA-
DORES
El Instituto Peruano del Deporte es el ente rector del Sistema Deportivo Nacional,
constituye un Organismo Público Descentralizado con rango ministerial adscrito
VIA EVITA-
MIENTO Y JR. al Ministerio de Educación, con autonomía técnica, funcional y administrativa
CD SOLIDARI-
CHALACO - para el cumplimiento de sus funciones. Constituye Pliego Presupuestal. El
13 Rimac RIMAC ENTRE 01 1,350 848 Instituto Peruano del Deporte en coordinación con los organismos del Sistema
DAD
EL PUENTE
STA ROSA Y Deportivo Nacional, formula e imparte la política deportiva, recreativa y de
TRUJILLO educación física. Organiza, planifica, promueve, coordina, evalúa e investiga a
nivel nacional el desarrollo del deporte, la recreación y la educación física en
JR. LIBERA- todas sus disciplinas, modalidades, niveles y categorías.
CION S/N
- URB.HUAS-
San Juan CAR ALTURA El Instituto Peruano del Deporte cuenta con 15 complejos deportivos en
CD UPIS HUAS-
14
CAR
de Luri- PARADERO 01 394 635 diferentes distritos de Lima. Estos espacios ya son espacios públicos pero su
gancho 12 AV.CANTO uso es limitado. Con un rediseño de los mismos que incluya la integración de
GRANDE -
SAN JUAN DE los mismos con el barrio (rejas y no muros, habilitación de espacios públicos
LURIGANCHO. libres como plazas verdes en el perímetro, etc.) y la habilitación de parques
públicos en aquellas áreas que no están habilitadas con equipamientos su uso
público se repotenciaría y constituirían junto a los Módulos Siglo XXI una red de
equipamiento deportivos de uso público integrado al Sistema de equipamiento
San Juan AV. SAN MAR- del PLAM 2035.
CD JUAN PA-
15 de Luri- TIN S/N - I 01 3,600 1,322
BLO II
gancho ETAPA - S.J.L. En el caso de los 3 complejos deportivos con mayor extensión (Canto Grande,
Videna y Andres Avelino Cáceres) y con una superficie total de 55.6 ha, 39.3
hectáreas están habilitadas con equipamientos, y 16.3 ha (29%) tiene potencial

604
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Cuadro 15: Complejos


deportivos del Instituto Nombre Distrito Área (ha)
B. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS CON POTENCIAL DE SERLO
Peruano del Deporte
Elaboración: PLAM 2014,
SERPAR 2014 San Juan de Luri-
1
Canto Grande gancho 9.5 --PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO

San Juan de Luri- La Red de Patrimonio y Paisaje propuesta por el PLAM 2035 ha definido 3
2
Chararilla de Otero gancho 1.7 conjuntos de elementos de bienes patrimoniales y de valor patrimonial: 1.
Patrimonio Arqueológico Prehispánico, 2. Patrimonio Histórico Colonial y
3 Oscar R. Benavides La Victoria 1.7 Republicano y 3. Bienes contemporáneos con valor patrimonial.

4 Piscina Matute La Victoria 0.5 En la Metrópoli de Lima-Callao existen 361 bienes del patrimonio arqueológico
prehispánico (PLAM, 2014), los cuales se dividen en: conjuntos edificados (Aldea,
5 12 de Octubre La Victoria 0.6 centro poblado, conjunto de viviendas), edilicia especial (cementerio, centro
ceremonial, edificio de poder, fortaleza, recinto aislado y santuario.), fragmentos
6 Videna San Luis 24.3 de construcciones (montículos, estructuras, muro aislado y plataformas), sitio
natural y otros. De estos, 266 tienen definida su área a través de polígonos,
7 Coliseo Eduardo Dibos San Borja 1.2 mientras que el resto se encuentran mapeados sólo como puntos en las bases
de datos del Ministerio de Cultura y la Gerencia de Cultura de la Municipalidad
San Juan de Mira-
8
San Juan de Miraflores flores 4.2
de Lima.

Villa María del


El PLAM ha agrupado también los elementos de bienes patrimoniales y de
9 valor patrimonial en 3 tipos de conjuntos patrimoniales existentes: 1. Conjunto
Andres Avelino Cáceres Triunfo 21.8
Cultural Central, Conjunto Cultural a Repotenciar y Corredor Cultural.
10 Santa Anita Santa Anita 1.1
De las tres categorías, el Corredor Cultural posee los sitios arqueológicos
San Juan de Luri- con mayor potencial de ser considerados por el Sistema de Espacios
11
Mangomarca gancho 1.7 Abiertos e Infraestructura Ecológica como parques culturales, debido a que,
por su ubicación fuera del área central y en cercanía de alguno de los 3 ríos
12 Rímac Rímac 0.4 que atraviesan Lima-Callao, no han sufrido daños graves por efectos de la
urbanización. Esta situación no se repite en las dos primeras categorías de
13 Estadio Tahuantinsuyo Independencia 0.4 Conjunto Cultural Central (Áreas interdistritales de Lima Centro) y Conjunto
Cultural a Repotenciar (área urbana de Callao, Lima Norte, Lima Sur y Centro
para ser rediseñas con el propósito de habilitar parques públicos. Histórico de Lima), donde la incorporación de sitios arqueológicos al sistema
de espacios abiertos e infraestructura ecológica amerita un estudio de mayor
detalle, evaluando casos específicos.

En el corredor cultural, tenemos 190 bienes del patrimonio arqueológico


prehispánico; de estos solo 60 cuentan con polígonos definidos y son sobre
los cuales puede definirse su superficie total y el potencial de superficie para

605
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

integrarse al Sistema de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica. En


QUEBRA-
el Corredor Cultural Rímac se encuentran 36 bienes con polígono con una   DA RIO SECO LIMA ESTE CIENEGUILLA 6 Lurín
superficie total de 937.6 hectáreas, susceptibles a incorporarse al sistema. En - PARCELA B
7
el caso del Corredor Chillón, existen 3 bienes con una superficie total de 19
SITIO AR-
hectáreas, susceptibles a incorporarse al sistema. Y, finalmente, en el caso 8 QUEOLOGICO
Tijerales LIMA ESTE CIENEGUILLA 24.7 Lurín
del corredor Lurín existen 21 bienes con una superficie total de 407 hectáreas
susceptibles a incorporarse al sistema. Camino
Prehis-
PAISAJE pßnico
--PASIVOS AMBIENTALES CULTURAL Rumihuasi PACHACA-
LIMA SUR 0.3 Lurín
ARQUEOLOG- - Curva MAC
Cuadro 16 :
ICO Zapata
Bienes patrimoniales NOMBRE
con polígonos definidos CLASIFICA- ZONA INTER- AREA CORRE- Segmen-
DEL POLI- DISTRITO
que pueden integrarse CION DISTRITAL (HA) DOR to A
GONO 9
al sistema de espacios
abiertos e infraestructura SITIO AR- PACHACA-
Cardal LIMA SUR 14 Lurín
ecológica Zona AR- BUE- 10 QUEOLOGICO MAC
Elaboración: PLAM 2014, LIMA NORTE CARABAYLLO 6 Chillón
QUEOLOGICA NAVISTA
1
Las Golon- PACHACA-
  LIMA SUR 15.4 Lurín
drinas MAC
  Chocas A LIMA NORTE CARABAYLLO 1.8 Chillón 11
2
SITIO AR- PACHACA-
LOS HIGOS LIMA SUR 0.2 Lurín
  Huarangal LIMA NORTE CARABAYLLO 11 Chillón 12 QUEOLOGICO MAC
3
SITIO AR- MANCHAY PACHACA-
ANEXO LIMA SUR 41.7 Lurín
  LIMA ESTE CIENEGUILLA 2.7 Lurín QUEOLOGICO BAJO MAC
PAMQUILMA 13
1
SITIO AR- Pampa PACHACA-
HACIENDA LIMA SUR 2.4 Lurín
QUEOLOGICO Chica MAC
CIENEGUIL- 14
  LIMA ESTE CIENEGUILLA 2.3 Lurín
LA - PARCE-
LA A PAMPA
2 SITIO AR- PACHACA-
DE FLORES - LIMA SUR 121 Lurín
QUEOLOGICO MAC
AREA A
HUAYCAN 15
  LIMA ESTE CIENEGUILLA 31.2 Lurín
- PARCELA A
3
PAMPA
SITIO AR- PACHACA-
DE FLORES - LIMA SUR 6.5 Lurín
HUAYCAN QUEOLOGICO MAC
  LIMA ESTE CIENEGUILLA 0.3 Lurín AREA B
- PARCELA B 16
4
Pan de PACHACA-
SITIO AR- PANQUIL-   LIMA SUR 16.9 Lurín
LIMA ESTE CIENEGUILLA 42 Lurín Azúcar MAC
QUEOLOGICO MA 17
5
Quebrada
QUEBRA-
Sol y Luna
DA RIO SECO SITIO AR- PACHACA-
  - PARCELA A LIMA ESTE CIENEGUILLA 3.7 Lurín LIMA SUR 7.4 Lurín
QUEOLOGICO MAC

6 18

606
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

San Juan Monterrey


SITIO AR- PACHACA-
de Manchay LIMA SUR 0.4 Lurín   Sector 1 LIMA ESTE ATE 1.9 Rímac
QUEOLOGICO MAC
Alto Parcela A
19 9

TAMBOIN- SITIO AR- Monterrey


LIMA ESTE ATE 24.3 Rímac
GA - QUE- QUEOLOGICO Sector 3
10
BRADA
PACHACA-
  GOLON- LIMA SUR 68 Lurín ZONA AR-
MAC San Juan
DRINA QUEOLOGICA
de Pariachi LIMA ESTE ATE 54.1 Rímac
- PACAE MONUMEN-
REDONDO 11 TAL
20
ELEMENTO SITIO AR- Cerro
Terraza PACHACA- LIMA ESTE CHACLACAYO 18.7 Rímac
ARQUEOLOG- LIMA SUR 0.01 Lurín QUEOLOGICO Culebra 1
San Juan MAC 12
21 ICO AISLADO
SITIO AR- Cerro
SITIO AR- Gloria LIMA ESTE CHACLACAYO 63.8 Rímac
LIMA ESTE ATE 43.3 Rímac QUEOLOGICO Culebra 2
QUEOLOGICO Chica 13
1
  HUASCATA LIMA ESTE CHACLACAYO 21.7 Rímac
SITIO AR- Gloria 14
LIMA ESTE ATE 68 Rímac
QUEOLOGICO Grande
2
CARA-
  LIMA ESTE LURIGANCHO 55 Rímac
PONGO B
HUANCHI- 15
  LIMA ESTE ATE 16.7 Rímac
HUAYLAS
3
SITIO AR- CARA-
LIMA ESTE LURIGANCHO 23.6 Rímac
QUEOLOGICO PONGUILLO
HUAYCAN 16
  DE PARIACHI LIMA ESTE ATE 64.8 Rímac
- SECTOR 1 CASTILLO
4
  DE CARA- LIMA ESTE LURIGANCHO 4.6 Rímac
PONGO
HUAYCAN 17
  DE PARIACHI LIMA ESTE ATE 3 Rímac
- SECTOR 2 CEMENT-
5
  ERIO NIEVE- LIMA ESTE LURIGANCHO 0.2 Rímac
RIA
HUAYCAN 18
  DE PARIACHI LIMA ESTE ATE 1.9 Rímac
- SECTOR 3 CERRO
6   LIMA ESTE LURIGANCHO 24.8 Rímac
MATABUEY
19
La Longu-
SITIO AR-
era o Longu- LIMA ESTE ATE 29.5 Rímac CERRO
QUEOLOGICO   LIMA ESTE LURIGANCHO 5.5 Rímac
eras MATABUEY 4
7 20

MONTER- EL POR-
REY - SEC- TILLO
  TOR 2 LIMA ESTE ATE 2.4 Rímac   LIMA ESTE LURIGANCHO 22.2 Rímac

8 21

607
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

El Porti- UNION
  LIMA ESTE LURIGANCHO 3 Rímac
llo II   ÑAÑA - PAR- LIMA ESTE LURIGANCHO 0.04 Rímac
22
CELA C
36
SITIO AR- EL VAL-
LIMA ESTE LURIGANCHO 0.66 Rímac
QUEOLOGICO LECITO I
23
En la Provincia de Lima existen botaderos por el vertimiento ilegal de residuos
SITIO AR- EL VAL-
QUEOLOGICO LECITO II
LIMA ESTE LURIGANCHO 20.2 Rímac sólidos y la presencia de ex canteras, que se constituyen en pasivos ambientales
24
que representan actualmente un riesgo a la calidad de vida de las personas y al
SITIO AR- EL VAL- ambiente ya que deterioran la calidad del agua, el suelo, el aire y los ecosistemas.
LIMA ESTE LURIGANCHO 1.9 Rímac
25
QUEOLOGICO LECITO III La recuperación sanitaria y ambiental de estos pasivos es una responsabilidad
de la municipalidad provincial24 quien con una visión de uso futuro, deberá
SITIO AR- EL VAL-
LIMA ESTE LURIGANCHO 0.5 Rímac formular y ejecutar los planes de cierre correspondientes, considerando que se
QUEOLOGICO LECITO IV
26 encuentra prohibida la habilitación urbana o la construcción de edificaciones de
LOMA SAN
cualquier naturaleza en áreas que fueron utilizadas para la disposición final de
 
MIGUEL
LIMA ESTE LURIGANCHO 10.4 Rímac residuos sólidos25. Por la tanto, los pasivos ambientales son una oportunidad
27
para convertir estas áreas degradadas que en muchos casos se encuentran
SITIO AR- Los Gira- al interior del tejido urbano, en parques distritales o zonales destinados a la
LIMA ESTE LURIGANCHO 9.7 Rímac
28
QUEOLOGICO soles recreación en la ciudad donde los ciudadanos podrán hacer actividades al aire
libre, y que además contribuirán al mejoramiento de la calidad ambiental para
LOS PAL- la ciudad.
  LIMA ESTE LURIGANCHO 16 Rímac
TOS
29

SITIO AR- QUIRIO


La Municipalidad Metropolitana de Lima efectuó un estudio de botaderos26 en
QUEOLOGICO N° 1
LIMA ESTE LURIGANCHO 1.9 Rímac el año 2013, que identificó 15 botaderos que ocupaban un área total de 193,15
30
hectáreas. El estudio señaló que el número de pasivos ambientales disminuyó27
SITIO AR- QUIRIO
LIMA ESTE LURIGANCHO 4.7 Rímac
en comparación con el estudio realizado por la misma Municipalidad en el 2009.
31
QUEOLOGICO N° 2 Del total de pasivos, 10 (67%) se encontraban activos y 5 (33%) inactivos. En 7 de
ellos se identificaron principalmente residuos de la construcción o inertes, en 5
SITIO AR- SANTA
LIMA ESTE LURIGANCHO 1.5 Rímac residuos municipales y en 3 residuos mixtos. También se señala que los pasivos
QUEOLOGICO MARIA N° 1
32

SITIO AR- SANTA 24 Artículo 92° del Decreto Supremo N° 057-2004-PCM – Reglamento de la Ley General de Residuos
LIMA ESTE LURIGANCHO 1.8 Rímac Sólidos.
QUEOLOGICO MARIA N° 2
33 25 Artículo 90° del Decreto Supremo N° 057-2004-PCM – Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos.
UNION 26 Entendiéndose que un pasivo ambiental, constituye el conjunto de daños ambientales que generaron la
  ÑAÑA - PAR- LIMA ESTE LURIGANCHO 313.6 Rímac pérdida del estado ambiental inicial de determinado espacio geográfico, por su uso para el vertimien-
CELA A to y la disposición final inapropiada de residuos sólidos, y que se constituyen en riesgos potenciales y
34 permanentes para el deterioro de la salud de las personas y el ecosistema circundante, siendo necesario
su remediación o mitigación.
UNION 27 Los estudios de Deutscher Entewicklungsdienst (DED), Uta Kiwitt-López para la Subgerencia de Medio
  ÑAÑA - PAR- LIMA ESTE LURIGANCHO 1.4 Rímac Ambiente de la Municipalidad Metropolitana de Lima – Julio 2009 y Reporte Ambiental de Lima y Callao
CELA B -2010, Evaluación de Avances a 5 Años del Informe GEO, Universidad Científica del Sur – Grupo GEA,
35 2010, identificaban hasta 22 botaderos que se empleaban para la disposición final informal de los resi-
duos sólidos en la ciudad de Lima.

608
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Cuadro 17: Pasivos de


Residuos Sólidos Iden- Nivel de riesgo de corto, mediano y largo plazo.
tificados en la Provincia Distrito de Condi- Área Tipo de
Denominación Califica-
de Lima ubicación ción (ha) residuos Valor Las áreas que han sido utilizadas como botaderos de residuos, deberán ser
Elaboración: PLAM 2014, ción
SERPAR 2014 sanitaria y ambientalmente recuperadas en concordancia con las normas
San Bartolo Cruz de Hueso Activo 38,27 RCD1 Moderado 47.01 vigentes.
Ancón La Pampa Activo 35,93 RCD Alto 57.34
San Pedro de Ca-
Otro pasivo ambiental que se encuentran en la metrópoli de Lima-Callao son
Carabayllo Activo 33,86 RCD Muy Alto 69.27 las canteras de explotación minera no metálica: arena, grava, arcilla y caliza.
rabayllo
Puente Piedra El Anden Inactivo 25,6 RM2 Moderado 42.9
Estos minerales no metálicos son usados en la industria de la construcción
principalmente como agregados para la elaboración del concreto o ladrillos.
Villa El Salva-
dor
Lomo de Corvina Activo 16,47 RM/RCD Muy Alto 81.49 Los depósitos o reservas de arena y grava se ubican en las pampas áridas y
quebradas secas dispersas en la periferia del suelo urbano (entre un radio de
Cieneguilla San Gabriel Activo 9,54 RCD Alto 55.38
10km a 30km del Centro Histórico de Lima). Los depósitos de arcilla se ubican en
Carabayllo Chaperito Activo 7,52 RCD Alto 52.93 las zonas de valle, específicamente en el valle del Rímac (Huachipa y Nieveria) y
San Juan de Penal Castro
Inactivo 5,85 RM/RCD Moderado 39.94
el valle del Chillón (Carabayllo). Las principales zonas de extracción de arena y
Lurigancho Castro grava o concentración de canteras operativas se ubican al Norte en los distritos
San Martín de Chuquitanta RS
Activo 5,5 RCD Alto 52.66 de Carabayllo, Puente Piedra y Ventanilla (Callao); al Este en los distritos de
Porres Construcción Lurigancho – Chosica y Ate Vitarte; al Sureste en los distritos de La Molina,
Cieneguilla La Ensenada Activo 4,23 RCD Alto 54.47 Pachacamac y Cieneguilla; y al Sur en los distritos de Lurín, Punta Hermosa y
Laderas de Chi- Punta Negra. Las principales reservas de arena y grava aún no explotadas se
Puente Piedra Inactivo 2,43 RM Moderado 40.36
llón ubican al Norte en las pampas áridas de Ancón y en las quebradas secas de
El Cercado El Montón Inactivo 2,37 RM Moderado 46.32 parte alta del valle del rio Chillón en Carabayllo; al Noreste en las quebrada
Chorrillos Cultural Lima Inactivo 2,14 RM Moderado 40.54 secas de Huaycoloro (Huarochirí), al Sureste en las quebradas secas de la parte
alta del valle del rio Lurín en Pachacamac (Quebrada Tinajas) y Cieneguilla; y al
Ate Santa Clara Activo 2,09 RM/RCD Alto 55.09
Sur en las pampas áridas y quebradas secas de Lurín, Punta Hermosa y Punta
San Martín de Chuquitanta Bo-
Porres tadero
Activo 1,35 RM Muy Alto 80.92 Negra, San Bartolo y Chilca (Cañete).
Prome-
Total: 193,15
dio:
Alto 54.44 El continuo crecimiento tanto expansivo como vertical de la ciudad demanda
mayor cantidad de arena y grava para la construcción de nuevos edificios.
Fuente: Estudio de Evaluación de Pasivos Ambientales por Residuos Sólidos en la Ciudad de Lima, SGMA/GSC/MML, Septiembre
2013
Por lo tanto, la intensidad de la extracción mineral ha aumentado, así como
el número de canteras. A esto se le suma que Lima presenta un intenso
proceso de densificación expresado en el incremento de edificios en altura con
ambientales activos ocupaban 154.76 hectáreas y los inactivos 38.39 hectáreas.
varios niveles de sótano escavados y la demolición de edificaciones antiguas
que generan residuos de la construcción y la demolición. Estos residuos son
En los botaderos identificados por la MML, se evaluaron componentes como;
arrojados informalmente en los ríos o sus márgenes y en el litoral, pero también
área y volumen de residuos acumulados, características, aspectos de salud,
en canteras. El relleno informal de estas canteras se realiza mediante un
aspectos sociales, antigüedad, características del entorno, impactos al ambiente,
proceso de compactación del suelo muy pobre, tanto por la composición del
propiedad y compatibilidad de usos del suelo, con los cuales, se determinó que
material de desmonte como por la ausencia de un plan y supervisión técnica
3 de ellos (20%) tenían riesgo muy alto, 6 (40%) alto y 6 (40%) moderado, lo que
de esta labor. Posteriormente estas áreas son ocupadas informalmente por
sugiere la necesidad de intervenciones priorizadas de saneamiento en períodos

609
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

viviendas, lo cual representa un riesgo muy grande para las edificaciones que 13 “Cieneguilla 2” LIMA ESTE CIENEGUILLA 18.76 Arena y Grava
se construyen sobre este suelo, colocando al barrio entero en una condición de
extrema vulnerabilidad antes sismos. 14 “Cieneguilla 3” LIMA ESTE CIENEGUILLA 32.23 Arena y Grava

15 “Cieneguilla 4” LIMA ESTE CIENEGUILLA 2.58 Arena y Grava


En el 2014 se identificaron 121 canteras (operativas, abandonadas, o en proceso 16 “Cieneguilla 5” LIMA ESTE CIENEGUILLA 55.12 Arena y Grava
de abandono) con una superficie total de 2,628 has. De estas el 88% (106)
17 “Cieneguilla 6” LIMA ESTE CIENEGUILLA 110.58 Arena y Grava
corresponde a canteras de arena y grava, 11% (13) de arcilla y 1% (2) de caliza. Sin
embargo, las canteras de caliza representan mayor extensión que las canteras 18 “Cieneguilla 7” LIMA ESTE CIENEGUILLA 7.23 Arena y Grava

de arcilla. Algunas de estas canteras pueden convertirse en infraestructura de 19 “Tinajas 1” LIMA ESTE CIENEGUILLA 17.64 Arena y Grava
disposición final de residuos de la construcción y demolición (escombreras).
20 “Tinajas 2” LIMA ESTE CIENEGUILLA 8.28 Arena y Grava

De acuerdo a ley 28 las áreas utilizadas como escombreras para residuos 21 “Tinajas 3” LIMA ESTE CIENEGUILLA 20.08 Arena y Grava

de la construcción, una vez que se haya concluido con el proceso de relleno 22 “Tinajas 4” LIMA ESTE CIENEGUILLA 13.55 Arena y Grava
y compactado y de colocación de las capas de cobertura final, se darán por 23 “Tinajas 5” LIMA ESTE CIENEGUILLA 3.26 Arena y Grava
cerradas. Una vez declarada cerradas el área de la escombrera, se implementará
24 “Tinajas 6” LIMA ESTE CIENEGUILLA 19.87 Arena y Grava
el Plan de Cierre como parte del Estudio de Impacto Ambiental o Programa
de Adecuación Medio Ambiental, pudiendo convertirse en un espacio de uso 25 “Arenera La Molina A” LIMA ESTE LA MOLINA 33.36 Arena y Grava
público, con el consiguiente establecimiento de áreas verdes destinadas a 26 “Carapongo 1” LIMA ESTE LURIGANCHO 21.91 Arena y Grava
zonas de esparcimiento para actividades deportivas, culturales, sociales y de 27 “Carapongo 2” LIMA ESTE LURIGANCHO 19.74 Arena y Grava

28 “Huachipa 1” LIMA ESTE LURIGANCHO 54.74 Arcilla


28 Artículo 59 del Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción y demolición D.S. N°
003-2013-VIVIENDA.
Recuadro 2: Canteras 29 “Huachipa 2” LIMA ESTE LURIGANCHO 117.20 Arcilla
operativas y en abadono   NOMBRE ZONA DISTRITO AREA (ha) MATERIAL
Elaboración: PLAM 2014, 30 “Huachipa 3” LIMA ESTE LURIGANCHO 20.54 Arcilla
SERPAR 2014
1 “Ciudad Satelite 1” CALLAO VENTANILLA 5.51 Arena y Grava
31 “Huachipa 4” LIMA ESTE LURIGANCHO 4.35 Arcilla
2 “Pampa de Perros 1” CALLAO VENTANILLA 22.23 Arena y Grava
32 “Huachipa 5” LIMA ESTE LURIGANCHO 7.81 Arcilla
3 “Pampa de Perros 2” CALLAO VENTANILLA 13.00 Arena y Grava
33 “Huachipa 6” LIMA ESTE LURIGANCHO 2.03 Arcilla
4 “Pampa de Perros 3” CALLAO VENTANILLA 21.09 Arena y Grava
34 “Huachipa 7” LIMA ESTE LURIGANCHO 20.62 Arcilla
5 “Pampa de Perros 4” CALLAO VENTANILLA 11.72 Arena y Grava
35 “Huachipa 8” LIMA ESTE LURIGANCHO 7.27 Arcilla
6 “Ventanilla 1” CALLAO VENTANILLA 18.49 Arena y Grava
36 “Jicamarca Anexo 8” LIMA ESTE LURIGANCHO 5.11 Arena y Grava
7 “Catalina Huanca 1” LIMA ESTE ATE 89.66 Arena y Grava
37 “Quebrada Huaycoloro 1” LIMA ESTE LURIGANCHO 14.88 Arena y Grava
8 “DIROES 1” LIMA ESTE ATE 11.65 Arena y Grava
38 “Quebrada Huaycoloro 2” LIMA ESTE LURIGANCHO 8.84 Arena y Grava
9 “El Pueblo 1” LIMA ESTE ATE 28.58 Arena y Grava
39 “Quebrada Huaycoloro 3” LIMA ESTE LURIGANCHO 26.61 Arena y Grava
10 “Gloria Grande 1” LIMA ESTE ATE 76.36 Arena y Grava
40 “Quebrada Huaycoloro 4” LIMA ESTE LURIGANCHO 2.84 Arena y Grava
11 “Los Halcones” LIMA ESTE CHACLACAYO 52.31 Arena y Grava

12 “Cieneguilla 1” LIMA ESTE CIENEGUILLA 20.08 Arena y Grava


41 “Quebrada Huaycoloro 5” LIMA ESTE LURIGANCHO 10.74 Arena y Grava

610
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

SAN JUAN DE “Puente Piedra-Carabayllo


42 “Jicamarca 1” LIMA ESTE LURIGANCHO 35.47 Arena y Grava 70 3B” LIMA NORTE CARABAYLLO 1.48 Arena y Grava

43 “Ancon 1” LIMA NORTE ANCON 3.16 Arena y Grava 71 “Torre Blanca 1” LIMA NORTE CARABAYLLO 55.83 Arena y Grava

44 “Ancon 2” LIMA NORTE ANCON 1.17 Arena y Grava 72 “Torre Blanca 2” LIMA NORTE CARABAYLLO 4.84 Arena y Grava

45 “Ancon 3” LIMA NORTE ANCON 0.18 Arena y Grava 73 “Villa Esperanza 1” LIMA NORTE CARABAYLLO 8.70 Arena y Grava

46 “Ancon 4” LIMA NORTE ANCON 0.24 Arena y Grava PUENTE PIE-


74 “Puente Piedra 1” LIMA NORTE DRA 19.20 Arena y Grava
47 “Piedras Gordas 1” LIMA NORTE ANCON 26.01 Arena y Grava
PUENTE PIE-
48 “Agua Azul 1” LIMA NORTE CARABAYLLO 1.93 Arena y Grava 75 “Puente Piedra 2” LIMA NORTE DRA 5.03 Arena y Grava

49 “Agua Azul 2” LIMA NORTE CARABAYLLO 1.02 Arena y Grava PUENTE PIE-
76 “Puente Piedra 3” LIMA NORTE DRA 1.64 Arena y Grava
50 “Agua Azul 3” LIMA NORTE CARABAYLLO 2.76 Arena y Grava
PUENTE PIE-
51 “Agua Azul 4” LIMA NORTE CARABAYLLO 5.76 Arena y Grava 77 “Puente Piedra 4” LIMA NORTE DRA 2.51 Arena y Grava

52 “Carabayllo 1” LIMA NORTE CARABAYLLO 3.03 Arena y Grava PUENTE PIE-


78 “Puente Piedra 5” LIMA NORTE DRA 10.00 Arena y Grava
53 “Carabayllo 2” LIMA NORTE CARABAYLLO 8.52 Arena y Grava
PUENTE PIE-
54 “Carabayllo 3” LIMA NORTE CARABAYLLO 7.07 Arena y Grava 79 “Puente Piedra 6” LIMA NORTE DRA 3.37 Arena y Grava

55 “Carabayllo 4” LIMA NORTE CARABAYLLO 4.16 Arena y Grava PUENTE PIE-


80 “Puente Piedra 7” LIMA NORTE DRA 0.52 Arena y Grava
56 “Carabayllo 5” LIMA NORTE CARABAYLLO 2.22 Arena y Grava
“Puente Piedra-Carabayllo PUENTE PIE-
57 “Carabayllo 6” LIMA NORTE CARABAYLLO 61.85 Arena y Grava 81 1A” LIMA NORTE DRA 7.47 Arena y Grava

58 “Carabayllo 8” LIMA NORTE CARABAYLLO 13.73 Arena y Grava “Puente Piedra-Carabayllo PUENTE PIE-
82 2A” LIMA NORTE DRA 1.85 Arena y Grava
59 “Carabayllo 9” LIMA NORTE CARABAYLLO 10.55 Arena y Grava
“Puente Piedra-Carabayllo PUENTE PIE-
60 “Carabayllo 10” LIMA NORTE CARABAYLLO 17.86 Arena y Grava 83 3A” LIMA NORTE DRA 3.37 Arena y Grava

61 “El Progreso 1” LIMA NORTE CARABAYLLO 13.04 Arena y Grava SAN MARTIN
84 “El Paraiso” LIMA NORTE DE PORRES 5.47 Arena y Grava
62 “El Progreso 2” LIMA NORTE CARABAYLLO 22.21 Arena y Grava
85 “Cementos Lima 3” LIMA SUR LURIN 232.08 Caliza
63 “Ladrillera Carabayllo 1” LIMA NORTE CARABAYLLO 9.10 Arcilla
86 “Lurin 1” LIMA SUR LURIN 24.49 Arena y Grava
64 “Ladrillera Carabayllo 2” LIMA NORTE CARABAYLLO 12.53 Arcilla
87 “Lurin 2” LIMA SUR LURIN 5.16 Arena y Grava
65 “Ladrillera Carabayllo 3” LIMA NORTE CARABAYLLO 5.54 Arcilla
88 “Lurin 3” LIMA SUR LURIN 2.84 Arena y Grava
66 “Ladrillera Carabayllo 4” LIMA NORTE CARABAYLLO 34.52 Arcilla
89 “Lurin 4” LIMA SUR LURIN 4.25 Arena y Grava
67 “Ladrillera Carabayllo 5” LIMA NORTE CARABAYLLO 27.61 Arcilla
90 “Lurin 5” LIMA SUR LURIN 5.07 Arena y Grava
“Puente Piedra-Carabayllo
68 1B” LIMA NORTE CARABAYLLO 6.05 Arena y Grava 91 “Lurin 6” LIMA SUR LURIN 7.10 Arena y Grava

92 “Lurin 7” LIMA SUR LURIN 1.76 Arena y Grava


“Puente Piedra-Carabayllo
69 2B” LIMA NORTE CARABAYLLO 2.71 Arena y Grava 93 “Pampa de Lurin 1” LIMA SUR LURIN 14.40 Arena y Grava

611
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Decreto de Alcaldía N° 147 Reglamento de la Ordenanza N° 295/MML “Sistema


94 “Pampa de Lurin 2” LIMA SUR LURIN 18.35 Arena y Grava Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos” establece que para el cierre del
95 “Arenera La Molina B” LIMA SUR PACHACAMAC 30.14 Arena y Grava relleno sanitario preferentemente se realizarán trabajos de paisajismo, a fin de
integrar el área a la comunidad a través de parques recreacionales y/o viveros
96 “Manchay 1” LIMA SUR PACHACAMAC 2.02 Arena y Grava
municipales.
97 “Manchay 2” LIMA SUR PACHACAMAC 1.43 Arena y Grava

98 “Tinajas 7” LIMA SUR PACHACAMAC 3.62 Arena y Grava Los dos rellenos sanitarios que existen en la Provincia de Lima, Zapallal
PUNTA HER- (Carabayllo) y Portillo Grande (Lurín) y que son de propiedad de la Municipalidad
99 “Quebrada Rio Seco 4” LIMA SUR MOSA 2.83 Arena y Grava Metropolitana de Lima, cuentan con áreas que ya alcanzaron su vida útil (40.
PUNTA HER- Ha. aproximadamente), en las mismas que ya se puede implementar el plan de
100 “Quebrada Rio Seco 5” LIMA SUR MOSA 20.58 Arena y Grava cierre, siendo el mismo la implementación de áreas verdes públicas.
PUNTA HER-
Recuadro 3: Áreas que
101 “Quebrada Rio Seco 6” LIMA SUR MOSA 3.74 Arena y Grava
El Zapallal – Cara- ya alcanzaron vida útil
PUNTA HER- 20.63 en los rellenos sanitarios
bayllo
102 “Quebrada Rio Seco 7” LIMA SUR MOSA 2.18 Arena y Grava Rellenos Áreas Conclui- de lima
40.03
Sanitarios1 das en su Uso Elaboración: PLAM 2014,
PUNTA HER- Portillo Grande – SERPAR 2014
103 “Quebrada Rio Seco 8” LIMA SUR MOSA 1.39 Arena y Grava 19.40
Lurín
PUNTA HER-
104 “Quebrada Rio Seco 9” LIMA SUR MOSA 1.01 Arena y Grava 1 : Para determinar estas áreas se ha considerado en el caso del Relleno Sanitario El Zapallal el
PUNTA HER- Informe N° 12-2014-MML-GAM-SPIGIA-RCL. y para el caso de Portillo Grande una proyección
105 “Quebrada Rio Seco 10” LIMA SUR MOSA 2.38 Arena y Grava
proporcional de los valores obtenidos en el El Zapallal.

PUNTA HER-
106 “Quebrada Rio Seco 11” LIMA SUR MOSA 5.42 Arena y Grava

recreación.

--RELLENOS SANITARIOS

Los rellenos sanitarios son instalaciones destinadas a la disposición sanitaria


y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra,
basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental, y que
cuenta con las aprobaciones y autorizaciones dispuesta por la normativa 29.

El Artículo 90° del Decreto Supremo N° 057-2014-PCM; Reglamento de la Ley


General de Residuos Sólidos, establece que queda prohibida la habilitación
urbana o la construcción de edificaciones de cualquier naturaleza en áreas que
fueron utilizadas como infraestructura de disposición final. El artículo 128° del

29 Relleno Sanitario (Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos)

612
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Cuadro 18: Áreas totales,


Área total (m2) de la faja ocupadas y vacantes de
Ilustración 15 : Iden- marginal vacante (sin las fajas marginales de
Área total Área total (m2) los ríos Chillón, Rímac
tificación de las fajas ocupación de vivienda
Río Distrito (m2) de la faja ocupada de la faja y Lurín
marginales en el río pero alguna con áreas
marginal marginal Elaboración: PLAM 2014,
Elaboración: PLAM 2014, agrícolas) a ser habilita-
da como parque ribereño

Rímac Callao 906,103 351,375 554,728

Carmen de la
  120,586 88,282 32,304
Legua Reynoso

San Martin de
  131,617 96,954 34,663
Porres

  Cercado de Lima 473,743 344,029 129,714

  Rimac 197,324 134,282 63,042

  El Agustino 519,317 258,456 260,861

San Juan de
  168,502 113,566 54,936
Lurigancho

--FAJAS MARGINALES   Ate 1,012,658 350,293 662,365

La faja marginal es el área inmediata superior al cauce o álveo de la fuente   Lurigancho 1,197,392 269,785 927,607

de agua, natural o artificial, en su máxima creciente, sin considerar los niveles


Chaclacayo 550,327 96,509 453,818
de las crecientes por causas de eventos extraordinarios. Las fajas marginales  

constituyen bienes de dominio público hidráulico, caracterizados por ser


Lurín Lurin 1,065,866 573,485 492,381
inalienables (el estado no puede enajenar bienes), imprescriptibles (su posesión
prolongada del tiempo no a da derecho a propiedad) e intangibles (existen   Pachacamac 1,775,922 205,131 1,570,791
actividades prohibidas) por tanto son zonas de reglamentación especial. Estos
bienes hidráulicos pueden ser concedidos para su aprovechamiento económico.   Cieneguilla 2,209,992 0 2,209,992

En Lima, en muchas zonas, las fajas han sido ocupadas informalmente por   Chosica 408,506 0 408,506
viviendas o se han venido arrojando residuos sólidos municipales o residuos de
la construcción y demolición causando serias afectaciones a los cuerpos de agua Chillón Ventanilla 461,398 118,665 342,733
(Cuadro 25). Por ello, el desarrollo de acciones que permitan evitar la ocupación
de aquellas áreas aun vacantes en las fajas marginales de los tres ríos es clave,
para luego continuar con medidas a mediano plazo que permitan la liberación   Puente Piedra 308,834 30,091 278,743

de las áreas actualmente ocupadas y su remediación ambiental.

613
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Lurigancho Chosica, Ate Vitarte, El Agustino, La Molina, Surco, Santa Anita, San
San Martin de
 
Porres
620,393 143,247 477,146 Borja, Miraflores, San Isidro, Chorrillos, Jesús María, Pueblo Libre y Cercado
de Lima. Destacan el canal Surco que, con 30 Km., es del mayor recorrido y del
  Los Olivos 281,076 163,883 117,193 cual depende más del 50% de las áreas verdes públicas de la ciudad y el canal
Huatica, con 8 Km. y cinco canales que derivan aguas del rio Lurín (36.6 km.) y
  Comas 192,179 41,772 150,407 recorren los distritos de Pachacamac, Lurín y Cieneguilla, destacando el canal
Lurín que con 9 Km es del mayor recorrido y cruza el pueblo de Lurín con un
  Carabayllo 13,766,002 0 13,766,002 canal rustico, y el canal Venturosa con 5.5 Km. y siete canales derivan aguas del
rio Chillón (17 Km.) y recorren los distritos de Carabayllo, San Martin de Porres,
TOTAL
26,367,737 3,379,805 22,987,932 Comas y Puente Piedra destacando el canal Cachaza que con 5.1 Km es del
mayor recorrido y aproximadamente el 80 % de su trayectoria atraviesa centros
Fuente: poblados y/o urbanizaciones del distrito de Puente Piedra; y el canal Naranjal
con 0.43 km.
El proceso de urbanización que ha ido sellando y convirtiendo los suelos
En Lima las fajas marginales de los tres ríos tienen una superficie total de agrícolas en urbanos ha sellado también gran parte de los canales. Por ello,
2,636 hectáreas. Aproximadamente 338 hectáreas (13%) están ocupadas y 2298 los canales suelen estar ahora soterrados bajo la ciudad, perdiéndose de esta
hectáreas (87%) de la superficie total se encuentran sin ocupación de viviendas, forma el concepto de canal de riego – espacio verde circundante, que es un símil
están vacantes o presentan acumulación de residuos o cultivos pero tienen del concepto de río – faja marginal. Para el caso del Canal Surco, menos de
el potencial, con un adecuadamente tratamiento, para la implementación de 8 de los 30 Km. permanecen en superficie, siendo parte de las bermas de las
espacios públicos verdes que ayuden a prevenir su ocupación. En el caso de avenidas.
Chillón se cuenta con 1,513 hectáreas vacantes, 317 hectáreas en el caso del
Rímac y 468 hectáreas en el caso de Lurín.  La relación de la población con los canales los ha llevado a una situación crítica:
En las zonas periféricas y menos consolidadas los canales se ha convertido en
una alcantarilla donde los pobladores descargan residuos sólidos y excretos,
--CANALES DE RIEGO afectando la calidad del agua de riego y degradando el paisaje. Los más afectados
son los canales laterales del Chuquitanta y el canal de derivación de Lurín, por
Los canales son parte fundamental de la infraestructura de riego que permite ser canales descubiertos y cruzar por poblaciones más densas que no cuentan
la distribución del agua desde las diversas fuentes. Los canales construidos por con servicios básicos.
las antiguas culturas pre incas permitieron la irrigación de la ciudad de Lima
a partir de sus ríos principales generando nuevas zonas cultivables. Destacan Los canales que aún permanecen descubiertos y están ubicados en las bermas
por su magnitud e importancia, las obras de canalización que sangraron el rio de las avenidas tiene el potencial de convertirse en ejes que permitan regenerar
principal (Rímac) que perduran hasta nuestros días y que junto con otras más el paisaje y articular una red de espacios públicos verdes. Se estima que existen
recientes permiten el riego de gran parte del área verde y los valles agrícolas 64 km. de canales primarios descubiertos que se encuentran libres y que podría
de la provincia. n ser habilitados como espacios públicos.

En la zona urbana y rural de la provincia de Lima, existen 18 canales de derivación --SERVIDUMBRE DE ENERGÍA ELÉCTRICA
que cruzan por centros poblados y/o urbanizaciones. Dichos canales tienen como
fuente de agua los ríos Rímac, Chillón y Lurín y permiten la irrigación de áreas En Lima existen una serie de instalaciones para la entrega de energía eléctrica
agrícolas y áreas verdes de 23 distritos de Lima. De los 18 canales de derivación, a los diferentes usuarios, que comprenden: a) Sub sistema de distribución
seis canales derivan aguas del rio Rímac (87 Km) y recorren los distritos de

614
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

primaria, b) Subsistema de distribución secundaria, c) Instalaciones de


SAN JUAN DE LURIGANCHO 13,885
alumbrado público, d) Conexiones y e) puntos de entrega. Los subsistemas de
distribución primaria y secundaria transportan la energía eléctrica en diferentes RIMAC 4,016
niveles de tensión.
EL AGUSTINO 19,925
La ubicación de las líneas de distribución implica también la determinación de
fajas de servidumbre con anchos mínimos que van para el caso de alta tensión LA MOLINA  
entre 16 a 25 metros de ancho, las cuales constituyen área potenciales para el
desarrollo de espacios públicos abiertos como bosques urbanos. SAN JUAN DE MIRAFLORES 70,376

En el caso de Lima se han identificado 98.7 hectáreas de áreas de servidumbre VILLA MARIA DEL TRIUNFO 18,881
de líneas de alta tensión de 60 Kv y 220 Kv vacantes en zonas planas que podrían
convertirse en espacios abiertos arborizados. PACHACAMAC -

C. EL AGUA PARA RIEGO EN LIMA ANCÓN 419,682

Recuadro 4: Niveles de LOS OLIVOS 1,703


tensión Nivel de tensión Tensión
Elaboración: PLAM 2014
SAN LUIS 4,561
Baja Tensión 380/220 V-440/220 V

VILLA EL SALVADOR 6,990


Media Tensión 20.0 kv- 22.9 kv- 33 kv – 22.9/13.2 kv – 33/19 kv

LURIN 171,217
Alta tensión 60 kv – 138 kv – 220 kv

PUNTA HERMOSA 136,442


Muy Alta 500 Kv

Fuente: Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011) PUNTA NEGRA 118,904

SAN BARTOLO 127,334


Cuadro 19: Vacíos poten-
ciales en las servidum- DISTRITOS  VACIOS (m2)
bres eléctricas de Lima SANTIAGO DE SURCO
(m2)
Elaboración: PLAM 2014 CARABAYLLO 12,739 TOTAL 986,833

VENTANILLA 31,144
Fuente: Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011)

PUENTE PIEDRA 47,612

INDEPENDENCIA 5,903

615
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Lima es la ciudad más extensa en el mundo construida sobre un desierto,


luego de la ciudad de El Cairo (Capital de Egipto). La escasa precipitación (9
mm, en promedio anual) la ubica en una situación de estrés hídrico y hace que
el abastecimiento de agua para los diferentes usos (poblacional, industrial y
riego) se efectúe utilizando principalmente el agua superficial proveniente de
los tres ríos, las aguas subterráneas de los acuíferos de sus cuencas y las aguas
residuales generadas por la ciudad. Los ríos tienen un régimen hídrico muy
irregular, por tanto estos recursos no son suficientes para abastecer una ciudad
en crecimiento y que actualmente mantiene una población de 8.7 millones de
habitantes.

Dado que la escasez de agua se acentuará en los próximos años, por el incremento
poblacional y el cambio climático, se vienen realizando serios esfuerzos para
garantizar la futura provisión de agua, mediante proyectos de transvase de agua
de la vertiente del Atlántico a la del Pacífico, como los proyectos Hidráulicos
Marca II, Marca IV, Marca V y una planta desalinizadora al sur de la ciudad.

En este contexto, es un desafío buscar que el riego de los espacios abiertos


e infraestructura ecológica no aumente la presión sobre los recursos hídricos
superficiales y los acuíferos, por ello se plantea la reutilización con un tratamiento
adecuado de aguas residuales generadas actualmente por la ciudad. Estas
aguas residuales constituyen la fuente de agua secundaria más importante para
el riego de áreas verdes y agrícolas de la ciudad de Lima.

Con la incorporación de la primera fase de la Planta de Tratamiento de Agua


Potable de Huachipa, se estima que actualmente en la Metrópoli de Lima y
Callao están generando alrededor de 19 m3/s de aguas residuales domésticas.
De estas, 14 m3/s reciben un tratamiento primario (74%) y 3.6 m3/s (12%) reciben

Gráfico 3: Servidumbres
en la Provincia de Lima,
vacantes en zona plana,
vacantes en laderas y
vacantes verdes
Elaboración: PLAM 2014,

616
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Ilustración 16: Situación


actual de las aguas resi-
o adicionar un proceso previo de reducción de demanda bioquímica de oxígeno
duales en Lima y Callao Tratamiento Agricultura en estos sistemas.
(m/s) 0.94 m3/s
Elaboración: PLAM 2014, Secundario 4.9%
3.6 m3/s - 19% La Planta de Taboada ubicada en el Callao, si bien trata 10.5 m3/s (75% del agua
Tratamiento
Primario tratada), solo realiza un tratamiento preliminar avanzado, para luego descargar
Áreas verdes
esta agua en el Océano Pacífico a través de un emisario submarino, por tanto no

OCÉANO PACÍFICO
0.44 m3/s
2.3% es un agua acondicionada para su reuso. Es así que se puede deducir que solo
CIUDAD DE LIMA

Cuadro 20: Plantas de


3.57 m3/s reciben tratamiento secundario y podrían ser utilizados para el riego tratamiento de aguas re-
14.1 m3/s Colectores agrícola y de áreas verdes. siduales en Lima y Callao
2.22 m3/s al 2014
74%
11.7%
El 54% de las plantas son de mediana a pequeña capacidad. El sector privado Elaboración: PLAM 2014,
opera 11 plantas que tratan 211 l/s de aguas residuales (apenas el 1.5% del total
Emisario 10.5 m3/s
55%
CAUDAL RECURSO AGRÍCOLA RECURSO ÁREAS VERDES TOTAL DE REUSO
N° NOMBRE UBICACIÓN
ACTUAL (l/s) CAUDAL (l/s) ÁREA (Ha) CAUDAL (l/s) ÁREA (Ha) CAUDAL (l/s) ÁREA (Ha)
19 m3/s
ZONA NORTE 1,031 374 273.00 54 55.70 428 328.70

1 Ancón Ancón 41 41 10.00 41 10.00

2 Jerusalén Ancón 18 18 18.00 18 18.00

3 Piedras Gordas Ancón 15 15 15.00 15 15.00


4.9 m3/s
Colectores 4 Penal Piedras Gordas Ancón 2 2 1.00 2 1.00
26%
5 Club La Unión Santa Rosa 4 4 2.00 4 2.00

6 Ventanilla Ventanilla 270 270 200.00 270 200.00

7 Ajinomoto Ventanilla 16 16 8.00 16 8.00

8 Puente Piedra San Martín de Porres 633 30 30.00 30 30.00

tratamiento secundario. Del total de aguas residuales que reciben tratamiento 9 Intercambio Vial Habich San Martín de Porres 2 2 1.70 2 1.70
primario, 10.5 m3/s (55%) son descargados al mar a través de un emisario 10 Callao Callao 14 14 18.00 14 18.00
submarino. Una parte del agua residual con tratamiento secundario es usada 11 Av. Universitaria Carabayllo 3 3 5.00 3 5.00
para el riego agrícola (0.94 m3/s) y de áreas verdes urbanas (0.44 m3/s), por lo 12 Collique Cómas 5 5 8.00 5 8.00
que los 2.2 m3/s restantes son descargados al mar aún cuando ya tienen un 13 Izaguirre Los Olivos 9 9 12.00 9 12.00
tratamiento adecuado para el reuso.
ZONA ESTE 755 207 213.00 28 45.50 235 258.50

Se han identificado 52 plantas que tratan los 14.1 m /s de aguas residuales


3 14 Nueva Sede - Atarjea El Agustino 1 1 2.00 1 2.00

domésticas y que representa el 74% del volumen de desagües generados en la 15 Santa Clara Ate - Vitarte 163 163 163.00 163 163.00

ciudad de Lima. Sin embargo esta plantas están diseñadas para tratar un caudal 16 Carapongo Ate - Vitarte 360 5 10.00 5 10.00

de 19.3 m3/s, por lo que están operando solamente al 73% de su capacidad, 17 Backus Ate - Vitarte 13 3 5.00 3 5.00

debido al exceso de carga orgánica en las aguas residuales que actualmente 18 Papelera Ate - Vitarte 6 6 8.00 6 8.00

tratan. Para llegar al 100% de su capacidad de tratamiento se requeriría reducir 19 Miyasato Ate - Vitarte 3 3 4.00 3 4.00
la carga orgánica en los desagües (control de vertimientos de residuos sólidos) 20 Gloria Lurigancho -Chosica 105 5 8.00 5 8.00

21 Ambev Lurigancho -Chosica 21 5 8.00 5 8.00

22 Cieneguilla Cieneguilla 83 44 50.00 44 50.00

ZONA CENTRO 70 70 118.00 70 118.00

23 UNITRAR Rímac 8 8 12.00 8 12.00

24 Vía Expresa Grau La Victoria 2 2 5.00 2 5.00

25 Club Golf de Lima San Isidro 15 15 25.00 15 25.00


617
26 Miraflores Miraflores 1 1 3.00 1 3.00
N° NOMBRE UBICACIÓN
ACTUAL (l/s) CAUDAL (l/s) ÁREA (Ha) CAUDAL (l/s) ÁREA (Ha) CAUDAL (l/s) ÁREA (Ha)

ZONA NORTE 1,031 374 273.00 54 55.70 428 328.70

1 Ancón Ancón 41 41 10.00 41 10.00

2 Jerusalén Ancón 18 18 18.00 18 18.00

3 Piedras Gordas Ancón 15 15 15.00 15 15.00

7
Penal Piedras Gordas

Club La Unión

Ventanilla

Ajinomoto
Ancón

Santa Rosa

Ventanilla

Ventanilla
I
MEMORIA DE
270

16
2

270 200.00

16
2

4
1.00

2.00

8.00
270

16
2

4
1.00

2.00

200.00

8.00

8 Puente Piedra San Martín de Porres 633 30 30.00 30 30.00

9 Intercambio Vial Habich San Martín de Porres ANÁLISIS Y 2 2 1.70 2 1.70

10 Callao Callao
DIAGNÓSTICO 14 14 18.00 14 18.00

MEMORIA
11 Av. Universitaria Carabayllo 3 3 5.00 3 5.00

12 Collique Cómas 5
ESPACIOS
5 8.00 5 8.00

ABIERTOS E
PLAM 2035
13 Izaguirre Los Olivos 9 9 12.00 9 12.00

14 Nueva Sede - Atarjea


ZONA ESTE

El Agustino
755

1
207 213.00 28
INFRAESTRUCTURA
1
45.50

2.00
235

1
258.50

2.00

15 Santa Clara Ate - Vitarte 163 163 163.00 ECOLÓGICA 163 163.00

16 Carapongo Ate - Vitarte 360 5 10.00 5 10.00

17 Backus Ate - Vitarte 13 3 5.00 3 5.00

18 Papelera Ate - Vitarte 6 6 8.00 6 8.00

19 Miyasato Ate - Vitarte 3 3 4.00 3 4.00

20 Gloria Lurigancho -Chosica 105 5 8.00 5 8.00 de aguas tratadas) y su uso es para atender el riego de áreas verdes, pero no
21 Ambev Lurigancho -Chosica 21 5 8.00 5 8.00 tiene el propósito ni la capacidad para ofrecer este recurso a otras áreas verdes
22 Cieneguilla Cieneguilla 83 44 50.00 44 50.00
fuera de sus instalaciones. Otras 19 plantas son operadas por los Municipios
y otras entidades públicas, pero apenas manejan 84 l/s (0.6%) y con fines
ZONA CENTRO 70 70 118.00 70 118.00
exclusivamente de riego de áreas verdes. El 42.31% de plantas restantes tienen
23 UNITRAR Rímac 8 8 12.00 8 12.00
mayor capacidad y son operadas por SEDAPAL, tratando juntas un caudal de
24 Vía Expresa Grau La Victoria 2 2 5.00 2 5.00
13,775 l/s (98% del agua tratada).
25 Club Golf de Lima San Isidro 15 15 25.00 15 25.00

26 Miraflores Miraflores 1 1 3.00 1 3.00 Algunas instituciones privadas, como el Lima Golf Club, los Jardines de La
27 Jardines de la Paz La Molina 5 5 10.00 5 10.00
Cuadro 21: Operadores
28 Club Golf La Planicie La Molina 15 15 23.00 15 23.00 Plantas Caudal Actual de las plantas de trata-
miento de Lima y Callao
29 Paseo del Bosque San Borja 2 2 4.00 2 4.00
Elaboración: PLAM 2014,
30 Intihuatana Santiago de Surco 18 18 28.00 18 28.00 Operador No. % l/s %
31 Inmaculada Santiago de Surco 5 5 8.00 5 8.00
Sedapal 22 42.31 13,742 97.67
ZONA SUR 1,618 362 289.00 285 339.50 647 628.50
Municipios 14 26.92 68 0.48
32 San Juan de Miraflores San Juan de Miraflores 393 150 50.00 50 30.00 200 80.00

33 Huáscar / Parque 26 Villa El Salvador 89 39 40.00 50 50.00 89 90.00


Otras entidades Públicas 5 9.62 49 0.35

34 Alameda Solidaridad Villa El Salvador 6 6 8.00 6 8.00 Privadas 11 21.15 211 1.5
35 Alameda de la Juventud Villa El Salvador 5 5 7.00 5 7.00 Total 52 100 14,070 100
36 Oasis de Villa Villa El Salvador 0 0 0.50 0 0.50

37 José Gálvez Villa María del Triunfo 106 43 40.00 43 40.00


Fuente: Moscoso, 2014
38 Atocongo Villa María del Triunfo 8 8 12.00 8 12.00

39 Huerto Comunal Villa María del Triunfo 2 2 4.00 2 4.00


Paz, el Colegio La Inmaculada, empezaron desde los años ochenta a instalar
plantas de tratamiento para el riego de sus áreas verdes. En los últimos años
40 INS Chorrillos 6 6 8.00 6 8.00
han seguido estas experiencias otras empresas privadas, hasta alcanzar hoy 11
41 Manchay Pachacamac 32 32 30.00 32 30.00
plantas. En términos generales, se puede decir que estos sistemas se manejan
42 San Pedro de Lurín Lurín 25 25 25.00 25 25.00
con una buena operación y mantenimiento, pero son de aplicación restringida.
43 San Bartolo Lurín 898 50 80.00 150 210.00 200 290.00

44 Julio C. Tello Lurín 21 21 20.00 21 20.00 Las iniciativas municipales son más recientes, ya que se inician en la década
45 Punta Hermosa Punta Hermosa 16 3 5.00 3 5.00 del noventa con la Alameda de la Juventud en Villa El Salvador y la Avenida
46 San Bartolo Sur San Bartolo 9 5 5.00 5 5.00 Universitaria en Carabayllo. El incremento del costo del agua potable para
47 San Bartolo Norte San Bartolo 1 1 2.00 1 2.00 el riego en los últimos años está generando la implementación de nuevas y
48 Pucusana Pucusana 1 1 2.00 1 2.00 numerosas PTAR por los municipios: La mayoría son plantas compactas de
TOTAL 3,474 943 725.00 437 558.70 1,380 1,333.70
lodos activados. Algunas de estas plantas tienen una deficiente operación y
mantenimiento, además de no garantizar la calidad exigida para el riego de las
Fuente: LIWA 2011, SEDAPAL, 2014 y Moscoso, 2014. áreas verdes. Esta situación podría generar que la ciudad llegue a tener una
gran cantidad de micro plantas que no puedan ser adecuadamente fiscalizadas
para garantizar la calidad requerida y por tanto afectar la salud pública.
Casi la totalidad del tratamiento de aguas residuales en la metrópoli de Lima -
Callao es realizado por SEDAPAL. Aun cuando este servicio estuvo orientado al
saneamiento para la disposición final adecuada en los ambientes naturales (ríos

618
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

y mar), 908 l/s se vienen utilizando para el riego agrícola y 270 l/s para el riego de PTAR CAUDAL Cuadro 22 : Tecnologías
TECNOLOGÍA de tratamiento utilizadas
áreas verdes, que juntos representa el 33 % del agua tratada a nivel secundario. en las PTAR de la metró-
CANT. % l/s %
También es importante indicar que las plantas a cargo de SEDAPAL muestran poli de Lima - Callao
una operación y mantenimiento bastante eficientes, según las referencias de Tratamiento preliminar avanzado 1 1.92 10,500 74.63 Elaboración: PLAM 2014,
calidad de los efluentes (LIWA, 2011 y SEDAPAL, 2014).
Filtros percoladores 2 3.85 5 0.03

Los lodos activados son la tecnología más utilizada para el tratamiento de las Humedales artificiales 3 5.77 8 0.06
aguas residuales en Lima y Callao, aplicada en 24 de las 52 PTAR (46% de las
Lagunas facultativas 7 13.46 117 0.83
plantas) que están ubicadas dentro de la ciudad y que tratan 1,210 l/s (8.6% del
caudal tratado), debido a que la mayoría son pequeñas y usadas para el riego Reactores anaeróbicos y lagunas 4 7.69 147 1.05
de áreas verdes. Las excepciones son las plantas de Puente Piedra y Santa Clara
que tratan 633 y 163 l/s respectivamente. Luego se tiene otro grupo de plantas Lagunas anaeróbicas y otras lagunas 6 11.54 746 5.30
medianas conformado por las PTAR Gloria, San Antonio, Cieneguilla y Manchay
que tratan 105, 96, 83 y 32 l/s respectivamente. Las restantes 18 son plantas Lagunas aireadas y otras lagunas 4 7.69 1,321 9.39
pequeñas que tratan entre 1 y 17 l/s.
Lodos activados 24 46.15 1,210 8.60
La segunda tecnología más común son las lagunas de estabilización de tipo
facultativas aplicada en 7 plantas que tratan 117 l/s, pero en este caso localizadas tratamiento terciario (Nitrificación y
fuera de la ciudad y dedicadas principalmente al riego agrícola, a excepción de 1 1.92 16 0.11
denitrificación)
la PTAR del Colegio La Inmaculada que está dentro de la ciudad y que riega
árboles frutales y las áreas verdes de ese centro educativo. reuso desde 1964 por ser una zona árida y sin otros recursos de agua para riego.
Fuente: LIWA 2011 , SEDAPAL, 2014 y Moscoso, 2014.
Merecen especial atención los 10 sistemas anaeróbicos que se han
implementado en los últimos años, especialmente por la reconversión de En Lima Norte se utilizan 428 l/s, principalmente en Ventanilla. En Lima Este el
lagunas facultativas o aireadas en lagunas anaeróbicas con cobertura superior reuso ha sido muy limitado por la disponibilidad del río Rímac, pero recién se ha
(tapadas) para manejar los gases emanados en el proceso. Es el caso de las iniciado el riego agrícola con las aguas de la PTAR Santa Clara. La zona de Lima
PTAR Carapongo y Huáscar que SEDAPAL ha reconvertido de lagunas aireadas a Centro apenas utiliza 70 l/s por falta de PTAR grandes, pero aun así riega 118
anaeróbicas, complementadas por lagunas aireadas y facultativas de pulimento has., muchas de propiedad privada.
final. También integran este grupo las PTAR con reactores anaeróbicos de flujo
ascendente (RAFA), experimentados inicialmente en la UNI y luego replicados En resumen, la metrópoli de Lima - Callao está generando 19 m3/s de aguas
en otras plantas. residuales y solo 7.2% de estas son utilizadas luego de su tratamiento secundario
en el riego agrícola y de las áreas verdes urbanas (1.42 m3/s). Sin embargo, se
De las 52 PTAR existentes en Lima y Callao, 48 plantas entregan actualmente observa que este reuso se viene incrementando aceleradamente en los últimos
1,380 l/s de sus efluentes para el riego de 1,334 ha agrícolas y de áreas verdes. años, en respuesta a los lineamientos promulgados en 2008 por el Ministerio
Se ha estimado que 943 l/s (68%) son utilizados para regar 775 ha de cultivos de Vivienda, Construcción y Saneamiento30. Se espera que a mediano plazo
agrícolas y los otros 437 l/s (32%) se emplean en el riego de 559 has. de áreas la mayor parte de las áreas verdes de Lima sean regadas con esta fuente,
verdes urbana públicas y privadas. reemplazando el agua de río y sobre todo el agua potable.

El 47% del agua residual tratada se utiliza en Lima Sur, en donde se inició el
30 Resolución Ministerial N° 176-2010-VIVIENDA

619
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Cuadro 23 : Caudales y
áreas irrigadas con los CAUDAL
efluentes de las plantas N° NOMBRE UBICACIÓN OPERADOR
de tratamiento de aguas DISEÑO ACTUAL
residuales en la Metrópoli
de Lima - Callao al 2014 ZONA NORTE 14,887 11,531
Elaboración: PLAM 2014,
1 Ancón Ancón Sedapal 20 41

2 Jerusalén Ancón Ministerio de Defensa 30 18

3 Piedras Gordas Ancón Ministerio de Defensa 70 15

4 Penal Piedras Gordas Ancón Ministerio de Justicia 2 2

5 Club La Unión Santa Rosa Sedapal 10 4

6 Ventanilla Ventanilla Sedapal 280 270

7 Ajinomoto Ventanilla Empresa Ajinomoto 15 16

8 El Mirador Ventanilla Mun. Distrital de Ventanilla 4 -

9 Puente Piedra San Martín de Porres Sedapal 422 633

10 Intercambio Vial Habich San Martín de Porres EMAPE - MML 2 2

11 Taboada Callao Sedapal 14,000 10,500

12 Callao Callao Mun. Provincial del Callao 14 14

13 Av. Universitaria Carabayllo MML 4 3

14 Collique Cómas Mun. Distrital de Cómas 5 5

15 Izaguirre Los Olivos EMAPE - MML 9 9

ZONA ESTE 1,339 851

16 Nueva Sede - Atarjea El Agustino Sedapal 1 1

17 Santa Clara Ate - Vitarte Sedapal 438 163

18 Carapongo Ate - Vitarte Sedapal 500 360

19 Backus Ate - Vitarte Unión Cervecerías Backus 13 13

20 Papelera Ate - Vitarte Industria de Papel 6 6

21 Miyasato Ate - Vitarte Corporación Miyasato 3 3

22 Gloria Lurigancho -Chosica Gloria 105 105

620
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

CAUDAL
N° NOMBRE UBICACIÓN OPERADOR
DISEÑO ACTUAL

23 Ambev Lurigancho -Chosica Ambev Perú 21 21

24 San Antonio Carapongo Lurigancho -Chosica Sedapal 134 96

25 Cieneguilla Cieneguilla Sedapal 83 83

ZONA CENTRO 74 70

26 UNITRAR Rímac UNI 8 8

27 Vía Expresa Grau La Victoria EMAPE - MML 2 2

28 Club Golf de Lima San Isidro Empresa Club Golf de Lima 15 15

29 Miraflores Miraflores Mun. Distrital de Miraflores 2 1

30 Jardines de la Paz La Molina Empresa Jardines de la Paz 6 5

31 Club Golf La Planicie La Molina Empresa Club Golf La Planicie 15 15

32 Paseo del Bosque San Borja Mun. Distrital de San Borja 2 2

33 Intihuatana Santiago de Surco Mun. Distrtial de Surco 20 18

34 Inmaculada Santiago de Surco Colegio La Inmaculada 5 5

ZONA SUR 2,970 1,618

35 San Juan de Miraflores San Juan de Miraflores Sedapal 800 393

36 Huáscar / Parque 26 Villa El Salvador Sedapal 170 89

37 Alameda Solidaridad Villa El Salvador Mun. Distrital de Villa El Salvador 6 6

38 Alameda de la Juventud Villa El Salvador Mun. Distrital de Villa El Salvador 5 5

39 Oasis de Villa Villa El Salvador Mun. Distrital de Villa El Salvador 0 0

40 José Gálvez Villa María del Triunfo Sedapal 100 106

41 Atocongo Villa María del Triunfo Unión Andina de Cementos 8 8

42 Huerto Comunal Villa María del Triunfo Mun. Dist. de Villa M. del Triunfo 5 2

43 INS Chorrillos Instituto Nacional de Salud 6 6

621
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

CAUDAL
N° NOMBRE UBICACIÓN OPERADOR
DISEÑO ACTUAL

44 Manchay Pachacamac Sedapal 60 32

45 Nuevo Lurín Lurín Sedapal 10 -

46 San Pedro de Lurín Lurín Sedapal 20 25

47 San Bartolo Lurín Sedapal 1,700 898

48 Julio C. Tello Lurín Sedapal 23 21

49 Punta Hermosa Punta Hermosa Sedapal 10 16

50 San Bartolo Sur San Bartolo Sedapal 24 9

51 San Bartolo Norte San Bartolo Sedapal 13 1

52 Pucusana Pucusana Sedapal 10 1

TOTAL 19,270 14,070

afloramientos de agua.
--INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
La mayoría de estos canales son de tipo rústico, Las bocatomas son rústicas
• Sistema de canales de regadío y frágiles; la mayoría de canales son en tierra, sin revestimiento y con tramos
cubiertos con abundante vegetación en los taludes y con depósitos de material
La infraestructura de riego que sirve de agua a la superficie agrícola consiste grueso y fino en el fondo. Tienen pérdidas por infiltración, debido a la ausencia
en obras de represamiento de lagunas en las alturas de la cuenca, reservorios de estructuras de limpieza y desarenadores y por la falta de un mantenimiento
pequeños y medianos, bocatomas, canales de derivación y laterales de primer adecuado. La infraestructura menor también es rústica, y presenta vegetación
y segundo orden. Existen una serie de bocatomas en los ríos Chillón, Rímac y y problemas de infiltración por falta de mantenimiento. Por último, no existen
Lurín que desde hace décadas irrigan las zonas agrícolas de estos valles, incluso medidores en todo el sistema de riego, por lo que no se puede tener claridad
algunos como Huatica y Surco fueron construidos en la época pre-hispánica de información sobre los volúmenes usados y las pérdidas de agua en el sistema.
la ciudad. Otros como el “río Surco” también abastecen de agua un importante
sector de áreas verdes de Lima. En la parte baja del valle y que corresponde a Lima, existen 7 canales principales
que cruzan por la zona urbana de la ciudad, las cuales a continuación se
• Sistema de canales del valle Chillón describen:

En el valle Chillón existen 39 canales de derivación. En conjunto estos canales ··Canal de derivación Naranjal: es un canal rustico, ubicado a la izquierda del
tienen 168.76 km y una capacidad para manejar 21.45 m3/s, aun cuando en rio Chillón, tiene una longitud total de 0.430 km y tiene 8 tomas laterales.
época de estiaje se utilizan por turnos para atender las demandas con los Su caudal es 0.1 m3/s. Su trayecto recorre el distrito de Comas.
caudales mínimos de esa época, incluso utilizando los limitados flujos de los
··Canal de derivación Chuquitanta: es un canal rustico y está ubicado a la

622
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

izquierda del rio Chillón. Tiene una longitud total de 3.216 Km y 3 tomas
laterales. De los 3.216 km., 2.086 km se encuentra revestido y 1.130 km ··Canal Nievería: es un canal rustico con una longitud de 13.7 km y abastece
está sin revestimiento. Su caudal es de 1.0 m3/s. Su trayecto inicia en el un área agrícola de 274.37 ha perteneciente a 211 usuarios. Su caudal
distrito de Olivos y culmina en el distrito de San Martin de Porres. de captación aproximado es de 0.5 a 0.8 m3/s y el 15% de longitud está
revestida.
··Canal Infantas: es un canal rustico, está ubicado a la izquierda del rio
Chillón, tiene una longitud de 3.635 Km y 8 tomas laterales. Su caudal es ··Canal Huachipa: su longitud es de 15.77 km y abastece un área bajo riego
de 0.170 m3/s. Su trayecto recorre el distrito de Comas. de 426.69 ha de 283 usuarios. El caudal de captación aproximado es de 0.5
a 0.8 m3/s y tiene un 15% de longitud revestida.
··Canal Cachaza: no tiene bocatoma porque nace de un puquio, es un canal
rustico ubicado a la derecha del río Chillón. Tiene una longitud de 5.1 km ··Canal La Estrella: con una longitud de 13.22 km permite regar 148.93 ha
y tiene 2 tomas laterales. Su trayectoria es por la avenida al frente de los pertenecientes a 140 usuarios. Este canal nace en Chaclacayo (Morón)
hogares. Su trayecto recorre el distrito de Puente Piedra. cerca del límite con Ate, a la altura del km 20 de la Carretera Central y su
trazo principal empalma en su punto final con el canal Ate, donde descarga
··Canal Esperanza alta: es un canal rústico, ubicado a la izquierda del rio los excedentes de agua. Es el principal soporte hídrico de las diversas
chillón, tiene una longitud total de 1.78 km. 6 tomas laterales. Su caudal es áreas verdes del Distrito de Ate, pero atraviesa en su recorrido diversos
de 0.12 m3/s. Su trayecto lo realiza dentro del distrito de Comas. asentamientos humanos y asociaciones de vivienda, quienes al no contar
con los servicios básicos necesarios, utilizan su cauce como colector
··Canal Esperanza baja: es un canal rústico, ubicado a la izquierda del rio
chillón, tiene una longitud total de 1.28 km. 5 tomas laterales. Su caudal es de todo tipo de residuos orgánicos, basura, excretas, etc., ocasionando
0.1 m3/s. Su trayecto lo realiza dentro del distrito de Comas. frecuentes obstrucciones del cauce y aniegos, que afectan las viviendas
aledañas y la propiedad privada. La canalización cerrada actualmente en
··Canal Con Con: es un canal rústico ubicado a la izquierda del rio Chillon. proceso permitirá impedir el arrojo de basura, descargar las conexiones
Tiene una longitud total de 7.08 Km, 1.38 km se encuentran revestido y 5.70 clandestinas de desagüe, así como evitar el atoramiento del cauce del
km están sin revestimiento. 10 tomas laterales. Su caudal es de 3.0 m3/s. canal.
Su trayecto inicia en el distrito de Carabayllo y culmina en el distrito de
Comas. ··Canal Ate: nace en Ate a la altura del km 10,5 de la carretera central (altura
de la ladrillera Huachipa) y capta el agua excedente del canal La Estrella.
Tiene una longitud de 11 km y descarga su excedente en el canal Surco.
Inicialmente se utilizaba este canal solo para el riego de las áreas agrícolas
• Sistema de canales del valle Rímac (desde Santa Clara a Puruchuco y Rinconada), pero luego se han convertido
en zonas urbanas, por lo que es usado como una alcantarilla que además
En el valle del Rímac existe gran cantidad de canales de derivación en las recibe la descarga de residuos sólidos y excretas. En muchos casos se
diferentes zonas o sectores de riego. Son 15 los sistemas principales de canales ha llegado a clausurar algunos tramos de sus canales secundarios por
en la cuenca media y baja del río Rímac. Juntos abarcan una longitud de canales ser considerados focos de contaminación. Actualmente, se encuentra
de 129 km y abastecen alrededor de 3,390 ha agrícolas y de áreas verdes. en proceso de rehabilitación para ser usado en el riego de los parques y
jardines del distrito de Ate, a través del Proyecto “Mejoramiento del canal
En la parte del valle Rímac que corresponde a la Provincia de Lima existen 6 principal La Estrella tramo sector La Gloria – Niño Jesús III Etapa, Zona 5
canales principales que cruzan por la zona urbana de la ciudad, los cuales se del distrito de Ate” (Ver las Fotos 2.4-14/15).
describen a continuación:

623
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Foto 1: Vistas de riego de Foto 2: Vistas del riego


áreas verdes por inunda- de áreas verdes con
ción con agua superficial agua potable usando
de canal en Cercado de mangueras
Lima y por manguera-ro- Elaboración: PLAM 2014,
ciador, distrito de San
Miguel
Elaboración: PLAM 2014,

Fuente: S. Santayana, 2013. Fuente: LIWA y Santayana, 2013.


··Canal Surco: tiene una longitud de 29.53 km y es el más largo y caudaloso
de los canales existentes en la cuenca baja del río Rímac. Nace en Ate a • Sistema de canales del valle Lurín
la altura del km 5 de la Carretera Central (Asociación Santa Martha) y su
bocatoma ubicada en la margen izquierda del río Rímac es de concreto El sistema de conducción en el Valle de Lurín, está constituido por una red de
armado (Q = 10-12 m3/s). Su recorrido principal cruza los distritos de canales principales, ubicados a ambas márgenes del río, los cuales suman un
Santa Anita, Ate (aquí es donde capta los excedentes de agua del canal total de 64 canales. Siendo 62 canales de tipo rustico y 2 revestidos. 24 canales
Ate), La Molina, San Borja, Miraflores, San Isidro, Surco y Chorrillos, para están dentro de la provincia de Lima, las cuales están administrados por 12
desembocar al mar en la playa La Chira (Chorrillos). En la actualidad el comisiones de regantes. Los canales tienen forma irregular (parabólicos), que
canal Surco abastece de agua para riego de 1,028.24 ha que pertenecen conducen caudales máximos de hasta 3.10 m3/seg como el canal Mejorada, y
a 58 usuarios, entre municipalidades, universidades, clubes, instituciones 1.70 m3/seg como pan de Azúcar, 1.50 m3/seg como San Fernando y cuya área
castrenses, asociaciones y agricultores. Cerca del 70% de las áreas verdes irrigables es de 755.37 ha, 429.21 ha y 416.75 ha respectivamente.
de la capital son regadas con las aguas del canal Surco, que es una fuente
muy contaminada con residuos sólidos, aguas residuales y excretas Presentan grandes longitudes como Tambo Inga (14.2 Kms.), San Fernando
descargadas en las zonas urbanas de su primer tramo. Para mitigar dicho (10.80 Kms), Lurín (9.00 Kms.), Jatosisa (7.50 Kms.), Caña Hueca (6.90 Kms.);
problema se han implementado dos cámaras de rejas en La Molina y Surco, los mismos que ocasionan grandes pérdidas de agua por infiltración.
para retener los grandes volúmenes de residuos sólidos que arrastra el
agua, además de dos plantas de tratamiento en San Borja y Surco para Los canales principales que cruzan por la zona urbana de la ciudad son 5, 3
mejorar la calidad del agua que permita un riego seguro. canales en la parte baja del valle y 2 en la parte media del valle, las cuales se
describen a continuación:
··Canal Huatica: es uno de los canales más antiguos de Lima y se tiene
referencias que antes llegaba hasta las haciendas de Limatambo y ··Canal Venturosa: es un canal revestido, ubicado a la derecha del río Lurín,
Pucllana, Magdalena vieja, San Miguel, Maranga, así como los distritos de tiene una longitud de 5.5 km., 16 tomas laterales y abastece un área agrícola
San Isidro y Miraflores. Su bocatoma está ubicada en la margen izquierda de 326.75 ha. perteneciente a 128 usuarios. Su caudal máximo aproximado
del río Rímac a la altura de La Atarjea y el canal sigue paralelo al río para es de 1.0 m3/s. Cuenta con sistema de medición y control y su bocatoma es
entrar por Barrios Altos. Su longitud actual es de 8 km y está destinado de concreto. Se le considera revestido porque 4.9 km de su trayectoria esta
al riego de las áreas verdes urbanas del cercado de Lima, Jesús María y revestida (89 %). Su trayecto inicia en el distrito de Pachacámac y culmina
Pueblo Libre.

624
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Foto 3: Vistas del riego Foto 4: Vistas de riego de


por aspersión de áreas áreas verdes con agua
verdes en el Parque de potable por mangueras
la Exposición (Cercado en San Juan de Lurigan-
de Lima) y el Campus cho y por goteo
UNALM (La Molina) Elaboración: PLAM 2014,
Elaboración: PLAM 2014,

Fuente: S. Santayana, 2013. Fuente: S. Santayana, 2013.

en el distrito de Lurín.
··Canal Toledo: es un canal revestido, ubicado a la derecha del río Lurín. Tiene
··Canal Lurín: es un canal rústico, ubicado a la izquierda del río Lurín, tiene una longitud de 7.8 km., 10 tomas laterales y abastece un área agrícola de
una longitud de 9.0 km., 12 tomas laterales y abastece un área agrícola de 266.37 ha. perteneciente a 630 usuarios. Su caudal máximo aproximado
1102.01 ha. perteneciente a 570 usuarios. Su caudal máximo aproximado es de 1.5 m3/s. Cuenta con sistema de medición y su bocatoma es rústica.
es de 2.15 m3/s. No cuenta con estructura hidráulica y su bocatoma es El 100 % de su canal está revestido. Su trayecto recorre el distrito de
rústica. Su trayecto lo realiza dentro del distrito de Lurín. Cieneguilla.
··Canal Mejorada: es un canal rustico, ubicado a la izquierda del río Lurín, ··Canal Caña Hueca: es un canal rústico, ubicado a la derecha del río Lurín.
tiene una longitud de 7.4 km., 13 tomas laterales y abastece un área agrícola Tiene una longitud de 6.9 km., 16 tomas laterales y abastece un área agrícola
de 755.37 ha. perteneciente a 463 usuarios. Su caudal máximo aproximado de 298.11 ha. perteneciente a 94 usuarios. Su caudal máximo aproximado
es de 3.1 m3/s. Cuenta con sistema de medición y control y su bocatoma es de 1.10 m3/s. Cuenta con sistema de medición y su bocatoma es rústica.
es de concreto. Tiene un trayecto de 2 km revestido (27 %). Su trayecto lo Su trayecto recorre el distrito de Pachacámac.
realiza dentro del distrito de Pachacámac.

--SISTEMAS DE RIEGO

El riego de las áreas verdes de Lima Metropolitana depende de las diferentes


--SISTEMAS DE RIEGO fuentes de agua utilizadas: canales de riego, agua potable, aguas subterráneas y
aguas residuales tratadas. No existe un estudio metropolitano sobre la situación
El riego de las áreas verdes de Lima Metropolitana depende de las diferentes de los sistemas de riego para áreas verdes, por lo cual para este diagnóstico se
fuentes de agua utilizadas: canales de riego, agua potable, aguas subterráneas y han analizado 25 casos como referencia.
aguas residuales tratadas. No existe un estudio metropolitano sobre la situación
de los sistemas de riego para áreas verdes, por lo cual para este diagnóstico se

625
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

En el caso del distrito de San Borja, las aguas contaminadas del canal Surco
El recuadro 25 muestra los diferentes tipos de riego utilizados con aguas pasan por un proceso de tratamiento antes de ser utilizadas en el riego, situación
residuales tratadas para abastecer las áreas verdes y agrícolas en Lima. Es que está replicando en la municipalidad de Miraflores, que tratará las aguas que
evidente que el riego por gravedad mediante inundación y surcos representa llegan al final del canal Surco. Esta forma tradicional de riego por inundación
el 56% de los casos, aun cuando también se observa que el riego tecnificado también es usada para aplicar las aguas residuales tratadas, ya que en muchos
por aspersión viene siendo implementado con fuerza en los últimos años y casos existe una cantidad relativamente abundante. Se asume también que
alcanza un 28% de los casos. El riego tecnificado por goteo aún es muy reciente la calidad de las aguas residuales tratadas alcanza el nivel requerido para el
en el riego de las áreas verdes y constituye el 12% de los casos, sin embargo el riego de áreas verdes, pero no existe una vigilancia de que se cumpla con este
incremento del costo del agua está determinando que este sistema comience a requisito.
tener mayor vigencia.
En muchos casos, se justifica este sistema de riego por inundación para propiciar
• Riego superficial por inundación con agua de canal la recarga del acuífero. Es el caso del Proyecto de Mejoramiento del canal Ate
Cuadro 24: Tipos de rie- que utiliza el agua superficial del río Rímac en el riego de las áreas verdes de
go más utilizados en las Tipo de riego Casos Porcentaje (%)
áreas verdes de Lima ese distrito, y que también propone como objetivo la recarga del acuífero.
Elaboración: PLAM 2014,
Gravedad por inundación 7 28
• Riego superficial con manguera
Gravedad por surcos (área agrícola) 7 28
El riego superficial con manguera es el otro sistema más utilizado en casi todos
Gravedad tecnificado multicompuertas (área agrícola) 1 4
los distritos de Lima. En este caso la fuente es el sistema de distribución de
agua potable de SEDAPAL, mediante mangueras de PVC conectadas a grifos,
Tecnificado por aspersión 7 28 especialmente localizados en las áreas verdes de los parques y jardines, con
las cuales se aplica el agua en forma manual o con rociadores (aspersores
Tecnificado por goteo 3 12 pequeños).

Total 25 100 Otra forma de aplicación del agua potable es mediante el uso de mangueras
de mayor diámetro, directamente de los camiones cisterna, que transportan el
agua desde diferentes pozos tubulares o a tajo abierto, hasta las áreas verdes
regadas a presión por una bomba instalada en el propio vehículo.
Es el sistema tradicional utilizado en muchos distritos que son abastecidos por Este tipo de riego es poco eficiente por el gran desperdicio del agua potable, por
los sistemas de canales existentes por muchas décadas, principalmente en la lo que se recomienda su progresiva eliminación.
cuenca del río Rímac (canales La Estrella, Ate, Surco y Huatica). Este sistema
consiste en captar el agua directamente de un canal por gravedad-rebose o por • Riego por aspersión
bombeo, para luego distribuirla por inundación en las áreas de riego.
Otro sistema de riego tecnificado es el riego por aspersión, que genera una
El problema de este tipo de riego es el uso ineficiente del agua, ya que se lluvia artificial mediante el uso de asperjadores o aspersores, cuyo número
proporciona en exceso, así como los altos niveles de contaminación que generan debe cubrir la superficie que se pretende regar. Los tipos de aspersores más
problemas de salubridad de las áreas verdes regadas. utilizados son los oscilantes, circulares o sectoriales.

626
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Los nuevos proyectos de mejoramiento de los grandes parques zonales,


metropolitanos y de administración distrital, implementados o en etapa de
elaboración vienen utilizando o proponiendo la tecnificación del riego, mediante
el método de aspersión. En muchas áreas verdes, públicas y privadas, ya se
observa el funcionamiento de este método de riego, que debe incrementarse en
el futuro para alcanzar el riego sostenible.

• Riego por goteo

Este sistema también es llamado riego localizado, porque abastece de agua solo
en el punto donde se riega directamente el suelo de la zona de raíz de cada
planta, sin mojar sus hojas ni las ramas.

El sistema de riego por goteo consta de una red de tuberías rígidas y flexibles,
distribuidas estratégicamente para realizar un recorrido lógico que permita
llevar el agua suficiente a cada una de las plantas que conforman el parque
o jardín. Estas tuberías pueden incorporar unos goteros (emisores de agua),
colocados de forma precisa donde realmente se necesiten. Estas tuberías
pueden ir enterradas al ras de suelo para quedar fuera de la vista y por tanto
mejorar la estética del parque o jardín.

Se trata del sistema de riego más eficiente y por tanto el que genera más ahorro
de agua. También permite evitar patologías y enfermedades a las plantas
debidas al exceso de humedad en la zona de las raíces, pues reparte de forma
más homogénea el agua. Además de su comodidad y fácil mantenimiento, es
muy estético y su funcionamiento requiere muy bajo caudal. No es adecuado
para el riego de grandes áreas de césped.

627
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

4.8.4 CONCLUSIONES Por otro lado Lima evidencia una lógica creciente de privatización de los espacios
públicos: venta de parques, cambio de zonificación de áreas categorizadas
como zona de recreación pública, ocupación informal, encerramiento de
• De la estructura ecológica espacios con muros o rejas, habilitación de parques condominiales de acceso
restringido, apropiaciones inadecuadas para ferias o ventas ambulatorias, etc.
Estas tendencias reducen los índices de verde y espacio público por habitante
La estructura ecológica de Lima y Callao abarca 196,158 mil hectáreas y y producen fenómenos de segregación social y pérdida de valores ciudadanos
comprende una diversidad de ecosistemas naturales y antrópicos (lomas, colectivos como la tolerancia, la integración, la solidaridad y la inclusión.
litoral marino, valles agrícolas, ríos, humedales, pampas y montañas áridas,
áreas verdes urbanas) que están en proceso de regresión y deterioro tanto en Los indicadores de dotación de espacios verdes por habitante ubican a Lima
extensión como en calidad (ver Diagnóstico Ambiental). dentro del quintil inferior del grupo de grandes ciudades sudamericanas, por
lo que hay un déficit importante a cubrir para asegurar niveles adecuados de
Esos ecosistemas constituyen una infraestructura ecológica vital para la ciudad, habitabilidad. A su vez, la disponibilidad de espacios públicos abiertos presenta
dado que prestan servicios ambientales de provisión (alimentos, agua potable, grandes disparidades entre distritos y al interior de cada distrito. Esto implica
pesca), regulación (clima, control de la erosión, ciclo de agua y nutrientes, la necesidad de abordar estrategias diferenciadas para cada espacio dentro del
descontaminación, etc.) y culturales (paisaje, recreación, identidad). Sin embargo contexto urbano y no urbano, para aumentar la dotación general y específica.
no han sido reconocidos ni incorporados hasta ahora en los instrumentos de
planificación de la ciudad para asegurar su protección y evitar que el crecimiento Los déficits cualitativos, de otra parte, están relacionados a la poca accesibilidad,
urbano atente contra su conservación. Tampoco se han elaborado planes inclusión, seguridad, confort y sostenibilidad de los espacios. En cuanto a la
especiales que desarrollen estrategias para el aprovechamiento sostenibles de accesibilidad, tanto la geografía (70% de nuestra ciudad y sus espacios abiertos
estos espacios, los pongan en valor y promuevan su uso público. Los lineamientos públicos están en pendiente) como las barreras (muros ciegos y rejas) que
y estrategias de ordenamiento y gestión del suelo del PLAM constituyen una presentan muchos parques y plazas impactan negativamente en su calidad
oportunidad para considerarlos e incorporarlos. y contribuyen a su cercenamiento como espacios públicos. La diversidad de
usuarios (grupos etarios, género) no son considerados generalmente en la
concepción y diseño de los espacios: los niños, las mujeres embarazadas, los
ancianos y las personas con habilidades especiales no encuentran espacios
• De los espacios abiertos, áreas verdes y espacios públicos adecuados y seguros para sus necesidades específicas. Los niveles de
contaminación atmosférica, ruido, la falta de espacios de sombra y la ausencia de
··Espacios abiertos mobiliario e iluminación adecuada reducen la seguridad, confort y sostenibilidad
de los espacios abiertos en la metrópoli de Lima-Callao.

Lima tiene un gran déficit cuantitativo de espacios abiertos públicos. La dotación Si bien los espacios abiertos se encuentran físicamente relacionados a
por habitante es sólo de 3.98 m2. El 93% está constituido por superficies de través de la calle, la baja calidad de este espacio no permite que se conecten
piso verde (áreas verdes públicas) y el 7% restante corresponde a superficies adecuadamente. Como consecuencia, los espacios abiertos no se encuentran
de piso duro (plazas). Grandes grupos poblacionales no cuentan con espacios articulados en red, como un sistema.
abiertos públicos de proximidad (6 millones y medio de habitantes en el caso de
las plazas, 2 millones en el caso de parques pequeños y 2 millones 800 mil en el Con una población proyectada al 2035 de cerca de 13.5 millones de habitantes,
caso de parques grandes). la metrópoli de Lima-Callao requerirá incorporar al menos 615 ha de nuevo
espacio público abierto para mantenerse en el mismo estándar actual, mientras

628
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

cada aumento de un punto en el indicador requerirá incorporar 1,050 ha (relieve, disponibilidad de agua, calidad del suelo), muestra la necesidad de
adicionales. Para tener al menos 5 m2 de espacio público abierto por habitante equilibrar el acceso al verde de proximidad priorizando la habilitación de nuevas
al 2035, Lima requerirá crear 1,665 ha de nuevos parques y plazas, equivalente áreas verdes en las zonas y distritos con menor cobertura.
a una superficie de 80 has cada año por los próximos 21 años. En este marco,
se requieren estrategias para la selección, diseño, habilitación, financiamiento y
gestión de nuevos espacios. ··Calles, bermas, óvalos y plazas como espacio público

Los parámetros establecidos en el PLAM para las habilitaciones urbanas


deberán proveer superficies suficientes y adecuadas para la obtención de suelo En Lima las calles son los espacios públicos con mayor representación cuantitativa,
público orientado específicamente a este objetivo. llegando a 23,839 hectáreas. De este, el 36% está bajo administración de la
Municipalidad Metropolitana de Lima y el 64% son calles locales administradas
por las municipalidades distritales. El 11% está conformado por vías expresas y
··Áreas verdes públicas 25% corresponde a avenidas.

La superficie total de áreas verdes públicas zonificadas es de 3,207 ha y Las calles se han concebido en función a las necesidades del transporte vehicular,
comprende parques metropolitanos, zonales, distritales y bermas. De estas descuidando el peatón, el ciclista y su potencial como espacios públicos. De los
áreas zonificadas, solo el 84% está habilitado; el resto, 513 ha (16%) aún no componentes de la calle, dos de ellos, la vereda y el jardín de aislamiento, han
está implementado, es decir carece de verde. La principal limitante para su disminuido gradualmente en extensión y calidad. La vereda ha pasado de tener
habilitación es el acceso al agua de riego y el financiamiento para la creación y de 4 a 5 metros a 1.20 en promedio. En muchos casos, se ha reducido su área
mantenimiento. útil por la mala ubicación de mobiliario urbano y postes de alumbrado que han
devenido en obstáculos para los peatones. Muchos jardines de aislamiento han
El 88% de las áreas verdes públicas está bajo administración distrital y desaparecido a razón de la demanda por espacios de estacionamiento generados
representa también la mayor cantidad de áreas verdes no implementadas (79% por el crecimiento inmobiliario y el boom del vehículo privado. Se estima que en
sobre el total de no implementadas). el periodo 2010-2012 se perdieron más de 8000 m2 de jardines de aislamiento.
Con la reducción de estos componentes, se ha perdido también la cobertura
La dotación de áreas verdes públicas zonificadas en Lima es de 3.7 m2/hab y vegetal, los árboles, la comodidad y seguridad en el espacio de transición entre
de áreas verdes públicas habilitadas es de 3.1 m2/hab. Este es un índice bajo la pista y las edificaciones.
en comparación con otras ciudades del contexto sudamericano. Lima Centro
es el área con mayor índice promedio (6.14m2/hab), más del doble que Lima En el marco de un nuevo enfoque del sistema de movilidad de la metrópoli de
Este (2.95m2/hab). Lima Sur y Lima Norte cuentan con 2.97 y 3.07 m2/hab Lima-Callao, la calle debe reconceptualizarse y rediseñarse, para recuperar su
respectivamente. A nivel distrital sólo 8 distritos de Lima superan los 10 m2/hab rol como espacio público con valor social y ambiental, incrementando además
y dos distritos tienen menos de 1 m2/hab, Breña (0.7) y Pachacámac (0.7). la dotación de verde de proximidad a través del arbolado viario y la recuperación
de jardines de aislamiento.
Del total de la población de Lima y Callao, 25% (2.1 millones) no tiene acceso a
una distancia caminable de 300 metros de su vivienda a parques públicos de una Las bermas tienen gran presencia en la ciudad, representando 777 ha en Lima.
superficie de 800 m2 a 8,000 m2. Mientras el 41% (3.4 millones) no tiene acceso Son espacios de grandes dimensiones presentes en las principales avenidas
a parques públicos de mayor tamaño (20,000 m2 a más) que permiten usos y de la ciudad que, de incorporarse adecuadamente a la calle (mejorando su
servicios que no son ofrecidos en los parques de menor escala. Esta distribución accesibilidad o incrementando el espacio peatonal) podrían constituir un espacio
irregular que responde -en parte- a las características biofísicas de la ciudad público verde muy importante.

629
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

··Espacios abiertos potenciales


Lima cuenta con 69 ha de intercambios viales: 18% son óvalos (12.2 ha), 81%
son tréboles (56.5 ha) y 0.9% son puentes peatonales (0.6 ha). En el caso de los
óvalos y los tréboles, muchos de ellos ya se encuentran cubiertos de verde (69% Existe un gran potencial (aproximadamente 5,800 ha) de espacios abiertos
y 50% respectivamente) pero su difícil accesibilidad impide que sean utilizados por habilitar tanto en las unidades ambientales de la estructura ecológica
como espacios públicos. Con un tratamiento espacial adecuado, también tienen (aproximadamente 3,000 ha de parques lomas, parques miradores, parques
un gran potencial para integrarse como parques y plazas en la ciudad. culturales y bosques urbanos) así como en el tejido urbano, potenciando el litoral
costero y sus playas (más de 1,000 ha) y a través de nuevos parques zonales,
Las plazas en la metrópoli de Lima-Callao representan cuantitativamente 90 ha. metropolitanos y distritales (aproximadamente 2,000 ha). También existe un
De estas, las plazas principales de los distritos abarcan 28% (24.7 ha), las plazas gran potencial de áreas verdes en espacios vacantes, pasivos ambientales y
distritales secundarias abarcan el 25% (22.4 ha), las plazoletas representan el servidumbres (200 ha).
0.6% (0.5 ha) y las losas representan el 46% (41.4 ha). Las losas son los espacios
que, en muchos barrios de la ciudad, están satisfaciendo actualmente la En áreas ya construidas se pueden habilitar nuevos espacios abiertos a través del
demanda de espacio público. Existe un alto porcentaje de losas aun no habilitado rediseño de la calle y la habilitación de corredores verdes, el aprovechamiento de
que, con un adecuado diseño, pueden convertirse en espacios abiertos públicos intercambios viales y con la redefinición de los parámetros de las habilitaciones
multifuncionales. urbanas y edificaciones.

El índice de plazas públicas es de 0.10 m2/hab. Del total de la población de
Lima y Callao, 77% (6.5 millones) no tiene acceso a una plaza a una distancia ··De las fuentes de agua para el riego
caminable (300 metros de su vivienda). Del 23% que sí tiene acceso, 19% tiene
menos de 1m² de plazas/hab y sólo 4% tiene entre 1m² y 9m² plazas/hab. La
reurbanización, la rehabilitación y la transformación de espacios urbanos Las fuentes de agua para el riego de las áreas verdes urbanas son los ríos y
definidas en el PLAM deben considerar la habilitación de espacio para las plazas sus redes de canales, el agua potable (red de suministro y pozos) y las aguas
públicas –y el conjunto de espacios verdes urbanos- con el objetivo de alcanzar residuales tratadas. Actualmente sólo 1234 ha (775 ha de tierras agrícolas
una cobertura del 100% de los habitantes de la metrópoli de Lima-Callao con y 459 ha de áreas verdes urbanas) son regadas con agua residual tratada,
acceso a una plaza o un espacio verde de dimensión significativa a menos de 300 aprovechando solo el 7,2% de la oferta disponible. El resto se descarga al mar o
metros de su vivienda. a los ríos: por lo tanto, existe una oferta muy grande para atender las demandas
de riego de las áreas verdes actuales y potenciales.

La demanda hídrica para riego de las actuales áreas verdes públicas es de


2.4 m3/s, considerando los sistemas de riego en uso. Está demanda podría
reducirse en un 30% si se tecnificaran los sistemas de riego (aspersión o goteo).
Las 21 plantas de tratamiento (PTAR) de SEDAPAL existentes, con sus caudales
actuales de operación, pueden abastecer el riego de áreas verdes de las zonas
Este y Sur de Lima, aunque la ubicación de estas limitaría el acceso en algunas
zonas y generaría la necesidad de ampliación o construcción de nuevas plantas.
Las zonas Norte y Centro de Lima no estarían abastecidas por las plantas de
tratamiento existentes y requerirían nuevas PTAR para atender la demanda de
riego.

630
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA ESPACIOS
ABIERTOS E
PLAM 2035 INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Los canales constituyen una importante infraestructura de la ciudad que podría


ser utilizada y mejorada para la distribución de las aguas residuales tratadas al
sistema de áreas verdes urbanas, lo cual abarataría sustancialmente los costos
de distribución.

631

También podría gustarte