Informe Acuicultura 1
Informe Acuicultura 1
Informe Acuicultura 1
de Valparaíso
Escuela de Ciencias del Mar
INFORME FINAL
DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
POLÍTICA NACIONAL DE ACUICULTURA PARA LAS PRÓXIMAS DOS DÉCADAS
Mandante
FONDO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA Y ACUICULTURA
SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA
Julio 03 de 2019
Proyecto FIPA 2017-17
Equipo : PUCV-ECM-LABEMAR
Exequiel González Poblete, Director de Proyecto
Carlos Felipe Hurtado Ferreira, Investigador
Juan Pablo Monsalve Quiroz, Investigador asistente
UDEC-INCAR-COPAS SUR-AUSTRAL
Doris Soto Benavidez, Director alterno del Proyecto
Renato Quiñones Bergeret, Investigador
Ricardo Norambuena Cleveland, Investigador
CONSULTORES INDEPENDIENTES
María Cecilia Engler Palma, Experta Jurídico-Legal
Jorge Quezada Olivares, Experto Políticas Públicas y Facilitador
Proyecto FIPA 2017-17
EXECUTIVE SUMMARY
The National Aquaculture Policy (NAP) enacted in 2003 established objectives and
areas of application associated with the sustainable development of the activity. After 14
years, the government decided to update it considering the current situation of Chilean
aquaculture and the challenges it will face during the next two decades.
The main diagnostic elements of the activity to the year 2016 are a) 15 species in
commercial cultivation, 8 of which are native species and 7 exotic species, although both
the harvest and the value of exports is led by the salmon and mussel aquaculture. The total
harvest reached 1,050,117 t, which meant a 140-fold growth since 1985, mainly from the
southern-austral region. The nominal productive base refers to 3,682 registered farming
centers (concessions, fish farms and hatcheries) and a concession area of 33,085 hectares.
The volume and value of exports have changed from 103,359 t / year and 544 million USD
in 1989 to 692,219 t / year and 4,255 million USD in 2016, which means an increase of 58
times the volume exported and 60 times the value of exports. Although there are no official
records, conservative estimates indicate that this activity currently generates some 80,000
direct and indirect jobs.
The Small Scale aquaculture sector (APE) in Chile continues to be relevant in terms of the
number of centers and owners, but not significant in the economic sphere. Access barriers
are recognized to obtain aquaculture concessions and, if they are obtained, it is difficult to
operate them due to financial incapacity for the initial investment and operation until the
first harvest. It also hinders the process of marketing their products (price, quality,
bargaining power, among others). Consequently, the APE still faces significant gaps in its
installed capacities and in the standard of productivity, quality of the harvested product and
prices compared to what other agents of the sector achieve, as they have greater financial
capacity to invest in knowledge, technology and marketing. It is also recognized that many
of the small-scale aquaculture producers suffer from scarce or inadequate associative
capacity, both at union-guild and commercial levels, being subordinated to intermediation
processes and poor competitive conditions. Among several initiatives promoted by the
sectoral authority, Law 20.925 of Algae Culture and Repopulation Bonus is highlighted.
The current regulation of aquaculture in Chile, as in other jurisdictions, is complex and
fragmented. It covers various aspects from the importation of hydrobiological species (seed,
eggs, broodstock), seed collection, the installation and operation of farming centers,
transport, incorporation, maintenance, and harvesting of hydrobiological resources,
collection of species, transportation to centers processing, killing centers, and
transportation and market access. Likewise, it covers activities carried out in different
environments and, consequently, subject to different legal regimes: artificial constructions
i
Proyecto FIPA 2017-17
located on land, centers in rivers or lakes, and centers located at sea. It includes extensive
cultivation activities (cultivation of hydrobiological resources whose feeding is carried out
naturally or with little anthropic intervention) and intensive (cultivation of hydrobiological
resources whose feeding is based mainly on artificial diets supplied and / or in the
fertilization of the waters in which it is done). Aquaculture also includes activities as
dissimilar as the cultivation of exotic ornamental species, the cultivation of native resources
for subsistence, and the cultivation of exotic fish for export.
On the other hand, the regulation of aquaculture in Chile has undergone an important
evolution, particularly in the last 10 years. This evolution is manifested in various and
successive legal reforms and the issuance of a large number of regulations, decrees and
resolutions. The result is an extensive normative body, complex and, sometimes, not
completely coordinated. The clearest example is the Sanitary Regulation, originally issued
in 2001 and which has been modified 12 times. Most of these modifications were the
product of the health crisis caused by the outbreak of infectious salmon anemia (ISA) in
2007, including modifications derived from the implementation of Laws N ° 20,434 and N °
20,583 also issued as a result of the crisis. Although less dramatically, the high rate of
regulatory changes is also manifested in the RAMA, modified 6 times since its enactment in
2001.
In relation to R + D + i, the total number of projects financed by the different financing lines
is 196 research projects, with a total amount of CH$ 60,940 millions. The total distribution
of contributions is concentrated mainly in the sources of financing or Funds that are:
FONDEF R & D, CORFO INNOVA and FONDEF-HUAM, which together account for 67.3% of
the total number of projects and 73, 9% of the total financing amount.
In relation to the world scenario, according to the FAO report in preparation (FAO, 2017a)
world aquaculture production for consumption has grown from 4.7 million tons in 1980 to
76.6 million tons in 2015. Including the production of algae in 2015, the sector produced
106 million tons, with an estimated value of 163,000 million dollars. The average annual
percentage growth rate of world production of aquatic animals decreased to 6.4% in the
period 2001-2015. The per capita consumption of fish and other aquatic organisms was
estimated at 20.3 kg in 2015, compared to 19.7 kg in 2013. It is also estimated that 18.7
million people were employed in global aquaculture in 2015.
Diseases continue to be one of the greatest threats to the aquaculture sector worldwide
and practically all groups of species have suffered the appearance and expansion of
devastating diseases, causing billions of dollars especially in the production of shrimp and
salmon and in general in intensive crops of any kind. Another growing problem that
countries must take into account is the misuse and abuse of antimicrobials and other
veterinary drugs, as this has also significantly affected the perception of the aquaculture
ii
Proyecto FIPA 2017-17
sector both from the perspective of consumers and from the perspective of the local
communities where production is generated.
The natural disasters that affect aquaculture are normally linked to climate variability and
climate change, and it is difficult to separate both since there is growing evidence that
climate change would also produce an increase in climatic variability and greater frequency
of extreme events such as floods, droughts, large storms, red tides, advances or population
explosions of plague species, among others.
The concern for the environmental and social impacts of aquaculture has been more
characteristic of developed countries where the externalities of the sector (and others) are
becoming increasingly important. In contrast, such externalities have had less relevance in
countries where the concerns and priorities of the states and society are in the resolution
of food and poverty alleviation and increased development. This difference between more
developed and less developed states has created a number of international conflicts, in
which producers of the least developed states often accuse the existence of barriers to
trade generated by differences in importance and social and environmental demands in the
origin of aquaculture products that are exported.
In relation to future demand, it has already been widely reported that by 2030 there will be
a fish supply gap and that this could only be addressed from aquaculture, but this projection
model was made considering the growth rates of the sector in the last 10 years (FAO World
Bank, 2014) around 4% per year requiring at least 5.6% to close the demand gap. However,
according to the recent OECD and FAO report (2017), the growth in food demand between
2016-2026 is expected to slow considerably.
Considering all the above, the diagnosis made indicates that according to the current
situation and trends of the activity at regional and national level aquaculture is not
sustainable in the long term. The main problems that sustain the previous conclusion are
that there is: (i) a low diversification of national aquaculture, (ii) a weak commercial strategy
and a disparate presence in the markets, (iii) low social acceptability of aquaculture, (iv)
insufficient sanitary and environmental management of aquaculture, (v) weak and
insufficient public-private institutions, (vi) regulations that are not adjusted to the
requirements and opportunities, and (vii) inadequate knowledge and skills.
It is therefore proposed that the updated National Aquaculture Policy should establish the
conditions, incentives and instruments that allow national aquaculture to reach its state of
sustainable development in a 20-year horizon, transforming it into an economic activity that
contributes effectively to sustainable development of local, regional and national
economies. It is defined as mission "... is the environmentally, economically and socially
sustainable production of healthy, safe and high quality food and products for the
iii
Proyecto FIPA 2017-17
national and international market, contributing to the inclusion and well-being of local
communities and society in general" and to achieve this, four (4) areas of action were
specified on which the proposed NAP should operate and influence: economic, social,
environmental and governance.
In this context, the vision of the activity to 2038 is defined as "A dynamic, diversified,
innovative and competitive aquaculture, generating an environmentally sustainable,
social and economically viable productive environment, which contributes significantly to
local, regional and national economies, supported for effective governance ".
The analysis of gaps was made in terms of the gaps that need to be addressed in order to
achieve the long-term vision defined for the national aquaculture activity based on the
current situation of the activity. From the contrast of the problem tree that reflects the
current situation and the objective tree that reflects the future situation to which it is
expected to arrive, a total of 29 gaps were identified.
In a complementary way, given that human and economic resources are scarce by
definition, a hierarchy of the 7 major problems identified was made with the purpose of
defining the temporality with which the problems will be addressed in order to achieve the
long-term vision.
It is important to highlight that both for the hierarchy of the problems and for the design of
the action plan for the implementation of the NAP proposed here, the particularities and
differences of the territory and ecosystems of the national coastal zone, as well as the
culture, are considered. and ways of doing throughout the country. Therefore, we have
considered 5 territorial zones or units in which it is proposed to divide the country: Norte
Grande, Norte Chico, Centro, Sur and Sur Austral.
The results of the ranking analysis carried out for the five areas considered show that the
problems associated with governance are considered of greater importance in all areas,
with the exception of the problems of social acceptability in the Southern Austral zone that
appear with the highest score. The problems associated with the environmental and health
aspects appear in second importance for the Norte Chico, Southern and Southern Austral
zones, but in third place for the Norte Grande and Centro zones. The problems associated
with the economic and social aspects appear in third place for the South Austral, South and
North Chico areas, but in second place for the North and Central areas.
Then, as a guideline for the implementation of the proposed policy and the design of the
plan of action of the same, 4 strategic guidelines are proposed, associated with the 4 areas
of action of the policy. These strategic guidelines and their objectives are:
• aquaculture operating in a context of effective governance
o A strengthened and deconcentrated Institutionality
iv
Proyecto FIPA 2017-17
v
Proyecto FIPA 2017-17
amount budgeted with $ 30,710 million (USD 47.2 million). It is important to note that one
of the central actions of this guideline is the establishment of an environmental monitoring
system with some 100 stations throughout the country that alone represents about USD
43.65 million in 10 years (equipment, operation, maintenance). The estimated resources
for Guidelines 3 (economic) and Guideline 4 (social) represent 6% and 3% of the total,
respectively. From a temporal perspective, 15.5% of resources are required between year
1-3, 48.3% of year 4-7 and 36.2% for evaluation.
The proposal to update the NAP was made under the Logical Framework Methodology
(LFM) approach, adapting it for the monitoring and evaluation plan. To evaluate the
Programs and Activities, the use of indicators, means of verification and responsible (s) is
proposed, and for each indicator 3 periods were established for its fulfillment: (i) short term:
(1-3 years), period in which should be verified the design, validation and approval of the
activity by the corresponding authority; (ii) medium term: (4-7 years), period in which the
implementation should be verified, monitoring and periodic evaluation of the activity and
(iii) long term: (8-10 years), period in which each activity will be reached its operating
regime and demonstrate, through mid-term evaluation, the expected results in the
components. The implementation of the Evaluation Plan of the proposed NAP is
conditioned to the fulfillment of assumptions, and in the event that this scenario does not
occur completely there is a risk in the fulfillment of the activity and, therefore, the
component, the purpose and the expected effects or ends.
vi
Proyecto FIPA 2017-17
RESUMEN EJECUTIVO
2
Proyecto FIPA 2017-17
3
Proyecto FIPA 2017-17
4
Proyecto FIPA 2017-17
5
Proyecto FIPA 2017-17
aspectos ambientales y sanitarios aparecen en segunda importancia para las zonas Norte
Chico, Sur y Sur Austral, pero en tercer lugar para las zonas Norte Grande y Centro. Los
problemas asociados a los aspectos económicos y sociales aparecen en tercer lugar para las
zonas Sur Austral, Sur y Norte Chico, pero en segundo lugar para las zonas Norte Grande y
Centro.
A continuación, como directriz para la implementación de la política propuesta y el diseño
del plan de acción de la misma, se proponen 4 lineamientos estratégicos, asociados a los 4
ámbitos de acción de la política. Estos lineamientos estratégicos y sus objetivos estratégicos
son:
una acuicultura operando en un contexto de gobernanza eficaz
o Institucionalidad fortalecida y desconcentrada
o Normativa que reconoce las particularidades de los distintos tipos de
acuicultura y ecosistemas
o Conocimiento y competencias fortalecidas
una acuicultura ambientalmente sostenible,
o Una acuicultura nacional reconocida como actividad ambientalmente
sostenible, incluyendo la protección del patrimonio sanitario
una acuicultura económicamente viable
o Acuicultura diversificada
o Mercado y estrategia de comercialización fortalecidos a nivel local, regional,
nacional e internacional
una acuicultura socialmente aceptada
o Acuicultura conocida, reconocida y aceptada por la ciudadanía a nivel local,
regional y nacional.
Así, partir de lo anterior se propone un plan de acción para la implementación de la PNA
actualizada compuesto de nueve programas, con sus objetivos y 36 acciones, todo ello
asociado a los cuatro lineamientos estratégicos ya definidos.
Como se observa para el logro del lineamiento estratégico 1 se proponen cuatro (4)
programas con sus respectivos objetivos, estos son: (i) Programa para el fortalecimiento de
la institucionalidad sectorial pública y privada, (ii) Programa de actualización de la
normativa sectorial de la acuicultura, (iii) Programa de fortalecimiento de un sistema I+D+i
para la acuicultura y (iv) Programa de fortalecimiento de la formación de capital humano.
Para el logro del lineamiento estratégico 2, se propone un programa para la diversificación
y la innovación de la acuicultura.
Para el logro del lineamiento estratégico 3, se proponen dos programas con sus respectivos
objetivos y son: (i) Programa para la diversificación y la innovación de la acuicultura, (ii)
6
Proyecto FIPA 2017-17
7
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla de contenido
EXECUTIVE SUMMARY ............................................................................................................... I
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 2
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................... 13
LISTA DE TABLAS..................................................................................................................... 17
ACRÓNIMOS Y GLOSARIO ....................................................................................................... 22
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 24
II. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 27
II.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 27
II.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 27
III. METODOLOGÍA............................................................................................................... 28
III.1 ENFOQUE ADOPTADO............................................................................................................ 28
III.2 CONSIDERACIONES INICIALES .................................................................................................. 28
III.3 METODOLOGÍA GENERAL ....................................................................................................... 29
III.4 METODOLOGÍA OBJETIVO ESPECÍFICO 1 .................................................................................... 32
III.4.1 Caracterización y análisis de la actividad de acuicultura y sus componentes ........ 32
III.4.1.1 Identificación y descripción de los componentes de la actividad nacional. ................................... 32
III.4.1.2 Identificación y descripción del contexto internacional de la acuicultura. .................................... 33
III.4.2 Sistematización de información sobre diagnósticos y políticas nacionales y
lineamientos internacionales (OCDE, FAO, APEC y OIE) ........................................................... 33
III.4.3 Evaluación de la Política Nacional de Acuicultura (PNA) vigente ........................... 33
III.4.4 Validación del diagnóstico actualizado del sector acuicultor ................................. 33
III.5 METODOLOGÍA OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2, 3, 4 Y 5 .................................................................... 34
III.6 METODOLOGÍA OBJETIVO ESPECÍFICO 6 .................................................................................... 36
IV. RESULTADOS .................................................................................................................. 39
IV.1 OBJETIVO ESPECÍFICO 1: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR ACUICULTURA. ........... 39
IV.1.1 Contexto internacional de la acuicultura ................................................................ 39
IV.1.1.1 Principales productores ................................................................................................................. 40
IV.1.1.2 Estructura de la producción ........................................................................................................... 40
IV.1.1.3 Especies cultivadas y diversificación de la acuicultura ................................................................... 43
IV.1.1.4 Mercados ....................................................................................................................................... 44
IV.1.1.5 Impacto económico y social del sector .......................................................................................... 45
IV.1.1.5.1 Valor de la producción .............................................................................................................. 45
IV.1.1.5.2 Empleo ...................................................................................................................................... 45
IV.1.1.6 Insumos y recursos ......................................................................................................................... 46
IV.1.1.6.1 Uso de alimentos en acuicultura ............................................................................................... 46
IV.1.1.6.2 Uso y producción de semilla: ovas y larvas ............................................................................... 48
IV.1.1.6.3 Agua y espacio físico ................................................................................................................. 48
IV.1.1.7 Enfermedades ................................................................................................................................ 49
IV.1.1.8 Desastres naturales, incluyendo cambio climático ........................................................................ 50
IV.1.1.9 Desarrollo tecnológico ................................................................................................................... 52
IV.1.1.10 Problemas ambientales y sociales de la acuicultura ...................................................................... 53
8
Proyecto FIPA 2017-17
9
Proyecto FIPA 2017-17
IV.1.3.4.4 Instrumentos de Planificación del Uso del Borde Costero ...................................................... 145
IV.1.3.4.5 Diversificación de la acuicultura y sus mercados de destino .................................................. 146
IV.1.3.4.6 Fortalecimiento de la investigación, desarrollo tecnológico, y monitoreo de ecosistemas y
especies acuáticas para la toma de decisiones, incluyendo cambio climático y análisis integrado del sector
acuicultor 146
IV.1.3.4.7 Prevención, control y contención de especies exóticas invasivas en ambientes acuáticos .... 147
IV.1.3.5 Sistematización de lineamientos internacionales para la acuicultura sustentable ...................... 147
IV.1.3.5.1 Principales directrices y guías que se están adoptando en países desarrollados ................... 147
IV.1.3.5.2 Principios de la gobernanza que incluyen y orientan el desarrollo de políticas acuícolas ...... 149
IV.1.3.5.3 El papel de la certificación en el desarrollo de políticas ......................................................... 151
IV.1.3.5.4 Directrices de la FAO ............................................................................................................... 151
IV.1.3.5.5 Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.................................................................... 153
IV.1.4 Principales actores, problemas y conflictos en la acuicultura nacional ................ 154
IV.1.4.1 Principales actores de la acuicultura nacional.............................................................................. 154
IV.1.4.2 Principales problemas de la acuicultura nacional ........................................................................ 155
IV.1.4.2.1 Problemas específicos por tipo de cultivo .............................................................................. 155
IV.1.4.2.1.1 Cultivo de salmones ......................................................................................................... 155
IV.1.4.2.1.2 Cultivo de abalones ......................................................................................................... 156
IV.1.4.2.1.3 Cultivo de ostiones .......................................................................................................... 157
IV.1.4.2.1.4 Cultivo de mitílidos .......................................................................................................... 157
IV.1.4.2.2 Problemas transversales a la acuicultura nacional ................................................................. 158
IV.1.4.2.2.1 Gobernanza ..................................................................................................................... 158
IV.1.4.2.2.2 Sustentabilidad de la acuicultura en la dimensión ambiental y sanitaria ........................ 164
IV.1.4.2.2.3 Baja diversificación de la acuicultura ............................................................................... 166
IV.1.4.2.2.4 Baja aceptabilidad social de la acuicultura, ..................................................................... 167
IV.1.4.3 Principales conflictos de la acuicultura nacional .......................................................................... 167
IV.2 PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ACUICULTURA PARA LAS PRÓXIMAS DOS
DÉCADAS 170
IV.2.1 Consideraciones iniciales: mirada territorial, integrada y recursiva ..................... 170
IV.2.1.1 Mirada territorial y ecosistémica ................................................................................................. 170
IV.2.1.2 Enfoque integrado de los componentes de la política y su plan de acción .................................. 171
IV.2.2 Objetivo específico 2: La misión y visión de la acuicultura nacional ..................... 171
IV.2.2.1 Misión de la acuicultura nacional ................................................................................................. 171
IV.2.2.2 Visión de la acuicultura nacional al 2038 ..................................................................................... 172
IV.2.3 Objetivo específico 3: Identificación de oportunidades y brechas para alcanzar la
visión 173
IV.2.3.1 Árbol de problemas de la acuicultura nacional ............................................................................ 173
IV.2.3.2 Árbol de objetivos de la acuicultura nacional .............................................................................. 176
IV.2.3.3 Brechas en la acuicultura nacional ............................................................................................... 179
IV.2.3.4 Jerarquización de problemas de la acuicultura nacional .............................................................. 182
IV.2.4 Objetivo específico 4: Lineamientos y objetivos estratégicos de la PNA............... 183
IV.2.5 Objetivo específico 5: Plan de Acción para la implementación de la PNA
actualizada ............................................................................................................................. 183
IV.2.5.1 Objetivos estratégicos, Programas y Acciones para dar cumplimiento al lineamiento estratégico 1:
“Una acuicultura operando en un contexto de gobernanza eficaz”.................................................................. 186
IV.2.5.1.1 Programa, Acciones y Perfiles de Acción para dar cumplimiento al objetivo estratégico 1:
“Institucionalidad fortalecida y desconcentrada” ........................................................................................ 187
IV.2.5.1.2 Programa, Acciones y Perfiles de Acción para dar cumplimiento al objetivo estratégico 2:
“Normativa que reconoce las particularidades de los distintos tipos de acuicultura y ecosistemas” ......... 193
IV.2.5.1.3 Programas, Acciones y Perfiles de Acción para dar cumplimiento al objetivo estratégico 3:
“Conocimiento y competencias fortalecidas” .............................................................................................. 195
10
Proyecto FIPA 2017-17
IV.2.5.2 Objetivo estratégico, Programas y Acciones para dar cumplimiento al lineamiento estratégico 2:
“Una acuicultura ambientalmente sostenible” ................................................................................................. 199
IV.2.5.2.1 Programa, Acciones y Perfiles de Acción para dar cumplimiento al objetivo estratégico 1: “Una
acuicultura nacional reconocida como actividad ambientalmente sostenible” .......................................... 199
IV.2.5.3 Objetivos estratégicos, Programas y Acciones para dar cumplimiento al lineamiento estratégico 3:
“Una acuicultura económicamente viable” ....................................................................................................... 202
IV.2.5.3.1 Programa, Acciones y Perfiles de Acción para dar cumplimiento al objetivo estratégico 1: “Una
acuicultura diversificada”............................................................................................................................. 202
IV.2.5.3.2 Programa, Acciones y Perfiles de Acción para dar cumplimiento al objetivo estratégico 2:
“Mercados y estrategias de comercialización fortalecidos a nivel local, regional, nacional e internacional”
205
IV.2.5.4 Objetivo estratégico, Programas y Acciones para dar cumplimiento al lineamiento estratégico 4:
“Una acuicultura socialmente aceptada” .......................................................................................................... 209
IV.2.5.4.1 Programas, Acciones y Perfiles de Acción para dar cumplimiento al objetivo estratégico 1:
“Acuicultura conocida, reconocida y aceptada por la ciudadanía a nivel local, regional y nacional” .......... 209
IV.2.5.5 Temporalidad en la implementación del Plan de Acción ............................................................. 212
IV.2.5.6 Estimación de recursos económicos necesarios para la implementación del Plan de Acción ..... 217
IV.3 OBJETIVO ESPECÍFICO 6: ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PNA ACTUALIZADA . 220
IV.3.1 Monitoreo y evaluación de políticas públicas. Contribuciones de la experiencia
internacional para la institucionalidad chilena ...................................................................... 220
IV.3.2 Evaluación Ex-Post: Conceptos y Metodologías .................................................... 223
IV.3.2.1 Definición de las funciones del Estado: ........................................................................................ 224
IV.3.2.2 Definición del programa ............................................................................................................... 225
IV.3.2.2.1 Definición de Programa .......................................................................................................... 225
IV.3.2.2.2 Relaciones de Causalidad ........................................................................................................ 226
IV.3.2.2.3 Definición de Población Potencial, Objetivo y Beneficiarios Efectivos.................................... 227
IV.3.2.2.4 Focalización ............................................................................................................................. 228
IV.3.2.3 Ámbito de la evaluación ex-post de programas e instituciones ................................................... 229
IV.3.2.3.1 Diseño ..................................................................................................................................... 229
IV.3.2.3.2 Organización y gestión ............................................................................................................ 229
IV.3.2.3.3 Dimensiones o foco del desempeño ....................................................................................... 230
IV.3.2.3.4 Sostenibilidad.......................................................................................................................... 232
IV.3.2.3.5 Enfoque de género.................................................................................................................. 232
IV.3.2.3.6 Metodologías e instrumentos ................................................................................................. 233
IV.3.2.3.6.1 Descripción general ......................................................................................................... 233
IV.3.2.3.6.2 Objetivos.......................................................................................................................... 236
IV.3.2.3.6.3 Indicadores ...................................................................................................................... 236
IV.3.2.3.6.4 Medios de verificación ..................................................................................................... 238
IV.3.2.3.6.5 Supuestos ........................................................................................................................ 238
IV.3.2.3.6.6 Lógica vertical y horizontal .............................................................................................. 238
IV.3.3 Plan para la Evaluación de la Política Nacional de Acuicultura (PNA) .................. 239
IV.4 PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA PNA .............................................................. 258
IV.4.1 Objetivo y composición ......................................................................................... 258
IV.4.2 Componentes clave a comunicar .......................................................................... 259
IV.4.2.1 Misión y visión de la acuicultura nacional. ................................................................................... 259
IV.4.2.2 Plan de acción para la implementación de la PNA: lineamientos estratégicos, objetivos
estratégicos y programas. ................................................................................................................................. 259
IV.4.2.3 Estrategia de evaluación de la aplicación de la PNA. ................................................................... 259
IV.4.3 Público objetivo ..................................................................................................... 259
IV.4.3.1 Actores directos ........................................................................................................................... 260
IV.4.3.2 Actores indirectos ........................................................................................................................ 260
11
Proyecto FIPA 2017-17
12
Proyecto FIPA 2017-17
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Carta de navegación para la formulación y actualización de la Política Nacional de
Acuicultura. ........................................................................................................................... 34
Figura 2. Dimensiones del enfoque CGIAR para el seguimiento y evaluación del desempeño
de los centros, sus programas y proyectos. ......................................................................... 37
Figura 3. Evolución de las capturas y producción de acuicultura mundial. (Fuente: FAO,
2014). .................................................................................................................................... 39
Figura 4. Producción de acuicultura por continente, (Fuente: FAO, 2017). ........................ 40
Figura 5. Procedimiento para la formulación del Plan de Manejo en base al EEA. ............. 60
Figura 6. Cosechas (ton año-1) de acuicultura en el año 2016 (Fuente: elaborado en base a
Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA)................................................................................ 64
Figura 7. Cosechas (ton año-1) de la acuicultura por especie y región, 2016 (Fuente:
elaborado en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA). ............................................. 65
Figura 8. Cosecha y crecimiento anual de la acuicultura nacional (Fuente: elaboración propia
a partir de Anuarios Estadísticos de Pesca). ......................................................................... 66
Figura 9. Volumen y valor de exportaciones desde la acuicultura chilena entre 1989 y 2016
(Fuente: elaborado en base Informes sectoriales de SUBPESCA). ....................................... 66
Figura 10. Tipo y número de centros de cultivo inscritos en el RNA en 2016 (Fuente:
elaborado en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA). ............................................. 67
Figura 11. Centros de cultivo que operaron, con cosecha y que no operaron en 2016
(Fuente: elaborado en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA). .............................. 67
Figura 12. Número de centros por tipo de concesión vigente en 2016 (Fuente: elaborado en
base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA). ................................................................... 68
Figura 13. Número y tipo de centros de cultivo por región (Fuente: elaborado en base a
Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA)................................................................................ 68
Figura 14. Superficie concesionada (ha) por región en centros de cultivo con porción de agua
y fondo en 2016 (Fuente: elaborado en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA). ... 69
Figura 15. Número de centros por grupo de especies (Fuente: elaborado en base a Anuarios
Estadísticos de SERNAPESCA). .............................................................................................. 70
Figura 16. Distribución regional de centros de centros de cultivo por tipo de recurso
cultivado (Fuente: elaborado en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA). .............. 70
13
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 17. Tipo de titulares de los centros de cultivo (Fuente: elaborado en base a Anuarios
Estadísticos de SERNAPESCA). .............................................................................................. 71
Figura 18. Exportaciones de la acuicultura Chilena (volumen -miles ton- y valor -millones
USD-) por especie, 2016. (Fuente: elaborado en base SUBPESCA 2017). ............................ 72
Figura 19. Empleo en la salmonicultura chilena, 2016 (Fuente: elaborado en base a
SalmonChile 2017). ............................................................................................................... 74
Figura 20. Composición etaria de la fuerza de trabajo de la salmonicultura en Chile, 2016
(Fuente: elaborado en base a SalmonChile, 2017). ............................................................. 74
Figura 21. Presencia de concesiones por región. (Fuente: SUBPESCA, 2018b). .................. 76
Figura 22.Desglose de participación de la industria mitilicultora por tamaño de empresa
(Fuente: Modificado de Mejillón de Chile). .......................................................................... 77
Figura 23. Empresas activas productoras de abalón por región (Fuente: Extraído de
AquaPacífico, 2018). ............................................................................................................. 80
Figura 24. Abastecimiento de ovas en la salmonicultura chilena, 2011-2016 (Fuente:
elaborado en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA). ............................................. 81
Figura 25. Producción e importación de ovas en la salmonicultura chilena en volumen
(millones de ovas), período 2011-2015. (Fuente: elaborado en base a Anuarios Estadísticos
de SERNAPESCA). .................................................................................................................. 81
Figura 26. Número de smolts sembrados en centros de engorda (millones), período 2001-
2014 (Fuente: extraído de Salmon Expert, 2016). ............................................................... 82
Figura 27. Producción de smolts por sistema de producción, 2012-2014 (Fuente: extraído
de Salmon Expert, 2016). ..................................................................................................... 82
Figura 28. Distribución regional de la producción de smolts de salmónidos (millones) en
2014 (Fuente: extraído de SalmonExpert, 2016). ................................................................ 83
Figura 29. Distribución regional de las cosechas del salmónidos en 2016 (Fuente: elaborado
en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA). .............................................................. 84
Figura 30. Cosecha nacional de abalón, período 1998-2016 (Fuente: elaborado en base a
Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA)................................................................................ 86
Figura 31-. Distribución regional de la cosecha de abalón nacional, 2016 (Fuente: elaborado
en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA). .............................................................. 86
Figura 32. Exportación anual de abalón en el período 2004-2016 (Fuente: elaborado en
base a estadísticas SUBPESCA). ............................................................................................ 87
14
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 33. Evolución de las exportaciones de chorito entre 2000 y 2016. (Fuente:
Elaboración propia utilizando data de Subsecretaría de Pesca y Acuicultura). ................... 88
Figura 34. Encadenamiento productivo de la mitilicultura (Fuente: www.mejillondechile.cl).
.............................................................................................................................................. 89
Figura 35. Evolución de la cosecha de chorito entre 1983 y 2015; Fuente: Elaboración propia
utilizando data de los Anuarios Estadísticos de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA. ........... 90
Figura 36. Evolución de las exportaciones de chorito entre 2000 y 2015 (Fuente: Elaboración
propia utilizando data de Subsecretaría de Pesca y Acuicultura). ....................................... 90
Figura 37. Distribución regional de las cosechas nacionales de ostión del norte, 2016
(Fuente: elaborado en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA). .............................. 91
Figura 38. Cosecha total nacional en toneladas de Ostión del Norte (Fuente: Elaboración
propia a partir de datos de SERNAPESCA). ........................................................................... 92
Figura 39. Exportaciones totales de Ostión del Norte en el período 2004-2016 (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de SUBPESCA). ........................................................... 92
Figura 40. Cosecha anual de ostra chilena (en toneladas) entre 2006 y 2016 (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de SERNAPESCA). ....................................................... 93
Figura 41. Cosecha anual de ostra del pacífico o japonesa (en toneladas) entre 2006 y 2016
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SERNAPESCA). ........................................ 94
Figura 42. Evolución de la cosecha anual de pelillo en Chile (Fuente: elaboración propia en
base a información de SERNAPESCA). .................................................................................. 95
Figura 43. Evolución de la exportación (volumen, valor y precio promedio) de pelillo en Chile
entre 2006 y 2016 (Fuente: elaboración propia en base a Informes sectoriales de
Subsecretaría de Pesca). ....................................................................................................... 95
Figura 44. Evolución de la cosecha anual de huiro y luga roja en Chile (Fuente: elaboración
propia a partir de información de SERNAPESCA). ................................................................ 96
Figura 45. Evolución cosechas de microalgas (Fuente: elaboración propia en base a
información de SERNAPESCA). ............................................................................................. 96
Figura 46. Institucionalidad Pública asociada a la acuicultura. .......................................... 104
Figura 47. Distribución de los encuestados por tipo de institución (n=65). ...................... 128
Figura 48. Distribución porcentual de quienes declaran conocer o no la PNA vigente (n=65).
............................................................................................................................................ 129
Figura 49. Distribución porcentual del nivel de pertinencia promedio por cada ámbito
asociado a la PNA vigente (n=61). ...................................................................................... 130
15
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 50. Distribución porcentual del nivel de avance promedio por cada ámbito asociado
a la PNA vigente (n=61). ..................................................................................................... 130
Figura 51. Distribución porcentual del nivel de pertinencia promedio por grupo de
instituciones para cada ámbito asociado a la PNA vigente. ............................................... 133
Figura 52. Distribución porcentual del nivel de pertinencia consultada de manera directa
por grupo de instituciones para cada ámbito asociado a la PNA vigente. ......................... 134
Figura 53. Distribución porcentual del nivel de avance promedio por grupo de instituciones
para cada ámbito asociado a la PNA vigente. .................................................................... 136
Figura 54. Distribución porcentual del nivel de pertinencia promedio por macrozona para
cada ámbito asociado a la PNA vigente. ............................................................................ 139
Figura 55. Distribución porcentual del nivel de pertinencia consultada de manera directa
por macrozona para cada ámbito asociado a la PNA vigente. ........................................... 140
Figura 56. Distribución porcentual del nivel de avance promedio por macrozona para cada
ámbito asociado a la PNA vigente. ..................................................................................... 142
Figura 57. Mapa de actores de la acuicultura en Chile. ..................................................... 154
Figura 58. Principales conflictos en la acuicultura nacional, sus causas y efectos. ........... 167
Figura 59. Zonificación propuesta para la implementación de la Política Nacional de
Acuicultura .......................................................................................................................... 171
Figura 60 Esquema del enfoque integrado adoptado ........................................................ 171
Figura 61. Árbol de problemas de la acuicultura nacional. ................................................ 175
Figura 62. Árbol de objetivos de la acuicultura nacional. .................................................. 178
Figura 63. Esquema del proceso recursivo definido para los programas y acciones del plan
............................................................................................................................................ 212
Figura 64. Ciclo de vida de Programas. .............................................................................. 220
Figura 65. Instrumentos de monitoreo y evaluación (Fuente: Irarrázaval & De los Ríos, 2014).
............................................................................................................................................ 222
Figura 66. Estructura Analítica del Proyecto (Fuente: DIPRES, 2015). ............................... 235
Figura 67. Diagrama de Indicadores de Desempeño (Fuente: DIPRES, 2015). .................. 237
Figura 68. Relación entre Supuestos y Objetivos en la Matriz de Marco Lógico (Fuente:
DIPRES, 2015). .................................................................................................................... 238
16
Proyecto FIPA 2017-17
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Matriz síntesis metodología para la formulación de la PNA. ................................. 30
Tabla 2. Los 15 países más importantes en la producción acuícola según el análisis de FAO.
.............................................................................................................................................. 40
Tabla 3.Oportunidades en el cultivo de algas marinas. ....................................................... 42
Tabla 4. Producción y valor de la acuicultura global en el 2015 por grupos principales. .... 45
Tabla 5. Caso de las especies de plantas y animales exóticas invasoras.............................. 53
Tabla 6. Principios, instrumentos, acuerdos mundiales y códigos de prácticas relacionadas
con el desarrollo sostenible del sector de la acuicultura. .................................................... 54
Tabla 7. Top 10 de las empresas productoras de salmón del atlántico en Chile (Fuente:
Extraído de Marine Harvest, 2018). ..................................................................................... 75
Tabla 8. Empresas proveedoras de insumos, bienes y servicios estratético a la industria del
salmón en Chile (Fuente: Extraído de Prospectus, 2015) .................................................... 76
Tabla 9. Empresas asociadas a AmiChile (Fuente: Extraído de AmiChile). .......................... 78
Tabla 10 Empresas productoras de abalón en Chile, 2013-2015. (Fuente: CONAMA en
Cisternas, 2013). ................................................................................................................... 85
Tabla 11. Ámbitos de acción y objetivos de la PNA vigente (Fuente: elaborado en base a
SUBPESCA, 2003). ............................................................................................................... 120
Tabla 12. Brechas para alcanzar el desarrollo sostenible de la acuicultura nacional. ....... 179
Tabla 13. Jerarquización de los problemas de la acuicultura nacional. ............................. 183
Tabla 14. Lineamientos y objetivos estratégicos del plan de acción para la PNA.............. 183
Tabla 15. Plan de acción para la implementación de la PNA, relación entre Lineamientos y
objetivos estratégicos con los Programas del plan. ........................................................... 185
Tabla 16. Programa para el fortalecimiento de la institucionalidad sectorial pública y
privada. ............................................................................................................................... 187
Tabla 17. Perfil de acción Nº 1, Programa para el fortalecimiento de la institucionalidad
sectorial pública y privada. ................................................................................................. 188
Tabla 18. Perfil de acción Nº 2, Programa para el fortalecimiento de la institucionalidad
sectorial pública y privada. ................................................................................................. 188
Tabla 19. Perfil de acción Nº 3, Programa para el fortalecimiento de la institucionalidad
sectorial pública y privada .................................................................................................. 189
17
Proyecto FIPA 2017-17
18
Proyecto FIPA 2017-17
19
Proyecto FIPA 2017-17
20
Proyecto FIPA 2017-17
21
Proyecto FIPA 2017-17
ACRÓNIMOS Y GLOSARIO
22
Proyecto FIPA 2017-17
23
Proyecto FIPA 2017-17
I. INTRODUCCIÓN
24
Proyecto FIPA 2017-17
25
Proyecto FIPA 2017-17
26
Proyecto FIPA 2017-17
II. OBJETIVOS
27
Proyecto FIPA 2017-17
III. METODOLOGÍA
28
Proyecto FIPA 2017-17
proyectos orientados a definir y construir el futuro de la acuicultura nacional. Entre los más
recientes, es importante destacar:
Consultoría para construir Hoja de Ruta para el Programa Estratégico Nacional
Acuicultura, encargado por CORFO a UNTEC, Universidad de Chile (2016), que
contiene componentes actualizados y asociados a diagnósticos subsectoriales y
nacionales, visión, objetivos estratégicos, brechas, oportunidades y hojas de ruta
para la acuicultura chilena.
Consultoría para Construir Hoja de Ruta de Programa Estratégico Salmón
Sustentable, demandada por CORFO y ejecutada por Prospectus, 2016
Programa de la Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACh), CORFO
Varios proyectos de la SSPA sobre la acuicultura de pequeña escala, 2008-2016.
Programa Hacia una Acuicultura de Nivel Mundial (HUAM), CONICYT-FONDEF 2002.
En estos esfuerzos, en general, no sólo se han generado visiones y apuestas de futuro de la
acuicultura chilena, sino que además se ha levantado información, percepciones y
opiniones de diagnóstico de la actividad y el sector de manera extensiva y exhaustiva.
Por tanto, la propuesta de una actualización de la PNA vigente se basó en un proceso
participativo, transparente e informado. Participativo porque incluyó consulta a
acuicultores experimentados de la pequeña y gran industria, así como otros expertos del
sector público, privado, académicos, ONGs y organizaciones indígenas a través de talleres,
y otros sistemas de consulta y participación. Transparente porque se trató generar un
sistema adecuado de difusión y oído ciudadano e Informado porque se utilizó la mejor
información científica técnica y conocimiento local que sea relevante y necesario.
III.3 METODOLOGÍA GENERAL
Para cumplir con el objetivo general de este proyecto se organizó el trabajo en siete
momentos o pasos presentados en Tabla 1 que están asociados a los seis objetivos
específicos establecidos en las bases técnicas del proyecto. Aquí se precisan los productos,
medios e instrumentos metodológicos a utilizar para alcanzar los resultados previstos en
los términos de referencia.
29
Proyecto FIPA 2017-17
5. Acciones y 5 Diseño Plan estratégico Determinación plan Matriz operacional de la Taller 10:
recursos por lineamientos y áreas operacional financiamiento política (marco lógico) Nacional (SCL - Valpo).
Gobernanza Grupo Focal
Plan de Difusión y Socialización PNA es conocida por actores Documento general y de Presentación autoridades
Comunicación inicial propuesta relevantes presentación ejecutiva PNA Seminarios talleres (3)
Propuesta Macro zonas (Norte, Centro
y Sur)
30
Proyecto FIPA 2017-17
31
Proyecto FIPA 2017-17
32
Proyecto FIPA 2017-17
33
Proyecto FIPA 2017-17
Los eventos de consulta, análisis y difusión fueron de varios tipos, los que se explican a
continuación, en la descripción de metodología por objetivos: Talleres internos, Foro de
Expertos, Talleres Nacionales (focales), Talleres Regionales, Talleres de Divulgación y
Presentación PNA
Talleres internos: En estos participaron el consultor y mandante. Se contempló la
realización de al menos 3 talleres, como parte de un proceso de transferencia y
34
Proyecto FIPA 2017-17
35
Proyecto FIPA 2017-17
36
Proyecto FIPA 2017-17
Lo anterior es concordante con el enfoque aplicado por el Consejo del Sistema del
Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR), en el seguimiento y
evaluación del desempeño y resultados de sus centros de investigación a lo largo del mundo
(WorldFish Center, CIAT4 e IFPRI5, entre otros), cuyo objetivo es aportar a la disminución de
la pobreza, mejorar la salud y la seguridad alimentaria, mejorar las condiciones de vida y el
bienestar de la población mundial. Esto es, una institucionalidad internacional para
implementar la política de mejora de las condiciones de la población mundial, adoptada por
las naciones que apoyan financieramente al CGIAR.
A continuación, se presentan las dimensiones del enfoque CGIAR para el seguimiento y
evaluación del desempeño de los centros, sus programas y proyectos en pos de los objetivos
de la política de mejora de las condiciones de vida de la población mundial (Figura 2).
37
Proyecto FIPA 2017-17
38
Proyecto FIPA 2017-17
IV. RESULTADOS
39
Proyecto FIPA 2017-17
50000000
Toneladas
40000000
Costera y Marina
30000000
Aguas Continentales
20000000
10000000
0
Africa America Asia Europe Oceania
40
Proyecto FIPA 2017-17
41
Proyecto FIPA 2017-17
El cultivo de algas marinas, ofrece una serie de oportunidades para mitigar y adaptarse al
cambio climático. Duarte et al (2017) exploran su potencial y concluyen por ejemplo que
los cultivos de algas transfieren carbono que posiblemente se entierra en los sedimentos
o se exporta al mar profundo, por lo tanto, pueden actuar como un sumidero de CO2. El
cultivo también puede utilizarse total o parcialmente para la producción de
biocombustibles, con una potencial capacidad de mitigación del CO2, en términos de
emisiones evitadas de combustibles fósiles, de aproximadamente 1.500 toneladas de
CO2 km-2 año-1. Duarte et al también enfatizan que la acuicultura de algas marinas
puede ayudar a reducir las emisiones de la agricultura, mejorando la calidad del suelo
sustituyendo el fertilizante sintético y cuando está incluido en el ganado alimentado,
disminuyendo las emisiones de metano del ganado. La acuicultura de algas marinas
contribuye a la adaptación al cambio climático al amortiguar la energía de las olas y
proteger las costas, elevando el pH y suministrando oxígeno a las aguas, reduciendo
localmente los efectos de la acidificación y desoxigenación del océano.
En general existe acuerdo global entre científicos y técnicos respecto a las cualidades de
las algas sin embargo no es recomendable incentivar su cultivo a menos que se exploren
vías de mercadeo que aseguren permanencia y adecuada rentabilidad a los productores.
Una de las vías concretas es mejorar la proporción de cultivo que va a consumo humano
con diversas modalidades de agregación de valor, Otras alternativas incluyen realizar e
implementar la consideración a su valor en los servicios ecosistémicos que se mencionan
42
Proyecto FIPA 2017-17
43
Proyecto FIPA 2017-17
IV.1.1.4 Mercados
De acuerdo a FAO (2017) se estima que los productos de la acuicultura representan
entre 20 y 25 por ciento del pescado comercializado internacionalmente (33 a 35 por ciento
en valor), lo que indica que un segmento importante de la industria está orientado a la
exportación con productos de alto valor. Si sólo se consideran los productos pesqueros para
consumo humano directo, la proporción aumenta a 26-28 por ciento de las cantidades
comercializadas y 35 a 37 por ciento en valor (FAO, 2016a).
China es el mayor exportador de pescado y productos pesqueros del mundo. Las
importaciones de productos pesqueros de China también están creciendo, convirtiéndose
en el tercer país importador del mundo. El aumento de las importaciones de China se debe
en parte a la subcontratación de procesamiento de productos desde otros países, pero
también refleja el creciente consumo interno de especies acuáticas del país que no se
producen localmente.
En 2014, Noruega y Vietnam se registraron como segundo y tercer exportador importante
de alimentos acuáticos. Tailandia ha experimentado una disminución sustancial en las
exportaciones desde 2013, debido a la reducción de la producción de camarón resultante
de la enfermedad AHPND. Entre Vietnam y Tailandia, un número considerable de personas
están empleadas en la industria de transformación, contribuyendo de manera significativa
a la economía mediante la creación de empleo y el comercio.
En 2014, las importaciones combinadas de la Unión Europea, USA y Japón representaron el
63 por ciento en valor y el 59 por ciento por la cantidad de importaciones mundiales de
pescado. Sin embargo, muchos mercados emergentes y exportadores han ganado
importancia durante la última década.
44
Proyecto FIPA 2017-17
IV.1.1.5.2 Empleo
Las estimaciones más recientes de (FAO SOFIA 2016) muestran que 56,6 millones de
personas trabajaban en 2014 en el sector primario de la pesca de captura y la acuicultura.
Se estimó también que aproximadamente 12 millones de personas trabajaron en la
acuicultura en el 2010 y el numero creció a 18 millones en el 2015. La revisión del estado
de la acuicultura regional para América Latina (Wurman et al, 2017) indica que los empleos
45
Proyecto FIPA 2017-17
directos estimados para la acuicultura en América Latina estarían alrededor de 400 mil
personas. Sin embargo, estos datos pueden estar subestimados, por ejemplo, en Asia y en
África no es fácil estimar los números de personas que trabajan en el sector y especialmente
separar los datos para la acuicultura. Se estima que el mayor empleo directo ocurre en la
acuicultura de pequeña escala mientras que en la acuicultura más industrializada ha ido
disminuyendo la mano de obra y siendo reemplazada por sistemas más automatizados
como es el caso del salmón. Una comparación global reportada por FAO muestra que la
productividad por acuicultor (o por persona que trabaja en el sector) es de 172 toneladas
por persona en Noruega, 72 en Chile, 6 en China y 2 en India.
En todo caso el empleo indirecto parece ser muy importante, pero el más difícil de evaluar.
Phillips et al (2016) en una revisión global estimaron que el empleo a nivel de pequeñas
granjas de cultivo es mucho más alto en comparación con aquél en la cadena de valor de
acuicultura intensiva e industrial, por otra parte el estudio indicó que el empleo de las
cadenas de valor de la acuicultura orientadas al consumo local generan mucho más que el
empleo en cadenas de valor orientadas a la exportación.8
El papel de la mujer en el empleo de la acuicultura ha ido incrementando, en la acuicultura
de exportación principalmente debido al procesamiento y actividades de post-cosecha. A
nivel global y nacional es fundamental contar con mayor información sobre el empleo
directo e indirecto asociado al sector acuícola, ello es esencial para que los estados puedan
tomar decisiones de políticas, incentivos y desincentivos especialmente en aquellos países
donde el grueso de la producción va a exportaciones y por tanto los beneficios del uso de
los recursos naturales para la producción residen fuertemente en el empleo directo y aún
más en el indirecto (más que en el acceso y disponibilidad de pescado para consumo) y es
fundamental asegurar que los impactos negativos se contrapesan con impactos positivos y
equitativos para la sociedad
8 http://www.fao.org/3/a-i6317e.pdf
46
Proyecto FIPA 2017-17
47
Proyecto FIPA 2017-17
10 http://www.aquaspace-h2020.eu/
48
Proyecto FIPA 2017-17
IV.1.1.7 Enfermedades
Las enfermedades continúan siendo una de las grandes amenazas para el sector
acuícola a nivel mundial y prácticamente todos los grupos de especies han sufrido la
aparición y expansión de enfermedades devastadoras como la mancha blanca en el
camarón, y la necrosis hepatopancreática aguda que ha afectado a la producción a nivel
global recientemente, el ISA en el salmón Atlántico, el virus lacustre que se observa como
una amenaza para Tilapia etc. Las enfermedades y parásitos han causado pérdidas en
billones de dólares especialmente en la producción de camarón y de salmones y en general
en los cultivos intensivos de cualquier especie. Una reunión internacional reciente identificó
unos 38 patógenos pertenecientes a seis bacterias gram-negativas y cuatro gram-positivas
que causan las enfermedades bacterianas más importantes de peces, crustáceos y moluscos
cultivados en aguas dulces y marinas
Otro problema creciente que los países deben tener en cuenta es el uso indebido y abuso
de antimicrobianos y otros medicamentos veterinarios. Existe creciente preocupación por
los residuos generados y el desarrollo de patógenos resistentes a los fármacos. Esto ha
afectado también en forma significativa la percepción del sector acuícola tanto desde la
perspectiva de los consumidores como desde la perspectiva de las comunidades locales
donde se genera la producción
Con la reciente aprobación del Plan de Acción Mundial sobre Resistencia Antimicrobiana
(RAM), encabezada por la OMS, ahora es necesario que los países inicien la elaboración de
planes de acción nacionales de RAM acuática para integrarlos en los planes nacionales y el
plan de acción mundial.
11 https://www.researchgate.net/publication/222092668_Will_the_Oceans_Help_Feed_Humanity
12 http://www.fao.org/cofi/31586-0857c09b0cbc9efeb2521e34c8bb7e31b.pdf
49
Proyecto FIPA 2017-17
50
Proyecto FIPA 2017-17
13 http://www.unisdr.org/we/coordinate/sendai-framework
51
Proyecto FIPA 2017-17
52
Proyecto FIPA 2017-17
importantes hacia sistemas productivos muy eficientes y seguros para el medio ambiente,
pero aún está por verse, cuál será su estructura de costos y si serán competitivos en el
mercado.
Posiblemente el futuro del sector está en una mayor conexión entre técnicas moleculares,
genómica etc. con soluciones ambientales y decisiones sociales, es decir, una aproximación
más interdisciplinaria a la ciencia.
Las especies de plantas y animales exóticas invasoras (EEI) se consideran a escala mundial
una grave amenaza para la biodiversidad nativa; la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) ha descrito sus impactos como "inmensos,
insidiosos y generalmente irreversibles". La acuicultura ha sido uno de los mecanismos
de introducción más importante de EEI en los ambientes acuáticos y esto constituye una
permanente amenaza, ante lo cual la Convención de Biodiversidad Biológica requiere de
los países signatarios acciones concretas para prevenir impactos. Se ha postulado que el
cultivo de especies nativas es mucho más seguro sin embargo el escape de especies
nativas cuyo acerbo genético ha sido sometido a selección y mejoramiento puede tener
un impacto tan importante o mayor que aquel de especies exóticas. Por ello la contención
de individuos en cultivo es uno de los objetivos más importante para la acuicultura del
futuro
53
Proyecto FIPA 2017-17
exportan. Por ejemplo, es innegable que los ambientes costeros de USA podrían producir
toda la acuicultura que este país consume y aun para exportar globalmente. Ello no ocurre
debido a las estrictas exigencias ambientales y sociales sobre el sector lo cual encarece los
costos de producción y desincentiva a productores nacionales siendo más conveniente para
los consumidores adquirir los productos que vienen de Asia y de América Latina.
Habiendo aprendido de los errores del pasado, muchos países, incluyendo aquellos que
comienzan en acuicultura, ahora comienzan a enfatizar la sostenibilidad ambiental y la
responsabilidad social. Uno de los instrumentos globales (no vinculantes) para fomentar el
uso sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas es el Código de Conducta para la Pesca
de FAO (CCPR) y el Subcomité de Acuicultura de COFI que ha implementado un sistema de
auto-evaluación a través de una página web para que los países revisen su situación de
cumplimiento con artículos del código relacionados con acuicultura. El resultado de la
evaluación del 2017 está disponible para la próxima reunión del SubComité en Octubre14.
Los resultados de esta evaluación indican que los países acuícolas en todas las regiones
hacen esfuerzos para mejorar su desempeño ambiental y social15. Esta evaluación periódica
es única a nivel global y sienta un precedente para todo tipo de sistema alimentario por lo
cual es necesario reconocer que la acuicultura hace un esfuerzo destacable por mejorar su
desempeño y también transparentarlo. La mayoría de los países productores ya aplican
algún tipo de evaluación de impacto ambiental e implementan en diversos grados
normativa internacional y nacional para la acuicultura (Tabla 6) a los cuales se han sumado
con mucha fuerza el acuerdo marco de la ONU para reducir la emisión de gases invernadero
e incrementar la adaptación al cambio climático y los 17 objetivos para el desarrollo
sostenible a partir de la Cumbre de Rio16.
Los reportes de cumplimiento señalan aun la existencia de una brecha importante en el
desempeño ambiental y social entre países de Norte América y Europa con aquellos de Asia,
América Latina y África que apenas comienza. Estos resultados refuerzan los argumentos
esgrimidos más arriba y que se relacionan con la situación de desarrollo de los continentes
y países.
Tabla 6. Principios, instrumentos, acuerdos mundiales y códigos de prácticas relacionadas
con el desarrollo sostenible del sector de la acuicultura.
14http://www.fao.org/cofi/31586-0857c09b0cbc9efeb2521e34c8bb7e31b.pdf
15http://www.fao.org/cofi/43745-09e3de695a900e0509cb2f19eb314c1ad.pdf
16http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-
desarrollo-sostenible/
54
Proyecto FIPA 2017-17
55
Proyecto FIPA 2017-17
17 El Codex Alimentarius, o “Código Alimentario”, es un conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas aprobados
por la Comisión del Codex Alimentarius. La Comisión, conocida también como CAC, constituye el elemento central del
Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y fue establecida por la FAO y la Organización Mundial de la
Salud (OMS) con la finalidad de proteger la salud de los consumidores y promover prácticas leales en el comercio
alimentario a nivel local e internacional. http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/es/
18 http://www.fao.org/input/download/standards/10273/CXP_052e.pdf
56
Proyecto FIPA 2017-17
en la mejoría de la inocuidad,19 con el cual se espera mejorar el acceso a los mercados, los
ingresos para los productores APE y asegurar la inocuidad de los productos.
Algunas organizaciones regionales como La Comunidad del Caribe (CARICOM) han
producido innovadores manuales para mejorar la inocuidad en la acuicultura20 donde se
enfatiza la atención a los puntos clave de riesgo en la cadena productiva desde la larva o
semilla hasta la mesa del consumidor, especialmente en la maricultura.
IV.1.1.12 Certificación
La certificación de la acuicultura es un área algo nueva y en creciente discusión en
relación con su impacto sobre el mejoramiento en el desempeño ambiental y social del
sector. Aunque sólo un pequeño porcentaje de los productos de la acuicultura (no más que
un 7% de la producción a nivel global) están actualmente certificados, parece que los
esfuerzos de los principales certificadores están pagando poco a poco y más productos de
la acuicultura están entrando en el mercado con etiquetas certificadas. De acuerdo con el
informe de FAO (Estado mundial de la acuicultura 2017) la acuicultura en pequeña escala
ha sido un obstáculo importante para que los certificadores progresen, particularmente
debido a la escala y la incapacidad de producir un volumen que ofrezca poder de
negociación en una economía de mercado. Sin embargo, se están desarrollando estrategias,
en particular capacitando a los pequeños agricultores, para agruparlos en grupos
manejables y certificados (Kassam, Subasinghe y Phillips, 2011; Immink y Clausen, 2017).
Existen actualmente al menos 30 esquemas o sistemas de certificación para la acuicultura21
y ocho acuerdos internacionales de certificación. Algunos de estos son nacionales, otros son
específicos para un tipo de producto y existen otros internacionales y generales. Han
existido muchas discusiones respecto a la estandarización de los estándares para la
certificación y aún existe confusión entre productores y entre consumidores. Existe una
iniciativa global Global Sustainable Seafood Initiative (GSSI)22 para proveer una herramienta
de benchmarking para los estándares de certificación que podría contribuir a aclarar un
tanto la situación. Un problema real es que no existe suficiente información entre los
consumidores a nivel global sobre los distintos sistemas de certificación, cuan confiables
son, etc. Por otra parte, ha habido algunas innovaciones interesantes en la certificación
como por ejemplo el Acuerdo precompetitivo y de colaboración internacional entre las
principales empresas productoras de salmón a nivel global (Global Salmon Initiative) que se
57
Proyecto FIPA 2017-17
unen en un proceso de certificación y de generación de una mejor imagen del sector con un
certificador común.
Además de las leyes y reglamentos y de los códigos de conducta voluntarios que tienen por
objeto garantizar la integridad ambiental, algunos de los medios para lograr este objetivo
incluyen técnicas de producción innovadoras y menos contaminantes, como las basadas en
el enfoque ecosistémico de la acuicultura.
La FAO ha estado promoviendo El enfoque ecosistémico a la acuicultura (EEA) una
estrategia para la integración de la actividad en el ecosistema que promueve y facilita el
desarrollo sostenible, la equidad y la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos
interconectados23.
Siendo una estrategia, el EEA no es lo que hacemos, sino cómo lo hacemos. Puesto que «la
estrategia» debe garantizar que la acuicultura contribuya de manera positiva al desarrollo
sostenible. El EAA se basa en tres principios fundamentales
Principio 1: El desarrollo y manejo de la acuicultura debe tener en cuenta la gama
completa de funciones y servicios del ecosistema, y no debe poner en peligro la
prestación sostenida de estos a la sociedad.
Principio 2: La acuicultura debe mejorar el bienestar humano y la equidad para todas
las partes interesadas
Principio 3: La acuicultura se debe desarrollar en el contexto de otros sectores,
políticas y objetivos de acuerdo a la circunstancia.
El EEA como estrategia, proporciona los pasos y herramientas para desarrollar e
implementar planes de manejo (Figura 5) para el sector a cualquier escala espacial, de tal
manera que los objetivos socioeconómicos, ambientales y de gobernanza están bien
equilibrados. El análisis de riesgo, la participación de las partes interesadas y la utilización
de la mejor información disponible son esenciales en todo el proceso.
El EAA está siendo implementado en forma piloto en diversos países, por ejemplo es
actualmente el marco de los proyectos para el desarrollo de la acuicultura en la Comunidad
Europea (ej. Horizon 2020)24. Además de ofrecer una guía para las políticas acuícolas el
enfoque ofrece una oportunidad para implementar Áreas de Manejo Acuícola (AMAs) o
áreas donde los productores comparten un cuerpo de agua (lago fiordo, canal, etc.) o están
usando un recurso acuático que está conectado (parte de una misma cuenca). El uso y
acceso a un recurso hídrico común requiere especial consideración a aspectos de control
de enfermedades, bioseguridad y minimización de los impactos ambientales y sociales y por
23 http://www.fao.org/3/a-i5004s.pdf
24 https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/area/aquatic-resources,
58
Proyecto FIPA 2017-17
25Aguilar-Manjarrez, J., Soto, D. & Brummett, R. 2016. Aquaculture zoning, site selection and area management under the
ecosystem approach to aquaculture. A handbook. Report 88257-GLB. World Bank Group, Washington DC. United States
of America.
26 Los cultivos multitroficos integrados (IMTA) se han promocionado mucho pero no han tenido éxito a nivel global porque
el productor de un recurso de alto valor (por ejemplo salmones), en general no está interesado en producir algas y choritos,
por ello se requiere más bien una integración a nivel de paisaje con distintos productores coordinados. Las consideraciones
de bioseguridad y capacidad de carga son la base del diseño.
59
Proyecto FIPA 2017-17
60
Proyecto FIPA 2017-17
27 https://academic.oup.com/icesjms/article/72/3/997/686282/Risk-assessment-of-the-environmental-impact-of
28 http://www.fao.org/3/a-i6001e.pdf
61
Proyecto FIPA 2017-17
Una publicación de FAO originada en un taller para abordar este problema sugiere que
aumentar la cooperación precompetitiva entre empresas puede beneficiar enormemente
al sector al trasmitir experiencias que faciliten transformaciones más eficaces y rápidas. A
través de una colaboración creciente, también habrá diálogo entre las distintas partes
interesadas, lo que debería impedir el incremento y establecimiento de percepciones
erróneas y permitir que el sector comience a construir credibilidad y confianza entre los
principales interesados. Además, se estimó como extremadamente necesario generar
plataformas de información transparentes y efectivas para ofrecer información en tiempo
real. La necesidad de contar con buenos comunicadores y mejorar la involucración local
además de la importancia de poner a la acuicultura en el contexto de otros sistemas
alimentarios, se considera también muy relevante.
62
Proyecto FIPA 2017-17
corto plazo, especialmente para las especies que requieren pequeñas cantidades de harina
de pescado y aceite de pescado. Se espera que la producción de especies de agua dulce
como pangasius, tilapia y carpa, crezca más rápido en la próxima década, en más del 35%,
mientras que la de salmónidos y camarón crecerán alrededor del 27% y 28% y los moluscos
alrededor de un 24%. La rentabilidad de la acuicultura continuara siendo mayor que aquella
de la pesca especialmente debido a la relevancia de los productos de alto valor como
camarones y salmónidos.
Todas las proyecciones anteriores suponen que ciertos factores limitantes se mantienen y
que no aparecen otros, sin embargo, la importancia de los factores limitantes del
crecimiento varía según los continentes y países. Se prevé que la ausencia o escasa
implementación de políticas ambientales y de gestión de los recursos se constituya como el
principal riesgo en los países en desarrollo y economías emergentes, en tanto que en los
países desarrollados, donde factores tales como la competencia por el espacio y la carga
reguladora pueden plantear mayores limitaciones (OCDE, 2015).
Uno de los asuntos relevantes para la proyección de la acuicultura chilena es que el
consumo de pescado en los países industrializados aumenta más rápido que en el resto del
mundo con lo cual podría aumentar la demanda de productos de acuicultura para
exportación desde Chile. Por otro lado, en la mayoría de los países de América Latina
incluyendo Chile el consumo es en general bajo, situación que no parece cambiar en las
próximas décadas, a menos que exista una política muy efectiva para mejorar el acceso de
la población al pescado e incremento del consumo.
Se prevé que el crecimiento de la acuicultura y el comercio de pescado se desacelerarán a
cerca de la mitad de la tasa de crecimiento de la década anterior. Sin embargo, el comercio
de pescado continuará con alta representación en los mercados alimentarios durante el
próximo decenio.
Asimismo, que las exportaciones netas de productos aumenten desde América, Europa
oriental y Asia central, mientras que se espera que las importaciones netas aumenten en
otros países asiáticos y africanos. Las exportaciones siguen concentradas en unos cuantos
países proveedores, en contraste con las importaciones ampliamente dispersas. Por ello
bajo las condiciones fundamentales de oferta y demanda esperadas del pronóstico de OECD
y FAO, se prevé que la demanda de productos agrícolas y pesqueros incluyendo acuicultura,
sigan una tendencia de estabilización o ligeramente decreciente, manteniéndolos por
debajo de los máximos anteriores en los próximos diez años. En general la tasa de
incremento en la demanda por alimento se reduce, incluyendo la demanda de pescado
principalmente debido a un leve des-aceleramiento en la capacidad de adquisición en
China.
63
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 6. Cosechas (ton año-1) de acuicultura en el año 2016 (Fuente: elaborado en base a
Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA).
64
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 7. Cosechas (ton año-1) de la acuicultura por especie y región, 2016 (Fuente:
elaborado en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA).
La Figura 8 presenta la evolución de las cosechas de la acuicultura entre el año 1985 y 2016,
mostrando una clara tendencia creciente pasando de las desde 7.499 t/año en 1985 a cerca
de 1.050.117 t/año en el año 2016. Esto quiere decir que la producción de la acuicultura
chilena aumentó 140 veces en 32 años de actividad.
Nótese, sin embargo, que la tasa de crecimiento anual muestra una clara tendencia
decreciente durante el mismo período, pasando de más 120% anual entre 1987 y 1988 a
valores que oscilan entre +10% y -10% anual entre los años 2014 y 2016.
El crecimiento de la acuicultura ha estado dominado casi exclusivamente por el cultivo de
especies introducidas (salmónidos), cuya cosecha representó el 69% de la producción
nacional en 2016 y 2% de participación del mercado mundial de la acuicultura.
65
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 9. Volumen y valor de exportaciones desde la acuicultura chilena entre 1989 y 2016
(Fuente: elaborado en base Informes sectoriales de SUBPESCA).
66
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 10. Tipo y número de centros de cultivo inscritos en el RNA en 2016 (Fuente:
elaborado en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA).
Del total de centros inscritos en 2016, sólo el 11% registró cosecha (Figura 11). De los
centros emplazados en concesiones de acuicultura (3.237), el 97% ocupa porciones de agua
y fondo, mientras que el 3% se localiza en terrenos de playa (Figura 12).
Figura 11. Centros de cultivo que operaron, con cosecha y que no operaron en 2016
(Fuente: elaborado en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA).
67
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 12. Número de centros por tipo de concesión vigente en 2016 (Fuente: elaborado
en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA).
Del total nacional de 3.862 de centros de cultivo, la mayor parte se concentra en la zona sur
austral del país, incluyendo las regiones de Los Lagos (62%), de Aysén (21%) y de Magallanes
(4%). Sólo una menor proporción de centros se distribuye a lo largo de las regiones de Arica
y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso, Libertador B. O´Higgins, Maule y Los Ríos
representando un 3% del total (Figura 13)
Figura 13. Número y tipo de centros de cultivo por región (Fuente: elaborado en base a
Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA).
68
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 14. Superficie concesionada (ha) por región en centros de cultivo con porción de
agua y fondo en 2016 (Fuente: elaborado en base a Anuarios Estadísticos de
SERNAPESCA).
Durante 2016, la mayor proporción de centros de cultivo corresponde al grupo de los peces
con 1.776 centros (46%), seguido por moluscos con 1.417 centros (37%) y finalmente por
algas con 597 centros (16%) (Figura 15).
69
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 15. Número de centros por grupo de especies (Fuente: elaborado en base a
Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA).
Figura 16. Distribución regional de centros de centros de cultivo por tipo de recurso
cultivado (Fuente: elaborado en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA).
70
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 17. Tipo de titulares de los centros de cultivo (Fuente: elaborado en base a
Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA).
IV.1.2.1.2 Exportaciones
En 2016, se exportaron 698 mil t de productos de la acuicultura chilena superando
los 4,26 mil millones de USD en retornos (Figura 18). El salmón del Atlántico, la trucha
arcoíris, el salmón del Pacífico y el mejillón chileno representaron, en conjunto, el 95% y un
92% del valor y del volumen exportado, respectivamente. Los productos congelados y
fresco-refrigerados representaron el 61,1% y 31,9% del valor total de las exportaciones,
respectivamente. Los principales países destino para los productos chilenos son Japón,
EEUU, Rusia, China y Brasil.
71
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 18. Exportaciones de la acuicultura Chilena (volumen -miles ton- y valor -millones
USD-) por especie, 2016. (Fuente: elaborado en base SUBPESCA 2017).
IV.1.2.1.1 Empleo
Existen escasas fuentes confiables sobre la cantidad y calidad de empleo en la
acuicultura nacional. Estimaciones conservadoras indican que actualmente esta actividad
genera unos 80.000 empleos directos e indirectos, considerando las actividades
productivas, de proceso, de servicios a la producción y de comercialización.
72
Proyecto FIPA 2017-17
73
Proyecto FIPA 2017-17
74
Proyecto FIPA 2017-17
75
Proyecto FIPA 2017-17
REGIÓN DE
MAGALLANES Y
DE LA
ANTÁRTICA
REGIÓN DE LOS
CHILENA;
LAGOS;
10%
37%
REGIÓN DE
AYSÉN DEL
GENERAL
CARLOS IBÁÑEZ
DEL CAMPO;
53%
76
Proyecto FIPA 2017-17
El cultivo de mitílidos es la segunda actividad acuícola más importante del país después de
la salmonicultura (AmiChile, s.f.). Programa Estratégico Mejillón de Chile reporta que el
tejido industrial de la miticultura se compone por 619 empresas que gestionan un total de
1.115 concesiones de acuicultura. Principalmente se reconoce la participación de la micro
y pequeña empresa (MIPE), las que representan el 89% de las empresas dedicadas a esta
actividad (Figura 22).
Gran
empresa; 7%
Mediana
empresa; 4%
Pequeña
empresa; 24%
Micro
empresa; 65%
77
Proyecto FIPA 2017-17
78
Proyecto FIPA 2017-17
79
Proyecto FIPA 2017-17
Las empresas productoras de abalón se encuentran en el norte y sur del país. En el norte se
realiza la etapa de producción de huevos en tierra y en el sur la engorda en sistemas semi-
controlados en tierra o suspendidos en el mar (UNTEC, 2016). Existen 25 empresas
productoras de abalón activas, subdivididas por región según la Figura 23.
XIV
4%
III
24%
X
48%
IV
16%
V
8%
Figura 23. Empresas activas productoras de abalón por región (Fuente: Extraído de
AquaPacífico, 2018).
IV.1.2.2.1 Salmónidos
IV.1.2.2.1.1 Ovas.
El abastecimiento total de ovas para la salmonicultura ha disminuido
significativamente entre 2011 y 2016, pasando de 1.033 millones a 590 millones,
respectivamente (Figura 24). Esta disminución se reflejó tanto en la producción nacional
con un baja del 39% entre el 2011 y 2016, como en la importación que disminuyó un 66%
80
Proyecto FIPA 2017-17
entre 2011 y 2015 y finalmente llegó a un 3% del volumen importando en el año 2011 con
sólo 3 millones de ovas en 2016 (Figura 25).
IV.1.2.2.1.2 Smolts.
La producción nacional de smolts en Chile, alcanzó su máximo histórico en 2007 con
400 millones de individuos, disminuyendo significativamente posteriormente para llegar a
un poco más de 200 millones en 2014 (Figura 26). La disminución en 2008-2009,
principalmente smolts de salmón Atlántico, se debió a la crisis sanitaria de la industria
generada por el brote y expansión del virus ISAv en el año 2007.
81
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 26. Número de smolts sembrados en centros de engorda (millones), período 2001-
2014 (Fuente: extraído de Salmon Expert, 2016).
Salmon Expert (2016) reporta que durante el año 2014 los sistemas de flujo abierto
lideraron la producción nacional de smolts, por sobre los sistemas de producción en lagos
que fueron los segundo en importancia, seguidos de cerca por los sistemas de recirculación
y finalmente, con un aporte muy marginal a la producción de smolts anual, los sistemas de
producción en estuarios (Figura 27).
Figura 27. Producción de smolts por sistema de producción, 2012-2014 (Fuente: extraído
de Salmon Expert, 2016).
82
Proyecto FIPA 2017-17
Salmon Expert (2016) también reporta que la región de Los Lagos es la que más aportó a la
producción de smolts el año 2014 y le siguen las regiones de Los Ríos, de la Araucanía y de
Aysén (Figura 28).
83
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 29. Distribución regional de las cosechas del salmónidos en 2016 (Fuente:
elaborado en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA).
IV.1.2.2.2 Abalones
En Chile se cultivan dos especies: abalón rojo (Haliotis rufescens) que representa el
98% de la oferta del país y abalón verde (Haliotis discus hannai). El primero es endémico de
la costa oeste de los Estados Unidos y el segundo del archipiélago de Japón, quienes
también son los principales consumidores, pero que han visto limitada su capacidad de
cultivo. Corea, Taiwán y China son también importantes compradores de este producto
(Cisternas, 2013).
La captura mundial de este recurso ha decrecido desde los años 70 a raíz de
sobreexplotación, enfermedades y degradación del hábitat, aunque el principal factor en la
reducción de la oferta ha sido la captura ilegal del recurso silvestre. El cultivo ha
reemplazado la baja oferta de abalón silvestre, pasando de 1.290 t en 1989 a 103.464 t
cosechadas el año 2013. China es el principal productor con más de 300 centros de cultivo
que producen, en promedio, 300 t anuales (2013). Un orden de magnitud menor es la
producción de Corea con 9.300 t, mientras que Chile se ubica en el 4° lugar con 1.150
toneladas anuales en el período 2013 – 2016 (Cook, 2014 y SERNAPESCA, 2017).
El poder de China es visto por los competidores como una oportunidad para incrementar la
demanda. Sin embargo, la fuerza que juega ese país en el aumento de su oferta podría
hundir los precios en el futuro, como ocurrió entre 2006 y 2009 cuando se observó una
fuerte disminución de los precios (-30%) acentuada por la crisis “subprime”. El proceso fue
84
Proyecto FIPA 2017-17
Volumen Estado
Emplazamiento Región Nº Empresas Producción (t) Operaciones
En tierra Atacama 5 500 4 Operando
1 Proyecto
Coquimbo 7 + 770 5 Operando
2 Proyecto
Valparaíso 2 + 150 2 Operando
Los Lagos 1 40 Operando
En mar Los Lagos 2 (500 t) 500 Operando
Varias (50 t) 50
85
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 30. Cosecha nacional de abalón, período 1998-2016 (Fuente: elaborado en base a
Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA).
El año 2016 las cosechas nacionales de abalón se concentraron en la región de Los Lagos
(55%) y la región de Atacama (30%), el resto de la producción se distribuyó entre las
regiones de Valparaíso, Coquimbo y Los Ríos (Figura 31).
IV.1.2.2.2.2 Exportación
Las exportaciones de abalón generaron un valor total de USD 19,6 millones para un
total de 674 toneladas exportadas y un precio promedio aparente F.O.B. de 29,04 USD kg-
1 el año 2016. Los principales mercados de destino del abalón congelado, fresco refrigerado
86
Proyecto FIPA 2017-17
y en conserva son Japón, China, Corea del Sur y China-Taipéi (Enríquez & Villagrán, 2008;
Cisternas, 2013).
La Figura 32 muestra la evolución de las exportaciones de abalón en valor (miles de USD) y
en volumen (toneladas).
IV.1.2.3.1 Mitílidos
La mitilicultura chilena comprende 3 recursos: chorito (Mytilus chilensis), choro
(Choromytilus chorus) y cholga (Aulacomya ater). La principal especie cultivada es el chorito
que en el año 2016 representó el 99,4% de las cosechas nacionales con aproximadamente
301 mil ton. La cholga y choro representaron el 0,6% restante con aproximadamente 1.700
t en el 2016. El 99,9% de estas cosechas fueron realizadas en la región de Los Lagos.
Este sector, genera al menos 17.000 empleos en la región de Los Lagos, lo que equivale
aproximadamente al 4% de los empleos de la región, se estima también que contribuye con
aproximadamente un 7% del PIB Regional, equivalente al del sector silvoagropecuario
(www.mejillondechile.cl).
La Figura 33 muestra la evolución de las exportaciones de chorito en valor (miles de USD) y
en volumen (toneladas). Tomando como referentes el año 2005 y 2014, en un comienzo se
exportaban volúmenes del orden de las 18.755 t por un monto de aproximadamente USD
40 millones y posteriormente alcanzaron las 64.031 t por valores que ascendían a mas USD
188 millones.
87
Proyecto FIPA 2017-17
En 2015, los principales mercados fueron la Unión Europea (USD126 millones); Estados
Unidos (US$28,8 millones); América Latina (USD13 millones) y Asia (sin Japón, USD 17,8
millones)
Por su creciente entrada a mercados cada vez más exigentes, la mitilicultura debe adaptarse
a regulaciones y exigencias tanto nacionales como internacionales, lo que implica un
aumento significativo en los costos de producción (ej. el Programa Sanitario de Moluscos
Bivalvos, sistemas de cultivos, regulaciones ambientales, certificaciones sanitarias, entre
otros). Si bien estas exigencias resultan necesarias para avanzar en la satisfacción de los
requerimientos internacionales, su revisión en la escena nacional y la búsqueda de
eficiencias para su cumplimiento son aspectos necesarios de profundizar.
Figura 33. Evolución de las exportaciones de chorito entre 2000 y 2016. (Fuente:
Elaboración propia utilizando data de Subsecretaría de Pesca y Acuicultura).
88
Proyecto FIPA 2017-17
La mitilicultura chilena, cuya especie principal es el chorito (Mytilus chilensis), se inició hace
más de 60 años en la zona sur-austral del país, con fines de repoblamiento. Desde mediados
de los 70 aparecen las primeras iniciativas privadas, de baja escala y de carácter artesanal.
El sistema de cultivo usado en esa época fue la balsa flotante a la que se colgaban cuelgas
con las semillas de chorito para su engorda. En 1990 se cosecharon poco más de 2.100 t de
chorito. A inicios del 2000 se inicia una fuerte industrialización de este recurso debido a la
llegada de inversionistas españoles que, dado los problemas productivos y ambientales en
Europa, y aprovechando las buenas condiciones ambientales de la Región de Los Lagos, se
instalan en Chiloé. La necesidad de estandarización del producto y mejorar la productividad
llevan al desarrollo de cultivos más eficientes, por ejemplo, el sistema de long-line doble. El
fuerte ingreso de la industria pesquera chilena y otros inversionistas del área de nuestro
país dan forma a la industria actual. En 20 años crecieron 100 veces las cosechas totales de
choritos, lo que grafica el enorme crecimiento industrial de esta actividad (Figura 35).
89
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 35. Evolución de la cosecha de chorito entre 1983 y 2015; Fuente: Elaboración
propia utilizando data de los Anuarios Estadísticos de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA.
Figura 36. Evolución de las exportaciones de chorito entre 2000 y 2015 (Fuente:
Elaboración propia utilizando data de Subsecretaría de Pesca y Acuicultura).
90
Proyecto FIPA 2017-17
del 2016 una fuerte FAN provocó significativas pérdidas para el sector, quienes debieron
desvincular a más de 500 trabajadores.
IV.1.2.3.2 Pectínidos
El ostión del norte (Argopecten purpuratus) es un recurso pesquero que ha sido
sobreexplotado y se encuentra en veda desde hace más de dos décadas, al igual que el
ostión del sur (Chlamys vitrea) y ostión patagónico (Chlamys patagonica), cuya veda
extractiva fue publicada en febrero del 2015 (SUBPESCA). El ostión del norte ha sido
cultivado desde la década de los 80 en las regiones de Atacama y de Coquimbo (Figura 37).
Figura 37. Distribución regional de las cosechas nacionales de ostión del norte, 2016
(Fuente: elaborado en base a Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA).
91
Proyecto FIPA 2017-17
internacional, alcanzando una cosecha total el año 2016 cercana a las 3.500 toneladas
(Figura 38). Otro factor que condicionó el desempeño del cultivo fue la escasa disponibilidad
de semillas para la engorda.
Figura 38. Cosecha total nacional en toneladas de Ostión del Norte (Fuente: Elaboración
propia a partir de datos de SERNAPESCA).
En 2016, la cosecha de ostión del norte representó el 0,34% del total nacional y sus
productos elaborados aportaron con USD $ 9,89 millones a la canasta exportadora del país,
con un precio promedio estimado de USD 12,3/kg (Figura 39). Asimismo, muestra una
amplia diversificación de mercados de destino del producto los cuales son, en orden de
importancia, España, Francia, Singapur y Brasil.
Figura 39. Exportaciones totales de Ostión del Norte en el período 2004-2016 (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de SUBPESCA).
IV.1.2.3.3 Ostreidos
En Chile se cultivan dos especies de ostras: Ostra chilena (Ostrea chilensis) y Ostra
del Pacífico (Crassostrea gigas). La ostra chilena se cultiva exclusivamente en la región de
92
Proyecto FIPA 2017-17
Los Lagos, obteniéndose las semillas desde banco naturales y la engorda se realiza en
sistemas de cultivo suspendido y/o de fondo, obteniéndose la talla de comercialización (> 5
cm) después de 36 – 48 meses de cultivo. El producto final, categorizado por calibres, se
comercializa principalmente en el mercado nacional (CAPIA 2017, Mundo Acuícola, 2010).
La Figura 40 muestra la evolución de las cosechas de ostra chilena entre 2006 y 2016,
período en que casi se ha duplicado la producción. La producción de ostra chilena se
mantuvo a niveles bajos de producción, ya que es una actividad eminentemente de
pequeña escala, se utilizan técnicas artesanales, esta poco tecnificado y ha estado destinada
principalmente al autoconsumo y al mercado nacional como producto vivo (Morales, 2011).
Para el año 2016 las cosechas aumentaron debido al crecimiento del mercado nacional
promovido por el desarrollo de modelos productivos y conocimiento genético, que ha
permitido potenciar el consumo en Chile y la capacidad para responder a esta nueva
demanda, respectivamente (Aqua, 2017).
Figura 40. Cosecha anual de ostra chilena (en toneladas) entre 2006 y 2016 (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de SERNAPESCA).
Por el contrario, la cosecha de ostra del pacífico tuvo su pick en el año 2006, para disminuir
visiblemente en la actualidad (Figura 41). Este descenso se debió principalmente al cierre
del mercado asiático para los ostricultores chilenos, debido a las nuevas exigencias de
certificaciones de que las ostras estaban libres de Norovirus, patógeno que ocasiona
intoxicaciones alimentarias. De esta manera se descubrió que el virus había proliferado
ampliamente en las ostras nacionales, por lo que Asia dejó de comprar ostras a los
productores chilenos y estos terminaron cerrando, quedando solo los pequeños
ostricultores que atendían los mercados regionales (Aqua, 2017).
93
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 41. Cosecha anual de ostra del pacífico o japonesa (en toneladas) entre 2006 y 2016
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SERNAPESCA).
94
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 42. Evolución de la cosecha anual de pelillo en Chile (Fuente: elaboración propia en
base a información de SERNAPESCA).
El destino de la biomasa cosechada desde los centros de cultivo es hacia el mercado interno
(producción de agar) y los mercados internacionales. Esta producción se comercializa
principalmente como alga seca con una 20-30% de humedad. La Figura 43 muestra la
evolución de los volúmenes y valores exportados entre 2006 y 2017.
95
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 44. Evolución de la cosecha anual de huiro y luga roja en Chile (Fuente: elaboración
propia a partir de información de SERNAPESCA).
IV.1.2.3.5 Microalgas
En la última década irrumpió el cultivo de dos microalgas: Haematococcus pluvialis
y Spirulina spp. establecidos en la zona norte del país. Ambos cultivos han registrado
cosechas fluctuantes, Haematococcus alcanzando cosechas cercanas a 40 t/año en 2009 y
2013, mientras que la cosecha de Spirulina alcanzó un máximo de 22 t en 2011 (Figura 45).
96
Proyecto FIPA 2017-17
97
Proyecto FIPA 2017-17
98
Proyecto FIPA 2017-17
99
Proyecto FIPA 2017-17
100
Proyecto FIPA 2017-17
La definición de APE trae consigo ciertas dificultades que tienen que ver con la falta de
normativa específica que diferencie y sea pertinente a los acuicultores de pequeña escala y
la actividad, lo que se refleja en la inexistencia de la categoría de persona jurídica
conformada solo por personas naturales en el Registro Nacional de Acuicultura, por lo que
se termina excluyendo a este tipo de centros al momento de cuantificar a la APE.
Respecto al fomento, existe un número importante de instrumentos que son relevantes a
la APE y en cuya gestión participan instituciones públicas (Ministerios, Subsecretarías,
Servicios, diversas fuentes de financiamiento), instituciones privadas (bancos comerciales,
cámaras empresariales, ONG, etc.) y consultores. No obstante, lo anterior, la singularidad
de la APE requiere la formulación de instrumentos de fomento específicos diseñados a
partir de análisis territoriales y de capacidad de gestión en un enfoque más integral que el
usual para estos instrumentos.
Por otra parte, se ha reconocido que las exigencias ambientales y sanitarias aplicables, en
general para la acuicultura, no son del todo pertinentes para los productores de pequeña
escala, considerando:
a) Las complejidades formales de éstas;
b) Los costos asociados a los análisis requeridos,
c) Los niveles de actividad y contribución relativa a la producción nacional de la APE;
d) Las características socioeconómicas y culturales mayoritarias de los grupos humanos
y comunidades vinculadas a ella.
Actualmente, el Estado está llevando a cabo los primeros proyectos para APE de
diversificación de especies de cultivo, los cuales incluyen los recursos luga roja y luga negra
en la zona sur y, piure y alga chicorea en la zona norte del país.
Asimismo, se espera que la ley 20.925 “Sistema de bonificación para el cultivo y
repoblamiento de algas en empresas de menor tamaño”, recientemente promulgada el año
2016, genere el impulso necesario para que, por un lado, se incorporen más
emprendedores al sector, y por el otro se aumenten las superficies de alga cultivada.
Las conclusiones del estudio generado por SUBPESCA se resumen en:
El sector APE en Chile es relevante en términos de número de centros y de titulares
beneficiarios, pero poco significativo en el ámbito económico, considerando que la
actividad exportadora está concentrada en la acuicultura liderada por el cultivo de
salmónidos.
Se reconoce que existen barreras de acceso para pequeños acuicultores que no tienen la
capacidad para acceder a concesiones de acuicultura y, en caso de conseguirlas, les es difícil
operarlas debido, a incapacidad financiera para la inversión inicial y operación hasta la
101
Proyecto FIPA 2017-17
primera cosecha. Aun cuando el pequeño acuicultor logre cosechar, se enfrenta a grandes
dificultades en el proceso de comercialización de sus productos (precio, calidad, poder de
negociación, entre otros). En consecuencia, la APE aún enfrenta significativas brechas en
sus capacidades instaladas y en cuanto al estándar de productividad, calidad del producto
cosechado y precios que logran otros agentes del sector, que disponen de mayor capacidad
financiera para invertir en conocimiento, tecnología y comercialización. Por otra parte, la
gran mayoría de los acuicultores de pequeña escala carecen de acceso a las fuentes de
financiamiento tanto públicas como privadas debido a que como personas naturales no
cumplen con los requisitos exigidos y cuando llegan a poseer algún grado de organización
(sindicatos, cooperativas, asociaciones) rara vez reúnen las garantías exigidas por dichas
fuentes. Se conoce, además, que muchos de los acuicultores de pequeña escala adolecen
de escasa o inadecuada capacidad asociativa, tanto gremial como comercial, quedando
supeditados a procesos de intermediación y bajo deficientes condiciones competitivas.
Propuestas del Estudio SUBPESCA:
a) En materia normativa, se debe avanzar en la tramitación de los Proyectos de ley: (i)
Acuicultura de Pequeña Escala, (ii) Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de
la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala y (iii) la Ley de
Regularización de Caletas Pesqueras (recientemente promulgada). Todas estas
serán un aporte sustancial al desarrollo del sector productivo APE.
b) Mantener proyectos que identifiquen nuevos sectores para el desarrollo de la APE,
considerando las características de los potenciales titulares, así como de los sitios a
prospectar.
c) Avanzar en la generación de normativa específica (registro, ambiental, sanitaria,
plagas y otras) que diferencie a los APE, generando derechos y obligaciones
coherentes y pertinentes respecto a las características de los usuarios y a la actividad
propiamente tal.
d) Actualizar el diagnóstico socioeconómico, ambiental y sanitario de la APE a nivel
nacional para tener antecedentes fidedignos y oportunos para su administración.
e) Optimizar la coordinación con los fondos de fomento para la generación de líneas
específicas de financiamiento para el sector.
f) Contar con un sistema de información más eficiente, acorde a la actividad y que
refleje la operación de los centros APE.
g) Progresar en materias de diversificación del sector: nuevas especies, nuevos
sectores, nuevas técnicas de cultivo, nuevos mercados, etc., evitando la
concentración en un par de recursos importantes como ocurre en la actualidad.
h) Avanzar en el fomento del cumplimiento de las obligaciones ambientales, sanitarias
y administrativas, a través de manuales de buenas prácticas e informativos de fácil
difusión a los/as titulares.
102
Proyecto FIPA 2017-17
i) En el caso del fomento al cultivo de algas, uno de las herramientas para lograr este
objetivo debe ser la recientemente promulgada Ley 20.925 de Bonificación al Cultivo
y Repoblamiento de Algas. Sin duda, esta debe ser la base para la creación de
programas que permitan aumentar la biomasa algal y fomentar la diversificación
productiva en la APE.
j) La APE en Chile se encuentra altamente concentrada territorialmente y en los
recursos cultivados, poco visibilizada y con altas brechas de información acerca de
la efectiva operación de los centros. Por lo tanto, disminuir estas brechas para
fomentar la actividad APE debe ser uno de los objetivos de la institucionalidad y foco
de la investigación en universidades y centros de investigación, así como de todos
aquellos actores de la sociedad civil que colaboren en fomentar esta actividad.
k) Es deseable propiciar la organización de los acuicultores a través de la capacitación,
el incentivo al registro de asociaciones, apoyo al aprovechamiento de economías de
escala, creación de marcas colectivas, uso de infraestructura colectiva
(almacenamiento y transporte), entre otras.
l) Potenciar el extensionismo como un instrumento esencial para el proceso de
desarrollo de la APE.
m) Generar instrumentos de acceso a capital de trabajo, condicionada a aspectos como
el cumplimiento de buenas prácticas, acompañamiento técnico, rendición de
cuentas y cofinanciamiento.
n) Fomentar el desarrollo de políticas de desarrollo territorial en consideración al uso
de un espacio común con actividades que producen externalidades entre sí.
o) Considerar a la APE como un estado transitorio de construcción de capacidades para
la auto sostenibilidad futura.
p) Crear grupos especialistas en APE en las instituciones que administran el sector
(SUBPESCA, SERNAPESCA, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y otras).
103
Proyecto FIPA 2017-17
104
Proyecto FIPA 2017-17
105
Proyecto FIPA 2017-17
Asimismo, el proceso de “ventanilla única” del SEIA está dirigido a evitar contradicciones
y/o redundancias en el análisis ambiental de los proyectos de acuicultura.
La participación de los actores en el proceso de toma de decisiones es un principio
fundamental de la LGPA (Art. 1C; ver también párrafo 2). Los actores del sector acuicultor
(incluyendo asociaciones de acuicultores, asociaciones de empresas prestadoras de servicio
y trabajadores) tienen una instancia formal de participación consultiva en la Comisión
Nacional de Acuicultura (CNA). Asimismo, profesionales de las ciencias del mar, medicina
veterinaria u otra carrera de ciencias con especialización en materias ambientales o
recursos naturales, tienen instancias formales de participación en los comités científico-
técnicos de acuicultura y en el consejo del FIPA. Algunos procesos relevantes para la
acuicultura también están abiertos a la participación de los actores y/o de la ciudadanía en
general. Entre ellos destacan las mesas de trabajo de participación ciudadana constituidas
como parte del proceso de zonificación del uso del borde costero del litoral; y la instancia
de intervención ciudadana en el proceso de designación de las A.A.A. de acuerdo al artículo
67 de la LGPA.
A pesar de estas instancias de coordinación inter-institucional y público-privado, la
percepción de los actores y expertos es que la institucionalidad relevante para la acuicultura
nacional es compleja, con competencias poco o mal definidas, y con problemas de
coordinación. Se reconoce, sin embargo, que la SUBPESCA y SERNAPESCA son las principales
instituciones relacionadas a la acuicultura y que poseen una estructura clara, incluyendo la
Comisión Nacional de Acuicultura y los Comités Científico-Técnicos.
Otro aspecto destacado por los actores es la excesiva centralización de la institucionalidad
con competencia en materia de acuicultura, y a la normativa aplicable a la acuicultura. En
efecto, los organismos públicos que intervienen en la regulación de la actividad se
encuentran en su mayoría centralizados a nivel nacional. Una excepción a esa regla general
son las Comisiones Regionales de Uso del Borde Costero, aunque las zonificaciones
elaboradas por esas comisiones regionales deben ser aprobadas a nivel nacional. Cabe
considerar, sin embargo, que la reciente reforma constitucional y la promulgación de las
leyes N° 21.073 sobre elección de gobernadores regionales y N° 21.074 sobre
fortalecimiento de la regionalización del país pueden resultar en nuevos enfoques o marcos
regulatorios para la actividad de acuicultura en el futuro.
106
Proyecto FIPA 2017-17
El Anexo A contiene un análisis legal extenso, el que puede ser consultado para más
detalles.
107
Proyecto FIPA 2017-17
forma limitada como el enfoque que considere “la interrelación de las especies
predominantes en un área determinada”. Para lograr este objetivo general, y en
conformidad con lo dispuesto en el artículo 1°C, en la interpretación e implementación de
la LGPA y en la adopción de medidas específicas de conservación y administración se deben
considerar, entre otros, la adopción de objetivos de largo plazo y la aplicación del principio
precautorio y ecosistémico en el marco de procesos responsables, transparentes e
inclusivos.29 Estos principios legales deben ser considerados, en consecuencia, en la
elaboración de una política nacional sectorial.
El objetivo general de la LGPA debe ser complementado con una serie de objetivos
específicos para la regulación de la acuicultura que se encuentran explícitos o implícitos en
las disposiciones de la LGPA aplicables a la actividad. Estos objetivos específicos incluyen:
a) la seguridad jurídica del título para realizar actividades de acuicultura;
b) la compatibilización de la actividad con los usos alternativos de los cursos o
cuerpos de agua de uso público;
c) el uso eficiente de los bienes nacionales de uso público;
d) la protección del medio ambiente marino, incluyendo la mantención del
equilibrio ecológico y la mantención de la limpieza del medio ambiente;
e) la protección del patrimonio sanitario del medio ambiente marino;
f) el bienestar de las especies en cultivo;
g) la proporcionalidad de las obligaciones de los titulares de concesiones de
acuicultura en relación a los impactos ecológicos, económicos y sociales de la
actividad;
h) el respeto de los derechos laborales de los trabajadores del sector;
i) la participación de los usuarios en la regulación del sector; y
j) la transparencia en los procesos de toma de decisiones y en la información
sectorial de interés para la ciudadanía.
No todos estos objetivos han tenido el mismo desarrollo en la LGPA ni en las regulaciones
de la ley y, por lo tanto, la medida en que estos objetivos son recogidos, regulados e
implementados en forma eficiente y eficaz es variable.
29 LGPA, articulo 1°C letras a), b), c) y d) (artículo introducido por ley N° 20.657).
108
Proyecto FIPA 2017-17
109
Proyecto FIPA 2017-17
Las pisciculturas son registradas por el Sernapesca, previa calificación favorable del
proyecto técnico en el SEIA, si corresponde. Las concesiones de acuicultura ubicadas en
áreas apropiadas para la acuicultura (AAA; ver sección siguiente) son otorgadas por la
SSFFAA (ex Marina), previa aprobación del proyecto técnico por la Subpesca y, cuando
corresponde, la calificación favorable del proyecto técnico en el SEIA.
El sistema de otorgamiento de concesiones de acuicultura opera sobre la base de: una
solicitud presentada por el titular para el desarrollo de la actividad priorizada por el sector
privado; la gratuidad de la solicitud (sin perjuicio de los costos de elaboración); un estricto
orden de prelación para resolver las solicitudes de acuerdo a la fecha de su presentación; la
realización de un estudio técnico sectorial y, en la mayor parte de los casos, un estudio de
impacto ambiental; y el análisis de la solicitud en base a un número taxativo de causales de
rechazo. Este modelo fue exitoso para impulsar el sector acuicultor, pero ha creado
incentivos nocivos para el funcionamiento del sistema, los que se ha visto agravados por la
complejidad creciente de los procesos de ordenamiento del uso del borde costero (ver
sección siguiente). En particular, el sistema ha colapsado en varias regiones en términos de
tiempo de tramitación de solicitudes, recursos destinados a la resolución de solicitudes, y
desarrollo estratégico y ordenado del sector.
Entre las razones principales de ello se encuentran:
a) la presentación de gran número de solicitudes (cientos a miles) por parte de
acuicultores o entidades especuladoras del sistema;
b) la necesidad de suspender la tramitación de solicitudes de bajo orden de prelación
hasta que se resuelvan las solicitudes de prelación anterior, lo que se ha visto
agravado con la entrada en vigencia de requisitos y procesos adicionales como la
evaluación ambiental, evaluación de banco natural, y diversos y complejos procesos
de ordenamiento del uso del borde costero del litoral (zonificaciones regionales del
uso del borde costero, análisis y otorgamiento de espacios costero-marino de los
pueblos originarios, y exclusión de caladeros de pesca) (ver sección IV.1.3.2.5) ;
c) la necesidad de suspender la tramitación de solicitudes durante los procesos de
levantamiento cartográfico y determinación de líneas de playa;
d) la necesidad de suspender la tramitación de todas las solicitudes en un área
determinada mientras se resuelven los recursos administrativos o judiciales
interpuestos respecto de una solicitud de prelación anterior que se encuentra en la
misma área (afectada por sobreposición o requisito de distancia mínima);
e) la necesidad de suspender la tramitación de todas las solicitudes en un área
determinada mientras se resuelve la caducidad de una o más concesiones otorgadas
en la misma área (por sobreposición o requisito de distancia mínima);
110
Proyecto FIPA 2017-17
111
Proyecto FIPA 2017-17
112
Proyecto FIPA 2017-17
113
Proyecto FIPA 2017-17
acumulativos o capacidad de carga en forma estratégica para el desarrollo del sector. Si bien
existe la posibilidad de considerar dichos aspectos en la declaración de AAA, en la práctica
las AAA no fueron establecidas en base a estudios de capacidad de carga y la AAA, por si
sola, no limita la producción por área. (Cabe mencionar, sin embargo, que indicadores
ambientales son utilizados en forma más limitada para controlar la densidad de producción
de los centros de cultivo de salmón, como se explica a continuación).
El nivel de producción de los centros de cultivo es también relevante para asegurar el
bienestar animal y para evitar la introducción y propagación de enfermedades, como quedó
de manifiesto durante la crisis del ISA. Por esta razón, las Leyes N° 20.434 y N° 20.597 y el
Reglamento Sanitario para la acuicultura (RESA) incorporaron medidas adicionales de
control de producción que se han aplicado, a la fecha, exclusivamente respecto del cultivo
del salmón. Estos controles de producción son:
a) la reducción de siembras de conformidad a la clasificación de bioseguridad del
centro;
b) el control de la densidad de cultivo en un área geográfica determinada (agrupación
de concesiones).
De esta manera, la producción y densidad autorizada a un centro de cultivo de salmones en
mar dependerá del desempeño sanitario individual de ese centro, el que se entiende
reflejado en el nivel de pérdidas de ejemplares producidas durante el ciclo productivo
respectivo, y en el desempeño sanitario de la agrupación a la que pertenezca el centro. Los
controles sanitarios introducidos por modificaciones a la LGPA y el Reglamento Sanitario
representan un cambio importante en el enfoque regulatorio, puesto que se enfocan en
áreas geográficas y no en centros individuales. Su alcance es, sin embargo, limitado por
cuanto se aplica sólo a centros de cultivo de salmones, y porque considera principalmente
variables sanitarias (aunque el desempeño de la agrupación considera también los
resultados de los informes ambientales de todos los centros de la respectiva agrupación).
114
Proyecto FIPA 2017-17
nivel rural, y para generar fuentes alimentarias. Especial importancia tienen la reciente
promulgación de dos leyes. La primera es la ley N° 21.069, que crea el Instituto Nacional de
Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala,
INDESPA. Esta ley define la acuicultura de pequeña escala como aquella actividad que tiene
por objeto el cultivo y producción de recursos hidrobiológicos realizada por personas
naturales, organizaciones de pescadores artesanales o personas jurídicas constituidas por
pescadores artesanales, en conformidad a la ley. La segunda es la ley N° 20.925, que
estableció un sistema de bonificación para fomentar actividades que tengan un impacto
positivo en el repoblamiento y cultivo de macroalgas marinas nativas contenidas en el
listado aprobado por Resolución de la Subpesca.31
Otras iniciativas importantes, pero aún en ejecución, incluyen la aprobación de una Política
Nacional de Algas y el Estatuto de la Acuicultura de Pequeña Escala a que se refiere el
artículo 14 transitorio de la Ley N° 20.434.
Además, debe tenerse presente varias normas legales y reglamentarias que distinguen
entre tipos de centro de acuerdo a tipo de cultivo, nivel de producción, o superficie
otorgada para el cultivo. Las principales diferencias en la regulación de la actividad se
refieren a normas especiales para el acceso a la actividad (incluyendo la exención del SEIA,
la posibilidad de desarrollar acuicultura en AMERB y, potencialmente, caletas pesqueras) y
normas especiales para la operación de APE (exenciones de patente única de acuicultura,
requisitos ambientales, requisitos sanitarios).
31 La Resolución N° 2539 de 2016 de la Subpesca fijó el listado de macroalgas a las que se aplica la Ley. Este listado incluye,
en las regiones indicadas en cada caso, las siguientes macroalgas nativas: lechuga de mar, Carola, Chicoria de mar, Chasca,
Pelillo, Luga negra, Luga cuchara, Luga roja, Luche, Huiro flotador, Cochayuyo, Huiro negro, Huiro palo.
115
Proyecto FIPA 2017-17
116
Proyecto FIPA 2017-17
registrado en 2004. En términos de empleo, las estimaciones más recientes muestran que
56,6 millones de personas trabajaron el 2014 en el sector primario de la pesca y la
acuicultura. Esta última actividad representó el 33% del total, es decir, unos 18,7 millones
de personas.
Chile ha estado incorporado en esta tendencia mundial, transformándose en las últimas
décadas en uno de los 10 principales países que generan productos desde la acuicultura.
Este proceso de crecimiento y desarrollo de la acuicultura en Chile ha estado acompañado
por múltiples desafíos tanto públicos como privados. La institucionalidad pública
(regulaciones + organismos que la implementan) ha debido enfrentar los desafíos
impuestos por el acelerado crecimiento de la actividad y sus consecuencias en los ámbitos
territoriales, ambientales, sanitarios y sociales. Por su parte, el sector privado, motor
productivo en la acuicultura nacional, ha enfrentado una creciente y diversa regulación
pública y los desafíos de mejorar sustancialmente su competitividad productiva y
económica. La investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) también ha jugado un rol
fundamental para sustentar el desarrollo de la acuicultura nacional tanto en el ámbito
público (soporte de políticas y regulaciones) como en el ámbito privado (mejores prácticas
productivas, ambientales y sanitarias). Las ONG, las organizaciones y comunidades locales
también han jugado un rol creciente en el crecimiento y desarrollo de la acuicultura,
especialmente en los ámbitos de la localización de los centros productivos y sus efectos
ambientales, sanitarios y sociales.
El proceso precitado ha estado marcado por hitos históricos relacionados con la
institucionalidad pública y el sector productivo. Como referencia general, se considerarán
los resultados finales de los Programas Estratégicos asociados a la acuicultura nacional
(PEAN), a la salmonicultura (Programa Meso Regional) y la mitilicultura, todos desarrollados
recientemente (2015-2017)
117
Proyecto FIPA 2017-17
118
Proyecto FIPA 2017-17
119
Proyecto FIPA 2017-17
Asociados a cada uno de estos ámbitos y objetivos de la PNA vigente, SUBPESCA (2003)
definió un conjunto de acciones para el logro de lo propuesto. En total la propuesta de
política consideró 71 acciones, la mayor parte de las que están orientadas a los ámbitos de
Crecimiento económico (24%) y de la Institucionalidad pública y el marco jurídico-legal
(23%), seguidas por aquellas orientadas a los ámbitos de Sustentabilidad ambiental, de
Protección del patrimonio sanitario y, de Investigación y capacitación cada uno con 14% de
las acciones definidas. Finalmente, el ámbito con menor número de acciones consideradas
es el de la Equidad en el acceso con un 11% de las mismas.
120
Proyecto FIPA 2017-17
121
Proyecto FIPA 2017-17
122
Proyecto FIPA 2017-17
123
Proyecto FIPA 2017-17
124
Proyecto FIPA 2017-17
125
Proyecto FIPA 2017-17
126
Proyecto FIPA 2017-17
127
Proyecto FIPA 2017-17
(Grupo D). En el caso de la procedencia geográfica, las regiones del país se agruparon en
macrozonas, a saber, Zona norte (XV a IV); Zona centro (V a VIII); Zona sur (IX a X) y Zona
sur-austral (XI a XII).
La composición en número de la población final encuestada (n) por institución y macrozona
fue la siguiente:
Grupo A - Universidades (n=15) y Centros de investigación (n=2): 17 personas.
Grupo B - Empresas privadas (n=15) y Consultores (n=4): 19 personas.
Grupo C - Instituciones públicas (n=16) y Consultor FAO (n=1): 17 personas.
Grupo D - Organizaciones gremiales (n=4) y Mesas público-privadas y fomento (n=4):
personas.
Zona norte - Región I (n=4), Región III (n=7) y Región IV (n=8): 19 personas.
Zona centro - Región V (n=15), Región metropolitana (n=6) y Región VIII (n=2): 23
personas.
Zona sur - Región X (n=13): 13 personas.
Zona sur-austral - Región XI (n=3) y Región XII (n=3): 6 personas.
Del total de los encuestados, la mayoría declara conocer la PNA vigente (71%),
destacándose los representantes de Instituciones públicas (22%), Universidades (15%) y
128
Proyecto FIPA 2017-17
Empresas privadas (14%) por ser quienes más conocen sobre los tópicos que trata el
documento (Figura 48). Los encuestados que manifestaron no conocer la PNA se excusaron
principalmente por no haber tenido acceso a noticias e información sobre esta política o
simplemente por falta de interés en informarse. En menor medida, hubo quienes señalaron
conocer parte de esta política o encontrar demasiado extenso el documento como para
recordar y opinar sobre su contenido.
129
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 49. Distribución porcentual del nivel de pertinencia promedio por cada ámbito
asociado a la PNA vigente (n=61).
Figura 50. Distribución porcentual del nivel de avance promedio por cada ámbito
asociado a la PNA vigente (n=61).
130
Proyecto FIPA 2017-17
131
Proyecto FIPA 2017-17
132
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 51. Distribución porcentual del nivel de pertinencia promedio por grupo de instituciones para cada ámbito asociado a la PNA
vigente.
133
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 52. Distribución porcentual del nivel de pertinencia consultada de manera directa por grupo de instituciones para cada
ámbito asociado a la PNA vigente.
134
Proyecto FIPA 2017-17
135
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 53. Distribución porcentual del nivel de avance promedio por grupo de instituciones para cada ámbito asociado a la PNA
vigente.
136
Proyecto FIPA 2017-17
137
Proyecto FIPA 2017-17
En la Zona norte la tendencia muestra un elevado nivel de pertinencia para todos los
ámbitos, pero el menos apoyado fue el Crecimiento económico, considerado Muy
pertinente por 69% de los encuestados. En la Zona Centro, menos del 60% de los
encuestados encontró Muy pertinentes en la PNA vigente el Crecimiento económico, la
Institucionalidad pública y marco jurídico-legal y Equidad. Para la Zona sur la Equidad y la
Investigación y capacitación fueron clasificados en un orden de menor importancia,
destacándose que el 25% de los encuestados considero poco pertinente ocuparse de la
igualdad de oportunidades en el acceso a la actividad acuícola. Con respecto a la Zona sur-
austral, de manera generalizada la pertinencia por ámbito fue baja, salvo la Protección del
patrimonio sanitario como se mencionó anteriormente. Se destaca la baja percepción que
tienen los encuestados para el ámbito de la Equidad, con el 33% que lo cataloga como Muy
pertinente y un 19% Poco pertinente (Figura 54).
Las consultas directas sobre los ámbitos considerados menos pertinentes englobados en la
PNA vigente, muestran un consenso zonal al señalar a la Equidad como el menos
pertinentes, particularmente en la Zona centro. En el caso de la Zona norte, donde las
pertinencias de los ámbitos se mantuvieron elevadas, la Equidad también fue la menos
respaldada por los encuestados (Figura 55).
138
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 54. Distribución porcentual del nivel de pertinencia promedio por macrozona para cada ámbito asociado a la PNA vigente.
139
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 55. Distribución porcentual del nivel de pertinencia consultada de manera directa por macrozona para cada ámbito asociado
a la PNA vigente.
140
Proyecto FIPA 2017-17
La percepción de las 4 macrozonas sobre el avance de los ámbitos muestra un bajo nivel de
progreso, ya que el número de encuestados que percibe un nivel de avance por sobre el
75% no supera el 35% (Figura 56).
En la Zona norte, se puede observar cierta uniformidad en la percepción del avance por
ámbito. No obstante, alrededor del 12% de los encuestados percibe un mayor progreso en
el avance de la Institucionalidad pública y marco jurídico-legal y Crecimiento económico.
Con respecto a la Zona sur-austral, se puede destacar que, un 20% de los encuestados
percibe un alto grado de avance en los ámbitos de Investigación y capacitación y
consolidación de la Institucionalidad pública y marco jurídico-legal (Figura 56).
Para las Zonas centro, sur y sur-austral el máximo avance de la PNA está ligado al ámbito
Protección del patrimonio sanitario, de acuerdo a los percibido por el 17%, 25% y 34%,
respectivamente (Figura 56).
Es compartida por las 4 macrozonas la baja percepción en el avance de la Equidad, debido
a que entre el 35% al 44% de los encuestados manifiesta la impresión de que el progreso
en este ámbito fluctúa entre un 0 a 25% (Figura 56).
141
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 56. Distribución porcentual del nivel de avance promedio por macrozona para cada ámbito asociado a la PNA vigente.
142
Proyecto FIPA 2017-17
143
Proyecto FIPA 2017-17
144
Proyecto FIPA 2017-17
145
Proyecto FIPA 2017-17
146
Proyecto FIPA 2017-17
catenella en los fiordos y canales del sur de Chile; y los efectos del cambio climático en las
actividades de acuicultura desarrollada en espacios fluviales y lacustres.
32Estos principios integran aquellos recogidos por el EAA y por las recomendaciones de FAO para la gobernanza en
acuicultura incluyendo el diseño de políticas que garanticen sustentabilidad
http://www.fao.org/3/a-i1750s.pdf
http://www.fao.org/3/a-i3156e.pdf
http://www.fao.org/3/a-i7797e.pdf
147
Proyecto FIPA 2017-17
148
Proyecto FIPA 2017-17
33 Estos principios se ajustan también a aquellos principios generales a los cuales se alinea la APEC y OECD
34 http://www.fao.org/docrep/011/i0490e/i0490e00.htm
149
Proyecto FIPA 2017-17
35 http://www.dfo-mpo.gc.ca/aquaculture/sci-res/aserai-eng.htm
150
Proyecto FIPA 2017-17
global por zona y por área de cultivo36 reconociendo que es necesario limitar la biomasa
producida por área y por intervalo de tiempo a las capacidades del ecosistema para aportar
recursos (en el caso de acuicultura extractiva e.g. bivalvos) como para procesar residuos
(acuicultura con alimentación externa). Algunos ejemplos más avanzados de cómo
implementar este manejo ecosistémico lo aportan algunos proyectos e iniciativas apoyadas
por la comunidad europea37.
151
Proyecto FIPA 2017-17
39https://www.oecd-ilibrary.org/agriculture-and-food/fisheries-and-aquaculture-certification_9789264119680-en
40 http://ourgssi.org/assets/RESOURCES/Tool-F-Overview-C-WhatIs-B-300dpi-2mai18.pdf
41 http://www.fao.org/3/a-i2296t.pdf
152
Proyecto FIPA 2017-17
Uno de los principales problemas es desde luego que el grueso de los compradores de
productos acuícolas a nivel mundial (incluyendo China) aún no están interesados o no
pueden pagar el valor adicional del producto certificado.42 Ello incrementa aún más la
relevancia que tienen el estado y el productor responsable por producir en forma más
sustentable y con información transparente, si ello ocurriera y el consumidor tuviera más
confianza en ambos entes no se requerirían sistemas de certificación. Ello justifica políticas
que no solo protegen los recursos naturales y sociales de un país sino también el bienestar
y la percepción del mercado objetivo que puede ser interno o foráneo.
42 https://www.nature.com/articles/s41893-018-0115-z
43 http://www.fao.org/3/I6834ES/i6834es.pdf
44 En Chile existe un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y existe un plan sectorial para la pesca y la acuicultura
153
Proyecto FIPA 2017-17
154
Proyecto FIPA 2017-17
proceso, con los Exportadores, en los distintos Servicios, en los Institutos Tecnológicos y de
Investigación y, en las Asociaciones de Productores y Servicios.
El color de las flechas indica el tipo de relación o interacción existente y la dirección de las
mismas el sentido de la relación, mostrando quien inicia la interacción y quien la recibe.
Los tipos de relaciones identificadas son de negocio (flecha verde), de presión (flecha roja),
de cooperación (flecha azul) y de mera influencia (flecha negra). Si la flecha tiene una sola
dirección la relación es univoca, si la flecha es doble, entonces la relación es biunívoca.
Existe además un conjunto de cajas de color gris que muestra a todas las instituciones e
individuos que tienen influencia sobre el sistema, pero que no participan directamente de
la actividad económica.
155
Proyecto FIPA 2017-17
156
Proyecto FIPA 2017-17
157
Proyecto FIPA 2017-17
158
Proyecto FIPA 2017-17
159
Proyecto FIPA 2017-17
160
Proyecto FIPA 2017-17
161
Proyecto FIPA 2017-17
162
Proyecto FIPA 2017-17
163
Proyecto FIPA 2017-17
164
Proyecto FIPA 2017-17
165
Proyecto FIPA 2017-17
166
Proyecto FIPA 2017-17
167
Proyecto FIPA 2017-17
Existen así, conflictos por el uso del espacio o territorio entendido esto como la expresión
de las tensiones y descontentos que existen por parte de actores en relación al espacio
disponible para la realización de sus actividades económicas (ej., pescadores artesanales,
operadores de turismo, transporte marítimo, otros acuicultores), actividades de culto o
usos consuetudinarios por parte de comunidades indígenas (ECMPO) y de recreación por
parte de pescadores o buzos deportivos, entre otros. Entre los problemas causantes de este
tipo de conflictos se tiene la escasez de espacios disponibles producto de la zonificación del
uso de la zona costera como las AAA en base a criterios que no son compartidos por todos
los actores y la tarea en desarrollo, pero inconclusa, de regularización de concesiones para
la acuicultura por diversos motivos. Igualmente, están los problemas generados y por
generarse en relación a reclamación de derechos territoriales por parte de los pueblos
originarios, a través de sus comunidades indígenas en base a la aplicación de la Ley
Lafkenche (Ley Nº 20.249 del 2008) que permite establecer los Espacios Costeros Marinos
de los Pueblos Originarios (ECMPO) con el objeto de que puedan recuperar el territorio
costero marino para la realización de sus usos consuetudinarios (González et al. 2015).
Igualmente existe competencia y surgen problemas con el establecimiento de áreas
marinas protegidas (AMPs) y con parques y reservas naturales existentes en el contexto del
Sistema de Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).
Otro tipo de conflictos identificados son aquellos denominados conflictos por impactos
ambientales y el uso de los recursos naturales, que surgen por problemas de alteración o
degradación del ambiente, ecosistema y dinámica de recursos naturales renovables
productos de externalidades negativas generadas tanto por la acuicultura, como por otras
actividades humanas económicas o por la mera presencia de asentamientos humanos.
Igualmente, se crean conflictos en esta categoría por la competencia en el uso de los
recursos naturales como, por ejemplo el agua dulce. También es posible que se creen
conflictos producto de problemas de salud y económicos generados por fenómenos
naturales como las floraciones algales nocivas (FAN) y la discusión, no exenta de
controversia, sobre si la acuicultura tiene responsabilidad o no en su ocurrencia, extensión,
intensidad y duración o se debe a efectos de otros procesos antrópicos más generales, como
el cambio climático o meramente a variaciones ambientales o ciclos ambientales de largo
plazo del planeta. Otro problema que genera conflictos asociados a esta categoría son
aquellos asociados a la alteración del paisaje y el entorno escénico que puede llegar a
disminuir el bienestar de los habitantes o visitantes de las zonas en que se realiza la
acuicultura.
Una categoría paralela de conflictos se refiere a conflictos por asimetría de oportunidades
o por equidad que surgen por problemas asociados a las barreras de acceso a la actividad o
de problemas generados producto del desarrollo explosivo, inorgánico y no planificado de
las zonas o áreas en las que se realiza la acuicultura. Entre las barreras al acceso a la
168
Proyecto FIPA 2017-17
169
Proyecto FIPA 2017-17
una actividad como la acuicultura, tal como ocurrió en Puerto Montt y otros lugares de la
Región de Los Lagos.
Finalmente, producto de lo anterior y de los problemas antes descritos de centralización,
de competencias compartidas, sobre posición de responsabilidades y descoordinación en la
toma de las decisiones, de incumplimiento de las normativas, junto a un exceso y rigidez de
las normas, de una fiscalización débil y de un bajo acceso a la información y poca
transparencia tanto pública como privada, se produce un efecto de Mala imagen y
desconfianza entre actores públicos y privados.
IV.2 PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ACUICULTURA PARA LAS PRÓXIMAS DOS
DÉCADAS
170
Proyecto FIPA 2017-17
171
Proyecto FIPA 2017-17
172
Proyecto FIPA 2017-17
173
Proyecto FIPA 2017-17
174
Figura 61. Árbol de problemas de la acuicultura nacional.
175
Proyecto FIPA 2017-17
176
Proyecto FIPA 2017-17
177
Figura 62. Árbol de objetivos de la acuicultura nacional.
178
Proyecto FIPA 2017-17
179
Proyecto FIPA 2017-17
180
Proyecto FIPA 2017-17
181
Proyecto FIPA 2017-17
182
Proyecto FIPA 2017-17
183
Proyecto FIPA 2017-17
184
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 15. Plan de acción para la implementación de la PNA, relación entre Lineamientos y objetivos estratégicos con los Programas
del plan.
185
Proyecto FIPA 2017-17
Para el logro del lineamiento estratégico 3, se proponen dos programas con sus respectivos
objetivos y son:
Programa para la diversificación y la innovación de la acuicultura
o Facilitar el acceso a recursos financieros para diversificación e innovación de
la acuicultura, con especial énfasis en la APE
o Ampliar y profundizar un apropiado desarrollo tecnológico e innovación,
considerando la APE y otros sistemas y escalas de producción
Programa para el establecimiento de una estrategia nacional de promoción de los
productos de la acuicultura
o Incrementar el consumo de productos de la acuicultura a nivel local, regional
y nacional
o Fortalecer la presencia de los productos de la acuicultura nacional en los
mercados internacionales
o Fortalecer la certificación nacional e internacional de la acuicultura.
o Fortalecer las cadenas de valor de la acuicultura a nivel local, regional y
nacional
Para el logro del lineamiento estratégico 4, se proponen dos programas y sus respectivos
objetivos que son:
Programa de mejora de la imagen de la acuicultura
o Fortalecer el flujo de información público-privada de la acuicultura a nivel
local, regional y nacional
Programa de integración de la acuicultura con las economías locales y regionales
o Fortalecer la acuicultura de pequeña y mediana escala al nivel local y regional
o Fortalecer la contribución de la acuicultura a la economía local y regional
186
Proyecto FIPA 2017-17
IV.2.5.1.1 Programa, Acciones y Perfiles de Acción para dar cumplimiento al objetivo estratégico 1: “Institucionalidad
fortalecida y desconcentrada”
La Tabla 16 presenta los objetivos y once (11) acciones que componen el Programa para el fortalecimiento de la
institucionalidad sectorial pública y privada, propuesto para el logro del Objetivo estratégico 1.
Tabla 16. Programa para el fortalecimiento de la institucionalidad sectorial pública y privada.
187
Proyecto FIPA 2017-17
Las especificidades para cada una de las acciones consideradas se presentan desde la Tabla
17 a la Tabla 27, entregadas a continuación.
Tabla 17. Perfil de acción Nº 1, Programa para el fortalecimiento de la institucionalidad
sectorial pública y privada.
188
Proyecto FIPA 2017-17
189
Proyecto FIPA 2017-17
190
Proyecto FIPA 2017-17
191
Proyecto FIPA 2017-17
192
Proyecto FIPA 2017-17
Las especificidades para cada una de las acciones consideradas se presentan en las Tabla 29
y Tabla 30, entregadas a continuación.
193
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 29. Perfil de acción Nº12, Programa para la actualización de la normativa sectorial
de la acuicultura.
194
Proyecto FIPA 2017-17
IV.2.5.1.3 Programas, Acciones y Perfiles de Acción para dar cumplimiento al objetivo estratégico 3: “Conocimiento y
competencias fortalecidas”
La Tabla 31 presenta los dos programas propuestos para alcanzar el Objetivo estratégico 3, incluyendo sus objetivos y seis (6)
acciones a implementar.
Tabla 31. Programas asociados al Objetivo Estratégico 3: Conocimiento y competencias fortalecidas.
El primer programa considerado “Programa de fortalecimiento de un sistema I+D+i para la acuicultura” tiene tres objetivos a saber:
(i) Fortalecer y racionalizar los planes y programas de I+D+i, (ii) Fortalecer las capacidades para el escalamiento y transferencia
tecnológica y (iii) Incrementar la participación privada en programas I+D+i. Las especificidades para cada una de las acciones
consideradas se presentan desde la Tabla 32 a la Tabla 35, entregadas a continuación.
195
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 32. Perfil de acción Nº14, Programa de fortalecimiento de un sistema I+D+i para la
acuicultura.
Tabla 33. Perfil de acción Nº15, Programa de fortalecimiento de un sistema I+D+i para la
acuicultura.
196
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 34. Perfil de acción Nº16, Programa de fortalecimiento de un sistema I+D+i para la
acuicultura.
Tabla 35. Perfil de acción Nº17, Programa de fortalecimiento de un sistema I+D+i para la
acuicultura.
197
Proyecto FIPA 2017-17
Capital Humano Técnico y Avanzado y; las especificidades para cada una de las acciones
consideradas se presentan en las Tabla 36 y Tabla 37, entregadas a continuación.
Tabla 36. Perfil de acción Nº18, Programa de fortalecimiento de la formación de capital
humano.
198
Proyecto FIPA 2017-17
IV.2.5.2 Objetivo estratégico, Programas y Acciones para dar cumplimiento al lineamiento estratégico 2: “Una acuicultura
ambientalmente sostenible”
IV.2.5.2.1 Programa, Acciones y Perfiles de Acción para dar cumplimiento al objetivo estratégico 1: “Una acuicultura nacional
reconocida como actividad ambientalmente sostenible”
Bajo el lineamiento estratégico 2 que busca alcanzar una Acuicultura ambientalmente sostenible se persiguen un objetivo
estratégico a saber, como es contar al 2038 con Una acuicultura nacional reconocida como actividad ambientalmente sostenible,
incluyendo la protección del patrimonio sanitario. Para el cumplimiento de este lineamiento y objetivo estratégico se cuenta con un
Programa para la sostenibilidad ambiental y sanitaria de la acuicultura nacional, conformado por dos objetivos y cuatro acciones
(Tabla 38).
Tabla 38. Programa para la sostenibilidad ambiental y sanitaria de la acuicultura nacional.
Para cada acción definida se en este programa se presenta un Perfil de Acción que describe en que consiste la acción en específico, el
monto de recursos financieros requeridos para su ejecución, identifica el impulsor de la acción y los socios estratégicos a considerar
para su ejecución. Las especificidades para cada una de las acciones consideradas se presentan desde la Tabla 39 a la Tabla 42
entregadas a continuación:
199
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 39. Perfil de acción Nº20, Programa para la sostenibilidad ambiental y sanitaria de la
acuicultura nacional.
Tabla 40. Perfil de acción Nº21, Programa para la sostenibilidad ambiental y sanitaria de la
acuicultura nacional.
200
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 41. Perfil de acción Nº22, Programa para la sostenibilidad ambiental y sanitaria de la
acuicultura nacional.
Tabla 42. Perfil de acción Nº23, Programa para la sostenibilidad ambiental y sanitaria de la
acuicultura nacional.
201
Proyecto FIPA 2017-17
IV.2.5.3 Objetivos estratégicos, Programas y Acciones para dar cumplimiento al lineamiento estratégico 3: “Una acuicultura
económicamente viable”
Bajo el lineamiento estratégico 3 que busca alcanzar una Acuicultura económicamente viable se persiguen dos objetivos
estratégicos: (i) el logro de una Acuicultura diversificada y (ii) el logro de Mercados y estrategias de comercialización fortalecidos a
nivel local, regional, nacional e internacional.
IV.2.5.3.1 Programa, Acciones y Perfiles de Acción para dar cumplimiento al objetivo estratégico 1: “Una acuicultura
diversificada”
Para el logro del objetivo de diversificación de la acuicultura, se propone el Programa para la diversificación y la innovación de
la acuicultura, que consta de dos objetivos y cuatro acciones específicas (Tabla 43).
Tabla 43. Programa para la diversificación y la innovación de la acuicultura.
Adicionalmente, para cada acción definida se presenta un Perfil de Acción que describe en que consiste la acción en específico, el
monto de recursos financieros requeridos para su ejecución, identifica el impulsor de la acción y los socios estratégicos a considerar
para su ejecución. Los perfiles de acciones para este programa se presentan desde la Tabla 44 hasta la Tabla 47 entregadas a
continuación.
202
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 44. Perfil de acción Nº24, Programa para la para la diversificación y la innovación de
la acuicultura.
Tabla 45. Perfil de acción Nº25, Programa para la para la diversificación y la innovación de
la acuicultura.
203
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 46. Perfil de acción Nº26, Programa para la para la diversificación y la innovación de
la acuicultura.
Tabla 47. Perfil de acción Nº27, Programa para la para la diversificación y la innovación de
la acuicultura.
204
Proyecto FIPA 2017-17
IV.2.5.3.2 Programa, Acciones y Perfiles de Acción para dar cumplimiento al objetivo estratégico 2: “Mercados y estrategias de
comercialización fortalecidos a nivel local, regional, nacional e internacional”
Para el logro del objetivo de Mercados y estrategias de comercialización fortalecidos, se propone el Programa para el
establecimiento de una estrategia nacional de promoción de los productos de la acuicultura, que consta de cuatro objetivos y cinco
acciones específicas (Tabla 48).
Tabla 48. Programa para el establecimiento de una estrategia nacional de promoción de los productos de la acuicultura.
Las acciones específicas de este programa se presentan desde la Tabla 49 hasta la Tabla 53, que se entregan a continuación:
205
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 49. Perfil de acción Nº28, Programa para el establecimiento de una estrategia
nacional de promoción de los productos de la acuicultura.
Tabla 50. Perfil de acción Nº29, Programa para el establecimiento de una estrategia
nacional de promoción de los productos de la acuicultura.
206
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 51. Perfil de acción Nº30, Programa para el establecimiento de una estrategia
nacional de promoción de los productos de la acuicultura.
Tabla 52. Perfil de acción Nº31, Programa para el establecimiento de una estrategia
nacional de promoción de los productos de la acuicultura.
207
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 53. Perfil de acción Nº32, Programa para el establecimiento de una estrategia
nacional de promoción de los productos de la acuicultura.
208
Proyecto FIPA 2017-17
IV.2.5.4 Objetivo estratégico, Programas y Acciones para dar cumplimiento al lineamiento estratégico 4: “Una acuicultura
socialmente aceptada”
IV.2.5.4.1 Programas, Acciones y Perfiles de Acción para dar cumplimiento al objetivo estratégico 1: “Acuicultura conocida,
reconocida y aceptada por la ciudadanía a nivel local, regional y nacional”
Bajo el lineamiento estratégico 4 que busca alcanzar una Acuicultura socialmente aceptada se persigue el objetivo estratégico
para el logro de una Acuicultura conocida, reconocida y aceptada por la ciudadanía a nivel local, regional y nacional.
Para el logro del objetivo de aceptabilidad social de la acuicultura, se proponen dos programas: (i) Programa de mejora de la imagen
de la acuicultura y (ii) Programa de integración de la acuicultura con las economías locales y regionales. El primer programa consta de
un objetivo y dos a acciones y el segundo programa consta de dos objetivos y dos acciones (Tabla 54).
Tabla 54. Programa de mejora de la imagen de la acuicultura y Programa de integración de la acuicultura con las economías locales y
regionales.
Las acciones específicas de estos dos programas están descritas desde la Tabla 55 a la Tabla 58, entregadas a continuación.
209
Proyecto FIPA 2017-17
210
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 57. Perfil de acción Nº35, Programa de integración de la acuicultura con las
economías locales y regionales.
Tabla 58. Perfil de acción Nº36, Programa de integración de la acuicultura con las
economías locales y regionales.
211
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 63. Esquema del proceso recursivo definido para los programas y acciones del plan
La Tabla 59 a presentada a continuación muestra el cronograma de implementación para la
Zona Norte Grande (regiones Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) y Zona Centro
(Valparaíso e Islas Oceánicas, O’Higgins y Maule), que fueron consideradas como similares
en la jerarquización de problemas.
212
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 59. Cronograma para la implementación del Plan de Acción para la Zona Norte Grande y Zona Centro.
213
Proyecto FIPA 2017-17
La Tabla 59, muestra que en estas zonas la implementación del Plan de Acción se inicia por
la ejecución de los programas y acciones del Lineamiento estratégico 1 de Gobernanza, se
continúa con los programas y acciones del Lineamiento estratégico 3: viabilidad económica,
seguido por aquellos del Lineamiento estratégico 2: acuicultura ambientalmente sostenible
y del Lineamiento estratégico 4: acuicultura socialmente aceptada.
Es importante destacar que se considera que todos los programas y acciones son
importantes de ejecutar, pero que se inicia por la gobernanza (institucionalidad, normativa,
conocimiento y capacidades) y lo ambiental-sanitario con el fin fortalecer el entorno que
facilita el desarrollo sostenible de la actividad. Así se continúa con los aspectos económicos
que aportan al impulso de la actividad y por fortalecer la aceptabilidad social mostrando ya
acciones concretas en mejoras de gobernanza, ambientales y económicas.
La Tabla 60 muestra el cronograma de implementación para las zonas Norte Chico (Atacama
y Coquimbo) y Zona Sur (Ñuble, Bíobío, Araucanía y Los Ríos), cuya diferencia es con las
mostradas anteriormente es que se considera necesario adelantar el inicio de los programas
y acciones de los lineamientos estratégicos que 2 y 4, manteniendo los tiempos para los
lineamientos estratégicos 1 y 3. De manera similar, la Tabla 61 muestra el cronograma de
implementación para la zona Sur Austral (Los Lagos, Aysén y Magallanes) que de acuerdo a
la jerarquización de problemas tienen características similares. Para esta zona se considera
necesario adelantar aún más el inicio de los programas y acciones de los lineamientos
estratégicos que 2 y 4, manteniendo los tiempos para los lineamientos estratégicos 1 y 3.
214
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 60. Cronograma para la implementación del Plan de Acción para la Zona Norte Chico y Zona Sur.
215
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 61. Cronograma para la implementación del Plan de Acción para la Zona Sur Austral.
216
Proyecto FIPA 2017-17
217
Proyecto FIPA 2017-17
218
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 62. Estimado de recursos económicos necesarios para la implementación del Plan de Acción.
219
Proyecto FIPA 2017-17
220
Proyecto FIPA 2017-17
b) Para Chile, las evaluaciones que se desarrollan antes de la implementación son las
evaluaciones ex ante de programas sociales y no sociales y las evaluaciones de
inversiones públicas. Por su parte, las evaluaciones desarrolladas después del inicio
de un programa o política pública pueden ser las evaluaciones ex post de programas
nuevos, las evaluaciones de impacto y todas las actividades de monitoreo o
medición del desempeño, las que pueden estar focalizadas en un programa o en una
institución. Considerando lo anterior, esta última modalidad, es la que
correspondería aplicar a la evaluación de la PNA, descompuesta en los distintos
programas y acciones correspondientes detallados en el plan de acción validado por
el Foro de Expertos.
c) El principal objetivo de la evaluación es obtener información sobre el desempeño de
un programa o política pública, para apoyar la decisión de continuar, cambiar o
terminar.
d) En el caso chileno, los instrumentos de Monitoreo y Evaluación han estado
principalmente liderados desde la Dirección de Presupuestos (DIPRES) y, como tal,
el objetivo de éstos se ha enmarcado principalmente en el ciclo presupuestario del
Estado, específicamente al Presupuesto Informado en Resultados, que consiste en
vincular los fondos públicos con resultados que sean medibles, es decir, la
generación de información relevante para la toma de decisiones presupuestarias.
e) La revisión de la OECD (2012) sobre el presupuesto por resultados, distingue dos
tipos de decisiones presupuestarias que es posible adoptar con el Sistema de
Monitoreo y Evaluación: i) posibilita vincular las prioridades del gobierno de turno
con la focalización del presupuesto, y ii) propone la posibilidad de incrementar el
espacio fiscal, mediante cuidadosos recortes en el gasto público. Sin embargo, el
mismo documento de la OECD establece que el sistema de monitoreo y evaluación,
además de tener objetivos presupuestarios, también puede tener por objetivo
mejorar las políticas públicas o la administración del Estado. Esto es, ayudando a las
instituciones a cambiar la naturaleza de los servicios que entregan a la ciudadanía,
para así ́ tornarlos más efectivos en el logro del impacto esperado. También, dichas
mejoras pueden ayudar a los organismos públicos a mejorar sus procesos internos y
la administración de estos mismos, mejorando con ello la eficiencia, esta vez a nivel
de productos.
f) El Banco Mundial (2005) ha destacado que el sistema de monitoreo y evaluación
chilena es altamente centralizado, rutinario y disciplinado. La eficacia y capacidad
221
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 65. Instrumentos de monitoreo y evaluación (Fuente: Irarrázaval & De los Ríos,
2014).
222
Proyecto FIPA 2017-17
223
Proyecto FIPA 2017-17
224
Proyecto FIPA 2017-17
225
Proyecto FIPA 2017-17
226
Proyecto FIPA 2017-17
227
Proyecto FIPA 2017-17
IV.3.2.2.4 Focalización
El concepto de focalización se refiere a concentrar la provisión de bienes y/o
servicios en una población de beneficiarios objetivos claramente identificada, a la que se
quiere llegar con determinado programa o proyecto (Franco, 1995).
Se estipulan criterios de focalización cuando existe un grupo dentro de la población
potencial que tiene más restricciones para acceder de alguna forma a los bienes o servicios
que ofrece el programa (por ejemplo, para la APE). Por su parte, la determinación de la
focalización se encuentra asociada al proceso de diseño de la intervención o programa.
Evaluar la focalización en un programa público implica centrar la atención en los elementos
de diseño, aplicación y resultados.
En relación al diseño, se debe identificar si el programa evaluado es o no focalizado de
acuerdo a su objetivo; en una segunda etapa se debe reconocer el tipo de focalización
(individual, grupal o autoselección)45 así como los instrumentos y procedimientos mediante
los cuales se implementa.
Respecto de la aplicación, se debe identificar si los instrumentos y procedimientos
funcionan según lo diseñado.
Finalmente, en relación a los resultados, se debe evaluar si el programa ha logrado llegar a
la población que deseaba atender, para lo cual se debe determinar si existe o no errores de
inclusión o exclusión en la focalización (Tabla 63). Para esto es necesario utilizar indicadores
consistentes con los criterios definidos.
Tabla 63. Inclusión y Exclusión por Focalización (Fuente: DIPRES, 2015).
45 Se entiende por: i) evaluación individual, cuando se considera criterios como ingreso o riqueza, o una entrevista
directa de un asistente social u otro profesional; ii) evaluación de grupos, donde se consideran criterios agregados de
un determinado grupo, por ejemplo: áreas geográficas, zonas rurales y/o urbanas o establecimientos, y iii)
autoselección, donde el individuo debe tomar ciertas decisiones para acceder al beneficio, ej: programas que
otorguen beneficios de sala cuna sólo en el caso en que la madre trabaje.
228
Proyecto FIPA 2017-17
IV.3.2.3.1 Diseño
Corresponde a la articulación entre los elementos que componen un programa o
institución y a través de la cual se pretende lograr los objetivos planteados. En el caso del
Plan de Acción de la PNA lo que corresponde es articular los objetivos estratégicos y las
acciones correspondientes asociadas.
Cuando se evalúa el diseño de un programa se analiza las relaciones de causalidad y si éstas
están debidamente identificadas a través de la definición de sus distintos niveles de
objetivos para dar respuesta al problema identificado y sus causas.
En el caso de las instituciones, se analiza la consistencia de sus definiciones estratégicas
(misión, objetivos y productos estratégicos) y como su estructura organizacional responde
a dichas definiciones. Para ello, se evalúa si los bienes y/o servicios (productos estratégicos)
que entrega la institución son los necesarios y suficientes para cumplir con los objetivos
institucionales y si los objetivos definidos permiten cumplir la misión. También considera el
análisis del marco legal en que se basa el accionar de la institución.
Por último, se evalúa la calidad y pertinencia de los indicadores definidos para medir los
objetivos planteados. Es importante asegurar que el diseño de los indicadores sea
consistente con los objetivos que se quiere medir.
229
Proyecto FIPA 2017-17
distintos bienes y servicios que entrega el programa, y cómo estos criterios afectan
la cantidad y combinación de bienes y servicios que el programa entrega para
resolver el problema o necesidad al cual está orientado. Evaluar los mecanismos de
transferencia y modalidades de pago.
Mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación, considerando la
disponibilidad de información necesaria y suficiente para la gestión
230
Proyecto FIPA 2017-17
231
Proyecto FIPA 2017-17
IV.3.2.3.4 Sostenibilidad
La sostenibilidad de un programa dice relación con todas aquellas condiciones que
permiten que el programa logre continuidad operativa y cumplimiento de sus objetivos en
el mediano y/o largo plazo. Estos plazos deben entenderse como el período de vida útil del
programa y, por lo tanto, la duración en años de ese periodo dependerá del diseño y los
objetivos de cada programa.
En cuanto a las condiciones que permiten que el programa logre continuidad y
cumplimiento de objetivos, éstas pueden ser de diversa naturaleza. En general, se
relacionan con (i) características organizacionales tales como, compromiso de las
autoridades, acceso a los centros de decisión, espacios de coordinación inter- institucional,
formalización de su estructura operativa; (ii) capacidades existentes en el programa tales
como, capacidades profesionales, dotación de recursos, disponibilidad de financiamiento
para un período relevante; y (iii) valoraciones de actores externos a la institución o
programa, tales como legitimidad ante los beneficiarios y los ciudadanos y credibilidad por
parte de actores políticos y sociales.
La evaluación de este aspecto debería entregar un juicio global acerca de la factibilidad de
que el programa siga funcionando y cumpliendo de manera adecuada sus objetivos, dadas
las condiciones actuales de operación, en términos de los factores antes mencionados.
232
Proyecto FIPA 2017-17
233
Proyecto FIPA 2017-17
o programa.
Suministro de información para organizar y preparar en forma lógica el plan de
ejecución del programa.
Suministro de información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación.
Esta metodología es considerada una “ayuda para pensar” en el problema, agentes
involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación
óptima. Su principal producto es la Matriz de Marco Lógico, que resume y refleja los
elementos más importantes del programa (qué hace, cómo lo hace, para qué, los supuestos
involucrados, y la forma en que el desempeño del programa será evaluado).
La metodología contempla dos etapas (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005):
a. Diagnóstico: Que consiste en la identificación del problema que abordará la
intervención. Se debe tener presente que los programas son diseñados para resolver
problemas o necesidades de grupos meta u objetivos particulares.
b. Etapa de planificación, en la cual se hace operativa la estrategia definida a través de
un plan de intervención. Se definen los objetivos, los servicios, las actividades y
recursos necesarios a ser ejecutados en un determinado plazo o tiempo.
Para el desarrollo de la primera etapa se debe definir lo siguiente:
Identificar los agentes involucrados en la situación problema que el programa va a
abordar. Lo relevante es tener en consideración a todos aquellos que tengan alguna
relación con dicho problema. Pueden ser grupos determinados, entidades u
organizaciones y las personas que pueden tener interés o verse beneficiados o
perjudicados directa o indirectamente con el programa.
Identificar de manera participativa, con los involucrados, el problema a intervenir,
sus causas y sus efectos. Esto se puede materializar en un “árbol de problemas” que
es la imagen/representación de la situación negativa existente, que da cuenta de un
problema central con sus causas y sus efectos.
Convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, lo que se
traduce en un árbol de medios/fines (árbol de objetivos).
Identificar las diferentes alternativas de solución y seleccionar aquella alternativa
que represente la mejor solución al problema detectado. En esta etapa, se pueden
utilizar diferentes metodologías y criterios para seleccionar la mejor estrategia
(análisis de costo-beneficio, costo-eficiencia, multicriterio, entre otros).
En la segunda etapa, y previo a representar el programa en una matriz de marco lógico, se
debe construir la Estructura Analítica del Proyecto (EAP) o, en otras palabras, desarrollar la
234
Proyecto FIPA 2017-17
etapa de planificación. Ello consiste en jerarquizar los objetivos del programa: fin, propósito
(objetivo central del programa), identificar los componentes (bienes o servicios a
proporcionar) y definir las actividades como un proceso que permite obtener los
componentes. Así, y tal como muestra la Figura 66, se establece una relación vertical de
causalidad, de abajo hacia arriba, donde el cumplimiento de las actividades permite obtener
los componentes, los que, una vez generados, permiten lograr el propósito, y finalmente,
contribuir al logro del fin.
Aun cuando las iniciativas/programas no hayan sido diseñadas bajo la MML, siempre es
posible su construcción. Lo importante es que la matriz refleje lo que el programa es en la
actualidad.
Según se presenta en la Tabla 64, el marco lógico es una matriz de columnas y filas donde
las columnas representan los objetivos del programa, los indicadores mediante los cuales
se van a medir dichos objetivos, los medios de verificación que dan cuenta de las fuentes
de información para la medición de los indicadores y los supuestos que deben dar cuenta
de las condiciones externas y necesarias para la implementación del programa. Por su parte,
en las filas se identifican los distintos niveles de objetivos (fin, propósito, componentes,
actividades).
Tabla 64. Estructura de Matriz de Marco Lógico (Fuente: DIPRES, 2015).
235
Proyecto FIPA 2017-17
IV.3.2.3.6.2 Objetivos
Fin: debe responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué el programa es importante para
los beneficiarios y la sociedad? Describe la solución a problemas de nivel superior e
importancia nacional, sectorial o regional que se han diagnosticado. El fin representa
un objetivo a nivel estratégico y describe el impacto al cual el programa contribuye.
El programa en sí mismo no es suficiente para lograr el fin, pero sí contribuye a su logro.
Luego, diversos programas pueden contribuir a un mismo fin y, a su vez, un mismo
programa puede contribuir a diversos fines.
Propósito: debe responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué el programa es necesario
para los beneficiarios? Describe el efecto directo o resultado esperado del programa
sobre la población objetivo que se defina. Es la hipótesis sobre la cual se construye la
intervención y a la cual la producción y uso de los componentes se encuentra dirigida.
Se exige en la matriz la existencia de un solo propósito, para no producir ambigüedades
en el análisis de efectividad el programa.
Componentes: debe responder a la siguiente pregunta: ¿Qué debe ser producido por el
programa para lograr su propósito? Son los bienes y servicios que el programa entrega
a la población beneficiaria y se definen como resultados, vale decir, como obras
terminadas, estudios terminados, capacitación terminada, etc. Un programa puede
presentar varios componentes, los que deben ser necesarios y complementarios entre
sí para el cumplimiento del Propósito.
Actividades: deben responder a la siguiente pregunta: ¿Qué insumos o tareas son
llevadas a cabo para producir los bienes y/o servicios del programa? Son aquellas que
el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada Componente (bien o servicio);
deben dar cuenta de un proceso de producción del bien o servicio, en un periodo de
tiempo y espacio definido, e implican la utilización de recursos (humanos, materiales,
financieros, de infraestructura, entre otros).
IV.3.2.3.6.3 Indicadores
Los indicadores de desempeño son una herramienta que entrega información
cuantitativa respecto al logro o resultado en la entrega de los productos (bienes o servicios)
generados por la institución, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este
logro. Es una expresión que establece una relación entre dos o más variables, la que,
comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso,
permite evaluar desempeño a nivel de actividades, componentes, propósito y fin.
El número de indicadores no puede exceder la capacidad de análisis de quienes los van a
usar. Por esto es necesario diferenciar entre indicadores de gestión o de monitoreo interno
236
Proyecto FIPA 2017-17
237
Proyecto FIPA 2017-17
Figura 68. Relación entre Supuestos y Objetivos en la Matriz de Marco Lógico (Fuente:
DIPRES, 2015).
238
Proyecto FIPA 2017-17
La asignación de recursos para desarrollar una política pública como la PNA conlleva
costos de oportunidad, por lo cual es esencial que su desempeño se someta a evaluaciones
rigurosas de costo/efectividad. En tal sentido, es necesario que toda nueva política cuente,
en forma previa a su implementación, con la definición explícita de un marco lógico
(Ortegón et al., 2005). La propuesta de actualización de la PNA se realizó bajo el enfoque
de la Metodología de Marco Lógico (MML), adaptándola para el plan de seguimiento y
evaluación.
239
Proyecto FIPA 2017-17
240
Proyecto FIPA 2017-17
La Tabla 68 describe el esquema de evaluación del Plan de Acción de la PNA bajo el enfoque
de marco lógico. Se describen los Fines, el Propósito y los Componentes que serán
evaluados mediante indicadores de cumplimiento con sus correspondientes medios de
verificación. Asimismo, se señalan los responsables y los costos incrementales asociados
que alcanzan a MM$1.036 para los primeros 10 años de la implementación de la PNA.
241
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 68. Plan de evaluación de la PNA a nivel de fines, propósito y componentes, con sus respectivos períodos, indicadores, medios
de verificación, responsable y costo incremental en un horizonte de 10 años.
N° de agendas-planes
de acción regionales
Acuicultura operando en un Aumento de la eficacia de la concordados / N°
Eficacia / Impacto
contexto de gobernanza eficaz gobernanza planes implementados
en t=actual vs t=7 años
y t=10 años
N° de INFA positivos /
Informes de Línea base
Acuicultura ambientalmente Disminución de impacto INFAs totales en
Eficacia / Impacto referencial
sostenible ambiental de la acuicultura t=actual vs t= 7 años y
t=10 años.
Resultados de estudio
Ministro((a) de
Incremento en la integrado de medición
(PIB sectorial en t = 5 / Economía /
Fines
242
Proyecto FIPA 2017-17
Informe de propuestas
de normativa en t=0,
t=3 y t= 6. Ley
(VVR(+)_N en t = 3 / aprobada por el
VVR(+)_N en t = 0)*100 Congreso.
Normativa validada y = 10% Reglamentos
Normativa que reconoce las
reconocida a través del % de (VVR(+)_N en t = 6 / aprobados por CGR. Subsecretario(a)
particularidades de los distintos
Valoración, Validación y Calidad / Producto VVR(+)_N en t = 3)*100 Informe de evolución de Pesca y 95
tipos de acuicultura y
Reconocimiento (+) de = 10% de la valoracion Acuicultura
ecosistemas
Normativa(VVR(+)_N) (VVR(+)_N en t = 9 / basado en encuestas
VVR(+)_N en t = 6)*100 de opinión referidas a
= 10% la aplicación y
pertinencia, en t=3 y
t=6 desde iniciado el
Plan (linea base)
Informe de línea base
Porcentaje de propuestas (Nº de regulaciones
Programa de actualización referencia en t actual.
materializadas en materia de promulgadas/Nº total
2 de la normativa sectorial de Calidad / Producto Informes anuales
regulación de acuicultura de regulaciones
la acuicultura elaborados por la
presentadas propuestas) * 100
DivAc
Informe de línea base
de referencia sobre
Brechas de conocimiento (BC)
conocimiento y Subsecretario(a)
Conocimiento y competencias e incremento de BC en t actual << BC en
Calidad / Producto competencias en t de Pesca y 118
fortalecidas competencias (IC) t = 5 << BC en t= 9
actual, y evolución en Acuicultura
minimizadas y evaluadas
los registros por ciclo
de la politica
Informe Línea base
Aumento del 50% del referencial
Programa de
financiamiento para I+D+i en F-IDiA en t = 5 / F-IDi-A Informes anuales de
fortalecimiento de un
3 acuicultura (F-Idi-A) en el Calidad / Producto en t = 0 = 1,5 F-IDi-A resultados de
sistema I+D+i para la
plazo de 5 años desde la en t actual ejecución de
acuicultura
implementación del Programa programas y proyectos
del sistema I+D+i
243
Proyecto FIPA 2017-17
Incremento en cada
ciclo de la politica de
Una acuicultura nacional Informe de
DA (t-
reconocida como actividad Mejoramiento progresivo del acreditación del Subsecretario(a)
1)<DA(t)<DA(t+1)…..<D
ambientalmente sostenible, desempeño ambiental (DA) y Calidad / Proceso desempeño ambiental de Pesca y 95
A(t+n)
incluyendo la protección del sanitario (DS) de la acuicultura y sanitario de la Acuicultura
DS (t-
patrimonio sanitario acuicultura nacional
1)<DA(t)<DS(t+1)…...<D
S(t+n)
244
Proyecto FIPA 2017-17
en (t+3),
CpC(t+3)/CpC(t
Informe de línea base
Programa para el Incremento del 2% anual en el actual)* 100 = 2%
de referencia de
establecimiento de una consumo per capita (CpC) de en (t+4),
consumo per capia en
7 estrategia nacional de productos de la acuicultura, Economía/ Producto CpC(t+4)/CpC(t+3)*100
t=actual
promoción de los productos desde el año 3 de la = 2%
Informes de consumo
de la acuicultura implementación del Programa en (t+n),
per capita
CpC(t+n)/CpC(t+(n-
1))*100 = 2%
Informe lénea base
referencia de PPA en t
actual
(PPA en t = 8 / PPA en
Informes de
t= 0)*100 = 70%
Acuicultura conocida, percepción ciudadana
Aumento de la pecepción Incremento de un 10% Subsecretario(a)
reconocida y aceptada por la respecto a la
positiva de la ciudadanía Eficacia / Impacto en la valoracion de la de Pesca y 142
ciudadanía a nivel local, acuicultura
(PPA) PPA en t+n años > PPA Acuicultura
regional y nacional Informe bienal de
en t actual, en relacion
contribución de la
a linea base
acuicultura en las
economías locales y
regionales
(PPA en t=n / PPA en t Informe de línea base
Incremento del 10% anual en =n-1)*100 = 10% referencia de
la percepción positiva de la (PPA en t=3 / PPA en t percepción pública de
Programa de mejora de la
8 acuicultura (PPA) a partir del Eficacia / Impacto =0)*100 = 10%, la acuicultura
imagen de la acuicultura
año 3 de la implementación a partir del año 3 de la Informes de
del Programa implementación del percepción pública de
Programa la acuicultura nacional
PIB sectorial / PIB
Regional integrado en t
=5 > PIB sectorial / PIB Estudios de
Programa de integración de Aumento de la contribución Regional integrado en t contribución de la
la acuicultura con las de la acuicultura en las actual acuicultura en las
9 Eficacia / Impacto
economías locales y economías locales y Empleo sectorial economías locales /
regionales regionales /empleo regional en regionales en t actual,
t=5 > Empleo sectorial t= 5 y t= 10
/ empleo regional en t
actual
245
Proyecto FIPA 2017-17
Desde la Tabla 69 a la Tabla 78 se describe la base para evaluar los Programas y Actividades,
incluyendo: Indicadores, Dimensiones, Ámbitos, Formas de Cálculo, Medios de Verificación
y Responsable(s). Para cada indicador se establecen 3 períodos para su cumplimiento:
a. Corto Plazo: 1-3 años, período en el cual debería verificarse el diseño, validación y
aprobación de la actividad por la autoridad que corresponda.
b. Mediano Plazo (4-7 años), período en el cual debería verificarse la implementación,
monitoreo y evaluación periódica de la actividad.
c. Largo Plazo (8-10 años), período en el cual cada actividad habrá alcanzado su
régimen de operación y demostrar, mediante evaluación de medio término, los
resultados esperados en los componentes correspondientes.
246
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 69. Actividades, períodos, indicadores, dimensión/ámbito, forma de cálculo, medios de verificación y responsables para evaluar
la implementación de la PNA “Programa para el fortalecimiento de la institucionalidad sectorial pública y privada”.
247
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 70. Actividades, períodos, indicadores, dimensión/ámbito, forma de cálculo, medios de verificación y responsables para evaluar
la implementación de la PNA “Programa para el fortalecimiento de la institucionalidad sectorial pública y privada”.
248
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 71. Actividades, períodos, indicadores, dimensión/ámbito, forma de cálculo, medios de verificación y responsables para evaluar
la implementación de la PNA “Programa para la actualización de la normativa sectorial de la acuicultura”.
Dimensión /
Actividad Período Indicadores Forma de cálculo Medios de verificación Responsable
Ámbito
Diseño e implementación Instrumentos y
(IMA-EEM) aprobados por el Diseño IMA-EEM mecanismos legales
Eficacia /
Año 1-3 Subsecretario y las aprobado en t < 3 firmados por las Subsecretario(a)
Proceso
autoridades comptetentes años autoridades
(SSFFAA, MMA, entre otras). competentes
Diseñar e implementar nuevos
100% de implementación de
instrumentos y mecanismos de IMA-EEM Informe de evaluación
IMA-EEM en operación, Eficacia /
12 acceso a espacios y Año 4-7 evaluados en t = de instrumentos y Subsecretario(a)
monitoreados y evaluados Proceso
ecosistemas marinos (IMA- 4, t = 5, ……t = 7 mecanismos de acceso
anualmente
EEM)
Diseño e implementación de
NS que reconozca las Instrumentos legales
Rediseñar e implementar una Diseño de NS
particularidades territoriales y Eficacia / promulgados por las
normativa sectorial (NS) que Año 1-3 aprobada en t < 3 Subsecretario(a)
de los distintos sistema de Proceso autoridades
reconozca las particularidades años
acuicultura aprobada por el competentes
territoriales y de los distintos
Congreso al tercer año
sistema de acuicultura (ej.,
100% de implementación de Informe anual de
13 fiscalización y sanción, acceso Eficacia / NS evaluada en t
Año 4-7 normativa sectorial, evaluación de Subsecretario(a)
y localización, límítes de Proceso = 4, t = 5, ……,t = 7
monitoreada y evaluada normativa sectorial
producción, bioseguridad-
escapes, desechos, Informe de evaluación
vertimientos y residuos Año 8- Normativa sectorial evaluada, Eficacia / NS evaluada y intermedia sobre
Subsecretario(a)
sólidos, entre otros). 10 ajustada y en régimen Proceso ajustada en t = 8 normativa sectorial
aplicada
249
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 72. Actividades, períodos, indicadores, dimensión/ámbito, forma de cálculo, medios de verificación y responsables para evaluar
la implementación de la PNA “Programa de fortalecimiento de un sistema I+D+i para la acuicultura”.
Dimensión /
Actividad Período Indicadores Forma de cálculo Medios de verificación Responsable
Ámbito
Diseño PP-IDi Publicación oficial del Plan
Diseño de un PP-IDi aprobado por el Eficacia /
Año 1-2 aprobado en t < 3 Plurianual de I+D+i para la Ministro(a)
Subsecretario y autoridades competentes Proceso
años acuicultura
Diseñar e implementar un plan
PP-IDi evaluado Informe de evaluación de plan
14 plurianual de I+D+i para la Plan Plurianual 100% implementado, Eficacia /
Año 3-7 en t = 4, t = 5, plurianual Ministro(a)
acuicultura (PP-IDi) monitoreado y evaluado Proceso
……t = 7
Plan plurianual evaluado, ajustado y en Eficacia / PP-IDi evaluado y Informe de evaluación de plan
Año 8-10 Ministro(a)
régimen. Proceso ajustado en t = 8 plurianual
Diseño e implementación de sistema Eficacia / SI-IDi aprobado Documentos oficiales con
Año 1-3 Ministro(a)
integrado I+D+i (SI-IDi) validado y aprobado. Proceso en t < 3 años instrumentos y mecanismos
Diseñar e implementar un sistema
SI-IDi evaluado Informe anual de evaluación del
integrado de cordinación y Sistema 100% en operación, monitoreado y Eficacia /
15 Año 4-7 en t = 4, t = 5, sistema integrado Ministro(a)
ejecución del plan plurianual de evaluado al cuarto año Proceso
……,t = 7
I+D+i para la acuicultura
Eficacia / SI-IDi evaluado y Informe de evaluación de medio
Año 8-10 Sistema integrado evaluado y ajustado. Ministro(a)
Proceso ajustado en t = 8 término del sistema integrado
Diseño e implementación de SAA-ETT
Diseño SAA-ETT Instrumentos y mecanismos legales
aprobado y validado por Minsitro e Eficacia /
Año 1-3 aprobado en t < 3 firmados por las autoridades Ministro(a)
instituciones vinculadas (FONDEF, MCCTI, Proceso
años competentes
CORFO, GORE-FIC, entre otros)
Diseñar e implementar un sistema
SAA-ETT Informe de evaluación del sistema
de articulación y apoyo al Sistema 100% en operación, monitoreado y Eficacia /
16 Año 4-7 evaluado en t = 4, integrado Ministro(a)
escalamiento y transferencia evaluado anualmente Proceso
t = 5, ……t = 7
tecnológica (SAA-ETT)
Informe de evaluación intermedia
Al menos 5 nuevas tecnologías de cultivo SAA-ETT
Eficacia / del sistema de articulación y apoyo
Año 8-10 (TC) han sido escaladas y transferidas al evaluado y Ministro(a)
Proceso al escalamiento y transferencia
sector privado ajustado en t = 8
tecnológica
Diseño para fortalecer (MPP-IDi) i aprobada
Instrumentos y mecanismos legales
y validada por instituciones vinculadas Eficacia / Diseño aprobado
Año 1-3 firmados por las autoridades Ministro(a)
(FONDEF, MCCTI, CORFO, GORE-FIC, entre Proceso en t < 3 años
competentes
otros)
Fortalecer los instrumentos y
Informe anual de gestión y
mecanismos para aumentar la Instrumentos y mecanismos de participación MPP-IDi
Eficacia / resultados de instrumentos,
17 participación privada en I+D+i, Año 4-7 privada en I+D+i (MPP-IDi) en operación, evaluadso en t = Ministro(a)
Proceso mecanismos y plataforma
mediante la creación de una monitoreados y evaluados 4, t = 5, ……,t = 7
tecnológica
plataforma tecnológica (MPP-IDi).
Informe externo quinquenal de
Instrumentos, mecanismos y plataforma MPP-IDi
Eficacia / evaluación de instrumentos,
Año 8-10 tecnológica evaluados trienalmente por evaluados y Ministro(a)
Proceso mecanismos y plataforma
entidad externa ajustados en t = 8
tecnológica.
250
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 73. Actividades, períodos, indicadores, dimensión/ámbito, forma de cálculo, medios de verificación y responsables para evaluar
la implementación de la PNA “Programa de fortalecimiento de la formación de capital humano”.
Dimensión /
Actividad Período Indicadores Forma de cálculo Medios de verificación Responsable
Ámbito
Propuesta de Instrumentos públicos que
requerimientos reconocen las necesidades y
Propuesta de requerimientos de capital
Definir requerimientos de capital de Kh validada en requerimientos de capital técnico y
humano técnico y avanzado -en cada región-
técnico y avanzado para t < 2 años avanzado para la acuicultura
aprobada y validada por sector público y Eficacia /
acuicultura, con la participación del Año 1-3 Diagnóstico Ministro(a)
privado incumbente. Proceso
18 sector privado, universidades, dedisponibilidad
Diagnóstico validado de la disponibilidad de
centros de formación técnica y de Kh técnico y
capital técnico y avanzado a nivel regional.
sector público (sectorial y avanzado en t < 2
educación) años
Año 4-7 N/A
Año 8-10 N/A
Instrumento legal que formaliza el
Plan de acción multidisciplinario formación PAM-KH
Eficacia / Plan de Acción
Año 1-3 de capital humano validado (PAM-KH) y aprobado en t < 2 Ministro(a)
Proceso Mecanismos de difusión del plan
aprobado por los incumbentes años
de acción ejecutados
Comités Regionales Tripartitos (CRT)
(Industria, Gobierno Regional, Academia) 8 CRTs
Diseño e implementación de un establecidos y operando en el 50% de las establecidos y
plan de acción multidisciplinario regiones. operando en t = 4
Eficacia /
para el fortalecimiento y creación Año 4-7 Programas de Inversión en Capital Humano años Instrumentos legales que crean y Ministro(a)
Proceso
de programas de formación de Calificado (PI-KHC) implementados en el 8 PI-KHC regulan el funcionamiento de los
19
capital humano técnico y avanzado 50% de las regiones. implementados comités regionales tripartitos
a nivel regional y nacional, bajo una en 4 años
estrategia de gestión del Informe de evaluación sobre el
conocimiento. 15 CRTs grado de avance y eficiencia en la
Programas de Inversión en Capital Humano establecidos y ejecución de los programas de
Calificado implementados en el 100% de las operando en t = 6 inversión.
Eficacia /
Año 8-10 regiones. años Ministro(a)
Proceso
Plan de acción y Programas de Inversión 15 PI-KHC
evaluados y optimizados. implementados
en 6 años
251
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 74. Actividades, períodos, indicadores, dimensión/ámbito, forma de cálculo, medios de verificación y responsables para evaluar
la implementación de la PNA “Programa para la sostenibilidad ambiental y sanitaria de la acuicultura nacional”.
Dimensión /
Actividad Período Indicadores Forma de cálculo Medios de verificación Responsable
Ámbito
Instrumentos legales que aprueban diseño e
Diseño validado y aprobado por autoridades Eficacia /
Año 1-3 Diseño SOAS aprobado en t < 2 años implementación de sistema de observación Subsecretario(a)
competentes. Proceso
ambiental y sanitaria
Gobernanza del (SOASA) establecida.
Gobernanza SOASA establecida en t = 3
SOASA de la acuicultura en operación en 5
Eficacia / años
Diseñar e implementar sistema de Año 4-7 regiones. Subsecretario(a)
Proceso SOASA evaluado en t = 4, t = 5, ……t = 7 Instrumentos legales que crean y regulan la
20 observación ambiental y sanitaria de SOASA en uso y validado por usuarios públicos
años gobernanza del sistema de observación.
la acuicultura (SOASA) en línea y privados.
Informe de evaluación intermedia (al año 8)
SOASA en operación en todas las regiones.
sobre la implementación y uso del sistema de
SOASA en uso y validado por ususrios públicos
Eficacia / observación.
Año 8-10 y privados SOAS evaluado y ajustado en t = 8 Subsecretario(a)
Proceso
SOASA evaluado, ajustado y en operación en
todas las regiones de país.
Diseño sistema integrado de evaluación de
capacidad de carga ambiental y sanitaria
Eficacia / Instrumentos legales promulgados para
Año 1-3 (SECCAS) validado y aprobado, incluyendo una Diseño SECCAS en t < 3 años Subsecretario(a)
Diseñar e implementar un sistema Proceso viabilizar su aplicación en la regulación acuícola.
evaluación de factibilidad técnica, económica y
integrado de evaluación de capacidad
social en su aplicación.
de carga ambiental y sanitaria para la
21 Sistema de evaluación de capacidad de carga Eficacia / SECCAS implementado en 4 regiones Informes anuales y de medio término (al octavo
acuicultura a nivel de ecosistemas Año 4-7
implementado en la zona sur-austral de Chile. Proceso en t = 5 años año) de evaluación sobre el grado de avance y
(zonas, fiordos, bahías, canales, entre
Sistema de evaluación de capacidad de carga eficiencia en la implementación y uso del
otros). SECCAS implementado en todas las Subsecretario(a)
implementado en todo el país. Eficacia / sistema de evaluación de capacidad de carga
Año 8-10 regiones en t = 8
Sistema de evaluación de capacidad de carga Proceso como herramienta estructural de la
SECCAS evaluado y ajustado en t = 8
evaluado anualmente administración acuicola nacional.
Diseño y plan de acción del sistema público-
Eficacia / Instrumentos legales para viabilizar el plan de
Diseñar e implementar un sistema Año 1-3 privado para la promoción de buenas prácticas Diseño SPP-BP aprobado en t < 2 años Subsecretario(a)
Proceso acción aprobado
público-privado de apoyo para la (SPP-BP) aprobado y validado.
adopción de buenas prácticas en la SPP-BP implementado en 6 regiones en
Instrumentos de incentivo a las buenas prácicas
acuicultura (ej., estrategias de Eficacia / t=4
22 Año 4-7 del plan de acción implementado en 6 regiones Informes de evaluación anual y de medio
alimentación, uso de antibióticos- Proceso SPP-BP implementado en 14 regiones
del país. término (al octavo año) para evaluar eficacia del
pesticidas y en el tratamiento de los en t = 8 Subsecretario(a)
plan de acción en la promoción de buenas
desechos-basura) a nivel local, Instrumentos de incentivo a las buenas prácicas
Eficacia / prácticas
regional y nacional. Año 8-10 del plan de acción evaluado y ajustado en todo SPP-BP evaluado y ajustado en t = 8
Proceso
el país.
Eficacia / Diseño de MF_CAS aprobado en t < 2
Diseñar e implementar mecanismos Año 1-3 Diseño de MF_CAS aprobado y validado. Instrumento legal que aprueba MF_CAS Ministro(a)
Proceso años
de apoyo financiero para la
certificación en el ámbito ambiental y Eficacia / MF_CAS 100% implementados en t = 5
23 Año 4-7
sanitario (MF_CAS), con énfasis en la Plan de acción implementado en 100% y Proceso EPA-FAS evaluada en t = 3, t = 4, ….., t = 8 Informes anuales sobre el grado de avance y
Ministro(a)
acuicultura de pequeña y mediana evaluado anualmente. eficacia de los MF_CAS
Eficacia /
escala Año 8-10 MF_CAS evaluados y ajustados en t = 8
Proceso
252
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 75. Actividades, períodos, indicadores, dimensión/ámbito, forma de cálculo, medios de verificación y responsables para evaluar
la implementación de la PNA “Programa para la diversificación y la innovación de la acuicultura”.
Actividad Período Indicadores Dimensión / Ámbito Forma de cálculo Medios de verificación Responsable
Diseño de fondos y concursos para
financiamiento de proyectos
Instrumentos legales promulgados para
Año 1-3 diversificación e innovación Eficacia / Proceso Diseño FDI_E aprobado en t > 2 años Ministro(a)
la creación de fondos y concursos
escalables (FDI_E), aprobados y
validados
Diseñar y establecer fondos y
Incremento del 20% anual de
concursos para financiamiento de PDI_E financiados en t = n > 20 % PDI_E
24 financiamiento de proyectos
proyectos diversificación e innovación Año 4-7 Economía/ Proceso en t = n-1, a partir de n = 2 años de
diversificación e innovación
escalables. iniciado el FDI_E Informe de evaluación anual y de medio
escalables (PDI_E).
término sobre la implementación de Ministro(a)
Incremento del 10% anual de recursos
fondos y concursos.
cultivados comercialmente (RCC) en
Año 8-10 Eficacia / Producto RCC en t = 8 > 10% RCC en t = (3-7)
Chile, respecto del quinquenio
anterior.
Mecanismos de acceso a crédito (MAC- Instrumentos oficiales publicados por las
Diseño de MAC-APE PD aprobados en t
Año 1-3 APE) diseñados, validados, difundidos Eficacia / Proceso instituciones incumbentes (MINECON, Ministro(a)
< 3 años
y reconocidos por la APE Subpesca, INDESPA)
Implementar mecanismos de acceso Incremento del 20% anual de F_APE en t = n > 20% F_-APE en t = n-1 a Informe de línea base referencial F_APE
25 Año 4-7 Eficacia / Proceso
al crédito para la APE financiamiento a la APE (F_APE) partir de 2 años de iniciado MAC-APE actual
Incremento de al menos 80% del Informe de evaluación anual y de medio Ministro(a)
F_APE en t = 8 > 80% F_APE sin MAC-
Año 8-10 F_APE respecto de situación sin Eficacia / Proceso término (8 años) sobre la
APE
mecanismos establecidos. implementación de MAC-APE
Diseñar agendas regionales y zonales Al menos 80% de agendas regionales Instrumentos legales que establecen
para el desarrollo de la acuicultura, Año 1-3 para el desarrollo de la acuicultura Eficacia / Proceso Diseño ARZ_DA aprobados en t < 3 años agendas regionales y zonales para el Subsecretario(a)
priorizando la innovación y (ARZ_DA) definidas y aprobadas desarrollo de la acuicultura
diversificación de la actividad Al menos 80% de cumplimiento anual
80% de HR_R cumplidas desde t = 4 a t=
26 considerando las especies, Año 4-7 de hojas de ruta regionales (HR_R) Eficacia / Proceso
8 Informes anuales sobre el grado de
ambientes, tecnologías, sistemas y/o comprometidas
avance e impacto de la implementación Subsecretario(a)
escalas de producción (pequeña, Incremento del 30% en volumen y/o
AA/ER en t = n > 30% AA/ER en t = n-1 a de las hojas de ruta regionales.
mediana y/o gran escala) más Año 8-10 en valor del aporte de la acuicultura Eficacia / Producto
partir de 2 años de iniciadas las ARZ_DA
adecuadas. en la economía regional (AA/ER)
Diseño e implementación plan de
negocos KIBs (P_KIBS) aprobado y Instrumentos legales que formalizan plan
Año 1-3 Eficacia / Proceso Diseño P_KIBS aprobado en t < 2 años Ministro(a)
validado por autoridades de desarrollo
Diseñar y establecer un plan para el
incumbentes.
desarrollo de negocios intensivos en
27 Incremento del 15% anual de KIBs en KIBS en t = n > 15% KIBS en t= n-1, a
conocimiento para la acuicultura Año 4-7 Eficacia / Producto Linea base referencial de KiBS en t = 0
la acuicultura. partir de 2 años de iniciado el P_KIBS
(KIBs) para diversos mercados Informes anuales y de medio término (8
Incremento del 50%- durante los 4 Ministro(a)
años) sobre el grado de avance e impacto
Año 8-10 años anteriores- en KIBs de Eficacia / Proceso KIBS en t = 8 > 50% KIBS en t=0
del Plan.
acuicultura.
253
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 76. Actividades, períodos, indicadores, dimensión/ámbito, forma de cálculo, medios de verificación y responsables para evaluar
la implementación de la PNA “Programa para el establecimiento de una estrategia nacional de promoción de los productos de la
acuicultura”.
Actividad Período Indicadores Dimensión / Ámbito Forma de cálculo Medios de verificación Responsable
Diseño de E_CPA aprobadas y validadas por
Diseñar estrategias y acciones para Instrumentos legales que formalizan
Año 1-3 autoridades y representantes de sector privado Eficacia / Proceso Diseño E_CPA aprobado en t < 2 años Subsecretario(a)
fortalecer y expandir la presencia de los estrategia, mecanismos y acciones
incumbentes
productos de la acuicultura (E_CPA) en el
28 Incremento del 15% anual de CPA en Chile a partir Informe de línea base referencial en
“Plan Estratégico para Aumentar el Año 4-7 Eficacia / Producto CPA en t = 4 > 15% CPA en t = t - 1
del año 4 t=0
Consumo de Productos del Mar en Chile – Subsecretario(a)
Incremento del 50% del consumo de productos de Informes anuales y de medio
Campaña del Mar a Mi Mesa” Año 8-10 Eficacia / Producto CPA en t = 8 > 50% que CPA en t = 4
la acicultura en Chile término (al octavo año) sobre el
Diseño e implementación fondos concursables
para el diseño de campañas de marketing de los Instrumentos legales que formalizan
Año 1-3 productos de la acuicultura (FCM_A), aprobados y Eficacia / Proceso Diseño de FCM_A aprobados en t < 3 años fondos concursables para el diseño Ministro(a)
validadas por autoridades incumbentes a nivel de campañas de marketing
Diseñar y establecer fondos concursables nacional y regional.
29 para el diseño de campañas de marketing Incremento del 20% anual de financiamiento de Línea base referencial en t = 0
FCM_A en t = n > 15% FCM_A en t= n-1, a
de los productos de la acuicultura Año 4-7 campañas de marketing de los productos de la Economía / Proceso Informes anuales y de medio
partir de 2 años de iniciado el FCM_A
acuicultura. término (al octavo año) sobre el
Ministro(a)
Incremento del 70% de financiamiento de grado de avance e impacto de
Año 8-10 campañas de marketing de los productos de la Economía / Proceso FCM_A en t = 8 > 50% FCM_A en t=0 campañas de marketing
acuicultura implementadas.
Instrumentos legales que formalizan
Diseño e implementación de EP_CIPA aprobada y EP_CIPA.
Año 1-3 validada por autoridades públicas y Eficacia / Proceso EP_CIPA aprobada y validada en t < 3 años Instrumento/mecanismo de Ministro(a)
Establecimiento de estrategia país para la
representantes del sector privado incumbentes. coordinación formalmente
comercialización internacional de los
establecido.
productos de la acuicultura (EP_CIPA):
30 Incremento del 5% anual (número, volumen y/o Informe de linea base referencial
fomentar la asociatividad público-privada
Año 4-7 valor) en la comercialización internacional de los Eficacia / Proceso CIPA en t = 4 > 15% CPA en t = t - 1 Informes anuales y de medio
en marketing y generación de acuerdos
productos de la acuicultura (CIPA). término (al octavo año) sobre el
comerciales para la acuicultura. Ministro(a)
Incremento del 10% anual (número, volumen y/o grado de avance e impacto de la
Año 8-10 valor de productos) en la CIPA Eficacia / Proceso CIPA en t = 8 > 50% que CPA en t = 4 implementación de la estrategia
Estrategia país evaluada y ajustada trienalmente. país.
Instrumentos legales que formalizan
Diseño e implementación de plan de apoyo a la plan de apoyo a la certificación
Año 1-3 Eficacia / Proceso Diseño CERT_M-APE aprobado en t < 3 años Subsecretario(a)
CERT_M-APE aprobada por el Subsecretario(a). nacional e internacional (APE y
Diseñar y establecer un plan de apoyo a la
otros)
certificación nacional e internacional de
31 Incremento del 15% anual en la CERT_M-APE CERT_M-APE en t = n > 15% CERT_M-APE A en Informe de línea base referencial
pequeños y medianos productores (APE y
Año 4-7 Eficacia / Proceso t= n-1, a partir de 2 años de iniciado el el Informes anuales y de medio
otros) (CERT_M-APE)
plan de apoyo. término (al octavo año) sobre el Subsecretario(a)
Aumento de percepción positiva del Plan de Apoyo (PP(*)CERT_M-APE en t = 8/ PP(+) CERT_M- grado de avance e impacto de la
Año 8-10 Eficacia / Proceso
(PP(+)CERT_M-APE APE en t = 3)*100 = 50% implementación del plan de apoyo a
Diseño de plataformas comerciales en las Diseño PCA aprobado en t < 3 años Instrumentos legales que formalizan
Año 1-3 distintas cadenas de valor de la acuicultura (PCA) Eficacia / Proceso la creación de plataformas Ministro(a)
Diseñar y establecer plataformas
revisada y validada por autoridades incumbentes. comerciales
comerciales en las distintas cadenas de
Incremento del 15% anual en el uso de PCA a (Uso PCA en t = 3 / Uso PCA en t = 0)*100=
valor de la acuicultura (PCA), que ofrezcan
partir de su implementación 15% Informes anuales y de medio
32 servicios transparentes y seguros para las Año 4-7 Eficacia / Proceso
Incremento del 10% anual de transacciones término (al octavo año) sobre sobre
transacciones comerciales entre
comerciales realizadas en la PCA ( (TC-PCA) (TC-PCA en t=4 / TC-PCA en t=3)*100=10% el grado de avance e impacto de la Ministro(a)
productores y demandantes de productos
Incremento del 30% en el uso de PCA (Uso PCA en t = 4 / Uso PCA en t = 3)*100= implementación de plataformas
y servicios.
Año 8-10 Incremento del 20% anual de transacciones Eficacia / Proceso 30% comerciales.
comerciales realizadas en la plataforma. (TC-PCA en t=5 / TC-PCA en t=4)*100=20%
254
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 77. Actividades, períodos, indicadores, dimensión/ámbito, forma de cálculo, medios de verificación y responsables para evaluar
la implementación de la PNA “Programa de mejora de la imagen de la acuicultura”.
Actividad Período Indicadores Dimensión / Ámbito Forma de cálculo Medios de verificación Responsable
Encuesta inicial de
Diseño, estrategias y mecanismos conocimiento y percepción
de difusión de la acuicultura Diseño de E_MDA aprobados pública de la acuicultura.
Año 1-3 Eficacia / Proceso Subsecretario(a)
(E_MDA) validados y aprobados por en t < 2 años Instrumentos oficiales que
la autoridad competente. formalicen los mecanismos
Diseñar y establecer estrategias
de difusión
y mecanismos de difusión
oportunos y confiables sobre el E_MDA en operación y evaluados
(PPP_MAPE en t = n /
estado, potencial y beneficios bienalmente Informe de línea base
33 PPP_MAPE en t = n-1) > 10%, a
de la acuicultura a nivel local y Año 4-7 Incremento del 10% anual de la Eficacia / Proceso referencial
partir de la implementación
regional, con énfasis en la percepción pública positiva de la Informes anuales y de
de los MDA
pequeña y mediana acuicultura APE y AME (PPP_MAPE) medio término (al octavo
(APE y AME) Estrategias y mecanismos de año) sobre el grado de Subsecretario(a)
difusión evaluados y ajustados (PPP_MAPE en t = 8 / avance e impacto de la
bienalmente PPP_MAPE en t = 0) > 60% a implementación de la
Año 8-10 Eficacia / Proceso
Incremento del 60% de la partir de de la estrategia y el plan de
PPP_MAPE al octavo año de implementación de los MDA acción comunicacional.
implementados los MDA
Diseño e implementación
Encuesta inicial de
iniciativas de divulgación del
conocimiento público de
potencial y beneficios de la
Diseño FDPB_A aprobados en la acuicultura chilena.
Año 1-3 acuicultura (FDPB_A) a nivel Eficacia / Proceso Subsecretario(a)
t < 2 años Instrumentos oficiales que
territorial y nacional validados y
formalicen los fondos
aprobados por las autoridades
concursables.
Diseñar y establecer fondos incumbentes
concursables para el apoyo en FDPB implementados en todas las
100% implementación de PFB
la implementación de regiones y evaluados bienalmente. Informe de línea base
en el país
34 iniciativas de divulgación del Eficacia / Proceso referencia de CPA en todas
potencial y beneficios de la Año 4-7 Incremento del 10% en el las regiones
(CPA en t = n / CPA en t = n-1)
acuicultura a nivel territorial y conocmiento público de la Eficacia / Producto
> 10%, a partir de la
nacional. acuicultura (CPA) a nivel territorial Informes anuales y de
implementación de los FDPB Subsecretario(a)
y nacional. medio término sobre el
Incremento del 60%l del grado de conocimiento
(CPA en t = 8 / CPA en t = 0) =
conocimiento público -a nivel público sobre el potencial
60%, a partir de de la
Año 8-10 territorial y nacional- sobre el Eficacia / Producto y beneficios de la
implementación de los
potencial y beneficios de de la acuicultura.
FDPPB_A
acuicultura, al octavo año
255
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 78. Actividades, períodos, indicadores, dimensión/ámbito, forma de cálculo, medios de verificación y responsables para evaluar
la implementación de la PNA “Programa de integración de la acuicultura con las economías locales y regionales”.
Actividad Período Indicadores Dimensión / Ámbito Forma de cálculo Medios de verificación Responsable
Instrumentos legales que
Diseño e implementación del crean Programa de
Programa validado y aprobado por asistencia técnica y de
la autoridad incumbente Diseño de PAT-G_MAPE gestón para la APE y AME.
Año 1-3 Eficacia / Proceso Subsecretario(a)
Programa de asistencia técnica y de aprobado en t < 2 años Programa difundido en
gestión difundido a nivel nacional y medios de comunicación
reconocido por los beneficiarios. masiva a nivel nacional y
Diseñar y establecer un
territorial.
programa de asistencia técnica
Incremento del 10% anual de
y de gestión para la (Nº CEN_ MAPE con PAT-
centros de APE y AME (CEN_MAPE)
35 consolidación de la pequeña y G_MAPE en t = n / Nº total de
consolidados bajo régimen PAT- Informe de línea base
mediana acuicultura (APE y centros MAPE en t = n-1) =
Año 4-7 G_MAPE). Eficacia / Proceso referencial de CEN_MAPE
AME, respectivamente) (PAT- 10%, a partir de la
Informes de evaluación
G_MAPE) implementación del PAT-
PAT-G MAPE implementado y anual y de medio término
G_MAPE Subsecretario(a)
evaluado bienalmente. (al octavo año) sobre el
(Nº CEN_ MAPE con PAT- grado de conocimiento
Incremento del 60% de CEN_MAPE
G_MAPE en t = 8 / Nº total de público sobre el potencial y
consolidados bájo régimen dePAR-
Año 8-10 Eficacia / Proceso centros MAPE en t =0 ) = 60%, beneficios de la acuicultura.
G MAPE al octavo año de
a partir de la implementación
implementado del Programa
del PAT-G_MAPE
Diseño de MIA_ELR validados y
Diseño de MIHA_ELR Instrumento legal que crea
Año 1-3 aprobados por las autoridades Eficacia / Proceso Ministro(a)
aprobados en t < 3 años los mecanismos de incentivo
competentes.
Incremento del 10% anual en la (IHA_LR en t = n / IHA_ELR en t Informe de línea base
Diseñar y establecer
integración horizontal de la = n-1) = 20%, a partir del referencial de IHA en
mecanismos de incentivo para Año 4-7 Eficacia / Proceso
acuicultura (IHA) en las economías establecimiento del los econías locales- regionales
36 la integración horizontal de la
locales y regionales. MIA_ELR Informes de evaluación
acuicultura con las economías
anual y de medio término Ministro(a)
locales y regionales (MIHA_ELR) Incremento del 60% anual en la (IHA_LR en t = 8 / IHA_ELR en t
(al octavo año) sobre la
integración horizontal de la = 0) =60%, a partir del
Año 8-10 Eficacia / Proceso integración horizontal de las
acuicultura con las economías establecimiento del los
economías locales-
locales y regionales. MIA_ELR
regionales
256
Proyecto FIPA 2017-17
257
Proyecto FIPA 2017-17
258
Proyecto FIPA 2017-17
259
Proyecto FIPA 2017-17
260
Proyecto FIPA 2017-17
261
Proyecto FIPA 2017-17
Tabla 79 Principales canales y medios de difusión a utilizar como parte del plan de difusión
262
Proyecto FIPA 2017-17
IV.4.5 Presupuesto
El presupuesto se calcula como costos incrementales por año, considerando la
contratación de do personas tiempo completo y gastos operacionales para la difusión (Tabla
80).
Tabla 80. Presupuesto incremental $/año.
Dedicación
Valor hora mensual Total mensual Total anual
RECURSOS HUMANOS $ 24.000.000
Periodista (1 tiempo completo) $ 5.556 180 $ 1.000.000 $ 12.000.000
Community manager (1 tiempo completo) $ 5.556 180 $ 1.000.000 $ 12.000.000
263
Proyecto FIPA 2017-17
264
Proyecto FIPA 2017-17
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
265
Proyecto FIPA 2017-17
266
Proyecto FIPA 2017-17
267
Proyecto FIPA 2017-17
Aguilar-Manjarrez, J., Soto, D. & Brummett, R. 2016. Aquaculture zoning, site selection and
area management under the ecosystem approach to aquaculture. A handbook.
Report 88257-GLB. World Bank Group, Washington DC. United States of America.
Aqua: http://www.aqua.cl
Aqua, 2017. En Chile: La ostra retoma el camino. Recuperado de
http://www.aqua.cl/reportajes/chile-la-ostra-retoma-camino/
AquaPacífico. 2018. Desafío de la diversificación acuícola en Chile: La asociatividad como
herramienta de fomento productivo. Summit 2018 – 11 julio, 12 pp.
AmiChile (s.f.). Industria. Región de Los Lagos, Chile: AmiChile. Recuperado de
https://www.amichile.com/blank
Banco Central de Chile. 2017. Cuentas Nacionales de Chile 2013-2017. 60 pp.
Bravo S., Silva M.T., Lagos C. 2007. Informe Final Proyecto FIP 2005-24. Diagnóstico de la
proyección de la investigación en ciencia y tecnología de la acuicultura chilena.
269 pp.
Bueno, P. & Soto, D. 2017. Adaptation strategies of the aquaculture sector to the impacts
of climate change. FAO Fisheries and Aquaculture Circular No. 1142. Rome, Italy
Cisternas, C. 2013. La introducción del Abalón en Chile, situación actual y perspectivas.
Documento elaborado durante electivo “Recursos, mercancías y cultural del mar
en Chile, 2013”, Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal y Sociedades
Costeras.
Cook, P. 2014. The worldwide Abalone industry. Scientific Research. 5, 1181-1186.
CORFO. 2016a. La Salmonicultura en Chile: Situación Actual y Estrategia de Desarrollo al
2030. Resumen Ejecutivo. Estudio ejecutado por PROSPECTUS CONSULTING y
financiado por la Corporación de Fomento de la Producción, Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo, 27p.
CORFO. 2016b. Hoja de Ruta Programa Estratégico Nacional-Acuicultura. Resumen
Ejecutivo. Estudio ejecutado por UNCTEC y financiado por la Corporación de
Fomento de la Producción, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, 25p.
Coser Lewis. 1961. Las Funciones del conflicto social. Editorial Fondo de Cultura Económica.
En Oro Tapia, Luis (2003) ¿Qué es la política? RiL Editores. 183 pp.
DIPRES. 2015. Evaluación Ex-Post: Conceptos y Metodologías. Ministerio de Hacienda,
Gobierno de Chile. Santiago, 61 pp.
268
Proyecto FIPA 2017-17
Enríquez, R., & Villagrán, R. (2008). La experiencia del desarrollo del cultivo de abalón
(Haliotis spp.) en Chile: Oportunidades y desafíos. Revue Scientifique et
Technique, 27(1), 103-112.
FAO.2010. Aquaculture development. 4. Ecosystem approach to aquaculture. FAO
Technical Guidelines for Responsible Fisheries. No. 5, Suppl. 4. Rome, FAO. 2010.
53p. Published in E, F,S and Ch.
http://www.fao.org/docrep/013/i1750e/i1750e.pdf
FAO. 2016. FAO. Report of the Workshop on Increasing Public Understanding and
Acceptance of Aquaculture – the Role of Truth, Transparency and
Transformation, Vigo, Spain, 10–11 October 2015. FAO Fisheries and Aquaculture
Report No. 1143. Rome, Italy. http://www.fao.org/3/a-i6001e.pdf
FAO. 2016a. The State of World Fisheries and Aquaculture 2016. Contributing to food
security and nutrition for all. Rome, FAO. 200 pp.
FAO. 2017a. World aquaculture 2015: a brief overview, by Rohana Subasinghe. FAO
Fisheries and Aquaculture Circular No. 1140. Rome (in press).
FAO. 2017. Comité de Pesca, Subcomité de Acuicultura. Novena Reunión. Documento de
trabajo No 3. Informe sobre los progresos realizados en la aplicación de las
disposiciones del código de conducta para la pesca responsable (CCPR) relativas
a la acuicultura y la pesca basada en el cultivo. Roma 2017. Disponible en
http://www.fao.org/cofi/31586-0857c09b0cbc9efeb2521e34c8bb7e31b.pdf
FAO. Globefish Highlights 2017. A quarterly update on world seafood Markets. April 2017,
FAO Rome. 90 pp.
Fuentes J. 2014. Evolución del Régimen Ambiental de la Acuicultura en Chile. Revista de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 42: 441-477.
Fuentes j. & Engler C. 2016. Three pillars for sustainable marine aquaculture: The evolving
regulatory framework in Chile. Published in Nigel Bankes, Irene Dahl and David L.
VanderZwaag (eds.), Aquaculture Law and Policy: Global, Regional and National
Perspectives (Cheltenham, U.K.; Northampton, MA, US: Edward Elgar Publishing).
González E., A. Méndez, V. Kaczynski y A. Bork. 2015. Los espacios costeros marinos de los
pueblos originarios y las comunidades Lafkenche y Williche de Chile:
caracterización y diagnóstico. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Escuela de Ciencias del Mar, 83 pp.
Guerrero, E. (2014, febrero 14). Leve baja en la producción de alimento. Salmonexpert.
Recuperado de https://www.salmonexpert.cl/article/leve-baja-en-la-producci-
oacute-n-de-alimento/
269
Proyecto FIPA 2017-17
270
Proyecto FIPA 2017-17
alrededor-de-12-mil-empleos-directos-y-5-mil-indirectos-en-la-region-de-los-
lagos/
OECD/FAO (2017), OECD-FAO Agricultural Outlook 2017-2026, OECD Publishing, Paris.
http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2017-en
Ortegón, E., J. F. Pacheco y A. Prieto 2005. Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Manuales
Series Nº 42, CEPAL.
Phillips, M., Subasinghe, R.P., Tran, N., Kassam, L., Chan, C.Y. 2016. FAO Fisheries and
Aquaculture Technical Paper; 601. Rome, Italy
Prospectus. 2015. Consultoría para Construir Hoja de Ruta de Programa Estratégico Salmón
Sustentable. Informe final etapa I, 410 pp.
Pullin, R. 2017. Diversification in aquaculture: species, farmed types and culture systems.
In Harvey, B., Soto, D., Carolsfeld, J., Beveridge, M. & Bartley, D.M. eds. Planning
for aquaculture diversification: the importance of climate change and other
drivers. FAO Technical Workshop, 23–25
Salmon Chile: http://www.salmonchile.cl/es/sustentabilidad_2016.php
Servicio de Impuestos Internos: http://www.sii.cl
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura: http://www.sernapesca.cl
SERNAPESCA. 2017. Anuario Estadístico de Pesca 2016. Valparaíso: Servicio Nacional de
Pesca y Acuicultura, Departamento de Gestión de Información, Atención de
Usuarios y Estadísticas Sectoriales.
Sonapesca. 2016. Cultivo de ostión y abalón: retomando el optimismo. Recuperado de
https://www.sonapesca.cl/cultivos-de-ostion-y-abalon-retomando-el-
optimismo/
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: http://www.subpesca.cl
SUBPESCA. 2003. Propuesta Política Nacional de Acuicultura. Valparaíso: Subsecretaría de
Pesca, Departamento de Acuicultura. 72 pag.
SUBPESCA. 2017. Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura, Exportaciones Pesqueras:
consolidado 2015-2016. Valparaíso: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura,
Departamento de Análisis Sectorial.
SUBPESCA. 2018. Características del sector de la pesca y la acuicultura chilena. Programa
del Mar a Mi Mesa, Gobierno de Chile, 16 pp.
271
Proyecto FIPA 2017-17
272
Proyecto FIPA 2017-17
VII. ANEXOS
273