Contrapunto Clasificadores Recortado
Contrapunto Clasificadores Recortado
Contrapunto Clasificadores Recortado
ISSN: 2301-0282
Editores:
Diego Castro
Lucía Elizalde
Mariana Menéndez
Carlos Santos
María Noel Sosa
Raúl Zibechi
Diciembre 2012
luchas sociales
y gobiernos progresistas
en américa latina
INDICE
I Uruguay
Lucha por la tierra en el norte de Uruguay. Gabriel Oyhantçabal 15
Desafíos para pensar los movimientos sociales uruguayos:
FUCVAM y sus estrategias de formación en la era progresista.
Diego Castro, Mariana Menendez y Mariana Fry 33
No hay política de vivienda sin recursos. Fernando Zerboni 53
Clasificadores/as de residuos urbanos sólidos en Montevideo:
condicionamientos, posibilidades y tentativas de organización.
Lucia Elizalde, Mariana Fry, Leticia Musto, Martin Sanguinetti, Gerardo Sarachu,
Fernando Texeira 63
II América Latina
Los trabajadores de Chile en la etapa post-fordista. Gabriel Salazar 93
Educación y autogestión: Potencialidades político-pedagógicas de
la autogestión de espacios educativos. Colectivo Diatriba 107
La contrarreforma agraria por la ley o por la fuerza.
Carlos Walter Porto-Gonçalves y Paulo Roberto Raposo Alentejano 119
62
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
Introducción
1 El presente trabajo es parte de los avances del proyecto de investigación “Clasificadores/as de residuos urbanos sólidos:
desde la inclusión precaria hacia la construcción de un nuevo modelo de gestión de residuos” (www.extension.edu.uy/uec/
clasificadores) que actualmente se realiza desde la Unidad de Estudios Cooperativos del Servicio Central de Extensión y
Actividades en el Medio, Universidad de la República.
63
Revista Contrapunto
64
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
65
Revista Contrapunto
Otro eje de análisis está constituido por la política pública que regula esta
actividad y su relación con el problema de la gestión de residuos urbanos. Al
mismo tiempo que los clasificadores ocupan un lugar en la cadena de trata-
miento de desechos y son funcionales a la gran industria, éstos ocupan un rol
en la gestión ambiental y urbana y son necesarios en el proceso de limpieza de
la ciudad a partir de su rol de recuperadores de materiales.
Así como los servicios de las intendencias en las ciudades operan en parte
de esa cadena, el trabajo de los clasificadores también participa cumpliendo
funciones en servicios que deben ser organizados por las autoridades públicas.
Éstos recolectan aproximadamente el 25% de los residuos urbanos, cumplien-
do una función ambiental que permite evitar el entierro indiscriminado. Si no
existieran los clasificadores, ¿hace cuánto tiempo hubieran colapsado los sis-
temas de disposición final?
La situación actual que viven los clasificadores y clasificadoras, lejos de la
ilusión de ser un “trabajador independiente”, “libre” o “autónomo”, parece estar
marcada por experiencias de vidas invadidas tempranamente por el trabajo, por
la auto-explotación y las de sus familias, como estrategias para poder producir
algún ingreso que les permita sobrevivir. Se trata de trabajadores precarizados
que, al tiempo que se encuentran atados a la industria y realizan una función
pública, son desconocidos por la protección social, no tienen cobertura y ade-
más son perseguidos (como se podrá visualizar en el recorrido histórico en el
66
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
67
Revista Contrapunto
68
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
69
Revista Contrapunto
70
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
71
Revista Contrapunto
72
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
73
Revista Contrapunto
74
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
país. Ejemplo de ello puede ser el Movimiento pro Vida Decorosa (MOVIDE)4
que comienza a desarrollarse en la peculiar coyuntura abierta por el plebiscito
de 1980 y que tuvo sus primeras reuniones entre 1981 y 1982, integrando a
diversas comisiones barriales y sus asesores.
4 No es objeto de este artículo profundizar en la historia del MOVIDE, que solamente se señala como referencia organizativa
a partir de diversos testimonios recogidos.
75
Revista Contrapunto
76
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
cifra que se duplicó en pocos años, alcanzando a 7.200 en el año 2003 (COSO-
CO, 2004). La actualización de los datos censales realizada en 2005 indica un
total de 8.075 trabajadores dedicados a esta actividad, mientras que desde la
UCRUS y el PIT-CNT se estima que para este período la cifra total ascendería a
unos 15.000 clasificadores (Chabalgoity et al, 2006; Domenech, 2005).
Este importante crecimiento del sector, junto con la masiva presencia de cla-
sificadores en las calles, empujó a que la problemática de los trabajadores que
realizan esta actividad comience a tenerse en cuenta por parte de la sociedad
y de la institucionalidad pública lo que, junto con el aumento de la relevancia
de la problemática ambiental y con el surgimiento de los primeros intentos de
organización del sector, contribuyó a generar “(…) la resignificación del rol del
hurgador, como clasificador, por consiguiente, como agente económico y eco-
lógico, según se autodenominan.” (Chabalgoity et al, 2006: 64).
Las diversas administraciones de la Intendencia de Montevideo desde los
‘90 hasta la fecha, han intentado distintas estrategias para el abordaje de las
problemáticas relativas al circuito informal de los residuos en la ciudad. En el
marco de la descentralización de Montevideo, se multiplicaron en las distintas
zonas experiencias para el manejo de los residuos y las situaciones laborales y
sociales que se producen a partir de la gestión de los mismos. Sea por acción o
por omisión, se fueron experimentando diferentes soluciones sin disponer en
este período, luego de diez años de gestión, de un plan integral por parte de la
intendencia y del estado en general para esta temática.
Esta idea de Plan Director se comenzará a debatir y forma parte del próximo
período a considerar pero, sin duda, ya se va produciendo una importante seg-
mentación de políticas que se profundizará en otras administraciones, entre ges-
tión de residuos por un lado y políticas sociales por el otro. Esta dualización de
las políticas tiene importantes consecuencias para las experiencias colectivas de
clasificadores que se ven expuestos a oscilaciones importantes según los inter-
locutores que predominen en las diversas situaciones de negociación y conflicto.
77
Revista Contrapunto
78
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
79
Revista Contrapunto
80
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
81
Revista Contrapunto
82
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
83
Revista Contrapunto
abordado con diligencia por todos los organismos nacionales involucrados. (...) Se debe
reconocer el trabajo del clasificador como trabajo rentable, como una actividad digna,
reconocida en el 8vo Congreso del PIT-CNT, que genera a pesar de su denominación de
“trabajo informal”, trabajo formal en las industrias, a través de su aporte de materia
prima, y divisas económicas en nuestro país (PUC, 2006: 11).
84
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
85
Revista Contrapunto
86
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
87
Revista Contrapunto
88
Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina
Referencias
Antunes,Ricardo (2005). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y negación del trabajo. Taller de
Estudios Laborales-Herramienta, Buenos Aires.
Calello, Tomás (2007). Despojamiento de la fuerza de trabajo: el cuerpo cartonero como manifestación política
en la ciudad. En: Cravino, MC (Compiladora). Resistiendo en los barrios: Acción colectiva y movimientos
sociales en el área metropolitana de Buenos Aires. UNGS, Buenos Aires.
Carenzo, Sebastián y Miguez, Pablo (2010). De la atomización al asociativismo: reflexiones en torno a los
sentidos de la autogestión en experiencias asociativas desarrolladas por cartoneros. Revista Maguaré Nº24,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
COSOCO, Comisión Social Consultiva, (2004). Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: un abordaje territorial
desde la perspectiva de la inclusión social, el trabajo y la producción. UdelaR,Montevideo.
Chabalgoty, Manuel; et al. (2006). Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: un abordaje territorial desde la
perspectiva de la inclusión social, el trabajo y la producción. Revista PAMPA, Nº2, Universidad Nacional del
Litoral, Santa Fe.
Domenech, Amparo (2005). De descalificados a calificados. De descartables a reciclables: entre vivencias
individuales y experiencias colectivas. Monografía final de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de
Ciencias Sociales, UdelaR.
Echevarría, María Clara (1986). Reciclaje de residuos con hurgadores en el sector informal urbano. Proyecto
BIRF-IMM. Montevideo.
Elzalde, Lucía (2011). Residuos y Clasificadores: configuración socio política de la gestión de residuos urbanos
sólidos en la ciudad de Montevideo. Monografía final de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de
Ciencias Sociales, UdelaR.
Feldman, Silvio y Murmis, Miguel (2000). Diversidad y organización de trabajadores en actividades informales:
análisis de algunas experiencias pertinentes. En: Carpio, et al (compiladores). Informalidad y exclusión social,
EFE-OIT, Buenos Aires.
Fernández, Lucía (2007). De hurgadores a clasificadores organizados. Análisis político institucional del
trabajo con la basura en Montevideo. En: Schamber y Suárez (Compiladores). Recicloscopio. Mirada sobre
recuperadores urbanos de residuos en América Latina. Prometeo, Buenos Aires.
Fry, Mariana y Sanguinetti, Martin (2012). Clasificadores de Residuos: análisis de cadena económica de
recuperación de desechos y su relación con el trabajo precario. Jornadas de Investigación, Facultad de
Ciencias Sociales, UdelaR.
Medina, Martin. (2007). ¿Rebusque o trabajo? Un análisis a partir de las transformaciones del cirujeo en la
Ciudad de Buenos Aires. En: Schamber y Suárez (Compiladores). Recicloscopio. Mirada sobre recuperadores
urbanos de residuos en América Latina. Prometeo, Buenos Aires.
Mészáros, Itzvan (1998). La reproducción del metabolismo social del orden del capital. Revista Herramienta
Nº 5, Buenos Aires.
Ministerio de Desarrollo Social-Programa Uruguay Clasifica (2006). Tirando del carro. Clasificadoras y
clasificadores: viviendo de la basura o trabajando con residuos.
Mota, Ana Elizabeth. (2002). Entre a rua e a fábrica: reciclagen e trabalho precario. Revista Temporalis nº 6,
Abesp, San Pablo.
89
Revista Contrapunto
Olesker, Daniel (2001). Crecimiento y exclusión. Nacimiento, consolidación y crisis del modelo de acumulación
capitalista en Uruguay (1968-2000). Trilce, Montevideo.
Piñero,Diego (2008). El trabajo precario en el campo uruguayo. CSIC, FCS, UdelaR, Montevideo.
PNUD (1999). Informe de Desarrollo Humano-Uruguay.
Sarachu, Gerardo (1998). Fragmentaciones en el mundo del trabajo y sus impactos en los colectivos de
trabajadores: experiancias en el sindicalismo uruguayo. Tesis de Maestría de Servicio Social, UFRJ-ESS,
Río de Janeiro.
Sarachu, Gerardo; et al (2010). Clasificadores/as de residuos urbanos sólidos: desde la inclusión precaria
hacia la construcción de un nuevo modelo de gestión de residuos. Proyecto CSIC-UDELAR. Sin publicar.
Zibechi, Raúl, (2011a). Movimientos y emancipaciones. Del desborde obrero de los 60' al “combate a la
pobreza”. Alter, Montevideo.
Zibechi, Raúl, (2011b). Política & Miseria, La relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los
gobiernos progresistas. Lavaca, Buenos Aires.
90