Transformaciones en El Mundo Del Trabajo. Libro PDF
Transformaciones en El Mundo Del Trabajo. Libro PDF
Transformaciones en El Mundo Del Trabajo. Libro PDF
331.13
A636t
Antunes, Ricardo
Transformaciones en el mundo del trabajo / Ricardo
Antunes, Vitor Filgueiras, Keylor Robles Murillo, Adriana Monge
Arias, Roberto Cascante Vindas, Adriana Chavarría Segura, Wendy
Garita Gómez, Alexandra Hutchinson Rodríguez. – 1. edición. -- San
José, Costa Rica : COLTRAS, 2023.
ISBN 978-9930-9612-2-3
MDMA
Introducción 15
Capítulo 1 20
Plataformas digitales, aplicaciones y regulación del trabajo en el
capitalismo contemporáneo.
Capítulo 2 46
La subcontratación y sus embates en materia de derechos laborales
dentro del contexto actual.
Capítulo 3 67
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas: Trabajo Social,
condiciones laborales y política social.
Capítulo 4 103
Ejercicio liberal en Trabajo Social: la venta de servicios al Estado en Costa
Rica.
Capítulo 5 123
Red de atención a mujeres en procesos penales: posibilidades y desafíos
para el ejercicio profesional.
11
de los laborales. De ahí el tema central que convocó esta publicación, las
transformaciones en el mundo del trabajo: las condiciones laborales de
Trabajo Social.
El objetivo de esta publicación es promover la discusión y la
reflexión, desde las propias experiencias del colectivo profesional, acerca
de los nudos críticos de la sociedad costarricense y su incidencia en los
procesos de trabajo de Trabajo Social.
En un mundo globalizado, en que el uso de tecnologías se ha
convertido en un paradigma relacional, es relevante discutir acerca
de las transformaciones en el mundo del trabajo los retrocesos en las
condiciones laborales de la clase trabajadora. Es necesario, además,
situar este conjunto de transformaciones en el marco del capitalismo y
su desarrollo expansivo e intensivo, lo cual implica entender la realidad
desde su lógica de acumulación sostenida en la explotación. Incluso, es
oportuno reflexionar cómo la misma noción del trabajo pretende ser
eliminada.
Al respecto, cabe recordar la condición de clase trabajadora
de las personas profesionales en Trabajo Social; por consiguiente, las
transformaciones suscitadas en el mundo del trabajo repercuten y
determinan su condiciones laborales. Aprehender críticamente estas
transformaciones, permite ampliar el análisis y la intervención frente a las
manifestaciones de la cuestión, pues estas mantienen relación directa con
el deterioro de las condiciones de trabajo y de vida de las personas con
quienes se trabaja cotidianamente. Lo anterior, con el objetivo de diseñar
estrategias colectivas para afrontar y resistir frente a la desigualdad y la
explotación.
El norte es la consolidación de un proyecto profesional que nos
aglutine desde el reconocimiento de nuestro carácter de clase trabajadora
y de nuestro posicionamiento crítico y propositivo ante los desafíos
actuales consolidados por un capitalismo cada vez más depredador.
Es el primer libro y tengo la certeza que los próximos serán más
robustos en tanto, desde el COLTRAS fortalecemos –lo haremos cada
vez con más fuerza– la reflexión y la escritura académica. El gremio de
Trabajo Social, de manera directa, conoce y actúa con personas, grupos
y comunidades; posee un conocimiento experto que se debe traducir en
reflexión teórica. Y el COLTRAS, como organización gremial, direccionará
el proceso de actualización de conocimientos por medio de la educación
continua. De ahí, la importancia de la claridad teórica, metodológica y
política de quienes gestionan los procesos, así como de las personas
colaboradoras.
El libro consta de cinco capítulos, los cuales fueron sometidos a un
proceso de evaluación por parte del Consejo Editorial, que se constituyó
para este fin.
12
El capítulo I es una colaboración de Ricardo Antunes, de la
Universidad Estatal de Campinas y Vitor Filgueiras de la Universidad Federal
de Bahía (ambas universidades de Brasil), titulado Plataformas digitales,
aplicaciones y regulación del trabajo en el capitalismo contemporáneo.
Los autores analizan las tecnologías digitales y las nuevas relaciones de
trabajo, las implicaciones de libertad, flexibilidad, subordinación y control
vinculadas con las plataformas y aplicaciones para la clase trabajadora.
Las transformaciones en el mundo del trabajo se han acrecentado
por causa de los avances en la denominada Industria 4.0 y de su impacto
en la automatización y la inteligencia artificial. A partir de esta noción, en
el texto, se profundizan las características de los cambios experimentados
en el mundo del trabajo, así como su naturaleza y dinámica.
Keylor Robles Murillo, presenta el capítulo II La subcontratación y
sus embates en materia de derechos laborales dentro del contexto actual,
en el que analiza la subcontratación laboral vinculada con dos tendencias
laborales: la flexibilización y la precarización. El autor discute en torno
a la subcontratación desde diferentes concepciones, estableciendo la
perspectiva crítica como propuesta analítica.
En el capítulo III, Adriana Monge Arias expone sobre La Ley de
Fortalecimiento de las Finanzas Públicas: Trabajo Social, condiciones
laborales y política social. El capítulo aborda el debate acerca del papel
que cumple la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley 9635,
«reforma fiscal» o «plan fiscal») en el deterioro de la política social y
las condiciones laborales del Trabajo Social en Costa Rica. Presenta las
principales transformaciones experimentadas por el Estado, a partir
de la Ley 9635, en relación con la afectación de los programas sociales
implementados por profesionales en Trabajo Social.
Roberto Cascante Vindas presenta, en el capítulo IV titulado
Ejercicio liberal en Trabajo Social: la venta de servicios al Estado en
Costa Rica, la reproducción del «ejercicio liberal» de la profesión. Desde
el discurso de la «modernización» del Estado, la implementación del
Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) ha conllevado a una
mayor transparencia del proceso de selección de oferentes; sin embargo,
ha evidenciado formas de precarización, flexibilización y un aumento en
la competencia dentro del mercado entre Trabajo Social y otros sectores
profesionales de la Ciencias Sociales, en la cual los servicios quedan
expuestos principalmente al criterio de menor costo para su respectiva
selección.
Adriana Chavarría Segura, Wendy Garita Gómez y Alexandra
Hutchinson Rodríguez presentan el capítulo V, titulado Red de atención
a mujeres en procesos penales: posibilidades y desafíos para el ejercicio
profesional , el cual presenta el trabajo profesional de Trabajo Social en
la Red para la atención integral a mujeres vinculadas con un proceso
13
penal y sus familiares dependientes en situaciones de vulnerabilidad
(RED). Se enmarca de esta manera, el trabajo de la RED en el escenario
contradictorio generado por las políticas neoliberales y capitalistas, así
como en las posibilidades y desafíos que esto supone para el ejercicio del
Trabajo Social en la gestión pública.
La coyuntura posterior a las elecciones del 2022 en Costa
Rica exige, ahora más que nunca, la intensificación de los procesos de
información y formación como un mecanismo coadyuvante en una
ofensiva por parte del gremio. Es urgente que enfrentemos los distintos
desafíos profesionales vinculados a los procesos sociales más amplios
pues solo así propiciaremos el verdadero sentido político de la profesión.
Gracias a las personas autoras. Nuestra gratitud por sumarse este
proyecto que, además de facilitar material actualizado para una lectura
de los procesos de trabajo y los objetos de intervención desde una
perspectiva crítica, tiene como horizonte el análisis de la realidad social,
la reivindicación de los derechos de las personas, así como la contribución
con la transformación de la realidad a favor de la clase trabajadora.
14
Introducción
Esta publicación se enmarca en el proyecto «Resistencia y
cambio. Aportes de Trabajo Social1», el cual es una iniciativa del Colegio
de Trabajadores Sociales de Costa Rica (COLTRAS)2 que busca impulsar y
abrir espacios para la producción teórica desde el colectivo profesional.
Además, evidenciar un posicionamiento ético y político hacia temas
relevantes del momento histórico en el que vivimos.
El libro tiene como objetivo promover la discusión y reflexión crítica
de la sociedad costarricense y su incidencia en los procesos de trabajo de
Trabajo Social, a partir de las experiencias de las personas profesionales.
Como primera temática a desarrollar, se eligen las transformaciones en
el mundo del trabajo. Esta elección obedece los nudos evidenciados por
el trabajo desarrollado desde la Unidad de Investigación, desde del grupo
de investigación y la consulta de condiciones laborales realizada en 2020
y 2021, la cual muestra el deterioro en los espacios laborales y calidad de
vida de las personas profesionales y los cambios suscitados en el mundo
del trabajo.
Esta primera publicación pretende generar espacios de análisis
de la realidad y sus implicaciones en las condiciones de vida de la clase
trabajadora, entre ellas, las personas profesionales en Trabajo Social,
las cuales han sido intensamente afectadas por la propia reproducción
del capitalismo contemporáneo y pautadas en una sociedad neoliberal
que tiene como tendencia la precarización del trabajo, por medio de
legislación que atenta contra las garantías laborales y un retroceso en la
política social.
Las contribuciones publicadas en esta edición provienen de
profesionales en Trabajo Social, quienes cuentan con experiencia en
derechos humanos, realidad latinoamericana en el mundo del trabajo,
gerencia social, institucionalidad pública, docencia y trabajo liberal, lo
cual enriquece las perspectivas de análisis del objeto de investigación.
El libro abarca, a lo largo de todos sus capítulos, tres temas
principales. Uno de los temas aborda teóricamente las transformaciones
del mundo del trabajo en la sociedad capitalista actual y sus implicaciones
para la clase trabajadora. El segundo amplia el análisis para entender
las tendencias del Estado y la política social, así como su incidencia en
la exigibilidad de los derechos. Por último, el tercer tema tiene que
1 En el desarrollo del libro, se utilizará Trabajo Social con mayúscula inicial debido al
interés del comité editorial en visibilizar la profesión y posicionarla con más contundencia
haciendo este destaque.
2 Se indica Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica ya que así se encuentra
establecido en la ley orgánica Colegio de Trabajadores Sociales, Ley No. 3943, promulgada
el 29 de agosto de 1967. Actualmente se encuentra pendiente de aprobación la reforma
de la ley en la Asamblea Legislativa.
15
ver, de manera concreta, con las condiciones laborales de las personas
profesionales en Trabajo Social, a través del análisis de experiencias.
A nivel mundial, la crisis estructural vivida desde la década de
los setenta ha tenido serias implicaciones en la calidad de vida de las
personas. Con la reestructuración productiva del capital, se reorganiza el
mundo del trabajo y esto se materializa de manera singular en las distintas
formaciones sociales. Esta crisis se agudiza en el contexto actual, donde
la desigualdad, el desempleo estructural y el deterioro de las condiciones
laborales se profundizan de manera cotidiana.
Lo anterior, ocasiona un empobrecimiento de la población,
especialmente, en regiones dependientes, como América Latina. Estas
regiones presentan condiciones estructurales de explotación específicas,
además de una transferencia de valor a países centrales, lo cual profundiza
las condiciones de precarización en el mundo del trabajo. A esto, se suma
una creciente desmovilización de organizaciones sociales en función
del desempleo, flexibilización de las relaciones de trabajo y derechos,
así como la restricción en las protestas como mecanismo de represión
estatal.
En este contexto, el Estado se ve fuertemente influenciado y
se establece un proyecto neoliberal direccionado por los organismos
internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM), los cuales buscan el incentivo en mecanismos de contención
social específicos para poblaciones restringidas. Como bien lo menciona
Antunes (2019), este proyecto neoliberal, teniendo su base material en
la restructuración productiva del capital, implicó una reconfiguración
del Estado para garantizar la reproducción de la lógica del gran capital
por medio de la liberalización y desreglamentación de los mercados,
generando condiciones favorables para estos con la implementación de
políticas fiscales regresivas e incremento de alianzas público-privadas,
con una lógica reduccionista en lo social. Se constituye así la llamada
contrarreforma del Estado (Behring 2003), la cual comprendía una serie
de medidas neoliberales enfocadas en el desmonte y la destrucción de
derechos adquiridos históricamente por la clase trabajadora, con tres
ejes centrales: la privatización, la focalización y la descentralización de la
política social.
Por un lado, existe el argumento legitimado de la crisis fiscal
del Estado, con una respuesta inmediata a la tendencia general de la
reducción de derechos, donde la política social es transformada a acciones
tímidas, fragmentadas y cada vez más focalizadas en la gestión de la
pobreza extrema. Por otro lado, tenemos un incremento considerable
del desempleo estructural, subempleo y empleo en condiciones
precarizadas. Según datos del Olivares (2021), «la tasa de desempleo en
16
Costa Rica es de 16.4 %, es decir, 401 665 personas; si pensamos en la
tasa de desempleo ampliado (incluyendo a la gente que se ha cansado de
buscar trabajo), deberíamos añadir 17 145 personas más a la cifra» (párr.
3). Complementariamente, quienes cuentan con empleo, en la actualidad
presentan condiciones poco favorables, ya que un «30.7 % de las personas
ocupadas no tiene seguro por trabajo, un 13.8 % está trabajando menos
horas de las que necesita y un 44.8 % tiene un empleo informal» (Olivares
2021, párr. 3); es decir, hay 1 097 090 personas que están ocupadas en
labores en las que su permanencia es incierta, donde se les paga menos
de lo que corresponde, no se les paga horas extra, ni tampoco seguro por
trabajo (Olivares 2021).
Las condiciones de las personas trabajadoras han empeorado
significativamente en los últimos años, insertando una amplia parte
de la fuerza laboral en un estado de absoluta precariedad. Los intentos
de flexibilización laboral, la disminución de salarios mínimos, los
congelamientos y los despidos a gran escala dan cuenta de un ataque
sistemático a las condiciones laborales, una respuesta conservadora que
se gesta como parte de la propia reproducción del modo de producción
capitalista en el que vivimos.
Lo expuesto anteriormente también impacta la profesión de
Trabajo Social y las transformaciones societarias colocan a la profesión
frente a estas tensiones y disputas, en particular, nos vemos obligadas
a la redefinición de estrategias y procedimientos que den respuesta no
solo a las demandas de las personas usuarias de los servicios sociales,
cada vez más escasos y precarizados, sino también a la urgente lucha y
construcción de un proyecto ético y político planteado desde el COLTRAS,
tendiente a una sociabilidad más justa e igualitaria.
De esta manera, en una época de empobrecimiento de amplios
segmentos de la población y de incremento de las desigualdades
sociales y territoriales, es relevante conocer las condiciones laborales
de la clase trabajadora y de las personas profesionales en Trabajo Social,
como parte de ella, las cuales son afectadas en dos vías. Por un lado, el
empobrecimiento generalizado de la población que ocasiona una mayor
demanda de los servicios sociales, con situaciones más encrudecidas,
aunado al desmantelamiento de la política social, lo cual representa
limitados recursos económicos, humanos e infraestructurales para la
atención e intervención profesional. Por otro lado, las propias condiciones
de contratación y laborales de las personas profesionales en Trabajo
Social son afectadas desde hace varias décadas con sobrecarga laboral,
menos contrataciones y condiciones poco favorecedoras como el no pago
de los complementos salariales y la disminución de algunos de ellos, por
ejemplo, la dedicación exclusiva a nivel estatal.
17
De esta manera, se considera que la publicación de un libro con
la temática propuesta, además de ser de gran relevancia para el análisis
del contexto actual, se coloca como una apuesta política por parte del
COLTRAS, el cual, por excelencia, es el espacio que aglutina al colectivo
profesional y se constituye como una plataforma con posibilidades de
facilitar la producción de conocimiento por medio del incentivo a la
investigación, a la lectura y a la reflexión de lo acontecido en la realidad
social.
Adicionalmente, es importante mencionar que para el COLTRAS
ha sido de gran interés propiciar espacios de investigación y producción de
conocimiento incentivando la participación de las mujeres profesionales,
ya que mayoritariamente es un grupo profesional feminizado constituido,
por un 91 % de esta población (COLTRAS, 2021). Además, están
ampliamente demostradas las dobles y triples jornadas impuestas a
las mujeres en la dinámica patriarcal, en la cual nos desenvolvemos;
mujeres que además asumen más del doble de tiempo en labores
destinadas al trabajo doméstico no remunerado que los hombres, según
datos de Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (2017), lo cual dificulta
y obstaculiza que esta población participe en procesos de investigación
y de construcción de conocimiento. Esto se mostró en el desarrollo del
presente libro, donde, aunque se impulsó su participación, se reflejó la
brecha de género en esta área. Por esta razón, tenemos el compromiso
de instar a las mujeres profesionales a incursionar en procesos de
investigación, tomando en consideración estas limitantes estructurales
y esquemas patriarcales con el fin de hacer un impasse que nos lleve a
hacer ese salto histórico en nuestro país.
Este libro constituye una primera edición de publicaciones
planificadas en un proyecto a mediano plazo, que brinda aportes al
engranaje que se ha venido construyendo desde el trabajo colectivo
de todas las unidades del COLTRAS y, en particular de la Unidad de
Investigación, para incorporar a las personas agremiadas en procesos
de investigación y producción científica. Además, se espera facilitar
material actualizado al gremio sobre temas de interés y así propiciar la
lectura de los procesos de trabajo y los objetos de intervención desde una
perspectiva crítica, que coadyuve en los movimientos de resistencia ante
un ambiente sumamente regresivo con la conculcación de los derechos
sociales históricamente conquistados.
Comité editorial,
Julio 2023
Comité editorial
18
Referencias
Antunes, Ricardo. 2019. «Reestructuración productiva, luchas sindicales
y acciones sociales en el Brasil actual». Estudios latinoamericanos
8, n.° 16: 145-161
Behring, Elaine Rosetti. 2003. Brasil em contra-reforma: desestruturação
do Estado e perda de direitos. Brasil: Cortez editora.
Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica. 2021. Consulta de
condiciones laborales de las personas profesionales en Trabajo
Social 2020. Costa Rica: Unidad de Investigación.
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2007. Encuesta
Nacional del uso del tiempo. Costa Rica: INEC.
Olivares, Luis Carlos. 2021. «Precarización laboral e ideas muy grandes
a contrapelo». Semanario Universidad, 28 de octubre. https://
semanariouniversidad.com/opinion/precarizacion-laboral-e-
ideas-muy-grandes-a-contrapelo/
19
Capítulo 1
Introducción
En esta segunda década del siglo XXI, han incrementado las
alusiones y los análisis de las grandes transformaciones, registradas en la
organización, de las relaciones laborales, derivadas del uso de las nuevas
tecnologías. Este fenómeno se acentúa aún más con las propuestas
y avances de la denominada industria 4.0, así como el incremento
resultante de la automatización e inteligencia artificial. Sin embargo, no
es la primera vez que se proclaman cambios importantes en el mundo
del trabajo a escala mundial. Existe la tesis recurrente de que ciertas
transformaciones conducirían incluso a la pérdida de la centralidad del
trabajo en nuestra sociedad. Aunque, este «adiós al trabajo» no ha sido
confirmado (Antunes, 2003; 2013), más recientemente, se ha planteado
que supuestas nuevas formas de trabajo estarían reemplazando el trabajo
asalariado como modo predominante de organización del trabajo, con
lo cual se generaría una especie de nuevo adiós a la clase trabajadora
(Filgueiras y Cavalcante 2020).
En la coyuntura actual, parte de este movimiento se expresa en
una proliferación de términos (gig-economy, sharing economy, on-demand
economy) que, a pesar de no designar exactamente los mismos procesos,
apuntan al uso de herramientas digitales e internet para administrar la
producción y el trabajo, como ocurre con las denominadas plataformas
digitales y aplicaciones (apps). Estos operadores permiten efectuar una
gran cantidad de actividades que se realizan tanto físicamente (entregas,
transporte, limpieza, etc.) como electrónicamente, a través del ordenador
(trabajos de ingeniería, traducción, etc.). Sin embargo, su crecimiento y
naturaleza merecen una evaluación crítica, prudente y rigurosa para
evitar conclusiones superficiales y apresuradas.
Es importante rechazar, desde el principio, el léxico y la retórica
empresarial sobre estos, denominados, nuevos negocios o nuevas formas
de organización. Especialmente, porque la narrativa del capital es un
elemento central para ocultar la naturaleza de dichas actividades y así
lograr sus objetivos de manera más eficiente. El enmascaramiento y, por
lo tanto, la negación de lo que realmente significan, ha sido un ingrediente
fundamental en el éxito de estas plataformas y aplicaciones digitales.
El objetivo de este artículo, por lo tanto, es analizar algunas
características de los cambios que ha experimentado el mundo del
* Este capítulo fue publicado en Fronteras del trabajo asalariado, editado por Alberto
Riesco-Sanz, 2020. Madrid: Catarata. Traducción del portugués de Vinicus Lins, revisión de
Alberto Riesco. Se incluye con autorización de los autores y la editorial.
21
Plataformas digitales, aplicaciones y regulación del trabajo en el capitalismo
contemporáneo
trabajo y, en particular, lo referido al uso de las nuevas tecnologías en
aplicaciones y plataformas. Nuestro objetivo es analizar la naturaleza
y la dinámica que implican estos cambios en el control, organización y
regulación del trabajo. Los principales argumentos que desarrollamos en
este trabajo se pueden resumir de la siguiente manera:
22
Antunes y Filgueiras
23
Plataformas digitales, aplicaciones y regulación del trabajo en el capitalismo
contemporáneo
24
Antunes y Filgueiras
25
Plataformas digitales, aplicaciones y regulación del trabajo en el capitalismo
contemporáneo
alta dosis de mistificación, nos recuerda que, ahora más que nunca, su
éxito depende solo de usted. Todo esto se radicaliza cuando las empresas
afirman que ponen aplicaciones o plataformas a disposición de quienes
deseen ofrecer y mejorar sus negocios, lo que promueve la idea de que
las personas trabajadoras son clientes de las empresas. Por ejemplo,
Uber afirma que las personas conductoras no son empleadas ni prestan
servicios a la empresa, sino que defiende que se trata de trabajadores
liberales que han contratado los servicios de la aplicación y no al revés. En
este sentido, es también habitual en la literatura existente responsabilizar
a las personas trabajadoras de su éxito o fracaso a la hora de aprovechar
las oportunidades que brindan las plataformas (Manyika et al. 2016).
Hay que reconocer, no obstante, que existen también posiciones
críticas respecto a estas transformaciones vinculadas a las TIC. Se ha
señalado que justificar la inestabilidad e intermitencia en el empleo en
nombre de la flexibilidad no es una estrategia novedosa en la tentativa
por invisibilizar a quien emplea (evitando así su adhesión a la regulación
laboral) (Collier, Dubal y Carter 2017). Por otro lado, se sostiene que el
trabajo de plataforma debe entenderse en un contexto más amplio de
precarización del trabajo (Huws 2003; 2014; De Stefano 2017; Antunes
2018). Las denominadas aplicaciones y plataformas digitales imponen,
casi siempre, a las personas trabajadoras un estatuto de autonomía. De
esta manera, no cuentan con ningún compromiso de continuidad y la
retribución se otorga por tarea efectuada o por lapsos mínimos de tiempo
(por horas), sin ninguna garantía de horas de trabajo o de remuneración,
lo cual tiene implicaciones importantes para la dinámica de la gestión
y el control de la fuerza de trabajo. Se completaría, así, el ciclo de la
lógica de explotación dentro de las grandes plataformas digitales, donde
las empresas: 1) se presentan como meras compañías de tecnología
digital, 2) afirman limitarse a realizar una intermediación de actividades
donde las personas trabajadoras ofrecen servicios de forma autónoma,
3) convierten a la fuerza de trabajo en clientes y 4) pretenden eliminar
la subordinación, reivindicando la libertad de trabajar cuándo, dónde y
cómo quieran las personas trabajadoras.
Incluso entre los planteamientos críticos, el carácter asalariado
de estas relaciones no es, a menudo, percibido ni explicado, o bien se
presupone que su regulación resulta imposible (Standing 2014; 2016). En
líneas generales, prevalece la idea de que ha habido o habrá importantes
cambios en la naturaleza de la organización del trabajo y que se están
generando cambios estructurales en los mercados de trabajo. Desde
nuestro punto de vista, sin embargo, la denominada uberización del
trabajo solo puede entenderse como una expresión de los modos de ser
26
Antunes y Filgueiras
27
Plataformas digitales, aplicaciones y regulación del trabajo en el capitalismo
contemporáneo
29
Plataformas digitales, aplicaciones y regulación del trabajo en el capitalismo
contemporáneo
31
Plataformas digitales, aplicaciones y regulación del trabajo en el capitalismo
contemporáneo
8 En este sentido, resulta incluso ridículo esperar que las compañías controlen este
aspecto directamente. Si lo hicieran garantizarían a las personas trabajadoras la percep-
ción de algún ingreso, que es exactamente lo contrario de su estrategia para controlar y
explotar la mano de obra.
9 Nota de la edición: Frederick W. Taylor.
32
Antunes y Filgueiras
33
Plataformas digitales, aplicaciones y regulación del trabajo en el capitalismo
contemporáneo
34
Antunes y Filgueiras
35
Plataformas digitales, aplicaciones y regulación del trabajo en el capitalismo
contemporáneo
haber sufrido un accidente de trabajo y el 70 % indicó conocer a alguien
que había sufrido un accidente (Filgueiras et al. 2020). Es importante
señalar, además, que cuando enferman, descansan, se van de vacaciones
o tienen sus herramientas de trabajo inoperativas, ven sus ingresos
reducidos a cero. Por lo tanto, para sobrevivir, mitigar su inseguridad y
mantener su relación laboral, están obligados a trabajar largas jornadas,
suprimir el descanso, intensificar sus actividades y actuar en estricta
conformidad con lo que determine la empresa.
Recientemente, con la crisis sanitaria provocada por la COVID, las
empresas de reparto han estado ganando mucho dinero. Probablemente,
han ganado incluso más que solo dineros, pues la pandemia puede
promover un cambio estructural en los modos de consumo de la
población. Sin embargo, en Brasil, los datos muestran que la población
trabajadora del sector no se está beneficiando de los frutos de esta
expansión. Tal y como hemos comprobado en nuestras investigaciones
(Filgueiras et al. 2020), para las personas que su única ocupación es en
la app, la duración media de la jornada laboral diaria es de 10 horas y 24
minutos (64.5 horas a la semana), lo que supone más de 20 horas extra
semanales. En promedio, trabajan 6.16 días a la semana y el 40 % trabaja
todos los días. Si se considera a todas las personas encuestadas (incluidos
los que trabajan para las aplicaciones a tiempo parcial), la carga media de
trabajo semanal es de 55 horas, distribuidas en 5.8 días a la semana. De
estos, un tercio trabaja los 7 días de la semana, el 70 % trabaja 6 o 7 días
y el 90 % trabaja 5 días o más. Asimismo, los trabajadores señalaron una
caída del 18.7 % en sus ingresos netos (una vez deducidos los gastos de
combustible, el mantenimiento de los vehículos, los gastos de internet,
etc.) durante la pandemia. Considerando los ingresos netos mensuales,
podemos afirmar que el 44 % de los repartidores ganan menos de un
salario mínimo y el 85 % menos de dos salarios mínimos. Dado que
sus jornadas de trabajo son muy extensas y el descanso semanal, a
menudo, no respetado, la retribución por hora es el medio más adecuado
para calcular la magnitud de sus ganancias. En este sentido, nuestra
encuesta muestra que el 51.7 % de estos trabajadores percibe por hora,
proporcionalmente, ingresos inferiores a un salario mínimo.
Estos resultados confirman los datos de otras encuestas. Por
ejemplo, la encuesta de la Red de Estudio y Seguimiento de la Reforma
Laboral (REMIR), realizada en abril de 2020 (Abílio et al. 2020), mostró
que el 60.3 % de las personas trabajadoras registraron una caída en sus
ingresos durante la pandemia. Realidad que ha sido, a su vez, ratificada
por la PNAD de mayo, cuyos datos muestran una caída del 34.8 % en los
ingresos efectivos de los repartidores que se declaran autónomos.
36
Antunes y Filgueiras
37
Plataformas digitales, aplicaciones y regulación del trabajo en el capitalismo
contemporáneo
ver con una supuesta capacidad de iniciativa, control y autonomía por su
parte.
Nos enfrentamos, sin embargo, a un mecanismo de sometimiento
sutil, al menos en las primeras etapas del trabajo, por lo que no resulta
sorprendente que el consentimiento de estas personas trabajadoras
respecto a los dictados corporativos sea mayor. Asimismo, no es casualidad
que este grupo apele a menudo a la defensa de una supuesta libertad,
dada la aparente ausencia jefes, o que perciba también la flexibilidad
como algo positivo (Filgueiras y Cavalcante 2020). Sin embargo, todo
esto tiende a desvanecerse cuando se experimenta diariamente una vida
marcada por el desprecio, la explotación y la precariedad, tal y como
hemos intentado demostrar a lo largo de este capítulo. En este sentido,
justo cuando la protección del trabajo es más sencilla desde un punto
de vista técnico, la regulación se vuelve más difícil políticamente debido
a la asimetría de la relación de fuerzas existente; asimetría en la que la
retórica desempeña un papel muy importante, como estamos viendo.
38
Antunes y Filgueiras
40
Antunes y Filgueiras
41
Plataformas digitales, aplicaciones y regulación del trabajo en el capitalismo
contemporáneo
Referencias
Abílio, Ludmila Costhek, Paula Freitas De Almeida, Henrique Amorim, Ana
Claudia Moreira Cardoso, Vanessa Patriota Da Fonseca, Renan
Bernardi Kalil y Sidnei Machado. 2020. «Condições de trabalho de
entregadores via plataforma digital durante a Covid-19», Revista
Jurídica Trabalho e Desenvolvimento Humano: 1-21. https://doi.
org/10.33239/rjtdh.v.74
Aliança Bike. 2019. «Pesquisa de perfil dos entregadores ciclistas de
aplicativo». https://aliancabike.org.br/pesquisa-de-perfil-dos-
entregadores-ciclistas-de-aplicativo/
Antunes, Ricardo. 2003. ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis
y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Herramienta.
— 2013. Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación
del trabajo. Buenos Aires:
— 2018. O privilégio da servidão: o novo proletariado de serviços na era
digital. São Paulo: Boitempo.
42
Antunes y Filgueiras
44
Antunes y Filgueiras
45
Capítulo 2
Introducción
Para efectos de este texto, la subcontratación es comprendida
como parte de las transformaciones suscitadas en el mundo del
trabajo, específicamente, en torno a dos tendencias: la flexibilización
y la precarización. De acuerdo con Jiménez Mata (2005), el proceso
globalizador en la región centroamericana estuvo marcado por tres
escenarios concretos: las nuevas agroexportaciones, el turismo y la
industria de la maquila. En este caso, la subcontratación debe ser situada
en este último escenario. Su surgimiento y consolidación ocurre gracias
al establecimiento de las zonas francas, como se señala a continuación:
47
La subcontratación y sus embates en materia de derechos laborales dentro del
contexto actual
48
Robles Murillo
49
La subcontratación y sus embates en materia de derechos laborales dentro del
contexto actual
50
Robles Murillo
52
Robles Murillo
53
La subcontratación y sus embates en materia de derechos laborales dentro del
contexto actual
54
Robles Murillo
56
Robles Murillo
58
Robles Murillo
59
La subcontratación y sus embates en materia de derechos laborales dentro del
contexto actual
60
Robles Murillo
Conclusiones
A partir de los elementos desarrollados en el texto, la
subcontratación debe enmarcarse en la implementación y la
hegemonización del proyecto neoliberal en la década de los ochenta en
América Latina. Lo anterior, se sitúa, en términos sociohistóricos, dentro
de la globalización capitalista y su interés en establecer mercados globales,
donde el establecimiento de relaciones comerciales transnacionales
asegura la reproducción de la acumulación capitalista, bajo la instauración
de relaciones de explotación, dominación y subordinación.
61
La subcontratación y sus embates en materia de derechos laborales dentro del
contexto actual
Referencias
Alegría Garita, Sebastián. 2016. «Las repercusiones de las
transformaciones en los regímenes de contrato para la ejecución
de servicios sociales tercerizados, en la reproducción del trabajo
profesionales en Trabajo Social». Tesis de licenciatura. Universidad
de Costa Rica. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/
62
Robles Murillo
handle/123456789/5535
Antunes, Ricardo. 2020. O privilégio da servidão. O novo proletariado de
serviços na era digital. Sao Paulo: Boitempo.
Araya, Patricio, Cristián Gallo y Caterina León. 2017. «Análisis de la Nueva
Ley de Subcontratación Ley N°20.123». Tesis de licenciatura.
Santiago, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/
handle/2250/106847
Arce, Fabián, Luz Chacón y Carolina España. 2017. «El outsourcing como
estrategia de eficiencia: Tres estudios de Caso en Costa Rica».
Revista Respaldo 3, n°1: 63-89.
Ayala, Roberto. 2016. Marxismo y globalización capitalista. San José:
Ediciones Perro Azul.
Barreto, Hugo, Fernando Calisto y Ana López. 2022. «Tercerización: su
regulación, las reformas laborales y el papel de las instituciones
públicas del mundo del trabajo en Uruguay». En Terceirização e as
reformas trabalhistas na América latina, organizado por Magda
Barros y Alisson Droppa, 89-98. Buenos Aires: CLACSO.
Basualdo, Victoria y María Esponda. 2014. «La expansión de la
tercerización a nivel global a mediados de los años setenta, sus
antecedentes históricos v su alcance actual». En La tercerización
laboral. Orígenes, impacto y claves para su análisis en América
Latina, coordinado por Victoria Basualdo y Diego Morales, 19-86.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bensusán, Graciela. 2009. «La subcontratación laboral y sus
consecuencias: ¿problemas de diseño institucional o de
implementación». Cuadernos de integración andina 20, n°1, 9-29.
Bermúdez Otárola, Melissa y Angie Umaña Soto. 2013. «Tercerización
de los servicios de salud en la Caja Costarricense de Seguro
Social, en el marco de la contrarreforma del Estado costarricense
(1988-2012). Un acercamiento a cuatro proveedores externos:
COOPESANA, COOPESAIN, ASEMECO Y PAIS». Seminario de
graduación de licenciatura, Universidad de Costa Rica. http://
repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/1821
Bill Gosling Outsourcing. 2023. «About». Bill Gosling Outsourcing, 3 de
febrero. Acceso el 2 de abril de 2023. https://www.billgosling.
com/about
Botero, Luis. 2021. Colombia y su proceso de neoliberalismo democrático
autoritario. Textos y Contextos 23, n°1, 30-42
Bulloni, María. 2022. «La precariedad del trabajo en la producción
audiovisual en tiempos de la pandemia en Argentina». En
Terceirização e as reformas trabalhistas na América latina,
63
La subcontratación y sus embates en materia de derechos laborales dentro del
contexto actual
Ciencias Sociales.
— 2012. «La subcontratación y la acumulación de capital en el nivel
global». En La subcontratación laboral en América Latina:
Miradas mutidimensionales, coordinado por Juan Carlos Celis,
15-38. Buenos Aires: CLACSO.
Del Bono, Andrea. 2022. «Tercerización laboral y nuevos modelos de
negocios: el trabajo en las plataformas digitales de reparto
en contexto de pandemia». En Terceirização e as reformas
trabalhistas na América latina, organizado por Magda Barros y
Alisson Droppa, 33-48. Buenos Aires: CLACSO.
Dirección de Asuntos Jurídicos. 2013. «Oficio DAJ-AE-237-13», MTSS, 12
de octubre de 2022. Acceso el 15 de agosto de 2022. https://
www.mtss.go.cr/elministerio/estructura/direccion-asuntos-
juridicos/pronunciamientos/daj-ae-237-13%20Fernando%20
Hidalgo-subcontratacion%20de%20servicio%20domestico.pdf
Garza, Jeffry. 2016. «Costa Rica se cotiza alto para ‘outsourcing’». La
República, 28 de marzo. Acceso el 8 de mayo de 2022. https://
www.larepublica.net/noticia/costa_rica_se_cotiza_alto_para_
outsourcing
Hurtado, Laura y Vanessa Sánchez. 2012. «Precarización del trabajo
agrícola en plantaciones de palma africana en Sayaxché, Petén,
Guatemala». En La subcontratación laboral en América Latina:
Miradas mutidimensionales, coordinado por Juan Carlos Celis,
189-232. Buenos Aires: CLACSO.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2019. «ENAE 2018.
Porcentaje de personas trabajadores en puestos subcontratados
(outsourcing), por sexo, según trimestre y sector económico».
INEC, 30 de mayo. Acceso el 9 de mayo de 2022. https://www.
inec.cr/encuesta-nacional-empresas
Iranzo, Consuelo y Jacqueline Richter. 2012. «Las implicaciones de la
subcontratación laboral». En La subcontratación laboral en
América Latina: Miradas mutidimensionales, coordinado por
Juan Carlos Celis, 39-66. Buenos Aires: CLACSO.
Jiménez Mata, Silvia. 2005. «Mujeres y trabajadoras en la economía
global: un estudio de casos sobre la subcontratación a domicilio
en tres cantones de la provincia de San José». Tesis de licenciatura,
Universidad de Costa Rica.
Jofré, Arturo. 2017. Enfoques gerenciales para la administración moderna.
San José: EUNED.
Ley n°2/1943, de 27 de agosto, Código de Trabajo. San José, Costa Rica.
Marini, Roy. 1972. Dialéctica de la Dependencia. Ciudad de México:
65
La subcontratación y sus embates en materia de derechos laborales dentro del
contexto actual
Introducción
El capítulo que se desarrollará a continuación tiene por finalidad
el debate acerca del papel que cumple la Ley de Fortalecimiento de
las Finanzas Públicas (en adelante Ley 9635, «reforma fiscal» o «plan
fiscal») en el deterioro de la política social y las condiciones laborales del
Trabajo Social en Costa Rica. El objetivo es dar respuesta a interrogantes
generadoras o inquietudes que han surgido, producto de la experiencia
profesional y académica. El texto es producto de una investigación
desarrollada por la autora, en el marco de la Unidad de Investigación del
Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica.
Para contextualizar, en 2018, fue aprobado en Costa Rica el
proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas n.° 20580
convertido en la Ley 9635, para enfrentar el problema del creciente déficit
fiscal producto del endeudamiento que tiene el Estado costarricense. Sin
embargo, el denominado «plan fiscal» o «reforma fiscal» reprodujo la red
de protección de la evasión y la elusión fiscal de los grandes capitales
transnacionales y locales del país. Se trata de una política fiscal dirigida
principalmente para el fortalecimiento de un sistema tributario regresivo
e injusto que afecta directamente a las clases explotadas y oprimidas.
La Ley 9635 no solamente es una política tributaria, incluye dos
títulos: uno es la regla fiscal y otro es una contrarreforma del empleo
público. De modo que, implica una transformación respecto a la inversión
en gasto social por parte del Estado y modificaciones a las condiciones
laborales de la clase trabajadora inserta en el aparato estatal. En el caso
de las personas profesionales en Trabajo Social, esto genera cambios
significativos en dos ámbitos: por un lado, una reducción y precarización
de la contratación en programas sociales y, por otro, reconfiguraciones
del espacio de praxis profesional, ya que en Costa Rica de acuerdo
con el Informe de la consulta de condiciones laborales de las personas
profesionales en Trabajo Social 2021, el 80 % de las personas profesionales
en Trabajo Social tienen como empleador el Estado (Sánchez 2022).
Las políticas sociales son desfinanciadas, deterioradas y
mercantilizadas, ya que se determina una contención de la inversión
social producto del cumplimiento de la «sostenibilidad fiscal» mediante
68
Monge Arias
decir, «la forma neoliberal, más allá de cualquier consideración sobre esa
denominación, paso a ser la hegemonía de la política económica para
reordenar el sistema de relaciones capitalistas» (Gambina 2021, 44).
Para Gambina (2009), la crisis motivó la respuesta global de las políticas
neoliberales hegemonizadas.
La crisis de sobreproducción, que significa también
sobreacumulación (Mandel 1979; Ayala Saavedra 2016), y la decreciente
tasa de ganancia impulsan nuevas estrategias para recuperar y aumentar
la acumulación de capital, con lo cual se reproducen una serie de
contradicciones como parte del proceso de concentración y centralización
de la riqueza (Marx 2014). A partir de los años 70, crece de forma
exponencial la capacidad productiva, lo cual genera las condiciones para
que el capital recurra a la tendencia decreciente del valor de uso de las
mercancías, por ende, reduce aceleradamente el tiempo de vida útil de
estas (Antunes 2005a; 2009; 2022). A su vez, mediante la implementación
de las medidas neoliberales, se desmejora la capacidad de consumo de
la población por el desempleo estructural, la precarización del mundo
del trabajo y el desmonte de los derechos sociales, a través del ataque
a las políticas sociales. Entonces, el capital, para cumplir con su función
primordial de acumular, busca expandirse e intensificarse a costa de
la destrucción de la naturaleza, el despojo de derechos y el deterioro
masivo del bienestar social y de los niveles culturales de la sociedad,
configurando lo que se conoce como la globalización capitalista.
Por otro lado, el capital financiero cobra auge convirtiéndose en
una fuente de concentración y centralización de la riqueza, así como el
capital productivo es invertido en el capital ficticio y viceversa (Chesnais
2015). Esto como parte de las estrategias para la recuperación de tasa
de ganancia, al «aumentar la sobreproducción la vía de escape para el
capital excedentario consistió en invertir en la esfera financiera» (Vega
Cantor 2009, 65).
El proceso conlleva a lo denominado como la financiarización
de la economía, pero dejando claro que no se comprende el capital
financiero desvinculado de la producción directa. Al contrario, el capital
financiero por sí mismo no crea nada nuevo, requiere de la riqueza del
capital productivo. Es decir, el capital financiero solamente existe por la
producción de riqueza e, igualmente, socava las bases de la producción,
dado que absorbe gran parte del valor producido (Iamamoto 2022), el
cual no es invertido en trabajo vivo. Por ende, separar y pensar que son
distintos y que el capital financiero no deviene de la producción industrial
implica fetichizar la acumulación de capital, presentando al capital
financiero separado de la explotación del trabajo, oculto bajo el discurso
71
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas: Trabajo Social, condiciones laborales
y política social
de la oferta y la demanda. Asimismo, la hegemonía financiera tiene dos
brazos en los que sustenta su reproducción: la deuda pública y mercado
accionario de las grandes corporaciones (Iamamoto 2022).
Así, la deuda pública son recursos que serán trasladados al capital
financiero (externo e interno) acreedor de la deuda pública de los Estados.
Las medidas de pago son establecidas por los organismos internacionales
como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI),
que con sus programas de ajuste estructural, condicionalidades de los
préstamos y la renegociación de la deuda imponen desde los años 80
la apertura comercial, incentivar las exportaciones de acuerdo con las
ventajas comparativas establecidas por el mercado global, no tener
control sobre la fuga de capitales y de la riqueza mediante medidas laxas
del control tributario a la riqueza, además de «la reducción de la masa
salarial del sector público y el gasto público, afectando los programas
sociales» (Iamamoto 2022, 183) y la privatización de la empresas públicas
«no rentables».
Por ese motivo, en este proceso de transformación los países del
capitalismo periférico en su vinculación con el mercado global mediante
la división internacional del trabajo, deviene en acentuar su forma
dependiente que conforman parte del proceso de desarrollo y constitución
de los Estados nación, actualmente profundizadas e intensificadas las
relaciones de dependencia que limita aún más la soberanía (Thwaites
y Castillo 2008; Vega Cantor 2009; Ayala Saavedra 2016), mediante la
imposición de medidas que desde el proyecto neoliberal denominan
«ventajas comparativas», es decir concentrarse en la producción de lo
demandado por el mercado global según las necesidades del capital
metropolitano marcado por los intereses de los grandes capitalistas
nucleados en los principales ejes de acumulación y bajo la hegemonía del
capital financiero en el bloque en el poder.
Así, los Estados deben ofrecer las mejores garantías para la
inversión extranjera directa, lo que implica mantener la disciplina
monetaria: control sobre el déficit fiscal, estabilidad macroeconómica y
el pago de la deuda pública. Para Hirsch (1996), la nueva forma estatal
configura un Estado de competencia «la competencia interestatal,
se ha convertido en la máxima política principal» (67). Asimismo, esta
forma estatal encuentra, de acuerdo con el mismo autor, su expresión
ideológica-programática en el neoliberalismo. El evento más reciente
en Costa Rica lo ejemplifica la aprobación de un nuevo préstamo en el
gobierno de Carlos Alvarado (2018-2022) con el FMI, suscrito en 2021 por
$1778 millones, cuyas exigencias incluían aprobar la Ley Marco de Empleo
Público y continuar aplicando la regla fiscal, tal como está definida en la
Ley 9635, para la contención del gasto social.
72
Monge Arias
74
Monge Arias
75
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas: Trabajo Social, condiciones laborales
y política social
del Estado y la regla fiscal, fue la urgencia de resolver el «crecimiento
del sector público». Lo anterior, pues, de acuerdo con los tecnócratas
neoliberales, dicho crecimiento es el responsable del crecimiento del
déficit fiscal, que provoca bajas calificaciones por parte de las empresas
evaluadoras portavoces de los intereses del capital global, por ende, se
ven cuestionadas las «ventajas comparativas» para la inversión extranjera
directa.
Así, en un informe de 2018 emitido por la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), refiriéndose al proyecto de
Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas N.° 20580 y el riesgo que
representaba la huelga para su aprobación, se indica lo siguiente:
76
Monge Arias
2.36 % del PIB en evasión del Impuesto General sobre las Ventas (IGV)
y 5.85 % del PIB en evasión por Impuesto Sobre la Renta (ISR). Una
relación de casi 2.5 veces entre lo que se incumple en renta y lo que se
incumple en ventas (Mesa Técnica Sindical 2018, 5).
79
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas: Trabajo Social, condiciones laborales
y política social
constituirá como un derecho adquirido. Una vez finalice la vigencia
del contrato, la persona funcionaria tiene que realizar la solicitud de
la prórroga, la cual estará sujeta a la necesidad institucional y que las
jefaturas tramiten el caso para que la Administración determine si es o
no viable, según las razones emitidas. Asimismo, las prórrogas aprobadas
serán temporales, en el mismo rango de tiempo establecido para la
primera vez que se solicite (Ley 9635).
El discurso para aprobar este tipo de normas dentro de una reforma
fiscal proviene de los argumentos neoliberales y neoconservadores, que
como estrategia para afrontar la crisis capitalista, construyen la figura de
la persona trabajadora del sector público como el sujeto peligroso que
tiene privilegios, frente a una masa de población empobrecida que la
institucionalidad pública no atiende precisamente por desviar los recursos
hacia el pago de esos «privilegios». Además, el Estado se queda sin
presupuesto para poder cumplir con el pago de la deuda pública, entonces
requiere solicitar más préstamos. De igual forma, no se debe de permitir
el reclamo de los «privilegios» como derechos, en consecuencia, el Estado
tiene la responsabilidad de establecer un sistema de reclutamiento y
vigilancia de la fuerza de trabajo del sector público organizado a partir
de la meritocracia individual, evaluada constantemente. Los incentivos
no pueden interpretarse como derechos adquiridos, dado que según
la doctrina neoliberal y neoconservadora, esto es causante de la crisis
del déficit fiscal de los Estados, que son «capturados» por agrupaciones
sindicales y gremiales que realizan demandas excesivas y, por ese motivo,
también son responsables de la ingobernabilidad (Offe 1990).
Por otro lado, el artículo 35 de las modificaciones solicitadas para
la Ley 2166 en la Ley 9635 refiere a los porcentajes de compensación
sobre el salario base del puesto desempeñado por las personas
funcionarias públicas, que suscriban contratos de dedicación exclusiva
con la administración de la siguiente forma:
1. Un veinticinco por ciento (25 %) para los servidores con el nivel de
licenciatura u otro grado académico superior.
2. Un diez por ciento (10 %) para los profesionales con el nivel de bachiller
universitario.
(Ley 9635).
80
Monge Arias
81
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas: Trabajo Social, condiciones laborales
y política social
Tabla 1. Comparación de los cambios implementados por la Ley 9635
Nota. Elaboración propia, con datos de la Ley 9635 y el Decreto Normas para la Aplicación
de la Dedicación Exclusiva para Instituciones y Empresas Públicas Cubiertas por el Ámbito
de la Autoridad Presupuestaria N.º 23669-H.
82
Monge Arias
«Lo más importante para Costa Rica, el hecho de que el Fondo señale
que ya hay acuerdo técnico quiere decir que está satisfecho con que
técnicamente se ha llevado adelante el proceso de consolidación fiscal
satisfactorio para Costa Rica, el proceso que nos va a permitir alcanzar
la estabilidad fiscal en el mediano y largo plazo y que es lo que Costa
Rica necesita hoy en día para poder seguir adelante con el proceso de
reactivación económica», señaló el ministro de Hacienda, Elián Villegas
(Córdoba 2022, párr. 9, comillas del texto original).
85
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas: Trabajo Social, condiciones laborales
y política social
que no sea la establecida por la CGR; es decir, que se aplica a partir del
presupuesto ejecutado por las instituciones y no sobre lo presupuestado
del año anterior. Esto provoca no solo menos posibilidad de aumentar
la inversión social, sino, al contrario, disminuye. Así, «flexibilizar» la
regla fiscal, según anuncian los tecnócratas neoliberales, nos llevaría
al incumplimiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
(FMI)27 y a un retroceso sobre el manejo adecuado de los ingresos del
Estado. Por otro lado, el equipo técnico de este organismo internacional,
en su visita del mes de octubre de 2022, con el objetivo de valorar el
nuevo desembolso del préstamo para Costa Rica, llegó a un acuerdo con
el Gobierno para revisar la regla fiscal, ya que, según lo expuesto en la
noticia El Gobierno se compromete a revisar su reforma de la regla fiscal
emitida por el Seminario Universidad, el FMI es el encargado de aprobar
cualquier cambio. Lo anterior, se detalla a continuación:
«El equipo del FMI y las autoridades de Costa Rica llegaron a un acuerdo
a nivel del personal técnico sobre las políticas necesarias para completar
la tercera revisión del programa de reformas económicas respaldado
por el SAF, y sobre la solicitud para acceder a recursos financieros del
SRS», dice el comunicado oficial emitido por el FMI (Flórez-Estrada,
2022, párr. 4, comillas del texto original).
86
Monge Arias
28 Esta transferencia proviene del MTSS dirigida para la atención niñez riesgo social y a
PANI Fondo Niñez y Adolescencia
88
Monge Arias
Nota. Elaboración propia con datos de la CGR 2019, 2020, 2021 y 2023.
Para el 2023, aun con los cambios que trajo consigo la Ley de
Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Ley 9635 (principalmente en
IVA y renta) y el crecimiento esperado, los ingresos que el Gobierno
estima recibir por recaudación de impuestos son insuficientes para
todos los gastos que se debe atender. Para cubrir el faltante es necesario
solicitar financiamiento, como ha ocurrido en años anteriores (15).
Ha perdido en los últimos dos años casi una quinta parte de sus ingresos;
[…] La variación relativa del 2020 y 2021 muestra que los programas
de tipo promocionales (apoyo educativo y de vivienda) acumulan
una contracción real del 16.3 %, mientras la red de protección social
(programas asistenciales y contra la exclusión social) sufre una pérdida
real del 7.4 % en los dos últimos años (60-61).
91
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas: Trabajo Social, condiciones laborales
y política social
A su vez, el decrecimiento se debe fundamentalmente a las
transferencias destinadas al sector salud, relacionadas con la menor
asignación a la CCSS y a los Comités CEN-CINAI (CGR 2022a). Por su parte,
el Ministerio de Salud tiene una disminución en los recursos asignados,
principalmente en la partida de transferencia corrientes, el monto
asignado representa el 0.66 % del PIB; cifra inferior al 2022, cuando
representaba el 0.79 %. Esto representa una reducción de 9.0 %, lo que
implicó un recorte de ¢26 319 millones en la CCSS, que se disminuye en
un 13.9 % (CGR 2022b; Díaz Zeledón 2022).
En el caso del MEP, el recorte agudiza la situación que se viene
presentado desde 2018. De acuerdo con la CGR (2022c), en los últimos 10
años el presupuesto de esta institución ha representado el 26 % del gasto
inicial de los gobiernos. Sin embargo, para 2023 disminuye al 20.6 %,
«respecto al PIB, el presupuesto del MEP muestra una tendencia a la baja,
a partir del 2018, ubicándose en 2023, en un estimado de 5.3 %, el más
bajo del último decenio» (CCGR 2022c, 1). En consecuencia, se recortan los
recursos para la atención de servicios de transporte, becas y alimentación,
dirigidos a la población estudiantil. De modo que, las transferencias del
MEP disminuyen para las Juntas de Educación, Fundación Omar Dengo
y el IMAS. Tal como se indicó, los recursos para el IMAS representan el
financiamiento de una parte de la transferencia monetaria condicionada
AVANCEMOS, por ende, la atención estatal respecto a la pobreza,
mediante la asignación de subsidios para la permanencia en el sistema
de instrucción formal de secundaria muestra una tendencia decreciente.
Por su parte, el CONAPAM tiene en 2023 un recorte presupuestario
de ¢1 890 millones, lo que incumple con la Ley 7972, en donde se
establece que el monto asignado por el Ministerio de Hacienda debe ser
de ¢3 908 millones, sin embargo, solamente se presupuestaron ¢2 015
millones (Ruiz 2022). La situación afectará a las personas adultas mayores
de los hogares de larga estancia, lo que prevén diputados y diputadas
de la Comisión de Asuntos Hacendarios es la incapacidad a corto plazo
del CONAPAM para operar y cumplir los servicios y beneficios de esta
población. Para dar respuesta al faltante presupuestario, el gobierno de
Rodrigo Chaves (2022-2026) propuso un traslado de plazas del CONAPDIS
hacia CONAPAN, es decir, recargar de labores a las personas trabajadoras
con el objetivo de brindar la atención a la población adulta mayor.
El BANHVI en 2023 no recibirá ¢21 560 millones que están
determinados por ley, pues solamente están presupuestados ¢98 425
millones de los ¢119 985 que debería ser el monto real de transferencia
del Gobierno. Estos fondos provienen de dos fuentes del FODESAF, uno
corresponde al impuesto a las casas de lujo y el otro al 18.07 % de lo
92
Monge Arias
93
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas: Trabajo Social, condiciones laborales
y política social
Tabla 4. Recortes en el Bono Familiar de Vivienda
Nota. Elaboración propia con datos de Memoria Institucional 2022 del BANHVI.
94
Monge Arias
son las personas que trabajan por cuenta propia o son empleadoras y son
clasificadas, en su mayoría, con trabajo informal (INEC 2023).
Así, cada una de las situaciones expuestas media en la profesión
de Trabajo Social, dado que está inserta en las diferentes instituciones,
servicios y programas sociales que son afectados por la regla fiscal. El
campo profesional deviene en mayores limitaciones y nuevas formas
de control de la autonomía relativa para la atención de las diferentes
manifestaciones de la cuestión social. Por ese motivo, puede verse
más restringido el desarrollo de una praxis crítica e intensificarse las
condiciones de la alienación en los procesos de trabajo. Como resultado,
la lucha por los derechos se hace cada vez más necesaria, como señalan
Ferguson y Lavalette (2004) a continuación:
Conclusiones
Los cambios actuales en el Estado propician una nueva
reingeniería estatal por medio de Ley 9635, que contiene la regla fiscal y
la contrarreforma en las condiciones de trabajo del sector público. A su
vez, conforma parte de un paquete neoliberal que incluye la Ley Marco
95
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas: Trabajo Social, condiciones laborales
y política social
96
Monge Arias
Referencias
Alvarado Alcázar, Alejandro, Sofía Cortés Sequeira, y Ronald Sáenz
Leandro. 2022. «La Protesta Laboral En Costa Rica (2013-2019):
Actores, Repertorios Y Demandas». Revista de Ciencias Sociales,
174, 17-40. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/
view/52147
Alvarado Alcázar, Alejandro y Gloriana Martínez Sánchez. 2018. La
huelga general contra la reforma fiscal. San José: IIS-UCR. http://
repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/139
Antunes, Ricardo. 2005a. Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la
afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires: Ediciones
Herramienta.
— 2005b. O caracol e sua concha. Ensaios sobre a nova morfologia do
trabalho. São Paulo: Boitempo Editorial.
— 2009. «La sustancia de la crisis». En Crisis capitalista. Economía, política
y movimiento, editado por Jairo Estrada Álvarez y Jesús Gualdrón
Sandoval, 50-60. Bogotá: Espacio crítico. Centro de Estudios.
97
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas: Trabajo Social, condiciones laborales
y política social
— 2020. Coronavírus: o trabalho sob fogo cruzado. São Paulo: Boitempo
Editorial.
— 2022. Capitalismo pandêmico. São Paulo: Boitempo Editorial.
Ayala Saavedra, R. 2016. Marxismo y globalización capitalista. Ediciones
Perro Azul.
BANHVI (Banco Hipotecario de la Vivienda). 2022. Memoria Institucional
2022. San José: BANHVI. https://www.banhvi.fi.cr/publicaciones/
memorias/memoria%202022/index.aspx
Brecht, Bertolt. 2012. Hablar en tiempos oscuros. Ciudad de México:
Fundación Rosa Luxemburg Stiftung.
Chesnais, François. 2015. «Notas sobre el momento actual del capitalismo
(primera parte)». Herramienta. https://www.herramienta.com.
ar/notas-sobre-el-momento-actual-del-capitalismo-primera-
parte
CGR (Contraloría General de la República). 2020. Presupuesto aprobado
para el Gobierno de la República 2021. https://sites.google.com/
cgr.go.cr/monitoreocgr/2021/monitoreocgr-pp2021/monitoreo-
pp02
— 2021a. «Perspectiva presupuestaria del Sector Social Selectivo para
2021». https://sites.google.com/cgr.go.cr/monitoreocgr/2021/
monitoreocgr-pp2021/monitoreo-pp11#h.89ixlcx3f6mf
— 2021b. Informe técnico sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto
de la República 2022. https://sites.google.com/cgr.go.cr/
monitoreocgr/2022/it2022
— 2021c. «Perspectivas presupuestarias del sector educativo en
el Proyecto de Presupuesto Nacional para 2022». https://
sites.google.com/cgr.go.cr/monitoreocgr/2022/it2022/it-ai/
monitoreo-it22
— 2022a. Transferencias y Destinos Específicos en el proyecto de
presupuesto 2023. https://sites.google.com/cgr.go.cr/
monitoreocgr/2023/it-2023/dfoe-fip-mtr-00037-2022
— 2022b. Recursos asignados al sector salud en el Proyecto de Ley del
Presupuesto ordinario y extraordinario de la República 2023.
https://sites.google.com/cgr.go.cr/monitoreocgr/2023/it-2023/
dfoe-bis-mtr-00004-2022?authuser=0
— 2022c. Presupuesto del sector educativo 2022. https://sites.google.
com/cgr.go.cr/monitoreocgr/2022/it2022/it-ai/monitoreo-it22
Córdoba, Javier. 2022. «FMI anuncia acuerdo “técnico” con Costa Rica
para desembolso de $300 millones». Semanario Universidad, 8
de marzo. https://semanariouniversidad.com/pais/fmi-anuncia-
98
Monge Arias
acuerdo-tecnico-con-costa-rica-para-desembolso-de-300-
millones/
De la Garza Toledo, Enrique 2012. La subcontratación y la acumulación
de capital en el nivel global. En La subcontratación laboral en
América Latina: Miradas multidimensionales, coordinado por
Juan Carlos Celis Ospina, 15-38. Medellín: CLACSO-Escuela
Nacional Sindical. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/
handle/CLACSO/16304
Ley 9635/2018, de 4 de diciembre. Fortalecimiento de las Finanzas
Públicas. Diario Oficial La Gaceta, 04 de diciembre de 2018.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/
nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=87720
Díaz Zeledón, Natalia. 2021a. «Regla Fiscal impedirá más de 4 mil proyectos
del Banhvi y pensiones no contributivas de la Caja». Semanario
Universidad, 29 de setiembre. https://semanariouniversidad.
com/pais/regla-fiscal-impedira-mas-de-4-mil-proyectos-del-
banvhi-y-pensiones-no-contributivas-de-la-caja/
— 2021b. «Banhvi: el faltante que el PLN intenta tapar con recortes al
Ministerio de Hacienda y más». Semanario Universidad, 23 de
noviembre. https://semanariouniversidad.com/pais/banhvi-el-
faltante-que-pln-intenta-tapar-con-recortes-al-ministerio-de-
hacienda-y-mas/
— 2022. «Ministerio de Salud responsabiliza a Hacienda por recorte de casi
¢27 mil millones en la Caja en Presupuesto del 2023». Semanario
Universidad, 28 de septiembre. https://semanariouniversidad.
com/pais/ministerio-de-salud-responsabiliza-a-hacienda-por-
recorte-de-casi-%E2%82%A127-mil-millones-en-la-caja-en-
presupuesto-del-2023/
Engels, Federico. 2014. Anti-Duhring. La revolución de la ciencia por el
señor Eugen Durhring. Madrid: Fundación Federico Engels.
Estrada Álvarez, Jairo. 2020. «La intensificación de las luchas por la (re)
configuración del poder en Nuestra América y las estrategias de la
derecha». En Contra Nuestra América: estrategias de la derecha
en el siglo XXI editado por Jairo Estrada Álvarez, Carolina Jiménez
Martín y José Francisco Puello-Socarrás, 19-50. Buenos Aires:
CLACSO.
Ferguson, Iain y Michael Lavalette. 2004. «Beyond Power Discourse:
Alienation and Social Work». Brtish Journal of Social Work, 34,
297-312. https://doi.org/10.1093/bjsw/bch039
Flórez-Estrada, María. 2022. «El gobierno se compromete a revisar
su reforma de la regla fiscal». Seminario Universidad, 05 de
99
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas: Trabajo Social, condiciones laborales
y política social
octubre. https://semanariouniversidad.com/pais/el-gobierno-se-
compromete-a-revisar-su-reforma-de-la-regla-fiscal/
Gambina, Julio. 2009. «Crisis capitalista y políticas anticrisis: el debate
regional». En Crisis capitalista. Economía, política y movimiento,
editado por Jairo Estrada Álvarez y Jesús Gualdrón Sandoval, 167-
189. Bogotá: Espacio Crítico.
— 2021. «Crisis capitalista agravada por la pandemia. Debate más allá
de la crisis sanitaria». En Crisis capitalista mundial en tiempos de
pandemia editado por Alejandro López, Gabriela Roffinelli y Lucas
Castiglioni, 43-55. Buenos Aires: CLACSO.
Guerra, Yolanda. 2017. Trabajo Social: fundamentos y contemporaneidad.
Buenos Aires: Colegio de Trabajadores Sociales de la provincia de
Buenos Aires.
Heller, Agnes. 1986. Teoría de las necesidades en Marx. Ediciones
Península.
— 1987. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.
Hirsch, Joaquim. 1996. Globalización, capital y Estado. Ciudad de México:
Universidad Autónoma Metropolitana.
Iamamoto, Marilda. 2001. Servicio Social y división del trabajo. São Paulo:
Cortez Editora.
— 2022. Trabajo Social en tiempo de capital fetiche: capital financiero,
trabajo y cuestión social. São Paulo: Cortez Editora.
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2022. Encuesta Nacional
de Hogares julio 2022: resultados generales. San José: INEC.
https://admin.inec.cr/sites/default/files/2022-10/reenaho2022.
pdf
— 2023. Encuesta Continua de Empleo al IV trimestre de 2022: resultados
generales. San José: INEC.
Katz, Claudio. 2009. «América Latina frente a la crisis global». En Crisis
capitalista. Economía, política y movimiento, editado por Jairo
Estrada Álvarez y Jesús Gualdrón Sandoval, 139-166. Bogotá:
Espacio Crítico.
— 2012. “Interpretaciones de la crisis”. En La crisis capitalista mundial y
América Latina: lecturas de economía política, editado por Jairo
Estrada Álvarez. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO
— 2015. «Mutaciones del capitalismo en la etapa neoliberal III:
controversias». O Olho Da Histórica, 21: 1-21. http://hdl.handle.
net/11336/56529
— 2016. Neoliberalismo, neodesarrollismo, socialismo. Barcelona: Batalla
de Ideas. Editorial ALBA.
100
Monge Arias
102
Capítulo 4
Introducción
El presente capítulo se elaboró a partir de la identificación y
revisión de antecedentes nacionales e internacionales asociados con el
ejercicio liberal del Trabajo Social, así como un análisis estadístico de una
muestra no representativa (n) de 72 concursos de un universo (N) de
347, obtenida a partir de reportes de concursos publicados y adjudicados
específicos para la profesión o en aquellos en los que el perfil se
encontraba abierto para Ciencias Sociales. Estos reportes se tomaron de
la página web oficial del Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP)
para el periodo 2010-2022.
Históricamente, el Trabajo Social, como profesión, se ha ejercido
principalmente dentro del Estado, quien ha sido su principal empleador;
sin embargo, también se ha reproducido –en menor medida– por medio
de la venta de servicios, a través del denominado «ejercicio liberal».
Con la implementación del SICOP, profesionales en Trabajo
Social y otras personas que pretendan ofrecer sus servicios a diversas
instituciones del Estado costarricense –uno de los espacios donde se
reproduce el Trabajo Social liberal– deben encontrarse inscritas en dicho
sistema y cumplir una serie de requisitos normativos. La implementación
de este sistema ha promovido una mayor transparencia en el proceso de
selección de oferentes y, a su vez, ha evidenciado formas de precarización
y flexibilización laborar, así como un aumento en la competencia dentro
del mercado, donde los servicios son adquiridos, principalmente, bajo el
criterio de menor costo.
29 Entre otros términos utilizados se encuentran: ejercicio libre (Caravaca Llamas 2019;
Calvo Marchán y Villaluenga de la Cruz 2017), trabajo independiente, trabajo por cuenta
propia, práctica privada, freelance (Moneo Estany 2020), ejercicio privado (Moneo Es-
tany 2020), emprendimiento social (Frieiro Padín, Fernández Arias y González Rodríguez
2021; Moneo Estany 2020) e incluso marketing social (Frieiro Padín, Fernández Arias y
González Rodríguez 2021).
104
Cascante Vindas
105
Ejercicio liberal en Trabajo Social: la venta de servicios al Estado en Costa Rica
110
Cascante Vindas
112
Cascante Vindas
40 A pesar del registro oficial publicado en la página web de SICOP, en el 2021 la División
de Fiscalización Operativa y Evaluativa (2021) de la Contraloría General de la República
(CGR) detectó que el 27.1 % de los montos adjudicados en el Sistema de Información de la
Actividad Contractual (SIAC) se habían efectuado fuera de SICOP. Asimismo, detectó 229
instituciones que sí hacían uso de dicho sistema, de las cuales el 11.7 % reportó un ahorro
de manera cuantificada en papelería y mejores precios de adjudicación. Como contraparte,
el 22.4 % de las instituciones participantes continuaban registrando adjudicaciones por
otros medios distintos al SICOP y no se contaba con un uso pleno de todos los módulos
según las etapas definidas en el procedimiento (solicitud del procedimiento o adjudicación
recepción del bien, gestión de pago y evaluación del proveedor).
113
Ejercicio liberal en Trabajo Social: la venta de servicios al Estado en Costa Rica
1.39 %
Autónoma
48.61 % Gobierno local
1.39 %
Ente público no estatal
45.83 % Semiautónoma
Organo desconcentrado
2.78 %
conjunto con psicología). Al identificar los perfiles con los cuales compite
Trabajo Social (concursos abiertos a diferentes perfiles) se encuentran los
detallados en la tabla 1.
Nota. Se utilizan los datos de las 112 líneas de servicios analizadas, las cuales pertenecen
al periodo 2010-2022.
Nota. Los valores presentados corresponden a las líneas de los concursos ofertados en
SICOP, periodo 2010-2022
Reflexiones finales
A manera de cierre, la reflexión particularizada en la oferta
de servicios dentro del SICOP, permite comprender cómo el Estado
costarricense continúa siendo un empleador y potencial contratante de
los servicios profesionales de Trabajo Social. No obstante, los cambios
efectuados bajo el discurso de la «modernización», implementados desde
la década de 1980 que mutan para el caso de las compras públicas en
discursos y mecanismos de transparencia y competencia, son resultado
de las mismas transformaciones que se viven en el mundo del trabajo.
43 En el 2020 la Fiscalía del COLTRAS con apoyo de la Federación de Colegios Profesionales
Universitarios de Costa Rica (FECOPROU), realizó una consulta a diferentes colegios
profesionales con el fin de indagar lo siguiente: tarifarios establecidos para cobros de
honorarios, cantidad de incorporaciones y cantidad de personas que se graduaban por
año. Con base en la respuesta de 19 colegios profesionales, se identificó que un 42 % de
los colegios consultados poseen su tarifario profesional regulado por acuerdo de Junta
Directiva, un 27 % posee su tarifario regulado por medio de Decreto Ejecutivo, un 16 %
regula honorarios por medio únicamente del Ministerio de Trabajo, un 5 % mediante
resolución de la Dirección General de Servicio Civil, un 5 % mediante reglamento y un 5 %
no brindó respuesta (Cascante 2020).
117
Ejercicio liberal en Trabajo Social: la venta de servicios al Estado en Costa Rica
118
Cascante Vindas
119
Ejercicio liberal en Trabajo Social: la venta de servicios al Estado en Costa Rica
Referencias
Aguilar Arce, Florizul, Juanita Araya Bolaños y Elisa Murillo Segura.
1990. «El Trabajo Social Liberal en la prestación de Servicios
Profesionales en Costa Rica». Tesis de licenciatura. Universidad
de Costa Rica.
Barreto Cortez, Esterla, Nélida Rosario Rivera y Francine Sánchez
Marcano. “El derecho a la salud y la política social precarizada:
desafíos de la dimensión terapéutica en el Trabajo Social”. Voces
desde el Trabajo Social 1 (2016): 17-57. http://revistavocests.org/
index.php/voces/article/view/84
Benito Sánchez, Luisa y Marcos Chinchilla Montes. 2016.«Expresiones de
desprofesionalización del Trabajo Social costarricense». Revista
de Trabajo Social 15 (abril): 68-80. https://revista.trabajosocial.
or.cr/index.php/revista/article/view/113
Bolaños Ballestero, Natali y Singrid Rodríguez Arias. 2021. «Propuesta
de implementación del Sistema Integrado de Compras Públicas
(SICOP) en la Fábrica Nacional de Licores (FANAL), mediante un
análisis costo-beneficio para la valoración del impacto económico
en la entidad, durante el año 2020». Tesis de licenciatura.
Universidad Técnica Nacional. https://repositorio.utn.ac.cr/
handle/20.500.13077/620
Calvo Marchán, Inmaculada y Maite Villaluenga de la Cruz. 2017. «El
Trabajo Social en el ejercicio libre de la profesión». TS Difusión 121:
11-14. https://www.tsdifusion.es/wp-content/uploads/2019/07/
TSD121.pdf
Caravaca Llamas, Carmen. “Los nuevos ámbitos de Intervención desde el
ejercicio libre en Trabajo Social”. La Razón Histórica 33 (2019): 181-
202. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50562/1/
LRH%2033.10.pdf
Carballo Villagra, Priscilla. 2005. «Mercado de trabajo y flexibilidad
laboral en las Ciencias Sociales». Revista Reflexiones 84 (1): 33-
40. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/
view/11410
120
Cascante Vindas
122
Capítulo 5
Introducción
La configuración actual del Estado y el abordaje de las expresiones
de la cuestión social44 (Iamamoto 2003), evidencian el impacto de la
lógica capitalista y neoliberal. Se presenta como un terreno antagónico en
el cual se establecen las políticas sociales y las respuestas a las demandas
sociohistóricas que se muestran cada vez más amenazadas por las
transformaciones en las dinámicas sociales.
Este capítulo tiene como objetivo dar a conocer la experiencia del
ejercicio profesional del Trabajo Social en la Red para la atención integral
a mujeres vinculadas a un proceso penal y sus familiares dependientes
en situaciones de vulnerabilidad (RED), a partir de la descripción y el
análisis de los antecedentes que propiciaron su surgimiento, concretaron
su razón de ser y han permitido idear estrategias de respuesta ante los
desafíos contemporáneos de la gestión pública en un contexto desigual
y antagónico.
Además, ser parte de una breve reconstrucción de la RED a partir
de la experiencia de trabajo de las autoras, con análisis sustentado en la
revisión documental y consulta de fuentes bibliográficas, así como una
lectura crítica del contexto y de la realidad nacional.
El trabajo en redes como estrategia de gestión interinstitucional
es una alternativa que ha venido cobrando relevancia, no solo en el
contexto nacional, sino como mecanismo de trabajo a nivel internacional,
que promueve el desarrollo de las políticas públicas desde una visión
articulada.
Según lo expone el autor Sebastián Goinheix (2022), las redes
colaborativas y de políticas públicas se visualizan como una forma de
gobernanza para abordar problemas complejos y superar algunas de
las limitaciones propias de la gestión pública tradicional. Esta forma de
trabajo debe fundamentarse en acuerdos de intercambios y cooperación
entre quienes la integran, con la finalidad de definir posibles soluciones
a los problemas y desafíos que les convocan. Se visualizan como redes,
en tanto, se basan en las relaciones e interacciones que se generan para
cumplir con sus objetivos, generar colaboración y compartir recursos.
La experiencia de trabajo en la RED se enmarca dentro de estas
formas articuladas de gestionar la política pública e incidir en la atención
de las necesidades de un sector de la población que históricamente ha
estado invisibilizado o cuyas necesidades y realidades no eran conocidas:
mujeres en el sistema judicial y penal y sus familiares dependientes.
124
Cascante Vindas
125
Red de atención a mujeres en procesos penales: posibilidades y desafíos para el ejercicio
profesional
al terrorismo, en el año 2013, para adicionar el artículo 77 bis
de proporcionalidad y especificidad de género. Se reconocen de
manera explícita las condiciones de vulnerabilidad que, debido al
sistema patriarcal y neoliberal, experimentan las mujeres y que,
a su vez, conducían o mediaban en el delito de introducción de
sustancias psicoactivas a centros penales, el cual en ese momento
constituía el de mayor incidencia en mujeres.
Este artículo faculta a la persona jueza de Ejecución de la Pena a
imponer medidas no privativas de libertad para aquellas mujeres
autoras o partícipes de dicho delito, con el fin de minimizar la
traslación de la pena a sus familias, o bien evitar revictimizar a
las mujeres que ya experimentaban situaciones de exclusión y
vulneración en su historia personal, tales como estar en situación
de pobreza, ser jefas de hogar, ser una persona adulta mayor
o tener a su cargo dependientes (personas menores de edad,
adultas mayores o con alguna discapacidad).
Este cambio en la legislación provocaría numerosas revisiones de
sentencia de mujeres con medidas privativas de libertad y que
podrían eventualmente realizar un cambio en la modalidad de
ejecución de sentencia47. Bajo ese escenario, se evidenció en
diferentes instituciones, la necesidad de brindar una respuesta
articulada a estas mujeres y que atenuara las manifestaciones de
la cuestión social, tanto aquellas que las condujeron a la comisión
del delito como las que surgieron del tránsito por el sistema
judicial y penal.
c) Coyunturalmente, también durante el año 2013, en Costa Rica
se estaban desarrollado procesos de políticas públicas que
posicionaban la incorporación de la perspectiva de género en los
procesos institucionales y que apuntaban al compromiso por la
igualdad; entre ellos: el Decreto Ejecutivo N.º 37906-MP-MCM
Creación de Unidades para la Igualdad de Género y de la Red
Nacional de Unidades de Igualdad de Género; la Política Nacional
para la Igualdad y Equidad de Género 2007-2017 (cuyos planes
de acción se actualizaban periódicamente), y la publicación
del Decreto Ejecutivo N.º 38139-JP, mediante el cual se crea
el Programa Nacional de Atención a mujeres sujetas a sanción
penal, adscrito a la Dirección General Adaptación Social (actual
Nivel de Atención a la Mujer del Ministerio de Justicia y Paz). Este
47 El cambio de ejecución de la pena implicaba que las mujeres se trasladaran de la
privación de libertad a modalidades de atención abierta del Sistema Penitenciario
Nacional.
126
Chavarría Segura, Garita Gómez y Hutchinson Rodríguez
127
Red de atención a mujeres en procesos penales: posibilidades y desafíos para el ejercicio
profesional
.
129
Red de atención a mujeres en procesos penales: posibilidades y desafíos para el ejercicio
profesional
50 Según Dirección General del Servicio Civil (2023) este es el órgano competente para
regir los procesos del Sistema de Gestión de Recursos Humanos en el Régimen de Servicio
Civil, cuenta con las competencias para el manejo del talento humano y puede actuar
en nombre y por cuenta del Estado para controlar, fiscalizar y proveer ayuda técnica,
que garanticen la eficiencia administrativa. Tiene dentro de sus funciones fomentar la
capacitación y mejora de los servicios públicos.
130
Chavarría Segura, Garita Gómez y Hutchinson Rodríguez
132
Chavarría Segura, Garita Gómez y Hutchinson Rodríguez
133
Red de atención a mujeres en procesos penales: posibilidades y desafíos para el ejercicio
profesional
Consideraciones finales
En la reproducción del modelo capitalista y neoliberal, a pesar
de las conciliaciones que el Estado intenta realizar, existe un indiscutible
136
Chavarría Segura, Garita Gómez y Hutchinson Rodríguez
137
Red de atención a mujeres en procesos penales: posibilidades y desafíos para el ejercicio
profesional
sus familiares, así como posicionar constantemente en los contextos
institucionales la importancia de transversalizar la perspectiva de género
en las políticas públicas, que buscan no solo atender las manifestaciones
de la cuestión social, sino la criminalidad como una de sus secuelas.
Para Trabajo Social, la RED se convierte además en un espacio
valioso de proyección profesional, por un lado, para posicionar su visión
crítica de la realidad y, por otro, la oportunidad de construir diálogo
con diversos actores sociales e institucionales que contribuyen a la
realimentación del quehacer profesional y a potenciar los esfuerzos que
se realizan con cada intervención.
Finalmente, para el Trabajo Social, la complejidad de la realidad
llama a trascender las visiones pesimistas o mesiánicas y optar por un
posicionamiento teórico-metodológico, ético-político y técnico-operativo
consistente, que permita desarrollar la intervención profesional en medio
de los antagonismos del sistema. Retomando los aportes de Marilda
Iamamoto (2003), «articular la profesión y la realidad es uno de los
principales desafíos, ya que el Servicio Social no actúa sobre la realidad
sino en la realidad» (73).
Referencias
Dirección General del Servicio Civil. 2023. «Competencias técnicas».
Acceso el 27 de mayo de 2023. https://www.dgsc.go.cr/dgsc_
competencias.html
García, Humberto. 2015. «Gestión pública y valor público». Actualidad
Gubernamental, n.° 78: 4-6
Goinheix, Sebastian. 2022.«Integralidad en la implementación de políticas
sociales. Análisis de una red interorganizacional en Uruguay».
Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 32, n.° 2: 135-
157. https://hdl.handle.net/20.500.12008/31721
Iamamoto, Marilda. 2003. El servicio Social en la contemporaneidad.
Trabajo y formación profesional. São Paulo: Cortez Editora
Ministerio de Justicia y Paz. 2023. Informe de seguimiento a la población
penitenciaria enero 2023. San José: Unidad de Investigación y
Estadística, Ministerio de Justicia y Paz.
MIDEPLAN (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica).
2016. Manual de planificación con enfoque para resultados en el
desarrollo. San José: MIDEPLAN.
Piedra, Marcela y Cristina Mayordomo. 2014. Modelo para la atención
integral a mujeres vinculadas a un proceso penal y sus familiares
dependientes en situaciones de vulnerabilidad. Madrid:
EUROsocial.
138
Presentación de personas autoras
Adriana Chavarría Segura
Licenciada en Trabajo Social, egresada del Posgrado en Evaluación de
Programas y Proyectos de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica
(UCR). Jefa del Nivel de Atención a la Mujer de la Dirección General de
Adaptación Social del Sistema Penitenciario.
140
Ricardo Antunes
Profesor de Sociología en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de
la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Fue Visiting Research
Fellow en la Universidad de Sussex, Inglaterra, profesor visitante en la
Università Ca’ Foscari y en la Universidad de Coímbra.
Vitor Filgueiras
Posdoctor en Economía por la Universidad Estadual de Campinas
(UNICAMP), con una pasantía en la Universidad de Londres, doctor en
Ciencias Sociales por la Universidade Federal de Bahia (UFBA), Maestría
en Ciencia Política por la UNICAMP y graduación en economía por la
UFBA. Profesor en el Programa de Posgraduación en Economía de la
UFBA y profesor visitante de la Universidad Complutense de Madrid.
141